![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/478f34de679cbdd8319d4ffcbc543f9f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/478f34de679cbdd8319d4ffcbc543f9f.jpeg)
PRIMER GRADO
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/7066710ac0f5eb3ef4db889be23e75c7.jpeg)
Presentaci6n
Formaci6n Civi ca y ttica cs una asignatu ra que conuibtrir3 en tu for mac i6n y crccimicnto como persona que se sa be va li osa ca paz de desarrollarse. cui da rse y de tomar decisi ones li brcs y respo nsablcs : que tiene dcrcc hos y obl igaciones: que valo ra Ia dignidad de los dcm3s: aprccia Ia divcrsidad y rcd1aza Ia disc riminac i6n: que juzga lo que succdc en su entor no a pa rt ir de p rincipios y va lores et icos y que corn pre nde Ia impo rt ancia de Ia de· mocracia como t.rn a fonn a de gobiemo pcro. sobi'Ctodo. como un a mar\era de ve r y asumil' Ia vi da. En est a asignatura lomas importantc cs q u e p arti ci pes prcguntcs, o pin es ac t Ucs y e xpongas tus Iegros.
El libro est3 divide en tres bloques que desarrollan secuencias did<ict icas: al corn ienzo de cada una hay un apa n ado que scnala e l aprend izaje a logra r ye n e l que t ra bajarfls a lo la rgo de Ia lecc i6n. Ademas del desarrollo de los tern as y de las activ idades. tarnbien encorura ras d istintas secciones que te ayt.rdartm a concreta do. El li bro esta escrito consi· derando Ia equidad de gC nero como un o de los pilares de Ia re lac i6n e mrc las personas, ya que parte de Ia igualdad y el respeto.
A lo largo del curso trabajaras de manera ind ividual. en pa rcjas. e n equipos y con todo e l grupo, de modo que reflexiones sobre los temas estudiados compartas tus ideas y opini ones con otros cornparleros y. ademfls de comprendc r e l tema. asumas un a postura al respecto. Tu maestro te acompa rl ara en Ia recuperaci6n de lo que ya sabes e n Ia integraci6n de nuevos conoc imientos yen e l anillisis y discusi6n de casos y situaciones de Ia vida cotidiana que te ayuda rtin a reconocer Ia irnportancia de Ia fo r mac i6n dvica y Ct ica en tu desa rroll o personal.
En algunas actividadcs en pa rticular las que hnplican varias sesiones de trabaj o tendrfls que involucrar a tu mama. a tu pap:. y a ot ros miembros de tu fa mi lia para que te apoye n contestando e ncuestas compartie r't dO t.u'ta pelk ula o acompaMmdote a realiza r algtma in · vestigac i6n. Te recomer'tdamos que ca da scma na corn partas con alg(u't famili ar dife rente lo que ap rcndas y hayas descubierto e n csta asigna tura.
En cada trirnestre trabajar.ls en equipo para desarrollar un proyecto de trabaj o en el que al final obtenddi n un resu hado como grupo. En estos proyectos aplica rfls lo que aprendistc. ade· mas. seras capa z de dar te cucnta situ perspcctiva de cicrto tema ha cambiado y de quC for ma .
A I fi nal de cada tri rnes tre tus ava nces y un ejercicio de evaluaci6n de tus aprcnd izajcs y de las actividades realizadas, cspccialmentc de las que has rccopil ado en tu portafoli o. herrarnienta que utiliza rAs durance todo el alio pa ra adrn inistra r tus trabajos y apuntes.los cuales te servir.\n para ll eva r a cabo tu proyecto.
Esperamos que aquf cncuc ntrcs tcmas,lecturas y actividades intcresantcs que te ayudc n a dcsar roUarte de manc ra integral. cs dccir. fisica . soc ial y emoc ionalmcnte. Este es tu libro. Csta es tu asignatura. es tu for maci6n. disfrU talos y saca el mejor provecho de ellos. ;Que disfrutes tu primer ai\o de secundaria!
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/65f6546cb274f919d0842561cd36c5de.jpeg)
lndlce
Presentaci6n 3 ind ice 4 conoce tu l ibro 7
Bloquel
Eje 1. Conocimiento y cu idado de si
1 0
Tema 1. 5ujeto de derecho y dignidad humana 11 5 1. El respeto a los derechos y dignidad de niilas, niilos y adolescentes 12 TU.I a sccundarla y Ia f.onnacl6n civlca y etlea .- -. .- -. 11
Los de1echos de nlt'tas. nll'los y adok: sce ntes 16 pasa sl nos mnamos con respe to? _., 20
Tema 2.ldentidad personal y cuidado de si ll
52 ldentidad personal y adolescencia ll Pubenad yadol esce nc&a: crece ,·en cuerpoy •neru e 22 La construcci6n de Ia ldentidad en Ia adolescencla 25 La ldcnt ldad personal y las rcla<.:lones afcalvas 2G Sexo sexuallda<J y sa hid sexual.. 31
53 5er, pertenecer y respetar 33 Expreslones de laldem lda<l 1>eoonal 33 Ser pane d e algos ln deJar de ser c(r 36 La slderu id ades Juvenil es 39
Eje 2 Sentido de pertenencia y val01"aci6n de la diversidad Tema 3. Valoraci6n de la diversidad, no discriminaci6n e interculturalidad 44
54 Vote i ncluyo, tu me incluyes y asi avanzamos 44
La anliStad y las relac:io nes entre pares en Ia adolescencia 44
Los g•uvos de penenencla _. 45
La convlvencla i nclu siva entre grupos juve niles 47
SS . Di versidad, interculturali dad y no discriminaci6n ....... ......... ................. ............. 52 <-Que es Ia d!Vcrs lda<J? Sl
La lnt erculurralidad una oportunk:lad para aprender 53 l nclus16n y no dlscrlrnlnackSn SS l nsthuciOnes y progm.na s para preverliry cffrnlnar Ia discrhnl nackSrl 58
Tema 4.lgualdad y perspectiva de genero 60 56 . El derecho ala igualdad entre mujeres y hombres
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/d4907b8d4e9bdca5d6a58a74bff76cc3.jpeg)
60
Los estc reotlpos de 60 l guakfad y equldad entre hombres y rnujeres 63 Nuevas masctJIJnid ades y nuevas femlnldades
64
Tema S.ldentidad colectiva , sentido de pertenencia y cohesi6n social 68 57 . 5ol idaridad, cohes i6n e i nclu si6n
.... 68 El valor de los dem{rs e n tu Vida
68
La sol id arldad el hi lode nu estra red 69 l<l cohesl6n social e l<lenllda<l colecclva 70 Autoevaluacioo 72 coevaluacioo 73
Bloque2 74
Eje 3. Ejerci ci o responsable de !a libertad
Tema 1 La tibertad como valor y derecho humano fundamental 76 51. Hablemos de tibertad 76 £1 dcrecho ala llbenad 76 Tu vida tu ld enUdad tus deciSiones 78 Asentvklad y autonorufa 81
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/e6801c38eb630c82b048f7f15909afc1.jpeg)
Tern a 2 Criterios para el ejercicio responsable de Ia libertad: Ia dignidad, los derechos y el bien comun 86 52. ;,5abemos ser libres? 86 l os l irnltes y condiciones de Ia l tbenad 86 li benad y torna de declsloncs 87 Ten stones y desafk>s en el ejerciCio de Ia l! beuad 89 La Ubenad y los derechos de nlr"las nlr"l os y adolescernes 91
53. 1,2,3 por mi y por todas las personas 94 ll bena<l dlgnlda<l y derechos 94 El bl enesta( corn(Jn favorable para Ia ltbenad 95 El respe co y conSideracl6o de los 98
Eje 4. Conv ivenc ia pacifica y solucion de problemas
Tema 3 Cultura de paz 100
54. La cultura de paz 100 es Ia cuhura de paz? 100 E1 derecho a una V'fda Ubre de vtolencl a 1 Ol Los pnnc1p1os y valo(es de Ia cultura de paz 1 04
Tern a 4 . Formas de hace r frente al conflicto 108 55. ;,Que es y que noes un conflicto?
. 108 es un con!l icto? , 108 La paz y el rnanejO de conflk:lOS 1 09 nos ensei'lan los confl k:tos? 111
Tema 5. Los conflictos interpersonales y sociales 113
56. Herramientas para resolver los conflictos
113 y negoc>1c16n para ponern os de acuerd o
113 Estralcglas para Ia solu cl6n no v1olc ma de confllaos 11 S l osconfl lcl os en laescuela 117 Convtvlr desde Ia no viOiencla
118
Eje 5 senti do de justicia y ape go a Ia libertad
Tema 1.lajusticia como referente para I a convivencia 124
51 La j usticia como base de Ia convivencia 124 es Ia 124
El orden jurldieo.la rmponcm cta de Ia Co nstllu cr6n Polit1<:<1 de los Estados Untdos y Ia just I<: Ia co ,, stftu cronal 126 l nsth.uclones yorgantsmos nacfonales de ju stlcla 130 l nstttuclones yorganlsmos imernaclo nal es de just lela 132
Tema 2. Criterios para Ia construcci6n y apticaci6n de l as normas y leyes para Ia vida democratica 135
52 Las leyes y Ia justicia 135
La snorrnas y l as leye:s 135 .:<6rno se hace una ley? 138
El Est ado de dere<ho 139
Tema 3. La funci6n de Ia autor idad en Ia aplicaci6n y cumplimiento de las normas y leyes 144
53 Las leyes y las aut ori da des 144 Autorldad y p(•bflco 144 Transparencia y re1ldici6n de cuentas 146
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/aa8e41945a9d76dd50ff9ca3faf1e547.jpeg)
Eje 6 Democracia y participaci6n social
Tema 4. La democracia como forma de organizaci6n social y poUtica : principios, mecan ismos, procedim i entos e inst i tuciones 150
54. Democracia y v i da pol itica ._ 150
La democra cl<t como forma de gob1erno 150
La representaci6n popular _. ,, __ ,, 152
P• lnclpk>S norma s valo1eS y procedlmlern os de Ia democra<:la en Mbl co 155
Los procesos eleetOJales 1 58
Tema 5. La democracia como base para Ia reflex ion sobre asuntos que nos afectan, I a tom a de decisiones en funci6n del bien comun y Ia actuaci6n conforme a ello 162 55 Democracia y v i da socia l 162
La gobernabtlidad dernocffillca 162
El e)etciCio de Ia sobernnia popul a• 165
C tudadanfa ydemocracla 166
De•echos y respons,1blfld ades de los clud adanO<S 170
La sdtm enstones de Ia paEtiC1paci6n dernocrtut ca ............
6. en las politica, CIVIl, socoal, y sus omphcactones en Ia pract oca
.......... 171
174 56 . Democracia y part icipaci6n social
..
La corresponsabl1klad cludadana en Ia ate ncl6n de necesklades cole<:tlvas
174
174
La tmpolta ncta de Ia pa111Cipac16n en Ia construcct6n de una convtwmcta democrti 11Ca ................... 178
Autoovaluaci6n
Coevaluaci6n
Proyecto
Bibliografia
180
181
182
183
Conoce tu libra
Entradas de bloque
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/7aef6255e19f7893c92b92127d04b5f0.jpeg)
· junto al titulo de Ia primera e, c-tapa de cada sccucncia dE didJctica sc indica cl nUmcro de scsioncs en las que sc A sugicrc
Secuencias didacticas
C3<fa bloqt•c dividido e n s.cct•cncias did3c ticas y a su vcz. en t rcs ctapM; <'f vudo!. Aprcndc yoplico y ;Atcrrizof. cada una difcrcnci.lda con un color Sc incluyc cl rccuadroAva,lzor<is l:'n en cl que sc mcncionan losaprcndtzajcs que dcbcr.)s tcncr al fin.:tl de la sccucncia las modalidadcs de u.ab.1jo induidas en las lcccioncs comprcodcn Ia individual en pareJa. por equipo yen g.1upo y aparcccn seOaladas <on el icono rcspcc; tivo:
Tu libro dividido enSecciones complementarias
consulta
e.,cont raras sugerenciasde libros (particulan ncntc de las Sibliotecas de Aula y Escolarcs o Ubros del Rinc6n) o pcliculas. rdaclonados con cl de 1a lccd6n.
Lo cnconuar.ls a lo dcl l ibro. siemprc que haya alguna palabrc'l o t&mino de uso poco frccucntc que pudicra dificu l tar Ia comprcnsi6n de Ia l ectur..'l
HabiUdad s ocioe mocio nal Potcncia cl dcs.lrrollo de las compctCilCias cmocionalcs para tu desa rrollo integral.
Sab iasque
lr,cluyc informaci6r' adicional o cornpfcmcntaria rclacionada con Ia s.ccucnclil didflctl<.a trabajada
En csta scccl6n scvl ncu 13 1a Formacl6n Civlca y[tlca con otras aslgnan,ras para am pilar o apoyar los tcmas en las lcccioncs.
DETAREA
Actividadcs para fuc ra de clasc, ya sea con tus compai\cros o con los micmbros de tu familia y comunidad.
Esta secci6n te sirve para haccr un rccuentodc lo que aprendistc a lo largo de Ia lccci6n
Ottos recursosque enco•ltraras tu libro cuadros. esquernas.mapas mentales. lcc-turas (ca ncioncs. pocmas. cucntos rclatos) adem3s de ico nos que te indicaran c6rno trabajar las actividades y Ia b •bhograffa sugerida.
Portafolio de evidencias
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/a9db6345fb0a20d683ce8fedc383d7be.jpeg)
Cada vez que apnrezca estc tendrjs que guardar en tu pottafolio de evidcnclas cl produc-to de Ia actMdad. No olvides fecharlo. Cada producto te paril tu cvaluaci6n a l fina l del bloque.
lconotic
Indica que sl con csta hcrramlcma consultaras internet para realizar actividades de Ia secuencia o consul t affisalguna pflgina web en particular.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/32ea8e1bbf2ad89ba0af47939447d63a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/27cc50bc476ce74cdb8c098176c207d5.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/99a7ca16383038d0395dc1a87abb3496.jpeg)
Tema 1: Sujeto de derecho y dignidad humana
Avanzaras en ... el reco noc lmlemo de que eres una persona con dlgnldad y derec hos humanos que se organlza con ou as personas pa ra pro mover un nato respetuoso.
1. lee Ia slgu leme hlsto rl a Cuando entre a Ia secunda ria me sent fa insegura no le hablaba a nad ie y extrao1aba mucho a rn is amigas de Ia prima r ia : dos de e lias tambien hablan emrado a Ia misma escue la pero a eli as les coco juntas en otro sa lon. eso hi zo que me sin tiera peor. En el receso me semaba en una jardinera a comer sola y en el salon me sema ba al fondo pro· curando no Ilamar Ia atencion. Un dla Ia maestra de Espai\ol nos pidio que hicieramos eq ui pos de cinco pa ra exponer un te ma. Recue rdo que cua ndo nos dio Ia instrucci6n me puse mu y nerviosa porq ue no le hablaba a na die: nipida meme. todos empeza ron a formar sus eq ui pos: yo solo cerre los oj os para no ver como me q uedaba sola. pe ro en ese momento escuche una voz pregun tando: oye.(como te lla mas?" Abrl los ojos deseando que no fuera a rni a quien le hablaban . pero si: cuatro de mi s co rn pai\e ros me vela n esperando una respuesta y no cuve mfts remedio que contestar: llarno Ama nda·. Me in tegre al eq ui po y aunque estaba ne r viosa me puse a trabajar con ellos Eso fue hace una semana y Ia verdad es que Ia inseguridad se fue poco a poco vend mi s te mores: platicando en el receso pa r ticipa ndo en clase y forma ndo eq ui pos para trabajar Ah or a me doy cuema de que fue bueno que mis amigas q uedaran en otro grupo porque aho ra cuento con elias y con Martin Renata luis y Ma riana los chicos que un dia en clase pregunta ron mi no mbre .
I Gabtltl(l Conde2 . Reflextona las respuestas y escrfbelas en tu cuaderno co n el titu lo: "Para empezar...
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/6f9776b914c8d6f3391d6ce879355cb4.jpeg)
a) t C6 mo te has semldo en estos prlme ros dfas en Ia secundaria?
b) tYa te sle mes pane de tu grupo?
c) (Que te gusta rfa que sucedlera en este primer ao1o de secunda ria.en las clases y en Ia re lacl6n con ms compao1eros y maestros?
d) lQue puedes aponar al grupo?
3 . Comema con tus compa 11 eros las resp uestas.
Tu, Ia secundaria y Ia Formacion civica y etica
Despues de Ia casa . la escue la es el amblente lmponante pa ra el desa rroll o In· te lecrua l. frslco y socia l de las personas. porque es ahf donde reclblmos lnfonnacl6n
El respeto a los derechos y dignidad de ninas, ninos adolescentes
;lnicia el vuelo!
relacl onada con e ll enguaje y Ia comunlcac l6n. e l pensamlento mate · matico . e l mundo natu ra l y socia l. asi como co n las anes .l a educacl6 n frsica y Ia educaci6n socioemocional que forma n pane de l desarrollo personal y social. y Ia analizamos y aprendernos a ut lliza rl a (fi gura 1 1) Cada etapa escolar es hnponame porque avanzamos de acue rd o con nuesrra edad En preescolar. por ejemplo ap rendlste a rnoldear con rus manos dib ujabas camabas y conoc ls te las leuas y los n(une ros En Ia primaria durante se ls ao) os aprendlste a leery escrlb lr. te ense o)aron ma tematlcas.temas de clenclas y de Ia vi da en socledad. pract lcaste deportes y act lvac l6n frslca Crec lste y aprendlste mucho en ese pe rl odo y ahora en Ia escuela secunda rla aprendlendo ues cosas funda mentales: a ser a conoce r y a conviv ir. Estos ap rend izajes so n Ia base de Ia formaci6n cfvi ca y etlca. al esmd iarl os c6mo creces fisica y emoclona lmeme. y c6 mo vas a tu entorno. Tambien te ayudaran a relaciona r las experienc ias cot id ianas de Ia con · vlvencla co n tu desarrollo soc ial. asi como a ser resperuoso . responsable y a colabo rar con los demas valorando las diferencias y tomando conciencia de Ia irnponancia de tu participac i6n en el cu idado del emorno natural y socia l en el que te desenvuelves. Asi como le sucedi6 a Amanda todas las cosas que te ocurran en Ia escue la for· mara n parte de t u hi storla personal te ayuda ran a crecer y a reconoce n e como una pe rsona vali osa . co n dign id ad y de rechos. En Ia asignarura de Formaci6n Civica y Etica co noceras aspectos de Ia vida en socledad que te ayu den a que propician Ia convivencia ju sta y respetuosa: uaba jara s pa ra desarroll ar habilidades que te ayuden a tornar decision es. ejercer tus derechos. actua r libre y responsablemente: ap rende ras Ia hnporta ncla del dialogo y Ia expresi6n de id eas: cornpartlras expe rienclas con tus compane ros: identificaras y haras tuyos los valores y principios eticos que te serviran cuando debas evaluar una situacl6n o un problema y se ran (niles para decldir rne jor. con el fin de evita r escena ri os que te pongan en riesgo.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/bce2a02f953addfa156a8a9fd1e0121b.jpeg)
Todo lo que ap rendas en las clases de esta asignawra podras apllcarlo en Ia vida diarla . co mlgo. con tu familia . con tus maestros. asi como con amigos de Ia escuela y del Iugar donde vives. Ap renderas a relaclonane con las demas personas sabiendo qulen eres . que quleres y que eres capaz de aponar a tu comunidad y a tu pais porque trabaja ras para desarrollar:
Tu formaci6n personal Tu formaci6n etica
Para aprender a conocerte, valorarte y cuidarte: a saber tomar enfrentar y resolve< problemas y definir un proyecto de vida.
Para que identi fi ques y pongas en principios y vatores eticos como Ia respoosabilidad, el reSPeto. laj ustida y Ia libertad: asumas el reSPeto a Ia dignidad y los derecllos humanos como una condici6n indispensable de Ia vida en sociedad, y para que valores Ia dive<sidad y reconozcas Ia diferencia en una oportunidad de aprender.
Flgura l.t. Enta secundaM. laooovivenc:ia coti<iana con compoll«o• y do«nt foe tatece nues tto desatrOUo r..sico. emoc:ionat y social
Sabiasque ...
qulcnescstudl;.uon antes de 1972
ll cvaOO n una asignatu ra denominada Civismo. en Ia que conocian tcn1as rclaclonados con las lcyes. el gobiCtllO.Ia naci6rl y cl '"'
Tu formaci6n ciudadana
Para que comprendas que formas parte importante de tu comunidad y del pais; conozcas tus del'ecllos y obligaciones, y aprecies las reglas, normas y leyes que orientan Ia actuaci6n de las pel'sonas en Ia vida social; participes en Ia soluci6n de problemas que nos afectan a todos yen Ia mejora de los ambientes donde convives. Tambien para que conozcas los componentes del Estadomexicano, sus instituciones y los procedimientos de Ia vida democrtltica.
Dura me el v iaje que comenzando en esta asignawra te vas a conocer y a reconocer como persona con derechos e lgualmeme dlgna que los miemras creces como ciudadano capaz de tomar ws pro plas declsiones Comprometi<!ndote y actuando eticameme para bien tuyo y de los demas. valorando Ia vida democra · tica y Ia lmponancla de tu paniclpacl6n en Ia construcci6n de una socledad justa y solldarla
DETAREA
Preguma a tus y a otros familia res que aslgnatura cursaron. relaclonada con Ia Formaci6n clvica y etica c6mo era y que recuerdan de esa y otras asignaturas. En Ia slguieme clase. co menta con tus compar1eros lo que te platicaron para que analicen junto con el maestro las sernej anzas y diferenc ias.
Aprende y aplica
1. En equipos de tres integrantes. lean el comenido de su lib ro y elijan los tres ternas que rnas llarnen su atenci6n
2. Elaboren una tabla como Ia siguiente.con las filas que necesiten en una cartu · lina o en un pliego de papel.
a) En Ia primera columna. escr iban los ternas elegidos . b) En las colurnnas restantes. anoten el efecto que tendrfa en los distimos de su vida.
3. Con apoyo de l maestro. compartan su tabla con el resto de l grupo y presten atencl6n a las exposlclones de los otros equlpos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/5ba1763c6a561d845b70871c76bf19e1.jpeg)
4 Cuando terminen las expos iciones esc ri be en una hoja suelta un comp romlso persona l para comigo y tu grupo en este curso yen gene ral en el prime r a11 0 de secunda ria Slgue el ej emplo y co nserva lo en w portafolio
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/5a684232fdbb67b88573e242a77b585e.jpeg)
Me compr omet o conmi9Qlj con
5. Plensa en tu animal favorito y dibujalo en una hoja suelta. Puede ser rea l o imagl · narlo. vivo o extlnto Dec6 ralo como desees usando colores o cua lquier ma teria l que tengas a Ia mano. Cuando termines. en Ia parte de de Ia hoja desc ri be sus habi lidades y escribe un nombre
6. Slguiendo las indlcaclones de tu maestro. presenta tu trabajo en primera pe rsona. Po r ejemp lo: Yo soy un de lfin que se llama (di el nombre que le pus iste) y soy (menciona las habil idades que escriblste) Pon atenci6n a las presemaclones de tus companeros e idemifica a quienes hayan elegid o un animal parecido al tuyo.
7. Cuando te rrn inen las presentac iones. con apoyo de su maestro. orga nicense en equ ipos por espec ies o emornos de sus an imates: los que son del mar los que vuelan. los que viven en granjas los insectos.los extintos o los imaginarios
8. Cornpa rtan las semeja nzas y diferencias co n base en lo que escribie ron de sus ani · males y redacten una fra se que los describa como eq uipo y que destaque sus habi· lidades. Annen una especle de totem ( fi gura 1.2) co n sus dibuj os y presemense al grupo de Ia misma forma que lo hicie ron individualmente. es dec ir. en prime ra persona. pero ahora en plural.
9. AI termi nar las presentac iones de los equ ipos comemen:
a) tC6mo se simieron?
b) tQue les ll am6 Ia atenci6 n?
c) tPodrlan decir que un equipoes capaz o vali osoque los otros? tPor que sf o porque no?
d) tC6mo se pueden comp leme mar emre los equipos para formar un grupo?
10. Con ayuda de l profesor. organlcen una lluvla de Ideas y esc riba n en el plza rr6n una frase que defina y descrlba a su grupo tamando en cuema las distlntas habl · lidades y persona li dades que idem ifica ron en esta activldad.
DETAREA
Con apoyode su maestro. reallcen un video de presemacl6n en el que todos participen dlclendo su nombre .la escuela de dond e vlenen y lo que esperan de Ia secunda ria. AI lnlclo de Ia siguieme dase o cuando este lis to proyectenlo y dense Ia blenvenlda.
Flgw&l .2. Uo t 6tem es una es.cutt\ra tallacla en madera que. de acuerdocon las eteencias<fe algunos pueblos de Norteaml!tica. •erv!•de prote«iOn y doba idenbdad a una comunidad.
. ..
T6t e m Objcto deb gcncralmcntc un animaJ. que cn Ia mitologi<'l de algunas soded.'ldcs sc toma como cmblcma protector de Ia uibu o del individuo. y a vcccs como asccndlcntc o progen itor.
Consulta
en Ia b1bliotcca cscolar cl Ubro: La tlendade onimofhombres del serior del au tot Daniel Moncdcro. 2010.
Fig\lta 1.3. l&SpetSMaS acfvltas y elEsta<fo tieneo ta obUgaOOn et ejerocioyrespeto de tos deteGhosder'liflas. l'il'ios y adolescentes at tiempo qve los acompaflan a aec.er y a aprender.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/d54e4578840f2de6d0a0a7e90116f9e7.jpeg)
Los derechos de ninas, ninos y adolescentes
Oespues de realiza r esta actividad notaras que tus compa tle ros y t(• son distimos. y a Ia vez t lenen pumos en co mun como imereses gustos y habilidades: so n uno y forman pa ne de w1 todo Lo mlsmo sucede con sus derechos. aunque sean personas diferemes compa nen el hecho de ser nii\as o nill os con dlgnldad que debe n se r conslderados como seres capaces con posibi lldades de cu lda rse y de panicipar actlvameme en Ia vida social en Ia escuela.la casa yorros lugares en los que convivan. que cue man con recursos para su desarrollo. yq ue su vida. cuerpo, opinlones e lntereses deben ser respetados. Nlllas. nii\os y adolescemes so n sujetos de derecho.esro significa que gozan de lgua ldad ante Ia ley como las personas aduhas y les correspond en los mismos derechos responsabi lldades y ga ran · tfas. Aunque estO debe darse en igualdad de cond iciones el hecho de que sean menores de edad 1mplica conslde raclones de trato especia l que se orieman por dos prlnc lplos.
Consulta _
Busc.a cl3rtku lo 4° de Ia Constituci6n Politica de los Estados Unidos Mcxicanos las lndlc.:1cloncs para que las (amilias h."lgan valcr cllmcrCs de L:1l nfa ncla. Pucdcs consuharla en Ia bibliotc-ca o en cl sitlo de Uniccf en: goo.gi/ Xw6nbA.
a) El Ime res supe rior de Ia infa ncia: Indica que los adu ltes en Ia familia, Ia escue la Ia sociedad y el gobierno deben cu ida r. protege r. acompatlar y gular. ademas de pro · cu rar acclones que ga ramlcen el respeto de sus derechos y encaminen el desarroll o frsico emocional y soc ial pleno e integra l de ninas. ninos y adolescentes pa ra que tengan acceso a una vida dig na. sin violenc ia y en igualdad de oponunidades.
b) La ga ramra de prioridad: las ninas y los nillos primero. Tanto en condic iones norma · les como en Situaciones de riesgo. las perso nas adultas deben atender las neceslda· des y protege r prirne ro. y antes que nad ie a nmas. ninos y adolescemes (figura 1.3). Adernas de estos pri nclpios. exi ste otra condlc i6n que es Ia base de los derechos humanos. que es el respeto a Ia dignidad humana Cuando Ia dignidad humana se respeta se prop icia un am biente de just icia li bertad paz y respetO
Ser dlgno significa ser me recedor de un trato lgualitarlo. si n dlsc ri rninacl6n de ningun tipo. La dignidad noes algo que algu ien nos da. sino que nos penenece. forma parte de todas las perso nas por el solo hec ho de ser pe rsonas . al igual que los dere· chos hu manos que incluyen los de nhlos y adolescemes.
Aprende y aplica
1. En los equ ipos que fo rma ron en Ia actividad de l t6tem . rec uerde n Ia pri rnera vez que en Ia escue la les habla ron de los derechos de nhlos y adolescemes .y co men · ten que plensan sobre ell os .
2. Analicen Ia tabla slgu leme sobre los derechos incluldos en Ia Convencl6n de los derechos de l nlllo y come men en que cons lste cada uno. En sus cuadernos anoten algu nos ejemp los de su expe rl encla pe rsonal y Ia que co nozcan de otros nhl os .
Tienes derecho a
Una vida dit r'k1
Un nombre. una naciona li dad
A Ia intimidad A no ser abusado ni explotado sexualmeme
A Ia informac:i6n A Ia protecci6n en caso de disca pac: idad y una identidad
A ser escuchado
A Ia protecci6n A no ser disc ri minado por tu etnico o
A expresarte A Ia salud A Ia prot ecci6n contra el crab.1jo peli£roso y Ia exp lotaci6n !abora l Aasocia rte A Ia educad6n A una justicia penal adecuada
A Ia libertad de conciencia. A tenet un ni\1el AI juego y al descansopensamiento y reliti6n adecuado de vida
3 Comemen en el equipo:
a) lTodos los derechos son respetados por las pe rsonas?
b) (Cual o cuales no?
c) lEn que afecta a los nh1os que sus derechos nose respeten?
4 . Cornpa rtan sus opiniones con el grupo y. al te rmi nar. comp leten en su cuaderno Ia siguieme frase: Los derechos de nh1os y ad olesce mes deben se r respetados porque
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/9b212be2807b505263c24e974e2c7a00.jpeg)
La Co nvenci6n sobre los derechos del ni o 1o fue creada en 1989 por los parses rniembros de Ia Organlzaci6n de las Naclones Unidas (o Nu) y se encuem ra en vigor desde 1990. Entre sus principios rectores se encuem ra n: Ia cons id eraci6n de que un niM y un adolesceme es tOda persona menor de 18 aMs : Ia no discriminaci6n y el principio de interes supe · rior de Ia infancia. Esta Convenc i6n compromete pero no obliga portal rnotivo los parses interesados en los derechos de Ia infancla han desarrollado leyes especfficas que debe n se r atendidas. respetadas y promovi das (figura 1.4). En el caso de nuestro pa rs conta mos con Ia Ley Genera l de los Derechos de Ninas. Ninos y Ad olescemes que contempla los siguientes apartados:
De recho a Ia vi da a Ia supervivenc ia y al desarrollo
II. De rec ho de pri oridad
Ill. Oe recho a Ia identidad
IV. De rec ho a vivi r en fam ili a
V. Oe recho a Ia igua ldad sustant iva
VI. Oe rec ho a no ser discrim inado
VII. De recho a vi vi r en co ndiciones de blenestar y a un sa no desarrollo Integral
VIII. De rec ho a una vida lib re de vio lenc la y a Ia l megrid ad pe rsonal
I X. De recho a Ia protecc i6n de Ia salud y Ia segu rl dad social
X. De rec ho a Ia lnclusl6 n de nh1as . nh1os y adolescemes con dlscapacldad
XI. De recho a Ia ed ucaci6n
XII. De recho al descanso y al espa rcim iemo
XIII. De recho a Ia libenad de co nvicciones eticas . pensam iemo . concienc ia. religi6n y cu ltu ra
XIV. De recho a Ia libenad de expresi6n y de acceso a Ia inforrnaci6n
XV. De recho a Ia partlc ipaci6n
XVI. Oe rec ho de asociaci6n y reu ni 6n
XVII. De rec ho a Ia imimidad
XV III. De recho a Ia seguridad ju r1dica y al debldo proce so
XI X. De rechos de nh1as . nlnos y adolescemes migrames
XX. De recho de acceso a las tecnolog1as de Ia informaci6n y comun icacl6n . servicios de rad lodlfusl6n . te lecomun lcaclones e Inte rn et.
Flguro 1.4. Elderechoala vida Ia satu<l y l0protecd6n de Ia W'lt egridad emocional y frSic.a toman en<:uentalas necesidade-s del des.arcotlo detosriflos. Tu famitia y lasinsti tuciones de satud del gobietno tieoen la obtigaci6nde hacer valet estos dete<hos.
Habitidad socioemocional
Cuando trabaje< cl tc ma -,Que pasa si nos tratamos con comprc odtr:.s las rnzoncs del maltrato y propondr.'ls .a ce: Iones comunes para cl bicnesta r de ouos y el tuyo. Rclac16nalo con csta lccci6n.
Aplican para todos sin excepciones, por lo que la s personas adultas deben respetarlos y hacerlos curnplir.
Te perteneccn, pucdes no cjercerlos renunciar a enos bajo ningu na circunstancia
Su cumplimi ento ir siempre en aumento en cobertura y cali dad, nun ca en retroceso.
Oeben respetarse todos y de focma pocque noes posible separartos, ya que conectados entre si El conjunto de derechos cs lo que garantila el bienestar y el desarrollo integral de nirlas, nirlos y adolescentes.
Los derechos de nh)as nii\os y adolescemes en tanto derechos hurnanos se ca ra c terlzan por ser: Universales lrrenunciables lrrenunciables tnterdependientes e indivisibles DETAREA
Con el apoyo de tu u otro familiar adu lto cons ul ta en el Sitio goo.gi/ YsXnbx del Diorio Oficio l de Ia Federoci6n o en una biblioteca Ia Ley General de los Derechos de Nir)as. Nii\os y Adolescentes. revisen cad a uno de los derechos y cornema al grupo lo que hace tu familia para hacerlos valer
Aprende y aplica
1. Vean en el sit io Aprende 2.0 el prograrna "Los derechos hurna nos en nuestras leyes·. Dlsponible en: goo.gl/ vN LVAz.
2. Au nque el ejerclclo de susderechos no condlc lonado al curnplirnlemo de ob ligaclones . conviene que las tengan claras para que tOrnen conclenc la de Ia lmponancla de comprornete rs e a respetarlos y hacerlos respetar. VueIvan a lee r los 20 derechos de Ia Ley Gene ral de los Derechos de Nh1as. Nh)os y Adolescemes.
3. Por cada derec ho ldemrfiquen un comprom ls o o responsabil ldad de nlnas. nh1os y adolescemes . y ela boren una presemacl6n de Powe rPolnt en Ia que describa n un comprorniso por cada derecho. Por ejemplo: ·sr tengo derecho a Ia vida. a Ia supe rvivencla y al desa rrollo . me compro rneto a cu rd arrne y a prevenlr accldemes·. Otra opc l6n es hacerlo en su cuaderno. En ambos casos es recornendable que inc luyan fotOgraffas o dlbujos.
4. Ahora. analicen la s aceto nes . sltuac lones o personas que podrlan obsraculiza r el ej erclclo de sus de rechos y las que los favorecen. Co rn eme n ycompleten en su cuaderno el slguleme cuadro en el ejernp lo:
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/264a481d190b11fdb3adfc1a995ee978.jpeg)
Ml derecho a: lofavorece
Lo frena La salud
La educaci6n
la alimentaci6n
La recreaci6n
La vida sin ''iolencia
Q ue algunas personas piensen que los La participaci6n entre todos. Que en Ia escuela podemos adolescentes no somos <:.<1paces de opinar. decir libremente lo que pensamos.. Q ue a veces no nos interesa.
Que en mi familia tomamos decisiones
S. Expo nga n al grupo sus cornpromlsos y lo s aspectos que anallzaro n en Ia tabla amerlor. Tomen nota de las aponaclones de sus compar1eros.
6. En una hoja apane haz una sfmesis de tus cornprornisos y de las cond iciones que favorecen el eje rclclo de los derechos.
;Ateniza!
1. En equ ipo s revi sen las slguientes historlas.
Yaiz a. 14 anos, acosada a los 7
.. Lo mio comenz6 en primaria. cuand o tenia 7 ai"' os y ca mbie de colegio. Yo me com· ponaba normal. como lo habfa hecho sie mp re. pero un grupo de compar1eras me tom6 mania. Daba igual el luga r. ya fuese en e l aula e n el patio o en los veswarios del colegio porque e n todos e llos me arrinconaban y me insul taban: que si olia mal. que si era fea que sino sabia vestir...
De tantas veces que me lo dijeron. me cost6 rn ucho convencerm e de que no era asi. incluso hasta un tiempo despues de que deja ran de acosanne tste es uno de los grandes problemas de l acoso. y es que cuesta mucho trabajo recuperarse. En mi caso. he superado las secuelas mas graves. pero e n ocasiones todavfa me pongo nerviosa al recordar todo aque· llo. Para mi es como ur>a herida que aun esta cicattiumdo y que duele un poco al toea ria.
Tras los insultos. el acoso pas6 a ser mas fisico: me robaban e l desayuno y ll egaron a lanza rme un pupitre. Por ejemplo. hubo ull dia en el que mis compar1eras. despues de Ia clase de gimnasia. e mpezaron a lanzarme papel higie ni co mojado. Me escondi en un bar1o. pero elias me lo siguieron lanzando por enci ma de Ia puerta. En aque llas ocasiones me quedaba quieta. no sabia c6mo reaccionar. Ademas. no me atrevia a decirselo a nadie por sus amenazas: 'Como se lo digas a algui er>. sufriras el doble'. me decia n. Asi que mis padres nose ente raron hasta que mis primas se lo contaron.
En mi caso. logre superarlo al cambiar de colegio y al coincid ir con una tutora que es· taba muy involucrada en Ia lucl>a contra e l acoso escolar. Ella nos habl6 abiertameme de l problema y decidi contarselo. El hecho de haber tenido una profesora sensible fue decisivo en mi caso y por eso creo que es importame que los profesores esten bie n preparados".
Tom;"l<,tde: . ..1\ rnl lanlbt.:n mt a<:os.1ron': IJ hl-.lorlas.dt superoKi6 n dd tx.t:yrr'8·· tn Et Pafs. 'J7 de febrerodt- ?0 1G.Oispo niblf' f' n: goo.gl/ tnl Kw P. (Consuhado e ll ? de ocn •bre de ?0 17.)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/522a58ed1478cb0fafa71df3f1311c4a.jpeg)
2 Cornenten:
a) tConslderan que los derechos de Yalza fueron respetados en el tlempo que expe rirnent6 acoso esco lar?
b) (Que pas6 con su dtgnldad?
c) (Que derechos de Yalza protegi6 Ia rnaesrra?
d) (Que funcl6n desernpe l)aron orras nmas y nil1os en esta hisrorla?
e) tSus compa11eras y cornpaneros pod ian hacer algo? tPor que sf o por que no?
f) tC6mo es Ia convlvencla en los arnblentes donde nose resperan los derechos y Ia dlgnldad de las personas?
3 Escrlban un re xro en el que expresen Ia re lacl6n de l respeto a Ia dlgnldad y los derechos de las personas con el desarrollo persona l y con Ia convlvencla en el sal6n de clases. C6pienlo en una hoj a sue lta.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/8508b5338f35c9240ea48f973622a713.jpeg)
(.Que pasa si nos tratamos con respeto?
La convivencia pacifica en todos los y lugares de desa rrollo como Ia casa. la escue · Ia y Ia ca lle. es un derecho de todos que se garantlza cuando las personas que comparten esos espac ios se relacionan respetuosa y arnistosarneme. En ocas iones.e l clirna de violen · cia e inestabi lidad social no pennite que asi suceda cuando se viven situaciones de acoso escolar.la dignidad personal. no s61o de qu ien lo sufre sino de quien acosa y de quienes son testigos se vulnera poniendo en riesgo el ejercicio del derecho a una vida a Ia supervivencia y al desarrollo: a no ser discriminado. avivir en condiciones de bienesta r y a un sano desarrollo integral a una vida libre de violencia y a Ia integridad personal: a Ia segu ridad y a Ia educaci6n. Por eso. nii\as. nii)Os y ado lescemes deben tenervoz yvoto.es decir. ser escuchados cuando expresen sus ideas .cuando denuncien una situaci6n de violencla y cuando propongan alternativas de solucl6n. Tarnbil!n deben pode r participar enla torna de deciSiones yen actividades que favo rezcan Ia soluci6n de problemas cornunes.y enla creacl6n y manrenirnlemo de un arnbiente de convivencla pacifica . inclusiva y solldaria .
El trato resperuoso en el sal6n de clases se logra con Ia dlsposlcl6n. !meres y acetones de rodas las personas que lo cornparren . por tanto no es s61o responsabl · lldad del maestro sino rarnblen de los alumnos. Es un asumo de suma de voluntades pero que convlene reforzar rnedlame un co nvenlo que esrablezca de manera clara que esra permltldo hacer y que no: las acetones que le corresponden a cada qule n y las medldas que se para casos especlales que pongan en rlesgo Ia convlvencla pacifica y el respeto a los derechos de las personas.
Aprende y aplica
1 . Entre todo el grupo definiran un acuerdo de convivencla en el sa16 n que prornueva un rrato respetuoso emre alumnos yenrre estos y los maestros. Para empezar. reunete co n tu equipo t6tern para que elaboren una li sta de 10 reg las que les gustarfa l nclulr en su acuerdo. conslderando rodo lo que acontece en el sal6n desde que llegan hasta que se retlran. $1 en su escue lacamblan de sa Iones en cada clase.lncluyan tamblen que sucede con el grupo en los rraslados.
2 Cuando terminen sullsta exp6nganla al grupo y con apoyo de su maestro vayan ano· tando las reglas propuestas en el plzarr6n Una vez que tengan el panorama completo ldemifiquen las que se repitleron mas Revisen las que tUvl eron me nos menclones y valoren sl rodas o s6lo alguna de elias convlene lncluirlas en el acuerdo de convivencla.
3. Entre todos en li sten las reglas se lecc lonadas y pie nsen que sucederfa en los slgulemes esce narlos:
a. sl codos las cumplen : b. sl unos cuamos las cumplen : c. sl nadle las cu mple.
4. lncl uya n las sa nclo nes correspondlemes a cada no rma sin pe rder de vista que Ia lmencl6n de esa s sanclones debera se r Ia repa racl6n del daM. el manten lrnlento de l acue rdo y Ia protecci6n de Ia dign idad y los derechos de todos Oiscutan las sanclone s y !Ieguen a un acuerdo.
5. Con Ia informaci6n que han obten ido. comp leten en su cuade rno
Acuerdo de convivencia
Regia Sa nci6n Qu e le corresponde Qu e le corresponde hace r a los alumnos ha cer a los maestros
6. Cuand o concluyan su ac uerdo. c6pienlo en una cartu lina y peguenlo en el sa l6n.
7. lndividualrnente escribe en tu cuaderno una co nclus i6n que reAeje c6rno el acue rdo de convivencla repe rcute en el respeto a Ia dignidad y los de rec hos de las personas
1. Con apoyo de tu maestro cornenta con el grupo: lo que ya sabras . lo que has aprendldo y lo que mas te llarn6 Ia atencl6n.
2. En tu cuade rn o anota tres pa lab ras cla ve de esta leccl6n.
Recopilaci6n de informacion
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/b45ef995062517a628a63a009941fd12.jpeg)
Dura nte este trlmestre ha ras un proyecto en equlpo que al final se va a co nstrulr de fo rma grupa l: se trata de una carnpao)a de dlfu sl6 n llamada ' lncl usl6 n y no dlscriml· nacl6n". los pasos a segulr para elaborar su proyecto estan en Ia pagi na 182.
Pa racornenzar a desa rrolla r el proyecto.la pri mera tarea es reunlr informacl6n e lnsu · mosque sirvan pa ra rnostrarle a otras personas c6rno es posibleconvivir sin discrim ina r e lncluyendo a todos. Revlsa jumo con tu equlpo que en sus po nafollos tengan: el cornpro · mlso personal para el curso.la prese macl6n de derec hos y compro ml sos. y sus co ncluslo · nes sob re el acue rdo de co nvivencla y el respeto a Ia dlgnldad yderechos de las perso nas.
Proyecto
Avanzaras en ... Ia co mprensl6n de los camblos ffs lcos y emoc lonal es que expe rlmemas durante Ia ado lescencla y Ia valoracl6n de las Implicaciones persona les que uae co nslgo el eje r· clclo te mprano de tu se xualidad
2 . Cementa con un co mpao1ero:
a) (Que dlfere nclas encue mran emre las forografras? b) (Que debl6 sucede r pa ra que Ia nh1a yel nh1o se convlrt leran en personas adultas? c) tC6 mo los lmagl nan en Ia ado lesce ncla?
3 . En su cuade rno. peguen una fotogra ffa de cuando estaban en preesco lar o cuando emraron a Ia pri ma ria y una ac tu al. $1 no tlenen fotografras. dlbUjense.
4 . Anallce n las dife renclas y escriban que cambi os han expe ri mentado en el aspec · to ffslco y afectivo. en c6 mo aprenden y plensan aho ra. y tambh!n en Ia manera como se relaclonan con otras personas de su fam ili a. de Ia escuela y de su edad .
5 . Compana n con su grupo su re late sobre las personas de las fotograffas yeomen · te n su experle ncla.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/281f5d57e9223cc6e281d864c812434e.jpeg)
Tema 2: ldentidad personal y cu idado de sf ldentidad personal y adolescencia
;lnicia el vuelo! I
Pubertad y adolescencia: crecer en cuerpo y mente 1 . Observa las fotOg raffas.
En Ia vida todas las personas pasamos por distimas etapas di fere nciadas po r el nivel de desa rrollo ffsico emocional y socia l. en las que se va fo rj ando Ia ide mi dad La adolescencia es una de elias y es un periodo especial porq ue incluye Ia pubenad que marca emre ouas cosas. el paso de Ia infanc ia a Ia adu ltez. La pubenad (figura 1. 5) se ini cia cuando los ovarios empiezan a produc ir ew6ge nos y los testleulos testosterona Estas honnonas env!a n uno ser i al al organismo para que em piece a crece r y modifica r se. lo que tomar<\ su tiempo as! Ia transfo rmaci6n de l cuerpo del o nil)a en adu lto ocurrira dura me va rios anos En este proceso de cambios.l as emociones ta mbh! n se ven afeetadas lo mismo que Ia forma de pensa r y de relacio narse.
En 5.0 de prima ria ap rendiste los cambios que presema n rnuje res y ho mbres durante Ia pubenad. ahora los viviendo.
Todoto(loe sU<:e<fe en Ia put>ertad es pasajeto. tu cuecpo se prepQrando p&ra secacSUto. Tenpaciencia y cuidate.
AI igual que en el desa rroll o flsico. para los cambios emoc ionales no exi sten reglas fiJas. pe ro suelen mani festarse en situaciones como es tas
El paso subito de un estado <Je a otro
lmpulsi vidad que provoca actu¥ sin pensar.
Necesid ad de vivi r situaciones diferentes a las cotidia,,as.
Sensaci6n de soledad Sensaci6n de q• ..1 e nadie entiende lo que nos pasa
Nccesidad de cambiar de image<> ode usar ropa y accesori os distintos a los que se soHa usa r.
Fal t a de illteres o gaMs de haccr atgunas tareas, como mantener Ia habi taci6n ordenada obafiarse.
Neccsid ad de experimentar sensac iones iotensas. como escuchar mU sica a todo volum eo.
Neccsidad de pertenecer a gr"pos de Ia mi sma edad.
ly por que sucede esto? Noes un asumo de rebeld fa po r Ia edad o por adolecer de algo como se piensa comunrneme. Se u ata de l efecw de uno de los cambios flsicos tra nscurridos dura me Ia ado lesce ncia: Ia remodelaci6n del cereb ro (fig ura 1.6). La corte za ce rebral. las neuronas y sus conexiones se desa rrollan de tal mane ra que ace leran todo el funclo narniemo ta nto ffslco como menta l. incrememando Ia capacldad de adaptac i6n. Por eso Ia necesidad de indepe ndenc ia. de aprende r mas en menos tlempo. de experirne ntar cosas nu evas. de relaciona rnos co n ou as personas de una ma nera disti nta a como sucedfa en Ia infancla.Qu iz<\ el ejemp lo mas claro de esto sea Ia re laci6n con los adultos . especial meme con los de Ia familia . se presema el deseo de mamener elena distancla. pero a Ia vez pe rmanece Ia necesldad de que esten ahr. atemos a nueStros
FJ.gura1.6. 0utante ta adotescencia se inc:tementa Ia ptasticidad <:erebtal. por
nuevas conexiones neuronales y sedescartan tas que no sirven. Ad olece r. Significa padeccr alguna cnfcrmcdad o tcncr dcfccto.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/9a4c37257d8c9c52c246ef9448f20a2b.jpeg)
deseos. A veces. las mad res y los padres se confunden co n estos cambios y no saben c6 mo tratar a una perso na que empezando a ser mayor para algunas cosas y slgue slendo nil)a o nil)o para otras As! es el proceso y lo que debe tOmarse en cuema es que el ce rebro no evoluclo na de fo rma atslada: se nutre de las vlvenclas con las pe rso nas con qulenes nos re laclonamos y expe rimemamos sem im os y expresamos emoclones
Por eso otro aspecto lmpo rta me en Ia vida soc ial de los adolescemes es Ia relac l6n con las arnl stades con qu lenes se busca pasa r mAs t lernpo. creAndose lazos afectlvos fuenes. Porque encomramos pumos en comun con las personas de nuestra edad cuyos lnte reses y gustos son slrnilares y porq ue con ellos podemos come mar de tgual a lgua l. aquello que semlrnos y nos pasa
Como has observado.los ca rnbios ffslcos emoclonales y soclales sufrldos durante Ia adolescencia no son aislados. sino que estAn ime rconectados.
Aprende y aplica 9 10
1 Co pta en tu cuaderno el siguleme esq uema y esc ribe en cada columna tres ejem · plos de los caonbios que notas en t i.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/c8e7fb9f7c8477b8ef3fe2e6665db8a6.jpeg)
En lo fls1co En lo emocional Enlosoaal
(p 2 . Comparte con un compa,)e ro tus respuestas .
®
3 . Con apoyo de t u maes t ro. organfcense en tres equipos . uno sobre los cambios ffslcos . otro los emociona les y uno soc lales.
4. Pasen al plzarr6n y anoten los camb ios slgnlficat ivos. Comeme nlos con el resto de l grupo.
5 . AI term inar. escribe en una hoja el tftu lo "(Que slgnifica ser ado lesceme?" y redacta un te xto en el que expongas . por ejemp lo.lo que mAs te gusta de ser adoles · ceme .l o que co nslderas un reto . lo que extra,) as de Ia infa ncla y las vemajas que le encuemras a tu edad actual. Conservala en tu po r ta folio.
DETAREA
Comparte con tu o tu papA el cuemo ca mbios en tu hijo adolesceme··. de Robe rto Fomanarrosa. Dlsponlble en: goo.gi/ Lmq73b/ (Consuhado el 12 de oc mbre de 2017.)
El otro dia Ia maewa nos explic6 que con forme crece mos . nues tro c ue rpo va cambian· do. Esto me hizo reflexiona r que no nada mas estoy cambiando flsicarnente. si no que tambien lo hace n mis gustos y aspiraciones. Recorde que c uando tenia 10 anos me gustaba muc ho sa lir en bicicleta todos los dias . ver carica turas . y los chilaq uiles e ran mi comida favorita Dos aii os despues prefe ria sa lir con mis amigos para aprender a anda r en pa ti neta y los vi deoju egos me gustaban cada vez mas.
En cierta ocasi6n, rn e puse a pensar en que que rla ser cuando crecie ra. Se me ocu· rri6 q ue podria es tudiar veterina ria como mi mama pero recorde el d ia que le llevaron una iguana qu e estaba enfe rma de l est6mago. y no me gust6 ni ta nti to La verdad es que a mi s61o me gustan los perros y los gatos asi que prefe ri no ser veterin ario.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/21bcad2e1436a08162ef85d13293ac16.jpeg)
En 6.• de pr imari a mi papa me insc ribi6 en un eq ui po de fu tbol. y yo lo veia tan comemo que decidi se r futbolista aunque ami no me gusta mu cho. Ahora q ue entre a Ia sec unda ri a me fijo mas en lo que me gusta a mi. asi que deje el fu tbol y juego basq uetbol sobre todo porq ue Ia nirla q ue me gusta pasa cerca de Ia canc ha Clrando esta rn os jugar1do y rne sonrle. Tambien me gusta co lecciona r llaveros y escuc har rock. Ademas . este al'lo desc ubri que soy bueno con los n(une ros. A(m nose que quiero ser de gra nd e. pero si se que me gustaria es tudiar algo relacionado con las matematicas porque las d isfruto mucho y claro. me gusta ria seguir jugando basquet. quiza hasta logre co mpetir en las Olimpiadas representand o a Mexico.
Laurd Cabrit l.1 Condl!$ 2. Comenten en el grupo:
a) (C6 mo se percibe a sf rn isrno el chico de l re law?
b) lDe que rnanera influyen los e n el concepto que tiene de el?
c) (Por que creen q ue ha carnblad o de op inl6n sob re lo que qu ie re se r? (Que plensan acerca de eso?
Construhnos Ia ldem ldad perso nal cuando forrnamos un co ncepto sobre nosotros . cuando reconoce mos c6mo so rn os . que nos gusta y que no. que hace rnos bien y que nos cues ta trabajo. c6rno reacc lo narnos ante dlstlntas sltuaclones y que habilidades tenernos . La ldentldad es emon · ces el co njumo de rasgos reconocldos po r uno rnlsrno y por los dernAs como ca racte rfstlcas que nos hacen se r (in lcos y dlstlmos de cua lqule r o tra pe rso na (fig ura 1.7 ). Es Ia co nciencla que uno tlene de si rn isrno. es Ia pe rsona ll dad que se proyeeta y or ienta las acc lones y estab lece las re lac lones socla les. Se trata de una co nsuuccl6 n q ue se In lela en los prlrneros ar1os de vi da y comin(•a a lo largo de esta . mod ificA ndose pa ra adecua rse a las d istimas eta pas de l desarro ll o. a los contextos donde se convlve y a las sltuaclones que se experlrnen tan . Construlr Ia ldemldad pe rsonal es un proceso Individual refo rzado por med lo del comacto con e l exterior. ya que lmervlenen varlos facto res : nuesuas ca racteristlcas
La construcci6n de la identidad en la adolescencia
Lee Ia slgu leme hlstorla.Figura 1.7. Us carac teristicas flsicas, psicot6gicas. emocionates y cognitivas de cada petsona ha.cen que sea sin.gytar e irrepetibl.e.
Fisura 1.8. La basedela ideo t;c!OO pe<seo>at osel oonooptoq"" tenemosde nosotros fl"'ismos.
Perspectlva personal. Opini6n que forma mos de nosotros mi smos consider.;mdo no s61o Ia imagen flsica. sino las emociones y c6mo nos relacionamos con otros. )'con el ambi ente natural y social que nos rodea .
frsicas y actitudinales. las personas y ambi entes con los que nos relacionamos como Ia familia y las amls tades asr como los rasgos cultura les de Ia socledad en que vlvl mos Tod os tenemos rasgos que nos hacen un lcos y dlstimos a los dema s no hay formas ldemlcas de ser. pe nsar actua r y rea cclonar. La manera como est;\ organlzada nu ewa familla.las cos tu mbres y uadlclo nes que tenemos y lo que nos ha n enser)ado desde pe · quer)os forjan nues tro caracter Lo mlsmo pasa con lasexpelienclas de vtda lo que nos ha sucedldo. los prob lemas que hern os enfrema do y los logros alcanzad os. Estas sl tu aclones van conformand o Ia ldemldad (figura 1 8) y con ell o. la pe rspe<tlva personal que se construye a partir de lo que vivim os y de Ia forma como nos relacionamos con los demas ya sea en Ia convivencla frente a fre me o mediante las redes sociales.
Mi his to ria El va lor que pe rsonal doy am i sa lud
Mi forma de ser lo que quiero lograr
La e ducaci6n costvmbres
La convivencia y convivencia con personas familiar cercanas
Loque hago
El contac to con mis amigas con otras y amigos personas
las relaciones de pa reja
Loqv e Mi postura a nte esperan el cuidado del dem i medic natural
®En Blologra aprend eras a argumemar los benefi clos de apla zar el inl clo de la s re la· clones se xuales y de practlcar una sexualldad responsable. segura y satlsfa ctorla. libre de ml edos. culpa s. falsas cree nclas. coerci6n. disc rl mlna ci6 n y violencla com o pan e de tu proyec to de vida en el ma rco de una sa lud sexual y reproductlva.
La identidad personal y las relaciones afectivas
Q 1. En equi pos de tres i megrames. lean el mi tO de Cupido y ninfa . lrritado por los despreciosde Ia diosa de las se lvas.torn6 Cupido un dia susflec has .rnon· t6 su arco. cogio una de elias y al coraz6n de su ene rn lga Ia apunt6 recta. l a vengad ora flecha yendo de los aires.vu ela a su bla nco que parece Inevit able. Sin embargo . no hirlo
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/8154204664eac27a06afc5090cde8eaa.jpeg)
a D iana hizo un movimiento propiopara evitar la. mas el tiro no fue cosa vana.la flecha inflamada ll eg6 a herir el seno de una de las ninfas de Diana . Ella se abrasa. a limema en su coraz6n un desconocido ardor y una secreta llarna
lQue habra de hacer pues? ;Ahl Un ciego deseo por una parte le impone Ia ley y por otra le retiene un pudor severo y fiel. Tan prontamente se representa ella Ia glo ria ad herida a Ia virginidad y Ia inevitable vergGenza de una pasi6n q ue Ia hace son rojar: tan prontamente ma idice las leyes austeras de Ia honestidad y amargamente se q ueja del insoportable yugo que le irnpone Ia necesidad
lOm;xlo de l t)ll ls Ceoffrvy. Lo hisltneo d arttdc CQil':U'rvor lo so(ucJ,M,IIdrid lh•af 1803
2. Reflexi one n.
a) lQue le pasa a Ia ninfa?
b) lPor que no se deja dominar po r lo que sleme?
c) lEs justo que porIa acc i6n de Cupido ell a deje de lado sus ideas y conviCCiones sobre Ia sexualidad?
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/ce930437c4e14da3a4a6b844b9b059f1.jpeg)
d) lDe que rnanera se pod ria relacionar este mito con el abuso y Ia violencia sexua l?
e) lles ha pasado algo sim il ar?
f) lQue es el amor para ustedes yc6mo creen que deben ser las relaciones de pareja?
Todos tenemos necesldad y derecho a amary ser amados En Ia fami li a expe rimenta· mos el arnor por primera vez:es ahr donde aprendernos a identificarlo y a exp resarlo. El amor t iene tamas caras como personas cercanas hay en nuewa vida . Por eso se manifiesta de forma distlnta en cada caso : se qu iere de elena mane ra a Ia y al de otra a los abuelos. a los hermanos. a los primos o. in cluso . a los amigos. Las relaciones semlmemales en Ia ado lescencla son fundamemales para Ia confor· maci6n de Ia idemldad pe rsonal po rque es justo en Ia relaci6n con los que Ia exponemos y ajustamos para avanzar en su consrruccl6n. Exlsten distlmas forrnas de amary tarnbll!n aspectos que debes cui dar para que relaclonarte con algulen sea una experiencla grata que te fortalezca como persona y no te deterlore o te haga da r)o.
Aprende y aplica
1. En parejas.lleven a cabo un sondeo de oplnl6n en Ia escuela . con su familia y con sus conocldos sobre lo que pasa cuando una persona se enamora. Procu ren hacer por lo menos cuatro entrev lstas y que las personas sean mayores que ustedes. lncluyan todas las pregumas que deseen con Ia aurorlzacl6n de su maestro.
a) (Te has enamorado alguna vez?
b) (Que hacfas para ll amar Ia arencl6n de esa persona?
c) lQue emoclones se experlmentan?
d) lES clerro lode las "marlposas en Ia pa nza''7
Habitidad socioemocional
En C$t.:l sca.•cnck'l los anteccdcmcs faml.tlarcs.. c:;ulturalcs y lasll()l'nlas socialcs influyen Ctl
Ia oonfonnad6n deLl ldcntldad y Ia tomo de dcciSioncs.
Sabiasque . . .
Ia oXitoclna es una hormona lnvolucrada en el e namora m ten to que nos hace sentlr am or.
e) ,Crees q ue hombres y mujeres sie ntan lo mismol
f) (Crees en el amor a pr im e ra vi stal,:l>or que?
g) .:Que factor hace que una re lacion de pareja fun cione?
2. Procesen Ia info rmac ion que obtuvieron uti li zando Ia siguiente guia.
Ntimero de entrevistas
Hombres: t-tujeres:
Personas que se han enamOtado: Sf No: Si: No:
Aociones para Uamar la atenci6n (Subraya las que tengan mas mencionesJ Emociones que mencionaron. (Subraya las que tengan mas menciones .)
;_Es cierto lode las • mar iposas en Ia panza" ? Sf NO: sr: N o:
Hombres y muje res sienten igual Sf No: sr: No: Existe el amor a primera vista. sr: NO: sr: No:
Razo nes por las que creen er1 el amor a primera vista (Subraya las que tengan menciones )
<.Que factOl hace que una fe laci6n f uncione?
3. Cornpanan con e l gru po sus y despues de escucha r todas las e xposicio · nes co me nten los resultados .
4 . En tu cuademo. escrib e lo que opinas sobre e l enamoram iento.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/31769627c0d66851d497943747cbddd3.jpeg)
En las nelaciones de pareja . aprendemos a vivir y a cornpanir. nos conocernos y recono· cernos en una relac i6n en Ia q ue el comacto ernoc iona ly ffsico es disti ru o alq ue se tiene con los am igos y amigas.e inclusoconlos fam il iares. El mejor pri ncipio de una pare ja es e l que su rge espontanearnente. sin fOr"lar Ia situ aci6n y sin hacerlo s61o porIa presi6n social £s frecueme q ue e n esta etapa incluso los adu ltos 1xegunten 'i_Ya ti enes novi a (o novio)?". como si fuera una ob ligaci6n de todo adolescente . cuando noes as!. Tene r pareja no es obliga to ri o. por lo que no debemos sentirnos ma l si no Ia tenemos o no Ia q ueremos.
Las relaciones de pareja son una oporumidad para vivi r nu evas experi encias y sen· saciones vincu ladas a Ia afinid ad . e l d is frute y Ia a tracci6n sexual. Ser afines es tener algo en com(ul, com partir gustos. necesidades y expecta tivas. es el primer paso de toda relaci6n de amis tad y de pareja. Por med io de las afinidades reconocemos a las personas con quienes nos lle vamos mejor y con las q ue nos gusta estar y rea li zar ac tividades q ue nos ime resen. El disfrute se re laciona con e l gozo de convivir ce rcanamente con alguien y ta mbi en con el placer del contacto ffsico. las caricias.los abrazos y los besos. los c uales son manifestaciones de Ia atracci6n se xu al. Por eso se d ice qu e e l amor enrra por los ojos. pero tam bien por los oidos. la nariz. el tacto y el gusto. Los sen tid os tienen un papel
primordial en Ia auacci6n sexual. ya que med iante ell os empezamos a idem ificar lo que nosgusta ffsica mente de una pe rsona
En todas las eta pas y todos los t ipos de pareja el respeto es fundamental. Debe ser redproco e igua litario. y ernpezar por uno rnlsmo. porque sl nosotros no nos valorarnos ni respe tarnos. tarnpoco los lo nl podremos hacerlo con los otros (figu ra
1.9) En ocasiones las fa ltas de respero so n suriles pero las varnos tolerando hasta que nos acostUrnbramos a elias. Esw es vi olencla.
Cuando una relac i6n es violema uno de los lmegra mes de Ia pareja uata siempre de cont rolar al ot ro y lo hace med iante acclo nes como las siguiemes:
Presionar para que su pareja deje a sus am igas o amigos ..
Controlar su f orma de vestir, arregla rse, ac tua r o habla r ..
Criti car y hacer nota r los defectos de Ia parej a, incluso frente a otras per sonas ..
Amenazar con hacerse daOo si sospec V ue Ia pareja qui ere terminar la rela ci6n
De sconf iar siempre de Ia pareja, quere r saber que hace cua ndo no esUnjuntos
Querer tomar Slempre las decioones
Tratar a Ia pareja como si fuera inferior
Este tipo de relaclones son peligrosas . pues poco a poco re rninhnizan y te convencen de que no tienes ning(l n va lor o no eres nada sino con esa persona. Si re has idemlficado con alguna de las ca ra cterfstlcas de Ia lisra. acercate a un adulro a quien le rengas co nfianza. plde ayuda y terrnlna con esa relaci6n . aunque quieras mucho a esa persona . en rlesgo tu imegridad flsica y emocional. No pierdas de vista que no hay persona valiosa que tu.
Retomando Ia atracci6n se xual. recuerda que tienes de recho a elegl r c6mo y con quh!n inlc iar tu vida sexual: es con venlente que wmes en cuema que tu cuerpo. tU mente y rus emoclones estan evolucionando y por eso es mejor esperar a que tu cuerpo y mente te rminen de desarrollarse y maduren . pe ro si decides hace rlo. procura pres tar especia l atenci6n a ru salud sexual y cons id era r los riesgos que implica el ej ercicio temprano de Ia sexu alidad : el abuso sexual. Ia posibilidad de comraer lnfecciones de Transrnls i6n Sexual (rTs) que ca usan severos dat1os y complicacio nes enla salud . o un embarazo no deseado. entre otras sltuaclones que afectan Ia salud fisica. emocio nal y socia l de las personas.
Flgurbl.9. Elamot' e!; tuyo. nace de ti y se expa;nde h.icia lo que te rodea. Por eso ta primera persona a ta q;e debesamar. cU.dar y respetar es a ti.
Consulta
El C6digo Civil do tu cntid.:'ld para quc conozcas Ia nonnat iviclad loc-al sobre los dcrcchos sexuales y rcprocfucti\'OS, tomando Cl\ cucma Ia protecci6n que tiCCl CS por mcnor de octad.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/2fa4fd2cfef45d55877ab126979a30ea.jpeg)
Sabiasque
en hay Ieyes que contcmplan dcrc· chos rdaclon>ldos con el cjcrciciodc Ia sc.xualidad y con b s.,1lud rcproducdva: cl Artkulo 4.0 de Ia Polftica de los Estados Unldos Mcxlcanos;cl Articulo 67 de k-.LcyCcncl'31 do S..lud: y cl A'tit\Jio 3 • de Ia ley para Ia Prote<:ci6n de los De · rcchos de nit\as. nil)os y adolcsccntes. Cons(i l· talos y en consis:rc cada uno.
®nm·
En Biolog!a aprende ras sobre Ia eficacla de los dife remes am iconceptivos en Ia perspecrlva de evl tar el embarazo en Ia adolescencla y prevenlr las trs
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/17d799b0e82ed0803f006c51bbdc2bca.jpeg)
En los ernbarazos no deseados ya sea que se declda te ner al bebe y conse rvarlo. darlo en adopcl6n o lmerrurnplr el emba razo. Ia vida ernoclona l y social de Ia madre y el pad re se trastOcan y se li mlta Ia poslbilldad de un sano desa rrollo para el hljo. Estos rlesgos estan presemes en el eje rclclo de Ia sexualldad en todas las edades pe ro en Ia adolescencla se complican dos factores: Ia desinfo rmacl6n y Ia baj a percep · ci6n del riesgo. Po r eso es ionponame que decldas responsableoneme. te inforrnes y te culdes.lConoces tus de rechos se xuales y rep roductivos? Revlsa cuales son:
Cartilia de los de re chos sexua le s y re productivo s
Tienes dere cho a:
I. Decidir sobre tu cuerpo y sobre tu sexualidad.
II. Disfrutar y ejercer plenamente tu vida sex ual.
Ill. Manifestar publicame nte tus afectos.
IV Compa r tir tu vida y tu sexualidad con quien quieras.
V. Que se respeten tus acc iones y tu intirnidad .
VI. Vi vir libre de violencia se xu al.
VII. La libenad reproductiva
VIII. La igua ldad de oportu nid ades y a Ia equidad.
IX. Vi vir libre de toda dis cri rninaci6n.
X. Informac ion laica cientffica y oportuna sobre "' sexu alidad
XI. Recibir educaci6n sexu al forma l.
XII. Se rvi cios de sa lud se xua l y reproductiva.
XIII. Par ticipa r en polfticas p(Jbli cas sob re sexualidad .
Iutmes: Comis i(lll Nacional de Ot(edH)S llum.lr'<>S. Co 111iSi6 r l l)erec:hos Huruanos del Diwi1 o federal. fli,ge Rf'd de jOvt"nes por &o:- Df're<hos Sexu.lles y Re 1>roduc1ivos. Red Democr.tc.ia y Sexuatidad (Oemysex). Balan<:e. Equichtd de Cene ro. Mexfa m. Sipam. Sisv:. C<ttOii<:.rs por ell)eredto J Otcklir. Ave de y I09 organil'aciorrts m;'is.
Aprende y a plica
1 . En el portal Aprende 2.0 vean el programa "Los de rechos se xuales y Ia salud " . Olsponible en: goo.gl/ 6kWPCj.
2 . Co n ayuda de su profeso r. organfcense en 13 equlpos y asigne n un derecho como rema de trabajo a cada equlpo.
3 . lmaginen una sltuacl6n que muestre lo que pasa cuando ese derecho nose res· pera y freme al grupo. AI finallza r. lmercarnblen oplnlo nes con el gr upo sob re lo que debe pasa r para que ese derecho sea respetado y Ia forma como eso beneficia al desarrollo Integral de las perso nas.
{)
4. En tu cuaderno. haz un cuad ro sin6ptico explicando en que consiste cad a uno de los derec hos se xuales y reproduc tivos.
Sexo, sexualidad y salud sexual
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/69dd48d101eb94b181dd84db0d1893bd.jpeg)
1. Haz una tabla como Ia siguiente en tu cuaderno y escribe una definicion en e l primer rengl6n de cada palabra o frase
sexo
Se xualidad
Salud sexual Reprod ucc i6n
Genero
Ero tisrT'K)
Vinculaci6 n afecti va
Derechos sexuales y reoroduc tivos
Violencia sexual
$ 2 Conapoyo de tu maestro orga nicen una lluvia de ideas paraconstru ir una defini· ci6n colecti va de cada aspecto. An6tenla debajo de Ia que escl'ib ieron.
AI igual q ue las relaciones afectivas. Ia sexualidad fo rm a pane de nuestra vida y nuesua naturaleza.se trata de un conjunto de comportamientos y condiciones afectivas y corpo· rales como: Ia identidad sexu al. los roles de genero. la olientaci6n sexual. e l e rotismo. e l placer. fa intimidad y Ia reproducci6n.La se xu alidad humana. adem<\$. iriCiuye elementos como Ia sensualidad . el erotismo y Ia busqueda del placer corporal y emoc iona l.
La se xualidad se proyecta por med io de pensam ientos. fa ntasias . deseos. creen · cias. ac titu des. valores . comportamiemos. practicas . roles y re laciones; incluso en Ia manera de ac tu ar ode vestirse. De este modo . est<\ asociada no so lo a facto res bio 16gicos. sino ademas a los cu ltura les. sociales. psicol6gicos. hist6ricos. eticos y religio sos . los cuales imer vi enen en Ia conm ucc i6n y definici6n de Ia idemidad persona l. relacionandose eSU'echamente con Ia d ignidad hum ana. ya que al invo lu crar todas las dimensiones de Ia vida del ser humano. el respeto y Ia responsabilidad hacia sr mismo y hacia Ia pa re ja se vuelven fundamenta les.
Demro de los componemes de Ia sexua lidad se encuemran:
a) El sexo: ca racterlsticas fisicasque determinanque una persona sea hombre o mujer.
b) La reproducci6n: proceso biol6gico que empieza con Ia uni on de dos personas de distinto sexo mediante Ia c6pula o e l acto sexual. en Ia q ue. si hay fecundaci6n. se unenun 6vulo y un espermatozoide . gametos femenino y masculino. respectivamente;
Sabiasque ...
Ia palabra suele apllearse con nlt1s rrecue11Ck't como de ·ac•Mdad sexuar. en realldad se ,·efiefe alas ca(acte· •istJ<:as y alos &ganos que determ l· nan que una pe1S00a sea hombreomuJE!I.
Sabiasque
nadic
insinuane o proponcr· tc prtl<tkas scxv(llcs.. ni tocartc. o mostrartc sus gcnitalcs. Si succd'c 0 lc p3S.:1 a.;.lgulcn mas. busca ayuda con un adultodc conha nza.
estas celulas comlenen Ia infonnaci6n ge netlca de los pad res y las respo nsables de darle las ca racte rlst lcas a una nueva celula que se desa rrollarA y crecerA hasta convenirse en un ser hurnano
c) El ge nero: se uata de Ia dife renc lac i6n entre lo que es masculino y lo que es ferne nino Aunque estA asoctado con el sexo se vi ncula con las ca racte rlstlcas y actltudes que socia lrnente se aslgnan a lo ferne nl no y a lo rnasculino
d ) El erot lsmo: cons lste en Ia capacidad de lnvolucra r wdos los semidos.la lmaglnac i6n y el juego como pane de Ia relac i6n sexual. Media me el erotlsrno se expresa el deseo e) la vlnculac i6n afect lva: es el amor que conecta lo flslco con lo emoclona l en el ejerc lclo de Ia sexua li dad generando relac lones que tra sc lenden Ia satlsfacci6n de una necesldad biol6gica.
Por medio de Ia vinc ulac i6n afectiva de Ia parej a se involuc ran elementos que va n de Ia relac i6n corpo ral: los sentim lemos: valores como el respeto y Ia solidaridad. y ac ti tudes como Ia confianza y el apoyo mutuo ( figu ra 1 10).
Flgur" 1.10 Manteneruna retaCiOn o contacto sexual con atslien por quien se siente am or. refuer za ta identi<J.Bdpersonal contrario a lo que sucede c.on retadones que se centran s6to en Ia genit&lidac.t es decir. en ta co.tat como una respuesta instintiva en ta qoe nose torna en wenta el amor. et re-speto nita dt.gnidad de tas petsonas.
Cua ndo se arrnonlza el culdado de sf mismo y Ia prevenc i6n de riesgos relaclo na· dos con Ia se xua li dad se ma nt iene una convencida act itud de respeto y valoraci6n de Ia ot ra perso na mediante el trato equ itativo y justo entre ho mbres y rnuje res se reconoce el erot ismo y Ia vi nculac i6n afect iva como parte de Ia sa lud ernoc ional y socia l. se for ta lece Ia sa lud se xua l de forma integral. es decir en lo ffs ico lo emociona l y lo SOC ial.
Esto ayuda a su vez. a que Ia persona se re lacione mejor con los y se oriente a Ia reali zac i6n pe rsona l.
iAterriza!
1. Co nsulten el capit ulo 'Adolescenc ia sa lud rep roduct iva·. de l Modelo Integral en salud sexu al y reproduc tiva para ado lescemes de Ia Secretarfa de Salud. Dlsponible en: goo.gl/ aW6cDb.
2. lean las actltudes . ldeas y creenclas: ca rac terfstlcas de Ia adolescencla que influ· yen en el culdado de Ia salud se xua l y reprod uctl va descrltas en el capitulo: Ia falta de co noc imlento. la sensacl6n de lnvul nerab ili dad. el temor a efectos secun · da rt os de los metodos antlco nceptlvos . las ideas sob re el embarazo y Ia vida en pa reja . y los se mlm lemos de culpa f reme a las re laclones sexuales. Co meme n que sucede con ustedes y con ouos adolescemes que co nozca n. que tanto estAn pre · semes o nolo esas ideas y actltudes.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/aa1b536f660a0dfb3b53b2eadf787f5b.jpeg)
3. Pa ra finall zar. elaboren un carte l. con recortes de pe rl6dlco y re vlstas o dibujos. en el que promuevan Ia prevenc i6n de Ia vio lencia y el abuso se xua l. Proc uren lncor· po rar algunos derec hos se xuales y re productivos.
4. Exponga n su ca rtel en un pe rl6dico mu ral donde puedan verlo sus compao1eros de otros grados.
5. De ma nera i ndivi dua l. redacta en una hoja por lo menos ci nco reglas pa ra vlvlr relaclo nes de pareja respetuosas y para eje rce r ttl sexualidad de forma responsable.
Avanzaras en ... el respeto a Ia di versldad de expreslones e ldemidades juven il es jlnic:ia el vuelo!
Expresiones de la identidad per sonal
1 Responde en tu cuaderno estas pregumas
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/4f824b2fb487d3d05e055b58bce1befa.jpeg)
En 6.• grado de prima ria
En 1.• de secundaria pensat>as de ti?
lf:Ne pensat>as de t i?
lC6mo eras en tu relaci6n con los i.C6mo eras en tu relaci6n con los te gustat>a hacer?
i.CNe te gustat>a hacer? musica escuchat>as? i.CNe musica escuchabas?
{.En usat>as tu tiempo lit>re? i.En que usabas tu tiempo libre? lC6mo vestias? (.C6mo vestias? lf:Nienes eran tus amigos? e<an tus amigos? hadan j untos? i.CNe hacian juntos? querias ser de grande? i.CNe querias ser de grande? lf:Ne fue lo mejor que te pas6 ese ano? lf:Ne fue lo mejor que te pas6 ese ar,o?
2 . Reflexiona:
a) (En que has cambiado?
b) lTu opln i6n sobre Ia vida es Ia mis rna que Ia de ames? c) (Que te conecta con tus am igas y am igos en Ia escuela y en tu calle o colonia? d) lC6mo definirfas tu idemidad como jo ven?
3 . Cornparte tus resp uestas condos de tus compa rl eros.luego. entre los tres. expli · quen que es para ustedes Ia idemidad personal y c6mo se constru ye.
4 . Corne menlo con el restO del grupo. con apoyo de su maestro.
Ser adolesceme no slgnifica. como se pensaba amlguarneme. estar en conflicto. sino rnamenerse en continuo ca mbio. Asurnl r esa co ndlcl6n y saber que. a Ia par de su de· sarrollo co rporal Ia forma en que siemen y se exp resan .que altibajos en el estado de ani mo. que relacionarse mas con sus pares . es dec ir con las pe rsonas de su edad y condicl6n. y que semiran Ia necesidad de distanciarse un poco de los adultos pa ra asumi r cierta independencia . si rve para reco nocer su Ide midad como
Consulta
En Ia bibliotec-a cscolar cllibro los Boo des. (Qtlicres sober un secreto? Atltor. Kim Yiji n, ilustrador: Oh ji n Uk. Mexico. Edicioncs SM. 201$.
Tema 2: ldentidad personal y cuidado de sf
Ser, pertenecer y respetar
Flgur.&l.ll. Enla adotescencia es normal ta admiraa6n hacia un cant deportista o actor. Eso te cntrcro en la <lefinici6o de tvs gustos y te une a o t t as personas a qu1eoes tes g usta lomismo
persona en esra erapa de Ia vida En Ia adolescencla Ia adop cl6n de un estil o particular de maquillarse. pei narse y vestirse el gusto po r cleno tlpo de muslca y Ia aficl6n a acr lvldades cu ltural es o depon iva s son caracre rfsrlcas rep resemarivas de Ia ld emldad pe rsonal y al ser ra sgos rela cionados con Ia edad y gene ra lizados en clenos grupos se convlenen en culru ra s juveniles y. en muchas ocaslones. represeman una fuene ln Auencla en Ia conformacl6n de Ia ldemidad adolesceme y slrven de apoyo para Ia forrnacl6n de Ia ldentldad personal. Se orlglnan porIa mor lva cl6n de forma r pane de una colecrlvi dad con lmereses gustos y aficiones comunes que producen una identldad compart id a en un grupo at que regularmeme los adultos no tlenen acceso.
La mu slca y Ia Imagen personal proyectada med iante Ia ropa y los accesorlos desem peo)an un papel importame en Ia idem idad adolescente. ya que estos se convle n en en sfmbolos de dife renclacl6n (figura 1.11}
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/b825c47258545b6c26ac3274fd3c12bd.jpeg)
En este periodo de evoluci6 n pe rsona l.l a bUsq ueda de modelos a segu ir es pane de Ia definici6n de Ia ldentldad. Estos modelos pueden se r los her manos mayores primos. am igos o incluso camantes o acto res que te gustan y que co nectan con tu ideal de imagen. act itudes o destrezas Cua ndo encuewas a ou as pe rsonas con Ia misma afici6n, se confo rma un gru po en el que experiencias conversaclones noti clas. esti los y c6digos de co municac i6n que pane de w ident idad juven il.
Aprende y aplica
Figural.l2. Luis Enrique tiene 13al'los. Su fam1tia es de c.lase medica.Le gusta jugar futbol y quiere estudiar rob6tica. En la escueta donde estt.Kfsa. la chiea que le gusta note hace caso.
Figura 1.13. Paula tiene 14 alios. Comosu familia e-s I'R.lmitde. trabaja timpiando casas para ayvclar a su amantener a sus tres hermanos. pues su pap<i tos aband0n6. A Pauta te gusta <hbvjar y quisiera ira la escueta como ha-cen otta'S nit!:as de suedad.
Figura 1.14. Carlos tiene 12 aflos. estudia y te gusta eswchar mUsica. Su familia es <lvet\a de varias empresas qve actualmente en dlsputa pot(lue sus padres se divOtciando. Para otvidar estos pt'Oblemas Cartos pa sa mucho tiempo jugando videojuegos.
1. En pare)as.lean la s slgu lemes hlsrorlas.
1.15. Cristina tiene 13 ai,OS. Tiene unproblerna de sobtepeso y en la escuela donde estudca seburlan mud'IO de etta le gusta ver t etevisi6n y vestirse como emo suef'la con serdelgada.
2. Comemen:
Figura 1.16. Efrain tiene lSaflos y limpiaparabrisas en unaucero. Vive en t. catle escap6 de s.u casa porque supadrasttote pegaba. Le gusta baitar y anheta trabaj.ar en una oficina y tener
Figura 1.17. X6<hiU tiene 13 al'\os. Estudi& y. ademM trabaja en et t.tler de hilados de s.u famiia. En el pueblo donde vive no hay preparatorias y etla quiere seguir estudianOO.le gusta jugar con sus mascotas y desea ser veterin.aria
a) lQue tienen en cornu nlos adolescentes de las imagenes?
b) (Que los hace distimos entre si?
c) lEn que se parecen yen que so n diferentes a ustedes?
d) tlodos ellos vivenla adolescencia de Ia misona manera?
e) llos problemas que ellos enfrentan afectan su desarrollo?
f) tEs posible reso lver estos problemas?
g) tC reen que sus amigos se parecen a ellos? tPor que?
3. De manera individual. redacten un breve ensayo en el que expongan por que cada persona vive Ia adolescencla y expresa lo que sleme y plensa de manera dlstima. y por que es irnpo rtame el respeto y Ia valoraci6n de esas diferenclas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/bec7f3699a92a9c72c63f40c7a419c82.jpeg)
4 . Elabora. junto con tus cornpao1eros . un peri6dlco mural con sus trabajos. Cuando te rmlnen . comemen Ia lmponancla que tlene para su desarrollo personal y social el hecho de se r dlstlmos y. a Ia vez . que todos cornpanan ra sgos y caracterlstlcas .
S. En una hoja apane redacta una conclusl6n en Ia que valores Ia lnfluencla de los de mas en Ia confo nnacl6 n de tuldemldad persona l.
Aunque Ia construccl6n de Ia idenrldad personal parezca algo privado. en rea li dad s61o se definlra en Ia lmeraccl6n con otras personas que sir ven como espejo que refleja . desde dlstlnras mlradas.la Imagen de lo que sornos o queremos ser. La ldemldad per· sonal es. emonces . una construcci6n cultural que se trans forma a lo largo de Ia vida por rnedio del autOconcepto y sus com inuas adaptaclones . la relacl6n con los de mas . los d rculos de convlvencla mas cercanos como Ia familla . los amlgos. en Ia escue la y Ia socledad . as! como con el acervo cultu ral adquirldo. el cua l se manifiesta en las tradlclones y costumbres de Ia fami lia y Ia comunidad .
Sabiasque . ..
el conccpto de idcmidad fuc cstudlado formalmcntc, por prin1cra vet. por cl psic61ogo austriaco Erick Eri ckson (1902 1994), cuando trabaj<'lba en una invcstlgacl6n rclaclonada con Ia adolcsccnci<'l.
Sabiasque
Ia discriminaci6n se produce cuarldo se exduyc. ccch;;ll!a u orcndc a una persona pot scr drfcrcrnc a otras por motlvos de cdad. otigcn ideas, crecnclas.. oflcnt.1d6n sexual o alpacldadcs.
Ser parte de algo sin dejar de ser tu
1. Elabora una bioa rofio ornistoso
a) En una ta rjeta o en la mitad de una hoja de tu cuaderno. escribe elnombre de los mejores amlgos que has tenldo desde que aslsres a Ia escuela (en preesco lar. en cada ano de Ia prima ria y los que tengas ahora) c6mo eran que hada n juntos y cuM es elmejor recuerdo que tlenes de ellos. (Escrlbe una tarjeta por cada persona )
b) Olbuja sus rostros o algo que rep reseme su amistad debajo de su nombre.
c) Organlza crono l6glcameme las ta rj etas y arma tu blograffa amlstosa a manera de linea de l t lempo.
2. Reflexl ona:
a) tOw! ap rendlste de esas relaclones de amistad?
b) tOw! compartlan?
c) tCrees que Ia co nvlve ncla con esas perso nas lnfluy6 en tu fo rma de se r y pen · sar? tpo r que?
3. AI rerminar tu reflexl6n escrlbe en una hoja suelta un texro que complete Ia frase:
Mis w,ejore<, o.w,iqos ""'" siao espe<io.les e" w,i vido. por"lve
Luego con el companero o compa r)era que tengas al lado
En Ia adolesce ncia cobra especia l impo r ta ncia Ia integraci6n de grupos de amistad en los que se aprenden y practican distintas fo rmas de convivencla y nuevas maneras de com parti r (fi gura 1.18 ) Esros grupos. sin impo n ar el tama.)o . se crean a parti r de Ia identificact6n de semejanzas y con el paso del tiernpo ge neran una sensacl6n de complemema rledad. penenencla y complic idad distima a Ia que se v ive enla fami li a y en las activi dades escolares. Observa en el esq uema c6mo estos t res con · forman el espaclo int imo de una persona y sirven de pue nte entre el espaclo personal y el espacio comunita rio. es decir. nos prepa ran pa ra Ia vida act iva en Ia socledad .
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/56ff1d1ae0206a1d6bfc9104dfe36de2.jpeg)
Figura 1.18. Aunque
tOdas las personas pasen porta pubertad y sean acSotescente'S. eada quien vive de fOf'ma distinta ese ptoceso potque las historias de vida son difeten.tes. al igual quetos ambientes donde se vive.
Contacto con otras personas
Valores culturales. t radiciones y costumbres
Simbolos de ide<>tidad lnsti tu ciones sociates y potiticas
Esfera persona l
Qo i<!nsoy Que soy C6rnosoy
Gruposde pertenencia Familia Amigos
e!a
A lo largo de nuest ro desarrollo. aponamos lo que sornos y sabemos en estos espaclos en los que nos re laclonarnos co n ouas pe rsonas empezando po rIa familia en Ia que crecernos y aprendernos a ser y a convivir por rnedio del coma cto cot idiano asl mila mos uad iclones y coswrnbres. creencias e id eologias que seran el cimiemo de Ia postura persona l que usarernos para actuar. decidir y juzgar nuewos actos y los de losde rnas(figura 1 19)
Esta postura personal. en contin ua consuuccl6n y adaptaci6n se en ri quece co n las experiencias vivi das co n el grupo de amigos y con los compao) eros y profesores co n quienes conv lvimos en Ia escuela Con los amlgos ap rende · mos formas de re la clonarnos dlstintas a las que se estable· cen con Ia madre el padre. los hennanos. los primos y ot ros famillares: se crean vfnculos de afecto y camarade rfa que no estan condicionados por los lazos sangufneos. Po r medio de las re lac lones de amistad se pone en practlca lo que se ha aprendido en Ia fa mi lia ys e enriquece Ia identidad personal ya que se ali menta de las experiencias vividas e incluso de Ia fo rma de ser de los amigos.
Forrna r pane de una familia de una escue la y de un gru· po de am igos refuerza nuestro desarrollo ffsico emociona l y soc ial: gene ra ident idad y sentido de pertenencla (figura 1.20). En este sem ido.todas las familias.grupos escola res y grupos de am igos son igua lrnente validos En ocasion es espe · clahneme entre los amigos de Ia escuela ode ouo sespa cios . se forman grupos que no cornpane n los misrnos intereses. c6d lgos o costurnbres de otros . y esto podrla dar Iuga r a sl · tuaclones de exclu si6n por Ia no acepta ci6n de Ia diferenc ia. Pongamos de ej emp lo tu sa l6n . aunque tienen poco t lempo de co nocerse .en estas dos semanas segu rameme ya hiciero n amigos y se forma ron grupos. obse rva y reAe xlona : (Todos se hablan y se !levan bien? lTodos tus compao)eros fo rma n parte de un grupo de amigos o hay alguien que a(in no se integra o a quien no imegra n? (Se !l eva n bien con los de los otros sa Iones? tHay qulen dice que el mej or grupo es el •f\' o que elmejor turno es el matuti no? Si sucede algo asf. es norma l po rque es pane del proceso de lmegracl6n en el que se su · man las caracterfst lcas pe rsona les de qu lenes confo rman el grupo. Deja de ser no rma l cuando se convler te en una bata lla por se r los mejores a costa de ml nimiza r. rechazar. ofender o discrlminar a los ouos porno formar parte de l mismo clrculo. Asf. uno de los rews de este a•) o sera aprender a convlv ir respetando las dlfe rencias entre personas y grupos a part ir de Ia conslderac l6n de que todos son lgua lmente valiosos y tlenen los mismos derechos.
. ..
ldeologia. Conjunto de ideas que c:.ara ctetl:.:an a persona o grupo.
Figura 1.19. En tosdistintos grvpos de pertenencia de los adoles.centes la convivencia se ptoduce entte pares. como los atri.gos. tos primoso lOs compal'\efos de dase y con aduttos. como los pad,es. tios y maestros. En esta relaOOn toBn diversa serecibeta QC'ientqci6n de vnos para apl.icarta en el contac to con tos otros.
Figura 1.20. Enla esc:uela se estable<en retaciones condistinto gr&dodecercania: algunos se convet tit.an enamigos. otros ser.incompa/le1os y otros s6lo c.onoOdos. petOGon todos se retaQ6na partir del hechodecompartir e1 espacio y 1as actMdades esco1ates.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/90f15ac5a3d44b524e3722872767f00d.jpeg)
DETAREA
En equ ipos hagan una investlgaci6n sobre las culturas juveniles consu lten en inter net en Ia blblloreca o en ellnstltuto de Ia Juvemud de su emldad y completen en una canu li na el slguieme cuadro
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/1effcdd83b708ce4f65953e6bcaa473a.jpeg)
.•.. ""J::1Iif
Cosplays Su nombre viene Se disfrazan como J rock. J pop. Asisten a convenciones de c6mics y de costume que mUsica variada sueten asumir ta personalidad de su en significa opersonajes personaje favorite, usar su nombre di sfraz. de caricatura, en perfiles de redes sociales y principalmente de coteccionar cosas. anime y manga.
CholosEmosHipsters Punks G6ticos Hip hoppers
Rastafaris
Darks Skaters/sl<atos t4etateros Xtrailers
Dtaku s Hippies
ReggaetonerosGruperos
Raperos
Gamers
Visuals
Otra ___
Las identidades juveniles
1 . En pareJas . obse rven las fotOg raffas.
2 . Comemen:
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/d45997fc3701738a252b21fda1f86cab.jpeg)
a) lC6 mo creen que se denomlne n las cuhu ra s Juven il es a las que penenece n los J6 venes de las fo tografias?
b) lConocen a algu len que ha ya adoptado alguno de esos estil os?
c) lSe ldentlfican con alguno?
d) lQue oplnan de las cu ltu ra s Juven il es?
e) lConslde ran que asum ir un estilo persona l y mostrar a los sus gustos forma pane de los derechos de los adol escemes? lPor que?
f) (C reen que estos J6venes pod rfan sufrlr dlscrlmlnac l6n por su aspecro?
g) (De que mane ra inRuye en Ia consuuccl6n de Ia ldent ldad pe rsona l saber que orras personas co lnclden con sus gustos y esrilo?
3. Compartan sus respue stas con el grupo.
Consulta
Pregum en a sus padres y abuelos c6mo vivieron su adolescencia y juvcmud. c6mo eran yq ue hadan con sus am igas y arnigos. y si en alg,Un momcmo se simleron rcchazados o criticados por su ap.uiencia frsica o su rorma de ser.
En Ia adolescenc ia Ia adopci6n de'"' es til o particular de maquilla rse. peina rse y vesti rse. el gusto por cierto tipo de musica y Ia afici6 n a actividades cul turales o deportivas son representativas de Ia identidad personal. AI esta r estos rasgos relacionados con Ia edad y generalizados en ciertos grupos. se convierten en cul turas juven ile sy con frecuencia representan una fu erte inAu enc ia e n Ia conformaci6n de Ia ident idad creando vln · cu los de am istad porque parten de Ia identificaci6n de gustos e intereses comun es (figura 1. 21)
Figura 1.2l. Existe iJveri.es.cada lW\3 con c6dgos,Wltet"eses e ideotogias disti"Jtas-. Pert:enecet aunao nohacerto esuna decisi6n personal.
Las culturas ju ve niles se o riginan porIa mot ivac i6n de formar parte de una colectiv i· dad co n c6d igos y simbolos parliculares que producen una idemidad compartida en un grupo al que regula rm e nte los adultos no lien en acceso.
La m(,s ica y Ia imagen personal proyectada media nte Ia ropa y los accesorios cum · plen una fu nci6n importante en Ia idemidad adolescente. ya q ue estos se convierten en slmbolos de dife renciaci6 n.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/903d407af543f7295a29f6b7f82e294a.jpeg)
Las cu ltu ras juveniles se ca racterir.an por com partir aclividades. formas de vesti r y de hablar. gustos mus icales y lugares especlficos de reunion. Estas cu ltu ras no son uni · versales sin o fundamentalmente locales y en algu nos casos esta n mas relac ionadas con los contextos Llfbanos. aunque tam bien sucede que los movim ientos migrato rios y Ia g lobal iza ci6n ha n prop iciado k1 adopci6n de identidades adolescentes de o tro s paises . asl como su adaptac i6n y modificac ion al surnarse a las ideologias de Ia propia cu ltura.
Una de las motivaciones para formar pa rte de una cultura juvenil es tene r un Iugar. un ambiente y un grupo de personas distinto al mundo adu lto conve ncio nal. asf co mo
encom rar eco en otras personas para realizar act ividades de ruptura con Ia sociedad como el plaqueo (pima del nombre de un grupo en una pared) y los grafit is (aunque se conslderen exp resio nes artlstlcas el hacerlas en espaclos pubflcos o en propiedades privadas sin autorizaci6n quebraman una norma) Lle var a cabo activld ades fuera de lo corn(m: formarse tres dfas ames con el fin de obrener boleros para un evemo o para lngresa r a un concle r to prActlcas rlesgosas como los arrancones o Ia imervencl6n del proplo cuerpo con tatua)es perforaclones yexrensiones En cualqulera de estos escenarlos la torna de co nclencla sobre lo que se decide y se hace es un prlnclpio fundamenta l. especla lmeme sl como persona me nor de edad eliges formar parte de una cu ltura juvenll (figura 1.22).
Algunos adolescemes optan porno asurnir un est il o partiCula r ni perte · necer a una cultu ra derermlnada sin que esto signlfique que no compartan gustos o intereses con otros j 6venes. es decir que no cuemen con una ldemldad confonnada de acuerdo con su edad. Tanto el hecho de aflnea rse a una cultura ju ven il como el no hacerlo debe ser una decisi6n fibre y cons· cieme que rnerece el respeto de los siernp re y cuando los efectos de esa decisi6n no uasgredan los de rechos ni Ia dign tdad de los de mAs.
Ap rende y aplica
1. Lean las historias:
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/04d0552abb5e864c4e1ac20416877623.jpeg)
Flsura 1.23. Las personas pcensan que soy rata pcxqve soy gusta vestirme oomo mis personajes favoritos. Me dicen que ya esono tiene nada qve ver con ser rifla oadoles.eente, siempteme vaa gus tars« ast.
FJgura 1.24. Algunos me dicen rterd y me ponenapodos: otros nose meten conmigo y mvy pocos sonmis amigos. A ve<:es me para qve tes expl.iqve
quieten haga ta digo qve mejor es tvcteo.
Figura 1.22. Atgunas cotturas juvel'ites se aptopian de un espacio pUblico como Ia caue. un parque o un centto depot ttvopara ta realtzaci6n de actividades como et easo de tos sfc.Jtos.
Figura 1.25. Mecriticanpormi fOfmade vestir, y P«QUe me gusta ta de banda me dc.en naco. La verdad no entieodo por q!Jf la genteno re speta ta forma de ser de los demcis. Yo no le d.lgo n.&da a quienes se vistM de negro con catavetas y escueh.an mUsK.a qven se entiende.
2. Cornemen:
a) (Que oplnan de esos testlrnonlos?
b) tCreen que las crftlcas las reciben de personas de su edad od e personas adu ltas?
c) tCrees que cada pe rsona rlene de recho a ser. pensa r. vestlr y actuar como lo desee? tPor que?
3. Cornpana n sus lm preslon es con el grupo y una propuesta para respeta r Ia diver · sldad en los gusws lme reses y aficlo nes de cada pe rsona o cultura juve nil en su escuela y comunidad.
;Ateniza!
1. Lean Ia sigu ieme nota.
Llama Copred a respetar las expresiones de Ia juventud mexicana 13 de agosto de 2014 En el dla lnternacional de la)uventud. el Consejo para Preve nir y Eliminar Ia Oiscrimi na · cion de Ia Ciudad d e Me xico(Copred) llam 6 a respetar Ia diversid ad de expresiones de Ia juve ntud mexicana. Entre estas seo1a l61a forma de vestir los tatuajes y Sll preferencia u orientaci6n sexua l.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/6960e6814d73048cc3d2614faf5e5010.jpeg)
El oNECI seola la que pa ra el primer trim estre de 2014 habla en el Oistrito Federa l 2 205 701 j6venes Seg(on Ia Encuesta sobre Oiscri mi naci6n en Ia Ciudad de Mexico (ED I$ CdMx 2013) rea li zada porIa Copred 3 de cada 10 j6ve nes habrlan sido d iscri · minados en alguna ocasi6n po r su apa rie ncia.
Otros datos q ue a rroj6 es que 9.9% d e los j6ve nes fueron discr im inados por el sobrepeso. 9.8% por Ia imagen. 8.7% por Ia for ma de vestir. 5.9% por el color de pie Iy 0.9% por su edad.
Sobre Ia percepc i6n de Ia discriminaci6n . 1.9% consider6 entre los grupos en situa · ci6n de discr imi naci6 n. a los que vis ten y tienen apari encia distima . como da rketos . emos o punketos.
Seg(on las opiniones recogidas por Ia e ncuesta. a las y los j6ve· nes con apariencia y forma de vestir diferentes se les discrimina principalmente por esta raz6n (29.5%). Sobre los luga res e n los que ocurre Ia discriminaci6n. se da principalmente en el trabajo (33.6%). en Ia ca lle (23.6%) y Ia escuela (1 7.3%). Esta situaci6n . destaca Ia Copred . vulnera el derecho al trabajo y los derec hos huonanos laborales de Ia juventud.
En este contexto. la Comisi6n reiter6 que es fundamental respe tar Ia forma de vestir y decorar sus cuerpos que tienen las y los j6venes. pues es parte del derec ho que todos tene · mos de decidir sobre nu estros cue rpos. En este semido. pidi6 q ue se deje atras Ia frase "como te ven. te tratan·. pues esta
ocu lta muchos estigmas. prejuicios y estereotipos que se const ruyen alrededor de las personas j6venes. afectando sus derechos hum anos .
Ad.tpt.tei6n de: ·IL1u"• Cc>lldj)ll!d L•l> expre. iones de Ia jtNentud u.exic.m.;'. en Homozoppill9.disponll.>le en goo.gl/chdkkJ (Consultadc> el16 de ()(Wbre de 10 11:)
2. Cornemen.
a} lQue oplnan de los resultados de Ia e ncuesra?
b) lSucede lo mlsrno en tu escue la o tu comu ni dad?
c) lHan dlscrlmlnado a algulen por su aparlencla?
d) lSe han sentldo excluldos por ser j6venes o por su rnanera de ser y de vestlr?
3. Forrnen un equ ipo con otras dos parejas y elaboren un carrel con el titu lo "lC6mo te ven. te rratan?". en el que expllquen las razones po r las que todos merecen respeto. independiemememe de sus gustos. aficiones forrnas de ser. expresiones cu lturales y apariencla.
4. Companan con e l grupo su carte l y entre todos elabo ren un peri6dico mu ral.
5. Elaboren un rrfprlco sobre el respeto a Ia diversldad de las exp reslones e identl · dades ju veniles.
1. Con apoyo de tu maestro cementa con el gru po: lo que ya sabras. lo que has aprendido y lo que mAs te llam6 Ia arencl6n.
2. En tu cuadern o escribe un texto ace rca de c6mo re has semldo y sl ha camblado Ia percepci6n que tenias sobre ti mismo ames de in iclar este cu rse.
Analisis de Ia informacion
O rganlcen Ia lnformacl6n y plameen algunas Ideas para Ia campar1a . Revlsen los producros que obtuvleron como lo s caneles . vid eos . frases y otros que les sir va n para Ia campar)a .
Proyecto
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/14573c02fd96fecc79a162d02f162956.jpeg)
Avanzarasen ...
Ia reflexl6n sobre los grupos de penenencla de los adolescemes y su papel en Ia conforma cl6n de ldentldades juveniles.
1 . Observa Ia imagen.
2 . Define las palabras escrltas en cada escal6n y an6ta las en tu cuaderno.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/d3c67e192cc523c60fc2818278040b54.jpeg)
3
. Ple nsa e n los amblemes e n los que convlves con otras personas . lncluyendo tu casa e ldemlfica a las personas con las que podrlas sublr esa esca lera. Elige una .
4 . En parejas. cue male a tu compa11ero o companera sobre esa persona que e legls · te . y comemen Ia lmponanc la de que las relaclones se basen en Ia confianza. el respeto o Ia reclprocldad.
La amistad es un lazo que crearnos con pe rsonas con las que cornpart irnos tlernpo y---"T experlenclas: platlcamos con elias de lo que nos sucede. nos gusta o nos preocupa.
La fidelidad y Ia confianza son las bases de toda amistad . sin embargo . existen otros elementos necesarios para que esta surja y se conso lid e. estos son los valores y prin · clpios que acabas de definlr.
Tema 3: Valo raci6n de la di versidad, no discriminaci6n e interculturalidad
Yo te incluyo, tu me incluyes y asi avanzamos
;lnicia el vuelo!
La amistad y las relaciones entre pares en Ia adolescencia
los escalones de Ia am istad presemes en Ia rela· cl6n de los mejo res arnlgos . de los que son buenos am lgos y de aquellos que son simplememe arnigos. La diferencla radica en Ia imensldad . porque los pri rneros sedan co n rna · yor fue rza y son s611dos. miemras que los ultlrnos son menos fuenes Cuando fa Ita alguna de estas condiciones en una o en las dos personas. Ia amistad se debillta y puede causar que los arnlgos se distanclen o sepa ren
En Ia ado lescencia. la penenenc ia a grupos de arnlgos. ya sea de Ia escuela ode otro Iuga r es un facto r determiname pa ra Ia defin ici6n de Ia identidad La idemificaci6n co n otras personas que tiene n gus tos o inte reses simi lare s de detOna r am istades y relac iones de compao1e ri smo e incluso de pareja provoc.an cle n o distanclam iemo con el emorno famil iar necesario para tene r claro c6rno quie res ser. que eres ca paz de hace r y son tus ime reses.
Esta identificaci6n con los otros (figura 1. 26) se detOna y fortalece porlas coinc i· dencias es deci r. po r aspectos compa n idos. po r e jemplo el hecho de que les guste el mismo de pon e. que sean aficionados a cierto eq uipo que les gus te vestir con un est il o similar y que les at raiga Ia misrna rnusica las cu ltu ras juveniles que revisamos en Ia lecc i6n anterior se derivan de esa identificac i6n.
Los grupos de pertenencia
(} 1. En tu cuade rn o. co pia e l esquema . procura que cubra toda Ia
2. En cada espacio escribe los nornb res de las pe rsonas con las que tienes una rela · ci6n ce rcana . En el caso de Ia famil ia incluye . po r eje mplo . a tus primos.
Figura 1.26. Formar de un equipo depor tivo. ungrupo<1e teattooun grupo COf'aL al iguat que Ia identifteaciM con atguna o..ltb.Jra jvvri. favorecela constru«i6n de ta identid&d personal y refuerza el sentidode co1ec-tividad.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/879b1a3fc7ae49e909701471eaf6ccb1.jpeg)
E1\ Ia plataforma
Aprcnde 2 0 vc.an cl programa·loe d6nde soy?- Oisponible en:
3. Reflexiona:
a) (Que hasaprendldode cada uno de esos grupos de personas a los que peneneces?
b) (Que les aponas?
c) tPor que son lmponames para tl y ru para ellos?
d) (Has semldo alguna vez que te excluyen o que note to man en cuema? tC6mo re semlste en esos momemos? (Que hl clste para semlrre mejor?
La construccl6n de Ia ldemldad y el desarrollo Integral de cad a uno es almlsmo tlem · po. un asumo personal y un asumo co lectlvo porque conforme pra ctlquemos Ia res · ponsabllidad. el respero. Ia justlcla y Ia lgua ld ad. es declr. los valores que nos pe rmlten convivir en armonra con los integrames de nuestra comunidad. se un ambien · te social donde se pueda esta r vivlr y crece r sin desconfianza. con Ia uanqullidad de que todos tienen disposic i6n de aportar para el beneficio personal y colectivo.
Las semejanzas que tenemos con otras pe rsonas ya sea por genero. edad cu ltura. origen etn ico. nac ionalidad o Iuga r donde se nace o vive. ideo logias y religiones dan Iugar al semlrniemo de ldemidad. En este proceso.los distimos comextos en los cuales nos desarrollarnos detenninan Ia fo rma en que se esa identidad. Nose vive de Ia misrna rnanera en una epoca o en otra. en las ciudades grandes o en las peque ,) as en las farni li as biparenta les (fonnadas por madre. padre y uno o hij os) o en las monoparentales (forrnadas por madre o padre y uno o hijos). en una u otra clase social. o en amb iemes de inseguridad socia l (figura 1.27 ).
De acuerdo con el co nt ext o en el que se viva. el semido de penenencla a un grupo y Ia ldemldad personal y co lectiva (micas y dlst in tas. ya que Ia inAuencla de lo que sucede a su alrededor. La influ encla. por tanto. es otro de los elementos que imervienen en Ia conforrnaci6n de Ia ldemldad. Se trata de un proceso en el cua l las acclones . Ideas o posturas de una persona o grupo son conslde ra das aceptables por algulen mas . que las retorna y asume como proplas. Puede provenlr de las slruaclones cotldlanas y de la s personas con las que nos relaclonamos.
Flgura l.27. Los apet!Jdos, ta historia geneat6gica.tas costumbres y las ttadiciooes brinda nel sentidode uridad e identidad de famiUa.
Glosario
Con texto . Son las circunstancias que forman cl en tomo de una situad6n. <:omo el ti crupo. cl espacio.las personas y las cosas.
Exlsten lnfluenclas posltlvas y negatl vas en Ia relacl6n entre personas y grupos. y pane de l reto de Ia convlvencla y Ia formacl6n de Ia ldentldad se cemra en aprender a IdemI· ficarlas y tornar aquellas que no atente n contra el ble nestar. el respeto a Ia dlgnldad propla y ajena . y el auroculdado.
Ademas. orra caracre rfstlca de los grupos de pertenencla es que se mamlenen unidos por medio de vinculos gene ra dos por:
Aspectos compartidos
Famili a, escuela. trabajo, clubes, gru pos religiosos. equipos deportivos, grupos culturales, entre otros.
Edad, g4!nero, necesidades eintereses. gustos y aficiones comunes.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/fcd3753c9466455e7ede488e5451ace7.jpeg)
Los rasgos de ldentldad son po r tanto elementos co· mun es entre los rnlembros de un grupo. de este modo cada uno de sus integrantes se reconoce y se rnuestra pane de el (figura 1 28)
Los de Ia esfera intima y de Ia co rnunitarla en las que lnclulrnos a la s ldemldades adolescemes se convlenen en co mexws de desarrollo en los cua les se reclbe Ia lnAue ncla de otras pe rsonas por medlo de Ia co nvlvencla y los aprendlzajes adqulridos. Esta lnfluenc la se surna a los rasgos de ldentldad para reforzarla rname nerla o modlficarla con Ia lme ncl6n de avanzar en el desa rrollo pe rsonal y social
La convivencia inclusiva entre grupos juveniles
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/2c1b31707c7fa959a88260532d634277.jpeg)
1 En parej as. lean Ia historia de Marcelo.
lQue i mportan las apariencias?
Marce lo Zamudio tiene 21 ai'1os. vive con su marna y su herrn ana en un depana · mento q ue rema n en el norte de Ia Ci ud ad de Mexico. Estud i6 una carrera tecnica en inforrnatica y trabaj6 en dos ca ll ce n ters en el area de sopor te tecnico. Nun ca antes habia enfrentado un acto de discriminaci6n por su apar iencia fisica ni por las pe rfo raciones con expan sores q ue tiene e n e l l6b ulo de cada oreja. Eso ca mbi6 hace un ano cuando Ia ernpresa de o u tsourcina lo co n ta c t6 po r med io de una bolsa de trabajo por in ternet. Neces itaba n un asistente de sopone u! cnico para una aero lin ea. asl que acudi 6 a una entrevista en sus insta la ciones de Ia avenida Paseo de Ia Reforma To do pareda indi car que estaba co nt ratado le habfan dado ya el vis to bueno. Pe ro antes tenia que pasa r por una serie de ent revi stas con Ia emp re sa re clu tadora
"Entregue mi docu memaci6n, realice e l tramite tal c ualrne lo pidieron Que · daron en co rnu nica rse. Era un hecho que ten ia el trabajo. me lo dijeron . Pe ro de pronto. no supe nada de ellos . Un dia una persona del omsourcins se co mu nic6 conmigo y me d ijo que habfan detenido mi contratac i6n porque ten ia dos perfo· raciones en las orejas:
AI p r inc ipia. Marcelo se sinti6 arrepentido de haberse hec ho las perforaciones. "Pero ca i en Ia cuenta de que soy libre de decidir que hace r con mi cue r po . Las perforaciones no afectan mis capac idades ni el servicio que esta ria brindando a esa emp resa. dice quien t iene q ue trabajar para a yudar co n los gastos de su fami · lia. "Tengo e xper iencia en dar soporte u!cnico y no habia te nido problemas con m i aparienc ia en mis trabajos ameriores. Noes posible que te catalog uen por c6mo te veas:
En Ia Ciudad de Mexico esta penada Ia discriminaci6n hacia una persona por su condici6n fis ica. y esto incl uye tatuajes o perforaciones . Por e so. Marcelo acudi6 a l Consejo Nacional para Prevenir Ia Oiscrim inaci6n (Conapred) . ·segui un proceso. me apoya ron en todo momento. A e ll os les interesaba el caso que habia e xpu esto.
Figura 1.28. de ktentidad de gi'\Jpo sirvenpara darte unidad y drftrenciartodeottos: eo este caso. etuniforme de un eql.ipodeportivoidentifita a susrttegrantescomo
. . .
Co lJ center. Non*>re: en i de k>• scrviclo$ cliente.
Expansor es . Adomos que se colocan en cl 16bulo de Ia orcja o c'' otra parte del c:ucrpo.
Ou tsourcing. en a las cmpresas que son contratada spor otras para prcstar un scrvicio.
Glosario
Convlvenda dem<><titlca. Es Ia relacr6n personas ba sada en principiOs como IIbe• tad. juSt l(ta. l egalldad . tgualdad y responsabllldad.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/c6d4eb044a46fe8b7a0e4f6ff63c3a31.jpeg)
Me comentaron que pod ia lcvantar una dernanda porque en Ia Ciudad de Me xico eso es un del ito. Ellos siguieron e l proceso hicieron u na llamada de atenci6n para sorneter a Ia empresa recllJtadora a un curso de se nsibil izac i6n" dice.
Despues de cuatro meses de diversas aud iencias. e l outsourdna acept.6 su falta y se someri6 a un cu rse. A Marcelo le of1·ecieron una vacante temporal. "Pero nunca hubo una discu lpa por parte de Ia em pre sa. Desde luego no ace pte. La disoimina ci6n por tatuajes o perforac ionesesta mal. note pueden impedir labora r y reali1.a r aque ll o para lo que tienes capacidad es imperdonable. Te catalogan como alguien diferente y ante Ia ley todos somos igua les. Durante este t iempo he pensado para que estuve tantos a nos en Ia escuela 1para salir y que rne nieguen un empleo por estar feo?" dice.
La discriminaci6n es un de li to y sucede de muchas fonnas mas de las que uno podrta imag inar. Hoy Marcelo tiene un nuevo t1abajo en el que desan oll a sus co nocimiemos co mo uknico en inform3tica. Y sigue usando sus expansores en las orejas.
Adapt."do de: Guillcuuo S.incht% Cttv<'lntes, 1rnpo1 1an las Jf>.'tl'lcn<:l."lsf', en Ca:opardo. nUm. 139. mao:o de 2013. Uisponlble en: goo.g,l/ /x OS wW.
2 Co menten:
a) (Que opinan del caso de Marcelo?
b) (les ha pasado algo sim il ar o conocen e l caso de algu ien que haya sido discri· minado por su apariencia capac idades o formas de ser y pensar?
b) (C6mo lograr un punto de acuerdo entre las manifestac iones de Ia identidad adolescente y juveni l. y las reglas y normas de Ia sociedad?
c) lConsideran que las d iferenc ias entre las posturas de Ia identidad ju,<en il y Ia idemidad adu lta generan confli c tos? lPor que/
la convivenc ia con 01ras personas en Ia casa. Ia escuela. los grupos de amigos . las acti · vidades extraescolares. el uabajo. e incluso en Ia calle . suele se r tm proceso complejo que imp lica Ia conexi6n entre lo privado y lo publico. entre lo ind ividua l y lo colectivo. En ese proceso se preseman d istintas pautas de relaci6n que favorecen el aprendizaje y crecim iemo conjunto. Ia atenci6n de problemas . Ia identificac i6n de riesgos . tanto para Ia persona y elgrupo como para su convivenc ia. el desa rro ll o de las identidades y e l forra lecimiento de Ia vida democratica.
Est as pautas de re lac i6n involucran a personas. grupos y comunidades. panien do de Ia forma en Ia cual se conectan. las aponac iones y papeles que cada quien representa en Ia sociedad y Ia manera como enfrentan los retos de Ia convivenc ia. asi como Ia presencia de conflictos . actitudes discriminator ias y diferencias de opi ni6n. Por e ll o. contienen proced irn iemos intimameme ligados con Ia co nv ivencia d ernocra t ica . ya que nose trata so lo de compani r un espac io con otros. sino de aprovechar Ia d inamica generada en ese contacto para beneficio de personas y grupos. Estos pro ced imiemos son :
Toma de decisiones
• Marean el rurnbo de la actuaci6n human a y por mediode este proceso, se elige entre las distintas opciones que se presentan en una determinada situaci6o Para que esta toma de decisiones se oriente al logrode los prop6sitos personates y del grupo es importante que se haga en funci6n de criterios que involuaen el de Ia situaci6n y de las altern ativas que se tienen,la valoraci6n de sus consecuencias y se asu ma la responsabili dad de estas
Organizaci6n del grupo
• las personas que integran los grupos cumpten distintas fundones a partir de sus capacidades y disposici6n para aportar Ya sea en Ia fa milia, en Ia escuela, con las amistades o en Ia comunidad una o varias personas asumen el liderazgo que guia a los y mant iene cier to orden con base en las reglas que el propio gr upo o la organi2aci6n social defina Existen distintos t ipos de li derazgo que van desde un estilo rigido hasta uno laxo, pero el conviene es en el cualla persona que asume Ia autoridad involucra al grupo en Ia torna de decisiones y participa activamente en las acciones que emprenden
Resoluci6n y manejo de conflictos
• Los conflictos fOfman parte de Ia convivencia,. y para resolvertos o evitarlos exi sten los p<ocedirnientos del negociaci6n y Ia concitiaci6n. Por medio del diillogo se logra poner en col'niJn ideas, opin iones y posturas personates y ajenas; Ia negociaci6n propicia e1 avance en Ia soluci6n, pues se trata de una acci6n en Ia que se day se recibe para llegar a un acuerdo y a Ia concitiaci6n, que es el punto en que se suman las aportaciones de cada uno para lograr una propuesta de soluci6n que deje confonnes a ambas partes
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/bdb433487f8a1e5a79f7feb037a6f05e.jpeg)
Rechazo a Ia discriminaci6n
• En las relaciones con los dem<1s es frecuente Ia presencia de actitudes discriminatorias: exclusi6n recha20 aislanliento y minimizaci6n u omisi6n intencional del otro Se trata de una situaci6n que afecta gravemente no s61o Ia convivencia, sino la salud emocional de las personas. Cuando se discrimi na se vulneran los derechos h \ ll'rl31lOS y se imposibitita ta convivencia arm6nica y Por euo. el asumif una postura de a estas y de cambio de actitudes enca minadas a la inclusi6n es decir, a Ia consideraci6n de todos los integrantes de un grupo como iguales en dignidad y derechos. favorece a individuos y grupos (fig ura 1.29)
Respeto al derecho a Ia Ubre expresi6n
• Es posible que Ia diferencia de opiniones de Iugar a conftictos cuando nose respeta el derecho de todos a la libre exp<esi6n y a disentir con to que piensan los Se trata de una situaci6n que hist6(icamente nos ha costado trabajo resolver y, por tanto, es un reto para las personas y los grupos que buscan convivir en armonfa bajo principios y valores democraticos.
Estos procedhnlemos . presemes tambil!n en las pa utas de relac l6n de los adolescenres en los dis!lmos gru posde pe rtene ncla como Ia escuela.los amigos y Ia familia . contri buyen a que Ia convivencla se genere e n un clima de inclusl6n . annonfa y respeto. favorecle ndo asr su desarroll o como lndivl duos e lmegrames de una co lectl vl dad po rque Ia coexl s· tencla de d lstlmas ma neras de se r. pensar y actua r ofrece Ia o ponu nidad de apre nder de los Cua ndo esro se reconoce en un grupo en el que todos sus lnregrames se slemen respetados y val orados . pa n lc lpan y oplna n . hablamos de una convlvenc la que suma . que lncluye sin lmponar las d lferenclas.
WLLYING
Flgura1 29 U ct.saimin.act6n. et rechazo y la exclusi6n refuer eta coso es.cotar o cuat sutge de lanecesidadde dominaci6n de una persona sobre otta mec:lante rewrsos agresivos que van desde la violencia verbal hasta Ia fls1ca
• Mucho
• Poco
• Casi nul'lca
Oe los tres principates motivos de malestar en ta retaci6n con sus compalleros(as) de ctase el recurrente es no haber sido invitado a participar en activida<fes comunes (ocho de cada diez reportan que tes ha pasado mucho o poco), seguido de que lo han hecho enojar (tres de cada cuatro) y haber sido insultado (casi dos terceras partes).
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/56d05fe4e6d190216f9e235caf60d3c9.jpeg)
9
1. Piensa en los grup os con los que convives Copla y responde en tu cuaderno Ia slguleme tabla:
Fam ilia Escuela Amist ades Comunidad
;_C6mo deciden? ;_Toman en cuenta tu opini6n?
hacen para resolver conflictos?
;_Que hocen para no di scriminat?
(.Respetan las ideas, creencias y formas de ser de quienes integran el grupo?
;_C6mo to hacen?
Con apoyo de su maestro. organfcense en eq uipo y companan sus resp ues tas
3. Corne men Ia irnportancla que tlene para los adolescemes en su desarrollo yen Ia definici6n de su idem id ad personal. el hecho de pe rtenecer a distimos grupos.
4. En una hoja aparte elabora un cuad ro sin6pt ico que refleje tu aponac l6n a los grupos a los que pe n eneces y Ia rnanera c6rno estos han influ ido en Ia con forrna· cl6n de tu id entldad
Na
de Oisc rimlnacl6n 2010 del Conapred
;Ateniza!
(.Que tan seguido ha pasado?
2. (Con que frecuencla les ha pasado esto en Ia esc uela? Respondan en su cuade rn o usa ndo como guia esta tabla:
Mucho Poco Casi•'lunca
No me invi tan a hacer algo juntos.
Mehan hecho enoj ar Mehandicho groserfas.
3. Su men y promedlen sus resultados pa ra obte ner e l dato del equlpo.
4. Comparen con los otros eq uipos sus respuestas y entre todos comemen Ia expe · riencia del grupo sobre que tanto excluye n o se molestan em re sr.
5. En equ ipos propongan acciones para que Ia convivencia en el sal6n sea inclus iva y respetuosa y para procurar que nose presemen sltuac iones de discrimi naci6n
6. Oespues de escuchar las propuestas de aCCiones de los equ ipos. redacta en tu cuaderno una conclusi6n sobre Ia impor tanc ia de los grupos de penenencia de los adolescemes para Ia construCCi6n de su identidad personal. Co ncl uye co n una frase que promueva Ia co nv ivenc ia inclusiva entre adolescentes C6pla la en una hoja y co nservala en tu porta foli o.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/07184953456f2fe15126171735a9c633.jpeg)
1. Con apoyo de tu maestro comema con el grupo: lo que ya sabfas. lo que has ap rendido. lo que mas te llarn6 Ia atenc i6n.
2. En tu cuade rno esc rlbe una conc lu sl6 n sob re Ia lrnportancla de los grupos de penenencla para Ia confonna cl6n de tu ldemldad.
Organizaci6n
Expo ngan al grupo sus Id eas pa ra Ia campar1a y entre todos terminen de disenarla procu ra ndo inclu lr:
• Pcri6dicos mura lcs
• Videos
• Rcprcscntacioncs (jucgos de pcrsonajcs. tcatralcs.jlashmobs)
• Confcrc ncias y foros
• Material de difusi6n {pulseras de list6n <:on mensajes. separadores de lib ros o trlpticos)
Proyecto
Figural.30. UlOdetos retos de ta sociedad ante la diS<:riminaOOn es la valoraciOn de Ia y ta garantia del detechO a Ia igualdad y ala U>ctusoo.
Avanzaras en Ia ldemlficacl6n de las acclones de las lnst ilu clones y Ia apllcacl6n de las leyes y los prograrnas para prevenir y elirninar Ia dlscrirnlnaci6n.
1 Oibuja el contorno de Ill rna no sobre una hoja de 1u cuaderno.
a) Copia las Hneas y rnarcas de tu palma y obse rvalas.
b) Escribe junto a cada dedoen que se parece yen que es distintoa
c) Ahora. escrib e las acc iones que rea lizas con 1u mano y ana liza Ia funci6n que 1iene cada uno de tus dedos.
d) Elige uno de los dedos y dibuja otra rna no con cinco iguales.
2. Reflexiona:
a) Es1a nueva rnano tfunc ionarfa igual que Ia otra?
b) 51 se trata ra de una fa milia. un equipo de fu1bol o una sociedad {que pasaria s1 todos fueran iguales pensaran 1gua l o rea lizara n las rni smas fu nc iones?
A esta presen cia de lo distinto yvariado se le conoce corno divers idad . Es una noci6n que podernos aplicar a diferemes como Ia cultura. la religi6n. las ideologfas politlcas. las afic iones o Ia sexualidad. Ser distimoes algo que caracteriza a las personas. los grupos y las sociedades. porque ni siquiera los gerne los son lguales. la diversldad de personalldades. idemidades.estilos. opiniones.culturas. creencias e ideas fortalece a Ia sociedad porque lo que 1iene una persona o1ra no.y asr sucesivarneme.loque hace que emre ind ivlduos y grupos nos complemememos. asr co mo los dedos de Ia rna no.
Sin embargo. Ia valoraci6n y el aprecio porIa diversldad (fig ura 1.30) no siempre fo rman parte de nuestra cotidianidad como sociedad. porque hist6ri carneme hemos apre ndldo a rechazar lo que es dife reme . y algunas personas y grupos no han desca r· 1ado esa idea . lo que da Iugar a actitudes de discrimi naci6n que frena n el desa rroll o de ind ividuos y sociedad. De ahi Ia importancia de aprende r a reconocer en los ot ros lo que comparti mos y lo que no compart irnos . sin que eso signifique un dis1anciamiemo. sino una oportun id ad de aprende r.
En Biologfa has aprendido en que consiste Ia biodiversidad : Jdem ifica las sirnllltudes entre eso que sabes con lo que aprenderas en es1a lecci6n.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/d07d08cf2eaf4b0ed0cd0c6e600239ed.jpeg)
lema 3: Valoraci6n de la diversidad, no discriminaci6n e interculturalidad Diversidad, interculturalidad no discriminaci6n
' jlnic!a el vuelo! _________,9
;.Que es la diversidad?
(J)
La interculturalidad, una oportunidad para aprender lSatx,s h a bl ar n a hu at l?
1 En parejas. lean Ia letra de Ia s iguiente canci6n.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/386e9fda5d7240b201713b997cea0beb.jpeg)
La le ngua
T<• que vives con esu es y tu porte muy frances y le mascas al ingles. haces giros japones y de Ia a lta sociedad.
Tu te sie ntes e l campe6n estudias computaci6n muy de ori&>en espa•iol. compras todo en Nueva York mira que eres un galan.
To hablas na hu atl y ahot<t te lovoy a demosttar
Elementos de cocina:
Molcaje te. tecomate. tejolote. malacate. papalote. ahueh uete. tepetate. y coma I. meta · te y pe tate. sincolote itacate chicote tepalcate. huauzontle yn ixtamal. cuate amate pizcatl tameme temascal. Empacho pepenar mecate mecapal. meme la mezquita l. pachi chi y tama l. tianguis y copal. tocayo. )uchi tan o lote ameya l. esquites. Mazatlan ()ojutla) jil ote. j um iles. jicara jicote y jacal.
Frutas y verdu ras:
Aguacates y camotes ji tomates y c hayotes cacahuates tejocotes cap ulines. jicamas xoconost le. hu itl acoche. epazote y q uelites e lotes y zapotes tomates y nopal frutas y vc rduras todo acomodado en su huaca l. l06nde esta tu cha nte? dime
Tlal nepantla. Metepec Xochimilco Tepoztlan Ca lacuaya Oa xtepec Texcoco y Cuau titlan Mixcoac Coate pee. Tlalpan Coyoaciln Coacalco Tuxtepec Huehuetoca y Pa ntitlan Jalisco Tlaxca la Oa xaca Zacatecas Mid1oacil n 1Saludos Chima lhuacan! Chi· pote Chacuala ( hiktca chita mal c hipotl e. chapulin c hapopote 01id1ona l c hileatole chilaquil c hocolate chiltepin c hachalaca chicohua l. c hi lpayate chalchihuitl note que · des c hi ton. chicle. chompiate cha huistle c hi quihuite chipilfn. Cempasuch il. tonam il , Xi cotencat.l. acoci l. ocote q uin tonil atole y topil.lztaccihua tl. Zapotlan Cua uhtemoc Zacatlan . Cuitlahuac. Meztitlan. Pozole y Tu ltitlan: milpa. mixiotes. mole . mazacuata y Ahuatlan . 1Cihuatl!. Tonant T.in. Ni cuipil . Citlal i, chin icu il. nona ntzin . jin icui l. pilinqu i y otoml. jiquelite . jini pln . toloache. ni piquln. 1lachiquero. matlochln. X6chitl. quesquem itl. tcjio. tescu in o. tezontle . totopoztlc . tejama ni l. 1No se me achicopalen. vamos!
Matatena . pa j ugar. talacha. huasca huar. alcahuete . apapachar. inO me vayan a chotear!... paliacate. Tizapan. tl acoyo. huizachal. pinole. tinacal. totopo y mezcal. irasca le a l tololo· c:hef. (Ven te pal' mitote . que ya van a empezar a chincualea r!. mexica tl reahui note huih ui. 1Ve q ue lenguajel. ..
;Que •·ica es nuestra fol'lna de habla•l
1No te hagas huaje!. s igue hablando. pues. lo nacional.
Tomado de: Conz.ato Cep. A:bom m6s.ta paw :a I}(JC'\'0
2. Hagan una li sta de las pa lab ras que conocen y otra de las que desconocen. Consulten en un d iccionario el s ignificado de estas ii ltimas.
e
3. Comemen:
a) de Ia rlqueza de nuestro ldloma lque valores tradlclones y costum · bres tenemos los mexlcanos que nos ldem lfica n como pafs7.(que tlenen que ver estes elementos co n Ia ldemldad colectlva7
b) Hagan una ll sta de cinco costtunbres y tradiclones y con el resto del grupo expllcando que slgnlfican pa ra ustedes y c6mo lnfluyen en su ldemldad
4. AI fina llzar de forma Individ ual redacta un texto en el que expll ques Ia lmportan· cia de Ia dlversldad cultura l enla formacl6n de Ia ldemldad. tanto personal como colectlva de las pe rsonas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/c6e1312dea38bee90b46933f898a8f73.jpeg)
La pluralidad hace referenc la a Ia coexls tenc la de lo di verse en un espac lo y tlempo dete rminado dando Iuga r a Ia formac i6n de un conj umo que puede ser un gru po social. una comunidad un estado o un pa fs.
La poblac i6n mexlcana confo rmada por pe rsonas con dlstlmo orlgen emlco y cu ltural. Algunos pe rtenecen a pueblos in dfgenas otros son mestizos. los afrodes· cend iemes y tambien las personas de otros pafses que han migrado al nuestro.
Por eso Mexico es un pafs multicultural y multilingoe en el que con vergen. ade · distintas ideologfas creencias y formas de ser Esto da Iugar a una sociedad plural y diversa. las relaciones en este tipo de sociedades son dispares. cuando un grupo busca dom in ar o anula r al ouo: ind ife remes.cuando procuran mamenerse al margen y aislados uno del otro. o bie n. en un escena ri o idea l. se r igua l itarias paniendo del respeco mut uo Esto origina rfa Ia lmercultura li dad que es Ia valorac i6n de todas las pe rsonas y sus cuhu ras como igua les en reconoclm lemo y derechos. emendiendo que Ia soc iedad funciona como un sistema en el que cada qu ien apo r ta y requiere de Ia apo na c16n de los para su exl stencla . subsistencla y desarrollo.
las relaciones interculturales se preseman cuandodos o gruposd istimos se vinculan po r cualquler motive. po r ej emplo. compa r ten un te rritorlo o tlenen intereses comu nes. lmplica Ia puesta en com(Jn de Ia lde ml dad cultural de cada grupo o persona . pero van oms alia del sim ple reconoclmiemo de Ia exlstencla de dlstimas Ideas.coswmbres y ongen.
El prop6slto de Ia convlvencla Inte rcu ltura l noes Ia mezcla de dlstlmas culturas nl el heche de que una anule a Ia otra . sino de establecer una convivencla respewosa . de mutuo aprendlzaje y en Ia que se logra el reconoclmlento del val or de lo dlstlnto y Ia apreclacl6n de esas dlferenclas.
El Intercu ltu ra l. entendldo co mo el contacco em re lguales. junto con Ia empatfa y Ia apllcacl6n de recu rsos como Ia negoclac l6n . proplcla ellogro de esa convlvenc la Intercultura l y. con ell o. el avance y desarroll o de Ia socledad .
Aprende y aplica
1. Con apoyo de su maestro. apllquen Ia tecnlca : sa lu dos lmercu ltura les".
2. Organlzados en equ lpos. lnventen o practlquen un sa lu do espec ial. puedenusar el est il o apache (leva ntando Ia mano y dlclendo 1haol). el sa ludo Jlpl (hac lendo Ia
se r)al de amory paz con los dedos lndice y medio en forma de v) el saludo eu ro · peo (dando un be so ala ire en cada mejllla). o bien. un saludo de manos con de cinco movimiemos
3 Cuando su maestro les indique reunanse de pie en el cemro del sa l6n o en el patio Caminen cerca de sus compa r)eros y muestren su saludo Deben hacerlo con todo el grupo
4 AI terminar. companan su experiencia comemando:
a} lQue simieron al saludar a sus compar1e ros de distimas maneras?
b) lSe aprendieron wdos los saludos?
c) lQue pasaba cuando sa ludaban a sus compar1eros de equipo?
d) lC6mo se sendan ame un sa ludo desconocido? lles cost6 trabajo aprenderlo?
e) lConsideran que su saludo era igual de bueno que el de los o no? lPOr que?
f) lC6mo relaciOnan este ejercicio con Ia pluralidad la dlversidad y Ia imerculturalidad?
Q 5 Una vez que hayan concluido Ia reflexi 6n colectiva. redacta en tu cuadernocinco cosas que las personas podrlan hacer para fornentar las relaciones interculturales. Conserva el t rabajo en tu ponafo li o.
DETAREA1. De manera ind ivi dua l. pregunta a tu familia y a tus conoc idos las razones por las que son discriminadas las personas indlgenas.los adu ltos mayores. las pe rsonas en situaci6n de pobreza .aquellas con distima oriemaci6n sexual. las que profesan una religi6n distinta a Ia mayo ria . las mujeres y las pe rsonas co n discapacidad.
Inclusion y no discriminacion
1. En parejas. anallcen los siguiemes resultados de Ia Encuesta Naciona l sobre Discrhninaci6n en Mexi co (Enadis 2010) del Consejo Naciona l para Prevenir Ia Discriminaci6n (Co napred).
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/e71d9f84953af4ac09705af1d6885aa2.jpeg)
(Cree que en Mexico se uara a las perso · nas de forma distima seglln su tono de pie! o piensa que se les trata igua l?
• • • Se!t!strata • ,:;uJI
• >.>tr,C·
Cvattodec.ada 10 personas opinan que a la geote se le trata de fo((na dls tinta segUn su tono d<! pel ·No sabe/No conte-st6
Consulta
Ellibro Ornullo y preJ<•I<lo. de Ia eSCI ItOra tnglesaJane Au sten.ldCiltifi ca las a cclones dlscr1ml natorlas que sc dan Clltre l os protagonl:aas. conslgue las peliculosl.os cMoos ooiiOton y Todos los Gomfnos IJewn o coso.
2 Hagan una lista de otras razones por las que las persona s son discrim inadas en su esc uela yen Ia comunidad en donde viven.
3. Reunanse con otros dos compa 11eros y co mpartan sus observacion es. Comenten:
a) ,Por que sigue preseme Ia d iscrim inaci6n en r>Uestra sociedad?
b) lQue se debe hacer para in crememar el respero y Ia valoracion de Ia diversidad ern ica cultural. de ideas y creenc ias qt1e exisren en el pais?
4 Reda c ten una co nclu sion co njunta sobre Ia rarea pendieme de nue stra sociedad en rerm inos de respero y val oraci6n de Ia diversidad.
OisCI'i rninar es rec hazar rninirnizar. exc lu ir o hacer a un lado a una persona por algu n rasgo q t1 e Ia caracreriza y Ia hace diferente a los dernas. se discrirnina a personas o gwpos por las sigu ientes razones:
Ser muje r oser hombre es otro motive de discri minaci6n aunque quie nes ta paclecen con mas frecuend a son las mujeres El mayor p<oblema es que los esrereotipos de genero estan tan asimilados en Sexotgenero nuestra cultura que a veces no nos damos cuenta de que los chistes, la tetra de algunas canciooes e incluso frases como ni1la•, que se dicen con la intenci6n de insuttar, son condtciones q ue favorecen ta discri m inaci6n
Las personas con discapacidad o capacidades diferentes: Discapaci<fad motrices. visuates. auditivas. intele ctuates ocuatquier otra.. padecen menosprecio, rechazoo inv isibitidad de sus necesidades y potencialidades
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/e19c8eac68788e0f084625c33ded7291.jpeg)
Las personas que tie 1lel'' una orieEltaci6n homosexual se enfrentan at rechazo y ala exclusi6n por parte de Ia poblaci6n Se trata de una de las manifestaciones de discrimi naci6n mas comunes Orientaci6n que afO<tunada mente ha ido dismilluye ndc>por un procesode sex ual maduraci6n social en elque estadiferencia se haasumido comouna situaci6n normal La comunidad tesbico·gay·transgenero transexual ha trabajadodesde distintos frentes paracc>ncientizar a Ia socie<fad y promover el respetoa sus derechos
'
Se orienta princi patmente a las mi norias religio<"...as, es decir, a las perso nas que practican un cultodistinto at de la mayoria.La
Religi6n denc>minaci6n de secta que se aplica a las religiones distintas de Ia cat6lica es un tratam ien to despectivo q ue da Iugar a Ia discriminaci6n En el hecho de no reconocer otras religiones como igualmente vali<las ocasiona conflictos violentos graves.
Qvienes Ia pa<fecen con mas f recuencia son las personas de los Origen pueblos illdfgenas. Este tipo de discriminaci6n se basa en el rechazo etnico a una apariencia, rasgos fisicos como el color de la costumbreso lenguadistintas a Ia de Ia pobla<:i6n mestiza.
Cuando Ia diferenda se encuentra en Ia edad, la discriminaci&l regularmente se practica por alguien mayor o menor. Quienes mils Edad Ia padecen son los j6venes y los adultos mayores. Los primeros b3sicamente por su manera distinta de ser, expresarse y vestirse, y los segundos porIa disminuci6n de sus capacidades fisicas e intelectuales y por considerarlos improductivos y dependientes.
AI igual que las discapacidades. el hecho de padecer una enfermedad, Cond iciones especialmente si es evidente o contagiosa, es motivo de desa lud y discriminaci6n, por ejernplo el caso de quienes viven con VD<-sida. e•nbaraz:o El embarazo, sobre todo cuando se da en j6venes adolescentes o mujeres trabajadoras, detona rechazo, exclusi&l y limi taci6n del acceso a oportunidades.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/8c35c8895e8686d1ca64cf93bc48cd81.jpeg)
La existencia en una sociedad de clases sociales se produce porIa diferenda en el estatus econ6mico, es decir, eo et poder adquisitivo Condici6n que una familia t iene, los bieoes materiales con que cuenta yen ciertas social costumbres y Mbitos. Por lo general se discrimina a quien se considera de una ctase social inferior y por esa diferencia se sus costumbres, su aparieocia o su manera de ser.
Aunque como sociedad hemos avanzado en Ia lucha contra Ia discrirninaci6n. estas Situac iones se siguen presentando en dist intos escenarlos y conte xtos porque hernos aprendi· do a rechazar lo diferente. pero eso no significa que no po· darnos retoma r el camino de Ia in clusl6n.,Has visto c6rn o se relaclonan las ni r1as y los nh1os pequer1os? No hacen distinciones por el color de pie l. el nive l soc ioecon6m ico o las creenclas . simplerneme hab lan. juegan. con viven co n otra persona a Ia que consid eran su igua l (fig ura 1.31 ). Por eso qulza nuesua tarea sea recordar y segu ir trabajando para logr ar en Ia familia.la escue la y Ia co mun idad . re la· clones inclu yemes que promuevan Ia imegracl6n de todas las personas a una convlvencla equi!atlva e lgualitarla en term inos de derechos.
La lncfusl6n abre Ia puena a Ia lmegracl6n de wdas las pe rsonas en aetivldades. tareas. juegos o proyectos. Se trata de una actltud de res pew hacla uno rnlsrno y hacla los dernas sin lrnponar las dlferenc las.
Aprende y aplica
1. En equlpos . comemen que debe hace rse pa ra que como socledad aprendamos a valorar Ia dlversldad. evlt emos Ia dlscrlmlnacl6n y avancemos hacla Ia lnc lu· sl6n .
Flgurbl.3l. La manifes taci6n p(lbtica en f3v0f de los <ferechos de laSpetsonascon otientaciones sexuates diferentes tiene et objetivo de sei\Sibliza r at. socieWd sobteta irnportancia <Jet respeto a tos derechOS de todos. sobre todoala consideratiOn dei.guatdad
Glosario
Rtuluuob. Es una presema<l6n planeada en Ia que pa l tiCipan varias personas balland o, tocando lnstrumemos o camandoen un lug:M p(obllco.
2. Elijan un a id ea y. a partir de e lla. red acte n un guion para grabar un video. $61o p uede n dar un men saje. represenrar una hisr.oria. ca ma r. o baila r e incluso hace r u n jlashmob
3. Ejec ute n su idea y suba n su video a alguna red socia l en do nde esu! n los co mpa · ri eros de su g ru po lnstituciones y programas para prevenir y eliminar la discriminacion
La e rrad icaci6n de las prik ticas di sc riminato rias es respo nsabilid ad d e Ia soc iedad y de l gobie rno por eso pod e mo s ide ntifi ca r dos vias d e acc i6 n
Asi1nitar ta diversidad como algo que nos enriquece como persoo>as y grupos
Transforma r las retaciones entre las persoo>as de la exclusi6n a la inclusi6 n
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/136370c3dccea7922163c0b6a7dad6c2.jpeg)
Sabias que ... en 1969 los lntegrall tc sde Ia O•ganlzack'>n de las Naciones Unld as (ONU) teali l.CirOil Ia Convencl6 n lnt emactonal sobre Ia elflnhl aci6 1 l de todas la s forma s de diSCrlrntnael6n racoal. y en 1981 k1 Convcn cl6n sob re Iaelrmrnacr6n de t oda> las forma sde drscr1 rn lnacl6n comra Ia muje (.
Reconocetyrechazar desde locot id iano en Ia escuela,la cas a, el t rabajo y la corrM.Jnidad las a ct itucl es disc ri miMtOf'ias lmp tementar acciones de difusi6n de Ia impor tan cia de Ia no disc ri mirtaci6n y Ia inclusi6n
Promover el re speto a Ia Constituci6n Politica de tos Estados Unidos Mexicao>os y las !eyes y regl ame ntos que promuevan la inc tLJSi6n
Corttar con illSt ituciones fede rates. estatales y munic ipales que prevengan Ia diseri minaci6n
Para prevenir y erradicar Ia discriminaci6n necesitamosOesde Ia SO<:oedad
De$de el gobJerno
En nuestro pars hemos ido avanzando en Ia conformaci6n de una socledad inc luyeme y comamos con una nonnativldad espedfica que aborda Ia no discrirninaci6n (figura 1.32). empezando por elAn feu · lo 1° de Ia Constltuci6n Polftica de los Estados Unidos Mexicanos que indica que "Queda proh iblda toda discr imlnacl6n moti vada por orlgen emlco o naclonal. el genero la edad. las dlscapacldades la condlcl6n social. las condiciones de salud Ia re ligi6n las opiniones. las preferencias se xuales el estado civil o cualquier otra que ate me comra Ia dignidad hu · mana y tenga por objeto anu lar o menoscabar los de rechos y libenades de las personas" y siguiendo con Ia Ley Federal para prevenir y eliminar Ia discriminaci6n. Asimlsmo desde 2003 comamos con el Conapred. instancia que se enca rga de Ia atenci6n y el seguimiento de casos entre panicu lares y. entre panlc ulares y organismos de gobierno en los que alguien sea vfctima de disc riminaci6n por cualquier motivo.
jAteniza!
1. En equipos investlguen sob re las instituciones y los prograrnas para preven ir y eliminar Ia discri minaci6n. Distribuyanse las sigu iemes tareas.
a) Consu ltar en Ia del Conapred en http://ww w.conap r ed .org mx sus func iones. programas y procedim ientos para registra r una quej a o denunciar w1 caso de discriminaci6n
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/2ddf22bb0f7278108669cccce31a0878.jpeg)
b) lnvestigar en el gobierno de l estado los prograrnas e instituclones que trabajan por Ia no discriminaci6n. Vislten el lugar de forma persona l. si v iven en Ia capital del estado y una pe rso na adulta los acompa•)a . por teh!fono o en el sitio web.
c) ltwestiga r en el ayu ntamiento los programas e lnstituclones que trabajan por Ia no discrlm inaci6n. Acudan personahneme . sl vlven en Ia cabecera municipal y una persona adulta los acompa •)a. por telefono o en el sltlo web.
2 . Elabo ren un trfptlco con Ia lnformacl6n que obtengan sobre las lnstituclones y los programas munlclpa les . estata les y federales a favor de Ia no dlscrimlnacl6n.
J.QUE APRENDISTE?
a) lQue plensas de Ia dlversidad. la lmerculturalidad y Ia no discrimlnacl6n? b) lCambi6 algo en ti luego de trabajar con estOs temas? lQue c) lQue le dirlas a qulen discrirni na a otra persona por ser difereme?
Flgurb 1.32. En Durban. Svdcifrica. en el.af\o 2001 se Uev6 a cabo una confeteocia mundialpara definir acciones en los Piises. miernbros de t. Ol\v en contra de1 racismo. Ia discriminaci6n raciat. la xenofobia y las fOfm.as conexas de intolerancia En 2009 sereatiz6vna segunda conferencia: para examin¥ los resultados y avances.
Tema 4: lgualdad y perspectiva de genera
Avanzaras en el de sltuaclones de Ia vida socia l y polftlca de Mexi co a Ia luz del derecho a Ia lgualdad.
1jlnicia el vuelo!
Los estereotipos de genero
1 . En pa rejas analicen el siguiente material de 1953. elaborado por Pilar Primo de Rivera.
2 . Comemen:
a) (Que op inan de las lndlcaclones que se daban a las mujeres7
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/2b7ff4a840313b1a3fbc0855ea27f667.jpeg)
b) (Creen que las cosas deban se r asr?
c) lConslde ra n que esas lndlcac lones val oran a Ia muje r y al hombre como lguales7 lPor que?
El derecho a la igualdad entre mujeres hombres
Segun Ia amrop61oga Mana Lamas el genero es el conj umo de Ideas sobre Ia dlferenc la sexu al que atrlbu ye ca ra cterfstl· cas femeninas y masculi nas a cada se xo a sus activl dades y co nductas. y a las esferas de Ia vida : mlemras que el sexo se refiere a las difere nclas bio l6glcas y naturales que las pe rso· nas te nemos al nacer
De esta fo rma el se xo deterrnl na do por las cara cte · rlst lcas genetlcas ho rrno na les fislo l6glcas y funclona les que dlferencla n blol6glcamente a los sere s hu manos : y el genero es el conju nto de ca ra cte ristlcas socla les y cu ltura les as lgna · das a las pe rso nas en funcl6n de su sexo.
Gradual meme y co n Ia influencla de su ento rno social lnmed lato. tanto las nl i\as como los nii)Qs co nstruyen su lden· udad de genero al saberse. reconocerse y se nurse hombre o mujer(figura 1.33).Los juguetes y juegos. los co lores de Ia
A pa rt ir de las creencias sobre las capac ldades y aptitud es de las muj eres y de los hombres. cad a socledad t lene una Idea pa rticular de c6mo deben luc l r y co m· ponarse las pe rsonas dependiendo de su sexo. Estas Ideas son los estereotlpos de ge nero . los cuales aslgnan cienas funclo nes a los hombres y a las muj eres . en cada sociedad y en cada momemo hist6rlco. AI se r una consuuccl6n cu lt ura l. el genero depe nde de u ad lclones. costu mbres. cree nclas e Ideas de Ia familiae lncluso de Ia comunidad.
Todo esto da Iuga r al lla mado sistema se xo ge nero . lmegrado po r el conjumo de estruc tu ras econ6mlcas. polfticas y cu ltu ra les que fo n alece n las fu nciones trad lclo · nal es de ge nero mediante normas. valo res. creenclas y modos de pensa r. Cuando una sociedad se sustenta en un mode lo que atribu ye pode r. lme lige ncla y otros ra sgos valora dos de manera posltiva a los ho mbres . mlentras que a elias les asigna atrlbutos me nos valorados (senslblll dad . ternu ra. fragilldad). favorec lendo co n sus sistema s socla les Ia do ml naci6n y Ia su ml si6n. De esta ma nera se proplclan relaciones desiguales y as lrneu lcas (al homb re le corresponde do mina r. y a Ia muj er. ser somet lda y doblegada). vlolenc la de gene ro.asf co mo deslgual dad y exclusl6n pa ra qu iene s no se aj us tan a los mode los de seables.
Sabiasque
..
.
Figura 1.33. Las ideasb3sadas en es teteotipos de como "'tos ""'os nolloran vistende aw l y juegM con batones otas vistende rosa y juegan a las muc'leca$"'hanpetdido poco a poco fues-za eo ue las far'hlias &etuales frente a ta e(l\.idad entte mu;eres y hombres ropa.los modales. las activi dades los sobrenombres (e l campe6n o Ia princesa) van gu iando Ia construcci6n de esta identldad de genero y dan Iuga r a las fun ciones de genero que son ideas soc iahnen te aceptadas sobre las ca racte r!st icas y los comporta · miemos que definen lo masculi no y lo femeni no Trad iciona lme nte dichas func iones distribuidas de manera desigual y no equ ita tiva. pues se as igna a Ia muj er un pa pel vincu lado a Ia maternidad al cuidado y Ia educaci6n de los hijos sustemado en ideas que Ia asocia n co n Ia debilidad Ia dependenc ia Ia sensibilidad Ia ternu ra y las ernocio nes: rn ientras que las funcion es mascu li nas se lirn itan al ej ercicio del poder y al sustemo del hogar. la fuerza . la inde penden cla . Ia objetivi dad y Ia rat6n. En am bos casos Ia exclusl6n preseme .l o que causa que el desa rrollo integral de Ia pe rsona se lim ite y se pierda Ia oponunidad de explotar librememe y en igualdad de condi· clones sus capacidades pe rsonales .
para nivclar las condiciones de lgualdad e-ntre hombres y mujcrcs.. gobicrnosy socicdadcs han lmplcmcntado accionc-sdc discriminac l6n poslt lva mediante la atcnc i6n prioritaria de quicr, cs p-or mucho ticmpo h.1n padccldo re<:hazo. c xclusi6n. discti minaci6n y vfolc,, cla. En nucsuo pafs. un cj cmp lo cs la Ley General de Acccso de !<'Is Mujetcs a una Vida Ubrc de Violcncb. promu lgada en 2007.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/465ee9e32520ae0d1b667897ac63a2a3.jpeg)
Aprende y aplica
1. Analiza las tablas slgule mes. c6pialas en tu cuaderno y completa losespaclos en blanco Estereotipos de genero
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/7a023271a7c538d4f90f4589574b9d10.jpeg)
LIO<an.
Se visten de color rosa (coiO<es claros)
Juegan con mui'iecas. S61o deben usar vestido
Deben ser bien portadas
Oeben ayudar en el quehacer de Ia casa
Usan cabello largo
Sevenma1 con vello en ax.itas y piemas.
No lloran
Se vis ten de colO< awl (colores oscuros)
Practican depor tes S61o deben usar pantal6n
Se permite que sean mal portados (decir
Noes un deber ayudar en el quehacer delacasa.
usan cabello cor to Nose rasuran ni se depitan.
2. Reflexl ona:
a} lQue opl nas de los este reotlpos de ge nero?
b) t En que beneficia ria a hombres y mujeres Iadesaparicl6n de estos estereotipos?
c) tD6nde se aprenden?
d) (Que puedes hace r pa ra ca mblarlos?
3. Escrlbe en tu cuaderno una frase que refleje tu oplnl6 n acerca de los estereotlpos de genero.
®
$
lgualdad y equidad entre hombres y mujeres
1. De mar1era indi vidual lee Ia siguiente nota.
DeldeS<!mpleo a..,, muje r tax ista
Hace 28 ar1os luz Marla Ortega Oiaz fue despedida de una fabrica. no sabla en que trabajar pero siempre ha sido independiente y su esposo. que tambien busc6 prevenir cl descmpleo com pr6 un taxi.
Asllograron mantener Ia economla familiar en u n tenor que les permitiera dar educaci6n y sustento a sus dos hijas. El d la menos esperado tom6 1a unidad y decidi6 que asi dil'igiria su trabajo. entre cuatro ruedas y un taxirnetro.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/873fb6c11d43aef44ae16c1d86ffa0d4.jpeg)
Todo le daba tiempo con su nuevo empleo bacia Ia com ida atendla a sus hij as ac· walmente ya no ha ce jornadas largas en servicio. pe• o contin laa en Ia transi ciOn que busca integr-ar a las rnujeres en una empl'esa llarnada Muje res Operarias en Movimiento.
Son casi rres decadas al volarne. acepra que aUn es raro tener un Iugar como raxista. porque sc ha topado con personas que hasta Ia mandan a Ia cocina par·a dejar su oficio. MUn a vez. un ser1or que me vio en el coche. como nol o dej<! avanzar. me mand6 a cuidar Ia olla de los frij oles asl me d ij o Ahora ya me da risa. pero en aquel entonces hasta me pregunte lque fue lo q ue vieron para clecirme eso?" coment6.
Fuer a de esa experiencia. suspasajeros le ·echan mu chas bendiciones' cada mujer que sc ha subido a su vehfculo Ia fc licita porquc sc sienten completarncnte seguras. Como conductor a ha escuc hado historias de damas que han sido asa ltadas por· un taxista hombre: sin embargo. ella nunca ha sido vlctima de Ia del in cuencia. la encargada de las fina nzas de las Mujcres Ope rarias en Movi mi ento es de las taxistas veteranas por lo que sus compai1eras transportistas Ia ponen como ejemplo por su empcr1o y dcdicaci6n
Ton»do de : h ttps://goo gi/W98j 7F (CoMuludo ellS de onuboe de 2017.)
Sabiasque
e l artkulo Sde k1Ley General de Acceso de k-.s Mujercs a una Vida fibre de ViOiencla tndk:a que la perspec· tlva dcgenero es urla v1Si6n ctentlfka. anaif· t lca y pol irlca sobre las muj eres y los hombres. Se propane ellmtnar las causas de Ia oprest6n de Ia des· lgualdad. la lnjustk:la y Ia Jetarqutzaci6n de las pel'$¢nas basada en el Pcomueve
2 Reflexiona :
a) A lgunas personas piensan que hay rrabajos y actividades que son e xclusi vas de l hombre y otras de Ia mujer. itu que opinas?
b) lEstas de acuerdo con el senor que le dijo a Luz Maria que se fuer a a cui dar Ia o ll a de frijo les? ,Por qU<9
c) iPor que crees que hombres y mujeres tenemos e l m ismo valor y las m ismas capacidades?
3. En equipos co me men que p iensan de l papel que deben tener Ia mujer y el hom · bre en Ia casa . en e l trabajo yen Ia cri anza de los hij os.
4. Compartan sus ideas con el grupo y consuuyan. mediante una lluvia de ideas. una defin icion del terminoequidad de genero.
Ia tgualdad entre los g€!neros. medlame Ia equldad. el adelamo y el btcnestar de las mujeres: cOinrlbu>oe a const rulr una sociedad dcntrodc Ia cuedlas mujeres y los hombres tengan cl mlsmo va\or, Ia rgualdad de derechos y oport un klades para a los re<ursos eoon6m1cos ya Ia represemacl6n politk:a y social en los de toma de dec1s10nes .
Aunque en Ia actualidad se trata de una forma casi natural de entender Ia relaci6n entre e l genero femen in o y e l mascu lino en igua ldad de circunstancias. lo cien o es que no siempre ha sido asi. Durante muchos sig los Ia iguald ad entre hombres y mujeres
g
Flgur., 1.34. La eqvidadde e$ un pcincipio
basado en Ia GOnSider&ci6n de que tasmujetes y tos hombres son wes igvales encapacidades, destte.zas. habitidadesy sobte todo en detedlos y obtigaciolle$.
lnvestiga e n Imps :// goo.gl/sKM4Pj y c" hups://goo.gl/ uSFKdW k1 hlstork'l del voto fcmcnin o e1 ' M&ico. cufll fuc cl primer cst.:"'do en rcconoccrlo y qued6 hlcluid o en Ia Constituci6n Polftic.c1 de los Estados Unldos Mcxicanos.
no fu e reconoc ida ya que incluso se consideraba a Ia rnuje r como un ser Inferio r. debil e incapaz cu yas ftmciones debfan lirnita rse a las activl dades dornesticas y a Ia crianza y el cui · dado de los hl)os
Fue hacia med iados del siglo pasado que dlo res ultad os Ia lucha por equil lbrar el reconoc lrniemo de losderechos de rnujeres y hombres. lu cha que co men z6 formahneme des· pues de Ia publicaci6n de Ia Declaraci6n de los Derechos del Hombre y de l O udadano. du rame Ia Revoluci6n francesa en 178 9 Los movlrnl emos fernlnlstas que se detona ron a partir de esa fecha ln clufan Ia busqueda de l reconoclmlento de derechos ci viles. tal es como Ia participaci6n en elecc iones y en el gobierno. los derechos sexuales y reproductivos y Ia erradicaci6n de Ia vi olencia hacia Ia muj er
En 1953 en nueStro paisse public6 un decreto que Indica · ba el derecho de Ia mujer avotary servotada en las eleCCiones a nivel fede ral. Sin embargo en Ia vida cotidiana el reconocl · on iemo de esa igualdad ha sido Iento. princ ipalm ente porque los estereot ipos de genero ha n ma rcado Ia ed ucaci6n de hombres y muj eres con un enfoque no incluyeme Es po r eso que nueStro pais al igua l que muchos otros ha adoptado Ia perspec tiva de genero co mo parte de su politica con Ia intenci6n de identifica r las repercusiones que t iene Ia inequidad Ia discriminaci6n y Ia violencia de genero en el desa rroll o de las personas y para implementar acciones que erradiquen esas situac iones y alcanzar una convivencia equitativa entre hom bres y muje res.
La equ id ad de gene ro derivada de esa pe rspectiva . busca Ia anul aci6n de las des· lgua ldades emre hombres y mujeres a partir de Ia justa distrlbuc i6n de satisfacto res de necesldades.oponunldades. recursos .trato y responsabilidad es. La igua ldad es un derecho humano que cuando se une a Ia noci6n de ge nero imp lica el respeto de ot ros derechos co mo el de no se r dlscrlm lnad o y de recibir un trato lgual sin imponar si se es hombre o mu)er. En este semldo.l a lgua ldad de gene ro parte de Ia cons lderacl6n de que hombres y mu)eres son lguales en dlgnldad y derechos (figu ra 1.3 4).
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/4388f9f20c79931d80a2a4931acce134.jpeg)
Ambas nociones comemplan el valor de las diferencias. por lo que en ning(on caso pretenden qu e Ia mu)er se convl erta en hombre o vl ce versa . El pumo focal es el logro de relaciones equitativas. justas. no excluyemes y artlculado ra s. conside ra ndo que el valor de cada pe rsona radica en su ser y no en su ge nero.
Nuevas masculinidades y nuevas feminidades
1. En pa rejas . de prefe rencia hombre y mujer. imagin en una socledad en Ia que efect ivam eme Ia re laci6n entre ambos se xo s sea equ itatlv a e igua li ta ria . Comemen que caracterfsticas tendrian las personas y que Ideas debe rla cambla r Ia sociedad .
2 . Una vez que tengan claro ese panorama ideal . imaglnen un dfa en Ia vida de esas pe rsonas y elaboren en una hoja su elta o en media ca rtullna un c6m lc o hlstorle· ta que refle)e esa relacl6n equitatlva :
3. Annen un perl6dlco mural de hlsrorletas a partir de los trabajos de las ouas pare · jas: revisenlos todos y comenten en el grupo lo que plensan y slenten.
Sabiasque
La adolescenc ia es un buen momemo para construir identidades de genero libres de prejulclos. porque tanto elias como ellos dispuestos a cuestlonar rnode los trad icionales y a construi r nuevas mascu li nidades y fern inidades con perspectiva de genero Asurnir de forma distinta lo femenino y lo masculino es un camb io cu ltural. de tradiciones. costumbres y forrnas de relacionarse partiendo de una transforrnaci6n personal que hace que hombres y mujeres se perciban y actuen en funci6n de Ia tgua ldad de derechos. Se trata de romper ideas. de evi tar que Ia mujer sea vfctirna y el hombre victilnario. de pasar del machismo a Ia equidad.
Las nuevas mascullnidades y feminldades (figura 1. 35 ) han surgido de Ia adap· taci6n de Ia sociedad a las circunstanclas de Ia vida actua l que por cuestiones eco · n6micas. sociales y po litlcas como Ia mlgracl6n o el empoderamiemo fernenino. en de educaci6n y trabajo. ha transformado Ia de las farnilias haciendo que pau latinameme Ia mujer asuma un pape l activo en el culdado y Ia manutenclon del hogar. Tamblen es Ia respuesta de una vlsl6n dlstlma de las y los j6venes que han asumldo Ia lgualdad de derechos. condiciones y oponunldades como parte de su vida. dando Iugar a una percepcl6n dlstlnta de Ia relacl6n entre hombres y mujeres caracterlzada por varlos aspectos:
• Reconoce<> Ia igualdad de de<echos
. Reconoce.-1 su derecho a expresar emociones
. Asumen el compromiso com partido en Ia crianza y educaci6n de los hijos, ya sean varones o mujeres
. Aceptan Ia divecsidad se<ual y cuestionan actitudes de e<elusi6n Nuevas . Comparten las tareas domesticas como parte de su masculinidades responsabilidad y no s61o como una <JyuW a Ia mujer
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/288bbab981d4dc9d093a396a7a5d568e.jpeg)
. Rechazan Ia idea de que los hombres deben ser poderosos, dominantes, fuectes y triunfadores
. Aceptan que no tienen Ia obligaci6n de permanecer en el espacio publico (trabajo) sin poder disfrutar de su espacio privado (hogar)
• usan metodos no violentos para resolver conflictos
nutstra Constituci6n y Ia Declamci6n Universal de los Dcrcchos Hurnanos establece1l que hombres y mujeres somos igua lcs ante Ia ley. tenemos los mismos dercchos ydebercs.y mereccmos trato lguol. Esta lgualdad juri'dlca se debe traducir en de oponurlidades (de cduc.:1cl6n. de cmpleo, ctcbera), asl como erl COildicionc-s cquitatlv.as para cl cjcrcicio de las libcrtades.
Figura 1.35. Las maswtiridades y feminid&des constrvyen un f"'Jevomodelo basado en Ia iguatdad de de<echos.
il Gui'a de Patern id ad Activa en Educaci6n
Reconoceo Ia igualdad de de<echos
Ejercen sus derechos sin competir con los hombres Asumen una postura activa en la sociedad Toman decisiones aut6nomas Evitan Ia dependeocia e<nocional y econ6mica hacia el hombre Reconocen sus capacidades Educan desde Ia inclusi6n Comparten las tareas domesticas Rechazan Ia idea de que las muje<es deben se< s umisas. debiles y quedarse en casa
1 Con Ia lmencl6nde abonar a Ia equ ldad dege nero el Estado mexl cano ha lmple· mentado normasy principios para asegurar Ia pa rticipaci6 n equ itativa de las muj e· res en Ia polftica yen el acceso a los ca rgos de eleccl6 n pop ular: sin embargo las resistenclas persisten y el proceso no ha sido sencill o. pues se siguen presemando de simu laci6n que estancan el avance hacia Ia inclus i6n y Ia just icia. En equ ipos.lean Ia stguiente nota que habla de una de esas
Juanitas son viotencia de genero; T EPJE Ianza protocoto contra agresiones politicas
Ei fen6meno de las juan itas muj eres postuladas para alg(m cargo que poster iormente re-nuncian en favor de un hombre fue establecido corno una conducta violenta contra Ia pa rti cipaci6n po lftica de las muj eres
De acuerdo con el protocolo pa ra a tender Ia violencia politica contra la s muje res presentado por el Tribunal Electora l de l Pode r Judicial de Ia Federaci6n (TEPJE) en dias pasados. tambi€ n es violencia polftica co ntra el g€ nero feme nin o otorgar cand idaturas a las mujeres (micarne me en distritos perdedores. amenaza rlas o imped ir que asuman el cargo. asf como agresiones mas duras. como acoso. vi olencia sexual y hasta el asesir\ato.
En adici6n. los partidos politicos pueden perpe1rar violencia politica contra la s mu · je res al destin ar menos recursos pa ra sus candidatas e11 las campao1as. otorgarles me· nos tie mpos de radio y television y e lu so inadecuado de los recursos ordinarios de los partidos destin ados a Ia capaci taci6n y desarrollo delliderazgo politico de las muje res.
En Ia elaboraci6n del protocolo participaron el TEPJE , e ll nstituto Nacional Electo ra l (oNE). Ia Fiscalia Especializada para Ia Atenci6n de De litos Electora tes (Fepade). la Subse· creta ria de Derechos Huma nos de Ia Secreta ria de Cobernaci6n (Segob).la Comisi6n Ejecuti va de Atenci6n a Victirnas. Ia Comisi6n Nacional para Prevenir y Erradica r Ia Violencia contra la s Mujeres, e llnstituto Naciona l de las Mujeres. y Ia Fiscalia Especia l para los Delitos de Vi olencia contra las Muje res y Trata de Personas .
En el documento se establecen acciones in mediatas para atender a las mujeres que son afectadas por violencia politica con e lementos de genero.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/ce3112093ea06ac45d91e987888d4313.jpeg)
Nu evas feminida<les ;Ateniza!
Elobjetivodel escritoes que Ia violencia noquede en Ia impunidad yque las investigacio · nes que se IIeven a cabo se realicen con Ia debida di ligenda y de acuerdocon los estandares internacionales. para proteger al genero feme nino que participa en actividades politicas.
Definen con d uctas
Aunque el fen6meno de las juan itas y Ia asignaci6n de distritos de baja votaci6n a candidatas ya quedaron prohibidas en Ia pas ada Reform a Electora l. en el Protocolo se les: menciona como conductas violentas: contra las mujeres
Otras situaciones de este tipo son las arn enazas y agresiones verbales o fisicas a las rnujeres que han sido elect as. inequidad en Ia distribuci6n de los tiernpos de radio y te levisi6n ode recursos para camparias entre candidatas y candidatos. el uso inadecua· do del presupu esto destinado a Ia capacitaci6n. promoci6n y desarrollo del liderazgo politico de las rnujeres por parte de los partidos y Ia obstacul izaci6n de Ia participaci6n de las muj eres en las elecciones regid as por sistemas normativos internes. entre ouas. Tomado de goo.gi/ECi7oU {Co nsuhado el ?8 de oca ubrt: <le 1017.)
2. Comemen el caso y companan sus op inlones sobre las causas de Ia reslstencla a Ia equ idad de genero en Ia politica.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/0077b1c3645cf7126d390c0361cc6b32.jpeg)
3. Refle xi onen :
a) lEn que otros espac ios o sima ciones algunas personas o sec teres de Ia sociedad ponen trabas a Ia equidad de genero?
b) lQue se puede hace r para que se asuma como una cond ici6n para el desa rro· llo social?
c) de comemp larlo en las leyes . lque se puede hacer para que se respe· ten por iguall os derechos de hombres y mujeres?
4 . Escriban una cana a Ia soc ledad en Ia que expongan su opini6n sob re el derecho a Ia igua ldad de hombres y mujeres. con e l g ru po y conserven una copla en su porta folio.
a) lQue plensas de Ia equldad de genero?
b) lC6mo se relaclona co n Ia inclusl6n y Ia no discrlminacl6n?
c) Explica c6mo cambl6 Ia Idea que tenias sobre Ia equldad emre ho mbres y muje res.
d) lQue le d irias a qulen dlscrimlna a otra persona por ser hombre o mujer?
Realizaci6n
Ahora que t lenen wdo lis w.lleven a cabo Ia ca mpar)a.
Figura 1.36. OJando nuestras vidas est¥1 cooectadas contas de otta$pecSQI"'.a$ y que todos necesitamos de tOdOs,la convivencia se fortalece y $C vuetve equitativa y tespetuos.a.
Tema 5: ldentidad colectiva, sentido de pertenencia y cohes ion social
Solidaridad, cohesion social e inclusion
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/0123d1f333229c1a9cf85e7b3df4bad7.jpeg)
Avanzaras en ... el reconoc lmlemo de Ia solldarldad como un crlte rl o para lmpu lsar ace Iones que fa vorecen Ia cohesl6n y Ia lnclusl6 n.
el vuelo! 1 _______,0
El valor de los demas en tu vida
1 lmagtna que de repeme como en las pe lfcu las de naturales. te quedas solo o sola en el mundo.
2 Refle xl ona:
a) tQue harras?
b) tPod rfas sobrevlvlr?
c) tQuien te ha ria falta y por que?
3 En tu cuaderno elabora un mapa me ma l de lo que necesitas para vivir y desa rro · lla rte seMiando a las personas que lo hacen posible Empieza por las cercanas y term ina con aquellas que no conoces. pero que de alguna manera se re lacionan co n tu vida como Ia pe rsona que cond ucfa el autobUs en el que llegaste a Ia escue la o quien su rti6 Ia tlenda donde comp raro n las cosas pa ra tu desayuno.
4 . AI te rminar. redacta un breve ensa yo sobre el valor de los en tu vi da. Compane tu conc lusi6n con el grupo.
Convivir es vivi r con otras pe rsonas. Hay varlas opclones: hacerlo arrn6nlcameme . re laclonarnos con ind iferenc la. o bien . mantene r rela cion es tensas e inestables. Esto depende de Ia postura que cada uno asuma en Ia re lac l6n con los otros . Aunque el hecho de que una persona altere toda Ia de convlvencla co n actltudes de rechazo. de agresl6n o de busqueda de problemas . Ia disposlcl6n de los para te ner relaclones centradas enla co rdlalldad . el respeto y el buen trato puede n pesa r y abonar para una co nv ivencla arm 6n lca .
Convlvlmos en forma pos ltlva allmeractua r con ot ros y reco nocer que estamos lme rco nectados con ellos. que necesltamos de los tanto como ellos necesltan de nosotros. al enrlquecer nuestras experlenclas persona les y colectlvas . al servlr a los otros co n espfritu de colaboracl6n y no servlrnos de ell os con de saca r provec ho.
Por otro lado. aunque quisleramos que no sucedieran . los conflictos forman pane de Ia co nvivencla . porque los seres huma nos ha n sldo educados en amblemes dlversos. y cada uno adopta valores. creenc las rellglosas . ldeas polftlcas . lme reses soc lales. eco · n6mlcos y cultu rales que. incluso . son com rarios a los de ouas pe rso nas (figura 1.36).
Es poslble que esta diversldad genere tensl6n en las relaclones que se establecen con los otros .ya sea porque no emendemos el valor de las dlfere nclas o po rque no quere rnos
asurnir que Ia postu ra del otro es tan como Ia nuesua Convivi r es complejo. Por tal rnotivo. es necesario aprender a hacerlo en los diferemes y prepararnos para responder de Ia forma rnlis inteligeme y concilladora posible con los de tal manera que a cono y largo plazo se genere un beneficio persona l y colectivo
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/8938225e2a9a3cdc36f7d01e6347bec9.jpeg)
La convivencia se logra a partir del desarroll o y Ia de distimos conoclrnien· ros actitudes. valores y habilidades como el conocimiemo y reconocimiento mutuo Ia cooperaci6n.la cornunicaci6n y Ia solidarldad.
La solidaridad, el hilo de nuestra red
1 Observa las irnligenes.
2. Reflexi ona :
a) (Que harias en cada caso?
b) (Consideras que apoya r econ6micameme a las pe rsonas que piden dinero en Ia calle es ser solidario? Argurnemen por que sf o por que no.
c) (C rees que ser solida ri o es dar a los aunque te que des sin nada? Explica ws razones .
(/]) 3. Con apoyo de l maestro organicen un debate sobre el tema. forrnen tres equ ipos: quienes piensan que si. qulenes esren en contra y los que piense n que depende de Ia situaci6n.
4 . De acuerdo con ttl postura. comema y argumema . Escucha con atenci6n las opi · niones de rus compar1eros .
S. Cuando term inen las exposiciones . precisen las conclusiones del debate y emre todo el grupo redacren una definicl6n de solidaridad.
Se nefice nc la. Conju •node lnstitudoncs )' scrvlc:ios de ayuda a los nC«:csitados.
Ca r ld ad. Llmosna que sc da o auxilio que sc prcsta a los ncc:csltados.
La solidaridad es un valor que se cent ra en Iacapacidad de brindar apoyo y ayuda a las pe rsonas que lo necesitan o que pasa n por una sltuaci6n de crisis.con Ia imencl6n de evitar mayores da r1 os. reparar y rrabajar enla recuperacl6n de Ia norrna ll dad ( figura 1.37 ). La so li darldad crea lazos cemrados en Ia ernpatla. la conslde racl6n de igualdad de condiciones y capacidades. y Ia valoraci6n de los derechos de todos porque es un ejerclcio entre igua les. en el cual uno en desvemaja y el otro en condiciones de apoyarlo para nivelarse. por eso es distlma a Ia beneficencia a Ia car idad.
Flgura1.37. Frenteata experiencia del sismodet 19 de septiembfede 2017. 1a de Ia poblaci6n de todOel pais fue, como sietnpt'e. de sotidaridad.
S
DETAREA
Piensa en las acei ones sollda rlas que has hecho y en las pe rsonas que han sldo so ll da rlas has aprendldo de esas experlenc las?
La cohesion social e identidad colectiva
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/9272ffedbf9b77f20b40c755a5451b65.jpeg)
1 Esta actlvl dad slr ve pa ra ha cer un recuemo de las caracterlstlcas del grupo Para ello. fo rmen un d rcu lo su maestro le darA una bola de estarnbre a alguno y serA qulen complete Ia prlme ra de las frases que el maestro dlrA
EV\ este qrupo so""'os iquo.les po rttue
Soy i""'porto.V\te po.r o. el qr upo por ttue
Si teV\e""'os VV\ proble""'o. lo resolve""'os
So""'OS VV\ q ro.V\ qrupo po r ttue
2 Cuando Ia prime ra persona responda. sin solta r Ia Ia bola de estambre al compa11ero que tenga enfreme. quien debe rAdar su respuesta. Sin so lta r el exue· mode l estambre ell a o el lanzara Ia bo la a alguie n de enfren te que co nt inuara respondiendo y asi sucesivamente hasta que el maestro diga Ia siguieme frase
3 AI terrnina r obse rven su red y agradezcan a sus compane ros por loque han hecho en estos primeros meses de l ciclo escolar
Q 4 En tu cuade rn o respo nde: (Que ha significado pa ra t i esta r en es te grupo?
l o que acaban de expe ri mentar en Ia actividad se llama idemidad colectiva. es el hecho de sabe r que jumo con ouas personas penenecen a un grupo que es (mico. dife reme . irrepetible .que cuenta co n c6digos de comunicaci6n que s61o sedan ahi. con una historia particular.con sus propias costu mbres y con una que en otro lado o con otras per· sonas no funcionarla igual. Lo mismo sucede con la familia.con Ia comunidad y con el pals. La ldemldad co lectiva refleja los vl nculos que existen entre un grupo de personas. sin embargo .estos vfnculos no slempre so n arrn6nicos y pueden o no ser respetuosos e inclu · slvos. Pa ra que esto se logre es necesarla Ia cohesl6n social .ya que cuando esta existe en un grupo de cua lquier tama •1 o y condlci6n. sus imegrames saben que tienen los mlsmos derechos que cua lqu iera . que cueman con los otros aunque no sea n los mejo res amlgos y que. en caso de un confllcto. pod ran llegar a un acuerdo o a una soluci6 n j usta porque funciOnan co mo una red en Ia que el tejido social se une con principios como el respeto. Ia solida ridad .la empatla . la j usticia y Ia igua ldad .
DETAREA
Pregumen en su familia lo que sa be n sobre Ia respuesta de Ia sociedad yde l gobierno durante el sismo de l 19 de septiembre de 2017.
Aprende y aplica
1. En equlpos observen las
2. Comemen:
a} De acue rdo con lo que sup ieron de esa expe riencla.llo que suced i6 con Ia ayuda solidaria refleja que exi ste cohesi6n social en nuestro pals?
b) lPodemos esta r unidos si desconfiamos de las inStituC iones?
c) lDe que forma Ia insegu ridad influye en Ia co hesi6n socia l y Ia identidad colec· tiva en nuestro pals?
3 lrnaginen que son los gobernames de l pais lque ha rlan pa ra fortalecer Ia cohes l6n social? Conslderen al menos tres propuestas y escriban las en sus cuade rn os.
Sabiasque
cl19 de septiembrc de 2017 cl e<mrodel p..1is padcck> un sislno que oobrola vido de n»sde 300 personas y pr0\•oc6d dcrrumbc de casas y OOificios <!fl Ia C10dad de Mbico. Morclos. Pucbla. Cucucroyouas
c ntidades. La rcspucsta de Ia pobl3ci6n fue innlCdlata: volJntarios para lcvantar csco•li>ros y rcscarar p<.'fsonas y animate$; a<opioydlstriOO<:iOnde vivcrcs. mcdiea•ncntos yn\;1tcrlalcs.dlfusJ6n de informaciOn y tl\Cilsajcsdc ahc•no. Pero tan'bJCn segcn<!f"6 una SCflS..ld6n de insatisbcd6n y molcstia porIa octuacl6nde algunasautoridadc:s ypor los run10fesdc ocaparomicnto de dcspcnsas.
jAterriza!
1 . Copla el esquema en tu cuaderno.
2 . Oise ,)a un logotipo que represeme para t i Ia soli darldad y dlbujalo en el drculo de l cemro.
3. En el cuadro naranja escribe rres razo nes por las que Ia solidarldad fomema Ia co he · si6n social y. en el azul, tres razon es por las que favorece Ia convlvencla lncluslva.
4. Comparte con un compa 11 ero tu esquema y cornemen una experlencla de solidarldad que hayan vivldo. ya sea como recepcores o como facllitadores de un acto solidarlo.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/89bf6c8de9d76ae5c9fdf7705960aa47.jpeg)
Eval uaci6n
Con el apoyo de su maestro. organlcen una reunl6n de evaluacl6n.
Mosue imerts porlos te ruas de este bloque.
Me sicnto motivado para seguir aprend ieodoeo Ia asignawra
Villcule conocirnientos: previos y e xtraescol;ues con las tematicas de estc bloque
Relacione los temas de este bloque con asumos de social
Re lacione 1e mas:d e esre bloque con los de otras asignaturas.
Pfanifiq ue mis actividades y tareas durante este b loq ue
Trabaje de forma colaborativa y solidaria con mi s compaf•eros
UtilicC diversos materiales durante las actividadcs de este bloq ue.
lnvest iguE! erl diversas fuemes sobre las abordadas C ll cstc bloque .
Mostre buena d isposici6n para ser evaluado por mis compaf'leros y mi maesuo/a.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/655d941b408e6d4dd0bd5e10c15ea69a.jpeg)
Mostr6 irneH!s po• los ttmas de este bloq ue.
Se siente motivado para segu ir aprendiendo en Ia asigna tura
Vi1lc ul6 cor1ocimieruos p revios y extrae scolares con las tem3t icasde este bloq ue
Relacion61os temas de estc bloque con asuntos de relevan cia social.
Relacio•161emas de este b loq ue con los de Otras asignat uras.
Plan ific6 sus actividades y tarcas durante cste bloq ue
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/debad9d3857234d57d27061458e7b3ce.jpeg)
Trabaj6 de forma colaborativa y sol ida ria con sus compa1ieros.
Utili z6 diversos rnateriales d uramc las act ividades de este bloque.
lr'vE: S[ig6 e r1diversas fuemes sob•e las tem:lticas abordadas en este bloquc .
Mostr6 buena disposici6n para ser evaluado por sus compaileros y por el/ la maest1o/a.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/cdccd5d5ebe6c4c15876a16b0249af3c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/03025a0f534d7b1dc0046f24cb0817dd.jpeg)
Constituci6n de nucstto paise kkntifica los artkulosquc tratan soll<e Ia l<bcnad: 0 por Internet en goo.gV9T7TO<I.
Hablemos de Libertad
Avanzar<is en Ia construccl6n de una pos tura asert lva y crltlca ame Ia lnfluencla de personas y grupos como una co ndlcl6n para fon alecer t u atnonomfa
;lnicia el vuelo! 1
El derecho a Ia libertad
1. Observa las
2. Reflexl ona :
a) de esas rep resema Ia liben ad?
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/b8cb596accf9eacce6a954828c1c73e6.jpeg)
b) tS ignlfica lo mlsmo en todas?
c) se relaclona con tu Idea de llbe na d?
d) (Que es para tl ser ll bre?
3. Con el apoyo de tu maestro. !Ie ven a cabo una llu vla de Ideas para que construyan una definlcl6n de ll bertad . Escrfban la en su cuaderno.
Tema 1: La libertad como valor y derecho humano f undamental
La llbenad es una condlc16n de todas las personas relaclo· nada directameme con Ia dignldad humana (fig ura 2.1 ). La libenad es un valor y una capacldad que distlngue a las per· sonas de otros seres vivos. porque se re lac iona con Ia posl· bllidad de movilizar Ia raz6n los princ iplos .los imereses las convicc iones y Ia responsabilldad persona l almomemo de emplearla o hacerla valer.
AI asumlrnos como seres llbres compre ndemos que so· mos capaces de elegi r de manera aut6noma (sin que nad ie dec ida por nosotros) emre las distlmas opciones que se nos preseman en Ia vida cotidlana. De esta manera. Ia libenad se relac iona con Ia capacidad de elegir de pensar de eva lu ar las consecuenclas de los acws y de Juzgar si so n correctos
Ser libre es un derecho in nato de wdas las personas y comemplado en las leyes de Ia Constituci6n Polftica de los Estados Un idos Mexicanos panicu larrneme en el Capitulo I. De los Oerechos Humanos y sus Ga rantras yen inwumentos interna ciona les como Ia Decla raci6n Universal de Oerechos Huonanos en Ia que Ia libenad es pilary pu ntO de partida para los derechos. como se obse rva en sus prim eros cuauo artfculos:
• Todos los seres hurnanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como de ra26n y conciencia, deben comportarse fraternatme nte los unos con los otros.
• Toda persona tiene todos los derechos y libe<tades procla1nados en esta Declaraci6n, sin distinci6n alguna de ra2a, color, sexo, idiorna, religion, oprni6n polftica o de cualquier otra indole origen nacional o posici6n econ6mica. nacimiento o cualquier otta con<lici6n. nose distinci6n atguna fundada en Ia condici6n politica, j urfdica o intern acional del pais o territorio de cuya j uri sdicci6n depend a una persona, tanto si se trata de un pais independiente como de un terri torio bajo admin istraci6n fiducia ria. no aut6nomo o sometido a cualqui er otra limitaci6n de s<Jberanfa
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/9b2240a91f6a2b42b729df9355d7b7a5.jpeg)
• Todo individuo tiefle derecho a la vi da, a la libertad y a Ia seguridad de supersona.
• Nadie sometido a esclavi tud ni a ser vidumbre, Ia esclavitu d y Ia trata de esclavos prohibidas en todas svs formas.
Actua r po r vol untad pro pia. asumlendo Ia responsabilldad de las dec lslones y sus consecuenclas. y los derechos y Ia dignldad de las personas es Ia forma en que se man ifiesta Ia llbertad. ya sea de pensamlento. acc l6n . asoclac16n. expres16 n o clrculac16 n.
Glosario .
I nnato. Connatural (propio de Ia naturalc:ta doalgulon oalgo)y como naddo con Ia persona misma .
Sabiasque ...
0<.'Ciarac:i6n Univci'S31 de Oc-re<hos HumanO$. existen ouos ins:tnu ncmos que rccoooccn d car.ktCf prlorftarlo del dcrccho ala lbcnad: o1 Pocto de Ocre<hos Civiles y Politicos de Ia o.w.la Occlaraci6n Americana do los Ocrcchos y Ocbcrcs del Hombre. Ia Convcncl6n Americana de Oercchos Humanos, cl Pactodo San).,.; do Costa Rica y k• Convcnc16n sobre los DcrechosdeiNU)o.
Figura 2.l. La libet'tad. junto con e1 imaginaci6n y ta creadOn de arte hacen a1 set humano diferente de otros seres vivO$. o incorrectos.®nm·Bmmrl!'mr--------,
En Historla del mundo relaclona el derecho a Ia libertad con el tema Pasado preseme "Movlmlemos a favor de los derechos de Ia mu)er. la proteccl6n de Ia lnfanc la y el respeto a Ia dive rs ldad y ouas ca usas que buscan ha ce r mAs Justo e l s lglo xxr·· del E)e : Camblos sociales e lnstltuc lones
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/d1dc6593f80c5d2f96bf000a7b4b0d32.jpeg)
Tu vida, tu identidad, tus decisionese 1. lean los slgulemes casos.
Ca so 1. Claudia est<\ emocionada porque acudira a Ia fiesta de 1 S ar'los de su mejor amiga. Para es ta ocasion ha elegid o un vestido que le gusta mucho.a pesar de ser muy sencillo. Nose maqui llara porque no le gusta y en su casa nose acostumbra: adem<is. su mama no le dar la pe rm iso porq ue es muy pequeila para ha cerlo El dia de Ia fi esta Claudia se pone de acuerdo con Maribel y Cristina -otras a migas- para arreglarse en casa de Mar ibel y despues ir a Ia fiesta.
Cuand o Claudia termina de arreglarse. sus arnigas le dicen que su vestido es dema · siado simple que no parece de fiesta. Maribel te ofrece un o de los suyos pero Claudia no q ui ere usarl o porq ue fe queda muy ce riid o y bastante escotado. No obstante. sus amigas Ia convencen de pone rselo Antes de sa fir pa ra Ia fiesta. Cristina le maq uilta los ojos y Ia boca. fe pone ru bor y muc ho perfume.
Durante toda Ia fi esta Claud ia se siente inc6moda a causa del vestido apretado y cuando vaa l bario. se da cue nta de que e l maqui llaje se fe ha corrido debajo de los ojos y alrededo r de Ia boca Nunca pens6 pasarla tan mal.
Caso 1 En Ia familia de Juan Carlos nadie fuma y solo be be n alcohol pa ra brindar e n las celebraciones fa mil iares. como Ia Navidad o los cumpfeari os .Juan Carlos practica futbo l todas las tardes y aprovecha para platicar con los amigos que viven en fa misma calle . Su mejor amigo es Efrain. tie nen fa misrna edad y hasta hace poco compa rtian los misrnos gus tos e inte reses. Ot tirn arn ente,Juan Carlos not6 que Efrain ha cambiado: se vi ste distinto y ha empezado a fumar. Ca da vez q ue Efra in le ofrece un c igarrillo Juan Carlos te contesta "No. gra cias. pero una tarde es mas su c ur iosidad y acepta.Ju an Carlos decide que no te gusta e l sabo r ni Ia sensaci6n que te deja e l tabaco. Cuando llega a casa y saluda a su marna. ella te pregunta: "lFum aste?. hu e les muc ho a c igarro•. Jua n Carlos intenta controlar su nerviosisrno y contes ta: ";Para nad al, es que a Efrain le ha dado por furnar .
Caso 3 . Berenice no pud o estudiar para el e xamen de Ingl es porqu e toda fa semana debio ayudar a su mama en el puesto que tiene e n el mercado. y nada mas p udo hacer atgunas de las tareas que pidieron los o rros maestros . Rafael, e l co mpariero que se sienta a su !ado en el salon de clase. Ia nota preocupada y le pregunta que le sucede. t1 es solidario con todos . pero co n Berenice en particular porque le g usta . Ella le cuenta que no ha podido estudiar y por tanto esta segura de q ue reprobara.
Dura nte el examen . Be re ni ce se da cue nta de que su amigo acomoda Ia hoja de su exarnen para que ella pueda copiar mientras el maestro esta dando instrucciones al otro Iado del sa lon. Berenice sa be que copiar noes correcto. pero conduye que si no lo hace . reprobara . asl que empieza a a notar las respucstas de Rafael. De pronto sicnte que todo el cuerpo se le congela cuando escucha Ia voz del maestro reprendiendo a Rafael y diciendo que le anula,·a el examM por deja1'Se copiar. Berenice guarda si lencio. AI dia siguiente, cuando el maestro da los resultados ella tiene 8 y Rafae l S Be ren ice no sa be que hacer y decide no decir nada.
Laura Cabdelit Conde2 Come men cada caso y analicen Ia forma en que se tomaron dec isiones. Copien en su cuaderno Ia siguiente tab la para que respondan las pregumas:
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/7dba9ac89bab1c84f5802e48f52d3c26.jpeg)
(.La decisi6n fue razonada?
<fue tomada libremente?, (_.por
<.,Cada uno fue congrue nte con su ma nera de pe nsar?, (.pot que?
;;. quier\ o afectaron?
(.COnsideran que Ia decisi6n fue eorrecta?, (.porque?
(.5e respetaron los derechos y Ia dignidad de todos?
(.La situaci6n afect6 de alguna manera Ia identidad personal de los protagonistas de l ease?
3 . Compartan sus respuestas con e l grupo.
4. En el pona l Aprende 2.0 vean el programa ''iC6mo saber si eleg l bien/". en goo.gi/2 XdFvF y. a l te rminar. opinen respecto a Ia imponancia de Ia autonom ia en las dec isiones. e l analisis de las siwaciones y Ia visualizaci6n de las conse c uencias de los actos prop ios y a jenos.
S. Redact a una conclusion en una hoja s uelta y guardala en tu porta fo lio.
En Ia un idad pasada ana li zamos Ia importancia de Ia convivenc ia con ouas personas enla construcc i6n de Ia identidad personal y social. Nos desarrollamos. aprendemos y nos reconocemos en Ia relaci6n con los otros en Ia escuela, Ia casa o Ia comuni · dad. El transcurso de esas re lac iones se acompa11a de un imercambio continuo de ideas. formas de ser. intereses. gustos y experienc ias que . evemualmenre . pueden
f igure 2. 2 /]eNs fijacfo que despu6 de<:OnVivit mucho bempo con atgUen sewpeg;xlsus ge-s tos? Eso es parte de ta inftuencia de las retaciooes.
Sabiasqueo
..
el psic61ogoyfi16sofo
CStadOU ilideOSC
Ul\vrcncc Kohbcrg. (1927o1987) y c:lfil6sofo y cducador ftancCsJea•l Piogct (1896·1980)o sl<:"l t<ln las bases del desarrollo .norol cstud.iJndo en dl:stlntas y pa:lses Ia rcspuesta de las petSOnas ante que rcqu k:rcndc declsloncs complc;ascn las que 1\0 cs f:.C.I identificar IJ mcjoropd 6n pora todos.dkhas situaciOne s se ll<ulliln di1Cnl3smorales.
ser adoptadas parcial o toralmeme por qulenes conviven. De esra manera en mayor o menor med lda yen todos los ambltos de relaclones Influimos y rec ibi mos Ia influencla de los de mas. lo que produce clenas rransformaclo nes como Ia adopcl6n de actltudes Ideas fraseso palabras o gestos de las personas con las que nos relaclonamos. La lnfluencla en Ia convlvencla dlrecra suele ser recfproca y stnll por lo que con frecuencla se produce si n que nos de mos cuema (fi gura 2.2 ).
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/0235e2c53b2074349b103bee2d5e0b60.jpeg)
los medios de comunlcac16n las redes sociales e Inte r· net so n vfas po r las que podemos reclblr lnfo rmaci6n que influye en nuestra manera de ser y de cornportarnos. De ahf podemos segulr una moda. lnte resarnos por hacer lo mlsmo que una persona famosa o aficionarnos con algun artista: sin embargo. en esos medios tam bien difun o den sir uaclones potenclalrneme rlesgosas como los retos soclales que consisten en llevar a cabo activi dades especfficas registra rl as en video y darlas a conoce r en las redes socia les. Algunos parecen inofensivos como el bar)arse con una cubeta de agua he ladao mientras que otros son pe ligrososo po r ejemp loo lo bolleno ozulo que consiste en realiza r una se ri e de acc iones que van desde lesiona rse hasta lastirnar a otros lo que pone en grave riesgo Ia sa lu do integridad e incluso Iavida de qu ien lo practicao Po r tanto Ia influ enc ia que recibimos puede ser positiva o negativa. y es relat ivamente sencillo da rnos cuenta de cuando es asf: site ayuda a crecer aprende r y desarrolla rte es positiva. si vulne ra tus de rechos sa lu d o integri dado es negativa. En Ia convivenc ia directa y cotldiana. con tus am istadeso compar1eros . pareja o famil lares . poder dife· renc lar una de ot ra irnplica que pongarnos atenc i6n a los detalles para ldentifi car los rasgos que Ia inclinan hacla un Ia do o al orro.
I lnfluencia
Positiva
o Es reciproca
0 Parte de un trato entre iguates Aprenden juntos
o Se produce sin malestares
0 Es diver tida
0 rmportan los inte<eses y las necesidades de todos
· Ejemplo: cuando entre amigos crean un c6digo de comunicaci6n que nadie m<is conoce.
Nega tiva
· Es unilateral
o Haces to que no quie<es por quedar bi en
. Te condiciona
o lnduye presi6n
• Te puede generar incomodidad
• lmportan los inte<eses y las necesidades de un individuo
o Ejempto: cuando en el sal6n hay alguien que acosa a otros y debes refrte para que note toque a t i.
Cuando se orienta a lo negativo. es posible que Ia influencia de otras personas pro · voq ue que nos apane mos de nuewas convicciones y que hagarnos algo con lo que no esta rnos de acue rdo.o slrnplernente oculte rnos lo que sornos pa ra darl e gusto a los Esta actltud resu lta riesgosa al rno memo de to ma r decisiones . po rque estas no corres· con nuewa forma de ser. sino que es una rnanipulaci6n que ocasiona que no actuemos de fo rma libre $1 en Ia relacl6n con los otros reconoces una lnflue ncla negatlva anali za Ia sltuacl6n ernpezando po r c6rno te hace sentlr. pues tu cuerpo sabe y reacc lona. Cuando algo te gene re lncornod ldad mu evete de ahi flslca y emocto nahneme y sl es necesarlo plde ayuda. Actuar por da r gusto al ouo au n en contra de nuestros deseos ne · cesldades va lores o prlnclplos es un acto que vulne ra Ia dlgnldad y tu derecho a ser libre. Para se r yactuar de fo rma autentlcameme libre necesltarnos asu mlr Ia responsabil ldad de lo que hacemos decirnos o pensa mos asi como de las consecuenc ias que se de riven de eso :y tarnblen Ia libertad neceslta autonomia es decir.la capacidad de actua r por cuema propia sin presiones. ame nazas obligaciones o cond iciones externas
Asertividad y autonomia (t) 1. Lean Ia sigu ieme histo ri eta.
Sabes, no me gU$1a que s.aagas eon tus amigas, son rmy ytienen mala lama.
Consulta
En Ia Siblioteca cscolar cllibro
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/62037fd33c854b7332398e575b618fa4.jpeg)
jlopctos que vcnd(J:! Oficios de oyer y hoy cscrito por Ed uardo Merlo Ed itorial T Mexico. 2011.
2 . Comemen:
a) (Que pasa con Ia llbertad de ambos en est a hlstorta?
b) lElia decid lendo por sf rnisma?
c) haciendo uso co rrecto de su llbertad?
Habitidad socioemoc io nal Comunicarte te ayuda a transmitirde una rorma positiva lo que sicntes. comnbuyes a que los actUen de Ia mistna rorma.
Cuando una persona desarrolla Ia capa cidad de elegir librememe evaluar sus declslones y juzga r como correcros o ln correetos los acros proplos y aje nos y ademas es capaz de decid ir temando en cuema Ia opini6n de los demas valorando los pros ycomras.y asumlendo con respo nsabllldad lasconsecue n· clas. ha adquirido Ia autenomfa mora l (figura 2.3). Esra refleja Ia madurez de Ia pe rsona en su capac idad de decldir sin que esro sea derermlnado por Ia edad porque puede habe r adolescemes que actuen aut6nomamente y adu lros que nolo haga n
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/91e3f4e2870231666f76b78535b299b8.jpeg)
la amo nomfa mo ral se relaciona conla capac idad de romar declslones independiemes persona les basadas en Ia pa rticu lar manera de pensar y querer pero midlendo las consecuenclas de los actos y las declsiOnes para nosouos y para las demas personas
Una persona mora lrnente am6noma ma neja y reg ula sus actos en funci6n de cienos cri te rios propios. ent re los que se encuem ra su esca la de valores: noes necesarlo obliga rla a hace r las cosas ni perrn ite dejarse presiona r o influ ir por los demas. Pa ra poder actuar de esta manera es necesario trascende r o supe rar Ia etapa anterior denom inada hete rono · mfa mora l. en Ia cua l actuamos po r ob ligaci6n obedecie ndo mecanl · carnente las ind icaclones de ou a persona. la ma yoria de los individuos nos encontramos justo en esta etapa de heteronornfa moral o bien en ellimite entre arnbas actuando por co nv icc l6n en algunos casos y po r coerci6n o presi6n en orros (figura 2 4 }
Oiscutir
Pelear
Agredir Callarse
Obedecer Argumentar
Rechazar Ia presi6n
Fiauta 2. 3 La decisiM de attojat baStJra ono a Ia vl'a pUblica renej.& autonomia moral Figura 2.4 . Enta aOOlescencia se empieza a constrvir Ia moral al pasar de actu.11r pot eastigos. obtisacione-s y Pfemios. a actuar poe' convicci6o.Ante Ia presi6n de personas y situac iones al momento de dec idir ode corwivir pod emos reaccionar de tres formas: agresiva pasiva o aseniva
La asertiv idad es Ia forma mas cons tru ct iva de respond er porque no daiia a quien Ia emir e ni a quien Ia recibe y ademas es una form ade eje rce r Ia Ii bertad con autonomfa moral.
La autonornia mo ral favorece el desarroll o de Ia capa cidad de respon· der aserrivarnente ante siruaciones de tension o confl icto en las cuales Ia dignidad hurnana o Ia libertad se ven afectadas. La ase rtividad se asurne a nivel personal como una forma de relac ionarse con el rnu ndo exterior de forma no violenta buscando el equ ili brio entre las ernociones y las acciones (figura 2.5)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/1ce160c81bf67c0c5b3392aa30491676.jpeg)
AI pracricarla se es tablece n de forma clara y respettrosa los lirnites necesari os pa ra que Ia ca pac idad de decid ir y ac tu ar aut6nornarnente se rnantenga
2 5 la formaci6n etica apt)eSta I)Qf a* desarrollo de la mOta! aut6n01Yla, c.enttada en valores como la respon$abil.kf.ad e1 respeto. ta equic:Sad.la igua!dad y Ia justitia. yen Ia capacidacf de anaUzar,j\lzgar y evatuar las actiones tomando en tat propio y elde tos otros.
DETAREA En tu cuade rno dibuja una nu eva versi6n de Ia histor ia de Ia pa reja incorpora Ia ase r tividad en las respuestas de Ia chi ca iAteniza! 1 En parejas lea n Ia siguie nte historieta2. Analicen las caracte risticas de cada uno de los personajes tOmando de gufa las slgulemes pregumas.
a) tSe deja lnfluir por los
b) tSe deja llevar por sus lmpulsos?
c) tEs una pe rsona que ellge llbre y responsablememe?
3 Redacten dos poslbles finales uno en el que predomlne Ia heteronomia moral y Ia respuesta agreslva o paslva. y otro en el que prevalezca Ia autonomfa mora l y Ia respuesta asertlva
a) Cornpartan sus fina les con e l restO de sus cornpa11eros.
b) Conslderen Ia rnejor declsl6n y cornpleten Ia hlstorleta en su cuaderno.
$ 4 En grupo. comemen las repercuslones sobre el ejerclclo de Ia ll benad que tlene Ia influencla de los en nuestras dec isiones. ya sea con Ia imenc i6n de aconsejar. o bien. a rnanera de pres16n para hace r algo de lo que no estarnos seguros.
g 5. AI terrninar. redacta una conclusi6n en tu cuaderno.
1 Co pia en tu cuaderno Ia tabla y responde las preguntas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/0381af8501a3befbb3cd64b841384523.jpeg)
i}'iensas antes de actuar?
lflctuas tomando en cuenta lo que es mejor para ti, tu salud y tu desarrollo?
i,Eiiges libreme.>te o te dejas Uevar por lo que quieren los de ti?
Cuando tus papas o tus maestros te dan una instrucci6n, treflexionas en que te beneficia u obedeces adi sgusto?
i,Que haces cuando otras personas te presionan?
i,Regularme.>te cOmo es tu respuesta ante Ia presi6n de los demas. agresiva. pasiva oasertiva?
2. AI tennlnar. escrlbe un resumen de tus respuestas y redaeta un cornprornlso persona l para ejercer tU derecho a Ia llbenad de forma aut6norna y asenlva.
Recopilaci6n de informacion
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/006491a3eed3e56a11f8cca764206e9c.jpeg)
En esre rrimesrre . e l proyecw que llevaremos a cabo es un manua l para lograr una convivencia pacifica. inclus iva y democr<'itica en la escue la. Basicamente emp leare mos el mismo procedimiento del proyecto anterior. por lo que empezaremos reco pilando informa cion.
Reiinete con el eq uipo con e l que has rrabajado este uimesrre para revisar Ia informacion que recabaron. Si consideran que les faha inves tiguen en libros yen internet sobre los temas que en parricula r les inte resen. lndag uen casos noricias o leyes.
A continuaci6n. redactenuna encuesta de 10 preguntas. Es importante que conozcan Ia prob lematica de su escuela para redacrar las pregumas y las opciones de respuesta.
Con el apoyo de sus maestros apliquenla a 10 pe rsonas. AI term inar. identifiquen las respuestas mas fre cuemes y redacten una conclusi6n de cada una Por ejemp lo: ''La mayoria de los encuestados opina que el acoso o bullyina es el principal problema de violencia que afecta a Ia co munidad esco lar·.
Despues. preparen una entrevista de cinco preguntas sobre k1 convivencia pacifica y Ia so luci6n de conO ictos.
Seleccionen a cinco personas (maestros. prefectos. personal de intendencia, direc· tivos) y emrevistenlos Distribuyanse las entrevistas o hagan las en equipo Anali cen las respuestas y obte ngan conclusiones. luego o·ed<icten las.
Esta etapa es una de las mas imponames porque Ia tarea es propone r re co men · dac io nes para mejorar Ia convivencia en Ia escue la. conviene que lo hagan tomando en cuenta lo que saben y obseovan otras personas.
Recuerda que en Ia pagina 182 puedes revisar los pasos a segu ir a lo largo de wdo tu proyec to.
Proyecto
Consulta
cl lib ro Elosio de io mosca en el crtt'. de Margarit.:1 Orella na. Mtxico, Artcs de Mexico. 2009.
Avan zani s e n... Ia distlncl6n de desafios y tenslones del de recho a Ia libertad en tus espaclos de convlvencla.
1;lnicia.el vuelo!
2 . Co menta con tu grupo:
a) son los lfrnites de Ia libertad?
b) lC6rno se relaclonan los con el ejerclclo de tu libertad?
c) Si pensarnos en los ames de hacer algo.lestarnos dejando de se r libres?. lPOrque?
Aetuar por lnstlmo es una condici6n que cornpartlmos con e l res to de los lmegrames de l re ino animal . sin embargo . comarnos con algo que nos hace diferemes: Ia capacl · dad de pensar. Por ello. ames de actuar debernos evaluar las opclones que tenemos cuando tOrna mos una declsl6n y tarnblen juzgar nuestros actos. En esas acclones preseme e l ejerclclo de Ia libertad.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/bc7200ce19f6c1e02224a4a758ce57be.jpeg)
Tema 2: Criterios para el ejercicio responsable de la libe rtad : la digni dad, los de rechos y el bien comun i,Sabemos ser libres?
Los limites y condiciones de la libertad
1. Analiza las slgulentes
Cad a persona es li bre de hacer. pensa r. decir. actuar. oee r y elegir como mejor le convenga . siempre y cuand o co n ello no afecre Ia dignidad y los derechos propios y aje nos. Ahf es donde rad ican los lfmites de Ia li bertad . Si cada uno ejerc iera ese de red10 indiscriminadamente . haciendo lo q ue quiere sin pensa r e n las consecuencias para sf mismo y pa ra los demas.,c6mo seria Ia vida en sociedad? Supongamos que un dfa a lguien pas a por una paleteria y se le antoja una pa leta entra y elige libremente e l sabor pero debera pagarl a. no puede s61o tomarla e irse porque esraria robando
Pa ra que Ia libenad de rod os se ejerza en los ambiros de convive ncia como Ia casa Ia escuela y Ia via p(ob li ca sin a fecra r a nad ie es necesario:
• Que rodosasumamos una ac ti tud responsable sobre nuestrosactos.consideran · do qu e esros repercu ten no solo en 11 0SOU'OS mismos sino tambien en los de mas y en e l medio natura l que nos rodea.
• Que se respeten por voluntad propia las normas reglas y !eyes que Ia misma soc iedad ha creado para gao·amizar Ia seguridad y e l respeto a Ia vida ideas creencia s opiniones e incl uso propiedades de cada pe rsona. Nacemos libres y tambien aprende mos a ejercer Ia libertad ac tu ando de forma a ut6noma responsab le. y asumi endo las consecuencias posi tivas o negativas de acros y decisiones.
Libertad y toma de decisiones
1. Copia y completa las frases en tu c uaderno.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/dae8a9829085ba34e3c2a70309df7841.jpeg)
a) Hago Ia ta rea porqu e
b) Ayudo en los q uehace res de Ia casa po rque c) es lo q ue hace que me levante temprano.
d) Se que si no me quie ro bar>ar...
e) Procuro ma ntene r o rde r>ada mi recamara porque
f) Prefiero llega r temprano ami casa po rqu e si me rardo...
2. ldenrifica en cada caso el crirerio que empleas para ac ruar en lo co ti diano.
3. Ana li za las (iltimas decisiones impona ntes que has tomado para que identifi q ues los cri te rios que empleaste.
a) eC6 mo ca li ficas tu acruaci6n? eHiciste bien o mal?
4. Escucha en el ponal Aprende 2.0 e l programa 'iC6mo saber si e legl bien?" e n goo.g i/ NkHQGq .
5. (omenta con un compa o1ero tu analisis. Entre los dos. escriban en su cuade rno una conclusion sobre Ia importancia de idemifi ca r las necesidades e imereses que o rientan sus decisiones.
Sabiasque
el fi l6solo
Jean ·Jacqut!S Rousseau esct lbl6 E! comrow social en 1762 una olxa sobre d(!fecho politico en Ia que expone tres upos de llbenad: Ia natural (hacer lo que se desca srn lhnlleS) Ia civil Olaccr lo que las leyes permtten) y Ia mora l (acwar conforme a principiOsde re!Spcto legalldad y jus tl cia). la llbenad natural. propra de pueblos primltfVos. no pcrmltla eldesar rollode Ia socre dad . asr que (ue rlecesark> hacer un ·pacto soclar para cerwnck'lr a ella y p.lSM a Ia civil. Para Rousseau . Ia libenad es Ia
de •odas poe que es Ia persona mlsma qulcn dellmlta susactos srn necesulad de hacer valer una ley.
HabiUdad socioemocional
(C6mo vas con 1.1 autouegula<:16n?
Aprovecha es te ejercrcro para evaluar tu savar\ces .
Elegir forma pan e de nuewa vi da. ya q ue todos los dfas y a cada momemo romamos decisio nes. Algunas son ran sencillas como escoger Ia ropa que usaremos. otras. de · licadas porque nos ponen en una situac i6 n de riesgo. por e jemplo. cruzar una calle con el semMoro e n verde c uando no pasan a utom6viles. y unas mas complejas de las c uales depende nuestro desarro llo: Ia e lecc i6n de escue la. de pareja. e l cons umi r o no alguna sustancia adictiva o co me nzar e l eje rcicio de nuestra sexu ali dad.
En todos los casos es imponante que las decisiones se tO men librememe . con conoc imiemo y responsabilidad asum iendo las consecuencias. sean buenas o malas.
En el proceso de toma de dec isiones. los inte reses personales. las ne ce sidades . Ia influ encia de otras personas o induso Ia in d iferencia no s conducen a opta r po r una de las opciones que tenemos enfrente. Por eso para asegu rarte de que tu elecci6n sera Ia mejor para ti y para las personas que estan involucradas. ademas de se r una decisi6n responsable y libre en Ia que se tOmo en c uenta y ana liz6 Ia infonnac i6n para elegir. es impo n ante que te wmes un tiempo para reflexionar y hacer lo sigu iente:
• Una valoracion de las altemativas que acompalian Ia d isyuntiva de Ia decision.
Pregunta dave: eQue otras opciones tengo?
• Un ana lis is de las ventaja s y desventajas de cada una de esas alternati vas. Pregunta dave: (Cm\les son los prosy los conU'as?
• Una proyecci6n de las posibi lidades de exito y de los riesgos de decidir de una u otra forma.
Pregunta clave: (Que podrla salir ma l y que said ria bien?
Cuando una decision ind ividual se deja a Ia suene e n manos de otro se de cide impu lsivamente o nose miden las consecuencias de los actos. se esta omitiendo Ia responsab ilidad persona l y se coana k1 propia libenad.
Ademas de estos e lementos Ia in formac ion desempena una funci6 n importante e n Ia toma de dec isiones ya q ue aunque comemos con antecede ntes datos y re fe rencias es muy d iflc il relacionar las alternativas con nuestras propias capacidades y asr defin ir las ventajas y desvemajas los riesgos y las posibi lidades de exi to
Po r otra parte . un cri te rio fundamental para decid ir es el respeto de los derec hos humanos propios y de los de mas . ya que ninguna decision debe vulnerarlos.
La capacidad de razonar nos ayuda a analizar las situaciones a las que nos en frentamos cotidianamente; a idemificar los prosy contr as de las alternativas cua nd o neces itamos de cid ir; a saber si estamos ante un riesgo o no tenemos clara aq ue llo que nos beneficia . Pero. ademas. mediante esta capacidad evaluamos o juzgamos nu es tra pro pia actuaci6n .es decir, lo q ue pensamos. ha ce mos. decimos y decidimos .
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/175ad762df20c445ce509f12d9d7811f.jpeg)
Pa ra juzgar nuestros ac tos y dar c ue nta de ellos. primero a noso tros mismos yen segu ida a los demas. es ne ce sario responsabilizarn os tanto de los en·ores como de los ac ienos. apre nder de ellos y de esta manera valorar Ia posibilidad de actuar de fo rma distint:a en sit uac iones sin1ilares.
Cuando tomas una decisi6n lib re movilizas capacidades . actitu des y valores.
Ser empatioo Comunicarse ase rtivamente Tolerancia
Anatizar situaciones Respeto
Tener voluntad para convivir Tom ar decisiones Justicia
Tener disposici6n para dialoga r Resolver conflictos Equidad
VaiOlar Ia divers idad f'.'.anejar emociones
Preferir La no violeneia
Te impulsan distintasmotivaciones . de forma tal que acwas por convi cc i6n, ob ligac i6n . necesidad . g usto o por varias de estas razones a Ia vez. Obse rva el e jemplo.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/c8a7410f72a5f5ff2c33ac3bbee024d0.jpeg)
Necesidad
"Tengo hambre" (actuamos para satisfacer una carencta)
Convicci6n: "Comer fruta es saludable y l'ne hace .. (el convencimientode que algoes buenoparamf me motiva aactuar)
Como una manzana por
Obligaci6n
"('.A.e l.a co•no porque mi mama dice que me hate bien" (eldeber me hace actuar)
Oeseo
'Mmm se me antoja" (el gusto y el querer ha cer las cosas me !levan a actuar)
Ademas de Ia necesidad el deber Ia convicci6n y el deseo e n e l ejercicio de Ia libertad y Ia autonomla influyen los ime reses y las metas personates. Por e jemplo. una pe rsona que quiere destacar en un depone evitarii acti\'idades que afecten su re ndimiemo fisico: fu mar. desvelarse o no comer adecuadameme. Asimis.-no. la responsabi lidad . el respeto,la justicia y Ia igualdad son valores que tambitin ti enen un papel import ante en las decisiones que tomas. porque a partir de ellos identilicaslo que es bueno y malo para ti y losdemas.
1. En parejas. lean Ia siguiente nota .
Les prohiben usa r short yvanen falda ;a laescuela!
Alu mnos de Ia Acade mia ISCA e n Exe te, . lnglaterra . decid ieron llega ,·al colegio vistien do faldas . luego de que Ia inst ituci6n les prohibiera usar pa ntalones cortos. a nte el incremento en Ia temperatura que se registr6 esta semana.
(e, ca de SO c hi cos ya habian e xpresado su male star a las a utoridades escola,es. al ser obligados a usar gruesos pantalones . ignorando las molestias que eso les causaba : ir'lcluso algunos padres de familia se habla n com unicado a Ia escuela para solici[ar perm iso para llevar short como parte de lu nifo, me.
Sin embargo. Ia Academia ISCA se rehus6 a permitir que los chicos fueran mas c6modos a clases.contra, io a las niiiasque cuentan con faldascomo parte del un iforme reglamenta1io.
Tensiones y desafios en el ejercicio de la libertad
En entrevista para Tire lndependelll . un papa de uno de los chicos que fueron en falda hoy alcolegio dij oque "un profesOf lesdijoque podlan usar fa Ida si querian perosl>ort no"
Pese a que rue en tono sarc3stico los chicos decidicron hacer caso al comentario los ahnnnos varoncs de Ia Academia I$CJ\ co nside ran que es i nj usto que las p ro· fesoras si pueda n acudir a Ia escuela usa ndo p rendas lige ras y c6modas pa ra el cli ma in cluso algun as van en sandalias. miemras que ell os sufre n con el dim a.
O tra ma ma dij o que al comun icarse a Ia escuela para pedir penniso de que su hijo fu era en panta l6n corto los directivos le d ijeron que de llegar asi "erwiarian al chico al sal6n de detenci6n d ura nte todo el dia y tend ria inasistencia en las clases"
An te el acto de protesta. las autori dades han informado que considera ran una revi si6n a las normas escolares.
Tomadode: Les prohtbe n usarshon ... yva n en fald.1 '" ld es<:uc: IJ!". en Arfsley<d oo<lckJs, goo.gi/ WgAIIYl (Consult<Jdoci 1S de novlembre de 20 17.)
2. Co menten:
a) (lO que hi cie ron los alu m noses un acto de liben ad?
b) (le s parece ju sta Ia p osible sane ion an unciada po r e l director?
c) (la norma escok1r q ue establece co mo debe se r el un iforme va en co ntra de Ia li bertad de los alum nos?
Este caso es un ejemp lo de lo que sucede con los de rechos en situac io n es en las que e xist.e una imposib ili dad de ej ercel'los por las con dic iones de l emorno q ue no necesariamente implican una violaci6n al derec ho. sino una con traposic i6n co n otro elemen to V<llido como es Ia aplicaci6n de una n orma . A ese tipo de siwaciones se les I Ia rna te nsio nes Se trata de una co nt radicci6n entre Ia teoria y Ia pr<\ctica se habla de libertad se sa be en que consis te se reconoce pero en lo conc retO y real se limita o se cues tiona An aliza los ejemplos
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/d9eefaf98aa548d856f9a707135402a6.jpeg)
Et derec ho a que las per tene ndas de una persona sean respetadas.
• U njove n pinta un graf iti en La ba rda de su v eci1l0, tHa rgu menta que es una artis t ica y que ti<!ne derecho a expresarse.
• Para su vecino es un acto de vand alismo.
• Toda person a tiene de rechOa u1\ trato dig•lO y a no ser viote11tada f lsica, emcx:ional o socialme nte, incluso si ha cometido un de lito. las ins tituciones de defensade los derechos humanos se encargan de vigilar que eso se respe te.
• Algunos sectores de la poblaci6n piensan que quien corn et e un delito no debe se r protegido.
El derecho ala Ubre expresi6n
$
• En algunas comunidades cue<>tan con tradiciones que incluyen Ia exposici6n del mattrato a un animal, como las peleas de ganos,las corridas de toros o e! Kots Kaal Pato de Yucatan, en donde usan animates como pioiatas.
En estos escenarlos Ia tensl6n genera dlstlmas rutas en funcl6n de c6mo se qulere ver (figura 2 6) $1 se perclbe co mo un prob lema sin solucl6n Ia tensl6n negativa;sl se reconoce el problema y tamblen Ia posibilidad de solucl6n sern una tensl6n critlca y. por ult im o sl de encomrar problema y solucl6n se co nsldera una oponunldad de camblo y desarroll o de Ia del grupo o sociedad en el que se presema. emonces Ia tensl6n creatlva.
Cuando las tensiones son de esa ma ner a es posible transformarlas en desafios. es declr en tareas pend iemes que son as umldas por el grupo y que se entienden como un proceso comp lej o que ame rita el de Ia Situac i6n Ia blls · queda conjuma de alternatlvas. Ia planeacl6n y Ia acc i6n.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/ce5b4cef1181b28b8dda0c81ebbd5195.jpeg)
DETAREA
Consulta los resu ltados de Ia Consu lta l nfam il y Juvenil2017 de l lnstituto Nac ional ElectO ral de tu entldad en: goo.gi/UYbVr u ldentifi ca dos desaffos de Ia libertad y ouos derechos de las nir)as nit1os y adolescemes
Flguta 2 .6. La consuucci6n <fe lXI muro qoeimpida migrantes, p<opuestopo< el g obiemo de Estados U'licf.os de
p.-eci.a de ser una naci6n tibfe, es una t ensi.6npata et derecho de movitizaci6n.
$
1. Con apoyo de su maestro. lleven a cabo Ia activldad el cieao y el laza rillo en el patio de Ia escue la o en el sal6n. Para ha cerla pallacates. panuelos. sw!teres o cualquler cosa que les si rva para taparse los ojos.
2. Organfcense en parejas. uno de los lmegra mes se tapara los ojos y el otro lo gula · ra. Su maestro les lndlcara en que rnomemo lnven iran los papeles para que viva n Ia experlenc la cornpleta .
3. AI termlnar. cornenten en el gru po.
Cuando no vefan:
a) lSe simieron libres?
b) (Sentfan ternor o confianza?
c) lQue hlcleron para semlr segurldad?
Cuando veian: a) (Que slmleron al gular a su cornpao1e ra o compailero? b) tSe slmleron libres?
c) tEn d6nde estaba su atencl6n. en ustedes o en su cornpao1era o compa o1 ero?
El respeto a toda forma de vida usos y costumbres de pueblos y grupos socialesLa libertad y los derechos de nifias, nifios y adolescentes
los vidtos sc>brc los dtrtchosdc las llil)as. nli\os y end siUo de Ia Comisi6n Nacional de los Humanc>s(CNOH) disporublc en: goo.gVHUrhYA
d ) En generai . Lc6mo re lac ionan esta actividad con el de rec ho a Ia li bertad de las nll1as. nmos y adolescemes7
De acuerdo con lo estlpulado en Ia Convenci6n de 1990 1as ni i\as y los nil1 os tie nen de · recho a Ia libenad de convlccio nes erlcas pensamlemo co ncle ncla rellgi6n y cu lrura. y derecho a Ia ll be rtad de expresi6n y de acceso a Ia lnformaci6n. Tamblen tienen de recho a no eje rcer esas llbenades so los. porque deben rener una familia que los aco mpa r1e brlnde afecto y proteja comra el abuso. el abando no y cua lquier tipo de e xplotaci6n. Repasa ndo Ia ll benad es Ia capacidad de wmar decisiones aut6no mas para vivir y pianea r Ia vida sin que alguien decida que o c6mo hace rlo : sin embargo. en el caso de nir1as. nil1os y adolescemes su cond ici6n de me no res de edad imp li ca que Ia responsabllidad de las pe rso nas adultas de Ia familia y de Ia escue la sea acompar1a rlos. o riemarlos y apoyarlos en ese proceso de toma de decisiones para garantizar su inte · g ridad dignidad y derechos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/61e9f445824fe3bda6d2651bebbd3729.jpeg)
jAteniza!
1 Lean Ia historia de Felix.
F81ix , un i ntento por reuni rse co n sus pad res lljuana Baja California · Una mariana. Felix de 7 a r'\ os. despert6 e n su casa en Guerrero ysus padres se habian ido. "A hora estan en el norte·.d ice refi ri endose a Estados Unidos. El se qued6 con su abue la y sus hermanas. Para reunirlo con sus padres fue entregado a una mujer. quien se hizo pasar por su day lo llev6 en auto a cruza r Ia frontera porIa ga ri ta de lljuana San Ysidro. No tuvie ro n exito. en los documentos de Felix"los nombres eran dife rentes al de mi mama. al de mi papa y al mio". explica Fe lix. al ser repatriado a Mexico.
MYo querfa estar con mis papasM. menciona Fe lix con una expres i6n de fru straci6n en el rostro.
En lljuana. Ia historia de Fe lix se repite todos los dias una docena de veces. "Es comun que las familias. en actos desespe rados para reunir a los hijos con sus fa milias en Estados Unidos. paguen a algun ·guia' para que los crucen porIa fromera casi siempre con docum entos falsos·. cementa juan Enrique Mendez. encargado de l MOdulo del orF de Atenci6n a Menores Repatriados en lljuana .
"Es un riesgo entrega r a un nir'lo a un desconocido pa ra q ue sea cruzado por Ia fron· tera. pues los peligros que se enfrentan son enormes . desde el tnlfico de nil'\os, hasta Ia explotacion de los nii\os yj6venes". comenta) uan Enriq ue Mendez. "En Ia mayoria de las ocasiones las familias son enga riadas. pie rde n el dinero que pagan a estas personas. y el nilio noes retu1ido con su fam ili a·. arlade .
Los acue rdos de repat ri ac i6n de me nores firmados por Mexico y Estados Uni dos establecen las cond iciones en las que debe n ser devueltos al pals los nir1os y nir'las q ue cruzan Ia fro nte ra norte solos y sin los docurnemos rnigratorios adecuados. [stable-
9
ce n. entre otras cosas. los puntos y los horarios de repatriaci6n y su derecho a no ser separados de sus familiares en e l proceso.
El dia que lo repatriaron fue largo para Fe lix pues fue remitido por las autoridades estadoun idenses al consulado mexi cano. Despues. un oficia l dellnstituto Naciona l de Migraci6n lo recibi6 en Ia puerta de entrada a Mexicoy se asegur6 de que no habian si do violados sus derechos ni su integridad fisica De ahi lo canalizaron al m6d ulodel O tF en Tijuana donde inici61a localizaci6n de su familia; alno lograrlo ese dia y despues de varias horas, Felix fue envi ado al albe rgue temporal de Casa YM CA para nit1os migrantes rnientras Ia busqueda de su fam il ia continuaba por las autoridades.
lon};)dO de: Unice( un irutnto por reunlrse ron S.t.IS p;xlrf's·. t!'ll g()O.gi/ 99SVPU. (Con!>ult.ulo t! l lS J017.)
Sab iasque
cl Fondo de las Nacioncs Unidas para Ia ln fancl.:'l (Unl cd) es un orga nismo intctoocional que trab.;'lj<l para k1 protecci6n y cl desarrollo de nii\aS. nir)os y .x.lolcsccntcs de todo cl mundo
2. Comemen
a) lEs comete r 1111 actO !legal con tal de hace r va ler el de recho de una nil)a o un niM de esta r con su familia?
b) lExl ste una tensl6n en este caso?
c) lC6rno se transforma en desaffo?
3. Companan con e l grupo sus oplnlo nes.
4. lnd ivi dua lmente. escribe en tu cuaderno una Carta para Fel ix. en Ia que le expli · ques son sus derechos y que espe ras que hagan las auto rldades con su caso. Conse rvala en tu ponafol io.
1. Con apoyo de tu maestro comema con el g ru po: lo que ya sabias. lo que has aprendido y lo que te llam6 Ia atencl6n.
2. En tu cuaderno anota tres palabras clave de esta leccl6 n.
Analisis de Ia i nformacio n Ana llcen las respues ta s de las emrevl stas que llevaron a cabo en el primer paso. luego obtengan conclus lones y redacten las.
Organlcen Ia informac l6n que recopila ron y plameen algunas Ideas ace rca de sus reco mendaclo nes en funcl6 n de los slgulemes aspectos.
a) lC6mo es Ia convivenc la en tu escuela?
b) (A que confllctos se en freman?
c) (Que hacen para resolve rlos?
Esta etapa es una de las mas hnpo rtames porque Ia tarea es proponer recomen · daclones para mejorar Ia convlvenc la en Ia escue la y convlene que lo hagan tomando en cuema lo q ue sa ben y obse rven de otras personas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/60fa1af65299c9eb7731f873e3cf4153.jpeg)
Avanzani s en ... Ia idemificaci6n de las condiciones sociales que hacen posible o que ll mitan el derecho a Ia llbe r tad en ws emornos pr6xi mos
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/d4819bcdf421001f5f2df40c87b90705.jpeg)
Libertad, dignidad y derechos
1. lHan escuchado habla r del sextina? Revisen Ia info rmaci6n de Ia cam paM "Pensar ames de sextea r·. disponib le en: goo.gl/cS6m rA
El sexting en sentido estric to supone Ia realizaci6n por parte de una persona de fotograffas o videos de si misma de alto contenido er6tico o pomogrMico y sv envio por medio del celuta r a ot ra persona .
En Ia practica, Ia derivable es comUn a cuatquier otta maoera de compartir material intimo.
El sexting en sentido e:stricto supone Ia realizaci6n por pa rte de una persona de fotografias o videos de si misma de alto co l'ltenido er6tico o pornografico y su envio por med io del celuta r a otra persona. En Ia practica. Ia problematic• de rivable es comUn a cualquier otta manera de com partir ma te ria l inti mo.
El sexting al margen de consideraciones mor<t les o legales por cvesti6n de edad, no supone un dano pero si pvede t ener asociados riesgos con graves consecuencias para quien lo practica que, e n ocasiones, han provo cado incluso el suicidio.
Raz6n 1
Raz6n 4
Raz6n 7
Raz6n 10
Raz6n 2
Raz6n 5
Raz6n 8
Raz6n3
Raz6n6
Raz6n9
Para informaci6n consulta el sitio que esU arriba.
2 . Cornemen con el grupo Ia forma en que el sex tina atenta contra el derecho a Ia privac idad y el derecho a Ia intirnidad de todas las pe rsonas.
3
. En una hoja sue lta elabo ren un cartel sob re el ejerc iclo respo nsable de sus de re· chos. AI termlna r. exp6ngan lo al grupo y armen un peri6d ico mu ral con todos los cane les.
Tema 2: Criterios para el ejercicio responsable de la libe rtad : la dignidad, los de rec hos y el bie n comun
1, 2, 3 por mi y por todas las personas
I;lnicia.el vuelo! 1
S
El escena.io ideal para que ninas. nirios y adolescentes. asi como personasadultas ejerzan el derecho a Ia libenad es aque le n e lq ue Ia d ignidad humana y todos losderm\s derechos son reconocidos y respetados. Sin embargo. esto no siempre es posible. dado q ue en cada grupo. comunidad o sodedad se presen tan situaciones que afectan o limitan el ejercicio de los derec hos. Como en el caso de Ia inA uencia de personas y grupos enla toma de decisiones. existen condiciones favorables y condiciones desfavorables. Veamos un ejemplo sobre las cond iciones que influyen en e lderecho a Ia libertad a nive l socia l:
Condiciones favorables
· Paz social
• Jus tic:ia social
· Legalida d (!eyes cla ras y iJstas respe tadas par Ia sociedad)
· Reconocimiento de Ia igualdad de todas las pe rsonas ante Ia ley
• Estabi lidad econ6mica
· Existencia de canales de cor,..,.nicaci6n sociedad-gobierno
· y resoluci6n no violenta de conflictos
· Clima de respe to
· Untdad y cooocimiento mutuo en la comunidad
· Solidaoidad y empatfa en Ia sociedad
· Conoc imiento de los derechos humanos
Cond i ci ones desfavorables
· lnseguridad
· Viotencia
·llegalidad corrupci6n
· Oiscrim inaci6n
· Oistanciamiento u oposici6n e ntre sociedad y gobie rno
· Tendencia a resolver por Ia vCa violenta los con f lictos
· Aislamientode Ia sociedad
·lndiferencia social
· de los derechos humanos
Es probable que esras condiciones no esuln presenres en rodas las sociedades y que cada una las perciba . maneje. resue lva o aproveche de forma distinta. lo q ue es co mun para todos los grupos sociales es Ia posibi lidad de asumir Ia responsabi li dad de ver y rransformar las condic iones desfavorables en favorables.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/e8c4c1f34ac5cbfa9b5d48f39c7b7651.jpeg)
El bienestar comun como condicion favorable para la libertad
1. Por tumos . lean en voz alta Ia hi sto ria de Promereo. (ada uno lea un parrafo.
Era un tiempo en el que e xi st&a n losdioses. pero no lasespec ies mortales. Cuandoa t!stas les lleg6. marcado porel destino. el tiempo de Ia genesis. losdioses las mode laron en las entr-a •1as<le Ia Tierr-a . mezdando tie rra . fuegoycuantas mate riasse cO<nbinan con fuegoy tie rra. Cuando se disponlan a sacarlas a Ia luz. mandaron a Poometeo y Epimeteo que las revistiesen de faculcadesdistribuyendolas convenientemente entl'e elias. Epirneceo pidi6
a Prometeo que le permitiese a e l hacer Ia distribuci6n . "Una vel que yo haya hecho Ia distribuci6n dijo tU Ia supervisas··. Con esle permiso comienza a dis1ribuir AI dist1ibuir a unos lcs proporcionaba fuerz.a pe ro no rapidez en tanto que revest Ia de rapidez a otros mas de bil es. Dotaba de armas a unas. e n tanto que para aque ll as. a las que daba una natuo aleta inenne ideaba otra facultad para su sa lvaci6n. A las q ue daba un cuerpo peq ue•io les dotaba de alas para huir ode escondrijos para gua recerse. el\ tal\tO que a las que daba un cuerpo grand e precisamente mediante el .l as sa lvaba
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/5a852096603dd9c4a9a46c487ad98ff5.jpeg)
De este modo equit ativo iba disll'ibuyen do las re stantes facultades. Y las ideaba tomal\do Ia precauci6n de que ninguna especie fuese al\iquilada. Cual\do les sc•mini s· tr61os med ios pa 1<1 evitar las destrucciol\es mutuas. ide6 defe nsas contra el f'igor de las estaciones envi adas por Zeus: las cubri6 con pelo espeso y piel gr uesa aptos para protegerse del frio il\verna l y del ca lor a rdiente. y. ademas para q ue c uando fue •an a acostarse les sirvi e •a de abri go natural y adecuado a cada cual. A a lgun as les puso en los pies e:ascos y a otras. piel gruesa sin sangre. Despues de esto . suministr6 alimemos disti ntos a cada un a: a una hierbas de Ia t ierra : a otras fr utos de los a•·boles: y a ou·as rakes. Y hubo especies a las que permiti6 alimentarse con Ia carne de otros anirnales. Conced i6 a aquellas descendcn cia y a estos dcvorados por aq ucllas. gra n fecu ndidad: procura ndo asi. salvar Ia especie.
Pe ro como Ep im eteo no e •·a del todo sabio gast6 si n da •·se c uenta todas las fac ul· tades e n los brutos Pero quedaba a(m s in cquipar Ia especie hum ana y no sabia que hacer. Halhlndose el\ ese trance. ll ega Prometeo pa ra supervisar Ia d ist•ibuci6n. Ve a todos los ani males annoniosamente eq uipados y al hombre. en cambio. desnudo. sin ca lzado. si n abrigo c inerme. Y ya era inmi nc nte el di'a sei1alado por el destino en el que el hombre debia sa lir de Ia tierra a Ia luz
Ante Ia imposibili dad de e ncont rar un medio de salvaci6n el hombre !>rome · teo roba a Hefesto y a Atel\ea Ia sabiduria de las artes junto con e l fuego (ya que sin el fuego era imposible que aq uella fuese adq ui rida por nad ie o resultase (•ti l) y se Ia o frece as;l, como rega lo al hombre. Con e ll a recibi6 e l hombre Ia sabiduria para con· se rvar Ia vida . pero no rec ibi6 Ia sabiduria polit ica. porque estaba en poder de Zeus y a Prometco no le estaba permitido acceder a Ia mansiOn de Zeus. en Ia ac rOpolis . a cuya entrada habia dos guard ianes terri bles. Pero entr6 furtivamente al taller comun de Atenea y Hefesto en e l qu e practicaban juntos s us artes y. robando el artc del fu ego de Hcfesto y la s demas de Atenea . se las dio a l hombre . Y . debido a esto. el hombre adq uiere los recursos necesarios para Ia vida . pei'O sobre Prometeo. por culpa de Epi · meteo. recay6 luego. segun se c uenta . el castigo de l robo.
El hombre . una vezque pa rticip6 de una porc i6 n divina. fue e l un icode los anima les que . a causa de este parentescodivin o. primeramente reconoci6 a los diosesy comenz6 a e•·igir alta res e imagenes a los dioses. Luego. adqui•·i6 nlp idamen te e l arte de a•·ticular sonidos vocales y nombres. e inven16 viviendas. vestidos . cali',;ado. abrigos. alimenros de Ia t ierra. Equipados de este modo. los hombres vivian. al p•incipio. disperses y no en ci udades. siendo asi aniq uil ados por las tieras. al ser en todo mas debile«1ue eli as. El arte que profesaban co nstitufa un medio adecuado para alirnentarse. pero insuficie nte para Ia guerra contra las tieras. porque no poseian e l arte de Ia politica. de l que el de Ia guerra es una pa •te. Buscaban Ia forma de reuni rse y salvarse construyendo ciudades. pe •o una
vez reu nidos se ultrajaban entre si por no poseer e l arte de Ia politica . de modo que al dispersarse de nuevo peredan. Entonces: Zeus temiendo que nu estra especie quedase e xterminada por completo. envi6 a Hermes pa ra que li evase a los hombres e l pudor y Ia justicia a fin de que rigiesen en las ciudades Ia armonla y los la:::os cornunes de amistad Pregunto entonces Hermes a Zeus Ia forma de repa rt ir Ia justicia y e l pudor e ntre los hombres: "<Las distribuyo como fueron distl'ibu idas las demas artes?"
Pues cstas fueron distribu idas asi: Con un solo hombre que posea e l arte de Ia me · dicina bas1a para tratar a muchos le,b'OS en Ia materia: y lo mismo ocun·e con losdemas profesionales. ·,Reparto asi Ia justi cia y e l pudor en tre los hombres o bien las distribuyo e ntre todos?" "Entre todos" ,·espond io Zeus: "Y que todos pa1'ticipen de elias: po,·q ue si participa n de e lias s61o unos pocos como ocurre con las demas artes jamas habra ciudades. Ademas. establece ,·as en mi nombre esta ley: Que todo aque l que sea incapaz de participar del pudor y de Ia justicia sea eliminado como una peste. de Ia ciudad ".
Adapt.Jdo dt: ode &os SolistJSM. en 1>1Jt6n DMJoaos.Mtxlco. l>cur UJ. 1994. pp.112 114.
2 Re fl exionen :
a) lCreen que Prometeo hizo bien o mal al robar el fuego y el arte para los seres humanos?
b) lHizo lo correcto Epim eteo a l ac usarlo?
c) ,Por que Zeus consider6 imponame dar e l pudo r y Ia justic ia al se r humanol
d ) (Como tmduciri(ln a nuestra epoca Ia ley de Ze us: "Que todo aquel que sea inca paz de participar del p udor y de Ia justicia sea elimi nado como una peste, de Ia ciudad"?
e) ( ldentifica n en Ia hi sroria de Prorneteo el bienestar comu n?
3. Redacta en tu c uademo una co nc lusion de Ia lectura y Ia reRe xi 6n que han hecho.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/5161583b63888db937cb4006b4611c86.jpeg)
Los seres humanos na cemos. crecemos y nos desarrollamos co ny por med io de los de mas. Vivi rnos . juga mos. aprendemos y trabajamos en grupo. Es to nos brinda segu· ridad y garamiza Ia satisfacci6n de las ne cesidades basicas : Ia a li memac i6n. Ia sa lud . Ia ed ucaci6 n y e l afecto . Ad em as. dependemos del ambiente natu ral para vi vi r tanto en lo ind ividual como en lo colectivo.
En c ualqui er grupo Ia importancia de un individuo quiza pase inadvertida . pero es fundamenta l para el funcionamiemo de Ia sociedad. porque lo que cada uno hace. por pequer1o que parezca. influye en los demas d irec ra e indirectame me. Vivimos en un mundo interconectado. ya sea demro de Ia vida socia l. o bien. en Ia relaci6n que tene · mos con Ia naturaleza. yen ambos conte xtos debernos toma r conciencia de que cada acci6n favorece o perjudica a los de mas. Ti rar una e nvo ltura de chicle en Ia calle quiza no se note. pero si mil pe rsonas hacen lo misrno. tendrernos basura por todos !ados. El misrno efecto se aplica a l reves: si cada uno procura no ensuciar. nuestro a rnb iente pe rmanecera lim pio y sera mas sa ludab le y agradable para todos. Somos responsab les de nuestfa salud y desarrollo. pe ro tamb ien somos corresponsables de una d in<\m ica social sana y de apo rta r a l progreso de Ia comunidad . y del c ui dado y protecci6n del
consulta
Para sabe t 1>asa con Prometeo cuando se deS¢ubre el robo de las artes y el fuego. consuha Ia Blblloteca Escolar odel Aula. o busca tn lru cunet "El castlgo de o ·pfomcteo encadenado...
Consuha con fiables como las de Ia Vli.'.A M o Ia UN£SCO
figutb 2.7 Los seres hum300s oompactimos con otrasespecies ta capacidadde v ivir juntos de acompa!\alrnos. ayudarnos y ttabaiar M equipo.
®
ambie me la respo nsabilidad colectivaque da Iugar a Ia Msqueda del bien · estar comun. que es Ia vlsi6n de que todos los imegrames de Ia comunidad debe n goza r de uanquil ldad paz y benefic los por igual: emp ieza por Ia responsablll dad Individ ual (figura 2.7) $61o podemosapon ar a los
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/d5636f7183ce870af877f1ce6e01e7b5.jpeg)
en los en los que nos desa rrolla mos si primero nos aseguramos de esrar bien nosorros
El respeto y consideracion de los demas
1 Hagan un diagn6stico de Ia social de Ia escue la utili zando el siguieme cuestionarlo C6pie nl o en una hoja suelta come men cada preguma y resp6 ndan· lo marca ndo con una ./' Ia respuesta que conside ren ap ropiada.
f igura 2.8. C-ada individuopcVnero debep<O<U'¥ su bienestar y desa«ottopac-a apottar a Ia oorlll..rlida<l en taque vive.
$}
2 . AI re rminar.l demifiquen los aspectos que lim lran y los que favorece n el ejercic lo de sus derechos.
3 . Comenten con el grupo sus conclus lones y los reros que reconoce n en los resul · rados de su dlagn6srico.
En el sa l6n. en Ia escuela. en Ia casa yen Iacomu ni dad se genera una mica social que noes estalica .sino que esta en comlnuo movimiemo y se nurre de Ia presencia de sus imegrames conside rando que cada persona es un ind lv lduo. singular. independieme y dlfereme a todos los pero j untO a esos otros conforma una sociedad que es plural (figura 2.8 ).
El rero de Ia soc ledad y sus lmegrames ame Ia lnd lvl dualldad radi · ca en eq uil lbrar el valor de cada l nd lvl duo y Ia lmporta ncla de Ia co · lecr lvl dad. reco noclendo y aprec lando los derechos de cada uno y su
aponaci6n a Ia y al desarrollo de su cornu· nidad y su pais. mediante su trabajo. ideas. creaciones y expresiones. Asimisrno . el ind ividu o debe reconocer en Ia soc ledad el medlo para crecer y desarrollarse. asurnlendose como un elernemo fundamental para los grup os a los que penenece: familia escue la. trabajo y medio natura l y social. lo que con ll eva e l comprornlso de trabajar por su blenestar y el de los la llbenad a pesar de ser uno de los derechos civiles lmponames. no slempre es respetada lo que da Iugar a clenos desafiosque se relaclonan con una postura no lnclu · yeme por pane de algunos sec to res de Ia poblaci6n que no asumen Ia lgualdad de de rechos y consideran que su libe rtad es irnponame que Ia de los otros (fig ura 2 9).
;Aterriza!
1 Retomen e l esquema de las condic iones favorables y desfavorables para el ejer· Cicio de l derecho a Ia lib ertad y c6pienlo dos veces. pueden hacerlo en una ca r· tul ina o usar d iapos it ivas de Powe rPo int. llenen uno con las cond iciones de Ia escuela y otro con las de Ia comunidad en donde viven.
2 . Con apoyo de su maestro. soneen el turno de e xpo slc i6n . Si a su equipo le toea expo ne r. expliquen al grupo las condi ciones que anotaron y las razones por la s que lo hicieron. Slles to ea escucha r Ia exposlcl6n. wmen nota y cornplernemen su trabajo.
3 . AI te rmina r. de forma indiv idua l. redac ta en tu cuaderno un breve ensayo sobre el ejerclclo respo nsable de Ia li benad .
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/e0b31a263537db33b6eaa1a78a58b71b.jpeg)
Emrevlsta a! compa r 1ero o cornpar1era que tengas al lado y pregOmale: lQue aprendlste? lQue te gust6 lQue te aburrl6 o note gust6 de Ia clase? lC6rno re semlste? lC6mo callfi carias tu pan lclpac l6n y act ivldades en clase : muy buena. buena. regula r o deficleme?
Organizaci6n
Expongan al grupo sus Ideas y entre todos termlnen de dlsena r sus recornendaclones.
figu r& 2.9 Los inteteses l)e(Sonales n.w'ICa mc'is importantes quetos clecechosh.rnanos. Pens¥ sOto entQs intereses particulares y no en el ejercicio de dered'lo$ c-omo el de Ia t1bertadAva nzanis en el reconoc imi ento de Ia cultu ra de paz como un conjunto de valores acritudes. comportamientos y esrilos de vida basados en el respeto a Ia vida y el rechazo a todo tipo de vi olencia jlnicia el vuelo!
1. Analicen Ia sigu ieme infografia sobre Ia situaci6n de las ni•1as y los nii'los soldados en Ia Republica Oemocratica del Congo (ROC).
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/0f977ea7544f5c61c565cb567369022d.jpeg)
INFANCIA SIN DERECHOS, NINAS Y NINOS SOLDADOS
OERECHO A UNAAUMENTACION · ------- · .
A veces estabamos dias y dias sin comer y tenfamos que salir nosotros a buscar la comida, • pero nos daba miedo al ej arnos porque estaban los ruandeses acechando : Oeudonne. RCX::
OERECHO A UNA EOUCAClON 4GRATUITA, A DtVERTIRSE YA JU GAR "Estabamos en Ia escuela y Uegaron u n os sotdados en camiones Nos sacaron a todos de las clases y nos metieron en los camiones. Nos llevaron muy lejos. no podiamos escaparnos : Oestin,RIX
DERECHO DE ATENCION YAYUDA 4----PREFERENTE EN CASO DE PELIGRO "En el maimai mi trabajo era protege< a mi comandante. Como am i me habf.an puesto gri gri no podia pasarme nada,las ba l as
• • DERECHO AlA COMPRENSION Y AL : "'Ten £3: mi edo cada noche ttoraba hasta que me <fo rmla. todos teniamos miedo Dan'et. RCX::
;
---.
DERECHO A SER PROTEGIDO CONTRA EL ABANDONO Y LA EXPLOTACION EN EL TRABAJO
"Todos l os dias mucho. Recoge r leNa. buscar comida, robar atgUn ani mal.. Tenfa que lava r Ia ropa de mi comandante y de los otros jefes, preparar su comida " Civ:ao/,RIX
--- + DERECHOAUNA PROTECCION ESPECIAL...
"Cuando un grupo a rmado t iene que atravesar un campo en et que sospechan que hay minas antipersonas nos envfan a las nii"ias por del ante deno podnan hacerme dao,o. Cuando entrabamos en combate yo me ponla delante de mi comandante y le protegia de las bal as.. :
:
• DERECHO A TENER UN NOMBRE.. .
ellos.. . Yo tuve suer t e. pero muchas de mis compal'\eras volaron por los aires... Diwa!y. RIX
"Me Uamo Van Damm.. Jean Claude van Oamm" Freoshya, RIX
Fuente: "lnfancia sin derechos.. nh)as )' en ONC para fa edt1Coci6H y e1 de5<Juolfo. dlspo-nible e n goo.gVqiRmrM.
Tema 3: Cultura de pa z
La cultura de paz
;.Que es la cu ltura de paz?
q]J
2. Comemen
a) (Creen que en un amble me de paz la sltua cl6n se rla dlst lma pa ra ellos? (por que?
b) (Exi sten en nuestro pais situaciones de viol enc la que ponen en ri esgo Ia vida y los derechos de nmas. nfl1os y adolescemes? son?
c) (ES posible acostumbra rs e a Ia vl olencia? l y a Ia paz? (Por que?
3. Pa ra ustedes (que es Ia paz?Compa r tan sus Ideas con ei grupo y. con apoyo de su maestro organice n una lluvla de Ideas y construyan una defin lci6n de pn
La paz es fraternldad. coope ra cl6n apoyo mutuo respeto a Ia vida y a los derechos y Ia dlgnidad de wd as las per· sonas. basada en Ia d isposici6n a con viv ir sin vi olencia (figura 2.10).
La pa z se convi erte en cul tu ra cuando se hace costum · bre y se asimila como una convlcc i6n que se ej erce todos los dias en cad a momento creando un ambiente en el que las pe rsonas se relacionan a partir de Ia libe rtad. Ia w lerancla. el respeto. Ia just icia y Ia sol id aridad Su opuesto.la cultura de Ia vi olencia. se ca racteriza por el hecho de que las personas y comunidades. de very vivir violencia de manera co tidiana se acostumbrena que este prese nte en sus relaciones y en Ia forma en que enfre ntan los co nAictos
Para alcanzar Ia cultu ra de paz es necesario fomenta r las stguiemes
Cambiar Ia idea de que Ia paz se logra con acuerdos, amenalas o castigos.
Pro curar retaciones igualitarias y justas.
RechaMr cualqui e( tipo de violencia: gue(ras. di scrimi naci6n. explotaci6n y todo aquello que vufne(e tos de(echOS humanos.
flgur• 2 10.Para pclear se necesitan a1 meOO$dOs y para VJ'IIir en paz tambiOO. por foque ta dlsposici6o. compromiso
y pattic.ipaci6n de pe-sonas. grupos e instituciones es oo reqc.isito fundamental pata ta cultU'a de paz.jwto con t.a libertad.jvs tiW. soti<Widad y toterancia. principi05 y que Ia f«tatecen.
Consulta
Comprellderla como un proceso. una tarea de todos los dias.
Asumir que los confli ctos son parte de Ia convivencia.
Aplicar1a en todos los ambientes de convivel't cia: casa, escuela y comun idad.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/d0906135a516c2503b910eae9aadcdb6.jpeg)
Estas cond iciones forman pane de Ia Ha mada poz pos itivo. un conceptO base de Ia cu lt ura de paz que busca Ia com prensi6nimegral de Ia violencia y los conAictos. pugnando por ace to nes de soluci6n profundas y duraderas. a dlferencia de Ia "paz negativa ·.que se emlende como Ia ausencia de vl olencia y pro cura solucion es inme · dlaras. Por ejemplo. sl dos alumnos se pe lean en el sal6n y el maestro los separa .l es plde que se den Ia rna no y vu elvan a su Iugar: el maestro opta por una paz negatlva. y sin aprend lzaje. Por el comra rio. si los separa.los escucha . emie nd e
clvldoodc Unlccf ' Un rtfugiado Cil GredJ suct\J con rcgrcs..'lra narrala histonadc NCI\V\vat. u1l nit\o rcfugk1do sirlo en A\cn\ania.ydc su amigo A&ec.quc sirvc de intCq)(ctc c n cl colcgb Para que Ia vi:Sibn un nii\o sobrc l.l guerra. "'" goo.glhsBCS i.
®
lo que motiv6 Ia pe lea . busca q ue recuperen el eq ui libria emocional para luego es tablecer un acue rd o. es ta empleando he rramiemas de paz posit iva y buscando una relaci6n armoniosa a largo plazo.
El derecho a una vida libre de violencia
1 lndi vidua lmente. e labora una mari posa .l ibelu la o cualq uie r anima l que te guste.
a) Usa pape l china pape ll us tre de distimos co !ores o recortes de revi stas o peri6 dicos.
b) Procura que tu figura sea de l tamar'\o de una hoja camano ca rta.
2 Con ayuda del maestro. organicen eq ui pos de cinco integrantes.
a) f xpliqu en por wrnos e l sign ificado de l anima l que hicie ron. Pongan a tenci6 n a lo que e xpresa cada compatie ro.
b) AI te rmi nar intercambien sus figu ras y escriban en Ia ca ra blanca de Ia hoja mensajes positi vos o algo que deseen comun ica rl e a quien Ia hizo.
c) Recibe de regreso tu fig ura y obse rva Ia composic i6n fina l.
3 f n equipo comenten :
a) (En que cambi6 su figural
b) (La mal trataron o se rompi6 por acc identel
c) (Aiguien k1 trat6 con poco c ui dado a prop6sitol
d ) (Que pasarla si en Iugar de pape l china se tratara de Ut cuerpol
e) <Que podemos hacer para tenet' coru:actO co n los demas sin hacemos dar!ol
4. Lean lo que escribieron sus co mP<1neros y compartan co mo se sienten
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/8ff60165fcb52b20ed9e5bfc867429eb.jpeg)
5 Completen en su cuaderno Ia siguiente frase y comunlquenla a sus compar!eros:
Todas las pe rsonas tenemos derecho a una vida lib re de violencia. al bienes tar y al res peto e n todo momenta y en cada Iugar. La act ivi dad que acaban de ll evar a cabo con los anima les de pape l da cuenta de Ia responsabil idad persona l que tenemos sob re el c ui dado y Ia protecci6n de Ia vi da. digni dad e in tegri dad de todas las personas .em pezando por nosotros. La violenc ia. au nque sea sin querer. darla y es responsabilidad de wdos reconocerla . evitarla y den unciarla .
AI igua l que Ia paz noes a use ncia de guerra. Ia viol encia no es ausencia de convi venc ia. sino una forma particular de convivir en Ia que fa Ita el dialogo. e l aprecio por el o tro y el respeto. Nad ie debe rla vivi r una siwaci6n de vi o lencia. porque ademas de las consecuencias fls icas y emoc iona les trae consigo sufl'im iemo . miedo. injusticia. sentimiemo de inseguridad y desconfianza . y afuCLa Ia conc iencia de si como persona con d ign idad y derec hos.
La violenc ia. segl111 Ia Organ izac i6n Mundia l de Ia Sa lu d. es el "uso intenc iona l de Ia fuerza y el poder. sea este fisico o psicol6gico para actua r en contra de si mismo y de oua persona . grupo o comunidad . lo que provoca un dano que puede ser fisico . psicol6gico o socia l". enc uenua fo rma s d istintas de man ifestarse . de acue rdo con e l sigu ie nte cuad ro.
Violencia psicol6gica
• Actou omisi61'1 que tenga la i ntend6n de menospreciar ohumitlar a ta persona haciendota sentir incapaz. debit ysin valor Puede en r1eglige•\tia, abandono. descuido reiterado, ilsultos, humiUaciones, devaluaci6n, marginad6n, indiferencia, infidelidad, oomparaciones destructivas, manipt.Jlaciooes, acusaciones, rechazo, restric:ci6n a Ia autodeterminad6n, cetos, vigilancia extrerna, acoso. persecuci6n y amenazas.
Violencia fisica
Acto que inflige usando lafuerza flsicaounarmauobjetoque pueda provocar o llO lesiolles illternas. externas, o ambas. Se ut iliza cualquier parte del rue r po, algUn objeto, armaosustancia para sujetar. inmovili zar o causar dar'io a l cuerpo deotra persona generalmente mas ocontrolarla. Estas agresiones dejan marcas, lesiones, e incluso, pueden causar Ia muerte.
• Actou omisi6n que afecta ta supervivencia de ta vtctima Se manifiesta en Ia transformaci6n, sustracci6n, destrucci6n, retenci6n, dar'lo o disttacci6n de objetos, documentos personates, bienes y val ores, derechos patrimoniales o recu rsos econ6rnicos cornunes o propios de Ia vrctima. dest i nados a satisfacer sus necesidades.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/33d783d9ce39fc72bbebe12ef874d60c.jpeg)
Violencia econ6mica
Acto u omisi6n que afecta la superviverlcia econ6mica de Ia vlctima Consiste en et castigo por medio del control del dinero y de los bienes materiales o en Ia percepci6n de un salario me nor por igual trabajo, dentro de un mismo centro labora1. Esuna de l as fonnas mas suti tes de viotencia
Violencia sexual
Acto que degrada odal\a el cuerpoy/o la sexualidad de Ia vfctima y, por tanto, atenta contra su libertad, dignidad e integridad ffsica Es una expresi6n de abuso de poder que implica !a supremada masculina sobre La mujer, at denigrarta y conceb irla como objeto. Es todo acto que se realice contra otra persor>a de cualquier sexo y edad con fines sex.uates sin su consenti1niento, mediante presiones amenazas chantaje o violencia ffsica: prActicas sexuates no deseadas oque generen dolor, exhibici6n de gen itales, tocamientos fnti mos o roces y penet1aci61 l vagi nal o anal sin consent imiento.
Violencia familiar
Acto abusivode poder u omisi6n dirigidoa dominar, someter, controlar o agredir de manera fisica, psico16gica, econ6mK:a y sexual dentro o fuera del domicitio fam iliar, cuyo agresOf tengao haya tenido relaci6n de parentesco por consanguinidad o afinidad. de matrimonio, concubinatoo mantengan o hayan mantenido relaci6n de hecho.
• Actos individuales ocolectivos que trallSgredell derechos y propicia rl Ia denigraci6n. discrimir>aci6n, marginaci6n o exclusi6n de Ia persona en elambito pojblico.
AdaptAC I6n de: l eyGentfJI de 1\cce so de MuJeres a una Vld.lllbre de Vto leocla .
Sabiasque
las nmjcrcs considcron un grupo en si ll.l3cl6-n de vul ncrabilidad ante Ia violcncia. por lo q ue. como p.;1rtc del C11foqucde Ia w l tura de pa2. en nuestro pals cont3rnos desdc 2007 con l..1 Ley General de Acccsodc bsMujcrcs a U f '-1 Vida Ubrc de Violencla
Ya sea un acto (mico o recurreme gene ralmeme Ia violencla es practicada po r qulenes ejercen el poder en una relacl6n. puesto que tlenen Ia lmenci6n de dornlnar. comro lar agred ir o last irna r. Estas forrnas de vio lencla no son excluyemes y cuando alguien es vfctlma de alguna puede padecer otras almlsmo tlernpo La de reconocer es Ia ffsica porque deja huelias notables: sin embargo las otras violencias producen da110: deterloran Ia autoestima gene ran insegurldad. ansledad tristeza o rniedo. y otras consecuencias pslcol6gicas.
El soci61ogo noruego Johan Galwng distlngue tres tlpos de v lo lencia :
Oirect a
una persona o grupo tiene la intenci6n de provocar un dar,o ffsicoo emodonat aotrau otras
Estructural
Es el conjunto de situaciones que lesionan Iadignidad y los derechos de las personas como resultado de una especffica estructura social que provoca hambre. desigualdad miseria, enfermedad a Ia poblaci¢o
Cult ura l
Se expresa en las costumbres, las leyes, tradiciones y valores que legitiman y propician Ia violencia direc.ta y Ia estn.1ctura1.
La prime ra es visible. las ouas dos son invi sib les porque nose notan y provocan que Ia vio lencia se inco r pore a los rnodos de con vivi r y de resolver los confl icws llegando incluso a parecer una respuesta natu ral: estO es Ia cu ltu ra de Ia vi olencla La cu ltu ra de paz busca Ia desnatura li zaci6n de toda forma de violencla y el ejercicio del de rec ho a una vida libre de ell a
Los principios y valores de la cultura de paz
Dura me aproximadameme SO a•) os Colomb ia vivi6 un conflicto armado entre el go · bier no y el grupo gue rrillero Fuerzas Ar madas Revoluclonarlas de Colombia (FA RC). al que se surnaron ouos grupos. En este escenarlo. las acclones de reslstencia pacifica de Ia Guardia indfgena de l none del Cauca fueron reconocldas con el Prernio Naclonal de Paz en 2004.
Aprende y aplica
1. En equlpos. lean el fallo del Jurado:
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/3ba6e6c906aa8d93c405016090b6ce1a.jpeg)
La Guard ialndige na del norte d e l Cauca
Est a expresi6n organizativa se adelanta por indigenas Nasa . Guambianos. Kokonu cos . Totoroes y Yanaconas. de 16 cabildos y campesinos y comunidades negras . De los 7.500 comune ros ell O%son mujeres: tambien participan nil'los y ancianos. Sus lideres
remiten los orlgencs de l proceso de resistencia a Ia prim e ra invasiOn espariola. s iendo Ia Ga ita na. )uan Tama y Quintin Lame losreferentes he roicosde su historia.la decisi6 n de crea rla de manera permanente se rat ifica a traves de Ia resolu ci6n 003 del 28 de mayo de 2001. e xpedida por los cabildos indigenasde Ia zona norte en el municipio de Caloto. El Consejo Regio nalln dlgena de l apoya e l proceso organizativo de Ia Guardia lndigena.
La Gua rd ia lndige na se concibe como organismo ancestral propio y como un in s· trumento de resistencia unidad y autonomla e n defensa del territorio y del pla n de vida de las comun idades indigenas. Noes un a esr ructura poli cial. sino un mecanisme humanitario y de resistencia civil. Deriva s u mandate de las propias asambleas por lo que depe nde directamente de las a utoridades indigenas. Surge para defenderse de todos los actoresq ue agreden s us pueblos. La "chonta " o "Baston de mando" son los instrumentos de de fen say logran un agregado sim b61ico para Ia guard ia.
los imegrantes de Ia guardia promueven en pi'O<::eso de formaci6n pe rm anente en temas como resistencia padfica.legislaci6n indigena derechos humanos esu·ateg ia y emerge ncias. Entre las labor·es humanita r·ias se cuentan Ia bcrsqueda de desaparecidos libe raci6n de personas secuestradas y detenidas. como por ejemplo cl de Tori· bio Arquimedes Vitonas. As imismo realizan el acompariamiento y apoyo perma nen te a los traslado de heridos y p r·ime ros au xilios seguridad y protecci6n de las movi li zaciones marchas congresos y protecci6n de los sitios sagrados Al ertan a Ia comunidad con un eficaz sistema de corn un icaci6n q ue pe:rmite avisar oportunamente sobre r·iesgosde bombardeo masacre o com ba te. 109.000 habita ntes de Ia zona norte del Cauca se benefician de sus labores
Los gua rd ias no reciben remu ne raci6 n alguna es un voluntario y co ns· cientc e n defensa de Stl cosmovisi6n y de Ia p luri cultural idad lo anterio r muestra un proceso contun dente y un mensaje politico importante. So n un verdadero s lmbolo de Ia a utonomfa de una comunidad y de Ia defensa de los derechos consagrados en Ia Constituci6 n de 1991.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/c298b43f5d86c147ed375526d3316d04.jpeg)
Las e xperiencias premiadas merecen un reconocimiento del palsy se constituyen para el mismo e n mensaje vivo de paz.
Fr,lgmento tom.}do de: t>remlo NJ<Ion;ll de l;t P.:tz. dl:;ponlble e n (Collsult ado e ll !. de novicmbtc de 2017.)
Sa bias que • desde 19891ospueblos orlgln"'IOS de AmMca reallzan lasJornadas de palydignldad. <:c'l rreras que hl klan sfmulttlneanx:me en Ala$ka yen Ushuak1 para conclutr en Panama con Ia reun.OO de los pueblos del norte ydef sur En el reconldo van sumtmdose represemantes de los pueblos ytodos lleva n COil SlgO un bas16n sag'-ado que representa asu comunldad
2 . Comenten:
a) lQue valores identifican e n las acciones de Ia g uardia ind igenal
b) lQue opinan de lo que estan haciendo?
c) cConsideran q ue el baston equivale a un anna o es o tra cosa? ,Que creen que sea?
3 . Compartan sus opiniones con el grupo.
La cu ltura de paz es un proceso que mov iliza a personas y g ru pos transfo rmando s us ideas y actitudes por medic del comprom iso de estar y actuar en contra de Ia vio lencia. En ese proceso . los valores y p rinc ip ios eticos hacen las veces del bast6n
Constita
En kl biblloteca esoolar ellibroOJerNOSy lcy<>ndos de los Tr nol W) pue:bbdtf anWa>lXJS. de Ctalre Mefleau· Pomyy ;\ Monod Madrid. K61;Jnos 2009.
de los pueblos o riginarios. como un esrandarte que guia los objeti vos y las formas en que se alcanzaran.
Libertad
Capacidad de elegir, decid ir y actuar de forma independiente
Tolerancia
Respo osab ilidad
Aceptar y reconocer el valor de las otras personas sir\ <larle peso a las <liferencias
Es e l hecho de reconocer y asumir las consecuencias de los actos y<lecisiones.
Solidar idad Respeto Justicia
Es lacapacidad de apoyar a las personas que se encuentran en Ul\a situaci6n de desventaja
Es el tratoamable, cuidadoso y cordial que se <Ia a personas, en tor no natural y objetos.
Es dar a cada quie 1 l lo que le couesponde.
Plura lismo Equ i dad Cooperaci6n
lgualdad Empatia
Es el reconocimientode Ia coexistencia de distintas c reencias, opiniones ycostumbres en el mismo grupo social. valora1'do su presencia.
1mplica reconocer que todas las personas 'ne recel't un trato iguatitario, equitativo y jus to.
Se trata de Ia participaci6n mediante Ia aportaci6n de tiempo trabajoyrecursos
Conside rar que las personas tienen los mismos derechos sin importar su raza o condici6o.
Es Ia capacidad de pensar en el otro como si fuera yo. es ponerse en sus zapatos.
Estos valores y p rin cipios . aunados a Ia capac id ad de a na liza r criticamente un a situaci6n y Ia disposici6n para el bienestar. son tomados en cuenta en Ia idea de paz positiva que es Ia base de Ia cu ltura de paz.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/c0778fdc946ac3735dc3d0936917bbd3.jpeg)
jAterriza!
1. Con apoyo de su maestro. organicen una asamblea para pro po ner acclones que les ayuden a lnco rporar Ia cuhura de paz en el sal6n de clases Nombren un mode· rador y un relatOr
2. En esta clase a cabo Ia prlrnera sesl6n con el prop6slto de revlsar las sltuaclones de vlolencla y los pos lbles co nAictos en el aula : para hacerlo esc rlban en media hoj a los casos que saben v lven o reconocen y emreguenlos de forma an6nlrna al rnode ra do r qulen los leyendo de uno en uno.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/8ca6e0f97450f9c0af64796ccd0f669e.jpeg)
3. Cuando el rnoderador termlne lnlclen una ronda de dlscusl6n sobre lo que como grupo para enfre ntar esas sltuaclones. puede ser en general o aprovechar pa ra tratar algun caso particular. Tornen en cuema los prin cipios y valores que susteman Ia cultura de paz.
4 AI conclu ir Ia sesi6n el relator una sintesis de sus aportaciones.
A 5 lnd ivldualrnente tOrna nota de eli as para retOrna rlas enla sigu ieme sesl6n.
DETAREA
Elabora una presentacl6n de PowerPo im en Ia que describas los valores. actitudes cornponarn ientos y posturas de Ia cultura de Ia violencia.
Sab ias que
cl pcdagogo francos Celestin Frcinct (1896·1966)1uccl crcador de k"l ttcnic.:"l de Ia Asamblca cscot.:u· que tlcnc la de que losalurnnos y cl colcctivo cscolat (lprcnd3n a afrontar problemas y aporta r propucstas para mcjorar cl tr.'lbajo cscolar y prornovcr cl y Ia rcsoluci6n de COilRictos.
1. Con apoyo de tu maestro comema con el grupo: lo que ya sabfas. lo que has aprendido y lo que rnAs te llarn6 Ia atencl6n. 2. En tu cuaderno anota tres palabras clave de esta leccl6n.
Realizaci6n
Redacten el documemo de recorne ndac lones y presemenlo al director o dlrectora. $1lo desean. lnclu yan un certlficado de Escuelo libre de vio1encio o Escuefo que so be manejor sus conflictos.
Proyecto
Tema 4: Formas de hacer frente al conflicto
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/dda331c0533721985584553147d0577c.jpeg)
Avan zanis e n Ia co mprens l6n de los elememos que lme rvlenen en un confllcto y en Ia creacl6n de condic iones para soluclona rlo.
la fami lia Garda vive e n las casas q ue estan a Ia en trada de l Fraccionamiemo lnde· pende ncia. do nde desde hada a lgunos dias los vecinos de las casas de l fondo tenian w>problema: el perro de uno de los veci nos solia husmea r entre las bolsas de bas ura que los vecinos de jan fue ra de s us casas. y antes de que el cami6n recolector las re · cogiera Ia rnascota ya habia regado Ia basura Asi q ue se o rganizaro n y pusieron un contene dor de basura e n un ja rd incito q ue estii fre nte a Ia casa de los Garda pero no los consu ltaron y ahora padece n una p laga de cuca rachas
Jeanette no tie ne novio ni le inte resa tenerl o. Su principal preocupaci6n es Ia escuela y pa sa su tie mpo li bre estudiando guitarra Sus amigas est<\ n muy ap uradas por conse · guirl e novio. asi que un siibado que habia n a cordado ir al cine Jea nette se top6 con Ia sorpresa de que sus amigas no en Ia entrada sino Javier. un chico de su salOn que es fa moso por tene r rnuchas novi as. Sus a migas habian arreglado Ia cita .
Ped ro esta fur ioso. cuando lleg6 a su casa encon tr6 q ue estaba de visita su tia Ma rga· ri ta con sus pri mos . AI principia le di o mucho gusto verlos. pero se le bo rr6 1a sonrisa de Ia ca ra cuando vio a su primo Ern esto con su chamar ra favorita. Cua ndo su mama not6 Ia rnolestia le dijo a l oido: "Le regale esa c hamarra a tu prim o porq ue ya no Ia usas . luego te compro o tra . a l fin q ue esta toda rota y despintada".
2. Reflexl ona:
a) Ponte en el lugar de Ia fa milia Garda . de Jeanette y de Ped ro: lQue ha r!as en cada sltuacl6n7. tpor que?
b) Ahora ponte en elluga r de lo s vec lnos de Ia fam ili a Ga rcia . de Javier y de Ia de Pedro . Expll ca por que actuaste de esa rna nera en cada caso .
c) $1estuvlera s en slnraclones as!. lque harlas pa r a evltar un confllcto?
l,Que es y que no es un con·flicto?
;lnicia el vuelo! ______ e
(.Que es un conflicto?
1 Analiza las slgulemes slwac lones
Los conAictos son situac iones de tensi6n emre dos o personas o emre grupos: forman parte de Ia vida en socledad y es inevitable que se presemen en Ia convivencia cotldiana Po r eso debemos aprender a enfremarlos resolverlos y aprovecharlos como una oportunidad de aprendlza)e. Se presema 1111 conAicto cuando exlsten necesidades ideas oplnlones.lmereses o expectativas diferentes y opuestas emre sf en un grupo. Se dan en grupos cercanos: Ia familia. los amlgos o Ia escue la. yen comextos amplios como el pais.
La fa lta de comunlcacl6n.la oposlci6n de ideas u opiniones el abuso de Ia amoridad. la injusticia. la insatlsfacci6n de nece sidades la vio laci6n de derechos.la desconfianza o los ma len · tendidos son elementos que propician conflictOs (figura 2.11 ).
Cuando se trata de reso lverlos usando Ia violencia lo uni· co que se logra es cornplicar Ia situacl6n y que uno o ambos involucrados sufran daMs. Un claro ejernplo de esto son las guerras. que sue len da rse por disputas territoria les. intereses econ6micos o intole rancia re ligiosa.
Ante las dife renc ias en Ia pe rspectiva de cada persona lejos de espe rar que todos pensemos igua l. lo que debe buscarse es concil iar las diferencias es deeir. ap render a respetar las opiniones. valores. intereses y creencias de los conside rando que estas son igual de irnponantes que las nuesuas. Cuando esto no sucede. surgen confl ictos yes posible que nose ll egue a un acue rdo.
Los conflictos fo rman parte de Iaconviven cia y pueden ser oportunidades de cree l· miemo y aprendizaje pa ra todos. Para resolverlos. es necesa rio asumi r actitudes como Ia disposi ci6n para dialoga r. Ia capacldad de escuchar y considerar que. al menos en parte . el otro puede tener raz6n. toma r en cuenta sus op iniones y argumemaciones . y tratar de negociar de manera que todos resuhen beneficlados.
La paz y el manejo de conflictos
1. Lee Ia siguieme
Durante Ia era glacial. muchos animales morian por causa del frio. Los puercoespines. pe rcibie ndo Iasituaci6n, resolvieron juntarse en grupos. asi se abrigaban y se protegian mutuarnente, mas las espinas de cada uno herlan a los compaileros mas pr6ximos. jus tame me los que ofrecian mas calor.
Por eso decidieron alejarse unos de otros y comen2aron de nuevo a rnorir conge lados. Entonces precisaron hacer una elecci6n: o desaparecian de Ia 11erra o aceptaban las espinas d e los compaii.eros. Con sabidur ia. decid ieron volver a estar juntos. Aprendieron asia convivir con las pequer'ias heridas qu epuede causar Ia relaci6n con un semejante muy pr6ximo. ya que lomas importante era el calor del otro. Yasi sobrevivieron.
rue m(': l) omlnlo popular. ( il(\(lo t>ll! laura Cab deLl Conde Para COll ·Vivl.t en demouodo. Cuacl ernillo $. Fleo oralde Mk hoa<;/•n. ?011.
Figura 2 .ll. las ac.titudes de superiofidad que manifiestan algiX'tas personas que considetan qve s6to sus derechos son importqn tes. provocan situaciones de desigualdad einjus ticia. Elretoes cecono<:er que todos somos iguates y pasar de La teOtia a
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/82de3c6742b94e0bb81e4734ae567ad7.jpeg)
2. Reflexi ona:
a) (Que habrla pasado silos puercoespines no hubieran aprendido a conviv ir?
b) tCua l es Ia moraleja de esra hisrorla?
c) (Que semejanzas encuemras em re Ia fabu la de los puercoespines y toque vives en ru familia. en Ia escue la y con tus am igos?
3 Comema con elgrupoalguna experienc ia similar en Ia que u:i o alguien mas haya necesitado hacer un esfuerzo para mejora r Ia convivencia o para prorege rse de afg(m riesgo
Las ca usas de los conflictos son diversas basicameme se producen por una discrepan· ciade op ini ones pe ro tambien pueden generarse po r Ia insat isfacci6n de necesidades bas icas por lucha de poder po r Ia vulneraci6n de los de rec hos o Ia dignidad de las pe rsonas. por tene r ime reses diSt intOS 0 por incompatibi li dad entre estas.
La fa lta de empatfa y el desimeres por los as umos que afectan a los de mas y que perju dican a Ia comunidad. da Iuga r a reacc iones de ind iferenCia freme a las pe rso · nas y a los problemas. Para enfremar un conR icto con Ia lntencl6n de resolverlo. es necesario conta r con una actitud ernpatiCa solidaria y respetuosa.
Para afromar este reto y obtener una so luci6n en Ia que ambas partes ga nen y queden satisfechas. es necesa rio aplicar los stgutentes proced imienros basiCos.
Lograr acuerdos
Para exponer y escuchar las razones y posturas respecto al motivo del connicto.
Asumiendo \Ina actitud de disposici6n y apertu rapara buscar soluciOfles.
Negociar. ceder y encontrar puntos intermed ios que beneficie•l a ambas partes .
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/900380b378f0520c4abef0c75da9ba79.jpeg)
Estos procedirniemos incluyen.a su vez. acritudes necesa · rias pa ra generar un clima positivo en el conflicto: Ia escucha act iva. que consiste en arender lo que Ia otra parte quie re expresar: Ia conslderaci6n del otro como igual en dignidad y derecho:el respeto a las opinlo nes y evltar las posturas egofs· tas de aduena rse de Ia pa labra. imerrump ir para lrnponer el pumo de vista personal. igno rar o no tener dispos icl6n para negoc iar y lograr acuerdos (figura 2.12).
Ademas . el hecho de asumir un semido de colaborac i6n . cooperaci6 n. empatla y solidaridad. asf como el respeto conscieme y continuo de los derechos hurna nos. ayuda en el rnanejo y Ia so luc i6n de los conflicws. Ya que esros son principlos que orieman Ia actltud de los invo lucrados para
Figura 2. 12. Entre lOs reGlXSOS f'Ms vaoosospara sO(ucionar tos contlictos sin violencia est4 el diatogo. el.etnento fundamental deta las personas que interactUan cobdcanamente.que manejen las emociones de forma equlllbrada y se mame nga un el irna de paz aun en si tuaciones de 1ensi6n
(.Que nos ensei'ian los conflictos?
1. Reflexi one n sobre un conflic1o en el que hayan esrado Involucrados
a) Si lo solucionaron:
• tTenfan claro el problema?
• t Mamuvie ron un traro resperuoso?
• tC6 mo negocia ron?
• so luci6n le dieron?
b) $I no lo solucionaron:
• pe que manera habrfan servido las esr ra1egias de resoluci6n no violenta?
() 2. lnd ivi dualrneme .l ee las pregu mas y. a parti r de IUS respuesras escribe en Ill cua · de rn o un compromiso personal a partir de Ia frase que a com inuaci6n:
a) lQuie nes son los involuc rados?
b) tC6mo se puede resolver?
c) t Es posible dialogar y negociar con el acosador el causanre de Ia vi olenc ia o con los grupos de lictivos que generan insegu ri dad?
d) zEs necesaria Ia intervenci6n de alguien pa ra med lar o servi r de en esa siluaci6n?
e) (Quie n y c6mo debe asurnir Ia respo nsa bilidad de solu cionar el conflicro?
f) lDe que manera afec ta cada caso a Ia escuela Ia fami li a y Ia com unidad?
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/727287deb5222a465ae8cef2a2f8f248.jpeg)
L<'l proxil>\<'1 vez 1>\e ve"' evwve lto e"' VI'\ (OVIflicto lo deb o 1\<'l<er es ...
S 3 . Comparran con el grupo sus conclus iones.
Comprender que. en el marco de Ia convivenc ia.l os conflic· ros presemes en Ia din<\ mi ca de 1oda relaci6n Ime rpe r· sonal es el primer paso para aprende r a manejarlos y buscar soluciones porIa via padfica .
Cuando un confl icro se ign ora o se minimiza se i ncre · meman las posibilidades de que se complique y se co nviena en un prob lema mayor. cuando pod ria se r una opon unidad de apre ndizaje y de crec imiemo colecr ivo (fig ura 2.13).
En ocasiones . los confl ic1os se desarro ll an en los drculos fnti mos de Ia familia y del grupo de arnigos . pe ro tarnbie n presemes en arn pli os : Ia escuela . la colonia . el municipio. el estado o el pal s. El hecho de que parezcan lej anos a noso1ros no sig ni fica que no nos afecre n. ya sea po r los problemas de convivencia que se gene ren o po r Ia incapacidad o fa Ira de dlspos ici6n para solu clona rlos.
Figura 2 .13. CUCindoon connieto adquiere U'l carkter social sus efectos son resentidos pot toda la C<:fflunidad. ya sea poeque nose atiende o por tos pc-ocedii'Tientos que se empCean para exponer las post1..1as de eada parte invotucrada.En wdos los ambitos Ia corresponsabilidad de mamener un clima arm6nico y respetuoso faclllta Ia dereccl6n temprana de actltudes que podrfan desencadenar confllctOs. Cuando. ademas estas sltuaclones se conversan en el grupo y se trabaja para resolverlas se convlenen en oponunldades de aprendlzaje para todos
El Ime res de los adolescemes y j6venes en esras sltuaclones favorece el recono · clrnlemo de lo que debe y no debe hacerse en esos casos. De este modo es poslble conocer las dlferemes manlfestaclones de un confllctO asumlr una postura critlca y aprender a aplicar mecanlsmos oponunos y eficaces para resolverlo
DETAREA
En familia. reflexlonen sobre alg(tn conAicto que tengan o hayan tenido: apliquen las misrnas preguntas de Ia actividad ante rio r Anota las respuestas y comentalas con tugrupo. iAteniza!
1 Elaboren en media ca r tu li na una infograffa sobre los elementos que componen un conA icto y las estrategias pacfficas para resolverlos. Utilicen Ia inforrnac i6n de este libro y lo que investiguen en otras fuentes. Conslderen los slgu iemes elementos:
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/62383922520e4d73bcea488e9ebbe619.jpeg)
• Definlcl6n y ca racte ristlcas de los conA ictos
• Causas
• Herramiemas de so lu cl6n
• Cultu ra de paz
2. Presemen al grupo su infografla y comp lememen la con las aportaclones de los otros equipos.
3. AI termlnar. exp6ngan las en un perl6dlco mura l demro o fuera del sal6n.
4 . Conserven una copla en su portafollo.
1. Con apoyo de tu maestro cementa con el grupo: lo que ya sabfas. lo que has aprendldo y lo que mas te llam6 Ia atenci6n.
2 . Esc ri be en tu cuaderno algun conAicto que hayas vivldo y c6mo lo resolviste.
Tema 5: Los conflictos interpersonales y sociales
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/b5da2381e4dcf71c1f51bc8560258bd0.jpeg)
Herramientas para resolver los conflictos
Avanzaras en ... el uso del para consrru ir co nsensos y acudir a Ia mediaci6n o Ia facilitaci6n de un tercero cuando no logres resolver un confllctO.
i;lnicia el vuelo!
Dialogo y negociacion para ponernos de acuerdo
1. Observa Ia fotografla
2 . Reflexlona :
a) lQue piensas de esa escena?
b) lQue esa accl6n en ambas partes?
c) 1Crees que el sea lgual que Ia flor para orros co nfl lcros?.lpor que?
3. Comparte con un compa •1ero o compa •1era ce rcana tus lmpreslones.
En Ia vida el reconocimiemo de Ia igua ldad de condiciones y derechos es un elememo de Ia co nviven cla que evita situaclones de in)ustlcla y proplcla Ia reso lu cl6n de co nAi ctos . Es el pumo de partlda para el empleo de meca · nlsmos para Ia const ruccl6n colectiva de acuerdos y Ia lmplememacl6n de acciones de me)ora para el benefic lo colectlvo.
Sabiasque . ..
Ia palabra d;.llogo pro· vicnedclgrtcgo ycst3 rom\ada por dos rakes: dkr. por mcd io de: y fosos: rn>6n o palab,., por tanto lo que sc hac:c por mOOio de Ia palabrn ode Ia raz61t
Sabiasque
cl O<OSO cscoiJr 0 ooll· yJns noes vn conftlcto Sino un, de violcnci.l cscobr.Si <:onRicto rcsolvcrsc mediante cl d.Aiogo. y 1locsasi. porquc no h3)'UI\:1 considcraci6n de igu.al· dad en a1llbas partes.
El y el debate plu ral son procedimiemos que tarn · bien dependen de esa nocl6n de lgualdad y que sealimen· tan del respetO rnutuo de Ia wlerancla y de Ia conslderacl6n de los derechos de personas y grupos (fig ura 2.14)
El diMogo entendldo como el lntercambio de Ideas argu · rnemadas con Ia lmencl6n de cornprenderse rnutuameme y ll egar a un acuerdo ante posturas opuestas es lnherente a Ia convlvencla dernocrntlca. pues en ella se reconoce Ia exlstencla de Ia dlversldad de Ideas. creenclas. oplnlones y posturas que. a su vez. dan semldo a Ia rlqueza de Ia pluralidad de socledades como Ia nuestra. Se trata de un meca nisme que se esrablece en
lo particular entre dos individuos o bien. entre organizaciones de pe rsonas o entre cludadanos y gobierno. En todos los cases pa ra dlaloga r es necesa rio pone r en rnarcha varias habilidades: el manejo de Ia capacidad de expresi6n la negocia · cl6n .la volumad y el respeto a Ia orra persona y a sus Ideas por medic de Ia wlerancla.
AI igual que el el debate plu ral se basa en el reconoc imiento de Ia coe xis · tencia de distintas postu ras ante situaciones cotid ianas. problemas sociales. creenclas re ligiosas afin idades y gusros o fi li ac iones politicas. de br indar Ia oportun idad de enriquecer las ideas prop ias con las de otro.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/02bdd3469d019d7d040da7dda36a2909.jpeg)
La ciudadanra req uiere de Ia pan icipac i6n de ind ividuos. organismos e inst ituciones capaces de dia loga r. de evita r posturas inm6viles y de nego cla r para llega r a acuerdos y reso lve r conA ictos (figura 2 15}.
La tOierancla es un valor que se emplea en el es Ia capac idad de recono · cer. valo rar. respetar y aceptar formas de ser. ideas . opinloneso creenclas distimas a las nuestras. Es una habil idad que requiere madurez y honestidad. ya que nose trata de aguamar al otro . ni de reslgna rse a convivi r con lo que nose esta de acuerdo . ni tampoco de ignora r. sino de asumir consclente y volun · tarlarneme el derecho a Ia lgualdad en un rnundo dive r se . Asf. Ia w lerancla. pa ra ser autentlca . debe acornpa•1a rse de los valores de l respeto y Ia solldarldad. y de actltudes como Ia ernpatfa .
La escucha aetiva . que forma pane de las caracterlstlcas tanto de l dla logo como de l debate plura l. es Ia dlsposlcl6n para presrar arencl6n a lo que el otro dicey hace . Una persona que sa be escuchar se esmera po r captar el mensaje que Ia otra pe rsona qule re transmltlr. hace comacro visual. slgue Ia conversacl6n a Ia par que va refle xlonando sobre el tema. es capaz de retroalirnentar a su Inte rlocutory evlta lmerrumpir. igno rar. dlstrae rse. juzgar o imponer sus ideas.
En general. el prop6slto de los mecanlsmos que aca · barnes de revlsar es el logro de acuerdos : sin embargo . ante Ia oposlcl6n de des poswras el resu lrado no slempre debe ser ese. Tamblen es valldo no colncldlr del wdo y esrar en desacuerdo.
Figura 2 14 El di34ogo. ta informaci6n y elintereambio de ideas son conciciones indspensat:ies para el sotuct6n de CO!lfl.ictos. y para pacticipar colectivamente. Figura 2 .1s. La OO<Sadania democr<itica reqliefe de !a patticipaci6n de individuos. OtgaristnOs e W'lstituciones capacesde<fia(ogar. de evitat post..xas inm6viles y de negociar para l!egar a acuerdos.El consenso se logra cuando se llega a un acuerdo y el disenso cuando se reconoce que no hay manera de lograrlo y que las posturas diferemes perm anecen. En ambos casos se reconoce el de recho del o tro a pensar distinto y a e xpresar libremente su postura . Los conse nsos y los d ise nsos fa vo recen el crecimiento y desarro ll o de Ia sociedad porque refrendan el valor de Ia diversidad.
1 En parejas lean e l siguientecaso.
Un estud iante de terce ,·o de secundaria es regresado a su casa porq ue se niega a cumplir el reglamento escolar en relaci6n con su cabe ll o. El muchacho lo ha dejado crecer mucho se habfa hecho trenzas wstas y se las ha pintado de di · ve rsos colores.
El ,·eglame nto de Ia escuela dice que los es tudiantes deben guardar una apal'ie n· cia personal pertin entc. orientada por cl decoro. Pa ra el j oven. aunque exOtica su apal'iencia es decorosa. Y si de gusto se tra ta considera q ue los peinados y tintes que usan sus compa i'ieras y las maestras son rnucho me nos adecuados.
Por eso propone que se establezca tm maxim o en cll argo del cabe ll o aplicable a hombres y mujeres. Asimi smo que se perm ita usar ciertos colores y que se espe · cifique si es pel'mitido pa ra todos usar mas de url t inte e n el cabelloo no.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/47d337dd9b2473bc9e158ff3e52ff0cf.jpeg)
De lo contra rio asum c e l hace rl e co rtar el cabcllo e n cont ra de su voluntad afecta Ia igualdad de tl'ato pues no sc t ienc igual comportam iento con mujcres y docentes .
f uc •nc : C.a mll o Boncro GMdJ. D«...OOOS Humcoos..ldoos y dlremcs p<:ra coltiXJr soromprensJOO. Ci nep(fund3ch) n Ce ntr<)de l1wesugac16n y sJr
HabiUdad socioemocional
Ourame el roomemo de tCilSt6n de u1l con flk:to es hnponame ma 1ueoor lacabna y uatar al Otrocon respec.o.con sofldarklad y tolerancla porque de esta manera las personas aunqueestCn freme a u 11conRk:to. puedcn reaccion<uy bus.car una sofuci6o.
2. Ana li cen el confl icto:
a) (Cual es Ia situac i6n?
b) ,C6mo afecta es ra situaci6n Ia relaci6 n enu e el a lum no y las autoridades esco la res ?
c) iQue impacto tendrfa en Ia convivencia esco lar?
d ) lQuienes son los invo lucrados?
e) ,cual es su argumemo?
f) iQue podrfan hacer para resolver el conflicto de forma no violenta?
Aunque es frecuente que los confl ictos sean percib idos como prob lemas que deben ser evitados o ignorados con Ia idea de q ue se resolver<\n so los o se olvi · daran con el tiempo . estos en rea lidad son parte de Ia con vivencia y deben ser reconocidos y aprovechados como oportun idades pa ra aprender a relac ionarnos
Sabiasque ••. una forma de ldc ntlfi · CM las srurac:IOnes que propk:ian conA k:tos e n Ia seria organrzar un labofa · tori<> de obse 1vaci6n del emorno nat uraly soclal. q ue consklere toda.s LlS variables q ue afecten Ia conduc ta d e alu nmosydocentes. Es rmpott.ante poner atencK>na esto porq u•e para aprender y ense· nares 1lecesar10 que docentcs y aftunoos estl:n aguswc n el Iugar. nose d lsnaJgan corl proocupac10nes cxternas yse sleman seguros y uanqurJos
Estrategias para la soluci6n no violenta de conflictos
Constita
Le<: flrlbro d• ""*" la.scosas..de Gurus Kul)er. Mblco. Cas IIIIo. 2006 diSponlble en Ia Btblkneca escolar.
en lo colectivo. Para en&entar los. manejarlos y soluc ionarlos de manera no vio · lema hay que segu ir esros pasos.
Manejar las emociones
· t-tantener laserenidad, evitar alimentar el enojo y. si es posible mantener distancia alejarse u 1'1 mol'ne•'lto para poder recuperar Ia tranquitidad
Clarificar el problema
• Anatizar et hecho: pasa? LPor que pasa? ;.Que puede ceder cada quien? LCv<ltes son las alternativas que tenemos?
• Enfrentar la situacion hablando. para exponer ctaramente to que sentimos y pe•>samos. o nuestro desacuerdo. respetando siempre ala otra persona, evitando vertacomo el enemigo. Asumir que puede tener raz6n y permitir que exponga tambien su postura.
ldentificar los aspectos en los que ambas partes pueden ceder Ofrecer los propios y ped ir los del otro para que cada quien aJ)OI te a!go a Ia soluci6n del oonflicto
· Alciu-.z.ar un acuerdo de sotuci6n.
· Proponer atternativas que beneficier'l aambas partes, yasi, toque sedeba ceder sea equ itativo.
Resolver de manera no violema los confli ctos contri buye a mantener un ambiente seguro y cordial para todos. Para ello. e xi sten tres vias que. depend iendo de Ia situa · cion . ayudaran a resolverlos de forma no violenra y sin que ninguna de las partes sea perjudicada.
a) Negociaci6n: Ia !levan a cabo direcrameme los involucrados en el conflicto. Se basa en el dialogo como herram ienta de com un icaci6n para e xponer Ia postura de cada pane. Para que funcione es necesario que am bas panes se reconozcan como igua · les . ya que si se presenran actitudes soberb ias o si uno cree que es superior al otro. cerrara Ia posibili dad de escuchar. La negociaci6n es un imercambio. un dar y recibir en Ia misma medida. por lo que am bas partes de ben ceder en a lgo para lograr un punto de acuerdo que deje satisfechos a todos los involucrados.
b) Me di aci6n: cuando las panes no logran negociar recurren a una tercera persona que escuche sus planteamientos y proponga una soluci6n.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/e99f5f526255024810dcaee5e0e1ba0b.jpeg)
c) Arb itraje: es sim il ar a Ia med iac i6n .con Ia diferencia de q ue se otorga a una tercera persona o arbitro Ia respon sab ilidad total de Ia decisi6n para reso lver el confl ictO. Estas tres vias son igua lmeme va li d as y complementanla disposicion y el inte res en formar parte de una comu n idad e" que Ia con vivenc ia democr<itica sea efec tiva genere un ambieme equilib rado responsable t.olerante y se tenga Ia ce r teza de que cua lqu i er con fl icto au n siendo el mas g rave sera re su e lto po r sus integrante s. ya que es tan preparados pa ra el dia logo Ia conce r taci6n y Ia wma de dec isiones para e llogro de u n bene fi cio com un.
Los conflictos en la escuela
{:l 1. Lee el sigu ieme te sti mon io.
En casi todas las clases trabaj amos e n equipo a veces los maestros nos dejan ele.g ir a los compaile ros con los que trabajaremos y otr as nos acornodan al az:ar. En lo perso nal prefiero q ue nos dej en escoger pues asf trabaj o con mis amigas y ami gos.
La verdad cs que sea como sea siempre hay unos q ue t rabaj an y o tros q ue se las arreglan para no hacerlo o para encarga•-se de las tareas mas faciles. Un dia nos toc6 exponer un te ma en Cie ncias y lo que hi cimos fue distribui mos los subte mas. asl. cada un o te nia que investigar y hacer una hl mina pa ra c xponer. El problerna fuc que dos de mis companeros no p• epara• on con t iempo lo q ue les tocaba y lo hicie ron al se va" en eJ ,·eceso.
E l resultado como e ra de esperarse . fue una baj a ca li ficacion y el rcga no de Ia macst ra Los que sf trabaja mos nos enoj amos tanto q ue lcs dej amos de hablar a los dos q ue no cumplicron Ahora cada vez q ue me toea trabajar con alg uno de ellos me siento in c6moda y a vcces discutimos. Pa ra evitanne problemas prcfiero hacer lo que le toea para no arriesgar mi calificaci6n . Obviamente. ya ni se esfuerzan y s61o reciben Ia ca lificaci6n por lo q ue no hicie ron yeso noes jus to.
2. Re fl exiona.
a) (Conside ras que se trata de un conflicto?. (po r q ue? b) <.Que opinas de Ia for rna en q ue se rnanej6?. (.5e trata de una so luci6nl ,Por q ue? c) (.Su cede algo similar en su sal6nl Rela ta e n tu cuaderno lo suced ido. d) <.Que confl ictos se han presemado en tu gwpo? e) (Los han resuelto? <.C6mol
3. Comparte tus conclusiones con e l grupo para que . entre todos . idemifiquen si Ia d ina rni ca de trabajo en eq ui pos genera alguna inconforrn idad que pueda detona r un con Oicto. Propongan acciones y compro mi sos para resolve rio.
La escuela es uno de los espacios de convi vencia mas imponan tes e n Ia vi da de n inos y ado lesceme s. ya que en e lla . ademas de adq ui rir los conoci miemos. habi lidades y ac · titudes que desa rrollan las co mpetencias basicas para Ia vida. socia li zan con sus pares.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/5fc8c15c86977dcfad42a932340c301d.jpeg)
Figura 2.16 la equidad y ta responsabilidad sonta base de1 trabajo cotaborativo. Cuando trabajamos en eqUpo formamc>$pa.r te de...., cotec.tivoque debe ooncada: una de sus membros pata podet' funciot'lar.
es decir compa r1eras y compar1eros de Ia misma edad asi como con las figuras de aurorldad. represemadas por rodo el pe rsonal de Ia escuela
En un amble me de con vlvencla sana debe exlstlr un comp rom ise con nuesrros emornos natural y social: de· bemos ser capaces de comunlcarnos mediante el diMogo: lmeracruar y companlr: valora r los derechos y las obllga · clones proplos y los de los saber trabajar y decldlr en equlpo: expresar nuest ros semlrnlemos y saber rnanejar nuestras emoclones.
El respeto. elememo fundamental pa ra Ia convlvencla. es tambien Ia puena de ent rada para re lac iones basadas en Ia confianza. En Ia escuela contlnuameme se tlene contactO
con los companeros de clase y con los maestros. Mamene r re laclones respetuosas solidarlas. equltatlvas y justas forta lece los lazos de amistad y compane ri smo. y facili ta que todos panic ipen en el aprendizaje de todos (figura 2 16).
Suele sucede r que cuando se rrabaja en equipo uno o va rios de los integrantes se hacen cargo de Ia tarea. mientras los platican o simp lemente no aponan. Es10 ocu rre porque. de Ia fa Ira de responsab ilidad se ca rece de un sentldo de solidaridad. Trabaj ar en el desa rrollo de Ia capacidad de ser solid ario contribuye al crec imiento personal y del grupo del tipo de conflicto.la rap idez con que se actue para soluc iona r Ia situac i6n. ya sea que se haga de inmediatO o se espere a que se den las cond iciones adecuadas pa ra hacerlo. Pa ra que se so luclonen los confl ictos debe haber dlsposl· ci6n de las partes para dialogar y evita r enfrentamientos. En ocasiones . tambien se necesita un medlador que sea ace pta do por las panes enfremadas . algulen a qu ien respeten y cons ide ren lo suficlememente objet ivo para no incl inarse por alguna de las partes.
Pero lo lmponame para esta resolucl6n es comprender Ia lmponancla de Ia convivencla basad a en re laclones imerpersona les respetuosas. solid arias y to lerames en las los confllctos se resuelvan de Ia mejor manera para ambas panes.
;Ateniza!
Convivir desde la no-violencia
1. Organ izados en equipos. plameen una sltuacl6n de confl icto social relaclonada con Ia discrim inacl6n por motivos de edad. genero. nivel socloecon6mlco. creen· clas ode cualquler orra fndo le.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/daa0ea4426f76238ca64cf84cc825dda.jpeg)
2. Preparen una represemacl6n de Ia situacl6n.
$
3 . Exp6nganla al grupo por medlo de un juego de funclones en el que emp leen las herramlemas para resolver los confllctos: escucha actlva. tolerancla. negoclacl6n.
9
4 AI te rmina r cada exp oslcl6 n analicen e l caso utillzando Ia sigulente tabla que en su cuaderno
Conflicto: Partes itwoluctadas: A. B. Postu ra: A. B. Procedimientos (respondan si o no y c6mo to hicie<on) li)iatogaron? lSe organi zaron para resolverlo?
(J'Iegociaron?
(J'Iecesitaron la intervenci6n de un mediador1 (J'Iecesitaron la intervenci6n de un arbitro? Acuerdo at que llegaron:
5 Cuando tenninen escr ibe en tu cuade rno una conc lusi 6n sobre Ia irnp onanc ia de utilizar el como herram lema para lograr acuerdos.
1. Piensa en un confl icto que tengas con 1111 amigo o amiga.con tu pareja o en tu casa y revisa el eStado en el que se encuemra. No esc riba snada s61o identifica cada pa rte y. al terminar red acta en tu cuaderno un gui6n del que tendl'fas con esa pe rsona
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/fdbfc391805d6fcb112fcf65167b306a.jpeg)
Partes involucradas: Causas: Consecuencias:
lExiste disposici6n para el dialogo?
lEsta presente Ia toterancia?
lSe ha logrado un debate plural e incluyente?
lCada parte esta tomandoec> cuenta perspectivas, inte<eses y necesidades de la otta? ;j!s posible lograr un acue<do?
2. Escrlbe en tu cuade rn o rus co nduslo nes.
Evaluaci6n
Organlcen u na reun l6n para que entre tOdos eva lu en su proyecto.
Ahora que has rerminado este bloque analiza cuanto avanzaste respondiendo Ia siguiente tabla. Te servi ra para mej orar algunos aspectos y rnantener aque ll os en los que consideres tener un buen nive l de ej ecuc ion.
Mosu e imerts porlos terua s de este bloque
Me sicnto motivado para seguir aprend ieodoen Ia asignawra
Villc ule conocirnientos: previos y e xtraescol;ues con las tematicas de estc bloque
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/0cd5d0d681c5a989eb784d7012e5d4dc.jpeg)
Re lacione los temas de este bloque con asumos de social
Re lacione este bloque con los de otras asignaturas
Pfanifique mis actividades y tareas durante este b loque
Trabaje de forma colaborati va y solidaria con mis compaf•eros
UtilicC diversos materiales durante las actividadcs de este bloque.
lnvest iguE! erl diversas fuemes sobre las abordadas C ll cstc bloque.
Mostre buena d i sposi ci6n para ser evaluado por mis compaf'leros y mi maesuo.
Mostr6 irneH!s po• los ttmas de este bloq ue.
Se sinti6 motivado para seguir a p rendiendo en Ia asigna tura
Vi 1lc ul6 corlocimieruos p re vios y extraescolares con las tem3t icasde este b loq ue
Relacion61os temas de est c bloque con asuntos d e relevancia soc ia l.
Relacio•161emas de este bloq ue con los de Otras asignat uras.
Plan ifi c6 sus activid ades y tareas durante cste bloq ue
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/ebe108057cabd60e8cc906eca63a0454.jpeg)
Trabaj6 de fo rma colaborativa y sol ida ri a con sus compa1ieros
Ut iliz6 diversos rnate ria les durame las actividades de este bloque.
lr'vE:S[ig6 e r1diversas fuemes sob•e las tem:lticas abordadas e n este b loquc .
Mostr6 buena disposici6n para ser evaluado por sus compaileros y por e l maestro.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/840590ee50514ffb8276431b6b759f73.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/4abea5b0ac39731accf6174e22bf3557.jpeg)
Tema 1: La justicia como referente para la convivencia
Avanzanis en ... e l re co noclmlemo de laslnsrltuclo nes yorga nl smos lmernaclo nales que rrabajan en Ia defensa y e xlgencla de Ia aplicacl6n justa de leyes.
1 Lean este fragmemo de Ia nove Ia l os misero bles. de Victor Hugo.
jean Valjean perceneda a una hlllnilde fa milia de Brie. No habla aprendido a leer en su infuncia:ycuando fue hombre tom6el oficiode su padre. podador en Faveroll es. Su padre se llamaba igualmeme Jean Valjean o VIajean una comracci6n probablemente de "voi la Jea r1: ahf esta Jean Su cariicter era pensativo. aunqu e no triste. propio de las a lmas afec· tuosas. Perdi6 de muy cona edad a su padre y a su madre. Se encontr6 sin mas famil ia que una hennana mayor que el. viuda ycon siete hijos. El marid o muriOcuando el mayor de Jos siete hijos tenia oc ho ai'\os y el menor. uno. Jean Valjea n acababa de cumplir veinticin· co Reemplal6 al pad re. y mamuvo a su hermana y los nir1 os lo hilo sencilla menre. como un deber. y aun con cierta rudeza. Su juventud se desperdiciaba. pues. en un trabajo duro yma l pagado.Nunca se le conoci6 novia: no habia tenido tiempo pa ra enarnora rse. Por la noche volvia ca nsado a Ia casa y co mia su sopa sin decir una palabra. Mientras comia. su her mana a menudo le sacaba de su plato lo mejor de Ia comida. el pedalo de carne Ia lonja de tocino, e l cogollo de Ia col, para da rselo a a lguno de sus hijos . sin de jar de corner. inclinado sobre Ia mesa . con Ia cabeza casi metida en Ia sopa. con sus largos cabe llos esparcidos alrededor del plato. parecfa que nada obse rva ba: y Ia dejaba hacer. Aquella familia e ra un triste grupo q ue Ia miseria fue opri rniendo poco a poco. lleg6un invi erno muy cr ud o: Jea n no U JVO trabajo. La familia careci6 de pan. 1Ni un bocado de pan y siete nir1osl Un domingo por Ia noche Maubert lsabeau. panadero de Ia plala de Ia Iglesia. se disponfa aacostarse cuando oy6 un golpe violemo en Ia puena yen Ia vidrie ra de su tienda. Acud i6. y lleg6 a tiempo de ver pasar un bralo a traves del agujero hecho en Ia vidriera por un punetaw. El bra zo cogi6 '"'pan y se retir6. lsabeau sali6 apresura · damente: el ladr6n huy6a todo correr pero lsabea u corri6 tarnbien y lo detuvo. El ladr6n habfa tirado el pan. pero tenfa aun e l brazo ensangremado. Era jean Valj ean.
Esto ocurri6en 1795.)ean Valjean fue acusadoante los tribunales de aque l tiem · po como autor de unrobe con fractura. de neche. yen casa habitada . Tenia en su casa "'' fusil y era un e xi mio tirador y afic ionado a Ia cala fun iva. y esto lo perjud ic6. Fue dec larado c ulpable . Las palabras del c6digo eran terminames. Hay en nuestra civi lilaci6n momentos rerribles. y son p recisamente aq uellos en que Ia le y penal
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/4632b7cae51190e6013ccfeca9bc648d.jpeg)
La justicia como base de la convivencia
jlnic:ia el vuelo!
lQue es la justicia?
p ronu ncia una cond ena . 1lnstante f(meb re aquel e n q ue Ia sociedad se a leja y co n· su ma el irreparable abandono de un ser pensamel jean Valjean fue condenado a cinco aiios de pres id io
rueutc: Vktor I luge>. l(IS mis(tl)blts. M€xic:o. Me::dcanos Uuidos. 2010.
2 Come men:
a) lFue una slwac l6n justa?.(por que?
b) Sl)ean Valjean rob6 para darle de comer a su familia.lel castlgo fue justo?.(POr que?
c) lQue pasaria sl se hlcleran e xcepclones en e l cumplimlemo de Ia ley?
La justic la en ge neral rep resema el tratO equltativo. lgua li tario y propor · clonal que se debe da r a wdas las pe rsonas sin e xcepci6n e implica dar a cada qulen lo que le corresponde (tigura 3.1 ). En termlnos lega les. slgnl · fica Ia ap li caci6n de acciones co rrectivas o sanciones de acuerdo con lo que se estlpu la en las leyes. En este sem id o y en funci6n del enfoque que se adopte en un Estado. es dec ir en e l conjunto de sociedad y gob ie rn o e xi sten d istintos tipos de ju sticla como se rnuestra en el recuadro.
· Bvsca que todos los integrantes de Ia sociedad cuenten con las mismas oportvnidades de acceso a bienes y servicios. Su intenci6n es el reparto justo de Ia riqueza, ya sea de forma equitativa o en funci6n de las necesidades.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/4a092a1c285cb2512a91f3fec36f24db.jpeg)
Justicia retributiva
·Procura que las personas que cometen un del ito sean castigadas de forma proporcional a Ia gravedad de Se enfoca e n quien delinque y pretende que los castigos sean un ejemplo para desanimar a otros a cometer delitos.
Justicia restaurativa
· que e l castigo, esta noci6n de justicia procura Ia restauraci6n del dallo por parte de quien o quienes cometen un deli to. Se enfoca en Ia vlctima, por lo que su se centra en e1 bienestar de los individuos como base para e l respeto de las leyes.
En todos estos casos Ia Idea de just lela esta vincu lada a l ambito Ju ridico. es declr. a Ia e xlstencla y e l cumplimlemo de leyes. Sin emba rgo. se trata de una nocl6n que va mas alia de lo legal. de forma tal que se establecen Ieyes para logra r Ia justlcla y no a l re ves . porque estas pueden ser err6neas. pe rd er vlgencla o transformarse . en camblo . Ia justlcla segulra buscando Ia lgualdad . Ia equ ldad y el respeto en e l tratO y las relaclo nes emre lndlvlduos y grupos .
Figure 3.l.la justicia es preci$a. aunque las teye-s o su apticaci6n se-an ambigvas.Sabias que ...
de ac.uerdo C(le> nuestra Constltucl6n. "Mexto11enek1 politk:a de una Repirblk:a represematlva . federal. compuesta de es tados lfbfes ysoberanos en todo lo concernteme asu huertor. pero unkJos en una Fedcrac 16n•. Por eso. cada Cl'uldad fcderattva. e incluso cada munlclpfo.cuerua con k.')"t"S y r"l!lamemos aphcables en su tellitor10: sin emba'l,.'O. nrng>rno de ellos puede esta r por encima de la Const ltuci6n.
g
El orden juridico, la importancia de la Constituci6n Politica de los Estados Unidos Mexicanos y la justicia constitucional
1. En tu c uademo esc• ibe las siguiemes !eyes en orden de imponancia
• Const ituci6n po llti ca de tu estado
• Reglamento de uansito
• ley Federal de Transparencia y Acceso a Ia Informacion Pub lica
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/5d389d9f0f4fa794a7f7fbdafd4c1d18.jpeg)
• Sando de policla y buen gobierno del Ayun tam iento de tu m unicipio
• Oeclaraci6n Universa l de los Derechos Humanos
• ley General de Educac i6n
• Const ituci6n Politica de los Estados Unidos Mexicanos
• Convenc i6n de los derec hos de l nino
2. Oebajo de tu lista escribe las razones de ordenarlas de esa manera.
AI sistema que conjunta normas y !eyes se le conoce como orden jur idico y sirve para de lirn itar Ia libertad individual y orientar el cornpon:am iemo, k1 co nvivencia y el de· sarro ll o de personas y grupos. de sociedad y gobierno en las 31 entidades federativas y en Ia Ciudad de Mexico sus municipios y de legaciones. El cumplimiento del orden ju ridico penn i te que Ia re lac i6n entre las personas que integran Ia sociedad pueda darse de manera organizada por ejemplo los reglamentos de transito y vialidad in dica n a los cond ucwres lo que em'i permitido y lo que estii pro hi bido hacer por su segur idad y Ia de los de mas y para mantener ordenado el derecho allib re transito ya sea que se circule en una ci udad o en las ca rreteras de l pais
El orden jur idico estab lece una re laci6n esca lonada una j erarquia entre las !eyes existentes partiendo de Ia ley soberana que en nuestro caso es Ia Constituc i6n Politica de los Es tados Unidos Mexicanos cuyo prop6sito es se r1alar Ia forma en que personas e insti tuciones deben actuar para garantizar los derechos fundamemales. Ad emas . responde a las demandas y ne cesidades que a lo largo del ca mino de Ia consuucci6n de Ia historia y Ia democracia de nuestro pals han sido expresadas porIa sociedad . Se caracteri za por ser genera l. ob ligatoria. universal. permaneme y abstracta :
· Sea plica er'l todo el territorio nacionat
· Se debe cumplir forz:osame r'lte, irldepe ndie r'lterner'lte de si se esta de acuerdo o 1'10
. Aplicable a ciudac!anos y gobemantes.
·No puede ser derogada. abrogada. reforrnada o carn biac!a sino por tos ptocedimier'ltos queer-. ella misl'na se indican.
.Contemptacasos generales, noparticulares.
La Const ituc16n es el medio para el cump li mlemo de obligaclones : establece los procedlmlemos para los cl uda danos que desean asum lr funclones en los 6rganos de goblerno. sus respon sabilldades pa ra con los de mas cludadanos y las rela clones emre gobe rnames y gobe rn ados y emre las mlsmas lnstanclas de gob lerno : adernas slrve como re fere ncla para Ia crea cl6 n de ouas leyes reglamemos y c6dlgos que han sldo son o seran prornulgados por los leglslado res federa les y loca les slgulendo los proce · dimIemos establecldos en Ia rnlsma Co ns tltucl6n a Ia vez que mamlene elma xlm o nlvel en Ia jera rqufa de leyes aplicables y vlgemes en nuestro pafs de acuerdo con lo lndlcado en el Artfculo 133. el cual dice:
Esta Constitu ci6n las leyes del Congreso de Ia U11i6n que emanen de ella y todos los ttatados que esten de acuerdo con Ia misma celebrados y que se celebren por el presidente de Ia Republica con aprobaci6n del Senado. se ran Ia ley Suprema de toda Ia Uni6n Los ju eces de cad a Es tado se arreglarim a di cha Constituci6n Ieyes y tratados. a pesar de las di sposiciones en contrario que pueda haber en las Cons tituciones o leyes de los Es tados
La Const ituCi6n protege los derechos soc iales polit icos labora les y civ iles de las personas . y es el inst rumento legal que rnantiene el orden politico. porque establece ind icaciones re lac ionadas con Ia administraci 6n publica y el ej ercicio del poder Debe ser cumplida de rnanera obligato rl a por todos los c iudad anos . ya sea que desernpeo)en alguna funcl6n en el gobierno o se desarrollen en el ambito privado pues tambi en contempla Ia regulaci6n de Ia integraci6n. orga nizaci6 n y fun ciona mlento de todos los 6rganos e instituc iones de l Estado. estableciendo Ia forma de goblerno. la s fun ciones de los t res pode res de gobiern o y de los fun cionarios p(oblicos en gene ral (figura 3.2).
Adm lnlstra c:l6 n pUblica. Es <:1 con),mto instituciOnesque forman parte del Podcr Ej«:utlvo.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/01f12a99400dea1dbb022e73982dfd4f.jpeg)
Ej erc icio d e l po der Es cl hccho de gobc-mar y haccr v.;llcr Ia Constltucl6 n Polftica de los Estad os Un idos Sc cjcrcc dcsdc los trcs podcrc sEjccutivo, lcgislativoy Judicial.
La Const itucl6n Politlca de los Estados Un idos M exlca no s es Ia ley suprema del pafs de Ia que emanan el resto de las !eyes y sus regiamemos . por lo que se encuemra en el nlvel mas eleva do de Ia j erarqufa. Nlngun orro precepto esta por enc lrna de ella. nl slqulera los tratados o
Figura 3.2. Sinacuecclos.nort"n&s. regtas y teyes. taconvivencia y et des.arrotto social econ6mico y politico seclan imposibles. Reinadan el c.aos. y tac.onfusiOn y ningvna petsona estati'a segura.
Figura 3.3. Etpotitico 1\1anuel Ctesc.encio Rej6n togr6 qve ta ideacle ampatar o i)<O\A>ger a los citJda<l<lnos acOones de los gobetnantes se inctuyeta en Ia CMStituci6n de Yvcat¥1 hacia 1841. y a naQooal ent.a ConstituciOn de 185?. en Ia que se contempl6 por pOmeta vez eljt.iciocleamparo.
acue rdos imernaclona les portal motive. el orden juridlco rnexicano se represema de Ia slguleme manera.
Coostituci6n Politica de los Estados Unidos Mexicanos
Tratados 1nteroactonates leyes
Const•tuciones estatates. leyes estatales Leyes mul"licipates
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/754e793413af7afe3e3e5e2bec2de34d.jpeg)
Bandos muntc pates
Sentenoas y res
Para garant izar Ia prevalencia de Ia Const ituCi6n como ley suprema y el control de Ia lega lid ad en Ia administ raci6n p(tbli ca nuestro sistema politi co ope ra desde el Pode r Judicia l distintos rnecanisrnos de justicia constitu cional como: constitucional
Atiende conflictos de entre dos o pode<es o entre los ni veles de gobie<no, de tal manera que uno puede demandar a otro por considerar que ha invadido su de competencia Por ejemplo: "" estado contra la Federaci6n un municipio contra un estado o et Poder Legistativo contra el Pode< Ejec\ltivo Son atendidos por et Poder J\rdicial.
Procedimiento de investigaci6n de la Suprema Corte de Justicia de la Naci6n
• Se trata de una averiguaci6n que se realiza ante los hechos que rcprcsenten una violaci6n grave a las garantias individuales por parte de <.:oatquier fundonario o instituci6n .
.Se trata de un procedimi ento que sigue ta minoria er\ tade Oiputados o en Ia de Senadores, en La que se somete a consideraci6n del Poder Judicial una decisi6n de Ia mayoria parlamentaria.
. Procedc ante casos u ornisioncs de scrvidOfespUblicos para hacer efectivo el principio de responsabilidad. Puede hacerse cuando la persona esttl en funciones o antes de que se et1mpta un ario de haber dejado el cargo. En este caso. la de Oiputados funge como parte acusadora y Ia de Senadores como juzgador y 6rgano de sentencia
. Es un medio de dcfensa de los de<echos de todas las personas a La violaci6n de sus garantias indrviduales por parte de las autoridades,limitando y regulando el poder de los gobernantes (f igura 3.3).
Ahora bien en relaci6n con Ia just icla constituc lona l. tambien exi sten los procedi· mlemos de defensa de los derechos humanos rea liza dos porIa Comlsi6 n Na clo nal de los De rec hos Humanos y sus insta nclas estata les : estos procedimiemos de defensa de los derechos politicos se enfocan en Ia ate ncl6n de casos de vlo la ci6n de estes pr imordiahneme en los procesos electorales.los cua les so n res po nsabll id ad del Tri· buna l Electoral del Pod er Judic ial de Ia Federaci6 n
Aprende y aplica
1 . lnvestlgue n en Ia biblioteca o en Internet la s funclones y caracte rfstl cas de cada tipo de ley y elaboren en su cuaderno una tabla como Ia siguiente: esc rfbanl as en el espaclo en blanco asf como el nombre de las leyes que correspondan a cada tipo. Sigan el ej emplo
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/9d79e3528e87e888d3a8bb9e2aac4561.jpeg)
Derec ho politico. Carantiza Ia de Ia ciudada nla en Ia toma de dccisioncs pUbhcas como cl dcrecho a votar. cl dcrccho a scr votado y cl dcre<:ho 3 asociarsc con fines polit icos
Regula las acciones de Se aplica a ni vetley suprema Consbtuc•6n ciudadanos nacional. Poli tica de los e instituciones . Oe ella se derivan Estados lklidos todas las !eyes. Mexica,los
Constituciones
Se aplican s61o en politicas estatales Ia entidad que las emite.
leyes federales
leyes organicas Establecen el funcionamiento y Ia organizaci6n de las instituciones y los organismos de gobierno leyes Regulan los derechos, reglamentarias las obligaciones y los procedimientos relacionados con un tema espedfico.
Se aplicao> en todo Ley General el pais. de Educaci6n
Nl)(mas Regulan a los individuos El reglamento particulares en tugares o situaciones escolar espedficas.
$ 2 . Compa rtan su lnvest igaci6 n co n el grupo y entre todos ide ntlfiquen de que forma Ia Con stituc i6n y las !eyes que de ella emanan regulan el funcionamiemo del Estado.
3. Come men Ia lm ponancla de Ia exlstencla de estas !eyes y lo que sucederfa sl no exl st lera n.
Q 4. Recupera Ia lista que ordenaste alinlclo de esra leccl6n y haz los ajustes necesarlos. AI termlnar. redacta una conclusi6n en ru cuaderno y co nservala en tu portafolio.
Sabiasque .. .
exts1en l(!)<es fedcrales y las prtnlCras secatacte ttum pof aphc.arseentodoel pals ylas segu ndas por uatar temas espedfiCO$. ya sea o es1atales.
lnstituciones y organismos nacionales de justicia
1. lmagin en que e l caso de Jean Valjean de Los Miserables suced iera en Mexi co en Ia actualidad y elaboren en una hojasuelta una historieta en Ia q ue expongan elcaso y todo el proceso de su ju icio. identificando a las autoridades que deberian pani· cipar en ese proceso. Sigan e l ejemplo de estructura.
: lnicio
' ' : los antecedentes
: ' : Presen taci6n de pruebas '
: Eld elito : Eljuicio ' ' : La sentencia
: La detenci6n : Elcastigo ' '
® 2 Organicen un equipo con otras parejas ycompartan sus historietas.
3 En listen las autoridades que in cluyeron y Ia func i6n que desempetian para Ia impa rtici6n de justicia.
En e l sistema politico de nuestro pais e l Poder Ju d icia l es e l que se encarga de Ia impanici6n de justicia y de mantener el equilib rio entre los otros dos poderes: el £jecutivo y ellegislati vo. Como vimos en Ia lecci6n anterior el Poder judi cia l de Ia Federaci6n tam bien se enca rga de p roteger el orden constitucional y con e llo el bien · estar de todas las pe rsonas. por medio de mecan ismos como el juic io de amparo las controversias constituc iona les los proced imientos de investigaci6n las acciones de in co nstitucionalidad y Ia fac ultad de investigac i6n. son instituc io nes y organ ismos de justicia q ue in tegran e l Poder judicia l.
SUprema Corte de Justicia de Ia Naci6n
Tribunal electoral
Tribunates colegiados de ciccuito Tribunates unitarios de circuito
Juzgados de distrito Consejode Ia Jud ica tura Federal Tribunates de las ent idades federativas y de Ia Ciuaad de
En general. se encargan de Ia interpretacion de leyes. de intervenir cuando una ley o una autoridad vi ole los derechos o las garantfas de los ciudadanos. ademas de atender las controversias entre particulares en asuntos de l fuero federal. es decir. en los que se trate de un delito establecido en una ley federal.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/1eb6d8449e472d6715c081ab443d75ec.jpeg)
En particular, sus funciones son las siguientes:
Estacompuesta por 11 min istros que d uran 15 a"'os en el cargo. uno de enos funge como presidente y los demas trabajan en dos satas de cinco in t egran t es Cuando t rabaja1l todos l os minist r os juntos se conoce como pteno, durante el cual a t ienden asuntos rel acionados con controversias const itucionates y aceiones de inconstitucionalidad, revisi6n de sentencias de l os juz gados de distrito, ode l os tribunates un itarios de distrito, cuando Ul\a norma es considerada inconstitucionat o cuando se trata de un recurso de amparo
Se encarga de resolver las controversias rela<:ionadas con las elecciones para proteger los derechos politicos de la ci.Jdadania.
Resuelve i mpugnaciones de las el ecciones federaies, d e gobernadores y de la Ci.Jdad de de realizar el c6mputo calificar la legalidad de la elecci6n y dectarar electo al presidente de los Estados Unidos
Se denominan asi por que se encargan d e atender l os asuntos de un terri torio especific:o del pals llamado circtJito Existen dos t ipos, los colegiados y los unitarios: los prirneros se componen de tres magistrados y los segundos de uno En ambos casos cuentan con sec retar ios, actuarios y empleados, cuyo nUmero se detenn ina en funci6n del presupuesto.
Atienden juic:ios d e amparodirecto contra sentencias definitivas o resoluciones de un juicio. recursos con t ra las resoluciones de l os jueces de distrito yde los tribunalesunitarios de distrito y conflictos e"tre los t rb.males unitarios o jueces d e d istrito en materia de amparo
Se componen de un juez y del nUmero de secretarios, actuarios y empleados que determi"e el presupuesto Atienden delitos de orde n federal previstos en las leyes federates yen los tratad os internacionales y, en ocasiones, d el i tos de l fuero comUn cuando la situaci6" arneri ta que l os atienda" Los juzgados pueden ser especial izados en mate ria a dminis trat iva, labora t o mercan t il en ternas fed erates
Es un 6rgano administrativo del Poder Judicial que se encarga de la designaci6n ratWicaci6n y remoci6n de magistrados y jueces de los tribunates de circuito yde los juzgados de distrito asi como de vigilar, procurar y for mar a los funcionariosdetPoder .kJdicial para que actUen co" ape goa la ley, con transparencia y honestidad. Esta compuestopor siete consejeros que trabajan en pie no o en comisiones.
El centro de acruac ion de todos estos organism os es el juicio. que es un procedi · m i ento med i ante e l cual. con base en hec hos probados y con apego a Ia ley. resuelve unconAicto derivado de Ia comisi 6n de un deli to. En un juicio intervienen e l de man · dante y el de mand ado. el juez . e l age n te d el M i n ister i o Pu blico. l os pe r itos. los abogados. los testigos y otras personas que pudieran haber resu l tado afectadas por el deli toy a los que se conoce como terceros.
- Sabias que
exts:ten jueccs cspeclalizados en adolescentes que CJOCutan el pfoceso considerand<> especial atencl6n en los derec:hos de •lh) OS y adolesccntes.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/7b34da14220cfcacefb145d96b1c879d.jpeg)
Glosario
Agente del M i n isterio PUbl ic::o Ft•n cl ona rto del Podcr Ejeculivo que defiende los lntereses de los cludadanos en l os jutctos pc•lales. <lv11es ode amparo.
Terrorlsmo de Est ado. Scgencra wando un gOOJcmo no respc1a ladignidad '' i &os dercchos de los med ios ,.;olcntoscomo Ia pctSCCuci6n. el cnc.arccbmlcnto o cl asesinato para son1etcr ala poblaci6n.
Mlnorfa Crupo de pcrsona.s que C l\ relaci6n con Ia ca nt idad de losdcm3s mlc mb ros de un.:1 poblaci6n, cs mcnor
lnstituciones y organismos internacionales dejusticia
Durante Ia epoca del terror ism o d e Estado que se vivi 6 en Argentina ent re 1970 y 1980. riempo en que ese pals fue gobernado por jumas rnllirares que ej ercfa n una di cta dura muchas personas fue ron deren id as por sus ideas y op il1iones o po r manl · fesra rse en comra del regim en de gob iern o Algunas de elias nunca aparecieron
Aprende y aplica
1 lnd iv idua lmeme. lee el slgulente poema de A lejandro Almeida. desaparecido el 17 de junio de 1975.
Si Ia muerte me sorprende lejos de tu viemre. porque para vos.los tres seguimos en el. Si me sorprende lejos de tus caricias qu e tanto me hacen fa lta: si Ia muerte me abraza · ra fuerte como recompensa per haber querido Ia libertad y tus abra zos entonces solo envuelvan recue rd os . llantos y consejos que no quise seguir. quisiera decirte. mama .que pane de lo que fui lo vas a encon trar en n1is comparleros . Ia cita de control. Ia (l ltima. se Ia ll evaron ellos.los caidos nuestros caidos. mi control nu es tro control est<\ en el cielo y nos esul esperando; si Ia muerte me sorprende de esta forma can amarga . pero hones ca. si no me da tiernpo a un l1 ltim o grito dese spera do y sin cero. dejare el alien to. el Ultirno afiemo. para decir: te quiero.
lo1Mdode: ·r,ua ts<:uchJ rbs IX>tS:i..ls reS<:ou;adas·. en £1 Pc; s. 78 de no\•te mbre de 1010.disf1C) Ilible en goo.gi/ ScY9r2.
2. Reflexiona:
Figura 3.4. EnPerV. durante et mar\dato de AJ.berto aproximadamente 200mit mujeres indfget\jS fueron esterilitadas conttasu votuntado mediante amenazas.. Esto es considerado un oimen contrata h.Jmanidad.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/252918632b081719846c0ee6002aa9e7.jpeg)
a) (Que debe hacer un gobierno democrAtlco con las pe rsonas que tienen dlstln· tas op iniones?
b) t Crees que Ia mayoria deba respetar los dere chos de las minorfas?
c) Cuando ungoblerno no respeta Ia dlgnldad nllos derechos y vida de los gobe r· nados.(que insranclas deben imerven ir para proteger a Ia pobla cl6n?
3 . En grupo . cornema co n ws cornpaneros ws respuestas.
Aunque ca da na cl6n es soberana en su rerrltorlo y con su poblaci6n. cuando e xlsten sltuaclones que atentan contra Ia vida y los derechos de las personas como Ia guerra . los goblernos tirAnlcos o los confllcros entre paises . es posible apelar a Ia jusrlc la lmernaclonal ( figura 3 .4).
La Organlzac l6 n de las Naciones Unldas (o Nu) es Ia lnsrancla que cue m a co n mAs ln stltuclones y organ lsrnos dedlcados a Ia procuracl6n de jusrlcla. sle ndo Ia Cone In· rerna clonal de Just lcla elm As imponame.
la Cone lntemaclonal deJustlcla fue fundada en 1945 y tlene su sede en la Haya en los Paises Bajos. Se encarga de resolver disputas jurldicas entre naclones con apego al derecho y de ernltlr oplniones sobre asuntos juridicos que se produzcan en Ia ONu yen sus organlsrnos especlalizados como el Fondo de las Naclones Unidas para Ia infancla (Unicef) la Organlzaci6n de las Naclones Unidas para Ia Educaci6n la Ciencla y Ia Cuhura (Unesco) o Ia Organlzaci6n de las Naclones Unldas para Ia Allrnentacl6n y Ia Agrlcultura (FAo), por char algunos.
de Ia Cone. Ia ONu ha promovido o panlclpado en el estableclmlento y funcionam le nto de Tribunales penales od hoc para Ia atencl6n de casos de genocidio crfmenes de guerra y crlmenes contra Ia humanldad en Ia ex Yugoslavia, Rwanda, Sierra leona y Camboya.
lndependlemes de Ia ONU pero creados mediante tratados firmados por las naclo· nes que Ia imegran. se encuemran Ia Cone Penallmemacional y el Trlbunallmerna · clonal del Derecho del Mar.
la Cone Penallmernacional tarnbien ubieada en la Haya se encarga de juzgar a las personas acusadas de cometer genocidio. crfrnenes contra Ia humanldad y crlmenes de guerra. El Tribunallnternacional del Derecho del Mar localizado en Harnburgo.Aiernania se eStableci6 para resolver dispmas que surjan de Ia interpretaci6n y aplicaci6n de Ia Con· venci6n de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (figura
Mar Cari bc r). ;...;. VENEZUElA " GUYANAI SURINAMI ;GUAYANA fRANCESAGlosario
Ad Hoc . A modo. que csttl hccho para url fin
Gcno<idio. Extcnninio o climillcld6n de un gn•po hu 11\i'U)O por nlOtivO$ de rclla. ctnia. rcligi6n. polfti<.a o nadonalidad
Hgw• 3.5 ()es<Jo 2013 Botivia yChile se eocuentran en cootrovetsia porIa sokitud <felprinefode ocue<dos rrootefizos coo et se-gu'ldo p3ra pc:>00-r tener U'\3 salida wberaMalmar; embargo. aunq.,e el tema loal'noefita, etcooflicto se ati<OOcenlaCortc Penal O!temocionol y no en el TritxK\allntetr\3C:iooalde-l
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/871dd82a10cbe71f2180436284ca6bcc.jpeg)
OCE ANO PACIFICO
ARGENTINA
r oceANO ATt AN TI CO
Proyecto
;Ateniza!
1. O rganicense en equ ipos y en una ca n ulina. elaboren un mapa mema l similar sobre Ia justi cia que lncluya la s nor· mas y las leyes el orden juridico Ia impona ncia de Ia Constituc i6n Polft ica de los Estados Un idos Mexicanos la justlcia co ns t i tuclo nal. los orga nismos nac ionales de irnpantci6n de justicia y las instltuciones imernacionales que trabajan en Ia defe nsa y extgencla de Ia aplicact6n justa de la s leyes
2 Expongan sus mapas en el grupo y comemen Ia uti lid ad en Ia convivenc ia y el desarrollo de las nac iones de Ia existenc ia de leyes e inst ituciones que las hagan valera nivel nacional e inte rnacional.
3 Con un celular o una tomen fotogra · fias de los mapas y con el grupo por med io de sus correos elect r6n icos.
Recopilac i 6n de i nformacion
En este t rimesu e el proyecto que jun to co n tu equipo es una "Feria de Ia part icipaci6n y Ia democrac ta" enla que en la escuela todos los temas que se relacionen con Ia democracta como forma de vida y de gobierno. Pa ra lograrlo. usen cane les. follews o documema les en vid eo : organ icen mesas red on das. conferenclas y foros. Ernpecernos como siernpre por el primer paso.
Actividad: Ent revista
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/8a2c4999e955075ca780d37474357042.jpeg)
1 . Prepa ren una emrevista de cinco pregumas sobre Ia panic ipacl6n democratlca en Ia escuela pa ra que indaguen que tanto se Invo lucra Ia comunidad escola r y familias en las dectstones a fa vor de Ia escuela.
2. Selecctonen a ci nco personas (maest ros . prefectos. perso na l de lmendencia.direc· t ivos) y emrevistenlos. Pueden distribulrse las em revlstas o ha cerlas en equlpo.
Actividad: Material de difu si6n
Preparen trfpticos. caneles y maquetas para expone rlos en Ia fe ria.
Acti vidad: Foro sobre Ia democracia
Organtcen con apoyo de l maestro un fo ro en el que expongan los ternas que vi eron en el uimesue y discutan los ac ienos y reros re la cionados con cada uno de ell os.
Actividad: Confer encia so bre las el ecc ion es
Elijan rep resemames para exponer a Ia comunidad esco lar su experiencia en el eje r· ciclo de elecciones que realizaron. lncluyan recomendactones para los adulws sobre lo que consideran que deben hacer para ga ramlza r Ia transparencla y lega li dad de los procesos reales.
Las leyes y la ju sti ci a
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/8abf462b8b0eb870b0767bd77196e227.jpeg)
Avanzanis en ... Ia ldemlficacl6n de las caracteristlcas generales de las leyes y su lrnponancla para Ia organlzacl6n social y polftlca del pals.
;lnicia el vuelo!
1 Observa las lrmgenes:
2. Reflex iona :
a) (Que reglas o norrnas ldemlficas en Ia vi da cotldlana del chico de Ia hi storla?
b) (Que similitudes encuemras con lo que vlves dlarlarneme?
c) (Que norrnas exlsten en tu casa yen tu escue la?
d) (Que sucede sl algulen no curnp le con elias?
e) (Son (rtiles este tlpo de norrnas para Ia convivencla social?
f) (Deberfan establecerse sanclones para qulen no curnpla. o premlos para qulenes curnplan?. (por que?
En las activ idades que llevarnos a cabo en Ia vida dlarla estan presemes las norrnas . Hay muchas y de dlstlmos tlpos . algunas se apegan mas a las costurnbres y a las con· venclones soclales o rnorales . pero todas tlenen en corn(Jn que. adernas de regula r el cornponarnlemo en socledad . estan cemradas en valores cornoe l respeto.la justlcla. Ia libertad y Ia lgua ldad. Sus dlferenclas radlcan prlnclpalmeme en el nlvel de obliga · torledad yen las sanclones aplicadas en caso de lncurnpllrnlemo.
Tema 2: Criterios para la construcci6n y aplicaci6n de las normas y leyes para la vida democratica
Las normas y las leyes
Glosario
Se diCe que una norma es coerdble cua ndo Ia ley pe• mite <1ue se use Ia fuerza del Escado para hace•la curnplh.
En Ia vi da e n sociedad hemos constru ido distintos tipos de no rm as que se dife rencian por su amb ito de aplicaci6n y necesidad de cump limiento. Observaras en el esquema que exi sten normas convenciona les juridicas y mora les.
SUrgen de las costumbres
C e .
Sonobligatoriasde acuerdocon toque define elgrupo onv nctOn '"' social en el que se aptican.
Las sanciones por su incumplimiento tienen que ver con el rechazodel grupo social
Se def in en en c6digos leyes y regtamentos establecidos por et Estado.
Juridicas
Son obligatorias para todas las personas porque asfto ind ica Ia ley
Las sanciones incluyen multas, amonestaciones y hasta carcel
Se asu •ne •l por compromiso, provie •len de to que se aprende en casa.
t-'.orales
Sorl obligatorias por co1wicciCm personal
No hay sanci6n por parte <fe un tercero. El remor<finiento o cargo de condencia proviene de Ia misma persona.
Las nor mas co nve ncionales . al rener su origen en las cosrumbres y rrad iciones de cada pueblo . no son uni fo rrnes sino distintas para cada sociedad e incluso cambian de un a epoca a otra . Tam bien tienen que ver con el rrato social y con Ia imagen per sonal. En e lias se encuemran. por ejemplo. wdas las relacionadas con Ia apa ri encia.l a forma de ve stir. los modales. y las creencias y coswmbres re ligiosas.
Las nol'rnas juridi cas son indicaciones escr itas e n c6d igos. reglamemos y leyes. Son obligatori as para rodas las personas y equitativas; son coercibles y su cumplim iento se logra a partir de las sanciones im puestas. Por ejemplo. si una persona se casa por segun da ocasi6n sin haberse disue lro lega lm ente su primer matrimonio. Ia auto ridad correspondiente podra juzgarlo por comerer bigamia.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/23614b13f09f5207f7590a86df3d5e59.jpeg)
Sabiasque ...
el cumpUrntemo de las oormases hetef6oomo o aut6 1l OnlO: e •l el prtmer caso. lo que manda es Ia obligacl6n y. en el segundo. Ia convk:d6n.
Las normas mora les se carac rerizan por ser acatadas de manera li bre y consc ien te. por voluntad de Ia persona que mani fiesta su acuerdo con lo establec ido por Ia sociedad como co rrecw o incorrecto. Su cumplimi enro se logra por imeres persona l. sin necesidad de sanciones. Por e jemplo. si alguien que esra convencido de que se r honesto es lo co rrecro. encuenrra un a carte ra y no Ia devue lve. nad ie lo castigara; si nadie se emera de lo que ha hec ho. no sera juzgado socialmente . si acaso. se semira cu lpable por no se r consecuente con sus ideas morales.
Cuando se trata de un acto que vul nera o dar)a Ia dignidad o Ia imegridad fisica y emociona l de una pe rsona. al atemar comra su vida y sus penenencias. quien come · te tal accl6n o acciones puede ser condenado tanto por las nor mas conven clona les como por las jurldlcas(figu ra 3.6). Por ejemplo. el robo es un dellto que se persigue de oficio. es declr. si n que se necesite una denuncia o demanda. y tambil!n es una conducta rechazada social y moralmeme.
Aprende y apUca
1. Lean las sigutemes afi rmaciones y. en su cuaderno. e laboren una tabla o lista para clasificarlas en no rmas morales convencionales o jurfdicas Pueden agrupa rlas en de una categorfa.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/7eb9c7c1f8e4af65e05013acea803c58.jpeg)
usar traje o vestido Pagar al dellugar Lavarse los dientesde gala cuando se asiste donOe se vive si es despues de cad a comida.aunaboda. rentado.
Respetar el paso peatonal. Hablar con respeto a las Nomentir. personas mayO<es
Hacer una cena familiar Norobar. No eructar sonoramente.el 24 de dici embre.
Nomatar. inscribir y llevar a los hijos Pagar impuestos.a Ia escuela.
$ 2. En grupo . lntercambien los resultados de su trabajo y comemen: a) (Que sucedi6 con las norrnas "No matar... "No robar·y "No memir ? b) {En que categorfa las clasificaron? (Pueden coloca rse en de una? (Po r que lo creen?
Figura 3.6. Las OOO'n&S se pte-sentan en diversas moclalkfades y. a<lemas. poe<len set tan espedftCas c.omo eneleasodelos ttatos y contritos. tstos se e-stablecentntte que compcan o veoden ptoductos. mercancras o bienes y debenapegMse a tas teyes en matetia metcantit y a los regt.amentos que se derivan de eUas.
Aslrnlsmo. las obligactones son compromises que debemos cumplir y se relactonan con las norrnas morales. convencionales y jurfdlcas. Hay dos tlpos de obligaciones de acuerdo con el esquema.
. Son heter6nomas pO<que son impuestas pO< acguien mas y se deben cumplir sin importar si se esta de acue<doono.
· Por ejemplo: el pago de impuestos, las reglas de ttansito o los criterios para aprobar una asignatura.
. Son aut6nomas porque se cumplen de manera voluntaria.
. Por ejemplo: levantarse temprano para ira Ia escuela. evitar accidentes, Uevar una buena alimeotaci6n. cumplir con las tareas de Ia casa.
consulta
La Le.y Ceneral de Educaci6n pora que conozcas lo que Csta ordcna para tu rormaci6n integral. Comenta CO il tu familia l,a lmportanci.:1 de su participaci6n en Ia escuela .
las leyes sue len implicar ob ligaciones extemas porq ue su funci6n es regula r Ia vi da e n sociedad para procurar un estado de bienestar de rivado de l respeto a Ia dignidad . imegridad . bienes y derechos de todas la s pe rsonas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/321db8ecf7df41526ff727722768b820.jpeg)
tC6mo se hace una ley?
1 Haz cinco recuad ros en tu cuademo y en cada uno explica que debe sucede r para crear o mod ificar una ley en nuestro pa is Escribe lo o dibu jalo
: t 2 3 : 4 5
.
2 Co mparte con un compariero y comparen sus rutas
3. AIterminar es ta lecci6n regresen a sus rutas y co mp leme ntek1s con lo que haya n aprendido
Una ley es un conjunto de normas que son de finidas decretadas (puestas por escri to e n un docume nto y dadas a conocer a Ia poblaci6n po r un a a utoridad . En n uestro pais. las leyes de ben ser:
a) justas: se aplican a todas las personas por igual; b) bilaterales: implican responsabi lidades para gobernames y gobe rnados; c) obligatorias: de be n c umplirse sin excepci6n;
d ) coerci tivas: su incumplimiento acarrea una sanci6n o cas tigo.
La creac i6n o modificaci6n de !eyes es un proceso e n e l que inte rvienen tanto el Poder Legis lativo como e l l>ode r Ejecu tivo y debe pasar por estas e tapas.
La ini cia tiva de ley se prese nt a ante los o rga nismos de l Poder legislativo: Ia Cama · ra de Dip utados y Ia Cama ra de Senadores. Las personas fac ultadas para prese ntar iniciativas de ley son las siguiemes.
A ni vel federa l: e l presidente de Ia Repub lica . los senadores y di putad os.
• A nivel e statal: las legislatu ras es tarale sy Ia Asam blea Legislati va de Ia Ciudad de Mexi co.
Una ve z que ll ega Ia iniciativa se procede a Sll ana lisis y d ictamen e n e l que inter· viene n los legisladore s cu ya s comis iones se relac ionen con elterna de Ia iniciat iva de ley. Cuando se tiene un d icta men sab re Ia in iciativa se presenta al plena de Ia Camara
®
para que los de mas legisladores lo conozcan .d iscutan y procedan a votarlo. Si es acep rado se convierte en un proyecto de ley y se envia a Ia otra Camara para q ue siga e l mismo procedim iento partiendo del pr incipio de que las dos camaras represeman a Ia poblac i6n y. por ramo. de ben esrar e nreradas y participar en las dec isiones publicas de forma equitativa. la camara q ue rec ibe Ia inicia tiva se ll ama Camara de origen y Ia que recibe el proyec to de ley se llama Camara revisora. Una vez que se cuenta con e l proyecto de ley aprobado por arnbas instancias se env ia al representante de l Poder Ejec utivo es dec ir al presidente de Ia Repub lica para que ordene su publicac i6n en e l Diorio Oficial de Ia Federaci6n Este es e l proced imiento general de Ia creaci6n o mod ificac i6n de una ley sin embargo no todas las inic iativas de ley son aprobadas de forma d irecta sino que en ocasiones en cualquiera de las camarases posib le solicitar Ia modificaci6n o anulac i6n de algunos anicu los y. adem as. e l presidente de Ia Republica cuenta con una facu ltad que se conoce como veto mediante Ia cua l puede ,·echazar panes o todoel proyec10 de ley. En estos casos. el proyec to puede ser desechado o sometido de nueva cuenta a revisiOn en las camaras.
El Estado de derecho
1. lnd ividua lmente investiga en Ia Constituci6n de los Estados Unidos Mexicanos. en Ia bibli oteca oen internet e n el sitio de Ia Camara de Oiputados. los siguientes temas
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/fc890240dd916a1dc530f5b23d1d9845.jpeg)
Garantias individuales y respeto a los derec hos humanos Soberania
Di vision de poderes
Sistema representativo Federa lismo
Ley de arnpa, o Separac ion de l Estado y las iglesias
2. Elabora cuad ros sin6pticos en los que expliques en que consisten .
3. Con apoyo de su profesor. organicen ocho equipos . uno por cada tema. Compane tu cuadro sinoptico con los compa1ieros del eq ui po y, entre todos. preparen una presentaciOn.
4. Expongan todos los temas. Comemen las razones de Ia presencia de cada tema en los mandatos de Ia Constituci6n.
Sabiasque
permanente del Congreso de Ia Unt6n recibe inKtallvas de ley para ternitll'las ta1uoa Ll Camara de Senado.-es cmno aIa Ctarnara de Otptnados.
q]}
g
5. Entre todo el grupo e laboren un peri6dico mural con el materia l que usaron en su presentaci6n.
6 . lndividua lmenre . reAexiona acerca de lo que sign ifica para ti Ia existencia de una ley suprema en el pais y escr ibe lo. Conservalo en tu ponafolio.
El Estado de derecho es una condici6n que se logra cuando se equilibra Ia organiza · cion politica de un pais con Ia existenc ia de una ley suprema que regula las acciones de cada parte de l Estado. La organizac i6n politica del Estado mexicano imp li ca en sf nl isma una estructura interconectada. Sus cornponenres basicos son:
Formada por todas las person as que viven en el territorio rnexicano, ya sean mexicanos por nacimiento o por naturalizaci6n.
Comparten el idioma. La cuttura y ta historia.
De ben respetar las !eyes en igualdad de condiciones
CUentan con los mismos derechos.
Son regidos por el mismo gobierno
Organizado en t res nivetes
• Gobierno fede ral
• Gobierno estatat
• Gobierno munic ipal ode legaciona1
Oividido en los Poderes
• Ejecutivo (presidente de La Re!)Vbtica. gobernadores y presidentes municipales o delegados de ta Ci.Jdad de r•.6xioo).
• Legislat ivo (d iputados y senadores federates y locates)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/4d2fdcdca3c05e4ba9b188ad048301a5.jpeg)
• ..k.Jdicial (mirlistros, magistracies y jueces).
Cuenta con ta fuerza pV blica maitar y poticiaca para garantizar el cumplimientode !as !eyes y el mantenimiento del arden.
Comprende
• La zo na con ti nental de timitada por tas fronteras con Estados Unidos, Guaterna la y Belice, con el Golfo de M6xico y oon et Oc6ano Pacifico.
• Islas, arrec ifes y cayos.
• Islas Guadalupe y Revitlagigedo del Oceano Pacifico
• La plataforma y los z6calos submarinos de istas, cayos y arrecifes
• Las aguas de los mares que colindan con la zo na terrestre continental
• Et es pacio a6reo que se encuentra sobre el te rri torio nacional
La Constituc i6n. co mo garante del Es1<1do de derecho contempla dos reglas funda · memales. una ap licab le a los funcionarios pub li cos y otra a los ciudadanos. la p rimera es el principia de lega li dad emendido co mo e l mandatO po r el cual todos los actos de los poderes publicos deben efectuarse con estricto apego a Ia ley de lo co mrario. seran irwa li dos. Med iante este principia se asegu ra q ue in depend ie mememe del cargo de los servidores publi cos. las decisio n es y acc iones que tomen nun ca pod ra n provenir de s u vo luntad contrariando lo indi cado en Ia Constituci6n. que representa Ia vo lu nt.ad de Ia sociedad y Ia soberan ia popu la r.
Por o tro lado . Ia garam ia de a ud ie nc ia es e l recurso de defensa y protecc i6n de Ia c iudadania contra actos de l poder publico que atenten co ntra sus derec hos e in · tereses. Se refie re a l derec ho a te ner un jui c io antes de c ualquier seme ncia ante uibunales es tablecidos. Es ta comemplado en e l Articulo 14 cons tituc iona l. que dice: "N ad ie podra ser privado de Ia li bertad ode s us p ropiedades. posesiones o derechos. sino mediante juic io seguido ante los u ib unales previameme establecidos. en el q ue se cumplan las forma li dades esenciales de l proced im iento y confo rrne a las Leyes e xpedidas con ante rioridad a l hec ho'. La garantia de a udiencia protege e l de recho a Ia vida, Ia libertad . Ia p ropiedad y Ia posesi6n.
En Ia Cons litu ci6n se otorga un pape l preponderante a l respecto. a Ia dignidad huma na y a los derechos fundamenta les. La consideraci6n de que todas las personas somos igua les.la pro hi bici6n de Ia esclavitud. de c ualquier forma de discrimina ci6n.la li bertad de pensamiento . creencia . expresi6n. asociaci6n . el derecho a un juicio justo. a Ia sa lud . a Ia educaci6n y a Ia propiedad privada. estipulados en Ia Dec laraci6n Universal de los Derechos Humanos.est<\n conte mplados en Ia Constituci6n de los Estados Unidos Me xi canos en el Capitulo Idel Titulo p timero. bajo e l nombre De los Derechos Humanos y sus Ga rantias. asi como en e l Aniculo 12 3 que abordae l derecho al trabajo.
las ga ramias ind ividu ates comienen las indicaclones generales de los derechos fundamema les de las personas y su respeto es Indispensable para el mamenlmlemo del Estado de derecho. Se clasifican como lo muewa el slgui eme cuadro.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/79b4720b315c39b2d2bdb86a2ebaffd7.jpeg)
. Reconocen Ia igualdad de hombres y muje<es ante Ia ley. Prohiben Ia esclavitud y Ia discriminaci6n.
Sabiasque
Garantias de libertad
Garantias de seguridad
· Aseguran el ejerddo del dere<:ho a Ia libe<tad de transito. de opini6n, de expresi6n, de asociad6n yde culto, entre otros.
Haceo referenda al dere<:ho al bienestar yen un marco de legalidad
· Se enfocan en fl(ovee< a Ia poblaci6n de los medios paragarantizar Ia seguridad y el desarrollo social.
la soberania es otro de los elementos que fu ndamentan el Estado de derecho. ya que representa el derecho de Ia pob laci6n a organ izarse regu larse y admin istrarse como conslde ren co nvenlente. Cuando se habla de soberania popu lar se hace refe · renc ia al hecho de que el poder polftico se centra en un gobierno que represema Ia voluntad de los ciudadanos.
Con respecto a Ia sobe ranfa Ia Constituc i6n Polrtica de los Estados Unidos Mexi· canos indi ca:
Articul o 39 La soberania nacional resid e ese ncial y originariame nte en el pu eblo Todo poder p(•bli co dimana del pueblo yse instituye para beneficio de este. El pueblo tiene e n todo tiempo el ina li enabl e de recho de alterar o modi ncar Ia forma de su gobierno. Ar ticulo 40. Es voluntad de l pu eblo mexicano constitu irse en una Rep(>blica repre · se ntativa. democratica. federal. compuesta de Estados lib res y soberanos en todo lo concerniente a su regimen interior: pero unidos en una federaci6n establecid a seglm los principios de esta ley fundam ental.
Ar ticulo 41 . El pueb lo ejerce su soberania por medio de los Poderes de Ia Unio n. en los casos de Ia competencia de estos, y por los de los Estados, en lo que toea a sus regimenes imer iores, en los terminos respectivameme establecidos por Ia presence Constituci6n Federal y las paniculares de los Estados. las que en llingtu> caso pod ran contraven ir las estipulaciones del Pacto Federa l.
la sobera nfa popular se expresa mediante Ia partlc lpa · cl6n . tanto en los procesos electo rat es co mo en las acclones y decislones que desde el goblerno se tOmen: de igual ma · ne ra. se refleja en e l eje rciclo de l derecho a expresar libre· meme Ideas y oplnlones. en e l derecho a organlzarse yen el curnplimlemo de las obllgaclones ciudadanas (figura 3.7 ).
Nu estro pais. de acuerdo con lo esrlpu la do en e l Ar ticu lo 40 de Ia Constltucl6n . es una republica rep re· sematlva y federal. Esro slgnlfica que su sistema de goblerno
ladiviSi6n del podet pUblico en ucs lnstandas fuc promovida. en Ia tpoca de Ia llustraci6n. por cl pcnsador francCs Charles Louis de Scc01'1dat, set)or de: Ia Brede y Bor6n de Montesquta•. q..Jicn c·n su libro El de las k)'eS. cxpres6 que esta sep."lrad 6n IQgra distribuir cquil1bradamcmc cl podcr cvit<lndo a Ia vcz los gobicrnos autocl'3ticos y tir3•licos.
Figura 3.7. La defensa de tosdeteGhos y tas gMantias fundamen ta!es de tas per$00$s es U"' c;ompcomiso qvehan asumido los Est.adosdemoctAticos ttas comptender que et respeto ala clgn>dad humana es condicl6n indispensabte para su desatrollo.
F'isure 3.8. la Otgal"izaci6n en ttes poderes se aplic.a formatmente en lO$ fe<le<at y eitatat. mientras que entos muoicipios los poderes est¥! conce-ntrados end ayuntamiento.
.,,
Ejecutivo
Legistativo
cemrado en Ia existencla de una ley suprema. en el reconoc imiemo de Ia igualdad de derechos para todas las pe rsonas en Ia elecc i6n popu lar de los gobe rn ames y en un regimen federal que indica que el Estado mexicano se organ lza territorial. polrtica y admlnlstrativameme como una Federaci6n constitu ida por 31 estados li bres y soberanos y porIa Cludad de Mexico. A su vez. los estados se dlviden en municipios que se caracterlzan por ser lib res y aut6nomos. Los tres niveles u 6rdenes de gob iern o se muestran a comlnuac i6n (figu ra 3 8).
.. . ' ' ' . ' ' ' . .
Presidente de La Gobernador del estado Ayuntamiento: fO<mado Republica por un presidente
Congreso de La Uni6n: Congreso local regidO<es y un srndico, quienes son 1 de Diputados electos popularmente 2. de Sen adores cuenta con un
Judicial
Suprema CO<te de Tribunal Superior de seaetario, un tesorero Justicia Justicia La Jud icatura y -.ul ofici al mayor.
Tribunates colegiados Local designados por el dedistrito propio ayuntamiento Juzgados de distrito Consejo de La Judicatura Federal
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/d9d83e7732ddbd5869a73495b1b105f0.jpeg)
Tribunal ElectO<al del Poder Judicial de Ia Federaci6n
La existencla de los tres Poderes de Ia Uni6n. tanto en el ambitO federal como en las em idades. sustenta nuestro sistema republi cano y democ ratlco. y favorece el Estado de derecho. ya que al distribuirse las funclon es de goblerno. el Poder E j ecutivo se encargara de gobernar. el Legis lativo de elabora r. enmendar o re formar las leyes .y el Judic ia l de vigilar que est as se cum plan (figura 3.9).
Sabiasque ...
los ayunkunicmos tkncn facultOOcs para cxpcd lr. de acucrdo con las Ieyes de Ia cntidad a Ia que pcrtcneccn. bandos de policla y bucn gobicrno. y reglamcmos. y disposicioncs adml nlstratfvas aplicablcsen el lllUiliCipiO.
jAterriza!
1. Analiza el esquema
Crea o reforma
Componentes: gobierno, sociedad, territorio
Sistema democratico y represcntativo: soberanfa popular
Oivisi6n de poderes: Ejecutivo Legislativo, Judicial
Sistema repul>li c<u'to: 31 entidades federativas y 1 Ciudadde 14exico
Leyes federates, constitu cionales politicas estatales, !eyes estatales, reglamentos y bandos municipates
. ' Busca el bien comUn
Aplicaci6n y obediencia universal
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/6f24add046c64006f98707e9dc996357.jpeg)
Gara11tfa de de<echos
Regula y controla
2. ReRe xiona:
a) (Que pasa rra si algu no de los cornponentes de l sistema polit ico rnexi cano no funcionara correctamente?
b) (CuM es Ia func16n de las leyes en ese sistema?
3. Elabora en PowerPoim o en hojas sue ltas una presemac16n sobre las ca racterlsti · cas gene ral es de las leyes y su irnponancia en Ia organizac16n socia l y poHtlca de l pals. Conservala en tu ponafolio.
Analisis de Ia i nformacion
Reunan Ia info rmaci6n que recabaro n y preparen todo lo necesarlo para llevar a cabo Ia " Feria de Ia participaci6 n y Ia democracia".
Analicen las respuestas de las emrevi stas y obtenga n conclusiones. Redacten un texto co n la s conclusiones sobre Ia panicipaci6n en Ia escue la. de acuerdo con las opinlones de los emre vistados.
Esta etapa es una de las hnportames porque Ia tarea es propone r recomen · daclones para mej orar Ia participac16n. por lo que con viene que lo hagan tomando en cuema lo que sa ben y ven otras personas. lnviten a sus farniliares. amistades y veci nos de Ia escuela.
Proyecto
Avanzanis en ... Ia expli cacl6 n de las Impli caciones de Ia autorldad y el pode r publico en un ;lnicia el vuelo!
1 . Cop ia el esquema en tu cuade rno y cornpletalo anotando los nornb res de las pe rsonas que cons ide res figuras de autori dad pa ra t i.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/0e9372239d87609e19d3f3214f3adc0c.jpeg)
2 . Reflexl ona :
a) lPor que so n auto rldades pa ra t l?
b) (las respe tas?. (po r
Jc) lTe cons lderas una auw rl dad pa ra algulen? l Para que?
La autOridad es Ia facu ltad que tle nen algunas persona s pa ra dlrlgir a otras en Ia rea · lizaci6n de una actividad. en su componam iento o en un proceso de aprendizaje. La autorldad se gana por lide razgo. es declr. porIa capac ldad de una persona pa ra cond uclr y organizar a otras . o se adq ulere po r asurnir un ca rgo o func l6n . En Ia vida cot idlana estan presemes dlstlmas figuras de autorldad con las que convivlmos dlarlameme .como las mad res y los pad res de fa mllia .l os maewos .l os dlrectlvosde Ia escuela o los emre · nado res y arbltrOS depon lvos.
Tema 3: La funci6n de la autoridad en la aplicac i6n y cumplim iento de las normas y leyes Las leyes y las autor idades
A utoridad y se rvicio pu blico
Tambien estan presemesotras autoridades necesarias para el func ionam iemo del Esrado: los servidoreso funcionarios p ublicos. Son las personas que rrabajan en las instituciones de gobierno y los organismos descemralizados. ycuya labor es se1vir a Ia sociedad en d istintos secrores . tales como educaci6n. salud. desa rrollo soc ial. seguridad . economia. e ntre muchos ouos. En est a ca tegoria ramb ien enrran las pe15onas que han sido electas populannemepa ra un cargo enel Pode.· Ejecurivo oene llegislativoa nivel fede ral.esrata l y municipal asi como los jueces. magistrados y empleados de l PoderJud icial.
Los servidores p(•blicos emin ob ligados a conduc irse con apego a las leyes de forma leal. honrada. impa rcial. eficiente.obje tiva. p rofesional eficaz. equitativa trans pare me. econ6mica. integra y competente.
Las obligaciones gubernamenrales para con los ciudadanos y para el desarrollo socia l y econ6mico en los a mbi tos federal. estaral y municipal se orienran a garantiza r Ia satis facci6n de las necesidades b<lsicas de Ia poblaci6n por medio de Ia administraci6n de los bienes y rectu50S p(•blicos Por eso.los tres niveles degobierno. en atenci6n a loque se in· dicaen Ia Constituci 6n Politica de los Estados Unidos Me xi canos de ben trabajar indepen dientememe yen conjunto para brindar servicios relacionados con los siguiemes aspectos.
• Educac i6n
• Salud
• Vivienda
• Seguridad publica
• Servicios J)Ublicos: elecrricidad agua potable alcamarillado recolecci6n de basu ra, esp<lCios destin ados a panteones. mercados parques y jard ines e mre otros.
• Vias y medios de comunicaci6n y transporte.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/17d36792a54800eb38ad9c695416fb10.jpeg)
• Espacios de reCI·eac i6n, depone y cultura
• Respew a los de rec hos laborales.
• Ce ntros de a basto de ali memos.
• Cuidado de l amb ieme con un e nfoq ue sustenrable.
• Planeaci6n del desarrollo.
En u!rminos genera les. los fu ncionarios y servidores publicos deben actuar ba · sados en Ia honradez. Ia lega li dad . Ia lea ltad . Ia imparcialidad y Ia efic iencia en e l desarrollo de sus funciones. l)a ra e ll o. ewin obligados a presemar su declaraci6 n patrim onial. es decir. un repone donde espec ifiquen CU<into ganan. cuanto tienen ahorrado e invenido y que bie nes poseen .
De igual manera. para ga ramizar e l cumplimi ento de estas ob ligaciones. se cuenta con institu ciones como el lnstituto Nacional de Transparenc ia. Acceso a Ia Informac ion y Protecci6n de Datos Pe1wnales ( INA!), con los 6rganos de control de k1s secretarias de gob ierno y con Ia Audi toria Superior de Ia Fede raci6n. dependieme del Poder legislativo.
Cuando un servidor pub li co inc ump le con sus ob ligaciones se hace acreedor a una de las sigui entes sanciones.
Amonestaci6n privada opUblica
Consulta
Et An!cu lo 108 de to Cons tlt uct6n Polittca de los Estados Unldos Mexlcanos esupu la las re:sponsabilk1ad es de los servldores publiCO$.
Suspensi6n del empteo, cargo o eomisi6n por un periodo no me nor de tres dlas ni mayor a url af'lo
Destituci6n de l puesto
Sanci6n econ6mica
lnhab ilitaci6n temporal para desempe!\ar cargos o comisiones en el serllicio publico
Si e l rervidor publico realiza por volunrad u omisi6n una acci6n que perjudique a las inst itu ciones . viole de forma grave y sisl.ematica las garamlas individuales. ma lverse los recursos p(lblicos o abuse de su autoridad . es llevado a un juicio politico. que es un procedi · miento ope•ado por el Congreso de Ia Union para hacer valer Ia leyy las responsabi lidades asumidas por el servidor p{1b lico al aceptar e l cargo encomendado.
Por otro lado. cuando un ciudadano considere que sus derec hos han sido violados. ya sea por actos o por omisiones en sentenc ias o reso luciones de servidores pub licos de los uibunales jud iciales adrninistrativos o del trabajo q ue impliq uen privacion de Ia li benad pago de sanc iones o privaci6n de bienes. puede interponer un juiciode amparo ante los Tribunales de Ia Federaci6n.
Transparencia y rendici6n de cuentase ®
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/3bb2e687e1019c5cea6024023834e3b7.jpeg)
1. En equipos. consulten Ia ley Federal de Transparenc ia y Acceso a Ia Informacion Publica en goo. gi/ WYHXSD Despues investiguen:
a) Que informac ion puede so licitarse.
b) Qu ienes estan obligados a informar.
c) Que es Ia informacion reservada y co nfiden cial
d) Que es Ia protecc i6n de datos personales.
e) Que hace ellnstituto Naciona l de Transparen cia Acceso a Ia Informacion y Protecci6n de Datos Pe •·sonales (INAI)
2. Redacten una reflexi6n sobre Ia imponancia de Ia •·endicionde cuentas y Ia transparen cia en tu vida personal yen Ia vida democratica Conserva una copia en el portafO io.
la democracia. como forma de gobierno y vida. enfrenta retos para su co nso li dacion entre los que destacan Ia corrupcion. Ia ilegalidad y Ia impun idad . Para co ntrarrestar· las hay dos princ ipios basicos que pennirer1 a Ia ciudadanla panicipar en el co ntrol y supervision de los gobiemos: Ia transparencia y Ia rend ici6n de cuentas.
La confiama que Ia poblac i6n tierte en los rervidores p(lblicos. ya sea los que fuero n electos popu larmeme o los que ocupan cargos por designaci6n o por haber obtenido una plaza bajo el sistema de servicio profesional. represema una gran responsabilidad. Esta co nfianza debe corresponderse mediante el ejercicio de sus funciones co n apego a Ia ley. co n un comporramiento etico y un desempei\o responsable de su funci6n.
la transparencia sirve para garantizar que los recursos . servicios. bienes y espacios publicos sean usados y distrib ui dos con estricto apego a las leyes. con e l fin de que cumplan Ia funcion para Ia que fueron creados: e l beneficio y desarrollo de Ia poblaci6n. Se relacionacon e lderecho a Ia informaci6n; facilta que las personas puedan buscar.solici tar. recibirydifundirdatos de imeres persom lycolectivo. Cua1ldose aplica a Ia informacion que poseen las instancias de gobierno. se conoce como derec ho de acceso a Ia infOrma · ci6n p(lblica gubemamemal Su ejercicio permite que los ciudadanos conozcan que.c6mo. por que. para que. con que recursos y que se•vidores p{oblicos estan llevando a cabo las acciones. proye c tos y programas que los gobiernos implememan . para garantizar que se oriemen a cubrir las necesidades de Ia poblaci6n y no a intereses particulares. q ue se apeguen a las leyes y que se eviten pr.kticas de corrupci6n. lo cua l sirve para:
• [valuar a los seovidores p(Jblicos e instituciones. alconocercomo ernplean los recur sos humanos y mareriales q ue pertenecen a todos; identi6car sus acienos yerrores.
• Asegurar Ia co rrec ta y oponuna rendicion de cue mas . apegada a Ia ley. y a las necesidades de Ia poblacion .
• Comrolar el poder pcobl ico med iante Ia vigiIancia de las accion es de los servido res pcoblicos y representame s populares.
• forta lecer Ia au to ridad po litica Cuando e l ejercic io del poder y las fu nciones de l gob iemo se realizan con apego a Ia uansparenc ia se cuen ta con un gob ie r no mas seguro que no se d istrae de sus func iones y que recibe Ia aceptaci6n y el respaldo de Ia ciudadania.
La rendici6n de cuentas forma pane de los procesos de Ia transparenc ia. Se trata de un proceso en e l que los servid ores pcoblicos informan y justifi can oponuna y cia · ramente sus acciones y decisiones. Sirve para preveniry corregir errores. corrupcion y ab uso de poder Se lleva a cabo de tres rnaneras:
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/da9587d56f4e3f1f1eebf3bf0d3cb4a9.jpeg)
• Enue las mismas instituc iones de gob ierno por auditorias internas que realizan organos de contro l que existen en cada sec retaria de Estado. o bien ent re los Poderes Ejecutivo Legisk1tivo yJud icia l.
• De l gobierno a los ci udadanos. mediante informes de actividades o cuando se so licita info rmacion sobre un tema especifico.
• De l gobierno a las Orga ni zaciones de Ia Sociedad CiviIo a los medias de comu· nicac ion cuando se convoca a re uniones ru edas de prensa o cuando hay una so li citud de informacion
La transparenc ia y Ia rend icion de c ue ntas tambien sirve n para que Ia ciudadan ia se de cuenta de que fu ncional'ios en ca rgos de e lecci6n popular realizan su rrabajo con apego a Ia ley yen bene fi ciode Ia soc iedad . lo que sirve de criterio para oriemar e l voto e n los procesos e lectora tes posteriores .
La rransparencia y Ia rendici6n de cuemas son cond iciones q ue aseguran que esa con fianza no sea q uebrantada por acc iones ilegales .omisiones.ab uso de poder o situaciones de corrupci6n. En nuestro pais estas condiciones estan normadas por Ia ley Federal de Transparenc ia y Acceso a Ia Informacion Publica. cuyo prop6sito generales garantizar e l acceso de toda peosor1a a Ia informacion en posesi6n de los Poderes de Ia Uni6n . los6rga nos consti tucionales a ut6nomos o con autonomia lega l. y c ualqui er otra entidad federat y sus objetivos particulares son:
• proveer lo necesa ri o para que toda persona tenga acceso a Ia informac i6n med iante procedimientos sencillos y expeditos;
• transparen rar Ia gestion publica med iante Ia difusi6n de Ia info rmacion q ue gene · ran los sujetos obligados;
• garamizar Ia protecci6n de los datos persona tes en posesi6n de los sujetos obligados;
• favorece r Ia rendic i6n de cuentas a los ci udadanos. de mane ra q ue puedan valo rar e l desempeno de los sujetos ob li gados;
• mejO rar Ia organizaci6 n, dasificac i6ny manejO de los documentos. y
• comr ibui r a Ia de Ia sociedad me xi cana y a Ia plena vigencia de l Estado de derecho.
Sabiasque
de acuerdo con k1 Ley Federal de Transparenclay Aoctso a Ia ll'lfom1a<::16n PlobiiCa los servldores pCibllcos debe" Oo<:wne.ntar haoon. llevar y <:onserv.tr e\'ldc nc:la de las aCCI<JIIes. dlfundlr y poncr a dlspos1Ci6t> de et lalqulerconsultcl esosdcx\J•nentos y pemlltlr el acceso scncillo y cxpcdlto a Ia lnformacl6n.
Para hacer vale r es ta ley co ma mos tam bien con el lnstituto Nac ional Transpa ren· cia. Acceso a Ia lnformaci 6n y Protecc i6n de Da tos Persona les (tNAo). cuyos objetivos son los sigu iemes.
• Facilitar y garamizar el acceso de las pe rsonas a Ia informaci6n publica y el acceso y proteccl6n de los datos persona les. asf como comrlbulr a Ia organlza· ci6n de los archivos naclonales
• Promover Ia cu lt ura de Ia transparencia en Ia gestl6n publica y Ia rendicl6n de cuen· tas del goblerno a Ia sociedad. asl como el ejerclclo de los derechos de los gober· na dos en materia de acceso a Ia informacl6n y protecci6n de datos personales
• Comribu ir en lo s procesos de analisis, deliberac l6 n, diser)o y expedici6n de las normas jurid lcas necesarias en mate ri a de archlvos y da tos persona les asl como en los proced lmiemos legislativos dirigidos a perfecc ionar y consolidar el marco norma tlvo e lnst ltuclo nal en materia de transparencla y acceso a Ia lnform acl6n publi ca. de acu erdo con el prlnclplo de rendlcl6 n de cue mas que reOeja una posllrra etica.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/bb820306fafe898e31eac8296f4c2980.jpeg)
la transparencia y Ia re ndici6n de cuentas, como habfamos senalado. favorecen esa legit imidad pues garantizan una actuaci6n hone sta y responsable por parte de los funcionar ios publicos, asi como Ia disminuci6 n de prac ticas de corrupc i6n y ma los manejos que bloq uean el desarrollo del Est ado democralico los mecanismos de transparenc ia y rend ici6n de cuemas reAejan un compromi · so erlco fundamental para el fonalecl mlento de Ia democrac la y el mamenlml emo del Estado de derecho. Este comp romiso recae co nj untameme en Ia sociedad yen elgo · bier no. pero de forma especial en las personas que por med ia de los procesos electOrales logran ocupar un cargo ptrblico. precisame me po rq ue al hace rlo se convienen en repre· sentantes de Ia poblaci6n y. por tamo. su actuaci6n debe apegarse a Ia ley y a pn ncipios y valo res eticos que lo obliguen a responder y entrega r cuentas favo rables a Ia ciudadania. Como pane de las condicio nes que garantiza n que Ia re laci6n entre los distintos grup os de Ia sociedad y el gob iern o se prod uzca en un clima de legalidad . respe10 a los derechos humanos y a los pr inc ip ios y valores de Ia democracia . se encuentra Ia protecci6n y el derecho a Ia privacidad de los ci udadanos . l a protecci6n de los datos personales co mo el nombre. origen. edad . Iugar de reside ncia. trayectO ria academ ica . laboraI o profesiona l. ideologia. estad o de sa lud o ca ra cte ris· ticas fisicas. que sirven para que una persona se pueda iden· tifi ca r y se relac ione so cia l. academ ica o labo ral meme con otras personas o institu ciones. resul ta indispe nsab le para el mamenimiemo de Ia segurid ad. Ia confia nza y e l respe to a Ia privacidad (figura 3.1 0 ).
Figura 3.10. obtenet6n ydfusi6ndedatos benefiCib
a ta sociedad y al gobi&tno porque mantiene un caMI de ccmunic<Ki6n entte ambos. permite la participaci6n de Ia ciudadan&a en la$deci$:ones y asegura que las gobiernocumplan con sus prop6sitos.
Este co mpromise co n Ia protecci6n debe apli car tanto a las lnstil!lciones de goblerno como a los particula res que manejan datos personales. Para e ll o. co mamos con Ia ley Federal de Protecci6n de Datos Personales en Posesi6n de los Panlculares y Ia ley Federal de Transparencla y Acceso a Ia lnfo rmacl6 n Pu· blica. asf como con ell nstituto Nac lonal de Transparencla. Ac· ceso a Ia lnformaci6n y Pro teccl6n de Datos Personales
1. En equlpos. idemlfiquen un problema que afecte a su escuela su colonia o al municipio.
2. lnvestlguen en medios de comun icac l6n como perl6dlco o Internet. que se ha hecho para ate nderlo desde las lnstanc las de goblerno y sl se ha promovldo algu · na accl6n desde Ia socledad civil por medio de personas u organlzaclones.
3. ldemlfiquen si el problema debe ser atendldo porIa autoridad municipal. estatal o fede ral. o por las tres. A partir de Ia informacl6n obtenida . redacten una solicitud de lnformacl6n. Recue rden retornar el derecho de petlcl6n conte rn pla do en el Anfculo s.· de Ia ConstltU CI6n.
4. Envfen su so li citud por internet al sitio deltNAt o en Ia del ayuntamiento. del goblerno del estado. de Ia Ciudad de Mexi co o de Ia Presldencla de Ia Republica. Otra opci6n es hacerla llegar via correo postal.
5. De n segu irn lemo a Ia respuesta. Conse rven en su portafolio una copla de Ia carta que envfen.
6. Redacta en tu cuaderno un ensayo sobre Ia imponancia de Ia autO ridad y el poder publico en un Estado
1. Con apoyo de tu maestro comenta con el gru po: lo que ya sabras. lo que has aprendido y lo que te llam6 Ia atenci6n.
2. En tu cuaderno anota tres palabras clave de esta lecci6n.
Organizaci6n
Expongan al grupo sus ideas pa ra Ia "Feria de Ia panlclpac l6n y Ia democracla" y entre todos terminen de diset1a rla. Procu ren inclulr. de los resultados de las activi da · des. los slguientes elementos.
• Perl6dicos murales
• Videos
• Representacio nes (Juegos de funciones. piezas teatrales.jloshmobs)
• Conferenc ias y foros
• Material de difusi6n (pulseras de list6n con mensajes. separadores de libros o trlpticos)
Proyecto
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/ae45db7943ba029943aaeab0fa4ed1d5.jpeg)
Tema 4: La democrac ia como forma de organizac i6n socia l y polftica: pri ncipios, mecan ismos, procedimientos e instituc iones Democracia y vida politica
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/77b08fcff32fa0b840e7271e0f5767eb.jpeg)
-------------------
Avanzanis en ... el reconoclmlemo de Ia forma de organlzacl6n de l goblerno asi como las atrlbuclones y responsabilldades de los represemames populares.
;lnicia el vuelo!
La democracia como forma de gobierno
1 En equlpos. elljan o soneen los slgulemes temas.
• Monarqufa absoluta
• Monarqufa constltuclona l
• Monarqufa pa rlarnemaria
• Republica presldenclal
• Republi ca parlarnemaria
• Dictadu ra
• llrania
• Democracia
2 lnvestiguen en inte rnet o en una enciclopedia Ia definici6n. caracteristicas y parses que tlenen Ia fo rma de gobierno que les toc6 y redacten. en una cartu lina o en pape l bond . una ficha u!cnica que debe lncluir:
a) Desc ripci6n y ca racteristicas generales.
b) (Qulen posee y ejerce el pode r en estas fonnas de goble rno?
c) (Que func i6n desempei\an los ciudadanos?
d) tC6mo se elige a los represemames? tEn todas esas formas de gobierno se ellgen?
e) Parses (menclonen ues).
3. Anallcen wdos los tipos de goblerno y comemen es el recomendable. Argurnenren sus razones.
4. Reflexlonen:
a) tEn que poslcl6n qued6 Ia dernocracla?
b) tla conslderan una buena forma de goblerno?. lpor que?
c) (Que vemajas o desventajas tlene sobre otras formas de goblerno?
5 . En grupo. expongan su lnvestlgacl6n. Peguen su canullna en Ia pared para coplar · Ia en su cuaderno.
En Ia amlgua Grecla nacl61a dernocracla corno forma de goblerno: ahf se acuM el termino que slgnifica goble rno o poder en manos del pueblo". ya que fo rmado por las rakes demos, que slgnlfica pueb lo. y kratos, que qulere declr poder. Los clu · dada nos podfan partlclpar por soneo y de manera alternada dura me un ar1o en una asamb lea en Ia que pobres y rlcos compartfan el poder. Se trataba de un sistema que
congregaba a un gran numero de pe rsonas para Ia wma de declslones de acuerdo con las !eyes sin embargo s61o los hombres llbres podfan acceder a Ia categorla de clu dadano. ya que las mu)eres. los esclavos y los nlr)os no lo eran (fig ura 3 11 ) En Ia acwa lld ad. como noes poslble segu ir los meca· nl smos de Ia AmlgOedad por el tamao) o y Ia dlnamlca de Ia socledad. en los gob Iemos democratlcos se elige a represen · tames de los cludadanos que. por eleccl6n popular ocupa n cargos en los Poderes leglslatlvo y E j ecutlvo.
Cargos en el Poder Ejecutlvo:
• A nlvel federal: el presldeme de Ia Republica.
• A nivel estatal: los gobernadores.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/c8580f677ef6a0d97272cb2fc33a62ce.jpeg)
• A nivel mu ni cipa l: los presldemes munlclpa les y los jefes delegaciOna les de Ia Ciudad de M exico.
En el Pode r legis latlvo:
• A nivel federa l: los senado res y los diputados.
• A nivel estatal: los diputados loca les.
• A nivel mun icipa l: los sindicos. los regidores y los diputa· dos de Ia Asamblea legislativa de Ia Ciudad de Mexi co
los representa ntes popu lares al se r electos por los ciuda · • danos reciben el poder soberano es decir la capacldad de toonar decis iones en su nomb re por lo que al memento de • ...,...__ eje rce r di cho poder deben hacerlo con apego a las !eyes y Fisura3 12 Losse<vi<lore.p<)bliC05 o""!ueno orlemandose por el blenestar.la opinl6 n y las necesidades de sondectos. sonperSO<>osque ttobajonenlos instituciones dt S Obitcno como esc:uetas, hOspitalesIa mayoria de Ia poblacl6n los representantes electos debe n p<)blioosuofo<:inas4etosdepen40<1Ci•s4etPrxter cumpli r con las !eyes y actuar de forma honesta. wma ndo Ejecutivo yJudioot t•mti6ntrobajonconopeso•tos siempre en cuema que su funci6n es rep resema r y servir a Ia leyesy con elGOmptomso de brin<Jar unootenci6nde catidad a laGiudadania. socledad (figu ra 3 .12).
Por otro la do. los cludada nos son los lmegrames de Ia socledad que al llega r a los 18 ar)os adquleren derechos y obligac lones. los cuales deben cumplir y ha cer cumpllr. Pero. ademas. deben asumlr compromlsos como Ia partlclpacl6n yell meres en asumos que arao) en a todos. Asr. represemames y represemados.)umos companen Ia responsa · bllidad de ha cer que Ia socledad func lone y se desarrolle de Ia me)or manera . de cumplir con las leyes y de actua r en fu ncl6n de prlnclplos eticos que regulen Ia actuacl6n de rodos en favor de una convlvencla arm6nlca en todos los ambltos de desarrollo.
De lgual manera . en nuestra Constltucl6n se estab lece que Ia soberanfa popular. al e)ercerse por medlo de los represemames electos popula rm eme . requlere de un sistema de panidos que ace pte Ia congregacl6n de personas con afin ldad es ldeol6gl· cas y co n un plameamlemo politico sobre las vias . procedlmlemos y temas que a su consld erac l6n atlendan de me)or manera las necesldades de Ia poblacl6n medlame Ia admlnlstracl6 n pub li ca.
los panldos politicos so n lnstltuclones lm ponames para el desarrollo de Ia vida democratlca y para el e)e rclclo de los derechos politicos en un marco de respeto a Ia li bertad y a Ia diversldad de ideas y opiniones. El prop6slto de su exlstencia es Ia
figura 3.11 Atenas fue ul\ade laspc'Wnetas ciudades en establecer ta demwada.Figura 3.13.
Aunquenoto sean forma!mente tos nirlos y adotescent es menotes de 18 ar\os, a<.twr con respeto. trabajar eneq.Opo tomar decisiones y partic.ipar enacciones a favor de ta comunoda<l ejerdendo su ciudadania
promoci6n de Ia pan iclpacl6n de Ia poblacl6n en Ia vi da po lrtlco derno poslbllitando el acceso de los cludadanos al ejerclclo del pode r p(Jbllco (figu ra 3 13)
ta exlstencla de organlzaclones como los panldos polftlcos que ofrez can distimos plamearn iemos. proyectos y propuestas que plensan apllcar media me los cargos de represemacl6n popular a los que asplran sus can · dldatos. dan opcl6n a Ia cludadanfa para que cue me con alternatlvas para decldlr por partido votary aponar con eso a Ia seleccl6n de los repre · semames populares.
DETAREA
1. Consulta en Ia fracci6n Ill de l Articulo 41 de Ia Const ituci6n Polftica de los Estados Unldos Mexlcanos. las prerrogatlvas o los de rechos de los panldos po lit icos y candidatos independiemes.
2 A part ir de Ia informacl6n que consu ltes. redacta cuatro pregumas y cons ulta ent re las personas adu ltas de tu familia yvecinos. su opin i6n sobre los pa r tidos politicos. Procura hacer por lo menos tres consu ltas.
3 Anota en tu cuaderno una sfntes is de las respuestas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/e158310578718d36383cc884ab81fb8e.jpeg)
b) (Que pasaria si todos los imegrames del equipo estuvleran presemes en ese momemo?
c) (Cuales son las vemajas de co mar con personas que nos represemen?
3. lnvestiga en nuewa Constltuci6n las funciones de cada uno de los represemames en cargos de eleccl6n popular en los ambitos federal estatal. muni cipal. y de los ciudadanos.
a) Elabora un cuadro sln6ptlco en ru cuaderno con Ia lnforrnaci6n recabada.
b) En una hoja suelta redacra un re xw en el que expliques Ia re laci6n que hay entre esas funclones .la panlcipacl6n social. Ia responsabilidad y Ia atencl6n de los asumos de !meres colecrlvo Conserva ru rrabajo en el ponafolio.
El sistema de represemacl6n popular es una parte fundamen · tal de Ia democracia. Basicameme se expresa con los resulta · dos de los procesos elecwra les en los que se define qulenes seran los responsables de l Poder EjeCUtiVO y del Legislativo.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/fa8040d74bdca864ad2e43a04a8c9bf3.jpeg)
En el caso del Poder Ejecutivo. en el goblerno federal se elige al presidente de Ia Republica. en los gobiernos estarales a los gobernadores yen los municipales a los alcaldes y jefes delegacionales de Ia Oudad de Mexico. En rodos los casos Ia Constituci6n define los requisitos que deben cumplir para as· pirar al ca rgo. sus obligaciones y sus de rechos.
En el Pode r legis lativo. a nivel fede ral. se elige a los repre · semames de las dos Camaras . Diputados y Senado res. sus func iones son sirn il ares . ya que se encargan de proponer y revisar leyes o reforrnas de ley de acuerdo con los cambios que Ia socledad genera en su desarrollo (figura 3.14). l a 0 · mara de Dlpurados se conforma por 500 hombres y mujeres que son deslgnados por el voro de los cludadanos: 300 de rnanera direcra y 200 en lo que se denom ina prin ciplo de represemac i6n proporclona l. que se obrlene por el grado de mayorfa de voros que logra un partido polfrico. de acuerdo con el numero de habi· tames de cada emidad federaciva: cad a una de las 31 emidades comara por lo rnenos condos dipurados federales. En el caso de Ia Camara de Senadores se ellgen rres por esrado de rnanera direcca. lo que da en cocal96 . y 32 son deslgnados por el prlnciplo de represemaci6n proporciona l.
Aprende y aplica
1. En equlpos. invesclguen acerca de sus represemames en los Poderes Ejecucivo y legis lat ivo.
a) Consuhen las paglnas eleetr6nlcas de Ia Camara de Dlpucados.la de Senadores. del Congreso de su esrado. el Ayuntamiento de su municipio. o Ia delegaci6n en Ia que habitan. De ser posible. acudan a escos (J ici mos a solicicar lnforrnaci6n.
Figura 3.14. Los diputados y tos senadores trabajan en Ia revisi6n. discusi6n y pcomulgaci6n de Ieyes y refOfmas de ley. Para aprovechar su experiencia y conocimiento en temas espedficos. se « sani zan eo COf"nisiones como lade edvcaci6n. satud o e<:onomia. en las que estodian tas teyes retacion.adas GOO su tema.
b) Tomen como guia los siguiemes cuadros.
... : '
Cargo Presidente de Ia RepUblica Gobernador de tu estado Alcalde de tu municipio o jete de l egacional Cargo
Diputados federates senadores Cargo Cargo Secre tario Slndico Tesorero Regidores
Nombre Partido politico
Periodode gobierno
.... Legislativofederal ,cuantos son? tOe partidos pob1 icos son?
t.Cua tes elpartido mayoritario?
Poder Legislative estat
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/203573b49b66583ed013249f34e806df.jpeg)
Nombre Par t i do politico
Comisi6n en Ia que trabaja
Gobiemo roonici Pill Nombre Partido politico
Responsabitidades
q}; 2. Expongan a l gr upo los resultados de su investigaci6n y comemen sus impresiones sobre Ia importanc ia de contar con representames electos yde que en los gob ier· nos fede ral. estatal y municipal pa rticipen personas de d istintos partidos po liticos o. en su caso. que hayan sido candida tos independ ientes.
Para consolidar Ia democracia es necesari o asumirla como un proceso co le ctivo. e l c ualtequiete que tanto gobernantes como goben >ados trabajen continua mente de forma conjunta que se apeguen a las leyes y que en el segui miento de sus procedi mientos asuman y e jerzan los principios las nor mas y los valores de Ia democracia.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/45461cffa5cfe5e72a189a9f42cfebe9.jpeg)
Prin cipios Norrr'las
Oemocrada
Va tores Procedimientos
los principios son una espec ie de regia q ue una co munidad asume y sigue; en e l caso de k1 democ rac ia. para orientar su rea li zaci6n y avance tom ando en cuenta las leyes y el respew a los derec hos de todas las personas Entre los principios de Ia democrac ia se e ncuentran los sig ui entes
a) La sobe ranla popular:
Es el principia sustantivo de Ia vida republicana y de Ia democracia porque parte de Ia definic ion misma de democracia: el poder en manos del pueblo. Se ejerce por medio de los represemantes en los Poderes Legisk1tivo y Ejecutivo. tanto a nive l federal como estata l y munic ipa l que son Ia voz de Ia ciudadan la en Ia toma de dec isiones. para arender necesidades. teso lver conflicws y asegurar el desarrollo politico. social. econ6mico y cu ltural de Ia com unidad . el est ado o e l pals.
b) El ptin cipio de mayorla:
Como no es posible q ue rodos pensemos de Ia misma manera . en las deci siones de Ia vida democ rarica se sigue lo q ue se conoce como principia de mayorla. en e l q ue Ia opc i6n aceptada por Ia mayor cantidad de personas es Ia que se elige. En es ros casos Ia mino ria. es dec ir. las peo sonas que coincidian con Ia opci6n o las opc iones que no fueron elegidas. de ben asum ir el compromiso de acatar Ia de cisi6n de los que son mas y. a Ia par. Ia mayorla debe respetar. considerar y hacer va ler con igualdad los de rechos de los que son menos.
c) El respeto al voto:
El sufragio efectivo. no reelecci6n. frase acwiada por Francisco I. Made ro como parte de su campana presidenc ial representa. sobre todo en su primera semen· cia. una condici6n ind ispensable para q ue un gobiemo sea considerado demo cratico. pues hace referenc ia a l ejercicio del derecho de votary ser votado. en pleno uso de su libertad de elecci6n. en un ambiente de transparencia. honestidad y respeto de Ia decision ciudadana; porque cuando en los procesos electorales se presentan situaciones fra ud ulentas. inequidad en las contiendas o mini mizac i6n
Principios, normas, valores y procedimientos de la democracia en Mexico
Figure 3.1S. En el caso dtiPoder Ejecotivo,la reetecci6n en Mlixioo s6lo es posible cuando se trata de las presidencias mooicipales. siempce y coando norefieta del periodo de gd:liemo irmec)ato. es decir. qt.ien y aowp6ei catso y quiera vcJ.ver esperar a que pase vn petiod'o Qe gOOierno.
de las dema ndas e ime reses de Ia minorla por pa rte de Ia mayo ria que ob tlene Ia victoria el sufragio plerde efectlvldad y se deme rita Ia estructura de mocratlca
d) la no reeleccl6n y Ia alternanc la po litlca: Es un prl nclplo establec ldo en Ia Co nstltucl6n que Indica que una pe rsona que ha ocupado un cargo en el Pode r Ejecutivo federa l y estata l (Presldenc la de Ia Repub li ca y gubernaturas) ya sea por elecc l6n popu lar o slendo lme rl · no provis ional o sustltUtO. no pod ra volver a ocupar ese cargo. En el caso del Poder Leglslatlvo (d lputados y senado res) Ia reelecc l6n se ace pta slemp re y cuando no sea en perlodos co nsecutlvos. Los dlputados y senadores suplen · res slempre y cuando no hayan eje rcldo el cargo se les pe r m lte poswla r se en el perlodo lnmediato.
Por med io de Ia no reelecc i6n el Estado mexi cano pre· tende evlta r que un a persona se mamenga en el poder y de este modo garam izar un cl ima de equidad po litica a partir de Ia alternanc la es decl r. la posibili dad de que los dist lmos part idos e ideologias polit icas accedan a cargos de elecci6n popu lar (figura 3.15 )
Ademas de estos princ ipios la democ racia se orienta po r normas que regu lan Ia part icipaci6 n de los ciudadanos como represen tantes y como represe ntados. Entre es tas normas se encue ntra n las siguiemes
• electO<ales apegados aLa ley
• Organizaci6n de peri 6dicas que permitan La alternanciade personas y partid os
• Respeto a las leyes deLa competencia
• Regulaci6n de La par ticipaci6n ciudadana.
• Respeto a las decisiones de IamayO<ia y a los derechos de Ia minorfa.
• Regulaci6n del poder: revocaci6n, anulaci6n o li mitaci6n del mandata delos gobemantes.
• Reconocimiento de los derechos y obligaciones de ciudadanos y servidores pUblicos.
• Transparencia y rendici6n decuentas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/756c31c32a5cda7df004ae60a18e6853.jpeg)
Estas no r mas . ade mas de esta r Lnc luidas en Ia Const ltucl6n Politica de los Estados Unldos Mexlcanos. se re laclo nan con ouos documemos como Ia Declara ci6n Universal de los Derechos Humanos.
Po r otro lado. como lo que queremos es una democracla que se apegue al respeto a Ia dignidad y derechos de las pe rsonas . en un cllma de legalldad y paz. debemos apegar· nos a los valores que proplc ian que . co mo sociedad . nos co nduzca mos en ese semido. Esws son los princlpa les valores de Ia democracta.
· Es La facul tad de decidir que y que no hacer, de acuerdo con los intercses de cada persona, tomando en cuenta el respeto a los derechos y aIa liber tad de los
· lmpbca un trato igual a todas las personas en cuatquier situaci6n, y Sill hacer distillCiolles de ningUn tipo.
· Es Ia capacidad para aceptar, apreciar y valorar Ia opini6n, de costvmbres, de creencias y de caracteristicas de las de mas personas
· es Ia capacidad de asumir las consecuencias de las decisiones y acciones tomadas, y de responder sociatmente por esas consecuencias, ya sean negativas o positivas
Capacidad de com partir y ayudar a los en situaciones de crisis con Ia intenci6n de evitar mayores dai'ios, repararlos y trabajar en Ia recvperaci6n de Ia normalidad, y de Ia igvaldad de los integrantes en Ia COIY'Iunidad
lmpt;ca u1l las condicion-es de tiber tad e igualdad de las personas. dan do a c.ada indivfduo to que le c:orcespo1lde por derecho.
Por ultimo. el ejercic io de Ia democracia en nuestro pais considera Ia rea lizaci6n de procedim ientos para tomar acuerdos mantene r Ia organ izaci6n del gobierno y del ejerc icio de l poder que implica e l hacer valer los mandatos de Ia Constitu ci6n Los procedimientos de Ia democrac ia se muestran en e l esquema
Participaci6n
• se mvestra cuando las personas se involucran en Ia toma de decisiones para mejorar o conservar las condiciones de bienestar de Ia comunidad Se efect(Ja de formadirecta o mediante los representantes populares.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/97f6b71a3343b298ae88a84252fd6e38.jpeg)
HabiUdad socioemocional
La respo1lsabllldad forma pane de los vaiOfes de Ia dcrnocrac1a porquc a panir de ella los <iudadanos. ya sea como g::>bernados o como rcallzan las tarcas que les corresponden de forma colaboratrva pensando tanto en cllos mlsmos como en
· Esun mecanismo basado en el voto para elegir a las personas que fu ngirc'ln como representantes poputares .
· Es una obtigaci6n de los representantes populares y funcionarios pUbticos que se basa en mantener a Ia ciudadanla informada o permitir el acceso a Ia informaci6n respecto a c6mo dese1npellan sus funeiones.
Altemancia politica y renovaci6n de mandatos
lm plica Ia posibitidad de que las personas y los partidos politicos accedan median te el voto a los cargos de elecci6n popular, de forma que sea posible cambiar de acuerdo con el de taciudadanfa.
Estos p rocedimientos . junto con los principios. valores y normas de Ia democracia. fundamentan el quehace r de ciudadania y gobierno para lograr que Ia organizaci6n politica de Ia sociedad func ione con apego a Ia ley. respetando los derechos y aten diendo las necesidades de Ia poblac i6n.
Figura 3.16. la personas tienen el detechode votar con plena Ube<tad por ql.ienes decidan. a<lemc1s. su voto debe set seaeto.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/e086dfd493da62b12ea9377d67932c04.jpeg)
Aprende y a plica
1 En equlpos en el portal Aprende vean el programa "La sociedad Ia hacemos todas y rodos·. en goo gi!Sskuzc
2. Despues de revi sar esa in for mac ion y de repasar esra leccl6n elaboren un mapa me mal sobre los princ iples. procedim lemos valores y no rmas de Ia democrac la
a) Util lcen ca r w lln a o pape l bond
b) Expongan sus mapas ame el resro de l grupo
3 lnd lvid ualmeme. de spues de revlsar los mapas de rus companeros:
a) Elabo ra uno en una hoja sue lta
b) Redacta una definic ion de democrac la y conse rvala en el portafolio jumo con el mapa menta l que hicis te
DETAREA
lnvestiga en Ia del oNE los partidos politicos registrados a nivel naciona l .con· sulta Ia siguieme liga : goo.gi/18Uujn
Los procesos electorates
Como parte de los derechos politicos y del princip io de so · bera nfa popular. los ciudada nos puede n afil iarse fibre y volun · ta riameme a asociac iones politicas con fi nes electorales . ya sea pa ra se r cand idates a puesros de elecc l6n popula r o para desemper)a r funclones y acrividades de difusion y promoc i6n de Ideas. Esras asociacion es se denomi nan partldos politicos y su prop6siro es Ia orga ni zaci6n ciudada na para Ia panic ipa · cl6n en procesos
Ta mbien exl sre Ia poslbilidad de que un cludada no pa r· ric lpe en Ia co mienda para accede r a un puesro de elecc l6n popular en ca li dad de lndepend leme. es deci r. sin pe n enece r a un partido polit ico. En ambos casos deben apega rse a los princip les. valores y procedlrn lemos dernoc rAticos . y cue man ra rn bit!n con derechos y obligaclones.
Em re susde rechos se encuem ra Ia posibil idad de paniclpa r en los procesos electO · rales fede rales. estata les y mu ni cipales . rea llzar carnpar)as y rener acceso a los med ios de comun icaci6n pa ra di fund ir sus prop uesras.
En el Articulo 21 de Ia Dec larac l6n Universa l de los Derechos Humanos. se esra · blece que "La voluntad del pueb lo es Ia base de Ia aute rldad de l pode r publico : esra volumad se media me elecc lones aure mlcas que de ce lebra rse pe · rl6dicameme. por sufraglo uni versal e igual . y po r vote secrero u orro proced lrnlento equ lval eme que garamice Ia li benad de l voro" ( figura 3.16).
Para Ia regulac i6n y realizaci6n de los procesos electorales es necesario comar con leyes e institu ciones q ue trabajen en beneficia de una vida politica centrada e n elrespeto a los derec hos ciudadanos y que respondan a las demandas que Ia misma soc iedad ha hecho en term inos de cu ltura politica. Por esa raz6n. en 1976 se pro mulg6 Ia Ley Federa l de Organizaciones Politicas y Proced imientos Electorales y se conform6 e l Co legio Electora l al que le correspondia vigilar Ia realizaci6n de procesos electorales con apego a Ia ley El prob lema del Coleg io Elecroral fue que depend ia d irectamente de l Poder Ejecuti vo lo que le restaba impa rciali dad. Po r tal motivo y por el fortalec imiemo del sistema de panidos en 1986 se gener6 un C6digo Federa l Electoral y se cre6 el Tribuna l de lo Contenc ioso Electoral Federa l.
Posteriormente en 1990 ante Ia demanda de mayor transparenc ia en los pro cesos e lectorales se crearon ellnstiwto Federal Electoral (IrE) q ue desde 2014 se denom ina lnstituto Nac ional Electora l (IN£} y el Tribuna l Electoral como maximas autoridades en k1 materia enca1·gadas y responsab les de Ia organizac i6n y validaci6n de las elecc iones federales. Para e l caso de los procesos loca les cada entidad t iene su propio lnstituto Electo ral y su Tribunal Electoral.
En nuestro pals actua lmente se cuenta con los siguientes partidos po liticos regis trades ante ei iNE.
• Partido Acci6n Nacional (P,\ N}
• Partido Revoluciona1io ln stituciona l (Pkl)
• Part ido de Ia Revoluci6n Democ ratica (PI\O)
• Partido de l TrabajO (Pr)
• Part ido Verde Ecologista de Mexico (PvEM )
• Partido Movim iento Ciudadano (PMC)
• Partido Nueva Ali anza (PI< A)
• Movimiento de Regeneraci6n Nac ional (Morena)
• Encuentro Social
El iNEye l Trife son las instancias responsables de que los procesos e lectorales se !I even a cabo con apego a Ia ley y con base en los principios y valores democraticos. El proceso elecroral sigue distintas etapas . en e l caso de las elecc iones federales son las sigui entes.
I. Eta pa de preparaci6n. Se inicia en el mes de octubre delano anteri or a las e lecc iones y termina con el inicio de Ia jo rnada electOral. En esta etapa pani cipa e i1N E . los partidos po liticos y cand idatos independientes . asi como los ciudadanos.
:-.e Par tidos polfticos y Ciudadanos ca •l didatos indepe•ld ientes
II>Stala los ConsejOs Registra n a suscandidatos. el ectorales l ocales (32) y los distritales (300) que se de preparar ta elecci6n.
- Sabias que ellnstftuto NaciOrt.'ll Elec1oral (os<) se encarga de Ia tapa<!tacl6rl de los runclonark>S elec1oralesque parucipan durante los comk:los asi como de Ia dlrusl6n continua de Ia cuhu (a (lviCa y de los beneficlos de Ia pa111e1pac16n Cludadana JX)r' rnedlo dcl voto.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/2efdf8998944499ec3dc0b936e137456.jpeg)
Constita
Lee ell lbro £1ro!oquto de fos p6pros de Peter Sis. Mexi co Sexm piSo 20 12 de Ia Bibllot eca de aul a.
Prepara las listas de Reali:an campaf'ias etectores con c redenciat electorates con eveo>tos, para vot a r con fo t ogra fia . mensajes en Ia catte, e n Ia radio, Ia t e levisi6n y otros medios respetando el presupuesto asignado por el c--e
Int egra las mesas d ir ec t ivas
Quienes reciben Ia i nvitaci6n de casiUas inv i tando a dedden si parti cipan o no ciudad anos at azar como funcionari os de casiUa
Registra a o bser va dores: Registran a sus ciudad anos n aciona les y obs ervadores d e casitta extranjeros
Pre para todo el materia l etectorat botetas urnas mamparas, t i n ta y a etas d e registro de los vo tos
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/e9bbb2d470913859816054b1bf83bac9.jpeg)
II. Eta pa de jorn ada e lectoral
I•'£ Par tidos politicos y CSJ\didatos i ndepe ,,d ie J'ltes
C<Jdadao>osLos f uncionarios abren 8:00 de Ia del dia puntuatmen te la casilla establecido para Ia elecci6n Los demas ciu dadan os deber.§n acudi r a votar.
Se abren las casillas a las
Se cieua" ' las casltlas a las 6:00 de Ia tarde Se revisa r> y cuentan los votos Se Uena el acta cro l os resultados, y se publican afue ra de ta casitla
Il l Etap a de resulta d os y d ec la racion d e va lid ez d e las e lecciones
I •'>£
D.Jrante Ia noche de &a elecci6n da a conoce r l os datos p re l im inares q ue se obtienen de Ia su ma de l os votos qu e tos funcionarios de casi l !a ano ta ron en las aetas Los Consejos distri tales rue ntan los votos y registran los resultados. una vez contado todo dec lara Ia va lidez de Ia etecci6n .
Entrega de constancias d e a los ca ndklatos ga r>adores.
Par tidos politicos y cand idatos i ndepe 11dieE1tes
C<Jdada o>Os
El proceso electora l debe ser un proced imiemo ordenado y de rnane ra que todas las eta passe cum plan pa ra obtener un resuhado satisfactOrlo en cuamo a Ia ca lidad de Ia eleccl6n La panicipac i6n ciudadana es trascendemal en estos pro cesos desde el hecho de obtene r Ia credenclal para votar el acudlr a sufragar hast a fo rma r pane de las mesas directivas de casil la o fu ngir como obse rvador electora l que es qu len veri fica que todo ocu rra con legalldad Sin Ia cludada nia no es pos lble reall zar elecclones de moc rAt leas.
jAtenizal
1. En equ lpos con apoyo de su profesor. organicen un ejerc lcio de proceso electoral en el sal6n.
a) Fo rmen se is equ ipos t res se rAn partidos polit icos uno eloNE y los otros dos los ciudadanos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/3532908f1ac61deca677021c50438ef9.jpeg)
b) Los equipos que sean panidos po lit icos elij an un nomb re y un logot ipo y defi· nan su ideo logfa y proyecto de t rabajo.
c) El equ ipo oNE y los Ciudadanos lo necesa ri o para el proceso electo · ral: credenc iales de elector. urnas marnpa ras y bo letas.
d) Cad a pa r tido a su candida toy una breve carnpao)a electo ral. e) Siga n las cuatro etapas del proceso electoral. Regist ren el proceso en video
2 AI term inar. organ icen una mesa redonda pa ra analizar lo que suced i6 y para refle xi ona r sobre:
a) (Que caracteriza a Ia dernocrac la como fo rma de gobierno? b) lPa ra que necesitamos represemames popula res? c) son los pro cedirniemos. nonnas. valores y principios de Ia democrac la? d) lQue apre ndieron sobre los procesos elecwra les?
3. lndivl dua hneme. en una hoja suelta . escribe una reseo)a del ejercic lo que ll evaron a cabo .y en Ia que expll ques las atrlbucio nes y responsabil ldades de los represen · tames electos popu larrneme. Conse rva tu trabajo en el ponafollo.
Realizaci6n
Verifiquen que todo elmateria l que necesiten este cornpleto y lleven a cabo Ia " Fe ria de Ia panlclpacl6n y Ia democ racia".
Tema 5: La democracia como base para la reflexi6n sobre asuntos que nos afectan, la toma de decisiones en funci6n de l bien comun y la actuaci6n conforme a ello Democracia y vida social
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/45865155acc628e2a2525d9d4d0ff18c.jpeg)
Avanzaras en
Ia valora cl6n de l ser c ludadan o en un gob lerno para lnvolucrarte en procesos de torna de declslones.
__ e e
La gobernabilidad democratica
1 Analiza Ia inforrnaci6n de ll nstituto Me xi cano pa ra Ia Compet itividad (lmco) yd e u no de los resu ltados de Ia Encuesta Na c iona l sobre Cu ltura Polftica y Oudadanas 2012.
indice de De mocra cia 2016 v ia The Economi st
La democracia est<i en declive Asi lo da a conocer e l fnd ice de Democrac ia 2016 e laborado por TI1e Eco nomist. e l cual mid e e l es tado de Ia democracia en 165 pa ises independ ientes y dos territorios a l e valuar los procesos electora les y el p luralismo. e l estado de las libertades civiles. e l fun cionamiento del gobierno. Ia participaci6n politica y Ia cu ltura politica.
Depe ndiendo de l puntaje que obtie nen los paises en estas c in co categorias. The Economist las c lasifi ca en distintos reglmenes: democracia plena. democracia con fa lias. regime n hibrid o y regi men autoritar io. tCua les son los datos mas relevames que se desprenden de este reporte?
• 72 paises mostraron un declive e n sus valores democraticos en 2016 .
• Noruega ese l pais con Ia democracia mas fuerte. seguido por Isla ndi a. Suecia. Nueva Ze landa. Dinamarca. Canada e lrlanda . empatados en sexto Iugar. Suiza. Fin landia y Au stralia.
• Me nos de Ia mitad de l mund o vive en una democracia. Menos de 49% de las personas viven en un pals qu e noes democracico.
• Mexico se encue ntra en e ll uga r 67. Obtiene e l peor puntaje en Ia categoria de cultu ra politica y su mejor p untaje en proceso electora l y plura li smo. Nu estro pais esta catalogado como una democracia con fallas.
• De toda La tinoa me ri ca. s61o Urug uay es cata loga do como una democracia p lena .
lomado d e: •fnd ice De ulo< ra<:ia 7016 vi<• The Economise . e nlniCO e(1 go o.gV$l xCXMH . (Consuh<•doel t1 de d i<:iembre d e 101/:)
1il!'ieia el vuelo!
rc e pcione
sobre Ia d e mocracia
usted que Ia democra cia en el pais mejor peor en el furu ro>
mejor,
parte
igual
No
$ 2 Co me nta co n el grupo wopini6n acerca de Ia expectativa de Ia poblaci6n respec· to a Ia democrac ia e n el futuro y los aspectos que a tu co nsideraci6n deben se r mejorados para pasar de las fallas a los ac iertos en Ia conso li daci6n de nuestra democracia.
g 3. Elabora un cuadro sin6ptico acerca del estado idea l de Ia democracia e n Mexico. senalando en positi vo y en preseme rodos los aspectos que se req uieren para lograrlo. Torna en c uenta los ternas que hemos revisado hasta a hora .
4. En una hoja apane. redacta una conclusion final en Ia que expongas un cornpromiso petsonal para alcanzar una democracia de mejor nivel. Conservala en tu ponafolio.
Para q ue un gobiemo democratico se consolide es necesario que los principios . va lo res y procedim ientos que lo carac terizan se hagan en condiciones de paz y convi vencia armoni ca . con apego a Ia legalidad . con transparen cia y corresponsab ilidad. En ese sem ido. el reto es garantizar los sigu ientes aspec tos.
a) La participac i6n ciudadana tanto en las acciones y decisiones de l gobierno co mo en Ia atenc i6n de problemas y asuntos de interes co le ctivo.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/7aef361dfacc44b65f43d9ccb4ca57f8.jpeg)
b) La realizac i6n de procesoselectora les transpa remes . inc luyentes yequitativos.
c) El respeto a Ia volumad de Ia mayorfa sin descu ida r los inte reses de Ia mino rfa.
d) El respeto al derec ho a votary ser votado en igualdad de co ndiciones.
e) El respeto a las le yes y e l e jerc icio de va lores como Ia justicia. Ia re sponsabi lidad . el respeto.la solida ridad . la toleran cia y Ia igua ldad .
De esta manera. para Ia existencla de una gobernabilidad democratlca es decir.un ambleme en el que esu!n presemes prlnclplos. mecanlsmos procesos e lnstltuclones que determinen c6mo se ejerce el poder c6mo se to man las declslones y c6mo los cludadanos expresan sus lmereses. ejercen sus derechos cumplen sus obllgaclones y resuelven de forma no violema sus diferenclas deben estar presemes. como minimo estas condiciones
funjan como autoridades electorales encargadas de organizar elecciones autenticas, libres
resuelvan controversfas electorales y ga<anticen Ia legalidad.
rindan cuentas y actUen cor1 transp¥encia.
procure una convivencia pacifica en Ia que enfrente y resuelva cor'lfllctos usando mecanismos democraticos.
Aprende y aplica
1. Anallcen las categor1as del esquema amerlor y aneten en su cuaderno las que conslderen que nose cumplen o se cumplen parclahneme.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/3cedec914e91c3263c96c385a8c3a1aa.jpeg)
Presencia de una ciudadania que
$;
2. En cada caso. propongan acc iones que de ben llevar a cabo los funcionarios pub licos y Ia ci udadania para lograr cumplil'las.
3. Compartan con el grupo sus propuestas y conserven su trabajo en e l porta fo lio.
El ejercicio de la soberania popular
Para q ue las personas que represenran a Ia pob lac i6n y q ue han sido electas porIa ma yorfa en verdad respondan a las necesidades e imereses de sus represemados. es necesario que se sigan procedirniemos y mecanismos para mantener cornunicaci6n y conocer Ia opinion del pueblo. La sobe rania popu lar. entendida como el ejerc icio de Ia auroridad politica por pane de Ia poblac i6n para Ia toma de decisiones y Ia atenci6n de asuntos de interes colectivo. c uenta con mecanismos de participaci6n que sere lac ionan condos modalidades de ejercicio de Ia democracia: Ia democrac ia directa en Ia que Ia pob laci6n panicipa persona lmente discutie ndo dec id iendo opinando y votando; y Ia democrac ia indirecta donde Ia poblaci6n e lige a sus representames P<"a e l ejerc icio del pode r publico y confia en e llos Ia responsabi lidad de Ia toma de dec isiones Estos me canismos se explican a continuaci6n
a) En Ia democrac ia direc ta :
• lniciativa popttlar: se trata de una propuesta que una persona u organizac i6n hace al Poder Ejecutivo o al Legislativo de cualquier nivel de gobierno sob re un tema espedfico Sue le comener sugerencias de accioneso modificaciones a una ley.
• Plebiscito: es un ejercicio de consulta que se efectua cuando los gobernantes p roponen a Ia comun idad Ia elecc i6n de dos alternati vas de decisi6n pa ra una acci6n que se tiene planeada.
• Referendum: se produce cuando se so li cita a Ia pob lac i6n su aprobaci6n o desaprobaci6n sobre decisiones tomadas por los gobernantes.
b) En Ia democrac ia indirecta:
• El derecho de petici6n: es una garantia individua l estipulada en ei Articulo 8.• constituc ional. Consiste en Ia so li citu d de info rmacion o Ia aponaci6n de propuestas q ue un ciudadano hace a Ia auto ri dad por esc• ito y de forma pacifica y respetuosa.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/2ffdee0f2cb04c0823e23557144ca3c4.jpeg)
c) Sobre asuntos particulares:
• Exposici6n de peticiones . que jas . denuncias o sugerencias sobre asuntos par ticulares por medio de Ia as is tencia a a ud iencias publi cas y Ia solic itu d de atenc i6n ciudadana.
Ademas. para hace r valer Ia soberania popula r Ia ciudadania c uenta con mecanis mos y proced imi entos para dirigirse a Ia a utoridad de forma directa. como Ia audienc ia publica . Ia atencion ciudadana y Ia solicitud fo rm al de in fo rm acion. que si rven para soli citar Ia atenci6n de un problema. o bien. para compartir alguna p ropuesta de so lucion a un problema que afecte a un grupo o a Ia sociedad en genera l. asi como para saber que. co mo. pa ra que y con que recursos se estan llevando a cabo las acc iones y programas de gobierno . Estos mecanismos se sustentan en e l Ar ticulo 8.• de Ia Constitu cion que set'ia la que:
Articulo 8.' los funcionarios y p(•bli cos respeta ran e l ejercicio de l derecho de petici6n. siempre qtJe esta se fonnule por escrito . de manera pacifica y respetuosa: peroen materia polftica s61o podra n hacer uso de ese derecho los ciudadanos de Ia Rep(•blica. A toda petici6n debera recaer un acuerdo escrito de Ia autoridad a quien se haya dirigido. la cual tiene obligaci6n de hacerlo conocer en un t.ermino breve al pe ticionario.
Esra petici6n se hace de manera direcra mediante una cana que se entrega e n las ofic inas de Ia instancia de gob ie rn o de Ia que se requie re informacion. ya q ue pr<kticamente en todas las dependencias en los u·es niveles de gobiemo: municipa l estata l y federal se cuenta con ofic inas de atenci6n ci ud adana que se enca rgan de recib ir demandas suge rencias y propuestas de Ia pob laci61l.
En todos los casos estos mecanismos se relac ionan co11la facultad de los ciudada · nos de panicipar e11las actividades y funciones de gob ie rno apegados a derecho y a los principios procedim iemos y valoresde Ia democ racia. Tanto Ia elecc i6n de repre · semantes por medio del sufragio. como las consu ltas: el pleb iscita y el referendum. forman pa rte de los mecan ism os con que cuentan los ciu dadanos para participar en Ia vida democratica ademas de estar preseme tambien e l ejercic io del derecho de asociaci6n y organizac i6n g ru pa l pa ra manifestar opin iones am\lisis. propuestas y crfticas en torno a las decision es po lfticas.
Ciudadania y dem ocracia
1. Haz una atlloevaluaci6n del avance de Ia constr ucc i6n de tu ciudadanla Usa Ia siguiente lista de cotejo
0:0. I '. :•. '. ... . .. . .
Reconozco que formo parte de u1la comunidad
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/b03769a3e36950e17ee6057f624b4b97.jpeg)
Soy responsabte
in teresa lo que pasa en mi comunidad y mi pals infot"mo y comento con otras personas to que suce de Conozco y res peto las !eyes
Respe to mis derechos y los de los demas
Asumo mis responsabilidades
Soy congruente y acruo COil apego a mis ideas
Conozco Ia organizaci6n politk:a de mi pafs
A e
2
AI terrnina r analiza tus resu ltados Si anotaste en mas de dos caslllas de las colurn· nas "N o" o "A veces·. coma en cuema lo que co nside raste que puedes hace r para avanza r. Redacra en una hoja apane un compromiso persona l que recupe re los aspectos que debes forra lece r en tu pape l como fuw ro ciudadano lnclu ye tu panici pa ci6n en as umos relacionado s con Ia vi da econ6m ica soc ial po lft ica y cu lw ral de l pafs Guarda lo en tu ponafol io
La dernocracia es una fo rma de gobierno y de vi da que se basa en Ia pa n icipaci6n de Ia ciudadanfa de manera li bre actlva respon sab le y co mprometlda (fig ura 3.17 ). lmpl ica que en Ia convivencia cotldiana en todos los sectores de Ia poblac i6n. en todos los amb itos de Ia actividad hurnana se respeten y valoren los derec hos huma nos en un ambieme de libenad. respeto tolerancia. just icia e igualdad es declr. si n que existan condic iones de disc ri minac i6n por rnotivos de gene ro edad origen creenc ias o capac idades.
Por tanto en el proceso de conso lidaci6 n de Ia democra · cia como forma de vida y de gobie rno los de rechos hurnanos curnplen un papel fu nda mental. pues por medio de ell os se gara ntiza que las personas ej erzan sus derechos civiles so · cia les y polfticos. Como sabes estos de rechos estan co ntern · plados en dist intos instrurnemos internaciona les como Ia Decla raci6n Un iversal de los De rec hos Humanos de 1948. el Pacto lnternaciona l de De rec hos Econ6rnicos. Socia les y Cultu rales de 1966.el Pacto lmernac iona l de De rechos Civi· les y Politicos del misrno ao) o. En nuestro pais estos de rechos estan comemplados en Ia Constituci6n Politica de los Estados Unidos Mexica nos.
Derechos civiles
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/8d7b09237a0e61206b82f0bd2111b958.jpeg)
Derecho a Ia igualdad
. Derecho a Ia justicia
. Derecho a Ia libertad de expresi6n, pensamiento, asociaci6n, cutto y
. Oerecho at bien vivir
. Oerecho a Ia educaci6n
. Oerecho a ta satud
. Oerecho a una vivienda digna
flguro 3.17. la vida democrcitica adquiere sen tido cuando se ct.ttiva en Ia vida social. cualldotas personas c.unptencon sus funcione-s demanera respons.abte. transp.trente y eficien te en apego a ta ley. y tomando enc.uenta et respeto ala d'igri<lad y a tos decechos humanos como base de suactuaci6n.
. Derecho a votar
. Derecho a ser etecto
. Derecho de afitiarse a un part ido politico
· Oerechoa particiar individual o cotectivamente en las decisiones y acciones del gobierno
. Oerechoa ser informado y a solici tar rendici6n de cuentas
Figura 3.18. la apticaci6n <:<ltidiana de valores y principtos democt CQmO Ia responsabiltdad. et to. ta sotidarid.ad y el sentidodejus tida es ooa V'ladirecta para La GOnStcucd6n pef'SOnal de la ciudadaria.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/3712be9328fc6c739026498af6ccf5b0.jpeg)
Como podrAs observar en el esquema anterior mlem ras que los derec hos civiles y los sociales se cemran en Ia sa tl sfacc i6n de neces idades basicas y en las ga ramfas que debe n tene r las pe rsonas para una vida digna que favorezca su desarrollo los derechos politicos hacen enfasis en el pape l activo de Ia ciudadanfa por medio de Ia parrlclpac i6n y eli nvolucramlen · tO en Ia esfera p(lbli ca en los asumos de !me res co lect lvo ye n Ia co rrespo nsabilidad en las acc lones y dec lslones del gobiern o (figura 3.18).
De acue rdo con nuestra Const ltuc 16n Polftlca todas las pe r sonas que cuemen con Ia mayorfa de edad y con un modo honestO de vlvlr son aptos para ejercer su s derechos sin dist inci6n alguna con excepci6n de las personas que se encuem ran cum· pliendo una condena j udicia l por habe r cometido un delito. ya que en esa sltuaci6n estos de rechos quedarA n suspendidos.
En un Estado democ rAt ico ser ciudada no se convi erte en un compromlso que dema nda que Ia pe rsona asurna su responsabil idad en los asuntos relacionados con el aspectO co lectivo: Ia fami li a la escuela. el tra bajo y Ia vi da socia l. De esta manera Ia ciudadanl a va mAs ali Ade los procesos electorales y por tanto pueden ej erce r se actitudes democrAticas desde ames de cumpli r los 18 anos.
Parses como el nuestro se encuem ran en una etapa de fonalec imiento de Ia de· mocracia en Ia cua l el reto es que todas las personas logren asu mi r las responsab il ida · des de una ciudadanra activa.es dec ir. in volucrada y cornp romet ida con el desarroll o social. politico econ6mico y cu ltu ral de Ia naci6n Qu ienes s61 o so n ciu dadanos po r cump lir Ia mayoria de edad y tener una forma honesta de vida si n ejerce r plenameme sus derechos politicos . sin cumpli r con sus obligac lones y sin imeresarse en los pro blemas y asumos de Ia comunidad . dism inuyen no s61o sus proplas oporrunidades de desa rrollo si no las de todos los demas.
Para se r un ciudadano que responda a las neces idades de Ia vi da democrat lea es necesarlo tomar estos elememos en cuema .
Estas condic iones aunadas al ejerclc lo de los de rec hos humanos y su respeto en todas las esfe ras de Ia vi da publica y prlvada . pe rml ten que Ia pe rsona se asu ma como un ser Indiv idua l. con una vida particular que alm ismo tlempo forme parte de una
Asumir derechos y obligaciones
Conocer La organizaci6n politica del pals
Respetar y valorar Las normas y leyes
Reconocer que forma parte de una comunidad
Participar activamente en La vida social y politica de La comun idad
colectivi dad. en Ia cua l sus acciones. de cisiones. ideas. opiniones y posturas influyan favorablememe cuando se responsabi liza y. de manera desfavorable cuando peronanece en una postura pasiva e indiferente.
Como vimos en lecciones ame riores Ia informacion !a reflexi6n y Ia capacidad de actuar con autonomia sin dejarse ll evar por Ia influencia de pe rsonas y situaciones externas. son herram ientas que or ientan y sustentan Ia tonla de decisiones persona les En Ia esfera de lo publi co sucede lo mismo. cuando las personas se ven co mo integrames de una colec ti vidad en Ia que aportan acc iones c otidianas y trabajo. respetan y ejercen sus derechos. tienen interes por saber que pasa en su emorno. cuales son los prob lemas que aquej an a su comun idad o que situa ciones em\n favo reciendo su desarrollo. su ac tuac ion p ubli ca es decir participa ci6n y colabora ci6n en acciones co lectiva s asi como el eje rcicio de su derecho a elegir a sus representames. se oriente a un fin y nose quede en e l plano de Ia pas ividad. Para e ll o se requie re que incl uso antes de wmplir Ia mayoria de edad los ninos y ado lescentes fomenten los sig ui emes as p ectos
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/44c845e8a70ed6b8a3d88e44985c5b5a.jpeg)
Sabiasque
para orlemat y regular cl ejer<ICIO de Ia <:ludadanla. aden\M de Ia Cof)SIItucl6o Pol it lea de los Esrados Unldos
las COflS:tituclones estata'es. las leyes organk:as munlclpale:s y Ia Oeclaracl6n Un..,rsal de los Derechos Humanos en las quetamblen se comempla n los dcrechos polnieos y clv!es de las personas.
Asumiendocompromisos, tomando decisiones razonadas e illformadas y haciendose cargo de las consecuencias de sus acciones, sean estas positivas
o negat ivas.
Actuar, colaborar, oooperar, hacer algo para ente r>der los awntos colect ivos relacionados con Ia oonvivencia, con la
satis facci6n de necesidades t>asicas de Ia comunidad y con Ia vida politica
· Actuar de acuerdo con to que se piensa y se dice, en un marco de respetoa ladignidad y a los derechos y responsabitidades, propios y ajenos.
· Oeliberar y ser crlticos con respecto a to que acontece en su comunidad. en su rnunicipio. en sues tado yen el pais.
Derechos y responsabilidades de los ciudadanos
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/6fd6b6e30ad736ec263d7ac8e1a7bd6a.jpeg)
1. Consulten en Ia Constituc i6n Politica de los Estados Unidos Me xi canos los sigui en · tes aniculos.
2. Copien Ia tabla y anoten en cada caso los de rec hos politicos a los que hace n referencia.
3. ldentifique n para cada derecho tm comprom ise que asuman los ciudadanos An 6ten los debajo de cada articulo.
En n uestro pais las condic iones. derechos y ob ligac iones de los ciudadanos estan estipulados en los articulos 34. 35 y 36 de Ia Constitucion Polftica de los Estados Unidos Me xicanos que ind ican:
Son ciudadanos de Ia Republica los varones y mujeres q ue. teniendo Ia calidad de mexica nos . reu rliln. ademas . los siguientes requisites: haber c umplido 18 alios y tene r un modo honesto de vivir.
Sus de rechos son:
I. Votar en las e lecciones popu lares.
II. Ser votado para cargos de elecci6n popula r c ub ri endo los requisites que marca Ia le y.
Ill. Asociarse individ ual y li brernente para tomar pane en forma pacifica de los asumos politi cos de l pais.
IV. Tomar las armas en e l e jercito o Ia guardia naciona l para Ia defensa de Ia Rep(oblica y sus institu ciones en los terminos que p rescriben las leyes.
V. Ejercer el derec ho de petici6n.
VI. Ser nombrado para cualquier empleo o com ision del se rvi cio p(oblico c uando se cu mplan las cualidades que seiia lan las leyes.
VII. lniciar !eyes siguiendo los terminos y r·equisitos que ser!ale Ia ley de l Congre · so y Ia Consritucion .
VIII. Vorar en consultas popu lares sobre temas de uascendencia nacional.
Sus obligac iones son:
I. Registrar en el carastro munic ipal las propiedades que posee.
II. lnscribirse en el Regisrro Nac iona l de ciudadanos.
Ill. Alisrarse en Ia Guardia Naciona l.
IV. Vorar en las e lecciones yen las consultas popu lares.
V Desemperia r los cargos de elecc ion popular de Ia federaci6n ode los esta · dos que en ning(m caso seran gratuitos.
VI. Desemper'iar los cargos concejiles de l munic ipio donde resida las funciones electorales y las de jurado.
Estasobligaciones yderec hos. asi como las instituciones normas princ ipios pro · ced imientos y valores que vinculan a Ia ciudadania con Ia vida democratica cobran semido cuando las personas incluyendo a nirios ado lescen tes y adultos asumen e l comprom iso de ser. vivir y actuar como ci udadanos interesandose por lo q ue sucede en su emorno. actuando y comprometiendose consigo mismos y con sociedad en genera l. Por eso Ia panicipaci6n activa de Ia ciudadania es e l camino para Ia conso · lidaci6n de Ia democrac ia.
Las dimensiones de la participaci6n democratica Como vimos am.eriormeme la democracia en Mexico comempla como parte de sus principios el de representaci6n, esto significa que los ciudadanos son represenrados e n los 6rganos de gobierno por personas que fue ron elegidas por mayo ria de votos para que sean Ia voz de sus representados y tome n dec isiones pensando en atender las ne · cesidades de Ia poblaci6n yen procurar e l desarrollo integral para todos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/39deacca8d7913790190ffeb1a8baeaf.jpeg)
De esta manera. el principio de mayoria y defensa de los derechos de las minorias y e l de representaci6n polirica demow\rica . sustentan Ia parricipac i6n ciudadana y el de recho de Ia ci udadania de emplear mecanismos de control de l pode r pub lico.
La panicipaci6n democratica implica e l involucramiento de los ciudadanos tanto en los procesos de elecci6n de repr esentantes como en el rrabajo en organizaciones de Ia sociedad civil. Se susrema en el e jercic io de los derechos politicos y soc iales. en Ia existencia de vias. proced imiemos y mecanismos de panicipaci6n promovidos desde las instanc ias en los rres 6rder1es de gobierno . el derecho a agruparse en organizaciones civi les y politicas. el derec ho a solic itar Ia rend ici6n de cuentas por parte de los servi · dores pub licos y a hacer uso de los mecanismos de informacion y consu lta de datos re lacionados con Ia adm inistrac i6n p(rblica con un enfoque de transparencia . yen e l ejerc icio de principios y valores democraricos como: Ia justic ia. Ia responsabilidad . Ia libertad y el respeto.
Existen distimos t ipos de panicipaci6n democratica . definidos porIa esfera en Ia que se desarrollan. por las morivac iones que Ia activan y por los mecanismos que se emplean para e jercerla.
las asociacion es u organizaciones no gubernamentales
para atender una emergencia o par a mejorar las condiciones de un grupo de pe<sonas.
I :f.
[.ill,
La motivaci6n es el in teres pe<sO<>al en un tema especlfico Por ejemplo, una persona t iene un familiar con una discapacidad fisica y eso Ia motiva a participar en Organizaciones de Ia Sociedad Civil (osc) que promueven Ia adecuaci6n del espacio urbano para personas en silla de ruedas .
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/5ff7f9804a6200e7faa5c93043535cfa.jpeg)
--··-:....-
La motivaci6n es Ia solidaridad sin esperar Ia respuesta de los gobie<nos. Por eje<nplo, Ia respuesta de Ia sociedad ante los efectos del si smo del 19 de septiembre de2017
Se refleja en el invotucramiento de los ciudadanos en Ia toma de deci siones de Ia administraci6n publica por medio de mecanismos como el plebiscite, el refer<!ndum y Ia consulta d udadana Su fuentede motivaci6n es el in ter<!s de participar enlatoma de decisiones de forma directa y por medio de sus representantes
Se realiza mediante et voto, Ia afiliaci6n a un partido politico y Ia postulaci6n a cargos publi cos
.'..y,
La motivaci6n es et interes de participar de forma directa enlatomade decisiones.
Esfe<a privada Esfera publica (interviene Ia ciud adani a, ya sea (inte<vienen representantes de forma planeada o populares e insti tuciones de gobierno)
Estas cuatro forrnas de partlcipaci6n requieren de Ia presencia de condiciones soclales. culturales y polfticas co mo el reconocimlemo de los derechos humanos. partlcularmeme de los derechos ci viles y politicos: el respeto a las garamfas ind ividuales. Ia confianza hac ia la s autorldades y los procedlmlemos democrnricos: Ia presencia de canales de comu ni ca · ci6n y Ia exlstencia de ordena mi entos legales que oriemen los lirnltes y alcances de Ia participaci6n (figura 3.19).
Figura 3.19. t.a participaci6n ciucf.&d.ana cumple ooa fU'lci6nretevantepata la ya que representa ta pos.ibitidad de expres¥ necesidades e intereses. de ha«r vater sus detechos y <fe actvar en ft.nei6nde valores y
Sin bien Ia participaci6n se nota en los procesos elecrora les y se vincul a ewecharneme con el hecho de elegir y mamener comaeto con las pe rsonas que fu ngen como rep resemames de Ia poblaci6n en el Poder Ejecut ivo y el legislat ivo. tarnbh!n presema Ia posibilldad de arnpllar su rango de acci6n y rnamenerse activa en todo rnomento. convirtil!ndose en un allado para Ia sociedad y el gobierno
al ocuparse y rrabajar en Ia arencl6n de problemas yen el mamen imlemo de las con· dlciones de bienesrar de Ia comunidad por medio. por ejemplo. de organizacio nes vecinales consejos de participacl6n social organizaciones de Ia sociedad civil y con Ia coridiana de valores y principlos
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/229cc4562094fff179aa66ab96a3ab29.jpeg)
j.Aterriza!
1. En equipos discuran la s oponunidades que tie nen los adolescemes para particlpar en Ia roma de decisiones en Ia escuela yen su comu ni dad re lacionadas con nece· sidades y asumos de !meres colecri vo como Ia educaci6n . Ia salud. el medio ambienre . la seguridad o Ia arenci6n de poblaci6n en sltuacl6n de vulnerabilidad.
2 . Elijan el tema que les interese y redacten una frase que promueva Ia particlpaci6n y los beneficios de involucrarse en ese asumo.
3 . Busq uen recortes de pe rl6dlco o hagan un dibujo que acompa11e su frase y con esos dos elememos elaboren en media cartulina un cartel de promocl6n de Ia parricipacl6n ciudadana .
4 . Exp ongan su carte l en el sal6n y comemen con sus compa •1eros las vemajas de ser ciudadanos en una sociedad Conserven una copla de su cartel en el ponafo li o.
Avanzanis en ... Ia valoraci6n de Ia parricipaci6n social y polrtica responsable. informada. crfrica y comprometida. y partlcipa colectivamente para lnfluir en las decisiones que afecran su emorno escolar y social.
1. En equipos observen el plano e identifiquenlas organizaclones sociales en las que participan las personas que realizan una actividad o vinculadas con cada espacio o lnstitucl6n.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/b462459679eebd0f4b36ec37d074100e.jpeg)
2. Compartan sus hallazgos con el grupo y elaboren en su cuaderno una lista de las organizaciones que entre todos idemlficaron.
3. Con apoyo de unfamiliar. acudan al ayuntamiento. delegaci6n o a Ia aurorldad de su comunidad para consultar a un funclonarlo publico sobre los siguiemes temas. a) los problemas sociales y ambiemales a los que se enfrema su comunidad. b) los serviclos y programas que operan desde el goblerno para atender esos problemas.
c) lo que hacen las organlzaciones de Ia sociedad civil para arender esos temas. d) lo que hace Ia sociedad para apoyar.
4. Construyan. con materiales que tengan en su casa. plastilina. papel o can6n. una maqueta de su localidad en Ia que represemen escenas que reflejen c6mo Ia partlcipacl6n ciudadana mediante grupos de personas ode las organizaclones
Tema 6: Participaci6n ciudadana en las dimensiones polftica, civil, social y sus imp licaciones en la practica Democracia y participacion social
;lnicia el vueto!
La corresponsabilidad ciudadana en la atencion de necesidades colectivas
civiles o sociales que existen en su municipio. apoya Ia labor de l gobie rno en Ia atenci6n de esos problemas.
5. Organicen una e xposici6n de maquetas en el salon. Cuando sus com parie ros pase n a ver Ia su ya. pidanles que e xpli que n lo que interp retan y come men con ellos su comen ido.
6 AI tenninar. conversen sobre Ia imponancia de Ia par ti cipac i6n o rgani zada de Ia ciudadan ia para atender los problemas que aq uejan a su comunidad Comenten los logros y los aspectos que consideran que se deberian mejorar tanto por pane de las auto ridades gu bernamentales como de las personas y de las organizaciones de Ia soc iedad civil.
{) 7 lndi vidualmente redacta una cone lusi6n en tu cuaderno. Conse rve n las maquetas para e l proyecto de l bloque.
Consulta
£n Ia Blblioreca de au la el Ubro de Ana Rome ro Puerto!Jbre. Htstorras de { diCiones SM 20 12.
En nuestro pais los ci udadanos en apego a sus derechos. pueden reunirse y consti· tu irse for malm ente en una asociaci6n. orga nizaci6n o sociedad que rea li ce ac tiv ida · des que respondan a sus intereses y necesidades. dando Iugar a distintas formas de organizaci6n co lectiva.
Exis tenvari os tipos de o rgan izaciones colectivas.
a) Las hu manitarias o fik1ntr6picas se e ncargan de atender a sectores de Ia pobla · ci6n en situac i6n de vu lnerabi lidad como las personas con d iscapacidad las comunidades indigenas o las personas en situaci6n de pobreza
b) Las de bene fi cio mutuo buscan k1 integraci6n. protecc i6n de derec hos la cornu · ni caci6n imerna y Ia mejora de las condiciones de desarrollo. Por ejemp lo: los sindicatos . las asociaciones patronales. las camaras empresariales e industriales o los co legios de profesionistas .
c) Las comun itarias uabaja n en Ia defe nsa de los in tereses de sus imegranres . Po r ejemp lo: las asociaciones de vec inos. las sociedades de padres de fami li a. los consejos escola res de panic ipac i6 n socia l o las asociaciones de e jid atarios .
d) Las de parricipaci6n y acci6n social para Ia defensa de derec hos se o rientan a Ia d ifusi6n y promoc i6n del respe to a los derechos sociales . civiles y po liticos de Ia sociedad ode algunos sectores de esta. asf como de los principios y valo · res de Ia democracia. 1>or e jemplo : las o rgan izaciones ciudadanas que promue · ven Ia parric ipac i6n democra ti ca . las de defensa de los derechos de Ia comunidad LGBT TT I o las de defensa de los derec hos de las mujeres.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/b3e4468c0a118554d059d4564f73bacf.jpeg)
Entre estas organizaciones co lecti vas destacan las Organizaciones de Ia Sociedad Civil (osc) que se caracrerizan por ser agrupaciones de personas que partic ipan volun · tariamente. de fo rm a organizada. independientes del gobiemo . con caracter privado. apegadas a Ia ley y sin fines de lucro para Ia atenci6 n de un as unto de interes p{rblico. Representan. por tanto. una opci6n para que Ia sociedad co la bore con las instituciones de gobierno y con otras osc en Ia b(rsqueda de l bienestar colec tivo.
Con base e n Ley Fede ral de Fomento a las Activi dades Realizadas por Organi· zaciones de Ia Sociedad Civil. estas so n capaces de desarro llar proyectos y abarca r las siguientes areas.
Glosario
LGBTnl $eg(m Ja Com1Si6n para prevenlr Ia dlscrfmlnacl6n de IaChldad de MexiCO. estas stglas Slgll illcan: l csbic:o g<oy biS<)Xual transexual. travesli e Intersexual. Las prrmeras ues(•co) son oclemaclones sexuales.las (n)corresponde n a lde mldadesde gt':l'lero.la Slguteme rc01respoude a u11a expresl6n de y Ia Inte rsexual COf i"CSpondC (l una condkJ6n b1016glca. Concebldos como com untdad . procnueven cl respeto a su ysus dere<:hos po• pa rte de Ia soctedad en general.
El directorio de Organizacioncs de ioSocicdad Civil de tu cstado o comunidad en cl sitio: goo.gVwl3TiW de Ia Sccrctaria de Gobcrn.1ci6n.
I. II Ill. IV. v. VI. VII. VIII. IX X XI. XII.
Aslstencla social co nfo rme a lo establecldo en Ia Ley Sobre el Sistema Naclonal de Aslstencla Social yen Ia Ley Genera l de Sa lud: Apoyo a Ia alionemacl6n popular: Ovlcas. enfocadas en pro move r Ia panlc lpacl6n cludadana en asumos de !meres p(obll co: Asistenc iaju ridlca: Apoyo pa ra el desarro ll o de los pueb los y co munidades indfgenas: Promocl6n de Ia equ idad de ge nero: Aportaci6n de se rvicios pa ra Ia atencl6 n a grupos soc iales con discapacidad: Coope raci6n pa ra el desarro ll o comunltario en el emorno urba no o rura l: Apoyo en Ia defe nsa y promoci6 n de los de rechos humanos: Promocl6n de l depo n e: Promocl6n y apon aci6n de se rviclos pa ra Ia atenc i6n de Ia sa lu d y cuest iO· nes sanitarias:
Apoyo en el aprovechamlemo de los recu rsos natura les. Ia protecc i6n del ambieme.la no ra y Ia fauna la preservaci6n y restau raci6n del equ ilibri o eco l6gico asf como Ia promoci6n del desarrollo sustemab le regional y co · muni tario de las zonas urbanas y rurale s:
XIII. Promoc i6n y foonento educativo. cul tu ral. an fstico ciemffico y tecno l6gico:
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/c2b4b669a17bfd8456a32c4e6aa3acbe.jpeg)
XIV Fomento de aCCio nes pa ra mejorar Ia econoonfa popula r:
XV. Pa rtlcipaci6n en acelones de protecci6n c ivil :
XVI. Prestac i6n de servic ios de apoyo a Ia creaci6n y for ta lecim iento de organ!· zac iones que realicen ac tivi dades con el objeto de fomentar esta ley:
XVII. Promocl6n y defensa de los de rec hos de los consum ido res :
XV III. Aceiones que promueva n el fonalec imiento del tej ido so cial y Ia seguridad ciu dadana.
Figura 3. 20.Elusocada vet mJsextendidodetas redes sociates ein ternet ha favorecido lattea06n denuevos espacios de patticipaci6nciudadana en tos que se exponen ideas. c.onvoC<.ln reurfones o pte-sentanquejas.
Una socledad que at iende las necesldades b<\slcas y promueve Ia defensa de los de rec hos humanos po r med io de las organlzaclones civiles y de las instltuc iones de goblerno en un uabajo paralelo o conjumo. fon alece las vfas para su desarroll o. para Ia consoll dacl6n del Estado de derecho y pa ra Ia convlvencla (figu ra 3. 20).
En Mexico Iavinculac i6n sociedad gobierno se aprovec ha para llevar a cabo acelo nes. desde distimos Aancos . que se encaminen a Ia soluc l6n de problemas y a Ia mejo ra de las cond iciones de Ia educaci6 n. la salud . el desarrollo social. el ambleme . la economfa . Ia protecci6 n Civil. Iaconvivencia el trabaj o y Ia cultU ra. De esta manera . las dis timas organizacio nes de Ia socied ad civil ac ti vas en nues tro pafs fon alece n el trabajo realizado por es tas organlzaciones guberna onemales.
-=--------,
· El Sistema Na clona l pa ra el Desarro llo lmeg ral de Ia Fam ilia (OIF) que ope ra en los u es nive les de gobiern o.
• La Comlsi6n Naclonal de Derechos Huonanos y lascom islones estatales.
• Ellnstltuto Nacio nal de Tra nsparenc la, Acceso a Ia l nfonnac i6n y Proteccl6 n de Da tos Pe rsonales (oNAo).
• Ellns tltuto Naclona l de las Perso nas Adultas Mayores (Ina pa m).
• El Consejo Nacional pa ra Preve nir Ia D iscrhni na ci6n (Conap red).
• La Comlsl6n para el Desa rrollo de los Pueblos Indfgenas (co o).
• El Consejo Na clonal de Poblaci6n (Conapo)
• Ellnsrltuto Na clona l de Educacl6n para Adu lros (IN EA)
• El Consejo Na clonal de Fomemo Ed ucativo (Conafe)
• El Cemro Na clona l de Prevencl6n de Desasrres (Cenapred)
• La Procuradurfa Fede ral de Proteccl6n al Ambieme (P rofepa)
• El Consejo Na clonal de Pro reccl6 n Civil.
• La Procurad urfa Federal del Cons um ldor (Profeco). Esros o rgan lsmos son algunos de los que forman. con las sec rera rfas de Estado las lnstltuclones de l Poder Ejec utlvo que t lenen el prop6slto de ate nde r aspectos pa rrlcu la res que confo rman Ia social. econ6mlca politica y cul tura l de l pais.
Aprende y aplica
1. En parejas. plameen que debe hacer Ia cludadanfa para lnte rvenir. con base en Ia pan icipac i6n en las siguientes situac iones
•Soluci6n desde la cju_dadana
Solu ci6o desde Ia participaci6n ciudadana
En algunas lonas del pals ten..-nos un clima de ioseguridad que impide Ia paz social.
Alguoas personas y grupos son discriminados y exdui· dos por razones de origen, situaci6n sodoecon6mica, orieotaci6o sexual o creencias religiosas.
Atgunas autoridades no actUan con transparencia ni presentan una eficiente rendici6n de cuentas.
La cortupci6n y Ia ilegalidad preseotes en nuestra sociedad
En algunos procews electorates se mant ieneo de compra y coerci6n del voto.
Lo que se puede hacer desde Lo que se puede hace< desde la participaci6n indivi dual Ia participaci6n colectiva
2 . AI termlnar. cornemen con orras dos pa rejas sus rrabajos.
3. Redacta en tu cuaderno una conclus l6n acerca de Ia lm ponancla de Ia pan lclpacl6n dernocrarl ca responsable. Conse rvala en tu ponafo lio.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/444d5f61b7e5184231c06942c895872e.jpeg)
DETAREA
Conversa con tu famil ia sobre Ia lrnponancla de Ia pan lclpacl6n en el desarrollo de Ia dernocracla. preguma su op lnl6n general y lo s aspectos que ldem lfican a favor y en comra. Luego. redacta un repone en tu cuaderno en el que expongas tU oplnl6n personal.
Figura 3 .2l. l.a conciencia social es uno de tos motores que impulsa ta partieipaci¢n. parte de la asimitaei6nde la identidad colectiva y de la cof'fesp¢nsabitidad en la atenci6n de asuntos de pUbtico.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/4715a69e9c4c7df7a089e0a968585ba5.jpeg)
1 . En parejas . lean Ia letra de Ia canci6n del compositor mexicano Salvador. Chava Flores.
tA qu e te t i ras cuando su e lias , mex icano?
tA que le tiras cuando sue1ias . mexicano?
tA hacerte rico en loterlas con un rnill6n?
Mejor trabaja. ya levantate temprano. con suei\os verdes s61o pierdes el cami6n zA que le tiras cuando suei1as . mexicano?
Con sue nos de opio no conviene ni soliar: suelias un had a... y ya no debes nada. tu c.asa esta pagada. ya no hay que trabajar.
Ya esta salvada Ia copa en Ia Olimpiada ;soi\ar no cuesta nadal ;Que ganas de so•1arl ;Ahl. pero eso sf. mal'tana sl que lo hago.
Pero eso sf. mar)ana voy a ir
Pero eso sf. matlana sl te pago
zA que le tiras cuando sue•>as sin cumplir?
(A que le tiras cuando suet1as mexicano?
Deja el tesoro que Cuaulmimoc fue a enterrar.
Cua ntos ce ntavos se te escapan de Ia mano buscando un taxi que jamas te hade ll evar. (A que le tiras cuando sue•1as. mexicano?
Que faltan niiios pa' poblar este Iugar.
Sigue sot'tando que no hay contribu ciones. que ya no hay mo rd elones. que ya puedes ahorra r: que pres tan en los bancos que dejas de fumar
iAh!. pero eso si. mailana nos casa mos...
Pero eso si. manana te lo doy.. .
Pe ro eso si.la (Jitima y nos vamos. zA que le tiras cuando sue•ias. so•>ador?
2 . Reflexl ona :
a) tConslderas que esra cancl6n refleja al mexl cano actual?.(por que?
b) (Una persona que no act(la para mejorar su slwacl6 n panlc ipar para atender asumos de lmeres colecrlvo?
c) de Ia falta de responsabllldad . (que prob lemas publlcos ldemlfi cas en Ia leua de Ia cancl6n?
Los asumos de interes colectlvo son tOdos los problemas. necesldades y logros que atat1en a un grupo socia l o a una nac16n. Son asumos soclales . econ6mlcos. polftlcos. cu ltura les o amblemales (figu ra 3.21).
La panlcipac16n en asumos de Imeres colectivo puede sersoclal. comuni · tarla . polftlca o cludadana. porque desde cualqulera de esos Rancos Ia apor· tacl6n de Ia cludadanfa lnRuye en Ia arencl6n de necesldades .la solucl6n de problemas o Ia mejora de las condiciones.
La importancia de la participaci6n en la construcci6n de una convivencia democratica
La pan lclpacl6n democ ratlca en cua lqu iera de sus t ipos se da wando hay co ndl· clones de segurldad por eso en los comextos en donde Ia vlo lenc la esta preseme .l a pan iclpacl6n es reduclda por desa liemo o por temor. Tambit!n exl ste Ia pan iclpac l6n paslva que se presema en qu lenes a pesar de te ner conc lencla de Ia necesldad de su aponacl6 n req uieren de que algulen los convoque o Invite para acwa r.
Otra forma de panlclpac l6n es Ia accl6n co lectlva. que es producto dell meres compart ldo de grupos que se organlza n pa ra ate nder un problema de lme res comu n: al hace rl o asumen responsab lll dades y cornprornlsos vl ncu lados co n el respeto a los de rechos y a las leyes. Con frecue ncla. Ia accl6n colect lva mediante com unlcados y rnan lfestac lones publicas curnple Ia funcl6n de dlfundlr una problematlca a fi n de gene rar emre Ia poblacl6n conc lencla sobre sus efectos y las alternatlvas de soluci6n asi como solic ita r Ia acwaci6n de los ciu dadanos y de l gobierno. puesto que Ia res · ponsabllldad es de tedos los lntegrames de Ia socledad (fi gura 3.22 ).
;Ateniza!
1 . En equipos. ident ifiquen un prob lema que afecte el entorno de su escuela o su comunidad
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/06e27a744266263835eef557b0efaf41.jpeg)
2 Redacten una cana a Ia autoridad mu ni cipal o estatal en Ia que desc riban el pro· blema y solic iten su intervenci6n para so lu cionarlo Argumemen Ia petlci6n sena · lando las consecuenc ias de Ia faha de atenci6n de dicho problema para ustedes pa ra sus compa•)eros y pa ra Ia comunidad aleda •)a a Ia esc uela Conse rven una copla de Ia cana en su po rtafolio .
3. A Ia pa r. idemlfiq uen loque se ha ria para promover Ia parliclpacl6n de Ia escuela . de los vec lnos de Ia escue la y de sus fa mi llas pa ra atender ese problema . Escriban una prop uesta en una hoja y con serven la en el porta folio.
4 . Comemen con el grupo el problema ldemlficado. lean Ia cana y Ia propuesta.
Consulta
Escucha en el Sitio de la Fo noteca Nadonal Ia ca nd 6n ·A lc tiras cuando sucr'tas rncxicano·.en goo.gl/ WmRYrS
1. Con apoyo de tu maestro comema con el grupo: lo que ya sabias.lo que has aprendldo y lo que mas te lla m6 Ia atencl6n.
2. En tu cuaderno anota tres palabras cla ve de esta leccl6n.
Evaluaci6n
Con el apoyo de su maestro . organlce n una reunl6n pa ra evalua r su trabaj o du rame Ia Feria de Ia partlclpacl6 n y Ia democrac la".
Flgv ra3 22. 1.aHora<fel ptaneta· q\leconsiste en apagar duant e60 minutos todas tas lvces. es una acci6n ciudadana f)fomovida porIa organil ati6n conservacionsta Wort<l Wil<lifefiXld qve se sigve en todo el m...,dooon taintenci6n de frenar el impac to ambiental
HabiUdad socioemocional
Actuar a favor de k1s personas en situaci6n de vuln crabilid<KI. compromcterse con cl cuidado del mcdioambicrne o cl recono<lrnlc nto y rcchazo a los prcjuiciosque gcncrJn exclusiOn son accioncs que favorecen Ia empatla.
Proyecto
Mosue imerts porlos te ruas de este bloque.
Me sicnto motivado para seguir aprend ieodoeo Ia asignawra
Villcule conocirnientos: previos y e xtraescol;ues con las tematicas de estc bloque
Relacione los temas de este bloque con asumos de social
Re lacione 1e mas:d e esre bloque con los de otras asignaturas.
Pfanifiq ue mis actividades y tareas durante este b loq ue
Trabaje de forma colaborativa y solidaria con mi s compaf•eros
UtilicC diversos materiales durante las actividadcs de este bloq ue.
lnvest iguE! erl diversas fuemes sobre las abordadas C ll cstc bloque .
Mostre buena d isposici6n para ser evaluado por mis compaf'leros y mi maesuo/a.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/3ba4ef663c7c11a698220cbae547f418.jpeg)
Mostr6 irneH!s po• los ttmas de este bloq ue.
Se siente motivado para segu ir aprendiendo en Ia asigna tura
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/dd2351350ddeac2e3cf3a6a9e1d4a02e.jpeg)
Vi1lc ul6 cor1ocimieruos p revios y extrae scolares con las tem3t icasde este bloq ue
Relacion61os temas de estc bloque con asuntos de relevan cia social.
Relacio•161emas de este b loq ue con los de Otras asignat uras.
Plan ific6 sus actividades y tarcas durante cste bloq ue
Trabaj6 de forma colaborativa y sol ida ria con sus compa1ieros.
Utili z6 diversos rnateriales d uramc las act ividades de este bloque.
lr'vE: S[ig6 e r1diversas fuemes sob•e las tem:lticas abordadas en este bloquc .
Mostr6 buena disposici6n para ser evaluado por sus compaileros y por el/ la maest1o/a.
lQue es un proyecto7
En Forma< ion G vi ca y Etica. ademas de leer. invesr igar y reali7.ar a< rividades en clase y en casa. vas a rrabajar con tus compaf>eras y comparieros de grupo para llevar a cabo tres proyectos a lo largo de l ciclo escolar que ser viran para comparrir con orras per·sonas.
Proyectos de Formaci6n Civic a y Etica, y sus prop6stos
Bloque1 Bloque 2 Bloque 3
Campana ·lndusi6n y no discrim inaci6n·. para prornover Ia importancia de que nif'as. nillos y adolescentes se conozcan .valoren y cuiden. reconociendo Ia diversidad de idenUdades y founas de ser para ajXtrlder dey COil las Olf3S perSOI\3$
lnsnvctivo para una convivenci.a indusiva paclflCa ydcmocratka en laescuek1 y propocler acetones para que Ia convivencia entre la cccnunidad escol(u yfamiliassea indusiva. pacifica y democrihica y jurllOS solucionen ooo fl icros ylogren un ambieme de
Feria de Ia p.auicipaci6n y Ia dcmocraci.1. para difund ir Ia importar)Cia de Ia justida. Ia legali dad y Ia par1icipaci6n en Ia vida democratica de Ia eS<:\lel<l. lacom unidad yel pais.
Para realizarlos seguiremos los pasos descritos a continu acion:
Recop i laci6n de informaci6n
Para este paso neces itaran contar con definiciones. datos estadisticos opiniones e ntre o tros que obtendran de:
• Los contenidos y actividadesde este libro yde otras asignaturas incluyendo w porrafolio.
• Lo que consu ltes en Iib ras. revistas. peri6 dicos e internet. de fuentes confiables.
• Entrevistas y e ncuestas que aplicaran e n Ia Ia casa y Ia comun idad
Analisis de la informaci6n Despo.res de recopilar.es imponante o rganizar. ordenary analiz<r la informa<i6n. Es funda · mental Ia com unicaci6n entre los integrantes de l equipo para. mediante Ia negocia<i6n y el dialogo. llegar a los acuerdos necesarios para d iseriar·el trabajo fina ldel proyec to.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/f12ef1e7462162b4ad79b6a6cf86e15d.jpeg)
Organizaci6n
Es momenta de definir q ue haran ycomo. que necesir aran y como se d istribuiran las a<tivi dades. Por ejemplo.en el caso del primer proyecto pod ran hacer carte les . videos. representaciones o flashmobs . rripticos y ou os medias de d ifusion que se les ocurra.
Realizaci6n
Poco ames de terminar el bloque ded icaran un dia para llevar a cabo cada uno de sus proyec tos. Es imponante que torn en nora de todo lo q ue suceda.
Eval uaci6n
El cierre de su proyecto sera una presentaci6n de resu ltados a partir de lo que obser · varon y lo que aprendieron con Ia exp eriencia de investigar y manejar informacion. planear tareas y meras. aprovechar recursos y de efectuar un trabajo colaborativo. Durante todo el proceso encomraran en e lli bro orientaciones para llevar a cabo cad a paso y se ser'lalan con un e los productos que les serviran para e l proyecto. Ademas contaran con apoyo de su maestro que los orienta ra en el paso a paso.
At.VMNO
B t.OQ.U E 1
Avn AOcuoA A M y AMflAC•' H<o<,\S G (2009). CldklriO de Anita OsoriO Cordero. MCxk::o: stP Armando.
8Ail ( Y, )ACQ u o(2013). Pelos por todos /ados HP Oct':ano Traves'ia
GttASSA CARlOS (2013). fne cuerpo es humono. M exico: HP.Thule £dtctones £d iCIO•l CS Tecokne.
LERN" S V (1997).lo vida de"" llltlO ell aempos del" fndependencla. Mblco: SEP.
LEN( RO (2013) Monstruos mexlcorlO$. SEP Conacuha
l6P£z MA<fAlu oSA (2002). £1 p/OO?r dewldarme. Samil la na.
M£N<SES G t<A<OO (2010).lo o>Ovla de ml '"'""<""'· co: S{P libresa ed iCIOnes
RAJCIIENOtRc ENRIQ UE(2016). Hol>lemos de los a!lOS 60.lo rebetdh MCXICO: SEP: Rlos de Tinta.
BlO QV < 2
Ac uot AA Go1.J,A. y Roo • fc uu RA,•, (•£Z G. (1990). Sexualldad.loqueux1oodofesc£medebe saber SIP Sllesa
c..... KINe T. (2009). M<!J<r. presendo social y lafxl;a l SE P•$.'1nt i l!ana
CAR:86 T. (1990) locornunto<:J6r)flmn<mo SE P
Cosv um B1NA V. (2010). Con-.ro to viofenclo hoda Jos nm· }ere$. Ul:>rolrifomwttvoyde oyuda Mextco: Edlwes
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/65f3460ffd7b7a9cfffdeedbbac50e30.jpeg)
CouAzAR j. v onos (2008). de oprendlzo)e. An· toloala. s<• l'ueo to de Palos Casa d e EdiCio
LM o J t MM V (2013). Lo noche esueUoda. Mexi co: SEP · Colol6n.
L" ''"· M<ocamdo (2013) SEP-Sexto piSo. So t " C t AvDfN C. (2009). £1 VIH Sido M<!xlco: S<P. UNAM ClA IR(. (2013). Cuemos y feyendos de tos mmwJ. un puebl o deJ Amotonos. MCxiccx SEP K6klnos:
PACIIECO (201 1). To tel = Nuestro tno· dre Ycn 1enoko yotros wemos huJdK>!es. Mexk:o: stP·ju(ln Gregorto Regl no
Sos P<n• (20 13). ff coloqulo de los p6)aros. S£P Sex-10 ptso.
BlOQ.U E 3
;\ MARA l. (201 1). los colcetlnes so!l\.orios. Una hts10rla so · bre b ullying. stP-Se ><o P1so.
AR<NAL. S. (2008). No hoy tlempo para J<tiJar. Re laws d e nlnos trabaJadows. Mtxlco: SE P Medla vaca.
BEN<Ol no M. (2006).Acordes OO<Idkmos. MbiCo: s< • ·Ver · gara y Rlba Editoras.
MAc GRECOR J, (2009). Los revoluclonar iOs frellle ol Porftrlo to. s£v Arma ndo Gus cavo Amezaga Ht iras
NAVALON ANTONIO (10 11). Paren eJ nwndo que mequlero emeror Guio para comprender tos conflktos de rwes t ro uempo Mt':xlco: SE:P·Rand om Ho use Mondadoti.
O RWEll GEORG£ (2016). RebeJI6n en to aronja. JV,£:xlco: S<P{Z R Ed l clo ncs ( ll bros del Zorro
Z•x M (2011).Aiex Oogbo;,< SE P·Pi edoa $,1 ma
Smos DE I.NTtRNET
hups://www.unk ef org/mexko/ spanlsh/ hups://www.gob mx/hnjuve hn p://w ww cona prOO org mx/ http:/"vww. lne.mx/ http://w ww.c nd h..org.mx/ http://w ww dlpt•tados gob mx/ http://w ww.se nad o gob.mx/in d cx. ph p https://www.gob mx/se p h t t p :l/www.con s ej os esc o Ia r e s .se p gob. mx/e s/ c;o napa s:e/ l) ro gtama Nac iona I _ de _ Co n vlve ncla _ Escolar _
PAOFESOR
Bo sooo N (1996). ffftnurode Ia democrac/a. M exico: m BuXAR RAI S M. R. y OTROS ( 1999). La educact6n mo:ol en p rlmorlo y sewndarla. Mexico: ou/u s £SCO/sEP CAsc6:.- SoRIM.: o P. y Bu:. nAtN C. M (2000). La a1r.emo · <1 10 del juetp I y ll. juetps y dln6mrms de educocl6n para to Mad rid: Los llb•os de Ia catara t a. CoRtiNA A. (2007) fuca de l o raz6n cotdlol fducor et) to cludodonfa del swto X.Xf. Ovic.>do Aswr ias: Edicrones Nobel.
· (2007) lo educacl6n y los varores. Madrid: Bl blioteca N ueua. Cullen C. (1999) Amonom&l mora l, portlctpocJ6n democr6tto y c uk#odo de! Otro. Bases fX"O ttr) currfcufode jmllOCI6n e:tat ycrudodono 13uet\OS Arres: Ediciones Novedades Educattvas.
Dno Rs. J, (1996). ta educacl6n encle1rra un t esoro. ln · forme de laComlsi6n lnte m aclonal sobfCIa Educacl6n pata el stglo xx 1·. uNESCO.
F'"" PAuLO, (1997), PedoiPI)fa de Ia autonomfo. Saberes necesariOs paro Ia pr6Ctlco edur:o t lvo. Slglo XXI (dho res.
FRoso•z•. R . (1977). ,Que son los vo!ores? lm:oducc}(m o to oxiOioifo. MexiCo: ''"·
H1J:IAJ:T V.(1999). fducoc16n sexuot e11 kJ tsare!o. Gufa para el OC'Ienwdor de p(Jberes y odoJes.«ff:.es MCxk:o: 1>a1d6s E. (1999) los *:e saberes: n<:a:$0rJos para ( ttM'J edu· cocJ6ndel futu ro. Francia: Unesco.
M ORCM' , MA RiA ISA6U (2007) £ducocJ6u sexual. fut>d<Jmema!es S-e 11e: Educacr6n e n Poblacl6n. Material de apoyo al docente. MCxieo Co na1>0.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/743de21b2208d7d753ad97536dc505e5.jpeg)
P(.,<NOUO. P. (2002). Conwulr competenclas desde fa <S· cuefa. Santl <>g<> de Chile: Dolmen.
___ (2007) Diez nuevas compe:.en<:fOs potoeme· i)Or Grao.
SAtAZAtt (2007) £dU((J(J6!1. dJscrlmlnoct6.ol y to1ew :xfo Wxrco: Col yorerlO
Wofdtmbera.J.(2017) Con os a t ii>O}o'll!n desenccmwdo CO!l to democrocJo MCxtco: Sex to plso.
(ONSULTAOA
Ac u"" B A.(1994). P5koJosla de Ia Barce · lona: Alfaomega
Bo u ROIIU P. (20 11). Capltot cufwrol. eswefa yespocJo so · clol. XXI Edlrores.
E•rxsc>N E. (1974) lden<ldad juvenwd ycrlsls Barcelona: Edlrorla l Paldos. D. (2000). Psk:oiOIJ!adel desorrollo.irifonclay ado · tl:$Cel)(}a. Mexlcoc Thomson
S.\ NTROCK.j. (2003) del desar rollo. Molescencio Espana: McCraw·Hil l
UNICEF. (1016) Ley Provincial de Promoc l6 n y Pro tec· ct6n Integral dt:! los Oc rechos de los Nlnos Argen tin a: Unlecf.
So.•.c uANO M.F. y N lllO F. (2014) Cludodonio en (.Ctudadatria octi'Vo? I NE Col mcx
PNUO. O NU Mujeres e ldea l mernacklnal (201 7) La de mocrocla porltario en ovances y desaflos. PNUO.
PNUO. (20 16) 1nfoane sol>re Oewrrollo Hrano rl() M<!xk:O 2016. INs'IJuoldad ymovllidad. PNUO. Acrt•. M (2008).EStetkiryporucodefa ldemldod. Revt<ra So· cledad yEconomia . Unlve<sldad del Valle Call. Colombia. Bou•oow . P.
Coot( Y. C. H.(1990) Or!JOnltaCIOn SOda! y Proceso social. Allaguara .
MrcHusos.l. y OTROS (1987) los l>obllldodes SOdalesen Ia lnf<J tiCkJ evotud6n y trotorl'llet!tO. Madrid: EdiiO•Ial Mar · tlnez Roca.
Rosn:su:c. M . B.(201 1). Comunk:oci6n llovrokma. VnJeniJUO}e de vtdo. Buenos Aires; Gran Aldea Edl101es.
AlONSO N (2006) £ducocl6n emoclonol para Ia familia. Prod u<:<lones Educacl6n Aplk:ada.
Om•ws 0. (1993). Bullylo'i)Ot ScllOOJ. Wlrot we kro.valld whot we con do. V Ictoria: Blackwell Publtshlng.
) A<U X R (2008) Peda!J08fade fa co"llveol(la Barcelona: Cra6.
Phtz s....\NO c. y Ph<Z. M. V.(201 1)Ap:endero COI!VI· vir. EJ cotno osx>•t1.mJdod de crecbntemo. Mad•ld: Narcea.
MINA. I. £T.Al (20 11)Codo quh?n pone su par;e. Conjlktos eo Jo escue!o. MCxlco (dlctones SM.
Conde S. (2015 ). Laformocl6ncludodooo en MI!Xiro. Cua · dcr no de: divulgact6n de: Ia cuhura democrat lea 32.Mt'! :xiCo: hlSi h\ltO Naclonal Electoral.
Co nde S C utltrrez.J.l.. C h:ivez C (2015).Can#lo clu· dado1XJ MCxlco: FCE Fundacl6n Pueblo Hacla Aulba Calder6n F. (coord.) (2oon Oudodonla y desarrollo,., motJO. C uadet 1X>S dei)ObemobJIJdad democr6uco 1 Bue· !lOS Aires: Pmgpm1a de las Nactones Utudas para el Desarrollo: Slglo XX I Edltores
Ju<ld rnan C. (2003). "Algunos reflex Iones sobre Ia forma · ct6n Ch1dadana para Ia consolldacl6n democftl tlca en FomJOC16n ciudodOJ>O para to consolidocJ6n 00nocr60ro. M<rllC);f<r$ InStil tHOElectoral del OISrrlro Federal Magendz<> A. ( 1996) Curricultall. edtrcoc16n para Ia de · mocrociO en to modemldod. ln snwto para c l de · sa t rolb de Ia democMcla Luts Cat bs Pu1grama ln tetdlsclpltnaliO de l nves:t lgttctones e n Educacl6n. Salaz,1r l. y Woldenbe rg j. (1995). Prlnclplos y volores de to democrackJ l nstiHHO Nactona l Elec tora l (Ct•adernos de dlvulgact6n de Ia cuh ura n(t m. l ).
Zebad(ra E. (2000). Educocllln para Ia democroelo Foro de educacKm cMca yculrura poffHca democr6tka. MCxlco: hl st lluto Federal Elecwral.
Peschard .J. (2016).lo wlurra politka democr6tlco. Serle: Crudad de MCxlco: lns thuto Nac10nal Electora l (Cuader· 110s de dtvulgacl6n de Ia c ult ura democrfltlca. ll (un. 2).
Fernandez F. (2016) La democroclo como {om10 de g>blemo. lns llturo f''(le ral ElectOral (Cuader· nos de dilvulgaclon de Ia c ult uta democrAtlca).
Meri no M.(2016) la JXUtk:lpaci6n cltrdodona en fo<kmo· c:racla. ln srluuo f(:detal Electora l.
Carbonell. M. (2016) Dered>OS frmckllnenw les y deollocra · ck> l nstl tuto Federa l Elec to ral.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/886f058b61cc6ccd81fa7d82c3571148.jpeg)