El ABC de las redes sociales digitales en una
startup de periodismo JULIO 2015
•
72
(Primera parte)
Mauricio Coronel Guzmán
E
n la administración de empresas, management, se reconoce que no existe ningún modelo de negocios cuyo éxito esté probado. Así los tiempos, hoy los expertos sugieren hacer pruebas directas en el mercado. Una startup de periodismo, y cualquier otra, se abre camino a partir de la observación de las redes sociales. Su relevancia se explica en la experiencia, a finales de 2012 The New York Times asignó un editor para coordinar sus redes sociales en un trabajo de tutelaje preventivo. En México, un ejemplo es el caso de Animal Político que durante un año sólo fue una cuenta de Twitter que manejó su director Daniel Moreno. Una startup de periodismo es posible si, a la manera del more geométrico Borgeano, una línea está formada de infinidad de puntos, el plano de un número infinito de líneas, el volumen de un número infinito de planos. De igual manera, se puede iniciar la aventura con una cuenta de Twitter o Facebook, un blog en WordPress o Tumblr, una cuenta de YouTube, un espacio para podcast en Chirbit y antes de redondear con una web se puede lanzar un servicio de visualización de material digitalizado electrónica-
mente como el que permite Issuu. Con todo ello nuestro more geométrico inicia desde un punto hasta una forma geométrica compleja, la lista de redes sociales digitales es extensa pero hay que centrarnos en algunas. En un trabajo de campo que realizó revista Zócalo en su edición de noviembre de 2013, constatamos cómo las universidades se van adaptando al nuevo ecosistema de medios que nos permiten las redes sociales. Jesús Meza Lueza, director de la licenciatura en Comunicación y Medios Digitales del Tec de Monterrey, Campus Ciudad de México, nos decía que desde 2010 cambió completamente su plan de estudios para armonizar cuestiones técnicas y conceptuales con los avances tecnológicos. Por su parte, Teseo López Vargas, coordinador de la licenciatura en Comunicación Social de la UAMXochimilco, destacó que el nuevo perfil multimedia no debe convertir a los profesionales de la comunicación en un “aprieta botones”. Vigente el dilema de proporción entre fondo y forma. James Lull y Eduardo Neiva, en su libro The Language of Life (Edición Kindle), presentan la tesis de cómo la comunicación provoca cambios
biológicos y culturales. Asumen una propuesta provocadora contra el pensamiento convencional que ha marginado la teoría de la evolución en los estudios de ciencias sociales. Para los autores, la teoría de la evolución todavía tiene que impactar en el desarrollo de la comunicación. El panorama tecnológico de hoy hace posible que la gente genere, produzca y distribuya ideas de una manera más fácil como nunca antes en la historia. Sin embargo, apenas en 2011 las Naciones Unidas declaró que el acceso a internet debe ser un derecho humano. Lull y Neiva señalan que el arribo de nuevas formas ha diversificado la manera en que nos comunicamos. Internet ha abierto un nuevo espacio discursivo que permite confrontar las formas tradicionales de comunicación, así como a la autoridad. En términos sociales y culturales la llave del desarrollo humano estriba en su capacidad de imaginar, innovar e intercambiar ideas, así como compartirlas a la siguiente generación. La evolución se entiende de una mejor manera como un flujo permanente de información. Los autores de The Language of Life consideran que las formas en las
PERIODISMO
@MauricioCG2014
á li s i s
po, alguien debe hacerse cargo de las redes sociales. Sabemos que la responsabilidad es del Community Manager pero como la tarea se hace más compleja también se necesitará de un editor, el análisis de lo que hacen los demás nos brinda la oportunidad de dar un paso adelante, o distinto. Lo importante es observar y experimentar, y cuanto antes buscar cuál será el nicho de nuestra startup. Twitter es una más entre tantas redes sociales por la cual podemos empezar. Sus ventajas son muchas y la apuesta de tráfico informativo de las empresas de medios es inconmensurable. Al inicio citamos a Jorge Luis Borges, no fue gratuito. En Estados Unidos consideran que, de manera figurativa, Borges previó lo que sería internet. En diversos estudios a su obra se encuentran referentes a la gran biblioteca universal. En el cuento El libro de arena un hombre adquiere un libro monstruoso que no tiene principio ni fin y que se parece en cierto sentido al reloj de arena, ese artefacto “severo y tétrico”, sin duda, sería similar a la inmensidad de información que se encuentra en la red. Internet es también como un libro de arena, hecho de un punto y de la suma de puntos que llegarán a formar una línea. Twitter podría ser el grano de arena que dé inicio a un proyecto más amplio de comunicación. El número de páginas de El libro de arena es “exactamente infinito” y así de infinitas son las posibilidades de contar historias a través del periodismo donde quien busca encontrará la propia.
An
Twitter de arranque Las redes sociales digitales líderes no paran de actualizarse e innovar. Twitter no es la excepción, su atractivo para el periodismo estriba en la interacción en tiempo real, en un anuncio reciente esa empresa comenzará a seleccionar tuits de eventos en vivo. La novedad se presenta en un plan llamado Project Lightning que permitirá a los usuarios seguir los eventos en vez de sólo a personas y cargar de inmediato fotografías y videos que podrán ser compartidos en varios sitios de internet. En México, el número de suscriptores nos da una buena lectura para arrancar con esa plataforma de microblogging o mensajería. De acuerdo con la Asociación Mexicana de Internet (Amipci) en México hay 54 millones de usuarios de internet; de ellos, ocho millones tienen una cuenta de Twitter. México se ubica en segundo lugar de usuarios latinoamericanos detrás de Brasil, además, el crecimiento estimado para finales de 2015 supera al año anterior con 20 por ciento. Con ocho millones de personas interconectadas en el país, hay un buen principio para abrir una cuenta que sea la punta de lanza de nuestra startup. Para redondear los datos, de acuerdo con la consultora eMarketer se estima que a fin de este año unos 250 millones de usuarios a escala mundial se conectarán por lo menos una vez al mes. Por extraño que parezca no todos los estudiantes de Comunicación tienen una cuenta de Twitter, y de los más
constantes pocos obtienen el provecho que debieran. Para abrir una cuenta personal y echar una mirada de vez en cuando no está mal carecer de estrategia; para pensar en un medio o en un nombre marca hay que planificar. Citamos el caso de Animal Político (@Pajaropolitico) que define su postura: “Pájaro Político es un ave de riguroso vuelo… te canta primicias, te cuenta historias, te pone en contexto la noticia… y nunca te dejará en el aire...” En cambio su director, Daniel Moreno (@dmorenochavez), se define como “Periodista. Director de Animal Político.#Chivadecorazon. Lo q tuiteo no representa la opinión de Animal Político (salvo lo q se refiere a las Chivas)”. Las diferencias entre una red social digital y una cuenta personal quedan claras cuando un director tuitea: “Sancionan al Verde y a Tv Azteca por promocionar al partido en un reportaje http://www.animalpolitico.com/2015/06/ sancionan-al-verde-y-a-tv-azteca-porpromocionar-al-partido-en-un-reportaje/ … vía @pajaropolitico. Más adelante escribe: “Ahora entiendo por qué el Piojo anuncia Melox: él sabía que esta selección sólo nos iba a dar agruras”. En The Language of Life se refiere que la horizontalidad de la comunicación permite que ésta opere en todas las formas posibles. Lull y Neiva la entienden como una entidad biológica y cultural, y en el presente hay un contexto abierto a muchas posibilidades, por lo tanto, tampoco se debe tomar a pies juntillas todas las recomendaciones. Justo lo que da sentido a este artículo es la posibilidad de inventar, crear, diseñar, explorar lo que no se ha hecho antes. Eso es lo que Eric Ries, el gurú de las startup, señala cuando dice que se trata de crear algo bajo extremas condiciones de incertidumbre. En el entendido de que un organismo implica un trabajo en equi-
PERIODISMO
que se mueve la información definen y ordenan la vida misma. En términos biológicos, “la clave de la sobrevivencia y la reproducción estriba en la habilidad de organizarnos con éxito y saber transmitir signos, enviar mensajes y coordinar actividades”. Así, la búsqueda del equilibrio entre fondo y forma no es una aspiración sino un camino para echar andar una empresa de medios.
73