13 minute read

Los de1echos de nlt'tas. nll'los y adok:scentes

Next Article
es un con!licto?

es un con!licto?

Fig\lta 1.3. l&SpetSMaS acfvltas y elEsta<fo tieneo ta obUgaOOn et ejerocioyrespeto de tos deteGhosder'liflas. l'il'ios y adolescentes at tiempo qve los acompaflan a aec.er y a aprender.

Consulta _

Advertisement

Busc.a cl3rtkulo 4° de Ia Constituci6n Politica de los Estados Unidos Mcxicanos las lndlc.:1cloncs para que las (amilias h."lgan valcr cllmcrCs de L:1lnfancla. Pucdcs consuharla en Ia bibliotc-ca o en cl sitlo de Uniccf en:

goo.gi/Xw6nbA.

Los derechos de ninas, ninos y adolescentes

Oespues de realizar esta actividad notaras que tus compatleros y t(• son distimos. y a Ia vez tlenen pumos en comun como imereses. gustos y habilidades: son uno y forman pane de w1 todo. Lo mlsmo sucede con sus derechos. aunque sean personas diferemes companen el hecho de ser nii\as o nillos con dlgnldad que deben ser conslderados como seres capaces. con posibilldades de culdarse y de panicipar actlvameme en Ia vida social en Ia escuela.la casa y orros lugares en los que convivan. que cue man con recursos para su desarrollo. yque su vida. cuerpo, opinlones e lntereses deben ser respetados. Nlllas. nii\os y adolescemes son sujetos de derecho.esro significa que gozan de lgualdad ante Ia ley como las personas aduhas y les correspond en los mismos derechos. responsabilldades y garan· tfas. Aunque estO debe darse en igualdad de condiciones. el hecho de que sean menores de edad 1m plica conslderaclones de trato especial que se orieman por dos prlnclplos. a) El I meres superior de Ia infancia: Indica que los adultes en Ia familia, Ia escuela. Ia sociedad y el gobierno deben cuidar. proteger. acompatlar y gular. ademas de pro· curar acclones que garamlcen el respeto de sus derechos y encaminen el desarrollo frsico. emocional y social pleno e integral de ninas. ninos y adolescentes para que tengan acceso a una vida digna. sin violencia yen igualdad de oponunidades. b) La gar amra de prioridad: las ninas y los nillos primero. Tanto en condiciones norma· les como en Situaciones de riesgo. las personas adultas deben a tender las neceslda· des y proteger prirnero. y antes que nadie a nmas. ninos y adolescemes (figura 1.3).

Adernas de estos princlpios. existe otra condlci6n que es Ia base de los derechos humanos. que es el respeto a Ia dignidad humana. Cuando Ia dignidad humana se respeta se propicia un ambiente de justicia. libertad. paz y respetO.

Ser dlgno significa ser merecedor de un trato lgualitarlo. sin dlscrirninacl6n de ningun tipo. La dignidad noes algo que alguien nos da. sino que nos penenece. forma parte de todas las personas por el solo hecho de ser personas. al igual que los dere· chos hum a nos que incluyen los de nhlos y adolescemes.

Aprende y aplica

1. En los equipos que forma ron en Ia actividad del t6tem. recuerden Ia prirnera vez que en Ia escuela les hablaron de los derechos de nhlos y adolescemes. y comen· ten que plensan sobre ellos. 2. Analicen Ia tabla slguleme sobre los derechos incluldos en Ia Convencl6n de los derechos del nlllo y come men en que conslste cada uno. En sus cuadernos anoten algunos ejemplos de su experlencla personal y Ia que conozcan de otros nhl os.

Una vida dit r'k1

Tienes derecho a

A Ia intimidad A no ser abusado ni explotado sexualmeme Un nombre. una naciona y una identidad lidad A Ia informac:i6n A Ia protecci6n en caso de discapac:idad A ser escuchado A Ia protecci6n A no ser discriminado por tu etnico o

A expresarte A Ia salud A Ia protecci6n contra el crab.1jo peli£roso y Ia explotaci6n !aboral

Aasociarte A Ia educad6n A una justicia penal adecuada A Ia libertad de conciencia. pensamiento y reliti6n A tenet un ni\1el adecuado de vida AI juego y al descanso

3. Comemen en el equipo: a) lTodos los derechos son respetados por las personas? b) (Cual o cuales no? c) lEn que afecta a los nh1os que sus derechos nose respeten? 4. Cornpartan sus opiniones con el grupo y. al terminar. completen en su cuaderno Ia siguieme frase: Los derechos de nh1os y adolescemes deben ser respetados porque ...

