Reseñas de libros

Page 1

Todos conocen las calaveras, pocos a Posada Diego Rivera, en el mural Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central, y José Clemente Orozco, en su Autobiografía, no dejan pasar la oportunidad de conectarse con José Guadalupe Posada; ambos maestros de la plástica mexicana posrevolucionaria buscan una imagen que los relacione con las raíces de lo mexicano. ¿Quién no conoce a la Catrina? ¿Qué tanto sabemos de Posada? A Rafael Barajas (el Fisgón) lo mismo lo encontramos en un congreso de ateísmo que en la presentación de libros sobre periodismo cultural o en sus cartones de La Jornada y El Chamuco, sin resaltar su incisivo activismo social y político. Sin embargo pocos saben que desde hace 20 años investiga sobre la historia de la caricatura política y la libertad de imprenta en México. En Posada Mito y Mitote. La caricatura política de José Guadalupe Posada y Manuel Alfonso Manilla (Fondo de Cultura Económica, 2009), a la manera casi anticlimática que le caracteriza a el Fisgón nos presenta un estudio donde nos acerca a la mirada artística de un genio a través de su legado: sus dibujos. El trabajo de Rafael Barajas hace una revisión histórica donde rescata, por un lado, la figura de un hombre de su tiempo muy intenso y, por otro, las contradicciones de su ideología. dice Barajas: sus “geniales calaveras son reconocidas como un arquetipo nacional y universal; de hecho, su calavera Catrina es una de las imágenes más conocidas del arte mexicano”. La historia hoy da una vuelta a la página para reconocer a Posada como un creador único que en su tiempo pasó ignorado para los medios culturales vigentes y que a su muerte terminó en una fosa común. Barajas presenta una investigación en donde explica cómo se construyó la imagen de un artista del Porfiriato para ser el “padre” del movimiento plástico mexicano de la etapa posrevolucionaria. El autor destaca que la información disponible está en los dibujos del propio Posada; afirma que para tener una lectura más precisa de su obra hay que estudiar los editoriales gráficos “en donde se encuentran las claves de su pensamiento político y social”. El libro hace un recorrido de la trayectoria de Posada desde Aguascalientes (nace el 2 de febrero de 1852), la estancia en León, Guanajuato, donde asienta una imprenta litográfica y hasta que se queda en la Ciudad de México. Sin embargo, lo más interesante, como diría el Fisgón, está en el material gráfico que dejó Posada en diversos medios, del cual el presente libro da fiel muestra. Tanto en los comentarios como en la observación directa somos testigos de un artista con un fino sentido de la crítica, que retrató como ninguno al pueblo de México.


