
24 minute read
es un con!licto?
by matty
Tema 4: Formas de hacer frente al conflicto
l,Que es y que no es un con·flicto?
Advertisement
Avanzanis en ... Ia comprensl6n de los elememos que lmervlenen en un confllcto y en Ia creacl6n de condiciones para soluclonarlo.
;lnicia el vuelo!
(.Que es un conflicto?
1. Analiza las slgulemes slwaclones.
______ e
la familia Garda vive en las casas que estan a Ia entrada del Fraccionamiemo lnde· pendencia. donde desde hada algunos dias los vecinos de las casas del fondo tenian w> problema: el perro de uno de los vecinos solia husmear entre las bolsas de basura que los vecinos de jan fuera de sus casas. y antes de que el cami6n recolector las re· cogiera. Ia rnascota ya habia regado Ia basura. Asi que se organizaron y pusieron un contenedor de basura en un jardincito que estii frente a Ia casa de los Garda. pero no los consultaron y ahora padecen una plaga de cucarachas.
Jeanette no tiene novio ni le interesa tenerlo. Su principal preocupaci6n es Ia escuela
y pasa su tiempo libre estudiando guitarra. Sus ami gas est<\n muy apuradas por conse· guirle novio. asi que un siibado que habian acordado ir al cine. Jeanette se top6 con Ia
sorpresa de que sus ami gas no en Ia entrada sino Javier. un chico de su salOn
que es famoso por tener rnuchas novias. Sus amigas habian arreglado Ia cita.
Pedro esta furioso. cuando lleg6 a su casa encontr6 que estaba de visita su tia Marga·
rita con sus primos. AI principia le dio mucho gusto verlos. pero se le borr6 1a sonrisa de Ia cara cuando vio a su primo Ernesto con su chamarra favorita. Cuando su mama
not6 Ia rnolestia le dijo al oido: "Le regale esa chamarra a tu primo porque ya no Ia usas.luego te compro otra. al fin que esta toda rota y despintada".
2. Reflexlona: a) Ponte en el lugar de Ia familia Garda. de Jeanette y de Pedro: lQue har!as en cada sltuacl6n7.tpor que? b) Ahora ponte en ellugar de los veclnos de Ia familia Garcia. de Javier y de Ia de Pedro. Expllca por que actuaste de esa rnanera en cada caso. c) $1 estuvleras en slnraclones as!.lque harlas para evltar un confllcto?
Los conAictos son situaciones de tensi6n emre dos o personas o emre grupos: forman parte de Ia vida en socledad yes inevitable que se presemen en Ia convivencia cotldiana. Por eso debemos aprender a enfremarlos. resolverlos y aprovecharlos como una oportunidad de aprendlza)e. Se presema 1111 conAicto cuando exlsten necesidades.ideas. oplnlones.lmereses o expectativas diferentes y opuestas emre sf en un grupo.
Se dan en grupos cercanos: Ia familia. los amlgos o Ia escuela. yen comextos amplios como el pais.
La falta de comunlcacl6n.la oposlci6n de ideas u opiniones. el abuso de Ia amoridad.la injusticia.la insatlsfacci6n de necesidades.la violaci6n de derechos.la desconfianza o los malen· tendidos son elementos que propician conflictOs (figura 2.11).
Cuando se trata de resolverlos usando Ia violencia lo uni· co que se logra es cornplicar Ia situacl6n y que uno o ambos involucrados sufran daMs. Un claro ejernplo de esto son las guerras. que sue len darse por disputas territoriales. intereses econ6micos o intolerancia religiosa.
Ante las diferencias en Ia perspectiva de cada persona.lejos de esperar que todos pensemos igual. lo que debe buscarse es conciliar las diferencias. es deeir. aprender a respetar las opiniones. valores. intereses y creencias de los considerando que estas son igual de irnponantes que las nuesuas. Cuando esto no sucede. surgen conflictos yes posible que nose llegue a un acuerdo.
