9 minute read

El e)etciCio de Ia sobernnia popula

2. En cada caso. propongan acciones que de ben llevar a cabo los funcionarios publi$; 3 cos y Ia ciudadania para lograr cumplil'las. . Compartan con el grupo sus propuestas y conserven su trabajo en el porta folio.

El ejercicio de la soberania popular

Advertisement

Para que las personas que represenran a Ia poblaci6n y que han sido electas porIa mayorfa. en verdad respondan a las necesidades e imereses de sus represemados. es

necesario que se sigan procedirniemos y mecanismos para mantener cornunicaci6n y

conocer Ia opinion del pueblo. La soberania popular. entendida como el ejercicio de Ia auroridad politica por pane de Ia poblaci6n para Ia toma de decisiones y Ia atenci6n de asuntos de interes colectivo. cuenta con mecanismos de participaci6n que serelacionan condos modalidades de ejercicio de Ia democracia: Ia democracia directa. en Ia que Ia poblaci6n panicipa personalmente discutiendo. decidiendo. opinando y votando; y Ia democracia indirecta. donde Ia poblaci6n elige a sus representames P<"a el ejercicio del poder publico y confia en ellos Ia responsabilidad de Ia toma de decisiones. Estos mecanismos se explican a continuaci6n. a) En Ia democracia direc ta: • lniciativa popttlar: se trata de una propuesta que una persona u organizaci6n hace al Poder Ejecutivo o al Legislativo de cualquier nivel de gobierno sobre un tema espedfico. Suele comener sugerencias de accioneso modificaciones a una ley. • Plebiscito: es un ejercicio de consulta que se efectua cuando los gobernantes proponen a Ia comunidad Ia elecci6n de dos alternativas de decisi6n para una acci6n que se tiene planeada. • Referendum: se produce cuando se solicita a Ia poblaci6n su aprobaci6n o desaprobaci6n sobre decisiones tomadas por los gobernantes. b) En Ia democracia indirecta: • El derecho de petici6n: es una garantia individual estipulada en eiArticulo 8.• constitucional. Consiste en Ia solicitud de informacion o Ia aponaci6n de propuestas que un ciudadano hace a Ia autoridad por esc•·ito y de forma pacifica y respetuosa. c) Sobre asuntos particulares: • Exposici6n de peticiones. quejas. denuncias o sugerencias sobre asuntos particulares por medio de Ia asistencia a audiencias publicas y Ia solicitud de atenci6n ciudadana.

Ademas. para hacer valer Ia soberania popular Ia ciudadania cuenta con mecanismos y procedimientos para dirigirse a Ia autoridad de forma directa. como Ia audiencia publica. Ia atencion ciudadana y Ia solicitud formal de informacion. que sirven para solicitar Ia atenci6n de un problema. o bien. para compartir alguna propuesta de solucion a un problema que afecte a un grupo o a Ia sociedad en general. asi como para saber que. como. para que ycon que recursos se estan llevando a cabo las acciones y programas de gobierno. Estos mecanismos se sustentan en el Articulo 8.• de Ia Constitucion que set'iala que:

Articulo 8.' los funcionarios y p(•blicos respetaran el ejercicio del derecho de petici6n. siempre qtJe esta se fonnule por escrito.de manera pacifica y respetuosa: peroen materia polftica s61o podran hacer uso de ese derecho los ciudadanos de Ia Rep(•blica. A toda petici6n debera recaer un acuerdo escrito de Ia autoridad a quien se haya dirigido.la

cual tiene obligaci6n de hacerlo conocer en un t.ermino breve al peticionario.

Esra petici6n se hace de manera direcra mediante una cana que se entrega en las oficinas de Ia instancia de gobierno de Ia que se requiere informacion. ya que pr<kticamente en todas las dependencias en los u·es niveles de gobiemo: municipal. estatal y federal. se cuenta con oficinas de atenci6n ciudadana que se encargan de recibir demandas. sugerencias y propuestas de Ia poblaci61l.

En todos los casos estos mecanismos se relacionan co11la facultad de los ciudada· nos de panicipar e11las actividades y funciones de gobierno apegados a derecho y a los principios. procedimiemos y valoresde Ia democracia. Tanto Ia elecci6n de repre· semantes por medio del sufragio. como las consultas: el plebiscita y el referendum. forman parte de los mecanismos con que cuentan los ciudadanos para participar en Ia vida democratica. ademas de estar preseme tambien el ejercicio del derecho de asociaci6n y organizaci6n grupal para manifestar opiniones. am\lisis. propuestas y crfticas en torno a las decisiones polfticas.

A Ciudadania y democracia e 1. Haz una atlloevaluaci6n del avance de Ia construcci6n de tu ciudadanla. Usa Ia siguiente lista de cotejo.

. . . . . 0:0. I '. :•. . . . . '

Reconozco que formo parte de u1la comunidad

Soy responsabte

in teresa lo que pasa en mi comunidad y mi pals infot"mo y comento con otras personas to que sucede

Conozco y respeto las !eyes

Respeto mis derechos y

los de los demas

Asumo mis responsabilidades

Soy congruente y acruo COil apego a mis ideas Conozco Ia organizaci6n

politk:a de mi pafs

2. AI terrninar. analiza tus resultados. Si anotaste en mas de dos caslllas de las col urn· nas "No" o "A veces·. coma en cuema lo que consideraste que puedes hacer para avanzar. Redacra. en una hoja apane. un compromiso personal que recupere los aspectos que debes forralecer en tu papel como fuwro ciudadano. lncluye tu panicipaci6n en asumos relacionados con Ia vida econ6mica. social. polftica y culwral del pafs. Guardalo en tu ponafolio.

La dernocracia es una forma de gobierno y de vida que se basa en Ia panicipaci6n de Ia ciudadanfa de manera libre. actlva. responsable y comprometlda (figura 3.17). lmplica que en Ia convivencia cotldiana. en todos los sectores de Ia poblaci6n. en todos los ambitos de Ia actividad hurnana. se respeten y valoren los derechos humanos en un ambieme de libenad. respeto. tolerancia. justicia e igualdad. es declr. sin que existan condiciones de discriminaci6n por rnotivos de genero. edad. origen. creencias o capacidades.

Por tanto. en el proceso de consolidaci6n de Ia democra· cia como forma de vida y de gobierno.los derechos hurnanos curnplen un papel fundamental. pues por medio de ellos se garantiza que las personas ejerzan sus derechos civiles. so· ciales y polfticos. Como sabes. estos derechos estan contern· plados en distintos instrurnemos internacionales. como Ia Declaraci6n Universal de los Derechos Humanos de 1948. el Pacto lnternacional de Derechos Econ6rnicos. Sociales y Culturales de 1966. el Pacto lmernacional de Derechos Civi· les y Politicos del misrno ao)o. En nuestro pais estos derechos estan comemplados en Ia Constituci6n Politica de los Estados Unidos Mexicanos.

flguro 3.17.lavida democrcitica adquiere sentido cuando se ct.ttiva en Ia vida social. cualldotas personas c.unptencon sus funcione-s demanera respons.abte. transp.trentey eficiente en apego a ta ley. y tomando enc.uenta et respeto ala d'igri<lad y a tos decechos humanos como base de suactuaci6n.

Derechos civiles

. Derecho a Ia igualdad . Derecho a Ia justicia . Derecho a Ia libertad de expresi6n,

pensamiento,

asociaci6n, cutto y . Oerecho at bien vivir . Oerecho a Ia educaci6n . Oerecho a ta satud . Oerecho a una vivienda digna . Derecho a votar . Derecho a ser etecto . Derecho de afitiarse a un partido politico · Oerecho a par ticiar

individual o cotectivamente

en las decisiones y acciones del gobierno . Oerecho a ser informado y a solicitar rendici6n de

cuentas

Figura 3.18.la apticaci6n <:<ltidiana de val ores y principtos democt CQmO Ia responsabiltdad. et to. ta sotidarid.ad yel sentidodejustida. es ooa V'ladirecta para La GOnStcucd6n pef'SOnal de la ciudadaria.

Como podrAs observar en el esquema anterior. mlemras que los derechos civiles y los sociales se cemran en Ia satlsfacci6n de necesidades basicas y en las garamfas que deben tener las personas para una vida digna que favorezca su desarrollo. los derechos politicos hacen enfasis en el papel activo de Ia ciudadanfa por medio de Ia parrlclpaci6n y elinvolucramlen· tO en Ia esfera p(lblica. en los asumos de !meres colectlvo yen Ia corresponsabilidad en las acclones y declslones del gobierno (figura 3.18).

De acuerdo con nuestra Constltuc16n Polftlca. todas las personas que cuemen con Ia mayorfa de edad y con un modo honestO de vlvlr son aptos para ejercer sus derechos sin distinci6n alguna. con excepci6n de las personas que se encuemran cum· pliendo una condena judicial por haber cometido un delito. ya que en esa sltuaci6n estos derechos quedarAn suspendidos.

En un Estado democrAtico ser ciudadano se convierte en un compromlso que demanda que Ia persona asurna su responsabilidad en los asuntos relacionados con el aspectO colectivo: Ia familia.la escuela. el trabajo y Ia vida social. De esta manera. Ia ciudadanla va mAs aliA de los procesos electorales y por tanto pueden ejercerse actitudes democrAticas desde ames de cumplir los 18 a nos.

Parses como el nuestro se encuemran en una etapa de fonalecimiento de Ia de· mocracia.en Ia cual el reto es que todas las personas logren asumir las responsabilida· des de una ciudadanra activa.es decir. involucrada y cornprometida con el desarrollo social. politico. econ6mico y cultural de Ia naci6n. Quienes s61o son ciudadanos por cumplir Ia mayo ria de edad y tener una forma honesta de vida sin ejercer plenameme sus derechos politicos. sin cumplir con sus obligaclones y sin imeresarse en los problemas y asumos de Ia comunidad. disminuyen no s61o sus proplas oporrunidades de desarrollo sino las de todos los demas.

Para ser un ciudadano que responda a las necesidades de Ia vida democrat lea es necesarlo tomar estos elememos en cuema.

Asumir derechos y obligaciones

Conocer La organizaci6n politica del pals Respetar y valorar Las normas y leyes

Reconocer que forma parte de una

comunidad

Participar activamente en La vida social y politica de La comunidad

Estas condiciones aunadas al ejerclclo de los derechos humanos y su respeto en todas las esferas de Ia vida publica y prlvada. permlten que Ia persona se asuma como un ser Individual. con una vida particular que almismo tlempo forme parte de una

colectividad. en Ia cual sus acciones. decisiones. ideas. opiniones y posturas influyan favorablememe cuando se responsabiliza y. de manera desfavorable cuando peronanece en una postura pasiva e indiferente.

Como vimos en lecciones ameriores. Ia informacion. !a reflexi6n y Ia capacidad de actuar con autonomia. sin dejarse llevar por Ia influencia de personas y situaciones

externas. son herramientas que orientan y sustentan Ia tonla de decisiones perso-

nales. En Ia esfera de lo publico sucede lo mismo. cuando las personas se ven como integrames de una colectividad en Ia que aportan acciones cotidianas y trabajo. respetan y ejercen sus derechos. tienen interes por saber que pasa en su emorno. cuales son los problemas que aquejan a su comunidad o que situaciones em\n favoreciendo su desarrollo. su actuacion publica. es decir. participaci6n y colaboraci6n en acciones colectivas. asi como el ejercicio de su derecho a elegir a sus representames. se oriente a un fin y nose quede en el plano de Ia pasividad. Para ello. se requiere que incluso antes de wmplir Ia mayoria de edad los ninos y adolescentes fomenten los siguiemes aspectos .

Sabiasque ...

para orlemat y regular

cl ejer<ICIO de Ia

<:ludadanla. aden\M de

Ia Cof)SIItucl6o Pol it lea de los Esrados Unldos

las COflS:tituclones estata'es.las leyes organk:as munlclpale:s

y Ia Oeclaracl6n Un..,rsal de los

Derechos Humanos en las quetamblen se comemplan los

dcrechos polnieos y clv!es de las personas.

. Asumiendocompromisos, tomando decisiones razonadas e

illformadas y haciendose cargo

de las consecuencias de sus

acciones, sean estas positivas o negativas.

. Actuar, colaborar, oooperar, hacer algo para enter>der los awntos colectivos relacionados

con Ia oonvivencia, con la

satisfacci6n de necesidades t>asicas de Ia comunidad y con Ia vida politica.

· Actuar de acuerdo

con to que se piensa y se dice, en un marco de

respetoaladignidad y a los

derechos y responsabitidades,

propios y ajenos. · Oeliberar y ser

crlticos con respecto a to que acontece en su comunidad. en su rnunicipio. en sues tado yen el pais.

This article is from: