MEDIOS
Mauricio Coronel Guzmán
El entorno digital cambió el quehacer en los medios, ¿qué pasa en las radios universitarias en ese contexto? En la radio universitaria, en el caso concreto de España, te puedo decir que el mundo digital ya está muy asumido, porque no les queda más remedio. Desde finales del siglo pasado, cuando se aprobó la última legislación de medios, e incluso antes, nunca se mencionó a la radio universitaria y se quedó relegada a tener que imaginar o inventar cómo llegar a los oyentes. La presencia en App’s, smartphones, podcast, la emisión online es una realidad muy apegada al día a día de estas emisoras, explica Daniel Martín Pena. -El nicho fundamental, pero no exclusivo para las radios universitarias, son los propios universitarios y de ahí extenderse a la sociedad. ¿Qué hacer en materia de alfabetización mediática y ahora también digital? El tema de la alfabetización mediática me gusta mucho y está muy vinculado
á l i s i s
•
An
La gestión de la información, análisis y modelos de organización de la radio universitaria constituyen en la actualidad una nueva forma de comunicación en el seno de las universidades. Para Daniel Martín Pena, Macarena Parejo Cuéllar y Agustín Vivas Moreno, académicos de la Universidad de Extremadura, en España, la radio universitaria forma parte sustancial de los instrumentos de información y comunicación de los centros universitarios pero que también adquieren una responsabilidad extramuros: la alfabetización mediática de las audiencias.
MEDIOS
especialistas
MEDIOSMEDIOS MEDIOS MEDIOS
La radio universitaria apela a la capacidad crítica de las audiencias:
67
Agustín Vivas Moreno y Daniel Martín Pena. a la radio universitaria en España. Mis compañeros los doctores Agustín Vivas Moreno y Macarena Parejo Cuéllar y yo hacemos un estudio, una valoración completa de la radio universitaria en España y un análisis de las emisoras y nos hemos dado cuenta de que la alfabetización mediática en las radios universitarias está muy presente, expone Martín Pena. Hay emisoras punteras, como es el caso de Uniradio, de la Universidad de
Huelva, que emite todas las semanas desde el centro penitenciario local un programa de radio que hacen los internos. Les enseñan las funciones básicas de locución que al final resulta una herramienta de expresión en un entorno de privación de la libertad. Igual que ese caso de la Universidad de Huelva hay otros muchos a otros niveles, en hospitales psiquiátricos también se hacen programas de ra-