Redes para echar andar una
de periodismo startup •
Segunda y última parte
Mauricio Coronel Guzmán
usuarios de esa RSD. En ella externan opiniones variopintas, desde un viaje a la playa hasta una invitación a leer su columna, o el comentario de una nota de coyuntura. Aquí la extensión permite que Facebook le gane a Twitter. Otras RSD como Pinterest, Instagram, MixCloud, Chirbit, Issuu y Tumblr, resultan un perfecto complemento a la comunicación periodística. Cada una merece un espacio más amplio, pero ahora sólo me detendré brevemente en Tumblr e Issuu. Tumblr es un blog que permite publicar textos, imágenes, videos, enlaces, citas y audio. No sólo es un almacén de información sino que ya se acerca a las funciones de una web. Por su parte, a decir de Wikipedia, Issuu es un servicio en línea que permite la visualización de material digitalizado electrónicamente, como libros, portafolios, números de revistas, periódicos, y otros medios impresos de forma realística y personalizable. ¿Qué más hace falta para iniciar el propio proyecto periodístico? De regreso al caso Ferriz de Con cuando fue asaltado: sus seguidores fueron testigos del asalto en tiempo real y esperaban saber qué había pasado.Tan pronto tuvo acceso a otro dispositivo escribió en Twitter: “Mis usuarios en #Periscope pudieron presenciar el momento exacto de mi asalto. Comparto el video @ManceraMiguelMX http://on.fb.me/1MghOgR” El tuit se hizo viral y en poco tiempo portales como Aristegui Noticias y Reforma ya tenían una breve nota. Tuvo un impacto mediático inmediato, sólo esperamos que la autoridad atrape al maleante y que no haya sido un truco en contubernio. @MauricioCG2014
á l i s i s
entre otros, el factor presupuesto será un factor relevante. En la lectura de manuales de startups uno lee definiciones como la del economista austriaco Joseph Schumpeter que dice: “emprendedor es una persona que destruye el actual orden económico, mediante la creación de nuevos productos y/o servicios nunca antes vistos.” Es decir que sí se puede generar una startup de periodismo. Sin embargo, como nunca nos debe abandonar el sentido crítico, debemos pensar como recomienda Néstor García Canclini: no idealizar los beneficios que traen las nuevas tecnologías de la comunicación. Lo que queda claro es que las RSD son un buen inicio para ir perfilando un medio de comunicación. Hemos visto cómo funcionan Twitter y Periscope. Facebook es la red más popular en México y como ejemplo de comunicación periodística está la referencia de que se parece al perro de parque que viene por uno; no sabemos si quiere comernos o jugar con nosotros, como cita el colega Gerson Hernández, en la edición de Zócalo de junio 2015, donde despeja dudas acerca del enfoque para acceder a información periodística que impulsan diversos medios. El escritor, periodista y humorista, Benito Taibo, nos enseña en Desde mi muro cómo se puede publicar un libro a partir de los post de Facebook. Los seguidores de Taibo encuentran en su muro opiniones divertidas, críticas y hasta reflexivas que en cierto momento fueron objeto de un trabajo editorial que devino en un libro. Asimismo, el doctor Raúl Trejo Delarbre, Jenaro Villamil, Naief Yehya, entre otros expertos en comunicación, son frecuentes
An
L
a tarde del 8 de junio, Pedro Ferriz de Con transmitía en vivo para sus seguidores de Periscope cuando un asaltante, pistola en mano, amagó a su chofer para robarle algunas cosas. Ferriz de Con iba camino a su casa cuando a la espera de la luz verde de un semáforo en Lomas de Chapultepec, sus seguidores fueron testigos del robo gracias a Periscope; lo último que se escuchó fue un… ¡estoy al aire! Periscope es la nueva red social digital (RSD) en boga. Se trata de una programa que permite transmitir en vivo. Como cualquier App que se precie de eficiente, es sencilla e intuitiva, con un clic empiezas a transmitir. En automático les avisa a tus contactos y como está ligada a Twitter el poder de viralización depende del número de seguidores y de los retuits que lo propalen. Una vez en transmisión, Periscope permite que los seguidores den “likes” y expresen su agrado; asimismo, cuenta con un chat que admite la interacción directa con los fans. Concluida la grabación el video está disponible 24 horas y luego se borra. En tecnología, como en el futbol, no hay mesura, cuando surge algo nuevo es mejor que lo anterior. En el caso de las startups las RSD son el impulso para posicionar el “producto”. El periodismo conlleva cierta dosis de pesimismo, ¿quién se atreverá a decir que el dominio de las RSD garantizará el éxito? No hay hilo negro que descubra el camino que se debe seguir. Los académicos más entusiastas dicen que empecemos las veces que sea necesario, que estamos en la antesala de una nueva forma de hacer periodismo. Pero siempre,
73