Len 5b gui

Page 1

Lenguaje y Comunicación GUÍA DIDÁCTICA PARA EL PROFESOR

5

o

básico

Cecilia Fanta F. Marcela Recabarren A. iaj e

b u sol

e

sol sol s v ol

Re cu er da

EDICIÓN ESPECIAL PARA EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN PROHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN AÑO 2006

EDICIÓN ESPECIAL PARA EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN PROHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN edicionescalycanto AÑO 2006

NARRADOR: Entonces, antes de hundirse en la de PRESENTADORA: Ambos tomaron una decisión. NARRADOR: ¡Irían a buscarse a cualquier parte, au PRESENTADORA: Pero no tuvieron que cruzar ríos NARRADOR: ¡Se encontraron en el medio de la cal PRESENTADORA: Se dieron cuenta de la proximid NARRADOR: ¡Porque el corazón les galopaba com MATEO: ¡Rocío! ROCÍO: ¡Mateo! MATEO:Te veo y no lo creo. ROCÍO: No lo creo pero te veo. MATEO: Quisiera saber, si la pregunta no te irrita.

m i.

edicionescalycanto

en

ar

d e j a

sar pen

r m

ma

d e b e s

de

qu en un ca

l so sol sol

n

As í de fr ág il va s na ve ga nd o en tr e las ola s, las ca lle s y el am or... ma

ar m ar m

r m a

r ma r

ar ma r m

m ar

ma

r m ar ma r mar



Cecilia Fanta Fredes, Licenciada en Ciencias de la Educación y Profesora de Lenguaje y Comunicación de Enseñanza Media. Marcela Recabarren Arancibia, Profesora de Castellano.


Lenguaje y Comunicación 5º básico Autores: Cecilia Fanta Fredes, Licenciada en Ciencias de la Educación y Profesora de Lenguaje y Comunicación de Enseñanza Media. Universidad Católica de Chile. Marcela Recabarren Arancibia, Profesora de Castellano. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. 2006 Ediciones Cal y Canto N° de Inscripción ISBN Director Editorial: Editora Jefe: Editora a cargo: Diseño: Diagramación digital: Ilustraciones: Fotografías: Jefe de Producción: Asistente de Producción: Impreso en Chile.

Jorge Muñoz Rau Alicia Manonellas Balladares Ana Saavedra Segura María Jesús Moreno Guldman Mauricio Fresard Lemmermann Cristina Espinoza Lastra, Rodrigo López Rubio Banco de Fotos de Ediciones Cal y Canto Cecilia Muñoz Rau Lorena Briceño González


Índice Introducción

Primer bloque

Segundo bloque

Tercer bloque

Anexo 1

Anexo 2

Anexo 3

Orientaciones pedagógicas . . . . . . . . . . . . .4 Bloques y Unidades . . . . . . . . . . . . . . . . .4 El sentido de las Unidades . . . . . . . . . . . .5 Presentación de la Unidad . . . . . . . . . . . . .5 Fundamentos sobre el uso de Internet . . . .6 Instructivo para acceder a páginas Web y para utilizar los buscadores . . . . . . . . . . . .9 Mapas de contenidos . . . . . . . . . . . . . . .10 ¿Quién soy yo? Unidad 1 Buscando mis raíces . . . . . . . . .16 Unidad 2 Así soy yo . . . . . . . . . . . . . . . .26 ¡Qué loca geografía! Unidad 3 Las calles que yo transito . . . . .38 Unidad 4 Entre el mar y la cordillera . . . .48 Cuidadanos del Mundo Unidad 5 Otros rostros, otras culturas . . . .56 Unidad 6 Las huellas que dejo . . . . . . . . .62 Sugerencias para trabajar la Breve Antología Literaria del Texto para el Estudiante . . . . . . . . . . . . .72 Lectura complementarias . . . . . . . . . . . . .73 Los tres momentos didácticos en el proceso de la lectura . . . . . . . . . . .90 Estrategias de animación a la lectura . . . .92 Plan de Lectura Silenciosa Sostenida (PLSS) . . . . . . . . . . . . . . . . . . .92 Técnicas de producción de textos . . . . . . .98 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .100

3


Introducción Orientaciones pedagógicas Bloques y Unidades El Texto para el Estudiante se ha articulado como un viaje que se extiende durante todo el año. El recorrido se inicia en la historia familiar y concluye cuando ya todos los estudiantes están en condiciones de ponerse al servicio de los demás. Las seis Unidades que conforman el Texto para el Estudiante se han agrupado en tres grandes bloques, a partir de los contenidos y experiencias que se enfatizan:

Bloque 1 ¿Quién soy yo?

Unidad 1: Buscando mis raíces Unidad 2: Así soy yo

Bloque 2 ¡Qué loca geografía!

Unidad 3: Las calles que yo transito Unidad 4: Entre el mar y la cordillera

Bloque 3 Ciudadanos del mundo

Unidad 5: Otros rostros, otras culturas Unidad 6: Las huellas que dejo

Primer bloque: ¿Quién soy yo? Tiene como objetivo central que los alumnos y alumnas se descubran a través de la historia personal y familiar. Para esto, se presentan lecturas que promueven el intercambio de experiencias e historias al interior de cada grupo familiar, la valoración de nuestros pueblos originarios y los derechos de los niños y niñas. Hacia el final de esta Unidad, cada estudiante debiera ser capaz de reconocerse como un ser único(a) y especial, pero que es igual a los demás en dignidad y derechos. Segundo bloque: ¡Qué loca geografía! Este bloque nos conecta con nuestro país. La tercera Unidad centra su mirada en la comunidad que acoge a cada uno de los alumnos y alumnas, relevando las características propias del paisaje y de las personas que los y las rodean. La cuarta Unidad, posteriormente, nos sitúa en Chile, país que recorremos a través de algunas lecturas y de algunas producciones de los propios niños y niñas. Tercer bloque: Ciudadanos del mundo Más allá del mar y la cordillera existen pueblos, culturas y experiencias, de los cuales tenemos mucho que aprender. El viaje, entonces, continúa para observar con respeto la diversidad cultural de nuestro planeta. Hacia el final, proponemos a los alumnos y alumnas que se detengan a reflexionar en todo lo que han descubierto y cómo ellos y ellas están llamados a construir un mundo más justo y positivo. El sentido de las Unidades Como el Texto se asocia a un viaje, cada Unidad de trabajo se divide internamente en estaciones, en las cuales cada niño y niña descubrirá contenidos, experiencias y lecturas que enriquecerán su viaje.

4


Presentación de la Unidad Se prepara el viaje a partir de una ilustración que permite a los niños y niñas vincularse con el tema específico de la Unidad, pues son situaciones en las que ellos y ellas se pueden reflejar. La imagen se descubre de la mano de preguntas e intercambio de experiencias, que permiten al profesor o profesora recoger las ideas previas del grupo. Una vez realizada esta actividad, se invita a conocer los contenidos que se abordarán dentro de la Unidad. Primera estación... Una lectura para descubrir El primer texto que descubren los niños y niñas busca conectarlos con el tema de la Unidad. Las estrategias antes y durante la lectura están al servicio de esta motivación inicial, que preparará el camino para enfrentar el texto central de la Unidad (en la próxima estación). Se entregan diversos tipos de textos (relato, texto normativo, noticia, leyenda, afiche publicitario y poema), los cuales también podrán ser abordados en las próximas estaciones, a partir de algunos contenidos que se requieran trabajar. Segunda estación... Un texto para leer El título de la estación varía según el tipo de texto que se presenta, pues puede pertenecer a uno de los tres géneros literarios (narrativa, lírica o drama), o bien, a un texto informativo. Aquí se presenta la lectura central de la Unidad, por lo tanto, las estrategias de comprensión apuntan a entregar a los lectores y las lectoras herramientas tanto para entender el texto, como para interpretarlo y vincularlo con otras experiencias. En el momento previo a la lectura se refuerzan estrategias relacionadas con la fisonomía del texto, macroestructura, palabras claves del título y relación texto e imagen. Durante la lectura se presenta vocabulario en contexto que facilite la comprensión de los alumnos y alumnas. Las estrategias posteriores a la lectura, se dividen en dos subsecciones: ¿Qué me dicen las lecturas? (Comprensión de lectura) e ¿Y yo, qué siento? (Valoración de la lectura). Como una forma de conocer al autor que está detrás del texto, se incluye una pequeña información que, en caso de que sea pertinente, puede emplearse como información contextual. Tercera estación... ¡Manos a la obra! Esta sección pretende que los niños y niñas, una vez que se han familiarizado con un tipo de texto (finalidad, macroestructura y superestructura), sean capaces de producir un texto original que se vincula con el sentido de la Unidad. Rescatando uno de los dos textos que ya han conocido en las estaciones anteriores, se presentan las características fundamentales del texto, así como ejercicios que los ayudan a reconocerlos. La actividad de estructuración – producción de texto – se presenta acompañada de estrategias de producción antes, durante y después. Dentro de ellas se destacan la lluvia de ideas, el esquema, el borrador, la corrección y la escritura final. Se adjuntan pautas de cotejo que ayudan al estudiante a reflexionar en torno a su aprendizaje.

Introducción

Orientaciones pedagógicas

5


Cuarta estación... La magia de las palabras Esta sección se subdivide en tres momentos: - Trucos para expresarme mejor: En este apartado se trabajan contenidos gramaticales, a partir de algunos pasajes de las lecturas compartidas o de información que se vincula con ellas. - La escritura misteriosa: La ortografía acentual, literal y puntual se presenta de manera lúdica, manteniendo el eje temático de la Unidad. - El secreto de las palabras: Las palabras están vivas y tienen secretos que deben ser develados. Así, el léxico se pone al servicio de palabras y términos que hayan surgido en los momentos previos Quinta estación... Exploremos más lejos Esta sección, según la planificación que posea el educador o educadora, podrá expandir los contenidos y las experiencias que se han comunicado en la Unidad. Presenta pequeños proyectos para los que niños y niñas los trabajen colaborativamente, siguiendo indicaciones precisas y pautas que facilitan la revisión del trabajo. Sexta estación... ¿Qué me llevo? Antes de continuar el viaje, los estudiantes deben realizan una síntesis de las experiencias y contenidos que se han presentado. La idea es que a partir de una actividad grupal los niños conozcan otros caminos para alcanzar aprendizajes significativos. Última estación... Diario de mi viaje Las dos últimas páginas de cada Unidad corresponden a la evaluación formativa. A partir de un nuevo texto que dialoga con los que se han presentado anteriormente, los niños y niñas deben vincular los contenidos trabajados. Se puede adjuntar una pauta de cotejo que se centra en la disposición que ha tenido el estudiante durante las semanas previas.

Fundamentos sobre el uso de internet (Ideas extraídas de “Internet un nuevo recurso para el aula” http://www.enlaces.cl/sitios/manual_internet/manual.html) Aplicado a la educación, el uso de Internet posibilita, a través de nuevos medios, satisfacer en gran medida las necesidades de información, tanto en contenidos como en metodologías y recursos, lo que permite inferir que el mayor valor de esta red para la educación consiste en ser un sistema de difusión del conocimiento y un espacio de encuentro y colaboración, aspectos imprescindibles en los desarrollos educativos. La rapidez y distribución de información en la red, permite establecer proyectos comunes entre personas de grupos diferentes, conformando instancias de trabajo que superan las barreras geográficas, sociales, económicas y culturales. Entre las ventajas más evidentes que promueve el uso de Internet podemos considerar: - Estimula el uso de formas nuevas y distintas de aprender y construir conocimientos. - Facilita el aprender de otros y con otros. - Estimula destrezas sociales y cognitivas.

6


- Facilita el aprender haciendo, construyendo cosas y resolviendo problemas. - Aporta con nuevas herramientas de apoyo a la realización de trabajos colaborativos; diseño, desarrollo y evaluación de proyectos, trabajo interdisciplinario y experimentación. - Estimula el trabajo global e interdisciplinario. En resumen, Internet es un medio potencialmente muy poderoso para apoyar los procesos de enseñanza y aprendizaje de un establecimiento escolar. También puede ser una herramienta muy efectiva para el desarrollo personal y social de educadores y educandos. Es un medio que está en empresas y servicios de todo el mundo y también, crecientemente, en los hogares dada la cantidad y variedad de contenidos y servicios que ofrece. ¿Por qué Internet puede ser un recurso pedagógico valioso? - Internet, en sí misma, es una poderosa herramienta que asombra y motiva. - Internet es, en la actualidad, el mayor reservorio de información que existe en el mundo. - Los contenidos se actualizan en forma continua y es posible acceder a ellos en cuestión de minutos. - Facilita el conocimiento de otras culturas y realidades. - El tiempo y el espacio ya no tienen la relevancia de la escuela tradicional, ya que se puede acceder muy fácilmente a personas y/o recursos lejanos. - Evita el aislamiento propio de los colegios, junto con favorecer el trabajo colaborativo a distancia. - Permite la consulta a expertos o profesionales para la resolución de problemas o profundización en contenidos de investigación. - Los estudiantes se manejan con el mismo tipo de herramientas que utilizan los adultos en su trabajo, evitando así la tan temida disociación escuela/sociedad. ¿Por qué Internet puede ser útil para el trabajo del profesor o profesora? A los(as) profesores(as) les permite: - Recopilar información relacionada con un tema, contenido o habilidad que se esté desarrollando en clases. - Encontrar documentos de primera fuente. - Contactarse con los autores de obras en diversas áreas y obtener información de ellos. - Encontrar fundamentos y complementos a las ideas propias. - Colaborar con otros(as) profesores(as) en la elaboración de proyectos y actividades. - Encontrar y compartir planificaciones curriculares que apoyen el desarrollo de una clase. - Descubrir oportunidades de desarrollo profesional accediendo a material e información actualizados. - Contactarse con el resto de la comunidad (padres, apoderados, instituciones, otros profesores(as), etc.)

Introducción

Orientaciones pedagógicas

7


¿Por qué Internet puede ser útil para el trabajo de los estudiantes? A los estudiantes les permite: - Aprender acerca de un tema, conociendo las diferentes perspectivas y opiniones que hay acerca de este. - Investigar temas de interés. - Desarrollar estrategias de investigación. - Entender acontecimientos actuales accediendo a información de primera fuente. - Crear proyectos utilizando los servicios disponibles en Internet (correo, web, listas, etc.) - Unirse a un proyecto que se esté desarrollando a través de la red (correo, web). - Contactarse con estudiantes de distinta etnia, cultura y realidad socio-cultural. - Contactarse con autores de obras de diversas áreas. (Tomado de Cap. 1 Internet, beneficios para la educación)

“Es recomendable integrar a los estudiantes lo antes posible, en la medida que el profesor se sienta con la confianza para hacerlo. Recuerde que con estas nuevas tecnologías los niños y jóvenes son aprendices mucho más veloces que los adultos, así que la incorporación temprana de ellos le permitirá incluso contar con un “apoyo técnico” a la mano.” (Tomado de Cap. III Usos pedagógicos de Internet).

Tenga presente que las direcciones de páginas Web están en constante evolución, algunas desaparecen tan rápido como aparecen... Es por esto que se sugiere chequear las direcciones propuestas para el trabajo de los estudiantes, antes de dar inicio a una investigación, exploración, etc. (Adaptado de Cap.V Integrando Internet a los sectores de aprendizaje)

Para mayores referencias se sugiere leer: • “Manual de alfabetización digital” que aparece en la página web http://www.enlaces.cl/Despliegue_Contenidos.php?id_seccion=1&id_contenido=31#a2 • Consejos para abordar con sus estudiantes sobre el uso de Internet y la información que allí aparece. http://www.enciclopedia-sm.com/youandinternet.asp#topsearchtips • “Ministerio de Educación incentiva uso seguro de Internet para niños” (artículo 09/06/05) http://www.mineduc.cl/index.php?id_contenido=1076&id_seccion=10&id_portal=1

8


Instructivo para acceder a páginas Web y para utilizar los buscadores Instrucciones para acceder a una página Web: 1. Encender el computador. 2. Hacer doble clic en el icono de Internet Explorer y esperar que abra la página de inicio. 3. Apretar en la esquina superior derecha de la ventana desplegada, en el icono , que significa “maximizar”, de modo que se abra completamente la pantalla. 4. Colocar el cursor del mouse en la barra de direcciones y hacer un clic, de modo de seleccionar lo que está escrito. 5. Escribir en el teclado del computador, la página que se desea explorar. Comenzar colocando “www.” y finalizar con “.cl”, “.com” u otra, según corresponda. 6. Apretar la tecla “enter” y esperar a que se descargue completamente la página. En caso de que arroje algún error como “Page not found”: PASO 1: verificar, en la barra de direcciones, que esté correctamente escrita la dirección de la página. PASO 2: apretar, en la barra de herramientas, el icono que significa “Actualizar” para que se vuelva a cargar la página web. PASO 3: cerrar la página de Internet (apretar en la esquina superior derecha, el icono) y volver abrir el programa siguiendo los pasos anteriores. Instrucciones para utilizar el buscador Web: 1. Utilizar la barra de herramientas y las barras secundarias: vertical u horizontal, para navegar por la página.

2. Ubicar dentro de la página web, el botón que dice “Buscar” y escribir en el recuadro adjunto, la palabra que sintetiza el concepto que se desea. Se recomienda ser específico. Si no se obtienen resultados, es conveniente utilizar sinónimos, frases sin ilativos o un concepto más amplio que el que se busca, de modo de tener más posibilidades de encontrar resultados positivos. 3. Si debajo del recuadro de búsqueda aparecen alternativas como: la web, en español u otras, se debe marcar colocando el cursor del mouse en la alternativa que se desea y luego, haciendo clic sobre este. Cabe destacar que la alternativa “la web” incluye sitios en inglés u otros idiomas. 4. Luego, apretar el botón “Buscar” y esperar que arroje los resultados. Estos pueden aparecer como link (acceso directo a otra página web, generalmente en color azul y subrayado) o como texto html, Acrobat u otro programa informático. 5. Revisar uno a uno los resultados encontrados para seleccionar aquellos que sean útiles. En caso que sean como link, se debe hacer doble clic con el botón del mouse sobre este.

Introducción

Orientaciones pedagógicas

9


10 Formación ética

Primer bloque: ¿Quién soy yo?

Unidad 1: Buscando mis raíces

Desarrollo del respeto por ideas y creencias distintas a las propias. Descubrimiento y valoración de la propia historia personal. Conocimiento de sí mismo Expresión de la autoimagen, sentimientos y estados de ánimo. Mejoramiento de la interacción personal, familiar, social y cívica. La persona y su entorno Sueño azul (Elicura Chihuailaf) Lecturas Estrategias de • Propósito de la lectura comprensión • Fisonomía del texto Énfasis: ANTES • Título (predicciones a partir de palabras claves) Justina (Jorge Díaz) • Ilustraciones (describir las imágenes que se presentan y predecir la relación entre imágenes y texto) • Propósito del texto • Acróstico (relación entre el nombre y los rasgos de Estrategias de personalidad) Producción • Reconocimiento de macroestructura del texto comprensión • Cuento individual de textos • Lluvia de ideas • Cuento colectivo Énfasis: ANTES • Esquema simple • Diccionario mapudungun-español Reflexión en torno • Relato de historias Enunciativa Función del lenguaje al lenguaje • Trabajo en títulos Sustantiva Función en el lenguaje • Sustantivos propios y comunes • Uso b (terminación –aba) Ortografía Literal Vocabulario en contexto Léxico Uso del diccionario • Relato oral con predicciones acerca del texto inicial (¿De qué color son tus sueños?) y del texto central (¿Quién puede ser Justina?) Expresión oral • Presentación frente al curso de cuentos individuales y colectivos • Estudiantes descubren la funcionalidad del diccionario para enriquecer el vocabulario. Proyecto o • Estudiantes preparan diccionarios para compartir con la Comentarios Diccionario mapudungun-español producto comunidad escolar la riqueza del mapudungun.

OFT

MAPA DE CONTENIDOS


Introducción

Mapa de Contenidos

11

Textos de apoyo para el profesor

Proyecto o producto

Expresión oral

Reflexión en torno al lenguaje

Producción de textos

Lecturas

OFT

Puntual Acentual Sinónimos

Literal

Sustantiva Adjetiva Verbal

Estrategias de comprensión Énfasis: ANTES

Estrategias de comprensión Énfasis: ANTES

Comentarios

• • • • •

Estudiantes, después de reflexionar en torno a los derechos del niño, eligen un derecho que les interese promover. Crean el afiche y preparan su lanzamiento.

Uso b-v Mayúsculas en párrafo Punto aparte y final Palabras agudas, graves, esdrújulas Reemplazar sinónimos en contexto

• Fisonomía del Texto • Título - Señalar palabras claves - Asociar palabras en un esquema - Predecir a partir de relación de conceptos. • Propósito del texto • Reconocimiento de macroestructura del reglamento y del afiche • Lluvia de ideas • Esquema simple • Relacionar sustantivos y adjetivos en un dibujo • Uso de verbos en un texto normativo.

Cinta cinematográfica: Niños del cielo. Majid Majidi. Cine iraní. El derecho de los niños a tener bienestar.

• • • •

Unidad 2: Así soy yo Reconocer, respetar y defender la igualdad de derechos esenciales de todas las personas. Ejercitar la habilidad de expresarse. Reconocer la importancia del trabajo como forma de contribución al bien común.

Léxico Comentario de portadas de diarios de Entrada de Unidad. Presentación frente al curso de ejercicios de producción de textos. Presentar al compañero o compañera. El afiche

Ortografía

Función en el lenguaje

• Canción • Reglamento • Afiche • Presentación de un amigo

La guerra de los colores (Saúl Schkolnik)

Declaración Universal de los Derechos del Niño (UNICEF)

La persona y su entorno

Conocimiento de sí mismo

Formación ética

Primer bloque: ¿Quién soy yo?

MAPA DE CONTENIDOS


12 Léxico

Ortografía

Función del lenguaje Función en el lenguaje

• Redacción de noticia individual • Participación en la elaboración de un diario (equipos)

Inamible (Baldomero Lillo)

Comenzó fiesta de la minga (Noticia)

La persona y su entorno

Conocimiento de sí mismo

Unidad 3: Las calles que yo transito

Literal

Enunciativa Verbal

Estrategias de comprensión

Estrategias de comprensión

Propósito de la lectura Fisonomía del texto Título (predicciones a partir de palabras claves) Propósito del texto Reconocimiento de macroestructura de la lectura Identificación de las preguntas claves que debiera responder una noticia • Relato de noticias • Relación entre verbo y sustantivo • Reglas de acentuación general (agudas, graves y esdrújulas) Vocabulario en contexto Sufijos

• • • • • •

Juicio sobre los valores que plantea la lectura. Selección de información relevante. Comunicación de ideas y convicciones. Mejoramiento de la interacción personal, familiar, social y cívica. Habilidad de trabajar en equipo

Expresión oral

• Relato de noticias de la comunidad • Debate en torno al texto Inamible: ¿Creen que los errores deben solucionarse con dinero? • Dramatización de noticias • Estudiantes observan su entorno y destacan hechos que podrían convertirse en noticia. • Estudiantes preparan su diario, teniendo en cuenta las Diario Comentarios características de la noticia. Proyecto o producto • Se sugiere resaltar todo aporte creativo que enriquezca el diario (caricaturas, cartas al director, publicidad, juegos, etc.).

Reflexión en torno al lenguaje

Producción de textos

Lecturas

OFT

Formación ética

Segundo bloque: ¡Qué loca geografía!

MAPA DE CONTENIDOS


Introducción

Mapa de Contenidos

13

Textos de apoyo para el profesor

Proyecto o producto

Expresión oral

Reflexión en torno al lenguaje

Producción de textos

Lecturas

OFT

Léxico

Ortografía

Función en el lenguaje

Función del lenguaje

Redacción de párrafo explicativo Descripción de personaje Creación de poema individual y colectivo Mural poético

Unidad 4: Entre el mar y la cordillera Ejercer de modo responsable grados crecientes de libertad y autonomía personal. Descubrir y desarrollar la sensibilidad y capacidad de expresión de sentimientos y estados de ánimo a través de la palabra. Reconocer y valorar las bases de la identidad nacional en un mundo más globalizado e interdependiente. Estrategias de • Fisonomía - Dibujar la silueta del texto (verso) comprensión - Predecir a partir del título Énfasis: ANTES • Propósito del texto Estrategias de • Reconocimiento de macroestructura del texto poético comprensión • Creación de imágenes literarias: metáfora y Énfasis: ANTES comparación • Lectura de poemas Expresiva • Escritura de poemas • Recitación de poemas Sustantiva • Concordancia sustantivo y adjetivo Adjetiva • Concordancia entre sujeto y predicado. Verbal • Prefijos: des, pro, en. Literal • Uso de coma en enumeraciones Puntual Acentual • Pronombres tú y él Creación de distintos tipos de poemas aplicando conceptos

Construyamos un mural poético

Estudiantes, después de analizar y apreciar el lenguaje poético crean sus propios escritos y preparan su presentación. Geografía Poética de Chile. Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos (DIBAM). 1991 www.memoriachilena.cl

• Comentario lámina que representa a Chile. • Relato oral de una leyenda • Presentación frente al curso de ejercicios de producción de textos: poema individual y colectivo • Recitación

• • • •

Oda a las aves de Chile (Pablo Neruda)

Leyenda de la Tirana del Tamarugal

La persona y su entorno

Conocimiento de sí mismo

Formación ética

Segundo bloque: ¡Qué loca geografía!

MAPA DE CONTENIDOS


14

Proyecto o producto

Expresión oral

Reflexión en torno al lenguaje

Producción de textos

Lecturas

OFT

Exposición oral

• Relato de celebraciones • Exposición oral

Léxico

Función del lenguaje Función en el lenguaje Ortografía

• Redacción de texto informativo • Reorganización de texto informativo (rompecabezas)

Las costumbres y las fiestas polacas (Texto informativo)

Afiche publicitario

La persona y su entorno

Conocimiento de sí mismo

Formación ética

Comentarios

• Estudiantes preparan exposición para dar a conocer fiestas y celebraciones que ocurren en otras partes del mundo. • Estudiantes seleccionan la información relevante y la organizan de acuerdo a las características del texto informativo (presentación, desarrollo y cierre).

Vocabulario en contexto Extranjerismos

Desarrollo del respeto. Valoración de ideas y creencias distintas a las propias. Selección de información relevante. Comunicación de ideas y convicciones. Mejoramiento de la interacción personal, familiar, social y cívica. Valoración del diálogo y respeto por el otro. • Propósito de la lectura Estrategias de • Fisonomía del texto • Título (predicciones a partir de palabras claves) comprensión • Relación entre imagen y mensaje • Propósito del texto Estrategias de • Reconocimiento de macroestructura del texto • Introducción, desarrollo y conclusión producción • Identificación de las ideas principales y secundarias • Relato de celebraciones Enunciativa • Congujación y concordancia Verbal • Uso z (terminaciones –eza y –ez) Literal

MAPA DE CONTENIDOS Tercer bloque: Ciudadanos del mundo Unidad 5: Otros rostros, otras culturas


Introducción

Mapa de Contenidos

15

Léxico

Puntual

Ortografía

Acentual Lenguaje teatral Lema Antonimia

Apelativa Verbal Literal

Función del lenguaje Función en el lenguaje

La persona y su entorno De “versos sencillos” (José Martí) Hagamos una cita a la tardecita (Adela Bach) • Un nuevo final a la obra de teatro • Crear un lema • Guión cinematográfico • Carta a un amigo

Conocimiento de sí mismo

Unidad 6: Las huellas que dejo

• • • • • • •

Diálogo de personajes Tiempo verbal Uso b-v Signos de interrogación y de exclamación Dos puntos en diálogo Paréntesis en lenguaje acotacional Pronombres interrogativos y exclamativos

Respetar y valorar las ideas y creencias distintas de las propias y reconocer el diálogo como fuente permanente de humanización, de superación de diferencias y de acercamiento a la verdad. Desarrollar la capacidad de resolver problemas, la creatividad y las capacidades de autoaprendizaje. Desarrollar la habilidad para trabajar en equipo. Estrategias de • Título comprensión - Señalar palabras claves Énfasis: ANTES • Propósito del texto Estrategias de • Reconocimiento de macroestructura de la obra Producción dramática. Énfasis: ANTES

• Análisis de presentación de la unidad (niños caminando y dejando huellas que son palabras) • Presentación de textos escritos y de producto final Expresión oral • Conversación y discusión en torno al tema propuesto y definen lema. • Comentario en relación a las huellas que dejan. • Discusión en torno a un tema “¿Cómo resolvemos nuestros problemas?” Estudiantes, escriben o representan texto dramático Proyecto o producto Comentarios Montaje teatral seleccionado. Preparan el montaje. Textos de apoyo Pedagogía teatral. Metodología activa en el aula. María Verónica García- Huidobro. Ediciones Universidad Católica de Chile. 2004. para el profesor Santiago.

Reflexión en torno al lenguaje

Producción de textos

Lecturas

OFT

Formación ética

Segundo bloque: ¡Qué loca geografía!

MAPA DE CONTENIDOS


Primer bloque

¿Quién soy yo? Unidad 1

Buscando mis raíces

Propuesta de la Unidad La pregunta sobre quién soy yo es una interrogante que nos acompaña durante toda la vida. Existen muchos caminos para llegar a alguna respuesta; en esta ocasión proponemos que los niños y niñas descubran su origen a partir de su historia familiar y de las experiencias más significativas que han tenido en su infancia.

Para conversar A partir de la ilustración se sugiere relevar el hecho de que cada estudiante es único. A simple vista lo podemos comprobar a través de sus rasgos externos, sin embargo, existe otro elemento que nos ayuda a reconocer las diferencias: si miramos con detención las fotografías que se muestran, veremos que cada uno tiene una historia especial.

