34 minute read

Pubenad y adolescenc&a: crece,· en cuerpoy •nerue

Tema 2: ldentidad personal y cuidado de sf

ldentidad personal y adolescencia

Advertisement

Avanzaras en ...

Ia comprensl6n de los camblos ffslcos y emoclonales que experlmemas durante Ia adolescencla y Ia valoracl6n de las Implicaciones personales que uae conslgo el ejer· clclo temprano de tu sexualidad.

;lnicia el vuelo! I

Pubertad y adolescencia: crecer en cuerpo y mente

1. Observa las fotOgraffas.

2. Cementa con un compao1ero: a) (Que dlferenclas encuemran emre las forografras? b) (Que debl6 suceder para que Ia nh1a y el nh1o se convlrtleran en personas adultas? c) tC6mo los lmaglnan en Ia adolescencla? 3. En su cuaderno. peguen una fotograffa de cuando estaban en preescolar o cuando emraron a Ia prima ria y una actual. $1 no tlenen fotografras. dlbUjense. 4. Anallcen las diferenclas y escriban que cambios han experimentado en el a spec· to ffslco y afectivo. en c6mo aprenden y plensan ahora. y tambh!n en Ia manera como se relaclonan con otras personas de su familia. de Ia escuela y de su edad. 5. Companan con su grupo su relate sobre las personas de las fotograffas yeomen· ten su experlencla.

En Ia vida. todas las personas pasamos por distimas etapas diferenciadas por el nivel de desarrollo ffsico. emocional y social. en las que se va forjando Ia idemidad. La adolescencia es una de elias y es un periodo especial porque incluye Ia pubenad que marca. emre ouas cosas. el paso de Ia infancia a Ia adultez. La pubenad (figura 1.5) se inicia cuando los ovarios empiezan a producir ew6genos y los test leu los testosterona. Estas honnonas env!an uno ser ial al organismo para que em piece a crecer y modificarse. lo que tomar<\ su tiempo. as! Ia transformaci6n del cuerpo del o nil)a en adulto ocurrira durame varios anos. En este proceso de cambios.las emociones tambh!n se ven afeetadas. lo mismo que Ia forma de pensar y de relacionarse.

En 5.0 de prima ria aprendiste los cambios que preseman rnujeres y hombres durante Ia pubenad. ahora los viviendo.

Todoto(loe sU<:e<f e en Ia put>ertad es pasajeto. tu cuecpo se prepQrando p&ra sec acSUto. Tenpaciencia ycuidate.

AI igual que en el desarrollo flsico. para los cambios emocionales no existen reglas fiJas. pero sue len manifestarse en situaciones como estas.

El paso subito de un estado <Je a otro. lmpulsividad que provoca

actu¥ sin pensar.

Necesidad de vivir situaciones diferentes a las cotidia,,as.

Sensaci6n de soledad.

Nccesidad de cambiar de image<> ode usar ropa y accesorios distintos a los que se soHa usar.

Neccsidad de experimentar sensaciones iotensas. como escuchar mUsica a todo volumeo.

Sensaci6n de q• . .1e nadie

entiende lo que nos pasa. Falta de illteres o gaMs

de haccr atgunas tareas, como mantener Ia

habitaci6n ordenada obafiarse.

Neccsidad de pertenecer a gr"pos de Ia misma edad.

ly por que sucede esto? Noes un a sumo de rebeldfa por Ia edad o por adolecer de algo como se piensa comunrneme. Se uata del efecw de uno de los cambios flsicos transcurridos dura me Ia adolescencia: Ia remodelaci6n del cerebro (figura 1.6). La corteza cerebral. las neuronas y sus conexiones se desarrollan de tal manera que aceleran todo el funclonarniemo tanto ffslco como mental. incrememando Ia capacldad de adaptaci6n. Por eso Ia necesidad de independencia. de aprender mas en me nos tlempo. de experirnentar cosas nuevas. de relacionarnos con ouas personas de una manera distinta a como sucedfa en Ia infancla. Quiz<\ el ejemplo mas claro de esto sea Ia relaci6n con los adultos. especial me me con los de Ia familia. se presema el deseo de mamener elena distancla. pero a Ia vez permanece Ia necesldad de que esten a hr. atemos a nueStros

FJ.gura1.6.0utante ta adotescencia se inc:tementa Ia ptasticidad <:erebt al. por

nuevas conexiones neuronales y sedescartan tas que no sirven.

Adolecer. Significa padeccr alguna cnfcrmcdad o tcncr dcfccto.

deseos. A veces.las mad res y los padres se confunden con estos cambios y no saben c6mo tratar a una persona que empezando a ser mayor para algunas cosas y slgue slendo nil)a o nil)o para otras. As! es el proceso y lo que debe tOmarse en cuema es que el cerebro no evoluclona de forma atslada: se nutre de las vlvenclas con las personas. con qulenes nos relaclonamos y experimemamos. semimos y expresamos emoclones.

Por eso otro aspecto lmportame en Ia vida social de los adolescemes es Ia relacl6n con las arnlstades. con qulenes se busca pasar mAs tlernpo. creAndose lazos afectlvos fuenes. Porque encomramos pumos en comun con las personas de nuestra edad. cuyos lntereses y gustos son slrnilares. y porque con ellos podemos come mar. de tgual a lgual. aquello que semlrnos y nos pasa.

Como has observado.los carnbios ffslcos. emoclonales y soclales sufrldos durante Ia adolescencia no son aislados. sino que estAn imerconectados.

