![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/e8c4c1f34ac5cbfa9b5d48f39c7b7651.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
26 minute read
El blenesta(corn(Jn favorable para Ia ltbenad
by matty
El escena.io ideal para que ninas. nirios y adolescentes. asi como personasadultas ejerzan el derecho a Ia libenad es aquel en el que Ia dignidad humana y todos losderm\s derechos son reconocidos y respetados. Sin embargo. esto no siempre es posible. dado que en cada grupo. comunidad o sodedad se presentan situaciones que afectan o limitan el ejercicio de los derechos. Como en el caso de Ia inAuencia de personas y grupos enla toma de decisiones. existen condiciones favorables y condiciones desfavorables. Veamos un ejemplo sobre las condiciones que influyen en el derecho a Ia libertad a nivel social:
Condiciones favorables ·Paz social
Advertisement
• Justic:ia social ·Legalidad (!eyes claras y iJstas respetadas par Ia sociedad) · Reconocimiento de Ia igualdad de todas las personas ante Ia ley
• Estabilidad econ6mica · Existencia de canales de cor,..,.nicaci6n sociedad-gobierno · y resoluci6n no violenta de conflictos · Clima de respeto
· Untdad y cooocimiento mutuo en la comunidad · Solidaoidad y empatfa en Ia sociedad · Conocimiento de los derechos humanos
Condiciones desfavorables · lnseguridad · Viotencia ·llegalidad . corrupci6n · Oiscriminaci6n
· Oistanciamiento u oposici6n entre sociedad y gobierno · Tendencia a resolver porIa vCa violenta los conflictos · Aislamientode Ia sociedad ·lndiferencia social · de los derechos humanos
Es probable que esras condiciones no esuln presenres en rodas las sociedades y que cada una las perciba. maneje. resuelva o aproveche de forma distinta. lo que es comun para todos los grupos sociales es Ia posibilidad de asumir Ia responsabilidad de very rransformar las condiciones desfavorables en favorables.
El bienestar comun como condicion favorable para la libertad S 1. Por tumos.lean en voz alta Ia historia de Promereo. (ada uno lea un parrafo.
Era un tiempo en el que exist&an losdioses. pero no lasespecies mortales. Cuandoa t!stas les lleg6. marcado porel destino. el tiempo de Ia genesis.losdioses las modelaron en las entr-a•1as<le Ia Tierr-a. mezdando tier·ra. fuegoycuantas mater·iasse cO<nbinan con fuegoy tierra. Cuando se disponlan a sacarlas a Ia luz. mandaron a Po ·ometeo y Epimeteo que las
revistiesen de faculcadesdistribuyendolas convenientemente entl'e elias. Epirneceo pidi6
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/5a852096603dd9c4a9a46c487ad98ff5.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
a Prometeo que le permitiese a el hacer Ia distribuci6n. "Una vel que yo haya hecho Ia
distribuci6n. dijo. tU Ia supervisas··. Con esle permiso comienza a dis1 ribuir. AI dist1ibuir. a unos lcs proporcionaba fuerz.a. pero no rapidez. en tanto que revest Ia de rapidez a
otros mas de biles. Dotaba de armas a unas. en tanto que para aquellas. a las que daba una natuo·aleta inenne. ideaba otra facultad para su salvaci6n. A las que daba un cuerpo peque•io.les dotaba de alas para huir ode escondrijos para guarecerse. el\ tal\tO que a las que daba un cuerpo grande. precisamente mediante el.las salvaba.
De este modo equitativo iba disll'ibuyendo las restantes facultades. Y las ideaba tomal\do Ia precauci6n de que ninguna especie fuese al\iquilada. Cual\do les sc•minis· tr61os medios pa1<1 evitar las destrucciol\es mutuas. ide6 defensas contra el f'igor de las estaciones enviadas por Zeus: las cubri6 con pelo espeso y piel gruesa. aptos para protegerse del frio il\vernal y del calor ardiente. y. ademas. para que cuando fue•·an a acostarse.les sirvie•·a de abrigo natural y adecuado a cada cual. A algunas les puso en
los pies e:ascos y a otras. piel gruesa sin sangre. Despues de esto. suministr6 alimemos
distintos a cada una: a una. hierbas de Ia tierra: a otras. frutos de los a•·boles: y a ou·as
rakes. Y hubo especies a las que permiti6 alimentarse con Ia carne de otros anirnales.
Concedi6 a aquellas descendcncia. y a estos. dcvorados por aqucllas. gran fecundidad: procurando. asi. salvar Ia especie.
Pero como Epimeteo no e•·a del todo sabio. gast6. sin da•·se cuenta. todas las facul· tades en los brutos. Pero quedaba a(m sin cquipar Ia especie hum ana y no sabia que hacer. Halhlndose el\ ese trance. llega Prometeo para supervisar Ia dist•ibuci6n. Ve a
todos los ani males annoniosamente equipados y al hombre. en cambio. desnudo. sin calzado. sin abrigo c inerme. Y ya era inmincnte el di'a sei1alado por el destino en el
que el hombre debia salir de Ia tierra a Ia luz.
Ante Ia imposibilidad de encontrar un medio de salvaci6n el hombre. !>rome· teo roba a Hefesto y a Atel\ea Ia sabiduria de las artes junto con el fuego (ya que sin el fuego era imposible que aquella fuese adquirida por nadie o resultase (•til) y se Ia ofrece. as;l, como regalo al hombre. Con ella recibi6 el hombre Ia sabiduria para con· servar Ia vida. pero no recibi6 Ia sabiduria politica. porque estaba en poder de Zeus
y a Prometco no le estaba permitido acceder a Ia mansiOn de Zeus. en Ia acrOpolis. a cuya entrada habia dos guardianes terribles. Pero entr6 furtivamente al taller comun de Atenea y Hefesto en el que practicaban juntos sus artes y. robando el artc del fuego de Hcfesto y las demas de Atenea. se las dio al hombre. Y. debido a esto. el hombre
adquiere los recursos necesarios para Ia vida. pei'O sobre Prometeo. por culpa de Epi·
meteo. recay6 luego. segun se cuenta. el castigo del robo.
El hombre. una vezque particip6 de una porci6n divina. fue el unicode los animales
que. a causa de este parentescodivino. primeramente reconoci6 a los diosesy comenz6 a e•·igir alta res e imagenes a los dioses. Luego. adqui•·i6 nlpidamente el arte de a•·ticular
sonidos vocales y nombres. e inven16 viviendas. vestidos. cali',;ado. abrigos. alimenros de Ia tierra. Equipados de este modo. los hombres vivian. al p•incipio. disperses y no en ciudades. siendo asi aniquilados por las tieras. al ser en todo mas debile«1ue elias. El arte que profesaban constitufa un medio adecuado para alirnentarse. pero insuficiente para Ia guerra contra las tieras. porque no poseian el arte de Ia politica. del que el de Ia guerra es una pa•·te. Buscaban Ia forma de reunirse y salvarse construyendo ciudades. pe•·o una
vez reunidos se ultrajaban entre si porno poseer el arte de Ia politica. de modo que al
dispersarse de nuevo. peredan. Entonces: Zeus. temiendo que nuestra especie quedase exterminada por completo. envi6 a Hermes para que lievase a los hombres el pudor y Ia
justicia. a fin de que rigiesen en las ciudades Ia armonla y los la:::os cornunes de amist _ ad.
Pregunto entonces Hermes a Zeus Ia forma de repart ir Ia justicia y el pudor entre los hombres: "<Las distribuyo como fueron distl'ibuidas las demas artes?"
Pues cstas fueron distribuidas asi: Con un solo hombre que posea el arte de Ia me·
dicina. bas1a para tratar a muchos. le,b'OS en Ia materia: y lo mismo ocun·e con losdemas
profesionales. ·,Reparto asi Ia justicia y el pudor entre los hombres. o bien las distribuyo entre todos?" "Entre todos". , ·espondio Zeus: "Y que todos pa1 'ticipen de elias: po, ·que si participan de elias s61o unos pocos. como ocurre con las demas artes. jamas habra ciudades. Ademas. establece, ·as en mi nombre esta ley: Que todo aquel que sea inca paz de participar del pudor y de Ia justicia sea eliminado. como una peste. de Ia ciudad".
Adapt.Jdo dt: ode &os SolistJSM. en 1>1Jt6n. DMJoaos.Mtxlco.l>curUJ. 1994. pp.112·114.
2. Reflexionen: a) lCreen que Prometeo hizo bien o mal al robar el fuego y el arte para los seres
humanos?
b) lHizo lo correcto Epimeteo al acusarlo? c) ,Por que Zeus consider6 imponame dar el pudor y Ia justicia al ser humanol d) (Como tmduciri(ln a nuestra epoca Ia ley de Zeus: "Que todo aquel que sea inca paz de participar del pudor y de Ia justicia sea eliminado. como una peste, de Ia ciudad"? e) (ldentifican en Ia hisroria de Prorneteo el bienestar comun? 3. Redacta en tu cuademo una conclusion de Ia lectura y Ia reRexi6n que han hecho.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/5161583b63888db937cb4006b4611c86.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Los seres humanos nacemos. crecemos y nos desarrollamos cony por medio de los de mas. Vivirnos. juga mos. aprendemos y trabajamos en grupo. Esto nos brinda segu· ridad y garamiza Ia satisfacci6n de las necesidades basicas: Ia alimemaci6n. Ia salud. Ia educaci6n y el afecto. Adem as. dependemos del ambiente natural para vi vir tanto en lo individual como en lo colectivo.