Los conflictos forman parte de Ia convivencia y pueden ser oportunidades de creel· miemo y aprendizaje para todos. Para resolverlos. es necesario asumir actitudes como Ia disposici6n para dialogar. Ia capacldad de escuchar y considerar que. al menos en parte. el otro puede tener raz6n. tomar en cuenta sus opiniones y argumemaciones. y tratar de negociar de manera que todos resuhen beneficlados.

Figura 2.ll.las ac.titudes de superiofidad que manifies tan algiX'tas personas que considetan qve s6to sus derechos son
importqntes. provocan situaciones de desigualdad einjusticia. Elretoes cecono<:er que todos somos iguates y pasar de La teOtia a
La paz y el manejo de conflictos
1. Lee Ia siguieme
Durante Ia era glacial. muchos animales morian por causa del frio. Los puercoespines. percibiendo Ia situaci6n, resolvieron juntarse en grupos. asi se abrigaban y se protegian
mutuarnente, mas las espinas de cada uno herlan a los compaileros mas pr6ximos. jus tame me los que ofrecian mas calor.
Por eso decidieron alejarse unos de otros y comen2aron de nuevo a rnorir congela-
dos. Entonces precisaron hacer una elecci6n: o desaparecian de Ia 11erra o aceptaban
las espinas de los compaii.eros. Con sabiduria. decidieron volver a estar juntos.
Aprendieron asia convivir con las pequer'ias heridas que puede causar Ia relaci6n con un semejante muy pr6ximo. ya que lomas importante era el calor del otro. Y asi sobrevivieron.
ruem(': l)omlnlo popular. ( il(\(lo t>ll! laura Cab deLl Conde Para COll·Vivl.t en demouodo.
Cuaclernillo $. Fleo oralde Mk hoa<;/•n. ?011.
2. Reflexiona: a) (Que habrla pasado silos puercoespines no hubieran aprendido a convivir? b) tCual es Ia moraleja de esra hisrorla? c) (Que semejanzas encuemras emre Ia fabula de los puercoespines y toque vives en ru familia. en Ia escuela y con tus amigos? 3. Comema con elgrupoalguna experiencia similar. en Ia que u:i o alguien mas haya necesitado hacer un esfuerzo para mejorar Ia convivencia o para proregerse de afg(m riesgo.
Las causas de los conflictos son diversas. basicameme se producen por una discrepan· cia de opiniones. pero tambien pueden generarse porIa insatisfacci6n de necesidades basicas. por lucha de poder. por Ia vulneraci6n de los derechos o Ia dignidad de las personas. por tener imereses diStintOS 0 por incompatibilidad entre estas.
La falta de empatfa y el desimeres por los asumos que afectan a los de mas y que perjudican a Ia comunidad. da Iugar a reacciones de indiferenCia freme a las perso· nas y a los problemas. Para enfremar un conRicto. con Ia lntencl6n de resolverlo. es necesario contar con una actitud ernpatiCa. solidaria y respetuosa.
Para afromar este reto y obtener una soluci6n en Ia que ambas partes ganen y queden satisfechas. es necesario aplicar los stgutentes procedimienros basiCos.
Lograr acuerdos

Para exponer y escuchar las razones y posturas respecto al motivo del connicto.
Asumiendo \Ina actitud de disposici6n y
aperturapara buscar soluciOfles.
Negociar. ceder y encontrar puntos
intermedios que beneficie•l a ambas partes.
Figura 2.12. Entre lOs reGlXSOS f'Ms vaoosospara sO(ucionar tos contlictos sinviolencia est4 el diatogo. el.etnento fundamental deta las personas que
inter actUan cobdcanamente.
Estos procedirniemos incluyen. a su vez. acritudes necesa· rias para generar un clima positivo en el conflicto: Ia escucha act iva. que consiste en arender lo que Ia otra parte quiere expresar: Ia conslderaci6n del otro como igual en dignidad y derecho: el respeto a las opinlones y evltar las posturas egofs· tas de aduenarse de Ia palabra. imerrumpir para lrnponer el pumo de vista personal. ignorar o no tener disposicl6n para negociar y lograr acuerdos (figura 2.12).
