La radio universitaria apela a la capacidad crítica de las audiencias

Page 1

MEDIOS

Mauricio Coronel Guzmán

El entorno digital cambió el quehacer en los medios, ¿qué pasa en las radios universitarias en ese contexto? En la radio universitaria, en el caso concreto de España, te puedo decir que el mundo digital ya está muy asumido, porque no les queda más remedio. Desde finales del siglo pasado, cuando se aprobó la última legislación de medios, e incluso antes, nunca se mencionó a la radio universitaria y se quedó relegada a tener que imaginar o inventar cómo llegar a los oyentes. La presencia en App’s, smartphones, podcast, la emisión online es una realidad muy apegada al día a día de estas emisoras, explica Daniel Martín Pena. -El nicho fundamental, pero no exclusivo para las radios universitarias, son los propios universitarios y de ahí extenderse a la sociedad. ¿Qué hacer en materia de alfabetización mediática y ahora también digital? El tema de la alfabetización mediática me gusta mucho y está muy vinculado

á l i s i s

An

La gestión de la información, análisis y modelos de organización de la radio universitaria constituyen en la actualidad una nueva forma de comunicación en el seno de las universidades. Para Daniel Martín Pena, Macarena Parejo Cuéllar y Agustín Vivas Moreno, académicos de la Universidad de Extremadura, en España, la radio universitaria forma parte sustancial de los instrumentos de información y comunicación de los centros universitarios pero que también adquieren una responsabilidad extramuros: la alfabetización mediática de las audiencias.

MEDIOS

especialistas

MEDIOSMEDIOS MEDIOS MEDIOS

La radio universitaria apela a la capacidad crítica de las audiencias:

67

Agustín Vivas Moreno y Daniel Martín Pena. a la radio universitaria en España. Mis compañeros los doctores Agustín Vivas Moreno y Macarena Parejo Cuéllar y yo hacemos un estudio, una valoración completa de la radio universitaria en España y un análisis de las emisoras y nos hemos dado cuenta de que la alfabetización mediática en las radios universitarias está muy presente, expone Martín Pena. Hay emisoras punteras, como es el caso de Uniradio, de la Universidad de

Huelva, que emite todas las semanas desde el centro penitenciario local un programa de radio que hacen los internos. Les enseñan las funciones básicas de locución que al final resulta una herramienta de expresión en un entorno de privación de la libertad. Igual que ese caso de la Universidad de Huelva hay otros muchos a otros niveles, en hospitales psiquiátricos también se hacen programas de ra-


A B R IL 2 0 1 7

dio con internos; se trabaja mucho con asociaciones y agrupaciones de carácter social con objeto, sobre todo, de extender a la radio universitaria más hacia el perfil social y público que debemos tener presente desde una institución como la universidad.

68

-¿Cómo se ubican ante la radio comercial? El tema es diferenciarnos de la radio comercial por los métodos, los contenidos y el alcance; de entrada ya nos diferenciamos, porque estamos hechos y surgimos de la propia universidad. Otra muy importante es intentar conectar con la sociedad y que la sociedad pueda conectar con nosotros; es decir, abrir el altavoz, los micrófonos, a esta gente que si acude a una emisora comercial se lo niegan. Siempre es más complicado por el contenido, no va a ser de interés masivo o no va a vender como se dice ahora, pero será un gran espacio de libertad de expresión. La radio universitaria tiene ese papel y en España hay emisoras que son punteras en estos asuntos de dar voz a los sin voz, agrega Daniel Martín. -¿Cómo es en España la gestión, formación, la parte del modelo de organización? Macarena Parejo Cuéllar indica que nosotros pensamos que la radio universitaria es un instrumento más de gestionar la información que se genera en la universidad; es decir, creemos que la información en las instituciones tiene que estar regulada por lo que llamamos la filatería de los sistemas donde ahí estarían las bibliotecas, los archivos, los centros de documentación, los servicios de referencia, la televisión y, por supuesto, la radio. Es decir, ahí se gestiona la información, se trata de un instrumento de difusión y tiene que haber instrumentos de recuperación de esa información, por eso los documentalistas son tan importantes en todos estos instrumentos y es por eso que no concebimos que la radio universitaria

o crear una ciudadanía más crítica y más participativa. Consideramos que las radios universitarias tienen un papel fundamental, porque hoy, gracias al desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación, realmente ya no hace falta que la audiencia espere que los medios sociales compartan cápsulas de ciencia. Hoy, la radio universitaria ofrece una ventaja única a la hora de la divulgación, ya que se cuenta con la suma de especialistas de dos áreas: la comunicación y la científica, señala Parejo Cuéllar.

Macarena Parejo Cuéllar esté aislada de otros sistemas como la divulgación de la ciencia, como pueden ser las bibliotecas universitarias u otros instrumentos de información u otras unidades de información que llevamos los documentalistas. En ese sentido yo creo que la radio universitaria es un instrumento absolutamente eficaz para muchas cuestiones de vinculación. Siempre se nos dice a las universidades que no sabemos transferir lo que hacemos; se nos echa en cara que estamos como enjaulados en unas instituciones que no son capaces de transferir lo que hacemos, claro, la radio universitaria es un instrumento eficaz para divulgar lo que hacemos, es el medio idóneo, eso creemos y eso tratamos de que se entienda. -En el caso específico de la divulgación de la ciencia, ¿de qué manera debe contribuir la radio universitaria? Claro, precisamente con esa idea pusimos en marcha, en la Universidad de Extremadura, un proyecto que se llama Semillas de ciencia que tiene como objetivo llevar la información más allá de las aulas. El tema de la divulgación en la ciencia supone un reto para las universidades, no sólo a la hora de divulgar el conocimiento entre quienes pasan por sus aulas, sino también a aquellos que no pueden asistir, con lo que realmente sirve para democratizar

¿Cuáles son los datos duros acerca de cómo hoy se desarrollan las radios universitarias en España? La situación es complicada, nosotros pasamos, de unos años acá, por una crisis importante. Muchas estaciones de radio universitarias la pasan mal por la situación financiera, pero también muchas de ellas están vinculadas a las facultades de comunicación y documentación, de tal manera que se convierten en plataformas formativas para los alumnos. Es decir, en medio de la crisis, los alumnos de las facultades de comunicación y documentación, en vez de hacer prácticas en radios sociales o comerciales, las hacen justamente en las radios universitarias, de tal manera que sí nacen experiencias puramente reales. Consideramos que, como premisa fundamental de las radios universitarias, tenemos que crear alumnos que también sean críticos de los medios. No debemos entender la radio universitaria como radio institucional, sino como radio de vida universitaria, radio cultural de vida universitaria, ese es el sentido que nosotros entendemos para la radio universitaria, no como una radio meramente institucional, eso sería algo desde mi punto de vista completamente tradicionalista, entonces creemos que la vida universitaria debe ser reflejada en la sociedad, ya que la sociedad refleja lógicamente la vida universitaria, dijo Agustín Vivas Moreno. @MauricioCG2014


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.