En cualquier grupo Ia importancia de un individuo quiza pase inadvertida. pero es fundamental para el funcionamiemo de Ia sociedad. porque lo que cada uno hace. por pequer1o que parezca. influye en los demas direc ra e indirectameme. Vivimos en un mundo interconectado. ya sea demro de Ia vida social. o bien. en Ia relaci6n que tene· mos con Ia naturaleza. yen ambos contextos debernos tomar conciencia de que cada acci6n favorece o perjudica a los de mas. Tirar una envoltura de chicle en Ia calle quiza no se note. pero si mil personas hacen lo misrno. tendrernos basura por todos !ados. El misrno efecto se aplica al reves: si cada uno procura no ensuciar. nuestro arnbiente permanecera limpio y sera mas saludable y agradable para todos. Somos responsables de nuestfa salud y desarrollo. pero tambien somos corresponsables de una din<\mica social sana y de aportar al progreso de Ia comunidad. y del cuidado y protecci6n del
consulta
Para sabet 1>asa
con Prometeo cuando
se deS¢ubre el robo
de las artes y el fuego. consuha Ia Blblloteca Escolar odel Aula. o busca tn lrucunet "El
castlgo de o ·pfomcteo
encadenado ... Consuha confiables como las de Ia Vli.'.AM o Ia
UN£SCO.
figutb 2.7.Los seres hum300s oompactimos con otrasespecies ta capacidadde
vi vir juntos. de
acompa!\alrnos.
ayudarnosy
ttabaiar M equipo.
ambieme.la responsabilidad colectiva que da Iugar a Ia Msqueda del bien· estar comun. que es Ia vlsi6n de que todos los imegrames de Ia comunidad deben gozar de uanquilldad. paz y beneficlos por igual: empieza por Ia responsabllldad Individual (figura 2.7). $61o podemosaponar a los en los en los que nos desarrollamos. si primero nos aseguramos de esrar bien nosorros.
El respeto y consideracion de los de mas ® 1. Hagan un diagn6stico de Ia social de Ia escuela utilizando el siguieme cuestionarlo. C6pienlo en una hoja suelta. come men cada preguma y resp6ndan· lo marcando con una ./' Ia respuesta que consideren apropiada.
figura 2.8.C-ada individuopcVnero
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/d5636f7183ce870af877f1ce6e01e7b5.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
debep<O<U'¥
su bienestar y desa«ottopac-a apottar a Ia oorlll..rlida<l en taquevive.
2. AI rerminar.ldemifiquen los aspectos que limlran y los que favorecen el ejerciclo de sus derechos. $} 3. Comenten con el grupo sus concluslones y los reros que reconocen en los resul· rados de su dlagn6srico.
En el sal6n. en Ia escuela. en Ia casa yen Ia comunidad se genera una mica social que noes estalica. sino que esta en comlnuo movimiemo y se nurre de Ia presencia de sus imegrames considerando que cada persona es un indlvlduo. singular. independieme y dlfereme a todos los pero juntO a esos otros conforma una sociedad que es plural (figura 2.8).
El rero de Ia socledad y sus lmegrames ame Ia lndlvldualldad radi· ca en equillbrar el valor de cada lndlvlduo y Ia lmportancla de Ia co· lecrlvldad. reconoclendo y apreclando los derechos de cada uno y su
aponaci6n a Ia y al desarrollo de su cornu· nidad y su pais. mediante su trabajo. ideas. creaciones y expresiones. Asimisrno. el individuo debe reconocer en Ia soc led ad el medlo para crecer y desarrollarse. asurnlendose como un elernemo fundamental para los grupos a los que penenece: familia. escuela. trabajo y medio natural y social. lo que conlleva el comprornlso de trabajar por su blenestar y el de los la llbenad. a pesar de ser uno de los derechos civiles lmponames. no slempre es respetada.lo que da Iugar a clenos desafiosque se relaclonan con una postura no lnclu· yeme por pane de algunos sec to res de Ia poblaci6n que no asumen Ia lgualdad de derechos y consider an que su libertad es irnponame que Ia de los otros (figura 2 .9).
figur& 2.9. Los inteteses l)e(Sonales n.w'ICa mc'is importantes quetos clecechosh.rnanos. Pens¥ sOto entQs intereses particulares y no en el ejercicio de dered'lo$ c-omo el de Ia t1bertad.
;Aterriza!
1. Retomen el esquema de las condiciones favorables y desfavorables para el ejer· Cicio del derecho a Ia libertad y c6pienlo dos veces. pueden hacerlo en una car· tulina o usar diapositivas de PowerPoint. llenen uno con las condiciones de Ia escuela y otro con las de Ia comunidad en donde viven. 2. Con apoyo de su maestro. soneen el turno de exposlci6n. Si a su equipo le toea exponer. expliquen al grupo las condiciones que anotaron y las razones por las que lo hicieron. Slles toea escuchar Ia exposlcl6n. wmen nota y cornplernemen 9 3 su . AI trabajo. terminar. de forma individual. redacta en tu cuaderno un breve ensayo sobre el ejerclclo responsable de Ia libenad.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/e0b31a263537db33b6eaa1a78a58b71b.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Emrevlsta a! compar 1ero o cornpar1era que tengas allado y pregOmale: lQue aprendlste? lQue te gust6 lQue te aburrl6 o note gust6 de Ia clase? lC6rno re semlste? lC6mo callficarias tu panlclpacl6n y activldades en clase: muy buena. buena. regular o deficleme?
Organizaci6n Expongan al grupo sus Ideas y entre todos termlnen de dlsenar sus recornendaclones. Proyecto -
Tema 3: Cultura de paz
La cultura de paz
Avanzanis en ... el reconocimiento de Ia cultura de paz como un conjunto de valores. acritudes. comportamientos y esrilos de vida basados en el respeto a Ia vida y el rechazo a todo tipo de violencia .
. jlnicia el vuelo!
;.Que es la cultura de paz?
1. Analicen Ia siguieme infografia sobre Ia situaci6n de las ni•1as y los nii'los soldados en Ia Republica Oemocratica del Congo (ROC).
INFANCIA SIN DERECHOS, NINAS Y NINOS SOLDADOS
OERECHO A UNA AUMENTACION ...
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/0f977ea7544f5c61c565cb567369022d.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
· ------.. A veces estabamos dias y dias sin comer y · . tenfamos que salir nosotros a buscar la com ida, • pero nos daba miedo alejarnos porque estaban los ruandeses acechando .. : Oeudonne. RCX::
OERECHO A UNA EOUCAClON 4- ---- - -----GRATUITA, A DtVERTIRSE Y A JUGAR ... "Estabamos en Ia escuela y
Uegaron unos sotdados en camiones. Nos sac a ron a todos de las clases y nos metieron en los camiones. Nos llevaron muy lejos. no podiamos escaparnos .. : Oestin,RIX
• --- • DERECHO AlA COMPRENSION Y AL ... : "'Ten£3: miedo ... cada noche ttoraba hasta que me <formla. todos teniamos miedo ... Dan'et. RCX::
; - --------. DERECHO A SER PROTEGIDO CONTRA EL ABANDONO Y LA EXPLOTACION EN EL TRABAJO ... "Todos los dias mucho. Recoger leNa. buscar
comida, robar atgUn animal.. Tenfa que lavar Ia ropa de mi comandante y de los otros jefes, preparar su comida ... " Civ:ao/,RIX
DERECHO DE ATENCION Y AYUDA 4----PREFERENTE EN CASO DE PELIGRO ... "En el maimai mi trabajo era protege< ami comandante. Como ami me habf.an puesto gri·gri no podia pasarme nada,las balas
---+ DERECHOAUNA PROTECCION ESPECIAL...
"Cuando un grupo armado tiene que atravesar un campo en et que
sospechan que hay minas antipersonas nos envfan
no pod nan hacerme dao,o. Cuando entrabamos en combate yo me ponla delante de mi comandante y le protegia de las balas .. : Diwa!y.RIX
: - • DERECHO A TENER UN NOMBRE ... "Me Uamo Van Damm .. Jean
Claude van Oamm"
a las nii"ias por delante de ellos ... Yo tuve suerte. pero muchas de mis compal'\eras volaron por los aires ... Freoshya, RIX
Fuente: "lnfancia sin derechos.. nh)as )' en ONC para fa edt1Coci6H y e1 de5<Juolfo. dlspo-nible en goo.gVqiRmrM.
2. Comemen. a) (Creen que en un amble me de paz la sltuacl6n serla dlstlma para ellos?.(por que? b) (Existen en nuestro pais situaciones de violencla que ponen en riesgo Ia vida y los derechos de nmas. nfl1os y adolescemes? son? c) (ES posible acostumbrarse a Ia vlolencia?.l y a Ia paz? (Por que? q]J 3. Para ustedes.(que es Ia paz? Compartan sus Ideas con ei grupo y. con apoyo de su maestro. organicen una lluvla de Ideas y construyan una definlci6n de pn
La paz es fraternldad. cooperacl6n. apoyo mutuo. respeto a Ia vida y a los derechos y Ia dlgnidad de wdas las per· sonas. basada en Ia disposici6n a convivir sin violencia (figura 2.10).
La paz se convierte en cultura cuando se hace costum· bre y se asimila como una convlcci6n que se ejerce todos los dias. en cad a momento. creando un ambiente en el que las personas se relacionan a partir de Ia libertad. Ia wlerancla. el respeto. Ia justicia y Ia solidaridad. Su opuesto.la cultura de Ia violencia. se caracteriza por el hecho de que las personas y comunidades. de very vivir violencia de manera cotidiana. se acostumbrena que este presente en sus relaciones yen Ia forma en que enfrentan los conAictos.
Para alcanzar Ia cultura de paz es necesario fomentar las stguiemes
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/d0906135a516c2503b910eae9aadcdb6.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
flgur• 2.10.Para pclear se necesitan a1 meOO$dOs y para VJ'IIir en paz tambiOO. por foque ta dlsposici6o. compromiso y pattic.ipaci6n de pe-sonas. grupos e instituciones es oo reqc.isito fundamental pat a ta cultU'a de paz.jwto con t.a libertad.jvstiW. soti<Widady toterancia. principi05 y que Ia f«tatecen.
Cambiar Ia idea de que Ia paz se logra con acuerdos, amenalas o castigos.
Pro cur ar retaciones igualitarias y justas.
RechaMr cualquie( tipo de violencia: gue(ras. discriminaci6n. explotaci6n y todo aquello que vufne(e tos de(echOS humanos. Comprellderla como un proceso.
una tarea de todos los dias.
Asumir que los conflictos son parte de Ia convivencia.
Aplicar1a en todos los ambientes de convivel'tcia: casa, escuela y comunidad.
Estas condiciones forman pane de Ia Hamada poz positivo. un conceptO base de Ia cultura de paz que busca Ia comprensi6nimegral de Ia violencia y los conAictos. pugnando por acetones de soluci6n profundas y duraderas. a dlferencia de Ia "paz negativa ·.que se emlende como Ia ausencia de vlolencia y procura soluciones inme· dlaras. Por ejemplo. sl dos alumnos se pelean en el sal6n y el maestro los separa.les plde que se den Ia rna no y vuelvan a su Iugar: el maestro opta por una paz negatlva. y sin aprendlzaje. Por el comrario. si los separa.los escucha. emiende
Consulta
clvldoodc Unlccf'Un
rtfugiado Cil GredJ suct\J con
rcgrcs..'lra narrala histonadc NCI\V\vat. u1l nit\o rcfugk1do sirlo en A\cn\ania.ydc su amigo A&ec.quc sirvc de intCq)(ctccn cl colcgb Para que Ia vi:Sibn un nii\o sobrc
l.l guerra. "'" goo.glhsBCSi.
lo que motiv6 Ia pelea. busca que recuperen el equilibria emocional para luego establecer un acuerdo. esta empleando herramiemas de paz posit iva y buscando una relaci6n armoniosa a largo plazo.
El derecho a una vida libre de violencia
1. lndividualmente. elabora una mariposa.libelula o cualquier animal que te guste. a) Usa papel china papellustre de distimos co !ores o recortes de revistas o peri6dicos. b) Procura que tu figura sea del tamar'\o de una hoja camano carta. 2. Con ayuda del maestro. organicen equipos de cinco integrantes. a) fxpliquen. por wrnos. el significado del animal que hicieron. Pongan atenci6n a lo que expresa cada compatiero. b) AI terminar. intercambien sus figuras y escriban en Ia cara blanca de Ia hoja mensajes positivos o algo que deseen comunicarle a quien Ia hizo. ® 3. c) Recibe de regreso tu fig fn equipo comenten: ura y observa Ia composici6n final. a) (En que cambi6 su figural b) (La maltrataron o se rompi6 por accidentel c) (Aiguien k1 trat6 con poco cuidado a prop6sitol d) (Que pasarla si en Iugar de papel china se tratara de Ut cuerpol e) <Que podemos hacer para tenet' coru:actO con los demas sin hacemos dar!ol 4. Lean lo que escribieron sus comP<1neros y compartan como se sienten. 5. Completen en su cuaderno Ia siguiente frase y comunlquenla a sus compar!eros:
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/8ff60165fcb52b20ed9e5bfc867429eb.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Todas las personas tenemos derecho a una vida libre de violencia. al bienestar y al respeto en todo momenta yen cada Iugar. La actividad que acaban de llevar a cabo con los animales de papel da cuenta de Ia responsabilidad personal que tenemos sobre el cuidado y Ia protecci6n de Ia vida. dignidad e integridad de todas las personas. empezando por nosotros. La violencia. aunque sea sin querer. darla yes responsabilidad de wdos reconocerla. evitarla y denunciarla.
AI igual que Ia paz noes ausencia de guerra. Ia violencia no es ausencia de convivencia. sino una forma particular de convivir en Ia que fa Ita el dialogo. el aprecio por el otro y el respeto. Nadie deberla vivir una siwaci6n de violencia. porque ademas de
las consecuencias flsicas y emocionales trae consigo sufl'imiemo. miedo. injusticia.
sentimiemo de inseguridad y desconfianza. y afuCLa Ia conciencia de si como persona con dignidad y derechos.
La violencia. segl111 Ia Organizaci6n Mundial de Ia Salud. es el "uso intencional de Ia fuerza y el poder. sea este fisico o psicol6gico para actuar en contra de si mismo y de oua persona. grupo o comunidad. lo que provoca un dano que puede ser fisico. psicol6gico o social". encuenua formas distintas de manifestarse. de acuerdo con el siguiente cuadro.
Violencia psicol6gica
• Actou omisi61'1 que tenga la intend6n de menospreciar ohumitlar a ta persona haciendota sentir incapaz. debit ysin valor. Puede en r1eglige•\tia, abandono. descuido reiterado, ilsultos, humiUaciones, devaluaci6n, marginad6n, indiferencia, infidelidad, oomparaciones destructivas, manipt.Jlaciooes, acusaciones, rechazo, restric:ci6n a Ia autodeterminad6n, cetos, vigilancia extrerna, acoso. persecuci6n y amenazas.
Violencia fisica
·Acto que inflige usando lafuerza flsicaounarmauobjetoque pueda provocar o llO lesiolles illternas. externas, o ambas. Se utiliza cualquier parte del ruerpo, algUn objeto, armaosustancia para sujetar. inmovilizar o causar dar'io alcuerpo deotra persona generalmente mas ocontrolarla. Estas agresiones dejan marcas, lesiones, e incluso, pueden causar Ia muerte.
• Actou omisi6n que afecta ta supervivencia de ta vtctima. Se manifiesta en Ia transformaci6n, sustracci6n, destrucci6n, retenci6n, dar'lo o disttacci6n de objetos, documentos personates, bienes y valores, derechos patrimoniales o recursos econ6rnicos cornunes o propios de Ia vrctima. destinados a satisfacer sus necesidades.
Violencia econ6mica
·Acto u omisi6n que afecta la superviverlcia econ6mica de Ia vlctima. Consiste en et castigo por medio del control del dinero y de los bienes materiales o en Ia percepci6n de un salario me nor por igual trabajo, dentro de un mismo centro labora1. Esuna de las fonnas mas sutites de viotencia.
Violencia sexual
·Acto que degrada odal\a el cuerpoy/o la sexualidad de Ia vfctima y, por tanto, atenta contra su libertad, dignidad e integridad ffsica. Es una expresi6n de abuso de poder que implica !a supremada masculina sobre La mujer, at denigrarta y concebirla como objeto.
Es todo acto que se realice contra otra persor>a de cualquier sexo y edad con fines sex.uates sin su consenti1niento, mediante presiones. amenazas. chantaje o violencia ffsica: prActicas sexuates no deseadas oque generen dolor, exhibici6n de genitales, tocamientos fntimos o roces y penet1aci61l vaginal o anal sin consentimiento. Violencia familiar
·Acto abusivode poder u omisi6n dirigidoa dominar, someter, controlar o agredir de manera fisica, psico16gica, econ6mK:a y sexual dentro o fuera del domicitio familiar, cuyo agresOf tengao haya tenido relaci6n de parentesco por consanguinidad o afinidad. de matrimonio, concubinatoo mantengan o hayan mantenido relaci6n de hecho.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/33d783d9ce39fc72bbebe12ef874d60c.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
• Actos individuales ocolectivos que trallSgredell derechos
y propiciarl Ia denigraci6n. discrimir>aci6n, marginaci6n o exclusi6n de Ia persona en elambito pojblico.
AdaptACI6n de: leyGentfJI de 1\cceso de MuJeres a una Vld.lllbre de Vtoleocla.
Sabiasque • ..
las nmjcrcs considcron un grupo
en sill.l3cl6-n de vulncrabilidad ante Ia violcncia. por lo que. como p.;1rtc del C11foqucde Ia w ltura de pa2. en nuestro pals cont3rnos desdc 2007
con l..1 Ley General de
Acccsodc bsMujcrcs a Uf'-1 Vida Ubrc de Violencla.
Ya sea un acto (mico o recurreme. generalmeme Ia violencla es practicada por qulenes ejercen el poder en una relacl6n. puesto que tlenen Ia lmenci6n de dornlnar. comrolar. agredir o lastirnar. Estas forrnas de violencla no son excluyemes y cuando alguien es vfctlma de alguna. puede padecer otras almlsmo tlernpo. La de reconocer es Ia ffsica porque deja hue lias notables: sin embargo. las otras violencias producen da110: deterloran Ia autoestima. gene ran insegurldad. ansledad. tristeza o rniedo. y otras consecuencias pslcol6gicas.
