17 minute read

l os lirnltes y condiciones de Ia ltbenad libenad y torna de declsloncs .......................................................................................................................... 87

Tema 2: Criterios para el ejercicio responsable de la libertad: la dignidad, los derechos y el bien comun

i,Sabemos ser libres?

Advertisement

Avanzanis en ... Ia distlncl6n de desafios y tenslones del derecho a Ia libertad en tus espaclos de convlvencla.

1 ;lnicia.el vuelo!

Los limites y condiciones de la libertad

1. Analiza las slgulentes

Consulta

cl libro Elosio de io mosca en el crtt'. de

Margarit.:1 Orellana. Mtxico, Artcs de

Mexico. 2009. 2. Co menta con tu grupo: a) son los lfrnites de Ia libertad? b) lC6rno se relaclonan los con el ejerclclo de tu libertad? c) Si pensarnos en los ames de hacer algo.lestarnos dejando de ser libres?. lPOrque?

Aetuar por lnstlmo es una condici6n que cornpartlmos con el res to de los lmegrames del rei no animal. sin embargo. comarnos con algo que nos hace diferemes: Ia capacl· dad de pensar. Por ello. ames de actuar debernos evaluar las opclones que tenemos cuando tOrnamos una declsl6n y tarnblen juzgar nuestros actos. En esas acclones preseme el ejerclclo de Ia libertad.

Cad a persona es libre de hacer. pensar. decir. actuar. oeer y elegir como mejor le convenga. siempre y cuando con ello no afecre Ia dignidad y los derechos propios y ajenos. Ahf es donde radican los lfmites de Ia libertad. Si cada uno ejerciera ese dered10 indiscriminadamente. haciendo lo que quiere sin pensar en las consecuencias para sf mismo y para los demas.,c6mo seria Ia vida en sociedad? Supongamos que un dfa alguien pas a por una paleteria y se le antoja una paleta. entra y elige libremente el sabor. pero debera pagarla. no puede s61o tomarla e irse. porque esraria robando.

Para que Ia libenad de rodos se ejerza en los ambiros de convivencia como Ia casa. Ia escuela y Ia via p(oblica. sin afecrar a nadie. es necesario: • Que rodosasumamos una actitud responsable sobre nuestrosactos.consideran· do que esros repercuten no solo en 110SOU'OS mismos. sino tambien en los de mas yen el medio natural que nos rodea. • Que se respeten por voluntad propia las normas. reglas y !eyes que Ia misma sociedad ha creado para gao·amizar Ia seguridad y el respeto a Ia vida. ideas. creencias. opiniones e incluso propiedades de cada persona.

Nacemos libres y tambien aprendemos a ejercer Ia libertad actuando de forma aut6noma. responsable. y asumiendo las consecuencias positivas o negativas de acros y decisiones.

Libertad y toma de decisiones

1. Copia y completa las frases en tu cuaderno. a) Hago Ia tarea porque ... b) Ayudo en los quehaceres de Ia casa porque ... c) ... es lo que hace que me levante temprano. d) Se que si no me quiero bar>ar ... e) Procuro mantener order>ada mi recamara porque f) Prefiero llegar temprano ami casa porque si me rardo ... 2. ldenrifica en cada caso el crirerio que empleas para acruar en lo cotidiano. 3. Analiza las (iltimas decisiones imponantes que has tomado para que identifiques los criterios que empleaste. a) eC6mo calificas tu acruaci6n? eHiciste bien o mal? 4. Escucha en el ponal Aprende 2.0 el programa 'iC6mo saber si elegl bien?" en goo.gi/NkHQGq. 5. (omenta con un compao1ero tu analisis. Entre los dos. escriban en su cuaderno una conclusion sobre Ia importancia de idemificar las necesidades e imereses que orient an sus decisiones.

