Impresión 3D toca la puerta

Page 1

Impresión 3D toca la puerta •

Mauricio Coronel Guzmán

SEPTIEMBRE 2014

¿

72

Qué tal una fábrica digital en tu estudio? Entre las novedades tecnológicas que ya son una realidad pero que todavía no se masifican destaca la impresión 3D. No es otra cosa sino el proceso técnico de fabricación de un modelo tridimensional físico desde un archivo digital. ¿Y para qué? En el futuro, dicen los especialistas, no compraremos objetos sino patrones. Es decir, alguien hará el diseño de nuestros sueños (ese alguien podemos ser nosotros mismos) y la impresión en 3D se hará en nuestra casa. Para que esto suceda, las proyecciones económicas estiman casi una década porvenir. Con todo, el camino ya está echado a andar. Los antecedentes inmediatos datan de los 80, HP trabajó los prototipos para diseñadores y arquitectos con AutoCAD pero nada que ver con lo que hoy ya se cuenta en el mercado. Apenas en julio pasado, Amazon (la tienda en línea de ventas al menudeo) lanzó al mercado productos de impresión en 3D. Por ahora, Amazon sólo imprime los diseños que, en general, se trata de objetos de bisutería y pequeñas esculturas y figuritas. ¿Cuál es lo fabuloso de la 3D? En los 80, simplificó el trabajo del diseño, hoy puedes imprimir tu fotografía familiar en una figura tridimensional que será la sensación dentro de pocos años. Recordemos que en los inicios de internet, el uso masivo era lúdico, el asombro de entrar a “la súper carretera de la información” prometía que iba a cambiar la manera en que nos relacionamos tanto en el trabajo, las amistades y los negocios. De acuerdo a las prediccio-

nes, la economía dará un giro importante cuando la impresión 3D sea más accesible. Hoy en México las tiendas especializadas ofrecen impresoras 3D en 23 mil pesos. Y para los curiosos, en internet se pueden ver cientos de videos que muestran las maravillas de lo simple que se forja ante nuestros ojos. ¿Cómo se empezará a mover la economía? Petra Schindler, directora de Ventas de Amazon, señala que el inicio del cambio radical se dará a partir de que vendedores, diseñadores y fabricantes puedan llegar a millones de clientes. Schindler recuerda que la personalización de los productos era exclusiva de unos cuantos ya que se requería mucho dinero para hacer llegar los productos a los consumidores, hoy se empieza a vender por pedido y la creación digital personalizada ahorra muchos gastos. ¿Cómo funciona? A partir de un diseño 3D creado en una computadora produce un modelo 3D físico. Es decir, si diseñas la taza de café de tu empresa se puede imprimir en tamaño y forma real. Si diseñas una bicicleta, con un patrón, podrás crear una bicicleta pieza por pieza. Lo mismo un coche o un avión. Y, lo más asombroso, algo de lo que todo el mundo está hablando: partes humanas sintéticas funcionales. Así, desde un diseño con materiales como cera, plástico y muchos más, igual que los cartuchos de una impresora que nos permite leer lo que escribimos. De igual manera, casi de la nada se van formando capas de inyección sucesivas del diseño hasta lo-

grar la forma requerida. Es decir, se va fundiendo el polímero, o cualquier otro material, hasta que se forma el objeto. Lo novedoso es que no se necesita ser un experto en programación, hoy en internet se encuentran infinidad de programas sencillos y gratuitos como el Google SketckUp que nos lleva de la mano. Por supuesto, hay programas más sofisticados que sí requieren de conocimientos específicos. ¿Dónde veremos los cambios más significativos? En el mes de agosto resultó viral el video de un niño de 7 años que abrazaba por primera vez a su madre. Una universidad, en Estados Unidos, ofreció diseñarle e imprimirle el brazo que le faltaba desde el nacimiento. No se trata de suponer que desde casa se imprima un brazo o un hueso y zas a sustituir la pieza dañada, no todavía. Lo que sí ya es una realidad y que entra en el asombro es la implantación de un cráneo artificial. El pasado mes de marzo, dijo uno de los especialistas del Hospital Universitario de Utrech, en Holanda: “Desde fuera no se nota que ha sido operada: abrimos, colocamos la cubierta exactamente igual a su cráneo y cerramos. Sin la tecnología 3D, que permite reproducciones exactas, hubiese sido impensable implantar el cráneo entero en la paciente”. Así, algún día la fábrica estará en casa, en nuestro estudio. Ahí tendremos la capacidad de hacer lo que necesitemos, lo cual ya es un cambio de paradigma, sin precedente, en el consumo y la racionalización de los materiales. La impresión 3D pasará del uso lúdico, al económico y de ahí a la masificación en todos los órdenes de la vida.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.