El soci61ogo noruego Johan Galwng distlngue tres tlpos de vlolencia:
Oirecta
una persona o grupo tiene
la intenci6n de provocar un dar,o ffsicoo emodonat aotrau otras. Estructural
Es el conjunto de
situaciones que lesionan Ia dignidad y los derechos de las personas como resultado de una especffica estructura
social que provoca hambre. desigualdad.
miseria, enfermedad a Ia poblaci¢o. Cultural
Se expresa en las costumbres, las leyes, tradiciones y valores que legitiman y propician Ia violencia direc.ta y Ia estn.1ctura1.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/3ba6e6c906aa8d93c405016090b6ce1a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
La primera es visible. las ouas dos son invisibles porque nose notan y provocan que Ia violencia se incorpore a los rnodos de convivir y de resolver los conflicws. llegando incluso a parecer una respuesta natural: estO es Ia cultura de Ia violencla. La cultura de paz busca Ia desnaturalizaci6n de toda forma de violencla y el ejercicio del derecho a una vida libre de ella.
Los principios y valores de la cultura de paz
Dura me aproximadameme SO a•)os Colombia vivi6 un conflicto armado entre el go· bier no y el grupo guerrillero Fuerzas Armadas Revoluclonarlas de Colombia (FARC). al que se surnaron ouos grupos. En este escenarlo. las acclones de reslstencia pacifica de Ia Guardia indfgena del none del Cauca fueron reconocldas con el Prernio Naclonal de Paz en 2004.
Aprende y aplica
1. En equlpos. lean el fallo del Jurado:
La Guardialndigena del norte del Cauca Est a expresi6n organizativa se adelanta por indigenas Nasa. Guambianos. Kokonucos. Totoroes y Yanaconas. de 16 cabildos y campesinos y comunidades negras. De los 7.500 comuneros ell O%son mujeres: tambien participan nil'los y ancianos. Sus lideres
remiten los orlgencs del proceso de resistencia a Ia prim era invasiOn espariola. siendo Ia Gaitana.)uan Tama y Quintin Lame losreferentes heroicosde su historia.la decisi6n de crearla de manera permanente se ratifica a traves de Ia resoluci6n 003 del 28 de mayo de 2001. expedida por los cabildos indigenasde Ia zona norte en el municipio de Caloto. El Consejo Regionallndlgena del apoya el proceso organizativo de Ia Guardia lndigena.
La Guardia lndigena se concibe como organismo ancestral propio y como un ins· trumento de resistencia. unidad y autonomla en defensa del territorio y del plan de vida de las comunidades indigenas. Noes una esrr·uctura policial. sino un mecanisme humanitario y de resistencia civil. Deriva su mandate de las propias asambleas. por lo que depende directamente de las autoridades indigenas. Surge para defenderse de todos los actor·esque agreden sus pueblos. La "chonta" o "Baston de mando" son los instrumentos de de fen say logran un agregado simb61ico para Ia guardia. los imegrantes de Ia guardia promueven en pi'O<::eso de formaci6n permanente en temas como resistencia padfica.legislaci6n indigena. derechos humanos. esu·ategia y emergencias. Entre las labor·es humanitar·ias se cuentan Ia bcrsqueda de desaparecidos. liberaci6n de personas secuestradas y detenidas. como por ejemplo. cl de Tori· bio. Arquimedes Vitonas. Asimismo realizan el acompariamiento y apoyo permanente a los traslado de heridos y pr·imeros auxilios. seguridad y protecci6n de las movilizaciones. marchas. congresos y protecci6n de los sitios sagrados. Alertan a Ia comunidad con un eficaz sistema de cornunicaci6n. que pe:rmite avisar oportunamente sobre r·iesgosde bombardeo. masacre o com bate. 109.000 habitantes de Ia zona norte del Cauca se benefician de sus labores.
Los guardias no reciben remuneraci6n alguna. es un voluntario y cons· cientc en defensa de Stl cosmovisi6n y de Ia pluriculturalidad. lo anterior muestra un proceso contundente y un mensaje politico importante. Son un verdadero slmbolo de Ia autonomfa de una comunidad y de Ia defensa de los derechos consagrados en Ia Constituci6n de 1991.
Las experiencias premiadas merecen un reconocimiento del palsy se constituyen para el mismo en mensaje vivo de paz.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/c298b43f5d86c147ed375526d3316d04.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Fr,lgmento tom.}do de: t>remlo NJ<Ion;ll de l;t P.:tz. dl:;ponlble en (Collsultado ell!. de novicmbtc de 2017.) - Sa bias que ..•
desde 19891ospueblos orlgln"'IOS de AmMca reallzan lasJornadas de palydignldad.
<:c'lrreras que hlklan sfmulttlneanx:me en Ala$ka yen Ushuak1 para conclutr en Panama con Ia reun.OO de los pueblos del norte
ydef sur. En el reconldo van sumtmdose represemantes de los
pueblos ytodos llevan
COilSlgO un bas16n sag'-ado que representa asucomunldad.
2. Comenten: a) lQue valores identifican en las acciones de Ia guardia indigenal b) lQue opinan de lo que estan haciendo? S 3. c) cConsideran que el baston equivale a un anna o es o Compartan sus opiniones con el grupo. tra cosa? ,Que creen que sea?
La cultura de paz es un proceso que moviliza a personas y grupos transformando sus ideas y actitudes por medic del compromiso de estar y actuar en contra de Ia violencia. En ese proceso. los valores y principios eticos hac en las veces del bast6n
Constita
En kl biblloteca esoolar ellibroOJerNOSy lcy<>ndos de los Tr .. nol.
W) pue:bbdtf anWa>lXJS. de Ctalre Mefleau·
Pomyy ;\.Monod Madrid. K61;Jnos. 2009. de los pueblos originarios. como un esrandarte que guia los objetivos y las formas en que se alcanzaran.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/c0778fdc946ac3735dc3d0936917bbd3.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Libertad
Capacidad de elegir, decidir y actuar de forma independiente.
Tolerancia
Respoosabilidad
Solidaridad
Respeto Aceptar y reconocer el valor de las otras personas sir\ <larle peso a las <liferencias.
Es el hecho de reconocer y asumir las consecuencias de los
actos y<lecisiones.
Es lacapacidad de apoyar a las personas que se encuentran
en Ul\a situaci6n de desventaja.
Es el tratoamable, cuidadoso y cordial que se <Ia a personas,
en tor no natural y objetos.
Justicia
Pluralismo
Equidad
Cooperaci6n
lgualdad
Empatia
Es dar a cada quie1l lo que le couesponde.
Es el reconocimientode Ia coexistencia de distintas creencias, opiniones ycostumbres en el mismo grupo social. valora1'do su presencia.
1m plica reconocer que todas las personas 'nerecel't un trato iguatitario, equitativo y jus to.
Se trata de Ia participaci6n mediante Ia aportaci6n de tiempo. trabajoyrecursos.
Considerar que las personas tienen los mismos derechos sin importar su raza o condici6o.
Es Ia capacidad de pensar en el otro como si fuera yo. es
ponerse en sus zapatos.
Estos valores y principios. aunados a Ia capacidad de analizar criticamente una situaci6n y Ia disposici6n para el bienestar. son tomados en cuenta en Ia idea de paz positiva que es Ia base de Ia cultura de paz.
jAterriza!
1. Con apoyo de su maestro. organicen una asamblea para proponer acclones que les ayuden a lncorporar Ia cuhura de paz en el sal6n de clases. Nombren un mode· rador y un relatOr. 2. En esta clase a cabo Ia prlrnera sesl6n con el prop6slto de revlsar las sltuaclones de vlolencla y los poslbles conAictos en el aula: para hacerlo escrlban en media hoja los casos que saben. vlven o reconocen y emreguenlos de forma an6nlrna al rnoderador. qulen los leyendo de uno en uno. 3. Cuando el rnoderador termlne.lnlclen una ronda de dlscusl6n sobre lo que como grupo para enfrentar esas sltuaclones. puede ser en general o aprovechar para tratar algun caso particular. Tornen en cuema los principios y valores que susteman Ia cultura de paz. 4 A 5 . AI concluir Ia sesi6n. el relator . lndivldualrnente. tOrna nota de eli una sintesis de sus aportaciones. as para retOrnarlas enla siguieme sesl6n.
Sabiasque ...
cl pcdagogo francos
Celestin Frcinct
(1896·1966)1uccl
crcador de k"l ttcnic.:"l de Ia Asamblca cscot.:u·
que tlcnc la de que losalurnnos y cl colcctivo cscolat (lprcnd3n a afrontar problemas y aportar propucstas para
mcjorar cl tr.'lbajo cscolar y prornovcr cl y Ia rcsoluci6n de COilRictos.
DETAREA
Elabora una presentacl6n de PowerPoim en Ia que describas los valores. actitudes. cornponarnientos y posturas de Ia cultura de Ia violencia.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102113111-fb44432d0824a631d54489ca5c19a19c/v1/8ca6e0f97450f9c0af64796ccd0f669e.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
1. Con apoyo de tu maestro comema con el grupo: lo que ya sabfas. lo que has aprendido y lo que rnAs te llarn6 Ia atencl6n. 2. En tu cuaderno a nota tres palabras clave de esta leccl6n.
Realizaci6n Redacten el documemo de recornendaclones y presemenlo al director o dlrectora. $1 lo desean. lncluyan un certlficado de Escuelo libre de vio1encio o Escuefo que so be