![](https://assets.isu.pub/document-structure/220912064604-f74a81bb775524f02b3f50dea9ff795e/v1/432e506c38fe46dfd2ccd885b242b21c.jpeg)
Desde sus inicios el hombre, como un ser pensante y consciente de sus necesidades básicas, aprendió a observar su entorno, analizarlo, interpretarlo y con ello inventar instrumentos que le ayudaran a dominar el medio en donde se desarrollaba y a realizar algunos trabajos para satisfacer sus necesidades básicas, aprovechando los recursos que estaban a su alcance y los conocimientos que iba adquiriendo. La consecuencia de esas acciones es lo que podemos llamar tecnología.
Este pensamiento no ha cambiado desde entonces, la diferencia es que hoy en día somos una sociedad más compleja, con más recursos y ambiciones. Por ejemplo, en la antigüedad nuestros ancestros descubrieron que podían utilizar algunas pieles para vestirse y protegerse del medio, hoy seguimos teniendo esa necesidad sólo que ahora usamos telas, con colores y texturas diferentes. Antes se protegían del medio ambiente en cuevas o chozas, hoy nos protegemos en casas hechas de algunos materiales más resistentes y manipulables. Con esto queremos decirles que los humanos siempre hemos sido los impulsores del desarrollo y que, en esta medida, somos responsables de los daños o beneficios al entorno donde vivimos.
Pero, ¿qué tiene que ver la tecnología con la clase de Química? Observen a su alrededor y descubran de qué están conformados el aire, las piedras, los aparatos, el agua y todo lo que los rodea, ¿por qué tienen esa forma?, ¿por qué tienen diferentes texturas y consistencias?, ¿por qué a veces es benéfica una sustancia y otras veces no lo es? Para poder contestar estas y muchas preguntas más, los invitamos a sumergirse en el fascinante mundo de la Química.
INTRODUCCION
• Toma de decisiones relacionada con la contaminación de una mezcla
............................................................
• Aportaciones de Lavoisier: la Ley de conservación de la masa ....................................
• Relación de la química y la tecnología con el ser humano, la salud y el ambiente 18
..........................................................
• Métodos de separación de mezclas con base en las propiedades físicas de sus componentes .......................................
• en el mundo actual 18
DE LOS MATERIALES 26
5 PRIMERA REVOLUCIÓN DE LA QUÍMICA
..........................................................................
•
INDICE
• Extensivas 30 Intensivas 34
3
• Homogéneas y heterogéneas
1 LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA
• Toma de decisiones relacionada con la concentración y sus efectos
2 IDENTIFICACIÓN DE LAS PROPIEDADES FÍSICAS
• Cualitativas 26
EXPERIMENTACIÓN CON MEZCLAS
4 ¿CÓMO SABER SI LA MUESTRA DE UNA MEZCLA está más contaminada que otra? ...................................................
• Identifica que las diferentes concentraciones de un contaminante, en una mezcla, tienen distintos efectos en la salud y en el ambiente, con el fin de tomar decisiones informadas.
• Analiza la influencia de los medios de comunicación y las actitudes de las personas hacia la química y la tecnología.
• Clasifica diferentes materiales con base en su estado de agregación e identifica su relación con las condiciones físicas del medio.
¿Qué vamos a aprender?
• Deduce métodos de separación de mezclas con base en las propiedades físicas de sus componentes.
• identifica que los componentes de una mezcla pueden ser contaminantes, aunque no sean perceptibles a simple vista.
• identifica la funcionalidad de expresar la concentración de una mezcla en unidades de porcentaje (%) o en partes por millón (ppm).
• Explica la importancia de los instrumentos de medición y observación como herramientas que amplían la capacidad de percepción de nuestros sentidos.
• A partir de situaciones problemáticas plantea premisas, supuestos y alternativas de solución, considerando las propiedades de los materiales o la conservación de la masa.
• identifica mediante la experimentación, algunos de los fundamentos básicos que se utilizan en la investigación científica escolar.
• Argumenta y comunica las implicaciones sociales que tienen los resultados de la investigación científica.
• Identifica las propiedades extensivas (masa y volumen) e intensivas (temperatura de fusión y de ebullición, viscosidad, densidad, solubilidad) de algunos materiales.
• Argumenta la importancia del trabajo de Lavoisier al mejorar los mecanismos de investigación (medición de masa en un sistema cerrado) para la comprensión de los fenómenos naturales.
• Identifica los componentes de las mezclas y las clasifica en homogéneas y heterogéneas.
• Identifica la relación entre la variación de la concentración de una mezcla (porcentaje en masa y volumen) y sus propiedades.
• Evalúa los aciertos y debilidades de los procesos investigativos al utilizar el conocimiento y la evidencia Científicos.
• identifica el carácter tentativo del conocimiento científica y las limitaciones producidas por el contexto cultural en el cual se desarrolla.
Título a una o dos líneas
• Identifica las aportaciones del conocimiento químico y tecnológico en la satisfacción de necesidades básicas, en la salud y el ambiente.
Las diferentes concentraciones de los componentes de las mezclas permiten conocer si son dañinos a la salud o a los ecosistemas, así como la concentración de una sustancia activa en un medicamento.
RELACIÓN DE LA QUÍMICAY LA TECNOLOGÍA CON EL SER HUMANO, LA SALUD Y EL AMBIENTE
1
Desde que nos levantamos hasta que nos acostamos, nos relacionamos de manera constante con la química. Todo lo que podemos tocar, ver, comer, respirar, está formado por moléculas y, como la química se encarga de estudiar las moléculas, entonces todo es químico
Cuando despertamos y nos bañamos, el agua con la cual nos aseamos proviene de una planta donde fue tratada químicamente para esta actividad y otras, como beberla, cocinar o lavar la ropa. Este tratamiento químico previene de enfermedades provocadas por bacterias y hongos.
¿PORQUE ES IMPORTANTE LA QUIMICA?
Cuando nos vestimos, ocupamos prendas que están elaboradas de piel, plástico y tela sintética, como, por ejemplo, la suela del calzado o la playera que utilizamos para jugar futbol; asimismo, muchas prendas tienen botones, los cuales son de plástico, y lo mismo ocurre con la grasa y la crema para lustrar el calzado que son extraídos del petróleo.Lacomida que consumimos a diario está constituida de una variedad de compuestos químicos; por ejemplo, el azúcar que utilizamos para endulzar el café, o la mantequilla que se unta al pan. Muchas de estas sustancias entran a nuestro cuerpo y mediante el metabolismo se obtienen los compuestos necesarios para crecer y desarrollarnos de manera óptima.
Los productos que utilizamos en el aseo personal (champú, jabón, pasta dental) o de la casa (detergentes, limpia vidrios, enjuagues de ropa) son elaborados a partir de sustancias químicas, aunque la mayoría de las personas desconozca las sustancias que se ocupan para su elaboración.
Este tipo de cálculos cuantitativos fueron propuestos por Antoine Lavoisier para conocer con mayor detenimiento los fenómenos naturales. En fin, la química forma parte de nuestra vida cotidiana, y no hay actividad en la cual no intervenga esta ciencia.Alobservar
Como te diste cuenta, la química se encuentra en todas partes, cuando tenemos la necesidad de realizar una actividad, como asearnos, comer, vestirnos, transportarnos, jugar, divertirnos, etcétera, la química está presente.
Un aspecto importante de la química son los beneficios para la humanidad; por ejemplo, en la elaboración de sustancias que eliminan a bacterias, virus, hongos etc., para evitar la transmisión de enfermedades e infecciones en el ser humano.
Relación de la química y la tecnología con el ser humano, la salud y el ambiente
Antisépticos: destruyéndolos virus y bacterias. Entre los antisépticos más comunes se encuentran: agua oxigenada, alcohol, soluciones de yodo, mercurio, cromo, etcétera.Enelárea de la medicina, la química juega un papel importante, ya que gracias a los avances en esta rama se han fabricado muchas sustancias para combatir
nuestro entorno y después de reflexionar, podemos preguntarnos: ¿de qué está hecho todo lo que nos rodea? Las respuestas pueden ser diversas, dependiendo de los conocimientos que hasta ahora tenemos; sin embargo, sí podemos estar seguros de que la química y la tecnología avanzan de manera sorprendente cada día, y de que repercuten en las actividades de los seres humanos y en el medio ambiente. No olvidemos que la ciencia y la tecnología siempre van de la mano en la evolución humana.