Ademas. el hecho de asumir un semido de colaboraci6n. cooperaci6n. empatla y solidaridad. asf como el respeto conscieme y continuo de los derechos hurnanos. ayuda en el rnanejo y Ia soluci6n de los conflicws. Ya que esros son principlos que orieman Ia actltud de los involucrados para
que manejen las emociones de forma equlllbrada y se mamenga un eli rna de paz aun en situaciones de 1ensi6n.
(.Que nos ensei'ian los conflictos?
1. Reflexionen sobre un conflic1o en el que hayan esrado Involucrados. a) Si lo solucionaron: • tTenfan claro el problema? • tMamuvieron un traro resperuoso? • tC6mo negociaron? • soluci6n le dieron? b) $I no lo solucionaron: • pe que manera habrfan servido las esrra1egias de resoluci6n no violenta? () 2. lndividualrneme.lee las pregumas y. a partir de IUS respuesras. escribe en Ill cua· derno un compromiso personal a partir de Ia frase que a cominuaci6n: a) lQuienes son los involucrados? b) tC6mo se puede resolver? c) tEs posible dialogar y negociar con el acosador. el causanre de Ia violencia o con los grupos delictivos que generan inseguridad? d) zEs necesaria Ia intervenci6n de alguien para medlar o servir de en esa siluaci6n? e) (Quien y c6mo debe asurnir Ia responsabilidad de solucionar el conflicro? f) lDe que manera afecta cada caso a Ia escuela. Ia familia y Ia comunidad?

L<'l proxil>\<'1 vez 1>\e ve"' evwvelto e"' VI'\ (OVIflicto lo debo 1\<'l<er es ...
S3. Comparran con el grupo sus conclusiones.
Comprender que. en el marco de Ia convivencia.los conflic· ros presemes en Ia din<\ mica de 1oda relaci6n Imerper· sonal es el primer paso para aprender a manejarlos ybuscar soluciones porIa via padfica.
Cuando un conflicro se ignora o se minimiza se incre· me man las posibilidades de que se complique y se conviena en un problema mayor. cuando pod ria ser una oponunidad de aprendizaje y de crecimiemo colecrivo (figura 2.13).
En ocasiones.los conflic1os se desarrollan en los drculos fntimos de Ia familia y del grupo de arnigos. pero tarnbien presemes en arnplios: Ia escuela.la colonia. el municipio. el estado o el pals. El hecho de que parezcan lejanos a noso1ros no significa que no nos afecren. ya sea por los problemas de convivencia que se generen o por Ia incapacidad o fa Ira de dlsposici6n para soluclonarlos.
Figura 2.13. CUCindoon connie to adquiere U'l carkter social sus efectos son resentidos pot toda
la C<:fflunidad. ya sea poe que nose atiende o por tos pc-ocedii'Tientos que se empCean para exponer las post1..1as de eada parte invotucrada.
En wdos los ambitos Ia corresponsabilidad de mamener un clima arm6nico y respetuoso faclllta Ia dereccl6n temprana de actltudes que podrfan desencadenar confllctOs. Cuando. ademas. estas sltuaclones se conversan en el grupo y se trabaja para resolverlas se convlenen en oponunldades de aprendlzaje para todos.
El I meres de los adolescemes y j6venes en esras sltuaclones favorece el recono· clrnlemo de lo que debe y no debe hacerse en esos casos. De este modo es poslble conocer las dlferemes manlfestaclones de un confllctO. asumlr una postura critlca y aprender a aplicar mecanlsmos oponunos y eficaces para resolverlo.
DETAREA
En familia. reflexlonen sobre alg(tn conAicto que tengan o hayan tenido: apliquen las misrnas preguntas de Ia actividad anterior. Anota las respuestas y comentalas con tugrupo.
iAteniza!
1. Elaboren en media cartulina una infograffa sobre los elementos que componen un conAicto y las estrategias pacfficas para resolverlos. Utilicen Ia inforrnaci6n de este libro y lo que investiguen en otras fuentes. Conslderen los slguiemes elementos: • Definlcl6n y caracteristlcas de los conAictos • Causas • Herramiemas de solucl6n • Cultura de paz 2. Presemen al grupo su infografla y complememenla con las aportaclones de los otros equipos. 3. AI termlnar. exp6nganlas en un perl6dlco mural demro o fuera del sal6n. 4. Conserven una copla en su portafollo.

1. Con apoyo de tu maestro cementa con el grupo: lo que ya sabfas. lo que has aprendldo y lo que mas te llam6 Ia atenci6n. 2. Escribe en tu cuaderno algun conAicto que hayas vivldo y c6mo lo resolviste.
Tema 5: Los conflictos interpersonales y sociales
Herramientas para resolver los conflictos
Avanzaras en ...
el uso del para consrruir consensos y acudir a Ia mediaci6n o Ia facilitaci6n de un tercero cuando no logres resolver un confllctO.
i ;lnicia el vuelo!
Dialogo y negociacion para ponernos de acuerdo
1. Observa Ia fotografla.
2. Reflexlona: a) lQue piensas de esa escena? b) lQue esa accl6n en ambas partes? c) 1Crees que el sea lgual que Ia flor para orros confllcros?.lpor que? 3. Comparte con un compa•1ero o compa•1era cercana tus lmpreslones.

En Ia vida el reconocimiemo de Ia igualdad de condiciones y derechos es un elememo de Ia convivencla que evita situaclones de in)ustlcla y proplcla Ia resolucl6n de conAictos. Es el pumo de partlda para el empleo de meca· nlsmos para Ia construccl6n colectiva de acuerdos y Ia lmplememacl6n de acciones de me)ora para el beneficlo colectlvo.
Sabiasque ...
Ia palabra d;.llogo pro·
vicnedclgrtcgo ycst3 rom \ada por dos rakes: dkr. por mcdio de: y
fosos: rn>6n o palab,.,
por tanto lo que sc hac:c por mOOio
de Ia palabrn ode Ia
raz61t
El y el debate plural son procedimiemos que tarn· bien dependen de esa nocl6n de lgualdad y que sea limen· tan del respetO rnutuo. de Ia wlerancla y de Ia conslderacl6n de los derechos de personas y grupos (figura 2.14).
Figura 2.14. El di34ogo. ta informaci6n y elintereambio de ideas son conciciones indspensat:ies para el sotuct6n de CO!lfl.ictos. y para pacticipar colectivamente.
El diMogo. entendldo como el lntercambio de Ideas argu· rnemadas con Ia lmencl6n de cornprenderse rnutuameme y llegar a un acuerdo ante posturas opuestas. es lnherente a Ia convlvencla dernocrntlca. pues en ella se reconoce Ia exlstencla de Ia dlversldad de Ideas. creenclas. oplnlones y posturas que. a su vez. dan semldo a Ia rlqueza de Ia pluralidad de socledades como Ia nuestra. Se trata de un mecanisme que se esrablece en
Sabiasque ...
cl O<OSO cscoiJr 0 ooll·
yJns noes vn conftlcto Sinoun .. , de violcnci.l cscobr. Si
<:onRicto rcsolvcrsc mediante cl d.Aiogo. y 1 locsasi.
porquc no h3)'UI\:1 considcraci6n de igu.al· dad en a1llbas partes.
lo particular entre dos individuos. o bien. entre organizaciones de personas o entre cludadanos y gobierno. En todos los cases. para dlalogar es necesario poner en rnarcha varias habilidades: el manejo de Ia capacidad de expresi6n.la negocia· cl6n.la volumad y el respeto a Ia orra persona y a sus Ideas por medic de Ia wlerancla.
AI igual que el el debate plural se basa en el reconocimiento de Ia coexis· tencia de distintas posturas ante situaciones cotidianas. problemas sociales. creenclas religiosas. afinidades y gusros o filiaciones politicas. de brindar Ia oportunidad de enriquecer las ideas propias con las de otro.
La ciudadanra requiere de Ia panicipaci6n de individuos. organismos e instituciones capaces de dialogar. de evitar posturas inm6viles y de negoclar para llegar a acuerdos y resolver conAictos (figura 2.15}.
La tOierancla es un valor que se emplea en el es Ia capacidad de recono· cer. valorar. respetar y aceptar formas de ser. ideas. opinloneso creenclas distimas a las nuestras. Es una habilidad que requiere madurez y honestidad. ya que nose trata de aguamar al otro. ni de reslgnarse a convivir con lo que nose esta de acuerdo. ni tampoco de ignorar. sino de asumir consclente y volun· tarlarneme el derecho a Ia lgualdad en un rnundo diverse. A sf. Ia wlerancla. para ser autentlca. debe acornpa•1arse de los valores del respeto y Ia solldarldad. y de actltudes como Ia ernpatfa. La escucha aetiva. que forma pane de las caracterlstlcas tanto del dlalogo como del debate plural. es Ia dlsposlcl6n para presrar arencl6n a lo que el otro dicey hace. Una persona que sa be escuchar se esmera por captar el mensaje que Ia otra persona qulere transmltlr. hace comacro visual. slgue Ia conversacl6n a Ia par que va reflexlonando sobre el tema. es capaz de retroalirnentar a su Interlocutory evlta lmerrumpir. ignorar. dlstraerse. juzgar o imponer sus ideas.

Figura 2.1s. La OO<Sadania democr<itica reqliefe de !a patticipaci6n de individuos. OtgaristnOs e W'lstituciones capacesde<fia(ogar. de evitat post..xas inm6viles y de negociar para l!egar a acuerdos.
En general. el prop6slto de los mecanlsmos que aca· barnes de revlsar es el logro de acuerdos: sin embargo. ante Ia oposlcl6n de des poswras el resulrado no slempre debe ser ese. Tamblen es valldo no colncldlr del wdo y esrar en desacuerdo.
El consenso se logra cuando se llega a un acuerdo y el disenso cuando se reconoce que no hay manera de lograrlo y que las posturas diferemes permanecen. En ambos casos se reconoce el derecho del otro a pensar distinto y a expresar libremente su postura. Los consensos y los disensos favorecen el crecimiento y desarrollo de Ia sociedad porque refrendan el valor de Ia diversidad.
Estrategias para la soluci6n no violenta de conflictos
1. En parejas. lean el siguientecaso.
Un estudiante de terce, ·o de secundaria es regresado a su casa porque se niega a cumplir el reglamento escolar en relaci6n con su cabello. El muchacho lo ha dejado crecer mucho. se habfa hecho trenzas wstas y se las ha pintado de di· versos colores.
El , ·eglamento de Ia escuela dice que los estudiantes deben guardar una apal'ien·
cia personal pertinentc. orientada por cl decoro. Para el joven. aunque exOtica. su apal'iencia es decorosa. Y side gusto se trata. considera que los peinados y tintes que usan sus compai'ieras y las maestras son rnucho me nos adecuados.
Por eso. propone que se establezca tm maximo en cllargo del cabello. aplicable a hombres y mujeres. Asimismo. que se perm ita usar ciertos colores y que se espe·
cifique si es pel'mitido para todos usar mas de url tinte en el cabelloo no.
De lo contra rio. asumc. el hacerle cor tar el cabcllo en contra de su voluntad

afecta Ia igualdad de tl'ato. pues no sc tienc igual comportamiento con mujcres y docentes.
fuc•nc: C.amllo Boncro GMdJ. D«...OOOS Humcoos..ldoos y dlremcs p<:ra coltiXJr soromprensJOO. Cinep(fund3ch)n Centr<)de l1wesugac16n y sJr.
2. Analicen el conflicto: a) (Cual es Ia situaci6n? b) ,C6mo afecta esra situaci6n Ia relaci6n enu·e el alum no y las autoridades escolares? c) iQue impacto tendrfa en Ia convivencia escolar? d) lQuienes son los involucrados? e) ,cual es su argumemo? f) iQue podrfan hacer para resolver el conflicto de forma no violenta?
HabiUdad socioemocional
Ourame el roomemo
de tCilSt6n de u1l conflk:to es hnponame ma1ueoor lacabna y uatar al Otrocon respec.o.con sofldarklad y tolerancla. porque de est a manera las
personas. aunqueestCn freme a u11 conRk:to. puedcn reaccion<uy
bus.car una sofuci6o.