“Una fotografía no es solo una imagen (como lo es una pintura), una interpretación de lo real, sino que es además una huella, algo directamente estarcido de lo real, como una pisada o una máscara mortuoria.” Susan Sontag Citada en Mapuche Fotografías Siglos XIX y XX (Construcción y montaje de un imaginario). Alvarado, Margarita et al. Ed. Pehuén. Santiago de Chile: 2001.

Primera estación …

Una lectura para descubrir Elicura Chihuailaf Poeta mapuche nacido en Quechurewe, Temuco, el año 1952. Médico Obstetra de profesión y escritor por vocación, también ha realizado clases de sicología y arquitectura en la Universidad Mayor de Temuco. Elicura Chihuailaf busca a través de su escritura mantener vigente la cultura mapuche exponiendo las motivaciones y sentimientos de los llamados

16

"hombres de la tierra". Ha escrito varias obras, entre ellas “Sueños azules y contrasueños” (1995), libro que obtuviera el Premio del Consejo Nacional del Libro y “Recado confidencial a los chilenos” (2000), premio del Fondo del Libro y la Lectura. Las ediciones de sus poemas son bilingües, en mapuche y español. Fuente: www.educarchile.cl


Fragmento de texto Kañpvle miyawmen: Ñamlu Iñche, gvmayawvn Kiñe am chumgechi rume pelontuam ta eymi Fvtra kura ka lil inaenew welu ta wiñon ka ayvwvngey tami rayen Ñuke, chew amuay ta ñi pu we Pewma? Lejos anduve: Perdido, llorando Un alma en todo caso alumbrado de ti Riscos y barrancos me persiguieron pero he vuelto y me alegran tus flores Madre ¿adónde irán mis nuevos Sueños? Fuente: www.educarchile.cl

Segunda estación …

Un cuento para leer Justina Justina es una niña que quiere desligarse de sus antepasados. Lleva el mismo nombre de una abuela de origen mapuche de la cual prefiere no acordarse, pues aparentemente es una anciana muy extraña. Justina no sabe que su historia personal la puede construir solo si asume con cariño las raíces de sus antepasados. Un inesperado viaje le permitirá conectarse con las historias de su abuela y descubrir lo mucho que puede aprender de ella. Los prejuicios ¿Por qué Justina consideraba que su abuela era ignorante? ¿Por qué al saber que tenía origen mapuche la califica de inmediato como una hechicera? ¿Qué pasa con nosotros cuando estamos frente a alguien que se viste, habla o se comporta de manera diferente a la nuestra? Formar jóvenes tolerantes, comprometidos con la diversidad cultural, implica superar los prejuicios que podamos tener hacia algunas personas. Se sugiere que después de compartir la segunda actividad de la subsección: ¿Qué me dicen las lecturas?, exista un momento para reflexionar como curso en torno a los prejuicios. Preguntas para conversar: a. ¿Qué nos sucede cuando vemos a alguien que se viste de una manera extraña? ¿Por qué crees que reaccionamos de ese modo? b. ¿Te has sentido alguna vez discriminado(a)? ¿En qué situación? ¿Cómo has reaccionado? c. ¿En qué situaciones tú has discriminado? ¿Por qué crees que lo hiciste? ¿Cuál habría sido tu actitud ahora? d. ¿Qué historias hemos escuchado acerca de los gitanos? ¿Por qué crees que hay gente que las cree? ¿Cómo se sentirán los gitanos cuando escuchan a alguien que los insulta?

Primer bloque

Unidad 1: Buscando mis raíces

17


e. ¿Qué opinas del pueblo mapuche? ¿Qué piensas del pueblo rapa-nui? f. Si tuvieras que contarle a un europeo cómo son nuestros vecinos. ¿Qué dirías de los argentinos, bolivianos y peruanos? ¿Por qué? g. Imagina que a tu curso llegará un(a) niño(a) de Irak. Comparte con tus compañeros y compañeras cómo crees que puede ser. h. ¿Consideras que tu curso es tolerante frente a las diferencias? ¿Por qué? i. ¿Por qué es importante que en tu curso (o colegio) no todos sean iguales? j. La palabra prejuicio significa que antes de conocer a alguien o algo, nos formamos una opinión negativa. ¿Qué podemos hacer para evitar los prejuicios? Elaboren como curso una lista de tres acciones que tendrán en cuenta para ser más tolerantes y péguenla en su diario mural.

Pauta del docente Una vez que haya finalizado esta actividad, evalúe la reflexión del grupo. Escriba un ✔ en el espacio correspondiente. ¿En qué me debo fijar?

No

No observado

Los estudiantes ven el prejuicio como una situación que impide descubrir a los demás. Los estudiantes son capaces de empatizar con las personas que son discriminadas. Los estudiantes manifiestan una opinión favorable respecto de las culturas mapuche y rapa-nui. Los estudiantes manifiestan una opinión favorable respecto del pueblo argentino. Los estudiantes manifiestan una opinión favorable respecto del pueblo boliviano. Los estudiantes manifiestan una opinión favorable respecto del pueblo peruano. Los estudiantes definen a su curso como un grupo tolerante. Los estudiantes reconocen la importancia de que cada uno sea diferente. Los estudiantes son capaces de elaborar una lista con tres acciones que promueven la tolerancia y el respeto. Los estudiantes intercambian opiniones durante la actividad en un clima de respeto y tolerancia.

¿Qué dice la R.A.E.? Prejuicio: 1. m. Acción y efecto de prejuzgar. 2. m. Opinión previa y tenaz, por lo general desfavorable, acerca de algo que se conoce mal.

18


Tercera estación …

¡Manos a la obra! Dentro del proceso de revisión del cuento a los estudiantes se les plantea la necesidad de que sean sus propios pares quienes también evalúen los relatos que han sido creados. Para muchos la producción escrita no será fácil y provocará cierto pudor a la hora de compartir el cuento personal. El educador o educadora, junto con promover la crítica constructiva y respetuosa, debiera presentar una pauta de coevaluación multicopiada para homogenizar el proceso de evaluación. Pauta de coevaluación Título del cuento: Autor o autora del cuento: Evaluador o evaluadora: Fecha de corrección:

¿En qué me debo fijar?

No

Presentación del cuento El texto está escrito en párrafos. Cada párrafo finaliza con un punto aparte. Después de cada punto se inicia la siguiente idea con mayúscula. Se identifica claramente el título del cuento. Estructura del relato Se observa a lo menos un personaje. El o los personajes realizan acciones. El lugar del relato ha sido definido. La historia presenta inicio, desarrollo y final. En el cuento todos los elementos están relacionados. El título tiene relación con la historia que se cuenta.

Sugerencias para mejorar el texto:

Comentarios generales:

Primer bloque

Unidad 1: Buscando mis raíces

19


Cuarta estación …

La magia de las palabras Los procedimientos de enseñanza y aprendizaje de la ortografía de acuerdo a las nuevas orientaciones Los trabajos de los estudiantes como punto de partida: Un principio muy elemental dice que se aprende a escribir escribiendo, y una vez que el estudiante se ha familiarizado con las bases de la escritura comienza una etapa de mejoramiento, uno de cuyos aspectos, aunque no el más importante es la ortografía. Por bases de la escritura, se entienden: el conocimiento del alfabeto, la capacidad de reproducirlo gráficamente y de poner por escrito el lenguaje oral, apelando a la correspondencia entre grafemas y fonemas. Al llegar a esta etapa del aprendizaje, Segundo Ciclo Básico, los estudiantes tienen muy consolidadas las bases de la escritura, pero siguen cometiendo errores de ortografía, los que podrán mejorar solo a partir de su escritura. Si el estudiante tiene alguna duda, hay que aclarársela de inmediato. - La mayoría de los estudiantes comete varias veces el mismo error; por ejemplo, no usa mayúscula para comenzar. En ese caso no se debe marcar con rojo, poner una mala nota o hacerles memorizar la regla, sino pedirles que en sus mismos cuadernos, vayan poniendo las mayúsculas donde corresponde. - Si el conjunto de los estudiantes no se equivoca en relación a un posible problema ortográfico, no se enseña ninguna regla ni se hacen ejercicios sobre el tema, ya que lo importante es dar a los estudiantes amplia oportunidad de escribir y ayudarlos a corregir gradualmente los errores que cometen. - La reescritura: uno de los procedimientos que surge del punto anterior es la actividad de reescritura, pero no todos los trabajos de los estudiantes se deben reescribir, sino aquellos que tienen un propósito claro. Por ejemplo, escriben una carta a un amigo y para que quede impecable, la reescriben. El docente debe conocer muy bien la ortografía de todas las palabras, para resolver dudas o hacerles notar cuando algo está mal escrito y ayudarlos a corregir. - Práctica intensiva de la lectura: Si el fin de la ortografía es ayudar a formar buenos escritores de textos, el punto de partida es formar buenos lectores de textos. La lectura frecuente permite familiarizarse con las convenciones del lenguaje escrito y adquirir imágenes visuales de las palabras que, al momento de escribirlas, acuden a la mente como un verdadero diccionario. - La deducción de algunas reglas: Las reglas no desaparecen del aprendizaje y de la enseñanza de la ortografía, pero se enseñan para reforzar y sistematizar algo que los estudiantes ya han aprendido implícitamente y que necesita ser afianzado. El mayor aprendizaje se produce cuando los estudiantes logran deducir algunas reglas y entender las razones de las mismas en ejemplos orientados a resolver dudas concretas. - La presencia justificada de dictados y copias: Si bien los dictados y las copias no desaparecen, se hacen con un propósito claro y significativo para el estudiante, como escribir un aviso en su libreta, la letra de una canción, una frase que le ha gustado o el relato entretenido de un compañero […] - Vinculación de la expresión y la comprensión: Cada vez que los estudiantes escriben,

20


están tratando de expresar algo, y si lo hacen con buena ortografía, lo expresan mejor. Cuando se está escribiendo creativamente, siempre hay que privilegiar la expresión más que la corrección, pero una vez lograda la expresión, puede ser corregida para hacerla más comprensible. En algunas ocasiones los estudiantes no entienden lo que leen, porque no se fijan en el funcionamiento de los acentos. Ahí pueden aprender que no es lo mismo “canto” que “cantó” o que “célebre”, “celebre” y “celebré” son tres palabras distintas, cuyo significado cambia según su acentuación. Esto vale también para algunos casos de ortografía literal. Es corriente que los estudiantes confundan la preposición “a” con la forma “ha” del verbo haber. En este caso deben tomar conciencia de la función que cumple la palabra (nexo o verbo). Del mismo modo, para no confundir formas como “hay”, “ahí” y “¡ay!”, conviene apelar al reconocimiento de la función que representa cada palabra, siempre en un contexto. - La consulta del diccionario: Debe hacerse cuando el estudiante tiene una duda y la resuelve de modo personal y activo; además, aprende claramente el significado de la palabra y se familiariza con un instrumento que le será de utilidad a lo largo de toda su vida, ya que se trata de un recurso muy importante para sus aprendizajes. - Todos ayudan a mejorar la ortografía: Tradicionalmente, solo el docente corregía las faltas de ortografía de sus estudiantes, pero hoy se postula que la corrección puede venir de muchas personas: los mismos estudiantes; los docentes de otros subsectores; los padres y los hermanos mayores, quienes pueden ayudar en forma cariñosa a que los estudiantes escriban mejor sus trabajos. Siempre será el docente de Lenguaje y Comunicación el que tenga la mayor responsabilidad, pero su función no será marcar faltas, sino ayudar a escribir mejor. - Cambios en la ortografía acentual: En el texto “Ortografía de la Lengua Española” publicado por la Real Academia Española de la Lengua en 1999, se han reiterado ciertas normas sobre el uso de la tilde o acento gráfico, que fueron dictadas en 1952. Entonces, los pronombres este, ese y aquel, en sus diferentes géneros y números, solo llevarán tilde en los casos de posible confusión con el adjetivo demostrativo. Estos casos se dan en muy pocas ocasiones; por ejemplo, en la oración “Cuando el cordero se vio sin su lana, sintió mucha pena por esta”, el pronombre esta se escribe sin tilde porque no hay confusión posible. Este mismo pronombre llevaría tilde en una oración como: “Tengo que escribir una carta. Escribiré ésta, mañana”. Algo semejante sucede con el adverbio solo. Se escribe con tilde únicamente cuando se puede confundir con un adjetivo. Así se escribirá: “Solo tengo tres ovejas”, sin tilde, porque no hay confusión posible. La tilde se usaría en: “Llego sólo mañana” para indicar que solamente llegará al día siguiente, y no que llegará sin compañía. En todo caso, si alguien sigue escribiendo del modo tradicional, no se debe considerar como error. Dado que la reiteración de estas normas es muy reciente, numerosas personas siguen considerando necesario el uso de tilde en las palabras mencionadas. Incluso, este uso se hace presente en muchos textos, pero sin considerarlo necesariamente incorrecto, es preciso que el sistema escolar contribuya al cumplimiento de estas normas académicas y no considere como errónea la falta de tilde en las palabras mencionadas. Fuente: Alliende, Felipe, Oriana Martínez y Claudio Fuentes. Gramática y conocimiento del lenguaje. Ministerio de Educación. Programa de Mejoramiento de la Calidad de las Escuelas básicas de Sectores Pobres (P-900). 2003

Primer bloque

Unidad 1: Buscando mis raíces

21


Quinta estación …

Exploremos más lejos ¡Confeccionemos un diccionario mapudungun – español! Si el curso tiene dificultades para revisar diccionarios mapudungun – español, el educador o la educadora pondrán a disposición de los niños algunas palabras de la lista que se presenta a continuación:

Alhué: Ánima, fantasma. Cahuil: Gaviota. Cayu: Seis. Cochayuyo: Hierba del mar. Concón: Lugar de búhos. Chacalluta: Puente de barro. Charquicán: Guiso con charqui. Revoltijo. Epulafquén: Dos lagos. Filicura: Piedra de la serpiente. Guafo: Colmillo. Huépil: Arco iris. Huete: Cuchara. Lemu: Bosque. Lepihué: Lugar de plumas. Ligua: Adivino. Lonco: Cabeza. Llahuecui: Puente de las frutillas. Llinquileufú: Río de las ranas. Macul: Juramento, promesa. Machi: Intermediaria de los espíritus. Machitún: Curación milagrosa. Maipo (Maipú): Tierra cultivada. Malloco: Agua de greda blanca.

Maule: Lluvioso. Meli: Cuatro: Melipilla: Cuatro volcanes. Metrenco: Agua con troncos. Nahuel: Tigre. Neculmán: Cóndor veloz. Nef: Agosto. Ñadi: Pantano. Ocoa: Lugar con manatiales. Olmué: Paraje de olmos. Paine: Color celeste, azul. Panguipulli: Cerro de los pumas. Pargua: Luna llena. Pelequén: Barroso. Peñihue: Hermanos. Pichidangui: Balsa pequeña. Pichilemu: Bosque pequeño. Pudahuel: En la laguna. Punahue: Lugar triste. Pura: Ocho. Quilicura: Piedra colorada. Quille: Lágrimas. Quiñe: Uno.

Fuente: http://cipres.cec.uchile.cl/~lreyes/mapuche.html

22


Sexta estación …

¿Qué me llevo? En el Texto para el Estudiante se propone a los niños y niñas que escriban un cuento colectivo. Sugerimos al educador o educadora que antes de iniciar esta actividad, proponga un momento que permita a los estudiantes explorar de una manera lúdica la escritura creativa. Una de las sugerencias del escritor italiano Gianni Rodari para iniciar composiciones creativas es la hipótesis fantástica, es decir, promover la producción de textos desde una situación original. La clase previa a la realización del cuento colectivo, se puede presentar una lista con situaciones hipotéticas. Cada estudiante escoge una de las preguntas. Su respuesta, desarrollada en el cuaderno, debiera contemplar los elementos narrativos explicitados en la Unidad.

La hipótesis fantástica ¿Qué pasaría si…? -

Tú fueses la única persona del mundo. Tú pudieses hablar con los animales. Todos los días te comportaras como una persona diferente. No existiera el colegio. Todos los libros fuesen destruidos. Nadie fuera más a trabajar. Se destruyese todo el dinero. Toda la gente hablase sin pensar. Nadie supiese leer ni escribir. La luna se fuese a pasear. Los diarios nos dieran las noticias de mañana.

Referencia: Mallart, Juan. Estrategias didácticas para la expresión escrita. En De la Torre, Saturnino y Ricardo Marín (coordinadores). Manual de la creatividad. Ediciones Vicens Vives. Barcelona: 1991.

Última estación …

Diario de mi viaje

El cierre de esta Unidad nos puede permitir integrar otras vertientes que también han sido exploradas previamente: la fotografía como un testimonio de nuestra historia y los sentidos como ventanas que nos permiten descubrir cómo somos y qué nos gusta. A continuación presentamos dos actividades con sus respectivas fichas de trabajo para los estudiantes.

Primer bloque

Unidad 1: Buscando mis raíces

23


¿Qué historias esconden las fotografías Actividad para integrar Internet El proyecto Fondecyt Nº 1980386 nos presenta una valiosa galería fotográfica de los artistas Christian Enrique Valck (1826-1899), Gustavo Milet (1860-1917) y Obder Heffer (18601945), fundadores de la “fotografía étnica” (fotografía que destaca los rasgos de un pueblo determinado). Sus trabajos, desarrollados durante el siglo XIX y comienzos del siglo XX, nos permiten conocer a nuestros ancestros mapuches. Los estudiantes pueden observar las 40 fotografías que componen la galería del sitio en Internet y en el libro que es parte de la Biblioteca del Bicentenario. Ficha de trabajo: ¿Qué historias esconden las fotografías? 1. Escoge una de las fotografías de la muestra. Descríbela en tu cuaderno a partir de las siguientes preguntas: a. ¿Cuántas personas aparecen? ¿A qué género pertenecen? ¿Qué edad crees que tienen? b. Observa su vestuario. ¿Cómo están vestidas? ¿Llevan algún adorno? ¿Por qué crees que llevan esa ropa? c. Observa sus rostros. ¿Cómo son? ¿Qué expresión tienen? Recuerda que en la época en que posaron para estas fotografías esta técnica recién aparecía. d. Observa qué están haciendo. ¿Solo están posando ante la cámara fotográfica o están realizando otra actividad? En este último caso, intenta explicarla. e. Observa el lugar. ¿Ves algún paisaje que te permita saber dónde están o se hallan en una habitación? Enumera los objetos que encuentres. 2. Dibuja la fotografía en tu cuaderno. Averigua por qué las fotografías son en blanco y negro o en tono sepia. 3. Fundamenta tu elección. ¿Por qué escogiste esta imagen? ¿Qué te llama la atención de ella? 4. Imagina que puedes conocer a las personas que aparecen en la fotografía. Sugiere cinco preguntas que te gustaría hacerles. 5. Crea una breve historia de las personas que aparecen en la imagen. ¿Quiénes son? ¿Cómo se podrían llamar? ¿Dónde podrían vivir? ¿A qué se dedican? ¿Por qué les han tomado una fotografía? 6. Comparte con el curso las respuestas de tus preguntas. Sitio web: Fotografía mapuche (Construcción y montaje de un imaginario) http://www.puc.cl/proyectos/mapuches/html/frameportada.html Material bibliográfico: Alvarado, Margarita et al. Mapuche Fotografías Siglos XIX y XX (Construcción y montaje de un imaginario). Ed. Pehuén. Santiago de Chile: 2001.

24


Los otros recuerdos Actividad para una propuesta diferencial Los recuerdos no solo son registrados a través de nuestros ojos. Todos los estudiantes, pero especialmente los niños y niñas que tengan problemas visuales pueden aproximarse a esta Unidad desde otro sentido. ¿Qué sabores, olores, texturas y sonidos los conectan con sus recuerdos más preciados?

Ficha de trabajo: Los otros recuerdos Conéctate con tus recuerdos desde otros sentidos. 1. Sentido del gusto: ¿Qué sabor es el que más te gusta? ¿Recuerdas alguna comida especial? Si tuvieras que ser una fruta… ¿Cuál escogerías? ¿Por qué? 2. Sentido del olfato: ¿Qué olor es el que más te gusta? ¿Qué olores te transportan a cuando eras pequeño o pequeña? 3. Sentido del tacto: ¿A quién te gusta hacerle cariño? ¿Existe alguna mano que te guste tomar? 4. Sentido de la audición: ¿Qué sonido o melodía es la que más te gusta? ¿Qué voz recuerdas? ¿Qué frase es la que más te gusta escuchar? ¿Qué sonidos se escuchan desde tu ventana?

Primer bloque

Unidad 1: Buscando mis raíces

25


Primer bloque

¿Quién soy yo? Unidad 2

Así soy yo

Propuesta de la Unidad Este primer bloque es una invitación a descubrirse y construirse. En un primer momento indagan su origen, sus raíces, las experiencias familiares en sus primeros años de vida. Es desde esta historia que van acercándose a su identidad. En este segundo momento, los estudiantes se reconocen como seres únicos pero iguales en dignidad y derechos.

Para conversar Se sugiere que para introducir el tema y para que los estudiantes lo vinculen con sus propias vidas, el educador o educadora presente la siguiente actividad:

Trabajo grupal Se reúnen en grupos de cinco estudiantes. Buscan una situación real en que los estudiantes no sean respetados en su integridad como personas. ● La representación debe considerar la solución al problema. ● Distribuyen papeles y roles. ● Ensayan en pocos minutos dando prioridad a la improvisación, por lo tanto, se ponen de acuerdo en la situación problemática, los personajes y las acciones. ● Cada grupo presenta su actuación frente al curso. ● Comentan la propuesta de cada grupo y la actuación. ● ●

26


Primera estación …

Una lectura para descubrir Me preparo para leer La estrategia previa a la lectura se centra en el título y fisonomía del texto de los Derechos del Niño: A través de su lectura se busca despertar el interés por conocer ¿qué son? y descubrir la relación que tienen con los derechos inherentes a todo niño y niña. Esta sección pretende que se acerquen al tema de la identidad propia y al reconocimiento de los otros, distintos pero iguales al mismo tiempo. Se invita a leer primero el título del texto y observar su fisonomía para que los estudiantes, aplicando sus experiencias previas, reconozcan en el texto normativo.

Después de mi lectura Las actividades buscan hacer reflexionar en torno a los Derechos del Niño, por lo que es importante que el educador o educadora pida ejemplos de la vida real en que estos no son respetados para guiar a los niños y niñas a buscar soluciones. Expansión artística Finalmente se les invita a proponer nuevos derechos. El profesor o profesora debería invitar a expresar este nuevo derecho de distintas maneras, según las aptitudes y sensibilidades de sus estudiantes. A través de un poema, canción, dibujo o representación teatral.

Segunda estación …

Un cuento para leer La guerra de los colores Añil, Grana y Blondo son tres jóvenes de color azul, rojo y amarillo, respectivamente. Cada uno de ellos vive en una isla de su color. En cada una de ellas se tejía la extraña leyenda de que más allá de su frontera existían seres de otros colores con los cuales ningún hombre podría convivir. Esto los llevaba a pensar que los únicos seres humanos del planeta eran ellos. La osadía y juventud de los tres muchachos los llevó a encontrarse y descubrirse en un peculiar combate en que las armas eran tarros de pintura azul, roja y amarilla. Les tiraban la pintura a los otros para que parecieran humanos según su particular perspectiva del color. Una vez cubiertos con esta mezcla de pintura descubrieron que el color no era lo que los hacía personas.

Primer bloque

Unidad 2: Así soy yo

27


Me preparo para leer

Las actividades de preparación se centran en tres estrategias previas a la lectura: Macroestructura del texto (silueta o aspecto general): Los estudiantes deben revisar la fisonomía del texto y seleccionar la forma que corresponde dentro de las posibilidades presentadas. En la Unidad anterior ya conocieron el texto narrativo y confeccionaron un acróstico. Para descartar la noticia el educador o educadora podría hacer referencia a los periódicos de la mañana y al formato que estas presentan. ● Título del texto: Se recogen conceptos previos que tienen relación con los sustantivos “guerra” y “colores” a través de una constelación de palabras. El profesor o profesora debe registrar las respuestas de los estudiantes en el pizarrón. ● Predicción: Pedirles que con estas palabras asociadas formulen una predicción de la lectura preguntando: ¿De qué puede tratarse una “guerra de colores”? ¿Qué podría pasar en una guerra de este tipo? ¿cómo la imaginas? Este tipo de preguntas nos permite abrir el interés desde sus propias experiencias. ●

Durante la lectura Luego, realizar la lectura en voz alta, respetando puntuación y entonación, comienza el profesor o profesora para modelar y pide a los estudiantes que, por turnos, vayan leyendo párrafos, así reforzamos el concepto de párrafo y lo pueden reconocer desde la lectura oral. Se debe acompañar esta con preguntas que apunten a los elementos del mundo narrado como: ¿Dónde se desarrolla la acción? ¿Cuándo ocurren los hechos? ¿Quiénes son los protagonistas de la historia? ¿Qué es lo que pasa? Estas preguntas nos permiten verificar la comprensión de la historia y luego que cada estudiante relea y organice esta misma información en un esquema.

Nueva propuesta de actividades Para realizar la secuencia cronológica de los hechos en la página 49 invitarlos a dibujar en cinco viñetas la historia y ubicar el comienzo, el desarrollo y el final, incluyendo el diálogo de los personajes. Ejemplo de viñeta:

¿Qué me dicen las lecturas? Se sugiere que las actividades de esta sección se acompañen de un trabajo previo de vocabulario de los conceptos “igualdad” y “persona”.

28


¿Qué dice la R.A.E.? Igualdad: 1. Conformidad de algo con otra cosa en naturaleza, forma, calidad o cantidad. 2. Correspondencia y proporción que resulta de muchas partes que uniformemente componen un todo. 3. Equivalencia de dos cantidades o expresiones. ante la ley: 1. Principio que reconoce a todos los ciudadanos capacidad para los mismos derechos. Persona: 1. Individuo de la especie humana. Cuando se les propone a los estudiantes crear una canción cuyo tema es “Soy un ser humano, porque…” pueden realizar el trabajo con apoyo del área de artes musicales. Dar la posibilidad a que los niños y niñas se expresen en distintos estilos: rock, balada, rap, etc. Al momento de presentar sus creaciones se puede ambientar la sala dejando un espacio para que se ubiquen los cantantes y músicos y otro para el público. Destacar que en este tipo de actividades cada uno participa respetando sus intereses y habilidades y considerando que para que una presentación como esta sea posible no solo debe haber músicos y cantantes, sino también presentadores y personas que apoyen técnicamente (con micrófonos, parlantes, etc.).

¿Y yo, qué siento? La actividad de construir un cartel con las fortalezas y los desafíos del curso a partir de sus cualidades individuales busca comprometer a los estudiantes en un trabajo más responsable de mejoramiento no solo del entorno físico (cuidar la limpieza de la sala, por ejemplo), sino también de las relaciones personales (utilizar un lenguaje asertivo, por ejemplo). Se recomienda hacer partícipe o poner al tanto de la actividad al profesor o profesora jefe del curso. Esta actividad requiere ser monitoreada en varios momentos o en los que acuerde el profesor o profesora jefe con su curso. Se debe evaluar el proceso, pues ella genera el reglamento del curso. Se sugiere evaluar y replantear al final y comienzo de cada semestre.

Nueva propuesta de actividades Lectura complementaria: Corazón (Edmundo de Amicis) Esta actividad puede ser acompañada con la lectura personal del libro Corazón de Edmundo de Amicis, en el cual podrán apreciar que los grupos humanos están constituidos por distintos tipos de personas y que debemos aprender a convivir en la diferencia. Si se dispone de la versión del libro en película es altamente recomendable que la observen. Es importante en la evaluación de esta lectura indagar qué pasó con ellos y ellas, qué referencias tienen del libro, formular preguntas tales como: ● ¿Qué sentimientos o emociones te produjo? ● ¿Qué le dirías a un niño o niña de tu edad que no conoce esta historia?

Primer bloque

Unidad 2: Así soy yo

29


Una manera distinta de evaluar sería a través de la confección de un Libro gigante o álbum que los estudiantes vayan completando durante la lectura. Mes a mes se les invitaría a indicar acontecimientos importantes, resúmenes, dibujar la historia en viñetas, recordar un momento especial de la historia y escribir el diálogo sostenido por los personajes o dibujar, inventar un nuevo final, expresar las emociones o sentimientos que les produjo un momento del relato, dibujar el retrato de los compañeros o familia del protagonista. Recursos complementarios Corazón. Edmundo de Amicis. Ed. Andrés Bello: Santiago. 1996. Saúl Schkolnik Cuentista chileno nacido en Santiago de Chile el 9 de octubre de 1929. Es uno de los autores más destacados de la literatura infantil chilena en la actualidad. Arquitecto, especialista en filosofía de las ciencias y un empedernido soñador, a los 48 años comenzó a escribir su propia historia. Sería "Un Cazador de cuentos". Con este libro, obtuvo el primer lugar en 1979 en el Concurso Latinoamericano de Literatura Infantil convocado por la UNESCO, en Colombia y publicado en ese país en la ed. Voluntad. En la actualidad es miembro del Directorio del IBBY Sección

Chilena; de la Sociedad de Escritores de Chile, socio de Educarte y Vicepresidente de la Corporación de Amigos del Museo de Historia Natural. Sus libros de cuentos tienen fundamentalmente tres vertientes. Una, de divulgación científica y ecológica; otra de pura invención fantástica, y otra de recreación de mitos orales chilenos o latinoamericanos. Fuente: http://www.escritores.cl/base.php?f1=articulos/texto /litinfantil.htm

Tercera estación …

¡Manos a la obra! Se sugiere partir con la reflexión del uso de reglas en instancias más cotidianas y cercanas a los niños y niñas como son los juegos. Después de explicar las características del texto normativo se les pide a los estudiantes otros ejemplos de este tipo de texto. Se puede pedir como trabajo de investigación que averigüen qué es el SERNAC (Servicio Nacional del Consumidor), el SAG (Servicio Agrícola y Ganadero), por ejemplo. Consultar qué derechos regulan y protegen estas instituciones. La actividad del reglamento de convivencia debe realizarse en un marco en que los conceptos deben estar claros. Antes de empezar, el profesor o profesora debe indagar qué conocimientos previos tienen acerca del concepto, buscar ejemplos de la vida real para, luego, llegar al significado del término convivencia.

¿Qué dice la R.A.E.? Convivir 1. Vivir en compañía de otro u otros. El momento de reflexión del proyecto debería ser acompañado con la siguiente pauta de evaluación (material multicopiable para cada estudiante).

30


Pauta de autoevaluación Escribe un ✔ en el espacio correspondiente.

Nombre:

Curso:

¿En qué me debo fijar?

Siempre A Veces Casi nunca

Seguí las instrucciones de mi profesor o profesora. Me concentré durante el trabajo. Expresé mis ideas con claridad. Expresé mis ideas sin miedo al que dirán. Escuché atentamente las ideas de mis compañeros y compañeras. Hice un esfuerzo para que las normas fueran justas para todos. Pensé en todos mis compañeros a la hora de votar el Reglamento de Convivencia. Respeté el trabajo de mis demás compañeros compañeras. Cuidé los materiales que utilicé. Realicé las actividades en el tiempo asignado.

Comentario final: ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________

Primer bloque

Unidad 2: Así soy yo

31


Nuevas propuestas de actividades

Los derechos del niño Declaración de amor o los derechos del niño Todo niño y niña nace con sus derechos, como cada flor con sus pétalos.

Artículo 1 Todo ser humano es un niño, salvo que haya cumplido 12 años y no germine ya en su corazón una piñata. Artículo 2 Acariciados por el arco iris hay niños de todos los colores. Todos tienen los mismos derechos. Artículo 3 La vida le pertenece al niño como la luz al amanecer. (…) Arturo Corcuera, (peruano)

Presentar a los niños y niñas esta poética declaración de los derechos del niño e invitarlos a crear nuevos derechos imitando el estilo del autor. Se les pide que escriban artículos en que apliquen la estructura del texto normativo. Ejemplo: ● Para cada derecho agregar el deber de los niños y niñas.

En la escuela el niño aprenderá a deletrear su nombre. Derecho: a la educación Deber: estudiar

Su palabra es el gorjeo de la fuente. Escucharla con alegría, como escucha la hierba el susurro de la cigarra cuando calla la tarde. Derecho: a ser escuchado Deber: aprender a escuchar ●

32

Otra actividad es invitar a los estudiantes a crear declaraciones ingeniosas de otros derechos como el siguiente ejemplo:


LOS DERECHOS DEL NIÑO A ESCUCHAR CUENTOS Todo niño, sin distinción de raza, idioma o religión tiene derecho a escuchar los más hermosos cuentos de la tradición oral de los pueblos, especialmente aquellos que estimulen su imaginación y su capacidad crítica. ● Todo niño tiene derecho a escuchar cuentos sentado en las rodillas de sus abuelos. Aquellos niños que tengan vivos a sus cuatro abuelos podrán cederlos a otros niños que por diversas razones no tengan abuelos que les cuenten. Del mismo modo, aquellos que carezcan de nietos están en libertad de acudir a escuelas, parques y otros lugares de concentración infantil en donde con entera libertad, podrán contar cuantos cuentos quieran. (…) http://www.sanpedrodelpinatar.com/SP2002/VER4.1/ pinapeques/peques.asp ●

Recursos complementarios Declaración de amor o los derechos de los niños. Arturo Corcuera. Publicado en Revista JUNJI. Junta Nacional de Jardines Infantiles. Santiago - Chile http://www.unrc.edu.ar/publicar/19/nota7.htm Los derechos del niño a escuchar cuentos. http://www.sanpedrodelpinatar.com/SP2002/VER4.1/pinapeques/peques.asp

Cuarta estación …

La magia de las palabras Trucos para expresarme mejor Es importante que los estudiantes tengan claro que las palabras cumplen funciones en el lenguaje, por lo que los términos azul, rojo y amarillo dependiendo su ubicación en la oración y lo que se quiere decir pueden cumplir la función de sustantivo o adjetivo. Para guiar esta diferencia se puede hacer el siguiente ejercicio: ●

Dibuja el retrato fotográfico de los tres niños protagonistas del relato. No olvides la característica distintiva de cada uno de ellos.

Nombre: _________ Cualidad: _________

Primer bloque

Nombre: _________ Cualidad: _________

Unidad 2: Así soy yo

Nombre: ________ Cualidad: ________

33


Soluciones de Pág. 56. Soluciones del ejercicio 2: Rosadas – canciones Azulados – conejos Rubios – hipopótamos Soluciones del ejercicio 3: Inicio Mar azul Hombres azules Sillones azules Melones azulinos Erizos rojos Computadores rojizos Leyendas misteriosas Barco rojo Nave azul Isla pequeñita (entre otros)

La escritura misteriosa Yolanda Reyes Escritora y profesora colombiana. Directora de Espantapájaros Taller, institución de Bogotá que desarrolla un trabajo de acercamiento a la lectura con niños pequeños. Entre sus libros para niños sobresalen El terror de sexto B (premio Noveles

Talentos, Fundalectura, 1994) y María de los Dinosaurios. Su novela juvenil fue finalista del premio Norma-Fundalectura y escogida por Cuatrogatos como uno de los mejores libros del 2000.

El secreto de las palabras La lectura central se caracteriza por el uso de sinónimos, inviten a los estudiantes a buscar otros ejemplos y a ficharlos siguiendo el ejemplo: Añil, Blondo y Grana “jamás habían osado navegar a más de treinta kilómetros de la costa”. Busca en el diccionario el significado y los sinónimos de la palabra destacada. Palabra: “osado” Significado: ___________________________________________ Sinónimos: ___________, ______________, _____________, ____________. Reemplaza en el texto: ____________________________________________. Soluciones de Pág. 59. Soluciones del ejercicio 5: Enfiló – apuntó Asombrado – confundido Vociferó – gritó Asomaba – mostraba

34


Quinta estación …

Exploremos más lejos ¡Promovamos nuestros derechos! Se les pide a los estudiantes que observen los distintos afiches o carteles pegados en las murallas del colegio o en el camino a casa. Preguntarles: ¿Qué información entregan? ¿Cómo están escritos? ¿Qué materiales sustentan el mensaje? ¿Cómo creen que llaman la atención de las personas que pasan frente a ellos? Pedirles que copien el más llamativo. Analizar contestando las preguntas del Texto (Pág. 60). Este ejercicio previo motivará las actividades del proyecto y la importancia de promover los Derechos del Niño a través de afiches. Dada la importancia del tema y la relevancia que adquiere en el entorno escolar se sugiere apoyar este trabajo desde otras asignaturas como Arte, Música o Tecnología, preparando un lanzamiento de la campaña con música, bailes, máscaras, vestimentas, etc. Es valioso evaluar la campaña transcurridas algunas semanas de su lanzamiento. Entrevistar a diversos integrantes de la comunidad escolar consultando si se han enterado de la campaña: ¿Qué les parece? ¿Qué ideas pueden proponer? Sería importante traspasar la escuela y extender las preguntas a los hogares de los estudiantes, indagar: ¿Qué saben sus familiares? ¿Qué opinan de los Derechos del Niño? ¿Se respetan? Si no es así ¿qué se puede hacer? ¿Qué instituciones deberían vigilar su cumplimiento?

Encuesta Se sugiere que sea respondida por integrantes de la comunidad educativa: administrativos, auxiliares, apoderados, profesores (as), estudiantes de otros cursos, etc.

¿En qué me debo fijar?

No

No observado

¿Conoce los Derechos del Niño o Niña? ¿Son importantes? ¿Cree que son respetados? ¿Cree que el Estado debe vigilar que se cumplan? ¿Se enteró de la campaña que se realizó en el colegio para promoverlos? ¿Le cambiaría algo a la campaña para que lograra su objetivo?

Primer bloque

Unidad 2: Así soy yo

35


Sexta estación …

¿Qué me llevo? El cierre de esta Unidad nos puede permitir integrar otras vertientes que también han sido exploradas previamente: la fotografía como un testimonio de nuestra historia y los sentidos como ventanas que nos permiten descubrir cómo somos y qué nos gusta. A continuación presentamos dos actividades con sus respectivas fichas de trabajo para los estudiantes.

Nueva propuesta de actividades Enséñame el juego Otra actividad de síntesis es inventar y crear un juego. ●

Dividirse en grupos de cinco niños o niñas.

Inventar un juego nuevo a partir de uno conocido por ellos.

Escribir la reglamentación correspondiente.

Diseñar y confeccionar el juego.

Intercambiar el juego con los otros grupos y jugar siguiendo las reglas establecidas. Evaluar la experiencia según la siguiente pauta: Sí

No

¿Resultó entretenido el juego? ¿Fueron claras las reglas? ¿Tuvieron algún problema?

Última estación …

Diario de mi viaje

El cierre de esta Unidad nos puede permitir buscar respuestas en nuestra realidad, que todo lo conversado y aprendido no solo sea teoría. Por esta razón presentamos el siguiente texto con su ficha de trabajo.

Los derechos de los refugiados

Actividad para una propuesta diferencial Refugiados en Chile El amargo volver a empezar El último recuerdo que tiene Packi Yanathan Selldurai de su país, Sri Lanka, es la brutal golpiza que recibió de manos de la policía a inicios de 2000. Casi lo matan. Agredido mucho tiempo sólo por ser tamil, etnia minoritaria procedente del sur de la India, tras ese violento episodio

36


huyó de Jaffna, su tierra natal. “La vida no era segura para mí”, balbucea en el escuálido español que ha aprendido. Partió con apenas una muda de ropa al hombro, dejando a su mujer, Nandini (50 años), y sus hijos, clausurando su pequeña tienda de abarrotes para siempre. No volvería a ver a su familia hasta 2003, cuando logró reunirse con esta en Chile. Llegó a al país en diciembre de 2000, sin haber pensado jamás que este iba a ser su paradero, sino Canadá, donde viven el exilio familiares y amigos. En guerra civil desde 1983, más de 65 mil personas perdieron la vida en Sri Lanka, en un conflicto de convivencia entre la mayoría de la etnia cingalesa, que gobierna el país, y los tamil, que luchan por lograr la independencia de territorios del norte y este de la isla. Un millón de tamiles está en el exilio. Aunque Packi practica la religión hindú, junto a generosas imágenes de Shiva, su deidad, en las paredes de su casa penden fotos de la beata Laurita Vicuña y una de sus actividades sagradas es ir junto a toda su familia a misa dominical. “Yo creo mucho en Laurita”, dice con verdadera devoción, mientras su hija, Vinopa (14 años), ríe y comenta: “Toda la casa está llena de fotos de Laurita”. Los hijos ya hablan español y han hecho un buen proceso de integración, pero Packi y su mujer, en cambio, apenas hablan este idioma y no conocen más lengua que el tamil, un dialecto que nadie más practica en Chile, pues esta es la única familia originaria de Sri Lanka y de origen tamil en el país. Packi está agradecido. Dice que el comienzo fue difícil, pues no tenía dinero ni trabajo. Incluso estuvo a punto de ser deportado, tras ser detenido por ingreso ilegal al país. Pero un detective de investigaciones logró entender mientras él representaba con gestos que su vida corría peligro si lo devolvían a Sri Lanka. Una carta que escribió en tamil, y fue traducida en Argentina, cambió el escenario: allí se supo que era un refugiado y pudo iniciar trámites para conseguir legalmente ese status en Chile. “Echo mucho de menos a mi gente. No hay gente de mi país ni que hable mi idioma. Pero no quiero seguir viajando. He rezado mucho a Dios y me ha ayudado. En Chile recibo mucho cariño”. Fuente: Revista Mujer, Diario La Tercera, 8 de mayo de 2005

Ficha de trabajo: Los otros recuerdos 1. Después leer: ● ¿Qué significan las palabras etnia, refugiado, deportado? Búscalas en el diccionario y anótalas en tu cuaderno. ● ¿Qué derechos crees que se han pasado a llevar? ● ¿Qué habrías hecho en el lugar de Packi? ● ¿Qué instituciones deberían trabajar por los refugiados? ● Si hubiera una declaración de derechos de los refugiados, ¿cómo sería?, ¿qué declararía? ● Escribe, a lo menos, cinco derechos aplicando las reglas para este tipo de escritura. ● Junto a cuatro compañeros y compañeras imaginen cómo debería ser un afiche que promueva los derechos de los refugiados. Realicen el diseño y luego confecciónenlo. ● Comenten su trabajo con sus compañeros y concluyan cuál tendría mejores resultados en una campaña que promueva los derechos de los refugiados.

Primer bloque

Unidad 2: Así soy yo

37


Segundo bloque

¡Qué loca geografía! Unidad 3

Las calles que yo transito

Propuesta de la Unidad Cada vez que salimos de nuestras casas, comenzamos a descubrir otras historias y formas de ver la vida. Los estudiantes no pueden ser meros espectadores: deben ser protagonistas de nuestro país, con iniciativa y entusiasmo.

Para conversar Una vez que los estudiantes han conversado a partir de las preguntas que aparecen en el Texto para el Estudiante, el educador o educadora puede profundizar en las situaciones, personas y lugares que los estudiantes observan en el trayecto casa – escuela.

Ficha de trabajo: Mi ruta diaria 1. Observa las situaciones, personas y lugares que encuentras en el trayecto entre tu casa y la escuela. 2. En tu cuaderno anota las observaciones que realizaste. ¿Qué te llamó la atención? ¿Descubriste algo que nunca habías mirado? 3. Identifica cuáles son las calles más importantes en tu trayecto. ¿Cómo se llaman? 4. En tu cuaderno, dibuja un plano del trayecto realizado, escribiendo el nombre de las calles principales. 5. Una vez que hayas terminado el plano, identifica los siguientes lugares, siguiendo la simbología que te presentamos: a. Cuadrado rojo: Tu casa. b. Cuadrado azul: La escuela. c. Pintura verde: Áreas verdes (plazas, parques, bosques, valles). d. Pintura azul: Zona marítima o lacustre (mar, lagos, ríos y canales). e. Pintura café: Zona montañosa o desértica (cordillera, montañas, cerros, desierto). f. Círculo naranjo: Área comercial (kioscos, almacenes, tiendas, negocios, bancos, restaurantes, etc.). g. Círculo amarillo: Área de entretención y recreación (cines, teatros, gimnasios, canchas, estadios, discotecas, juegos, etc.).

38


6. 7.

8. 9.

h. Círculo celeste: Área de educación y cultura (escuelas, universidades, institutos, jardines infantiles, museos, bibliotecas, librerías). i. Triángulo rojo: Área de servicios y seguridad (Bomberos, Carabineros, hospitales, consultorios, juzgados, etc.). j. Triángulo café: Templos religiosos, iglesias y capillas. k. Triángulo verde: Dependencias municipales y estatales. Une el cuadrado rojo con el cuadrado azul con una línea verde, siguiendo el recorrido que realizas cada día. Dibuja en el plano: ● Una cara sonriente en las zonas que más te gusten. ● Una cara triste en las zonas que te desagraden. ¿Qué sectores crees que podrían verse más lindos? ¿Por qué? Intercambia tu cuaderno con tu compañero o compañera de banco. ¿Qué te llama la atención de su plano? ¿Se parece al tuyo? ¿Hace un recorrido similar entre su casa y la escuela?

Primera estación …

Una lectura para descubrir Me preparo para leer La estrategia previa a la lectura refuerza los pasos ya conocidos por los estudiantes en las dos Unidades anteriores: ● Título del texto: Los textos informativos que aparecen en la prensa escrita generalmente presentan una acción que permite al lector conectarse con el hecho noticioso. Una vez que los estudiantes hayan identificado esta palabra (comenzó), podemos preguntarnos qué es lo que empezó. En la respuesta aparecerán dos sustantivos: fiesta (como núcleo del sujeto) y minga, subordinada a fiesta desde el complemento del sustantivo. Es necesario hacer hincapié en que aunque se desconozca el significado de minga, los estudiantes ya cuentan con la valiosa información que les han proporcionado las palabras comenzó y fiesta. ● Fisonomía del texto: Al ser la primera aproximación que los estudiantes tienen al texto informativo, es necesario que a través de las ideas previas puedan relevar características que los ayuden a identificarlo: ¿Dónde han observado textos que tengan una forma similar? Aunque sin nombres específicos, ya es posible observar algunos elementos recurrentes: oración principal destacada (título), oración sobre la anterior que proporciona información complementaria (epígrafe o antetítulo), texto destacado bajo la oración principal (bajada de título), párrafos (cuerpo de la noticia) y fotografía de apoyo.

Después de mi lectura La cuarta actividad de esta subsección propone que los estudiantes jueguen a ser reporteros de televisión. Este ejercicio se puede levantar como una instancia para trabajar la expresión oral. Se sugiere que el profesor o profesora dé las siguientes indicaciones antes de compartir esta experiencia: 1. Redactar en el cuaderno el saludo que realizará el o la reportera.

Segundo bloque

Unidad 3: Las calles que yo transito

39


2. Escribir las ideas principales (qué es una minga, dónde se realiza, con qué finalidad, quiénes colaboran, quiénes asisten, etc.). 3. Redactar en el cuaderno la despedida que realizará el o la reportera. 4. Ensayar en voz alta, pensando que cada reportero y reportera contará con 30 segundos para dar su mensaje completo. 5. Durante la presentación cada reportero y reportera podrá tener sus apuntes y un objeto que simule un micrófono (lápiz o pegamento). Una vez finalizada la actividad (en lo posible que sea voluntaria), el educador o educadora pedirá que los reporteros y reporteras compartan cómo se sintieron: ● ● ● ● ●

¿Alcanzaron a decir todo en el tiempo asignado? ¿Hubo nervios? ¿Se imaginaron que estaban en una transmisión en directo? ¿Se expresaron de una manera clara, con un volumen adecuado? ¿Cómo se comportó el público?

Segunda estación …

Un cuento para leer Inamible Ruperto Tapia, alias “El Guarén”, es un guardia que no duda en inventar una palabra cuando la verdadera no llega a sus labios con prontitud. Así sucede cuando aprehende a un joven con una culebra muerta; para explicar ante sus superiores la razón del arresto señala que se debía a que el detenido andaba “con animales inamibles en la vía pública”. Para no parecer ignorantes, los superiores preferían obviar la palabra inamible. El problema es que una vez que declaran reo al joven, se dan cuenta de que en verdad él no había cometido ningún delito. Cuando le preguntan a Tapia qué es lo que quiso decir, este expresa que los animales inamibles son aquellos que asustan y dejan sin ánimo, como el sapo, la culebra y la largartija. Entonces, sus superiores sentirán que tienen que enmendar el error a como dé lugar.

Me preparo para leer Se sugiere realizar una lluvia de ideas en el pizarrón, anotando al centro el título del cuento. Un estudiante escribirá alrededor las predicciones que surjan de sus demás compañeros y compañeras.

Durante la lectura Como preparación, el profesor o profesora puede iniciar esta sección con la siguiente actividad oral: “El Guarén” es un personaje que genera una situación insospechada. Recuerda y contesta: • ¿Cómo es su cuerpo? • ¿Cómo es su piel? • ¿Cómo es su voz? • ¿Cómo es su actitud corporal? • ¿Cuál es su cualidad particular?

40


Soluciones de Pág. 79. Soluciones del ejercicio 1: • Características físicas: Cuerpo erguido Ademán grave y solemne Regular estatura Grueso Fornido Voz grave y campanuda Entonación dogmática y sentenciosa Moreno y curtido rostro • Características sicológicas: Desparpajo pasmoso Funcionario celoso en el cumplimiento de sus deberes Soluciones del ejercicio 4: 1. El problema surge cuando: Para no pasar por ignorantes, no aclaran el significado de “inamible”. 2. Para evitar ser descubiertos, el oficial de guardia: Dejó caer una gran mancha de tinta encima de la palabra “inamible”, escrita en el libro de novedades y en el parte policial. 3. Las tres autoridades resuelven: Enviar a Martín Escobar, el detenido, tres sobres con un billete de 20 pesos cada uno.

¿Y yo, qué siento? El debate • Es probable que muchos de los niños y niñas no quieran respaldar la idea de que los errores sí se pueden resolver con dinero. En estos casos, el educador o educadora deberá recordar que el debate es una técnica para fortalecer la expresión oral intercambiando diversos puntos de vista, sin que necesariamente se esté de acuerdo con la postura que se debe defender. Se puede agregar que este mecanismo nos puede ayudar a comprender mejor a los demás, pues nos obliga a ponernos en el lugar del otro. • La intervención del educador o educadora debiera ayudar a los estudiantes a concluir que el dinero no puede comprar la verdad, en otras palabras, que es preferible ser honesto y enfrentar las responsabilidades.

Segundo bloque

Unidad 3: Las calles que yo transito

41


Pauta de autoevaluación Una vez que hayan finalizado el debate, evalúen cómo resultó la discusión. Escriban un ✔ en el espacio correspondiente. ¿En qué me debo fijar?

Siempre

A Veces

Casi nunca

Abordamos el tema del debate sin rodeos y en forma clara. Respetamos el tiempo asignado para cada intervención. Respetamos las opiniones de los demás sin caer en las descalificaciones o ironías. Nuestras intervenciones fueron precisas. Fuimos capaces de concluir el tema del debate. El moderador facilitó y encauzó las ideas expuestas. Las intervenciones de mis compañeros fueron breves y no acapararon la atención del auditorio.

Tercera estación …

¡Manos a la obra! Observaciones para el ejercicio 2 No basta que los estudiantes respondan las preguntas que se presentan. El paso siguiente debiera ser organizar estas informaciones, es decir, que no sean datos parcelados. Observaciones para el ejercicio 3 Los estudiantes debieran escribir un título informativo, por lo tanto, debieran incluir una acción que explique el hecho noticioso. Para esto, el educador o educadora puede recordar el título “Comenzó fiesta de la minga”.

Cuarta estación …

La magia de las palabras Trucos para expresarme mejor A partir de las situaciones, personas y lugares observados en el ejercicio que abre la Unidad, los estudiantes pueden escribir oraciones con los sustantivos, adjetivos y verbos que permitan describir lo que vieron. Por ejemplo: - Un ágil suplementero entrega el diario a un taxista. - Una gata blanca trepa por un árbol de la plaza.

42


La escritura misteriosa Texto para reforzar la acentuación esdrújula

Un día, una brújula Un día, una brújula – que ya era muy viéjula – chocó con burbújulas y cayó en mis téjulas. Prontito, la bóbula metí en una cájula y – hoy – con su escóbula y o barro las lájulas. ¡Qué brujita pávula y conservadórula! ¿Por qué no volábula en aspiradórula? Elsa Bornemann Fuente: Cevallos, Dorys (recopiladora). Antología de poesía infantil. Arrayán Editores. Santiago: 1996. Actividades sugeridas 1. ¿Por qué la última palabra de cada verso lleva tilde? 2. Transforma el poema en un texto que contenga las palabras acentuadas correctamente. 3. Una vez que hayas descubierto las palabras originales, divídelas en agudas, graves y esdrújulas.

El secreto de las palabras 1. Para iniciar esta subsección se puede pedir a los estudiantes que en su cuaderno desarrollen la siguiente actividad. ¿Qué significa mano? ¿Qué significa manito? ¿Qué significa manecilla? ¿Qué significa manotazo? 2. Como cierre se le puede proponer a los estudiantes nuevas palabras para trabajar: ¿Qué palabras se pueden construir a partir de…? • Flor • Zapato • Libro • Pelo • Isla • Mar

Segundo bloque

Unidad 3: Las calles que yo transito

43


Quinta estación …

Exploremos más lejos En caso de que sea necesario, el profesor o profesora podrá guiar la preparación del diario con una pauta más específica.

Ficha de trabajo: ¿Cómo será nuestro diario? • Les sugerimos algunas preguntas que pueden guiar la conversación: a. ¿A quiénes les escribirán? ¿quiénes debieran ser los lectores del diario?, ¿sus papás?, ¿la comunidad del colegio?, ¿los vecinos?, ¿el curso? b. ¿Les gustaría que se pareciera a algún diario que conozcan? ¿Por qué? c. ¿Qué elementos novedosos les gustaría incorporar para que el diario fuese entretenido de leer? d. ¿Qué temas debiera presentar? Escojan a lo menos tres temas que se traducirán en secciones del diario. Por ejemplo: • Nuestra comuna • Nuestras familias • Nuestras mascotas • Nuestro curso • Nuestros pasatiempos • Cultura y Espectáculos • Deportes • Tecnología • Calidad de vida e. ¿Cómo se podría llamar el diario? Inventen un nombre creativo, que dé cuenta de las características del diario. f. ¿Cómo se imaginan la portada? ¿Incluirá muchas noticias? ¿Tendrá un titular destacado con la noticia más importante? • Una vez que el trabajo de producción de las noticias haya finalizado: - Elijan la noticia que será el titular del diario y las otras noticias que se destacarán en la portada. - Decidan el orden de las secciones. - Construyan el diario con las noticias que trabajaron. Definan qué estilo van a emplear, qué tipo y tamaño de letra usarán, el color de la cartulina sobre la cual pegarán sus noticias, etc.

44


Pauta de autoevaluación Detengámonos a reflexionar Una vez que hayas finalizado el diario, evalúa cómo fue tu trabajo. Escribe un ✔ en el espacio correspondiente.

¿En qué me debo fijar?

No

Antes de escribir la noticia me preocupé de conocer las partes que la componen. Escribí mi noticia en párrafos. Me preocupé de escribir un punto aparte al finalizar cada párrafo. Después de cada punto empecé con mayúscula. En mi noticia respondí las preguntas básicas. Me preocupé de inventar un título de acuerdo a la información que encontré. Presenté información verdadera. Aporté ideas que permitieron mejorar el diario. Acepté la crítica constructiva y respetuosa. Procuré mantener buenas relaciones con los demás integrantes de mi equipo. Realicé puntualmente el trabajo, según las fechas que designamos. Cuidé los materiales que empleamos. Sexta estación …

¿Qué me llevo? El cierre de esta Unidad nos puede permitir integrar otros vertientes que también han sido exploradas previamente: la fotografía como un testimonio de nuestra historia y los sentidos como ventanas que nos permiten descubrir cómo somos y qué nos gusta. A continuación presentamos dos actividades con sus respectivas fichas de trabajo para los estudiantes.

Nueva propuesta de actividad

Otro juego que se puede presentar a los estudiantes es redactar una noticia a partir de algunos elementos predeterminados.

Segundo bloque

Unidad 3: Las calles que yo transito

45


Ficha de trabajo: ¡Encontré una noticia! 1. Observa la información que se presenta en el recuadro. a. ¿Qué sucedió?: Se premia a alumna que devolvió una billetera que encontró en el patio del colegio el martes 28 de marzo de 2006. b. ¿Quién o quiénes participaron?: - La alumna Andrea Bustamante (alumna de 5º C que encontró la billetera) - El inspector Alfonso Muñoz (quien recibió la billetera encontrada) - La directora de la escuela, María Luisa García (quien decidió premiar a la alumna después de conocer los hechos) - Felipe Inostroza (estudiante de 5º A, dueño de la billetera) - Angélica Tapia y Claudio Bustamante (padres de Andrea) - Miguel Ángel Cuevas (profesor jefe del 5º C) - Estudiantes del 5º C c. ¿Cuándo?: Durante la hora de Consejo de curso, el jueves 30 de marzo de 2006. d. ¿Dónde?: En la sala del 5º C, de la Escuela Los Olmos. e. ¿Cómo?: Con un diploma que destaca la honestidad de la alumna y una caja de chocolates. Todos aplaudieron a Andrea, que se encontraba muy emocionada. f. ¿Por qué?: Porque la alumna actuó con honestidad, actitud que la directora de la escuela quiere destacar como ejemplo para los demás miembros de la comunidad escolar.

2. Redacta dos párrafos que presenten el hecho, como si fueran el cuerpo de la noticia. 3. ¿Qué título podría llevar? Sobre los dos párrafos que ya has redactado, escribe un título atractivo, que incluya un sustantivo, un adjetivo y un verbo. 4. Selecciona una información para: - El epígrafe - La bajada de título 5. ¿Qué fotografía podría acompañar esta noticia? 6. ¿En qué sección del diario podría aparecer? 7. Revisa la acentuación de las palabras agudas, graves y esdrújulas y corrige en caso de que sea necesario.

Última estación …

Diario de mi viaje

A continuación se presenta otro texto informativo que puede ser multicopiado para que los estudiantes lean un texto ligado al deporte y que tiene como protagonista a un joven chileno.

Ficha de trabajo: La noticia deportiva 1. Lee la siguiente lectura.

46


Roland Garros: Buen debut de González El tenista chileno venció en el primer partido del Grand Slam parisino al francés Michael Llodra por 7-6 (3), 6-3 y 6-2. El tenista chileno Fernando González (26º de la ATP) avanzó este lunes a la segunda ronda de Roland Garros, segundo Grand Slam de la temporada, tras superar en sets seguidos al francés Michael Llodra (52º), por 7-6 (3), 6-3 y 6-2. En el partido que cerró la jornada en el Court 1 de Bois de Bulogne, el doble medallista olímpico abrochó en una hora y 29 minutos un auspicioso debut en el polvo de ladrillo parisino. En el primer capítulo, el "Bombardero de La Reina" sólo pudo marcar diferencias en el desempate (tiebreak) al tener al frente a un jugador regular desde la línea de base, que comete muy pocos errores, y que posee un sólido servicio. En el siguiente episodio, el campeón de Auckland 2005 estuvo intratable con su derecho y anuló cualquier reacción del jugador local con una alta cantidad de "winners" y escasos errores en sus envíos. Así, quiebres en el segundo y sexto juego fueron suficientes para cerrar el parcial, a pesar que su rival logró un rompimiento en el séptimo game. Dos nuevos rompimientos en la tercera manga le permitieron al chileno atesorar una importante victoria y superar de paso el rendimiento en relación al año pasado, donde cayó en primera ronda frente al alemán Florian Mayer. Fernando González se medirá en la próxima ronda a quien salga airoso del partido entre el belga Christophe Rochus (48º) y el alemán Tomas Behrend (91º). En el cuadro de la segunda raqueta chilena aparece el suizo Roger Federer (1º) y podrían toparse en tercera ronda, siempre y cuando, avancen con éxito sus primeras vallas. Fuente: UPI Noticia publicada en sitio de TVN 24 de mayo de 2005 2. Contesta las siguientes preguntas en tu cuaderno. a. ¿Qué te parece el título del texto? Redacta un nuevo título que presente una acción. b. Señala: - ¿Qué sucedió? - ¿Quién o quiénes participaron? - ¿Cuándo? - ¿Dónde? - ¿Cómo? - ¿Por qué? c. ¿Por qué crees que este hecho es noticioso? d. ¿Quién es el "Bombardero de La Reina"? ¿Por qué crees que se le llama así? e. Observa las siguientes palabras. Encierra en un círculo verde las agudas, en un círculo naranjo las graves y en un círculo negro las esdrújulas: Campeón Sólido Tenista Partido

Segundo bloque

Primer Raqueta Ronda Errores

Próximo González Parisino Jornada

Unidad 3: Las calles que yo transito

Francés Séptimo

47


Segundo bloque

¡Qué loca geografía! Unidad 4

Entre el mar y la cordillera

Propuesta de la Unidad La invitación es a recorrer nuestra geografía desde mar a cordillera buscando que estudiantes se vinculen con la cultura de su país. De la mano de la literatura y apoyándonos en lo íntimo y personal que nos proporciona el texto poético, los estudiantes se expresan y se dan a conocer desde su sensibilidad y aprenden a reconocer y respetar a los otros.

Para conversar En esta sección se pretende abrir la mirada de los estudiantes hacia la geografía de nuestro país. El recorrido sobre el cóndor debe ser guiado con preguntas acerca de los elementos típicos de nuestro país, indagar a través de ellas cuánto saben y reconocen. El país que yo conozco Actividad de experiencias concretas Pedir a los estudiantes que traigan fotografías familiares de lugares que ellos han visitado de nuestro país. Pueden ser de otras regiones o del lugar donde ellos viven (un cerro, un monumento, un río, etc.). En el caso que no haya registro fotográfico, dar la posibilidad al relato oral de esas experiencias. Compartir el conocimiento de ese lugar a través de una descripción amena y veraz. Abordar preguntas como: • Nombre del lugar. • Dónde se encuentra. • Descripción física. • Nexo con la historia del lugar (leyenda o historia patria) • Comentar con quién están y qué anécdotas recuerdan de ese paseo.

48


Primera estación …

Una lectura para descubrir Me preparo para leer La estrategia previa a la lectura se centra en el título y tipología textual de la Leyenda de la Tirana del Tamarugal: • La primera actividad se centra en el título, específicamente, en sus sustantivos. Las preguntas de esta sección indagan en el concepto de leyenda. • La segunda actividad se refiere a la tipología textual y se les pide a los estudiantes que establezcan una hipótesis razonable en cuanto a qué historia se va a relatar.

Durante la lectura Leer por turno la leyenda de la Tirana del Tamarugal, debe comenzar el profesor o profesora para modelar la lectura oral.

Durante la lectura oral del curso evaluar según esta pauta. Escriba un ✔ en el espacio correspondiente. Podría tener una ficha para cada estudiante y se recomienda hacer un seguimiento de ella. Características de la lectura 1. Fluidez • Lee palabra por palabra • Lee monótonamente sin inflexiones • Ignora la puntuación • Frasea deficientemente • Presenta dudas y vacilaciones • Repite palabras conocidas • Lee lentamente • Lee en forma rápida y espasmódica • Pierde el lugar al leer 2. Reconocimiento de palabras • Tiene dificultades para reconocer palabras comunes a primera vista • Comete errores en palabras comunes • Decodifica con dificultad palabras desconocidas • Agrega palabras • Omite palabras • Se salta líneas • Sustituye palabras por otras conocidas o inventadas • Invierte sílabas o palabras

Segundo bloque

Unidad 4: Entre mar y cordillera

Nunca

A Veces

a Menudo

Felipe Alliende y Mabel Condemarín: La lectura: teoría,evaluación y desarrollo.Santiago.Chile: Edit.Andrés Bello,1994.

Pauta del profesor

49


Durante la lectura Historias que nos vinculan Para cerrar este momento sugerimos: Pedir anticipadamente que averigüen en sus casas relatos tradicionales que se conserven en su familia. En la puesta en común, favorecer la narración oral formando un círculo como si estuviéramos alrededor de un fogón. Se sugiere bajar las luces, despejar la sala dejando sillas y mesas apiladas, ojalá traer un cojín para crear un clima más familiar y acogedor.

Segunda estación …

Un cuento para leer Me preparo para leer Las preguntas que se formulan indagan acerca de los conocimientos previos que tienen los estudiantes acerca del texto poético. Proponer la actividad de imaginar qué regaló Neruda a las aves y luego dibujarlo busca motivar en los estudiantes la apertura al texto poético. Invitarlos a sentir, a imaginar, a expresar y a crear. Pablo Neruda En su obra, Neruda demuestra que todo puede ser poesía. En las Odas Elementales se refleja la sencillez de la temática de su poesía, en ella encontramos versos dedicados a: la alcachofa, la manzana, el vino, el átomo y el traje; le escribe a

un reloj en la noche, al hilo, y también a la vida, a la tristeza, al pasado, a la pobreza, a la soledad, etcétera. Fuente: www.educarchile.cl

¿Qué me dicen las lecturas? Después de leer los estudiantes deben responder preguntas que les permitan descubrir el texto poético desde su sensibilidad. Proponerles que ellos hagan otras clasificaciones de las aves siguiendo el modelo del poeta.

Nueva propuesta de actividades

Diccionario poético Se puede ampliar la actividad anterior a través de la creación de un diccionario poético: • Se reúnen en grupos de cinco estudiantes. • Inventan imágenes como las que aparecen en el poema: “aves amargas” o “aves de la dulzura”. • Cada uno aporta características que definan y expliquen esta nueva clasificación. Emplear adjetivos, sustantivos y verbos. • En tarjetas del tamaño de una hoja de block pequeña, dibujar y pintar esta nueva imagen siendo fiel a la definición creada. • Luego, presentarla frente al curso y discutir la coherencia que existe entre la definición y el dibujo, sin emitir juicios de opinión relativos a la calidad de este. • Finalmente, pegar las tarjetas en un espacio del Diario Mural o en un lugar de la sala destinado a la exposición de los trabajos de Lenguaje. Esta actividad debe valorar el trabajo realizado por los estudiantes considerando que es una forma de aproximarse al texto poético y toda exploración sensitiva debe ser sin censura.

50


¿Y yo, qué siento? En el segundo momento de profundización en la lectura cuando realizan el juego de imaginería, se propone la siguiente actividad: Representación teatral Esta actividad se debe preparar con anticipación y proporcionar a cada grupo el libreto de la obra ¿Por qué el “Pájaro siete colores” tiene siete colores? del autor chileno Manuel Gallegos. Los personajes son aves de Chile y enseña el valor del perdón y la convivencia. • Organizar grupos de ocho estudiantes pues esa es la cantidad de personajes. • Entregar el libreto y en una clase realizar la lectura dramatizada del texto con los estudiantes que voluntariamente quieran leer. • Discutir cuál es el conflicto que presenta el texto, cómo son los personajes y cuál es el recorrido de la acción (presentación, clímax y desenlace). • Esta actividad se puede realizar en los talleres de lenguaje o como expresión oral. • Asignar fechas para que cada grupo represente frente al curso y apoyar la actividad para que los estudiantes vivan una experiencia hermosa y enriquecedora. Recursos complementario Manuel Gallegos. Encuentro en Tritón y otras obras. Ed. Zig-Zag. Santiago. 1994.

Tercera estación …

¡Manos a la obra! Después de explicar las características del texto poético se les pide a los estudiantes que vuelvan al poema para detenerse en las comparaciones que hace Neruda. Ellos también pueden establecer relaciones como lo hizo el poeta. Baldomero Fernández Moreno Nació en Buenos Aires, Argentina, el 15 de noviembre de 1886 y murió en 1950. De profesión médico, carrera que abandona para dedicarse de lleno a al poesía. Colaboró en La Prensa, La Nación, Caras y Caretas y otras publicaciones.

Ganó el Premio Nacional y el premio Municipal de las Letras. Fue un gran lírico que con extrema dedicación le cantó al amor y a la tierra. Fuente: www.educarchile.cl

Cuando se invita a los estudiantes a escribir un poema se les presentan diversos ejemplos de textos poéticos en que sus autores se han atrevido a crear con el lenguaje. Se les pide que piensen en la palabra Chile y que sugieran imágenes a partir de una lluvia de ideas. Nos detenemos en este punto para enfatizar en las estrategias de producción de texto. El proceso de preescritura nos ayuda a conectar las ideas previas con el escrito, es decir, ensambla la etapa del pensamiento con el de la escritura. En este momento las actividades que se realicen ayudan a generar, centrar y organizar el pensamiento creativo. En esta etapa el estudiante puede planificar el proceso de escritura posterior. En este nivel dos técnicas que se deben instalar como metodología son la lluvia de ideas y el esquema simple. Ambos se trabajan en esta Unidad. En esta sección trabajaremos la:

Segundo bloque

Unidad 4: Entre mar y cordillera

51


Lluvia de ideas ¿Qué es? La "Lluvia de ideas" es una estrategia que nos permite generar muchas ideas en torno a un tema. Requiere la participación espontánea de los integrantes del curso. Con ella se obtienen nuevas ideas y soluciones creativas e innovadoras, rompiendo paradigmas establecidos. El clima de participación y motivación generado por esta técnica asegura mayor calidad en las decisiones tomadas por el grupo, más compromiso con la actividad y un sentimiento de responsabilidad compartido por todos. ¿Cómo aplicarla? • Enfatizar la cantidad y no la calidad de las ideas. • Evitar críticas, evaluaciones o juzgamientos de las ideas presentadas. • Presentar las ideas que surgen en la mente, sin elaboraciones o censuras. • Estimular todas las ideas, por muy "malas" que ellas puedan parecer. • "Utilizar" las ideas de otros, creando a partir de ellas.

Nuevas propuesta de actividades Diccionario poético En esta sección se explican dos figuras literarias: comparación y metáfora. Inviten a los estudiantes a crear sus propios recursos literarios y reforzar estas imágenes. Se reúnen en grupos de cinco estudiantes, según sus propias afinidades. • El profesor o profesora escribe en la pizarra las palabras: sol, oscuridad, lluvia, patria, amigo, padres. Los estudiantes pueden proponer otras palabras que les gusten. • Cada una de ellas las asocian a colores, acciones, emociones u otras expresiones que les sugieran. Por ejemplo: amigo lo asocio con juego, risa, los colores del arco iris, etc. • Estas palabras las unen con expresiones comparativas como los nexos: como, así como, tal como, parece, semejante a. Por ejemplo: mi amigo es como la risa del arco iris. • Luego, reúnen las comparaciones que realizó cada uno en forma individual y las escriben en versos formando un poema. • Para trabajar con las metáforas, el mismo poema anterior lo transforman borrando los nexos y convirtiendo así las comparaciones en metáforas. Esta actividad debe valorar el trabajo realizado por los estudiantes considerando que es una forma de aproximarse al texto poético y toda exploración sensitiva debe ser sin censura.

Cuarta estación …

La magia de las palabras Trucos para expresarme mejor Carlos Murciano Poeta español nacido en Arcos de la Frontera, Cádiz en 1931. Musicólogo, crítico de arte y crítico literario, cultiva también la novela corta y el cuento, de cuyos géneros posee los más prestigiosos

52

galardones, como por ejemplo: Premio Nacional de Literatura en 1970 y Nacional de Literatura Infantil y Juvenil en 1982. Fuente: http://www.epdlp.com/ escritor.php?id=2076


La escritura misteriosa Recuadro de soluciones de Pág. 112. Soluciones del ejercicio 4: Fringilo, jacamar, huilque, torcaza, chincol, chirigüe, tenca, zorzal, jilguero, cisne austral, perdiz, picaflores. Soluciones del ejercicio 7: Primera estrofa. Quinta estación …

Exploremos más lejos Otra estrategia de escritura que es previa al momento de escribir es el esquema simple. Nos permite organizar las ideas, graficando qué ideas dependen de otras. Es claro pues permite entender la organización de un texto.

Construyamos un mural poético Pauta de autoevaluación Detengámonos a reflexionar Una vez que hayas finalizado la presentación del mural poético, evalúa cómo fue tu trabajo. Escribe un ✔ en el espacio correspondiente. ¿En qué me debo fijar?

No

Aporté ideas que permitieron mejorar el mural. Acepté la crítica constructiva y respetuosa. Respeté el trabajo de los otros. Realicé puntualmente el trabajo, según las fechas que designamos. Cuidé los materiales que empleamos. Preparé la presentación oral. Ensayé la recitación de mis poemas. Expresé mis poemas respetando su intencionalidad. Materiales sugeridos • Uno pliego de papel kraft o cartulina. • Plumones. • Lápices de colores.

• Témperas. • Papel lustre. • Tijeras y Pegamento.

Sexta estación …

¿Qué me llevo? Geografía poética Invitar a los estudiantes a realizar un recorrido de nuestro país a través de sus poetas, quienes han descrito por medio de la palabra cada rincón de Chile. • Formar grupos de trabajo según afinidad.

Segundo bloque

Unidad 4: Entre mar y cordillera

53


• Investigar acerca de distintos autores, el docente debe entregar un listado acompañado de bibliografía que esté al alcance de los estudiantes. • Elegir y seleccionar poemas que hablen de nuestro país. Deben abordar el tema de una manera simple, por ejemplo, dividir entre mar y cordillera, en zonas (norte, centro y sur), campo y ciudad, entre otras posibilidades. • Luego buscar fotografías o postales que muestren imágenes de los lugares referidos. • La muestra debe ser acompañada de una biografía breve del autor. • Deben incluir las propias creaciones pues ellos y ellas también son poetas. • Preparar un mural creativo que se presente en un lugar visible del colegio. Este trabajo debe ser evaluado al interior de los grupos y la reflexión se puede hacer en torno a las siguientes preguntas: • ¿Qué cosas nuevas aprendimos gracias a este trabajo? • ¿Para qué nos sirvió lo que aprendimos? • ¿La letra que empleamos permitió que los otros leyeran nuestros escritos con claridad? • ¿Realizamos un diagrama atractivo y claro en nuestro trabajo? • ¿Empleamos distintos tipos de letras en títulos, subtítulos y textos? • ¿Utilizamos una buena ortografía? • ¿Qué podríamos corregir o mejorar? • ¿Qué ventajas tuvo trabajar en equipo? Fuente: www.memoriachilena.cl Última estación …

Diario de mi viaje

A continuación se presenta una noticia que puede ser multicopiada para que los estudiantes trabajen en torno al tema ecológico. Ficha de trabajo: La noticia ecológica 1. Lee la siguiente lectura.

Cisnes de Cuello Negro en Puerto Montt Expertos de la Universidad Austral (UACh) vincularon su llegada a la zona, con la disminución de estas aves en el Santuario Río Cruces de Valdivia. Frente a los avistamientos de cisnes de cuello negro en las áreas de Chinquihue y Pelluco en la comuna de Puerto Montt, científicos de la Universidad Austral de Chile (UACh) creen que es posible una conexión con lo que está sucediendo en Valdivia, en el Santuario Río Cruces. En este último sector se ha producido una notable disminución de esta especie de aves, situación que está analizando un grupo de investigadores de la UACh. A mediados de este mes, el equipo multidisciplinario de investigadores debiera entregar los primeros informes preliminares en relación al "Estudio Sobre el Origen de Mortalidades y Disminución Poblacional de Aves Acuáticas en el Santuario de la Naturaleza Carlos Andwanter, en la Provincia de Valdivia", encargado por la Corporación Nacional del Medio Ambiente (CONAMA). Eduardo Jaramillo, doctor en ciencias del Instituto de Zoología y coordinador general del Estudio, nos dio a conocer sus hipótesis respecto de la migración de cisnes hacia esta parte sur de la Región de Los Lagos. - El avistamiento de cisnes de cuello negro en esta zona, ¿tiene alguna relación con lo que está sucediendo en San José de la Mariquina? - Sin haber estudiado los cisnes de Puerto Montt y Pelluco, no lo podemos decir a ciencia cierta.

54


Sin embargo, viendo lo que está ocurriendo en otros lugares cercanos y su migración al norte, lo más probable es que el avistamiento de cisnes en la zona de Chinquihue y Pelluco en Puerto Montt, se deba a que han llegado cisnes que han emigrado desde el Santuario de el Río Cruces en Valdivia. -¿Esto es válido para los cisnes vistos en Chiloé también? - Yo creo que sí. Aunque allí habíamos visto antes cisnes de cuello negro. Yo estoy llevando un proyecto Fondecyt en la zona de Chinquihue y por lo tanto he visitado el sector durante los dos últimos años y no había visto cisnes, hasta ahora. Entonces, creo que los que hay son de otra parte, pero también he visto cisnes en Caulín. - ¿Cuáles serían las hipótesis al respecto? - Creo que los cisnes que abandonaron el Santuario de Río Cruces en Valdivia debido a la falta de alimento, se han desplazado hacia otros lugares, hacia otros humedales. Lo que no sabemos es qué están comiendo en esa zona. Porque la planta que consumen aquí, cuyo nombre común es luchecillo no es una planta que esté en la playa de Chinquihue. Entonces, ¿qué están comiendo allí?, no lo sabemos. Los cisnes van a migrar a los lugares en donde encuentren el alimento. En la zona sur buscan ambientes ribereños, de ríos en donde crezca esa planta que constituye su alimento principal. - ¿Cuál es el cuidado que se debe tener con las aves que llegan? - Roberto Schlatter, Ornitólogo y especialista que está trabajando en el estudio encargado por la CONAMA, dice que lo peor sería alimentarlos. Entonces, si llegaron allá y se están manteniendo algo estarán comiendo. Alimentarlos artificialmente está prohibido según legislación actual del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). Capaz que mucha gente con una actitud altruista, se quiera quedar con alguna pareja de cisnes y comience una crianza ilegal. Lo óptimo es que se les dejen allí donde están. En Pelluco y Chinquihue, la gente que va a mariscar y sacar pelillo, tiene que tener cuidado con que los perros que llevan no vayan a dañar las aves. Otra cosa es que algunos cisnes tienen las puntas de sus alas, las tienen como peladas, problema que se llama las granjeas. El cual, supuestamente se deba a problemas nutricionales y eso, podría hacer que el cisne esté más débil y más lento. Lo que las personas deben saber es que el cisne no es una plaga, no es un animal peligroso por lo tanto, no se le debe tirar con onda o a piedrazos. Tampoco es un animal doméstico. - ¿Cuál es el porcentaje de aves que han migrado desde la zona del Santuario? - Aproximadamente un 80 por ciento. Desde enero del 2003 hasta marzo del 2004, el promedio de aves era de entre 5 mil 500 y 6 mil. El 24 de octubre y el 21 de noviembre Roberto Schlatter hizo censos aéreos y hay aproximadamente 2 mil 200. Están faltando entre 3 mil a 4 mil aves. Se sabe que algunos están en Corral, San José, Mehuin y en Queulen, entre otros sitios. Ahora, no es que los que falten hayan muerto. En este momento, los datos de los guardafaunas de CONAF y según los recuentos que hemos hecho, dan una cifra aproximada de 100 individuos muertos. Aunque para una población de 6 mil aves no es un número importante, es mucho más que la cifra de muertes que naturalmente se producía. Jaramillo informó que el 10 de noviembre se inició el estudio para el cual se requerirá analizar una treintena de cisnes de cuello negro como parte de la muestra. Dentro de los términos de referencia acordados para el estudio agregó- se contemplan las potenciales fuentes contaminantes directas y difusas que pudiesen afectar al Santuario de la Naturaleza; realizar estudios ecológico-poblacionales del cisne de cuello negro y de otras aves acuáticas y de sus principales ítemes alimentarios, comparándolos con estudios bases ya realizados. Igualmente, determinar si la mortalidad de la avifauna local se debe a aspectos de índole sanitarios y/o toxicológicos; analizar la principal fuente de alimento de la avifauna local (luchecillo); y determinar el estado ambiental del santuario, a través de estudios de calidad de agua y sedimentos, incluyendo características físicas, químicas y biológicas Fuente: Noticia publicada en Diario de Valdivia, 8 de diciembre de 2004 Segundo bloque

Unidad 4: Entre mar y cordillera

55


Tercer bloque

Ciudadanos del Mundo Unidad 5

Otros rostros, otras culturas

Propuesta de la Unidad Iniciamos una travesía por el planeta Tierra. Continentes, países y culturas nos invitan a conocer a personas como nosotros, que tienen otras historias y experiencias.

Para conversar Se sugiere enfatizar dos elementos de la ilustración: 1. La televisión como ventana que nos permite conectarnos con otras realidades. 2. La diversidad cultural que nos muestra que todos los pueblos son indispensables y, por lo tanto, merecen ser respetados. Primera estación …

Una lectura para descubrir Me preparo para leer En este caso los estudiantes conocerán un texto visual, que permite generar dos tipos de discusión: • Reconocer la importancia de la imagen como mensaje. • Apreciar la fotografía como un medio de comunicación.

Después de mi lectura La imagen observada corresponde a un afiche publicitario de Oliviero Toscani, fotógrafo que dirigió la estética de algunas campañas de la firma Benetton. En este caso se ha escogido una fotografía que proporciona un mensaje positivo ante la diversidad cultural; se espera que sean los propios estudiantes quienes sean capaces de reconocer el optimismo que se comunica. Para trabajar la imagen desde la perspectiva cultural, se sugiere presentar a los estudiantes la siguiente actividad:

56


Ficha de trabajo: Descubriendo otras culturas Te invitamos a que mires a los niños y a la niña de la fotografía y a que respondas las siguientes preguntas en tu cuaderno: a. ¿A cuál de ellos te gustaría conocer? ¿Por qué? b. ¿Cómo te imaginas que se podría llamar? ¿Qué edad crees que tiene? c. ¿En qué país vivirá? ¿Cómo has llegado a esta conclusión? d. ¿Qué crees que te podría contar de su vida en ese país? e. ¿Qué le contarías de Chile? ¿Qué lugares les presentarías? ¿Por qué?

Segunda estación …

Un cuento para leer Una vez que se ha conversado sobre cómo celebran los polacos la Navidad y las fiestas que existen en nuestro país, los estudiantes pueden proponer qué celebración les gustaría que existiera en Chile. Ficha de trabajo: ¡Imaginemos una nueva fiesta! Imagina que el alcalde o la alcaldesa de tu comuna te pide a ti y a un compañero o compañera que organicen una nueva celebración para la comunidad. ¿Qué propuesta harían? 1. Recuerden cuáles son las fiestas y celebraciones que existen en el lugar donde viven. 2. Piensen qué tipo de festividades le podrían llamar la atención a las personas que viven en el lugar donde ustedes viven. 3. ¿Qué propuesta le harían al alcalde o la alcaldesa? ¿Por qué escogieron esa celebración? 4. ¿Qué tipo de celebración sería? ¿Religiosa, nacional, simpática, cultural, deportiva, artística? 5. ¿En qué época del año consideran que se podría celebrar? ¿Alguna fecha? ¿Por qué? 6. ¿Quiénes participarían en la celebración? ¿Dónde se reuniría la gente? 7. ¿Qué actividades se podrían organizar durante la celebración? 8. ¿Qué elementos podrían ser característicos de esta nueva festividad? (Música, deporte, juego, color, personaje, etc.) 9. Redacten cómo aparecería la noticia de esta fiesta en un diario. 10. Compartan con el curso la propuesta que han realizado. Escuchen los comentarios de sus compañeros y compañeras para complementar su trabajo. 11. De las propuestas de los demás, escojan la más interesantes, señalando por qué.

Tercera estación …

¡Manos a la obra! Sugerencia de temas para la investigación: • • • •

Argentina y la fiesta de la vendimia Brasil y el Carnaval de Río de Janeiro México y el Día de los Muertos Estados Unidos y la celebración de Halloween • Italia y el Carnaval de Venecia

Tercer bloque

• • • • •

Irlanda y la Fiesta de San Patricio España y la Fiesta de San Fermín China y la Fiesta de las Linternas El pueblo judío y la Fiesta de Pesaj El pueblo árabe y el Ramadán

Unidad 4: Otros rostros, otras culturas

57


Cuarta estación …

La magia de las palabras Trucos para expresarme mejor Ficha de trabajo: ¡Imaginemos una nueva fiesta! • Lee el siguiente texto. En los espacios en blanco, escribe la conjugación del verbo que corresponde. La ilustración muestra a personas saludándose de beso. Los polacos __________ (tener) una especial forma de saludar. Al llegar a una reunión el polaco __________ (dar) la mano a cada uno de los presentes. Los primeros minutos __________ (pasar), por lo general, saludándose mutuamente. Esta ceremonia __________ (descargar) la tensión inicial y __________ (facilitar) la vida a los más tímidos. Si tú __________ (viajar) a Polonia, quizá te sorprenda ver que algunos invitados se __________ (besar). Es un signo de amistad y no de amor. En tal situación nosotros no __________ (deber) dejarnos llevar por el pánico, sino hacer lo mismo. Por supuesto, de una manera tranquila, porque el beso de saludo __________ (ser) en realidad un delicado roce de mejillas. Texto de referencia sugerido por sitio de Embajada de Polonia. • Ahora inventa tú un párrafo contando cómo nos saludamos los chilenos. Encierra en un círculo rojo los verbos que emplees.

¡Recuerda que entre el sujeto de la oración y el verbo debe existir una concordancia, es decir, una correspondencia en persona y número! La escritura misteriosa Adivinanzas para apoyar el uso ortográfico de la Z (-eza y -ez) Esta es una adivinanza y Esta es una adivinanza Esta es una adivinanza su sencillez que por torpeza pura destreza ninguno adivina provoca silencios danza a la usanza por gentileza. de timidez. de mi tristeza. Fuente: Silvia Schujer. Ortografía en juego. Ed. Sudamericana. Argentina: 2001.

Propuesta para el docente Se sugiere invitar a los estudiantes inventar nuevas adivinanzas que sigan esta estructura.

El secreto de las palabras Respuesta de ejercicio de pág. 133 Galicismos Garzón Chofer Bisturí

58

Anglicismos Fútbol Líder Vagón Tenis Suéter Voleibol

Italianismos Ópera Lasaña

Arabismos Almohada Zanahoria Ajedrez Alfombra


Quinta estación …

Exploremos más lejos Ficha de trabajo: La exposición oral Al igual que el texto informativo, la exposición oral también posee una presentación o introducción, un desarrollo y un cierre o conclusión. Para compartir la información que tienen, existen algunas estrategias que deben tener en cuenta para que sus oyentes permanezcan atentos y para que ustedes se sientan más seguros. Presentación personal: • Tu presentación personal importa: una apariencia ordenada evidencia tu preocupación y tu respeto por las personas que te escucharán. • Adopta una postura corporal relajada, pero sin caer en la informalidad. Es importante que no te veas tenso(a), por lo tanto, evita los tics, jugar con el pelo, los pies, las manos o con cualquier objeto que desconcentre a tus oyentes. Manejo de la situación: • Espera que tus compañeros y compañeras estén en silencio para empezar. Tu actitud debe indicarles a ellos que estás listo(a) para iniciar tu presentación. • Saluda al público. Este inicio acabará con las últimas conversaciones y demostrará tu buena educación. • Dirige la mirada hacia el público, intentando mirar en diferentes direcciones y no solo al profesor o profesora. • Mirar constantemente los apuntes que tienes desmotiva a quienes te están escuchando. • Recuerda que antes de finalizar debes emplear marcas textuales que “avisen” al público que tu exposición está terminando: “por último”, “como conclusión”, “para finalizar”, “en síntesis”, “finalmente”. • Agradece a tus oyentes la atención que te han prestado. En caso de que la exposición sea grupal, bastará con que un(a) integrante del equipo diga: “Muchas gracias”. Manejo del lenguaje y de la voz: • El lenguaje que emplees debe ser correcto. Esta es una instancia formal por lo que la jerga juvenil y los garabatos no tienen espacio. Por el contrario, intenta que tu vocabulario sea variado y pertinente. • Habla permanentemente con un volumen de voz que permita que todos escuchen la información que quieres compartir. • La modulación debe ser clara, sin exagerar. • Emplea un ritmo adecuado: ni muy lento ni muy despacio. Manejo del material de apoyo: • Si requieres un material de apoyo como un apunte que guíe tu exposición, preocúpate de su presentación. Olvídate de las hojas con flecos y de papeles arrugados o sucios (te recomendamos el uso de las hojas para fichar o pequeñas cartulinas elaboradas por el equipo de trabajo). • Si empleas música u otros recursos audiovisuales, tenlos preparados de antemano, en el momento oportuno. A veces es conveniente pedirle a un compañero o compañera que maneje estos apoyos (debes ser claro(a) en las instrucciones que des). Ten en cuenta cómo integrarás la música o el video en tu intervención, pues tienen que tener un sentido y un momento.

Tercer bloque

Unidad 5: Unidad 4: Otros rostros, otras culturas

59


Sexta estación …

¿Qué me llevo? Presentamos otra actividad que nos permitirá sintetizar los contenidos de la Unidad. Ficha de trabajo: Seis continentes Dividan al curso en seis equipos. Al azar asignen a cada uno de ellos uno de los continentes que existen (América, Europa, África, Oceanía, Asia y Antártida). Cada grupo deberá investigar acerca del continente y preparar una exposición oral de aproximadamente 15 minutos, que presente lo que más les ha llamado la atención. Pasos que hay que tener en cuenta - En la investigación contemplen: a. Ubicación del continente en el mapa. b. Características físicas del continente (montañas, mares, desiertos, selvas, etc.) c. Nombre de los países que lo integran. d. Características culturales y religiosas de los países. e. Tradiciones y costumbres de los países. f. Idiomas y lenguas que se hablan en el continente. - En la exposición oral contemplen: a. Presentación personal de cada uno de los integrantes. b. Selección y organización de la información que se desea presentar. c. Material de apoyo de calidad, que permita a los demás conocer el continente (mapa, música, fotografías, etc.).

Pauta de autoevaluación Una vez que hayas finalizado la presentación del mural poético, evalúa cómo fue tu trabajo. ¿En qué me debo fijar? Busqué información sobre el continente asignado. Leí la información encontrada. Compartí la información que encontré con el equipo. Elaboré material de apoyo para la exposición oral. Cuidé los materiales que empleamos. Mantuve una actitud de colaboración con los demás miembros del equipo. Preparé la exposición oral. Me preocupé de mi presentación personal el día de la exposición. Expresé mis ideas con claridad. Mantuve una actitud de respeto durante las demás exposiciones orales.

60

No


Última estación …

Diario de mi viaje

El siguiente texto es parte de la bitácora de viaje del equipo que participó en el programa La ruta de la seda, de Televisión Nacional. Ficha de trabajo: La noticia ecológica 1. Lee la siguiente lectura.

Un viaje hacia la historia Tres mil años antes de Cristo los chinos descubren el proceso de producir seda, pero sólo 25 siglos después comienza el movimiento de caravanas que transporta la seda y otras mercancías entre Europa, Asia Central, India y China, los cuatro mayores centros de civilización de ese tiempo. Comienzan abrirse varias rutas que llevan desde China productos como: papeles dibujados, especies, pieles, té, esculturas de bronce, pólvora, piezas de madera lacada y cerámica. Por su parte desde el Asia Central y el mediterráneo viajan hacia China caravanas cargadas de oro, marfil, metales y piedras preciosas, alfombras de lana, tapices hasta elefantes, caballos y camellos. En 1271, Marco Polo, un muchacho genovés de 17 años, junto a su padre y tío, ambos comerciantes, inicia su gran viaje a través de una de las rutas de la seda. Parte de Venecia, cruza Turquía, Irak, Afganistán, alcanzando la principal Ruta de la Seda en Kasgar, China para terminar en la actual ciudad de Beijing, en ese tiempo capital del imperio mongol. A mediados del siglo XIX, el geólogo y explorador alemán Ferdinand Von Richthofen, bautiza a esta red de comunicaciones como "La Ruta de la Seda", nombre con el que es conocida hasta hoy. Nuestro desafío fue partir en Estambul, luego cruzar Crimea, seguir por Georgia, Azerbaiyan, Turkmenistán, Uzbekistán, Kirguiztán y China, hasta la ciudad de Shanghai. Uno de los lugares más hermosos en la mítica Ruta de la Seda es Samarkanda, centro del arte y belleza en Asia central. Los espectáculos que pudimos apreciar evocan palacios, sultanes y califas. En la ciudad de Shanghai termina nuestra historia y la de Marco Polo, historia que comenzó hace tres mil años cuando alguien descubrió una maravillosa y suave tela que provenía del capullo de un gusano. Algo que encandiló al mundo no por su poder o riqueza sino que por su belleza. Después vinieron las caravanas, las guerras, las religiones, los hombres, mujeres y niños, los misioneros cristianos, las invasiones musulmanas, la marea budista, Marco Polo y los comerciantes, los exploradores, los peregrinos, los geógrafos y aventureros. Todos, como hoy, nosotros, tras una sola cosa: escarbar la historia, desvelar la leyenda, revivir el mito… de la Ruta de la Seda. Fuente: www.tvn.cl

Nuevas propuestas de actividades

Diccionario poético

1. Responde las siguientes preguntas a partir del texto: a. ¿Quién fue Ferdinand Von Richthofen? b. ¿Por qué esta ruta se ha denominado “Ruta de la Seda”? c. ¿Qué es Samarkanda? 2. Identifica en un mapa los lugares que se mencionan en el texto y dibuja en tu cuaderno los productos que se comercializan desde China. 3. Averigua quién fue Marco Polo. Luego, escribe una carta como si tu fueses Marco Polo y quisieras contarle a un(a) amigo(a) el viaje que has realizado por Oriente. Tercer bloque

Unidad 5: Unidad 4: Otros rostros, otras culturas

61


Tercer bloque

Ciudadanos del Mundo Unidad 6

Las huellas que dejo

Propuesta de la Unidad Hemos llegado al final del viaje. Los niños y niñas han realizado juntos un recorrido que les ha permitido conocerse a través de historias propias y ajenas. También se reconocieron parte de un mismo país y de un mundo maravilloso. El último paso lo construimos juntos de la mano del texto dramático, el cual nos da la posibilidad de trabajar en equipo, a partir de experiencias lúdicas.

Para conversar Se sugiere que para introducir el tema y para que los estudiantes lo vinculen con sus propias vidas, el profesor o profesora presente la siguiente actividad: Un regalo al final del viaje / Regalo a un amigo

Actividad para trabajar con el gesto y la emoción • El profesor o profesora motivará señalando que esta es la última Unidad, que cierra el trabajo iniciado en marzo. • Luego pedirá a los estudiantes que se acerquen a un compañero o compañera al que quisieran agradecerle su compañía durante el año. Cuidar que ningún niño o niña quede solo (en este caso se podría aceptar que un grupo realice la actividad de manera triangulada). • Cuando ya están formadas las parejas, se deben distribuir libremente en el espacio. Previamente la sala debe ser despejada de mesas y sillas, elegir una hora de la jornada que sea más tranquila y acompañar con música. • Asignar números a uno y otro, por ejemplo: 1 y 2. • Se sientan uno frente al otro. • Deben estar en silencio y atentos a las instrucciones, las cuales enfatizan la necesidad de que la actividad se realice solamente con mímica.

62


• El estudiante 1 hará aparecer un regalo imaginario, envuelto con papel y cinta. • El estudiante 2 debe imaginar que recibe un regalo, es decir, debe hacer el gesto de sorpresa y alegría. • El estudiante 1 debe mostrar peso, tamaño y forma del regalo. Todo esto con mímica. Lo abre y muestra para qué sirve, si tiene perfume, sabor, etc. • El estudiante 2 debe reconocerlo, recibirlo y nombrarlo. • Después el estudiante 2 le regala al estudiante 1. Cuando han reconocido y nombrado el regalo, deben agradecerlo. • Al momento de evaluar, indagar cómo se sintieron haciendo el ejercicio, qué emociones les produjo recibir un regalo y hacer uno. Es recomendable realizar esta actividad en esta etapa del año pues los estudiantes ya se conocen. Nos ayuda a sellar todo un camino de conocimiento, afecto, encuentros y desencuentros. En caso de que algún estudiante no sea fácilmente integrado, ayudarlo(a) a encontrar un equipo que lo (la) acoja. Esta situación debiera transmitirse a los profesionales correspondientes para que se trabaje, tanto de manera individual como grupal.

Primera estación …

Una lectura para descubrir Me preparo para leer A partir del ejercicio anterior, conversar con los estudiantes acerca de qué es la amistad. La siguiente actividad nos permite abrir otros caminos de encuentros con los niños y niñas, dar la posibilidad de demostrar afecto y acoger a aquellos estudiantes que están más alejados. Ficha de trabajo: Mis amigos

Oda a mis amigos Para los presuntos implicados en este poema...

Mis amigos son malvados pandilleros despeinados. Calaveras malhablados malandrines despiadados. Mis amigos haraganes sin principios ni finales.

Sinvergüenzas callejeros buscapleitos pandilleros. Mis amigos son lunáticos despistados y fanáticos. Mis amigos celestinos alcahuetas y adivinos.

Con sus cuentos y sus mañas son feroces alimañas. Me defienden me acompañan y me cuidan las espaldas. Mis amigos son primero son mis ángeles del cielo. Yolanda Reyes, (colombiana)

Tercer bloque

Unidad 6: Las huellas que dejo

63


Después de leer el poema anterior respondan las siguientes preguntas: • • • • • •

¿Cuál habrá sido el estado de ánimo de la poeta al escribir el poema? ¿Qué sentimiento expresa en su poema? ¿Cómo son sus amigos? Elige tres características que te hayan llamado la atención. ¿Qué quiere decir la autora en las dos estrofas finales? ¿Cómo son tus amigos? Crea una oda a tus amigos siguiendo el estilo de la autora, con tres estrofas de cuatro versos cada una. Primero, en una lluvia de ideas nombra a tus amigos; luego, piensa en sus cualidades. • Acompaña tu creación con un lindo dibujo. • Prepárate para recitar tu oda ante el curso.

Después de mi lectura Las preguntas buscan profundizar en la amistad y cómo se la debe cuidar, por eso que el término cultivar debe ser analizado y discutido.

¿Qué dice la R.A.E.? Cultivar 1. Dar a la tierra y a las plantas las labores necesarias para que fructifiquen. 2. Poner los medios necesarios para mantener y estrechar el conocimiento, el trato o la amistad.

Segunda estación …

Un cuento para leer Hagamos una cita a la tardecita Esta es una historia muy particular de dos enamorados, que podría haber sucedido en cualquier lugar y tiempo. Lo singular de esta historia es que estos jóvenes no logran encontrarse, tratan de hacer una cita que se ve obstaculizada por distintos malentendidos: cambios de hora o nombres distintos de bares. Cuando temen que el otro no los ama se refugian en la poesía. Finalmente para no caer más en equivocaciones deciden encontrarse en todos los lugares y en todos los tiempos.

Me preparo para leer Las actividades de preparación se centran en tres estrategias previas a la lectura: • Título del texto: Los estudiantes deben identificar en el título aquella palabra que hace referencia a una acción, es decir, el verbo: hagamos. Esta forma verbal corresponde al presente del subjuntivo, primera persona plural, es decir, nosotros. Referirse a la coherencia de número entre verbo y pronombre. • Macroestructura del texto (silueta o aspecto general): Los estudiantes deben revisar la fisonomía del texto y seleccionar la forma que corresponde dentro de las posibilidades presentadas. Ya conocen la estructura que presenta un poema y un cuento. • Predicción: Trabajar con el concepto de cita, indagar qué conocen de su significado y preguntar sobre situaciones concretas de su uso. A partir de sus comentarios predecir de qué se va a tratar este texto en especial. Dar curso a la imaginación para que dibujen esta cita. Este tipo de preguntas nos permite abrir el interés desde sus propias experiencias.

64


Nuevas propuestas de actividades Cita con el peluquero

Nueva propuesta de actividad No se ha trabajado con el texto dramático antes, entonces se propone la siguiente actividad para que a partir de la experiencia concreta descubran qué es el texto dramático y cuáles son las características que lo distinguen de los otros textos. • Los estudiantes despejan la sala y forman un círculo de siete sillas mirando hacia afuera. • En principio participan 14 niños o niñas: siete se sientan y serán los o las clientes, y siete se ubican detrás de las sillas y serán los peluqueros o peluqueras. • El educador o educadora da la siguiente instrucción: deben imaginar que han hecho una cita con el peluquero o peluquera porque se quieren teñir el pelo, cortar, peinar o hacer masajes. El peluquero o peluquera les propone otra cosa o no entiende lo que ustedes quieren y se crea el conflicto. Esta es la situación, deben actuar y dialogar. • Deben estar atentos a la indicación del profesor o profesora cuando diga cambio. • Mientras, el resto del curso se ubica alrededor y observa lo que va a ocurrir. • Una vez finalizada la actividad, comentar cómo se sintieron, qué dificultades debieron sortear, qué les pareció la actividad. • Los estudiantes que son observadores tienen que comentar lo que vieron y aquí el profesor o profesora debe guiar hacia la presencia de un conflicto, diálogo de personajes y una acción. Todos estos elementos son las características fundamentales del texto dramático.

Durante la lectura Luego, realizar la lectura dramatizada. Esta obra tiene cuatro personajes: Presentador, Presentadora, Rocío y Mateo. Pedir dos voluntarios o voluntarias (pueden ser más) por personaje para que pasen adelante a leer. Esta lectura debe desarrollar la capacidad vocal y la expresividad. Deben leer dando sentido con la voz y entonación, pues en ella no hay gesto ni movimiento. Se sugiere que el profesor o profesora lea las acotaciones y que los estudiantes que van a leer hagan la pausa necesaria para que se entienda.

¿Y yo, qué siento? La actividad grupal en torno al tema: “¿De qué manera resolvemos nuestros problemas?”, en la actividad Nº 3, propone inventar un lema. ¿Qué dice la R.A.E.? Lema 1. Argumento o título que precede a ciertas composiciones literarias para indicar en breves términos el asunto o pensamiento de la obra. 2. Letra o mote que se pone en los emblemas y empresas para hacerlos más comprensibles. 3. Norma que regula o parece regular la conducta de alguien. 4. Palabra o palabras que por contraseña se escriben en los pliegos cerrados de oposiciones y certámenes, para conocer, después del fallo, a quién pertenece cada obra, o averiguar el nombre de los autores premiados.

Tercer bloque

Unidad 6: Las huellas que dejo

65


Después de concluido el ejercicio grupal es importante que evalúen el trabajo. Se presenta la siguiente pauta.

Pauta de autoevaluación Detengámonos a reflexionar Una vez que hayan finalizado el trabajo grupal, evalúen cómo resultó. Escriban un ✔ en el espacio correspondiente. ¿En qué me debo fijar?

No

Fuimos capaces de abordar el tema desde nuestras experiencias. Escuchamos atentamente las ideas de nuestros compañeros y compañeras. Respetamos el tiempo asignado para la actividad. Nuestras intervenciones fueron precisas. Fuimos capaces de concluir el tema de la conversación en un lema. El lema resultó creativo y con rima. El cartel resultó claro y atractivo. Comentario final: ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________

Tercera estación …

¡Manos a la obra! Soluciones de Pág. 109. Soluciones del ejercicio 2: Los personajes anhelan: Encontrarse pues están enamorados. No pueden hacerlo porque: Tienen miedo de que el otro no los quiera. Finalmente deciden: Juntando valor, llamarse por teléfono el mismo día a la misma hora. En el momento de la preescritura de la obra de teatro, debemos detenernos en la estrategia de producción de texto. La lluvia de ideas debe ser guiada por el profesor o profesora en la pizarra, pero antes es conveniente que los estudiantes vayan instalando esta técnica. Para eso se podría apoyar con una guía como la siguiente: Ideas para escribir mi obra de teatro Si las ideas llovieran, ¿qué ideas lloverían para escribir mi obra de teatro? • En cada gota escribe estas ideas.

• Comienza a escribir tu obra de teatro con estas ideas acerca de la situación, conflicto, espacio, tiempo, protagonista y antagonista.

66


El momento de reflexión del proyecto debería ser acompañado con la siguiente pauta de evaluación (Material fotocopiable para cada estudiante).

Pauta de coevaluación Nombre:

Curso:

Detengámonos a reflexionar Escribe un ✔ en el espacio correspondiente. ¿En qué me debo fijar?

Siempre

A Veces

Casi nunca

Utiliza los dos puntos para indicar que un personaje va a hablar. Emplea lenguaje de acotaciones para indicar la actitud de los personajes y escenografía. La acción se presenta, desarrolla y concluye inesperadamente. Los diálogos son comprensibles y ágiles. Utiliza signos de exclamación e interrogación para dar mayor expresividad a la acción. Utiliza sinónimos para no repetir palabras.

Comentario final: ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________

Cuarta estación …

La magia de las palabras Trucos para expresarme mejor Soluciones de Pág. 112. Soluciones del ejercicio 1: Pasado: Rocío llegó y miró ansiosa todas las caras. Presente: Rocío llega y mira ansiosa todas las cosas. Futuro: Rocío llegará y mirará ansiosa todas las caras.

Tercer bloque

Unidad 6: Las huellas que dejo

67


Veamos qué sucede con otros verbos. Se sugiere trabajar con modelos como este: PRIMERA CONJUGACIÓN Tú hablaste todo el rato. Hablar Tú hablas todo el rato. Tú hablarás todo el rato.

Pasado Presente Futuro

SEGUNDA CONJUGACIÓN Él comió tranquilamente. Comer Él come tranquilamente. Él comerá tranquilamente.

Pasado Presente Futuro

TERCERA CONJUGACIÓN Yo escribí una carta. Escribir Yo escribo una carta. Yo escribiré una carta.

Pasado Presente Futuro

La escritura misteriosa Soluciones de Pág. 114. Soluciones del ejercicio 1: • ¡Gané la carrera! • ¡Qué suerte! • ¡Grande, Pepe! • ¡Qué helado más rico! • ¿De qué sabor es? • ¿Me convidas un poco?

El secreto de las palabras

________

________

________

________

______

(Fecha)

________

________

________

________

:

______

________ ________ En el ejercicio Nº 5 los estudiantes escriben una ________ ________ ________ ________ ________ ________ __ __ ________ carta a un amigo o amiga, en la cual le dan las ________ ________ ________ __ __ ________ ________ gracias por su amistad. Es importante tener ________ ________ ________ __ ________ ________ presente que: __ ________ ________ __ ________ ________ ________ ______ ________ • Las cartas son textos que permiten ________ ________ ________ ________ ________ ________ interactuar con un destinatario ausente, ________ ______ ________ ________ __ ________ el cual es identificado en el ________ __ __ ________ ________ ________ ________ ________ encabezamiento. Estas permiten ________ ________ ________ ________ ________ ________ ________ ______ informar, expresar sentimientos, ________ ________ ________ __ __ __ ________ emociones o simplemente comunicar ________ ________ ________ ____ ________ ________ ________ algo. ________ ________ __ __ ________ ________ ________ ______ • Su estructura está compuesta por un ________ ________ ________ ________ ________ ________ ________ encabezamiento (lugar, tiempo, datos ________ ______ ________ ________ __ ________ del destinatario y fórmula de saludo ________ __ ________ ________ ________ ________ __ ________ según la relación entre el remitente y ________ ________ ________ ________ __ ________ ________ el destinatario. El cuerpo de la carta, ______ ________ ________ ________ ________ donde se desarrolla el mensaje. La ________ ________ ________ ____ ________ ________ despedida, parte final que incluye ________ ________ ________ _____ saludo y firma.

68


Quinta estación …

Exploremos más lejos Las siguientes actividades se plantean como un precalentamiento antes de entrar al trabajo grupal de montaje teatral. Inviten a sus estudiantes a calentar motores y a jugar con la expresión, siguiendo estas instrucciones: • Antes, deben despejar la sala. Corran las mesas y sillas para despejar un espacio en el centro. • Deben situarse en círculo, de pie. Cuando estén listos el profesor o profesora parte dando las instrucciones. • El juego se llama Yo mando que… el curso…: ría a carcajadas, llore amargamente, coma helado, infle un globo, apague una vela, abrace al compañero, juegue tenis, escriba en su diario de vida, se enoje con el hermano, etc. • Una vez que el profesor o profesora ha dado algunas instrucciones pueden probar ustedes a dar una orden. • Al término, evalúen cómo resultó la actividad y cómo se sintieron expresando distintas emociones a través de gestos y movimientos. ¿Cuál les resultó más difícil? ¿Por qué? ¿Cuál fue la más fácil? ¿Por qué? En el teatro, el lenguaje gestual es fundamental. El trabajo actoral requiere un manejo de la expresión corporal, que le permite al actor o actriz reconocer cómo se mueve, cómo habla, cómo siente su personaje y así poder interpretarlo como si fuera él.

Si yo fuera... • Jueguen a representar distintos personajes por ejemplo: un médico, un payaso, una exploradora, un mendigo, un astronauta, un papá, una anciana, un niño o una reina. • Elige un personaje, obsérvalo y analiza sus características físicas y sicológicas. • Prepara una pequeña presentación del personaje que escogiste. Incorpora un gesto característico de él, algunos movimientos y desarrolla una acción que él realice. • Preséntalo a tu curso. No olvides ensayar previamente. • Comenten con sus compañeros y compañeras los distintos trabajos, deteniéndose en la expresión de los diversos personajes. Evaluemos la experiencia al interior del equipo Una vez terminadas las representaciones es conveniente hacer una reflexión al interior de cada grupo. Las siguientes preguntas pueden ayudar a la reflexión. Con este fin se puede entregar un ejemplar a cada grupo. Evaluación del trabajo en equipo Una vez que haya finalizado el proyecto, evalúen el trabajo realizado. Conversen a partir de las preguntas que les presentamos: 1. ¿Quedaron satisfechos con la representación? ¿Por qué? 2. ¿Quedaron conforme con el rol que cada uno cumplió en este montaje? ¿Por qué? 3. ¿Qué es lo que más les gustó? 4. ¿Qué se podría haber trabajado mejor?

Tercer bloque

Unidad 6: Las huellas que dejo

69


5. ¿Qué problemas surgieron? ¿Cómo los resolvieron? 6. ¿Cómo fue la experiencia de haber participado en una obra de teatro? ¿Qué aprendieron? Una vez que los niños y niñas hayan concluido las representaciones, se puede compartir con los estudiantes la siguiente pauta de autoevaluación.

Pauta de autoevaluación Detengámonos a reflexionar Una vez que hayas finalizado la representación, evalúa cómo fue tu trabajo. Escribe un ✔ en el espacio correspondiente.

¿En qué me debo fijar?

Siempre A Veces Casi nunca

Aproveché el tiempo asignado para preparar la obra de teatro. Aporté ideas que permitieron mejorar la puesta en escena. Traje el material necesario para enriquecer la representación. Cumplí con las tareas asignadas según mi función: dirección, iluminación, sonido, vestuario, maquillaje, utilería, publicidad, actuación. Acepté la crítica constructiva y respetuosa. Procuré mantener buenas relaciones con los demás integrantes del equipo. Me comprometí con el equipo y el trabajo desde el comienzo del proceso, cuando se dieron las instrucciones y se distribuyeron los grupos. Sexta estación …

¿Qué me llevo? Nueva propuesta de actividad Hagamos una historieta Este tipo de texto combina imagen con texto escrito. Busca la participación activa del lector a través de la emoción. La historia se presenta directamente a través del diálogo de los personajes. Para esto se utilizan distintos tipos de globos: de parlamento de los personajes, pensamiento, gritos, sueños, etc. A veces existe un narrador que aparece en un recuadro dentro de la misma viñeta. La historieta o cómic, presenta la misma estructura de un cuento, es decir, tiene una presentación, un nudo y un desenlace. Además se desarrolla en un espacio y tiempo determinado y los personajes tienen características propias que los identifican. • Definir claramente la historia que se quiere contar. Escribir el argumento del relato. Caracterizar personajes y espacio. Definir texto del narrador. • Definir y dibujar las viñetas utilizando recursos gráficos sugerentes. • Escribir los diálogos de cada viñeta y texto del narrador. Deben ser breves y precisos. • Utilizar recursos gráficos para darle “sonido” a la acción. • Escribir un título atractivo al cómic o historieta. • Finalmente, después de la puesta en común publicar los trabajos en el Diario Mural.

70


Última estación …

Diario de mi viaje

Apuntes para los educadores Entregamos para la reflexión este poema de Gianni Rodari que podrían compartir con los estudiantes. La reflexión se puede guiar desde lo que ha significado trabajar el texto dramático, preguntarles qué les dice el poema, qué significa ponerse una máscara en el lenguaje teatral. Y, también, desde lo que ha significado hacer juntos este recorrido durante este año, qué significa conocernos realmente no solo a los otros sino que también a nosotros mismos.

Las máscaras Gianni Rodari No hay nada en un carnaval que siente realmente mal. Me pondré una máscara de polichinela y diré que he inventado una mortadela. Me pondré una máscara de fiero león y mis estornudos valdrán un millón. Me pondré una máscara de payaso listo y todos creerán que están en el circo. Me pondré la máscara de un emperador y tendré un imperio cuando salga el sol. Los que llevan máscara siempre, sin parar, cuando yo lo diga se la han de quitar. Lo más divertido de este carnaval será ver a algunos su cara real. Gianni Rodari, (italiano) Fuente: La Góndola Fantasma, Madrid, Anaya, 2002.

Tercer bloque

Unidad 6: Las huellas que dejo

71


Sugerencias para trabajar la Breve Antología Literaria del Texto para el Estudiante En la selección de textos que se adjunta en la Breve Antología Literaria del Texto para el Estudiante, encontraremos textos narrativos, dramáticos y poéticos. Los hemos seleccionado para fomentar en los estudiantes el goce lector. Con ellos queremos invitarlos a leer, a dejarse llevar y disfrutar los nuevos mundos a los que nos abre la lectura. Es importante promover un ambiente que facilite la lectura, podría ser el momento para ejercitar la lectura silenciosa. También podrían realizar una lectura en voz alta o en grupo. Es valioso acercarse y acercar a nuestros niños y niñas desde distintos caminos al descubrimiento del texto literario. Otra actividad que debemos ejercitar es comentar las lecturas y vincularlas con las experiencias vividas por niños y niñas. Abrir el diálogo nos puede encaminar al proceso creativo y permitir que se conviertan en autores de textos auténticos. Por último, queremos proponer algunas ideas para el tratamiento y transformación de los textos sugeridos. De ola en ola (Antonio Tejeiro) Este poema nos habla de lo cíclico, de los lugares, de las acciones que se repiten. Podríamos invitar a los niños a crear poemas que hablen del lugar donde ellos viven: el campo, la playa, la cordillera o simplemente de su barrio.

Duende del invierno

(Edith Mabel Russo)

Con este poema podríamos jugar a caracterizar personajes. Podría ayudarnos a motivar la Unidad Nº 6. Después de leer el poema, invitar a los niños y niñas a imaginar cómo sería el duende del invierno, cómo se viste, cómo se mueve, qué hace. Por otro lado, en la Unidad Nº 4, podríamos invitar a crear poemas siguiendo el modelo del Duende del invierno. Así descubriríamos al duende del otoño, verano o primavera.

El papagayo

(Gabriela Mistral)

Este poema nos permite hablar de las diferencias y de cómo nos debemos aceptar tal cual somos en nuestras diferencias.

Las obras del cocinero

(Adela Bach)

Con esta lectura podemos introducir a las situaciones que plantean equivocaciones por medio del lenguaje. Se sugiere invitar a los niños a imitar el estilo y crear situaciones en que ocurra algo similar.

El Conde Drácula

(Woody Allen)

Este cuento con estilo cinematográfico perfectamente puede ser dramatizado, antes escribir el guión. Otra posibilidad es preguntarles a los estudiantes, ¿qué habrían hecho ellos en el caso del Conde Drácula? O en una situación límite.

La bella durmiente del planeta G

(Felipe Alliende)

Este cuento nos invita a reescribir otros cuentos. Cómo reescribir La cenicienta, Pulgarcito, El patito feo. Por otro lado, tratar temas que tienen que ver con conductas humanas que provocan desequilibrios ecológicos.

72


Lecturas complementarias El Pordiosero Loco Personajes: Arlequín 1, Arlequín 2, Chico, Pordiosero Loco, Pepita, Moro, Glin-Glin, Fe-Chin, Chun-Chun, Golondrina, Vigilante, Señora, Muchacha. Primer Acto Se corre el telón sobre un escenario que representa una plaza. Hacia atrás, al medio, un banco. Se apaga la luz. Reflector adelante, a la derecha, sobre una especie de arlequín. Arlequín 1: (Con mímica y casi cantando.) ¡El pobre hombre tenía sed! (Otro reflector a la izquierda, sobre un arlequín igual al primero). Arlequín 2: (Igual que el primero.) ¡El pobre hombre tenía hambre! (Se miran). Arlequín 1: ¡Tenía sed! Arlequín 2: ¡Tenía hambre! Arlequín 1: (Mímica de beber.) ¡¡¡Bebía, bebía... y tenía sed!!! Arlequín 2: (Mímica de comer.) ¡¡¡Comía, comía...y tenía hambre!!! (Otro reflector al medio, sobre un chico lo más chico posible). Chico: (Se dirige al Arlequín 1.) ¿Y después...? (Se dirige al Arlequín 2). ¿Qué pasó? Arlequín 1: ¡Esa es la historia del Pordiosero Loco! Arlequín 2: ¡Del Pordiosero Loco...! Se apagan los tres reflectores. Se enciende la luz, la plaza está sola. Aparece el Pordiosero Loco. Limpio, pero mal vestido. Lleva una bolsa de arpillera. Pordiosero: ¡Alfajores! ¡Ricos alfajores de alegría! ¡Alfajores de sol! ¡Alfajores de cielo! ¡Dorados alfajores de nube! A ver... a ver. Me parece que se me acabaron los alfajores... (Mira adentro de la bolsa). Sí, se terminaron... Pero aquí tengo otra cosa... A ver... a ver... Sí, aquí están. ¡Ricas estrellas de dulce y alegría! Estrellas grandes, chicas y medianas... Estrellas blancas, verdes y plateadas... ¡Ah, qué cansado estoy! Vengo de tan lejos... Hace tanto tiempo... Allí hay un precioso banco, me sentaré un rato... (Se sienta. Se escuchan voces de niños.) me parece que se acercan unos chicos... Sí, aquí vienen. Me haré el dormido para no asustarlos... Reconozco que mi aspecto no inspira mucha confianza que digamos... (Simula dormir). Entran Pepita y el Moro. Son hermanos, aunque ella es muy rubia y él muy moreno. Él es muy serio y mandón: es el mayor. Van a la escuela. Moro: Te digo, Pepita, que no sabes bien la tabla del ocho. Empieza de nuevo. Pepita: Bueno... Las vacaciones me han mezclado los números adentro de la cabeza... Yo no sé por qué las clases empezarán el primero de marzo y no el primero de... Moro: ¿De cuándo? Pepita: De... Bueno, de cualquier mes... Moro: A ver esa tabla del ocho. Pepita: (Muy ligero.) Ocho por uno ocho, ocho por dos dieciséis, ocho por tres cuarenta y dos, ocho por cuatro veintitrés... Moro: (La interrumpe.) ¡No señorita! Está mal: ocho por tres es cuarenta y dos, ni ocho por cuatro veintitrés...

Anexo 1

Lecturas complementarias

73


Pepita: ¿Ah no? ¿Y entonces cómo es? Moro: (Doctoral.) Ocho por tres es veinticuatro y ocho por cuatro es treinta y dos. Pepita: ¡Y bueno! ¡Si son los mismos números está casi bien! Moro: ¡Casi bien! ¡Casi bien! ¿Cómo puedo tener una hermana tan ignorante? Pepita: (Ve al Pordiosero Loco.) ¡Moro, Moro! Déjate de rezongar y mira a ese hombre... Moro: (Mira, lo ve, se asusta, reaccionará y, protector, se pone delante de su hermana.) ¡No te acerques! Pepita: ¿Quién es? Moro: ¿No ves? ¡Es un pordiosero! Pepita: ¡Pobre hombre! ¿Le damos nuestras monedas? Moro: Está durmiendo... Pordiosero: (Hace como si despertara y sonríe a los niños.) ¿Qué tal, Moro? ¿Qué tal, Pepita? Moro: ¿Cómo sabes nuestros nombres? Pordiosero: Muy fácil: en tu cara dice Moro y en la tuya Pepita. Los dos se tocan la cara. Moro: ¡Eso no es cierto! Pordiosero: ¿Cómo no? Lo que pasa es que hay que saber leer... Pepita: ¿Y tú, cómo te llamas? Pordiosero: El Pordiosero Loco. Moro: Eso no es un nombre. Pordiosero: ¡Sí, señor! “Pordiosero” es el nombre y “Loco” el apellido... Pepita: ¿Y “el”? ¿Qué es “el”? Moro: ¿”El”? ¿”El”? ¡Ahí sí que me embromaste...! ¡Ya sé! ¡”El” es un artículo! Pordiosero: ¡Eso sí que es verdad! Veo que estás bien en gramática... Pepita: ¡Déjense de gramáticas! Ya tengo bastante en la escuela... ¿Por qué no nos cuentas dónde vivías antes y qué hacías? Pordiosero: Yo vivía en una enorme casa... Y tenía muchísimo dinero... Pero... ¡estaba enfermo! Y la verdad es que de una rarísima enfermedad... Algo nunca visto... Comía, comía, y siempre tenía hambre. Bebía, bebía y siempre tenía sed. Hasta que un día, hace ya mucho, salí de aquella casa enorme, la cerré con llave, tiré la llave al río, y me eché a andar por esos caminos de Dios... Moro: ¿Sabes que eso no me convence nada? ¡Si comías, no podías tener hambre, y si bebías, no podías tener sed! Pordiosero: ¿Y por qué no? Pepita: ¿Y por qué no? Moro: ¡Porque no! Pepita: ¡Él tiene razón! Moro: ¡Yo tengo razón! Pepita: ¡Yo tengo razón! Pordiosero: Bueno... No discutan... Yo los voy a ayudar: los dos tienen razón, ¡y ya está! Los Dos: ¡Cómo! Pordiosero: ¡Claro! Pepita dice que ella tiene razón, y tú, Moro, dices que la razón es tuya... ¿No es así? Los Dos: ¡Sí! Pordiosero: Entonces, los dos la tienen... ¡y ya está! Pepita: Hablemos de otra cosa... ¿Habrás viajado mucho? Pordiosero: He dado catorce veces y media la vuelta al mundo. Los Dos: ¡¡¡Catorce veces y media!!!

74


Pordiosero: ¡Sí! Moro: Entonces, debes ser muy viejo... Pordiosero: Estoy por cumplir trescientos quince años. Pepita: Vamos, vamos... Me parece que esta vez exageraste un poco... Pordiosero: (Ríe) Bueno, está bien... Sólo tengo treinta y uno, pero le había agregado un cinco para que quedara más lindo... Moro: Me imagino que con tantos viajes habrás aprendido muchas cosas. Pepita: Y que sabrás muchos cuentos... Pordiosero: ¿Cuentos? No... no... Me parece que no... Pepita: ¡No puede ser! Aunque sea uno... Pordiosero: ¡Ah, sí ya sé! Escuchen. (Los niños se acomodan, expectantes.) Una vez, eran tres, un francés y un inglés... ¿Quieren que se lo cuente otra vez? (Se ríe. Los niños permanecen mudos). Los Dos: Eso no nos hace ninguna gracia. Queremos un cuento de verdad. Pordiosero: ¡Un cuento de verdad! Pero si no sé ninguno... Tengo un agujero en la cabeza... ¡Y por ahí se me escapan todas la ideas...! Pepita: Entonces... ¡tendrás que inventarlo! Pordiosero: Eso ya me gusta un poco más... Pero... escuchen bien lo que les voy a decir: ustedes tienen que cerrar los ojos y mantenerlos bien apretados. Así podrán ver todo lo que yo les cuente... Moro: ¿Así? Pepita: ¿Así? Pordiosero: ¡Muy bien! A ver, a ver... esperen que sacuda un poco esta cabezota mía, a ver si se le ocurre algo... (Sacude fuertemente la cabeza y se oye ruido de cascabeles.) Bueno... ¡Ya está! Este cuento pasa en la China donde todos, todos, son chinos, y además, amarillos. Reinaba allí, a principios del siglo doce, el poderoso emperador Chun-Chun. Pepita: (Se ríe.) ¡Qué nombre más raro? Pordiosero: ¡No interrumpan y cierren bien los ojos! ¿Ven algo? Los Dos: ¡Nada! Pordiosero: ¡Claro! Eso pasa por interrumpir... Empiezo de nuevo... Si es que me acuerdo...En la China, donde todos, todos son chinos y además amarillos, reinaba, a principios del siglo doce, el poderoso emperador Chun-Chun, y la preciosa princesita Glin-Glin... (se van apagando las luces.) Preciosa, sí, pero muy consentida por su padre y por lo tanto sumamente carprichosa... Se apagan totalmente las luces de atrás y se encienden las de adelante. Amarillas. Aparece Glin-Glin llamando. Es toda una belleza amarilla. Glin-Glin: ¡Fe-Chin! ¡Fe-Chin! ¿Aisu ataqui ina ofusí ianaki? Pepita: (Trata de hablar bajo. Mientras tanto, la princesa permanece muda e inmóvil como un muñeco. No hay cambio de luces.) ¡Pordiosero! ¡Pordiosero! Pordiosero: ¡Te dije que no interrumpieras! Pepita: ¡Es que no entendemos nada! Pordiosero: (Ríe.) ¿No será que hoy se olvidaron de limpiarse las orejas? Moro: ¡No! Mi mamá siempre nos revisa antes de salir para el colegio... Pepita: ¿Sabes una cosa? Los otros dos: No... ¿Qué? Pepita: Me parece que hablan en chino... Pordiosero: ¡Y bueno, yo no tengo la culpa de que el cuento pase en China...! Moro: ¿No puedes hacer que entendamos? Anda... ¡sé bueno!

Anexo 1

Lecturas complementarias

75


Pordiosero: ¡Ya sé! Sacudiré un poco más mi cabezota loca, a ver qué pasa... (Ruido de cascabeles igual que antes). Glin-Glin: ¿Aisu ataqui ina ofusí ianaki? Pepita: ¡No hay caso! ¿Qué podríamos hacer? Pordiosero: Lo único que se me ocurre es esperar un poco, a ver si los cascabeles surten efecto... (Se oyen cascabeles. Glin-Glin permanece quieta). Segundo Acto Glin-Glin: ¿Aisu ataqui...? (Cascabeles repetidos. Empieza a moverse). Glin-Glin: ¡Fe-Chin! ¡Fe-Chin! ¿Dónde se ha escondido esta mujer? ¡Fe-Chin! Fe-Chin: ¿Qué deseas, mi princesa? Glin-Glin: Saber dónde estabas. Fe-Chin: Pues estaba buscando las siete colas de gato que se te ocurrieron esta mañana. Glin-Glin: ¿Siete colas de gato? ¿Y para qué querría yo siete colas de gato? Fe-Chin: ¡Eso es lo que yo digo! (Suspira.) ¡Tienes cada ocurrencia! Glin-Glin: ¿Has visto? Yo misma me admiro... (Muy contenta.) ¿Y sabes lo que quiero ahora? Fe-Chin: ¡Tiemblo sólo al pensarlo! Glin-Glin: ¡Pues una estrella! Fe-Chin: ¿Una estrella? Glin-Glin: Sí, una estrella. Pero no es necesario –mira qué prudente me estoy volviendo, debe ser la edad- que sea una estrella enorme... (camina de un lado a otro del escenario. Fe-Chin camina a su lado con una cara asustadísima) de esas que parece faroles encendidos... Claro que tampoco tiene que ser de las más pequeñas. Fe-Chin: ¡Claro, claro! Glin-Glin: ¡Me conformo con una mediana! Fe-Chin: ¡Mediana! ¡Qué bien! ¡Una estrella mediana...! (Se interrumpe.) Y dime, princesita mía, ¿quién irá a buscarla? Glin-Glin: ¡Ah, eso no lo sé! ¡Qué venga mi padre! (Éste entra antes de que Glin-Glin termine la frase. Es gordo y cómico). Chun-Chun: ¿Qué quiere mi princesita? ¿No le trajeron ya las siete colas de gato que pidió esta mañana? Glin-Glin: Sí, pero ya no sé para qué las quería... Ahora quiero una estrella del cielo. Chun-Chun: (Asombrado). ¿Una estrella? No sé si querrá venir... Ellas están muy bien allá arriba... Glin-Glin: ¿Osarán desobedecer una orden del poderoso emperador Chun-Chun? Chun-Chun: Y... yo soy poderoso en la Tierra, pero... en el cielo las cosas marchan de otro modo... De todas maneras, no importa, veremos qué se puede hacer... Mandaré a todos los pájaros de mi enorme imperio a navegar por el cielo y alguno traerá la estrella de ni adorada princesita Glin-Glin... (Se apaga la luz amarilla y se enciende la de atrás. Todos permanecen en la misma posición. El Pordiosero sigue narrando). Pordiosero: Pero no tuvo éxito el plan del emperador Chun-Chun. Los pájaros volvieron desolados: ninguna estrella quería venir a satisfacer el capricho de la princesa. ¡No, señor!, decían. Aquí estamos bien, respiramos un aire fresco y puro. ¿Qué vamos a hacer en ese planeta gris y aburrido que es la Tierra? ¿Y con esa princesita tan consentida? ¡No, señor! ¡Aquí estamos, aquí nos quedamos! Entonces Glin-Glin se puso a llorar y tanto lloró y lloró que el caudal de sus lágrimas inundó la China entera. Y los súbditos del emperador vinieron en canoa a quejarse.

76


Pero... ¡no había nada que hacer! La caprichosa Glin-Glin seguía llorando. Hasta que a una golondrina inteligente se le ocurrió la idea salvadora... (Se apaga la luz de detrás y se enciende la de adelante, amarilla, sobre la golondrina que va dando vueltas y moviendo los brazos delante del emperador, la princesa y Fe-Chin. Se detiene y dice): Golondrina: ¡Yo encontré la solución! Chun-Chun: ¡A ver, a ver, querida golondrina, te prometo que si traes la estrella te nombraré Golondrina real! Glin-Glin: ¡Y yo te regalaré una linda coronita de oro para tu cabeza! Fe-Chin: ¡Y yo te daré de comer todos los días! Golondrina: Escuchen, mi plan es éste: en vez de ir de noche, como lo han hecho los demás pájaros, yo me acercaré a una estrella durante el día, que es cuando duermen, y sin hacer el menor ruido, para no despertarla, me la traigo rápido en un vuelo hasta aquí. ¿Qué les parece? Chun-Chun: ¡Excelente! Glin-Glin: ¡Tanto, que les prometo que éste será mi último capricho! Fe-Chin: ¡Ojalá sea eso cierto! Glin-Glin: ¡Sí, señora! ¿No te das cuenta de que esto también será un capricho? ¡El extraordinario capricho de nos ser ya caprichosa! Golondrina: ¡Y me voy ahora mismo, aprovechando que es de día! (Sale girando y moviendo los brazos. Se apaga la luz de adelante y se enciende la de atrás. Todos en la misma posición. Sigue el Pordiosero.) Pordiosero: La golondrina inteligente tuvo un éxito rotundo. Y así todos fueron felices: la princesa Glin-Glin porque tenía su estrellita; el emperador Chun-Chun porque de los preciosos ojos de su hija las lágrimas ya no brotaban; la estrellita porque era muy curiosa y además le gustaba terriblemente el amarillo; la golondrina porque la nombraron Golondrina real y le pusieron una coronita de oro; Fe-Chin porque terminaron los caprichos de la princesa, y los súbditos del emperador Chun-Chun porque pudieron finalmente abandonar sus canoas y caminar por las calles como antes. Y se acabó el cuento. ¿Vieron bien? Moro: ¡Muy bien! ¡Qué linda era Glin-Glin! (Suspira). Pepita: Y Chun-Chun, ¡qué gordo! (Ríe. Se oyen campanas). Moro: (Saliendo de su ensueño). ¡La campana de colegio! ¡Vamos a llegar tardísimo! Pordiosero: No se preocupen... No han perdido ustedes ni un solo minuto... Van a ver cómo llegan a tiempo a la escuela. Pepita: ¡Es cierto! Son las ocho igual que antes... ¿Estarás aquí cuando volvamos? Pordiosero: ¡Aquí estaré! Moro: ¿Y nos contarás otros cuentos de Glin-Glin? Pordiosero: ¡Eso no lo sé! Pepita: ¡No importa! La cosa es que estés... Pordiosero: ¡Estaré! Los Dos: ¡Hasta luego, entonces! ¡Hasta luego! (Salen). Pordiosero: ¡Hasta siempre! (Les dice adiós con la mano. Vuelve al banco. Se oyen pitidos lejanos. Mira). ¿Quién vendrá ahora? (Pitidos más cercanos). Debe ser la autoridad... Veremos cómo me trata... (Se queda sentado. Luz dorada. Sensación de otoño. Entra el Vigilante. Mayor, aunque no viejo. Satisfecho de sí mismo). Vigilante: ¡Qué precioso día! Lindo solcito... lástima que se acabe... Hojas doradas... calles tranquilas... Así es mi pueblo. Aquí nunca pasa nada... Ni viene nadie... (El Pordiosero tose para llamar la atención). ¿Eh? ¿Y esa tos? (Lo ve). Y ése, ¿quién es? ¡Santo Dios! Si es un pordiosero... Y con una bolsa. ¡Y en mi pueblo! ¡Ahora vamos a ver! (Encarándolo.) Señor mío, ¿se puede saber quién es usted?

Anexo 1

Lecturas complementarias

77


Pordiosero: ¿Quién? ¿Yo? Vigilante: ¡Sí, usted! Pordiosero: ¿Usted? Pues... déjeme pensar... (Da vueltas alrededor.) ¡Ya sé! Sin lugar a dudas es usted el Vigilante. Vigilante: ¡Claro que soy el Vigilante! ¡Y por eso mismo no me gustan los pordioseros como usted! De manera que se levanta ya mismo de este banco y se va ligerito... Pordiosero: ¿Adónde? Vigilante: Adonde tenga usted que ir. Pordiosero: Yo no tengo que ir a ninguna parte. Además... ¿el banco es suyo? Vigilante: ¡No! Pordiosero: Y entonces, ¿por qué me lo pide? Vigilante: (Duda.) Pues... Vamos a ver... ¿De veras no tiene usted adónde ir? Pordiosero: ¡Y tan de veras! Vigilante: (Se pasa por delante del banco. Asombradísimo.) ¡Sí que es raro! Todos tenemos que ir a alguna parte... Los niños a la escuela, los padres al trabajo, las madres al mercado, los ladrones a la cárcel... ¿Cómo es posible que usted...? Pordiosero: ¿Y si le dijera que donde yo tengo que ir es aquí, a este banco? ¿Me dejaría usted quedarme? Vigilante: (Cada vez más perdido.) Este... Bueno..., no sé, ejem... tendría que pensarlo. Pordiosero: Piense, piense, es muy saludable hacerlo de ve en cuando... (El Vigilante se pasea por el escenario, pensando. Mientras tanto, el Pordiosero busca en su bolsa y saca un botón dorado.) Tome... le regalo este botón. Vigilante: ¡Gracias! ¿Y para qué sirve? Pordiosero: ¡Para mucho! Cuando usted encuentre a un sospechoso, para saber si es culpable o no, le pasa este botón por un ojal. Si es inocente, el botón queda dorado. Si es culpable, el botón se pone negro. ¿Qué le parece? Vigilante: ¡Maravilloso! Pero... tengo que acercarme mucho al sospechoso para ponerle el botón en el ojal... ¿No es cierto? Pordiosero: ¡Claro! Pero...¿Qué?...¿tiene usted miedo? Vigilante: ¿Miedo yo? ¡Jamás! Simple prudencia... Me voy ya mismo en busca de algún sospechoso. Puede usted quedarse cuanto quiera en el banco... No seré yo quien lo eche de ahí...¡ Adelante! ¡March...! ¡A la carga...! Sale marcialmente tocando el pito. El Pordiosero se acerca al banco, lo mira con cariño, lo toca. Mientras tanto, cambia la luz. Sensación de invierno. Viento. Aparece una señora vieja con bastón. Camina con dificultad. Se queda. Señora: ¡Ay, ay, ay! Este reumatismo no me deja tranquila...Casi no puedo caminar... ¡Quién tuviera cincuenta años menos!... O cuarenta... O diez... O uno... ¡Ay, ay, ay! Pordiosero: (Se ha ido acercando, curioso). ¿Qué le pasa, señora? ¿Necesita algo? Tengo ricos alfajores de alegría, lindas nubes de colores, doradas estrellas de sol... margaritas azules. Señora: No, gracias, muchacho, no quiero nada... ¿Qué haría yo con una estrella? ¿O con una nube? ¿O con una margarita azul? ¿A ver? ¿Qué haría? Pordiosero: ¡Pero señora! Se pueden hacer muchas cosas... Infinidad de cosas... A la estrella, por ejemplo, se la puede... mirar, admirar, amar, pintar... A la nube... se le puede soplar, para que se vaya lejos... a llevar la bendición del agua allí donde la necesiten... Y a la margarita... bueno, a la margarita se la puede deshojar para ver si alguien nos quiere mucho, poquito o nada. Señora: ¿Y el alfajor? (Riendo.) ¡Te olvidaste del alfajor!

78


Pordiosero: ¿El alfajor? Pues...eso es lo más simple de todo. Al alfajor lo podemos comer... y como es un alfajor especial, bien rellenito de alegría, nos pondremos alegres, alegres como aquella niña negra que... bueno, eso no viene al caso. Volvamos a lo nuestro... ¿Qué de doy, señora? Señora: Nada, muchacho... nada. ¿No comprendes que el problema nuestro, el problema de los viejos, es que ya no deseamos nada? Pordiosero: (Admirado). ¿Qué no desean nada? ¡No puede ser! Piénselo bien, señora... Algo tiene que haber... Señora: (Riendo). ¡Pero qué muchacho cabeza dura éste! ¡Te digo que no! Pordiosero: (La interrumpe). ¡Ya sé”! ¿No querría usted volver a ser joven? Señora: (Deja de reir). ¡Ah, sí! ¡Eso sí! Aunque sea un ratito... Pordiosero: (Triunfante.) ¡Ya se lo decía yo! No podía ser de otro modo... Bueno... yo tengo un espejo mágico que, si usted lo mira, se va a ver igualita que cuando tenía veinte años... Señora: ¿En serio? Pordiosero: ¡En serííísimo! Pero, eso sí, mientras yo busco el espejo en mi bolsa, usted cierra los ojos y piensa bien fuerte su deseo. ¿De acuerdo? Señora: (Entusiasmada.) ¡De acuerdo! ¡De acuerdo! Pordiosero: (Busca en la bolsa, saca un espejo y lo pone delante de la cara de la señora .) ¿Ya está? Señora: ¿Ya está? Pordiosero: ¡Abra los ojos! Señora: (Agarra el espejo y mirándose, camina por el escenario sin bastón y casi sin dificultad) ¡Ay, qué maravilla! ¡Sí! (Mirándose al espejo, sale). Pordiosero: ¡Pobre señora! ¡Qué contenta se ha puesto! (Suspira.) ¿Y por qué? (Piensa). ¿Por qué? ¡A ver, a ver...! (Sacude la cabeza. Se oyen cascabeles). ¡No eso no! (Se ríe. Cascabeles mientras cae el telón). Tercer Acto Pordiosero: ¡Y bueno! Yo preguntaba por qué y dicen que porque... (Canta) Todos viajan todos viajan en el Arca de Noé al país de No-sé-dónde por el mar de No-sé qué... van los gordos y los flacos con los buenos y los malos en el Arca de Noé. Van los lindos y los feos con los pobres y los ricos en el Arca de Noé. Van los perros y las perras con el lobo y con la cebra

Anexo 1

Lecturas complementarias

79


en el Arca de Noé. Las conejas y conejos con los chicos y los viejos en el Arca de Noé. Van las brujas y los brujos con los yanquis y los rusos en el Arca de Noé. Entre las olas enormes se va en el Arca de Noé al país de No-sé dónde por el mar de No-sé-qué... Mientras canta, cambia la luz verde. Sensación de primavera. Pordiosero: ¡Por allí viene una muchacha!... ¡Qué cara triste tiene! (Se sienta en el banco), ¿Qué le pasará? Muchacha: (Llora. Tiene el pelo suelto, muy largo. Se sienta en el banco, sin ver el Pordiosero.) ¡Qué desgraciada soy! Mi novio no me quiere... Me hace llorar y llorar siempre... Pordiosero: ¡Hola! Muchacha: ¡Hola! (Después lo ve, se asusta, se levanta, grita.) ¿Quién es usted? Pordiosero: Alguien que sabe que estás muy triste porque tu novio no te quiere... Muchacha: ¡No me quiere...! Pordiosero: ¡Y te hace llorar y llorar...! Muchacha: (Llora). Pero ... usted, ¿cómo lo sabe? ¿Quién se lo dijo? Pordiosero: Tu cara triste... Muchacha: Y cómo no voy a tener la cara triste... ¿Sabe qué quiere mi novio que yo haga? Pordiosero: No. Muchacha: ¡Que me corte el pelo! Pordiosero: ¿y por qué? Muchacha: ¡Porque al él se le ocurre! Pordiosero: Sería una pena... Un pelo tan bonito... ¡Y tan largo! Muchacha: (Consolada.) ¿No es cierto que sí? ¡Qué suerte que usted opina como yo! Todos me dicen: “¡Tienes que hacerle caso! Si a él le gusta el pelo corto, te lo tienes que cortar... Para eso es tu novio... Y patatín y patatán...”. Y digo yo: ¿Acaso él es novio mío o novio de mi pelo? (Se queda pensando y vuelve a llorar desconsoladamente.) Pordiosero: No llores así, muchacha, que se me parte el corazón... Muchacha: ¿El corazón? Pordiosero: Sí. Muchacha: Es incómodo tener corazón... ¿no es cierto? Duele tanto a veces... Pordiosero: Sí, a veces duele... Pero en cambio, otras, se siente tan liviano, tan liviano como una pompa de jabón... Y entonces sube, sube, hasta que llega al cielo, y allí cerquita del Sol... ¡bum! Estalla... y baja de nuevo a la Tierra transformado en brillantes gotitas de alegría... Pero... espera, que adentro de mi bolsa debe haber algo que solucione el asunto de tu pelo.

80


Muchacha: ¿Sí? ¡Ay, por favor, fíjese enseguida...! Estoy cansada de llorar y llorar... Pordiosero: (Mira y saca peines y horquillas). ¡Aquí está lo que buscaba! Y ahora... con un poco de paciencia y oro poco de habilidad, ¡todo se arreglará! Tienes que sentarte y quedarte quieta un ratito... Muchacha: (Se sienta.) ¿Me va a doler? Pordiosero: No. (Le hace rápidamente un moño). ¡Ya está! Muchacha: ¿Tan rápido? Pordiosero: ¡Claro! Las soluciones tienen que ser rápidas, si no, no sirven. Muchacha: ¿Estará contento mi novio? Pordiosero: Sí. Sobre todo si sonríes un poquito... Muchacha: ¿Así? Pordiosero: ¡Eso es! Ya vas a ver que con esa sonrisa nunca más volverás a llorar... Muchacha: Voy corriendo a buscar a mi novio... ¡Debe de estar tan triste el pobre! (Sale). Pordiosero: Adiós, muchacha, adiós...Y no te olvides de sonreír siempre... (Entran los niños). Pordiosero: ¿Tan pronto de vuelta? ¿Qué tal esas tablas, Pepita? No traes una cara muy contenta que digamos... Pepita: (Muy malhumorada.) ¿Cómo voy a estar contenta? A ti te pasaría lo mismo... ¡A que no sabes lo que se le ha ocurrido a la maestra después de terminar con la maldita tabla del ocho! Pordiosero: ¡Ya sé! ¡Enseñarles la del nueve! Pepita: ¡Eso mismo! ¿Cómo lo ves? Moro: Porque es una persona inteligente, no es tonta como tú... Pepita: (Le saca la lengua). ¡Mmmmm! Pordiosero: No se peleen... Pepita, esto es para ti. (Saca de la bolsa un caracol y se lo da.) Es un caracol sabio... Conoce las tablas a la perfección. No tienes más que ponértelo en la oreja y él te las va a decir. Pepita: ¿La del nueve también? Pordiosero: También la del nueve. Pepita: ¿A ver? ¿A ver? (Se lo coloca en la oreja). ¡Es cierto!... Nueve por tres, veintisiete... Nueve por cuatro... treinta y seis... ¡Qué suerte! Se acabaron mis problemas... ¡Gracias! (Le da un beso). Moro: ¡Claro...! ¿Y a mí? Pordiosero: (Interrumpiéndolos.) Y a ti, para que no rezongues, te doy esto que viene directamente de la China... (Saca de la bolsa un retrato.) Moro: ¡Un retrato de Glin-Glin! (Le da también un beso al Pordiosero.) ¡Glin-Glin! ¡Glin-Glin! En mis oídos suenan campanitas… Pepita: Mmmmm... Nuevo por ocho... mmmmm. Nueve por nueve, ochenta y uno... Salen los dos, Moro mirando el retrato, Pepita con el caracol en la oreja. Se oyen pitidos. Pasa corriendo un hombre que lleva una gallina, seguido por el Vigilante. Vigilante: ¡No vas a ir muy lejos, ladrón de gallinas! Nadie se resiste a mi botón dorado... Pero, un momento, que voy a saludar a mi amigo... (Se acerca al Pordiosero que sonríe, sentado en el banco, le da un beso.) Desde que me dio usted el botón, he atrapado ya cuatro ladrones... Pordiosero: Lo felicito... Es usted un valiente. Vigilante: ¡Me tienen miedo!... En cuanto me acerco, levantan las manos y se entregan... ¡Corro...! No vaya a ser que se me escape este ladrón de gallinas... (Sale tocando el pito). Pordiosero: ¡Vaya! ¡Vaya! Entra la señora. Señora: (Muy contenta. Trae el espejo). ¡Qué habrás pensado de mí, muchacho! Me fui sin

Anexo 1

Lecturas complementarias

81


agradecerte... Sin decir nada... Pero he vuelto para saludarte... Y para decirte que estoy mucho mejor... El reumatismo no me molesta casi... (Se acerca y le da un beso). Pordiosero: Está usted muy rejuvenecida, señora... Señora: Gracias a tu maravilloso espejo, muchacho... ¿Me lo prestas un rato más? Pordiosero: ¡Se lo regalo! Señora: ¿Me lo regalas? Pordiosero: ¡Claro! ¿Yo para qué lo quiero? Señora: ¡Qué bueno eres, muchacho! Te agradezco tanto tu regalo, ¡tanto!... Sale sin dejar de mirarse al espejo). Entran corriendo la muchacha y el novio. Ella lleva flores en el pelo. Muchacha: ¡Todo arreglado! Estas flores me las regaló él... ¡Somos tan felices! (Lo besa) Pordiosero: No se olviden de sonreír... Muchacha: Además, ahora nos reímos por cualquier cosa... (Se miran y se ríen. Salen. Se apaga la luz. Reflector adelante sobre los Arlequines.) Arlequín 1: ¡Pobre hombre tenía sed! Arlequín 2: ¡El pobre hombre tenía hambre! Arlequín 1: ¡Tenía sed! Arlequín 2: ¡Tenía hambre! Arlequín 1: ¡Bebía, bebía y tenía sed! Arlequín 2: ¡Comía, comía y tenía hambre! Arlequín 1: ¡Ahora ya no tiene sed! Arlequín 2: ¡Ahora ya no tiene hambre! Arlequín 1: ¡No tiene sed! Arlequín 2: ¡No tiene hambre! Esta escena, tanto como la primera, tiene que tener mucha mímica, casi exagerada. Girar o saltar, pero cuando hablan, permanecer quietos. Se apaga el reflector. Luz atrás. Atardecer. El Pordiosero sonríe y coloca la bolsa sobre el banco, como almohada. Se acuesta cómodamente y canta: Pordiosero: Todos viajan, todos viajan, en el Arca de Noé, al país de No-sé-dónde por el mar de No-sé qué... al país de No-sé-dónde por el mar de No-sé qué... Susana López de Gomara

82


Una estatua para papá ¿La primera vez? ¿De veras? Pero por supuesto que ha oído usted hablar de ello. Sí, estoy seguro. Si le interesa el descubrimiento, créame que será para mí un placer contárselo. Es una historia que siempre me ha gustado narrar, pero pocas personas me brindan la oportunidad de hacerlo. Incluso me han aconsejado que la mantuviera en secreto, porque atenta contra las leyendas que proliferan en torno a mi padre. Pero yo creo que la verdad es valiosa. Tiene su moraleja. Un hombre se pasa la vida consagrando sus energías a satisfacer su curiosidad y de pronto, por accidente, sin habérselo propuesto, termina por ser un benefactor de la humanidad. Papá era sólo un físico teórico que se dedicaba a investigar el viaje por el tiempo. Creo que nunca pensó en lo que el viaje por el tiempo podría significar para el Homo sapiens. Sentía curiosidad únicamente por las relaciones matemáticas que regían el Universo. ¿Tiene hambre? Mejor así. Supongo que tardará cerca de media hora. Lo prepararán adecuadamente para un dignatario como usted. Es una cuestión de orgullo. Ante todo, papá era pobre como sólo puede serlo un profesor universitario. Pero con el tiempo se fue haciendo rico. En sus últimos años era fabulosamente rico, y en cuanto a mí, mis hijos y mis nietos..., bueno, ya lo ve con sus propios ojos. También le han dedicado estatuas. La más antigua está en la ladera donde se realizó el descubrimiento. Puede verla por la ventana. Sí. ¿No distingue la inscripción? Claro, el ángulo es desfavorable. No importa. Cuando papá se puso a investigar el viaje por el tiempo, la mayoría de los físicos estaban desilusionados, a pesar del entusiasmo que provocaron inicialmente los cronoembudos. La verdad es que no hay mucho que ver. Los cronoembudos son totalmente irracionales e incontrolables. Sólo presentan una distorsión ondulante, de algo más de medio metro de anchura como máximo, y que desaparece rápidamente. Tratar de enfocar el pasado es como tratar de enfocar una pluma en medio de un turbulento huracán. Intentaron sujetar el pasado con garfios, pero eso resultó igual de imprevisible. A veces funcionaba unos segundos, con un hombre aferrado con fuerza al garfio, aunque lo habitual era que el martinete no resistiera. No se obtuvo nada del pasado hasta que... Bien, ya llegaré a eso. Al cabo de cincuenta años de no progresar en absoluto, los científicos perdieron todo interés. La técnica operativa parecía un callejón sin salida. Al recordar la situación, no puedo echarles la culpa. Algunos incluso intentaron demostrar que los embudos no revelaban el pasado; pero se divisaron muchos animales vivos a través de los embudos, y se trataba de animales ya extinguidos en la actualidad. De cualquier modo, cuando los viajes por el tiempo estaban casi olvidados ya, apareció papá. Convenció al Gobierno de que le suministrara fondos para instalar un cronoembudo propio, y abordó el asunto desde otro ángulo. Yo lo ayudaba en aquella época. Acababa de salir de la universidad y era doctor en Física. Sin embargo, nuestros intentos tropezaron con problemas al cabo de un año. Papá tuvo dificultades para lograr que le renovaran la subvención. Los industriales no estaban interesados, y la universidad pensaba que papá comprometía la reputación de la institución al empecinarse en investigar un campo muerto. El decano, que sólo comprendía el aspecto financiero de las

Anexo 1

Lecturas complementarias

83


investigaciones, empezó insinuándole que se pasara a áreas más lucrativas y terminó por expulsarlo. Ese decano —que todavía vivía y seguía contando los dólares de las subvenciones cuando papá falleció— se sentiría de lo más ridículo cuando papá legó a la universidad un millón de dólares en su testamento, con un codicilo que cancelaba la herencia con el argumento de que el decano carecía de perspectiva de futuro. Pero eso fue tan sólo una venganza póstuma. Pues años antes... No deseo entrometerme, pero le aconsejo que no coma más panecillos. Bastará con que tome la sopa despacio, para evitar un apetito demasiado voraz. De cualquier modo, nos las apañamos. Papá conservó el equipo que había comprado con el dinero de la subvención, lo sacó de la universidad y lo instaló aquí. Esos primeros años sin recursos fueron agobiantes, y yo insistía en que abandonara. Él no cejaba. Era tozudo y siempre se las ingeniaba para encontrar mil dólares cuando los necesitaba. La vida continuaba, pero él no permitía que nada obstruyera su investigación. Mamá falleció; papá guardó luto y volvió a su tarea. Yo me casé, tuve un hijo y luego una hija. No siempre podía acompañarlo, pero él continuaba sin mí. Se rompió una pierna y siguió trabajando con la escayola puesta durante meses. Así que le atribuyo todo el mérito. Yo ayudaba, por supuesto. Hacía funciones de asesoría y me encargaba de negociar con Washington. Pero él era el alma del proyecto. A pesar de eso, no llegábamos a ninguna parte. Hubiera dado lo mismo tirar por uno de esos cronoembudos todo el dinero que lográbamos juntar, lo cual no quiere decir que hubiese podido atravesarlo. A fin de cuentas, nunca conseguimos meter un garfio en un embudo. Sólo nos acercamos en una ocasión. El garfio había entrado unos cinco centímetros cuando el foco se alteró. Lo arrancó limpiamente y, en alguna parte del Mesozoico, hay ahora una varilla de acero, construida por el hombre, oxidándose en la orilla de un río. Hasta que un día, el día crucial, el foco se mantuvo durante diez largos minutos; algo para lo cual había menos de una probabilidad entre un billón. ¡Cielos, con qué frenesí instalamos las cámaras! Veíamos criaturas que se desplazaban ágilmente al otro lado del embudo. Luego, para colmo de bienes, el cronoembudo se volvió permeable, y hubiéramos jurado que sólo el aire se interponía entre el pasado y nosotros. La baja permeabilidad debía de estar relacionada con la duración del foco, pero nunca pudimos demostrar que así fuera. Por supuesto, no teníamos ningún garfio a mano. Pero la baja permeabilidad permitió que algo se desplazara del «entonces» al «ahora». Obnubilado, actuando por mero instinto, extendí el brazo y agarré aquello. En ese momento perdimos el foco, pero ya no sentíamos amargura ni desesperación. Ambos observábamos sorprendidos lo que yo tenía en la mano. Era un puñado de barro duro y seco, completamente liso por donde había tocado los bordes del cronoembudo, y entre el barro había catorce huevos del tamaño de huevos de pato. —¿Huevos de dinosaurio? —pregunté—. ¿Crees que es eso? —Quizá. No podemos saberlo con certeza. —¡A menos que los incubemos! —exclamé de pronto, con un entusiasmo incontenible. Los dejé en el suelo como si fueran de platino. Estaban calientes, con el calor del sol primitivo—. Papá, si los incubamos tendremos criaturas que llevan extinguidas más de cien millones de

84


años. Será la primera vez que alguien trae algo del pasado. Si lo hacemos público... Yo pensaba en las subvenciones, en la publicidad, en todo lo que aquello significaría para papá. Ya veía el rostro consternado del decano. Pero papá veía el asunto de otra manera. —Ni una palabra, hijo. Si esto se difunde, tendremos veinte equipos de investigación estudiando los cronoembudos, con lo que me impedirán progresar. No, una vez que haya resuelto el problema de los embudos, podrás hacer público todo lo que quieras. Hasta entonces, guardaremos silencio. Hijo, no pongas esa cara. Tendré la respuesta dentro de un año, estoy seguro. Yo no estaba tan seguro, pero tenía la convicción de que esos huevos nos brindarían todas las pruebas que necesitábamos. Puse un gran horno a la temperatura de la sangre e hice circular aire y humedad. Conecté una alarma para que sonara en cuanto hubiese movimiento dentro de los huevos. Se abrieron a las tres de la madrugada diecinueve días después, y allí estaban: catorce diminutos canguros con escamas verdosas, patas traseras con zarpas, muslos rechonchos y colas delgadas como látigos. Al principio pensé que se trataba de tiranosaurios, pero eran demasiado pequeños. Pasaron meses, y comprendí que no alcanzarían mayor tamaño que el de un perro mediano. Papá parecía defraudado, pero yo perseveré, con la esperanza de que me permitiera utilizarlos con fines publicitarios. Uno murió antes de la madurez y otro pereció en una riña. Pero los otros doce sobrevivieron, cinco machos y siete hembras. Los alimentaba con zanahorias picadas, huevos hervidos y leche, y les tomé bastante afecto. Eran tontorrones, pero tiernos; y realmente hermosos. Sus escamas... Bueno, es una bobada describirlos. Las fotos publicitarias han circulado más que suficiente. Aunque, pensándolo bien, no sé si en Marte... Ah, también allí. Pues me alegro. Pero pasó mucho tiempo antes de que esas fotos pudieran impresionar al público, por no mencionar la visión directa de aquellas criaturas. Papá se mantuvo intransigente. Pasaron tres años. No tuvimos suerte con los cronoembudos. Nuestro único hallazgo no se repitió, pero papá no se daba por vencido. Cinco hembras pusieron huevos, y pronto tuve más de cincuenta criaturas en mis manos. —¿Qué hacemos con ellas? —pregunté. —Matarlas —contestó papá. Yo no podía hacer tal cosa, por supuesto. Henri, ¿está todo a punto? De acuerdo. Cuando sucedió, ya habíamos agotado nuestros recursos. Estábamos sin blanca. Yo lo había intentado por todas partes sin conseguir nada más que rechazos. Casi me alegraba, porque pensaba que así papá tendría que ceder. Pero él, firme ante la adversidad, preparó fríamente otro experimento. Le juro que si no hubiera ocurrido el accidente jamás habríamos encontrado la verdad. La humanidad habría quedado privada de una de sus mayores bendiciones. A veces ocurren cosas así. Perkin detecta un tinte rojo en la suciedad y descubre las tinturas de anilina. Remsen se lleva un dedo contaminado a los labios y descubre la sacarina. Goodyear deja caer una mixtura en la estufa y descubre el secreto de la vulcanización.

Anexo 1

Lecturas complementarias

85


En nuestro caso fue un dinosaurio joven que entró en el laboratorio. Eran tantos que yo no podía vigilarlos a todos. El dinosaurio atravesó dos puntos de contacto que estaban abiertos, justo allí, donde ahora está la placa que conmemora el acontecimiento. Estoy convencido de que ésa coincidencia no podría repetirse en mil años. Estalló un fogonazo y el cronoembudo que acabábamos de configurar desapareció en un arco iris de chispas. Ni siquiera entonces lo comprendimos. Sólo sabíamos que la criatura había provocado un cortocircuito, estropeando un equipo de cien mil dólares, y que estábamos en plena bancarrota. Lo único que podíamos mostrar era un dinosaurio achicharrado. Nosotros estábamos ligeramente chamuscados, pero el dinosaurio recibió toda la concentración de energías de campo. Podíamos olerlo. El aire estaba saturado con su aroma. Papá y yo nos miramos atónitos. Lo recogí con un par de tenacillas. Estaba negro y calcinado por fuera; pero las escamas quemadas se desprendieron al tocarlas, arrancando la piel, y debajo de la quemadura había una carne blanca y firme que parecía pollo. No pude resistir la tentación de probarla, y se parecía a la del pollo tanto como Júpiter se parece a un asteroide. Me crea o no, con nuestra labor científica reducida a escombros, nos sentamos allí a disfrutar del exquisito manjar que era la carne de dinosaurio. Había partes quemadas y partes crudas, y estaba sin condimentar; pero no paramos hasta dejar limpios los huesos. —Papá —dije finalmente—, tenemos que criarlos sistemáticamente con propósitos alimentarios. Papá tuvo que aceptar. Estábamos totalmente arruinados. Obtuve un préstamo del banco cuando invité a su presidente a cenar y le serví dinosaurio. Nunca ha fallado. Nadie que haya saboreado lo que hoy llamamos «dinopollo» se conforma con los platos normales. Una comida sin dinopollo no es más que un alimento que ingerimos para sobrevivir. Sólo el dinopollo es comida. Nuestra familia aún posee la única bandada de dinopollos existente y seguimos siendo los únicos proveedores de la cadena mundial de restaurantes —la primera y más antigua— que ha crecido en torno de ellos. Pobre papá. Nunca fue feliz, salvo en esos momentos en que comía dinopollo. Continuó trabajando con los cronoembudos, al igual que muchos oportunistas que pronto se sumaron a las investigaciones, tal como él había previsto. Pero no se ha logrado nada hasta ahora; nada, excepto el dinopollo. Ah, Pierre, gracias. ¡Un trabajo superlativo! Ahora, caballero, permítame que lo trinche. Sin sal, y con apenas una pizca de salsa. Eso es... Ah, ésa es la expresión que siempre veo en la cara de un hombre que saborea este manjar por primera vez. La humanidad, agradecida, aportó cincuenta mil dólares para construir la estatua de la colina, pero ni siquiera ese tributo hizo feliz a papá. Él no veía más que la inscripción: «El hombre que proporcionó el dinopollo al mundo.» Y hasta el día de su muerte sólo deseó una cosa: hallar el secreto del viaje por el tiempo. Aunque fue un benefactor de la humanidad, murió sin satisfacer su curiosidad. Isaac Asimov, (estadounidense) http://pacomova.eresmas.net/paginas/E/una_estatua_para_papa.htm

86


Versos sencillos I Cultivo una rosa blanca en julio como en enero para el amigo sincero que me da su mano franca. Y para el cruel que me arranca el corazón con que vivo cardo ni ortiga cultivo cultivo una rosa blanca III Yo soy un hombre sincero de donde crece la palma y antes de morirme quiero echar mis versos del alma. Yo vengo de todas partes, y hacia todas partes voy: arte soy entre las artes, en los montes, monte soy. Yo sé los nombres extraños de las yerbas y las flores, y de mortales engaños, y de sublimes dolores. Yo he visto en la noche oscura llover sobre mi cabeza los rayos de lumbre pura de la divina belleza. Alas nacer vi en los hombros de las mujeres hermosas y salir de los escombros volando las mariposas. He visto vivir a un hombre con el puñal al costado, sin decir jamás el nombre de aquella que lo ha matado. Rápida, como un reflejo, dos veces vi el alma, dos: cuando murió el pobre viejo, cuando ella me dijo adiós. Temblé una vez -en la reja, a la entrada de la viñacuando la bárbara abeja picó en la frente a mi niña. Gocé una vez, de tal suerte que gocé cual nunca: cuando la sentencia de mi muerte leyó el alcalde llorando.

Anexo 1

Lecturas complementarias

Oigo un suspiro, a través de las tierras y la mar, y no es un suspiro, es que mi hijo va a despertar. Si dicen que del joyero tome la joya mejor tomo a un amigo sincero y pongo a un lado el amor. Yo he visto al águila herida volar al azul sereno, y morir en su guarida la víbora del veneno. Yo sé bien que cuando el mundo cede, lívido, al descanso, sobre el silencio profundo murmura el arroyo manso. Yo he puesto la mano osada de horror y júbilo yerta, sobre la estrella apagada que cayó frente a mi puerta. Oculto en mi pecho bravo la pena que me lo hiere: el hijo de un pueblo esclavo vive por él, calla, y muere. Todo es hermoso y constante, todo es música y razón, y todo, como el diamante, antes que luz es carbón. Yo sé que el necio se entierra con gran lujo y con gran llanto, y que no hay fruta en la tierra como la del camposanto. Callo, y entiendo, y me quito la pompa del rimador: cuelgo de un árbol marchito mi muceta de doctor. V Si ves un monte de espumas, es mi verso lo que ves: mi verso es un monte, y es un abanico de plumas. Mi verso es como un puñal que por el puño echa flor: mi verso es un surtidor que da un agua de coral. Mi verso es de un verde claro

87


y de un carmín encendido: mi verso es un ciervo herido que busca en el monte amparo. Mi verso al valiente agrada: mi verso, breve y sincero, es del vigor del acero con que se funde la espada. X El alma trémula y sola padece al anochecer: hay baile; vamos a ver la bailarina española. Han hecho bien en quitar el banderón de la acera; porque si está la bandera, no sé, yo no puedo entrar. Ya llega la bailarina: soberbia y pálida llega: ¿Cómo dicen que es gallega? pues dicen mal: es divina. Lleva un sombrero torero y una capa carmesí: ¡Lo mismo que un alelí que se pusiese un sombrero! Se ve, de paso, la ceja, ceja de mora traidora: y la mirada, de mora: y como nieve la oreja. Preludian, bajan la luz, y sale en bata y mantón, la virgen de la Asunción bailando un baile andaluz. Alza, retando, la frente; crúzase al hombre la manta: en arco el brazo levanta: mueve despacio el pie ardiente. Repica con los tacones el tablado zalamera, como si la tabla fuera tablado de corazones. Y va el convite creciendo en las llamas de los ojos, y el manto de flecos rojos se va en el aire meciendo. Súbito, de un salto arranca: húrtase, se quiebra, gira: abre en dos la cachemira, ofrece la bata blanca.

88

El cuerpo cede y ondea; la boca abierta provoca; es una rosa la boca: lentamente taconea. Recoge, de un débil giro, el manto de flecos rojos: se va, cerrando los ojos, se va, como en un suspiro... Baila muy bien la española; es blanco y rojo el mantón: ¡Vuelve, fosca a su rincón, el alma trémula y sola! XI Yo tengo un paje muy fiel que me cuida y que me gruñe, y al salir, me limpia y bruñe mi corona de laurel. Yo tengo un paje ejemplar que no come, que no duerme, y que se acurruca a verme trabajar, y sollozar. Salgo, y el vil se desliza y en mi bolsillo aparece; vuelvo, y el terco me ofrece una taza de ceniza. Si duermo, al rayar el día se sienta junto a mi cama: si escribo, sangre derrama mi paje en la escribanía. Mi paje, hombre de respeto, al andar castañetea: hiela mi paje, y chispea: mi paje es un esqueleto. XVIII Es rubia: el cabello suelto da más luz al ojo moro: voy, desde entonces, envuelto en un torbellino de oro. La abeja estival que zumba más ágil por la flor nueva, no dice, como antes, “tumba”: ”Eva” dice: todo es “Eva”. Bajo, en lo oscuro, al temido raudal de la catarata: ¡Y brilla el iris, tendido sobre las hojas de plata! Miro, ceñudo, la agreste


pompa del monte irritado; ¡Y en el alma azul celeste brota un jacinto rosado! Voy, por el bosque, a paseo a la laguna vecina: y entre las ramas la veo, y por el agua camina. La serpiente del jardín silva, escupe, y se resbala por su agujero: el clarín me tiende, trinando, el ala. ¡Arpa soy, salterio soy donde vibra el Universo: vengo del sol, y al sol voy: soy el amor: soy el verso! XII Estoy en el baile extraño de polaina y casaquín que dan, del año hacia el fin, los cazadores del año. Una duquesa violeta va con un frac colorado: marca un vizconde pintado el tiempo en la pandereta. Y pasan las chupas rojas; pasan los tules de fuego, como delante de un ciego pasan volando las hojas. XLV Sueño con claustros de mármol donde en silencio divino los héroes, de pie, reposan: ¡De noche, a la luz del alma, hablo con ellos: de noche! Están en fila: paseo entre las filas: las manos de piedra les beso: abren los ojos de piedra: mueven los labios de piedra: tiemblan las barbas de piedra: empuñan la espada de piedra: lloran: ¡Vibra la espada en la vaina! ¡Mudo, les beso la mano, hablo con ellos, de noche! Están en fila: paseo entre las filas: lloroso me abrazo a un mármol: “¡Oh mármol,

Anexo 1

Lecturas complementarias

dicen que beben tus hijos su propia sangre en las copas venenosas de sus dueños! ¡Que hablan la lengua podrida de sus rufianes! ¡Que comen juntos el pan del oprobio, en la mesa ensangrentada! ¡Que pierden en lengua inútil el último fuego! Dicen, ¡oh mármol, mármol dormido, que ya se ha muerto tu raza!” Échame en tierra de un bote el héroe que abrazo: me ase del cuello: barre la tierra con mi cabeza: levanta el brazo, ¡el brazo le luce lo mismo que un sol!: resuena la piedra: buscan el cinto las manos blancas: ¡del soclo saltan los hombres de mármol! XLVI Vierte, corazón, tu pena donde no se llegue a ver, por soberbia, y por no ser motivo de pena ajena. Yo te quiero, verso amigo, porque cuando siento el pecho ya muy cargado y deshecho, parto la carga contigo. Tú me sufres, tú aposentas en tu regazo amoroso, todo mi ardor doloroso, todas mis ansias y afrentas. Tú, porque yo pueda en calma amar y hacer bien, consientes en enturbiar tus corrientes en cuanto me agobia el alma. Tú, porque yo cruce fiero la tierra, y sin odio, y puro, te arrastras, pálido y duro, mi amoroso compañero. Mi vida así se encamina al cielo limpia y serena, y tú me cargas mi pena con tu paciencia divina. Y porque mi cruel costumbre de echarme en ti te desvía

89


de tu dichosa armonía y natural mansedumbre; porque mis penas arrojo sobre tu seno, y lo azotan, y tu corriente alborotan, y acá lívido, allá rojo, blanco allá como la muerte, ora arremetes y ruges, ora con el peso crujes

de un dolor más que tú fuerte. ¿Habré, como me aconseja un corazón mal nacido, de dejar en el olvido a aquel que nunca me deja? ¡Verso, nos hablan de un Dios adonde van los difuntos: verso, o nos condenan juntos, o nos salvamos los dos!

José Martí (cubano) Fuente: José Martí. Ismaelillo.Versos libres.Versos sencillos.Madrid: Ed.Cátedra.1999

Los tres momentos didácticos en el proceso de la lectura Actualmente se enfoca la lectura y el desarrollo del pensamiento como un proceso integrado. La lectura va desde los significados más simples o literales a niveles de comprensión mucho más profunda, al servicio de los intereses de cada lector, que utiliza su lectura como una herramienta de aprendizaje, de investigación o de disfrute. Para una didáctica de la lectura, se divide el proceso lector en tres momentos: 1. Antes de leer 2. Durante la lectura 3. Después de la lectura

Antes de leer La lectura se hace significativa cuando se contrasta con las experiencias y conocimientos previos de los lectores. Debemos promover, por medio de preguntas y otras actividades, el rescate de los conocimientos previos de nuestros estudiantes. • Constelación de palabras u organizador gráfico: El profesor (a) selecciona una palabra clave del texto para obtener los conocimientos que los estudiantes posean respecto del tema. Debe ser utilizado primero en forma colectiva y cuando ya esté adquirido, automáticamente al interior de los grupos de trabajo. • Cuadro de anticipación: La completación de este cuadro permite que el estudiante haga conscientes sus conocimientos sobre el tema, y además ponga de manifiesto sus intereses respecto del mismo. Se debe desarrollar de manera colectiva con el curso para posteriormente trabajarlo en forma grupal o individual. TEMA: (Título, palabra clave, valor...) Lo que sé

Lo que quiero saber

• Formulación de hipótesis (hacer predicciones sobre el desarrollo del texto que se leerá). • Comunicación de alguna experiencia o conocimiento relacionado con el tema. • Interrogación del texto según su estructura externa, título, imágenes, etc.

Durante la lectura La estrategia más importante de la comprensión lectora para ser desarrollada durante el proceso lector, es que el estudiante se mantenga permanentemente comprobando su comprensión sobre el mismo. Como modalidades se pueden utilizar las siguientes:

90


-

Lectura silenciosa previa a la lectura en voz alta. Lectura compartida. Parafraseo y/o resumen. Reconocer el tema y las ideas principales. Formular nuevas hipótesis respecto de lo que sucederá. Formular preguntas para comprobar la comprensión. Comprobar las hipótesis anteriores. Buscar el significado de las palabras que dificultan la comprensión a través del contexto y/o contrastando con el diccionario. - Diseñar fichas de vocabulario con hojas de block, respondiendo al siguiente modelo: Ficha de vocabulario: Acongojada: según el contexto creo que significa “pena”. Compruebo con el diccionario buscando el significado que corresponda al texto: Congoja: desdicha, desconsuelo. Hago un dibujo de mi ejemplo: - Realizar juegos con las fichas para que los estudiantes integren a su vocabulario las nuevas palabras, a través de la fijación y consolidación.

Después de la lectura - Al igual que durante la lectura, se sugiere establecer la secuencia de hechos y acciones, escribiendo la idea central de cada párrafo. - Para los estudiantes que se inician en el proceso lector se sugiere que hagan una lluvia de ideas y la profesora anote las secuencias. - Se puede realizar también el dibujo de la secuencia. - Subtitular párrafos: Ayuda a comprender la idea central o tema. - Es conveniente que el modelado sea primero con el curso completo y luego la actividad se realice por grupos o de manera individual. - Formulación de preguntas de los tres tipos de significados para lograr una lectura inteligente. Ahí mismo: formularle preguntas cuya respuesta sea de nivel explícito, es decir, que la respuesta se halle en el texto. Luego que él cree preguntas de este tipo con sus respectivas respuestas. Pienso y busco: debe inferir la respuesta que está implícita en el texto. Posteriormente debe ser capaz de crear preguntas de este nivel. En mí mismo: las preguntas que se formula tienen la respuesta en el mismo lector (enfoque interactivo).

Anexo 2

Sugerencias metodológicas

91


- Diagrama de comparación. Enseñar a los estudiantes a comparar a través de las semejanzas y diferencias que establezcan, visualizando la información. - Dramatizaciones. - Debates - Cuadro de dos columnas: para que el estudiante establezca un diálogo consigo mismo acerca de situaciones que aparecen en el texto. Apunta al tercer nivel de lectura.

Los personajes del cuento Hicieron lo siguiente...

Yo en su lugar hubiese...

Lecturas dramatizadas. La lectura dramatizada da al lector la posibilidad de manifestar la expresión que él o ella le atribuye al texto, confirmando de esta manera su comprensión del mismo. Texto elaborado por el equipo ed. en base al material presentado por la profesora Rosa Daniela Rojas Vergara en: www.rmm.cl/usuarios/rroja/200407260846180.TALLER%20LEM%202.doc

Estrategias de animación a la lectura “La lectura es, fundamentalmente, el proceso de comprender el significado del lenguaje escrito. Para quienes saben disfrutarla, constituye una experiencia gozosa que ilumina el conocimiento, proporciona sabiduría, permite conectarse con autores y personajes literarios que jamás conocerían personalmente, y apropiarse de los testimonios dados por variadas personas, en otros tiempos y lugares. Vista así, constituye indudablemente el logro académico más importante en la vida de los estudiantes y, aunque parezca increíble, todo este poder surge, en el caso nuestro, a partir de 28 letras del alfabeto que se articulan entre sí, de manera casi infinita.” (Mabel Condemarín; 2001). La práctica dirigida de la lectura y las estrategias para incentivarla y promover su apropiación como herramienta de vida están entre las prioridades de nuestras necesidades educativas. Con el objeto de colaborar en la implementación de estrategias que favorezcan la práctica lectora, hemos reunido y resumido diversos planes para ser estudiados y utilizados por los docentes de las escuelas de nuestro país.

Plan de Lectura Silenciosa Sostenida (PLSS) La lectura silenciosa tiene características que la distinguen por completo de la lectura oral, puesto que en ella se privilegia el contacto íntimo con el mundo que presenta el texto. La lectura silenciosa efectuada en grupos propicia la actitud respetuosa frente al quehacer de la lectura, el descubrimiento del silencio como espacio de reflexión y encuentro con lo propio. La rutina de la lectura silenciosa crea el hábito de leer para el provecho y placer personal. El PLSS tiene como propósitos: a. Que se generen hábitos de lectura. b. Que se establezca un espacio para la lectura no dirigida. c. Que se estimule el interés por la lectura. d. Que se facilite la libre elección de textos mediante la autoselección de libros. e. Que se formen lectores autónomos que lean para su información y agrado. f. Que los estudiantes descubran el placer de la lectura.

92


Se sugieren los siguientes pasos: 1. Establecer un horario de 10 a 20 minutos para el PLSS. La actividad, idealmente, debe ser diaria, es decir, debiera estar integrada en la planificación general del establecimiento, incorporándose en todas las áreas y sectores. 2. Los estudiantes eligen libremente su material de lectura, al igual que los docentes. Es importante que todos seleccionen lo que realmente quieren leer y que todos efectivamente lo hagan. El docente no debe vigilar la lectura de los estudiantes, sino simplemente leer. 3. Todo el grupo lee en silencio y sin interrupciones durante un tiempo determinado previamente. 4. Al finalizar la actividad de lectura, los estudiantes no tienen que responder preguntas, realizar informes ni trabajos prácticos. Nota: El material para la lectura silenciosa puede provenir de la biblioteca del establecimiento, de la biblioteca de aula o de los propios estudiantes y docentes. Visita a una Feria del Libro El objetivo de visitar en grupo una feria del libro consiste en mostrar a estudiantes un recinto en el cual el elemento central es el libro y la lectura, como un universo animado, activo, variado y fascinante. La visita tiene como propósitos: a. Que los estudiantes se sientan cómodos, donde el protagonista es el libro. b. Que conozca espacios donde se exponen libros que le pueden interesar. c. Que acceda a recintos especiales donde se potencian actividades de lectura. d. Que utilice, si es posible, en su recorrido algún folleto de distribución o plano. Se sugieren los siguientes pasos: 1. Preparar al grupo para la visita y explicar en qué consiste la actividad. Exponer los objetivos de la visita. 2. Repartir y explicar los folletos distribuidos por los organizadores de la feria, en los que se consigna la ubicación de las editoriales, tiendas y salas de actividades. 3. Concretar fecha y horario de la visita, así como las actividades a efectuar. 4. El día de la visita, cada estudiante debe llevar su plano de la feria. 5. Recorrer la feria en grupos de libre elección, tomando notas de lo que aparezca como más relevante (autores firmando, promociones, actividades, regalos). 6. En la siguiente sesión, comentar la visita a la feria. Confeccionar artículos en el cuaderno o para el diario mural con resúmenes o comentarios de la actividad. 7. Conversación acerca de la validez y utilidad del folleto-plano utilizado para orientarse en la feria. Juego: adivinando el cuento La finalidad de esta actividad es familiarizar a los estudiantes con los componentes del mundo literario, invitándolos a identificarlos y a hablar sobre ellos en un ambiente de juego. El juego tiene como propósitos: a. Que los lectores sepan exponer los elementos que constituyen el libro que han leído. b. Que los lectores conozcan los personajes de las historias leídas. c. Que distingan entre los diferentes espacios-escenario que aparecen en los libros. d. Que organicen y expongan la acción que presenta un texto escrito. e. Que sepan exponer con claridad los elementos o “pistas” que dan pie al descubrimiento del libro leído.

Anexo 2

Sugerencias metodológicas

93


Se sugieren los siguientes pasos: 1. Todos los participantes habrán leído un cuento y tratarán que sus compañeros descubran qué cuento es. 2. Comienza uno de ellos. Para dar “pistas” sobre el libro que ha leído debe subrayar del siguiente texto las respuestas adecuadas: a. Los personajes son: seres humanos adultos; niños; niños y adultos; animales; animales y seres humanos; otros personajes (subraya el apartado que sea cierto). b. El lugar o lugares donde actúan es: la ciudad, el campo, el bosque, la montaña, el mar, el espacio extraterrestre, otros lugares (subraya el apartado que sea cierto). c. La acción representa: aventuras, viajes, juegos y travesuras, guerra, vida real, problemas de los adultos, otros temas (subraya el apartado que sea cierto). - Con los datos subrayados se juega a adivinar títulos de entre diez que están escritos en el pizarrón, un cartel o cuadernos. - El lector que acierta tiene derecho a comenzar otra ronda de juego con los datos de su libro leído. - Así, hasta que el profesor o profesora estime que se ha terminado el juego. - El docente debe preocuparse de que todos los participantes hayan leído un cuento o novela corta. Debe, además, proporcionar a los participantes las hojas con los términos para subrayar, colocar un cartel con los diez títulos posibles y moderar el juego. El juego de las siete pistas Actividad lúdica cuya finalidad es familiarizar a los lectores con los argumentos de las lecturas, de manera que puedan apropiarse de ellas y transformarlas en material de juego. El juego tiene como propósito: a. Aprender a leer buscando las claves más importantes del argumento en una narración. b. Organizar la lectura de manera que el lector pueda seleccionar siete palabras, siete grupos cortos de palabras u oraciones que resuman el argumento del libro leído. c. Capacitar a los lectores para que resuman, seleccionen y organicen por su importancia los hechos más importantes de una narración. d. Ordenar el argumento de un libro y resumirlo en siete palabras u oraciones claves. Se sugieren los siguientes pasos: 1. El profesor o profesora explica el juego y pide a los lectores que se sienten en círculo. 2. Cada lector lleva escrito en su cuaderno o en un “papel secreto” las siete claves del libro que ha leído. 3. Ningún lector conoce el libro que han leído sus compañeros y compañeras y juegan a acertarlo a través de las pistas. En la pizarra o en la pared debe haber un cartel con los títulos posibles. Se sortea quién comienza el juego. 4. El lector sorteado comienza la lectura de sus claves. Lee su primera palabra, frase u oración. Se produce un silencio y, si nadie lo acierta, continúa leyendo la segunda, la tercera... hasta la séptima. 5. Si, en el proceso acierta algún lector, el que tiene la palabra dice que sí. Luego lee el resto de las “claves” hasta la última. 6. Si no acierta nadie después de las siete claves, el propio lector explica de qué libro se trata y continúa el juego el que está a su izquierda, para seguir el sentido de las agujas del reloj. 7. El profesor o profesora deberá ayudar a los lectores a resumir, organizar y seleccionar las claves, proponiendo ejemplos. Los ayudará también a seleccionar libros atractivos

94


para leer y a proponer las pistas en clave de adivinanza. Debe proporcionar el cartel con los títulos de las lecturas y animar a los participantes a mantener el tono lúdico de la actividad. Ronda de lecturas Esta actividad consiste en que los propios estudiantes promuevan las lecturas que más les hayan gustado. Esta actividad tiene como propósitos: a. Que cada lector se involucre con su lectura de manera que quiera presentarla a sus compañeros y compañeras para compartirla. b. Que los lectores aprendan a reconocer los valores que presenta un buen libro o lectura. Se sugieren los siguientes pasos: 1. Se colocan los lectores de forma que todos se vean de frente: (círculo, rectángulo, triángulo, etc.). 2. El profesor o profesora escribe los nombres de los lectores que, voluntariamente, quieren intervenir. 3. Por orden, cada uno de los lectores que lo ha solicitado, comunica de forma oral el libro que ha leído, lo muestra a los demás y lo presta para que lo vean. Se deja guiar por una ficha común, que todos tienen a la vista, y que contiene los siguientes apartados: título, autor, número de páginas, ilustrador, editorial (y otros datos de interés); encuentro personal con el libro (días que he tardado en leerlo; de dónde procedeBiblioteca, regalo, casa, colegio, préstamo, compra; valoración personal (de cero a siete); qué resalto del libro; les recomiendo que lo lean, porque...). 4. Conversación. El resto de lectores presentes hacen preguntas al primero. 5. Se pasa a un siguiente expositor que repite el ciclo. Visita a la biblioteca Esta actividad consiste en una visita realizada en parejas o grupos pequeños a una biblioteca (del establecimiento, pública, municipal, etc.). Esta actividad tiene como propósitos: a. Que los lectores se familiaricen con la biblioteca como lugar de lectura y de consulta. b. Que aprendan a acceder y usar ficheros, ordenadores y recursos de consulta, así como a preguntar y conversar con el bibliotecario o bibliotecaria. c. Que los jóvenes lectores encuentren el estímulo para elegir lo que necesitan y lo que van a disfrutar. d. Que se sientan a gusto en el ambiente de armonía que les ofrece el lugar. e. Que descubran el placer de manipular y hojear a su gusto el mayor número posible de libros, revistas, audiovisuales, etc. f. Que aprendan a buscar la información en el uso correcto de catálogos y ficheros impresos o informatizados. g. Que los lectores puedan conseguir préstamos de libros para poderlos leer fuera de la biblioteca. Se sugieren los siguientes pasos: 1. El profesor o profesora explica qué es una biblioteca, qué funciones tiene y qué beneficios aporta. 2. Cada lector asume la responsabilidad de visitar la biblioteca y apuntar en su agenda o cuaderno las incidencias que encuentre ante su expectativa. 3. La experiencia vivida y apuntada la trae al gran grupo o clase, donde otros lectores y el propio profesor o profesora aportan las suyas.

Anexo 2

Sugerencias metodológicas

95


4. Cada lector se fija un proyecto de realización en la biblioteca que irá cumpliendo y comunicando al grupo: a. Localización de libros y documentos. b. Conocimiento de catálogos, ficheros, ... c. Familiarización con el adulto encargado. d. Participación en actividades de animación. e. Utilización del servicio de préstamo. 5. El docente evaluará la realización del proyecto de cada estudiante a través de una entrevista personal para leer juntos las notas del cuaderno y dialogar sobre los logros conseguidos. El texto loco Este juego consiste en que los estudiantes trabajen con las partes del texto como objetos concretos. Deben descubrir el orden de la narración observando las claves espaciales y temporales presentes en el texto. Esta actividad tiene como propósitos: a. Que los lectores disfruten de los textos a partir de un sencillo juego que consiste en ordenar párrafos descolocados. b. Que atiendan a la lógica del argumento de acuerdo a los factores de espacio y tiempo. c. Que consigan organizar un texto narrativo con piezas que están fuera de su sitio. d. Que sepan defender el orden probable del texto con argumentos basados en la secuenciación espacio-temporal. e. Que reconozcan y fijen textos de autores y obras de reconocido prestigio. Se sugieren los siguientes pasos: 1. Los lectores deben conocer de antemano el libro o el texto del que se desprenden los párrafos con los que van a jugar. 2. El docente plantea la lectura del texto “arreglado” como un juego de puzzle. Los párrafos no deben pasar de 5 o 6 y deben estar en desorden, con relación al original. 3. Los estudiantes leen despacio el “texto loco” y procuran organizar sus párrafos de manera diferente, buscando la lógica en la secuenciación del espacio y del tiempo. 4. Dialogan con los otros compañeros del gran grupo sobre las razones que les han llevado a adoptar el orden elegido 5. Comprueban su texto con el texto original. Nota: El docente deberá seleccionar textos narrativos de complejidad adecuada al nivel y elegir los párrafos que incluirá en el juego. Los textos seleccionados deben estar en poder de los estudiantes, para que los puedan examinar. Implementación de una biblioteca de aula La biblioteca de aula es una instancia en la cual el estudiante tiene la oportunidad de familiarizarse con los textos, al alcance de su mano. Las bibliotecas deben ser variadas, dinámicas, y encontrarse en permanente renovación. Deben, asimismo, estar diseñadas para utilizarse en consultas breves, en lecturas personales y préstamos domiciliarios. Esta actividad tiene como propósitos: a. Que los estudiantes cuenten con textos adecuados, interesantes, variados y motivadores para que puedan efectuar lecturas semanales. b. Que se constituya una fuente permanente de material para el trabajo de las cuatro modalidades básicas del desarrollo del lenguaje (escuchar, hablar, leer y escribir). c. Producir un intercambio activo de lecturas y que se motive el diálogo sobre los libros. d. Que los estudiantes se familiaricen con una gran cantidad de palabras y estructuras lingüísticas, a la vez que se proporciona al docente una fuente inagotable de

96


ejemplos lingüísticos dentro de contextos literarios e informativos. e. Que los estudiantes se familiaricen con los diversos géneros literarios, con diferentes autores y estilos de una manera natural. Se sugieren los siguientes pasos: 1. Solicitar la participación de la comunidad escolar para la fabricación de estantes o repisas para ubicar los libros y revistas dentro de la sala. 2. Realizar campañas de acopio de libros o solicitar ayuda a los fondos de material del establecimiento. 3. Seleccionar los textos con el criterio de la legibilidad: - Tamaño adecuado de la letra, interlineado, etc. - Vocabulario familiar o aclarado en el contexto. - Construcción accesible de las oraciones. - Contenidos asimilables por los conocimientos previos de los estudiantes. 4. Permitir que los propios niños y niñas clasifiquen el material de lectura. 5. Establecer, con los estudiantes, las normas de uso de la biblioteca de aula. Cuentacuentos La audición de relatos es el modo tradicional de comunicar la cultura humana, y es además una de las más antiguas estrategias de animación a la lectura. La actividad propuesta consiste en solicitar la participación de los padres y apoderados del curso, o de los hermanos u otros parientes que deseen incorporarse, a contar cuentos en la escuela. Esta actividad tiene como propósitos: a. Que se estimule la atención y la imaginación de los auditores. b. Que los auditores disfruten de la forma tradicional de relatar historias. c. Que se establezca un contacto visual entre el cuentacuentos y el auditor, quien puede apreciar la gestualización, los tonos de voz y otros recursos propios de la animación humana de las narraciones. d. Que los auditores se familiaricen con el uso de palabras nuevas, en contexto. e. Que el auditor reciba un modelo de manipulación de los libros por parte del cuentacuentos, y al mismo tiempo expresividad en la lectura o narración. f. Que los auditores relacionen el momento de la lectura con una instancia de comunicación amable y gozosa con los adultos. g. Que los auditores se familiaricen con la vivenciación grupal de las narraciones, y de la atmósfera mágica creada por los cuentacuentos. Se sugieren los siguientes pasos: 1. Convocar a los padres y apoderados de la escuela y otros miembros de la comunidad a participar como cuentacuentos. 2. Establecer un horario para realzar la actividad de cuentacuentos. 3. Reunir a los interesados y explicarles la forma de funcionamiento del proyecto (finalidad, modalidad, horarios). 4. Proporcionar material a quienes lo soliciten. 5. Organizar los encuentros y actuar como anfitrión de la actividad. Nota: La actividad de cuentacuentos se puede desarrollar en cualquier recinto, siempre que cuide el silencio necesario para crear la atmósfera necesaria. Fuente: Material elaborado por el equipo ed. Referencias: http://iris.cnice.mecd.es/fomentolectura/recursos/animadores/dinamicas/empezar/dinamica sempezarficha.php?id=11 Condemarín, Mabel. El poder de leer. Publicación del Programa de mejoramiento de las escuelas básicas de los sectores más pobres (P900). Santiago: Mineduc.

Anexo 2

Sugerencias metodológicas

97


Técnicas de producción de textos Afiche publicitario El afiche es un producto gráfico que integra imágenes (ilustraciones, fotografías, etc.) y textos y sirve para promover o publicitar una conducta o un producto. Las imágenes deben ser muy expresivas de lo que se quiere comunicar y el texto debe ser claro, eficaz y, sobre todo, eficiente: no debe faltarle información y no deben sobrarle palabras. • Antes de elaborar el afiche: Observa distintos afiches que se exhiben en el colegio y comuna. Identifica en forma clara el mensaje que deseas comunicarle al receptor del afiche que debes realizar. Define el tamaño del afiche y los recursos con que cuentas para hacerlo. • Durante la elaboración del afiche: Redacta un texto breve que llame la atención del receptor por medio de los recursos expresivos del lenguaje. Precisa el texto de carácter informativo que debe llevar todos los datos (lugar, día, hora, etc. si se trata de un evento). No olvides colocar los patrocinadores y responsables. Analiza y elabora los contenidos y recursos gráficos que utilizarás. Dispone y diagrama los elementos escritos y gráficos de modo que resulte un todo armónico y organizado. • Al finalizar, evalúa tu trabajo usando la siguiente pauta:

Indicadores

No

Cumple con el objetivo que me propuse. Se ve un todo organizado y atractivo. La ortografía está correcta. La información que incluí es clara y precisa. Cómic Las historietas o cómic son narraciones realizadas por medio de una secuencia imágenes acompañada de textos. La fuerza de la narración radica en los textos, las ilustraciones y todos los recursos gráficos utilizados. El trabajo de creación de un cómic puede efectuarse en grupos o en forma individual. • Antes de dibujar el cómic: Imagina la historia que relatarás. Define los personajes y sus características. Elabora un guión de la historia. Sigue las recomendaciones para hacer un guión. Recuerda que, como todos los relatos, tiene un tema central, presentación, desarrollo, nudo y desenlace. • Durante la confección del cómic: Define las escenas que se dibujarán. Revisa los diálogos correspondientes a las escenas elegidas. Escribe los textos correspondientes al narrador de la historia, que pueden ir dentro de los cuadros en un formato especial o en un cuadro aparte. Escribe el diálogo de los personajes de cada escena en su correspondiente globo de diálogo.

98


Utiliza onomatopeyas si es necesario para darle sonoridad a tu relato. (toc-toc; splash, zzzzz, zummmm, etc.) Cada viñeta presenta un plano visual, según la intención de lo que quieras comunicar. Algunas irán en primer plano, otras en planos generales, etc. Corrige tus dibujos y píntalos. Revisa tus textos. Corrige si es necesario. • Al finalizar el cómic, evalúa tu trabajo usando la siguiente pauta:

Indicadores

No

El cómic es atractivo. El cómic es atractivo. Los textos son claros. Los dibujos representan lo que yo quería comunicar. Los textos expresan lo que yo quería decir. Los lectores comprendieron y disfrutaron de mi cómic. Un instructivo • Antes de elaborarlo: Define sobre qué tratará el instructivo. Identifica quién será el destinatario del instructivo. Selecciona el vocabulario pertinente para el tema del instructivo. Este depende en gran medida de del público a quien está dirigido. Precisa en forma clara las acciones y el orden en que se deben realizar. Si se requiere de materiales o tiempos especiales, anótalos. • Durante la escritura: Detalla los pasos necesarios para cada acción. Redacta cada paso, cuidando que los verbos utilizados sean precisos. Cuida utilizar palabras y expresiones específicas que le entreguen información precisa al destinatario. Si es pertinente, numera las acciones. No olvides incluir elementos gráficos para facilitarle al lector el logro del objetivo. Si el destinatario puede correr algún peligro, adviértelo de modo destacado. Revísalo. • Al finalizar el instructivo, evalúalo usando la siguiente pauta:

Indicadores

No

El orden de las acciones es correcto. La ortografía es correcta. Las ilustraciones corresponden a lo explicado en el texto. El vocabulario es apropiado y preciso. El orden de las acciones es correcto. La ortografía es adecuada. Las ilustraciones corresponden a lo explicado en el texto. El vocabulario es apropiado y preciso. Resulta ordenado, claro y coherente.

Anexo 2

Sugerencias metodológicas

99


Bibliografía Material de los Centros de Recursos para el Aprendizaje (CRA) Recursos impresos . Aguirre Bellver, Joaquín. El lago de plata. . García Huidobro, Verónica. Manual de Anaya pedagogía teatral. Ed. Los Andes. . Alonso, Manuel. La isla de las montañas . García Lorca, Federico. Canciones. Ed. azules. Anaya Andrés Bello . Amo, Elena Del. La huella del Dragón. . Gómez, Sergio. Quique Hache, detective. Cuentos populares chinos. Gaviota Alfaguara infantil y Juvenil . Amo, Elena Del. La noche del Samurai. . Goscinny R. Asterix. Colección completa. Cuentos populares japoneses. Gaviota Salvat . Balcells, J. y Güiraldes, A. Emilia y la dama . Gripe, María La hija del espantapájaro. negra. Ed. Andrés Bello Ediciones SM . Balcells, Jacqueline. El país del agua. Ed. . Guzmán Cruchaga, Juan. Alma no me digas Andrés Bello nada. Ed. Andrés Bello . Balzola, Asun. La cazadora de Indiana Jones. . Härtling, Peter. La abuela. Alfaguara infantil Ediciones SM y Juvenil . Baquedano, Lucía. Cinco panes de cebada. . Hernández, Arturo y Ramos, Nelly. Ediciones SM Diccionario ilustrado mapudungún -Español. Barros Grez, Daniel. Como en Santiago. Inglés-Francés. Pehuén Editores . Kipling, Rudyard. El libro de las tierras Pehuén Editores . Bojunga, Lygia. Angélica. Ed. Norma vírgenes. Ed. Zig-Zag . Bornemann, Elsa. ¡Socorro! Alfaguara infantil . Lewis, C.S. Las crónicas de Narnia. Libros I, y Juvenil II, II, IV, V, VI, VII. Ed. Andrés Bello . Bornemann, Elsa. No somos irrompibles. . Lillo, Baldomero. Sub Sole. Ed. Zig-Zag . London, Jack. Colmillo Blanco. Ed. Zig-Zag Alfaguara infantil y Juvenil . Budge, María Teresa . Nuestras sombras. Ed. . Malot, Héctor. Sin familia. Ed. Andrés Bello . Mateos, Pilar Gata García. EDB Andrés Bello . Calderón, A. Poesía chilena. Pehuén Editores . Mistral, Gabriela. Poesía infantil. Ed. Andrés . Cañizo, José Antonio Del. El maestro y el Bello . Montes, Hugo. Antología poética para robot. Ediciones SM . Carroll, Lewis. Alicia en el país de las jóvenes. Ed. Zig-Zag . Morel, Alicia. Cuentos araucanos. Ed. maravillas. Ed. Vicens Vives . Carvajal, Víctor. Mamire, el último Andrés Bello . Neruda, Pablo. Odas elementales. Seix niño.Alfaguara infantil y Juvenil . Conan Doyle, Arthur. Las aventuras de Barral . Olaizola, José Luis. Bibiana y su mundo. Sherlock Holmes. Ed. Zig-Zag . Conrad, Joseph. El agente secreto. Ediciones SM . Pérez, Floridor. La vuelta de Pedro Edicomunicación . Crompton, Richmal. Guillermo. Ed. Andrés Urdemales. Alfaguara infantil y Juvenil . Pitzorno, Bianca La increíble historia de Bello . Dahl, Roald. Los cretinos. Alfaguara infantil y Lavinia. Ed. Zig-Zag . Poe, Edgar Allan. El gato negro. Anaya Juvenil . Dahl, Roald. Matilda. Alfaguara infantil y . Pope, Mary . Mitos griegos. Ed. Norma . Quiroga, Horacio. Anaconda y otros cuentos Juvenil . Durrell, Gerald. Los secuestradores de de la selva. Ed. Vicens Vives . Rodari, Gianni. Cuentos para jugar. Alfaguara burros. Alfaguara infantil y Juvenil . Ende, Michael. Momo. Alfaguara infantil y infantil y Juvenil . Rodari, Gianni. Gramática de la fantasía. Juvenil Ediciones del Bronce

100


. Rowling, Joanne K.Harry Potter (colección completa). Ed. Salamandra . Saint Exupèry, Antoine. El principito. Dolmen Ediciones . Salgari, Emilio. El Corsario Negro. Ed. ZigZag . Santa Cruz, Blanca. Cuentos chilenos. Ed. Zig-Zag . Schkolnik, Saúl. Erase una vez un hermoso planeta llamado Tierra. Ed. Zig-Zag . Sierra i Fabra, Jordi. Nunca seremos estrellas del rock. Alfaguara infantil y Juvenil . Solar, Hernán del . Mac, el microbio desconocido. Ed. Zig-Zag . Sommer-Bodenburg, Angela. El pequeño vampiro. Alfaguara infantil y Juvenil . Stine, R. L. Aléjate del sótano. Ed. Norma

. Stoker, Bram. Drácula. Edicomunicación Tolkien, J.R El hobbit. Ed. Minotauro . Truel, Juana. Teseo. Ediciones Pedagógicas Chilenas . Twain, Mark. Las aventuras de Tom Sawyer. Ed. Andrés Bello . Unda, Rubén y Piña, Juan Andrés. Teatro escolar representable I y II. Arrayán Editores . Varios Autores. Leyendas y cuentos iberoamericanos. Ed. Andrés Bello . Varios autores. La televisión en el centro educativo. Ediciones de la torre. . Verne, Julio. La vuelta al mundo en ochenta días. Ed. Andrés Bello . Wilde, Oscar. El gigante egoísta y otros cuentos. Ed. Vicens Vives . Zeballos, Dorys. Leyendas americanas de la tierra. Arrayán Editores

Recursos tecnológicos Softwares educativos y sitios de ENLACES - ABRAMOS ESPACIO DE CONVERSACIÓN Y APRENDIZAJE CON NUESTROS NIÑOS . Sitio web con actividades que apuntan a lograr los objetivos transversales. http://www2.redenlaces.cl/webeducativos/abramos/unidad_tematica/index01.htm - BUSCANDO EL NORTE. Actividades para realizar en diversos subsectores. http://www2.redenlaces.cl/webeducativos/buscanorte/index1.htm - STORYBOOK WEAVER (herramienta) http://www.enlaces.cl/doc/catalogo_sw/Web_97/Ficha20.html - EL PRÍNCIPE FELIZ . Cuento interactivo. Taller de cuentos. http://www.enlaces.cl/doc/catalogo_sw/Web_97/Ficha23.html - EL TRAJE NUEVO DEL EMPERADOR. Cuento interactivo. Taller de cuentos. http://www.enlaces.cl/doc/catalogo_sw/Web_97/Ficha24.html - FICHAS DE ESCRITURA. Ofrece al usuario ocho fichas de trabajo de expresión escrita. - DOMINE . Diccionario interactivo de consulta. http://www.enlaces.cl/doc/catalogo_sw/Web_97/Ficha21.html - CUENTOS . Cuentos electrónicos. Incluye: "El Señor de Señores", "El Viento y el Sol" , "Los Flamencos", "Los Monos" y "Una Trenza Tan Larga". Incluye sonido y láminas. - EL PRINCIPITO. Versión electrónica del cuento "El Principito" de Antoine de Saint-Exupery. - ENCARTA 97. Enciclopedia. http://www.enlaces.cl/doc/catalogo_sw/Web_97/Ficha22.html - LA PLAZA. Recursos didácticos. Contiene cuentos, y otros programas educativos. - CREA CUENTOS...Y EXPRÉSATE LIBREMENTE... Permite a los usuarios seguir paso a paso las técnicas y métodos para realizar esta expresión dentro del género narrativo. - ¿CÓMO EVALUAR EL PENSAMIENTO?. Desarrolla los OFT. http://www2.redenlaces.cl/webeducativos/pensamiento/menu.htm - CUATRO PERSONAJES EN BUSCA DE... Metodología para crear un grupo de teatro. http://www2.redenlaces.cl/webeducativos/personajes/index.htm - HACIA UNA CORRECTA PRODUCCIÓN DE TEXTOS. Recurso para la creación de textos escritos. http://www2.redenlaces.cl/webeducativos/textoescrito/index.htm

Anexo 3

Bibliografía

101


WEB educativas http://www.educarchile.cl/home/escritorio_est udiante/ EDUCARCHILE. Todas las áreas. Contiene efemérides y juegos. Incluye buscador. http://www.escolar.com/index11.php Todas las áreas. http://www.cnice.mecd.es/enlaces/ Todas las áreas curriculares, con links a otras páginas. http://www.librosvivos.net/portada.asp Todas las áreas, con videos y apuntes. http://www.icarito.cl/ Todas las áreas. http://www.educared.cl/ Todas las áreas, con links a diversos sitios. http://www.santillana.es/proyectosEnRed/web /unpasomas/bancodeactividades.htm Banco de actividades para lenguaje, matemática y ciencia. http://www.rmm.cl Sitio de la Red maestro de maestros.

http://www.elbarcodevapor.com/ver_seccionFi ja.aspx?id=2 Lenguaje. Actividades online: libros y cuentos. http://home.cc.umanitoba.ca/~fernand4// Cuentos de autores de todo el mundo hispano http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/ortografia Ortografía con todas las reglas gramaticales. http://www.elcastellano.org/ Todo sobre nuestra lengua http://almez.pntic.mec.es/%7Ecgalle2/ Literatura y animación lectora. http://poesia-infantil.com/ssndex.shtml Poesía infantil. http://www.conocimientosweb.net/portal/dow nloads-cat-36.html Descarga de libros. http://www.educared.net/aprende/vivircuento/ index.htm Recursos educativos, cuentos interactivos, acceso a lecturas.

Buscadores

Diccionarios web

http://www.enciclopediasm.com/youandintern http://www.todocl.cl/ et.asp #topsearchtips Todo Chile en Internet (Buscador chileno) Enciclopedia on line. http://www.antena.cl/ http://www.rae.es/ Antena (Buscador chileno) Diccionario de la Real Academia Española http://www.educared.net/asp/global/portada.asp de la Lengua Educared (Buscador chileno) h t tp://www.diarios.cl http://www.escolares.net/ Guía de diarios de Chile y el mundo Escolares net (Buscador chileno por materia. Están todas las áreas) http://www.google.com Buscador general. http://www.biblioredes.cl/regional.asp Direcciones de bibliotecas de Chile y direcciones de bibliotecas virtuales. Incluye buscador.

102


103


104



Lenguaje y Comunicación GUÍA DIDÁCTICA PARA EL PROFESOR

5

o

básico

Cecilia Fanta F. Marcela Recabarren A. iaj e

b u sol

e

sol sol s v ol

Re cu er da

EDICIÓN ESPECIAL PARA EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN PROHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN AÑO 2006

EDICIÓN ESPECIAL PARA EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN PROHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN edicionescalycanto AÑO 2006

NARRADOR: Entonces, antes de hundirse en la de PRESENTADORA: Ambos tomaron una decisión. NARRADOR: ¡Irían a buscarse a cualquier parte, au PRESENTADORA: Pero no tuvieron que cruzar ríos NARRADOR: ¡Se encontraron en el medio de la cal PRESENTADORA: Se dieron cuenta de la proximid NARRADOR: ¡Porque el corazón les galopaba com MATEO: ¡Rocío! ROCÍO: ¡Mateo! MATEO:Te veo y no lo creo. ROCÍO: No lo creo pero te veo. MATEO: Quisiera saber, si la pregunta no te irrita.

m i.

edicionescalycanto

en

ar

d e j a

sar pen

r m

ma

d e b e s

de

qu en un ca

l so sol sol

n

As í de fr ág il va s na ve ga nd o en tr e las ola s, las ca lle s y el am or... ma

ar m ar m

r m a

r ma r

ar ma r m

m ar

ma

r m ar ma r mar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.