Sabiasque ...

el fil6solo

Jean·Jacqut!S Rousseau esctlbl6 E! comrow social en 1762. una olxa sobre d(!fecho politico. en Ia que expone tres upos de llbenad: Ia natural (hacer lo que se desca srn lhnlleS).Ia civil Olaccr lo que las leyes

permtten) y Ia moral (acwar conforme a principiOsde re!Spcto.

legalldad y justlcia).

la llbenad natural. propra de pueblos primltfVos. no pcrmltla eldesarrollode Ia socredad. asr que (ue rlecesark> hacer un ·pacto soclar para cerwnck'lr a ella y p.lSM a Ia civil. Para Rousseau. Ia libenad es Ia

de •odas poe que es Ia

persona mlsma qulcn dellmlta sus actos srn necesulad de hacer valer una ley.

HabiUdad socioemocional (C6mo vas con 1.1

autouegula<:16n? Aprovecha este ejercrcro para evaluar tus avar\ces.

Elegir forma pane de nuewa vida. ya que todos los dfas y a cada momemo romamos decisiones. Algunas son ran sencillas como escoger Ia ropa que usaremos. otras. de· licadas porque nos ponen en una situaci6n de riesgo. por ejemplo. cruzar una calle con el semMoro en verde cuando no pasan autom6viles. y unas mas complejas de las cuales depende nuestro desarrollo: Ia elecci6n de escuela. de pareja. el consumir o no alguna sustancia adictiva o comenzar el ejercicio de nuestra sexualidad.

En todos los casos es imponante que las decisiones se tO men librememe. con conocimiemo y responsabilidad asumiendo las consecuencias. sean buenas o malas.

En el proceso de toma de decisiones. los intereses personales. las necesidades. Ia influencia de otras personas o induso Ia indiferencia nos conducen a optar por una de las opciones que tenemos enfrente. Por eso. para asegurarte de que tu elecci6n sera Ia mejor para ti y para las personas que estan involucradas. ademas de ser una decisi6n responsable y libre en Ia que se tOmo en cuenta y analiz6 Ia infonnaci6n para elegir. es imponante que te wmes un tiempo para reflexionar y hacer lo siguiente: • Una valoracion de las altemativas que acompalian Ia disyuntiva de Ia decision.

Pregunta dave: eQue otras opciones ten go? • Un analisis de las ventajas y desventajas de cada una de esas alternativas.

Pregunta dave: (Cm\les son los prosy los conU'as? • Una proyecci6n de las posibilidades de exito y de los riesgos de decidir de una u otra forma.

Pregunta clave: (Que podrla salir mal y que said ria bien?

Cuando una decision individual se deja a Ia suene. en manos de otro. se decide

impulsivamente o nose miden las consecuencias de los actos. se esta omitiendo Ia

responsabilidad personal y se coana k1 propia libenad.

Ademas de estos elementos. Ia informacion desempena una funci6n importante en Ia toma de decisiones. ya que aunque comemos con antecedentes. datos y referencias. es muy diflcil relacionar las alternativas con nuestras propias capacidades y asr definir las ventajas y desvemajas. los riesgos y las posibilidades de exito.

Por otra parte. un criterio fundamental para decidir es el respeto de los derechos humanos propios y de los de mas. ya que ninguna decision debe vulnerarlos.

La capacidad de razonar nos ayuda a analizar las situaciones a las que nos enfrentamos cotidianamente; a idemificar los prosy contras de las alternativas cuando necesitamos decidir; a saber si estamos ante un riesgo o no tenemos clara aquello que nos beneficia. Pero. ademas. mediante esta capacidad evaluamos o juzgamos nuestra pro pia actuaci6n. es decir, lo que pensamos. hacemos. decimos y decidimos.

Para juzgar nuestros actos y dar cuenta de ellos. primero a nosotros mismos yenseguida a los demas. es necesario responsabilizarnos tanto de los en·ores como de los acienos. aprender de ellos y de esta manera valorar Ia posibilidad de actuar de forma

distint:a en situaciones sin1ilares.

Cuando tomas una decisi6n libre movilizas capacidades. actitudes y valores.