La Convenci6n sobre los derechos del nio 1o fue creada en 1989 por los parses rniembros de Ia Organlzaci6n de las Naclones Unidas (oNu) y se encuemra en vigor desde 1990. Entre sus principios rectores se encuemran: Ia consideraci6n de que un niM y un adolesceme es tOda persona me nor de 18 aMs: Ia no discriminaci6n y el principio de interes supe· rior de Ia infancia. Esta Convenci6n compromete pero no obliga. portal rnotivo los parses interesados en los derechos de Ia infancla han desarrollado leyes especfficas que deben ser atendidas. respetadas y promovidas (figura 1.4). En el caso de nuestro pars contamos con Ia Ley General de los Derechos de Ninas. Ninos y Adolescemes. que contempla los siguientes apartados:

Derecho a Ia vida. a Ia supervivencia y al desarrollo

II. Derecho de prioridad

Ill. Oerecho a Ia identidad

IV. Derecho a vivir en familia

V. Oerecho a Ia igualdad sustantiva

VI. Oerecho a no ser discriminado

VII. Derecho a vi vir en condiciones de blenestar y a un sa no desarrollo Integral

VIII. Derecho a una vida libre de violencla y a Ia lmegridad personal

IX. Derecho a Ia protecci6n de Ia salud y Ia segurldad social

X. Derecho a Ia lnclusl6n de nh1as. nh1os y adolescemes con dlscapacldad

XI. Derecho a Ia educaci6n

XII. Derecho al descanso y al esparcimiemo

XIII. Derecho a Ia libenad de convicciones eticas. pensamiemo. conciencia. religi6n y cultura

XIV. Derecho a Ia libenad de expresi6n y de acceso a Ia inforrnaci6n

XV. Derecho a Ia partlcipaci6n XVI. Oerecho de asociaci6n y reuni6n XVII. Derecho a Ia imimidad XVIII. Derecho a Ia seguridad jur1dica y al debldo proceso

XIX. Derechos de nh1as. nlnos y adolescemes migrames

XX. Derecho de acceso a las tecnolog1as de Ia informaci6n y comunicacl6n. servicios de radlodlfusl6n. telecomunlcaclones e Internet.

Flguro 1.4. Elderechoala

vida. Ia satu<lyl0protecd6n

de Ia W'ltegridad emocional y frSic.a toman en<:uentalas necesidade-s del des.arcotlo detosriflos. Tufamitia y lasinstituciones de satud del gobietno tieoen la obtigaci6nde hacer valet estos dete<hos.

Habitidad socioemocional

Cuando trabaje< cl

tcma -,Que pasa si nos tratamos con comprcodtr:.s las rnzoncs del maltrato y propondr.'ls .ace: Iones comunes para cl bicnestar de ouos y el tuyo.

Rclac16nalo con csta lccci6n.

Los derechos de nh)as. nii\os y adolescemes. en tanto derechos hurnanos se caracterlzan por ser:

Universales

Aplican para todos sin excepciones, por lo que las personas

adultas deben respetarlos y hacerlos curnplir.

lrrenunciables

lrrenunciables

Te perteneccn, pucdes no cjercerlos renunciar a enos bajo ninguna circunstancia.

Su cumplimiento ir siempre en aumento en cobertura y

calidad, nunca en retroceso.

tnterdependientes e indivisibles

Oeben respetarse todos y de focma pocque noes posible separartos, ya que conectados entre si. El conjunto de derechos cs lo que garantila el bienestar y el desarrollo integral de nirlas, nirlos y adolescentes.

DETAREA

Con el apoyo de tu u otro familiar adulto consulta en el Sitio goo.gi/YsXnbx del Diorio Oficiol de Ia Federoci6n o en una biblioteca Ia Ley General de los Derechos de Nir)as. Nii\os y Adolescentes. revisen cad a uno de los derechos y cornema al grupo lo que hace tu familia para hacerlos valer.

Aprende y aplica

1. Vean en el sitio Aprende 2.0 el prograrna "Los derechos hurnanos en nuestras leyes·. Dlsponible en: goo.gl/vNLVAz. 2. Aunque el ejerclclo de susderechos no condlclonado al curnplirnlemo de obligaclones. conviene que las tengan claras para que tOrnen conclencla de Ia lmponancla de comprorneterse a respetarlos y hacerlos respetar. Vue Ivan a leer los 20 derechos de Ia Ley General de los Derechos de Nh1as. Nh)os y

Adolescemes. 3. Por cada derecho ldemrfiquen un compromlso o responsabilldad de nlnas. nh1os y adolescemes. y elaboren una presemacl6n de PowerPolnt en Ia que describan un comprorniso por cada derecho. Por ejemplo: ·sr tengo derecho a