Aprende y aplica 910

1. Co pta en tu cuaderno el siguleme esquema y escribe en cad a columna tres ejem· plos de los caonbios que notas en ti.

En lo fls1co En lo emocional Enlosoaal

(p 2® 3 . Comparte con un compa,)ero tus respuestas. . Con apoyo de tu maestro. organfcense en tres equipos. uno sobre los cambios ffslcos. otro los emocionales y uno soclales. 4. Pasen al plzarr6n y anoten los cambios slgnlficativos. Comemenlos con el resto del grupo. 5. AI terminar. escribe en una hoja el tftulo "(Que slgnifica ser adolesceme?" y redacta un texto en el que expongas. por ejemplo.lo que mAs te gusta de ser adoles· ceme.lo que conslderas un reto. lo que extra,)as de Ia infancla y las vemajas que le encuemras a tu edad actual. Conservala en tu porta folio.

DETAREA

Comparte con tu o tu papA el cuemo ·cambios en tu hijo adolesceme··. de Roberto Fomanarrosa. Dlsponlble en: goo.gi/Lmq73b/ (Consuhado el 12 de ocmbre de 2017.)

9La construcci6n de la identidad en 1. Lee Ia slguleme hlstorla. la adolescencia

El otro dia Ia maewa nos explic6 que conforme crecemos.nuestro cuerpo va cambian·

do. Esto me hizo reflexionar que no nada mas estoy cambiando flsicarnente. sino que

tambien lo hacen mis gustos y aspiraciones. Recorde que cuando tenia 10 a nos me gustaba mucho salir en bicicleta todos los dias. ver caricaturas. y los chilaquiles eran mi com ida favorita. Dos aiios despues. pre feria salir con mis amigos para aprender a andar en patineta y los videojuegos me gustaban cada vez mas.

En cierta ocasi6n, rne puse a pensar en que querla ser cuando creciera. Se me ocu·

rri6 que podria estudiar veterinaria. como mi mama. pero recorde el dia que le llevaron una iguana que estaba enferma del est6mago. y no me gust6 ni tantito. La verdad es que a mi s61o me gus tan los perros y los gatos. asi que preferi no ser veterinario.

En 6.• de primaria. mi papa me inscribi6 en un equipo de futbol. y yo lo veia tan comemo que decidi ser futbolista. aunque ami no me gusta mucho. Ahora que entre a Ia secundaria me fijo mas en lo que me gusta a mi. asi que deje el futbol y juego basquetbol. sobre todo porque Ia nirla que me gusta pasa cerca de Ia cancha Clrando

estarnos jugar1do y rne sonrle. Tambien me gusta coleccionar llaveros y escuchar rock. Ademas. este al'lo descubri que soy bueno con los n(uneros. A(m nose que quiero ser

de grande. pero si se que me gustaria estudiar algo relacionado con las matematicas porque las disfruto mucho y. claro. me gustaria seguir jugando basquet. quiza hasta logre competir en las Olimpiadas representando a Mexico.

Laur d Cabritl.1 Condl!

$2. Comenten en el grupo: a) (C6mo se percibe a sf rnisrno el chico del relaw? b) lDe que rnanera influyen los en el concepto que tiene de el? c) (Por que creen que ha carnblado de opinl6n sobre lo que quiere ser? (Que plensan acerca de eso?

Construhnos Ia ldemldad personal cuando forrnamos un concepto sobre nosotros. cuando reconocemos c6mo sornos. que nos gusta y que no. que hacernos bien y que nos cuesta trabajo. c6rno reacclonarnos ante dlstlntas sltuaclones y que habilidades tenernos. La ldentldad es emon· ces el conjumo de rasgos reconocldos por uno rnlsrno y por los dernAs como caracterfstlcas que nos hacen ser (inlcos y dlstlmos de cualquler otra persona (figura 1.7). Es Ia conciencla que uno tlene de si rnisrno. es Ia personalldad que se proyeeta y orienta las acclones y establece las relaclones soclales. Se trata de una consuuccl6n que se In lela en los prlrneros ar1os de vida ycomin(•a a lo largo de esta. modificAndose para adecuarse a las distimas eta pas del desarrollo. a los contextos donde se convlve y a las sltuaclones que se experlrnentan. Construlr Ia ldemldad personal es un proceso Individual reforzado por medlo del comacto con el exterior. ya que lmervlenen varlos factores: nuesuas caracteristlcas

Figura 1.7. Us caracteristicas flsicas, psicot6gicas. emocionates y cognitivas de cada petsona ha.cen que sea sin.gytar e irrepetibl.e.

Fisura 1.8. La basedela

ideot;c!OO pe<seo>at osel oonooptoq"" tenemosde

nosotros fl"'ismos.

Perspectlva personal. Opini6n que formamos de nosotros mismos. consider.;mdo no s61o Ia imagen flsica. sino las emociones y c6mo nos relacionamos con otros. )'con el ambiente natural y social que nos rodea.

frsicas y actitudinales. las personas y ambientes con los que nos relacionamos como Ia familia y las amlstades. asr como los rasgos culturales de Ia socledad en que vlvlmos.

Todos tenemos rasgos que nos hacen unlcos y dlstimos a los demas. no hay formas ldemlcas de ser. pensar. actuary reacclonar. La manera como est;\ organlzada nuewa familla.las costumbres y uadlclones que tenemos y lo que nos han enser)ado desde pe· quer)os. forjan nuestro caracter. Lo mlsmo pasa con las expelienclas de vtda.lo que nos ha sucedldo. los problemas que hernos enfremado y los logros alcanzados. Estas sltuaclones van conformando Ia ldemldad (figura 1.8) y con ello. la perspe<tlva personal que se construye a partir de lo que vivimos y de Ia forma como nos relacionamos con los demas. ya sea en Ia convivencla frente a freme o mediante las redes sociales.

Mi historia El valor que personal doy ami salud

Mi forma de ser

La educaci6n. costvmbres

y convivencia familiar

Loque hago con mis amigas y amigos

las relaciones de pareja

Loqve Mi postura ante esperan el cuidado del

demi medic natural lo que quiero

lograr

La convivencia con personas cercanas

Elcontacto con otras

personas

En Blologra aprenderas a argumemar los beneficlos de aplazar el inlclo de las rela· clones sexuales y de practlcar una sexualldad responsable. segura y satlsfactorla. libre de mledos. culpas. falsas creenclas. coerci6n. discrlmlnaci6n y violencla como pane de tu proyecto de vida en el marco de una salud sexual y reproductlva.

La identidad personal y las relaciones afectivas

Q1. En equipos de tres imegrames. lean elmitO de Cupido y ninfa.

lrritado por los desprecios de Ia diosa de las selvas. torn6 Cupido un dia sus flechas. rnon· t6 su arco. cogio una de elias y al coraz6n de su enernlga Ia apunt6 recta. la vengadora flecha yendo de los aires. vuela a su blanco que parece Inevitable. Sin embargo. no hirlo

a Diana. hizo un movimiento propiopara evitarla. mas el tiro no fue cosa vana.la flecha inflamada lleg6 a herir el seno de una de las ninfas de Diana. Ella se abrasa. alimema en

su coraz6n un desconocido ardor y una secreta llarna.

lQue habra de hacer pues? ;Ahl Un ciego deseo por una parte le impone Ia ley y por otra le retiene un pudor severo y fiel. Tan prontamente se representa ella Ia gloria adherida a Ia virginidad y Ia inevitable vergGenza de una pasi6n que Ia hace sonrojar: tan prontamente maid ice las leyes austeras de Ia honestidad y amargamente se queja del insoportable yugo que le irnpone Ia necesidad ..

lOm;xlo de lt)llls Ceoffrvy. Lo hisltneo d arttdc CQil':U'rvor lo so(ucJ,M,IIdrid. lh•af. 1803

2. Reflexionen. a) lQue le pasa a Ia ninfa? b) lPor que no se deja dominar por lo que sleme? c) lEs jus to que porIa acci6n de Cupido ella deje de lado sus ideas y conviCCiones sobre Ia sexualidad? d) lDe que rnanera se pod ria relacionar este mito con el abuso y Ia violencia sexual? e) lles ha pasado algo similar? f) lQue es el amor para ustedes yc6mo creen que deben ser las relaciones de pareja?

Todos tenemos necesldad y derecho a a mary ser amados. En Ia familia experimenta· mos el arnor por primer a vez:es ahr donde aprendernos a identificarlo y a expresarlo. El amor tiene tamas caras como personas cercanas hay en nuewa vida. Por eso se manifiesta de forma distlnta en cada caso: se quiere de elena manera a Ia y al de otra a los abuelos. a los hermanos. a los primos o. incluso. a los amigos.

Las relaciones semlmemales en Ia adolescencla son fundamemales para Ia confor· maci6n de Ia idemldad personal porque es justo en Ia relaci6n con los que Ia exponemos y ajustamos para avanzar en su consrruccl6n. Exlsten distlmas forrnas de a mary tarnbll!n aspectos que debes cui dar para que relaclonarte con algulen sea una experiencla grata que te fortalezca como persona y no te deterlore o te haga dar)o.

Habitidad socioemocional

En C$t.:l sca.•cnck'l los anteccdcmcs faml.tlarcs.. c:;ulturalcs y lasll()l'nlas socialcs in flu yen Ctl Ia oonfonnad6n deLl

ldcntldad y Ia tomo de

dcciSioncs.

Aprende y aplica

1. En parejas.lleven a cabo un sondeo de oplnl6n en Ia escuela. con su familia y con sus conocldos sobre lo que pasa cuando una persona se enamora. Procuren hacer por lo menos cuatro entrevlstas y que las personas sean mayores que ustedes. lncluyan todas las pregumas que deseen con Ia aurorlzacl6n de su maestro. a) (Te has enamorado alguna vez? b) (Que hacfas para llamar Ia arencl6n de esa persona? c) lQue emoclones se experlmentan? d) lES clerro lode las "marlposas en Ia panza''7

Sabiasque ...

Ia oXitoclna es una hormona lnvolucrada en el enamoramtento que nos hace sentlr am or.

e) ,Crees que hombres y mujeres sientan lo mismol f) (Crees en el amor a primer a vistal,:l>or que? g) .:Que factor hace que una relacion de pareja funcione? 2. Procesen Ia informacion que obtuvieron utilizando Ia siguiente guia.

Ntimero de entrevistas Hombres: t-tujeres:

Personas que se han enamOtado:

Sf No: Si: No:

Aociones para Uamar la atenci6n.

(Subraya las que tengan mas mencionesJ

Emociones que mencionaron.

(Subraya las que tengan mas menciones.) ;_Es cierto lode las •mariposas en Ia panza"? Sf NO: sr: No:

Hombres y mujeres sienten igual

Existe el amor a primer a vista.

Sf No: sr: No:

sr: NO: sr: No:

Razones por las que creen er1 el amor a prim era

vista. (Subraya las que tengan menciones.)

<.Que factOl hace que una felaci6n funcione?

3. Cornpanan con el grupo sus y despues de escuchar todas las exposicio· nes comenten los resultados. 4. En tu cuademo. escribe lo que opinas sobre el enamoramiento.

En las nelaciones de pareja. aprendemos a vivir y a cornpanir. nos conocernos y recono· cernos en una relaci6n en Ia que el comacto ernocional y ffsico es distiruo al que se tiene con los amigos y amigas. e inclusoconlos familiares. El mejor principio de una pareja es el que surge espontanearnente. sin fOr"lar Ia situaci6n y sin hacerlo s61o porIa presi6n social £s frecueme que en esta etapa incluso los adultos 1xegunten 'i_Ya tienes novia (o novio)?". como si fuera una obligaci6n de todo adolescente. cuando noes as!. Tener pareja no es obligatorio. por lo que no debemos sentirnos mal si no Ia tenemos o no Ia queremos.

Las relaciones de pareja son una oporumidad para vivir nuevas experiencias y sen· saciones vinculadas a Ia afinidad. el disfrute y Ia atracci6n sexual. Ser afines es tener algo en com(ul, com partir gustos. necesidades y expectativas. es el primer paso de toda relaci6n de amistad y de pareja. Por medio de las afinidades reconocemos a las personas con quienes nos llevamos mejor y con las que nos gusta estar y realizar actividades que nos imeresen. El disfrute se relaciona con el gozo de convivir cercanamente con alguien y tambien con el placer del contacto ffsico. las caricias.los abrazos y los besos.los cuales son manifestaciones de Ia atracci6n sexual. Por eso se dice que el amor enrra por los ojos. pero tam bien por los oidos.la nariz. el tacto y el gusto. Los sentidos tienen un papel

primordial en Ia auacci6n sexual. ya que mediante ellos empezamos a idemificar lo que nosgusta ffsicamente de una persona.

En todas las eta pas y todos los tipos de pareja. el respeto es fundamental. Debe ser redproco e igualitario. y ernpezar por uno rnlsmo. porque sl nosotros no nos valorarnos ni respetarnos. tarnpoco los lo nl podremos hacerlo con los otros (figura 1.9). En ocasiones.las faltas de respero son suriles. pero las varnos tolerando hasta que nos acostUrnbramos a elias. Esw es violencla.

Cuando una relaci6n es violema. uno de los lmegrames de Ia pareja uata siempre de controlar al otro y lo hace mediante acclones como las siguiemes:

Presionar para que su pareja deje a sus amigas o amigos ..

Controlar su forma de vestir, arreglarse, actuar o hablar ..

Criticar y hacer notar los defectos de Ia pareja, incluso frente a otras personas ..

Amenazar con hacerse daOo si sospecV ue Ia pareja quiere terminar la relaci6n

Flgurbl.9. Elamot' e!; tuyo. nace de ti y se expa;nde h.icia lo que te rode a. Por eso ta primer a persona a ta q;e debesamar. cU. dar y respetar es a ti.

Desconfiar siempre de Ia pareja, querer saber que hace cuando no esUnjuntos

Revtsar los objetos personates de Ia pare)a srn su consentimtento

Querer tomar Slempre las decioones

Tratar a Ia pareja como si fuera inferior

Ser violento o insultar ala parjea

Agred1r y lasttmar f1stcamente

Este tipo de relaclones son peligrosas. pues poco a poco re rninhnizan y te convencen de que no tienes ning(ln valor o no eres nada sino con esa persona. Si re has idemlficado con alguna de las caracterfstlcas de Ia lisra. acercate a un adulro a quien le rengas confianza. plde ayuda y terrnlna con esa relaci6n. aunque quieras mucho a esa persona. en rlesgo tu imegridad flsica y emocional. No pierdas de vista que no hay persona valiosa que tu.

Retomando Ia atracci6n sexual. recuerda que tienes derecho a eleglr c6mo y con quh!n inlciar tu vida sexual: es convenlente que wmes en cuema que tu cuerpo. tU mente y rus emoclones estan evolucionando y por eso es mejor esperar a que tu cuerpo y mente terminen de desarrollarse y maduren. pero si decides hacerlo. procura pres tar especial atenci6n a ru salud sexual y considerar los riesgos que implica el ejercicio temprano de Ia sexualidad: el abuso sexual. Ia posibilidad de comraer lnfecciones de Transrnlsi6n Sexual (rTs) que causan severos dat1os y complicaciones enla salud. o un embarazo no deseado. entre otras sltuaclones que afectan Ia salud fisica. emocional y social de las personas.

Consulta

El C6digo Civil do

tu cntid.:'ld para qu c conozcas Ia nonnat iviclad

loc-al sobre los dcrcchos sexuales

y rcprocfucti\'OS, tomando Cl\ cucma Ia

protecci6n que tiCClCS

por mcnor de octad.

Sabiasque ...

en hay I eyes que contcmplan dcrc· chos rdaclon>ldos

con el cjcrciciodc Ia sc.xualidad y con b s.,1lud rcproducdva: cl Artkulo 4.0 de Ia Polftica de los Estados Unldos Mcxlcanos;cl Articulo 67 de k-.LcyCcncl'31

do S..lud: y cl A'tit\Jio 3.• de Ia ley para Ia

Prote<:ci6n de los De· rcchos de nit\as. nil)os y adolcsccntes. Cons(il· talos y en consis:rc cada uno.

®nm·

En Biolog!a aprenderas sobre Ia eficacla de los diferemes amiconceptivos en Ia perspecrlva de evltar el embarazo en Ia adolescencla y prevenlr las trs.

En los ernbarazos no deseados. ya sea que se declda tener al bebe y conservarlo. darlo en adopcl6n o lmerrurnplr el embarazo. Ia vida ernoclonal y social de Ia madre y el padre se trastOcan y se limlta Ia poslbilldad de un sano desarrollo para el hljo.

Estos rlesgos estan presemes en el ejerclclo de Ia sexualldad en todas las edades. pero en Ia adolescencla se complican dos factores: Ia desinformacl6n y Ia baja percep· ci6n del riesgo. Por eso es ionponame que decldas responsableoneme. te inforrnes y te culdes.lConoces tus derechos sexuales y reproductivos? Revlsa cuales son:

Cart ilia de los derechos sexuales y reproductivos Tienes derecho a:

I. Decidir sobre tu cuerpo y sobre tu sexualidad.

II. Disfrutar y ejercer plenamente tu vida sexual.

Ill. Manifestar publicamente tus afectos.