Sabiasque ••.
una forma de ldcntlfi· CM las srurac:IOnes que
propk:ian conAk:tos en Ia seria organrzar un labofa· tori<> de obse1vaci6n
del emorno naturaly soclal.que consklere toda.s LlS variables que afecten Ia conducta de alunmosydocentes. Es rmpott.ante poner atencK>n a esto porqu•e para aprender y ense· nares 1lecesar10 que
docentcs y aftunoos estl:n aguswcn el
Iugar. nose dlsnaJgan corl proocupac10nes cxternas yse sleman seguros y uanqurJos.
Aunque es frecuente que los conflictos sean percibidos como problemas que deben ser evitados o ignorados con Ia idea de que se resolver<\n solos o se olvi· daran con el tiempo. estos en realidad son parte de Ia convivencia y deben ser reconocidos y aprovechados como oportunidades para aprender a relacionarnos
Constita
Le<: flrlbro d• ""*"
la.scosas..de Gurus
Kul)er. Mblco.
Cas IIIIo. 2006. diSponlble en Ia
Btblkneca escolar.
en lo colectivo. Para en&entarlos. manejarlos y solucionarlos de manera no vio· lema hay que seguir esros pasos.
Manejar las emociones
· t-tantener laserenidad, evitar alimentar el enojo y. si es posible. mantener
distancia. alejarse u 1'1 mol'ne•'lto para poder recuperar Ia tranquitidad.
Clarificar el problema
• Anatizar et hecho: pasa? LPor que pasa? ;.Que puede ceder cada quien? LCv<ltes son
las alternativas que tenemos?

• Enfrentar la situacion hablando. para
exponer ctaramente to que sentimos
y pe•>samos. o nuestro desacuerdo.
respetando siempre ala otra persona, evitando vertacomo el enemigo. Asumir que puede tener raz6n y permitir que exponga tambien su postura.
· ldentificar los aspectos en los que ambas partes pueden ceder.
Ofrecer los propios y pedir los del otro para que cada quien aJ)OI te a !go a Ia soluci6n del oonflicto.
· Proponer atternativas que beneficier'l
aambas partes, yasi, toque sedeba ceder sea equitativo.
I
· Alciu-.z.ar un acuerdo de sotuci6n.
Resolver de manera no violema los conflictos contribuye a mantener un ambiente seguro y cordial para todos. Para ello. existen tres vias que. dependiendo de Ia situa· cion. ayudaran a resolverlos de forma no violenra y sin que ninguna de las partes sea perjudicada. a) Negociaci6n: Ia !levan a cabo direcrameme los involucrados en el conflicto. Se basa en el dialogo como herramienta de comunicaci6n para exponer Ia postura de cada pane. Para que funcione es necesario que am bas panes se reconozcan como igua· les. ya que si se presenran actitudes soberbias o si uno cree que es superior al otro. cerrara Ia posibilidad de escuchar. La negociaci6n es un imercambio.un dar y recibir en Ia misma medida. por lo que am bas partes de ben ceder en algo para lograr un punto de acuerdo que deje satisfechos a todos los involucrados. b) Mediaci6n: cuando las panes no logran negociar recurren a una tercera persona que escuche sus planteamientos y proponga una soluci6n.
c) Arbitraje: es similar a Ia mediaci6n.con Ia diferencia de que se otorga a una tercera persona o arbitro Ia responsabilidad total de Ia decisi6n para resolver el conflictO.
Estas tres vias son igualmeme valid as ycomplementanla disposicion y el interes en formar parte de una comunidad e" que Ia convivencia democr<itica sea efectiva. genere un ambieme equilibrado. responsable. t.olerante. y se tenga Ia certeza de que cualquier conflicto. aun siendo el mas grave. sera resuelto por sus integrantes. ya que est an preparados para el dialogo. Ia concertaci6n y Ia wma de decisiones para ellogro de un beneficio comun.
Los conflictos en la escuela
{:l 1. Lee el siguieme testimonio.