Ia vida. a Ia supervivencla y al desarrollo. me comprorneto a curdarrne y a prevenlr accldemes·. Otra opcl6n es hacerlo en su cuaderno. En ambos casos es recornendable que incluyan fotOgraffas o dlbujos. 4. Ahora. analicen las acetones. sltuaclones o personas que podrlan obsraculizar el ejerclclo de sus derechos y las que los favorecen. Cornemen ycompleten en su cuaderno el slguleme cuadro en el ejernplo:

Ml derecho a:

La salud

La educaci6n la alimentaci6n La recreaci6n La vida sin ''iolencia lofavorece Lo frena

Que en mi familia tomamos decisiones Que algunas personas piensen que los La participaci6n entre todos. Que en Ia escuela podemos adolescentes no somos <:.<1paces de opinar. decir libremente lo que pensamos.. Que a veces no nos interesa.

S. Expongan al grupo sus cornpromlsos y los aspectos que anallzaron en Ia tabla amerlor. Tomen nota de las aponaclones de sus compar1eros. 6. En una hoja a pane haz una sfmesis de tus cornprornisos y de las condiciones que favorecen el ejerclclo de los derechos.

;Ateniza!

1. En equipos. revisen las slguientes historlas.

Yaiza. 14 anos, acosada a los 7

.. Lo mio comenz6 en primaria. cuando tenia 7 ai"'os y cambie de colegio. Yo me com·

ponaba normal. como lo habfa hecho siempre. pero un grupo de compar1eras me tom6 mania. Daba igual el lugar. ya fuese en el aula. en el patio o en los veswarios del colegio. porque en todos ellos me arrinconaban y me insultaban: que si olia mal. que si era fea.

que sino sabia vestir ...

De tantas veces que me lo dijeron. me cost6 rnucho convencerme de que no era asi.

incluso hasta un tiempo despues de que deja ran de acosanne. tste es uno de los grandes problemas del acoso. yes que cuesta mucho trabajo recuperarse. En mi caso. he super ado las secuelas mas graves. pero en ocasiones todavfa me pongo nerviosa al recordar todo aque· llo. Para mi es como ur>a herida que aun esta cicattiumdo y que duele un poco al toea ria.

Tras los insultos. el acoso pas6 a ser mas fisico: me robaban el desayuno y llegaron a lanzarme un pupitre. Por ejemplo. hubo ull dia en el que mis compar1eras. despues de Ia clase de gimnasia. empezaron a lanzarme papel higienico mojado. Me escondi en un bar1o. pero elias me lo siguieron lanzando por encima de Ia puerta. En aquellas ocasiones me quedaba quieta. no sabia c6mo reaccionar. Ademas. no me atrevia a decirselo a nadie por sus amenazas: 'Como se lo digas a alguier>. sufriras el doble'. me decian. Asi que mis

padres nose enteraron hasta que mis primas se lo contaron.

En mi caso.logre super arlo al cambiar de colegio y al coincidir con una tutor a que es· taba muy involucrada en Ia lucl>a contra el acoso escolar. Ella nos habl6 abiertameme del problema ydecidi contarselo. El hecho de haber tenido una profesora sensible fue decisivo en mi caso y por eso creo que es importame que los profesores esten bien preparados".

Tom;"l<,tde: ... 1\ rnl lanlbt.:n mt a<:os.1ron': IJ hl-.lorlas.dt superoKi6n dd tx.t:yrr'8·· tn Et Pafs.

'J7 de febrerodt- ?01 G.Oisponiblf' f'n: goo.gl/tnl KwP. (Consuhado ell? de ocn•bre de ?017.)

2. Cornenten: a) tConslderan que los derechos de Yalza fueron respetados en el tlempo que experirnent6 a coso escolar? b) (Que pas6 con su dtgnldad? c) (Que derechos de Yalza protegi6 Ia rnaesrra? d) (Que funcl6n desernpel)aron orras nmas y nil1os en esta hisrorla? e) tSus compa11eras y cornpaneros pod ian hacer algo? tPor que sf o por que no? f) tC6mo es Ia convlvencla en los arnblentes donde nose resperan los derechos y Ia dlgnldad de las personas? 3. Escrlban un rexro en el que expresen Ia relacl6n del respeto a Ia dlgnldad y los derechos de las personas con el desarrollo personal y con Ia convlvencla en el sal6n de clases. C6pienlo en una hoja suelta.

(.Que pasa si nos tratamos con respeto?