Anatizar situaciones Respeto Comunicarse asertivamente Tolerancia

Tomar decisiones Justicia

Resolver conflictos Equidad

f'.'.anejar emociones

Ser empatioo

Tener voluntad para convivir

Tener disposici6n para dialogar

VaiOlar Ia diversidad Preferir La no violeneia

Te impulsan distintasmotivaciones. de forma tal que acwas por convicci6n, obligaci6n. necesidad. gusto o por varias de est as razones a Ia vez. Observa el ejemplo.

Necesidad

"Tengo hambre" (actuamos para satisfacer

una carencta)

Convicci6n: "Comer fruta es saludable y l'ne hace .. (el convencimientode que algoes buenoparamf me motivaaactuar)

Como una manzana por ... Obligaci6n

"('.A.e l.a co•no porque mi mama dice que me hate bien" (eldeber me hace actuar)

Oeseo 'Mmm se me antoja" (el gusto y el querer hacer las cosas me !levan a actuar)

Ademas de Ia necesidad. el deber. Ia convicci6n y el deseo. en el ejercicio de Ia libertad y Ia autonomla influyen los imereses y las metas personates. Por ejemplo. una persona que quiere destacar en un depone evitarii acti\'idades que afecten su rendimiemo fisico: fumar. desvelarse o no comer adecuadameme. Asimis.-no.la responsabilidad.el respeto,la justicia y Ia igualdad son valores que tambitin tienen un papel import ante en las decisiones que tomas. porque a partir de ellos identilicaslo que es bueno y malo para ti y losdemas.

Tensiones y desafios en el ejercicio de la libertad

1. En parejas. lean Ia siguiente nota.

Les prohiben usar short ... yvanen falda ;a laescuela! Alum nos de Ia Academia ISCA en Exete,· .lnglaterra. decidieron llega,· al colegio vistiendo faldas. luego de que Ia instituci6n les prohibiera usar pantalones cortos. ante el

incremento en Ia temperatura que se registr6 esta semana.

(e,·ca de SO chicos ya habian expresado su male star a las autoridades escola, ·es. al

ser obligados a usar gruesos pantalones. ignorando las molestias que eso les causaba: ir'lcluso algunos padres de familia se hablan comunicado a Ia escuela para solici[ar

permiso para llevar short como parte delunifo, ·me.

Sin embargo. Ia Academia ISCA se rehus6 a permitir que los chicos fueran mas c6modos a clases.contra, ·io a las niiiasque cuentan con faldascomo parte del uniforme reglamenta1 io.

En entrevista para Tire lndependelll. un papa de uno de los chicos que fueron en falda hoy alcolegio.dijoque "un profesOf lesdijoque podlan usar fa Ida si querian perosl>ort no" .

Pese a que rue en tono sarc3stico. los chicos decidicron hacer caso al comentario. los ah.nnnos varoncs de Ia Academia I$CJ\ consideran que es injusto que las pro·

fesoras si puedan acudir a Ia escuela usando prendas ligeras y c6modas para el clima.

incluso algunas van en sandalias. miemras que ellos sufren con el dim a.

Otra mama dijo que al comunicarse a Ia escuela para pedir penniso de que su hijo

fuera en pantal6n corto.los directivos le dijeron que de llegar asi"erwiarian al chico al sal6n de detenci6n durante todo el dia y tend ria inasistencia en las clases" .

Ante el acto de protesta. las autoridades han informado que considerar·an una

revisi6n a las normas escolares.

Tomadode:·Les prohtben usarshon ... yvan en fald.1 '" ld es<:uc:IJ!". en Arfsley<d oo<lckJs, goo.gi/WgAIIYl(Consult<Jdoci 1S de novlembre de 2017.)

2. Comenten: a) (lO que hicieron los alum noses un acto de liben ad? b) (les parece justa Ia posible sane ion anunciada por el director? c) (la norma escok1r que establece como debe ser el uniforme va en contra de Ia libertad de los alumnos?

Este caso es un ejemplo de lo que sucede con los derechos en situaciones en las que exist.e una imposibilidad de ejercel'los por las condiciones del emorno que no

necesariamente implican una violaci6n al derecho. sino una contraposici6n con otro

elemento V<llido. como es Ia aplicaci6n de una norma. A ese tipo de siwaciones se les I Ia rna tensiones. Se trata de una cont radicci6n entre Ia teoria y Ia pr<\ctica. se habla de libertad. se sa be en que consiste. se reconoce. pero en lo concretO y real se limit a o se cues tiona. Analiza los ejemplos.

El derecho ala Ubre expresi6n

Et derecho a que las per tenendas de una persona sean

respetadas.

• Un joven pinta un grafiti en La barda de su veci1l0, tH argumenta que es una artistica y que ti<!ne derecho a expresarse. • Para su vecinoes un acto de vandalismo.

• Toda persona tiene derechOa u1\ tratodig•lO y a no ser viote11tada flsica, emcx:ional

o socialmente, incluso si ha cometidoun de lito. las instituciones de defensade los

derechos humanos se encargan de vigilar que eso se respete. • Algunos sectores de la poblaci6n piensan que quien cornete un de lito no debe ser protegido.

El respeto a toda forma de vida usos y costumbres de pueblos y grupos sociales

• En algunas comunidades cue<>tan con tradiciones que incluyen Ia exposici6n del mattrato a un animal, como las peleas de ganos,las corridas de toros o e! Kots Kaal Pato de Yucatan, en donde usan animates como pioiatas.

En estos escenarlos Ia tensl6n genera dlstlmas rutas en funcl6n de c6mo se qulere ver (figura 2.6). $1 se perclbe como un problema sin solucl6n Ia tensl6n negativa; sl se reconoce el problema y tamblen Ia posibilidad de solucl6n sern una tensl6n critlca y. por ultimo. sl de encomrar problema y solucl6n se consldera una oponunldad de camblo y desarrollo de Ia del grupo o sociedad en el que se presema. emonces Ia tensl6n creatlva.

Cuando las tensiones son de esa manera es posible transformarlas en desafios. es declr. en tareas pendiemes que son asumldas por el grupo y que se entienden como un proceso complejo que amerita el de Ia S ituaci6n. Ia blls· queda conjuma de alternatlvas. Ia planeacl6n y Ia acci6n.

DETAREA

Consulta los resultados de Ia Consulta lnfamil y Juvenil2017 del lnstituto Nacional ElectOral de tu entldad en: goo.gi/UYbVru. ldentifica dos desaffos de Ia libertad y ouos derechos de las nir)as. nit1os y adolescemes.

Flguta 2.6.La consuucci6n <fe lXI muro qoeimpida migrantes,

p<opuestopo< elgobiemo

de Estados U'licf.os de

p.-eci.a de ser una naci6n tibfe, es una tensi.6npata et derecho de movitizaci6n.

La libertad y los derechos de nifias, nifios y adolescentes

$1. Con apoyo de su maestro.lleven a cabo Ia activldad el cieao y el lazarillo en el patio de Ia escuela o en el sal6n. Para hacerla pallacates. panuelos. sw!teres o cualquler cosa que les sirva para taparse los ojos. 2. Organfcense en parejas. uno de los lmegrames se tapara los ojos y el otro lo gula· ra. Su maestro les lndlcara en que rnomemo lnveniran los papeles para que vivan Ia experlencla cornpleta.

