
17 minute read
coevaluacioo
by matty
Mostr6 irneH!s po•-los ttmas de este bloque.
Se siente motivado para seguir aprendiendo en Ia asignatura.
Advertisement
Vi1lcul6 cor1ocimieruos previos y extraescolares con las tem3ticasde este bloque.
Relacion61os temas de estc bloque con asuntos de relevancia social.
Relacio•161emas de este bloque con los de Otras asignaturas.
Planific6 sus actividades y tarcas durante cste bloque.
Trabaj6 de forma colaborativa y sol ida ria con sus compa1ieros.
Utiliz6 diversos rnateriales duramc las actividades de este bloque.
lr'vE:S[ig6 er1 diversas fuemes sob•e las tem:lticas abordadas en este bloquc.
Mostr6 buena disposici6n para ser evaluado por sus compaileros y por el/la maest1o/a.


Tema 1: La libertad como valor y derecho humano fundamental
Hablemos de Libertad
Avanzar<is en ... Ia construccl6n de una postura asertlva y crltlca a me Ia lnfluencla de personas y grupos como una condlcl6n para fonalecer tu atnonomfa.
;lnicia el vuelo! 1
El derecho a Ia libertad
1. Observa las
______ 9
Constituci6n de nucstto paise kkntifica los artkulosquc tratan
soll<e Ia l<bcnad:

0 por Internet en
goo.gV9T7TO<I. 2. Reflexlona: a) de esas represema Ia libenad? b) tSignlfica lo mlsmo en todas? c) se relaclona con tu Idea de llbenad? d) (Que es para tl ser llbre? 3. Con el apoyo de tu maestro. !Ieven a cabo una lluvla de Ideas para que construyan una definlcl6n de llbertad. Escrfbanla en su cuaderno.
La llbenad es una condlc16n de todas las personas relaclo· nada directameme con Ia dignldad humana (figura 2.1). La libenad es un valor y una capacldad que distlngue a las per· sonas de otros seres vivos. porque se relaciona con Ia posl· bllidad de movilizar Ia raz6n.los principlos.los imereses.las convicciones y Ia responsabilldad personal almomemo de emplearla o hacerla valer.
AI asumlrnos como seres llbres comprendemos que so· mos capaces de elegir de manera aut6noma (sin que nadie dec ida por nosotros) emre las distlmas opciones que se nos preseman en Ia vida cotidlana. De esta manera. Ia libenad se relaciona con Ia capacidad de elegir. de pensar. de evaluar las consecuenclas de los acws y de Juzgar si son correctos
Figura 2.l.La libet'tad. junto con e1 imaginaci6n y ta creadOn de arte hacen a1 set humano diferente de
o incorrectos. otros seres vivO$.
Ser libre es un derecho in nato de wdas las personas y comemplado en las leyes de Ia Constituci6n Polftica de los Estados Unidos Mexicanos. panicularrneme en el Capitulo I. De los Oerechos Humanos y sus Garantras. yen inwumentos internacionales como Ia Declaraci6n Universal de Oerechos Huonanos. en Ia que Ia libenad es pilary puntO de partida para los derechos. como se observa en sus prim eros cuauo artfculos:
Glosario. In nato. Connatural (propio de Ia naturalc:ta
doalgulon oalgo)y
como naddo con Ia persona misma.
• Todos los seres hurnanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como de ra26n y conciencia, deben comportarse
fraternatmente los unos con los otros .

• Toda persona tiene todos los derechos y libe<tades procla1nados en esta Declaraci6n, sin distinci6n alguna de ra2a, color, sexo, idiorna, religion, oprni6n polftica ode cualquier otra indole. origen nacional o
posici6n econ6mica. nacimiento o cualquier otta con<lici6n. nose distinci6n atguna fundada en Ia condici6n politica,
jurfdica o internacional del pais o territorio de cuya jurisdicci6n depend a una persona, tanto si se trata de un pais independiente. como de un
territorio bajo administraci6n fiduciaria. no aut6nomo o sometido a
cualquier otra limitaci6n de s<Jberanfa.
• Todo individuo tiefle derecho ala vida, ala libertad y a Ia seguridad de supersona.
• Nadie sometido a esclavitud ni a servidumbre, Ia esclavitud y Ia trata de esclavos prohibidas en todas svs formas.
Actuar por voluntad pro pia. asumlendo Ia responsabilldad de las declslones y sus consecuenclas. y los derechos y Ia dignldad de las personas es Ia forma en que se manifiesta Ia llbertad. ya sea de pensamlento. accl6n. asoclac16n. expres16n o clrculac16n.
Sabiasque ...
0<.'Ciarac:i6n Univci'S31 de Oc-re<hos
HumanO$. exist en ouos ins:tnu·ncmos que rccoooccn d car.ktCf prlorftarlo del dcrccho
ala lbcnad: o1 Pocto
de Ocre<hos Civiles y Politicos de Ia o.w.la Occlaraci6n Americana
do los Ocrcchos y
Ocbcrcs del Hombre. Ia Convcncl6n Americana de Oercchos Humanos,
cl Pactodo San).,.; do Costa Rica y k•
Convcnc16n sobre los DcrechosdeiNU)o.
®nm· Bmmrl!'mr--------,
En Historla del mundo relaclona el derecho a Ia libertad con el tema Pasado·preseme "Movlmlemos a favor de los derechos de Ia mu)er.la proteccl6n de Ia lnfancla y el respeto a Ia diversldad y ouas causas que buscan hacer mAs Justo el slglo xxr·· del E)e: Camblos sociales e lnstltuclones

Tu vida, tu identidad, tus decisiones e 1. lean los slgulemes casos.
Caso 1. Claudia est<\ emocionada porque acudira a Ia fiesta de 1 S ar'los de su mejor amiga. Para esta ocasion ha elegido un vestido que le gusta mucho.a pesar de ser muy sencillo. Nose maquillara porque no le gusta yen su casa nose acostumbra: adem<is. su mama no le darla permiso porque es muy pequeila para hacerlo. El dia de Ia fiesta. Claudia se pone de acuerdo con Maribel y Cristina -otras a mig as- para arreglarse en casa de Maribel y despues ira Ia fiesta.
Cuando Claudia termina de arreglarse. sus arnigas le dicen que su vestido es dema· siado simple. que no parece de fiesta. Maribel te ofrece uno de los suyos. pero Claudia no quiere usarlo porque fe queda muy ceriido y bastante escotado. No obstante. sus amigas Ia convencen de ponerselo. Antes de sa fir para Ia fiesta. Cristina le maquilta los ojos y Ia boca. fe pone rubor y mucho perfume.
Durante toda Ia fiesta Claudia se siente inc6moda a causa del vestido apretado. y cuando vaal bario. se da cuenta de que el maquillaje se fe ha corrido debajo de los ojos y alrededor de Ia boca. Nunca pens6 pasarla tan mal.
Caso 1. En Ia familia de Juan Carlos nadie fuma y solo be ben alcohol para brindar en las celebraciones familiares. como Ia Navidad o los cumpfearios.Juan Carlos practica futbol todas las tardes y aprovecha para platicar con los amigos que viven en fa misma calle. Su mejor amigo es Efrain. tienen fa misrna edad y hasta hace poco compartian los misrnos gustos e intereses. Ottirnarnente,Juan Carlos not6 que Efrain ha cambiado: se viste distintoy ha empezado a fumar. Cada vez que Efrain le ofrece un cigarrillo Juan Carlos te contesta "No. gracias. pero una tarde es mas su curiosidad y acepta.Juan Carlos decide que no te gusta el sabor ni Ia sensaci6n que te deja el tabaco. Cuando llega a casa y saluda a su marna. ella te pregunta: "lFumaste?. hueles mucho a cigarro •. Juan Carlos intenta controlar su nerviosisrno y contesta: ";Para nadal, es que a Efrain le ha dado por furnar· .
Caso 3. Berenice no pudo estudiar para el examen de Ingles porque toda fa semana debio ayudar a su mama en el puesto que tiene en el mercado. y nada mas pudo hacer atgunas de las tareas que pidieron los orros maestros. Rafael, el compariero que se sienta a su !ado en el salon de clase. Ia nota preocupada y le pregunta que le sucede. t1 es solidario con todos. pero con Berenice en particular porque le gusta. Ella le cuenta que no ha podido estudiar y por tanto esta segura de que reprobara.
Durante el examen. Berenice se da cuenta de que su amigo acomoda Ia hoja de su
exarnen para que ella pueda copiar mientras el maestro esta dando instrucciones al
otro I ado del salon. Berenice sa be que copiar noes correcto. pero conduye que si no lo hace. reprobara. asl que empieza a anotar las respucstas de Rafael. De pronto sicnte que todo el cuerpo se le congela cuando escucha Ia voz del maestro reprendiendo a Rafael y diciendo que le anula, ·a el examM por deja1'Se copiar. Berenice guarda silencio. AI dia siguiente, cuando el maestro da los resultados. ella tiene 8 y Rafael S. Berenice no sa be que hacer y decide no decir nada.
Laura Cabdelit Conde
2. Come men cada caso y analicen Ia forma en que se tomaron decisiones. Copien en su cuaderno Ia siguiente tabla para que respondan las pregumas:
(.La decisi6n fue razonada?
<fue tomada libremente?, (_.por
<.,Cada uno fue congruente con su manera de
pensar?, (.pot que?
;;. quier\ o afectaron?

(.COnsider an que Ia decisi6n fue eorrecta?, (.porque?
(.5e respetaron los derechos y Ia dignidad de todos?
(.La situaci6n afect6 de alguna man era Ia identidad personal de los protagonistas de lease?
3. Compartan sus respuestas con el grupo. 4. En el ponal Aprende 2.0 vean el programa ''iC6mo saber si elegl bien/". en goo.gi/2XdFvF y. al terminar. opinen respecto a Ia imponancia de Ia autonomia en las decisiones. el analisis de las siwaciones y Ia visualizaci6n de las consecuencias de los actos propios y ajenos. S. Redact a una conclusion en una hoja suelta y guardala en tu porta folio.
En Ia unidad pasada analizamos Ia importancia de Ia convivencia con ouas personas enla construcci6n de Ia identidad personal y social. Nos desarrollamos. aprendemos y nos reconocemos en Ia relaci6n con los otros en Ia escuela, Ia casa o Ia comuni· dad. El transcurso de esas relaciones se acompa11a de un imercambio continuo de ideas. formas de ser. intereses. gustos y experiencias que. evemualmenre. pueden
figure 2.2. /]eNs fijacfo que despu6 de<:OnVivit mucho bempo con atgUen sewpeg;xlsusge-stos?Eso
es parte de ta inftuenciade las retaciooes.
Sabiasqueo ..

el psic61ogoyfi16sofo
CStadOUilideOSC Ul\vrcncc Kohbcrg.
(1927o1987)y c:lfil6sofo
y cducador ftancCsJea•l
Piogct (1896· 1980)o
sl<:"lt<ln las bases del desarrollo .norol cstud.iJndo en dl:stlntas y pa:lses Ia rcspuesta de las petSOnas ante
que rcquk:rcndc declsloncs complc;ascn las que
1\0 cs f:.C.I identificar IJ mcjoropd6n
pora todos.dkhas
situaciOnes se ll<ulliln di1Cnl3smorales.
ser adoptadas parcial o toralmeme por qulenes conviven. De esra manera. en mayor o menor medlda yen todos los ambltos de relaclones.Influimos y recibimos Ia influencla de los de mas. lo que produce clenas rransformaclones como Ia adopcl6n de actltudes.Ideas. fraseso palabras o gestos de las personas con las que nos relaclonamos. La lnfluencla en Ia convlvencla dlrecra suele ser recfproca y stnll. por lo que con frecuencla se produce sin que nos demos cuema (figura 2.2). los medios de comunlcac16n.las redes sociales e Inter· net son vfas por las que podemos reclblr lnformaci6n que influye en nuestra manera de ser y de cornportarnos. De ahf podemos segulr una moda. lnteresarnos por hacer lo mlsmo que una persona famosa o aficionarnos con algun artista: sin embargo. en esos medios tam bien difuno den siruaclones potenclalrneme rlesgosas. como los retos soclales que consisten en llevar a cabo actividades especfficas. registrarlas en video y darlas a conocer en las redes sociales. Algunos parecen inofensivos. como el bar)arse con una cubeta de agua heladao mientras que otros son peligrososo por ejemploo lo bolleno ozulo que consiste en realizar una serie de acciones que van desde lesionarse hasta lastirnar a otros. lo que pone en grave riesgo Ia saludo integridad e incluso Ia vida de quien lo practicao Por tanto. Ia influencia que recibimos puede ser positiva o negativa. y es relativamente sencillo dar nos cuenta de cuando es asf: site ayuda a crecer. aprender y desarrollarte es positiva. si vulnera tus derechos. salud o integridado es negativa. En Ia convivencia directa y cotldiana. con tus amistadeso compar1eros. pareja o famillares. poder dife· renclar una de otra irnplica que pongarnos atenci6n a los detalles para ldentificar los rasgos que Ia inclinan hacla un Ia do o al orro.
I
lnfluencia
Positiva
o Es reciproca 0 Parte de un trato entre iguates . Aprenden juntos o Se produce sin malestares 0 Es diver tida 0 rmportan los inte<eses y las necesidades de todos · Ejemplo: cuando entre amigos crean un c6digo de comunicaci6n que nadie m<is conoce.
Negativa
· Es unilateral o Haces to que no quie<es por quedar bien . Te condiciona o lnduye presi6n • Te puede generar incomodidad • lmportan los inte<eses y las necesidades de un individuo o Ejempto: cuando en el sal6n hay alguien que acosa a otros y debes refrte para que note toque a ti.
Cuando se orienta a lo negativo. es posible que Ia influencia de otras personas pro· voque que nos apanemos de nuewas convicciones y que hagarnos algo con lo que no estarnos de acuerdo. o slrnplernente oculternos lo que sornos para darle gusto a los Esta actltud resulta riesgosa al rnomemo de tomar decisiones. porque estas no corres· con nuewa forma de ser. sino que es una rnanipulaci6n que ocasiona que no actuemos de forma libre. $1 en Ia relacl6n con los otros reconoces una lnfluencla negatlva. analiza Ia sltuacl6n ernpezando por c6rno te hace sentlr. pues tu cuerpo sabe y reacclona. Cuando algo te genere lncornodldad muevete de a hi flslca y emoctonahneme. y sl es necesarlo plde ayuda. Actuar por dar gusto al ouo. aun en contra de nuestros deseos. ne· cesldades. valores o prlnclplos es un acto que vulnera Ia dlgnldad y tu derecho a ser libre. Para ser y actuar de forma autentlcameme libre necesltarnos asumlr Ia responsabilldad de lo que hacemos. decirnos o pensamos. asi como de las consecuencias que se de riven de eso: y tarnblen Ia libertad neceslta autonomia. es decir.la capacidad de actuar por cuema propia sin presiones. amenazas. obligaciones o condiciones externas.
Asertividad y autonomia
(t) 1. Lean Ia siguieme historieta.
Sabes, no me gU$1a que s.aagas eon tus amigas, son rmy
ytienen mala lama. Consulta
En Ia Siblioteca cscolar cllibro jlopctos que vcnd(J:!
Oficios de oyer y hoy.
cscrito por Eduardo Merlo. Editorial T
Mexico. 2011.
2. Comemen: a) (Que pasa con Ia llbertad de ambos en est a hlstorta? b) lElia decidlendo por sf rnisma? c) haciendo uso cor recto de su llbertad?

Fiauta 2.3. La decisiM de attojat baStJra ono a Ia vl'a pUblica renej.& autonomia moral
Figura 2.4. Enta aOOlescencia se empieza a constrvir Ia moral al pasar de actu.11r pot eastigos. obtisacione-s y Pfemios. a actuar poe' convicci6o.
Cuando una persona desarrolla Ia capacidad de elegir librememe.evaluar sus declslones y juzgar como correcros o lncorreetos los acros proplos y ajenos. y ademas es capaz de decidir. temando en cuema Ia opini6n de los demas. valorando los pros ycomras.y asumlendo con responsabllldad lasconsecuen· clas. ha adquirido Ia autenomfa moral (figura 2.3). Esra refleja Ia madurez de Ia persona en su capacidad de decldir sin que esro sea derermlnado por Ia edad. porque puede haber adolescemes que actuen aut6nomamente y adulros que nolo hagan. la amonomfa moral se relaciona conla capacidad de romar declslones independiemes. personales. basadas en Ia particular manera de pensar y querer. pero midlendo las consecuenclas de los actos y las declsiOnes para nosouos y para las demas personas.
Una persona moralrnente am6noma maneja y regula sus actos en funci6n de cienos criterios propios. entre los que se encuemra su escala de valores: noes necesarlo obligarla a hacer las cosas ni perrnite dejarse presionar o influir por los demas. Para poder actuar de esta manera. es necesario trascender o superar Ia etapa anterior denominada heterono· mfa moral. en Ia cual actuamos por obligaci6n. obedeciendo mecanl· carnente las indicaclones de oua persona. la mayoria de los individuos nos encontramos justo en esta etapa de heteronornfa moral. o bien. en ellimite entre arnbas. actuando por conviccl6n en algunos casos y por coerci6n o presi6n en orros (figura 2.4}.

Habitidad socioemocional Comunicarte
te ayuda a transmitir de
una rorma positiva lo que sicntes. comnbuyes a que los actUen de Ia
mistna rorma. Oiscutir
Pel ear
Agredir
Callarse
Obedecer
Argumentar
Rechazar Ia presi6n
Ante Ia presi6n de personas y situaciones al momento de decidir ode corwivir. podemos reaccionar de tres formas: agresiva. pasiva o aseniva.
La asertividad es Ia forma mas construct iva de responder porque no daiia a quien Ia emire ni a qui en Ia recibe. y ademas es una forma de ejercer Ia Iibert ad con autonomfa moral.
La autonornia moral favorece el desarrollo de Ia capacidad de respon· der aserrivarnente ante siruaciones de tension o conflicto en las cuales Ia dignidad hurnana o Ia libertad se ven afectadas. La asertividad se asurne a nivel personal como una forma de relacionarse con el rnundo exterior de forma no violenta buscando el equilibrio entre las ernociones y las acciones (figura 2.5). AI pracricarla se establecen de forma clara y respettrosa los lirnites necesarios para que Ia capacidad de decidir y actuar aut6nornarnente se rnantenga.
DETAREA
En tu cuaderno dibuja una nueva versi6n de Ia historia de Ia pareja. incorpora Ia asertividad en las respuestas de Ia chi ca.
2.5.la formaci6n etica apt)eSta I)Qf a* desarrollo de la mOta! aut6n01Yla, c.enttada en valores como la respon$abil.kf.ad. e1 respeto.ta equic:Sad.la igua!dad y Ia justitia.
yen Ia capacidacf de anaUzar,j\lzgar y evatuar las actiones tomando en tat propio y elde tos otros.
iAteniza!

1. En parejas.lean Ia siguiente historieta.
2. Analicen las caracteristicas de cada uno de los personajes tOmando de gufa las slgulemes pregumas. a) tSe deja lnfluir por los b) tSe deja llevar por sus lmpulsos? c) tEs una persona que ellge llbre y responsablememe? 3. Redacten dos poslbles finales. uno en el que predomlne Ia heteronomia moral y Ia respuesta agreslva o paslva. y otro en el que prevalezca Ia autonomfa moral y Ia respuesta asertlva. a) Cornpartan sus finales con el restO de sus cornpa11eros. $ 4 b) Conslderen Ia rnejor declsl6n y cornpleten Ia hlstorleta en su cuaderno. . En grupo. comemen las repercuslones sobre el ejerclclo de Ia llbenad que tlene Ia influencla de los en nuestras decisiones. ya sea con Ia imenci6n de aconsejar. g o bien. a rnanera de pres16n para hacer algo de lo que 5. AI terrninar. redacta una conclusi6n en tu cuaderno. no estarnos seguros.

1. Co pia en tu cuaderno Ia tabla y responde las preguntas.
i}'iensas antes de actuar?
lflctuas tomando en cuenta lo que es mejor para ti, tu salud y tu desarrollo?
i,Eiiges libreme.>te o te dejas Uevar por lo que quieren los de ti?
Cuando tus papas o tus maestros
te dan una instrucci6n, treflexionas
en que te beneficia u obedeces adisgusto?
i,Que haces cuando otras personas te presionan?
i,Regularme.>te cOmo es tu respuesta ante Ia presi6n de los demas. agresiva.
pasiva oasertiva?
2. AI tennlnar. escrlbe un resumen de tus respuestas y redaeta un cornprornlso personal para ejercer tU derecho a Ia llbenad de forma aut6norna y asenlva.
Recopilaci6n de informacion En esre rrimesrre. el proyecw que llevaremos a cabo es un manual para lograr una convivencia pacifica. inclusiva y democr<'itica en la escuela. Basicamente emplearemos el mismo procedimiento del proyecto anterior. por lo que empezaremos recopilando informacion.
Reiinete con el equipo con el que has rrabajado este uimesrre para revisar Ia informacion que recabaron. Si consideran que les faha. investiguen en libros yen internet sobre los temas que en parricular les interesen. lndaguen casos. noricias o leyes.
A continuaci6n. redactenuna encuesta de 10 preguntas. Es importante que conozcan Ia problematica de su escuela para redacrar las pregumas y las opciones de respuesta.
Con el apoyo de sus maestros. apliquenla a 10 personas. AI terminar. identifiquen las respuestas mas frecuemes y redacten una conclusi6n de cada una. Por ejemplo: ''La mayoria de los encuestados opina que el acoso o bullyina es el principal problema de violencia que afecta a Ia comunidad escolar·.
Despues. preparen una entrevista de cinco preguntas sobre k1 convivencia pacifica y Ia soluci6n de conOictos.
Seleccionen a cinco personas (maestros. prefectos. personal de intendencia, direc· tivos) y emrevistenlos. Distribuyanse las entrevistas o hagan las en equipo. Analicen las respuestas y obtengan conclusiones. luego o ·ed<ictenlas.
Esta etapa es una de las mas imponames porque Ia tarea es proponer recomen· daciones para mejorar Ia convivencia en Ia escuela. conviene que lo hagan tomando en cuenta lo que saben y obseovan otras personas.
Recuerda que en Ia pagina 182 puedes revisar los pasos a seguir a lo largo de wdo tu proyec to.
