Altamirano, un improbable mestizo de cultura cosmopolita
J
osé Emilio Pacheco escribió que para el lector de nuestros días la parte más atractiva de la obra de Ignacio Manuel Altamirano son sus crónicas. No sólo conservan intacto el valor periodístico sino que resultan indispensables para entender el periodismo mexicano del siglo XIX. Indígena de pura cepa, Altamirano fue héroe militar, diplomático, escritor, periodista y editor, nacido en Tixtla, Guerrero. En Altamirano. Vida-Tiempo-Obra (Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública/ Juan Pablos, México, 2014), trabajo coordinado por Julio Moguel, se recuperan dos textos de Altamirano y uno inédito de Juan Rulfo, además de colaboraciones de Mario Casasús y Víctor Jiménez, entre otros. El libro se divide en cinco partes. En la primera, Juan Rulfo escribe sobre el guerrerense. Se trata de un breve texto que compartió Clara Aparicio de Rulfo, donde el escritor jalisciense hace una breve apología biográfica de Altamirano. Lo consideraba la figura literaria de mayor relieve de su época y escribió en torno a su revista, El Renacimiento: “Su preocupación estética y su anticolonialismo cultural fueron la base para que México creara una identi-
dad propia”. Además de destacar la creación novelística, Rulfo coincidió con Pacheco al señalar que en Revista Literarias “aún siguen vigentes los artículos ahí contenidos, ya que son un verdadero ejemplo de cómo debe emplearse la crítica”. En la segunda parte del libro, Víctor Jiménez (director de la Fundación Juan Rulfo) plantea en el ensayo “Altamirano y la cultura”, lo que él considera un falso debate entre nacionalistas y cosmopolitas. Jiménez sostiene la tesis de que es un “falso debate” considerar opuesto y radical el nacionalismo indigenista y el cosmopolitismo, ya que, en su opinión, son dos fenómenos que se complementan y están desprovistos de un centro. Considera que en México pasó algo muy provechoso y para apuntalar su afirmación cita diversos ejemplos donde estudiosos extranjeros forjaron el cosmopolita nacionalismo cultural. En ese contexto, Altamirano -excepcionalmente dotado, dice Jiménez, pues estudiante en Toluca, a los 14 años ya hablaba francés, más adelante inglés y alemán- es la figura emblemática en el cruce de caminos del México independiente que dio luz a una identidad nacional propia de los mexicanos. En la tercera y cuarta parte, se revisa de la literatura de Altamirano, y su perspectiva histórica. En una estupenda selección de Julio Moguel, Altamirano. Vida-TiempoObra cierra con dos textos del escritor guerrerense sobre Morelos. El coordinador destaca que se trata de artículos periodísticos pensados para ser leídos sin complicaciones. La verdad es que están llenos de un lirismo intenso a la manera del mejor nacionalismo del siglo XIX, escritos a mano de quien podría considerarse el padre de la cultura mexicana y un cosmopolita original por más improbable. (Mauricio Coronel)
Diario T E, periodismo para los adultos mayores
L
os adultos mayores en México son uno de los sectores más golpeados, discriminados y desatendidos, no solamente por sus familias, sino por las autoridades gubernamentales. Aunque el propio discurso de las autoridades dice que se debe proteger a las personas que integran este sector de la población, la realidad es diametralmente diferente, porque muchos no cuentan con algún tipo de apoyo, cerrándoseles así las puertas a una vejez digna. Desde el mes de noviembre del año pasado está en circulación un nuevo periódico dentro de los medios impresos y virtuales del país, Diario TE. Dirigido por Maysa Mora Payán, directora general; José Luis Camacho, director Editorial, y Félix Camacho Mora, encargado de la sección de Ciencia y Cultura. Este medio tiene algo en especial: está dirigido a las personas con más de 60 años, los llamados adultos mayores. Es el primer periódico a nivel nacional con diseño, tipografía e información enfocados específicamente a las necesidades de ese sector poblacional. La información que maneja se plantea dentro de una perspectiva de crítica social, entre ella, los aparatos gubernamentales que han dejado de lado a los adultos mayores. Notas informativas y reportajes reflejan la intención del diario, hacer que participe y decida este sector de población en las políticas que se dictan en torno suyo. Pero no sólo está la intención de crear una figura participativa; en los textos de este semanario también hay un enfoque que busca cambiar la perspectiva de la sociedad con respecto de lo que significa tener más de 60 años.
RESEÑAS Y TESIS
Reseñas y Tesis
77