Todo el mundo está en red; pero no todos en las redes

Page 1

Todo el mundo está en red; pero no todos están en las redes: Manuel Castells

OCTUBRE 2016

72

Mauricio Coronel Guzmán

L

as redes conectan y desconectan, incluyen y excluyen; todo el mundo está en red pero no todo el mundo está en las redes, afirma el sociólogo y experto en cultura digital Manuel Castells. En una rápida visita a la Ciudad de México dictó la conferencia Marco general de las transformaciones multidimensionales y la comunicación humana. En ella expuso que el mundo en que vivimos se transformó profundamente en las últimas cinco décadas. No solamente hay un cambio estructural irreversible, sino que “las transformaciones están caracterizadas por transformaciones simultáneas e interactivas que no dependen una de otra”. A decir de Castells, una de las innovaciones más destacadas se desarrolla en el campo de la tecnología. La transformación de ese paradigma tiene como base la comunicación digital, la computación en procesos de velocidad cambia el sistema de producción y distribución en la comunicación humana. Para el académico de la Universidad de California, en Berkeley, la comunicación es central

en toda actividad humana. En tanto se transforman las maneras de producir, procesar y distribuir las formas de comunicación se transforma todo, dice. A los gobiernos les toca llevar a cabo los diseños de políticas públicas, señala Manuel Castells. El mundo se transformó radicalmente mediante internet y ahora las redes dependen de la explosión de la conectividad móvil. En su presentación, en el foro internacional Ciudades Digitales y del Conocimiento, destacó que a los teóricos sólo les corresponde establecer el marco general de las transformaciones multidireccionales del mundo actual y que a los gobiernos les corresponde aplicarlas de acuerdo con las necesidades de cada ciudad. Respecto a las redes sociales, destacó sus ventajas y desventajas: de las primeras, dijo que su flexibilidad y adaptabilidad les permite una capacidad de reconfiguración. Entre las desventajas está la escalabilidad. A la hora de hacerse más complejas se vuelven más elitistas. Castells se pregunta, ¿qué es lo que ha cambiado? “Tan sencillo como las tecnologías de la información de la comunidad y esto transforma el conjunto del sistema, incluyendo la revolución biológica, que es tan fundamental como las tecnologías de la información, porque en el fondo la revolución biológica es la revolución genética y es la transformación de la capacidad de manipular la información contenida en el genoma humano”.

Considera que todas las trasformaciones en la historia, articulan un cambio tecnológico con una modificación organizativa. Recordó que la Revolución Industrial y el socialismo de la Unión Soviética no son entendibles sin la conversión, en términos de burocracias verticales de organización del trabajo y de la sociedad, estructuradas, por ejemplo, en el trabajo en cadena, la producción en masa que algunos llamaron “fordismo”, Castells le llama “fordismo-leninismo”, porque Lenin lo copió, dijo. Por tanto, eso fue la base organizativa de la Revolución Industrial, pero “en la actualidad lo que se produce es una organización en red del conjunto de la actividad humana”. Dentro de todo quehacer, “tanto la institucionalizada como de las empresas, la comunicación como los intereses políticos, una sociedad siempre es local-global”. Aquí estamos en un limbo, las redes no son una novedad, son un elemento fundamental de organización humana desde el principio de la historia, pero las redes tenían una gran ventaja y un gran problema: su flexibilidad, adaptabilidad, y capacidad de reconfiguración, por un lado, mientras que su habilidad para reaccionar y adaptarse sin perder calidad se convirtió en su problema principal. Destacó que la globalización, como sabemos, es también comunicativa, y la estructura de esto último es global y en red: “los grandes grupos de comunicación están articulados en siete grupos a nivel global y no hay internet por un lado y televisión por otro. La comunicación global se ha constituido como el sistema de comunicación más dinámico e inclusivo de la historia”, concluyó.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.