Relaciones de poder y dominación “No sabía que el mensaje sólo es eficaz si el receptor está dispuesto a recibirlo y si se puede identificar al mensajero y éste es de fiar.” Así reseña Manuel Castell sus años de estudiante bajo la dictadura de Franco, el joven catalán luchaba por un cambio en su país y terminó en el exilio. Como generación de la posguerra buscaban su propia identidad que se truncaba cuando los espectadores se convertían en actores, cuando la censura apagaba las voces. Desde entonces intuía que el poder se basa en el control de la comunicación y la información, por eso la lucha por la libertad de comunicación siempre será un acto de desafío. La sociedad, sus instituciones y normas se organizan en torno a quien detenta el poder. Afortunadamente, como dice Manuel Castells en su libro Comunicación y poder, las fuentes del poder son plurales y también donde hay poder hay siempre contrapoder. Los intereses del poder se manifiestan en relaciones complejas y fundamentales para la propia sociedad. El nuevo libro del académico de Berkeley aborda un tema que siempre ha estado presente en su investigación pero que ahora lo enfoca en el tema de la comunicación. El énfasis de la investigación que se presenta en este libro es que, al menos en una sociedad electoral, el control de la comunicación y de la información, y las capacidades de intervenir en el espacio de la comunicación, es el espacio esencial donde se constituyen las relaciones del poder. Ahora bien, si éstas son clave en la organización de la sociedad, hay una ley social universal histórica, la primera ley fundamental de cualquier tipo de sociedad es que donde hay dominación hay resistencia; en todas las condiciones y en todas las situaciones. A partir de ahí es cuando podemos empezar a entender la dinámica de la sociedad. Y como dice Castells, “el poder de la comunicación está en el centro de la estructura y la dinámica de la sociedad”. En Comunicación y poder el autor se pregunta: “por qué cómo y quién construye y ejerce las relaciones de poder mediante la gestión de los procesos de comunicación y de qué forma los actores sociales que buscan el cambio social pueden modificar estas relaciones”. La hipótesis de Castells es que la forma esencial de poder está en la capacidad para modelar la mente, y por lo tanto la comunicación es vital en esa lucha. En este libro el análisis se refiere a una estructura social concreta: la sociedad red, que está construida alrededor de las redes digitales. El objetivo específico es proponer un nuevo enfoque para comprender el poder en la sociedad red, especificar su estructura y su dinámica de comunicación. Didáctico, con un lenguaje claro, no exento de algunos recursos literarios que lo hacen ameno, Comunicación y poder atrapa desde el inicio y nos conduce hasta un cruce de caminos donde se encuentran tecnología, comunicación y poder. En este libro se presenta un profundo análisis de nuestro tiempo, en medio de la mayor crisis mundial desde la depresión del siglo XX. Cuando no tiene la respuesta plantea preguntas que estimulan a la investigación, a la reflexión, o al asombro. En un esfuerzo titánico para comprender la realidad social, Castells utiliza algunas aportaciones clásicas de las ciencias sociales acerca del uso de las diversas teorías del poder; después, con la misma


metodología, aborda el tema de la comunicación. Aunque aquí cabe destacar el énfasis que hace en la transformación de la audiencia, de receptora de mensajes a emisora-receptora, así como la relación entre esta transformación y el proceso de cambio cultural de nuestro mundo. Más adelante, el libro se torna más árido, trata de la transición analítica clave de este libro: “Si el poder funciona actuando sobre la mente a través de los mensajes, hemos de comprender de qué forma la mente humana procesa estos mensajes y de qué forma se traduce este proceso en el ámbito político.” Comunicación y poder es un libro con un mensaje eficaz, y con toda claridad identificamos que el mensajero es de fiar, ahora, como receptores tenemos la tarea de redondear la eficacia. La primera ortografía panhispánica Hacer un texto de ortografía es un riesgo y en el caso de la nueva Ortografía de la lengua española 2010, superar la de 1999 era todo un reto, ya que como dice José Moreno de Alba “había que ser más claros, específicos y documentados; que hacer una ortografía más sencilla pero no simple”. La ortografía (2011, Editorial Planeta Mexicana) avalada por la Comisión Interacadémica integrada por la Asociación de Academias de la Lengua Española tiene el propósito de establecer y difundir los criterios de propiedad y corrección de la lengua.El doctor Moreno de Alba, miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, destaca que se trata de una edición novedosa que mantiene las normas tradicionales y explica de manera exhaustiva el porqué de cada regla. Sin duda, para los hispanohablantes es importante destacar que esta ortografía toma en cuenta las diferencias regionales del uso del español, en especial considera las influencias de las lenguas indígenas. Esta edición se divide en dos partes. En la primera, sobre el sistema ortográfico del español, se aborda la representación gráfica del acento; el uso de los signos ortográficos (puntuación y signos auxiliares); el de las letras mayúsculas y minúsculas; así como las abreviaturas y otros símbolos. En la segunda parte se presentan tres capítulos sobre la ortografía de expresiones que plantean dificultades específicas, como los préstamos lingüísticos, la ortografía de los extranjerismos, de los nombres propios y topónimos, además de la ortografía de las expresiones numéricas. Entre las novedades destaca que algunas letras de nuestro alfabeto recibían varios nombres: be, be alta o be larga para la b; uve, be baja o be corta, para v; uve doble, ve doble o doble ve para w; i griega o ye para la letra y; ceta, ceda, zeta o zeda para z. La nueva Ortografía propone un solo nombre para cada letra: be para b; uve para v; doble uve para w; ye para y (en lugar de i griega).El respaldo de las diferentes academias, tanto la española como las americanas y la filipina, fundamenta que las reglas ortográficas tienen un sentido lógico y etimológico y aunque son arbitrarias (en el sentido lingüístico), se acatan o se rechazan. Esa acción normativa tiene el sentido de fijar nuestra lengua y permitir la unidad hispanohablante.


Una nueva forma de hacer periodismo Emmanuel Carballo destaca en El Periodismo durante la guerra de Independencia que con el Grito de Dolores se produjo una irrupción periodística que también rompía con la Colonia. En la formación de la nueva identidad, los periódicos y gacetas se encargaron de difundir los sentimientos de la nación. A manera de crónica El Periodismo durante la guerra de Independencia (JusContemporáneos, 2010), presenta un compendio de textos que va de 1811 a 1821. Se relata la lucha ideológica en medio de la censura civil y eclesiástica, así como los anhelos de un pueblo que, por medio de unas individualidades brillantes, buscaba los primeros pasos de la conciencia nacional.Carballo exhibe el contexto de la prensa en México que se debatía ideológicamente entre realistas e independentistas, y más tarde iturbidistas. Miguel Hidalgo y los insurgentes fundaron en Guadalajara El Despertador Americano; a partir de ahí el periodismo en México se convirtió en un foro de debate para apoyar sus causas. Entre las grandes individualidades destaca el michoacano Ignacio López Rayón, quien a la muerte de Hidalgo se convirtió en figura indiscutible del movimiento independentista, organizó la Junta de Zitácuaro, expidió leyes y auspicio la publicación de dos órganos de prensa insurgente: el Ilustrador Americano y el Semanario Patriótico Americano.Figura imprescindible del periodismo en México del siglo XIX, José Joaquín Fernández de Lizardi, quien publica entre 1812 y 1827 nueve periódicos, el primero fue El Pensador Mexicano que tiene como propósito exaltar la libertad de prensa y la Constitución. La fecunda e intensa labor de Fernández de Lizardi siempre acompañó la denuncia de los males prevalecientes después de 300 años de coloniaje. La crítica más feroz fue la referente a las reformas eclesiásticas, donde pide que la religión se desnude de ostentaciones y que los clérigos abandonen toda su pretensión temporal y se concentren en dirigir espiritualmente al pueblo.De una manera luminosa, concisa, Carballo selecciona material periodístico para dar cuenta del fervor de una época y una nueva manera de registrar la realidad de la nación en ciernes. Madero inventó el mito de Villa, la prensa alentó la leyenda Sin duda la figura de Pancho Villa es uno de los iconos que en México -como en el mundo- identifican, para bien y mal, a la revolución mexicana. ¿Cómo se forjó el mito de “El Centauro del Norte”? En Villa de mi corazón, se adentra en las imágenes populares, en los ámbitos milagrosos, en el cine (¿imaginamos a Yul Brynner de Villa?). La fotografía y el periodismo también fueron artífices importantes que impulsaron y fortalecieron su imaginario. Villa, el Robin Hood mexicano, “era el macho mexicano que muchos hubieran querido ser… valiente, amargo y


dulce a la vez”. La prensa de Estados Unidos alentó la leyenda romántica aunque al mismo tiempo proyectó la idea de que era un hombre malo y el público lo reclamó “vivo o muerto”. El ataque a Columbus es un hecho sin precedente ya que, a pesar de haber sacado la peor parte, los mexicanos lo ven como un desquite ante tantos agravios de Estados Unidos. La doctora en Historia, Guadalupe Villa, y la periodista, Rosa Helia Villa, presentan un trabajo riguroso de investigación motivado desde el afecto para contribuir a la comprensión de un personaje que aún cabalga por la historia de México. El libro rompe con un diseño tradicional y armoniza en consonancia entre imágenes, fotografías y recuerdos, es un libro objeto que tiene soporte en contenido y forma. La relevancia del tema no se queda atrás de la presentación; Villa con su impetuosa personalidad fue leitmotiv para escritores, músicos, artistas plásticos y periodistas que aún mantienen viva su memoria. Se dice que con Villa perdió la guerra pero ganó la literatura. Hoy la bibliografía es muy extensa y sirve de eje de investigaciones históricas, novelas y cómics. Como figura controvertida no siempre se destacaron aspectos positivos: un corresponsal del periódico El Tiempo, consignaba hace cien años que “con Villa se había creado una leyenda como caudillo intransigente, que no toleraba a sus hombres ninguna tontería”. Después de su muerte casi quedó en el olvido oficial, sin embargo, ya era un personaje popular. Su rehabilitación política también fue polémica pero siempre con un gran respaldo popular. Medios y educación Uno de los fenómenos que más impacto ha tenido en el mundo actual es el de los medios masivos de comunicación. Su influencia ha llegado a una gran variedad de ámbitos; la educación, la cultura, el arte, la política, y ha hecho surgir un fenómeno muy importante de procesos y productos: la cultura mediática. Debido la importancia del tema, en 2005 se inauguró en el entonces CESU el seminario “El impacto de los medios en la educación y la cultura”. Este texto es fruto de aquel seminario y reúne los trabajos de reconocidos especialistas en la materia que reflexionan, con profundidad y agudeza, acerca de conceptos centrales como impacto, cultura, educación, medios, nuevas tecnologías, consumo mediático, audiencias, cultura política, arte. Los medios en la educación, la cultura y la política, es un texto que desde la teoría nos muestra el impacto de los medios en la educación y la cultura: Florence Toussaint analiza los efectos de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. Néstor García Canclini presentó una ponencia que se transcribe de manera íntegra donde evalúa el papel de los medios, la escuela y la cultura. Norma Pareja presenta una reflexión que, a propósito de las próximas elecciones, puede ser materia de estudio, ¿cuál es la importancia de analizar la relación de las audiencias televisivas y su construcción cotidiana en el estudio de la cultura política?


Los franceses dicen que la fuerza de los medios es tan fuerte pero que nos parece tan normal que ya nadie repara en el hecho. La doctora Florence Toussaint destaca que los medios en México han sido eje de la educación, y que por ejemplo, en la época del presidente Lázaro Cárdenas la radio se convierte en el apoyo que lleva la educación a los lugares más apartados de la nación. Hoy día, los programas multimedia no están articulados con los programas educativos, por lo que se explica parte del fracaso y rezago educativo.

Gabriel Vargas: un hombre con fortaleza de Sansón, ligereza de liebre y pensamiento rápido Se dice de don Gabriel Vargas que nadie en el mundo trabajaba como él, durante ocho décadas se mantuvo activo en la escena de la historieta, diarios y revistas de México. Su obra es amplia, además de la entrañable Familia Burrón (1937-2009), destacaron: Los Superlocos, La vida de Cristo, Pancho López, El gran Caperuzo, Los Chiflados, Los del Doce, y Sopas de perico, entre otras series. Gabriel Vargas Una historia chipocluda, de Agustín Sánchez González, es un homenaje a la figura del cronista de la vida cotidiana en el México de la segunda mitad del siglo XX. Su comedia humana es un reflejo de la vida en vecindad, trazado con ingenio, dignidad y denuncia.Gabriel Vargas Una historia chipocluda, da cuenta de la familia Vargas que se establece en la calle de Moneda, en pleno Centro Histórico, de cómo desde temprana edad destacó como dibujante ya que desde los 17 años fue nombrado jefe del Departamento de Dibujo del periódico Excélsior. En 1930 obtuvo el segundo premio en un concurso internacional de dibujo celebrado en Osaka (Japón) y desde entonces recibió innumerables reconocimientos; el Instituto Nacional del Derecho de Autor le entregó la Gran Orden de Honor Nacional al Mérito Autoral, y la Feria Internacional del libro de Guadalajara, el galardón “La Catrina”. En 1983 obtuvo el Premio Nacional de Periodismo. Agustín Sánchez González recopila una serie de imágenes de portadas y escenas de los diferentes personajes de Gabriel Vargas que dan cuenta de diferentes etapas de creación así como de la variedad de temas y formas que desarrolló a lo largo de su fructífera carrera. Vargas, además de ser un icono de la cultura popular influyó en autores de la talla de Carlos Monsiváis, Sergio Pitol y Hugo Gutiérrez Vega, quien escribió una oda a la famosa Borola Tacuche: “Sigue en esta ciudad, fuerte señora, / pues pase lo que pase / la vecindad enorme, / México-Tenochtitlan, seguirá en pie / y éste su sueño ilustre seguirá bailoteando el Cuchichí”.


Nunca jamás, de Alma Guillermoprieto “Hubo una época en la que no tenía ningún sentido seguir las noticias en México, porque pasaba muy poca cosa, y los medios se ocupaban de silenciar lo poco que pasaba gracias a un saludable respeto por el poder del PRI, largamente ejercido.” En un tremebundo hemisferio, que bien puede ser el país de nunca jamás, Alma Guillermoprieto nos presenta una colección de crónicas, notas y artículos que se mantienen en el sentido opuesto del silencio y que a pesar de haber sido publicadas hace tres décadas aún son reflejo de una indignante realidad que no acaba de revertirse. En Desde el país de nunca jamás, se presenta una radiografía de la realidad latinoamericana, de 1980 a 2008. Se trata de textos que aparecieron por vez primera en The Washington Post, The New Yorker, The New York Review of Books, y uno en Nexos, en los cuales leemos acerca del furor que provocó el grupo juvenil Menudo, la masacre en El Mozote (El Salvador), el fracaso rotundo de Mario Vargas Llosa en su intento de ser presidente de Perú. Nos acerca asimismo a esa pasión brasileña por las telenovelas y al aumento de las sectas y nuevas iglesias de Cristo. En las crónicas de Guillermoprieto hay un fino humor que exhibe la locura insensata de una guerrilla con “ideales” que asesina sin piedad a campesinos que no se unen a su causa. Tampoco se salva la clase política latinoamericana, que se parece toda por corrupta e ineficaz. “Y sin embargo… a pesar del horror, Vargas Llosa se equivoca al afirmar que el Perú que él trató de salvar está en peores condiciones que el Perú de su infancia.” No se libran los revolucionarios: “proviene de una familia pobrísima que emigró del campo a las barriadas de La Habana, y gracias a la revolución habla dos lenguas inútiles –ruso y búlgaro– y tiene un grado en una disciplina inútil, economía marxista.” En los textos dedicados a Cuba se reflexiona sobre las cuatro décadas de Fidel Castro en el poder, un Fidel con una impresionante voluntad, con sentido histórico y de su misión que nadie se atreve a cuestionar en la isla. Con respecto a México se cubren aspectos trascendentes de la vida de nuestro país durante la primera década del siglo XXI. El narcotráfico y el crimen organizado como una nueva realidad que estremece a la sociedad, el desencanto por la clase política de todos los colores partidistas, la nula credibilidad de los medios electrónicos que en un intento desesperado programan a un payaso en un noticiero chacotero. Un ex presidente que “parece creer que fue elegido como benévolo supervisor y no para ocuparse del gobierno” y que dice “yo ya cumplí.” En suma, un país que anhela el nunca jamás de un pasado ominoso. Periodismo en formato digital Un clic abre el libro y con ello una nueva experiencia de lectura. De inmediato es indispensable una mirada alrededor para familiarizarnos con el formato. No se trata sólo de un


documento con texto e imágenes, se nos presenta una manera distinta de lectura, interactiva. La incorporación de las nuevas herramientas tecnológicas es un riesgo que sólo el buen periodismo puede sacar adelante. Como señala la doctora Maricarmen Fernández Chapou: “En estos momentos de crisis, de transición hacia el mundo digital, la lectura demanda material de referencia para estudiantes de comunicación”. Producción informativa en el siglo XXI (EDITORIAL DIGITAL Tecnológico de Monterrey) es un libro digital que nació como un experimento ya que Fernández Chapou estaba acostumbrada a redactar en forma lineal y este proyecto le resultó todo un desafío ya que además de pensar en la información había que pensar en la multimedia con imágenes, links y videos. En Introducción del eBook, la autora dice que “este libro ayudará al estudiante a aprender periodismo haciéndolo, como en las grandes redacciones del mundo”. El libro sólo está disponible en formato de PDF, abre con un video a manera de prólogo donde la autora da a conocer los contenidos; “tiene como objetivo principal ofrecer una guía de estudio actualizada y de trabajo práctico para la producción informativa, acorde con las necesidades de los medios de información en el siglo XXI”. Conforme se explora en el libro se va aclarando el contexto de la realidad que enfrenta el periodismo tanto por la complejidad de los medios de comunicación como los retos de las nuevas tecnologías de comunicación y la globalización de la información. Generar información en esta época, dice la autora, “implica un fascinante proceso creativo, pero al mismo tiempo una gran responsabilidad”. Producción informativa en el siglo XXI es una suma de teoría y práctica, es decir, se trata de un libro de periodismo digital que enseña de manera digital. Por ejemplo, se da clic a un capítulo y aparece un organizador temático. A partir de ahí, uno puede acceder al tema de interés donde hay un menú interactivo con un glosario de recursos que proporciona información complementaria; Actividades para revisar lo aprendido; y una conclusión de capítulo a manera de síntesis. Actualmente el libro sólo está disponible para computadora y no en tableta pero la ventaja es que se trata de un PDF con botones interactivos que permiten una fácil navegación.

#YoSoy132GDL convoca a "la revolución de las conciencias" Pocos medios alternativos surgen en un país donde la concentración mediática avasalla con información parcial y sujeta a intereses de los poderes fácticos, por ello, la bienvenida es a un esfuerzo colectivo juvenil y comprometido que inicia el movimiento estudiantil #YoSoy132GDL


con la revista CIENTOTREINTAYDOS. En el número 01, de noviembrediciembre, destaca su portada con la referencia al artículo 39 constitucional que establece: “La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo”. Así, en un marco jurídico vigente convocan a la sociedad mexicana a reestablecer el principio fundamental de que es el pueblo, y no un “gobierno ilegítimo”, ni los partidos ni magistrados quienes deben mandar. Presenta el Manifiesto Guadalajara, donde destaca que son un movimiento autónomo, pacífico y plural; exigen la democratización de los medios y se pronuncian contra las prácticas neoliberales y las formas fraudulentas en los procesos electorales. Apoyan a los grupos marginados y se manifiestan por la educación pública, laica y de cobertura universal. CIENTOTREINTAYDOS da cuenta de diversos temas, lo mismo la democratización de los medios que la diversidad sexual, cultura y ecología, todo bajo el matiz de los movimientos sociales actuales y con la premisa de lo “revolucionario”. En el contexto nacional, Iván aborda el conflicto en Cherán, Michoacán. Destaca la lucha de resistencia de ese pueblo que protege sus bosques y el derecho a autogobernarse. En el plano internacional, Rodrigo Castillo y Armando Olivares presentan el panorama de la revolución pacífica en Islandia en donde a partir de una profunda crisis financiera el pueblo retomó las protestas para ser escuchados. Los cambios fueron más allá de modificar las estructuras institucionales y destacan que dicho movimiento fue “silenciado por los medios internacionales”. Uno de los aspectos más interesantes se refiere al programa que se conoce como “Iniciativa Islandesa Moderna para Medios de Comunicación”, donde sobresale la protección al ejercicio periodístico.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.