IV. Compartir tu vida y tu sexualidad con quien quieras.

V. Que se respeten tus acciones y tu intirnidad.

VI. Vi vir libre de violencia sexual. VII. La libenad reproductiva. VIII. La igualdad de oportunidades y a Ia equidad.

IX. Vi vir libre de toda discrirninaci6n.

X. Informacion laica. cientffica y oportuna sobre "' sexualidad.

XI. Recibir educaci6n sexual formal. XII. Servicios de salud sexual y reproductiva. XIII. Participar en polfticas p(Jblicas sobre sexualidad.

I utmes: Comisi(lll Nacional de Ot(edH)S llum.lr'<>S. Co111iSi6rl l)erec:hos Huruanos del Diwi1o federal. fli,ge Rf'd de jOvt"nes por &o:- Df're<hos Sexu.lles y Re1>roduc1ivos. Red Democr.tc.ia y Sexuatidad (Oemysex). Balan<:e. Equichtd de Cenero. Mexfam. Sipam. Sisv:. C<ttOii<:.rs por ell)eredto J Otcklir. Ave de y I 09 organil'aciorrts m;'is.

Aprende y a plica

1. En el portal Aprende 2.0 vean el programa "Los derechos sexuales y Ia salud" . Olsponible en: goo.gl/6kWPCj. 2. Con ayuda de su profesor. organfcense en 13 equlpos y asignen un derecho como rema de trabajo a cada equlpo.

$3. lmaginen una sltuacl6n que muestre lo que pasa cuando ese derecho nose res· pera y freme al grupo. AI finallzar. lmercarnblen oplnlones con el grupo sobre lo que debe pasar para que ese derecho sea respetado y Ia forma como eso beneficia al desarrollo Integral de las personas.

{) 4. En tu cuaderno. haz un cuadro sin6ptico explicando en que consiste cad a uno de los derechos sexuales y reproduc tivos.

0Sexo, sexualidad y salud sexual 1. Haz una tabla como Ia siguiente en tu cuaderno y escribe una definicion en el primer rengl6n de cada palabra o frase.

sexo

Sexualidad

Salud sexual

Reproducci6n

Genero

ErotisrT'K)

Vinculaci6n afectiva Derechos sexuales y

reoroduc tivos

Violencia sexual

$2. Conapoyo de tu maestro.organicen una lluvia de ideas paraconstruir una defini· ci6n colectiva de cada aspecto. An6tenla debajo de Ia que escl'ibieron.

AI igual que las relaciones afectivas. Ia sexualidad forma pane de nuestra vida y nuesua naturaleza. se trata de un conjunto de comportamientos y condiciones afectivas y corpo· rales como: Ia identidad sexual. los roles de genero.la olientaci6n sexual. el erotismo. el placer. fa intimidad y Ia reproducci6n.La sexualidad humana. adem<\$. iriCiuye elementos como Ia sensualidad. el erotismo y Ia busqueda del placer corporal y emocional.

La sexualidad se proyecta por medio de pensamientos. fantasias. deseos. creen· cias. actitudes. valores. comportamiemos. practicas. roles y relaciones; incluso en Ia manera de actuar ode vestirse. De este modo. est<\ asociada no solo a factores bio16gicos. sino ademas a los culturales. sociales. psicol6gicos. hist6ricos. eticos y religiosos. los cuales imervienen en Ia conm ucci6n y definici6n de Ia idemidad personal. relacionandose eSU'echamente con Ia dignidad hum ana. ya que al involucrar todas las dimensiones de Ia vida del ser humano. el respeto y Ia responsabilidad hacia sr mismo y hacia Ia pareja se vuelven fundamentales.

Demro de los componemes de Ia sexualidad se encuemran: a) El sexo: caracterlsticas fisicasque determinanque una persona sea hombre o mujer. b) La reproducci6n: proceso biol6gico que empieza con Ia union de dos personas de distinto sexo mediante Ia c6pula o el acto sexual. en Ia que. si hay fecundaci6n. se unenun 6vulo y un espermatozoide. gametos femenino y masculino. respectivamente;

Sabiasque ...

Ia palabra suele apllearse con nlt1s rrecue11Ck't como

de ·ac•Mdad

sexuar. en realldad se , ·efiefe a las ca(acte·

•istJ<:as y a los &ganos que determl· nan que una pe1S00a sea hombreomuJE!I.

Sabiasque ...

nadic insinuane o proponcr· tc prtl<tkas scxv(llcs.. ni tocartc. o mostrartc sus gcnitalcs. Si succd'c

0 lc p3S.:1 a.;.lgulcn mas. busca ayuda con un

adultodc conhanza.

Flgur" 1.10. Manteneruna retaCiOn o contacto sexual con atslien por quien se

siente am or. refuerza ta identi<J.Bdpersonal contr ario a lo que sucede c.on retadones

que se centran s6to en Ia genit&lidac.t es decir. en ta co. tat como una respuesta instintiva en ta qoe nose torna en wenta el amor. et re-speto nita dt.gnidad de tas petsonas.

estas celulas comlenen Ia infonnaci6n genetlca de los padres y las responsables de darle las caracterlstlcas a una nueva celula que se desarrollarA y crecerA hasta convenirse en un ser hurnano. c) El genero: se uata de Ia diferenclaci6n entre lo que es masculino y lo que es fernenino. Aunque estA asoctado con el sexo. se vincula con las caracterlstlcas y actltudes que socialrnente se aslgnan a lo fernenlno y a lo rnasculino. d) El erotlsmo: conslste en Ia capacidad de lnvolucrar wdos los semidos.la lmaglnaci6n y el juego como pane de Ia relaci6n sexual. Media me el erotlsrno se expresa el deseo. e) la vlnculaci6n afectlva: es el amor que conecta lo flslco con lo emoclonal en el ejerclclo de Ia sexualidad.generando relaclones que trasclenden Ia satlsfacci6n de una necesldad biol6gica.

Por medio de Ia vinculaci6n afectiva de Ia pareja se involucran elementos que van de Ia relaci6n corporal: los sentimlemos: valores como el respeto y Ia solidaridad. y actitudes como Ia confianza y el apoyo mutuo (figura 1.1 0).

Cuando se arrnonlza el culdado de sf mismo y Ia prevenci6n de riesgos relaclona· dos con Ia sexualidad se mantiene una convencida actitud de respeto y valoraci6n de Ia otra persona mediante el trato equitativo y justo entre hombres y rnujeres. se reconoce el erotismo y Ia vinculaci6n afectiva como parte de Ia salud ernocional y social. se fortalece Ia salud sexual de forma integral. es decir. en lo ffsico. lo emocional y lo SOCial.

Esto ayuda. a su vez. a que Ia persona se relacione mejor con los y se oriente a Ia realizaci6n personal.

iAterriza!

1. Consulten el capitulo 'Adolescencia-salud reproductiva·. del Modelo Integral en salud sexual y reproductiva para adolescemes de Ia Secretarfa de Salud. Dlsponible en: goo.gl/aW6cDb. 2. lean las actltudes.ldeas y creenclas: caracterfstlcas de Ia adolescencla que influ· yen en el culdado de Ia salud sexual y reproductlva descrltas en el capitulo: Ia falta de conocimlento.la sensacl6n de lnvulnerabilidad. el temor a efectos secun· dartos de los metodos antlconceptlvos. las ideas sobre el embarazo y Ia vida en pareja. y los semlmlemos de culpa freme a las relaclones sexuales. Comemen que sucede con ustedes y con ouos adolescemes que conozcan. que tanto estAn pre· semes o nolo esas ideas y actltudes. 3. Para finallzar. elaboren un cartel. con recortes de perl6dlco y revlstas o dibujos. en el que promuevan Ia prevenci6n de Ia violencia y el abuso sexual. Procuren lncor· porar algunos derechos sexuales y reproductivos. 4. Expongan su cartel en un perl6dico mural donde puedan verlo sus compao1eros de otros grados. 5. De manera individual. redacta en una hoja por lo menos cinco reglas para vlvlr relaclones de pareja respetuosas y para ejercer ttl sexualidad de forma responsable.

Tema 2: ldentidad personal y cuidado de sf

Ser, pertenecer y respetar

Avanzaras en ...

el respeto a Ia diversldad de expreslones e ldemidades juveniles.

jlnic:ia el vuelo!

Expresiones de la identidad personal

1. Responde en tu cuaderno estas pregumas.

En 6.• grado de prima ria En 1.• de secundaria

pensat>as de ti? lf:Ne pensat>as de ti? lC6mo eras en tu relaci6n con los i.C6mo eras en tu relaci6n con los

te gustat>a hacer?

i.CNe te gustat>a hacer? musica escuchat>as? i.CNe musica escuchabas? {.En usat>as tu tiempo lit>re? i.En que usabas tu tiempo libre? lC6mo vestias? (.C6mo vestias? lf:Nienes eran tus amigos? e<an tus amigos?

hadan juntos?

i.CNe hacian juntos? querias ser de grande? i.CNe querias ser de grande? lf:Ne fue lo mejor que te pas6 ese ano? lf:Ne fue lo mejor que te pas6 ese ar,o?

2. Reflexiona: a) (En que has cambiado? b) lTu oplni6n sobre Ia vida es Ia misrna que Ia de ames? c) (Que te conecta con tus amigas y amigos en Ia escuela yen tu calle o colonia? d) lC6mo definirfas tu idemidad como joven? 3. Cornparte tus respuestas condos de tus comparleros.luego. entre los tres. expli· quen que es para ustedes Ia idemidad personal y c6mo se construye. 4. Corne menlo con el restO del grupo. con apoyo de su maestro.

Ser adolesceme no slgnifica. como se pensaba amlguarneme. estar en conflicto. sino rnamenerse en continuo cambio. Asurnlr esa condlcl6n y saber que. a Ia par de su de· sarrollo corporal Ia forma en que siemen y se expresan. que altibajos en el estado de animo. que relacionarse mas con sus pares. es decir con las personas de su edad y condicl6n. y que semiran Ia necesidad de distanciarse un poco de los adultos para asumir cierta independencia. sirve para reconocer su Ide mid ad como

Consulta

En Ia bibliotec-a cscolar cllibro los Boo des. (Qtlicres sober un secreto? Atltor. Kim Yijin, ilustrador:

Ohjin Uk. Mexico. Edicioncs SM. 201$.

Flgur.&l.ll.Enla adotescencia es normal ta admiraa6n hacia un cant deportista o

actor. Eso te cntrcro en la <lefinici6o de tvs gustos y te une a ott as personas a qu1eoes tesgusta lomismo.

persona en esra erapa de Ia vida. En Ia adolescencla Ia adopcl6n de un estilo particular de maquillarse. peinarse y vestirse. el gusto por cleno tlpo de muslca y Ia aficl6n a acrlvldades culturales o deponivas son caracrerfsrlcas represemarivas de Ia ldemldad personal y al ser rasgos relacionados con Ia edad y generalizados en clenos grupos. se convlenen en culruras juveniles y. en muchas ocaslones. represeman una fuene lnAuencla en Ia conformacl6n de Ia ldemidad adolesceme y slrven de apoyo para Ia forrnacl6n de Ia ldentldad personal. Se orlglnan porIa morlvacl6n de formar pane de una colecrlvidad con lmereses. gustos y aficiones comunes que producen una identldad compartida en un grupo at que regularmeme los adultos no tlenen acceso.

La muslca y Ia Imagen personal proyectada mediante Ia ropa y los accesorlos desempeo)an un papel importame en Ia idemidad adolescent e. ya que estos se convlenen en sfmbolos de diferenclacl6n (figura 1.11}.

En este periodo de evoluci6n personal.la bUsqueda de modelos a seguir es pane de Ia definici6n de Ia ldentldad. Estos modelos pueden ser los hermanos mayores. primos. amigos o incluso camantes o actores que te gustan y que conectan con tu ideal de imagen. actitudes o destrezas. Cuando encuewas a ouas personas con Ia misma afici6n, se conforma un grupo en el que experiencias. conversaclones. noticlas. estilos y c6digos de comunicaci6n que pane de w identidad juvenil.

Aprende y aplica

1. En pare)as.lean las slgulemes hlsrorlas.

Figural.l2. Luis Enrique tiene 13al'los. Su fam1tia es de c.lase medica.Le gusta jugar futbol y quiere estudiar rob6tica. En la escueta donde estt.Kfsa.la chiea que le gusta note hace caso.

Figura 1.13. Paula tiene 14 alios. Comosu familia e-s I'R.lmitde. trabaja timpiando casas para ayvclar a su a mantener a sus tres hermanos. pues su pap<i tos aband0n6. A Pauta te gusta <hbvjar y quisiera ira la escueta como ha-cen ott a'S nit!: as de suedad. Figura 1.14. Carlos tiene 12 aflos. estudia yte gusta eswchar mUsica. Su familia es <lvet\a de varias empresas qve actualmente en dlsputa pot(lue sus padres se divOtciando. Para otvidar estos pt'Oblemas Cartos pas a mucho tiempo jugando videojuegos.

1.15. Cristina tiene 13 ai,OS. Tiene unproblerna de sobtepeso yen la escuela donde estudca seburlan mud'IO de etta. le gusta ver tetevisi6n y vestirse como emo. suef'la con

serdelgada.

Figura 1.16.Efrain tiene lSaflos ylimpiaparabrisas en unaucero. Vive en t. catle. escap6 de s.u casa porque supadrasttote pegaba. L e gusta baitar y a nheta trabaj.ar en una oficina y tener

Figura 1.17. X6<hiU tiene 13 al'\os. Estudi& y. ademM. trabaja en et t.tler de hilados de s.u famiia. En el pueblo donde vive no haypreparatorias y etla quiere seguir estudianOO.le gusta jugar con sus mascotas y desea ser veterin.aria.

2. Comemen: a) lQue tienen en cornunlos adolescentes de las imagenes? b) (Que los hace distimos entre si? c) lEn que se parecen yen que son diferentes a ustedes? d) tlodos ellos vivenla adolescencia de Ia misona manera? e) llos problemas que ellos enfrentan afectan su desarrollo? f) tEs posible resolver estos problemas? g) tCreen que sus amigos se parecen a ellos? tPor que? 3. De manera individual. redacten un breve ensayo en el que expongan por que cada persona vive Ia adolescencla y expresa lo que sleme y plensa de manera dlstima. y por que es irnportame el respeto y Ia valoraci6n de esas diferenclas. 4. Elabora. junto con tus cornpao1eros. un peri6dlco mural con sus trabajos. Cuando termlnen. come men Ia lmponancla que tlene para su desarrollo personal y social el hecho de ser dlstlmos y. a Ia vez. que todos cornpanan rasgos y caracterlstlcas. S. En una hoja apane redacta una conclusl6n en Ia que valores Ia lnfluencla de los de mas en Ia confonnacl6n de tuldemldad personal.

Aunque Ia construccl6n de Ia idenrldad personal parezca algo privado. en rea lid ad s61o se definlra en Ia lmeraccl6n con otras personas que sirven como espejo que refleja. desde dlstlnras mlradas.la Imagen de lo que sornos o queremos ser. La ldemldad per· sonal es. emonces. una construcci6n cultural que se trans forma a lo largo de Ia vida por rnedio del autOconcepto y sus cominuas adaptaclones.la relacl6n con los de mas. los drculos de convlvencla mas cercanos como Ia familla.los amlgos. en Ia escuela y Ia socledad. as! como con el acervo cultural adquirldo. el cual se manifiesta en las tradlclones y costumbres de Ia familia y Ia comunidad.

Sabiasque ...

el conccpto de idcmidad fuc cstudlado

formalmcntc, por prin1cra vet. por cl psic61ogo austriaco Erick Erickson

(1902·1994),

cuando trabaj<'lba en una invcstlgacl6n rclaclonada con Ia adolcsccnci<'l.

Sabiasque ...

Ia discriminaci6n se produce cuarldo se exduyc. ccch;;ll!a u orcndc a una persona pot scr drfcrcrnc a otras por motlvos de cdad.

otigcn ideas, crecnclas.. oflcnt.1d6n sexual o alpacldadcs. Ser parte de algo sin dejar de ser tu

1. Elabora una bioarofio ornistoso. a) En una tarjeta o enla mitad de una hoja de tu cuaderno. escribe elnombre de los mejores amlgos que has tenldo desde que aslsres a Ia escuela (en preescolar. en cada a no de Ia prima ria y los que tengas ahora). c6mo eran. que hadan juntos y cuM es elmejor recuerdo que tlenes de ellos. (Escrlbe una tarjeta por cada persona.) b) Olbuja sus rostros o algo que represeme su amistad. debajo de su nombre. c) Organlza cronol6glcameme las tarjetas y arma tu blograffa amlstosa a manera de linea del tlempo. 2. Reflexlona: a) tOw! aprendlste de esas relaclones de amistad? b) tOw! compartlan? c) tCrees que Ia convlvencla con esas personas lnfluy6 en tu forma de ser y pen· sar? tpor que? 3. AI rerminar tu reflexl6n. escrlbe en una hoja suelta un texro que complete Ia frase:

Mis w,ejore<, o.w,iqos ""'" siao espe<io.les e" w,i vido. por"lve ...

Luego. con el companero o compar)era que tengas al l ado.

Figura 1.18. Aunque tOdas las personas pasen porta pubertad y sean acSotescente'S. eada quien vive de fOf'ma distinta ese ptoceso pot que las historias de vida son difeten.tes. al igual quetos ambientes donde se vive.

En Ia adolescencia cobra especial importancia Ia integraci6n de grupos de amistad en los que se aprenden y practican distintas formas de convivencla y nuevas maneras de com partir (figura 1.18). Esros grupos. sin imponar el tama.)o. se crean a partir de Ia identificact6n de semejanzas y con el paso del tiernpo gene ran una sensacl6n de complememarledad. penenencla y complicidad distima a Ia que se vive enla familia yen las actividades escolares. Observa en el esquema c6mo estos tres con· forman el espaclo intimo de una persona y sirven de puente entre el espaclo personal y el espacio comunitario. es decir. nos preparan para Ia vida act iva en Ia socledad.

Esfera personal

Qoi<!nsoy

Que soy

C6rnosoy

Gruposde pertenencia

Familia

Amigos

Escue! a

Contacto con otras personas

Valores cultur ales. tradiciones y costumbres

Simbolos de ide<>tidad

lnstituciones sociates y potiticas

A lo largo de nuestro desarrollo. aponamos lo que sornos y sabemos en estos espaclos en los que nos relaclonarnos con ouas personas. empezando porIa familia en Ia que crecernos y aprendernos a ser y a convivir por rnedio del comacto cotidiano. aslmilamos uadiclones y coswrnbres. creencias e ideologias que seran el cimiemo de Ia postura personal que usarernos para actuar. decidir y juzgar nuewos actos y los de losdernas(figura 1.19).

ldeologia. Con junto de ideas que c:.aractetl:.:an a

persona o grupo.

Esta postura personal. en continua consuuccl6n y adaptaci6n. se enriquece con las experiencias vividas con el grupo de amigos y con los compao)eros y profesores con quienes convlvimos en Ia escuela. Con los amlgos aprende· mos formas de relaclonarnos dlstintas a las que se estable· cen con Ia madre. el padre. los hennanos.los primos y otros famillares: se crean vfnculos de afecto y camaraderfa que no estan condicionados por los lazos sangufneos. Por medio de las relaclones de amistad se pone en practlca lo que se ha aprendido en Ia familia yse enriquece Ia identidad personal. ya que se ali menta de las experiencias vivid as e incluso de Ia forma de ser de los amigos.

Forrnar pane de una familia. de una escuela y de un gru· po de amigos refuerza nuestro desarrollo ffsico. emocional y social: genera identidad y sentido de pertenencla (figura 1.20). En este semido.todas las familias.grupos escolares y grupos de amigos son igualrnente validos. En ocasiones. espe· clahneme entre los amigos de Ia escuela ode ouos espacios. se forman grupos que no cornpanen los misrnos intereses. c6dlgos o costurnbres de otros. y esto podrla dar Iugar a sl· tuaclones de exclusi6n por Ia no aceptaci6n de Ia diferencia. Pongamos de ejemplo tu sal6n. aunque tienen poco tlempo de conocerse. en estas dos semanas segurameme ya hicieron amigos y se forma ron grupos. observa y reAexlona: (Todos se hablan y se !levan bien? lTodos tus compao)eros forman parte de un grupo de amigos o hay alguien que a (in no se integra o a quien no imegran? (Se !levan bien con los de los otros sa Iones? tHay qulen dice que el mejor grupo es el • f\' o que elmejor turno es el mat uti no? Si sucede algo asf. es normal porque es pane del proceso de lmegracl6n en el que se su· man las caracterfstlcas personales de qulenes conforman el grupo. Deja de ser normal cuando se convlerte en una batalla por ser los mejores a costa de mlnimizar. rechazar. ofender o discrlminar a los ouos porno formar parte del mismo clrculo. Asf. uno de los rews de este a•)o sera aprender a convlvir respetando las dlferencias entre personas y grupos a partir de Ia conslderacl6n de que todos son lgualmente valiosos y tlenen los mismos derechos.

Figura 1.19. En tosdistintos grvpos de pertenencia de los adoles.centes la convivencia se ptoduce entte pares. como los atri.gos. tos primoso lOs compal'\efos de dase y con aduttos. como los pad,es. tios ymaestros. En esta

relaOOn toBn diver sa serecibeta QC'ientqci6n de vnos para apl.icarta en el contac to con tos otros.

Figura 1.20. Enla esc:uela se estable<en retaciones condistinto gr&dodecercania: algunos se convettit.an enamigos. otros ser.incompa/le1os yotros s6lo

c.onoOdos. petOGon todos se retaQ6na partir del

hechodecompartir e1 espacioy 1as actMdades esco1ates.

DETAREA

En equipos. hagan una investlgaci6n sobre las culturas juveniles. consulten en internet. en Ia blblloreca o en ellnstltuto de Ia Juvemud de su emldad y completen en una canulina el slguieme cuadro. .•.. ""J::1Iif

Cosplays Su nombre viene Se disfrazan como J rock.. J pop. Asisten a convenciones de c6mics y de costume. que

en significa opersonajes

disfraz. de caricatura, principalmente de mUsica variada. sueten asumir ta personalidad de su personaje favorite, usar su nombre en perfiles de redes sociales y

coteccionar cosas.

ani me y manga.

Cholos -

Emos -

Hipsters

Punks

G6ticos

Hip-hoppers

Rastafaris

Darks

Skaters/sl<atos

t4etateros

Xtrailers

Dtakus

Hippies

Reggaetoneros -

Gruperos

Raperos

Gamers

Visuals

Otra ___

This article is from: