En la década de los 70, la gente tenía la sensación de vivir un clima de liberación, pero ahora, afirma Gilles Lipovetsky, el triunfo planetario del capitalismo intensifica el clima de competencia y la falta de oportunidades laborales, lo que genera ansiedad. Además, comenta el papel del internet en nuestros días y cómo el mundo digital es un cambio de plataforma al que debemos adaptarnos. "La publicidad trae consigo nuevos desafíos éticos a los que se deben enfrentar los medios de comunicación digitales en esta nueva era", dice a revista Zócalo.
PERIODISMO CULTURAL
Del capitalismo de consumo al clima de ansiedad: Lipovetsky • Mauricio Coronel Guzmán
- La televisión ya perdió el espacio de socialización que tuvo, ¿el internet sigue ese camino? - Sí, pero eso no es mecánico, veo ahora a
tre v ista
- La era del vacío cumple tres décadas, usted habla ahí del triunfo del capitalismo y la instauración de una nueva realidad ¿qué pasó durante ese tiempo? - Desde la época en la que yo escribí La era del vacío ha habido transformaciones muy importantes a nivel tecnológico: apareció el universo web, las nanotecnologías y todo eso ha transformado la vida cotidiana, con los sistemas Facebook, Google y demás. El mundo ha hecho que cada vez más personas ahora trabajen frente a pantallas, mientras que antes los humanos trabajaban con los materiales. Asimismo, hubo una segunda gran revolución desde finales de los años 70, la del neoliberalismo, “la segunda globalización”, que poco a poco llevó al triunfo planetario del capitalismo.
En tercer lugar, es el fin de la guerra fría y el aumento del terrorismo y todas estas nuevas formas de violencia colectiva. En La era del vacío nos interrogábamos acerca del impacto del capitalismo de consumo, el impacto en la vida de la gente y el libro señalaba la nueva revolución individualista que se acompañaba de un clima de liberación. Aquella es una época de respiración, la gente tiene la sensación de que a través del consumo y de los movimientos contestatarios que denuncian el moralismo de la vida sexual puede empezar a vivir libre y así puede escapar al peso del mundo antiguo, conformista, hiperpolitizado, familiarista. Mi libro mostraba esta especie de sensación de que la gente se volvía cool, relajada, que podía sentir las cosas, y ahora 30 años después el clima ya cambió. Esta liberación de alguna manera sí tuvo éxito, pero el clima relajado desapareció, ya no estamos en un clima cool, donde estamos relajados, con hombres que traen el cabello largo. Hay dos grandes fuerzas
que están actuando: por un lado, la potencia del capitalismo que en el fondo pone a competir a todo, que intensificó las exigencias de resultados, de habilidades y que crea un clima de miedo, de ansiedad ante el futuro; un clima con mucho desempleo, la gente tiene miedo por su situación personal, por sus hijos; un joven de cada dos en España no consigue trabajo, es una situación terrible. En la época de La era del vacío el desempleo era muy bajo, pero ahora afecta a millones de personas que no encuentran trabajo, además la globalización nos muestra que esto es sólo el inicio porque cada vez más países se vuelven competitivos y obligan a los países que eran ricos a adaptarse permanentemente porque corren el riesgo de perder sus antiguos privilegios, sus costumbres; el mundo es cada vez más duro, hay que ser más eficaz, más competitivos, siempre hay que ser el mejor en el mercado y para la gente que trabaja crea una gran ansiedad porque cada quien tiene objetivos. El futuro va a ser así porque los mercados que se abren se van a volver cada vez más eficaces también: China, Brasil, India, México, África del Sur, todos esos países también están subiendo y Europa perdió su centralidad.
En
E
n marzo de 2012, Lipovetsky estuvo en México para hablar de las nuevas tecnologías. Ahora, en el contexto del 70 aniversario del Tecnológico de Monterrey, el sociólogo y filósofo francés vuelve a México para presentar su nuevo libro La estatización del mundo (que Anagrama publicará en 2014) donde reafirma el concepto de hipermodernidad y reflexiona sobre el capitalismo artista que, en su opinión, genera un nuevo tipo de arte de consumo de masas con un lenguaje accesible, sin complicaciones. En exclusiva para revista Zócalo, Lipovetsky reflexiona sobre la dialéctica que ha devenido en una nueva forma de pensar la cultura:
59