Asimismo, para controlar bacterias, hongos y virus, se emplean diversos procedimientos, ya sea mediante frío, calor, radiación o sustancias (tienen propiedades intensivas: como color, sabor, brillo, densidad, etc), las cuales se clasifican por su modo de acción: Desinfectantes. Son sustancias que se aplican en el agua, el suelo o el instrumental médico. Se encargan de eliminar a los microorganismos patógenos que se desarrollan ahí. Entre los más comunes se encuentran el etanol y el formol, el cloro es la sustancia más utilizada para eliminar los microorganismos del agua potable.
LOS MATERIALES SE CLASIFICAN DE ACUERDO CON SU ORIGEN:
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220912064604-f74a81bb775524f02b3f50dea9ff795e/v1/172f3d2b0ed69ea9d2db1fe519574b01.jpeg)
La Química analítica: estudia la composición química de los materiales y los procesos por medio de los cuales se producen nuevos compuestos químicos a partir de sustancias precursoras.
Las vacunas también juegan un papel relevante en la rama de la medicina, pues han permitido disminuir la mortalidad, sobre todo, en la población infantil. De esta manera, se garantizan mejores perspectivas de salud durante esta etapa del desarrollo humano, pues gracias a las vacunas es posible prevenir enfermedades específicas. Como te habrás dado cuenta, a nuestro alrededor tenemos contacto con una infinidad de objetos, los cuales están fabricados de distintos materiales, por ejemplo, tu salón de clase está construido de cemento, yeso, lámina, aluminio, fierro, madera, plástico, vidrio, etcétera.
enfermedades que anteriormente se consideraban incurables y mortales. Un ejemplo son los antibióticos, sustancias químicas de origen microbiano que en pequeñas dosis destruyen o inhiben la actividad de otros microbios. Entre los antibióticos más comunes están la penicilina, la tetraciclina, la lincomicina y la eritromicina.
- Sintéticos: A diferencia de los naturales, estos materiales son producidos de manera industrial o por algún tipo de tecnología, como por ejemplo el acero, vidrio, cemento, plástico, etcétera. Estos productos no se encuentran en forma natural en el ambiente. Algunos productos son causantes del deterioro ambiental que cada año provoca estragos en los ecosistemas y en las poblaciones de plantas y animales, incluidos los seres humanos
- Naturales: De origen animal (lana, seda o piel), vegetal (caucho, algodón o madera) o mineral (plata, mercurio, oro, carbón o arcilla); es decir, provienen directamente de la naturaleza.
CONOCIMIENTO QUÍMICO Y CONOCIMIENTO TECNOLÓGICO
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220912064604-f74a81bb775524f02b3f50dea9ff795e/v1/fe205a2eda2001f2d4c27b6f415ae901.jpeg)
Importancia del conocimiento químico alumno
Aportaciones del conocimiento químico y tecnológico para satisfacer las de necesidades en la salud y el ambiente.
La Química se ha definido como la ciencia que se encarga de estudiar las propiedades y las transformaciones de la materia. Dos de sus principales ramas son:
La ingeniería química es la disciplina encargada de llevar a la cotidianidad diferentes desarrollos tecnológicos destinados a facilitar la vida de la gente; por ejemplo, la conservación de los alimentos, enriquecidos con más nutrimentos, o los ya
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220912064604-f74a81bb775524f02b3f50dea9ff795e/v1/4fdcd3d7d47de85f51609b545a473288.jpeg)
La química es la ciencia que tiene por objeto de estudio la estructura, las propiedades y la composición de los materiales, es decir, la materia que está presente en todo nuestro entorno. De la misma forma, la química estudia las interacciones que hay entre dos o más de los elementos que forman la materia, así como los cambios que esta presenta.
La Tecnología química por su parte es el conjunto de conocimientos relacionados con el análisis de la composición de la materia y la producción de nuevas sustancias químicas con las que se fabrican objetos, herramientas, aparatos y procesos químicos que son empleados para satisfacer las necesidades del ser humano en aspectos como la alimentación, la salud, el transporte, la construcción, las comunicaciones, el deporte, el entretenimiento o el cuidado del medio ambiente
¿PORQUE LA QUIMICA ESTA RELACIONADA CON LA TECNOLOGIA?
mencionados genéticamente modificados, y toda clase de materiales, como los plásticos biodegradables, textiles novedosos y económicos, productos de limpieza general e higiene personal, etcétera. Lo que permite los grandes avances en la tecnología, son los descubrimientos de nuevos materiales, más resistentes más conductores, más livianos etc. y todos estos son desarrollados por los químicos de acuerdo a las necesidades de la sociedad que los emplean para desarrollar maquinarias o aparatos electrónicos, cada una se complementa, incrementando los conocimientos y beneficios del otro.
A mayor conocimiento de la química, la tecnología la podrá aplicar a la vida diaria y a mayor avance tecnológico, la industria química podrá mejorar los procesos de producción. Ejemplo a partir de la refinación del petróleo por la industria química, se crea el nylon que permite la confección de telas sintéticas (tecnología), productos con plásticos, fibras textiles y otros de gran uso para la sociedad. La tecnología ha permitido modificar los materiales presentes en la naturaleza para elaborar artículos y bienes, y ofrecer servicios que benefician a la humanidad; sin embargo, esto no sería posible sin el estudio de la forma molecular de los materiales. Los avances tecnológicos han permitido a lo largo del tiempo que la calidad de vida de los seres humanos se incremente y que los artículos elaborados sean más amigables con el medio ambiente Aunque parezca extraño, algunos productos de origen natural pueden causar enfermedades, sobre todo si se consumen en lugares con altas temperaturas, pues los alimentos son un medio apropiado para que bacterias y hongos formen poblaciones; por ejemplo, en las tortillas que están mucho tiempo tapadas en un medio húmedo se forman colonias de hongos. Como sabes, en el mercado hay una gran variedad de productos alimenticios para consumo humano; estos pueden ser de origen natural o fabricados en un laboratorio (a los que llamamos sintéticos). En los alimentos de origen natural se debe aplicar la tecnología necesaria para su conservación; mientras que algunos recursos tecnológicos son rudimentarios, como el ahumado de carnes o la elaboración de conservas de vegetales y frutas. Existe otro tipo de tecnología de conservación mucho más compleja que utiliza sustancias para evitar que bacterias y hongos se desarrollen; entre estas sustancias se encuentran los ácidos benzoico, sórbico o acético (vinagre), además de las radiaciones como los rayos gamma y de electrones o rayos beta.
ha causado controversia entre la comunidad científica internacional.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220912064604-f74a81bb775524f02b3f50dea9ff795e/v1/84ece354be5bd660351b375718821d61.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220912064604-f74a81bb775524f02b3f50dea9ff795e/v1/84ece354be5bd660351b375718821d61.jpeg)
Los alimentos manipulados genéticamente, también llamados transgénicos, son productos a los cuales se les ha modificado su información genética mediante alta
El maíz transgénico, un peligro para la seguridad alimentaria
Con los siguientes textos comprobarán a qué se debe que algunas asociaciones de científicos se opongan a la siembra de maíz transgénico en México, así como a la formación de monopolios que controlen el mercado de los granos genéticamente modificados.
Confrontado con el insostenible déficit alimentario, el gobierno mexicano actual encara la disyuntiva, heredada del gobierno anterior, de autorizar el cultivo comercial de maíz transgénico en el norte del país o bien declarar su moratoria. La autorización sería un gran paso de la industria multinacional de maíz transgénico a la que aquí nos referiremos como la industria para consolidar su monopolio de la semilla de maíz en México. Cada semilla contaminada de maíz nativo es potencialmente propiedad de la industria, por la que el usuario habría de pagar regalías.
Maíz transgénico: riesgos y beneficios
Para crecer y dar excelentes recursos, las plantas necesitan absorber sustancias indispensables que se encuentran en el suelo, como nitrógeno, fósforo, oxígeno, hidrógeno, carbono, potasio y agua, por mencionar algunas. Los avances en la ingeniería genética han llevado a realizar modificaciones en el genoma (información genética de un organismo) de algunas especies vegetales. A estos alimentos se les conoce como transgénicos, debido a que uno o varios genes fueron modificados con finalidades distintas, por ejemplo, para que puedan crecer y desarrollarse en zonas con carencia de agua o para evitar que sean invadidos por Esteplagas.tema
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220912064604-f74a81bb775524f02b3f50dea9ff795e/v1/41ea64f6becd0d5eebcde38f5aa78cf6.jpeg)
ALIMENTOS TRANGENICOS
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220912064604-f74a81bb775524f02b3f50dea9ff795e/v1/5111221cb4259b55519bc2819598d5c9.jpeg)
4. ¿Cuál será el papel de las industrias que brindan este tipo de grano para la alimentación en México?
tecnología, con la finalidad de producir, en el caso de los alimentos, mejores cosechas en climas extremos; un ejemplo de ellos es el maíz. De acuerdo con las tradiciones de la época prehispánica, fueron los dioses quienes dieron a los mexicanos las primeras semillas de maíz y desde entonces es uno de los alimentos que por miles de años ha estado en la canasta de alimentos no sólo de México sino de toda América Latina y otros países del mundo.
1. ¿Cuáles serán los beneficios para la población del cultivo de este tipo de maíz?
Ahora respondan lo que se indica:
2. Nuestro país depende cada vez más de las importaciones de este grano para satisfacer la demanda interna. ¿El cultivo de este tipo de maíz es la mejor opción?
Los beneficios que trae consigo el maíz transgénico es que se han triplicado las cosechas en los países que lo han sembrado, ayudando a combatir el hambre en las poblaciones que tienen en su territorio una sequía que no permite crecer al maíz tradicional. Se ha logrado disminuir el uso de pesticidas químicos y con ello la toxicidad de los alimentos. El maíz cosechado ya tiene las vitaminas y minerales integrados La tecnología para su siembra y cosecha permite una práctica agrícola sustentable. Permite la rápida aplicación de programas para la conservación del suelo. Hasta ahora no se sabe con bases científicas sólidas las consecuencias que para la salud tienen las personas que llegan a consumir este tipo de productos.
3. ¿Cuál es tu opinión acerca de la importación de este tipo de alimento?
La química y los nuevos materiales:
Por definición, la Nanotecnología, es el estudio y desarrollo de sistemas en escala nanométrica, “nano” es un prefijo del Sistema Internacional de Unidades, que significa enano, y corresponde a una mil millonésima parte de un metro (10^ 9 Metros) es decir 1
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220912064604-f74a81bb775524f02b3f50dea9ff795e/v1/28ddca9077971849e9df66517bd778b1.jpeg)
LaNanómetro.nanotecnología
APORTACIONES DE LA QUÍMICA A NUEVOS MATERIALES QUE CONTRIBUYEN A QUE VIVAMOS MEJOR
1.- NANOTECNOLOGÍA
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220912064604-f74a81bb775524f02b3f50dea9ff795e/v1/84ece354be5bd660351b375718821d61.jpeg)
es el estudio y la manipulación de la materia a una escala atómica para crear nuevas estructuras, materiales y aparatos, en tamaños increíblemente pequeños, generalmente entre uno y 100 nanómetros. Para ponerlo en perspectiva, una hoja de papel tiene unos 100.000 nanómetros de grosor. La nanotecnología comprende una muy amplia gama de materiales, procesos de fabricación y tecnologías que se usan para crear y mejorar muchos productos que la gente usa diariamente.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220912064604-f74a81bb775524f02b3f50dea9ff795e/v1/dd0e8831f476dc149a9e7f0836f87086.jpeg)
La nanotecnolegía involucra la materia subatómica, así como los saberes específicos de disciplinas científicas como la química orgánica, la biología molecular, los semiconductores, la microfabricación y la ciencia de las superficies, entre otras.
Dicho de manera muy simple, la nanotecnología parte de la idea de construir máquinas microscópicas con las que a su vez producir materiales novedosos, de una configuración molecular única y particular.
Esta tecnología promete avances científicos en muchos sectores como la medicina, productos para el consumidor, energía, materiales y fabricación. La nanotecnología no está definida concretamente, aunque en términos generales abarca estructuras, aparatos y sistemas diseñados que tienen una escala de entre 1 y 100 nanómetros. Los materiales de este tamaño presentan propiedades únicas que afectan las reacciones físicas, químicas y biológicas. El estudio, el desarrollo y la utilización de estas propiedades es parte esencial de las nuevas tecnologías.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220912064604-f74a81bb775524f02b3f50dea9ff795e/v1/0e966d1b9737d1f183d2dffa43fc067e.jpeg)
La Nanotecnología promete soluciones a múltiples problemas que enfrenta actualmente la humanidad, como los ambientales, energéticos, de salud (nanomedicina), y muchos otros, sin embargo, estas nuevas tecnologías pueden conllevar a riesgos y peligros si son mal utilizadas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220912064604-f74a81bb775524f02b3f50dea9ff795e/v1/3db0b8f056bb7b04eef2a2501444d08d.jpeg)
Así, se ha abierto un gigantesco campo de investigación con aplicaciones virtualmente infinitas, que se encuentran aún bajo definición y experimentación. La nanotecnología promete traer consigo una nueva revolución industrial y científico-tecnológica.
Además, a través de la nanotecnología se han construido nanomateriales, que son elementos inexistentes en la naturaleza y de propiedades asombrosas. Fueron creados a partir de la modificación de las moléculas de los materiales ya existentes.
Sin embargo, la naturaleza de muchas de dichas “máquinas” no es semejante a las que empleamos en nuestro día a día, sino que bien pueden consistir en virus “reprogramados” genéticamente y otros medios biotecnológicos. En consecuencia, esta tecnología es una fuente infinita de posibilidades y, naturalmente, de peligros.
A partir del año 2000 los nanomateriales comenzaron a emplearse industrialmente
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220912064604-f74a81bb775524f02b3f50dea9ff795e/v1/cab9f0987a5cfda0bead5d4483f86414.jpeg)
El cuidado de la salud se acerca a una revolución gracias a la nanotecnología. Gracias a la nanotecnología se están desarrollando, entre otros, herramientas muy sofisticadas para detectar y tratar el cáncer, vendajes que evitan infecciones, mejoras en la tecnología para la generación de imágenes y mucho más.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220912064604-f74a81bb775524f02b3f50dea9ff795e/v1/1d8e8911d8ddf6651139791f927be786.jpeg)
La nanotecnología también representa una gran promesa para crear productos para un mundo más eficiente en cuanto a energía, como celdas de combustible, baterías y paneles solares más eficientes. La nanotecnología puede brindar soluciones para limpiar terrenos y aguas contaminados, y jugará un papel crítico en la transformación de la medicina y el cuidado de la salud.
La nanotecnología forma parte de la siguiente generación de innovación en la ciencia y la ingeniería que transformará a muchos sectores, como el aeroespacial, la energía, las tecnologías de la información, la medicina, la defensa nacional y el transporte. La nanotecnología permitirá el desarrollo de la siguiente generación de materiales que son más fuertes, livianos y duraderos que los materiales usados actualmente en edificios, puentes, aviones, automóviles y otras aplicaciones.
Casi todos los dispositivos electrónicos fabricados en la última década, incluidos los chips informáticos y dispositivos electrónicos más sofisticados, se fabricaron mediante el uso de la nanotecnología.
USOS Y BENEFICIOS
Las telas tratadas con nanotecnología pueden resistir arrugas, manchas y la proliferación de bacterias, permitiendo así que la ropa se mantenga más limpia y dure Lasmás.películas
delgadas de los lentes, las pantallas de la computadora, ventanas y otras superficies utilizan la nanotecnología para mejorar su capacidad hidrófuga, crear una capa antirreflejo, tener más resistencia a la luz ultravioleta o infrarroja, ofrecer protección antiniebla y contra rayaduras o conductores eléctricos.
El desempeño de varios productos domésticos como quitamanchas, limpiadores antibacterias, pinturas, selladores y purificadores y filtros de aire puede mejorarse con la Lananotecnología.nanotecnología
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220912064604-f74a81bb775524f02b3f50dea9ff795e/v1/7ad8a140f7df6fa6102862dab85c66a2.jpeg)
El equipamiento deportivo, como bates de béisbol, raquetas de tenis, cascos para motocicletas y otros materiales plásticos pueden ser más ligeros, rígidos, duraderos y resistentes con la nanotecnología.
permite crear un ambiente más limpio mediante nuevos métodos de purificación de agua y la remoción de los contaminantes del agua en la tierra y en el Lassuelo.innovaciones en energía, como los paneles solares más eficientes, las turbinas eólicas más fuertes y livianas, autopartes más livianas y un rendimiento del combustible mejorado están impulsadas por la nanotecnología.
¿PARA QUÉ SIRVE LA NANOTECNOLOGÍA?
Los envases de alimentos que usan nanotecnología permiten detectar y evitar el deterioro o la contaminación, y contribuir a que los alimentos permanezcan frescos por más tiempo. Algunos productos farmacéuticos fueron reformulados con nanopartículas para mejorar su desempeño
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220912064604-f74a81bb775524f02b3f50dea9ff795e/v1/2a686ce404a557ab9c8e2c443a9be948.jpeg)
Los productos de cuidado personal, como cosméticos y protectores solares, pueden mejorarse con nanotecnología.