En casi todas las clases trabajamos en equipo. a veces los maestros nos dejan
ele.gir a los compaileros con los que trabajaremos y otras nos acornodan al az:ar.
En lo personal. prefiero que nos dejen escoger. pues asf trabajo con mis amigas yamigos.
La verdad cs que sea como sea. siempre hay unos que trabajan y otros que se las arreglan para no hacerlo o para encarga•-se de las tareas mas faciles. Un dia nos toc6
exponer un tema en Ciencias y lo que hicimos fue distribuimos los subtemas. asl. cada uno tenia que investigar y hacer una hlmina para cxponer. El problerna fuc que
dos de mis companeros no p•·epara•·on con tiempo lo que les tocaba y lo hicieron al
se va" en eJ , ·eceso.
El resultado. como era de esperarse. fue una baja calificacion y el rcgano de Ia macst ra. Los que sf trabajamos nos enojamos tanto. que lcs dejamos de hablar a los dos que no cumplicron. Ahora. cada vez que me toea trabajar con alguno de ellos.
me siento inc6moda y a vcces discutimos. Para evitanne problemas prcfiero hacer lo que le toea para no arriesgar mi calificaci6n. Obviamente. ya ni se esfuerzan y s61o
reciben Ia calificaci6n por lo que no hicieron. yeso noes jus to.

2. Reflexiona. a) (Consideras que se trata de un conflicto?. (por que? b) <.Que opinas de Ia for rna en que se rnanej6?. (.5e trata de una soluci6nl ,Por que? c) (.Sucede algo similar en su sal6nl Relata en tu cuaderno lo sucedido. d) <.Que conflictos se han presemado en tu gwpo? S 3. e) (Los han resuelto? <.C6mol Comparte tus conclusiones con el grupo para que. entre todos. idemifiquen si Ia dinarnica de trabajo en equipos genera alguna inconforrnidad que pueda detonar un conOicto. Propongan acciones y compromisos para resolve rio.
La escuela es uno de los espacios de convivencia mas imponantes en Ia vida de ninos y adolescemes. ya que en ella. ademas de adquirir los conocimiemos. habilidades y ac· titudes que desarrollan las competencias basic as para Ia vida. socializan con sus pares.
es decir. compar1eras y compar1eros de Ia misma edad. asi como con las figuras de aurorldad. represemadas por rodo el personal de Ia escuela.
En un amble me de convlvencla sana debe exlstlr un compromise con nuesrros emornos natural y social: de· bemos ser capaces de comunlcarnos mediante el diMogo: lmeracruar y companlr: valorar los derechos y las obllga· clones proplos y los de los saber trabajar y decldlr en equlpo: expresar nuestros semlrnlemos y saber rnanejar nuestras emoclones.
Figura 2.16.la equidadyta responsabilidad sonta base de1 trabajo cotaborativo. Cuando trabajamos en eqUpo formamc>$pa.rte de...., cotec.tivoque debe ooncada: una de sus membros pat a podet' funciot'lar.
El respeto. elememo fundamental para Ia convlvencla. es tambien Ia puena de entrada para relaciones basadas en Ia confianza. En Ia escuela contlnuameme se tlene contactO con los companeros de clase y con los maestros. Mamener relaclones respetuosas. solidarlas. equltatlvas y justas fortalece los lazos de amistad y companerismo. y facilita que todos panicipen en el aprendizaje de todos (figura 2.16).
Suele suceder que cuando se rrabaja en equipo. uno o varios de los integrantes se hacen cargo de Ia tarea. mientras los platican o simplemente no aponan. Es10 ocurre porque. de Ia fa Ira de responsabilidad. se carece de un sentldo de solidaridad. Trabajar en el desarrollo de Ia capacidad de ser solid a rio contribuye al crecimiento personal y del grupo. del tipo de conflicto.la rapidez con que se actue para solucionar Ia situaci6n. ya sea que se haga de inmediatO o se espere a que se den las condiciones adecuadas para hacerlo. Para que se soluclonen los conflictos debe haber dlsposl· ci6n de las partes para dialogar y evitar enfrentamientos. En ocasiones. tambien se necesita un medlador que sea ace pta do por las panes enfremadas. algulen a quien respeten y consideren lo suficlememente objetivo para no inclinarse por alguna de las partes.
Pero lo lmponame para esta resolucl6n es comprender Ia lmponancla de Ia convivencla basad a en relaclones imerpersonales respetuosas. solid arias y tolerames en las los confllctos se resuelvan de Ia mejor manera para ambas panes.

;Ateniza!
Convivir desde la no-violencia
1. Organizados en equipos. plameen una sltuacl6n de conflicto social relaclonada con Ia discriminacl6n por motivos de edad. genero. nivel socloecon6mlco. creen· clas ode cualquler orr a fndole. 2. Preparen una represemacl6n de Ia situacl6n.
$3. Exp6nganla al grupo por medlo de un juego de funclones en el que empleen las herramlemas para resolver los confllctos: escucha actlva. tolerancla. negoclacl6n.
4. AI terminar cada exposlcl6n analicen el caso utillzando Ia sigulente tabla que en su cuaderno.
Conflicto:
Partes itwoluctadas:
Postura: Procedimientos (respondan si o no y c6mo to hicie<on) li)iatogaron? lSe organizaron para resolverlo? (J'Iegociaron? (J'Iecesitaron la intervenci6n de un mediador1 (J'Iecesitaron la intervenci6n de un arbitro? Acuerdo at que llegaron:
A.
A. B. B.
95. Cuando tenninen. escribe en tu cuaderno una conclusi6n sobre Ia irnponancia de utilizar el como herramlema para lograr acuerdos.
1. Piensa en un conflicto que tengas con 1111 amigo o amiga.con tu pareja o en tu casa. y revisa el eStado en el que se encuemra. No escribas nada. s61o identifica cada parte y. al terminar. red acta en tu cuaderno un gui6n del que tendl'fas con esa persona.

Partes involucradas: Causas: Consecuencias:
lExiste disposici6n para el dialogo? lEsta presente Ia toterancia? lSe ha logrado un debate plural e incluyente? lCada parte esta tomandoec> cuenta perspectivas, inte<eses y necesidades de la otta? ;j!s posible lograr un acue<do?
2. Escrlbe en tu cuaderno rus conduslones.
Evaluaci6n Organlcen una reunl6n para que entre tOdos evaluen su proyecto. Proyecto
Ahora que has rerminado este bloque. analiza cuanto avanzaste respondiendo Ia siguiente tabla. Te servira para mejorar algunos aspectos y rnantener aquellos en los que consideres tener un buen nivel de ejecucion.
Mosue imerts porlos teruas
de este bloque .
Me sicnto motivado para seguir aprendieodoen Ia asignawra.
Villcule conocirnientos: previos y extraescol;ues con las
tematicas de estc bloque.
Relacione los temas de este bloque con asumos de social.

Relacione este bloque con los de otras asignaturas .
Pfanifique mis actividades y tareas durante este bloque .
•Trabaje de forma colaborativa y solidaria con mis compaf•eros.
UtilicC diversos materiales durante las actividadcs de este bloque.
lnvestiguE! erl diversas fuemes sobre las abordadas Cll cstc bloque.
Mostre buena disposici6n para ser evaluado por mis compaf'leros y mi maesuo.
Nivel de ejecuci6n
3 4 -·[ •
Mostr6 irneH!s po•-los ttmas de este bloque.
Se sinti6 motivado para seguir aprendiendo en Ia asignatura.
Vi1lcul6 corlocimieruos previos y extraescolares con las tem3ticasde este bloque.
Relacion61os temas de estc bloque con asuntos de relevancia social.
Relacio•161emas de este bloque con los de Otras asignaturas.

Planific6 sus actividades y tareas durante cste bloque.
Trabaj6 de forma colaborativa y sol ida ria con sus compa1ieros.
Utiliz6 diversos rnateriales durame las actividades de este bloque.
lr'vE:S[ig6 er1 diversas fuemes sob•e las tem:lticas abordadas en este bloquc.
Mostr6 buena disposici6n para ser evaluado por sus compaileros y por el maestro.

