Gigantes de internet apuestan por el video DICIEMBRE 2014
• Mauricio Coronel Guzmán
68
E
s probable que para estas fechas, si eres usuario de Facebook, ya hayas recibido el siguiente mensaje: “Hola. Te hice un video para darte las gracias por tu amistad. Puedes crear uno tú también en Facebook.com/thanks #gracias”. Entre las novedades tecnológicas destaca el inicio de una nueva manera de comunicarnos a través de videos. En un reciente workshop, organizado por Google México, se habló de que probablemente nosotros seamos la última generación que utiliza el teclado. La carrera entre los gigantes de internet ya ha iniciado en un nuevo escenario, el video. Desde que el hombre es hombre la tecnología siempre ha existido. Sin embargo hoy cada vez es más pequeña y poco a poco más accesible a un mayor número personas. En este espacio hemos consignado parte del azoro que provoca lo nuevo y cómo impacta en la vida cotidiana y en el trabajo. En el periodismo ya nadie se asombra del trabajo a través de una computadora, parece que siempre ha estado ahí, pero muchos lectores saben de primera mano que relativamente hace poco fue de otra manera. Esta oferta en internet apenas inicia y en poco tiempo entrará de lleno al mundo de la comunicación masiva.
Un ejemplo notable, apenas perceptible, es la red social Facebook fundada por Mark Zuckerberg hace una década. Es común la broma que refiere que siempre ha estado entre nosotros. Esa empresa se fundó el 4 de febrero de 2004 y tres años más tarde lanzó sus versiones en español, alemán y francés. A la fecha cuenta con mil millones de suscriptores en todo el mundo, a los que Zuckerberg llama “su comunidad”. El pasado mes de noviembre, el fundador de la red social más grande tuvo, por primera vez, una sesión abierta de una hora. El supermillonario, de 30 años, permitió preguntas de todas partes del mundo mediante un formato de preguntas preformuladas y algunas que contestó directamente a los asistentes. De entre ellas destacaron la controversia por la aplicación del Messenger, el futuro de la empresa y hasta por qué Zuckerberg usa siempre la misma playera. Además de pretender ser un portal más rápido y sencillo, Zuckerberg ya ha visualizado cómo será su compañía en el futuro. Comentó que aspira a que Facebook sea tan indispensable como la electricidad. Confesó que pretende dar un servicio a la comunidad (su comunidad
de mil millones y contando) y que nunca pensó en ser cool. Para sorpresa de algunos reconoció que él no era una persona cool y que nunca ha pretendido serlo. Su modelo para Facebook nunca ha sido tener una red social que sea “emocionante” sino que sea “útil”. Respecto al futuro, Zuckerberg ponderó los cambios que han ido evolucionando desde 2004. Destacó que en los primeros años los usuarios empleaban mensajes cortos para comunicarse y que eso ha ido cambiando hacia el video. “Hace cinco años todo era texto y ahora la tendencia es el video. Cada día la gente se comunica más a través de videos, la tecnología cada vez nos permite de manera más rápida y eficaz comunicarnos de esa manera”, dijo el presidente de Facebook. Para el año 2020, la red estará inundada de videos. Su meta será “construir un periódico personalizado para cada persona del planeta”. Respecto a la personalidad de Mark Zuckerberg llama la atención que se trate de un joven de 30 años, multimillonario y que todo el tiempo aparezca con una playera de color gris. Zuckerberg aclaró que no se trata de la misma ya que tiene una colección completa. Señaló que es una persona
de la realidad. Se pregunta, ¿cómo es que todos los aparentes milagros de la automatización pueden perjudicar la salud? Dice que las películas de ciencia ficción lo han estado advirtiendo desde hace por lo menos dos décadas y que las áreas más propensas a un estado de crisis se advierten en la medicina y la aviación. La automatización nos robotiza y de esa manera estamos más propensos al error, o como dice Nicholas Carr: “Hemos diseñado un sistema que nos descarta. Las tecnologías digitales nos tiran lejos del mundo. Hay una falacia sentimental de que lo nuevo es siempre mejor que lo viejo, y ese es un punto de vista de un niño, ingenuo y flexible”. En un país de contrastes tan extremos como México, la tecnología tampoco se detiene. Lento pero seguro nos va tomando por sorpresa a unos y a otros no tanto. Con la tragedia de Ayotzinapa uno se pregunta ¿dónde está la tecnología? ¿Qué están haciendo las autoridades para que a través de su uso lleguemos a respuestas certeras? Sí, sabemos que se trata de un tema políticamente muy sensible pero, ¿no deberían las autoridades echar mano de la tecnología? ¿Están pasmados, bloquedados, o siguen en fase de loading?
@MauricioCG2014
f o rm a ci ó n
La superación personal en línea Llama la atención que empresas como Google sean pioneras en dar cursos a sus empleados acerca de “concienciación plena”. El ingeniero Chade-Meng Chen piensa que los trabajadores deben mejorar la inteligencia emocional e impulsar el bienestar. Para ello se ha propuesto, “hacer más feliz a la gente y llevar la paz al mundo”. Meng, así le gusta que le llamen, se describe sencillamente como ingeniero en software en semirretiro abocado en Google a “iluminar mentes, abrir corazones y contribuir a la paz mundial”. ¿Qué hace un ingeniero de Google diseñando la receta de la felicidad? Dice que en tan sólo tres pasos se puede lograr: 1. Calma tu mente; 2. Lleva registro de tus momentos alegres, y 3. Desea la felicidad a los otros. No vamos a entrar en los detalles, simplemente se trata de consignar lo que las
La automatización nos robotiza y de esa manera estamos más propensos al error.
In
muy ocupada tratando cada día de mejorar la red social digital más grande de mundo, como para ocuparse de la ropa. ¿Recuerdan a Einstein? Para asombro de algunos, e ingenuidad de otros, los millonarios de Silicon Valley, y Zuckerberg, declaran que se consideran en una posición privilegiada al servir a millones de personas. A él, en particular, le queda claro que no puede perder el tiempo en asuntos frívolos cuando tiene cosas importantes en qué ocuparse para “servir a la comunidad”. La ropa y, a veces, la comida le parecen accesorios de estorbo según su propia declaración.
grandes empresas en tecnología están “desarrollando”, y que el propio Meng llama proceso científico. En mi texto de revista Zócalo, publicado en septiembre, referíamos cómo la tecnología de los wearable devices y la impresión 3D estaba impactando en la vida cotidiana, señalamos que en la vida urbana y en la medicina se verían las primeras sorpresas, sin embargo, ahora vemos que el asunto va más allá. Meng es un ingeniero chino que bien podría ser un maestro Zen. Sí, el budismo está en el trasfondo, pero también en la llamada “psicología positiva” que apenas tiene un par de décadas y aunque en Estados Unidos tiene mucho auge, muchas cosas son cuestionables. Para, Kai Ryssdal, periodista de Marketplace, muchos de los nuevos ricos de Silicon Valley, California, no están tan preocupados en ganar mucho dinero como sus predecesores de la década de los 90. Ryssdal opina que algunos de los nouveau tech riche buscan diferentes formas de ganancias más allá del dinero. En otro ejemplo, Inward es una startup californiana que desarrolló una plataforma a través de una aplicación en el celular que provee a personas y empresas “la fuerza necesaria para hacer frente al día con día”. En su perfil dice que “con tan sólo unos minutos por la mañana es posible construir el ambiente preciso para iniciar la jornada de trabajo”. En su oferta está la asesoría de doctores, científicos y monjes. Diversos autores, especialistas en tecnología, se preguntan acerca de los efectos nocivos de la web que alteran nuestra capacidad de lectura. Nicholas Carr señala cómo ciertos aspectos de la tecnología nos separan
TECNOLOGÍA
¿Qué hace un ingeniero de Google diseñando la receta de la felicidad?
69