La nanotecnología crea «máquinas» que trabajan a nivel molecular.
Por lo tanto, las utilidades de la nanotecnología son virtualmente infinitas: desde intervenir la composición química de los seres vivos, permitiendo así modificar el ADN de seres vivos microscópicos y “programarlos” para llevar a cabo ciertas tareas bioquímicas, hasta la manufactura de materiales novedosos y de propiedades únicas, llamados nanomateriales.
APLICACIONES DE LA NANOTECNOLOGÍA
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220912064604-f74a81bb775524f02b3f50dea9ff795e/v1/b3896d0fffe3a39fb68db9f2e5c3476d.jpeg)
• Industria textil. La creación de tejidos inteligentes, capaces de comportamientos pre-programados en chips u otros instrumentos electrónicos, pudiendo así ser autolimpiantes, repelentes de manchas o pudiendo cambiar de coloración y de temperatura
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220912064604-f74a81bb775524f02b3f50dea9ff795e/v1/8a58476a5fad0ed3d9cfd0f46c67d2fc.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220912064604-f74a81bb775524f02b3f50dea9ff795e/v1/2acc08a6e197fcb4e96a1804cfadd03e.jpeg)
•
AGRICULTURA Elaboración de plaguicidas, pesticidas y fertilizantes de bioquímica controlada que permitan el mejoramiento de los suelos, así como de nanosensores para detección de aguas subterráneas, concentración de nutrientes, etc.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220912064604-f74a81bb775524f02b3f50dea9ff795e/v1/406f803949a5a3a5f36adb001556ffdf.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220912064604-f74a81bb775524f02b3f50dea9ff795e/v1/411234922bfd136bb953305a432a020a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220912064604-f74a81bb775524f02b3f50dea9ff795e/v1/9f65f9f139143066afb32f7a423ebbe1.jpeg)
• Apoyo a la ganadería. Fabricación a través de nanopartículas de vacunas y fármacos para cuidar la salud del ganado, o nanosensores capaces de alertar sobre la presencia de enfermedades, parásitos, etc.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220912064604-f74a81bb775524f02b3f50dea9ff795e/v1/1ebe342b4214f3885858058fbdf1a5e2.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220912064604-f74a81bb775524f02b3f50dea9ff795e/v1/e292daf3c0184c28835d7ea94bdb40c5.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220912064604-f74a81bb775524f02b3f50dea9ff795e/v1/4f2ca22396c89c24d2af7d1882d8c084.jpeg)
Industria alimenticia. En esta área se desarrollan desde sensores alimenticios, o sea, elementos que puedan comprobar la viabilidad de los alimentos, hasta nanoenvases para ella, diseñados especialmente para retardar el proceso natural de descomposición de la comida.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220912064604-f74a81bb775524f02b3f50dea9ff795e/v1/2a505c974b2c951c666f696c23e5161d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220912064604-f74a81bb775524f02b3f50dea9ff795e/v1/43dacff3061362b1c5ecb7639c43258c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220912064604-f74a81bb775524f02b3f50dea9ff795e/v1/187ce0f7c63a8af1ab87c3cf4c79140d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220912064604-f74a81bb775524f02b3f50dea9ff795e/v1/4db382ce9bc60286becad2c0768bf6a9.jpeg)
• Nanoinformática. El diseño de sistemas computarizados de enorme potencia y rapidez a través de nanosistemas.
• Nanofármacos. Se trata de una primera generación de productos farmacológicos diseñados con nanosistemas, capaces de distribuir de manera eficiente y específica los compuestos activos de las medicinas, obteniendo mejores y más rápidos resultados y minimizando los daños colaterales.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220912064604-f74a81bb775524f02b3f50dea9ff795e/v1/782cd28ce857f54d56738f3bb338a49f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220912064604-f74a81bb775524f02b3f50dea9ff795e/v1/4e0d6ed120ee1d0415581030158b96a9.jpeg)
• Nanotermología. Aplicación de nanomáquinas para regular de manera eficiente y rápida la temperatura local.
Por otro lado, la industria vislumbra como campos futuros de investigación los siguientes:
• Soluciones ambientales. Como sistemas nanotecnológicos de eliminación de residuos peligrosos o de eliminación de basura.
• Nanoenergías. Que bien pudieran ser eficientes, seguras y de bajo impacto ambiental, como una solución a la crisis energética con que inicia el siglo XXI.
• Nanocirugía mediante un robot. El laboratorio suizo ETH Zürich se preparan para probar su primer microrobot guiado magnéticamente, conocido como OctoMag, con el cual se espera poder llevar a cabo microcirugías sin abrir al paciente, simplemente inyectándolo dentro del cuerpo mediante una pequeña aguja. También en EEUU se han probado modelos semejantes de microbombas, que liberan fármacos en el ojo cuando es necesario.
• Silicio negro bactericida. Científicos australianos y españoles anunciaron la creación de un material conocido como “silicio negro”, cuya composición molecular impide, sin necesidad de productos añadidos, la proliferación de numerosas especies de bacterias grampositivas y gramnegativas, además de disminuir la efectividad de ciertos tipos de endosporas.
Ejemplos de nanotecnología
Un par de ejemplos de la aplicación nanotecnológica actual a problemas humanos son los siguientes:
• Nanovacunas. Sistemas de protección ante enfermedades basados en la introducción de nanosistemas al organismo, los cuales se ocuparían de asistir al sistema inmunológico en la lucha contra todo tipo de nuevas enfermedades.
Nanotecnología en medicina
• Nanotratamientos para enfermedades incurables. Soluciones nanotecnológicas al cáncer, al VIH/SIDA o al mal de Alzheimer podrían llegar de la mano de robots bioquímicos inyectados en el cuerpo humano.
• Reprogramación genética. Mediante nanorobots sería posible modificar nuestro ADN y eliminar de manera paulatina los genes portadores de enfermedades congénitas, de deficiencias y otros males. Así mejoraría la calidad de vida de la especie en general. Esto, claro, exige también repensar las leyes morales de la ciencia hasta cierto nivel.
Las nanovacunas pueden ayudar al sistema inmunológico a luchar contra Lasenfermedades.promesas de la nanotecnología para el adelanto de la medicina son, cuando menos, asombrosas. Arriba dimos un par de ejemplos de ello, pero aún resta mucho por descubrir, como:
• Enlentecimiento nanotecnológico del envejecimiento. Algún día podríamos, mediante nanopartículas, combatir el envejecimiento a un nivel molecular y alargar todavía más nuestras expectativas de vida útil, retrasando la senilidad.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220912064604-f74a81bb775524f02b3f50dea9ff795e/v1/d260dc4d1ecb66c250ec915263d90d2b.jpeg)
La posibilidad de programar o reprogramar seres vivos mediante la intervención nanotecnológica del ADN podría permitirnos conducir la vida hacia senderos más convenientes. Sin embargo, la combinación de biotecnología y nanotecnología
Nanotecnología y biotecnología
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220912064604-f74a81bb775524f02b3f50dea9ff795e/v1/e5de24e793589006d363e3642f70775e.jpeg)
nanopartículas pueden contribuir a crear superficies y sistemas más fuertes, livianos, limpios e "inteligentes". Ya se están utilizando en la fabricación de anteojos
implicará importantes riesgos éticos y biológicos
La humanidad sabe de sobra lo que ocurre cuando intenta jugar a ser Dios. Por ejemplo, la producción de vacas más lecheras y con más carne, cultivos resistentes a las plagas, etc., deberá siempre ir de la mano con la reflexión sobre nuestro lugar en el orden natural del mundo.
La biotecnología es la aplicación de soluciones tecnológicas a problemas de índole biológico. La misma adquiere todo un nuevo nivel gracias a la introducción de las nanociencias.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220912064604-f74a81bb775524f02b3f50dea9ff795e/v1/4bbd6a8e8b84e20c089ab7e3e3d79612.jpeg)
¿CUÁLES SON LOS USOS DE LAS NANOPARTÍCULAS EN PRODUCTOS DE CONSUMO?Las
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220912064604-f74a81bb775524f02b3f50dea9ff795e/v1/ea0c8a8c08d06c5e952cae14529961ca.jpeg)
Las nanopartículas pueden aumentar la adherencia de los neumáticos a la carretera
La nanotecnología se puede aplicar en el procesamiento de alimentos. Además, el envasado de alimentos y, como resultado, la seguridad de los alimentos, se puede mejorar a través de nanomateriales que colocan agentes antimicrobianos en películas recubiertas y modifican la permeabilidad a los gases según sea necesario para diferentes productos.
antirrayas, pinturas resistentes al agrietamiento, revestimientos antigraffiti para paredes, protectores solares transparentes, telas antimanchas, cristales autolimpiantes y revestimientos cerámicos para celdas solares.
La nanotecnología se puede utilizar para aumentar la seguridad de los automóviles. Las nanopartículas pueden mejorar la adherencia de los neumáticos a la carretera, reduciendo la distancia de frenado en condiciones húmedas. Además, la rigidez de la carrocería del automóvil también se puede mejorar mediante el uso de aceros reforzados con nanopartículas. Además, se pueden aplicar revestimientos transparentes ultrafinos a las pantallas o los cristales para evitar el deslumbramiento o la condensación, y en el futuro será posible producir piezas de carrocería transparentes para mejorar la visión panorámica.
Los nanomateriales también se están utilizando en biología y medicina en una amplia variedad de formas. Los ejemplos incluyen productos para la administración de fármacos y terapia génica , ingeniería de tejidos , sondas de ADN y “ biochips ” a nanoescala .
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220912064604-f74a81bb775524f02b3f50dea9ff795e/v1/621be9d1c19f7f8e092b3a34b2ddb1ae.jpeg)
Las nanopartículas podrían además propagarse y persistir en el entorno, con el consiguiente impacto para el medio ambiente
Sin embargo, las nanopartículas fabricadas tienen propiedades y efectos muy diferentes a los de los mismos materiales en tamaño convencional, lo que puede plantear nuevos riesgos para la salud del hombre y de otras especies. De hecho, es posible que los mecanismos de defensa del hombre no consigan reaccionar adecuadamente ante la presencia de dichas partículas fabricadas, que poseen características completamente desconocidas para estos mecanismos de defensa.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220912064604-f74a81bb775524f02b3f50dea9ff795e/v1/9327938fea506b550cf82dd8b89f7411.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220912064604-f74a81bb775524f02b3f50dea9ff795e/v1/3e594d7e9ee0333f667935db47addcd2.jpeg)
Cuando se inhalan , las nanopartículas pueden depositarse en los pulmones y desplazarse hasta otros órganos como el cerebro, el hígado y el bazo; es posible que puedan llegar al feto en el caso de mujeres embarazadas. Algunos materiales podrían volverse tóxicos si se inhalan en forma de nanopartículas. Además, las nanopartículas inhaladas pueden provocar inflamaciones pulmonares y problemas cardíacos.
información sobre el comportamiento de las nanopartículas en el cuerpo, con la salvación de las partículas en suspensión que llegan a los pulmones. A la hora de evaluar los efectos de las nanopartículas sobre la salud debería tenerse en cuenta que la edad, los problemas respiratorios y la confluencia de otros contaminantes pueden influir en algunos de los efectos sobre la salud.
Las nanopartículas se utilizan como vehículo para que los fármacos lleguen en mayor cantidad a las células deseadas, para disminuir los efectos secundarios del fármaco en otros órganos o para ambas cosas. Sin embargo, en ocasiones no es fácil diferenciar la toxicidad del fármaco de la toxicidad de la nanopartícula.Existemuypoca
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220912064604-f74a81bb775524f02b3f50dea9ff795e/v1/48c1974d740164104ffd70cd9e3679f5.jpeg)
Se sabe muy poco de los efectos de las nanopartículas sobre el medio ambiente Sin embargo, es probable que muchas de las conclusiones de los estudios con seres humanos puedan extrapolarse a otras especies
¿QUÉ EFECTOS PERJUDICIALES PODRÍAN TENER LAS NANOTECNOLOGÍAS?
Los parámetros que influyen sobre los efectos de las nanopartículas para la salud son su tamaño (las partículas de menor tamaño pueden comportarse un peligro mayor), la composición química, las características de su superficie y su forma.
Algunas nanopartículas tienen las mismas dimensiones que determinadas moléculas biológicas y pueden interactuar con ellas. Pueden moverse dentro del cuerpo humano y de otros organismos, pasar a la sangre y entrar en órganos como el hígado o el corazón, y también podrían atravesar membranas celulares Preocupan especialmente las nanopartículas insolubles, ya que pueden permanecer en el cuerpo durante largos periodos de tiempo
La detección de nanopartículas es una tarea difícil, tanto en gases como en líquidos. Las nanopartículas tienen un tamaño tan reducido que sólo los microscopios electrónicos pueden detectarlas. Hasta hace poco tiempo, no se contaba con instrumentos capaces de detectar y analizar partículas de apenas unos nanómetros
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220912064604-f74a81bb775524f02b3f50dea9ff795e/v1/c5413d4fa199cd5616ae99f5d4dde90b.jpeg)
La mayoría de las personas se exponen cotidianamente a las nanopartículas presentes en el aire ambiente , que proceden en gran parte del humo de los motores diésel. Se trata de una exposición baja en términos de masa, pero considerable si tenemos en cuenta el número de partículas. De hecho, el número de partículas, su tamaño y las características de su superficie determinan su forma de interactuar con los organismos vivos.
En la actualidad, la inhalación es la principal vía de exposición humana a las nanopartículas, mientras que las emisiones de los vehículos a motor constituyen la principal fuente de nanopartículas en las zonas urbanas. Además, es posible que en determinados lugares de trabajo se produzca una exposición a las nanopartículas en suspensión, aunque existe poca información al respecto. Tampoco se sabe mucho de otras vías de exposición, en particular de la dérmica (que interviene principalmente en las preparaciones farmacéuticas para la piel que incorporan nanopartículas) y de la digestiva
. ¿CÓMO SE PUEDE MEDIR LA EXPOSICIÓN A LAS NANOPARTÍCULAS?
No existe consenso sobre los requisitos son los parámetros más adecuados para medir y evaluar la exposición Tampoco existe un instrumento portátil para medir la exposición a las nanopartículas Es necesario, además, desarrollar nuevas técnicas de filmación y estrategias para evaluar la exposición en el lugar de trabajo y en el entorno.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220912064604-f74a81bb775524f02b3f50dea9ff795e/v1/8e3684e6ac89f13803f5bc79af2c526d.jpeg)
A finales del siglo XIX, la esperanza media de vida era de 35 años, pero la aplicación de la química a la farmacología hizo posible la aparición de vacunas, antibióticos y todo tipo de medica mentos, que lograron reducir drásticamente los índices de mortalidad. A ellos les debemos 1 de cada 5 años de nuestras vidas y gracias a ellos podemos vivir en mejores condiciones hasta eda des más avanzadas. Tan solo en Europa viven más de 30 millones de personas que sufren artritis o reumatismo, 5 millones de enfermos del corazón, 1 millón que padece la enfermedad de Parkinson, 25 millones con desórdenes nerviosos e inconta bles enfermos de diabetes, epilepsia o asma. Los medicamentos no sólo curan nuestras enferme dades, sino que su utilización es esencial para aliviar el dolor y múltiples trastornos: Analgé- sicos, antihistamínicos, antiinflamatorios, antitér- micos o antidepresivos entre otros, nos permiten vivir en mejores condiciones
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220912064604-f74a81bb775524f02b3f50dea9ff795e/v1/a968a8d74db0ca1b70d4c467cd5af49a.jpeg)
LA QUIMICA EN LA SALUD HA DUPLICADO LA ESPERANZA DE VIDA EN LOS ULTIMOS 100 AÑOS
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220912064604-f74a81bb775524f02b3f50dea9ff795e/v1/7734a3765ca68b24fbe3bdc043f16327.jpeg)
Desde hace años y también gracias a la química, la reconstrucción de las partes dañadas del ser humano ya no forma parte de la ciencia ficción. En España, por ejemplo, más de 125.000 personas disfrutan de una mejor calidad de vida gracias a un marcapasos y más de 50 millones de personas en todo el mundo tienen implantado algún tipo de prótesis fabricadas con polímeros y aleaciones especiales de base química.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220912064604-f74a81bb775524f02b3f50dea9ff795e/v1/904a3c44c105e0dc0c7477f227bcb8a0.jpeg)
Las operaciones quirúrgicas sólo pueden realizarse con la utilización de numerosos productos como antisépticos, desinfectantes, gases medicinales e infinidad de materiales químicos que han revolucionado la medicina. El plástico constituye uno de los materiales fundamentales en el área sanitaria por su capacidad de adaptación a cualquier necesidad, su asepsia y su compatibilidad con otros materiales, y es el componente esencial de bolsas de sangre, tubos quirúrgicos, jeringuillas, lentillas, prótesis, guantes, o válvulas. De hecho, es el principal material PVC- con el que se construyen los quirófanos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220912064604-f74a81bb775524f02b3f50dea9ff795e/v1/dac30a73424e7523f4e917d89bd2655f.jpeg)
la aplicación de medicamentos a medida a partir de las tratamiento de enfermedades hereditarias mediante la introducción de genes sanos para subsanar los defectuosos (terapia génica) o los nuevos materiales como las estructuras poliméricas que serán clave para el desarrollo de órganos artificiales y quizás, esperemos que en un futuro no muy lejano, de desarrollar células nerviosas para reparar lesiones medulares, células óseas y células pancreáticas para producir insulina que permitan también desarrollar órganos artificiales a partir de estructuras poliméricas Asimismo continuarán impulsándose áreas de investigación fundamentales como son las técnicas para transportar medicamentos a zonas específicas del organismo, la oncología personalizada mediante la identificación de nuevos marcadores moleculares del cáncer, las películas protectoras de polímero resistentes a las bacterias o los tejidos inteligentes para la liberación controlada de fármacos
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220912064604-f74a81bb775524f02b3f50dea9ff795e/v1/8e929088251812eb26128ac882776c1f.jpeg)
Si alguna ciencia nos va a sorprender con espectaculares avances en el próximo futuro ésta será la química para la salud. Los nuevos desarrollos y aplicaciones de la química en la prevención y la cura de enfermedades estarán en gran medida vinculados a la combinación de la bioquímica con los nuevos conocimientos sobre genética que permitirán buscar soluciones a enfermedades tan extendidas como el Alzheimer y el cáncer. El ritmo vertiginoso de la investigación, encabezado por ciencias como la genómica, la biomedicina, la ingeniería molecular y la de los nuevos materiales, tienen a la química como estandarte y han abierto un campo con infinitas posibilidades y fronteras imprevisibles. Desde el avanceen
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220912064604-f74a81bb775524f02b3f50dea9ff795e/v1/eded3814fb12a9e181c595e20ad01c21.jpeg)
La población mundial aumenta diariamente en 245.000 personas y todas ellas precisan alimentos. Para que lleguen hasta nuestra cocina es necesario cuidar las plantas y protegerlas de plagas y agentes nocivos, obtener buenas y abundantes cosechas y criar un ganado sano y bien alimentado. En todo este proceso intervienen, entre otros, los productos agroquímicos y fitosanitarios, los fertilizantes, y los fármacos zoosanitarios, pero también materiales que, como el plástico, han contribuido a mejorar el aprovechamiento de los recursos naturales, llegando incluso a convertir tierras pobres en explotaciones muy productivas. Así, los filmes plásticos son imprescindibles para la creación de cubiertas en invernaderos, para la formación de acolchados, para el control de plagas y enfermedades y para la fabricación de los componentes de los sistemas de riego.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220912064604-f74a81bb775524f02b3f50dea9ff795e/v1/289765d52e8ac4748729f5f24290c754.jpeg)
LA AGROQUÍMICA PERMITE MULTIPLICAR HASTA POR DIEZ VECES EL RENDIMIENTO DE LAS COSECHAS
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220912064604-f74a81bb775524f02b3f50dea9ff795e/v1/d8ae85321972c2519664a770b6cf4b3f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220912064604-f74a81bb775524f02b3f50dea9ff795e/v1/f1244699431880bf2406b7652dc1768d.jpeg)
Las Redes de Frío La Química también proporciona los gases criogénicos que permiten transportar y almacenar los alimentos los alimentos en cámaras frigoríficas, preservando sus propiedades y alargando su vida. De esta forma, los alimentos viajan del campo hasta nuestras neveras, manteniéndose en perfectas condiciones a lo largo de una inmensa red de frío.
CONSERVAR PARA NUTRIR
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220912064604-f74a81bb775524f02b3f50dea9ff795e/v1/b70bd4639cc15e1b8801bc2cc18d28fe.jpeg)
El uso de diferentes aditivos, como los conservantes, permite mantener los alimentos con sus cualidades nutritivas intactas, evitando que se pudran o estropeen. También el plástico es un protagonista destacado en la conservación, al proporcionar envases y embalajes que protegen los alimentos. Además, cada día continúan desarrollándose materiales y productos de alta tecnología para mantenerlos intactos frente agentes externos. En Europa, cada año, se ahorra la emisión de 42.600.000 toneladas de CO2 gracias a los envases de plástico, tanto biodegradables como estándar, y los films de plástico, de muy poco peso, evitan el deterioro de los alimentos, ahorran energía en el transporte y protegen los alimentos del oxígeno, los gérmenes y la humedad.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220912064604-f74a81bb775524f02b3f50dea9ff795e/v1/1faa76e2bc385fcbe1f1a4f4fbbd0212.jpeg)
EL CLORO PROPORCIONA EL 98% DEL AGUA POTABLE QUE SE CONSUME EN EL MUNDO.
El agua ha sido considerada siempre como la fuente y el origen de la vida, pero ha sido también y a lo largo de la historia el origen del 80% de las enfermedades. Gracias a la química y al uso del cloro y otros productos que permiten potabilizarla, hoy podemos beber agua sin riesgo de contraer enfermedades que, como el cólera, todavía asolan a la población cuando las catástrofes provocan la interrupción de las redes sanitarias
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220912064604-f74a81bb775524f02b3f50dea9ff795e/v1/af440d1fe9dd00c39483bc93f07c7f6e.jpeg)
El indispensable elemento 17
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220912064604-f74a81bb775524f02b3f50dea9ff795e/v1/6c7026243816074060c6867001221213.jpeg)
Lasegurasseguridad
es una de las áreas en las que la química proporciona tecnologías cada vez más avanzadas. El airbag, que ante los impactos frontales reduce el riesgo de muerte un 30% debe funcionar en
Entornos higiénicos
Para el cuidado de nuestro cuerpo la química ha desarrollado soluciones específicas para la protección y cuidado personal como los jabones y geles, la pasta de dientes, el champú o las cremas protectoras.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220912064604-f74a81bb775524f02b3f50dea9ff795e/v1/be3c1443d3e72348814b8053b5a4683a.jpeg)
Tanto para el hogar como para cualquier otro entorno público o privado: oficinas, restaurantes, empresas, hospitales, y escuelas, la química ha desarrollado diferentes productos de limpieza para mantener elevados niveles de higiene como desinfectantes y detergentes que constituyen la primera barrera de defensa contra las infecciones. También proporciona diversos productos que, como ambientadores, abrillantadores, limpiacris tales, ceras, desengrasantes o diferentes limpia dores y germicidas, nos permiten desarrollar nuestras actividades en condiciones higiénicas y
La importancia de estos productos de higiene personal es tal que, según un estudio de la Universidad de Minnesota realizado sobre 120 países, el uso del jabón es el principal reductor de la mortalidad infantil. También los productos cosméticos y los perfumes que contribuyen a mejorar nuestro aspecto, tienen su origen en la química.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220912064604-f74a81bb775524f02b3f50dea9ff795e/v1/027615ddb0eeac3bac0a20cbc4a20363.jpeg)
centésimas de segundo: fabricado con una fibra química sintética como el nylon, un detector de impacto activa su inflado mediante una reacción de boro y nitrato sódico, que provoca la expansión dentro de la bolsa de un gran volumen de gas nitrógeno. El casco, que evita un tercio de las muertes y un 65% de las lesiones cerebrales en motociclistas, tiene un caparazón de material ter-moplástico o de polímero reforzado con fibra de vidrio, una pantalla de policarbonato y una espuma interior de materia sintética recubierta por un tejido de “confort”. Las pastillas de freno suelen estar fabricadas con una mezcla de carbono y Kevlar, y el líquido de frenos incorpora una base de glicol
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220912064604-f74a81bb775524f02b3f50dea9ff795e/v1/9949b0513e3e7c985c2bcec0b0ce22e7.jpeg)
Con el objetivo de fabricar coches cada vez más sostenibles y seguros, la química proporciona productos y tecnologías cada vez más innovadoras. Gracias a ella continúan evolucionando los catalizadores, la tracción híbrida, los coches eléctricos o la pila de combustible. La tecnología de la nano estructuración facilita el ensamblado de los polímeros a escala nanométrica, con lo que se obtienen materiales “a medida” para las diversas aplicaciones encaminadas a reducir el peso del vehículo y sus emisiones. Otro de los campos de investigación son las carrocerías de fibra de carbono y mezcla de resinas poliméricas que puede almacenar y descargar energía con mayor rapidez que las baterías convencionales, suministrando la energía que requiere el vehículo con mayor eficiencia. En cuanto a la seguridad, tras los neumáticos con anillos de poliuretano para mantenerse rodando tras un pinchazo, ya se están desarrollando airbags exteriores para proteger a los peatones en caso de colisión. La investigación para conseguir carreteras más seguras y sostenibles capaces de disminuir la temperatura del asfaltado para propiciar el ahorro energético, la disminución de emisiones y la captación de gases nocivos de los tubos de escape es otro de los campos donde se está avanzando. También se investigan combustibles como el GLP Gas Licuado del Petróleo , el hidrógeno, el synfuel y otros biocombustibles. El desarrollo de biocombustibles a través de microalgas o el uso de carburantes alternativos como el Autogas, que son ya una realidad, o la apuesta por el reciclaje constante de los recursos, como es el caso del reciclado de neumáticos para la producción de asfaltos, que permite reutilizar más de 10.000 toneladas de residuos al año, responden al reto constante de la Química Sostenible: hacer más con menos
LA QUÍMICA IMAGINA EL COCHE DEL FUTURO
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220912064604-f74a81bb775524f02b3f50dea9ff795e/v1/9b1b53e2d610fb1a840f7e1fde5bc291.jpeg)
Las fibras sintéticas que proporciona la química permiten vestir a cada vez un mayor número de personas sin necesidad de intensificar la explotación ganadera u agrícola en todo el mundo. Una sola planta de fabricación de fibras químicas sintéticas proporciona la misma materia prima que un “rebaño” de 12 millones de ovejas, que también necesitarían unos pastos del tamaño de Bélgica para alimentarse. Gracias a la química y a sus fábricas, podemos vestirnos cada vez más cómodos y mejor.
UN TRAJE PARA CADA OCASIÓN
Las fibras se pueden modificar proporcionando propiedades muy útiles. Gracias a la química pode- mos disponer de tejidos impermeables a base de poliuretano microporoso, poliéster hidrofílico, teflón…), los bomberos o los pilotos de Fórmula 1 de trajes ignífugos generalmente de Nómex® (aramida) , y los policías de chalecos antibalas fabricados con Kevlar®(poliamida) y fibras de polietileno. También la química proporciona tejidos elaborados con partículas nanométricas que no se arrugan y repelen las manchas y los líquidos, permiten una mejor ventilación, adaptación al ambiente y ya incluso fibras inteligentes que aportan novedades sorpren dentes En la variedad está el gusto Los babilonios y los egipcios ya utilizaban tintes de origen animal, vegetal o mineral, pero la química ha sido capaz de crear más de 23.000 tintes (la mayoría son compuestos orgánicos aromáticos que se unen a las moléculas sobre las que se aplican) y pigmentos (que se adhieren a la superficie). Gracias a ellos, nuestras prendas pueden tener cualquier color que deseemos El Chip Prodigioso
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220912064604-f74a81bb775524f02b3f50dea9ff795e/v1/94a41a555d9787fd0fd042cf07ed5f74.jpeg)
de la química ha posibilitado la aparición de nuevos instrumentos de comunicación, materiales y nuevas aplicaciones que están revolucionando las tecnologías de la información y transformando drásticamente las relaciones sociales, de igual manera que hace dos siglos lo hiciera la primera revolución industrial. Hoy las comunicaciones de penden de los materiales que la química ha sinteti zado, y la capacidad y calidad de las conexiones se ha multiplicado gracias a una contribución química como la fibra óptica.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220912064604-f74a81bb775524f02b3f50dea9ff795e/v1/5376734db168f734d80184c66483eccb.jpeg)
Sin la química no podría fabricarse un solo ordenador en el mundo, ya que es la ciencia que hace posible la existencia de los chips, ya sean de silicio o arseniuro de galio. Los soportes magnéticos, DVD’s y CD-ROM, están fabricados con plásticos como el policarbonato, y las pantallas están recubiertas internamente por productos sensibles a la luz. Tam bién las carcasas, los teclados, el cableado y el ratón están hechos con polímeros. Las baterías de ordenadores también son química: desde las prime- ras NiCad (de níquel-cadmio), pasando por las NiMH de hidruro metálico de níquel con mejor relación potencia/peso, hasta las de iones de litio que se están convirtiendo en la tecnología dominante. Gracias a la química se han logrado también tintas conductoras con una excelente adherencia sobre láminas de plástico y otras superficies flexibles, de gran utilidad en la fabricación de circuitos electróni- cos, así como plásticos multireciclables fabricados a partir de vegetales que se utilizarán en informática y Elelectrónicadesarrollo
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220912064604-f74a81bb775524f02b3f50dea9ff795e/v1/820a49bb61a3ab00709ab82467cb6b88.jpeg)
Constantemente los individuos que pertenecemos a una sociedad y tenemos acceso a diferentes medios de comunicación, ya sean escritos o electrónicos, nos vemos bombardeados por una gran cantidad de productos publicitarios de diferente orden; por ejemplo, automóviles, perfumería, ropa, calzado, alimentos, medicamentos, materiales de construcción, entre otros; sin embargo, poco se hace para conocer de qué materiales están hechos y sólo nos interesa que satisfagan nuestras necesidades, por lo tanto, sus características pasan a un tercer orden. Aunque mucha gente consume este tipo de productos, desconoce los riesgos que implican para su salud y el medio ambiente. En muchas ocasiones, estos daños son irreversibles, por lo que pueden causar la muerte y la alteración irreversible de los distintos ecosistemas del planeta.
Los medios de comunicación juegan un papel importante para el consumo de una gran cantidad de productos; no obstante, respecto de muchos de ellos, se pone en duda su eficacia, o bien, su utilidad para la cual fueron elaborados.
INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LAS ACTITUDES DE LAS PERSONAS HACIA LA QUÍMICA Y LA TECNOLOGÍA.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220912064604-f74a81bb775524f02b3f50dea9ff795e/v1/1da1331257c50c6ba92756aae36febf5.jpeg)
Presionamosquitos?una
¡Descansa bien, te lo mereces!
En equipo analicen estos dos mensajes publicitarios
¿Ya estás cansado de no dormir bien por las noches por esos engorrosos
Por su libre carencia de azúcares no causa efectos secundarios
Si quieres sentir la frescura en todo tu cuerpo, prueba Coke Dieta, el auténtico refresco que no te hará subir de peso.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220912064604-f74a81bb775524f02b3f50dea9ff795e/v1/d6cce85d7a2b718546d603ec28a195e0.jpeg)
¡Disfrútala ya!
Éste es un producto amigable con el medio ambiente
sola vez y basta para que se alejen.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220912064604-f74a81bb775524f02b3f50dea9ff795e/v1/8e8716f76ac3694c813b4c9c2675d537.jpeg)
• la publicidad es responsable de crear condiciones para la venta de productos. Para ello, transmite la idea al segmento de mercado objetivo, esperando que pueda coincidir con la idea y tenerla en cuenta a la hora de comprar.
4. Mencionen qué daños podrían ocasionar a la salud y al ambiente este tipo de 5.productos.Expliquen de manera breve cómo podrían corroborar que la información de los anuncios publicitarios es correcta.
2. En los anuncios de estos dos productos, ¿se mencionan estas ventajas y desventajas? ¿Por qué?
1. Escriban las ventajas y desventajas de cada uno de estos productos.
10. ¿Qué consejos les darían a las personas antes de comprar o consumir un producto?Engrupo y con la asesoría de su profesor, realicen un debate acerca de quiénes son los principales contaminadores de la atmósfera. Discutan sobre las medidas que propusieron, y si éstas son viables, es decir, si pueden llevarse a cabo.
7. Redacten dos o tres párrafos con la conclusión a la que llegaron al analizar los dos anuncios. Titúlenla: Influencia de los medios de comunicación en el consumo de los "productos milagro”.
3. ¿Estos productos pueden causar en el consumidor una mala idea sobre la tecnología, la química y los productos sintéticos? Justifica tu respuesta.
6. Revisen la publicidad en un medio de comunicación, ya sea radio o televisión, y elaboren una lista de los productos que presentan y a qué público van dirigidos.
Ahora contesten lo que se indica:
9. ¿Qué dependencia del Gobierno Federal es la encargada de supervisar estos productos y a estos medios de comunicación?
8. ¿Qué opciones propondrían para que los medios de comunicación de cualquier índole lanzaran un producto?
Según (Ponce, 2018), la publicidad se dirige a las emociones, los afectos y la emotividad de las personas. Ya que esta ofrece argumentos racionales que ayudan a justificar, los comportamientos de compra, pero su batalla se da en el corazón humano. Por tanto, la publicidad aporta imágenes estimulantes, información positiva, belleza, satisfacción y felicidad relacionada con el producto anunciado.
En el bloque 2 de Ciencias I con énfasis en Biología, revisaste el contenido sobre la importancia de la nutrición para la salud. Léelo de nuevo y explica brevemente cuál es la importancia de la química en la elaboración de alimentos.
Ustedes pueden diferenciar los estados de agregación de una sustancia por medio de sus sentidos, por ejemplo, con la vista, en el caso de los estados del agua, pero también se pueden percibir otras propiedades como los olores, los colores, las formas, los sabores, las texturas, la temperatura, entre otras cosas. Las características que pueden percibir con sus sentidos se llaman propiedades cualitativas. Estas propiedades presentan una gran desventaja: dependen de la percepción de cada persona. ¡Imagina! Los seres humanos tenemos la capacidad de distinguir más de cuatro mil olores, pero esta habilidad varía de individuo a individuo por lo que el clasificar las sustancias basados simplemente en el olor resulta complicado. Otro ejemplo de cómo nuestros sentidos delimitan la caracterización de los materiales es la vista, ésta tiene la capacidad de identificar miles de colores y tonalidades, como ejemplo el cielo al atardecer, seguramente tú puedes decir que es de color azul fuerte y tu compañero que es violeta, ahora imagínate qué fue lo que pasó cuando los investigadores empezaron a tratar de caracterizar las sustancias en función de sus propiedades, no se podían poner de acuerdo ya que todos tenían una percepción, por lo que se buscó una forma más eficiente de poder medir estas características, sin tener que depender de los sentidos comunes y es por eso que se crearon las propiedades cuantitativas que son las propiedades de una sustancia que pueden ser medidas con la ayuda de diferentes instrumentos y de esta forma poder clasificar las sustancias de acuerdo con dichas propiedades dándoles un valor universal a cada una
Observen las imágenes. En ellas pueden apreciar de una manera fácil y sencilla la diferencia entre cualitativo y cuantitativo. Por ejemplo, cuando cocinan y siguen una receta con instrucciones agregan las cantidades exactas, es decir cuantitativamente; en cambio cuando cocinan algo y usan como medidas lo que ustedes creen mejor de acuerdo a su gusto lo hacen de forma cualitativa.
MATERIALES.
El modelo cinético molecular dice que las sustancias están hechas de partículas pequeñas en movimiento que se ordenan según las características y el entorno. La mayoría de las propiedades de una sustancia están sujetas a la temperatura y presión, es por medio de ambas como suelen darse los estados de agregación que son: Sólido:Lassustanciastienenunvolumenfi yformadefi Laspartículas están fuertemente unidas y por lo general ordenadas de manera simétrica. Se llamasolidificacióncuandola sustanciaen estadolíquidose transforma a estado sólido debido a una disminución de la temperatura. Todas las sustancias en su forma sólida son más densas que cualquiera de los otros dos estados (líquido y gas) excepto el agua. El hielo es la forma sólida del Líquido:agua.
Modelo cinético molecular
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220912064604-f74a81bb775524f02b3f50dea9ff795e/v1/3b1dfd35aa708f4a91b2b59c945ac453.jpeg)
Las sustancias tienen un volumen fi y pueden adoptar la forma del recipiente que las contenga. La fuerza que une a las partículas es menor que en la de los sólidos, por lo que se mueven libremente, debido a la temperatura y presión, el agua que bebemos es líquida.
Gaseoso: Las sustancias no tienen volumen fi ni forma defi La fuerza de atracción entre las partículas es muchomenor y están muy separadasunas de otras y en desorden. Cuando a condiciones normales de temperatura (25ºC) y presión (1atm) una sustancia no tiene forma ni volumen propio se trata de un gas que no es lo mismo que el vapor,éste es cuando se le han alterado las condiciones normales a un líquido o sólido y se ha obligado
Dentro de la clasificación de las propiedades cuantitativas de las sustancias hay propiedades intensivas que son aquellas que nunca cambian aunque se tenga mucha o poca sustancia y propiedades extensivas en las que sí depende la cantidad de sustancia. Por ejemplo, el peso del queso se considera una propiedad extensiva porque mientras más queso tengan el peso va a cambiar, por otro lado, la densidad de la crema no cambia aunque aumenten la cantidad de ella, siempre será la misma y ésa es una propiedad intens
Fuente: Chamizo J. Antonio y Garritz A., Química, México: Addison Wesley Iberoamericana, 1998, pp. 11, 12, 16, 17
altastemperaturas.Porejemploelagua hiervea100ºC a 760mmdepresióna niveldelmar(1atm)y debido a la diferencia de presión que existe en la ciudad de México el agua hierve a 92 ºC debido a que la presión es de 587 mm en la ciudad. Se ve afectada por la presión y por impurezas.
Las propiedades cuantitativas son aquellas que requieren de un instrumento de medición, con el cual se pueden obtener datos más exactos. Se dividen en:
p = m V
ropiedades extensivas: Son las que sí dependen de la cantidad de ustancia. Algunas de ellas son: asa (m): Es la cantidad de materia que contiene un cuerpo, se antiene constante bajo cualquier condición. Las unidades utilizadas on el kilogramo (Kg) en el sistema internacional de medidas; en el stema inglés es la libra (lb). La cuantifi de esta propiedad se ace por medio de una balanza
Volumen (v): Es la cantidad de espacio que ocupa la materia, sus nidades son el metro cúbico (m3) y también el comité internacional e pesas y medidas considera al litro (l) como unidad. El volumen varía con la temperatura y la presión a la que se encuentre la materia. Para uantifi se utilizan probetas, pipetas, entre otros.
Densidad: Es cuánta masa de la sustancia hay en un determinado volumen, podemos decir que nos da una idea de qué tan ligera o pesada es la materia. Sus unidades son: kg/m³, g/cm³ en el sistema internacional. Esta propiedad se ve afectada por cambios en la presión y en la temperatura. Su fórmula es:
P hsismMsud Báscula.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220912064604-f74a81bb775524f02b3f50dea9ff795e/v1/fcc22ffa30e83029e987d4b522318c09.jpeg)
ropiedades intensivas: Son las propiedades que no dependen de la antidad de materia (sustancia) que se tenga. Ejemplo de ellas son: sustancia.ambiénuntosueeemperaturadefusión:Tambiénllamadapuntodefusión,esaquellaquerequiereparapasardeunestadosólidoasuestadolíquido(fundición).sunindicadorparasabersiunasustanciaestáonocontaminada,yaelvalorexperimentalsecomparaconelreportadoentablascondefusióndesustanciaspurasyaanalizadas.Aestatemperaturalapuedeafectarlapresión.emperaturadeebullición:Tambiénllamadopuntodeebullición,seefinecomolatemperaturaalaqueunlíquidohiervecuandosexponealapresióndeunaatmósferayescaracterísticadecadaSirveparapoderidentifipormediodelaexposicióna
Pipeta y probeta.
Solubilidad:esla cantidaddesustancia(soluto) quepuededisolverseen otra(solvente)a una temperatura dada. Sus unidades pueden ser % en peso.
Viscosidad:Esla resistenciade un líquido a fl , estoquiere decirlafacilidadconla que un líquidofl por algún recipiente. Ejemplo: cuando se abre una botella, el agua, es fácil de servir debido a su poca viscosidad, en cambio cuando abres un frasco de cajeta ésta tarda más en servirse debido a que es más viscosa. Sus unidades son centipoise (cp) que es igual a 0.01 poise. Un poise (p) equivale g / cm *s. La viscosidad se ve disminuida conforme se aumenta la temperatura, según el modelo cinético molecular se debe a que cuando hay un aumento de temperatura la energía cinética de las moléculas es mayor y ocasiona que éstas superen las fuerzas de atracción que las unen, así que la sustancia puede fl más fácil.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220912064604-f74a81bb775524f02b3f50dea9ff795e/v1/c5e9e90f085df0ac6cf0fe0b96e85e0c.jpeg)
c P dpqEcTsTe
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220912064604-f74a81bb775524f02b3f50dea9ff795e/v1/badf9b16ed9ad99ff470a67c48762da2.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220912064604-f74a81bb775524f02b3f50dea9ff795e/v1/8370245832770f99524335513abd8eec.jpeg)