$3. AI termlnar. cornenten en el grupo. Cuando no vefan: a) lSe simieron libres? b) (Sentfan ternor o confianza? c) lQue hlcleron para semlr segurldad? Cuando veian: a) (Que slmleron al gular a su cornpao1era o compailero? b) tSe slmleron libres? c) tEn d6nde estaba su atencl6n. en ustedes o en su cornpao1era o compao1ero?

los vidtos sc>brc los dtrtchosdc las llil)as. nli\os y end siUo de Ia

Comisi6n Nacional de los

Humanc>s(CNOH) disporublc en:

goo.gVHUrhYA. d) En generai.Lc6mo relacionan esta actividad con el derecho a Ia libertad de las nll1as. nmos y adolescemes7

De acuerdo con lo estlpulado en Ia Convenci6n de 1990.1as nii\as y los nil1os tienen de· recho a Ia libenad de convlcciones erlcas. pensamlemo. conclencla. rellgi6n y culrura. y derecho a Ia llbertad de expresi6n y de acceso a Ia lnformaci6n. Tamblen tienen derecho a no ejercer esas llbenades solos. porque deben rener una familia que los acompar1e. brlnde afecto y proteja comra el abuso. el abandono y cualquier tipo de explotaci6n.

Repasando. Ia llbenad es Ia capacidad de wmar decisiones aut6nomas para vivir y pia near Ia vida sin que alguien decida que o c6mo hacerlo: sin embargo. en el caso de nir1as. nil1os y adolescemes. su condici6n de me no res de edad implica que Ia responsabllidad de las personas adultas de Ia familia y de Ia escuela sea acompar1arlos. oriemarlos y apoyarlos en ese proceso de toma de decisiones para garantizar su inte· gridad. dignidad y derechos.

jAteniza!

1. Lean Ia historia de Felix.

F81ix, un intento por reunirse con sus padres

lljuana. Baja California.· Una mariana. Felix. de 7 ar'\os. despert6 en su casa en Guerrero y sus padres se habian ido. "Ahora estan en el norte·. dice refiriendose a Estados Unidos. Else qued6 con su abuela y sus hermanas. Para reunirlo con sus padres fue entregado a

una mujer. qui en se hizo pasar por su day lo llev6 en auto a cruzar Ia frontera porIa garita de lljuana·San Ysidro. No tuvieron exito. en los documentos de Felix "los nombres eran diferentes al de mi mama. al de mi papa y al mio". explica Felix. al ser repatriado a Mexico.

MYo querfa estar con mis papasM. menciona Felix con una expresi6n de frustraci6n en el rostro.

En lljuana. Ia historia de Felix se repite todos los dias una docena de veces. "Es comun que las familias. en actos desesperados para reunir a los hijos con sus familias en Estados Unidos. paguen a algun ·guia' para que los crucen porIa fromera casi siempre con documentos falsos·. cementa juan Enrique Mendez. encargado del MOdulo del orF de Atenci6n a Menores Repatriados en lljuana. "Es un riesgo entregar a un nir'lo a un desconocido para que sea cruzado porIa fron· tera. pues los peligros que se enfrentan son enormes. desde el tnlfico de nil'\os, hasta Ia explotacion de los nii\os y j6venes". comenta)uan Enrique Mendez. "En Ia mayoria de

las ocasiones las familias son engariadas. pierden el dinero que pagan a estas personas. y el nilio noes retu1ido con su familia·. arlade.

Los acuerdos de repatriaci6n de men ores firm ados por Mexico y Estados Unidos establecen las condiciones en las que deben ser devueltos al pals los nir1os y nir'las que cruzan Ia frontera norte solos y sin los docurnemos rnigratorios adecuados. [stable-

cen. entre otras cosas. los puntos y los horarios de repatriaci6n y su derecho a no ser

separados de sus familiares en el proceso.

El dia que lo repatriaron fue largo para Felix pues fue remitido por las autoridades estadounidenses al consulado mexicano. Despues. un oficial dellnstituto Nacional de Migraci6n lo recibi6 en Ia puerta de entrada a Mexicoy se asegur6 de que no habian sido violados sus derechos ni su integridad fisica. De ahi lo canalizaron al m6dulodel OtF en Tijuana donde inici61a localizaci6n de su familia; alno lograrlo ese dia y despues de varias horas, Felix fue enviado al albergue temporal de Casa YMCA para nit1os migrantes. rnientras Ia busqueda de su familia continuaba por las autoridades.

lon};)dO de: Unice( un irutnto por reunlrse ron S.t.IS p;xlrf's·. t!'ll g()O.gi/99SVPU. (Con!>ult.ulo t!l lS J017.)