La convivencia pacifica en todos los y lugares de desarrollo como Ia casa.la escue· Ia y Ia calle. es un derecho de todos que se garantlza cuando las personas que comparten esos espacios se relacionan respetuosa y arnistosarneme. En ocasiones.el clirna de violen· cia e inestabilidad social no pennite que asi suceda. cuando se viven situaciones de acoso escolar.la dignidad personal. no s61o de quien lo sufre sino de quien acosa y de quienes son testigos. se vulnera poniendo en riesgo el ejercicio del derecho a una vida. a Ia supervivencia y al desarrollo: a no ser discriminado. a vivir en condiciones de bienestar y a un sano desarrollo integral. a una vida libre de violencia y a Ia integridad personal: a Ia seguridad y a Ia educaci6n. Por eso. nii\as. nii)Os y adolescemes deben tenervoz yvoto. es decir. ser escuchados cuando expresen sus ideas. cuando denuncien una situaci6n de violencla y cuando propongan alternativas de solucl6n. Tarnbil!n deben poder participar enla torna de deciSiones yen actividades que favorezcan Ia soluci6n de problemas cornunes. y enla creacl6n y manrenirnlemo de un arnbiente de convivencla pacifica. inclusiva y solldaria.

El trato resperuoso en el sal6n de clases se logra con Ia dlsposlcl6n. !meres y acetones de rodas las personas que lo cornparren. por tanto no es s61o responsabl· lldad del maestro sino rarnblen de los alumnos. Es un asumo de suma de voluntades pero que convlene reforzar rnedlame un convenlo que esrablezca de manera clara que esra permltldo hacer y que no: las acetones que le corresponden a cada qulen y las medldas que se para casos especlales que pongan en rlesgo Ia convlvencla pacifica y el respeto a los derechos de las personas.

Aprende y aplica

1. Entre todo el grupo definiran un acuerdo de convivencla en el sa16n que prornueva un rrato respetuoso emre alumnos yenrre estos y los maestros. Para empezar. reunete con tu equipo t6tern para que elaboren una lista de 10 reg las que les gustarfa lnclulr en su acuerdo. conslderando rodo lo que acontece en el sal6n desde que llegan hasta que se retlran. $1 en su escuela camblan de sa Iones en cada clase.lncluyan tamblen que sucede con el grupo en los rraslados.

2. Cuando terminen sullsta. exp6nganla al grupo y con apoyo de su maestro vayan ano· tando las reglas propuestas en el plzarr6n. Una vez que tengan el panorama completo. ldemifiquen las que se repitleron mas. Revisen las que tUvleron me nos menclones y valoren sl rodas o s6lo alguna de elias convlene lncluirlas en el acuerdo de convivencla. 3. Entre todos. en listen las reglas selecclonadas y piensen que sucederfa en los slgulemes escenarlos: a. sl codos las cumplen: b. sl unos cuamos las cumplen: c. sl nadle las cumple. 4. lncluyan las sanclones correspondlemes a cada norma. sin perder de vista que Ia lmencl6n de esas sanclones debera ser Ia reparacl6n del daM. el mantenlrnlento del acuerdo y Ia protecci6n de Ia dignidad y los derechos de todos. Oiscutan las sanclones y !Ieguen a un acuerdo. 5. Con Ia informaci6n que han obtenido. completen en su cuaderno.

Acuerdo de convivencia

Regia Sanci6n

Que le corresponde Que le corresponde hacer a los alumnos hacer a los maestros

6. Cuando concluyan su acuerdo. c6pienlo en una cartulina y peguenlo en el sal6n. 7. lndividualrnente. escribe en tu cuaderno una conclusi6n que reAeje c6rno el acuerdo de convivencla repercute en el respeto a Ia dignidad y los derechos de las personas.

1. Con apoyo de tu maestro cornenta con el grupo: lo que ya sabras. lo que has aprendldo y lo que mas te llarn6 Ia atencl6n. 2. En tu cuaderno anota tres palabras clave de esta leccl6n.

Recopilaci6n de informacion Durante este trlmestre haras un proyecto en equlpo que al final se va a construlr de forma grupal: se trata de una carnpao)a de dlfusl6n llamada 'lnclusl6n y no dlscriml· nacl6n". los pasos a segulr para elaborar su proyecto estan en Ia pagina 182.

Para cornenzar a desarrollar el proyecto.la primer a tarea es reunlr informacl6n e lnsu· mosque sirvan para rnostrarle a otras personas c6rno es posible convivir sin discriminar e lncluyendo a todos. Revlsa jumo con tu equlpo que en sus ponafollos tengan: el cornpro· mlso personal para el curso.la presemacl6n de derechos y compromlsos. y sus concluslo· nes sobre el acuerdo de convivencla y el respeto a Ia dlgnldad y derechos de las personas.

This article is from: