Lenguaje y
2º
básico
Comunicación GUÍA DIDÁCTICA PARA EL PROFESOR Vilma Aldunate D. - Mónica López F.
b CH D A a&c BC &g
f
&e
&ll
&d
&l
&k
o
&j
&i
edicionescalycanto
&ch EDICIÓN ESPECIAL PARA EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN PROHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN AÑO 2006
&h
h
f e F G d H I J Kñ h n c cL LL M l lN mÑ O l v k P i jQ R S t Tu U s V W qX r Y Z p z y o &b
&a
E g
ñ
n
&r
edicionescalycanto
&q
m
&p
EDICIÓN ESPECIAL PARA EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN PROHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN AÑO 2006
Vilma Aldunate Díaz, Profesora de Educación General Básica. Licenciada en Administración Educacional. Mónica López Fuster, Profesora de Educación General Básica. Licenciada en Educación.
Lenguaje y Comunicación 2º básico Autoras: Vilma Aldunate Díaz, Profesora de Educación General Básica. Licenciada en Administración Educacional. Universidad de Chile. Mónica López Fuster, Profesora de Educación General Básica. Licenciada en Educación. Pontificia Universidad Católica de Chile. 2006 Ediciones Cal y Canto N° de Inscripción ISBN Director Editorial: Jorge Muñoz Rau Editora Jefe: Alicia Manonellas Balladares Editora a cargo: Ana Saavedra Segura Diseño: María Jesús Moreno Guldman Diagramación digital: Mauricio Fresard Lemmermann Ilustraciones: Valentino Romero Cáceres Jefe de Producción: Cecilia Muñoz Rau Asistente de Producción: Lorena Briceño González Impreso en Chile.
ÍNDICE
Introducción y Fundamentación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 Estructura del Texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 Estructura del Texto por Unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 Momento Pedagógicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 Fundamentos sobre el uso de Internet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 Instructivo para acceder a páginas Web y para utilizar los buscadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 Unidad 1 Mi curso y mis amigos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 Unidad 2 Cambia todo cambia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 Unidad 3 Un mundo distinto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 Unidad 4 Mi mundo y el tuyo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 Unidad 5 Contemplando nuestro país . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 Unidad 6 Juegos y pasatiempos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 Unidad 7 Un mundo pequeñito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 Unidad 8 Mi mundo y el tuyo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 Los tres momentos didácticos en el proceso de la lectura . . . . . 81 Estrategias de animación a la lectura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 Plan de Lectura Silenciosa Sostenida (PLSS). . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 Material fotocopiable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
3
INTRODUCCIÓN Y FUNDAMENTACIÓN Este texto fue creado con una visión centrada en los niños y niñas que lo verían, manipularían, leerían y trabajarían en él. Nuestra mirada fue más bien tomando en cuenta la Educación Holística, el método constructivista, el andamiaje de Vigotsky, hemos querido recordar en todo momento que el aprendizaje real implica no solo una disciplina académica, sino también implica la admiración, el acto de maravillarse, el desarrollo de la creatividad, la espontaneidad y la alegría. No hay que olvidar que muchos autores estudiosos de metodologías, pensadores filosóficos, sociólogos, psicólogos, educadores, etc., en cada una de sus hipótesis y/o conclusiones siempre ponen al niño y niña como “el gestor de su propio aprendizaje”, ellos son curiosos, creativos y necesitan manipular y elegir. Les gusta comparar, y ponen en juego el ensayo y error, practican el tanteo experimental, buscan todas las soluciones posibles a una situación de aprendizaje (pensamiento divergente “Teoría de Guilford”). Se ha considerado dentro de los temas y actividades del libro al alumno y alumna como un ser más protagonista de su propio camino de aprendizaje, de su propia capacidad de imaginar y crear en un mundo acompañado por otros y con otros,“el aprendizaje se produce más fácilmente en situaciones colectivas. La interacción con los pares facilita el aprendizaje” (www.psicopedagogia.com).“Los alumnos aprenden a través de la interacción con sus pares” (Aprendizaje social: Vigotsky, Feuerstain), es decir, a partir de un trabajo individual y grupal donde la reflexión tome un papel importante en la clase. Nuestra propuesta promueve un modelo de trabajo donde la imaginación no tenga límites, y donde el niño y niña tendrán que buscar la forma de comunicar sus experiencias, ideas, opiniones y aprendizajes a los compañeros, invitándoles a crear preguntas, realizar hipótesis, comprobar, sintetizar, combinar elementos y a diversas actividades lúdicas. Los momentos del libro invitan a recoger las experiencias previas y los aprendizajes que los estudiantes ya poseen. Por lo tanto el escuchar, discutir, compartir y disfrutar lo que se aprende cobra un sentido aún mayor; un modelo de trabajo creativo y participativo, donde el objeto de conocimiento se construya activamente en la mente de los estudiantes, es decir, un aprendizaje significativo. Dentro de nuestra propuesta se asigna al profesor un rol de mediador, mediador del aprendizaje que trata de desarrollar capacidades (enseñar a pensar) y valores (enseñar a querer). No olvidemos que mediar quiere decir regular relaciones, orientar percepciones, dar conciencia del funcionamiento interno de cada persona; es colocarse entre la realidad de un alumno y ese gran universo de objetos, ideas, culturas y experiencias para asegurar su justa adaptación dinámica y creativa. Un maestro creativo y creador que nunca se contente con la receptividad de los estudiantes; que los incite a expresarse y así provocar su actividad, el movimiento de su mente, que se empeñe en hacerlos pasar de re-activos a pro-activos y productivos. A veces la sola pregunta ¿por qué?, ¿qué les parece tal cosa?, ¿qué entendiste? Son resortes mágicos que desencadenan procesos de reflexión, de profundización y creación.
4
Guía didáctica para el profesor
Bibliografía Alliende, Felipe y Mabel Condemarín, La lectura: teoría, evaluación y desarrollo, Andrés Bello, Santiago, 1993. www.psicopedagogia.com, Psicología de la educación para padres y profesionales. Definición de teoría del aprendizaje de Vigotsky. www.nodo50.org/sindpitagoras/CONSTRUC.htm, El constructivismo. Ministerio de Educación, Programas de estudio Tercer año básico, Nivel básico 2. Guilford, J.P. (1978). Creatividad y educación. Buenos Aires: Paidós.
ESTRUCTURA DEL TEXTO El texto de Lenguaje para segundo año básico posee XXX páginas y está organizada en ocho unidades temáticas. Cada unidad tiene como eje central un tema que une y propone las actividades. En cada una de las unidades se han considerado los cuatro ejes del área “Lenguaje y Comunicación”. A través de los cuales se trabajan contextualizados los contenidos mínimos obligatorios, objetivos transversales y habilidades sociales, lingüísticas…. Las áreas de “Comprensión del Medio”, “Educación Matemática” y “Educación Tecnológica” están incorporadas a través de los temas, las actividades y especialmente al inicio de cada unidad en un proyecto grupal.
ESTRUCTURA DEL TEXTO POR UNIDAD MOMENTO PEDAGÓGICO UNIDAD • ENTRADA DE UNIDAD Y HABLEMOS DE • EN ESTA UNIDAD • ¡ME GUSTA ESCUCHAR! (Después de escuchar y conversar) • TRABAJO ENTRE TODOS • ¡AHORA LEO YO!: - Antes de leer - Lectura - Después de leer (Comprensión de lectura) - Cuéntame lo que piensas ¡EL RINCÓN DE LAS PALABRAS! • • PALABRAS AMIGAS: Vocabulario • ¡ESCRIBO MEJOR!: Ortografía • ¡EL MUNDO DE LAS PALABRAS!: Gramática • ESCRIBO MIS IDEAS • ¿QUÉ ME LLEVO? Guía didáctica para el profesor
5
MOMENTOS PEDAGÓGICOS ENTRADA DE UNIDAD Y HABLEMOS DE Se presenta el tema a través de fotos, dibujos, textos, diálogos, etc, acompañados de preguntas que ayudarán a dirigir la conversación. Se sugiere trabajar en forma colectiva con el curso invitándolos a observar, describir, leer, predecir e inferir de qué tema hablaremos y qué conocen de él, propiciando una actitud de respeto y tolerancia al escuchar y hablar. La importancia de la expresión oral en este momento del libro cobra mayor sentido ya que se ha tenido en cuenta que los estudiantes no son recipientes vacíos y pasivos del proceso, ellos traen conocimientos, experiencias y teorías propias. Debemos escucharlos y dirigirlos para motivar y contextualizar su aprendizaje posterior en algo que para él tenga significado. Es por esto que el lenguaje adquiere en esta nueva etapa o nivel un significado mayor siendo uno de los pilares fundamentales en el aprendizaje de todas las disciplinas. Estamos refiriéndonos al lenguaje expresivo, comprensivo y a las habilidades de hablar- escuchar y leer que encierran los procesos de observar, hipotetizar, describir, ordenar, comparar, analizar, sintetizar, concluir, etc. que son necesarios tener presente en los diferentes momentos de enseñanza – aprendizaje y en todas las disciplinas o áreas. El profesor/ra que motiva a sus estudiantes a dar sus opiniones, a expresar sus conocimientos previos ante un tema, a crear juicios e hipótesis y que dirija la comunicación oral de ellos/as con frases oportunas y con un propósito definido estará logrando un aprendizaje real, permitiendo el propio aprendizaje y logrando que sus estudiantes aprendan a aprender. Los aprendizajes esperados presentados en esta misma página se pueden trabajar de la misma manera, a través de preguntas Ejemplos: ¿Saben algo de sustantivos? ¿Han escrito cartas? ¿Qué no debe faltar en una carta? ¿Cómo se despide la persona en una carta? ¿Han utilizado el diccionario? ¿para qué? ¿qué dificultad han encontrado para buscar una palabra? ¿Saben que es una palabra guía? Etc.
6
Guía didáctica para el profesor
ME GUSTA ESCUCHAR “… Quien no recuerda los cuentos y leyendas leídos por los padres en su infancia, las poesías repetidas por abuelos o abuelas, quien no recuerda los cuentos y leyendas contados por quienes nos cuidaban…”
http://www.geocities.com/Athens/Acropolis/1645/Cuentos/cuentos.html
Los textos literarios que hemos integrado en este libro presentan una serie de contenidos significativos para el estudiante, ellos y el profesor(a) se podrán relacionar en esta actividad de leer y escuchar, enriqueciendo así su afectividad, sus sentimientos, sus experiencias y estructuras con nociones nuevas a través de la interacción y participación en las diferentes actividades que puedan surgir e integrar en este momento. El escuchar cuentos y relatos promueve el desarrollo de la imaginación, creatividad y fantasía, aspectos tan importantes para el desarrollo personal. Proporciona también un medio de relajación de tensiones y resolución interna de conflictos emocionales. Objetivos y beneficios: • Desarrollo de la imaginación, creatividad y fantasía. • Adquisición de vocabulario. • Desarrollo del lenguaje verbal, expresivo y comprensivo. • Desarrollo de la capacidad de escuchar y recibir información. • Desarrollo de la atención y participación. (Sección Después de escuchar y conversar). http://www.rayuela.cl/ninos.htm#3
Se comprende que el niño y la niña para aprender y construir su conocimiento no solo lo logra al moverse, al tocar, subir o jugar; actúa también al escuchar y participar expresando e imaginando, reflexionando; obteniendo conclusiones y explorando en forma autónoma con base en su percepción individual las situaciones afectivas que en el campo literario lo ofrece.
Guía didáctica para el profesor
7
Es necesario para lograr los objetivos de esta actividad tener en cuenta que el que lee es el que generará la atención y motivación de los estudiantes, el que permitirá que este mundo escrito se integre a la vida y experiencias de ellos. Te voy a contar un cuento: “Primero, pon una sonrisa en tu cara, con ella y un gesto amable invita a tus estudiantes para que muy cómodos y junto a ti, se dispongan a disfrutar de un cuento, que estando escrito va a cobrar vida. Cuando lo leas hazlo tuyo primero, después con la inflexión y cadencia de tu voz trasmítelo para que quede muy dentro de ellos. Cuando lo cuentes deja que ellos construyan su mundo de pensamiento en lugar de dar el primer ejemplo obvio con la expresión de tu cuerpo y comunícales con la mirada lo importante que es para ti cada uno de ellos. Ahora ya estas listo para viajar en la magia de este momento.” http://www.geocities.com/Athens/Acropolis/1645/Cuentos/cuentos.html
No olvides tener en cuenta de los diez “derechos de los niños a escuchar un cuento”, al menos dos: - “Todo niño, sin distinción de raza, idioma o religión tiene derecho a escuchar los más hermosos cuentos de la tradición oral de los pueblos, especialmente aquellos que estimulen su imaginación y su capacidad critica”. - “El niño siempre tiene derecho a pedir otro cuento y a pedir que le cuenten un millón de veces el mismo cuento”.
TRABAJANDO ENTRE TODOS Hoy en día alcanzar y mantener el éxito en las organizaciones modernas requiere talentos prácticamente imposibles de encontrar en un solo individuo. Las nuevas estructuras de las organizaciones, más planas y con menos niveles jerárquicos, requieren una interacción mayor entre las personas, que sólo puede lograrse con una actitud cooperativa, de trabajo en equipo y no individualista. Es por esto la inclusión de un trabajo en equipo al finalizar cada unidad con el fin de continuar desarrollando habilidades y competencias esenciales para su vida futura. En estas páginas se promueve un trabajo colaborativo orientado por metas comunes donde el niño(a) al finalizar pueda ver un resultado concreto para él, el grupo y su curso. Está demostrado que cuando se trabaja en equipo por un objetivo común
8
Guía didáctica para el profesor
aprendemos más, somos más creativos y aplicamos nuestros conocimientos. El aprendizaje es más efectivo y se desarrollan y reconocen nuevas habilidades, antes apenas vislumbradas, con la posibilidad de nuevos descubrimientos de la realidad, de nuevas relaciones interpersonales e institucionales que inducirán a los estudiantes a insertarse de una manera más personal, responsable y participativa en la realidad. Durante el desarrollo de estas páginas se proponen temas de interés para la mayoría de los estudiantes, ellos se enfrentarán a situaciones donde deberán responder con ideas creativas, exponerlas y argumentarlas de forma razonada y lógica, debatirlas con el resto de sus compañeros y compañeras y aceptar de ellos y ellas críticas constructivas. Se le entregan instrucciones de tipo procedimental, el qué hacer y cómo hacer, se le otorga también un carácter transversal en los tres ámbitos: Formación Ética, Crecimiento y Autoafirmación Personal, La Persona y su Entorno e interdisciplinario y la aplicación de lo aprendido en la unidad. En la medida que mejoran las relaciones interpersonales y la comunicación, se logra un mayor sentimiento de pertenencia al equipo y al curso, esto posibilita una mayor motivación y compromiso hacia la tarea. Asimismo, esto se ve potenciado por la colaboración entre los miembros, donde es altamente valorado el aporte personal de cada integrante. Vygotsky se refiere que el aprendizaje real y significativo se da en contextos socioculturales y en el marco de las interrelaciones con otros. Al respecto plantea "El rasgo esencial del aprendizaje es que engendra el área del desarrollo próximo, o sea, que hace nacer, estimula y activa en el niño un grupo de procesos internos de desarrollo dentro del marco de las interrelaciones con otros”, (Vygotsky, 1966:115 En Lacasa P., 1992). Estos nuevos mecanismos y estructuras cognitivas, son mediados en el proceso necesariamente por un experto (profesor(a) o miembro del equipo más capaz) produciéndose ese aprendizaje a través de la actividad de las relaciones, utilizando mecanismos de imitación primero y de trabajo colaborativo e independiente después. (Siempre que esto ocurra en una Zona de Desarrollo Próximo).
¡AHORA LEO YO!: La lectura es un proceso interno, inconsciente, del que no tenemos prueba hasta que nuestras predicciones no se cumplen. (Solé, 1994) Este proceso debe asegurar que el lector comprende el texto y que puede ir construyendo ideas sobre el contenido extrayendo de él aquello que le interesa. Esto pueden hacerlo mediante una lectura
Guía didáctica para el profesor
9
compartida o individual, precisa, que les de la oportunidad de avanzar y retroceder, que les permita detenerse, pensar, comentar, recapitular, relacionar la información nueva con el conocimiento previo que poseen, dar el espacio para releer todo si es necesario. Además deberán tener la oportunidad de plantearse preguntas, decidir qué es lo importante y qué es secundario. Es un proceso interno; que es imperioso enseñar. Antes de leer Este momento se ha pensado y estructurado en cada unidad para trabajarlo antes de iniciar la lectura del texto propuesto. Tiene como objetivo que el niño y/o niña pueda predecir y anticipar lo que va a leer, familiarizarse con el contenido del texto, a tener una intención lectora y que esta actividad lo motive a querer leer la lectura propuesta. Queremos aclarar que la intención del lector, cuando realiza la lectura, influye en su captación. Así, en la misma actividad (leer) realizamos tareas diferentes: si leemos para encontrar una información específica, para captar la idea general, si leemos en profundidad para conocer un texto, si leemos para establecer un juicio crítico, para practicar la lectura en voz alta, para seguir instrucciones, para revisar un escrito, para sacar información relevante o solo por placer. Entonces, sugerimos, que como mediadores invitemos a nuestros estudiantes a tomar una actitud y tener un objetivo al leer. Investigaciones recientes sobre la naturaleza y el papel del conocimiento previo en la lectura y la comprensión evidencian que este conocimiento, que los estudiantes traen a una situación de aprendizaje, influye sobre cómo y cuánto se comprende, se aprende y se retiene. En estudios realizados para examinar el papel del conocimiento previo en la comprensión y el recuerdo de información, se ha encontrado que los estudiantes con poco conocimiento acerca de un tópico en particular rinden menos en la comprensión y lo que recuerdan, que aquéllos con mayor cantidad de conocimiento; igualmente sugieren que no sólo la presencia de conocimiento influye en la comprensión y el recuerdo de información, sino también, la extensión y la calidad del conocimiento relativo al tópico. La activación del conocimiento previo es determinante para lo que se aprende y se recuerda. Para poder activar los conocimientos previos se pueden realizar: preguntas sobre el tema de la lectura, preguntas a partir del título (personajes, problematización, lugar donde ocurre, época, etc.), lectura visual de imágenes de la lectura o de personajes de esta, o a través de diferentes formas de representaciones gráficas, tales como, esquemas o mapas de conceptos, etc. Es por esto que las actividades realizadas antes de la lectura invitan al niño y/o niña a: - Expresar hipótesis y/o permiten la elaboración de inferencias sobre el contenido del texto. - Inferir la idea central - Dirigen la atención del lector ya que le permiten determinar cuáles son los
10
Guía didáctica para el profesor
-
aspectos más importantes del texto. Ayudan al aprendiz a buscar información en su sistema de memoria. Facilitan la integración de información Le permiten interpretar y asimilar la información nueva A aclara posibles dudas acerca del texto A preguntarse qué sabe del tema y con que vivencias lo relaciona.
Lectura Existen diferentes estudios y concepciones teóricas que han ido cambiando en el tiempo en torno al proceso de la lectura (María Eugenia Dubois, 1991). Una de las últimas teorías concibe la lectura como un proceso de transacción entre el lector y el texto. A pesar de que aún no existe un arraigo de esta teoría en la educación hemos pretendido, en este texto, que los estudiantes no solo utilicen la lectura que se les presenta para extraer información. De manera similar Heimilich y Pittelman (1991), afirman que la comprensión lectora ha dejado de ser "un simple desciframiento del sentido de una página impresa". Es un proceso activo en el cual los estudiantes integran sus conocimientos previos con la información del texto para construir nuevos conocimientos. Dubois (1991) afirma que: "el enfoque psicolingüístico hace mucho hincapié en que el sentido del texto no está en las palabras u oraciones que componen el mensaje escrito, sino en la mente del autor y en la del lector cuando reconstruye el texto en forma significativa para él". Según esta afirmación son los lectores quienes componen el significado, no hay significado en el texto hasta que el lector decide que lo haya. La teoría de los esquemas explica cómo la información contenida en el texto se integra a los conocimientos previos del lector e influyen en su proceso de comprensión. El lector trata de encontrar la configuración de esquemas apropiados para explicar el texto en cuestión. (“La enseñanza de la comprensión lectora”. Hilda E. Quintana doctorado en Literatura Comparada.) Dentro del libro del estudiante hemos incluido variados tipos de lecturas como leyendas, cuentos, fábulas, poesías, obras, recetas de cocina, textos informativos, cartas, etc. con el fin de entregar distintos tipos de textos literarios e informativos, ya que estos ofrecen un contenido atractivo con valores, magia, sucesión de acontecimientos, personajes místicos, reales, datos entretenidos e interesantes, datos de actualidad dándole la posibilidad al niño(a) de vivenciar y acceder a distintos tipos de mundos, de temas cercanos y de mayor significado y así ampliar su conocimiento aprendiendo de ellos. En algunas unidades se crean momentos de detención de la lectura que se está realizando con el fin de que el niño(a) vuelva a anticipar los hechos o sucesos que pueden relatarse en los siguientes párrafos de la lectura teniendo en cuenta lo que recientemente ha leído y lo que ya ha comprendido de éste. Guía didáctica para el profesor
11
De este modo también se estaría activando la motivación inicial que tuvo al comenzar a leer, así como la atención y concentración para seguir leyendo y acercarlo aún más al texto. Después de leer (Comprensión de lectura) Como ya hemos dicho las ideas que ya se tienen de un tema son relevantes para acceder a la comprensión de un texto leído, ya que comprender es el proceso de elaborar el significado por la vía de aprender las ideas relevantes del texto y relacionarlas con las ideas que ya se tienen: es el proceso a través del cual el lector interactúa con el texto. (Anderson y Pearson, 1984). En este proceso de comprender, el lector relaciona la información que el autor le presenta con la información almacenada en su mente; este proceso de relacionar la información nueva con la antigua es, el proceso de la comprensión. Decir que uno ha comprendido un texto, equivale a afirmar que ha encontrado un significado y un lugar en las estructuras mentales para la información contenida en el texto, o bien que ha transformado una estructura mental previamente configurada para acomodar la nueva información. En definitiva, leer, más que un simple acto mecánico de descifrado de signos gráficos, es por encima de todo un acto de razonamiento hacia la construcción de una interpretación del mensaje escrito a partir de la información que proporcionen el texto y los conocimientos del lector, y, a la vez, iniciar otra serie de razonamientos para controlar el progreso de esa interpretación de tal forma que se puedan detectar las posibles incomprensiones producidas durante la lectura. Tomando en cuenta las teorías constructivista, cuando un lector comprende lo que lee, está aprendiendo, en la medida en que su lectura le informa, le permite acercarse al mundo de significados de un autor y le ofrece nuevas perspectivas u opiniones sobre determinados aspectos. La lectura nos acerca a la cultura, siempre es una contribución esencial a la cultura propia del lector. En la lectura se da un proceso de aprendizaje no intencionado incluso cuando se lee por placer. En el libro del estudiante se presentan una variada gama de actividades que lo llevan a evaluar la comprensión que ha logrado de su lectura o lo que ha entendido de lo que ha leído. Se sugiere realizar siempre una comprensión oral para aclarar significados de palabras nuevas, para que se conteste y se de explicación a lugares, épocas, desconocidas o poco cercanas al niño(a). También es necesario realizar la comprobación de su anticipación de hipótesis hechas previamente. Así puede acceder a responder en forma individual y/o grupal las actividades propuestas en el momento llamado “Después de leer”.
12
Guía didáctica para el profesor
Cuéntame lo que piensas Hemos intencionado en este momento del libro una reflexión desde el niño hacia el mundo. Se pretende que el niño sea capaz de conocerse y darse a conocer expresándose en relación con algún aspecto de la lectura leída, mostrando así sus vivencias, su mundo interior, su relación e interacción con el entorno y con otros, tomando conciencia de que él o ella son importantes, que sienten, que perciben y que viven experiencias similares a otros logrando encontrar una acogida a sus alegrías, penas, temores, dificultades, habilidades y lo más importante es que es reconocido como un ser único e irrepetible inmerso en una cultura y en una sociedad determinada. El profesor o profesora tiene una misión importante ya que aquí y en todo el texto se encuentra en forma explicita e implícita los objetivos transversales propuestos por el ministerio. Depende de ellos que este momento sea explicitado en otros momentos y actividades del libro. La reflexión y conversación es necesario que se de en un contexto de confianza y respeto mutuo, estimulando rasgos y cualidades potenciales de los estudiantes, favoreciendo un equilibrio emocional, desarrollando una mejor autoestima, logrando aprendizajes de comportamiento y postura frente al mundo que le toca vivir. Para el profesor(a) estos momentos son también una oportunidad de conocer y reconocer las diferencias individualidades, las vivencias personales, las experiencias de la vida cotidiana y familiar de cada uno de sus estudiantes, lo que le permitirá acceder con mayor facilidad a ayudar, a guiar y apoyar en forma diferenciada a cada uno. Se sugiere que cada profesor(a) trabaje no solo los temas propuesto en cada Pensamos y sentimos, sino que, pueda extraer de la lectura o de alguna actividad dentro del libro algún valor o tema que sea de mayor significado para los estudiantes y que tenga más cercanía con la realidad que viven.
PALABRAS AMIGAS: Este momento está referido a la ampliación del vocabulario, con un aumento de las palabras conocidas y algunas desconocidas. El significado de las palabras y la comprensión de éstas dentro de un contexto están presentes en variados momentos del libro. La lectura de los textos literarios y no literarios que hemos seleccionado son un buen aporte para ampliar el vocabulario de los estudiantes. Es necesario que el profesor(a)
Guía didáctica para el profesor
13
igualmente invite a los estudiantes a buscar otros términos que no entienda y a que interrogue a adultos por el significado de estos. Sugerimos que en todo momento se tenga conciencia por parte del adulto del uso del lenguaje formal ayudando a los estudiantes que por imitación lo hagan propio. Es muy probable que habitualmente el niño se exprese en forma coloquial, debe ser respetado en su expresión, se debe esperar que el termine las ideas y el adulto repita lo que el niño a dicho utilizando términos más adecuados e insistirle a que él los vuelva a pronunciar dentro de un contexto.
ESCRIBO MEJOR: Se hace hincapié en la correcta escritura, se entregan actividades que muestran reglas ortográficas que no es necesario que el niño(a) memorice, están dentro de un contexto con el fin de que el niño(a) las utilice en sus producciones. Es necesario en todo momento lograr que el niño(a) se de cuenta de su error antes de decirle cual es, por ejemplo. Buscando la misma palabra en el texto o diccionario y que revise su escritura. En esta área se le entregan algunas estrategias de cómo buscar palabras en el diccionario con el uso del abecedario.
EL MUNDO DE LAS PALABRAS: se pretende en estas páginas dentro de las unidades dar mayor énfasis a actividades que lleven a que el niño(a) logre la concordancia en la oración tanto oral como escrita, en plurales, singulares, género y número. Reconocimiento de términos referidos a la lengua (sustantivos, adjetivos, verbos, pronombres personales, etc.) para una mejor comprensión y expresión en sus dos formas: oral y escrita. Se debe motivar al niño(a) a reescribir si es necesario lo que ha hecho y entregarle en todo momento palabras de enlace que unan sus ideas, evitar las repeticiones de nexos entregándoles nuevos. Se ha dado un enfoque comunicativo y práctico favoreciendo la
14
Guía didáctica para el profesor
reflexión del niño(a) en el uso del lenguaje en contextos reales y actividades motivadoras, de descubrimientos y significativas. La intención expresiva, la manera de manifestarla y las condiciones en que se manifiesta son inseparables. La enseñanza de la gramática debe ser aprendida como parte del proceso de la escritura y no separado de él. Esto no inhibe la posibilidad de reflexionar sobre las normas y reglas del sistema (Oliva, 1998).
ESCRIBO MIS IDEAS En las ocho unidades presentamos variedades de textos que el niño(a) debe escribir y/o producir con diferentes propósitos comunicativos. A través de actividades, ejemplos, instrucciones, estructuras, fichas, diagramas, etc. dirigiéndolo en ocasiones a planificar previamente su creación. Para esto hemos propuesto creaciones en torno a temas significativos, motivadores, que produzcan en el niño(a) el interés por realizarlo. Las actividades se han secuenciado aumentando su dificultad, en su contenido y en su lenguaje y en la longitud de ellos. En estas páginas el niño(a) describe, recolecta información, escribe aprendiendo y reconociendo diferentes estructuras de textos como: carta, cuentos, poemas, resúmenes, completando fichas con información relevante, creaciones literarias, cómics, etc. invitándolo a expresar sus vivencias, experiencias, su imaginación, su creación, humor y hechos de la vida cotidiana. Este momento, creado especialmente para enfatizar el desarrollo de las habilidades de la escritura (copiar, seleccionar, registrar, escribir al dictado, planificar, narrar, escribir, definir, corregir, revisar, diagramar, etc.) ofrece a los estudiantes múltiples y variadas actividades, siempre con propósitos definidos, destinatarios específicos e insertas en un contexto significativo para ellos, utilizando el lenguaje para comunicarse y no para ejercitar. El lenguaje escrito es reconocido como un instrumento cultural de comunicación, sobre todo hoy en día con los avances de la tecnología, a través de su utilización con significado genera conocimiento; en otras palabras, supone una estrategia de aprendizaje importante, tanto como el lenguaje oral, en los procesos cognitivos. Es aquí donde la gramática, la ortografía y el vocabulario son utilizados nuevamente con un propósito definido, estando así al servicio de las producciones de textos. Para mejorar sus producciones y discursos creemos que es importante corregir lo que el alumno ha escrito, hablando individualmente con cada uno, si es posible, y reflexionando oralmente sobre sus trabajos. Es importante dar oportunidad de que lean sus producciones frente al grupo, es decir, los textos creados por los estudiantes deben ser socializados (Vigotsky) con el fin de satisfacer efectivamente la
Guía didáctica para el profesor
15
intención comunicativa para la cual fueron creados y para reflexionar con ellos sobre las reglas y funciones del lenguaje, respetando su etapa de conceptualización del sistema de escritura, su forma de dar coherencia al discurso y su estilo textual. Se sugiere usar el error de forma constructiva, aceptando su aparición sin sancionarlo. Tener flexibilidad y respetar ciertos "errores" de los estudiantes es comprender y tolerar las diferencias en los procesos de aprendizaje. Es fundamental programar de forma flexible diferentes propuestas comunicativas, que permitan la improvisación y reelaboración en función de las circunstancias que acontezcan (nuevas ideas de los estudiantes, ampliación de una dinámica para mejorar, etc.).
LECTURA SILENCIOSA Esta sección se propone crear un espacio para la lectura no dirigida, facilitando la libre elección de textos por parte de los estudiantes. De esta manera se pretende formar lectores independientes, que lean para su información personal y por su propio agrado. La metodología sugerida para esta sección es que tanto los estudiantes como el docente seleccionen libremente su material de lectura, y que puedan leer sin interrupciones durante 10 a 20 minutos, periódicamente. Luego de finalizado este tiempo, los estudiantes no serán interrogados ni se les pedirá ninguna actividad relacionada con la lectura que han realizado. La frecuencia sugerida es diaria, pero, dado su naturaleza, puede optarse por una periodicidad diferente. En el inicio de cada Unidad se presenta la instancia de desarrollar esta actividad, utilizando para ellos las lecturas de la Breve Antología Literaria del Texto, los recursos de la biblioteca de aula, material que los propios niños y niñas traigan de sus casas, y/o una visita periódica a la biblioteca del establecimiento.
¿QUÉ ME LLEVO? La evaluación es una actividad sistemática que tiene por objeto comprobar y revisar los logros y aprendizajes obtenidos por los estudiantes. El concepto de evaluación es un proceso que se lleva a cabo en todo lo que uno hace, dice, actúa, etc, en sentido más amplio se concibe la evaluación como un proceso sistemático, continuo y permanente, de carácter integral y flexible.
16
Guía didáctica para el profesor
Es por esto que el profesor(a) debe ser consciente de que está evaluando constantemente a sus estudiantes cuando se expresan, cuando escuchan, cuando responden (oral y escrito), cuando están atentos, cuando leen, etc. todo esto inmersos dentro de un contexto de aprendizajes significativos, por lo tanto estas páginas finales de la unidad son un aporte como conclusión y finalización para reconocer e identificar lo que han aprendido los estudiantes. No intentamos cuantificar la evaluación presentada, la idea es que sea un aporte tanto para el profesor(a) como para el niño(a). La evaluación en estas páginas tiene dos funciones: una es esencialmente la de Retroalimentación y guía, la otra ayudar e invitar al niño(a) a lograr habilidades para la regulación y control de las actividades que realiza durante su aprendizaje. Es decir, el cómo aprende, qué aprende, para qué, qué grado de satisfacción le proporciona lo que aprende, etc. (Metacognición) buscando solución a dificultades que reconoce con la ayuda del adulto. Sugerimos que cada vez que el niño(a) realice momentos de evaluación comparta sus respuestas interactuando con sus pares y socializando lo realizado para retroalimentar y encontrar acogida a sus procesos de aprendizajes. Entendemos por Metacognición la capacidad que tenemos de autoregular el propio aprendizaje, es decir de planificar qué estrategias se han de utilizar en cada situación, aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles fallos, y como consecuencia... transferir todo ello a una nueva actuación. Sabemos que esto no se aprende sino que se desarrolla a través de toda la vida. Chadwick (1985), señala que el desarrollo de la metacognición de una persona puede incrementar significativamente su capacidad de aprender independientemente, por si mismo.
FUNDAMENTOS SOBRE EL USO DE INTERNET (Ideas extraídas de “Internet un nuevo recurso para el aula” http://www.enlaces.cl/sitios/manual_internet/manual.html) Aplicado a la educación, el uso de Internet posibilita, a través de nuevos medios, satisfacer en gran medida las necesidades de información, tanto en contenidos como en metodologías y recursos, lo que permite inferir que el mayor valor de esta red para la educación consiste en ser un sistema de difusión del conocimiento y un espacio de encuentro y colaboración, aspectos imprescindibles en los desarrollos educativos. La rapidez y distribución de información en la red, permite establecer proyectos comunes entre personas de grupos diferentes, conformando instancias de trabajo que superan las barreras geográficas, sociales, económicas y culturales. Entre las ventajas más evidentes que promueve el uso de Internet podemos considerar: - Estimula el uso de formas nuevas y distintas de aprender y construir conocimientos. - Facilita el aprender de otros y con otros. - Estimula destrezas sociales y cognitivas. - Facilita el aprender haciendo, construyendo cosas y resolviendo problemas. - Aporta con nuevas herramientas de apoyo a la realización de trabajos colaborativos; diseño, desarrollo y evaluación de proyectos, trabajo interdisciplinario y experimentación.
Guía didáctica para el profesor
17
- Estimula el trabajo global e interdisciplinario. En resumen, Internet es un medio potencialmente muy poderoso para apoyar los procesos de enseñanza y aprendizaje de un establecimiento escolar. También puede ser una herramienta muy efectiva para el desarrollo personal y social de educadores y educandos. Es un medio que está en empresas y servicios de todo el mundo y también, crecientemente, en los hogares dada la cantidad y variedad de contenidos y servicios que ofrece. ¿Por qué Internet puede ser un recurso pedagógico valioso? - Internet, en sí misma, es una poderosa herramienta que asombra y motiva. - Internet es, en la actualidad, el mayor reservorio de información que existe en el mundo. - Los contenidos se actualizan en forma continua y es posible acceder a ellos en cuestión de minutos. - Facilita el conocimiento de otras culturas y realidades. - El tiempo y el espacio ya no tienen la relevancia de la escuela tradicional, ya que se puede acceder muy fácilmente a personas y/o recursos lejanos. - Evita el aislamiento propio de los colegios, junto con favorecer el trabajo colaborativo a distancia. - Permite la consulta a expertos o profesionales para la resolución de problemas o profundización en contenidos de investigación. - Los estudiantes se manejan con el mismo tipo de herramientas que utilizan los adultos en su trabajo, evitando así la tan temida disociación escuela/sociedad. ¿Por qué Internet puede ser útil para el trabajo del profesor o profesora? A los(as) profesores(as) les permite: - Recopilar información relacionada con un tema, contenido o habilidad que se esté desarrollando en clases. - Encontrar documentos de primera fuente. - Contactarse con los autores de obras en diversas áreas y obtener información de ellos. - Encontrar fundamentos y complementos a las ideas propias. - Colaborar con otros(as) profesores(as) en la elaboración de proyectos y actividades. - Encontrar y compartir planificaciones curriculares que apoyen el desarrollo de una clase. - Descubrir oportunidades de desarrollo profesional accediendo a material e información actualizados. - Contactarse con el resto de la comunidad (padres, apoderados, instituciones, otros profesores(as), etc.) ¿Por qué Internet puede ser útil para el trabajo de los estudiantes? A los estudiantes les permite: - Aprender acerca de un tema, conociendo las diferentes perspectivas y opiniones que hay acerca de éste. - Investigar temas de interés. - Desarrollar estrategias de investigación. - Entender acontecimientos actuales accediendo a información de primera fuente. - Crear proyectos utilizando los servicios disponibles en Internet (correo, web, listas, etc.)
18
Guía didáctica para el profesor
- Unirse a un proyecto que se esté desarrollando a través de la red (correo, web). - Contactarse con estudiantes de distinta etnia, cultura y realidad socio-cultural. - Contactarse con autores de obras de diversas áreas. (Tomado de Cap. 1 Internet, beneficios para la educación)
“Es recomendable integrar a los estudiantes lo antes posible, en la medida que el profesor se sienta con la confianza para hacerlo. Recuerde que con estas nuevas tecnologías los niños y jóvenes son aprendices mucho más veloces que los adultos, así que la incorporación temprana de ellos le permitirá incluso contar con un “apoyo técnico” a la mano.” (Tomado de Cap. III Usos pedagógicos de Internet).
Tenga presente que las direcciones de páginas Web están en constante evolución, algunas desaparecen tan rápido como aparecen... Es por esto que se sugiere chequear las direcciones propuestas para el trabajo de los estudiantes, antes de dar inicio a una investigación, exploración, etc. (Adaptado de Cap. V Integrando Internet a los sectores de aprendizaje)
Para mayores referencias se sugiere leer: • “Manual de alfabetización digital” que aparece en la página web http://www.enlaces.cl/Despliegue_Contenidos.php?id_seccion=1&id_contenido=31#a2 • Consejos para abordar con sus estudiantes sobre el uso de Internet y la información que allí aparece. http://www.enciclopedia-sm.com/youandinternet.asp#topsearchtips • “Ministerio de Educación incentiva uso seguro de Internet para niños” (artículo 09/06/05) http://www.mineduc.cl/index.php?id_contenido=1076&id_seccion=10&id_portal=1
INSTRUCTIVO PARA ACCEDER A PÁGINAS WEB Y PARA UTILIZAR LOS BUSCADORES Instrucciones para acceder a una página Web: 1. Encender el computador. 2. Hacer doble clic en el icono de Internet Explorer y esperar que abra la página de inicio. 3. Apretar en la esquina superior derecha de la ventana desplegada, en el icono , que significa “Maximizar”, de modo que se abra completamente la pantalla. 4. Colocar el cursor del mouse en la barra de direcciones y hacer un clic, de modo de seleccionar lo que está escrito. 5. Escribir en el teclado del computador, la página que se desea explorar. Comenzar colocando “www.” y finalizar con “.cl”, “.com” u otra, según corresponda. 6. Apretar la tecla “enter”
y esperar a que se descargue completamente la
Guía didáctica para el profesor
19
página. En caso de que arroje algún error como “Page not found”: PASO 1: verificar en la barra de direcciones que esté correctamente escrita la dirección de la página. PASO 2: apretar en la barra de herramientas el icono “Actualizar” para que se vuelva a cargar la página web.
que significa
PASO 3: cerrar la página de Internet (apretar en la esquina superior derecha, el icono) y volver abrir el programa siguiendo los pasos anteriores. Instrucciones para utilizar el buscador Web: 1. Utilizar la barra de herramientas y las barras secundarias: vertical u horizontal, para navegar por la página.
2. Ubicar dentro de la página web, el botón que dice “Buscar” y escribir en el recuadro adjunto, la palabra que sintetiza el concepto que se desea. Se recomienda ser específico. Si no se obtienen resultados es conveniente utilizar sinónimos, frases sin ilativos o un concepto más amplio que el que se busca, de modo de tener más posibilidades de encontrar resultados positivos. 3. Si debajo del recuadro de búsqueda aparecen alternativas como: la web, en español u otras, se debe marcar colocando el cursor del mouse en la alternativa que se desea y luego, haciendo clic sobre este. Cabe destacar que la alternativa “la web” incluye sitios en inglés u otros idiomas. 4. Luego, apretar el botón “Buscar” y esperar que arroje los resultados. Estos pueden aparecer como link (acceso directo a otra página web, generalmente en color azul y subrayado) o como texto html, Acrobat u otro programa informático. 5. Revisar uno a uno los resultados encontrados para seleccionar aquellos que sean útiles. En caso que sean como link, se debe hacer doble clic con el botón del mouse sobre este.
20
Guía didáctica para el profesor
Unidad 1
APRENDIZAJES ESPERADOS COMUNICACIÓN ORAL Escuchan activa y comprensivamente textos literarios y no literarios, que les son leídos.
Participan activa y ordenadamente en conversaciones espontáneas y guiadas.
LECTURA Leen en voz alta, con propósitos definidos, textos literarios y no literarios con fluidez, precisión, articulación y entonación adecuadas. Dominan el alfabeto y su secuencia. ESCRITURA Realizan una escritura manuscrita clara y legible para sí mismos y para los otros. Producen textos breves y significativos, en forma manuscrita y/o digital.
MANEJO DE LA LENGUA Y Dominio progresivo de la ortografía puntual y literal en patrones ortográficos más comunes.
Mi curso y mis amigos INDICADORES • Demuestran la comprensión de cuentos escuchados, recordando: - hechos importantes, - nombres de los personajes principales y su características físicas y sicológicas más destacadas, - lugares de la acción, - detalles significativos. • Toman y piden la palabra, escuchando a los otros y respetando el turno para hablar. • Formulan preguntas, hacen comentarios sobre lo que se está conversando y dan opiniones pertinentes. • Leen fluidamente en voz alta, al menos cuatro líneas de un texto fácil, sin perder de vista el significado, haciendo pausas en las comas y en los puntos, dando la expresión y entonación adecuadas ante preguntas, exclamaciones, afirmaciones y negaciones. • Efectúan ordenaciones alfabéticas de palabras, a partir de la letra inicial. • Dominan la correcta orientación, forma, proporción y ligado de las letras mayúsculas y minúsculas. • Escriben instrucciones simples y listados tales como nombres de amigos, fechas de cumpleaños, compras. • Revisan y reescriben los textos destinados a ser leídos por otros, cuidandosu presentación. CONOCIMIENTOS ELEMENTALES SOBRE LA MISMA - Escriben palabras utilizando correctamente br-bl.
Unidad 1
21
OBJETIVOS FUNDAMENTALES TRANSVERSALES FORMACIÓN ÉTICA - Capacidad para trabajar en grupo y en equipo, planificando actividades grupalmente, dialogando e intercambiando ideas y experiencias. CRECIMIENTO Y AUTOAFIRMACIÓN PERSONAL - Desarrollo de las potencialidades personales, autoestima y confianza en sí mismo a partir del lenguaje y la comunicación. - La solidaridad y generosidad en la escuela, la familia y la comunidad. RESPECTO AL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO - La capacidad de expresar opiniones, ideas, comentarios y sentimientos con seguridad, claridad y eficacia, tomando la palabra cada vez que sea necesario. - Utilización del conocimiento y la información para realizar pequeños proyectos vinculados con la realidad. - Capacidad para trabajar en forma metódica y reflexiva, evaluando permanentemente lo proyectado y realizado. - Capacidad para formular hipótesis, anticipando el contenido de distintos textos. LA PERSONA Y SU ENTORNO - Participación responsable y cooperativa en la vida escolar, familiar y comunitaria.
Me gusta escuchar Actividades - Leer la lectura utilizando las estrategias de: Antes de leer, durante y después de leer. Desarrollo Antes de leer: Leer el título y/o invitar a observar imágenes del cuento. Preguntar: - ¿De qué crees que se trata este cuento? - ¿Somos todos iguales?, ¿Por qué? - ¿Cómo eres tú? Nombra características que te gustan y que no te gustan de ti. - ¿Dónde crees que sucede la historia? - ¿Qué personajes crees que hay? Durante la lectura: Leer la lectura y detenerse al final del párrafo 7 (“…Que se paren los altos…”). Preguntar: - ¿Qué crees que sucedió en el curso de Miguel? - ¿Cómo crees que continúa la historia? - ¿Qué personaje te ha gustado hasta el momento?, ¿Por qué? Si es posible, el profesor(a) puede dramatizar junto a los estudiantes este párrafo, explicando que nombrará cualidades (adjetivos) y que los estudiantes se pondrán de pie según las características nombradas. Continuar leyendo el cuento.
22
Guía didáctica para el profesor
Después de la lectura: - Conversar y comprobar predicciones o hipótesis realizadas anteriormente. - Conversar acerca del tema del cuento y sus vivencias personales. - Cambiar el final, preguntar por personajes principales sus características, resolver el conflicto de Miguel de otra manera.
Tr ab a
j a n d o e n t re t o d o s
Previo a la actividad grupal escribir en el pizarrón la canción propuesta para el trabajo de agrupación. Cantar y memorizar junto a los estudiantes. Invitar a expresar otras conocidas por ellos, que tengan la misma finalidad. Utilizar la propuesta o una elegida por el curso. Explicación verbal y demostrativa de cómo cortar el papel, después de leer junto a los estudiantes las instrucciones. - Doblen una hoja de block grande en 4 partes (sigan el modelo).
- Recorten y repartan un pedazo para cada uno(a). Escriban con letras grandes, ligada y utilicen correctamente las mayúsculas. Revisar uno a uno los nombres escritos antes de iniciar el juego. Si es necesario, escribir nombres en el pizarrón para que los estudiantes lo copien. Agrupar a los estudiantes en pequeños grupos de 4 aproximadamente. Realizar el juego con un grupo modelo, ejemplificando lo que se va a realizar al curso. El profesor guía a éste grupo y luego inician el juego.
Unidad 1
23
¡Ahora leo yo! Durante la lectura: Se sugieren 2 formas diferentes de abordar esta lectura: 1.- Lectura silenciosa individual. 2.- Lectura oral de parte de cada niño y niña por turnos al llegar a un punto con todo el curso de manera que el siguiente contacto con la lectura sirva para reforzar lo comprendido anteriormente, reforzar la lectura oral y la fluidez. Después de leer (Comprensión de lectura): El profesor(a) junto a todo el grupo lee las instrucciones y cada niño y niña sigue leyendo para completar, responder, resolver cada ejercicio. Cuéntame lo que piensas: Previo a realizar esta página, conversar acerca del tema. El profesor deberá invitar a los estudiantes a nombrar características o actitudes de un buen carácter y un mal carácter. Dar soluciones, cuando se tiene rabia, pena, cuando está picado, etc…. Nombrar conductas, actitudes, normas, etc. para el funcionamiento adecuado del curso. Luego permitir el trabajo individual y responder las interrogantes de los estudiantes. Compartir las respuestas de cada niño y niñas, lo que permitirá que ellos y ellas se conozcan más, se integren logrando nuevas amistades y tengan mayor conciencia de las normas y reglas de respeto para una buena convivencia. Se sugiere que después de realizada esta página puedan como curso, confeccionar las normas y reglas que respetaran durante el año. Se pueden anotar en un papelógrafo. Los estudiantes dibujan ciertas actitudes y conductas pegándolas en el cartel, el cual debe quedar en el mural.
Palabras amigas Vo c
abu la rio
Debe existir un abecedario pegado en la sala, para que los estudiantes, si lo necesitan, sigan el orden dado o lo memoricen. Previo a las páginas, se sugiere realizar los siguientes juegos: - Jugar con tarjetas de letras por grupos (cada niño debe tener un set de 7 letras, por turno deben poner en la mesa diciendo el abecedario cuando salga la letra mencionada deben, al unísono las manos sobre la letra, el primero que golpeó, gana y se lleva el mazo. El que junta más letras del abecedario será el ganador.
24
Guía didáctica para el profesor
- Jugar con las mismas tarjetas. Cada niño debe tener una en la mano, sin mirarla, se agrupan de a 5, cuando el profesor da la orden, los grupos miran su letra y se ordenan según el abecedario. El profesor revisa el orden y comentan los que lo ordenaron bien, por qué, y los que no, por qué.
Escribo mejor Or t o r afía g Anotar en la pizarra algunas palabras con br – bl, (dadas por los estudiantes) incentivándolos a descubrir un criterio de clasificación según su escritura ortográfica. Definir con palabras de ellos y ellas y junto a ellos la regla del uso de la br – bl. Las actividades de esta página pueden ser trabajadas en forma oral previamente. Antes de que el niño y niña inicie esta actividad en la página se sugiere presentarle lo que se espera de ellos y ellas en un cuadro individual, pegado en el cuaderno. Es necesario explicarles con ejemplos cada uno de los indicadores. Luego de realizada la página, el niño y la niña deben retomar el cuadro y evaluarse mirando su trabajo realizado marcando con una cruz en cada caso. Cómo debo escribir Lo logré
Cómo lo hice Por lograr
Letra ordenada Letra de tamaño adecuado Sin borrones Utilizar correctamente br – bl en palabras
El mundo de las palabras G ramá tica FEMENINO-MASCULINO Por grupo (4 a 5 niños y niñas) el profesor les entrega un papel kraft dividido en: Masculino
Femenino
Unidad 1
25
Con la ayuda de los estudiantes en forma oral, el profesor escribe en la pizarra elementos que estén dentro de la sala de clases y que puedan ser clasificados en femenino y masculino. Anticipar a cada una de las palabras un artículo. Después de esta lluvia de ideas, cada grupo clasifica en su papelógrafo los elementos, copiando el artículo y la palabra. Luego se revisa, cada grupo pasa adelante. Invitar a los estudiantes a crear oraciones con las palabras clasificadas, indicándoles que las oraciones estén en un determinado género. Trabajar la actividad del libro.
Escribo mis ideas Esta ficha se debe ampliar y ser trabajada con todo el curso antes de que el niño haga la actividad en forma individual, ya que los apellidos generalmente presentan confusión y las fechas de los cumpleaños no se tienen claras. Tener un calendario en la sala para que los estudiantes puedan visualizar fechas, días y año y/o un cartel previamente confeccionado donde esté individualizado cada niño y niña con su cumpleaños. Mi amigo(a) se llama _____________ _______________ ______________ (nombre) (apellido paterno) (apellido materno) Está de cumpleaños el ______________ _______________ . fecha) (mes) Le gusta jugar a __________________________________ . Cuando tiene algún problema o pena le pide ayuda a ______________ porque _____________________________ . Le encanta comer __________________________ y no le gusta comer _________________________________________ . Sus amigos y amigas son ______________________________ _______________________________________________ . Lo que más le gusta estudiar es _______________________ . Luego de realizada la ficha permitir e incentivar a los estudiantes a que presenten a su compañero o compañera a su curso, expresión oral, corregir muletillas y pronunciación. Presenta tu compañero o compañera al curso.
26
Guía didáctica para el profesor
Unidad 2
APRENDIZAJES ESPERADOS COMUNICACIÓN ORAL Escuchan activa y comprensivamente textos literarios y no literarios, que les son leídos.
Participan activa y ordenadamente en conversaciones espontáneas y guiadas.
LECTURA Leen en voz alta, con propósitos definidos, textos literarios y no literarios con fluidez, precisión, articulación y entonación adecuadas. ESCRITURA Realizan una escritura manuscrita clara y legible para sí mismos y para los otros.
“Cambia todo cambia” INDICADORES • Demuestran la comprensión de cuentos escuchados, recordando: - hechos importantes, - nombres de los personajes principales y su características físicas y sicológicas más destacadas, - lugares de la acción, - detalles significativos. • Toman y piden la palabra, escuchando a los otros y respetando el turno para hablar. • Formulan preguntas, hacen comentarios sobre lo que se está conversando y dan opiniones pertinentes. • Leen fluidamente en voz alta, al menos cuatro líneas de un texto fácil, sin perder de vista el significado, haciendo pausas en las comas y en los puntos, dando la expresión y entonación adecuadas ante preguntas, exclamaciones, afirmaciones y negaciones. • Dominan la correcta orientación, forma, proporción y ligado de las letras mayúsculas y minúsculas.
Producen textos breves y significativos, en forma manuscrita y/o digital..
• Escriben instrucciones simples y listados tales como nombres de amigos, fechas de cumpleaños, compras. • Revisan y reescriben los textos destinados a ser leídos por otros, cuidandosu presentación.
MANEJO DE LA LENGUA Y Dominio progresivo de la ortografía puntual y literal en patrones ortográficos más comunes. Adjetivos calificativos.
CONOCIMIENTOS ELEMENTALES SOBRE LA MISMA • Escriben palabras utilizando correctamente gr-gl.
Unidad 2
27
APRENDIZAJES ESPERADOS Amplían el vocabulario con nuevas palabras incorporadas a partir del contacto con textos escritos y con usuarios competentes de la lengua. Utilizan, en sus producciones orales y escritas, un vocabulario. progresivamente más rico y variado y organizan comprensivamente sus ideas.
INDICADORES • Comprenden y utilizan términos tales como: párrafo, diminutivo, aumentativo, tilde, punto seguido, dos puntos.
• Identifican y denominan, en los textos que leen adjetivos.
OBJETIVOS FUNDAMENTALES TRANSVERSALES FORMACIÓN ÉTICA - Capacidad para trabajar en grupo y en equipo, planificando actividades grupalmente, dialogando e intercambiando ideas y experiencias. CRECIMIENTO Y AUTOAFIRMACIÓN PERSONAL - Desarrollo de las potencialidades personales, autoestima y confianza en sí mismo a partir del lenguaje y la comunicación. - La solidaridad y generosidad en la escuela, la familia y la comunidad. RESPECTO AL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO - La capacidad de expresar opiniones, ideas, comentarios y sentimientos con seguridad, claridad y eficacia, tomando la palabra cada vez que sea necesario. - Utilización del conocimiento y la información para realizar pequeños proyectos vinculados con la realidad. - Capacidad para trabajar en forma metódica y reflexiva, evaluando permanentemente lo proyectado y realzado. - Capacidad para formular hipótesis, anticipando el contenido de distintos textos. LA PERSONA Y SU ENTORNO - Participación responsable y cooperativa en la vida escolar, familiar y comunitaria.
Me gusta escuchar Actividades - Leer la lectura utilizando las estrategias de: Antes de leer, durante y después de leer. Lectura “El Patito Feo”. Antes de leer: Escribir en el pizarrón el título:“El patito feo”. Invitarlos a que lo lean. Preguntar: ¿Alguien conoce este cuento?, ¿Lo han leído?, ¿Quién se los ha contado?, ¿De qué se trata este cuento?, ¿Qué personajes habrán: Niños, animales, magos, brujas, etc.?, ¿En qué lugar ocurrirá la historia? (Es probable que los estudiantes lo conozcan, hablar que es un cuento tradicional, del autor y otras obras, etc.). - ¿Qué cambios notan desde que son guaguas hasta hora?, ¿Qué cosas crecen en
28
Guía didáctica para el profesor
nuestro cuerpo?, ¿Qué cambios se producen a medida que vamos cumpliendo años? EL profesor comienza a leer. Los estudiantes se acomodan para escuchar en forma ordenada (no necesariamente sentados en sus sillas, puede ser acomodados en el suelo, o bien salir al patio a realizar esta actividad.) Actividades de desarrollo Durante la lectura: Detener la lectura cuando el patito se va del lugar que nació y nadie lo quiere: - Preguntar: ¿Te has sentido así como el patito?, ¿Cuándo?, ¿Qué personaje te ha gustado hasta el momento?, ¿Por qué? - Continuar leyendo el cuento. Después de la lectura: - Conversar y comprobar predicciones o hipótesis realizadas anteriormente. Comprensión explícita: ¿Cuál es el personaje principal?, ¿En qué lugar ocurre la historia? ¿Qué le sucedió al patito? ¿Por qué no era igual que el resto de los animales que nacieron en el mismo nido? ¿Que hizo la mamá al ver que el patito no era igual que los otros?, ¿Qué habrías hecho tú si fueras el patito?, ¿Qué le pasó al patito cuando creció?, ¿Por qué se sentía mal o estaba triste?, ¿Quién lo ayudó? y ¿Cómo?, etc. (Trabajar en consejo de curso: Feo – bonito, amor en relación a lo que hago o soy, etc.) En la sala: Invitar a los estudiantes a crear oralmente con sus palabras la historia escuchada. El profesor(a) lo puede anotar en la pizarra formando el resumen con apoyo de la secuencia de imágenes. Luego realizar la siguiente ficha (Escritura). Previamente leer los indicadores. Indicadores para escribir mejor. Para escribir debo recordar: Cómo debo escribir Indicadores Letra ordenada Letra de tamaño adecuado Sin borrones Utilice mayúscula y puntos correctamente Ideas dentro del tema
Lo logré
Cómo lo hice Por lograr
1. Lee: Escribo con mis palabras el inicio y el final del cuento que escuché “El patito feo”. Inicio
Unidad 2
29
Sería mejor que te marcharas, le decían. El patito feo se marchó, muy triste. Pensando que era feo y no lo querían. En el invierno el patito estaba muy débil y una viejecita le dio de comer. El patito feo creyó que había encontrado un sitio donde por fin le querrían, pero se equivocó. Llegó el invierno y el patito feo casi se muere de hambre buscó comida entre el hielo y la nieve y tuvo que huir de cazadores que pretendían dispararle. Final
Tr ab a
j a n d o e n t re t o d o s
Invitar a los estudiantes a leer el experimento que van a realizar. Los materiales que necesitarán antes de la clase. El trabajo debe ser guiado en todo momento por el profesor(a), dejando en la planificación momentos para que los estudiantes observen y registren datos. Hacer un papelógrafo registrando las predicciones e hipótesis que los estudiantes expresan al iniciar la actividad. Comprobar al final estas hipótesis.
¡Ahora leo yo! Antes de leer: Se puede hacer en conjunto con el grupo curso o en forma silenciosa e individual. Luego compartir sus respuestas. Durante la lectura: Se sugiere: 1.- Lectura silenciosa individual. A lo menos dos veces. 2.- El profesor(a) debe leerlo con entonación y expresión adecuada. Luego permitir que los estudiantes imiten la lectura. 3.- Formar grupos y a cada uno le debe tocar un verso a leer del poema. Esta lectura debe ser en voz alta, clara y en coro.
30
Guía didáctica para el profesor
Después de la lectura: El profesor(a) junto a todo el grupo lee las instrucciones y cada niño y niña sigue leyendo para completar, responder, resolver cada ejercicio. Cuéntame lo que piensas: Previo a realizar esta página, conversar acerca de los cambios que ellos han tenido recordando desde que nacen hasta el momento actual. ¿Qué pueden hacer ahora que a la edad de tres años no podían? Luego permitir el trabajo individual y responder las interrogantes de los estudiantes. Compartir las respuestas de cada niño y niñas, lo que permitirá que ellos y ellas se conozcan más aceptando sus diferencias, cambios y reconociendo habilidades nuevas. Como una segunda actividad invitar a los estudiantes a presentar fotos de cuando ellos eran pequeños hasta ahora expresando ideas claras de cambios que ocurren en el tiempo. Con esta actividad se puede evaluar expresión oral. Indicadores Voz alta Pronuncia con buena articulación Vocabulario adecuado Ideas claras y secuenciadas Buena postura corporal
1: NL 1 1 1 1 1
2: ML 2 2 2 2 2
3: L 3 3 3 3 3
15 puntos es el puntaje máximo
Palabras amigas Vo c
abu la rio
Trabajar la expresión oral intentando hablar todo en pequeñito. Buscar las diferencias entre palabra y su diminutivo, invitar a dibujarlas, a dramatizarlas y a dar ejemplos nuevos: Ejemplo: Casa – casita Ropa – ropita Esto los llevará a ampliar su vocabulario Luego invitarlos a realizar la actividad. Realizar las actividades del Cuaderno de Escritura y las del Texto para el Estudiante.
Escribo mejor Or t o r afía g Iniciar la actividad colocando imágenes en el pizarrón e invitar a los estudiantes a que escriban el nombre de lo que ven. Hacer, luego de corregir lo escrito en la pizarra una oración con cada dibujo en el cuaderno. Antes de que el niño y niña escriba las oraciones en su cuaderno se sugiere presentarle lo que se espera de ellos y ellas en un cuadro individual, pegado en el cuaderno. Es
Unidad 2
31
necesario explicarles con ejemplos cada uno de los indicadores. Luego de realizada las oraciones, el niño y la niña deben retomar el cuadro y evaluarse mirando su trabajo realizado marcando con una cruz en cada caso. Cómo debo escribir Lo logré
Cómo lo hice Por lograr
Letra ordenada Letra de tamaño adecuado Sin borrones Escribo correctamente gr – gl en palabras Utilizo mayúscula al inicio de la oración Finalizo cada oración con punto final.
El mundo de las palabras G ramá tica Previo a realizar las páginas del texto del alumno y el cuaderno de escritura buscar a través de preguntas ¿qué saben de los adjetivos calificativos?, ¿Qué son? El profesor puede dar ejemplos en oraciones para que los estudiantes descubran las palabras. Lograr que los estudiantes encuentren la utilidad de los adjetivos en su vida diaria. ¿Para que nos sirven los adjetivos calificativos? Retomar el cuento el patito feo y dar cualidades tanto físicas como psicológicas. Juego “Adivinando”. Un estudiante describe con cualidades o características un objeto de la sala sin nombrarlo. Los compañeros y compañeras adivinan cuál es. Ayudar dando observaciones de forma, color, textura, etc.
Escribo mis ideas
Esta ficha se debe ampliar y ser trabajada con todo el curso antes de que el niño y la niña haga la actividad en forma individual. Compartir alimentos que consumen habitualmente, ¿Qué alimentos consumen en el desayuno, almuerzo, once, comida? Nombrar beneficios que ellos creen que algunos alimentos tienen y/o desventajas para nuestra salud. Esta actividad le permitirá al profesor(a) saber que alimentación están recibiendo algunos de sus estudiantes. Crear oralmente junto al profesor(a) en el pizarrón un menú de desayuno que les ayude a enfrentar adecuadamente las actividades de la mañana. Observar para esto la pirámide alimenticia dada. Completar la tabla dada en el libro, revisar grupalmente y luego escribir su menú. Recordar a los estudiantes ciertos indicadores para una buena escritura.
32
Guía didáctica para el profesor
Unidad 3
APRENDIZAJES ESPERADOS COMUNICACIÓN ORAL Escuchan activa y comprensivamente textos literarios y no literarios, que les son leídos.
Participan activa y ordenadamente en conversaciones espontáneas y guiadas.
Un mundo distinto INDICADORES • Demuestran la comprensión de cuentos escuchados, recordando: - hechos importantes, - nombres de los personajes principales y su características físicas y sicológicas más destacadas, - lugares de la acción, - detalles significativos. • Resumen con sus propias palabras textos literarios y no literarios escuchados. • Toman y piden la palabra, escuchando a los otros y respetando el turno para hablar. • Formulan preguntas, hacen comentarios sobre lo que se está conversando y dan opiniones pertinentes.
Producen textos orales literarios y • Relatan y comentan con naturalidad y adecuada expresión cuentos tradicionales y otras narraciones no literarios en diferentes situaciones comunicativas propias utilizando oraciones bien construidas. de la vida escolar. Participan activamente en dramatizaciones de relatos escuchados. LECTURA Leen en voz alta, con propósitos definidos, textos literarios y no literarios con fluidez, precisión, articulación y entonación adecuadas.
• Representan personajes utilizando el lenguaje verbal con la entonación adecuada al contenido seleccionado.
• Leen fluidamente en voz alta, al menos cuatro líneas de un texto fácil, sin perder de vista el significado, haciendo pausas en las comas y en los puntos, dando la expresión y entonación adecuadas ante preguntas, exclamaciones, afirmaciones y negaciones.
Leen comprensivamente en forma Antes de la lectura: guiada e independiente textos • Observan, anticipan y se forman una idea global de los contenidos de textos a partir de títulos, ilustraciones y breves y significativos. partes significativas. • Verbalizan los conocimientos previos relacionados con los contenidos del texto. • Se formulan preguntas sobre el probable contenido. Durante la lectura: • Descubren el significado de palabras y expresiones desconocidas a partir del uso de claves contextuales. • Confirman o rechazan predicciones frente al contenido del texto. Después de la lectura: • Contestan preguntas y completan actividades en relación al contenido del texto leído.
Unidad 3
33
APRENDIZAJES ESPERADOS
INDICADORES
Reconocen los principales • Reconocen temas y valores en las narraciones que componentes de los textos leídos. leen. • Describen lugares, personajes y hechos más importantes de las narraciones que leen. ESCRITURA Realizan una escritura manuscrita clara y legible para sí mismos y para los otros.
• Dominan la correcta orientación, forma, proporción y ligado de las letras mayúsculas y minúsculas. • Dominan la correcta alineación y el espacio entre las letras y las palabras.
• Utilizan nuevas palabras y oraciones progresivamente Producen textos breves y significativos, en forma manuscrita más complejas en sus producciones escritas. - Respetan los aspectos formales básicos de la escritura, y/o digital. manuscrita, de acuerdo a su nivel de edad y a la situación comunicativa. • Revisan y reescriben los textos destinados a ser leídos por otros, cuidando su presentación. • Crean con apoyo del docente textos breves guiados.
34
MANEJO DE LA LENGUA Y
CONOCIMIENTOS ELEMENTALES SOBRE LA MISMA
Producen textos demostrando manejo de la ortografía puntual y de los patrones más comunes de la ortografía literal.
• Escriben palabras utilizando correctamente cr – cl; fr – fl; tr – tl; dr. • Separan en sílabas palabras y reconocer el número de sílabas.
Amplían el vocabulario con nuevas palabras incorporadas a partir del contacto con textos escritos y con usuarios competentes de la lengua.
• Incorporan a su expresión oral y escrita mayor cantidad de vocabulario frecuente y palabras y expresiones propias de las narraciones y de textos no literarios. • Comprenden y utilizan términos tales como: párrafo, diminutivo, aumentativo, tilde, punto seguido, dos puntos. • Descubren significado de palabras a partir de claves contextuales. • Utilizan sinónimos en textos y oraciones.
Utilizan, en sus producciones orales y escritas, un vocabulario. progresivamente más rico y variado y organizan comprensivamente sus ideas.
• Demuestran en sus producciones escritas un adecuado manejo de la concordancia de sustantivos comunes con artículos y sustantivos propios con artículos.
Guía didáctica para el profesor
OBJETIVOS FUNDAMENTALES TRANSVERSALES FORMACIÓN ÉTICA - Capacidad para trabajar en grupo y en equipo, planificando actividades grupalmente, dialogando e intercambiando ideas y experiencias. CRECIMIENTO Y AUTOAFIRMACIÓN PERSONAL - Desarrollo de las potencialidades personales, autoestima y confianza en sí mismo a partir del lenguaje y la comunicación. - La solidaridad y generosidad en la escuela, la familia y la comunidad. RESPECTO AL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO - La capacidad de expresar opiniones, ideas, comentarios y sentimientos con seguridad, claridad y eficacia, tomando la palabra cada vez que sea necesario. - Utilización del conocimiento y la información para realizar pequeños proyectos vinculados con la realidad. - Capacidad para trabajar en forma metódica y reflexiva, evaluando permanentemente lo proyectado y realizado. - Capacidad para formular hipótesis, anticipando el contenido de distintos textos. LA PERSONA Y SU ENTORNO - Participación responsable y cooperativa en la vida escolar, familiar y comunitaria.
Me gusta escuchar Actividades - Leer la lectura utilizando las estrategias de: Antes de leer, durante y después de leer. Desarrollo Antes de leer: Leer el título y/o invitar a observar imágenes del cuento. Preguntar: - ¿Has leído o visto la película de este cuento? ¿De qué se trata este cuento? - ¿Cuáles son sus personajes? - ¿Crees en las hadas? - Nombra algunas hadas de cuentos que conoces. - ¿Qué poderes crees que tiene el hada de este cuento? - ¿Dónde crees que sucede la historia? Durante la lectura: - Se sugiere leer previamente la lectura para darle la entonación y expresión adecuada. Después de la lectura: - Conversar y comprobar predicciones o hipótesis realizadas anteriormente. - Conversar acerca del tema del cuento y sus vivencias personales.
Unidad 3
35
Como debo escribir
Lo hice
Debo mejorar
Evaluación del profersor N/L M/L L 1 2 3
Con letra ordenada, de tamaño adecuado Sin borrones Utilizando mayúscula y puntos correctamente Empezaste la idea y la terminaste dentro del contexto. Ideas claras y secuenciadas
1 1
2 2
3 3
1
2
3
1
2
3
Máximo 15 puntos. Ficha sugerida para trabajar la escritura después de escuchar el cuento. Trabajando con el cuento Peter Pan: 1.- Observa la imagen. 2.- Piensa lo que quieres contar del cuento. 3.- Dibuja algunas escenas o personajes. Puedes utilizar más de un dibujo. 4.- Arma tu trozo de la historia pegándolas en la hoja de escritura. 5.- Escribe la parte de la historia que quieres contar con la lámina que creaste. - Al escribir debes tener en cuenta los siguientes indicadores: Ficha de Escritura Nombre:________________________________________________ Curso ___________ 1. Pega las imágenes que recortaste y forma una escena del cuento.
2. Piensa y escribe lo que pasó en el cuento, con esta imagen.
36
Guía didáctica para el profesor
Tr ab a
j a n d o e n t re t o d o s
Antes de las presentaciones de cada grupo se recomienda que el profesor(a) revise los textos y sugiera ideas y palabras nuevas que complementen sus diálogos. Al presentar la función de títeres se sugiere que se distribuya la sala teniendo las sillas como teatro y el escenario de be ser implementado de manera que los estudiantes estén ocultos. Esto se puede hacer con varias mesas en forma de media luna y una silla en cada costado sobre ellas, tapar con un mantel o papel kraft o sabana o frazada. La idea es que ellos y ellas al no mostrar sus caras puedan hablar con mayor seguridad y sin sentir vergüenza.
¡Ahora leo yo! La lectura “La princesa y el frijol” puede ser utilizada como trabajo de lectura en casa. Indicándole a los estudiantes y a los papás la forma de trabajo: Plan de Lectura Mecánica en casa: • El texto que enviamos es para que sus hijos e hijas practiquen la lectura. Esto les ayudará a memorizar y retener palabras, lograr mejorar la lectura de palabras difíciles, a decodificar con menor dificultad. • Primero: - Solos sin ayuda deben leer en voz alta a lo menos 3 veces el texto. – Luego de este trabajo un adulto de la casa debe escucharlo y corregir sus dificultades y estimular sus logros y aciertos. • Luego invitarlos a re- leer dos veces más y nuevamente escuchar su lectura, no olvidar realizar algunas preguntas sobre el tema que leyeron. • Después de terminar la ejercitación completar junto a sus hijos e hijas el papel de evaluación que irá pegado en el cuaderno de lenguaje. Pauta de evaluación de lectura en casa. Nombre:__________________________________Fecha_______________ Título de la lectura: _______________________________ Página:________ ¿Cuántas veces leí la lectura en voz alta?:_____________________ Nombre de la persona que escuchó mi lectura:_____________________ ______________________________________Parentesco:_______________ ¿Cómo encontró mi lectura?, ¿qué me dijo? ___________________________ ______________________________________________________________ ¿Qué debo hacer para leer mejor? __________________________________ _______________________________________________________________
Unidad 3
37
No olvidar que el niño y la niña deben realizar la actividad dada en el antes de leer para lo cual se sugiere que esta se haga antes de enviar la lectura a la casa. Durante la lectura: Esta lectura enviada a la casa se puede evaluar en la sala de clases mostrándoles a los estudiantes los indicadores que el profesor tomará en cuenta para ello. Indicadores Lee con un tono de voz que permite escucharlo claramente. Lee articulando y modulando. Lee palabra a palabra sin silabear. Lee sin cambiar ni omitir palabras y/o letras. Lee sin devolverse.
1
2
3
4
Después de la lectura: El profesor(a) junto a todo el grupo lee las instrucciones y cada niño y niña lee para completar, responder, resolver cada ejercicio.
Palabras amigas Vo c
abu la rio
1. Se sugiere iniciar la actividad utilizando el descubrimiento e ideas previas que los estudiantes ya tienen sobre sinónimos. 2. Para esto el profesor(a) puede escribir en la pizarra estas cuatro oraciones subrayando las palabras sinónimas: - El hada era muy linda. - El hada era muy bonita. - Los duendes eran pequeños. - Los duendes eran chicos. Invitar a los estudiantes a leer el primer par de oraciones y guiar la conversación a través de preguntas tales como: - ¿Qué diferencia hay entre ellas al leerlas? - ¿Qué diferencias hay entre las palabras subrayadas? - ¿Qué semejanzas? Realizar la misma actividad con el segundo par de oraciones. Luego permitir que los estudiantes creen otro par de oraciones similares las que el profesor(a) anotará subrayando los sinónimos. Al final de la Guía en la página 90 les entregamos tarjetas con sinónimos que pueden utilizar para jugar al memorice en grupos de cuatro niños o niñas.
38
Guía didáctica para el profesor
Escribo mejor Or t o r afía g Grupos consonánticos En la pizarra coloca imágenes con dibujos que contengan los grupos consonánticos en estudio. Los estudiantes nombran los dibujos y participan escribiendo en el pizarrón debajo de cada dibujo su nombre. Dibujos:
Luego el profesor ejemplifica como escribir la ubicación y la unión de las letras en cada caso e invita a los estudiantes a escribir oraciones con el nombre de estos dibujos en el cuaderno. Sílaba Para el trabajo con sílabas el profesor(a) puede motivar con el juego que a continuación explicamos: - El grupo curso se ubica sentado en círculo. - El profesor(a) explica que se dirá una palabra y deben fijarse en la última sílaba para que el que está al lado derecho invente otra palabra que se inicié con la última sílaba de la palabra dicha. Ejemplo: Casa – sapo – pollo – llueve – vela – lata – tata – tarro – ropa, etc.
El mundo de las palabras G ramá tica Recordar los sustantivos comunes y propios que aparecen en el cuento Peter Pan. Nombran y clasifican en el pizarrón las palabras encontradas.
Unidad 3
39
Unidad 4
Mi mundo y el tuyo
APRENDIZAJES ESPERADOS COMUNICACIÓN ORAL Escuchan activa y comprensivamente textos literarios y no literarios, que les son leídos.
INDICADORES
• Demuestran la comprensión de cuentos escuchados, recordando: - hechos importantes, - nombres de los personajes principales y su características físicas y sicológicas más destacadas, - lugares de la acción, - detalles significativos. • Resumen con sus propias palabras textos literarios y no literarios escuchados. • Comprenden y siguen instrucciones orales y escritas. Participan activa y • Toman y piden la palabra, escuchando a los otros y ordenadamente en respetando el turno para hablar. conversaciones espontáneas y • Formulan preguntas, hacen comentarios sobre lo que guiadas. se está conversando y dan opiniones pertinentes. Producen textos orales literarios y • Relatan y comentan con naturalidad y adecuada no literarios en diferentes expresión cuentos tradicionales y otras narraciones situaciones comunicativas propias utilizando oraciones bien construidas. de la vida escolar. Participan activamente en • Representan personajes utilizando el lenguaje verbal dramatizaciones de relatos con la entonación adecuada al contenido escuchados. seleccionado. LECTURA Leen en voz alta, con propósitos • Leen fluidamente en voz alta, al menos cuatro líneas definidos, textos literarios y no de un texto fácil, sin perder de vista el significado, literarios con fluidez, precisión, haciendo pausas en las comas y en los puntos, dando articulación y entonación la expresión y entonación adecuadas ante preguntas, adecuadas. exclamaciones, afirmaciones y negaciones. • Leer poemas y textos informativos con entonación y fluidez. Leen comprensivamente en forma Antes de la lectura: • Observan, anticipan y se forman una idea global de los guiada e independiente textos contenidos de textos a partir de títulos, ilustraciones y breves y significativos. partes significativas. • Verbalizan los conocimientos previos relacionados con los contenidos del texto. • Se formulan preguntas sobre el probable contenido. Durante la lectura: • Descubren el significado de palabras y expresiones desconocidas a partir del uso de claves contextuales. • Confirman o rechazan predicciones frente al contenido del texto.
40
Guía didáctica para el profesor
Después de la lectura: • Contestan preguntas y completan actividades en relación al contenido del texto leído. • Reconocen temas y valores en las narraciones que Reconocen los principales componentes de los textos leídos. leen. • Describen lugares, personajes y hechos más importantes de las narraciones que leen. ESCRITURA Realizan una escritura manuscrita • Dominan la correcta orientación, forma, proporción y ligado de las letras mayúsculas y minúsculas. clara y legible para sí • Dominan la correcta alineación y el espacio entre las mismos y para los otros. letras y las palabras. • Utilizan nuevas palabras y oraciones progresivamente Producen textos breves y significativos, en forma manuscrita más complejas en sus producciones escritas. • Respetan los aspectos formales básicos de la escritura, y/o digital. manuscrita, de acuerdo a su nivel de edad y a la situación comunicativa. • Revisan y reescriben los textos destinados a ser leídos por otros, cuidando su presentación. • Crean con apoyo del docente textos breves guiados. CONOCIMIENTOS ELEMENTALES SOBRE LA MISMA MANEJO DE LA LENGUA Y Dominio progresivo y manejo de • Escriben correctamente palabras con r – rr y terminación aba en verbos. la ortografía puntual y de los patrones más comunes de la ortografía literal. • Incorporan a su expresión oral y escrita mayor Amplían el vocabulario con cantidad de vocabulario frecuente y palabras y nuevas palabras incorporadas expresiones propias de las narraciones y de textos no a partir del contacto con textos literarios. escritos y con usuarios • Comprenden y utilizan términos tales como: párrafo, competentes de la lengua. diminutivo, aumentativo, tilde, punto seguido, dos puntos. • Descubren significado de palabras a partir de claves contextuales. • Utilizan en sus producciones escritas y orales antónimos de palabras en contexto. Identifican las acciones que aparecen en los textos leídos. Utilizan, en sus producciones orales y escritas, un vocabulario progresivamente más rico y variado y organizan comprensivamente sus ideas.
• Reconocen acciones y captan el tiempo en que ellas ocurren. • Demuestran en sus producciones escritas un adecuado manejo de la concordancia de sustantivos comunes con artículos y sustantivos propios con artículos.
Unidad 4
41
OBJETIVOS FUNDAMENTALES TRANSVERSALES FORMACIÓN ÉTICA - Capacidad para trabajar en grupo y en equipo, planificando actividades grupalmente, dialogando e intercambiando ideas y experiencias. CRECIMIENTO Y AUTOAFIRMACIÓN PERSONAL - Desarrollo de las potencialidades personales, autoestima y confianza en sí mismo a partir del lenguaje y la comunicación. - La solidaridad y generosidad en la escuela, la familia y la comunidad. RESPECTO AL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO - La capacidad de expresar opiniones, ideas, comentarios y sentimientos con seguridad, claridad y eficacia, tomando la palabra cada vez que sea necesario. - Utilización del conocimiento y la información para realizar pequeños proyectos vinculados con la realidad. - Capacidad para trabajar en forma metódica y reflexiva, evaluando permanentemente lo proyectado y realizado. - Capacidad para formular hipótesis, anticipando el contenido de distintos textos. LA PERSONA Y SU ENTORNO - Reconocimiento de la importancia del trabajo como forma de contribución al bien común. - Participación responsable y cooperativa en la vida escolar, familiar y comunitaria.
Me gusta escuchar Actividades - Leer la lectura utilizando las estrategias de: Antes de leer, durante y después de leer. Desarrollo Antes de leer: - Leer el título. - ¿De qué crees que se trata este cuento? - Leer el párrafo: “...esto sucedió en el planeta Ochenta, que está ubicado en un lugar rarísimo. Sus habitantes se llaman ochenses...” - ¿Dónde crees que sucede la historia? - ¿Cómo serán sus personajes? Durante la lectura: - Leer la lectura y detenerse:“…Después de comprar la nave. Cerraron el trato y ante la mirada de toda la mirada de Ochenta la nave partió ruidosamente…”. - Comprobar las hipótesis hechas anteriormente comentando lo escuchado. - Preguntar: - ¿Cómo crees que continúa la historia? - ¿Qué personaje te ha gustado hasta el momento?, ¿Por qué?
42
Guía didáctica para el profesor
- ¿Quién llegará primero a la luna? - Continuar leyendo el cuento. Después de la lectura: - Conversar y comprobar predicciones o hipótesis realizadas anteriormente. - Conversar acerca del tema del cuento y lo que ellos sabían acerca del tema. - ¿Cómo se une a la realidad? Sugerencias para trabajar después de escuchar. Entregar tres preguntas con las siguientes instrucciones: Ficha de escritura “Después de escuchar”. - Recorta cada pregunta. - Pégala separadamente en tu cuaderno. - Léelas y luego responde con respuesta completa cada una. Preguntas: 1) ¿Por qué las casas no tenían techo? 2) ¿Por qué los ochenses querían llegar a la luna? 3) ¿Qué se festeja cada 20 de Julio en el planeta Tierra?
Tr ab a
j a n d o e n t re t o d o s
Les recomendamos que después de leer las instrucciones de cómo realizar un afiche tener en algún lugar de la sala los indicadores de un buen trabajo grupal. Con el fin de que los estudiantes lo tengan presente. Sugerimos para evaluar el trabajo final de la confección de un afiche ver la siguiente tabla: Tabla Evaluación - Confección Afiche (44 palabras): Logrado
L
= 21 a 16 puntos.
Medianamente Logrado
M/L
= 15 a 13 puntos
Por lograr
P/L
= 12 en adelante.
Asignar a cada indicador como máximo 3 puntos. Logrado = 3 puntos; Medianamente logrado = 2 puntos; Por lograr = 1 punto. El total de la evaluación es de 21 puntos.
Unidad 4
43
Fotocopiable
Estudiantes
44 Indicadores
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
Guía didáctica para el profesor
Evaluación final
El mensaje es claro y breve.
Los dibujos y las imágenes van de acuerdo al contenido.
Utilizan mayúsculas al inicio de oraciones y en nombres propios.
Tamaño adecuado de las letras.
Letra clara y legible.
Planilla de evaluación de escritura.
¡Ahora leo yo! Después de realizar la lectura del texto y el momento de comprensión se sugiere trabajar en papelógrafo el esquema siguiente, ya sea en grupos o con todo el curso: Título del texto: ___________________
Tema: ___________________
Inconvenientes: - __________________ - __________________ - __________________
Objetivos: - __________________ - __________________
Viaje
Fechas: Inicio: ______________ Retorno: ____________
Nombre de la nave: ___________________
Nombre de los astronautas que participaron: - _________________________ - _________________________ - _________________________
¿Qué sucedió? ___________________ ___________________ ___________________
Unidad 4
45
Cuéntame lo que piensas Se sugiere trabajar con los estudiantes el cuidado de su ambiente más cercano, es decir, la sala de clase. Por grupos crear letreros grandes para pegarlos en la sala, que inviten al cuidado del ambiente. : Ejemplo: - Botar papeles y basura en los basureros - Mantener los útiles ordenados. - Trabajar silenciosamente. - Entrar con los zapatos y zapatillas limpios. - Cuidar el material de trabajo. Etc.
Palabras amigas Vo c
abu la rio
Una forma de motivar la actividad que está en el Texto para el Estudiante es iniciar enseñándoles la canción “de los contrarios”. La melodía utilizada es la de “Los locos Adams”. En la canción el profesor o profesora va preguntando y los estudiantes responden. Profesor: - Cuando yo digo negro, ustedes dicen ...
Continuar:
Responden niños y niñas: - Blanco
Profesor: - Cuando yo digo alto, ustedes dicen ...
Profesor: - Cuando yo digo blanco, ustedes dicen
Responden niños y niñas: - bajo
Responden niños y niñas: - Negro
Profesor: - Cuando yo digo bajo, ustedes dicen ...
Profesor: Negro, negro, negro
Responden niños y niñas: - alto
Responden niños y niñas: - blanco, blanco, blanco
Profesor: Alto, alto, alto
Profesor: blanco, blanco, blanco
Responden niños y niñas: - bajo, bajo, bajo
Responden niños y niñas: - Negro, negro, negro
Profesor: Bajo, bajo, bajo Responden niños y niñas: - alto, alto, alto
Nota: El profesor o profesora deben ir cambiando las palabras cuantas veces sea necesario.
46
Guía didáctica para el profesor
Escribo mejor Or t o r afía g Juego dominó r – rr Objetivo: Reconocer el correcto uso de la r y rr. Fotocopiar el dominó. Pegar en cartulina y luego recortar las piezas. Después de realizar en parejas la actividad del dominó, cada uno elige cuatro dibujos: uno que tenga r final, uno que tenga r al inicio, uno que tenga rr y uno que tenga r con sonido suave. Invitarlos a escribir una oración para cada uno de los dibujos elegidos en el cuaderno.
r
r
rr
rr
r
rr
r
rr
r
rr
Fotocopiable
Material fotocopiable y recortable.
Unidad 4
47
El mundo de las palabras G ramá tica Juego de mímica. Se invita a los estudiantes a descubrir las acciones que representa cada uno de sus compañeros o compañeras. El profesor(a) escribe en tarjetas diferentes acciones, las que tendrá dentro de una bolsa. En forma voluntaria un niño o una niña saca una tarjeta, la lee sin mostrársela a nadie y la dramatiza. El curso adivina la acción representada. El que adivinó sale y saca una nueva tarjeta. Terminado el juego, con los estudiantes, definir qué es una acción. Crear en el cuaderno oraciones con verbos actuados. Para evaluar lo aprendido en la Unidad. Indicadores Leo con entonación y fluidez. Escribo correctamente palabras con “r” y “rr”. Escribo correctamente palabras con “aba”. Escribo el antónimo de una palabra. Reconozco y utilizo los verbos.
48
Guía didáctica para el profesor
Siempre
A veces
Aún me falta
Unidad 5
APRENDIZAJES ESPERADOS COMUNICACIÓN ORAL Escuchan activa y comprensivamente textos literarios y no literarios, que les son leídos.
Participan activa y ordenadamente en conversaciones espontáneas y guiadas. Producen textos orales literarios y no literarios en diferentes situaciones comunicativas propias de la vida escolar. Participan activamente en dramatizaciones de relatos escuchados. LECTURA Leen en voz alta, con propósitos definidos, textos literarios y no literarios con fluidez, precisión, articulación y entonación adecuadas. Leen comprensivamente en forma guiada e independiente textos breves y significativos.
Contemplando nuestro país INDICADORES • Demuestran la comprensión de cuentos escuchados, recordando: - hechos importantes, - nombres de los personajes principales y su características físicas ysicológicas más destacadas, - lugares de la acción, - detalles significativos. • Resumen con sus propias palabras textos literarios y no literarios escuchados. • Toman y piden la palabra, escuchando a los otros y respetando el turno para hablar. • Formulan preguntas, hacen comentarios sobre lo que se está conversando y dan opiniones pertinentes. • Relatan y comentan con naturalidad y adecuada expresión cuentos tradicionales y otras narraciones utilizando oraciones bien construidas. • Representan personajes utilizando el lenguaje verbal con la entonación adecuada al contenido seleccionado. • Leen fluidamente en voz alta, al menos cuatro líneas de un texto fácil, sin perder de vista el significado, haciendo pausas en las comas y en los puntos, dando la expresión y entonación adecuadas ante preguntas, exclamaciones, afirmaciones y negaciones. • Leen leyendas, textos informativos, poesías y refranes con entonación y fluidez. Antes de la lectura: • Observan, anticipan y se forman una idea global de los contenidos de textos a partir de títulos, ilustraciones y partes significativas. • Verbalizan los conocimientos previos relacionados con los contenidos del texto. • Se formulan preguntas sobre el probable contenido. Durante la lectura: • Descubren el significado de palabras y expresiones desconocidas a partir del uso de claves contextuales. • Confirman o rechazan predicciones frente al contenido del texto.
Unidad 5
49
Después de la lectura: • Contestan preguntas y completan actividades en relación al contenido del texto leído. Reconocen los principales • Reconocen temas y valores en las narraciones que componentes de los textos leídos. leen. • Describen lugares, personajes y hechos más importantes de las narraciones que leen. ESCRITURA Realizan una escritura manuscrita • Dominan la correcta orientación, forma, proporción y clara y legible para sí ligado de las letras mayúsculas y minúsculas. mismos y para los otros. • Dominan la correcta alineación y el espacio entre las letras y las palabras. Producen textos breves y • Utilizan nuevas palabras y oraciones progresivamente significativos, en forma manuscrita más complejas en sus producciones escritas. y/o digital. • Respetan los aspectos formales básicos de la escritura, manuscrita, de acuerdo a su nivel de edad y a la situación comunicativa. • Revisan y reescriben los textos destinados a ser leídos por otros, cuidando su presentación. • Crean con apoyo del docente textos breves guiados. • Escribir un acróstico siguiendo la estructura y características. MANEJO DE LA LENGUA Y Producen textos demostrando manejo de la ortografía puntual y de los patrones más comunes de la ortografía literal: Amplían el vocabulario con nuevas palabras incorporadas a partir del contacto con textos escritos y con usuarios competentes de la lengua.
Utilizan, en sus producciones orales y escritas, un vocabulario progresivamente más rico y variado y organizan comprensivamente sus ideas.
50
CONOCIMIENTOS ELEMENTALES SOBRE LA MISMA • Escribir correctamente palabras con ce – ci, que - qui. • Escribir en oraciones coma en enumeración. • Incorporan a su expresión oral y escrita mayor cantidad de vocabulario frecuente y palabras y expresiones propias de las narraciones y de textos no literarios. • Comprenden y utilizan términos tales como: párrafo, diminutivo, aumentativo, tilde, punto seguido, dos puntos. • Descubren significado de palabras a partir de claves contextuales. • Identifican familia de palabras en contexto. • Demuestran en sus producciones escritas un adecuado manejo de la concordancia de los sustantivos comunes y propios, adjetivos y verbos.
Guía didáctica para el profesor
OBJETIVOS FUNDAMENTALES TRANSVERSALES FORMACIÓN ÉTICA - Capacidad para trabajar en grupo y en equipo, planificando actividades grupalmente, dialogando e intercambiando ideas y experiencias. CRECIMIENTO Y AUTOAFIRMACIÓN PERSONAL - Desarrollo de las potencialidades personales, autoestima y confianza en sí mismo a partir del lenguaje y la comunicación. - La solidaridad y generosidad en la escuela, la familia y la comunidad. RESPECTO AL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO - La capacidad de expresar opiniones, ideas, comentarios y sentimientos con seguridad, claridad y eficacia, tomando la palabra cada vez que sea necesario. - Utilización del conocimiento y la información para realizar pequeños proyectos vinculados con la realidad. - Capacidad para trabajar en forma metódica y reflexiva, evaluando permanentemente lo proyectado y realizado. - Capacidad para formular hipótesis, anticipando el contenido de distintos textos. LA PERSONA Y SU ENTORNO - Valoración y protección del entorno natural y promoción del uso adecuado de sus recursos. - Reforzamiento de la identidad nacional y personal, valorando las tradiciones a través del conocimiento de juegos, canciones, adivinanzas, trabalenguas, rimas, cuentos tradicionales y otras formas tradicionales simples. - Reconocimiento de la importancia del trabajo como forma de contribución al bien común. - Participación responsable y cooperativa en la vida escolar, familiar y comunitaria.
Me gusta escuchar Actividades - Leer la lectura utilizando las estrategias de: Antes de leer, durante y después de leer. Desarrollo Antes de leer: Presentar una imagen y leer el título. “Kulum, el huemul travieso”. Preguntar: - ¿Que significa travieso? (Buscar junto a ellos y ellas en el diccionario). Significado de travieso: Inquieto, revoltoso; que no se está quieto o que enreda mucho, enredador, diablillo, juguetón, revoltoso, vivaracho, pillo, inquieto, pícaro - ¿De qué crees que se trata este cuento? - ¿Qué travesuras piensa que hace el huemul? - ¿Qué edad piensas que tendrá el huemul en la historia? - ¿Dónde crees que sucede la historia? - ¿Qué personajes crees que hay? Unidad 5
51
Después de la lectura: - Conversar y comprobar predicciones o hipótesis realizadas anteriormente. - Conversar acerca del tema del cuento y sus vivencias personales. La información entregada a continuación sirve de ayuda para ampliar los conocimientos de los estudiantes sobre el huemul y el cóndor, así como la significación en nuestro escudo nacional. Información sugerida sobre el huemul. http://www.elbosquechileno.cl/huemul.html
“El huemul del sur (Hippocamelus bisulcus) es un ciervo nativo que habita en el sur de la cordillera de los Andes de Chile y Argentina. Históricamente se distribuía entre Chile Central y el Estrecho de Magallanes. Actualmente se encuentra en peligro de extinción (de acuerdo a la clasificación de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza, IUCN) y su población se estima en menos de 1000 individuos en grupos aislados y fragmentados. En Chile, el huemul se encuentra protegido en trece Parques y Reservas Nacionales manejadas por la Corporación Nacional Forestal (CONAF). La conservación del huemul es prioridad para CONAF, sin embargo su protección se considera insuficiente debido a la baja conectividad entre las áreas protegidas. Además, una gran proporción de estas áreas no son utilizadas o no constituyen un hábitat apto. Las principales amenazas para la especie son la pérdida y alteración del hábitat natural por efecto de incendios forestales, tala de bosques y ganadería, la caza furtiva y predación por perros, enfermedades trasmitidas por ganado doméstico y predación natural por el puma.” Información sugerida sobre el Cóndor. http://www.nortetrekking.com/condor.htm
CÓNDOR ANDINO El ave voladora más grande del mundo, el cóndor andino, es el majestuoso símbolo del Ande americano y es considerado como el espíritu mismo de los Andes. Sus enormes alas le otorgan una extraordinaria capacidad de planeo que lo hace aparecer como un sereno guardián en el cielo, por encima de los altos picos montañosos. Los pueblos andinos no dudaron en asignarle importancia religiosa, representarlo en sus cerámicas o pinturas rupestres y convertirlo en expresión y representación de la civilización prehispánica más importante del continente: la civilización andina. Se le atribuye una gran longevidad y, en algunos casos, hay quienes llegan a sostener que el cóndor andino nunca muere, ya que al sentirse viejo y enfermo volvería a su nido a renacer. El cóndor andino es un animal emblemático, un eslabón simbólico con nuestro pasado cultural y, lamentablemente, hoy se ha
52
Guía didáctica para el profesor
convertido en un desafío de conservación para nuestro futuro. Se distribuye en América del Sur a lo largo de la Cordillera de los Andes, desde Venezuela hasta Tierra del Fuego e Isla de los Estados, en Argentina. Hoy resulta alarmante que lo encontremos solamente en el oeste del país. Quizás, dentro de otros 160 años se hable de una gran ave que habitaba la cordillera de los Andes. Esta terrible experiencia ya ha sido vivida en Venezuela, donde en el año 1965 se vio volar el último cóndor de los Andes venezolanos. En Colombia se encuentra alrededor de 35, en Ecuador menos de 50 y en Perú y Bolivia se sabe de una disminución marcadamente significativa. La baja tasa de reproducción de la especie, el ser tomados permanentemente como blanco de inescrupulosos cazadores que los eligen como trofeo, el envenenamiento por ingestión de balas de plomo o carroña envenenada con cebos tóxicos y la alteración del ambiente causada por la expansión del desarrollo humano son sólo algunas de las causas que explican este panorama de retracción. En la naturaleza, una pareja de cóndores pone un huevo cada dos o tres años.
En el escudo: Los soportes representan un huemul y un cóndor: éste, el ave más fuerte, animosa y corpulenta que puebla nuestros aires, y aquel el cuadrúpedo más raro y singular de nuestras sierras, de que no hay noticia que habite otra región del globo. La corona naval que supera la cabeza de ambos animales será el monumento que recordará siempre el glorioso triunfo de nuestras fuerzas marítimas sobre las de España en las varias aguas del Pacífico.
Tr ab a
j a n d o e n t re t o d o s
Ratonera. Es necesario en está actividad enseñarle a los estudiantes a llenar la tabla. Ellos y ellas deben aprender a registrar datos y esta es una forma entretenida de aprender. Luego se puede tomar una de las tablas de puntajes y graficarlas. Si las tablas son expuestas en la sala se pueden utilizar los datos en el área de
Unidad 5
53
matemática realizando comparaciones como:“más que” o “menos que.” Al igual que ordenar de menor a mayor o vice versa. Pueden descomponer datos, reconocer el valor posicional y/o el lugar que ocupa cada digito del numeral. También se recomienda al profesor(a) plantear problemas con estos registros. Este trabajo cobra mayor significado para los estudiantes ya que son puntajes personales de un juego vivenciados por ellos.
¡Ahora leo yo! Se sugiere después de hacer el antes de leer revisar con todo el curso el trabajo realizado por los estudiantes. Durante la lectura: Para leer se sugiere: 1.- Lectura silenciosa individual. 2.- Lectura en parejas por trozos y por turnos de manera que el siguiente contacto con la lectura sirva para reforzar lo comprendido anteriormente. Después de la lectura: El profesor(a) junto a todo el grupo lee las instrucciones y cada niño y niña sigue leyendo para completar, responder, resolver cada ejercicio. Es necesario relevar la importancia que el copihue tiene para nuestro país: A esta hermosa flor nacional se le puede encontrar desde Valparaíso a Osorno, enredada sobre matorrales y colgando de árboles en zonas húmedas. El copihue es una flor autóctona chilena, que florece desde el verano hasta finales del otoño. Esta planta puede alcanzar alturas superiores ¡a los 10 metros! Perenne, trepadora y de hojas largas, da una flor con forma de campana, Puede llegar a medir hasta 15 centímetros de largo y 10 de ancho en su parte inferior. Los colores de esta flor son variables. Van desde el blanco pasando por el marfil, el rosado suave y el rojo frambuesa, hasta el bordó claro. Crece en bosques oscuros donde hay mucha humedad y demora alrededor de 10 años en florecer. Por su lentitud y por la continua depredación a que está sometida, fue declarada "especie protegida" por la Ley de Bosques, ya que se encuentra en peligro de extinción. Cuéntame lo que piensas: Luego de trabajar la actividad de la amistad y los refranes entregar una hoja de block a cada niño y niña y motivarlos a dibujar un personaje y escribir un refrán que hable de la amistad. Revisarlos con los estudiantes para luego exponerlos en el diario mural o en la sala de clases.
54
Guía didáctica para el profesor
Palabras amigas. Hoy trabajaremos con palabras amigas. Veremos que tienen en común y cómo se denominan en el área de lenguaje. Al final de esta Guía en la página 91 encontrará material para trabajar pre conceptos. Pre conceptos. Entregar una tarjeta con una palabra a cada niño y niña. (Al final de la Guía cuenta con este material que puede multicopiar). La lee y se distribuyen en la sala buscando el grupo de estudiantes en el cuál estaría inserto según su palabra. Se agrupan descubriendo la regla. ¿Cuál sería la palabra que inicia dicho grupo? ¿Por qué? Explican porque se agruparon de esa manera y que tienen en común sus palabras. Crean grupalmente un afiche que tenga en su contenido la familia de palabras que les tocó. Presentan sus afiches al curso: revisando con los indicadores: _ _ _ _
Tiene la familia de palabras. Se entiende el mensaje. La letra es clara y legible. El dibujo tiene relación con el tema.
Escribo mejor Or t o r afía g Coma en enumeración, ce- ci, que - qui. Como ejercitación, se sugiere la siguiente ficha: • Observa los dibujos y escribe el nombre de cada uno de ellos en la casita que corresponda. Dibujo de regalo
Dibujo de cebolla
Dibujo de cepillo
500
Dibujo de cinturón
100 5 Dibujo de circo
Dibujo de quitasol
11 Dibujo raqueta
15 Unidad 5
55
56
que
qui
ce
ci
Guía didáctica para el profesor
Después de trabajar con los estudiantes y enviar a la casa el estudio de palabras que se escriban con ce – ci y que – qui realizar un dictado de oraciones. Dictado de oraciones: - Cecilia compra queso y queques. (7 ptos.) - Bruno y Blanquita van al circo. (8 ptos.) - En la playa se ven muchos quitasoles. (8 ptos.) - El cielo está gris, oscuro y hace mucho frío. (11 ptos.) - Iquique está al norte de nuestro país. (9 ptos.) Para evaluar: 1 punto cada palabra. 1 punto por cada mayúscula. 1 punto por cada punto final. No se tomarán en cuenta las palabras van y ven, a menos que estas hayan sido trabajadas por los estudiantes.
El mundo de las palabras G ramá tica Artículos, sustantivos propios, comunes y acciones. Actividad grupal sugerida para 4 niños o niñas como máximo. Entregar a cada grupo dos tarjetas con un sustantivo común e invitarlos a escribir en sus cuadernos una oración para cada uno con las siguientes reglas que estarán escritas en el pizarrón: - Cada oración debe tener a lo menos 1 artículo, un verbo y un adjetivo. Exponen sus oraciones, el profesor o profesora las copia en la pizarra con correcta ortografía y junto a ellos revisan que se encuentre cada una de las palabras solicitadas. Permitir que los estudiantes corrijan sus errores. Para evaluar el trabajo realizado durante la unidad:
Indicadores Leo con entonación y fluidez y entiendo lo que leo. Escribo correctamente palabras con “ce” y “ci”. Escribo correctamente palabras con “que” y “qui”. Formo oraciones con artículos, sustantivos propios y comunes, adjetivos y verbos. Coloco correctamente las comas en una oración. Encuentro familias de palabras.
Siempre
A veces
Aún me falta
Unidad 5
57
Unidad 6
APRENDIZAJES ESPERADOS COMUNICACIÓN ORAL Escuchan activa y comprensivamente textos literarios y no literarios, que les son leídos.
Juegos y pasatiempos INDICADORES • Demuestran la comprensión de cuentos escuchados, recordando: - hechos importantes, - nombres de los personajes principales y su características físicas y sicológicas más destacadas, - lugares de la acción, - detalles significativos. • Resumen con sus propias palabras textos literarios y no literarios escuchados.
Participan activa y ordenadamente en conversaciones espontáneas y guiadas.
• Toman y piden la palabra, escuchando a los otros y respetando el turno para hablar. • Formulan preguntas, hacen comentarios sobre lo que se está conversando y dan opiniones pertinentes.
Producen textos orales literarios y no literarios en diferentes situaciones comunicativas propias de la vida escolar. Participan activamente en dramatizaciones de relatos escuchados. LECTURA Leen en voz alta, con propósitos definidos, textos literarios y no literarios con fluidez, precisión, articulación y entonación adecuadas. Leen comprensivamente en forma guiada e independiente textos breves y significativos.
• Relatan y comentan con naturalidad y adecuada expresión cuentos tradicionales y otras narraciones utilizando oraciones bien construidas. • Siguen y dan explicaciones e instrucciones sobre juegos. • Representan personajes utilizando el lenguaje verbal con la entonación adecuada al contenido seleccionado. • Leen fluidamente en voz alta, al menos cuatro líneas de un texto fácil, sin perder de vista el significado, haciendo pausas en las comas y en los puntos, dando la expresión y entonación adecuadas ante preguntas, exclamaciones, afirmaciones y negaciones. • Leen cuentos, textos informativos, poesías con entonación y fluidez. Antes de la lectura: • Observan, anticipan y se forman una idea global de los contenidos de textos a partir de títulos, ilustraciones y partes significativas. • Verbalizan los conocimientos previos relacionados con los contenidos del texto. • Se formulan preguntas sobre el probable contenido. Durante la lectura: • Descubren el significado de palabras y expresiones desconocidas a partir del uso de claves contextuales. • Confirman o rechazan predicciones frente al contenido del texto. Después de la lectura: • Contestan preguntas y completan actividades en relación al contenido del texto leído.
58
Guía didáctica para el profesor
Reconocen los principales componentes de los textos leídos. Reconocen y describen los contenidos, propósitos y destinatarios de los diversos textos. ESCRITURA Realizan una escritura manuscrita clara y legible para sí mismos y para los otros. Producen textos breves y significativos, en forma manuscrita y/o digital.
MANEJO DE LA LENGUA Y Producen textos demostrando manejo de la ortografía puntual y de los patrones más comunes de la ortografía literal: Amplían el vocabulario con nuevas palabras incorporadas a partir del contacto con textos escritos y con usuarios competentes de la lengua.
Identifican las acciones que aparecen en los textos leídos.
Utilizan, en sus producciones orales y escritas, un vocabulario progresivamente más rico y variado y organizan comprensivamente sus ideas.
• Reconocen temas y valores en las narraciones que leen. • Describen lugares, personajes y hechos más importantes de las narraciones que leen. • Identifican el destinatario de cartas a partir de las claves dadas por el texto. • Dominan la correcta orientación, forma, proporción y ligado de las letras mayúsculas y minúsculas. • Dominan la correcta alineación y el espacio entre las letras y las palabras. • Utilizan nuevas palabras y oraciones progresivamente más complejas en sus producciones escritas. • Respetan los aspectos formales básicos de la escritura, manuscrita, de acuerdo a su nivel de edad y a la situación comunicativa. • Revisan y reescriben los textos destinados a ser leídos por otros, cuidando su presentación. • Crean con apoyo del docente textos breves guiados. • Escribir instrucciones simples de juegos siguiendo la estructura y características. CONOCIMIENTOS ELEMENTALES SOBRE LA MISMA • Escriben correctamente palabras con mb – nv – mp.
• Incorporan a su expresión oral y escrita mayor cantidad de vocabulario frecuente y palabras y expresiones propias de las narraciones y de textos no literarios. • Comprenden y utilizan términos tales como: párrafo, diminutivo, aumentativo, tilde, punto seguido, dos puntos. • Descubren significado de palabras a partir de claves contextuales. • Identifican y utilizan escribiendo en sus producciones palabras compuestas en contexto. • Utilizan antónimos y sinónimos de palabras. • Establecen la correspondencia que existen entre los sujetos de las acciones y las desinencias de los verbos (ella juega, ellos juegan, tú juegas). • Reconocen acciones y captan el tiempo en que ellas transcurren (hoy, ayer y mañana). • Demuestran en sus producciones escritas un adecuado manejo de la concordancia de los sustantivos comunes y propios, adjetivos y verbos.
Unidad 6
59
OBJETIVOS FUNDAMENTALES TRANSVERSALES FORMACIÓN ÉTICA - Capacidad para trabajar en grupo y en equipo, planificando actividades grupalmente, dialogando e intercambiando ideas y experiencias. - Reconocimiento del diálogo como condición esencial de la convivencia social y de la superación de las diferencias. CRECIMIENTO Y AUTOAFIRMACIÓN PERSONAL - Desarrollo de las potencialidades personales, autoestima y confianza en sí mismo a partir del lenguaje y la comunicación. - La solidaridad y generosidad en la escuela, la familia y la comunidad. RESPECTO AL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO - La capacidad de expresar opiniones, ideas, comentarios y sentimientos con seguridad, claridad y eficacia, tomando la palabra cada vez que sea necesario. - Utilización del conocimiento y la información para realizar pequeños proyectos vinculados con la realidad. - Capacidad para trabajar en forma metódica y reflexiva, evaluando permanentemente lo proyectado y realizado. - Capacidad para formular hipótesis, anticipando el contenido de distintos textos. - Desarrollo de la habilidad de pensamiento a través de una expresión oral escrita coherente y de la comprensión crítica de los textos que leen. LA PERSONA Y SU ENTORNO - Reconocimiento de la importancia del trabajo como forma de contribución al bien común. - Participación responsable y cooperativa en la vida escolar, familiar y comunitaria.
Me gusta escuchar Actividades - Leer la lectura utilizando las estrategias de: Antes de leer, durante y después de leer. Antes de leer: Ficha de escritura Nombre:________________________________________________ Curso ___________ -El título de la lectura es:
ANTES DE LEER “Los sueños de un niño”
1. Observa la imagen de la lectura.
Nombra los personajes que tú imaginas aparecen en este cuento: _______________________________________________________
60
Guía didáctica para el profesor
2. Lee cada oración y une con el personaje del cual crees que se habla: “...tenía las cejas muy juntas y mucho pelo, la nariz muy larga y con unos dientes muy grandes...”
Director de circo
“...le pidió que le dejara actuar a él como domador. Éste, que era un hombre muy bueno, lo dejó...”
Papá y Mamá
“...decidieron irse lejos del pueblo para que nadie se reirá de Bruno...”
Bruno
3. Responde: -¿De qué se tratará este cuento? ________________________________________________ - ¿Por qué crees que se titula “Los sueños de un niño”? ________________________________________________ Actividades sugeridas para trabajar el momento del “Antes de leer” Realizar el “Antes de leer” en forma escrita. (Ficha sugerida anteriormente) Luego de que cada niño y niña desarrollen la ficha, exponer sus respuestas con todo el curso. Luego leerles el cuento. Durante la lectura: - Leer la lectura y detenerse en algún momento, antes del desenlace para ir comprobando las anticipaciones realizadas. Después de la lectura: Invitarlos a evaluar su actitud, disposición y comprensión de un texto escuchado. Lo que le servirá al profesor(a) para darse cuenta de la experiencia que están teniendo los estudiantes con este momento.
Unidad 6
61
Pauta de auto evaluación ¿cómo estoy escuchando? Nombre:______________________________________________ Curso ___________ ANTES DE LEER Lee y marca con una X Escuchar Indicadores Me gusta que me lean cuentos. Mantengo una postura correcta. Estoy atento y ordenado. Estoy en silencio. Entiendo lo que escucho. Puedo contestar preguntas en relación al tema escuchado.
Siempre
¿Como lo hice? A veces Aún me falta
Para escuchar mejor debo: ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ - Conversar acerca del tema del cuento y los sueños de cada uno. - Cambiar el final, preguntar: ¿Qué cosas le entretenían a Bruno?, ¿qué haces tú para entretenerte? Con esta lectura también se pueden trabajar los adjetivos calificativos, describiendo al personaje principal. Es importante rabajar transversalmente el aspecto físico, la burla y los sobrenombres dentro del curso.
¡Ahora leo yo! Durante la lectura: Se sugieren abordar esta lectura de la siguiente manera: 1.- Lectura silenciosa individual. 2.- Lectura oral de parte de cada niño y niña por turnos al llegar a un punto con todo el curso párrafo a párrafo detenerla e ir realizando una comprensión del vocabulario. Lo cuál servirá para que los estudiantes puedan en forma autónoma realizar las actividades de comprensión que viene después. Ejemplo: 1º Párrafo: Definir el significado de los términos que aparecen (Aburrimiento, intriga, locura, curiosidad), Dando ejemplos de sus experiencias y vivencias referentes a cada una de estás palabras. Para conversar: ¿Qué juego le propuso la locura a los demás?, ¿han jugado ese juego?, ¿Cómo se juega? 2º Párrafo: Leen el siguiente párrafo uno a uno cambiando de niño o niña según lo indica el profesor(a).
62
Guía didáctica para el profesor
Para conversar: ¿Qué es dudar? ¿cuándo dudamos? ¿Se puede convencer a la duda? ¿Alguna vez han dudado y luego han logrado certeza y seguridad al hacer algo? Párrafo 3º: ¿Por qué se dice que la verdad, siempre la hallan?, qué ejemplos de la vida y experiencias personales nos dicen que la verdad siempre se encuentra? La idea es que los estudiantes vayan conversando de cada uno de los términos que allí aparecen “soberbia” ¿Cuándo las personas demostramos soberbia? Sacar el significado según lo que se dice de cada término (palabra en contexto). Ampliar el vocabulario de los estudiantes a través de lo que ellos viven, leen y entienden. Es una lectura de mucha enseñanza, la cual se puede trabajar en consejo de curso o cuando es necesario resolver conflictos al interior de la sala. Otra actividad que podría ser interesante es recrear dramatizando cada uno de los sentimientos que aparecen en la lectura y que los demás adivinen cuál se esta representando. Después de la lectura: El profesor(a) junto a todo el grupo lee las instrucciones y cada niño y niña sigue leyendo para completar, responder, resolver cada ejercicio.
Palabras amigas Vo c
abu la rio
Palabras compuestas. Se sugiere utilizar estas palabras en escritura haciendo trozos o bien creando oraciones. Invitarlos a descubrir nuevas palabras preguntando en su casa observando, el barrio o en los diccionarios. Hacer un listado, que quede expuesto en la sala de clases con las nuevas palabras que traigan los estudiantes.
Escribo mejor Or t o r afía g Separación de sílabas. Para ayudarlos a memorizar los lugares de cada sílaba es necesario trabajar en juegos, escritura, creaciones espontáneas con preguntas para ellos y ellas .Ejemplo: Con las siguientes palabras y las sílabas que se te indican descubre el mensaje:
Unidad 6
63
Anota según las pistas la sílaba en cada recuadro y lee el mensaje:
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1.- La antepenúltima sílaba de la palabra “juguete”. 2.- La penúltima sílaba de la palabra “regando”. 3.-La última sílaba de la palabra “inventado”. 4.-La penúltima sílaba de la palabra “amigo”. 5.-La penúltima sílaba de la palabra “prendedor”. 6.-La antepenúltima sílaba de la palabra “dominó”. 7.-La antepenúltima sílaba de la palabra “muralla”. 8.-La última sílaba de la palabra “chancho”. 9.-La última sílaba de la palabra “jamás”. Invitarlos siguiendo el modelo anterior, en grupos de tres crear un nuevo mensaje donde las pistas indiquen el lugar que ocupa la sílaba en cada palabra creada por ellos y ellas, luego intercambiar el trabajo creado por los grupos para que descubran el mensaje inventado por sus compañeros y compañeras. Exponer los resultados y compartir las experiencias, aciertos y errores. El trabajo con mb, nv, mp y otras aprendidas como terminación “aba”, inicio de “r”, etc. Se debe contemplar a cada momento hay que recordar que la ortografía no solo se logra aprender memorizando la regla, es necesario ocuparla en todas las producciones de los estudiantes. Cada vez que ellos y ellas escriban y tengan algún error ortográfico se sugiere que el profesor(a) le indica el error y le diga la regla, no como debe escribir la palabra, sino más bien repetir la regla para que ellos y ellas deduzcan y corrijan sus error.
El mundo de las palabras G ramá tica Para motivar e introducir el contenido de ayer, hoy, mañana, se sugiere trabajar la confección de una línea de tiempo Pueden hacerlo en grupos con fotos personales y si esto es dificultoso con fotos o dibujos de revista creando una línea de tiempo de la vida de un ser humano desde el nacimiento hasta sus edad actual. Exponerlas en la sala y comentar hechos y experiencias de ayer hoy y lo que sucederá en el mañana. El profesor(a) puede hacer preguntas e ir anotando los verbos según lo digan los estudiantes: ¿Que hacías cuándo tenías tres años? ¿Qué haces ahora? ¿Qué harás mañana? etc.
64
Guía didáctica para el profesor
Si antes gateabas y dices: Yo gateaba cuando era chico (escribir en el pizarrón). Si esto lo hicieras hoy, invitarlos a gatear y preguntar ¿qué están haciendo? (Escribir las oraciones en el pizarrón debajo de la anterior y comparar). Si lo hiciéramos mañana ¿cómo diríamos? Escribirla en el pizarrón y comparar las tres. Crear nuevas, invitando a que los estudiantes den los ejemplos. Otra forma de ejercitar es cambiar el tiempo de los verbos en algún texto. Formar grupos de tres y a unos pedirles que lo cambien a tiempo pasado a otros a futuro y comparar con la poesía real.Texto sugerido. Antes de iniciar la actividad fotocopiar o escribir en forma ampliada la poesía y junto a todo el curso descubrir los verbos subrayarlos y decir en que tiempo se encuentran. RUFO EL PATINETE (fragmento) http://personal4.iddeo.es/bernal/marisa/cuentos/rufo.htm
Rufo el patinete tiene dos amigos, el viento soplete y Pedrín el grillo. El grillo viajero quiere pasear, su amiguito Rufo le invita a montar. Pedrín se acomoda sube sus patitas y una vez sentado le hace cosquillitas. Soplete, curioso les mira les dice al oído: ¡Yo quiero jugar!. Sueñan muy felices ¡Silencio que duermen! ¡Cerrad la ventana!
Unidad 6
65
Escribo mis ideas Antes de realizar la actividad de escritura es necesario conversar sobre las reglas de los juegos, sobre las instrucciones y el por qué son necesarias para un buen desempeño de los participantes y de la realización efectiva del juego. Invitarlos a leer las instrucciones del sigiuiente juego (ampliado en el pizarrón) y luego conversar acerca de lo que se entiende, lo que nos piden que hagamos. Si el profesor(a) lo estima conveniente se puede jugar el juego después de leer y comprender. Caricias por escrito Tiempo requerido: 35 minutos Participantes: 4 personas por grupos. Material: Hojas tamaño carta y lápices, mesas de trabajo. Lugar: Un lugar suficientemente amplio e iluminado. Instrucciones: I. Cada uno de los participantes de cada grupo deben tomar una hoja carta y doblarla en cuatro pedazos, cortándolas posteriormente lo mejor que puedan. II. En cada uno de los pedazos tienen que escribir por el inverso, uno a uno, los nombres de sus compañeros. III. Por el reverso, escriben en dos líneas o renglones, un pensamiento, buen deseo, verso, una palabra que lo identifique en forma positiva o una combinación de estos, dirigido al compañero designado en cada pedazo de papel. IV. Al terminar son entregados a los destinatarios en propia mano. V. Cada uno lee su papel. VI. Luego con todo el curso se discute la experiencia lo que sintieron, por qué les gusto y que no les gustó? Etc. Preguntas sugeridas para la comprensión: ¿Cuántos participantes pueden jugar? ¿Cuáles son los materiales que se requieren? ¿Para qué son las hojas pedidas? ¿A quién le dirijo el mensaje? ¿Cuántos mensajes debe escribir cada persona?, etc. Realizar la primera actividad de la página con la ayuda del preofesor (a).
66
Guía didáctica para el profesor
Unidad 7
APRENDIZAJES ESPERADOS COMUNICACIÓN ORAL Escuchan activa y comprensivamente textos literarios y no literarios, que les son leídos.
Un mundo pequeñito INDICADORES
• Demuestran la comprensión de cuentos escuchados, recordando: - hechos importantes, - nombres de los personajes principales y su características físicas y sicológicas más destacadas, - lugares de la acción, - detalles significativos. • Resumen con sus propias palabras textos literarios y no literarios escuchados. Participan activa y ordenadamente • Toman y piden la palabra, escuchando a los otros y en conversaciones espontáneas respetando el turno para hablar. y guiadas. • Formulan preguntas, hacen comentarios sobre lo que se está conversando y dan opiniones pertinentes. Producen textos orales literarios y • Relatan y comentan con naturalidad y adecuada no literarios en diferentes expresión cuentos tradicionales y otras narraciones situaciones comunicativas propias utilizando oraciones bien construidas. de la vida escolar. • Siguen y dan explicaciones e instrucciones sobre juegos. Participan activamente en • Representan personajes utilizando el lenguaje verbal con dramatizaciones de relatos escuchados. la entonación adecuada al contenido seleccionado. LECTURA Leen en voz alta, con propósitos • Leen fluidamente en voz alta, al menos cuatro líneas de definidos, textos literarios un texto fácil, sin perder de vista el significado, haciendo y no literarios con fluidez, precisión, pausas en las comas y en los puntos, dando la expresión articulación y entonación y entonación adecuadas ante preguntas, exclamaciones, adecuadas. afirmaciones y negaciones. Leen comprensivamente en forma • Leen leyendas, textos informativos, poesías y refranes con guiada e independiente textos entonación y fluidez. breves y significativos. Antes de la lectura: • Observan, anticipan y se forman una idea global de los contenidos de textos a partir de títulos, ilustraciones y partes significativas. • Verbalizan los conocimientos previos relacionados con los contenidos del texto. • Se formulan preguntas sobre el probable contenido. Durante la lectura: • Descubren el significado de palabras y expresiones desconocidas a partir del uso de claves contextuales. • Confirman o rechazan predicciones frente al contenido del texto. Después de la lectura: • Contestan preguntas y completan actividades en relación al contenido del texto leído. • Reconocen temas y valores en las narraciones que leen. Reconocen los principales • Describen lugares, personajes y hechos más importantes componentes de los textos leídos. de las narraciones que leen.
Unidad 7
67
ESCRITURA Realizan una escritura manuscrita clara y legible para sí mismos y para los otros. Producen textos breves y significativos, en forma manuscrita y/o digital.
MANEJO DE LA LENGUA Y Producen textos demostrando manejo de la ortografía puntual y de los patrones más comunes de la ortografía literal Amplían el vocabulario con nuevas palabras incorporadas a partir del contacto con textos escritos y con usuarios competentes de la lengua.
Identifican las acciones que aparecen en los textos leídos.
Utilizan, en sus producciones orales y escritas, un vocabulario progresivamente más rico y variado y organizan comprensivamente sus ideas.
68
• Dominan la correcta orientación, forma, proporción y ligado de las letras mayúsculas y minúsculas. • Dominan la correcta alineación y el espacio entre las letras y las palabras. • Utilizan nuevas palabras y oraciones progresivamente más complejas en sus producciones escritas. • Respetan los aspectos formales básicos de la escritura, manuscrita, de acuerdo a su nivel de edad y a la situación comunicativa. • En la producción de textos breves tales como, saludos, invitaciones, cartas definen el contenido, propósito y destinatario en forma guiada o independiente. • Revisan y reescriben los textos destinados a ser leídos por otros, cuidando su presentación. CONOCIMIENTOS ELEMENTALES SOBRE LA MISMA • Utilizan signos de interrogación y exclamación en contexto. • Incorporan a su expresión oral y escrita mayor cantidad de vocabulario frecuente y palabras y expresiones propias de las narraciones y de textos no literarios. • Comprenden y utilizan términos tales como: párrafo, diminutivo, aumentativo, tilde, punto seguido, dos puntos. • Descubren significado de palabras a partir de claves contextuales. • Escriben correctamente palabras homófonas y reconocer significados. • Reconocen y utilizan palabras para formular preguntas. • Establecen la correspondencia que existen entre los sujetos de las acciones y las desinencias de los verbos (ella juega, ellos juegan, tú juegas). • Reconocen acciones y captan el tiempo en que ellas transcurren (hoy, ayer y mañana). • Demuestran en sus producciones escritas un adecuado manejo de la concordancia de los sustantivos comunes y propios, adjetivos y verbos.
Guía didáctica para el profesor
OBJETIVOS FUNDAMENTALES TRANSVERSALES FORMACIÓN ÉTICA - Capacidad para trabajar en grupo y en equipo, planificando actividades grupalmente, dialogando e intercambiando ideas y experiencias. - Reconocimiento del diálogo como condición esencial de la convivencia social y de la superación de las diferencias. CRECIMIENTO Y AUTOAFIRMACIÓN PERSONAL - Desarrollo de las potencialidades personales, autoestima y confianza en sí mismo a partir del lenguaje y la comunicación. - La solidaridad y generosidad en la escuela, la familia y la comunidad. RESPECTO AL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO - La capacidad de expresar opiniones, ideas, comentarios y sentimientos con seguridad, claridad y eficacia, tomando la palabra cada vez que sea necesario. - Utilización del conocimiento y la información para realizar pequeños proyectos vinculados con la realidad. - Capacidad para trabajar en forma metódica y reflexiva, evaluando permanentemente lo proyectado y realizado. - Capacidad para formular hipótesis, anticipando el contenido de distintos textos. - Desarrollo de la habilidad de pensamiento a través de una expresión oral escrita coherente y de la comprensión crítica de los textos que leen. LA PERSONA Y SU ENTORNO - Reconocimiento de la importancia del trabajo como forma de contribución al bien común. - Participación responsable y cooperativa en la vida escolar, familiar y comunitaria.
Me gusta escuchar Actividades - Leer la lectura utilizando las estrategias de: Antes de leer, durante y después de leer. - Después de que los estudiantes escuchen el cuento se sugiere que contesten en forma escrita preguntas referentes al texto las cuales pueden ser copiadas en el pizarrón o fotocopiadas para que los estudiantes las recorten y las peguen en sus cuadernos.
Unidad 7
69
FICHA DE COMPRENSIÓN Después de escuchar. 1. Instrucciones: - Lee cada pregunta. - Recorta una a una. - Pégalas separadamente en tu cuaderno. - Respóndelas utilizando respuesta completa. 1. ¿Qué título le pondrías tú al cuento que escuchaste? 2. ¿Quién era Juanito y qué repartía? 3. ¿Quiénes eran los invitados a la fiesta? 4. ¿En qué lugar sucede la historia? ¿Cómo lo descubriste? 5. ¿Quién invitaba a la fiesta? ¿Qué celebraba? - Comentar: revisando respuestas completas y comprobando con el texto que el profesor(a) tendrá a mano. Permitir la corrección de errores. Desarrollo Actividad complementaria para leer a los estudiantes que tiene relación con otro momento del libro “Cuéntame lo que piensas”. - Leer la lectura utilizando las estrategias de: Antes de leer, durante y después de leer. Antes de leer: Leer el título del cuento. Preguntar: - ¿De qué crees que se trata este cuento? - ¿Conoces un ciempiés? - ¿Por qué se llamarán así? - ¿Crees que los ciempiés puedan bailar? - ¿Dónde crees que sucede la historia? - ¿Qué personajes crees que hay? Durante la lectura: - Leer la lectura: “El ciempiés bailarín” Jimmy el ciempiés, vivía cerca de un hormiguero. Tenía unas patitas ágiles como las plumas. Le encantaba subirse encima del hormiguero y empezar a taconear. Jimmy cantaba: ¡Ya está aquí, el mejor, el más grande bailador! Era muy molesto oír tantos pies, retumbando y retumbando sobre el techo del hormiguero. Las hormigas asustadas salían para ver lo que ocurría. El ciempiés seguía cantando: ¡Ya está aquí, el mejor, el más grande bailador! ¡Otra vez Jimmy! decía: la hormiga jefe. ¡No podemos trabajar, ni dormir! ¡No puedes irte a otro sitio a bailar!
70
Guía didáctica para el profesor
La hormiga jefe ordenó a su tropa de hormigas que llevaran a Jimmy a otro lugar. ¡No, hormiga jefe! ¡Ya me voy! Dijo Jimmy. Jimmy se acercó a la casa del señor topo. Se puso al lado de la topera y vuelta a taconear. Seguía con su canción: ¡Ya está aquí, el mejor, el más grande bailador! El señor topo enfadado, salió y le dijo: ¡Jimmy, estoy ciego pero no sordo! ¿No puedes ir a otro sitio a bailar? Jimmy estaba un poco triste, porque en todas partes molestaba. Cogió sus maletas y se marchó de allí. Empezó a caminar y caminar, hasta que estaba tan cansado que no tuvo más remedio que descansar. Se quedó dormido bajo un árbol. Cuando despertó al día siguiente, estaba en un campo lleno de flores. ¡Este será mi nuevo hogar! : dijo el ciempiés. Tanto se entusiasmo Jimmy, que no se dio cuenta que un gran cuervo estaba justo encima de él, en el árbol. Jimmy se puso a taconear con tanta alegría que llamó la atención del cuervo. El cuervo inclinó el cuello y vio a Jimmy taconeando. ¡Pobre Jimmy! El pájaro se lanzó sobre él, con gran rapidez. Abrió su pico y cogió al ciempiés. El ciempiés gritaba: ¡Socorro, socorro! Un cazador, que andaba por allí, observo al cuervo volando y como no le gustaban mucho los cuervos, hizo un disparo al aire para asustarlo. El cuervo soltó al ciempiés. Al caer, el ciempiés se dio un gran batacazo. Esto le sirvió de lección. Aprendió a ser más responsable y fijarse bien dónde se ponía a bailar. Porque había que respetar a los demás. Buscó un lugar seguro y allí danzaba y bailaba. No molestaba a nadie ni a él, le molestaban. Así fue como el ciempiés empezó a ser respetado por todos. Marisa Moreno, (española) Fuente: http://personal4.iddeo.es/bernal/marisa/cuentos/ciempies.htm
Después de la lectura: - Conversar y comprobar predicciones o hipótesis realizadas anteriormente. - Cambiar el final, preguntar por personajes principales sus características. Responde: - ¿Por qué las hormigas y el topo se enojaban con el ciempiés? - ¿Qué aprendió el ciempiés? - ¿Qué es un lugar seguro para ti? Se sugiere trabajar el valor del respeto a los otros. Ver acciones negativas y positivas referentes a este valor. Conversar acerca del tema del cuento y sus vivencias personales.
Unidad 7
71
Tr ab a
j a n d o e n t re t o d o s
El texto informativo que se presenta en este momento del libro debe ser trabajado con el curso. No debemos olvidar que antes de leerlo con ellos y ellas debemos activar sus conocimientos previos y experiencias personales. Después de invitar a leer el texto complementar la nueva información con la que ya se tenía. Es necesario aclarar palabras desconocidas para los estudiantes e invitarlos a averiguar más sobre el tema. Para trabajar grupalmente se sugiere tener esta ficha en un diario mural o en algún lugar de la sala por grupo, para que cada estudiante registre marcando la responsabilidad que le asignaron de la investigación. Debe escribir su nombre. La información que el estudiante aporte debe ser con un lenguaje adecuado a la edad, breve acotado a lo que se le pidió. “Ficha de registro de responsabilidades” Grupo: ______________ Nombre: Estudiantes Responsabilidades Características su cuerpo Desarrollo y crecimiento Alimento Hábitat Depredadores (animales que se los comen) Datos anecdóticos
Palabras amigas Vo c
abu la rio
Realizada la página y el trabajo con las palabras homófonas se puede motivar este aprendizaje entregando semanalmente al comenzar la clase una nueva pareja de palabras homófonas para que los estudiantes construyan oraciones. Presentarlas en contexto y permitir que los estudiantes descubran sus significados. Luego las parejas de palabras quedan en el diario mural y se invita a los estudiantes a pegar sus oraciones debajo de ellas. Esta actividad no tomará más de 10 minutos diariamente. Con esta actividad se promueve la ampliación del vocabulario en contexto y la correcta ortografía. Les entregamos un listado de palabras que pueden utilizar las cuales podrán quedar a la vista de los estudiantes en algún lugar de la sala:
72
Guía didáctica para el profesor
Abría (verbo abrir) Agito (verbo agitar) Bienes (fortuna, cosas que se tienen) Hierba (planta pequeña) Hojear (pasar las hojas de un libro)
Habría (haber) Ajito (ajo) Vienes (verbo ir) Hierva (verbo hervir) Ojear (verbo mirar)
Escribo mejor Or t o r afía g Las palabras que preguntan deben estar expuestas en la sala como letreros con el fin de que los estudiantes tengan acceso visual a ellas en todo momento. Trabajar oralmente preguntas y respuestas estimulando la respuesta más completa y más adecuada a la pregunta. Invitarlos a buscar preguntas en los textos que leen, que las copien, que las cambien, que reconozcan una pregunta y la diferencia de una exclamación o de una afirmación.
Escribo mis ideas Jugar al amigo secreto trabajando la carta. Motivar con esta actividad a los estudiantes a escribir una carta dirigida a un compañero o compañera donde se medie el contenido a través de indicadores: - saludo - características físicas de quién escribe - gustos personales - despedida Les presentamos una evolución para realizar con los estudiantes después de terminada la unidad. Indicadores Leo con entonación y fluidez. Entiendo lo que leo. Escribo correctamente palabras homófonas. Reconozco el significado de palabras homófonas. Escribo una carta. Utilizo los signos de interrogación adecuadamente. Utilizo los signos de exclamación adecuadamente. Reconozco pronombres personales en contexto. Reconozco verbos en contexto.
Siempre
A veces
Aún me falta
Unidad 7
73
Unidad 8
APRENDIZAJES ESPERADOS COMUNICACIÓN ORAL Escuchan activa y comprensivamente textos literarios y no literarios, que les son leídos.
Participan activa y ordenadamente en conversaciones espontáneas y guiadas.
Mi mundo y el tuyo INDICADORES • Demuestran la comprensión de cuentos escuchados, recordando: - hechos importantes, - nombres de los personajes principales y su características físicas y sicológicas más destacadas, - lugares de la acción, - detalles significativos. • Resumen con sus propias palabras textos literarios y no literarios escuchados. • Toman y piden la palabra, escuchando a los otros y respetando el turno para hablar. • Formulan preguntas, hacen comentarios sobre lo que se está conversando y dan opiniones pertinentes. • Relatan y comentan con naturalidad y adecuada expresión cuentos tradicionales y otras narraciones utilizando oraciones bien construidas. • Siguen y dan explicaciones e instrucciones sobre juegos. • Representan personajes utilizando el lenguaje verbal con la entonación adecuada al contenido seleccionado.
Producen textos orales literarios y no literarios en diferentes situaciones comunicativas propias de la vida escolar. Participan activamente en dramatizaciones de relatos escuchados. LECTURA Leen en voz alta, con propósitos • Leen fluidamente en voz alta, al menos cuatro líneas de definidos, textos literarios un texto fácil, sin perder de vista el significado, haciendo y no literarios con fluidez, precisión, pausas en las comas y en los puntos, dando la expresión articulación y entonación y entonación adecuadas ante preguntas, exclamaciones, adecuadas. afirmaciones y negaciones. • Leen poemas, dando la entonación que corresponde a su contenido. Leen comprensivamente en forma • Leen cuentos, textos informativos, poesías con guiada e independiente textos entonación y fluidez. breves y significativos. Antes de la lectura: • Observan, anticipan y se forman una idea global de los contenidos de textos a partir de títulos, ilustraciones y partes significativas. • Verbalizan los conocimientos previos relacionados con los contenidos del texto. • Se formulan preguntas sobre el probable contenido. Durante la lectura: • Descubren el significado de palabras y expresiones desconocidas a partir del uso de claves contextuales. • Confirman o rechazan predicciones frente al contenido del texto. Después de la lectura: • Contestan preguntas y completan actividades en relación al contenido del texto leído.
74
Guía didáctica para el profesor
Reconocen los principales componentes de los textos leídos. Reconocen y describen los contenidos, propósitos y destinatarios de los diversos textos. ESCRITURA Realizan una escritura manuscrita clara y legible para sí mismos y para los otros. Producen textos breves y significativos, en forma manuscrita y/o digital.
MANEJO DE LA LENGUA Y Producen textos demostrando manejo de la ortografía puntual y de los patrones más comunes de la ortografía literal Amplían el vocabulario con nuevas palabras incorporadas a partir del contacto con textos escritos y con usuarios competentes de la lengua.
Utilizan, en sus producciones orales y escritas, un vocabulario progresivamente más rico y variado y organizan comprensivamente sus ideas.
• Reconocen temas y valores en las narraciones que leen. • Describen lugares, personajes y hechos más importantes de las narraciones que leen. • Identifican versos en los poemas.
• Dominan la correcta orientación, forma, proporción y ligado de las letras mayúsculas y minúsculas. • Dominan la correcta alineación y el espacio entre las letras y las palabras. • Utilizan nuevas palabras y oraciones progresivamente más complejas en sus producciones escritas. • Respetan los aspectos formales básicos de la escritura, manuscrita, de acuerdo a su nivel de edad y a la situación comunicativa. • En la producción de textos breves tales como, saludos, invitaciones, cartas definen el contenido, propósito y destinatario en forma guiada o independiente. • Revisan y reescriben los textos destinados a ser leídos por otros, cuidando su presentación. CONOCIMIENTOS ELEMENTALES SOBRE LA MISMA • Escribir correctamente palabras con gue – gui y ge – gi. • Escribir correctamente palabras con z y c en plurales. • Incorporan a su expresión oral y escrita mayor cantidad de vocabulario frecuente y palabras y expresiones propias de las narraciones y de textos no literarios. • Comprenden y utilizan términos tales como: párrafo, diminutivo, aumentativo, sufijo, tilde, punto seguido, dos puntos. • Descubren significado de palabras a partir de claves contextuales. • Demuestran en sus producciones escritas un adecuado manejo de la concordancia de los sustantivos comunes y propios, adjetivos y verbos. • Identifican sujeto y predicado en oraciones.
Unidad 8
75
OBJETIVOS FUNDAMENTALES TRANSVERSALES FORMACIÓN ÉTICA - Capacidad para trabajar en grupo y en equipo, planificando actividades grupalmente, dialogando e intercambiando ideas y experiencias. - Reconocimiento del diálogo como condición esencial de la convivencia social y de la superación de las diferencias. CRECIMIENTO Y AUTOAFIRMACIÓN PERSONAL - Desarrollo de las potencialidades personales, autoestima y confianza en sí mismo a partir del lenguaje y la comunicación. - La solidaridad y generosidad en la escuela, la familia y la comunidad. RESPECTO AL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO - La capacidad de expresar opiniones, ideas, comentarios y sentimientos con seguridad, claridad y eficacia, tomando la palabra cada vez que sea necesario. - Utilización del conocimiento y la información para realizar pequeños proyectos vinculados con la realidad. - Capacidad para trabajar en forma metódica y reflexiva, evaluando permanentemente lo proyectado y realizado. - Capacidad para formular hipótesis, anticipando el contenido de distintos textos. - Desarrollo de la habilidad de pensamiento a través de una expresión oral escrita coherente y de la comprensión crítica de los textos que leen. LA PERSONA Y SU ENTORNO - Reconocimiento de la importancia del trabajo como forma de contribución al bien común. - Participación responsable y cooperativa en la vida escolar, familiar y comunitaria.
Me gusta escuchar Actividades - Leer la lectura utilizando las estrategias de: Antes de leer, durante y después de leer. Después de trabajado este momento sería importante evaluar las experiencias vividas por el estudiante cada vez que escuchó un cuento. Para esto les entregamos una pauta de evaluación formativa la que pueden trabajar oralmente, escrita en el cuaderno o fotocopiada para los estudiantes. Lo importante es que después de realizarla la comenten grupalmente.
76
Guía didáctica para el profesor
Ficha de evaluación Nombre:__________________________________Curso_________________ 1. Lee, piensa y responde: a) ¿Te gustó durante el año escuchar cuentos? ¿Por qué? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ b) De los cuentos que escuchaste durante el año, ¿cuál te gustó más? ¿por qué? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ c) ¿Piensas que es necesario que los adultos lean cuentos a los niños y niñas? ¿Por qué? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ d) ¿A quién le leerías tú un cuento? ¿Por qué? _______________________________________________________________
¡Ahora leo yo! Durante la lectura: Se sugieren 2 formas diferentes de abordar esta lectura: 1. Lectura silenciosa individual. 2. Lectura oral de parte de cada estudiante por turnos al llegar a un punto con todo el curso de manera que el siguiente contacto con la lectura sirva para reforzar lo comprendido anteriormente, reforzar la lectura oral y la fluidez. 3. Dramatizar la lectura. De manera que se pueda abordar el tema de la discapacidad y cómo se discrimina a un ser humano por ser diferente a otros.
Escribo mejor Or t o r afía g Se sugiere reforzar el contenido trabajo “z – c” en plurales y singulares a través de este poema. Puede quedar escrito en la sala en un papelografo. Trabajar los absurdos dibujándolos. Que ellos y ellas creen nuevos absurdos. Hablar de la autora y sus obras. Entregamos un breve documento de apoyo:
Unidad 8
77
Biograf;ia María Elena Walsh nació el 1 de febrero de 1930 en Ramos Mejía, suburbio de la ciudad de Buenos Aires. Caserón grande, con patios y gallinero, una pomerania negro, rosales, gatos, limoneros y naranjos y una higuera muy cómoda sobre cuyas ramas la hija rubia y pecosa de «un inglés del ferrocarril» leía durante la siesta de los mayores Los Tres Mosqueteros, Robinson Crusoe y La Cabaña del Tío Tom. Antes de finalizar sus estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes, a los diecisiete años, escribió su primer libro: Otoño Imperdonable, libro de poemas que mereciera el segundo premio Municipal de Poesía. Ya antes, en 1945, había publicado sus primeros versos en la legendaria revista El Hogar y en el suplemento literario de La Nación. En 1948, viajó a los Estados Unidos invitada por Juan Ramón Jiménez. En 1952 partió hacia Europa, radicándose en París durante cuatro años. Allí, con Leda Valladares, formó un dúo que se dedicó a difundir el folclore argentino, recibiendo premios y el aplauso del público. Es en esa época también que comienza a escribir versos para niños. Desde 1959 escribe guiones para TV, obras de teatro, canciones para niños. Las canciones de sus obras de teatro (Canciones para mirar, Doña Disparate y Bambuco, etc.), la letra y la música de sus canciones son cantadas por millares de niños en la Argentina, generación tras generación, quienes participan del mundo de fantasía e ingenio que les propone María Elena Walsh. Entre sus obras: literatura infantil • Tutú Marambá (1960) • El reino del revés (1964) • Zoo loco (1964) • Daila Kifki (1966) • Cuentopos de Gulubú (1966) • Aire libre (1967) • El diablo inglés (1974) • Angelito (1974) • El país de la Geometría (1974) • La Sirena y el Capitán (1974) • Chaucha y palito (1977) (Fuente:"María Elena Walsh", de Alicia Dujovne, 1982 foto de Sara Facio) http://www.literatura.org/MEWalsh/MEWalsh.html
78
Guía didáctica para el profesor
Actividades complementarias: Poema para fotocopiar o ampliar para pegar en la sala. 1. Lee varias veces el poema. “EL REINO DEL REVES” Me dijeron que en el Reino del Revés nada el pájaro y vuela el pez, que los gatos no hacen miau y dicen yes porque estudian mucho inglés. Me dijeron que en el Reino del Revés nadie baila con los pies, que un ladrón es vigilante y otro es juez y que dos y dos son tres. Me dijeron que en el Reino del Revés cabe un oso en una nuez, que usan barbas y bigotes los bebés y que un año dura un mes.
Me dijeron que en el Reino del Revés hay un perro pekinés que se cae para arriba y una vez no pudo bajar después. Me dijeron que en el Reino del Revés un señor llamado Andrés tiene 1.530 chimpancés que si miras no los ves. Me dijeron que en el Reino del Revés una araña y un ciempiés van montados al palacio del marqués en caballos de ajedrez. Vamos a ver como es el Reino del Revés.
María Elena Walsh, (Argentina) Fuente: http://ca.geocities.com/el_rincon_de_nora/poemas_infantiles/maria_elena_walsh_el_reino_del_reves.htm
2. Invitar a los estudiantes a descubrir en el texto las palabras terminadas en Z y copiarlas en su cuaderno cambiándolas al plural utilizando la regla dada Z-C.
El mundo de las palabras G ramá tica Actividades complementarias: 1. Jugar con tarjetas siendo sujetos y predicados. Repartir en la sala a cada estudiante una tarjeta la cual puede tener un sujeto o un predicado. Invitarlos a leer y unirse a otro formando la oración. Pegar las parejas de tarjetas en la pizarra y realizar preguntas: ¿Quién o quiénes realizan la acción?, ¿qué hace o hacen? Con esta actividad también pueden buscar los verbos, el tiempo en que se encuentran, qué sustantivos encontramos y qué artículos los acompañan.
Unidad 8
79
Tarjetas sugeridas para el trabajo: unos peces Los niños
nadan en el río. jugaron con una pelota.
El peluquero
tiene una peluquería.
El perro
desordenaba el patio.
Ellos Tú y yo
compraran helados de frutilla. corremos por el bosque.
La peluca
está despeinada.
Nosotros
iremos de paseo mañana.
Escribo mis ideas El Profesor(a) debe tener en cuenta los siguientes aspectos para trabajar y ayudar a que los estudiantes aprendan a argumentar sus opiniones: Argumenta (Dar razones sobre la toma de una posición contra otra, en cuanto a una cosa). 1. Elabora una lista de las razones para tomar una posición en cuanto a una cosa. 2. Elabora una lista de razones contra la posición opuesta. 3. Refuta las objeciones contra tus razones y defiende tus razones contra las objeciones. 4. Amplía tus razones, objeciones y respuestas con detalles, ejemplos, consecuencias, etc. Esto se puede trabajar en forma oral con los estudiantes escribiendo en el pizarrón sus puntos de vista frente a un determinado tema Pauta para evaluar al finalizar la unidad. Siempre Indicadores Leo con entonación y fluidez. Entiendo lo que leo. Escribo correctamente palabras con “z” y “c” en plurales. Escribo correctamente palabras con “gue” y “gui”. Escribo correctamente palabras con “ge” y “gi”. Utilizo el sufijo “des” para cambiar el significado a una palabra. Reconozco el sujeto en una oración. Reconozco el predicado en una oración.
80
Guía didáctica para el profesor
A veces
Aún me falta
LOS TRES MOMENTOS DIDÁCTICOS EN EL PROCESO DE LA LECTURA Actualmente se enfoca la lectura y el desarrollo del pensamiento como un proceso integrado. La lectura va desde los significados más simples o literales a niveles de comprensión mucho más profunda, al servicio de los intereses de cada lector, que utiliza su lectura como una herramienta de aprendizaje, de investigación o de disfrute. Para una didáctica de la lectura, se divide el proceso lector en tres momentos: 1. Antes de leer 2. Durante la lectura 3. Después de la lectura Antes de leer La lectura se hace significativa cuando se contrasta con las experiencias y conocimientos previos de los lectores. Debemos promover, por medio de preguntas y otras actividades, el rescate de los conocimientos previos de nuestros estudiantes. • Constelación de palabras u organizador gráfico: El profesor selecciona una palabra clave del texto para obtener los conocimientos que los estudiantes posean respecto al tema. Debe ser utilizado primero en forma colectiva y cuando ya esté adquirido, automáticamente al interior de los grupos de trabajo •Cuadro de anticipación: La completación de este cuadro permite que el estudiante haga concientes sus conocimientos sobre el tema, y además ponga de manifiesto sus intereses respecto del mismo. Se debe desarrollar de manera co lectiva con el curso para posteriormente trabajarlo en forma grupal o individual. TEMA: (Título, palabra clave, valor...) Lo que sé
Lo que quiero saber
• Formulación de hipótesis (hacer predicciones sobre el desarrollo del texto que se leerá). • Comunicación de alguna experiencia o conocimiento relacionado con el tema. • Interrogación del texto según su estructura externa, título, imágenes, etc. Durante la lectura La estrategia más importante de la comprensión lectora para ser desarrollada durante el proceso lector, es que el estudiante se mantenga permanentemente comprobando su comprensión sobre el mismo. Como modalidades se pueden utilizar las siguientes:
Guía didáctica para el profesor
81
-
Lectura silenciosa previa a la lectura en voz alta. Lectura compartida. Parafraseo y/o resumen. Reconocer el tema y las ideas principales. Formular nuevas hipótesis respecto a lo que sucederá. Formular preguntas para comprobar la comprensión. Comprobar las hipótesis anteriores. Buscar el significado de las palabras que dificultan la comprensión a través del contexto y/o contrastando con el diccionario. - Diseñar fichas de vocabulario con hojas de block, respondiendo al siguiente modelo: Ficha de vocabulario: Acongojada: según el contexto creo que significa “pena”. Compruebo con el diccionario buscando el significado que corresponda al texto: Congoja: desdicha, desconsuelo. Ejemplo: Rocío se sintió acongojada y lloró. - Realizar juegos con las fichas para que los niños integren a su vocabulario las nuevas palabras, a través de la fijación y consolidación. Despues de la lectura - Al igual que durante la lectura, se sugiere establecer la secuencia de hechos y acciones, escribiendo la idea central de cada párrafo. - Para los niños que se inician en el proceso lector se sugiere que hagan una lluvia de ideas y la profesora anote las secuencias. - Se puede realizar también el dibujo de la secuencia. - Subtitular párrafos: Ayuda a comprender la idea central o tema. - Es conveniente que el modelado sea primero con el curso completo y luego la actividad se realice por grupos o de manera individual. - Formulación de preguntas de los tres tipos de significados para lograr una lectura inteligente: Ahí mismo: formularles preguntas cuya respuesta sea de nivel explícito, es decir, que la respuesta se halle en el texto. Luego que él cree preguntas de este tipo con sus respectivas respuestas. Pienso y busco: debe inferir la respuesta que está implícita en el texto. Posteriormente debe ser capaz de crear preguntas de este nivel. En mi mismo: las preguntas que se formula tienen la respuesta en el mismo lector (enfoque interactivo). - Diagrama de comparación. Enseñar a los alumnos a comparar a través de las semejanzas y diferencias que establezcan, visualizando la información. - Dramatizaciones. - Debates
82
Guía didáctica para el profesor
- Cuadro de dos columnas: permite que el estudiante establezca un diálogo consigo mismo acerca de situaciones que aparecen en el texto. Apunta al tercer nivel de lectura. Los personajes del cuento Hicieron lo siguiente...
Yo en su lugar hubiese...
Lecturas dramatizadas. La lectura dramatizada da al lector la posibilidad de manifestar la expresión que él o ella le atribuye al texto, confirmando de esta manera su comprensión del mismo. Texto elaborado por el equipo editorial en base al material presentado por la profesora Rosa Daniela Rojas Vergara en www.rmm.cl/usuarios/rroja/200407260846180.TALLER%20LEM%202.doc
ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA “La lectura es, fundamentalmente, el proceso de comprender el significado del lenguaje escrito. Para quienes saben disfrutarla, constituye una experiencia gozosa que ilumina el conocimiento, proporciona sabiduría, permite conectarse con autores y personajes literarios que jamás conocerían personalmente, y apropiarse de los testimonios dados por variadas personas, en otros tiempos y lugares. Vista así, constituye indudablemente el logro académico más importante en la vida de los estudiantes y, aunque parezca increíble, todo este poder surge, en el caso nuestro, a partir de 28 letras del alfabeto que se articulan entre sí, de manera casi infinita.” (Mabel Condemarín; 2001) La práctica dirigida de la lectura y las estrategias para incentivarla y promover su apropiación como herramienta de vida están entre las prioridades de nuestras necesidades educativas. Con el objeto de colaborar en la implementación de estrategias que favorezcan la práctica lectora, hemos reunido y resumido diversos planes para ser estudiados y utilizados por los docentes de las escuelas de nuestro país.
PLAN DE LECTURA SILENCIOSA SOSTENIDA (PLSS) La lectura silenciosa tiene características que la distinguen por completo de la lectura oral, puesto que en ella se privilegia el contacto íntimo con el mundo que presenta el texto. La lectura silenciosa efectuada en grupos propicia la actitud respetuosa frente al quehacer de la lectura, el descubrimiento del silencio como espacio de reflexión y encuentro con lo propio. La rutina de la lectura silenciosa crea el hábito de leer para el provecho y placer personal. El PLSS tiene como propósitos: a) Que se generen hábitos de lectura b) Que se establezca un espacio para la lectura no dirigida c) Que se estimule el interés por la lectura d) Que se facilite la libre elección de textos por medio de la autoselección de libros e) Que se formen lectores autónomos que lean para su información y agrado personal f ) Que los estudiantes descubran el placer de la lectura.
Guía didáctica para el profesor
83
Se sugieren los siguientes pasos: 1. Establecer un horario de 10 a 20 minutos para el PLSS. La actividad, idealmente, debe ser diaria, es decir, debiera estar integrada en la planificación general del establecimiento, incorporándose en todas las áreas y sectores. 2. Los alumnos eligen libremente su material de lectura, al igual que los docentes. Es importante que todos seleccionen lo que realmente quieren leer y que todos efectivamente lo hagan. El docente no debe vigilar la lectura de los estudiantes, sino simplemente leer. 3. Todo el grupo lee en silencio y sin interrupciones durante un tiempo determinado previamente. 4. Al finalizar la actividad de lectura, los alumnos no tienen que responder preguntas, realizar informes ni trabajos prácticos. Nota: El material para la lectura silenciosa puede provenir de la biblioteca del establecimiento, de la biblioteca de aula o de los propios estudiantes y docentes. Visita a una Feria del Libro El objetivo de visitar en grupo una feria del libro consiste en mostrar a alumnos y alumnas un recinto en el cual el elemento central es el libro y la lectura, como un universo animado, activo, variado y fascinante. La visita tiene como propósitos: a)Que los estudiantes se sientan cómodos en un recinto donde el protagonista es el libro. b) Que conozca espacios donde se exponen libros que le pueden interesar. c) Que acceda a recintos especiales donde se potencian actividades de lectura. d) Que utilice, si es posible, en su recorrido algún folleto de distribución o plano. Se sugieren los siguientes pasos: 1. Preparar al grupo para la visita y explicar en qué consiste la actividad. Exponer los objetivos de la visita. 2. Repartir y explicar los folletos distribuidos por los organizadores de la feria, en los que se consigna la ubicación de las editoriales, tiendas y salas de actividades. - Concretar fecha y horario de la visita, así como las actividades en las que se participará. 3. El día de la visita, cada estudiante debe llevar su plano de la feria. 4. Recorrer la feria en grupos de libre elección, tomando notas de lo que aparezca como más relevante (autores firmando, promociones, actividades, regalos). 5. En la siguiente sesión, comentar la visita a la feria. Confeccionar artículos en el cuaderno o para el diario mural con resúmenes o comentarios de la actividad. 6. Conversación acerca de la validez y utilidad del folleto-plano utilizado para orientarse en la feria. Juego: adivinando el cuento La finalidad de esta actividad es familiarizar a los estudiantes con los componentes del mundo literario, invitándolos a identificarlos y a hablar sobre ellos en un ambiente de juego.
84
Guía didáctica para el profesor
El juego tiene como propósitos: a) Que los lectores sepan exponer los elementos que constituyen el libro que han leído. b) Que los lectores conozcan los personajes de las historias leídas. c) Que distingan entre los diferentes espacios-escenario que aparecen en los libros. d) Que organicen y expongan la acción que presenta un texto escrito. e) Que sepan exponer con claridad los elementos o “pistas” que dan pie al descubrimiento del libro leído. Se sugieren los siguientes pasos: 1. Todos los participantes habrán leído un cuento y tratarán que sus compañeros descubran qué cuento es. 2. Comienza uno de ellos. Para dar “pistas” sobre el libro que ha leído debe subrayar del siguiente texto las respuestas adecuadas: a) Los personajes son: seres humanos adultos, niños, niños y adultos, animales, animales y seres humanos, otros personajes (subraya el apartado que sea cierto). b) El lugar o lugares donde actúan es: la ciudad, el campo, el bosque, la montaña, el mar, el espacio extraterrestre, otros lugares (subraya el apartado que sea cierto). c) La acción representa: aventuras, viajes, juegos y travesuras, guerra, vida real, problemas de los adultos, otros temas (subraya el apartado que sea cierto). - Con los datos subrayados se juega a adivinar títulos de entre diez que están escritos en el encerado, cartelón o cuadernos. - El lector que acierta tiene derecho a comenzar otra ronda de juego con los datos de su libro leído. - Así, hasta que el profesor o profesora estime que se ha terminado el juego. 3. El docente debe preocuparse de que todos los participante hayan leído un cuento o novela corta. Debe, además, proporcionar a los participantes las hojas con los términos para subrayar, colocar un cartel con los diez títulos posibles y moderar el juego. El juego de las siete pistas Esta es una actividad lúdica cuya finalidad es familiarizar a los lectores con los argumentos de las lecturas, de manera que puedan apropiarse de ellas y transformarlas en material de juego. El juego tiene como propósitos: a) Aprender a leer buscando las claves más importantes del argumento en una narración. b) Organizar la lectura de tal manera que el lector pueda seleccionar siete palabras, siete grupos cortos de palabras o siete oraciones que resuman el argumento del libro leído. c) Capacitar a los lectores para que resuman, seleccionen y organicen por su importancia los hechos más importantes de una narración. d) Ordenar el argumento de un libro y resumirlo en siete palabras o siete oraciones claves.
Guía didáctica para el profesor
85
Se sugieren los siguientes pasos: 1. El profesor o profesora explica el juego y pide a los lectores que se sienten en círculo. 2. Cada lector lleva escrito en su cuaderno o en un “papel secreto” las siete claves del libro que ha leído. 3. Ningún lector conoce el libro que han leído sus compañeros y juegan a acertarlo a través de las pistas. En la pizarra o en la pared debe haber un cartel con los títulos posibles. Se sortea quién comienza el juego. 4. El lector sorteado comienza la lectura de sus claves. Lee su primera palabra, frase u oración. Se produce un silencio y, si nadie lo acierta, continúa leyendo la segunda, la tercera... hasta la séptima. 5. Si, en el proceso acierta algún lector, el que tiene la palabra dice que sí. Luego lee el resto de las “claves” hasta la última. 6. Si no acierta nadie después de las siete claves, el propio lector explica de qué libro se trata y continúa el juego el que está a su izquierda, para seguir el sentido de las agujas del reloj. 7. El profesor o profesora deberá ayudar a los lectores a resumir, organizar y seleccionar las claves, proponiendo ejemplos. Los ayudará también a seleccionar libros atractivos para leer y a proponer las pistas en clave de adivinanza. Debe proporcionar el cartel con los títulos de las lecturas y animar a los participantes a mantener el tono lúdico de la actividad. Ronda de lecturas Esta actividad consiste en que los propios estudiantes promuevan las lecturas que más les hayan gustado. Esta actividad tiene como propósitos: a) Que cada lector se involucre con su lectura de manera que quiera presentarla a sus compañeros y compañeras para compartirla. b) Que los lectores aprendan a reconocer los valores que presenta un buen libro o lectura. Se sugieren los siguientes pasos: 1. Se colocan los lectores de forma que todos se vean de frente: (círculo, rectángulo, triángulo, etc.). 2. El profesor o profesora escribe los nombres de los lectores que, voluntariamente, quieren intervenir. 3. Por orden, cada uno de los lectores que lo ha solicitado, comunica de forma oral el libro que ha leído, lo muestra a los demás y lo presta para que lo vean. Se deja guiar por una ficha común, que todos tienen a la vista, y que contiene los siguientes apartados: título, autor, número de páginas, ilustrador, editorial ( y otros datos de interés, si los hay); encuentro personal con el libro (días que he tardado en leerlo; de dónde procede -Biblioteca, regalo, casa, colegio, préstamo, compra, etc.-; valoración personal (de cero a siete); qué resalto del libro; les recomiendo que lo lean, porque...). 4. Conversación. El resto de lectores presentes hacen preguntas al primero, que va contestando. 5. Se pasa a un siguiente expositor que repite el ciclo.
86
Guía didáctica para el profesor
Visita a la biblioteca Esta actividad consiste en una visita realizada en parejas o grupos pequeños a una biblioteca (del establecimiento, pública, municipal, etc). Esta actividad tiene como propósitos: a) Que los lectores se familiaricen con la biblioteca como lugar de lectura y de consulta. b) Que aprendan a acceder y usar ficheros, ordenadores y recursos de consulta, así como a preguntar y conversar con el bibliotecario o bibliotecaria. c) Que los jóvenes lectores encuentren el estímulo para elegir lo que necesitan y lo que van a disfrutar. d) Que se sientan a gusto en el ambiente de armonía que les ofrece el lugar. e) Que descubran el placer de manipular y hojear a su gusto el mayor número posible de libros, revistas, audiovisuales, etc. f ) Que aprendan a buscar la información en el uso correcto de catálogos y ficheros impresos o informatizados. g) Que los lectores puedan conseguir préstamos de libros para poderlos leer fuera de la biblioteca. Se sugieren los siguientes pasos: 1. El profesor o profesora explica qué es una biblioteca, qué funciones tiene y qué beneficios aporta. 2. Cada lector asume la responsabilidad de visitar la biblioteca y apuntar en su agenda o cuaderno las incidencias que encuentre ante su expectativa. 3. La experiencia vivida y apuntada la trae al gran grupo o clase, donde otros lectores y el propio profesor o profesora aportan las suyas. 4. Cada lector se fija un proyecto de realización en la biblioteca que irá cumpliendo y comunicando al grupo: a) Localización de libros y documentos. b) Conocimiento de catálogos, ficheros, ... b) Familiarización con el adulto encargado. c) Participación en actividades de animación. d) Utilización del servicio de préstamo. 5. El profesor o profesora evaluará la realización del proyecto de cada estudiante mediante una entrevista personal para leer juntos las notas del cuaderno y dialogar sobre los logros conseguidos. El texto loco Este juego consiste en que los alumnos y alumnas trabajen con las partes del texto como objetos concretos. Deben descubrir el orden de la narración observando las claves espaciales y temporales presentes en el texto. Esta actividad tiene como propósitos: a) Que los lectores disfruten de los textos a partir de un sencillo juego que consiste en ordenar párrafos descolocados. b) Que presten atención a la lógica del argumento atendiendo a los factores de espacio y tiempo. c) Que consigan organizar un texto narrativo con piezas que están fuera de su sitio.
Guía didáctica para el profesor
87
d) Que sepan defender el orden probable del texto con argumentos basados en la secuenciación espacio-temporal. e) Que reconozcan y fijen textos de autores y obras de reconocido prestigio. Se sugieren los siguientes pasos: 1. Los lectores deben conocer de antemano el libro o el texto del que se desprenden los párrafos con los que van a jugar. 2. El profesor o profesora les plantea la lectura del texto “arreglado” como un juego de puzzle. Los párrafos no deben pasar de cinco o seis y deben estar colocados en desorden con relación al original. 3. Los estudiantes leen despacio el “texto loco” y procuran organizar sus párrafos de manera diferente, buscando la lógica en la secuenciación del espacio y del tiempo. 4. Dialogan con los otros compañeros del gran grupo sobre las razones que les han llevado a adoptar el orden elegido 5. Comprueban su texto con el texto original. Nota: El docente deberá seleccionar textos narrativos de complejidad adecuada al nivel y elegir los párrafos que incluirá en el juego. Los textos seleccionados deben estar en poder de los estudiantes, para que los puedan examinar. Implementación de una biblioteca de aula La biblioteca de aula es una instancia en la cual el estudiante tiene la oportunidad de familiarizarse con los textos que se encuentran al alcance de su mano. Las bibliotecas deben ser variadas, dinámicas, y encontrarse en permanente renovación. Deben, asimismo, estar diseñadas para utilizarse en consultas breves, en lecturas personales y préstamos domiciliarios. Esta actividad tiene como propósitos: a) Que los estudiantes cuenten con textos adecuados, interesantes, variados y motivadores para que puedan efectuar lecturas semanales. b) Que se constituya una fuente permanente de material para el trabajo de las cuatro modalidades básicas del desarrollo del lenguaje (escuchar, hablar, leer y escribir). c) Que se produzca un intercambio activo de lecturas y se motive el diálogo sobre los libros. d) Que los estudiantes se familiaricen con una gran cantidad de palabras y estructuras lingüísticas, a la vez que se proporciona al docente una fuente inagotable de ejemplos lingüísticos dentro de contextos literarios e informativos. e) Que los estudiantes se familiaricen con los diversos géneros literarios, con diferentes autores y estilos de una manera natural. Se sugieren los siguientes pasos: 1. Solicitar la participación de la comunidad escolar para la fabricación de estantes o repisas para ubicar los libros y revistas dentro de la sala. 2. Realizar campañas de acopio de libros o solicitar ayuda a los fondos de material del establecimiento. 3. Seleccionar los textos con el criterio de la legibilidad: - Tamaño adecuado de la letra, interlineado, etc.
88
Guía didáctica para el profesor
- Vocabulario familiar o aclarado en el contexto. - Construcción accesible de las oraciones. - Contenidos asimilables por los conocimientos previos de los alumnos. 4. Permitir que los propios niños clasifiquen el material de lectura. 5. Establecer, en conjunto con los estudiantes, las normas de uso de la biblioteca de aula. Cuentacuentos La audición de relatos es el modo tradicional de comunicar la cultura humana, y es además una de las más antiguas estrategias de animación a la lectura. La actividad propuesta consiste en solicitar la participación de los padres y apoderados del curso, o de los hermanos u otros parientes que deseen incorporarse, a contar cuentos en la escuela. Esta actividad tiene como propósitos: a) Que se estimule la atención y la imaginación de los auditores. b) Que los auditores disfruten de la forma tradicional de relatar historias. c) Que se establezca un contacto visual entre el cuentacuentos y el auditor, quien puede apreciar la gestualización, los tonos de voz y otros recursos propios de la animación humana de las narraciones. d) Que los auditores se familiaricen con el uso de palabras nuevas en el contexto adecuado. e) Que el auditor reciba un modelo de manipulación de los libros por parte del cuentacuentos, y al mismo tiempo expresividad en la lectura o narración. f ) Que los auditores relacionen el momento de la lectura con una instancia de comunicación amable y gozosa con los adultos. g) Que los auditores se familiaricen con la vivenciación grupal de las narraciones, y de la atmósfera mágica creada por los cuentacuentos. Se sugieren los siguientes pasos: 1. Convocar a los padres y apoderados de la escuela y otros miembros de la comunidad a participar como cuentacuentos. 2. Establecer un horario para realzar la actividad de cuentacuentos. 3. Reunir a los interesados y explicarles la forma de funcionamiento del proyecto (finalidad, modalidad, horarios). 4. Proporcionar material a quienes lo soliciten. 5. Organizar los encuentros y actuar como anfitrión de la actividad. Nota: La actividad de cuentacuentos se puede desarrollar en cualquier recinto, siempre que cuide el silencio necesario para crear la atmósfera necesaria. Fuente: Material elaborado por el equipo editorial. Referencias http://iris.cnice.mecd.es/fomentolectura/recursos/animadores/dinamicas/empezar/dina micasempezarficha.php?id=11 Condemarín, Mabel. El poder de leer. Publicación del Programa de mejoramiento de escuelas básicas de los sectores más pobres (p900). Santiago: Ministerio de Educación de la República de Chile.
Guía didáctica para el profesor
89
Fotocopiable
90
limpio
aseado
contento
feliz
cabello
pelo
lindo
hermoso
estrecho
angosto
gozar
disfrutar
grande
enorme
delgada
flaca
lejos
distantes
GuĂa didĂĄctica para el profesor
cajón
cajita
caja
panadero
panera
pancito
panaderia
pan
flor
florero
floreria
florista
floreado
zapato
zapatería
zapatón
zapatero
zapatito
pelucón
peluquero
peluqueria
pelado
pelo
librero
librito
librería
libro
Mar
marejada
maremoto
marinero
marino
pluma
plumaje
plumón
plumero
plumita Guía didáctica para el profesor
Fotocopiable
Cajonera
91
BIBLIOGRAFÍA RECURSOS IMPRESOS Material Centro de Recursos de Aprendizaje (CRA) Lecturas para niños y niñas • Agüera, Isabel. Más “teatrillos”. Editorial Nancea. • Akkerman, Dinie y Loon, Paul van. Para atrapar la Luna. Pehuén Editores. • Alcántara, Ricardo.Gustavo y los miedos. Editorial SM. • Alegría, Gloria. Cuando el sol se aburrió de trabajar. Editorial Andrés Bello. • Almarza, Cecilia.TRRR. Editorial Cuarto Propio. • Alonso, Fernando y otro. El viejo reloj. Ediciones Gaviota. • Alves, Ziraldo. El mundo es una pelota. Un gusanito en la línea. EMECE. • Andersen, Hans Christian. El patito feo. (La Galera). El soldadito de plomo. (Océano).Totalmente cierto. (Editorial Everest). • Anónimo. Los tres cerditos. Océano. • Ariztía, Lily. ¡Empecemos a cocinar! Editorial Universitaria. • Armijo, Consuelo. El mono imitamonos. Ediciones SM. • Backstein, Karen. Los seis ciegos y el elefante. Scholastic. • Balzola, Sofía. Las hormigas también tienen problemas. Ediciones SM. • Baumgart, Klaus. No tengas miedo,Tom.Timun Mas. • Bogart, Jo Ellen.Tomás aprende a leer. Juventud. • Boixaderas, R. y otros Chirivín viaja. Editorial Onda. • Brett, Jan. El sombrero. Editorial Norma. • Browne, Anthony. El túnel. Fondo de Cultura Económica. • Butterworth, Nick. El baño del tejón. Lumen. • Bydlinski, Georg. El dragón color frambuesa. Ediciones SM. • Cabal, Graciela Beatriz.Tomasito. Alfaguara Infantil y Juvenil. • Caffey, Donna. ¡Tengo piojos! Juventud. • Campbell, Lisa. ¿Dónde está el libro de Clara? Juventud. • Cannon, Janell.Verdi. Juventud. • Carvajal,Víctor. Caco y la Turu. (Alfaguara). Clotilde y Aníbal. (Norma). • Contreras, Amanda. Leyendas de mi tierra (colección). Editorial Bocca. • Coro Colegio Latinoamericano. Rondas de Gabriela Mistral. Alerce. • Coro Colegio Latinoamericano. Rondas infantiles y danzas folklóricas. Alerce. • Diéguez,Violeta. Jugando con las palabras. Pehuén Editores. • Dubovoy, Silvia Pieles. Editorial Everest. • Edwards Valdés, Angélica. Hora del cuento. Santillana.
92
Guía didáctica para el profesor
• Edwards Valdés, Angélica. Para leer, contar y conversar. Ediciones SM. • Erhard Dietl e Ingrid Uebe. A la pequeña bruja le duelen las muelas.Timun Mas, • Esopo. Fábulas de Esopo. Editorial Everest. • Estrada, Rafael. El rey Solito. Ediciones SM. • García Iglesias, Carmen. Mi mamá es preciosa. Editorial Everest. • Garralón, Ana. Si ves un monte de espumas y otros poemas. Anaya. • Glitz, Angelika y Sönnichsen, Imke. Un monstruo debajo de la cama.Timun Mas. • Grimm J. y W. El lobo y las siete cabritas. El sastrecillo valiente. Hansel y Gretel. • Los duendecillos y el zapatero. (Editorial Cuarto Propio). El zapatero y los duendes. (Dolmen Ediciones). La Cenicienta. (Océano).Los músicos de Bremen. (La Galera Popular). • Holmelund Minarik, Else. Osito. Alfaguara Infantil y Juvenil. • Hopkinson, Simon. Monstruos Banana. Editorial Planeta. • Inkiow, Dimiter. De cómo decidí convertirme en hermano mayor. Editorial Norma. • Janosch (Eckert, Horsp). El pequeño tigre y osito en la ciudad. Ediciones Gaviota. • Jiménez, Angeles. El abrigo. Editorial Everest. • Kasza, Keiko. Choco encuentra una mamá. El tigre y el ratón. El día de campo de don Chancho. Los secretos de abuelo Sapo. (Editorial Norma). • Keselman, Gabriela. Nadie quiere jugar conmigo. Ediciones SM. • Könner, Alfred. Pimientita cuenta hasta tres. Editorial Cuarto Propio. • Lindo, Elvira .Olivia no quiere ir al colegio. Ediciones SM. • López, Ana Luisa. Un día de campo de la familia Conejo. Noriega Editores. • Louis Lucas, Natalie. ¡Qué ruidoso Sinforoso! Anaya. • Maccarone, Grace. El almuerzo sorpresa. Un partido de fútbol. Scholastic. • Machado, Ana María. Pimienta en la cabecita. Editorial Norma. • Madroñero, Ester. La bruja colorea. Editorial Everest. • Maguire, Arlene.Todos somos especiales. Editorial Everest. • Manning, Mick y Granstrom, Brita. Mi primer libro de teatro. Editorial Everest. • Milosevic, Ximena. Frísviri. Editorial Cuarto Propio. • Molina Llorente, Pilar. Patatita. Ediciones SM. • Morel, Alicia. Polita en el bosque. Noreste. • Moser, Erwin. Manuel y Didí y el coche de maíz, la choza en el árbol, la seta gigante. Ediciones Gaviota. • Muñoz,Vicente. Laura y el ratón. Oscar y el león de correos. Anaya.
• Nest Entertainment.Tomás A. Edison.VMC Editores. • Oppenheim, Joanne. Ramón recuerda. Editorial Norma. • Oram, Hiawyn. En el desván. Fondo de Cultura Económica. • Peña Muñoz, Manuel. Juguemos al hilo de oro. Lima, limita, limón. Arrayán. • Perrault, Charles. El gato con botas. La bella durmiente del bosque. Océano. • Pick de Weiss, Susan y Rubio, María Isabel. ¿Qué hago?... mis papás se pelean. Noriega Editores. • Plaza, José María.Tungairá. Ediciones Gaviota. • Poirier, Elena. A todos los niños. Correos de Chile. • Preller, James. El elefante tiene hipo. Scholastic. • Rosen, Michael ¡Ronquidos! Editorial Norma. El trapito feliz. FCE. • Saavedra, Ana. Groa y Loki. Editorial Cuarto Propio. • Salmerón, Carmelo. Nariz de serpiente. Editorial Everest. • Schon, Isabel.Tito,Tito. Rimas, adivinanzas y juegos infantiles. Editorial Everest. • Snunit, Misal. El pájaro del alma. Fondo de Cultura Económica. • Solovera, Clara. Rondas y canciones infantiles. Editorial Andrés Bello. • Uribe, María de la Luz. Era que se era. Alfaguara Infantil y Juvenil. • Varios Autores. Adivitrabacuentos y poesías 1 y 2. Editorial Universitaria. • Varios Autores. Causa efecto I y II. Nardil. • Varios Autores. Cuentacolmos, adivinanzas y frases 1. Editorial Universitaria. • Varios Autores. Cuentos maravillosos I. Bibliográfica Internacional. • Varios Autores. Fábulas. Océano. • Varios Autores. Fichero Método de aprendizaje autocorrectivo. Editorial Vicens Vives. • Varios Autores. Lengua lógico fichero 3, 4, 5, 6 y 7. Editorial Vicens Vives • Varios Autores. Letra imagen palabra. Bocca • Varios Autores. Letras magnéticas. Pizarra magnética. • Varios Autores. Lo que se dice y se canta en Arauco. Editorial Andrés Bello. • Varios Autores. Los colores y los días de la semana. EMECE. • Varios Autores. Mi primer diccionario. Editorial Everest. • Varios Autores. Oficios. Ediciones Cal y Canto. • Varios Autores. Junior de la lengua española. Bibliográfica Internacional. • Varios Autores. Rimas, poesías, adivinanzas y refranes I y II . Edic Cal y Canto • Vázquez-Vigo, Carmen. El muñeco de don Bepo. Ediciones SM • Waddell, Martin. La princesa peleona. Anaya. • Walt Disney/Collodi. Pinocho.VMC Editores.
• Ward, Helen y Anderson,Wayne. Erase una vez un bosque...Timun Mas. • Wilde, Oscar. El gigante egoísta y otros cuentos. Editorial Vicens Vives. • Willis, Jeanne. El niño que perdió el ombligo. Editorial Norma. • Wolf, Ema. Nicoleta. Sansemillas. Aique.
Educación • Mineduc, 1er año Básico. Programa de Estudio, Nivel Básico 1, Unidad de Currículo y Evaluación, Santiago, Junio de 2003. • Molina G., S. Enseñanza y aprendizaje de la lectura. CEPE. • Condemarín, M. Lectura correctiva y remedial. Andrés Bello. • Condemarín, M y Chadwick, M. La escritura creativa y formal, Andrés Bello. • Turecki, S y Tonner, L. El niño difícil, Norma. • Dueñas M.Tengo un hijo disléxico,Temas de Hoy. • Gardner, H. Estructuras de la mente.Teorías de las inteligencias múltiples. FCE. • Bel Chat C y Lira T. Creatividad y lenguaje: talleres literarios. Andrés Bello. • Piaget J. Psicología y pedagogía. Ariel. • CPEIP. Detección de alteraciones y problemas del aprendizaje, Mineduc.
RECURSOS TECNOLÓGICOS Recursos Educativos Web Generales • http://www.aulainfantil.com/01 Recursos para niños. • http://www.elbarcodevapor.com/ver_seccion Fija.aspx?id=2: Actividades libros y cuentos. • http://home.cc.umanitoba.ca/~fernand4//: Cuentos de autores de todo el mundo. • http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/ortografia: Ortografía con todas la reglas. • http://almez.pntic.mec.es/%7Ecgalle2/: Literatura y animación lectora. • http://www.edyd.com: Fábulas clásicas. • http://www.rmm.cl/: Sitio de la Red Maestro de Maestros. • http://poesia-infantil.com/ssndex.shtml: Poesía infantil. • http://www.educared.net/aprende/vivircuento/ index.htm: Leer y vivir. • http://www.educared.net/aprende/miraryver/ MYV-18/paginas/baul.htm:Mirar y ver. • http://pacomova.eresmas.net/: Garabato. Página con más de 600 cuentos infantiles. • http://www.pequenet.com/index.asp: Pequenet. Chistes, adivinanzas, cuentos, etc. • http://www.hadaluna.com/: Cuentos, leyendas. • http://www.labrujitatapita.com.ar/: Cuentos y musicales.
Bibliografía
93
Buscadores Web: • Todo Chile en Internet. http://www.todocl.cl/ Base de datos de documentos para Educación: http://www.cide.cl/campos/ profes/setreduc.htm • REDUC: Red Latinoamericana de información y documentación en educación. http://www.reduc.cl • Maestroteca.Todas las áreas.: http://maestroteca.com/
Diccionarios Web: • Diccionario de la lengua española : http://www.rae.es/ • Diccionario Anaya de la Lengua española http://www.anaya.es/diccionario/ diccionar.htm
Guía de diarios de Chile y el mundo • http://www.diarios.cl
Software educativos • LA TORTUGA TARUGA Programa lúdico que transmite enseñanzas. Incluye un piano interactivo. • SECUENCIAS Actividades con sonido realizadas en secuencias. Los contenidos permiten a los estudiantes familiarizarse con hábitos, labores cotidianas y oficios. • LA GUARDERÍA http://www.bme.es/peques/index.html: Cuentos para pequeños acompañados de dibujos e ilustraciones. • PARA APRENDER Y JUGAR Conjunto de cuadernillos de actividades, elaborados sobre la base de la integración de los modelos de enseñanza/aprendizaje holístico y de destrezas. • ANIMALMANÍA Paquete de actividades realizadas con Clic. • BURBUJAS MÁGICAS http://www.enlaces.cl/Despliegue_Contenidos.php?id_seccion=1&id_contenido=22#a1 Contenidos y recursos de aprendizaje. • EL ARMARIO DEL ARTE http://www2.redenlaces.cl/webeducativos/armario/index.html • BUSCANDO EL NORTE http://www2.redenlaces.cl/webeducativos/buscanorte/index1.htm • LAS VIEJITAS DE LAS SOMBRILLAS Ocho relatos, acompañados con hermosas ilustraciones. • STORYBOOK WEAVER (herramienta) http://www.enlaces.cl/doc/catalogo_sw/Web_97/Ficha20.html • EL PRÍNCIPE FELIZ http://www.enlaces.cl/doc/catalogo_sw/Web_97/Ficha23.html • CUENTOS Selección de cuentos electrónicos que incluye texto, sonido y láminas. • GABRIELA MISTRAL Breve información biográfica y textos de la poetisa chilena Gabriela Mistral. • PABLO NERUDA Colección de archivos de texto, fotografías, audio y un pequeño video del poeta chileno Pablo Neruda. • ¿CÓMO EVALUAR EL PENSAMIENTO? Desarrolla los OFT.
94
Guía didáctica para el profesor
95
96
Lenguaje y
2º
básico
Comunicación GUÍA DIDÁCTICA PARA EL PROFESOR Vilma Aldunate D. - Mónica López F.
b CH D A a&c BC &g
f
&e
&ll
&d
&l
&k
o
&j
&i
edicionescalycanto
&ch EDICIÓN ESPECIAL PARA EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN PROHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN AÑO 2006
&h
h
f e F G d H I J Kñ h n c cL LL M l lN mÑ O l v k P i jQ R S t Tu U s V W qX r Y Z p z y o &b
&a
E g
ñ
n
&r
edicionescalycanto
&q
m
&p
EDICIÓN ESPECIAL PARA EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN PROHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN AÑO 2006