La digna metáfora, celebra su primer aniversario

Page 1

La digna metáfora

FEBRERO 2016

celebra primer aniversario a contracorriente: Víctor Roura

78

Decano del periodismo cultural en México, Víctor Roura reflexiona acerca de las implicaciones del emprendimiento de un medio de comunicación que mantenga la calidad periodística y la sana independencia de los grupos de poder. Puntualiza que en el nuevo entorno digital deben mantenerse los mismos estándares de rigor que el tradicional y espera que la nueva Secretaría de Cultura no favorezca a los mismos de siempre. •

Mauricio Coronel Guzmán

La digna metáfora cumple un año, ¿cómo les ha ido? - No ha sido sencillo, sobre todo por la situación económica. Tenemos a un inversionista, un noble inversionista que sigue apoyándonos. Raymundo Tovar confía en el proyecto pero aún no ha recuperado su inversión y a pesar de eso sigue empujando. Raymundo nos anima a mantenernos, dice que es un periódico muy bueno y que se deben hacer estas cosas. Previamente, con la experiencia en De Largo Aliento fue muy duro porque tuvimos un socio que no cumplió su palabra y eso nos costó mucho dinero. Con todo son los riesgos que se toman en el camino. Ahora contamos con un inversionista que entiende de qué se trata el periodismo cultural. Este primer año ha sido difícil, las instituciones que apoyan la cultura no son parejas. Se tienen ciertas pautas comerciales con personalidades en la cima de la cultura y la intelectualidad que reciben apoyos anuales de entre 5 y 10 millones de pesos. Medios como Letras Libres, Nexos y periódicos como Reforma y El Universal reciben apoyos generosos. Nosotros, no.

Hacer periodismo cultural es complicado tanto por los presupuestos como por los objetivos, en La digna metáfora procuramos un periodismo plural e incluyente, sin acuerdos políticos. Es obvio que los dueños de los medios pactan con las instituciones para que puedan sobrevivir y eso impacta en el tipo de periodismo que reflejas. Hay cierta autocensura vedada. Eso, por supuesto, no va a suceder con nosotros, y ahí es donde se hace complicada nuestra existencia. - ¿Podemos hablar de una falta de sensibilidad de los empresarios que no apoyan al periodismo cultural? - Yo sí tengo claro una cosa. A la cuestión de porqué se está difuminando el periodismo cultural, es por una sencilla razón: los dueños, los empresarios de los medios de comunicación no tienen cultura y creen que la gente, los lectores, son como ellos. Por lo tanto no les interesa invertir en estos proyectos. En El Financiero, por ejemplo, hacían sus fiestas anuales donde pagan cientos de miles de pesos para entretener con

banalidades a sus empleados. Son empresarios que no entienden la cultura, nunca han leído y no lo van hacer. Y, en general, los empresarios de los medios de comunicación son iletrados. Televisa nunca ha procurado una solidez cultural porque no les interesa. No saben lo que es la cultura, Emilio Azcárraga Jean cree, como su padre, que los espectadores son los jodidos del país. Son pocos los empresarios con sentido de visión y que apuesten por la cultura. En México hay empresarios, como Alberto Bailleres, dueño de El Palacio de Hierro, que recibe la medalla Belisario Domínguez, pero que hace poco o nada por la cultura y menos por el periodismo. - ¿Ese desprecio tiene que ver con que los empresarios mexicanos no ven la cultura como posible negocio? - Es una cuestión muy extraña. Cuando el banquero Emilio Botín llamó a José Luis Cebrián para apoyar desde Banca Santander a El País, simplemente dijo que le gustaba su modo de hacer periodismo y aportó millones de euros sin pedirle nada a cambio. En Santander México,


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.