2. Comemen. a) lEs cometer 1111 actO !legal con tal de hacer valer el derecho de una nil)a o un niM de estar con su familia? b) lExlste una tensl6n en este caso? c) lC6rno se trans forma en desaffo? 9 3. Companan con el grupo sus oplnlones. 4. lndividualmente. escribe en tu cuaderno una Carta para Felix. en Ia que le expli· ques son sus derechos y que esperas que hagan las autorldades con su caso. Conservala en tu ponafolio.

Sabiasque ...

cl Fondo de las Nacioncs Unidas para

Ia lnfancl.:'l (Unlcd) es un organismo intctoocional que trab.;'lj<l para k1 protecci6n y cl desarrollo de nii\aS. nir)os y .x.lolcsccntcs

de todo cl mundo.

1. Con apoyo de tu maestro comema con el grupo: lo que ya sabias. lo que has aprendido y lo que te llam6 Ia atencl6n. 2. En tu cuaderno a nota tres palabras clave de esta leccl6n.

Analisis de Ia informacion Anallcen las respuestas de las emrevlstas que llevaron a cabo en el primer paso.luego obtengan concluslones y redactenlas.

Organlcen Ia informacl6n que recopilaron y plameen algunas Ideas ace rca de sus recomendaclones en funcl6n de los slgulemes aspectos. a) lC6mo es Ia convivencla en tu escuela? b) (A que confllctos se enfreman? c) (Que hacen para resolverlos?

Esta etapa es una de las mas hnportames porque Ia tarea es proponer recomen· daclones para mejorar Ia convlvencla en Ia escuela y convlene que lo hagan tomando en cuema lo que sa ben y observen de otras personas.

Tema 2: Criterios para el ejercicio responsable de la libertad: la dignidad, los derechos y el bien comun

1, 2, 3 por mi y por todas las personas

Avanzanis en ... Ia idemificaci6n de las condiciones sociales que hacen posible o que llmitan el derecho a Ia llbertad en ws emornos pr6ximos.

I;lnicia.el vuelo! 1

Libertad, dignidad y derechos

1. lHan escuchado hablardel sextina? Revisen Ia informaci6n de Ia cam paM "Pensar ames de sextear·. disponible en: goo.gl/cS6mrA.

El sexting en sentido estricto supone Ia realizaci6n por parte de una persona de fotograffas o videos de si misma de alto contenido er6tico o pomogrMico y sv envio por medio del celutar a otra persona.

En Ia practica, Ia

derivable es comUn a cuatquier otta maoera de compartir material intimo.

El sexting en sentido e:stricto supone Ia realizaci6n por parte de una persona de fotografias o videos de si misma de alto col'ltenido er6tico o pornografico y su envio por medio del celutar a otra persona. En Ia practica. Ia problematic• derivable es comUn a cualquier otta manera de com partir material inti mo.

El sexting. al margen de

consideraciones mor<tles o legales por cvesti6n de edad, no supone un dano pero si pvede tener asociados riesgos con graves consecuencias para quien lo practica que, en ocasiones, han provocado incluso el suicidio.

Raz6n 1

Raz6n 4

Raz6n 7

Raz6n 10 Raz6n 2

Raz6n 5

Raz6n 8 Raz6n3

Raz6n6

Raz6n9

Para informaci6n consulta el sitio que esU arriba.

2. Cornemen con el grupo Ia forma en que el sextina atenta contra el derecho a Ia privacidad y el derecho a Ia intirnidad de todas las personas. 3. En una hoja suelta elaboren un cartel sobre el ejerciclo responsable de sus dere· chos. AI termlnar. exp6nganlo al grupo y armen un peri6dico mural con todos los caneles.

This article is from: