Lizardo Carvajal
Fundamentos de tecnología Curso general y aplicado
;!¡Í
Sexta edición
Ó%ÍH
m¡v
tí
i&\\\\v
¡ni
v]r t; 1 !
.41 * >• '
:
n)
tú
U fíl u I l> H i \ i V |r V í.
i
. .y
fl
;
>
II
• \ \ \ A 1..-T'
FAID
WVWXA
EDITORES
JKHTOKK»
Una alianza para pensar
Carvajal, Lizardo
Contenido
Fundamentos de tecnología / Lizardo Carvajal. - Cali: Faid Editores, Bolivariana Editores, 2 0 0 2 . 168 p; 21 c m 1. Tecnología 2 . Investigación y desarrollo 3. Propiedad industrial I. Tít 6 0 0 cd 20 ed. AHH9870 CEP-Bajipo de la República-Biblioteca Luis Ángel Arango FUNDAMENTOS DE TECNOLOGÍA ISBNJ58-S139-35-X I" 2' 3* 4* 5' 6"
edición. edición. edición. edición. edición, edición,
1995 1998 1998 1999 2000 2002
Prólogo Prólogo al lector
11 13
Capítulo I La tecnología como ciencia ¿Qué es la tecnología? ¿Qué clase de ciencia es la tecnología o técnica?
17 17 19
vi
Capítulo 11 Tecnología y conocimiento incorporado y desincorporado Tecnología incorporada en máquinas: el hardware Tecnología incorporada en personas: el manpowcr Tecnología dcsincorporada: el software
23 24 24 27
C o m p o s i c i ó n y diagraniación electrónica Alejandro Carvajal
V -» -TJ
Capítulo III Tecnología libre y tecnología secreta Tecnología libre La tecnología no libre o secreta
29 29 31
Diseño de carátula Ricardo Alexander López M.
O
Derechos Reservados de Copia para la presente edición por: © EAID Editores y Bolivariana Editores Calle 5 N" 46-83 Local 136, Centro Comercial Paseo de la Quinta Telefax 551 77 45 - 551 91 82 edicionesbolivariana@holmail.eom G e r e n t e Comercial Humberto Parra Calderón. Bolivariana Editores Dirección Editorial Lizardo Carvajal, Programa Mesas de Reducción Fundación para Actividades de Investigación y Desarrollo, EAID Carrera 3*A Oeste N° 7-69, Arboleda, teléfono 683 77 19, Cali. Mariano Osorio Cardona, Distribuidora Bolivariana C.A. ('alie 85 con Av. 9B-5 1 Edificio Nuclear, plañía baja
^
O Q 4
Teléfonos (58) 61983996, lax 986339, Maraeaibo, Venezuela C o r r e c c i ó n de estilo Ereddy León Cuéllar
Impresión digital EAID Edilores Este libra no podrá ser reproducido en todo o en parle, por ningún medio impreso o de reproducción sin permiso escrito del titular del Copyright. Impreso en Colombia l'rinted in Colombia
H U
L i o
Capítulo IV Tecnología e m p a q u e t a d a o sistema de conocimientos ...33 El paquete tecnológico 33 El acuerdo «llave en mano» o el turn-key agreement 35
•
6
Fundamentos de Tecnología
Lizardo Carvajal
Capítulo V Tecnología y conocimiento medular y periférico Conocimiento o tecnología medular Conocí miento, o tecnología periférica
37 37 37
Capítulo VI Tecnología y conocimiento apropiado El conocimiento propio y el adecuado Conocimiento propio y asimilación de tecnología
41 42 42
Capítulo VII La tecnología suntuaria El síndrome de la demostración El síndrome de la imagen El síndrome de la modernidad Lo suntuario y los canales de transmisión ¿Qué es entonces la tecnología suntuaria?
,
45 45 46 46 47 48
7
Capítulo XI Tecnología dinámica o dialéctica de la tecnología Dialéctica del conocimiento El conocimiento del procesamiento de la información: un buen ejemplo de tecnología dinámica Tecnología estática Innovación c índice de innovación Eltechnological forcasting
68 70 71 71
Capítulo XII Escala de modernidad de la tecnología Tecnología primitiva Tecnología moderna Tecnología de punta Tecnología atrasada Tecnología intermedia Tecnología combinada Tecnología obsoleta
73 74 75 75 76 77 77 78
67 67
Capítulo VIII Tecnología suave y tecnología dura La contaminación La lucha por la eficiencia El uso de los recursos Una definición de tecnología dura y de tecnología suave ...
49 49 52 52 53
Capítulo XIII Escala de autonomía tecnológica ¿Qué es la autonomía? La autarquía tecnológica La dependencia tecnológica Las formas de dependencia contemporánea
79 79 80 8! 82
Capítulo IX Tecnología y conocimiento tísico y social La tecnología física i La tecnología social
55 55 56
Capítulo XIV La Actividad Científico Tecnológica, A.C.T
85
Capítulo X Canales de transmisión de la tecnología La producción de bienes materiales. Los elementos del proceso de producción de bienes materiales Los canales de transmisión de la tecnología 1
59 59 60 61
Capítulo XV Las Actividades de Investigación y Desarrollo, A.l.D. . . 9 3 ¿Qué son las A.l.D.? 93 Tres formas de Actividades de Investigación y Desarrollo .. 95 Capítulo XVI La modernidad y las A.l.D A El Renacimiento, la ciencia y las A.l.D
99 100
8
Fundamentos de Tecnología
Lizanio Carvajal La Revolución Científica del siglo XVII El siglo XVIII: El siglo de las luces, el siglo de la curiosidad
Capítulo XVII Actividades de transferencia de información A.T.I La transferencia de información y el recurso humano Transferencia interna y transferencia internacional de tecnología Transferencia vertical y horizontal de tecnología La seudotransferencia de tecnología
102 103
105 105 106 107 108
Capítulo XVIII La ingeniería como Actividad Científico Tecnológica ..109 Los ingenios 109 Ingénicur du Génic 111 La definición de ingeniería 113 Las clases de ingeniería 114 Capítulo XIX Operaciones científico tecnológicas La copia como operación de tecnología La adaptación de tecnología La desagregación de tecnología La asimilación de tecnología La apropiación de tecnología La invención
117 117 119 119 120 121 121
Capítulo XX Economías tecnológicas 123 Economías Externas Tecnológicas 123 Las Deseconomías Externas Tecnológicas 124 Las Economías de Escala 125 Eslabonamiento hacia delante y hacia atrás: el forward & backward linkages 126
i
v
Capítulo XXI Comercio de tecnología La adquisición de tecnología Oferta y demanda de tecnología La información tecnológica La negociación de tecnología
129 129 130 131 132
Capítulo XXII Costos de tecnología Costo explícito de tecnología Costos implícitos de tecnología Costos marginales de tecnología Precio de transferencia o el transfer pricing Matriz de costos asociados a la compra de tecnología
133 133 134 134 135 136
Capítulo XXIII Evaluación y selección de tecnología La evaluación de tecnología Evaluación social de tecnología Evaluación privada de tecnología Selección de tecnología
137 137 138 139 139
Capítulo XXIV La propiedad industrial Derechos sobre intangibles La patente de invención La marca comercial Modelo y dibujo industrial
141 141 142 144 145
Capítulo XXV La propiedad intelectual Los derechos de autor El derecho de autor y las relaciones internacionales
147 148 149
Capítulo XXVI Convenio de licencia y convenio de asistencia técnica ..151 Otras formas para convenir 153
10
Lizardo Carvajal
Capítulo XXVII El contrato de tecnología
155
Capítulo XXVIII Política Científico Tecnológica Como área de la política nacional Infraestructura científico tecnológica El triángulo científico tecnológico
159 159 161 161
Capítulo XXIX La revolución científico tecnológica ¿Que es, pues, esc siglo XIX? ¿Que es, pues, el siglo XX?
163 164 165
Capítulo XXX Variables de análisis tecnológicos de sistemas
169
Prólogo La Colección Cathedra, que hoy con orgullo ofrecemos a nuestros lectores, busca divulgar la obra científica, académica y literaria de autores latinoamericanos, en esta primera c o s e c h a , autores c o l o m b i a n o s promovidos por el programa Colombia sí tiene quien le escriba. Son profesores universitarios que han utilizado su cátedra para hacerla fértil y ofrecer un sembradío de cursos prácticos, manuales, pero llenos de fresca teoría para ser utilizados en el proceso educativo de nuestros países de maíz y sol creciente. La Colección Cathedra busca dotar a los planteles educativos de una documentación útil, ágil, novedosa con fundamento científico y aplicable a la solución de los problemas más prácticos en la educación de la juventud en los países de América Latina. Son libros pensados desde América, desde nuestras universidades, aún jóvenes y retoñales, inexpertas y volcánicas, pero resueltas a darle, al mundo de hoy, miles de respuestas contemporáneas a las necesidades sociales de nuestros pueblos.
Así está pensada la Colección, que irá creciendo en espiral mañanera. Así lo muestran sus series y sus títulos: Lectura y Escritura, Fundamentos en Ciencias, Pensamiento Educativo Latinoamericano, Gestión Empresarial, Educación Infantil, Premios Literarios, Manuales de Electrónica, Práctica y Teoría de Sistemas y Manuales de Ingeniería Industrial.
Colombia y Venezuela, países hermanos en la historia, a través de este proyecto editorial de FAID Editores y Bolivariana Editores constituyen una alianza
Prólogo al lector
para
pensar. Una alianza para que la cátedra en universidades y colegios tenga una herramienta accesible y vital para el éxito de los procesos educativos.
Lizardo Carvajal FAID Editores Una alianza
Mariano Osorio Cardona Bolivariana Editores para
pensar
Existe un cierto parecido entre la lluvia y los libros. Sólo que la lluvia desgrana desde el ciclo alto, ríos aéreos y arco tris luminosos. Los libros llevan en su interior Uuviosidad de palabras que arrastran la tierra en su línea infinita. En su Araucanía natal, Neruda veía la lluvia austral diferente de otras lluvias. Dice el poeta: Llovía meses enteros, años enteros. La lluvia caía en hilos como largas agujas de vidrio que rompían en los techos o llegaban en olas transparentes contra las ventanas, y cada casa era nave que difícilmente llegaba a puerto en aquel océano de invierno. Esta lluvia fría del sur de América no tiene las rachas impulsivas de la lluvia caliente que cae como un látigo y pasa dejando el cielo azul. Por el contrario la lluvia austral tiene paciencia y continúa, sin término, cayendo desde el cielo gris. Este libro tiene la paciencia de la lluvia austral. Sus primeras nubecilas se empezaron a formar hace veinte años, en 1975, cuando aún los estudiantes universitarios de aquel entonces no salíamos de nuestro propio asombro. Los discursos tecnológicos, las noticias sobre tecnología, los diálogos, los seminarios... Todo nos conducía a la necesidad de involucrarnos conscientemente en este nuevo término. Así empezó todo. Poco a poco fue creciendo el interés y la información sobre este tema. La docencia universitaria arribó nuevos coitos de nube y el asunto se me volvió parle de la vida.
14
Lizardo Carvajal
Por eso no puedo afirmar que este libro sea como la lluvia tropical que cae como un látigo y pasa dejando el cielo azul. Espero, por el contrario, que la paciencia incubada durante estos años sólo deje un cielo parcialmente descubierto, pero eso sí. dispuesto a la tempestad. Propongo a mis compañeros en ciencia, estudiantes, profesores, investigadores, en fin, ingenieros de todas las especialidades conversar sobre una nueva posibilidad científica: el reconocimiento de la tecnología como una nueva ciencia del conocimiento. Una nueva ciencia con acervo de descubrimientos, invenciones y aplicaciones, para la transformación del mundo de hoy. Una nueva ciencia como instrumento de conciencia y progreso social. Una nueva ciencia ineludible, como nos lo muestra Ralph Linton en un bello texto alguna vez citado por Nicolás Buenaventura y en el que vemos cómo el hombre de hoy está lleno de los resultados que la tecnología podrá explicar. Nuestro hombre se despierta —dice Linton— en un mueble que está hecho según modelo originado en el Cercano Oriente. Se aligera pronto de su ropa de cama fabricada en algodón domesticado originalmente en la India, o bien de lino, o de lana de oveja, domesticados ambos en el Cercano Oriente o, en el último caso, de seda, cuyo uso fue descubierto en China. Materiales todos estos que se han transformado en un tejido gracias a una técnica también original del Cercano Oriente. Al lavarse se despoja de su pijama, prenda que se inventaron los hindúes, calza sus mocasines creados por indios precolombinos y va al baño, donde se asea con jabón originado •n las Galias, para luego rasurarse siguiendo un ritual malquista que parece haber tenido su origen bien en Sumeria > en el antiguo Egipto. Vuelve a la alcoba para tomar su ropa, que está acomodaba en una silla, mueble procedente del sur de Europa, y viste acó y pantalones, prendas cuya forma se deriva originaltente de los vestidos de pieles que se hacían los nómadas de
Fundamentos de Tecnología
15
las estepas asiáticas. Luego calza zapatos diseñados según un modelo derivado de civilizaciones mediterráneas y hecho de cuero curtido según un proceso inventado en Egipto. Finalmente, cubre su cabeza con un sombrero de fieltro, material inventado en las estepas de Asia. Ya en la calle, el sujeto paga el periódico con un invento de la antigua Lidia, las monedas, y se apresta a desayunar en el restaurante, donde lo esperan otra serie de. elementos provenientes de muchas culturas lejanas. Su plato de cerámica inventada en China; su cuchillo de una aleación hecha por primera vez en el sur de la india, el acero. Su tenedor, un instrumento de la Italia medieval; y su cuchara romana de origen. Además, el café, planta de Abisinia, con leche ordeñada siguiendo una arcaica tradición del Cercano Oriente y con azúcar que se refino por primera vez en la India. También puede servirse huevos de una especie de pájaro domesticado en Indochina, o bien un filete de carne de algún animal domesticado en Asia Oriental. Luego de comer, quizás fumará a su gusto siguiendo la moda de los indios americanos, con hojas de una planta que fue domesticada en Brasil, y mientras juma, quizás lea las noticias impresas con caracteres inventados por los antiguos semitas sobre material de origen chino. Entonces, a medida que se va enterando de las dificultades que hay en el extranjero, probablemente dará gracias a un Dios hebreo en un lenguaje indoeuropeo por haber nacido en los Estados Unidos de América. El autor Santiago de Cali, Colombia
Capítulo I
La tecnología como ciencia
¿Qué es la tecnología} Esta es una de las palabras más utilizadas en la sociedad conter poránea. Diariamente la radio, la prensa, la televisión, los liba traen incorporado este término; los profesores, en colegios y ur versidades, dan a sus alumnos bases de tecnología; en las empr sas, los gerentes y administradores emplean este vocablo con l dos sus derivados. Quien viva en la actualidad no puede abstrae se de utilizar o escuchar la palabra tecnología. Pero su continuo, permanente y masivo uso no significa qi sea utilizada de manera correcta, con exactitud y sin dualism Por el contrario, su utilización tiene tantas imprecisiones con usos. Los conceptos relacionados con tecnología sufren de much vacíos que entorpecen el avance de la ciencia contemporánea. En este capítulo ensayaremos la definición del concepto de te nología. Para ello retomaremos el sentido que la «Cieñe Helénica» le dio al término; así mismo, tomaremos una ruta rápi< que nos conduzca a su contenido contemporáneo.
El tecne griego y el ars latino A partir del Paul Tannery se ha6la de la «Ciencia Helénica» pa designar la época de la ciencia griega que corresponde al Helen mo Clásico. Son tres siglos de historia que van desde comienzos <J siglo VI hasta Unes del siglo IV antes de nuestra era, abarca des Tales de Milelo hasta los primeros discípulos de Aristóteles.
lazando Carvajal
Fundamenlos de Tecnología
En estos tres siglos de la historia antigua se cohesionan dos importantes obras: el llamado corpas hipocrático y el denominado corpas aristotélico. Es en estos dos monumentos teóricos en los que podemos hallar fuentes para la adecuada definición de tecnología.
mientos incorporados y dcsincorporados en los objetos, procesos y, por supuesto, en las personas.
18
Pitra los griegos, tecne significa producción artificial del hombre. Lo que el hombre produce, en oposición al phyteuton, que es lo que existe a manera de natura. Al desarrollarse la cultura grecorromana, el término tecne es traducido al latín ars, arte, teniendo las mismas connotaciones. Para Platón y Aristóteles, el arte es una especie de imitación de una forma imperfecta de la naturaleza. Partiendo de los antiguos podemos afirmar que tecne es casi un equivalente de cultura. Es decir, de cultivare, de cultivo humano, de lo que el hombre ha realizado. Pero la realización humana, expresada en objetos o procesos, lleva implícito el conocimiento. Los griegos hablan de las ciencias en general, del epistemai. Estas, a través de lo que Aristóteles denomina mathesis, permiten el saber o el conocimiento y expresarlo en realizaciones, en objetos. Cualquier objeto que utilicemosha exigido resolver el problema de su naturaleza y de su esencia. Es decir, resolver dos interrogantes: ¿De qué materia se hace? y ¿Con qué finalidad? Este es el problema fundamental de la ciencia de la epistemología. Pero este mismo objeto implica resolver otros interrogantes. Por ejemplo, el de su precio y valor. ¿Qué le da valor a un objeto? ¿Cómo se le asigna su precio? Este es un problema de la ciencia económica. El problema de la tecnología es el siguiente: ¿Qué conocimientos son necesarios para la producción de un determinado objeto? Para producir computadores ¿qué conocimientos individuales y sociales se requieren? Lo mismo para producir sombreros, sombrillas, carros, bombones, pan. La tecnología o técnica es la ciencia que estudia los conoci-
19
Félix Moreno define la tecnología como la aplicación de los conocimientos científicos y empíricos a procesos de producción y distribución de bienes y servicios. Y en la decisión 85 del Pacto Andino se definió como «el conjunto de conocimienlos indispensables para realizar las operaciones necesarias para la transformación de insumas en productos, el uso de los mismos o la prestación de servicios».
¿Qué clase de ciencia es la tecnología o técnica} Empecemos por observar que la tecnología, a pesar de su importancia y difusión actual, no es considerada aún como una ciencia. Hay mucha confusión e indecisión al respecto. Por ejemplo, la definición de Moreno y la consignada en la decisión 85 del Pacto Andino tienen en común la característica de definirla como el conjunto de conocimientos necesarios en la producción o en la distribución de bienes y servicios. Y esto es correcto. Pero lo que no definen es el grado teórico que han adquirido los métodos tecnológicos. No consideran que esc conocimiento tenga el carácter de ciencia. Es decir, que sea sistemático, teórico, generalizare, comprobable y metódico. Por el contrario, en el presente ensayo partimos de la hipótesis que considera a la tecnología como una ciencia. Digamos que como un conjunto de teorías articuladas que nos permiten aclarar y explicar muchos de los fenómenos actuales relativos al conocimiento incorporado y desincorporado.
La tecnología: ciencia del conocimiento Ahora bien, ¿qué clase de ciencia es la tecnología? En principio, no es una ciencia natural, como podría ser la neurología, que también se interesa por el problema del conocimiento pero en relación con el estudio del sistema neuronal; tampoco es una ciencia social, a pesar de que estudia el producto social por excelen-
Capítulo II
Tecnología y conocimiento incorporado y desincorporado
El primer gran descubrimiento de la tecnología es su propio objeto de investigación: el conocimiento incorporado y desincorporado. En el capítulo anterior hemos reconocido que el conocimiento se resuelve en la transformación del objeto o del sujeto. Con esto queremos decir que el conocimiento del tiempo, por ejemplo, nos conduce necesariamente a la invención del aparato que nos sirve para medirlo: el reloj. El conocimiento se expresa, en la realidad, a través de objetos y personas. No existe por fuera, como podríamos decir «puro». Esto es lo que la tecnología denomina conocimiento incorporado. Pero la capacidad explicativa y descriptiva que el hombre tiene le permite abstraer el conocimiento, sacarlo tanto de los objetos como de las personas, con la finalidad de entender el mismo objeto o persona. Eslo es lo que la tecnología llama conocimiento desincorporado. El reconocimiento de la existencia de un conocimiento incorporado y de un conocimiento desincorporado ha conducido al desarrollo de tres importantes conceptos de uso corriente e internacional. Se traía de los conceptos de tecnología incorporada en máquinas, tecnología incorporada en personas y tecnología desincorporada. Sobre estos tres conceptos y sus implicaciones científicas y económicas haremos breves referencia.
20
Lizarclo Carvajal
cia. el conocimiento; no es una ciencia de la información, aunque el conocimiento es considerado, en cierto modo, como información. La tecnología es una de las ciencias del conocimiento, como lo es la epistemología. Está, por lo tanto, ligada a la lógica formal, a la lógica dialéctica y a la lógica matemática. Estas ciencias se interesan por problemas tan importantes relativos al conocimiento como son: la estructura, el desarrollo y el cuánto del conocimiento, respectivamente. La tecnología es una ciencia del conocimiento emparentada directamente con la metodología, que es la ciencia del cómo del conocimiento. Su desprendimiento de esta ciencia es apenas justo por cuanto el cómo conduce necesariamente a la realización y es en esa realización del conocimiento en la que aparece la tecnología. El conocimiento se vuelve objeto, el descubrimiento se materializa en invento. No es posible pensar, desde una concepción científica del mundo, el «conocimiento puro», alejado de la realidad, sin caer en un idealismo diletante, casi silvestre. La tecnología, como ciencia del conocimiento incorporado y des incorporado en objetos, procesos y personas, debe ser entendida como una ciencia proveniente de la epistemología. El lector podrá apreciar un cuadro más completo de las ciencias del conocimiento en el mapa elaborado por el autor y presentado en su libro La Clasificación Contemporánea de la Ciencia.
24
Lizardo Carvajal
Tecnología incorporada en máquinas: el hardware Se refiere esta tecnología al conjunto de conocimientos necesarios para la fabricación de máquinas, dispositivos, aparatos, repuestos, piezas necesarias para el desarrollo de las fuerzas productivas o de los medios de producción. Pero extensivamente podemos decir que hallamos tecnología incorporada tanto en los bienes de capital fijo como en los denominados bienes intermedios. Es decir, la tecnología incorporada en máquinas abarca tanto los dispositivos de producción como las materias primas y los bienes necesarios en el proceso productivo. Digamos por extensión que existe tecnología incorporada en todo objeto. Pero que para electos económicos y de administración, o de ingeniería, se trata de darles consideración especial a ios conocimientos incorporados en bienes de capital lijo y bienes de capital intermedio.
Tecnología incorporada en personas: el manpower Debemos admitir que el hombre es. en última instancia, el poseedor y el ulili/ador del conocimiento. El conocimiento es humano. En ladeemos, además, que es el máximo producto humano. Por lo tanto, toda la teoría sobre tecnología incorporada en personas, el llamado manpower, es de suma importancia para la ciencia que estamos explicando. La tecnología incorporada en personas es materia específica de varias áreas, pues ella se adquiere a través de diversos medio. Uno de ellos es la propia familia y el poder lormador de la tradición; otro es el grupo o medio social donde el hombre se desarrolla; también el trabajo o la empresa y de una manera directa toda la actividad educacional proveniente de los medios didácticos.
Fundamentos de Tecnología
15
La familia como institución formadora La íamilia es un ente Tomador por excelencia. Precisamente, en sociedades como la nuestra, a la familia se le asigna un alto objetivo educacional que no sólo se refiere a formación en los campos de la ética, sino también, formación familiar para el trabajo. La existencia, aún, de los gremios nos muestra un alto índice de incorporación de conocimiento tecnológico a través de la familia. La tecnología de los cafeteros es tecnología familiar; la de los ganaderos, agricultores, constructores, también lo es. Podría ser larga la lista de oficios y profesiones que se adquieren precisamente desde la familia. El grupo secundario o primario también es núcleo lormador y materializador de tecnología incorporada en personas. Una gran cantidad de conocimiento tecnológico se adquiere en el grupo social. Los grupos de amigos, cualquier forma que adquieran, son canales importantes para transmitir c incorporar conocimiento tecnológico. La incorporación de conocimiento por, para y en el trabajo es reconocida también por la tecnología. Las expresiones de uso internacional como Training on tlie job, entrenamiento en el trabajo, y learning by doing, experiencia en el trabajo, son un importante indicador de lo que venimos diciendo.
El sistema educativo El sistema educacional es la forma más elevada de incorporación de tecnología en personas. Esta se logra mediante programas de formación, capacitación, instrucción y actualización. Las actividades de formación son programas extensivos, continuados y permanentes que conllevan a incorporar un sistema tecnológico tan complejo que permite el logro de recursos humanos profesionales. Es proceso de formación integral el que conduce a resultados profesionales. Por ejemplo en medicina, contabilidad, administración, abogacía, etc.
26
Lizardo Carvajal
La actividad de capacitación de recurso humano o de incorporación a éste de conocimientos relativos a una ocupación la debemos llamar capacitación. Por ejemplo, un contador de formación se puede capacitar en el área de la contraloría; un abogado de formación puede capacitarse en la ocupación de juez. Así, sucesivamente. La instrucción es una labor didáctica de incorporación de tecnología en recursos humanos referida a la preparación de tal recurso para el desempeño de. un cargo o comisión. Un contador de formación, capacitado en revisoría fiscal, puede desempeñarse, una vez reciba la instrucción, como revisor fiscal de una determinada empresa; un abogado de formación, capacitado en la ocupación de juez, puede ser instruido para que desempeñe el cargo de juez penal municipal. La actualización de recursos humanos es una labor que se puede desempeñar de manera integral en cualquiera de las anteriores, pues se refiere a la incorporación de tecnología de punta, para el eficiente cumplimiento de su labor profesional, ocupacional. Es evidente que una adecuada política científico tecnológica empresarial o nacional debe poner el mayor énfasis en la tecnología incorporada en personas. El manpower resulta determinante sobre el hardware. ¿Por qué? Sencillo: es del hombre de quien dependen las máquinas. Estas sólo son modelos que él produce. El llamado «cerebro electrónico» no es más que un modelo del propio cerebro humano y no como sostienen algunos alquimistas contemporáneos: que el cerebro humano es un modelo del cerebro electrónico. Un país o una empresa se equivoca en materia de ciencia y tecnología, cuando su mayor énfasis lo coloca en la administración y desarrollo de la tecnología incorporada en máquinas y olvida o relega a un segundo o tercer plano la tecnología incorporada en personas. Una política errada en este sentido siempre conducirá a la dependencia tecnológica.
Fundamentos de Tecnología
27
Tecnología desincorporada: el software El conocimiento que viene organizado a manera de descripción o explicación y que viene a través de libros, revistas, periódicos, enciclopedias, manuales, especificaciones técnicas, estándares, videos, películas, programas para ordenadores, ele, se denomina tecnología desincorporada. Esta denominación se hace en oposición a la tecnología incorporada que ya hemos explicado. Un motor cualquiera contiene, en sí mismo, información, conocimiento. Pero la contiene para fines de su naturaleza y esencia. Pero un libro sobre motores, que también contiene información tiene como objetivo transmitirla. Para efectos de desarrollo tecnológico es tan importante el conocimiento incorporado como el des incorporado. Este da origen a una forma de tecnología que veremos inmediatamente y que adquiere la forma de tecnología libre, por oposición a la tecnología secreta que también puede adquirir formas dcsincorporatlas.
Capítulo III
Tecnología libre y tecnología secreta
Tecnología libre Este término hace referencia al conocimiento científico, técnico, literario que está a disposición del usuario, de quien lo necesita. Podríamos decir que está en el mercado y que se puede adquirir en cualquier vitrina. La tecnología libre puede venir incorporada. Por ejemplo, el pan, que consumimos a diario, trac información incorporada, su fórmula la podemos encontrar con la observación, viendo cómo el panadero lo fabrica y, en general, podemos decir que la sociedad sabe cómo se fabrica. De igual manera, el queso, los vestidos, los trajes. Existe en el mundo actual mucha información tecnológica liberada y que se adquiere incorporada en los objetos. Pero la tecnología libre puede venir también dcsincorporada. Por ejemplo, a través de los libros, en las bibliotecas, centros de documentación, revistas, periódicos. Esta tecnología que adquirimos por medio de la documentación, podemos catalogarla como libre y desincorporada. Algunos afirman que la tecnología libre es cuando se puede usar sin permiso, o sin realizar ningún pago, es decir sin costo. La verdad es que esto no es del todo cierto. La tecnología libre sí tiene un costo. El comprador la adquiere con una determinada inversión. Lo que realmente la hace «libre» es la potencialidad de su uso. La búsqueda de conocimiento o tecnología libre es una de las tareas más importantes para el empresario, el investigador, el fun
31
Lizardo Carvajal
Fundamentos de Tecnología
cionario, el técnico. En los últimos años ha tenido un extraordinario desarrollo ládocumentalística, ciencia que se encarga precisamente, de la búsqueda, almacenamiento, procesamiento y explotación de tecnología desincorporadas de carácter libre. Y es alentador encontrar que empresas con buenos niveles de desarrollo disponen de personal y de infraestructura documentaría. Importante avance han tenido los centros de documentación especializados, los bancos de datos y, en general, el sistema bibliotecario.
tecnología que poseemos a la que poseen otros y en esto es muy útil el adecuado uso de las tecnologías libres que un país posee. Pero, además, el investigador, el técnico, el empresario debe disponerse a hacer uso adecuado de la tecnología y de la información ecuménica dado que una de las tendencias del mundo contemporáneo es. precisamente, su universalidad.
Los sistemas de documentación
De todos modos, al surgir un invento o un descubrimiento, nos hallamos ante una información no divulgada. Tiene la «propiedad» de su inventor o descubridor. Esa propiedad proviene de ser él, el único que conoce su invento o su descubrimiento.
30
Pensemos, entonces, que la búsqueda de tecnología libre debe darse, en principio, en el sistema de documentación. En la actualidad, casi todos los países del mundo disponen de Sistemas Nacionales de Documentación, tendecialmente denominados S.N.I. Estos sistemas ofrecen información por líneas especializadas como es el caso de la agricultura, la educación, la metalmecánica, etc. De igual manera, los sistemas documéntanos de una forma muy rápida han entrado a integrarse por vía de programas automáticos que permiten al usuario acceder a grandes volúmenes de información catalogada y clasificada a distancia considerable. Es posible, en este momento, que un usuario desde su propio computador acceda a información localizada en Roma o Washington.
La empresa como sistema de información También se puede adquirir tecnología libre en la propia empresa. Cuando una entidad cualquiera tiene la necesidad de resolver un problema, la labor inicial será buscar información en las fuentes propias. Estas son de bajo costo y se tiene a disposición. Debemos hacer búsqueda de tecnología libre en los bienes de capital propios o en los bienes intermedios, también propios. Se debe recurrir al recurso humano disponible en la empresa, ya que es realmente quien conoce la operación y los equipos. Pero una vez agotadas las fuentes documentarías internas y propias, es posible que se requieran fuentes externas de carácter nacional o extranjero. En la búsqueda de información o tecnología libre, se requiere,una rigurosa metodicidad aue nos lleve do ln
La tecnología no libre o secreta
De ahí en adelante viene, necesariamente, un proceso de divulgación. Esta conlleva un proceso de conocimiento social de la existencia del invento o del descubrimiento. De hecho, la ciencia, por ser un fenómeno social, exige el conocimiento y dominio social. Podríamos decir que investigación que no se divulga es investigación o conocimiento socialmente inexistente. Pensemos que la divulgación de la tecnología la convertiría, de por sí, en tecnología libre. Pues eso no es así. Dado que un invento o un descubrimiento puede generar nuevos valores de uso y nuevos valores de cambio, o que puede ser explotado para beneficio social y económico de una persona natural o jurídica, se genera un «secreto» que es manejado por su poseedor y que se convierte en un derecho reconocido universal mente. Hablaremos de tecnología no libre o secreta, para referirnos a la poseída por una persona natural o jurídica y reconocida socialmente, pero cuya explotación por terceros sólo es posible mediante la negociación de una pane de ella, que llamaremos «secreto». En la actualidad, el «secreto de la tecnología», o mejor, la tecnología secreta, es la base de las grandes empresas y de los más importantes productos o servicios. La tecnología secreta ha dado origen al derecho de patente y de know h.ow. Son éstas las dos formas con que se protege legalmente el secreto de una tecnología.»
Capítulo IV
Tecnología empaquetada o sistema de conocimientos
El paquete tecnológico Cualquier produelo que hallemos en el mercado nos puede dar el concepto de lo que es tecnología empaquetada o paquete tecnológico. Observemos, por ejemplo, una bombilla: el fabricante nos entrega un producto aparentemente sencillo. Pero al fijarnos bien, lo que realmente compramos es un conjunto sistemático de muchos conocimientos. En este caso, conocimientos sobre el vidrio, sobre el logro del vacío, diseño y elaboración de filamentos, soldaduras, enroscamientos metálicos y muchos otros más. El fabricante lo que efectivamente nos vende es un conocimiento complejo en el que intervienen diversas tecnologías. Al comprar una bombilla, estamos comprando un paquete de tecnología. Cuando adquirimos un apartamento sucede algo similar. El cons truclor nos entrega un producto cuyo logro ha exigido el domink no de un conocimiento, incorporado o dcsincorporado, sino de muchos conocimientos que constituyen un verdadero sistema. De apartamento podremos decir que es un paquete de tecnología < simplemente tecnología empaquetada.
Tecnología empaquetada ¿Cómo podríamos, entonces, definir la tecnología empaquetadt o el paquete tecnológico! Se llama así a la tecnología necesa ria para poner en marcha un determinado proyecto. Es e conjunto de tecnologías, provenientes e distintas fuentes pero qu<
34
Lizardo Carvajal
aparecen como provenientes de una sola, es decir, del vendedor o contratista de tecnología. Retomemos el caso de la bombilla: el fabricante integró, empaquetó, una serie de conocimiento para producirla; y los integró de tal manera que al necesitar abrir el paquete, al quemarse los filamentos, la bombilla queda definitivamente dañada. Tenemos entonces un paquete de tecnología que no se puede abrir o que al abrirse pierde su esencia, su razón de ser. Reconocemos así una tecnología de alto grado de empaquetamiento. Pero sucede también, como en el caso del apartamento, que es posible abrir o reparar el paquete, sin sufrir las consecuencias anteriores. En este caso estamos frente a una tecnología con menor grado de empaquetamiento. De esta manera podríamos hablar de la existencia de tecnologías cerradas y tecnologías abiertas. Si quien adquiere el producto tiene capacidad para abrir el paquete, podrá obtener paquetes más pequeños o menos complejos. Por ejemplo, quien adquiere el apartamento podrá obtener el paquete relacionado con el sistema de tuberías. Al respecto dice Moreno, que si los paquetes son muy pequeños se tornará más compleja y costosa la administración. Siendo más evidente esto en macroproyectos.
Grado óptimo de desempaquetamiento En tecnología se habla del grado óptimo de desempaquetamiento. Esto hace referencia a la posibilidad que tiene cualquier sistema de maximizar los recursos propios. Tratándose de sistemas nacionales de tecnología se requiere utilizar al máximo los insumos nacionales, los bienes de capital, los recursos humanos, etc. Un factor de dependencia lo es, indudablemente, la adquisición de tecnología empaquetada, con un grado de desempaquetamienlo mínimo. También es factor el extremo de desempaquetamiento, o sea, cuando el tamaño de los paquetes es demasiado pequeño, lo que obliga a tener muchos contratos, con muchos concedentes.
Fundamentos de Tecnología
35
El acuerdo «llave en mano» o el tum-key agreement La forma más elaborada del paquete tecnológico es el acuerdo «llave en mano». La expresión inglesa turn-key agreement. de uso corriente, expresa el significado del concepto. Supongamos que el apartamento del ejemplo que hemos dado, lo adquirimos listo para habitarlo. El constructor integró todas las tecnologías y nos entregó el proyecto reuniendo todas las condiciones que nos permitirán su uso inmediato. Una vez firmados los documentos de compra, nos felicita y nos entrega las llaves para podernos trasladas o llevarnos nuestros «trastes». Estamos frente a un acuerdo «llave en mano». Decimos que hay acuerdo «llave en mano» cuando el proveedor del paquete de tecnología efectúa todas las operaciones técnicas y administrativas necesarias para que el adquirente ponga en práctica el proyecto. Es decir, le entrega el apartamento listo; le entrega el proyecto empresarial listo. El acuerdo «llave en mano» puede ser total. Y se presenta cuando el empresario está marginado, en absoluto, de los procesos de diseño, estudio, elección de equipo, etc., o cuando el paquete tecnológico que adquiere está completamente cerrado y no existe ninguna posibilidad de desagregación (esta operación la veremos más adelante). Este tipo de contrato genera dependencia absoluta. Tratándose de negociación de tecnología interna y, mucha más. cuando el proveedor es una empresa extranjera u otro país. Se reconoce que toda forma de colonialismo o ncocolonialismo se sustenta en este tipo de acuerdo. También se presenta el acuerdo «llave en mano» parcial. En este tipo de acuerdo, el adquiriente tiene la posibilidad de hacer desagregación de tecnología. Puede desempaquetar. El mayor o menor grado de desempaquetamiento debe ser estudiado por el empresario y lograr que su acuerdo tenga el grado óptimo.
Lizardo Carvajal El acuerdo «llave en mano» será, de todos modos, una seudotransferencia de tecnología. Cuando estudiemos esta operación nos daremos cuenta de odas las implicaciones económicas y tecnológicas que tiene. Por ahora es recomendable pensar que si una empresa o un sector empresarial o un país o una región permite el desarrollo de los acuerdos de este tipo está entrando, necesariamente, en estados de dependencia tecnológica.
Capítulo V
Tecnología y conocimiento medular y periférico
Conocimiento o tecnología
medular
Los objetos, procesos o personas requieren unos conocimientos o una información que les son inherentes. Que son necesarios c irrcmplazablcs para que el objeto, proceso o persona pueda existir. En la fabricación de pan de trigo son inherentes c insustituibles la harina de trigo, las levaduras, el panadero, los hornos. Un paquete turístico necesita medular mente resolver asuntos como destino, rutas, itinerarios. Un programa de educación contiene tecnología medular en relación con asignaturas, áreas del conocimiento, educandos, docentes, objetivos educacionales, didáctica, contenidos. Un sistema de contabilidad requiere tecnología medular en relación con el plan de cuentas que se Heve, con el recurso humano que adelante el plan. Llamaremos, entonces, tecnología medular al conjunto sistemático de conocimientos que son esenciales, insustituibles y específicos de un producto, proceso o persona y, en general, para el desarrollo de un proyecto cualquiera. Son propios de este tipo de tecnología los diseños básicos, las especificaciones técnicas de equipos y productos, el desarrollo de prototipos y modelos, etc.
Conocimiento o tecnología
periférica
Así como existen conocimientos, informaciones, productos, procesos, materias primas insustituibles en un determinado proyecto, también es importante observar que existen conocimientos e in-
38
Lizardo Carvajal
formaciones que no son esenciales y que pueden ser sustituibles. Por ejemplo, los mostradores utilizados para la venta del pan, son sustituibles, no esenciales para la producción de pan. También los medios de transporte que se empleen para su distribución. El pan puede distribuirse en bicicleta, a pie, en automotor. Son tecnologías no inherentes, no esenciales, sustituibles. Los medios de transporte, la literatura de información, los diversos menús, constituyen tecnología periférica en un paquete turístico. Las ayudas didácticas, los diversos ejercicios y talleres, los sistemas de documentación son tecnología periférica para el proceso de docencia. Los medios de registro de información, los programas de ordenador utilizados son para el contador tecnología periférica. Podemos, a partir de los anteriores ejemplos, del] nir la tecnología periférica como los conocimientos, informaciones, procesos, materias primas, productos y personas que no son inherentes a un proyecto. Que no son esenciales a su naturaleza y que pueden ser sustituidos, pero que. son complementarios al proyecto en general. Las tecnologías periféricas se caracterizan por ser comunes a varios proyectos. La ingeniería de tipo general, los cálculos de ingeniería civil mecánica, eléctrica, el transporte de materias primas o de productos terminados, los sistemas de almacenamiento pueden ser considerados, en relación con un determinado proyecto, como tecnología periférica.
La desagregación La división entre conocimiento medular y conocimiento periférico nos conduce necesariamente a estudiar la operación de desagregación de tecnología (ver capítulo 19). La desagregación, en principio, la debe hacer el ingeniero, el administrador, el contador, el médico, entre tecnología medular y tecnología periférica. La separación entre información y conocimiento medular c información y conocimiento periférico para un proyecto es el primer paso en el proceso de desagregación.
Fundamentos de Tecnología
39
La importancia práctica que tiene este proceso de desagregación viene dada por muchos factores que pueden beneficiar la adecuada administración de un proyecto. Por ejemplo, si un país conoce adecuadamente su tecnología periférica sólo contratará la tecnología medular en el extranjero. De eso resultará un costo nacional inferior, una mejor explotación de sus recursos y menos desarrollo de las dependencias. Un empresario tendrá comparativamente los mismos beneficios.
El eslabonamiento La otra operación que resulta del estudio de este concepto es la de eslabonamiento, ya sea hacia delante o hacia atrás (ver capílulo 20). Como se puede apreciar en la definición de tecnologías periféricas, son tecnologías relacionadas en cualquier fase del proceso productivo o de servicio. Para producir azúcar de caña se requiere previamente sembrar caña, que es una industria eslabonada hacia atrás. Pero sabemos que las gaseosas requieren azúcar, por lo tanto podemos concluir que la industria de las gaseosas está eslabonada hacia delante con la industria del azúcar. Este concepto lo veremos en detalle.
Capítulo VI
Tecnología y conocimiento apropiado
El conocimiento, en cualquier forma, puede ser propio/Entendemos por conocimiento propio el producido o asimilado por la persona, sociedad, nación, país, empresa a la que hagamos referencia. El guambiano es idioma propio, conocimiento propio de la comunidad guambiana, que habita en el departamento del Cauca, en Colombia. ¿Por qué es propio? Sencillamente porque fue producido con los recursos y en las condiciones de aquella comunidad. Cuando hablamos en tecnología de conocimiento apropiado nos referimos al conocimiento o tecnología o técnica propios que entran en un adecuado uso. Nos referimos a la utilización de los conocimientos propios, en general, de los recursos propios. Eso significa apropiación. Tecnología apropiada es, entonces, la proveniente de la adecuada utilización de los recursos o conocimientos propios. Las construcciones en madera, en zonas en las que este bien es abundante y propio, podrían ser un ejemplo de tecnología apropiada. La utilización de desechos vegetales o animales como fuente energética puede considerarse tecnología apropiada. Los círculos de calidad en las empresas son un magnífico ejemplo de tecnología social de carácter apropiado. El concepto de tecnología apropiada ha sido vulgarizado. Muchas personas lo asocian a ese tipo de conocimiento artesanal, cuasiprimario que algunas sociedades han desarrollado. Se pretende relacionarlo con la idea de pequeña empresa de sector artesanal, de productos meramente autóctonos o folclóricos.
43
Lizardo Carvajal
Fundamentos de Tecnología
Esle concepto reducido sobre tecnología apropiada sólo favorece las políticas de colonialismo cultural y tecnológico impuestas por el Norte y nos reduce a un papel bucólico y pastoril.
exige el adecuado uso de los conocimientos de los demás. Esto se logra mediante una adecuada transferencia. Tema que abordaremos y que, seguramente, será de interés de nuestro lector.
42
El conocimiento propio y el adecuado Existe la tendencia a confundir el conocimiento propio con la adecuación del conocimiento. Es, precisamente, Félix Moreno quien cae en esta confusión. Para él, la tecnología apropiada «es la que mejor se adapta a los criterios de desarrollo del país que la usa, a las dotaciones de factores y condiciones ambientales del medio en que se va a usar». Así lo expresa en Ciencia, tecnología y desarrollo, Vol. 1, No. 2. Por nuestra parte, pensamos que el hecho de poseer una tecnología apropiada no nos indica que sea la más adecuada. Posiblemente un país, una nación, una familia, una empresa o en general, un sistema, pueden obtener una tecnología más adecuada a partir de una buena adaptación. El concepto de adaptación de tecnología nos permite aclarar esta confusión y develar el mito y el folclor con que muchas veces son tratadas las tecnologías apropiadas. El efecto de estas tendencias es el no desarrollo de Actividades Científico Tecnológicas, particularmente las relativas a Actividades de Investigación y Desarrollo.
Conocimiento propio y asimilación de tecnología Es corriente escuchar que quien no produce su propio conocimiento está condenado a depender del conocimiento de los demás. Esta afirmación es cierta, en parte. Es cierta en el sentido de que una persona, una empresa, un país, un sistema en general improductivo en el terreno de la técnica o tecnología no tendrán ninguna posibilidad de existencia libre en las actuales condiciones del mundo. Pero tiene una cierta falsedad al manifestar la condena a la dependencia. Un país, un sistema en general, deben promover el conocimiento propio. De acuerdo. Pero la universalidad aclual de la ciencia
Cuando el conocimiento propio no existe o no está disponible o es escaso, demasiado costoso o simplemente no es el adecuado, debemos recurrir al conocimiento de los demás. Pero es aquí donde debemos echar mano de una adecuada Política Científico Tecnológica que nos impida caer en la dependencia. Por esa razón, es posible que el conocimiento producido en un sistema externo se vuelva propio. La vía es la Asimilación de Tecnología. Cuando nuestro sistema logra la asimilación, entonces la apropiación es posible incluso cuando el recurso proviene del exterior.
Fundamentos de Tecnología
Capítulo VII
La tecnología suntuaria
El síndrome de la demostración Hacer demostración de lo que se posee y aun de lo que no se posee es práctica social de todos los tiempos. Es práctica antigua, medieval, moderna y contemporánea. Es práctica que surge con la aparición del excedente social. Hacer demostración de lo que se posee, según los filósofos, puede ser una manifestación de orgullo, siempre y cuando esa manifestación sea adecuada. Apenas la necesaria para un determinado fin. Hacer demostración de lo que no se tiene es lo que los filósofos llaman vanidad. Esta nunca podrá ser adecuada por cuanto su esencia es la mentira. El síndrome de la demostración es. en cierta forma, un medio de adquisición de poder. Nuestra sociedad está llena de ejemplos de este síndrome. Existen, incluso, refranes que nos muestran este efecto social. Dicen por ahí que «el que nunca ha tenido y llega a tener, loco se quiere volver». Pero esto tiene una explicación: podríamos decir mejor, que poderoso se quiere volver. Y para eso tiene que demostrar. El síndrome de la demostración es muy extenso y variado. El intelectualoide quiere mostrarse con frases rebuscadas, no apropiadas, oscuras. Pretende mostrar conceptos que ni él mismo los posee. El «nuevo rico» adquiere todo lo que él cree servirle de demostración de su riqueza aunque no le sirva para nada, aunque sea «puro lujo», como dicen algunas señoras. Así mismo, existen familias y sociedades enteras que buscan hacer demostración de lo que tienen y de lo que no tienen. Lamentable espectáculo de
46
47
Lizardo Carvajal
Fundamentos de Tecnología
demostración bélica son los desfiles militares ante impávidos civiles en estados iracundos o despóticos. Demostraciones banales de belleza en espectáculos artificiales de monarquías trasnochadas.
El síndrome de la modernidad ataca al individuo contemporáneo. El comprador compulsivo, cliente fiel de los centros comerciales; las familias renovadoras de sus muebles y vestuarios para «ponerse a la moda», son expresiones de uso de tecnología incorporadas en productos que llamaremos suntuarios.
El síndrome de la demostración también llega a las instituciones y a las empresas. Se pretende generar poder a partir de la demostración de la tecnología, así ésta no sea adecuada y genere un ocio no productivo. Existe el síndrome de la demostración empresarial e institucional, la mayoría de las veces tendiente a la vanidad institucional.
El síndrome de la imagen Está ligado al anterior, pero difiere. El síndrome de la demostración tiene como electo el síndrome de la imagen. Esta es un efecto de la demostración. La imagen que proyecta una persona, una familia, una institución o una nación es el resultado del manejo del recurso de la demostración. Si la demostración ha sido bien manejada, es decir, manejada adecuadamente, la imagen que se proyecta socialmente será también adecuada. Será la apropiada. Se expresará en una imagen auténtica. Habrá autenticidad de imagen. La acción contraria, o sea aquella en la que la imagen es producto del no adecuado uso del recurso de demostración, producirá una imagen deformada, inauténtica, inapropiada. En la actualidad el movimiento publicitario es una poderosa arma de manejo de la imagen. Con ella es posible levantar ídolos con pies de barro o, por el contrario, sumir en el olvido la memoria y el recuerdo social de lo justo. La búsqueda afanosa, alienada, de una imagen política, empresarial, personal o directiva, es un síndrome contemporáneo que nos ataca y deprime.
El síndrome de la modernidad La tendencia a mostrar una imagen «moderna» lleva a la continua adopción de tecnologías «nuevas». Es la sociedad que algunos intelectuales norteamericanos han denominado «de consumo». Se trata de adquirir «lo último», así sea que no se requiera, que no sea útil y necesario.
También existe la empresa o institución con síndrome de modernidad. La más alta expresión de este efecto de hoy es el continuo cambio y recambio de la industria de los software. No ha terminado la adopción de un programa determinado de computador cuando ya, por efecto de la modernidad, debe ser reemplazado por el último ofertado.
Lo suntuario y los canales de transmisión Lo suntuario puede expresarse en las materias primas. Muchos objetos que podrían producirse con insumos apropiados, porefecto de la demostración, la imagen o la modernidad se producen con materias primas suntuarias. También tenemos suntuosidad tecnológica en equipos. El afán de estar a la moda incita al empresario, al ingeniero, al diseñador, al consultor a proponer el desarrollo o la adquisición de equipos suntuarios. También puede haber tecnología suntuaria en procesos y en recursos humano. Este último factor, el recurso humano, en organizaciones burocráticas y ociosas asume características de altos costos empresariales. Las empresas de los estados burocráticos con su gran cantidad de personas «tomando tinto», son típicamente suntuarias. Pero donde también hay altísima expresión de tecnologías suntuarias es en la adquisición de productos suntuarios. Algunos afirman que el producto suntuario difiere de la llamada tecnología suntuaria. Por el contrario, pensamos que una manifestación de tecnología suntuaria es este tipo de productos. En la actualidad con las llamadas «aperturas económicas» los mercados de los países de América hispánica se han inundado tic productos de este tipo. Los lujosos automóviles quc'la industria norteamericana
Lizardo Carvajal
y sus aliados han introducido por las carreteras de los Andes son una muestra de cómo el capital ocioso puede transformarse en producto y tecnología suntuaria.
¿Qué es entonces la tecnología
Capítulo VIII
Tecnología suave y tecnología dura
suntuaria?
Podemos decir que la tecnología suntuaria es aquella que conlleva un factor de desperdicio de recursos en su aplicación. Es aquella que. proveniente de los efectos contemporáneos de demostración de recursos, de proyección de imagen y de lucha por la modernidad, coloca un sobrevalor a los bienes de capital, a los bienes intermedios, a los canales de transmisión de la tecnología: a la materia prima, a los procesos, a los equipos, a los recursos humanos o a los productos.
En tecnología es corriente hablar de tecnología suave. Alguno? autores la denominan también tecnología blanda y otros, con ui poco más de humor, tecnología dulce. Son expresiones que laí consideraremos sinónimas en el presente curso. Lo contrario de tecnología suave es tecnología dura. Cuan do este tipo de tecnología es factor o causa de contaminación ( deseconomías sociales se le da el calificativo de tecnología su cia. Lo contrario sería tecnología limpia y, en este caso, harí; referencia a la misma tecnología suave. Hay algunos autores, caso de Moreno Meza (1992), Rcvisl; Decisiones, Ficitcc, que tienden a confundir las tecnologías du ras con tecnologías productivas y las blandas con tecnología sociales. Trataremos de mantenernos alejados de este concepto Pero ¿qué hace que podamos hablar de este tipo de conoci miento, de este tipo de tecnología? En el presente capítulo mostra remos que estos tipos de tecnologías están relacionados con tre factores básicos de la sociedad contemporánea: la contaminación la lucha por la eficiencia y el íulecuado uso de los recursos.
La contaminación El desarrollo de modos de producción y relaciones de produc ción irracionales ha conducido a la sociedad contemporánea a ui proceso acelerado de contaminación. Cuando decimos conta minación hacemos referencia al efecto de alterar nocivament las condiciones de desarrollo de los sistemas, especialmem
50
Fundamentos de Tecnología
Lizardo Carvajal
los sociales, debido al uso incorrecto de los recursos por parte del hombre. La contaminación ya tiene una anatomía bien establecida en la deforestación, el ruido, el efecto invernadero, los derrames tóxicos y la tendencia a eliminar o disminuir la biodiversidad.
La deforestación La contaminación tiene una expresión alarmante en el proceso de deforestación. En 1993, el IICA, Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas, demuestra que entre 1988 y 1993, en la zona de influencia del Amazonas se habían deforestado 250.000 kilómetros cuadrados de bosque. Insiste en el peligro de la deforestación en países como Bolivia, Ecuador, Colombia, Brasil, Guyana. Perú, Surinam y Venezuela. La FAO, a su vez, muestra que la deforestación en la década pasada alcanzó la ci Ira de 154.000.000 de hectáreas, solamente en los países del trópico. En Colombia se tienen cifras también de alarma roja. La tala indiscriminada de bosques devasta más de 50.000 ha por año sin que sean restituidas. En nuestro país, tecnologías duras y sucias son causantes directas de este tipo de deforestación. La industria del papel, del mueble, de la construcción y, en los últimos tiempos, el mismo Estado, han patrocinado la colonización voraz. El cultivo de narcóticos, como la planta de coca y la amapola, es también causa directa de dcforeslación. Hanssen (1992) nos dice al respecto: «La floricultura en sus ya 30 años de desarrollo y en donde se han alcanzado los más altos niveles de tecnificación, es corresponsable directa de la desaparición de muchos bosques de la altiplanicie cundiboyaccnsc, pues a través de sus necesidades de construir los invernaderos y para acometer los sistemas culturales de flores de corte, han demandado en este espacio de tiempo tal cantidad de madera que sería suficiente para cubrir un área equivalente a cincuenta y cinco mil hectáreas o para construir una carretera de madera de doce metros de ancho desde Alaska hasta la Patagonia» (Revista Decisiones, Ficitec, agosto de 1992).
51
El ruido El ruido es definido por la teoría de la información, por la informática, como todo obstáculo de información. En este sentido no hablaremos sólo de ruido sonoro. Existe también el visual, el que tiene que ver con la imagen. El trato social también puede contener elementos de ruido. En fin, pensemos el ruido como obstáculo informativo. La contaminación por ruido auditivo es muy alta. Ya, en este sentido, la mayoría de países están reglamentando los niveles de ruido, tanto visual como sonoro. Este último, gran factor de contaminación en las ciudades grandes. En España se discute normatividad sobre tolerancia de ruido. Y se prevén multas hasta de US$800.000 (cien millones de pesetas) a quien viole tal normatividad. La climatología contemporánea se encuentra ante un nuevo fenómeno: el efecto invernadero. Es el calentamiento de la superficie terrestre. Se considera que es debido a los gases industriales. El dióxido de carbono, el metano, el óxido nitroso y los clorofluorocarhonos son, de acuerdo con la investigación científica, los responsables de tal efecto. Los derrames tóxicos voluntarios c involuntarios constituyen otro indicador grande de contaminación. El derrame de petróleo en los ríos y en los mares; el derrame de tóxicos por el aire y por el suelo, incluso con la vigilancia y supervisión de los ejércitos de estos países. Los plaguicidas químicos, los aerosoles.
Tendencia a eliminar la biodiversidad La ecología está alerta sobre los peligros que atenían contra la biodiversidad en el mundo. De alguna manera, la Cumbre de la Tierra, celebrada en Río de Janeiro en 1992, dio como producto la Ley de Defensa de la Biodiversidad, ley que tiene ahora valor obligatorio para los ciento sesenta y siete países firmantes. Sabemos y reconocemos que la biosfera está habitada por organismos que r e a l m e n t e c o n f o r m a n una b i o d i v e r s i d a d con interacciones y relaciones complejas. La biodiversidad debe ser el resultado del desarrollo de la evolución biológica y no de los
Capítulo IX
Tecnología y conocimiento físico y social
La tecnología física Se habla de tecnología física al referirse al conocimiento humano cuyo objeto de estudio es lo que los griegos llamaban el phyteuton. O sea, lo que existe en el mundo a manera de natura, de naturaleza. Las ciencias naturales y los conocimientos empíricos sobre la naturaleza, los aún sin explicación teórica, son en general tecnología física. Se refieren estos conocimientos al estudio de las diversas formas de movimiento de la materia en su condición de naturaleza. Se interesa, en primer lugar, por los movimientos lentos de la materia, los movimientos mecánicos. Los movimientos de traslación de los cuerpos, de rotación, de caída libre y de equilibrio. El estudio de estos movimientos ha llevado al desarrollo de importantes ciencias a partir de la época moderna. La mecánica y todas sus ciencias derivadas como son la estática, la dinámica, la cinética. La tecnología física se interesa también por los movimientos rápidos de la materia. Los movimientos de onda, de partícula, de átomo. Los movimientos de luz. La física concentra el conocimiento acerca de estas formas de movimiento de la materia. Los movimientos termodinámicos, los acústicos, los electrónicos y los ópticos hacen referencia a tecnología física. Pero la tecnología física es tan amplia que nos remite a los conocimientos acerca de movimientos,químicos y biológicos de la
52
53
Lizardo Carvajal
Fundamcnlos de Tecnología
elementos resultantes de cualquier tecnología. Debemos reconocer que según datos de la actual ecología, en el sólo territorio amazónico existen más de cincuenta mil especies en áreas no superiores a los 250 kilómetros cuadrados. Para nuestro país, la ornitología nos informa de más de dos mil especies diferentes de aves equivalentes al once por ciento del total mundial. Sin embargo, los bosques donde estas aves viven sus vuelos están siendo devastados.
sos y utilice al máximo los recursos externos. Estaremos en este caso frente a una tecnología dura.
La lucha por la eficiencia Vivimos la época de los grandes monopolios. En esta época la competencia, la lucha por la supervivencia económica es más audaz y riesgosa. Se decía, por la economía tradicional, que el monopolio era la negación de la competencia. Pero esto es cierto en parte. Es negación de la competencia individual. La competencia entre los monopolios continúa. En la época actual esa competencia adquiere características fabulescas. Gigantescas, casi dinosáuricas. La lucha por la mayor eficiencia es entonces lógica. Las empresas monopólicas deben buscar la eficiencia. Esta debe ser entendida como la cualidad del eficiente. Y lo eficiente debe entenderse como el poder y la capacidad para obtener un efecto requerido. Esc efecto requerido se obtiene a través del adecuado uso de recursos. Sin embargo, ¿quién garantiza que los recursos sean bien utilizados?
El uso de los recursos El otro indicador que permitirá definir una tecnología como dura o como blanda es el recurso. Un sistema puede tener recursos abundantes o escasos. Un sistema puede, teniendo abundante recurso propio, utilizarlo poco. En esc caso utilizará gran recurso externo. Es posible pensar que un sistema utilice intensivamente los recursos abundantes, en este caso estamos frente a una tecnología blanda. O también que un sistema desprecie sus propios recur-
Una definición de tecnología dura y de tecnología suave A partir de la tecnología suave definamos la tecnología dura. Observemos que la tecnología suave se caracteriza por ser conocimiento incorporado o desincorporado, que no es contaminante, o que si lo es, está dentro de los rangos permisibles a partir de la normatividad internacional de tolerancia. La tecnología que está por encima de los rangos de permisibilidad de contaminación la llamaremos dura. En este caso, más exactamente, tecnología sucia. Cuando la tecnología es intensiva en el uso de los recursos abundantes del sistema hallamos también una característica de «dulzura», de tecnología suave. Para el caso de los países de dependencia económica podemos hablar de recursos abundantes en sus materias primas y en sus recursos humanos. Cuando el uso es intensivo de los recursos externos, caso de los importados para un país, decimos que estamos frente a una tecnología dura. Tenemos tecnología suave blanda cuando es eficiente con escalas de producción reducida, sobre todo, en el caso de los países del llamado Tercer Mundo. Cuando la tecnología encarece el producto por razones de economía de escala, concepto que trataremos en nuestro curso, decimos que estamos frente a una tecnología dura.
Capítulo X
Canales de transmisión de la tecnología
El concepto de canales de transmisión tecnológica es uno de los más importantes hallazgos de esta ciencia. Mediante él se amplía enormemente la capacidad de administración de los sistemas; se establece el problema de investigación en la metodología; como también se puede explicar la naturaleza y esencia de un fenómeno, es decir, hacer epistemología aplicada. Así mismo, la ciencia económica puede ofrecer soluciones prácticas a lo que ella denomina medios de producción. Para el desarrollo de nuestro curso recurriremos, antes de establecer una definición y clasificación de los canales de transmisión de la tecnología, a este importante concepto de la ciencia económica. Nuestra idea es que el origen de este concepto está en la ciencia económica.
La producción de bienes materiales ¿Qué es lo que hace progresar a la sociedad humana? La respuesta a esta pregunta no siempre ha sido la misma y sólo con los resultados de la investigación económica del siglo pasado fue posible una respuesta con argumentos necesarios y suficientes de demostración. Predominó durante miles de años la idea de que el desarrollo social obedece a leyes divinas. Era la respuesta mágico-religiosa de los tiempos primitivos y medievales. Posteriormente algunos «hombres ¿te ciencia» divulgaron la opinión de que el desarrollo social obedece a condiciones climáticas.
57
Lizardo Carvajal
Fundamentos de Tecnología
materia. La química y la biología resuelven los interrogantes en relación con las reacciones de combinaciones, mezclas y soluciones y de producción de energía vital.
lencia, la producción de bienes y el desarrollo de las fuerzas productivas son estudiados por las tecnologías de origen en las ciencias económicas. El ordenamiento económico conlleva el orden social, he ahí que la sociología aparezca como tecnología explicativa de los grandes movimientos de ordenamiento social. Con la aparición del Estado y de la propiedad privada sobre los medios de producción, la política ve surgir modelos complejos de desarrollo de gobierno. La cibernética social se desenvuelve, entonces, como tecnología social de gobierno y administración de sociedades. Las normas que regulan el Estado originan las tecnologías de orden jurídico y los movimientos morales ven surgir las tecnologías éticas. La belleza, el movimiento del gusto por lo bello, conlleva implícita la investigación y el estudio de la estética.
56
Podemos ir más allá y aceptar que las tecnologías físicas involucran conocimientos acerca de los movimientos terrestres en general. La geología y todos los conocimientos científicos y empíricos de ella derivados pueden ser identificados como conocimientos tísicos. Como tecnología física. Como el conocimiento de la naturaleza ha originado una clase de ciencia, la ciencia natural, y de ésta se dice que tiene como esencia la explotación de los recursos para el desarrollo social, muchos autores sólo se detienen en el aspecto productivo de las tecnologías físicas. No involucran en ella otros efectos que conllevan, por ejemplo, a la mejora en la calidad de la vida. De hecho las tecnologías físicas son físicas en cuanto a su naturaleza, pero debemos reconocer que son sociales en cuanto a su esencia u objetivo social. ¿Para que la química o la electrónica si no están en función de la solución de problemas sociales? En ese sentido, por su esencia, todas las ciencias están en función social. Aunque por su objeto sean naturales o físicas. La tecnología física puede entenderse como punto de referencia para la definición de la tecnología social.
La tecnología social Si definimos la tecnología física como aquella orientada al conocimiento de la naturaleza, ahora nos interesa definir la tecnología social como aquella que tiene como objeto de estudio a la sociedad humana. Las denominadas ciencias sociales son las formas más avanzadas de conocimiento del movimiento social. Pero también el conocimiento empírico sobre la sociedad es tecnología social. Recordemos que cuando hablamos de ernpiria. la entendemos como el conocimiento no sometido a demostración ni a explicación teórica. Las ciencias sociales estudian los movimientos sociales en un orden lógico e histórico. Los movimientos sociales por la subsis-
El desarrollo de las sociedades agrarias y bucólicas a sociedades industriales da paso a tendencias y técnicas de administración empresarial. Esta también, en cualquier manifestación, puede ser considerada como tecnología social. En síntesis, podemos pensar que los conocimientos del hombre en relación con los movimientos de la naturaleza concentran la denominada tecnología física. La tecnología social reúne el conjunto de conocimientos del hombre cuyo objeto de estudio es el movimiento social expresado en el movimiento económico, sociológico, político, jurídico, ético y estético.
01
Lizardo Carvajal
Fundamentos de Tecnología
geográficas o de medio ambiente. Estos «hombres de ciencia» llegaron a afirmar que, dad».) el clima, la gente del trópico es perezosa, mientras que la gente de clima templado es muy trabajadora. Esta y otras respuestas a la causa que permite progresar y desarrollar la sociedad no tienen nada que ver. realmente, con la ciencia contemporánea y ya nos producen un poco de humor. Hasta podemos sonreír con cierta «malicia indígena».
materiales. Los instrumentos de producción son el factor determinante en los medios de trabajo. Estos se refieren a todos aquellos que están en función de acrecentar los niveles de resultados sociales, tal es el caso de las máquinas, herramientas, instalaciones, etc.
¿Qué respuesta da la ciencia a esta pregunta? Es la ciencia económica del siglo pasado y, particularmente, los resultados de la investigación científica de Marx, la que despeja el panorama. Para la ciencia económica es claro que los hombres necesitan alimentos, vestidos, calzado, vivienda. Esto es, bienes materiales. Estos bienes materiales deben ser producidos, a no ser que la sociedad tienda a desaparecer. De ahí pues que la economía reconozca que el proceso de producción de bienes materiales sea la base de la vida y del desarrollo de toda sociedad.
Los objetos de trabajo son reconocidos por la ciencia económica como el conjunto de sistemas sobre los cuales recae el trabajo humano. Y es entonces cuando la económica reconoce que la naturaleza es el principal objeto de trabajo del hombre.
no
Los elementos del proceso de producción de bienes materiales La ciencia económica contemporánea también nos permite resolver este asunto. Para ello son de gran valor los descubrimientos que hacen referencia al papel del trabajo, los medios de trabajo, los instrumentos de producción, las fuerzas productivas v los medios de producción. El trabajo es el principal factor en el proceso de producción de bienes materiales. Es definido como la actividad racional del hombre dirigida, precisamente, a la producción de bienes materiales. El trabajo como patrimonio del hombre le ha permitido su desarrollo como género y, y sobre lodo, como especie, como homo sapiens. Pero el hombre requiere de los medios de trabajo. En primer lugar, hablando históricamente, la tierra y sus productos naturales, el agua, el ulilaje. las instalaciones, las máquinas, los medios de transporte. Cuando decimos medios de trabajo hacemos referencia, desde la ciencia económica, a todas las cosas de que se sirve el hombre para actuar en el proceso de producción de bienes
Los objetos de trabajo
Recordemos que la integración no la sumatoria como algunos economicislas lo sostienen, de los medios de trabajo y los instrumentos de producción constituye los denominados medios de producción. Las fuerzas productivas hacen referencia a medios de producción, incluidos el hombre y sus conocimientos incorporados y desincorporados. Precisamente los hombres, gracias a sus conocimientos, han logrado el desarrollo de los medios de trabajo, los instrumenlos de producción y en general de los medios de producción. Desde la tecnología, ahora, podemos mostrar la existencia de canales. O sea, de medios en los cuales está incorporado el conocimiento humano. ¿Cuáles son esos canales? En los temas del presente capítulo lograremos exponerlos.
Los canales de transmisión de la tecnología Una observación rápida de los medios de producción le facilita a nuestra ciencia, la tecnología, establecer a través de que medios se difunde el conocimiento incorporado y dcsincorporado, objeto de nuestro estudio.
Los insumos o materia prima Toda tecnología medular viene de una o varias materias primas. Cuando hablamos de materia prima, estamos hablando de los
Lizardo Carvajal
Fundamentos de Tecnología
nsumos objeto de trabajo. De cualquier realidad primaria que loriamos para ser transformada en función de resolver una necesilad social.
la metodología nos sirve para el trabajo tecnológico. El invento es producto socialmente útil. Es lo que le da existencia social. De ahí que la dialéctica del producto vaya ligada a la dialéctica social. Es decir, el desarrollo del producto está en relación con el desarrollo social. El producto en esta perspectiva no es condición social, es un efecto social. Las condiciones materiales de vida imponen el desarrollo del producto. Pero esto no quiere decir que el producto, como efecto social, no influya en el mismo desarrollo de la sociedad. Es un factor de desarrollo. Mas no como algunos autores ligeros comprometidos con mcrcadolccnias simples afirman, en el sentido de que el producto define y es causa de desarrollo social. Lo anterior no es más que una expresión importante de la lógica dialéctica cuando afirma que es tanto activa la causa sobre el efecto como activo el efecto sobre la causa, sin llegar a confundirse.
El primer canal que interesa a la tecnología, desde el punto de /ista de su aplicación, es el referido a las materias primas. En odos los sectores de la industria el adecuado conocimiento y uso le los insumos es lo que permite el desarrollo de las soluciones |ue se quiera ofrecer al mercado. Aún la tecnología no ha penetrado lo suficiente en una teoría de os insumos. Sin embargo, la experiencia empírica de todos los eclores de la economía reconoce ya, por ejemplo, en la función leí control total de la calidad, una importancia de primer orden al decuado uso de los conocimientos incorporados en este canal. >c dice que un proceso empieza a definir su calillad final en la íisma calidad de los insumos. Este canal es, por lo tanto, el primero que un ingeniero debe nalizar. Allí podrá encontrar múltiples problemas de investigaion, de consulta o de diseño. De igual manera, resulta provecho>) para el administrador, para el gerente, para el gestionador o utogestionador de empresas o sistemas sociales, establecer una decuada política de control de los insumos.
il producto s la meta del proceso productivo o de servicios. El producto es I resultado. Es lo que ofrecemos al final de un largo proceso. La arina, el azúcar, la mantequilla, etc., son insumos dentro del proJSO de producción de pan. Pero estas materias primas están en inción del resultado. Es el resultado lo que ofrece el panadero al íercado de consumidores. Es el pan. La teoría del producto, como resultado del proceso, aún requie• por parte de la tecnología una gran profundización. La lecnoloa podría, al igual que con el insumo, establecer una tipología, una asificación y una historia del producto. Es una tarea de investiición de parte de la ciencia que venimos exponiendo. El producto es invento, solución social. Este planteamiento de
La tecnología ha incorporado el concepto de reverse engineering para hacer referencia a la operación científico tecnológica que no parte de la materia prima, sino del producto. Teniendo un producto es posible conocer sus materias primas, sus procesos de desarrollo. Para la tecnología es posible partir del producto e imaginarlo hacia atrás. Es como hacer «ingeniería hacia atrás». Esa es la idea de la operación que llamamos reverse engineering.
Tecnología en el proceso Resulta simpático observar en la televisión algunos programas dirigidos a las amas de casa, en los que una señora con figura tic matrona o algún señor con barriga descuidada enseña recetas de cocina práctica. El orden de la receta es. por así decirlo, muy tecnológico. En primer lugar colocan el producto, por ejemplo, pan de miel; luego vienen los «ingredientes», que los podemos comparar con las materias primas. Inmediatamente después, la «manera de preparación». Esto es lo que llamaremos proceso. La tecnología en el proceso se refiere a la tecnología del cómo del producto. Es la metodología del produelo o del servicio o de la meta o del resultado. Esa metodología constituye el verdadero programa o software del proceso tecnológico. Se convierte en un
65
Lizardo Carvajal
Fundamentos de Tecnología
algoritmo de desarrollo del sistema que queremos operar. De esa manera, la señora con peinado encopetado o el señor calvo y barrigón, nos indican el orden, las cantidades y la integración de los elementos para tener como resultado un buen pan de miel. Esto es lo que llamamos proceso tecnológico o tecnología en el proceso.
Al final de cuentas, el investigador tecnológico debe comprender que se encuentra frente a un sistema complejo que llamamos canales de transmisión de la tecnología y que resultan comprensibles a partir de la teoría económica sobre los medios de producción. El análisis o descomposición de los canales en un importante método el teenólogo, para entrar en contacto y conocimiento con el objeto de estudio de esta ciencia.
Tecnología en el equipo Los instrumentos de trabajo o, en general, los medios de producción constituyen el equipo de producción, visto desde la tecnología. Son los objetos que interponemos entre el objeto de trabajo, el proceso y el producto. La señora que nos enseña recetas de cocina o de panadería también nos indica qué utensilios debemos tener a la mano; y muy despacio, casi filosóficamente, la señora nos va mostrando uno a uno los instrumentos de trabajo y los medios de producción. Nos hablará del horno, de las bandejas, los cilindros o de cualquier medio necesario para un buen producto de cocina. Para la tecnología, la teoría sobre la administración, ingeniería, diseño y consulta de equipos es fundamental. Ella nos dirá que es posible hallar problemas de investigación y, a la vez, soluciones sociales a través del estudio del equipo.
Recursos humanos Así como la economía reconoce en la fuerza de trabajo el elemento activo del proceso de producción, así también la tecnología reconoce en el recurso humano el elemento activo de la integración de los canales de transmisión de la tecnología. Esc recurso humano es el man power. Es el que coloca lodos los demás canales en funcionamiento, en operación. Para la tecnología, como para toda ciencia, el hombre es el factor dominante, determinante. El hombre se constituye en el centro del proceso social, económico y tecnológico. Por eso, en las recetas de televisión, en las recetas sobre pan de miel, no podrán faltar las recomendaciones sobre el comportamiento de quien va a fabricar el pan.
Capítulo XI
Tecnología dinámica o dialéctica de la tecnología
Dialéctica del conocimiento El conocimiento sobre la naturaleza, o mejor, sobre la dialéctica o el desarrollo de la naturaleza, de la sociedad, del mismo conocimiento y de la información (los cuatro grandes tipos de movimientos descubiertos por el hombre hasta la actualidad), tiene un índice en cuanto a los descubrimientos e inventos que el hombre realiza. Esto quiere decir que, históricamente, los descubrimientos e invenciones se suceden con una cierta frecuencia. Esa frecuencia nos permite establecer lo que de manera no muy exacta se ha denominado tecnología dinámica o dinámica de la tecnología. Sería más exacto denominar a este fenómeno como dialéctica de la tecnología, como estudio o conocimiento del desarrollo de los descubrimientos e invenciones que el hombre realiza en relación con el movimiento de la materia, incluido el mismo hombre. Pero, al margen de esta precisión, diremos que el conocimiento tiene un desarrollo, dado por la aparición de nuevos descubrimientos c invenciones. Unas ciencias, por factores históricamente determinados, tienen desarrollo con índices de mayor frecuencia que otras, durante un período social. Esto las hace ser más «dinámicas» que otras. Durante todo el período de surgimiento y aparición del Estado, la política, ciencia social que lo estudia, tuvo un amplio desarrollo: la mecánica, ciencia que estudia los movimientos lentos de la mate-
Lizardo Carvajal
Fundamentos de Tecnología
ria, tuvo un amplísimo desarrollo a partir del surgimiento de la sociedad moderna, que paralelamente produjo las bases para el desarrollo de la física, dado el avance de sus fuerzas productivas con fundamento en la maquinofactura.
cia y, particularmente, en la historia del procesamiento de la información, ninguna innovación, ningún descubrimiento.
68
El conocimiento del procesamiento de la información: un buen ejemplo de tecnología dinámica La historia del procesamiento de la información se inició 500 años antes de nuestra era. Los egipcios utilizaban el abaco, un tablero de cálculo provisto de alambres y bolas móviles, que aún hoy incita la imaginación en nuestros niños, respecto a la cantidad. En el año 200 d.n.c, los chinos utilizaron los cajones de cálculo; mil cien años después, en 1340 d.n.c. los lombardos desarrollaban la contabilidad por partida doble. No muestran ningún descubrimiento o invento en esta área. El procesamiento de la información no les debe nada a estos siglos de la baja Edad Media. Es en el siglo XVII cuando la dialéctica del desarrollo del conocimiento de la información vuelve a tener avances significativos: la regla ele cálculo, en 1632 (muy utilizada por nuestros matemáticos hasta comienzos de la década del setenta en nuestro país). Este aparatico, extraño hoy para quienes hacen cuentas, tuvo como responsable al matemático inglés William Oughlred (1574-1660); la pascalina, máquina de calcular inventada por Biaise pascal (1623-1662); Lcibniz demuestra la teoría de la computación que afirma que todo razonamiento puede ser reducido a una combinación ordenada de elementos: y el mismo Leibniz, en el último tercio del siglo XVII. en 1679, perfecciona el sistema de notación binaria. Cuatro grandes avances en el siglo XVII. I lii.i s o m b r a de nube grande I I .siglo XVIII es como una sombra de nube grande que oculta la investigación en esta área. No se ivgislia cu la Misiona de la cien
Pero la dinámica de este conocimiento irrumpe nuevamente en el siglo XIX. Nueve grandes descubrimientos e inventos se registran en este siglo; siglo de paradojas, de genios, de inventores. Siglo parturicnlo del siglo que ahora muere como viejo paquidermo de desastres. En Francia, Jacquar (1801) utiliza tarjetas perforadas para controlar la operación de su telar mecánico; en Inglaterra, Charles Babbagc, entre 1822 y 1833, presenta el prototipo de la máquina diferencial para calcular logaritmos y la máquina analítica; en 1847 aparece el libro Análisis Matemático de la Lógica, de Gcorgc Boole; en 1853, los Schcutz, padre c hijo, perfeccionan la máquina de tarjetas perforadas de Babbagc; en Estados Unidos en 1886, William S. Burroughs crea la primera máquina mecánica sumadora que tiene uso comercial; y en 1896, Holicrtih diseña una máquina de clasificación mecánica.
El gran salto El siglo XX es fruto del siglo XIX y experimenta todos los resultados de la Revolución Científico Tecnológica, R.C.T. por esa razón, no nos extenderemos en todos los inventos y descubrimientos en el terreno de la información. Diremos solamente que entre 1931 y 1995 es posible registrar no menos de cuarenta innovaciones y descubrimientos en el área del procesamiento de la información. Esto incluye el paso de cinco grandes generaciones de ordenadores electrónicos c invenciones que van desde el analizador diferencial de Bush, primera máquina de cálculo que utiliza componentes electrónicos. 1931. hasta el supercomputador paralelo masivo CM2000 que realiza 9.030 millones de operaciones por segundo producido en 1991. ¿Qué ha variado en la historia del procesamiento de la información? La frecuencia en la invención, el descubrimiento y la innovación. Observemos que venimos del siglo V a.d.n.c., y entre esle siglo y el siglo XIX, el «estúpido siglo XIX» adecii do l.asseuc, se punluioion no mas de dieciseis \\\ andes inventos o dcsciihituicti tos. 1 Vi o entro 1931 \ 1991. os decir en solo sesenta años, se han
Lizardo Carvajal
70
producido más de cuarenta grandes innovaciones. Ha variado la frecuencia. Es decir, estamos con una tecnología dinámica. Hablamos entonces de tecnología dinámica cuando hacemos referencia a los tipos de conocimiento cuyo índice o frecuencia de descubrimientos o inventos es alto. ¿Pero alto en elación con qué? Reconozcamos entonces que existen las llamadas tecnologías astáticas. ¿Qué son?
Tecnología estática >on conocimientos cuya frecuencia de invenciones o descu>rimientos es relativamente baja. La teoría del procesamiento le la información fue estática durante los siglos que comprenden a llamada Edad Media. Luego se tornó en tecnología dinámica n el presente siglo, particularmente a partir de 1931. La denominación de estática o de dinámica es relativa. Relatia a la época histórica y relativa a otras formas de conocimiento o le tecnología. La Geología, la ciencia de la tierra, podría ser un buen ejemplo le tecnología estática, relativa a ¡a tecnología dinámica que helos venido mencionando. En su historia no es posible registrar íás de treinta grandes descubrimientos o inventos que van desde I trazamiento del mapa de la tierra sobre una esfera hecha por el riego Dicearco, en 300 a.d.n.e, hasta el más reciente, en 1990. echo por Kathleen Crane y un equipo de investigadores soviétios, relativo al descubrimiento de cráteres calientes en el fondo el lago Baikal, en Rusia, y la hipótesis de que podría tratarse de n «centro de expansión», una grieta que estaría agrandándose en I continente asiático. Observemos que en dos mil trescientos años los avances eológicos son, en frecuencia, muy inferiores a los que presentan tras ramas más «dinámicas» del conocimiento humano.
Fundamentos de Tecnología
71
Innovación e índice de innovación Hemos venido hablando de tecnología dinámica y tecnología estática. Para definirlas utilizamos los conceptos de innovación, invención, índice de innovación. Es apenas necesario que aclaremos estos términos, que nos han servido de fundamento. La invención es una operación de tecnología por la cual surge una nueva solución a un problema social. Hablamos de inventos cuando nos referimos a soluciones del tipo de la regla de cálculo, del ordenador electrónico. Pero también en otros terrenos «más humanos». Por ejemplo, el invento del vestido, como extensión de la piel; los anteojos, como extensión de la vista; y parodiando a Borges, el libro, como «extensión de la memoria». La introducción comercial de la invención es lo que se denomina innovación. La invención, por sí misma, no es innovación. Desde el punto de vista de la tecnología, hablamos de innovación cuando la invención ha sido introducida al mercado. Es claro que la innovación tiene que ver con factores de economía, comercio y política. Si no están dadas las condiciones de economía, de comercio, de política c incluso de ideología y cultura en general, la invención no pasará a la fase de innovación. Es el caso de los países de desarrollo dependiente del imperialismo. Son países que registran muchos inventos o invenciones, pero que de allí a llevarlos a la fase de innovación tecnológica existe gran distancia.
El technological
forcasting
Alrededor de la teoría de la innovación tecnológica se ha desarrollado la teoría de la previsión tecnológica o el technological forcasting. Se trata de una teoría que nos permite evaluar con apoyo en el cálculo de las probabilidades y con alto nivel de confiabilidad, los futuros desarrollos tecnológicos. Al predecir las innovaciones en relación con un determinado tiempo, se pueden establecer dife-
72
Lizardo Carvajal
reates líneas de investigación y desarrollo que involucran el establecimiento de estrategias científicas para la investigación. Mediante la teoría de la previsión tecnológica es posible predecir el también llamado cambio tecnológico y la predicción de una invención, un refinamiento científico o un probable descubrimiento con aplicaciones inmediatas o mediatas.
Capítulo XII
Escala de modernidad de la tecnología
El conocimiento tecnológico ha desarrollado dos importantes e calas para medir los sistemas. Se trata de la escala ele moderr dad que mide la dinámica de la tecnología en relación con 1( desarrollos históricos y económicos, y la escala de autonorn que mide la capacidad para desarrollar políticas cicntífíco-tecn< lógicas..La primera la trataremos en el presente capítulo. La s< gunda, en el capítulo siguiente. La ciencia histórica nos permite una referencia para medir > desarrollo de la tecnología. Recordemos: del conocimiento inco porado y desincorporado. Así mismo, la ciencia económica nos ofrece la teoría de U modos de producción, con la cual es posible tener un cuadro m; exacto para la medición de la modernidad de la tecnología en cua quier sistema que estemos estudiando.
Régimen social y modo de producción Al hacer coincidir el régimen social con el modo de producción, sea, al yuxtaponer la base de clasificación histórica con la ba. de clasificación de la ciencia económica, nos resultad siguieni cuadro: 1
Fundamentos de Tecnología
Lizardo Carvajal
74
Tecnología moderna
Régimen social Histórica
Primitivo
Antiguo
Medieval
75
Moderno
Económica Comunismo Esclavismo Feudalismo Capitalismo Primitivo
Contemporáneo
Socialismo
Modo de producción
Apoyados en la anterior clasificación podemos hablar de tecnologías históricamente condicionadas a regímenes sociales y a sus rcspecüvos modos de producción. Así podríamos definir tecnologías primitivas, antiguas, medievales, modernas y contemporáneas que coincidirían con denominaciones con base en los modos de producción. Podríamos, entonces, hablar de tecnología del comunismo primitivo, del esclavismo, del capitalismo y del socialismo. Esto sería más exacto que la conccptualización corriente de hoy en día. Sin embargo, por ser corriente y de uso diario y continuo pasaremos a definirla.
Tecnología primitiva Con esta denominación se clasifican todos los conocimienSos incorporados y desincorporados producidos o de origen en los regímenes primitivo (comunismo primitivo), antiguo (esclavismo) y medieval (feudalismo). Se habla de tecnología primitivas cuando hacemos referencia a materias primas, procesos, equipos, productos o ideas cuya historia y cuyo desarrollo parten de estos modos de producción o de estas épocas históricas. En este concepto se comprende el término tecnología primitiva, o sea productos humanos originados en diferentes modos de producción, anteriores al capitalismo. La siembra de plantas y el .irado a mano; las construcciones en palafitos y en bahareque; el transporte a caballo; las ideologías religiosas; la tortura, como :nedios de confesión; los exorcismos, como medios de curación; os pozos sépticos...
El capitalismo inaugura la modernidad. Lo moderno tiene que ver con los desarrollos de la Revolución Industrial. Con el invento de la máquina, pero más que con su invento, siglos XVIII Y XIX, tiene que ver con su proceso de innovación, con su desarrollo práctico. Son la segunda mitad del siglo XIX y la primera década del siglo XX las que ven llorecer el capitalismo. Los que ven los resultados tanto negativos como positivos de la modernidad, que es como una cinta que se alarga desde los tiempos, desde los días y las noches del Renacimiento y la Ilustración, el Laisser Faire, el Estado Gendarme, hasta los monopolios imperialistas y las transnacionales de la muerte de hoy. En el lenguaje corriente actual no se denomina tecnología moderna a la producida en la modernidad. Normalmente, pero de manera inexacta, se denomina así a la «producida en los últimos decenios». Por eso la confusión y la imposibilidad de hablar de tecnología contemporánea, para referirnos a la producida a partir de las transformaciones socialistas en el mundo. En esc caso, la modernidad ha invadido los tiempos de la contemporaneidad. Por eso se encuentran personas que dicen ser «modernas», pero difícilmente se encuentran que digan ser contemporáneas. El término contemporáneo, la modernidad lo quiere archiva!", meter en el olvido. Resultaría mucho más atractivo que una chica dijera: «soy una mujer contemporánea», a que diga orgullosamcnte «soy una chica moderna». Pensemos que lo moderno ya pertenece a la historia. Ya empieza a ser pasado. Lo contemporáneo es el cimiento del futuro.
Tecnología de punta Dentro de la dialéctica, hablamos de tecnología conocimiento sobre la el propio conocimiento
dinámica o desarrollo de la tecnología, de punta para referirnos a todo aquel naturaleza, sobre la sociedad, sobre o sobre la 'información, que acaba de
Lizardo Carvajal
Fundamentos de Tecnología
ser producido y se encuentra con la forma de tecnología secreta o libre. Es lo último que la sociedad ha producido y que no ha sido superado por ningún otro tipo de conocimiento incorporado o desincorporado.
Tecnología atrasada podría ser definida como cualquier tecnología que ha sido superada en algún factor. Veamos un ejemplo: la máquina manual de escribir es tecnología moderna, es decir, surge con la modernidad y se mantiene de alguna manera en «punta» durante muchos años. Al final de la década del sesenta aparece la máquina eléctrica de escritura. Esta a su vez es «punto», pues al superar en parte a la máquina manual, deja a ésta como tecnología atrasada; la máquina eléctrica tuvo su reinado. Era propia de las grandes empresas, se hacía demostración de ella, era un síntoma de «modernidad». Pero vino la máquina electrónica. Esta superó en parte a la máquina eléctrica: tenía memoria. Se sentó en los escritorios de las oficinas y comenzó su reinado como tecnología de punta a mediados de la década de los ochenta. Pero qué corto reinado. La dinámica de los procesadores de información pronto la superaría y se inicia el reinado de los procesadores de texto. Estos vienen con príncipes que se suceden muy rápidamente: los programas.
76
Podemos ejemplarizar tecnologías de punta en diversas ciencias. La cosmología ha logrado, a través del satélite internacional de rayos X ROSAT. enviar imágenes de tres pequeñas galaxias muy lejanas, rodeadas por una nube de gas gigante. 25 veces más grande que la de las propias galaxias. Es la primera observación científica confiable de esa materia oscura que mantiene unidas las estructuras cósmicas; la geología tiene tecnología de punta en la teoría de placas tectónicas, según la cual la corteza terrestre está dividida en grandes placas que se mueven unas respecto de otras; Ja química dispone de tecnología de punta en los trabajos de Julius Rebcck, del M.I.T., con la producción de una molécula autorreplicanle, el tri-éslcr de aminoadenosina; el «superconductor de temperatura caliente», es un aporte de tecnología de punta de la física contemporánea; la ciencia de la vida, la biología y sus múltiples ciencias subordinadas, a través de los trabajos de Michael T. Glegg y Edward Golenburg aislan el ADN y un gen para hacer la fotosíntesis a partir de una hoja de magnolia fosilizada de 17 millones de años de antigüedad; la matemática, ciencia tan antigua, tiene también sus conocimientos de punta. El chino Wu-Yi Hsiang prueba que la conjetura de Johannes Keppler es cierta, es decir, que la manera de agrupar esferas con la mayor densidad es posible mediante el método de la denominada «reja cúbica». Podríamos seguir enunciando tecnologías de punta en todas las ciencias contemporáneas, cuya «dinámica» es verdaderamente asombrosa.
Tecnología atrasada La dinámica de aparición de tecnología va dejando atrás las que ya existían. Es decir, las tecnologías de punta van superando ciertos factores de las tecnologías ya existentes. Al superar estos factores, las convierten en tecnologías atrasadas.
77
¿Queda claro lo que entendemos por tecnología atrasada?
Tecnología intermedia La propuesta es de E.F. Schumacher y su «Intcrmediatc Technology Group» en Inglaterra. Se conciben como tecnologías situadas entre la tecnología primitiva tradicional y la tecnología moderna, particularmente la tecnología de punta. Se trata de tecnología que proporcionarían mucho más empleo que las tecnologías modernas. Es una cierta forma artificial que se supone sería adaptable a los países dependientes y que permitiría un mayor empleo de la fuerza de trabajo.
Tecnología combinada Se habla de tecnología combinada cuando en un sistema cualquiera coexisten diversas clases de tecnología, desde el punto de vista de su escala de modernidad. Es posible tener un sistema productivo en el cual se utilicen tecnologías primitivas y, al tiempo, tecnologías modernas o de punta. Imaginemos un esta-
78
Lizardo Carvajal
blo: en él encontramos, por ejemplo, construcciones de madera (tecnología primitiva) con instalaciones eléctricas (tecnología moderna) e incluso tecnologías de punta. Estamos frente a lo que se denomina un sistema de tecnología combinada.
Capítulo XIII
Escala de autonomía tecnológica
Lo contrario también existe y se debe tener en cuenta: son las llamadas tecnologías homogéneas, que son sistemas en los que se opera con tecnologías de una misma generación.
Tecnología obsoleta Decíamos que la tecnología atrasada es la que ha sido superada en parte. Esto nos sirve para definir la tecnología obsoleta simplemente porque es la tecnología que ha sido superada completamente por otra más reciente. Pero esa superación tiene como factor determinante el económico. Es decir, el efecto más que tecnológico es económico. La tecnología obsoleta ha sido superada por la más reciente, ya sea en el factor capital, menos capital, o menos del factor trabajo o menos de ambos. La obsolescencia física cuenta, pero está condicionada por la obsolescencia económica. Esto quiere decir que una tecnología llega a ser obsoleta en la medida que genere pérdidas. Si es así, podríamos pensar que tecnologías de punta, no adecuadas para determinados sistemas podrían ser calificadas como tecnologías obsoletas. No por viejo se es obsoleto. Se es obsoleto por antieconómico. Pero muchas veces la vejez es antieconómica y entonces se vuelve obsoleta. ¡Mucho ojo!
En el capítulo anterior estudiamos la escala de modernidad de la tecnología. La utilidad de esta escala estriba en que nos permite descubrir el grado de desarrollo y la composición generacional de la tecnología incorporada o desincorporada de que disponemos en un determinado sistema, ya sea individual, familiar, empresarial o nacional e incluso internacional. En el presente capítulo estudiaremos la escala de autonomía tecnológica. Esta escala es útil para medir la capacidad que tiene un sistema para generar y operar con políticas, leyes y principios propios, sin injerencias de sistemas exógenos. Su aplicación se da en el terreno de todos los sistemas. En el individuó, el proceso de obtención tic su autonomía es expresión del proceso de obtención de su propia libertad. En la familia es ni más ni menos que la integración de las libertades de quienes conforman el núcleo familiar. En la empresa es la expresión de definición de su propio destino, plancación y desarrollo. La autonomía nacional, tan soslayada en la actualidad y archivada por los gobiernos de mendigos internacionales, tiene la importancia decisiva de ser la medida de la capacidad de un pueblo para definir sus propios caminos.
¿Qué es la autonomía? El concepto de autonomía es propio de las ciencias del conocimiento, particularmente de la epistemología. En este sentido, es un problema de la filosofía. Es decit, es un asunto de la concepción del mundo que el hombre tenga. ¿Por qué?
Lizardo Carvajal
Fundamentos de Tecnología
Por la sencilla razón de que la autonomía es la capacidad que un sistema tiene para definir por sí mismo su acción. En el caso del hombre, su autonomía tiene una expresión específica: la praxis. Esto quiere decir, la acción consciente orientada a unos lines de libertad.
un sistema con relativo grado de autarquía. Su efecto es aislamiento del resto del mundo. En nuestra cultura existe una expresión que muestra a una persona en un relativo grado de autarquía. Su efecto es aislamiento del resto del mundo. En nuestra cultura existe una expresión que muestra a una persona en un relativo grado de autarquía. Los «paisas» hablan del «cuzumbo solo» y dicen: «El hijo menor de los Jaramillo es un cuzumbo solo», y se refieren al hecho de que ese joven se mantiene aislado.
80
Pero la autonomía no es sólo expresión humana. La naturaleza en su conjunto goza de esta propiedad. Un pichón de «pitoíuí», pájaro que en las primeras horas de la mañana rompe el encanto del silencio, no tiene «autonomía de vuelo» sino cuando el «pitoflií» mayor lo suelta para que asuma la aventura del viento. El ternero, con sus patas delgadas y temblorosas, desde que revienta el vientre de la vaca gorda se le nota mucha más «autonomía de vuelo». Pero hay que ver ai hombre: ¡Que proceso tan largo, tan complejo para que vaya adquiriendo su propia «autonomía de vuelo»! Al hombre le es indispensable una mama'larga que le vaya incubando su libertad futura. Su autonomía. Asimismo son los pueblos. Su proceso de búsqueda de libertad, de autonomía, es una lucha larga que los siglos recogen en historias heroicas y hombres libertarios.
La autarquía tecnológica La autarquía tecnológica es una forma de expresión de la autonomía que se caracteriza porque el sistema en referencia es relativamente autosuficiente. Es decir, produce todos o casi todos los elementos que le son necesarios para su propio desarrollo. Decimos que la autarquía es relativa, porque dada la ley de concatenación universal de los fenómenos, no podemos pensar un sistema aislado, un sistema «anacoreta», de todos los demás. Sería un absurdo de la naturaleza o de la sociedad. Sin embargo, es posible reconocer sistemas de autosuficiencia relativa. Son los sistemas de organización antigua, algunos medievales, en el caso de las sociedades tribales de agriculturas intensivas. La tendencia contemporánea a la ecumenización. a la inlernaeionalización. al desarrollo de estados universales, deja atrás cualquier interés en este tipo de autonomía. La que se llamó Unión Soviética, al final de la guerra fría pudo ser el último gran ejemplo de
81
La teoría del «cuzumbo solo» es también un arma para debilitar sistemas. El llevar un sistema a su aislamiento no sólo ha sido un arma de corte militar, sino también económica, social y empresarial. Porque no siempre el «cuzumbo solo» lo es por su propia autonomía. Hay casos en los que el «cuzumbo solo» ha sido llevado a serlo. En la actualidad, esa isla del pueblo hermano, que es como un «cocodrilo verde» en el Atlántico, sigue siendo sometida al aislamiento económico y político y ha sido llevada a la tortura del «cuzumbo solo» que sabe que no está solo.
La dependencia tecnológica Es lo contrario de autarquía tecnológica. Es la situación del sistema en la que los recursos externos son superiores a los internos, superiores tanto en calidad como en cantidad. Todas las parásitas, tanto vegetales como animales, son una extensión de dependencia en la naturaleza. No tienen «autonomía de vuelo» o es tan poca su autonomía que es insignificante frente a los recursos externos. La enajenación humana, o sea la entrega de las decisiones humanas o las transferencias de nuestros derechos a los demás, es la expresión máxima de dependencia humana. Hay mujeres que «locamente enamoradas» le dicen a su amante: «Yo sólo vivo por ti» (recuerden los novelones que sirven de somnífero, después del cansancio de la jornada); estas mujeres son dependientes amorosas... ¡y hasta se suicidan! La historia de la dependencia es la historia de la dominación y explotación humanas. Las hordas bárbaras que cruzaron los campos en los tiempos antiguos y con sus lanzas atravesaron las culturas y los horizontes de gentes que vivían con su propio sol; los
K2
K3
Lizardo Carvajal
Fundamentos de Tecnología
barcos de cabotaje que orillando horizontes se tragaron pueblos enteros durante toda la edad antigua y la medieval; los barcos de vela que se atrevieron a romper las olas embravecidas de los océanos para llegar donde los «indios» y llevarse todo y sólo dejarnos las palabras, como en el bello poema de Ncruda; el colonialismo, el scmicolonialismo y el neocolonialismo. que invaden nuestros territorios, son extensión de dependencia tecnológica, en lo político, lo económico, lo religioso, lo militar, lo científico...
se logra mediante la investigación científica, mediante el establecimiento de verdaderas fábricas de tecnologías. Nuestros países dependientes pocón, pocón, le jalan a este proceso.
Las formas de dependencia contemporánea La dependencia en la actualidad, en todos los niveles, adquiere cuatro importantes formas que tienen expresión en lodos los sistemas. La primera de ellas es el intercambio desigual; la segunda, la exportación de capitales; la tercera, el endeudamiento, y la cuarta, la dependencia científica. El intercambio desigual ha sido una política de dominación desde la antigüedad, afianzándose en la Colonia y perfeccionándose en nuestros días. La especialización del comercio internacional es una muestra de ello. Unos países, los de Hispanoamérica entre otros, deben especializarse en exportar materias primas, productos «tropicales» y algunas mercancías semielaboradas. Los países dominantes exportan, a .su vez, bienes de capital, mercancías terminadas y, sobre todo, capitales. Es esta la segunda característica que, en las condiciones del alto desarrollo del capitalismo financiero, se convierte en la principal forma de dominación. El endeudamiento externo, forma que no sólo abarca al Estado sino dentro del Estado a las empresas, es una forma de dominación muy importante. No por el préstamo en sí, que sería una forma de apoyarse en los recursos externos, sino por las condiciones en que son entregados los paquetes financieros. Finalmente la dominación científica adquiere en los países del Tercer Mundo una extraordinaria importancia. A partir de la Revolución Científico Técnica, todos sabemos que tan importante como la posesión de capital es la posesión de conocimiento. Esta
Es la de los países o sistemas que necesitan del comercio internacional o externo para lograr efectos tecnológicos modernos en todos los sectores del propio sistema. Son sistemas que requieren de los recursos externos pero que, a su vez. poseen una infraestructura o unos recursos propios que a un plazo mediano podrían funcionar anárquicamente. Existe interdependencia en algunos países de Europa. Podría ser el caso de Alemania, Inglaterra y Francia. En Asia, Japón, con algunas reservas respecto a la propia estructura de dependencia de lo que los Estados Unidos han llamado «el milagro japonés». Es la condición de los sistemas que si bien importan recursos externos, en caso de fuerza mayor podrían prescindir de ellos sin afectar su estructura propia. Ejemplo de países que con. base en modos de producción diferentes han logrado niveles de independencia, son los Estados Unidos y la China Popular. La independencia es un factor de libertad, mas no es la libertad. La autonomía, por vía de la independencia, es el estado ideal al cual el hombre debe llegar. La independencia es condición de la libertad, pero la libertad, como conciencia de la realidad, no termina en ella. La libertad abarca el dominio sobre la naturaleza y sobre la sociedad. Dominio de conocimiento y de práctica. Conocer la realidad para transformarla, con independencia en las relaciones de autonomía, es lo que los filósofos, tan amigos de la ciencia, pero sobre todo tan amigos del hombre, han llamado praxis.
Capítulo XIV
La Actividad Científico Tecnológica, A.C.T.
Esle concepto hace referencia al conjunto de actividades que el hombre realiza en función de producir, transmitir, observar o experimentar en ciencia. La vida social, tan compleja y múltiple, conlleva un inmenso mar de actividades. Desde las primeras horas del día hasta el momento en que la noche precipita nuestros sueños, los hombres, en cualquier lugar de la tierra, actuamos, dejamos nuestra huella impresa en el reloj de los hechos. Luego de aligerar nuestros afanes diarios, tomamos rumbo al trabajo, a la competencia deportiva, al cinc, al restaurante... es la cita de amor o de negocios o de amigos que tertulian el destino de cualquier pueblo. La actividad humana y la actividad social son tan diversas que podrían ser un universo sin límiíes ni fronteras. Pero no toda esta actividad es la que llamamos Actividad Científico Tecnológica. Esta se refiere solamente a aquella que conduce a una práctica social dirigida ya sea a la transmisión de conocimiento o a su producción. Por ello cuando nos alistamos para asistir a las clases en la universidad o en el colegio o en la escuela, cuando vamos a la biblioteca a consultar los «genios dormidos de la humanidad», cuando diseñamos un proyecto cuando investigamos... allí sí que estamos realizando una Actividad Científico Tecnológica. A veces, cuando se tratan estos temas, los autores cometemos ciertas injusticias. En nuestras escuetas definiciones olvidamos ciertas historias y en ellas a los hombres que las han
86
87
Lizardo Carvajal
Fundamentos de Tecnología
forjado. Esto nos podría ocurrir al tratar el concepto de Actividad Científico Tecnológica y no recurrir a contar, así sea someramente, la larga historia metida en la noche de los tiempos y el alba de la Humanidad.
no había libros, pero existen monumentos, obras de arte o signos y símbolos arcaicos que nos permiten arrancar significados y poder descifrar el pensamiento humano en la prehistoria.
La noche de los tiempos y el alba de la Humanidad Es justo que los hombres prehistóricos ocupen nuestros decires y no los llevemos al olvido cuando de Actividad Científico Tecnológica se trata. Hay, sin embargo, en esto una noche de los tiempos que no hemos podido indagar por falta de testimonios materiales. Sabemos que la Humanidad existe desde hace aproximadamente un millón y medio de años. Pero de su actividad sólo tenemos huellas a partir de la última fase de la Edad de Piedra tallada. De esta tenemos sepulturas, objetos de arte, pinturas y esculturas. Centenares de siglos atrás se nos quedan sepultados como viejos dinosaurios inéditos. Pero es también necesario reconocerle a la noche su propia alba. Las Acüvidadcs Científico Tecnológicas tienen sus primeras luces en la prehistoria de la Humanidad. En esta época el hombre pensaba tan sólo en satisfacer sus necesidades materiales. No podía filosofar. Era como el pajarito que sólo canta cuando ya ha logrado capturar el vuelo de las semillas para entonces contárselo a su pajarita. Pero el hombre, de esta manera, empezaba por el verdadero principio: la aplicación. La utilización y la aplicación nacieron mucho antes que la investigación científica. Hace unos siete mil años, cuando los primeros metalúrgicos fundieron mineral, no tenían noción alguna ni distinguían entre óxidos, carbonates y sulfuros, pero sabían ir detrás de la mina para arrancarle en socavones bruscos el cobre metálico. La investigación de la historia de la ciencia, es decir, la Actividad Científico Tecnológica del hombre, no tiene registros anteriores a dos o tres mil años antes de nuestra era. En esa época
De cien mil a dos millones de años antes de nuestra era en la historia de la Humanidad, no conocemos nada. El paleolítico inferior es desconocido para la historia de la actividad en ciencia y en t e c n o l o g í a . De la e s t r u c t u r a de p e n s a m i e n t o del Australopithecus, del Pitecántropo, del Sinántropo, del Atlántropo o del S w a n s c o m b e , p a s a n d o por el M a u e r á n t r o p o y el Fontéchevade, no tenemos ningún rastro. Las inhumaciones son los rastros que nos han dejado los hombres del Neanderthal. Son rastros de 30.000 a 1 ()().()()() años. Incisiones, pinturas y esculturas son la herencia de tipos humanos más recientes como el Grimaldi, Cromagnon y Chancelade. quienes se pueden ubicar entre los 10.000 y 30.000 años a.n.c. Los últimos diez mil años antes de nuestra era nos presentan a los tipos humanos actuales. Con ellos viene la agricultura, la ganadería y las condiciones de desarrollo de civilizaciones urbanas de la protohistoria.
Las primeras civilizaciones históricas Hemos reconocido la inexactitud de hablar de Actividad Científico Tecnológica en la prehistoria. Pero hemos tratado de ser justos al reconocer que el principio de la actividad científica ya lo teníamos en esos hombres que en la cadena larga del tiempo nos antecedieron con la curiosidad por las cosas de la naturaleza y con el principio de la aplicación. Esta alba salida de la noche de los tiempos fue el germen de las primeras grandes civilizaciones históricas. Egipto y Mcsopotamia, Fenicia e Israel, India y China, son culturas que sientan las bases para recoger una historia real de las Actividades Científico Tecnológicas. Egipto y Mesopotamia presentan los indicios más antiguos de A.C.T. que conocemos. Fenicia e Israel, pese a ser mucho menos brillantes que Egipto y Mesopotamia, ejercieron enorme influencia en la formación de las civilizaciones del Mediterráneo oriental, en particular de la Grecia arcaica.
Li/.ardo Carvajal
Fundamcntos de Tecnología
India y China son dos referencias obligadas para quien desee hacer un seguimiento histórico de las A.C.T. Son civilizaciones menos antiguas que las del Próximo Oriente e independientes por completo de ellas. Pensemos, por ejemplo, que mientras las civilizaciones del Próximo Oriente desaparecen con el desarrollo de los imperios griego y romano, para dar origen a la ciencia helénica, las de India y China sobreviven, dinamos que hasta nuestros tiempos.
gioso y mágico. Así mismo, la superación del principio elemental de la aplicación en la Actividad Científico Tecnológica, mediante el proceso de comprensión, de explicación. Es decir, es la elevación de la empiria a la teoría. Es el origen en el proceso de formación del criterio científico.
La ciencia helénica Se designa de esta manera la A.C.T. que corresponde al Helenismo Clásico. Es el período que conoce a Tales de Mileto, comienzos del siglo VI a.n.c. y ve florecer los discípulos de Aristóteles, siglo IV a.n.e. No significa esto que los griegos no tuviesen antes de estos siglos nociones importantes de matemáticas, de astronomía, recetas o conocimientos empíricos de medicina normalmente importados de Oriente. Lo que se quiere significar es que con la aparición de las escuelas jónicas se genera una condición para que la ciencia griega, tomando conciencia de sí misma, deje de proponerse sólo la adquisición del saber por vía de la transferencia y busque en la observación principalmente la posibilidad de producir un nuevo saber que aún hoy nos sirve de fundamento en toda nuestra actividad. Los conocimientos médicos nos ofrecen soluciones clásicas a partir del Corpus Hipocrática. El Corpus Aristotélico nos remite al conocimiento poseído en la física, en las ciencias naturales y en la política. Los griegos fueron herederos de la milenaria experiencia y del conocimiento logrado en Egipto y Oriente. Desde Isócrates a Porfirio, numerosos autores hicieron referencia a la tradición de que Pitágoras había sido educado en Egipto, Babilonia y Fenicia. Estas leyendas no desmeritan para nada el hecho de que los griegos le dieron autonomía a su Actividad Científico Tecnológica. El logro de la autonomía científica por parte de ios griegos tiene muchos indicadores. Entre ellos el hecho de haber iniciado el proceso de liberación del pensar científico respecto del pensar reli-
89
La crítica griega, esto es /crisis, en su significado original nos advierte de la necesidad de tomar partido, tomar decisión frente a una determinada proposición de conocimiento. Al actuar en krisis, el griego fácilmente llega al pensar ontológico. Piensa el ser y con él la unidad y la diversidad. Con los griegos, la ciencia ha nacido, ha roto su cordón umbilical con la religión y la magia. A partir de los griegos, el seguimiento de las A.C.T. se hace más necesario. La Escuela de Tales y los milesios se proponen un campo de investigación sin límite. De Tales sabemos que fue a la vez físico y matemático, astrónomo y geógrafo. Este mismo universalismo o carácter sintético del pensamiento griego se vuelve a expresar en Eudoxio y mucho más en Aristóteles. Pitágoras y sus discípulos elevan la matemática a la categoría de ciencia liberal. Lo logran al mostrar la necesidad lógica y la generalidad de los teoremas verificados hasta entonces para casos particulares. Luego, a pesar de su esoterismo mágico numérico, por su genial intuición colocan a la matemática en el primer escalón de la ciencia siendo quienes, por primera vez, lograrían intuir la matemática como ciencia del conocimiento. Dcmócrito, dialéctico y materialista, recogiendo la tradición de la geometría egipcia se declara demostrativo «en cuanto a la combinación de las líneas». Los conocimientos clásicos en botánica y zoología aparecen en los trabajos de Aristóteles y Teofraslro. Son el resumen y síntesis tic esas artes inmemoriales que son la agricultura, la ganadería, el pastoreo, la caza y la pesca. En los trabajos de Aristóteles y Teoírasto aparecen grandes síntesis, acompañadas de clasificaciones que se convierten así en los primeros ensayos notables para dominar estas materias.
90
91
Lizardo Carvajal
Fundamentos de Tecnología
La medicina, la historia natural y la matemática son consideradas como los mejores resultados del pensamiento helénico. A la primera se la ve surgir de la magia y del arte sagrado del curandero para llegar a concepciones teóricas originales y fecundas en las escuelas de Cnido y Cos.
Tres grandes civilizaciones se desarrollaron de manera autónoma durante ese período. Podemos pensar, en primer lugar, en la América Precolombina, cuya aportación original no ha sido aún investigada y por lo tanto resulta de difícil fechamiento en cuanto a sus inicios. Lo que sí es posible establecer es que el final de su desarrollo se sitúa precisamente en el momento del descubrimiento del continente americano por Cristóbal Colón a fines del siglo XV. En segundo lugar, podemos hablar de la ciencia árabe cuya edad de oro se sitúa entre los siglos VIH y XV. La tercera gran área de desarrollo autónomo es la que corresponde a la Actividad Científico Tecnológica desarrollada por la cultura de Bizancio que releva, en el siglo VI, la tradición helénica en el Imperio de Oriente y sucumbe a partir de 1453 con la caída de Constantinopla.
Un recorrido por los resultados de las Actividades Científico Tecnológicas de los griegos podría ser como un delicioso paseo por un jardín, no sólo botánico sino también celeste. De Tales a Demócrilo encontraríamos física y cosmología, el problema del elemento primero y del devenir, los sistemas del mundo serían un apartado de muchos ires y venires. El jardín de la matemática con sus dos grandes árboles, la aritmética y la geometría, nos introduce en los números figurados, las razones, la mediedades, los irracionales, el teorema de Pitágoras, la aplicación de las áreas, las esféricas, la cuadratura del círculo, la duplicación del cubo, la trisección del ángulo, las secciones cónicas y tantos otros problemas que si bien no fueron resueltos en lo i fundamental, fueron planteados en lo esencial. En la ciencia de la música, y más generalmente en la ciencia acústica, los griegos elaboraron la teoría de la naturaleza del sonido y la teoría matemática de la gama. La teoría matemática de la gama elaborada por Pitágoras y reformada por Aristoxcno compite en importancia con la teoría de diesis y bemoles. El tratado de óptica, atribuido a Euclides, inaugura el pensamiento griego en lo que tiene que ver con esta ciencia: la óptica. Platón y Aristóteles recogen una larga tradición que nos permite afirmar que esta ciencia ya tenía una importante estructura teórica en los dominios de la ciencia helénica.
Pero el resto de culturas humanas también tiene su historia dentro del proceso de observación de lo que fueron sus A.C.T. Es el caso de la India, China, mundo eslavo, occidente cristiano. La cultura hindú, tras la invasión musulmana del siglo IX, modifica sustancial mente su desarrollo siendo interrumpido y enquistada la ciencia; China con las invasiones de los bárbaros, a principios del siglo III, y con las llegadas de los misioneros de cultura occidental durante el siglo XV, ve también afectado su desarrollo cultural autónomo. En el occidente cristiano la Alta Edad Media se caracI -riza por un bajísimo nivel en los estudios científicos. Los siglos XI XII reciben la influencia de la ciencia islámica y los dos siglos siguientes ven florecer la llamada ciencia escolástica. El siglo XV ve nacer la crítica y el restablecimiento del pensamiento antiguo. Es el siglo que empezará a parir la ciencia moderna.
El medievo
No nos detendremos en este capítulo en los aportes en A.C.T. de las edades moderna y contemporánea, pues a estos les tenemos reservado un lugar especial cuando de Revolución Científico Tecnológica hablemos.
Entre los primeros siglos de la llamada Era Cristiana y el siglo XV, se desarrolla la Edad Media, propuesta periódica hecha por la ciencia histórica. Durante este período la Actividad Científico Tecnológica debe ser estudiada teniendo en cuenta las nuevas condiciones de desarrollo social c histórico.
Sólo nos interesa decirle a nuestro lector que la Actividad Científica y Tecnológica deja descolgar dos actividades que le son sustanciales. Se trata de las Actividades de Investigación y Desarrollo A.I.D. y de las Actividades de Transferencia de Información. A.T.I.
Capítulo XV
Las Actividades de Investigación y Desarrollo, A.I.D.
Hemos definido las Actividades Científico Tecnológicas, A.C.T., como todas aquellas acciones que el hombre realiza en el área de la ciencia, ya sea con fines de producirla, transferirla, experimentarla u observarla. Esta definición nos permite deducir la existencia de por lo menos tres formas de manifestación de las A.C.T. Efectivamente, se reconoce en la actualidad e intcrnacionalmentc la existencia de las Actividades de Investigación y Desarrollo, A././).; Las Actividades de Transferencia de Información, A.T.I., y el Desarrollo Experimental, D.E. Los dos capítulos siguientes tratarán estos dos últimos temas. El capítulo que estamos iniciando se referirá a las Actividades de Investigación y Desarrollo.
¿Qué son las A.I.D.? Desde el punto de vista de la epistemología el conocimiento es definido como un producto social. Es decir, es el resultado de la actividad práctica del hombre sobre la naturaleza, respecto del mismo hombre, del conocimiento y de la información. Al reconocer el conocimiento como producto social es apenas elemental pensar que, como cualquier otro producto social, lleva inherente un proceso de producción. En tecnología reconocemos que el proceso por medio del cual se genera o produce nuevo conocimiento social es la investigación social, la que el hombre realiza. Esto es lo que llamado A.I.D.
94
Lizardo Carvajal
Las Actividades de Investigación y Desarrollo son, pues, Actividades Científico Tecnológicas cuya esencia, razón de ser, es la producción de nuevo conocimiento socialmente útil. Es notorio, siguiendo nuestro curso, que las A.l.D. no han tenido las mismas maniTestaciones en todas las épocas históricas. Hemos querido mostrar que, en principio, fue la aplicación la solución inmediata de los problemas o de las necesidades sociales. Que luego fue la explicación, la teorización sobre los hechos y las cosas. Que regado el hombre de manera heterogénea sobre la tierra, la evolución del pensamiento también tendría esa heterogeneidad, lo que no significa que aceptemos aquello de que unos pueblos, los europeos hayan sido más desarrollados que otros, es decir que los americanos, los asiáticos y los africanos. Simplemente su escala de modernidad tecnológica es diferente, porque diferentes son sus modos de producción y sus culturas. El «euroecntrismo» de comienzos del siglo y el «América para los americanos»... del Norte, en la actualidad sólo ha servido para disparatadas políticas coloniales, pero también para la sátira y la leyenda. A estas alturas de nuestro curso no nos caería mal, al respecto de lo anterior, el siguiente cuento de Augusto Monterroso: El Eclipse
Cuando Fray Bartolomé Arrázola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo. La selva poderosa de Guatemala lo había apresado implacable y definitivamente. Ante su ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la España distante, particularmente en el convento de los Abrojos, donde Carlos V condescendiera una vez más a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo de su labor redentora. Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se disponían a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé
Fundamentos de Tecnología
95
le pareció como el lecho en le que descansaría, al fin, de sus temores de su destino, de sí mismo. Tres años en el país le habían concedido un mediano dominio de las lenguas nativas. Intentó algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas. Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que para esc día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo mis íntimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida. «Si me matáis —le dijo— puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura». Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad tic sus ojos. Vio que se produjo un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto desdén. Dos horas después, el corazón de Fray Bartolomé Arrázola chorreaba su sangre vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante sobre la opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una, las infinitas fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles.
Tres formas de Actividades de Investigación y Desarrollo Las A.l.D. se materializan a través de ucs importantes prácticas científicas que corresponden al temario de la ciencia subordinante de la tecnología, es decir, la metodología. Estas prácticas científicas son: la investigación básica, la investigación aplicada y el desarrollo experimental. Estos temas son tratados por el au-
97
Lizardo Carvajal
Fundamentos de Tecnología
tor en su libro Metodología de la Investigación, curso general y aplicado, del cual circula su duodécima edición, 1995.
La investigación básica es una práctica dominante en países poseedores de ciencia. Los países no productores de ciencia, países del tipo de las colonias, semicolonias o neocolonias tienen como característica principal en materia de actividad científico tecnológica, la no existencia o la existencia exigua de investigación básica. Se dice, por parte de los interesados en mantener las condiciones de dominación, que estos países, los del Tercer Mundo, no deben comprometerse con la investigación básica pues ésta ha avanzado tanto que ya casi todo lo tenemos descubierto. Además, que por especialización del trabajo y, claro, del mercado, estos países deben comprometerse a lo sumo con investigaciones de carácter aplicado.
La investigación básica Es la Actividad Científico Tecnológica que en el marco de las Actividades de Investigación y Desarrollo busca el descubrimiento de leyes o principios de carácter universal o general. Se trata de la investigación que se interna en los múltiples movimientos de la materia, incluidos los movimientos sociales, del conocimiento y de la información, en busca de leyes de la realidad que son reflejadas en el cerebro humano. Recordemos que la ley es lo constante del fenómeno. Que la ley involucra la causalidad. Que la ley es expresión de la necesidad, es decir de la existencia material. De alguna manera cada ciencia está formada por un conjunto de leyes. Es decir de constantes que son las que permiten predecir, proyectar, deducir, inducir. ¿Qué es la mecánica sino un conjunto articulado de leyes? De igual manera, la física, la química, la biología, la sociología, la economía, la política... La investigación básica se orienta, por lo tanto, al descubrimiento de leyes básicas universales, de aplicación en lodo el sistema universal. A este rango pertenecen las leyes descubiertas por todas las ciencias del conocimiento: de la dialéctica, la unidad y lucha de contrarios el paso de los cambios cuantitativos a cualitativos; de la epistemología, la ley de la práctica como origen del conocimiento; de la lógica formal, la inducción y la deducción; de la metodología, la observación y la experimentación. Así mismo, hallamos leyes universales en la lógica matemática y en todas las demás ciencias del conocimiento. La investigación básica también descubre leyes de aplicación general: las denominadas leyes generales. Lo hace a través de todas las demás ciencias generales: las ciencias naturales, las ciencias de la información y las ciencias sociales. Cada ciencia de carácter general es un conjunto sistemático de leyes de orden general.
La investigación aplicada Se refiere a la Actividad Científico Tecnológica que, en el nivel de. las Actividades de Investigación y Desarrollo, se oriente a la invención de soluciones a problemas sociales en un determinado momento de desarrollo histórico. La investigación aplicada utiliza los descubrimientos de la investigación básica, así como ésta tiene como agente motor la necesidad humana de comprensión de la realidad. No son dos actividades aisladas, como algunos lo quieren mostrar. Por el contrario, son dos unidades dialécticas de un mismo problema: la actividad en investigación y desarrollo. La meta de la investigación básica es tener la ley descubierta. La meta de la investigación aplicada es tener la ley incorporada en la solución de un problema social. La investigación básica en cibernética conduce a la ley del gobierno u ordenamiento de la información mientras que la investigación aplicada conducirá al invento del computador o del ordenador electrónico. La investiga ción básica en física conduce a la ley de conservación y transformación de la energía en tanto que la investigación aplicada no.remitirá al invento de la máquina. Así sucesivamente. 1
Oponer, entonces, la investigación básica a la investigación aplicada, resulta por lo menos un problema ficticio. ¿A quién le sirve esta oposición?
98
Lizardo Carvajal
El desarrollo experimental Es la Actividad Científico Tecnológica que en el nivel de las Actividades de Investigación y Desarrollo comprueba los resultados obtenidos, ya sea en la investigación básica o en la investigación aplicada. Cualquier descubrimiento debe ser sometido a prueba. Lo mismo cualquier invento. Ese proceso, por medio del cual se comprueban las leyes tanto universales como generales y particulares o se comprueba el funcionamiento útil de las invenciones, es lo que denominamos desarrollo experimental. El concepto debería ser más exacto. No debería hablarse de sólo desarrollo experimental. Sería más exacto hablar de desarrollo experimental u obscrvacional. No hay por qué descartar la observación como método de comprobación. Hay fenómenos sociales, naturales, de la información o del conocimiento que no pueden ser sometidos a experimentación y que necesariamente deben ser sometidos a la observación. Recuérdese que tanto la experimentación como la observación son dos métodos de investigación que la metodología proporciona para la comprobación de cualquier problema científico. Mediante la observación se estudian los objetos o problemas de investigación sin introducir elementos extraños al sistema que se investiga. Mediante el experimento es posible alterar las condiciones naturales del objeto de investigación o del problema.
Capítulo XVI
La modernidad y las A.I.D.
Las actividades de Investigación y Desarrollo tienen en la modernidad su origen contemporáneo. Antes de ella, también se puede hablar de A.I.D., pero no en el mismo sentido. El contenido contemporáneo de las actividades sociales tendientes a producir nuevo conocimiento, es decir, a investigar, es posible establecerlo desde esc período que los historiadores han llamado Renacimiento. Luego, su impulso decisivo lo recibe a partir de la Revolución del Siglo XVII. Los resultados de estos dos siglos, las conexiones y la extensión de los dominios sobre la materia en el terreno científico, son condiciones para que el nuevo siglo amanezca iluminado. Efectivamente, el siglo XVIII. heredero y hereje, se inaugura con un optimismo a quien le apetece su calificativo del «siglo de las luces». Pero más acá. más hacia nuestros tiempos, la Revolución Alemana, la Revolución Francesa, el desarrollo de la ciencia económica en Inglaterra, la aparición política de la burguesía y del proletariado, le dan el toque definitivo a lo que sí, realmente, se puede llamar modernidad. La modernidad es burguesa, es la época de dominio y desarrollo de la burguesía y del capitalismo. El siglo XIX amanece temprano, echa sus raíces cuando el siglo XVIII agonizaba como un viejo brillante y robusto. Es en este siglo en el que ya se puede hablar del concepto contemporáneo de A.I.D. Pero su sentido actual, como actividad organizada tendiente a la producción interdisciplinaria de nuevo saber, le corresponde al período posterior a la Revolución Socialista de la Rusia
100
Lizardo Carvajal
ele Lenin y a todo el período de Revolución Científico Tecnológica vivido con posterioridad al descubrimiento de la información y de la postguerra. Bosquejemos un fresco, no muy lleno de color ni de detalles, de estos períodos epopeyieos del conocimiento y la investigación de nuestros días.
El Renacimiento, la ciencia y las A.I.D. El término Renacimiento siempre ha estado ligado a Edad Media. Para establecer el sentido de Renacimiento, los historiadores han recurrido, necesariamente, al término Edad Media. También se ha tenido que recurrir a Edad. Antigua. Antigüedad, Edad Media y Renacimiento han estado ligados en su definición, como el punto a la línea en Euclidcs. Pero un cierto maniqueísmo histórico ha intoxicado tales definiciones. El "renacimiento de las letras y las artes", se ha dicho, liberó a Occidente de las "tinieblas de la Edad Media". La Edad Media debe ahora ser explicada en sus pobres resultados científicos por los modos de producción en ella predominantes. Más que enjuiciada, debe ser explicada. El Renacimiento tiene una herencia medieval a la que no puede renunciar: la Universidad, la costumbre de los estudiantes de recorrer Europa para ir a escuchar a los maestros célebres: Gesncr en Montpellier, Paracelso en Ferrara, Vesalio en París, Copérnico en Bolonia. La Edad Media sale de sí misma a través de la conciencia de sus propias contradicciones, desde las guerras de Italia a la guerra de los Treinta Años; el enírentamiento nacional entre comunidades que, poco a poco, se descubren a sí mismas; la disgregación de la cristiandad y las luchas sociales y religiosas; el descubrimiento de un "nuevo mundo", la invención de la imprenta y la pólvora para los cañones. Hacia mediados del siglo XVI. Ya puede hablarse de un Renacimiento triunfante. Se gesta la aparición del humanismo en la cultura, contra la escolástica que seguía siendo la filosofía oficial; la herencia filosófica y científica de la Antigüedad Clásica se
Fundamentos de Tecnología
101
retoma y los éxitos en las ciencias naturales son sobresalientes. La ética ofrece nuevas conccptualizaciones contra la moral cristiana. El estoicismo y el epicureismo son criticados por Petrarca y Lorenzo Vallas, sucesivamente. La dialéctica de la naturaleza empieza a recorrer su camino moderno y la filosofía natural la acompaña en los trabajos de Nicolás de Cusa. Telesio, Paracelso, Bruno, Campanella. Los resultados más importantes de las A.I.D. del período renacentista fueron: los métodos de investigación matemático-experimental de la naturaleza, fundamentos filosóficamente en las obras de Leonardo da Vinci, pero sobre todo de Galilco; la interpretación determinista de la realidad, opuesta a la interpretación Ideológica escolástica; la formulación de leyes auténticamente científicas de la naturaleza, libres ya de elementos antropomórficos, como es el caso de Kepler en cosmología y Galileo en mecánica. Con base en esto, las A.I.D. obtendrían resultados específicos en un número considerable de ciencias. Podemos hablar de un despertar de los estudios matemáticos. Nicolás de Cusa (1401-1464) ejerció enorme influencia sobre Leonardo da Vinci, Giordano Bruno, Copérnico y Kepler. Su afirmación del valor absoluto del principio de continuidad y su identificación formal del círculo con un polígono de lados infinitos constituyen la base de la estereométria dolorium o estereométria de los toneles que se convierte en un punto básico de partida para la geometría indivisible en el siglo XVII. Los trabajos de Georg von Peurbach (1423-1461) son considerados en la historia de la matemática como renovadores. En el mismo año del descubrimiento de América se edita el Algorilhmus, que gozó de gran popularidad en el siglo XVI, como manual de cálculo; también son importantes sus tablas para el cálculo de senos. Es necesario reconocer en esta área también los trabajos de Regiomontano, la aritmética de Trcviso, de Lucha Pacioli y esc espíritu universal que como una onda atravesó los siglos XV y XVI, y que se interesó por todos los dominios de la ciencia y de las A.I.D.: Leonardo da Vinci. En Leonardo se congregan la geometría y la mecánica, la geología y la geografía, la biología y la anatomía, la botánica y la
102
103
Li/.ardo Carvajal
Fundamentos de Tecnología
óptica... Leonardo es espíritu teórico y espíritu práctico. Se asiste al paso del álgebra retórica al álgebra sincopada, y la matemática casada con la cosmología y la astronomía ven aparecer la revolución copernicana.
mica abre nuevos caminos a las A.l.D en esta ciencia, la que haría un camino de renovación hacia los siglos siguientes.
El Renacimiento crea condiciones de desarrollo de las Actividades de Investigación en todos los campos. La cosmología (Nicolás de Cusa, Copérnico, Ticho Brahe); la física (Cusa, Leonardo, los teóricos de París y de Oxford, Oresme, Swinwshead); las ciencias de la tierra (Bernard Palissy). Así mismo, la química, los esludios sobre el cuerpo humano, el arte de cura y la zoología, etc. El Renacimiento estaba pariendo un nuevo siglo y una nueva revolución en ciencia. Es el siglo XVII acompañado de nuevos elementos para entender las A.l.D.
La Revolución Científica del siglo XVII Heredero del Renacimiento, el siglo XVII ve nacer en Europa occidental una nueva ciencia que se irá desarrollando en los siglos siguientes y que por condiciones económicas y políticas de expansión de estados, se difundirá también por todo el mundo. La matemática adquiere fuerza teórica de mucha mayor consistencia. Se asiste a la renovación del álgebra, la numerología y el cálculo de las probabilidades, la geometría proyecti va y el cálculo infinitesimal. La matemática, convertida en arma poderosa y eficaz, se aplica en las A.l.D. de diversas ramas de la ciencia: en la dinámica, ya convertida en ciencia subordinada de la mecánica desde los trabajos de Galileo y Newton; en la mecánica celeste, cuyos principios habían sido formulados por Kepler y Newton, dentro del cuadro sistemático de Copérnico; así mismo, en la óptica, ciencia que definitivamente adquirió y utilizó el método de la matemática. El siglo XVII observa progresos importantes en muchos otros terrenos de las Actividades de Investigación y Desarrollo. La invención de las lentes y del microscopio, el descubrimiento de las leyes de la óptica geométrica y la precisión en los estudios del magnetismo y de la electricidad. La investigación práctica en quí-
La biología y sus ciencias subordinadas participarían también de esta revolución de la ciencia. Se desarrolla la descripción y la clasificación de los seres vivos, se descubre el fenómeno de la circulación mayor, nace de manera rápida la anatomía microscópica y la fisiología vegetal crece como un muchacho en pubertad. La medicina se ve favorecida por los avances de las ciencias biológicas. Adquiere un carácter más científico. Las disputas metafísicas, poco a poco, van cediendo el paso a la verdadera experimentación y al descubrimiento. La Revolución Científica del sigo XVII ve nacer las ciencias de la tierra. La geología rompe con las herencias medievales y los prejuicios anticientíficos de los siglos pasados y define su objeto de estudio: el planeta, su constitución y su historia. Los científicos de este siglo, en medio de sus luchas y sus soledades, supieron explicar los grandes principios que todavía hoy se encuentran en la base de nuestras concepciones. Hoy tenemos que reconocer que las audaces producciones científicas de estos hombres y de esta época no podían estar exentas de error y su alcance, en mucho, limitado, pero su mérito inmenso y su originalidad metódica sigue llevándonos de sorpresa en sorpresa.
El siglo XVIII: El siglo de las luces, el siglo de la curiosidad El siglo de las luces es el siglo de Europa. Es el siglo de su verdadera expansión y dominio, aunque también del inicio de su decadencia. Como cualquier siglo, no se inicia al cambiar la centuria, ni se inicia en todas partes al mismo tiempo. Puede iniciarse antes o sentir el retraso de los tiempos. Desde la publicación de De Magneie de Gilbert (1600) hasta la de los Principia de Newton (1687). pasando por el Discurso del Método de Renato Descartes (1637). las Actividades Científico Tecnológicas han modificado tantw su faz. que resulta casi irreconocible. El poder práctico de la Ciencia incita a nuevos uabajos y
104
Lizardo Carvajal
nuevos descubrimientos. Se desarrollan el deseo y el interés por la investigación y se amplían nuevos dominios temáticos: se suscita una enorme confianza en el valor explicativo de la teoría. El optimismo es el ambiente que inaugura el siglo de las luces. La mayoría de los soberanos europeos tundan y sostienen academias y numerosos científicos adquieren condiciones de trabajo rclaüvamentc favorables. La Ciencia se integra a la práctica social y política de una manera más decisiva. Toma parte activa en el movimientofilosóficopor redelinir una nueva concepción del mundo y prepara intelectualmente la Revolución. Es considerada por los enciclopedistas como factor de liberación humana y un poderoso agente de progreso social. Precisar, coordinar, extender y aplicar la matemática a los recientes descubrimientos es la tarea principal de las ciencias del conocimiento y particularmente de la matemática. Así mismo, se completa el universo teórico de la mecánica celeste newtoniana; se continúa la matcmatización de la mecánica, se emprende la de la acústica y se desarrolla la hidrodinámica. El método experimental, en lucha con el método cartesiano, se desarrolla y logra importantes avances teóricos. La metodología se perfila en sus bases teóricas fundamentales. La física experimental se extenderá por Europa. La teoría de la electricidad y el magnetismo, la calorimetría y la química logran importantes desarrollos que se deben, aventuremos una opinión, en mucho, a la coexistencia y lucha entre las corrientes cartesianas en el método y las experimentales del ncwtonismo triunfante. Las ciencias de la tierra estudian los problemas fundamentales de la tierra con mayor libertad. Las ciencias de la vida tienen un importante instrumento de estudio: la organización de un nuevo método de clasificación e investigaciones que suscita el interés por los problemas del origen y generación de los seres vivos. Los dos siglos siguientes, el siglo XIX y este, nuestro siglo XX, que a pocos años se nos escapa como viejo emprendedor y pendenciero, los miraremos bajo una lupa diferente. Bajo la lupa de la Revolución Científico Tecnológica.
Capítulo XVII
Actividades de transferencia de información A.T.I.
El conocimiento, en su calidad de información social, además de ser producido a través de las Actividades de Investigación y Desarrollo, es transferido. Es como cualquier otro producto social: se produce, pero luego empieza a cumplir un nuevo ciclo en el proceso de su utilización, se comercializa dado un valor de cambio y luego se usa, dándole su verdadera esencia o valor de uso. Lo que llamaremos Actividades de Transferencia de Información, serán Actividades Científico Tecnológicas cuyo objetivo es colocar al servicio de un determinado sistema cualquier forma de conocimiento socialmente útil. Cuando una institución educativa a través de sus docentes ofrece formación (información) a sus alumnos, cuando capacita, instruye o actualiza, está haciendo transferencia de información. Cuando una empresa entrega a través de cualquier forma de contrato algo de su tecnología, está haciendo transferencia. La asimilación y el comercio de tecnología son también ejemplos de transferencia de información.
La transferencia de información y el recurso humano En el capítulo II. cuando hacíamos referencia al conocimiento incorporado en personas, al manpower, explicábamos que éste recibe información en varios niveles. Recordemos: a través de los procesos de formación que conlleva la práctica familiar, el poder lormador de la tradición, el medio social, el trabajo o la
106
Lizardo Carvajal
empresa; a través de los procesos de capacitación que conllevan al desempeño en oficios; por medio de los procesos de instrucción en el cargo y por medio de los procesos de actualización en tecnología de punta. Finalmente, están los procesos de documentación. La distinción entre estos tipos de Actividades de Transferencia de Información nos parece supremamente importante. Las confusiones abundan en este sentido. Sobre todo en el sistema educativo. Muchos profesores universitarios, preocupados por hacer que sus alumnos "investiguen" y con mucha confusión al respecto, diariamente entregan a sus alumnos "tareas de investigación" que no son más que tareas de transferencia de información, como es el caso de actividades de documentación. Es frecuente escuchar a nuestros alumnos decir: "Voy a la biblioteca a investigar sobre..." (cuanto más exótico sea el tema mejor), cuando sería más exacto decir: "Voy a la biblioteca a documentación sobre..." (difícil, en la actualidad, no encontrar un tema con abundante documentación). Ahora que ya hemos estudiado las A.I.D. podemos entender mejor la importancia y la necesidad de distinguirlas de las A.T.l.
Transferencia interna y transferencia internacional de tecnología En general, la transferencia de tecnología podría definirse como la introducción de nuevos canales de tecnología en un determinado sistema por entrega que hace, bajo cualquier convenio, otro sistema poseedor de la tecnología que se transfiere. En este sentido podemos, en tecnología, identificar dos tipos de transferencia: la que se hace entre dos empresas del mismo país la denominaremos transferencia interna. Cuando se realiza entre una empresa nacional y otra extranjera se denomina transferencia internacional o, simplemente, transferencia de tecnología. Decíamos que la transferencia interna es la que se da entre sistemas de un mismo país. Normalmente la encontramos entre --- empresas productoras de bienes o servicios y entre empresas del mismo tipo, o entre un productor de bienes de capital y otro de
Fundamentos de Tecnología
107
materias primas, o con centro de información técnica o con un Instituto de Investigaciones Tecnológicas. La transferencia internacional de tecnología está sometida a las leyes internacionales de desarrollo del comercio mundial. Está sometida también a las condiciones de desarrollo del poder político internacional. Y, sobre todo, a las leyes de la división internacional del trabajo establecida por los regímenes políticos imperantes.
Transferencia vertical y horizontal de tecnología La transferencia vertical de tecnología es la que se hace entre sistemas de un mismo sector de la economía o de una misma área del conocimiento. Es como cuando el C1AT, Centro Internacional de Agricultura Tropical, entrega a los productores la tecnología delfltomejoramiento del fríjol o del pasto; o cuando el 1CA lo hace a los campesinos labriegos. La transferencia vertical podría definirse como inüasectorial ya que se da entre un mismo sector. La transferencia horizontal de tecnología es la que se hace, entre sistemas pertenecientes a diferentes sectores de. la economía o de diferentes áreas del conocimiento. Para insistir un poco, es cuando los conocimientos generados en un sector resultan útiles en otros sectores diferentes, 'lomemos el ejemplo del rayo láser; su capacidad de horizontalidad tecnológica es tal que hoy en día es difícil encontrar un sector que no le haya dado múltiples aplicaciones, aunque inicial mente provenga tle ciencias subordinadas de la física. La transferencia horizontal es. entonces, intersectorial ya (¡ue se da entre sectores diferentes de la economía o entre áreas diferentes del conocimiento. Estos conceptos son de gran utilidad para los países tercermundistas, por cuanto en la medida en que logren integrar adecuadamente las transferencias internas con las internacionales, las horizontales con las verticales, fortaleciendo las internas, su capacidad nacional en tecnología mejorará.
[08
Lizardo Carvajal
Capítulo XVIII
La seudotransferencia de tecnología El concepto de transferencia es indicador de la carencia de un sistema respecto a un determinado conocimiento, ya sea incorporado o no. Es decir un sistema adquiere, transfiere tecnología, cuando la posee.
La ingeniería como Actividad Científico Tecnológica
El proceso de transferencia puede, por lo tanto, generar dependencia tecnológica. Mejor aún, genera necesariamente un nivel de dependencia. Cuando el comprador de la tecnología no logra disminuir su dependencia respecto al proveedor de tecnología, estamos frente a un típico caso de seudotransferencia. Por ejemplo, es el caso en que cada vez que se vence el contrato el comprador tiene que renovarlo, ya sea con la tecnología en producción o con mejoras, a no ser que el comprador tenga que paralizar la producción. La seudotransferencia está ligada a dos conceptos que también trabajaremos en el presente curso. Se trata del concepto de completa transferencia adaptativa, impulsado por Ignacy Sachs, con la denominación de "full adaptative transfer", que busca corregir el fenómeno de la seudotransferencia. El otro concepto es el de asimilación de tecnología, que será tratado en el presente libro bajo la idea de operaciones de tecnología.
El uso vulgar c inexacto de las palabras, como expresión de conceptos, es una tendencia generalizada. Los términos ingeniería, ingeniero, ingenio no escapan a esta tendencia. Se crean, de esa manera, obstáculos epistemológicos para comprendernos en el terreno de las Actividades Científico Tecnológicas que exigen, por el contrario, exactitud en la definición de los términos. En el presente capítulo intentaremos reivindicar para las Actividades Científico Tecnológicas y, particularmente, para las Actividades de Investigación y Desarrollo, el término o, mejor, la práctica de la ingeniería.
Los ingenios Son los romanos los primeros en hacer uso del término. Ingenium es el nombre con el que designaban las máquinas de todo tipo. Pero especialmente las grandes máquinas de guerra que lograron ingeniar. Pensemos, por ejemplo, en la balista y la catapulta, los arietes, los brulotes y las torres rodantes. Si descomponemos el término nos daremos cuenta que ingenio viene de la raíz genio y el prefijo in, introducir. Ingenio sería pues algo a lo que se le lia introducido un genio. ¿Qué es entonces el genio? En la Antigüedad se consideraba como un agente externo, divino, mágico, mítico. La literatura medieval lo rebaja a la categoría de "diablillo" y la literatura moderna burguesa lo encostra en la categoría de superhombre, como ser dotado de una manera especial.
IIÜ
Lizardo Carvajal
El genio, para comprender el tema que venimos tratando, lo entenderemos como el grado superior de la facultad productora e imaginación científico técnica del hombre. La obra genial, producto del genio, se distinguirá por su extraordinaria novedad, por ser una invención. Así mismo, por su originalidad, lo que hace que no sea una copia, y por su significado histórico, de manera que la Humanidad lo conserve por siempre en la memoria. El genio no es un superhombre, un superdotado, tampoco un loco. Algunos literatos de baja monta, aparentando ser locos, pretender igualar el loco al genio. En su imposibilidad intelectual y de formación para ser genios, pretender ser locos y en su confusión quieren hacer que el loco sea considerado como genio. Al final ni son locos, ni son genios. Solamente "se hacen" los locos. Todos los hombres estamos dotados de capacidad imaginativa científica. Sólo que ella no proviene del ocio, sino del trabajo científico. No del trabajo de un día, sino del trabajo de toda la vida. No del trabajo de un hombre, sino del trabajo socialmente útil entregado por todos los hombres a la Humanidad. El genio no debe entenderse tampoco como "la capacidad creadora". Este término también hoy está en boga. Se habla de que el hombre es "creador" y de que hay que despertar la "actividad creadora". Imbuidos por un espíritu metalísico y anticientífico se remoza el término creación, cuando ya la física y toda la ciencia han echado por tierra las ideas creacionistas. Hoy, sin ninguna dignidad, se reencauchan viejas ideas. El uso actual del término ingenio es mucho más elemental, estrecho y distorsionado. Es de un pragmatismo vulgar. El término ingenio se utiliza solamente para referirse a las grandes fábricas de azúcar de caña. Por lo tanto, tenemos valles llenos de ingenios y los ingenios tienen dueños. El ingenio de la actualidad es comprado o vendido, mas no tiene la connotación original de dispositivo producido por el hombre a través de su imaginación científica.
Fundamentos de Tecnología
111
Ingénieur du Génie... El uso de los términos ingeniero c ingeniería corresponde a la Época Moderna avanzada con el siglo XVII. Y, por lo tanto, están ligados a todo el proceso de Revolución Industrial. Porque hay que entender que el verdadero imperio del ingenium se da a partir de esc extraordinario fenómeno social. Con base en los valiosos aportes c investigaciones sobre historia de la ingeniería realizados por el maestro Gabriel Povcda Ramos, profesor de la Universidad de Medellín, podemos pensar algunas ideas como las que siguen. La ingeniería moderna está ligada a la industria y al proceso de guerra. Por lo tanto, está ligada a la militología, como ciencia de la guerra. Antes de 1745 ya existían en Europa escuelas que preparaban "ingenieros militares". La ingeniería militar es la precursora de la profesión del ingeniero. Pero las necesidades del hombre van más allá de la guerra. El hombre requiere puente, canales, explotar minas, construir edificios... De la primera escuela de formación de ingenieros civiles, por oposición a los militares, se tiene noticia en 1745. Efectivamente, es en Braunschwcig donde se organiza la primera institución formadora de ingenieros civiles. Pero es solamente a partir de la Revolución Francesa que se puede hablar de una institución avanzada en la formación de ingenieros. Se trata de la Ecole Polytecnique formada en 1794, la que ya dividía su currículo y cspccialización entre ingeniería militar e ingeniería civil. Esta famosa institución, fundada por Napoleón Bonaparte con el fin de formar excelentes oficiales y administradores de su imperio, logró tener importantes maestros incorporados en calidad de profesores. Pensemos en Pierrc Simón de Laplacc, Agustín Cauchy, Charles Agoustín de Coulomb. También famosos alumnos que figuran en la historia de la ingeniería y de la invención como Leonard Sadit Carnot, fundador de la termodinámica y Jean Víctor Poncclel, investigador y científico en geometría proyectiva.
Lizardo Carvajal que las primeras escuelas de formación de ingeníelos i s l á n en Europa, particularmente en Francia y Alemania, y que la di visión inicial se da entre ingeniería militar y, por oposición, la ingeniería civil. (
) I I M I
\ esc
En esta tónica fueron fundadas la Ecole Nationale d'Arts e Mctiers y la Ecole Nationale de Ponst et Chausées, ambas en París. También en otros países europeos fueron fundados institutos de formación en ingeniería. El Berlincr Teknische Hochschulc, en Prusia; el Instituto Politécnico Federal de Zurcí, en Suiza; el Imperial College o í Science and Technology, en Londres. En los Estados Unidos también se adelantó el proceso de formación de ingenieros. Se destaca el Renssclacr Plytechnical Institutc; también figuraen la historiado la formación de ingenieros el Rice Institutc of Technology, que a mediados del siglo pasado formaron muchos ingenieros para América hispana. De Colombia sabemos, por referencia de Poveda Ramos, que Juan del Corral, en 1814, fundó en Rioncgro, Antioquia, un colegio militar de ingenieros que fue dirigido por Francisco José de Caldas. Este se propuso los proyectos de fabricación de pólvora y fundición de cañones; posteriormente fundó otra escuela militar en Bogotá. El uso moderno del término es impuesto por los franceses. Estos utilizaban dos palabras distintas. Para el ingeniero utilizaban la palabra Ingénier y para ingeniería el término Génie. Por lo tanto, se decía "Ingénier du Génie Civile" o "Ingénier Du Génie Militaire". Esta distinción no pasa a los demás idiomas. Para el caso del castellano se utiliza la palabra ingeniero y se le agrega la especialidad. Por ejemplo, se dice Ingeniero civil, Ingeniero mecánico, etc. Pero además el asunto no es sólo semántico, sino que en la práctica se reduce la utilización del término ingeniero solamente para ciertas profesiones, mas no se extiende para todas, que es lo que pretendemos mostrar cuando nos referimos a la ingeniería como una actividad dentro de las Actividades de Investigación y Desarrollo.
Fundamentos de Tecnología
113
La definición de ingeniería En el presente capítulo se propone el reconocimiento de la Ingeniería como una Actividad Científico Tecnológica, enmarcada más exactamente en las Actividades de Investigación y Desarrollo, en cualquier campo de la ciencia y cuyo objetivo esencial es colocar la imaginación científica al servicio de lo que llamaremos consulta y diseño. Como se puede apreciar, esta definición difiere de la dada en los Estados Unidos por el Enginccrs Council for Profesional Developmet, que la concibe como "la aplicación creativa de principios científicos al diseño o desarrollo de estructuras, máquinas, dispositivos o procesos de fabricación o a la construcción y operación de los mismos con perfecto conocimiento de su diseño; o a la predicción de su comportamiento en condiciones determinadas de operación; todos los aspectos anteriores con respecto a: la función prevista, lo económico de la operación y la seguridad de las personas y los bienes implicados". Si atendiéramos a esta definición del pragmatismo norteamericano no podríamos pensar nunca en la posibilidad de hacer ingenio en ciencias sociales, tampoco en ciencias del conocimiento; el ingenio estaría excluyendo estas ciencias y, peor, estaría limitándose sólo a ciertas ciencias naturales, como la mecánica o la física y sus derivadas. Si entendemos la ingeniería como una A.I.D. no sucedería esto. Podríamos tener ingenieros en todas las ramas de la ciencia, hombres dotados de herramientas metodológicas ingeníenles capaces de ver la realidad, no únicamente como ella es, sino también como puede llegar a ser. No tendríamos contadores, sino ingenieros contables; tampoco administradores, sino ingenieros administrativos; en educación tendríamos ingenieros educacionales; haríamos ingeniería en química, en económica, en general en todas las ciencias en las que el invento materializa el genio, esc diablillo de hoy perseguido por una educación castrante, temerosa de la ciencia, de la innovación y, por lo tanto, del invento...
114
Fundamentos de Tecnología
Lizardo Carvajal
115
Las clases de ingeniería
La ingeniería de diseño
En Actividades de Investigación y Desarrollo es posible identificar dos grandes clases de actividades en ingeniería. En primer lugar, la que llamaremos ingeniería de consulta y, en segundo lugar, la llamada ingeniería de diseño. Veamos cómo se concibe cada una de estas actividades.
La ingeniería de consulta puede involucrar la ingeniería de diseño. Esta la entendemos como la Actividad de. Investigación y desarrollo que integra técnicas y principios científicos para decidir en relación con la selección y colocamiento de materiales y producir un dispositivo que satisfaga unos requerimientos sociales específicos.
La ingeniería de consulta Es la Actividad de Investigación y desarrollo que realiza un experto en cualquier área del conocimiento humano con fines de dar solución científica a problemas de investigación planteados y con capacidad de interventoría dentro del proyecto. Es Actividad de Investigación y Desarrollo. Es decir, es actividad con fundamento científico con el fin de producir conocimiento original. Se encarga, por lo tanto, de la preparación de anteproyectos de investigación, de su ejecución y en algunos casos de la operación de los proyectos de factibilidad o de prefactibilidad. Es una actividad realizada por un experto en cualquier área del conocimiento humano. Esa experiencia es certificada. El consultor es, por lo tanto, un profesional, cuya experiencia es certificada por institución académica de nivel superior, empezando por el nivel profesional y llegando al nivel de doctorado. El consultor tiene capacidad de interventoría del proyecto. La ingeniería de consulta le entrega al consultor capacidad para intervenir el proyecto. Es decir, se convierte en responsable social, o mejor, en responsable ante la sociedad. Los contratos de consultoría son, por lo tanto, contratos en los que el consultor, en calidad de interventor del proyecto, asume la responsabilidad y, por consiguiente, puede en un determinado momento asumir la culpabilidad y responsabilidad por el mal manejo de la consultoría. Difiere en esto del asesor, quien no asume la responsabilidad del proyecto, sino que simplemente aconseja acciones u operaciones. El consultante no estaría obligado a seguir los consejos del asesor, mientras que sí los del consultor, precisamente por su calidad de interventor.
Por ello la ingeniería de diseño genera dos formas de ingeniería muy importantes: la ingeniería
básica y la ingeniería
de
detalle.
La ingeniería básica Esta debe ser entendida como el diseño grueso, no detallado, que define las características de un proyecto, en su aspecto macro. Es la ingeniería del sistema como un todo. La maqueta o los planos de un edificio provienen de ingeniería básica; la estructura de formación en un plan curricular, también es ingeniería básica...
La ingeniería de detalle Es la ingeniería de diseño que ya no se interesa por el sistema en su conjunto, sino que estudia uno sólo de los subsistemas que componen el conjunto del proyecto. Los cálculos de resistencia de materiales en la construcción de un edificio ya no son ingeniería básica sino ingeniería de detalle; el itinerario de formación es ingeniería educativa de detalle, frente a la estructura del plan curricular que viene siendo ingeniería básica.
Capítulo X I X
Operaciones científico tecnológicas
La tecnología, como cualquiera otra ciencia, tiene su carácter práctico. Mediante ella es posible transformar la realidad. Transformar la madera en mueble, el cuero en zapatos, el cobre en un alambre tan flexible como un pelo rubio. Pero la práctica necesita la operación. La acción, la operación, están ligadas a la transformación de la materia en cualquier actividad humana. Es un absurdo pensar la práctica al margen de la operación. Por ello toda ciencia, al ser práctica, es operativa. Las operaciones científicas son parte inherente de toda ciencia. En tecnología distinguiremos seis operaciones que nos permitirán ejercer una adecuada práctica en esta ciencia. Nos ocuparemos en el presente capítulo de las siguientes operaciones: copia, adaptación, desagregación, asimilación, invención y apropiación. Ya hemos hecho uso y hemos logrado la explicación de algunas de ellas. Tal es el caso de la invención y la apropiación. Sin embargo, insistiremos sobre estos conceptos pero ya estableciendo su carácter de operación científico tecnológica.
La copia como operación de tecnología Es una operación por medio de la cual adquirimos tecnología incorporada o desincorporada en cualquier canal, ya sea materia prima, equipo, proceso, producto o recurso humano y la utilizamos tal y como la adquirimos. Cuando compramos una bonita camisa exactamente de nuestra talla y la lucimos sin
118
Lizardo Carvajal
ninguna modificación, estamos haciendo uso de la copia. Así mismo cuando adquirimos un libro, decimos que compramos una copia o cuando fotocopiamos parte de esc libro.
La copia adaptativa Existe también la llamada copia forzada o copia adaptativa. Esto se refiere a la copia inspirada en un proceso o producto existente, pero que por condiciones ambientales, existencias de mercados, carencias de materias primas, han tenido que sufrir ciertas adaptaciones parciales que impidan hacer la copia exacta al original. Es evidente que la copia es una forma relativamente poco costosa de adquirir tecnología. Además, conlleva una serie de facilidades que hacen que la tendencia de los Sistemas individuales, familiares, empresariales y nacionales, sea a copiar tecnología en cualquier expresión. De allí que la copia lleve implícito cierto peligro en cuanto a la perdida relativa de la autonomía. Un individuo que basa su personalidad solamente en elementos de copia y patrones culturales adquiridos sin ninguna modificación es un enajenado, un "chico plástico" al decir de Rubén Blades; así mismo una familia. Una empresa basada en la copia tendrá bajos niveles de autonomía. Así mismo será un país. Pero la copia, manejada adecuadamente, podrá ser un importante factor de desarrollo. Cuando se practica una adecuada evaluación social de la tecnología y los sistemas pueden seleccionar libremente la tecnología que copian estamos frente a un caso de justicia social, que para el caso de los países del Tercer Mundo puede ser valorada como justicia social internacional, en cuanto los países no productores de ciencia tendrían acceso al conocimiento universal, al universitas. en condiciones favorables, haciendo que la información y los resultados tecnológicos cumplan su verdadera función social: estar a disposición de quienes lo requieren.
Fundamentos de Tecnología
119
La adaptación de tecnología Es una operación tecnológica por medio de la cual la tecnología que adquirimos, incorporada o desincorporada o des incorporada, en cualquier tipo de canal, la modificamos con el fin de que sea más eficiente en las condiciones del sistema para el cual adquirimos la tecnología. La decisión 85 del Pacto andino la definió como "la modificación de una solución tecnológica existente con el objeto de hacer esta solución más eficiente en el contexto de determinadas condiciones socio-económicas y técnicas". Se presenta cuando adquirimos cualquier prenda de vestir. Si nos la probamos y resulta inadecuada en alguna parte, por ejemplo, largas las mangas de la camisa, entonces nuestro sastre la "arregla", es decir, la adapta a nuestra talla. La adaptación es una operación generalizada. Parte del principio de que un sistema no tiene solamente objetivos reales, sino también objetivos potenciales. Una bombilla tiene como fin producir luz. pero al tiempo, podrá producir calor; un asiento podrá servir también para alcanzar algo que nos queda un poco alto; el papel que ha sido fabricado para escribir, el niño lo adapta en una tarde lluvia para construir un barquito de papel... La adaptación nos permite ver la realidad no solamente como ella es, sino como puede llegar a ser.
La desagregación de tecnología Recordemos el concepto que ya estudiamos de paquete tecnológico o de tecnología empaquetada. Cuando vimos este concepto indicamos que los sistemas son, en realidad, la integración de muchos subsistemas. En este caso podemos decir que un paquete tecnológico es la integración de muchos resultados de tecnología. También nos acercamos al tema al estudiar las llamadas tecnología medular y tecnología periférica. En esta tecnología parece de manera nítida la necesidad de la desagregación.
120
Lizardo Carvajal
Fundamentos de Tecnología
121
¿Qué entendemos por desagregación?
La apropiación de tecnología
Si se observa la palabreja es como lo contrario de agregar. Es decir, se traía de una operación de tecnología en la que no utilizamos lodo el paquete, sino solamente parle de él.
Este término ya lo hemos tratado en el presente curso. De él hemos dicho que es una operación tecnológica por medio de la cual los sistemas utilizan sus propios recursos. Apropiar es, pues, reconocer los recursos que el sistema tiene con el fin de utilizarlos.
Vcámoslo con dos ejemplos: El Código Civil es para el abogado un paquete de tecnología. Sin embargo, él en la solución de un determinado caso no utiliza todo el código, sino los artículos pertinentes. De esa manera desagrega. El operador de un programa de computador tiene en el programa un verdadero paquete, sin embargo él no utiliza todo el paquete, desagrega y busca el menú que le interesa.
La asimilación de tecnología Muchos profesores se quejan de que sus alumnos "poco asimilan" los contenidos de las materias. Lo dicen en el sentido de que se les dificulta su aprendizaje. Los endocrinólogos se preocupan por la "mucha asimilación" de ciertos alimentos en sus pacientes. Así sucesivamente. En tecnología entenderemos la asimilación recuperando el sentido exacto del término. Asimilar es hacer propia algo que hemos adquirido del medio externo. Lo similar es ya lo igual. Esto significa que cuando una tecnología externa se involucra como propia dentro de un determinado sistema, estamos frente a lo que llamamos un proceso de asimilación. Podríamos definir, entonces, la asimilación como una operación de tecnología, incorporada o desincorporada, en cualquier canal, que al ser adquirida por un determinado sistema la apropia, es decir la hace suya. Ocurre en todo aprendizaje; por ejemplo, el aprendiz de conductor no conduce de manera apropiada, aún no ha asimilado la técnica de la conducción. ¡Pero hay que ver a un experto! Se dice que hace las cosas con una propiedad que sorprende. ¿Por qué? Sencillamente porque el experto ha asimilado muy bien, ha apropiado la técnica de la conducción. Esto lo podemos observar en todo proceso de tecnología.
Como hemos visto anteriormente, los recursos propios pueden provenir de procesos de asimilación. Este es, en cierta forma, el principal origen de los llamados recursos propios. Ahora bien, entendamos que la apropiación no se da solamente cuando se poseen recursos propios. La apropiación es la utilización del recurso propio. Esto quiere decir que cuando un sistema no utiliza sus propios recursos, no apropia. Cosa que sucede muy a menudo.
La invención Cuando estudiamos la dialéctica de la tecnología y nos metimos con el concepto de dinámica de la tecnología, hicimos referencia a la invención y, lógicamente, a la innovación. En síntesis, decíamos que entendemos por innovación la operación tecnológica por medio de la cual surge una nueva solución a un problema social. Es el llamado invento. Este difiere del descubrimiento, en tanto que éste es una operación de metodología y de lógica formal que encuentra relaciones tic causalidad o de casualidad en los fenómenos. Es decir, encuentra leyes, o sea constantes de la materia en movimiento. El descubrimiento va en busca de la ley, de lo que es constante en el fenómeno. El invento, basado en la constante, busca la solución social.
Capítulo XX
Economías tecnológicas
El conocimiento de los fundamentos de la tecnología nos servirá para el logro de algunas economías tecnológicas. Son economías o reducciones de costo que se pueden lograr mediante el adecuado manejo de las Economías Externas Tecnológicas, las Economías de Escala, el Eslabonamiento Tecnológico y la Previsión Tecnológica. Son éstos los fundamentos que nos interesa tratar a continuación.
Economías Externas
Tecnológicas
Las Actividades Científico Tecnológicas son, en general, actividades sociales. Tienen causas y efectos sociales. Se dan en medio de factores también sociales. Esto explica que cuando un productor de tecnología logra una determinada meta, su resultado beneficia a otros productores de tecnología o a la sociedad en su conjunto. Estos beneficios que no han sido costeados por los productores beneficiados o por la sociedad constituyen las denominadas Economías Externas. Estas son, pues, servicios prestados sin compensación e involuntariamente por un productor a otro o a la sociedad en su conjunto. Tomemos el caso del sistema educativo. Este, en casi todos los países del mundo, está organizado por niveles primario, secundario y superior. Su objetivo es formar.recurso humano útil a la sociedad. Su financiamiento corre en general por cuenta de la socie-
Lizardo Carvajal
Fundamentos de Tecnología
dad organizada a través del Estado y de la familia. El costo es social. Pero los beneficios son individuales. ¿Por qué? A las empresas llega la mano de obra calificada, formada, capacitada y actualizada. Y éstas, sin ninguna inversión, se benefician de ella. Tienen así las empresas una economía externa que utilizan.
tendientes a la evaluación y control del riesgo ambiental. Importantes avances los ha realizado la Agencia de Estados Unidos para la Protección del Medio Ambiente, EPA, la que con base en estudios de riesgo ha logrado la siguiente clasificación:
124
Se presenta un caso similar cuando, por ejemplo, un productor capacita mano de obra mediante la práctica del leaming by doing (aprender haciendo) y al correr el tiempo los trabajadores pasan a prestar sus servicios a otra empresa. Entenderemos que la primera empresa le ha generado una economía externa tecnológica a la segunda, puesto que ésta recibe los servicios de personal ya entrenado y sin ningún costo. Los productores de tecnología externas deberían ser estimulados por el Estado y la sociedad. El establecimiento de subsidios, premios, desgrávamenes, haría que los productores de tecnologías que benefician social y económicamente a otros, lo continuaran haciendo y no se presentara el caso de una cierta renuencia a producir economías tecnológicas externas. Así mismo, las empresas y personas beneficiadas de las Economías Externas Tecnológicas, podrían ser gravadas en el uso de estas tecnologías. Habría, de cierta forma, un costeo social de una tecnología y un beneficio social, lo que haría más justa la relación costo beneficio.
Las Deseconomías Externas
Tecnológicas
Lo contrario de Economías Externas son las Deseconomías Externas Tecnológicas. Este término se refiere al daño que un productor de tecnología le causa a otro o a la sociedad, sin compensarlos por el mismo. El concepto de Deseconomías está ligado al de Riesgo Tecnológico. Este se refiere a la capacidad que tiene cualquier sistema de desalar efectos nocivos para los demás. En la actualidad, el Riesgo Tecnológico y, por lo tanto, las Descconomías más importantes tienen que ver con el manejo del riesgo ambiental. En este aspecto se han incrementado los rubros
125
Alto riesgo: Destrucción del habitat, calentamiento del planeta, destrucción de la capa de ozono, extinción de especies y diversidad biológica. Riesgo medio: Herbicidas y pesticidas, contaminación del agua superficial y sustancias tóxicas transportadas por el aire. Bajo riesgo: Derrames de petróleo, materiales radiactivos y contaminación del agua subterránea. Riesgos para la salud humana: Contaminación del aire, lanío en interiores como en exteriores, agua potable y exposición a productos químicos.
Las Economías de Escala Se habla de Economías de Escala para hacer referencia a la reducción relativa del costo de producción dentro de un determinado sistema económico. Esta reducción relativa tiene, como todo fenómeno, sus causas y sus factores. El crecimiento del mercado de oferta tecnológica constituye la principal causa para que se presente el fenómeno de las economías de esceda. El proceso de integración de los mercados y de aperturas económicas busca, precisamente, fortalecer esta causa. La llamada Integración Latinoamericana está enmarcada dentro del criterio de lograr Economías de Escala. Desde comienzos de la década del sesenta, con base en las políticas trazadas por CEPAL, órgano regional del Consejo Económico de la ONU, se buscó la generación de un mercado ampliado y una vía de industrialización en la producción. Mecanismos de este proceso fueron el Mercado Común Centro Americano, la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio, llegando, posteriormente, a la conformación de la ALA DI, Asociación Latinoamericana de Integra-
126
Lizardo Carvajal
ción, en 1981. La década del ochenta fue de crisis para este proceso de logros en economías de escala. Pero lo que en la actualidad vemos, como reflejo del nuevo proceso de integración mundial y regional, muestra una nueva tendencia hacia el logro de economías de escala. Esto explica la conformación del Grupo de los Tres (G3), el Grupo de Río, Mercosur y los acuerdos de libre comercio como en el caso del CARICOM, Mercado Común del Caribe. Los factores para el logro de economías de escala son variados. Pensemos en la especialización de los trabajadores para un volumen creciente de la producción; la utilización de equipos más eficientes para empleo en niveles altos de rendimiento y producción; mejor organización de las compras y las ventas, etc.
Eslabonamiento hacia delante y hacia atrás: el forward & backward linkages Se definen, de esta manera, economías tecnológicas logradas mediante el encadenamiento de empresas dentro de un mismo sector de la producción o de los servicios. El encadenamiento se puede lograr hacia atrás o también hacia adelante. Veamos el siguiente ejemplo: Los ingenios azucareros requieren hacia atrás de la industria agrícola de la caña. Esta les suministra materia prima para su funcionamiento. Pero una vez producido el azúcar, el ingenio puede eslabonar hacia delante otras empresas, como es el caso de las gaseosas las que, a su vez, requieren de la materia prima azúcar. Pero el eslabonamiento podrá continuar por cuanto las gaseosas tiene como factor fundamental de ventas la publicidad. De esta manera podemos ver cómo los eslabonamientos se hacen hacia delante o hacia atrás logrando verdaderas economías tecnológicas. La previsión tecnológica es otro elemento sustancial de las economías tecnológicas. Esta se logra mediante una serie de acciones que permiten prever los futuros desarrollos de la tecnología, y, por tanto, lograr prever futuras economías de oferta y demanda de bienes.
Fundamentos de Tecnología
127
La previsión tecnológica se logra mediante variados mecanismos. En primer lugar lo que se denomina la evaluación probabilística, que tiene altos niveles de conllabilidad sobre futuros desarrollos tecnológicos; la predicción de innovaciones y de nuevas áreas de desarrollo científico técnico: en general, la predicción de cambios tecnológicos, de invenciones y de innovaciones que afectan directamente los medios de trabajo, los medios de producción y en general el modo de producción.
Capítulo X X I
Comercio de tecnología
El conocimiento incorporado y dcsincorporado, en cualquiera de sus formas y tipos, al ser considerado como un producto social, está en la posibilidad de ser pensado como una mercancía. El conocimiento, bajo esta concepción, cumpliría con todas las leyes de ese objeto de estudio de la ciencia económica. De esa manera se puede pensar en la necesidad genérica de adquisición, de oferta y demanda de tecnología; de una información tecnológica referida a esa oferta y demanda, por lo tanto de un mercado de tecnología y, al existir este mercado y este comercio, se reconoce la existencia de una negociación de tecnología.
La adquisición de tecnología Recordemos que en materia de Actividades Científicos Tecnológicas tenemos las Actividades de Transferencia de Información. Cuando hablamos de transferencia, consideramos por lo menos dos agentes: el que transfiere y al que se le transfiere tecnología. La adquisición es un efecto de la transferencia. Tiene que ver con el adquiriente de tecnología, con la persona, familia, empresa o Estado que la recepciona. Se adquiere tecnología por diversas causas. Pero sobresale la causal de no poseer la tecnología que se adquiere. Si no se dispone de una determinada tecnología ésta tendrá que adquirirse. Se adquiere también tecnología cuando sedisponede tecnologías atrasadas u obsoletas que dificultan la producción o reproducción del sistema en referencia.
131
Lizardo Carvajal
Fundamentos de Tecnología
Adquirir tecnología no implica necesariamente la asimilación de ella. La asimilación de tecnología siempre será adquisición, mas no toda adquisición deberá ser considerada como asimilación. En la adquisición, como forma genérica, no está implicado el dominio total sobre la tecnología, la que puede seguir siendo ajena al ente que la adquiere.
Y en el terreno del conocimiento incorporado tendremos los miles y miles de productos que a diario encontramos en el mercado de cualquier país o región.
130
La adquisición de tecnología podría entonces definirse como la actividad de transferencia de información por medio de la cual se incorpora una nueva tecnología a un sistema individual, familiar, empresarial o estatal. La adquisición puede hacerse bajo la modalidad de la compra o bajo cualquier otra forma. De esta manera la adquisición de tecnología involucra un comercio de conocimiento incorporado y desincorporado. El comercio de tecnología tiene su origen en la necesidad de adquirir conocimiento y, a su vez, esa adquisición a través del comercio involucra unas formas específicas de contratación, como lo veremos.
Oferta y demanda de tecnología No es posible entender el comercio de tecnología sin comprender la oferta y la demanda de la misma. Ya hemos visto que la adquisición de tecnología se produce por la necesidad de los sistemas de incorporar tecnología y, a su vez, por la existencia de sistemas que disponen de esa tecnología. Esto es base para el comercio y lo que origina la oferta y demanda. La oferta: Entenderemos por oferta de tecnología el conjunto de servicios tecnológicos que tiene, a disposición del que lo requiera, las fuentes de tecnología. Estos podrán ser gratuitos o remunerados. Esta oferta se origina en diversas fuentes. Entre ellas tenemos los servicios de información de las bibliotecas, centros de documentación y bancos de datos. También los servicios profesionales de asesoría y consultoría; el inventario de patentes vigentes o vencidas; los servicios de investigación de las instituciones universitarias, etc.
La demanda: La entenderemos como el conjunto de solicitudes para lograr servicios técnicos ya sean gratuitos o remunerados. Es decir, cuando los diversos sistemas hacen conciencia de sus necesidades de adquisición de tecnología. Cuando los individuos, las familias, las empresas o los entes de Estado solicitan maquinarias, equipos, procedimientos, productos o recursos humanos para suplir sus necesidades; cuando presentan consullas o asesorías, cuando recurren a universidades o institutos para investigar un asunto técnico o científico; o. simplemente, cuando nos disponemos a ir de compras, estamos involucrados dentro del fenómeno de la demanda de tecnología.
La información tecnológica La oferta y la demanda requieren la información respecto de la fuente de la demanda o de la fuente de la oferta. Antes de cualquier compra siempre nos informaremos sobre la oferta y, obviamente, antes de cualquier venta nos informaremos sobre la demanda. Información continua: La información sobre fuentes puede ser continua o no procesada. Esta se encuentra en revistas, libros, publicaciones especializadas, bancos de dalos, en todo el comercio de productos o servicios. Información procesada: Existe también la información procesada o dirigida. Está orientada a presentar alternativas tecnológicas. Todos los documentos elaborados con el fin de ofrecer específicamente el producto o el servicio. Los directorios de firmas, los directorios de industria y comercie), las guías especializadas, la literatura de especificaciones y de publicidad, las hojas de vida en la oferta de know how... Información con proveedores: La búsqueda directa de información con los proveedores. Cuando cotizamos directamente al fabricante de equipos o de productos, cuando hacemos uso de los
132
Lizardo Carvajal
servicios de firmas consultora o asesoras, cuando se visita directamente una planta. Desde esta y otras muchas modalidades estamos practicando la búsqueda directa de información.
Capítulo X X I I
Costos de tecnología
La negociación de tecnología El comercio de tecnología no solo involucra la adquisición, la oferta y demanda, la información, sino también la negociación de tecnología. Entenderemos la negociación de tecnología como una función por medio de la cual se acuerdan las condiciones y el precio de la tecnología transada, ya sea para el derecho de uso o de dominio. Esta función, en las nuevas condiciones de aperturas económicas, globalización de los mercados y transferencias mundiales de tecnologías, es supremamente importante. De la negociación dependen en gran medida los beneficios tecnológicos que el sistema adquiriente logre. Un individuo, una familia, una empresa o un país sin capacidad negociadora estarán sometidos a las condiciones impuestas por los sistemas oferentes. La capacidad negociadora se logra, en primer lugar, a través de la información tecnológica y, en segundo lugar, mediante la adecuada formación de recursos humanos aptos para la negociación de tecnología. Nuestros países del Tercer Mundo, hoy más que nunca, requieren una adecuada dotación de recursos humanos formados en negociación, capaces de evaluar socialmente la tecnología que el sistema necesita.
El término costos de tecnología, de uso corriente en el lenguaje contemporáneo, es una homologación del término costos económicos proveniente de la ciencia económica. El origen del concepto está ahí. Sin embargo, sus connotaciones abarcan aspectos que permiten reconocer el término como asimilado a la teoría tecnológica. El coste de producción es un importante capítulo de la ciencia económica. Esta ha descubierto su íntima ligazón con la teoría de la oferta. Así mismo, ha podido establecer claramente una tipología que nos permite conocer la existencia de los llamados costes totales (CT), los costes fijos (CF), los costes variables (CV), el coste marginal (CM) y lodos los costes medios, que los económicos son expertos en sacar, cuando de proyectos se trata. En tecnología reconoceremos la existencia de los costos explícitos, de los costos implícitos y de los costos marginales. Sobre estos tres conceptos trataremos a continuación para llegar a una matriz de costos tecnológicos y al llamado precio de transferencia o transfer pricing.
Costo explícito de tecnología Es la sumatoria de todos los egresos pactados en la negociación de tecnología y durante el proceso de adquisición. El costo explícito es, por ejemplo, el costo relativo al convenio sobre pago de marcas, palenles o know how. Así mismo, honorarios, importación de materias primas, repatriación de utilidades o de capital, ele.
134
Lizardo Carvajal
El costo explícito de tecnología no es, sin embargo, costo total. Por eso es expresión afín de costo abierto de tecnología que también se emplea muy a menudo. El costo abierto o costo explícito deja entrever la existencia de un costo encubierto, es decir, de un costo no pactado dentro del proceso de negociación de la tecnología pero existente dentro del proceso de adquisición de la misma. Son los llamados costos implícitos de tecnología.
Costos implícitos de tecnología En el proceso de negociación de la tecnología normalmente se incurre en gastos no pactados o en costos encubiertos o más específicamente en costos agregados. Se hace referencia a este tipo de costos bajo el concepto de costo implícitos de tecnología. Los indicadores de costos implícitos son de una gran variedad. Pueden ir desde la misma sobrefacturación en la importación de equipos o materias primas, hasta el traslado de utilidades a regalías.
Fundamentos de Tecnología
do por el comprador
en el proceso de negociación
135
o de ad-
quisición de la tecnología. Para el vendedor podría definirse el costo marginal de tecnología como el egreso o gasto adicional que éste tiene que hacer para que un nuevo concesionario use la tecnología ofrecida, una vez que existen X concesionarios anteriores. El costo marginal del comprador o concesionario es lo que le costaría a éste desarrollar la tecnología adicional que desea adquirir del concédeme en caso de que decida producirla él mismo en lugar de comprarla del conccdcnte. Podría pensarse en este caso que estamos haciendo referencia a un cierto tipo de costo de oportunidad, que en el caso de muchos concesionarios se presenta bajo rangos muy altos y hasta infinitos que indican que el concesionario no es capaz tic producir la tecnología que adquiere.
El precio de reserva
El costo explícito más el costo implícito de tecnología no nos da aún el costo total en el proceso de negociación y de adquisición de la misma. Es necesario tener en cuenta otro tipo de costo en el que se incurre.
Entendemos por precio de reserva en el proceso de negociación de tecnología el precio mínimo al cual el vendedor liaría la transacción. Es evidente que el precio de reserva debe ser superior a su costo marginal, pues de lo contrario estaría haciendo la negociación sin ninguna utilidad.
Costos marginales de tecnología
Precio de transferencia o el transfer pricing
En teoría económica sabemos que para decidir qué cantidad va a producir y ofrecer a cada precio que dice el mercado, la empresa ha de conocer el incremento que cada unidad más de M (mercancía) ocasiona en el coste. Los economistas llaman coste marginal (CM) a ese incremento que aparece en el coste total cuando se eleva la producción en una unidad más. Es el concepto paralelo al de utilidad marginal que es el incremento de utilidad o satisfacción proporcionado por el consumo de una unidad más. De la misma manera, el costo marginal de tecnología se refiere al incremento que aparece en el coste total al producir, para el caso del productor, al vender, en el caso del vendedor o al comprar una unidad más de tecnología ofrecida en el merca-
Se denominan de esta manera los valores contables que se imputan en las transacciones entre la casa matriz de una empresa trasnacional y una subsidiaria de la misma, o también entre dos subsidiarias. Este precio de transferencia es un factor de costos implícitos en la actualidad. La casa matriz, por ejemplo, le vende a la subsidiaria una materia prima a 100 dólares unidad cuando la misma casa matriz la vende a terceros a un precio de 50 dólares unidad. Tenemos una clara muestra de sobrefacturación de importación. El objetivo es reducir el nivel de utilidades de la subsidiaria, para bajar el monto del impuesto a la renta que le correspondería pugoi en cundido nes de no exisiir el precio de ir<iH,\f<'nuu'la
Lizardo Carvajal Puede ocurrir también que la subsidiaria le venda el producto a una compañía de comercialización controlada por la casa matriz a 50 dólares unidad, cuando transacciones similares se han realizado a 100 dólares unidad. ¿Qué se pretende? Lo mismo: reducir las utilidades y por tanto los impuestos a pagar en el país.
Capítulo XXIII
Evaluación y selección de tecnología
Matriz de costos asociados a la compra de tecnología Para el proceso de adquisición, negociación y evaluación de tecnología es corriente utilizar la siguiente matriz: MATRIZ DI; COSÍOS
COSÍOS EXPLÍCITOS
Costos monetarios
A
Costos no monetarios
c
COS i OS IMPLÍCITOS
r¡ D
El conocimiento incorporado y desincorporado puede también ser evaluado. La evaluación de la tecnología es un campo muy importante dentro de la teoría proyecliva contemporánea. En un alto grado la denominada evaluación de proyectos es, sin duda, evaluación de tecnología.
En la anterior matriz el conjunto A podría estar formado por los siguientes indicadores: pagos por patentes, marcas, know how. regalías; honorarios por asistencia técnica; importación de materias primas, equipos, procesos o programas; repatriación de utilidades, gastos de publicidad; entrenamiento de personal.
El concepto de evaluación y su manejo contuso en todas las disciplinas científicas contemporáneas no ha dejado de generar múltiples problemas. Pensemos solamente en el área de la educación. Cuántas reuniones interminables y cuántas decisiones injustas por el inadecuado manejo del término evaluación.
Conjunto b: Sobrefacturaciones y subíacturaciones, precios de transferencia; traslado de utilidades o regalías.
Cuando los franceses introdujeron su evalúen seguramente no pensaron jamás en las dificultades que esta palabreja traería. Para el francés es, sencillamente, señalar el valor de alguna cosa. Pero aquí se inicia la dificultad. ¿Qué es el valor?
Conjunto C: Desempleo tecnológico: capacidad instalada ociosa; desuso de materias primas nacionales y su reemplazo por extranjeras. Conjunto D: Deseslímulo al fortalecimiento de la infraestructura científico-tecnológica nacional; desestímulo a la capacidad de exportar, a la sustitución de importaciones; imposición de patrones de consumo foráneo; afianzamiento de la dependencia tecnológica; cláusulas restrictivas ocultas pactadas en los contratos.
Este ya no es un problema del francés. El valor (onis de los latinos) se refiere al grado de utilidad o aptitud de las cosas o de las personas para satisfacer las necesidades. En este senüdo, el valor puede ser positivo o negativo, superior o inferior. Lo que sí es común es el rédito que se busca en la evaluación.
La evaluación de tecnología Entenderemos la evaluación de la tecnología como la valoración de un paquete a partir de una serie de indicadores establecidos con el fin de seleccionar la solución más rentable o que dé más rédito en el proceso de solución de una necesidad social.
138
Fundamentos de Tecnología
Lizardo Carvajal
El fin de la evaluación será la escogencia de una solución tecnológica. Esta solución puede ser opcional. Es decir, ser una escogencia entre muchas otras que se ofrecen. Porque también puede darse el caso en que sólo tengamos una alternativa, o la situación de mercados grandes en la que el comprador de tecnología tiene verdaderas posibilidades de negociación. Es decir, puede contratar no una, sino dos o más tecnologías. Los indicadores de valoración corresponderán a la especie de objetos, procesos o sistemas que se evalúen. El rédito no será entendido solamente como el referido a la utilidad económica. El rédito debe ser entendido en su aspecto genérico. Por ello, cuando sobre evaluación de tecnología se habla la entenderemos en dos aspectos: en primer lugar la denominada evaluación social de tecnología y, en segundo lugar, la evaluación privada. La separación entre ambas formas de evaluación sólo debería darse para efectos de clasificación. En la práctica, la evaluación privada y la social deben corresponder, aunque esto choque con la concepción de algunos empresarios del neocapitalismo salvaje, a la solución social de los problemas sociales.
Evaluación social de tecnología Se refiere esta evaluación a la valoración de indicadores de carácter social. Generalmente se entiende que la evaluación social la realiza el Estado social. Pero es claro que las instituciones sociales, expresión o no del Estado social, también deben realizar la evaluación de este tipo. Los indicadores más utilizados, mas no los únicos, para valorar socialmente una tecnología son: estado del desempleo en el sistema para el que se negocia la tecnología; economías internas y externas, y lógicamente posibles deseconomías que se generen; situación de la balanza de pagos del país adquirente y concordancia con políticas de planeación y desarrollo de los sistemas sociales.
139
Evaluación privada de tecnología Se entiende como la que, normalmente, hace el empresario. Este tipo de evaluación concreta sus objetivos en el análisis costo-beneficio, o sea utilizando los denominados precios de mercado. La evaluación privada de tecnología involucra en la práctica otros indicadores. Es el caso de los precios del salario; los costos del capital; el tipo de cambio. Con base en estos indicadores el empresario evalúa su proyecto. Calcula la rentabilidad privada de ls diferentes ofertas en la negociación y selecciona aquella que le genera más utilidad. La teoría de evaluación
de proyectos es su instrumento de
análisis.
Selección de tecnología Hemos señalado que el fin de la evaluación de tecnología es la selección de algún paquete. ¿Qué entender por selección de tecnología? Es la junción por medio de la cual se escoge, ya sea entre diversas opciones o posibilidades o alternativas de oferta, la más conveniente o rentable, ya sea desde el marco de la macroeconomía o de la microeconomía. Ya sea en el terreno social o en campo privado. La práctica de selección de tecnología incluye la capacitación en una serie de indicadores que son los que permiten una adecuada selección. Entre otros indicadores tenemos los siguientes: la contribución al desarrollo de una política de empleo; las deseconomías o las economías tecnológicas; la maximización del uso de los recursos nacionales y la minimización del uso de los recursos foráneos; incidencia en la productividad del sector para el cual se selecciona tecnología; condiciones favorables de contratación; niveles de calidad ofrecidos en la tecnología que se negocia; escala de producción ajustada o alejada del campo de mercado; escala de modernidad de la tecnología; condiciones favorables hacia una tendencia de autonomía tecnológica.
140
Lizardo Carvajal
En síntesis, la negociación de tecnología por vía de una adecuada evaluación y selección, implica la aplicación de todas y cada una de las variables ofrecidas por la ciencia del conocimiento incorporado y desincorporado: la tecnología. Un buen seleccionador de tecnología necesariamente tendrá que ser un buen teenólogo.
Capítulo XXIV
La propiedad industrial
La evaluación y selección de tecnología, de las que hemos hablado en el capítulo anterior, tienen como meta la adquisición y, por supuesto, la contratación. Pero ¿qué tipo de propiedad se contrata? Eso lo debe saber el negociador de tecnología. En el presente capítulo trataremos de uno de esos tipos: la denominada propiedad industrial. El capítulo siguiente estará dedicado al otro tipo: la propiedad intelectual.
Derechos sobre intangibles La propiedad industrial ha sido definida como los derechos sobre intangibles que un Estado otorga a la persona que, demostrando el derecho, lo solicita llenando los procedimientos y requisitos exigidos. Cuando se habla de intangibles debemos recordar que hacemos referencia a lo que no se puede tocar. Estamos, pues, ante una propiedad que referencia una idea de la realidad. La propiedad industrial es entonces la propiedad sobre una idea. Los intangibles de uso corriente nacional c internacional son la patente, la marca, el modelo industrial y el dibujo industrial. Sobre estas cuatro formas trataremos a continuación. Los derechos sobre propiedad industrial se refieren a diversas operaciones. Se habla del derecho a producir y vender intangibles; a comerciar e importar. La exclusividad es una característica de este tipo de derecho, en todas las legislaciones del sistema capitalista.
142
Fundamentos de Tecnología
Lizardo Carvajal
Los diversos países tienen una amplía legislación sobre derechos de propiedad industrial. En las actuales condiciones de reacomodamiento del comercio y de la economía internacional, la actualización de la legislación sobre propiedad industrial es una prioridad nacional.
La patente de invención Del latín patens-entis, participio activo de patiere. Es el derecho concedido, según la Ley, para la explotación de una innovación técnica y que excluye a otras partes de la producción y de la venta, la importación y utilización del producto objeto de. la patente. Con la promulgación de la Ley de Patentes de la República Popular China en 1984, se consolidan dos vertientes de pensamiento respecto de la propiedad industrial: la vertiente capitalista y la nueva concepción del socialismo vigente en ese país. Es bueno recordar que entre la primera Ley de Patentes promulgada en el mundo, en 1474, a travos de las llamadas Actas de Venecia y la promulgada en 1984 en China, hay 510 años. Existen rasgos comunes entre las legislaciones de las sociedades capitalista y la del socialismo chino. Ambas siguen los principios de la Convención de París para la Protección de la Propiedad Industrial. Los legisladores chinos incorporaron gran cantidad de experiencias positivas en vigencia en otros países, pero también formularon una serie de aspectos de vanguardia que vale la pena mencionar. La tendencia capitalista sobre propiedad industrial se basa en la idea de que la invención es un logro mental y el derecho del inventor a la patente es un derecho natural. Por su parte la tendencia china sostiene que la propiedad industrial debe ser considerada como propiedad material y la teoría de contrato toma la Ley de Patentes como un contrato concluido entre la sociedad y el inventor. La tendencia del capitalismo en materia de legislación es regular las relaciones entre el propietario de la invención y el usuario
143
de ella; la tendencia socialista busca regular las relaciones entre tres partes: el inventor, el propietario de la invención y el usuario. Al tratar el derecho de patente, la ley capitalista basada en la propiedad privada, hace énfasis en la exclusividad y monopolio del derecho de patente, mientras que la ley de patentes en el socialismo, partiendo de la realidad de la economía socialista diversificada, establece diferentes disposiciones sobre derechos de patentes respecto a diferentes casos. Finalmente, la tendencia que se desarrolla a partir de la aparición de la Ley de Patentes de China muestra que en los objetivos de protección de patentes concede importancia a la protección del modelo de utilidad y del diseño industrial con amplía difusión en las masas populares. En la actualidad disponemos de toda una teoría sobre el derecho de patente de invención. Esta teoría es importante por cuanto su objetivo es el estímulo de la invención, de la investigación aplicada que redunda en beneficio del progreso social. Podríamos recurrir a una síntesis muy apretada para veri lícar la existencia de principios de corte internacional al respecto de las patentes. Resumamos así esos principios: Otorgamiento de derechos de patente tanto para inven ciones, modelos de utilidad y diseños de apariencia. Estos últimos son reconocidos por algunas legislaciones de van guardia. Aceptación de los principios de tratamiento nacional y derecho de prioridad. •
Establecimiento de obligaciones del titular de patente. Establecí miento de requisitos para el otorgamiento de patentes. Establecimiento de materias excluidas de la patentabilidad. Publicación temprana de la solicitud de patente. •
Derecho a la oposición, reexamen y petición de invalidación. Protección del derecho de patente.
144
Lizardo Carvajal
Respecto de los anteriores puntos, hacia ellos se orientan todas las legislaciones nacionales y los acuerdos internacionales, particularmente la Convención de París y la Organización Mundial de la Propiedad Industrial, OMPI.
La marca comercial También son de uso corriente las palabras denominación comercial y lema comercial. Se comprende bajo el nombre de marca comercial lodo signo, figura, símbolo, palabra o combinación de palabras, leyenda o cualquier otro tipo de señal que conlleve novedad, utilizados por una persona natural o jurídica para distinguir los artículos que produce y con los cuales comercia. La marca se diferencia del lema comercial. Este se refiere a la frase o leyenda utilizada por una persona natural o jurídica, como complemento de una marca comercial. Tenemos así que la marca es un signo visible. Tiene protección de ley y se convierte en un derecho de propiedad industrial que sirve para distinguir las mercancías de una empresa de las de otras empresas. La protección de la marca comercial es de cobertura nacional. Tiene así una protección más restringida que la patente. La marca comercial de origen extranjero utilizada en los países dependientes es el indicador más claro de dependencia tecnológica. Con la exportación de marcas los gustos, las costumbres y los patrones culturales cambian. Las marcas, extranjeras son el mecanismo más directo de incorporación de nuestras poblaciones a los grupos mundiales de consumidores. Recordemos que marca proviene del bajo latín marca y éste a su vez del germano mark, que significa territorio fronterizo. La llamada marca de fábrica será entendida como el distintivo o señal, según el Diccionario de la Real Academia Española, que el fabricante pone a los productos de su industria y cuyo uso le pertenece exclusivamente.
Fundamentos de Tecnología
Modelo y dibujo
145
industrial
La diferencia entre modelo y dibujo industrial es de carácter dimensional. Efectivamente, mientras que el dibujo es considerado como objeto plano, el modelo es considerado como objeto en tres dimensiones. Toda forma plástica que combine o no colores y todo objeto o utensilio industrial, comercial o doméstico que pueda servir de tipo para la producción o fabricación de otros y que se diferencia de. sus similares por su forma o configuración, puede ser entendido como modelo industrial. Es toda disposición o unión de líneas, de colores y de líneas y colores destinada a dar a un objeto industrial cualquiera una.apariencia especial. Como observamos a partir de las definiciones, tanto el modelo como el dibujo sirven de patrones. Pero los diferencia su dimensionalidad. Ambos se complementan y desde luego son considerados como formas de propiedad industrial.
Capítulo XXV
La propiedad intelectual
En el capítulo anterior hemos visto cómo la primera forma de propiedad que se contrata es la propiedad industrial. La segunda es la que veremos a continuación. Se trata de la propiedad intelectual. Todas las legislaciones del mundo se identifican en el concepto de que la propiedad intelectual de una obra literaria, artística o científica le corresponde al autor, por el simple hecho de su producción. Por tal razón, este tipo de propiedad está integrado por derechos de carácter personal y de tipo patrimonial que le permiten al autor la plena disposición y la posibilidad de explotación de la obra, dentro de los límites que fija cada país.
El autor Es la persona natural o jurídica que asume la responsabilidad sobre el proceso de producción de la obra literaria, artística o científica. De esta manera, la propiedad intelectual se ha expresado en la forma específica de Derechos de Autor. Esta, en general, reconoce la existencia del autor personal, del corporativo, del autor anónimo y del autor bajo seudónimo. Así mismo del coautor^ que es quien produce una obra a dos o más manos sin que se pueda distinguir la parte producida por un autor y la producida por otro. El autor en colaboración se distingue del coautor, precisamente, en que es posible separar la parte de cada colaborador. El autor colectivo se entiende como aquel que ha dirigido un equipo.ha tenido la iniciativa y coordinado las acciones para la producción de la obra.
Lizardo Carvajal
Objeto de propiedad intelectual K c s u l t a c o m ú n encontrar que la propiedad intelectual recae Sobre libros, folletos impresos, epistolarios, discursos, alocuciones, conferencia, informes, explicaciones de cátedra y cualquier Otra forma de la misma naturaleza.
De igual manera, la propiedad intelectual hace objeto suyo a las Composiciones musicales, con letra o sin letra; las obras dramáticas y teatrales; los productos cinematográficos y audiovisuales, 'ocluidos todos los programas de multimedia; los programas de ordenador o computador; así como también las obras de origen olástico. los gráficos, las fotografías, etc. Sin perjuicio de los derechos de autor sobre las obras originales, umhién son objeto de propiedad intelectual las traducciones y adaptaciones: las revisiones, actualizaciones y anotaciones sobre Mna obra; los compendios, resúmenes y extractos: los arreglos musicales y. en general, cualquier transformación de la obra original. Es posible considerar en este sentido la propiedad intelectual sobre antología y colecciones de obras ajenas. l
Los derechos de autor M propiedad intelectual se materializa a través de los derechos de autor. En la actualidad casi todos los países del mundo Misponen de legislación sobre derechos de autor. El Repertorio Universal de Legislación y Convenios sobre Derechos de Autor - R U D A — , publicado por la UNESCO y el CEREAL. Centro Regional del Libro para América Latina, compendia la situación úclual de este tipo de derecho, en lodo el mundo, país por país con ítelualización a 1990. (
Derecho moral Corresponde al aulor una serie de derechos inalienables de carácter ético o moral. El primero de ellos es la capacidad para decidir si su obra ha de ser divulgada y la forma de su divulgación; exigir el reconocimiento de su condición de aulor: exigir el
Fundamentos de Tecnología
149
respeto a la integridad de la obra y modificar la obra, teniendo en cuenta los derechos adquiridos por terceros y retirar del comercio la obra por cambio de sus convicciones ideológicas, previa indemnización de daños y perjuicios.
Derechos patrimoniales Le corresponden al autor los derechos sobre explotación económica, en cualquier forma y, en especial, los derechos de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación, los que no podrán ser realizados sin su autorización.
El derecho de autor y las relaciones internacionales Las relaciones internacionales hoy, más que nunca, interesan a los derechos de autor, pues precisamente el fenómeno de la ccumcnización de la información y de las obras intelectuales es irreversible y ascendente. Ello explica la existencia de numerosos instrumentos internacionales de derechos de autor. Por ejemplo, la Convención Universal sobre Derecho de Autor; el Convenio de Berna para la prolección de obras literarias y artísticas e intérpretes o ejecutantes; el Convenio para la prolección de productores de fonogramas; el Convenio sobre la distribución de señales portadoras de programas transmitidos por satélite y la Convención multilateral tendiente a evitar la doble imposición de regalías por derechos de autor. Sin embargo, el principio de tratamiento nacional ha sido una constante en la legislación y práctica sobre los derechos de autor.
Capítulo XXVI
Convenio de licencia y convenio de asistencia técnica
La contratación de propiedad industrial o de propiedad intelectual se hace a través de dos grandes tipos de contratos. Un primer tipo es el que se agrupa en el llamado convento de licencia. El otro grupo de contratos cabe en la denominación de convenios de asistencia técnica. Convenio de Ucencia o el Hcence agreement: Licencia significa consentimiento que el titular de un derecho de propiedad industrial o de propiedad intelectual otorga para llevar a cabo ciertos actos dentro de un derecho exclusivo o para utilizar los conocimientos técnicos. Por ejemplo, es el caso del otorgamiento de derechos sobre una patente. El concedente y el concesionario o el licenciante y el licensee: El convenio de licencia se realiza entre el concédeme y el concesionario. El concedente, también denominado licenciante, es la persona natural o jurídica que suministra tecnología a través de un contrato. Este puede ser de licencia de patente, marca o, en general, de propiedad industrial o intelectual. La licencia puede incluir tecnología secreta o libre. En este caso estamos frente a un contrato mixto. El concesionario o licensee es la persona natural o jurídica que es receptora de tecnología. El concesionario recibe la tecnología por medio de un contrato de tecnología que puede ser de licencia o de asistencia técnica.
153
Lizardo Carvajal
Fundamentos de Tecnología
La licencia obligatoria: Enlrc las legislaciones nacionales y los acuerdos bilaterales se encuentra la denominada licencia obligatoria. Por este concepto se entiende el derecho que cualquier persona tiene de solicitar le sea concedido explotar una patente o un derecho industrial o intelectual que no esté siendo debidamente explotado por el poseedor.
La asistencia técnica le permite al contratante hacer más fácilmente una asimilación de tecnología. Es que resulta más fácil transferir tecnología cuando no hay de por medio derechos de propiedad industrial. De igual manera el contratante de asistencia técnica puede lograr unos precios razonables en la hora hombre de trabajo.
En la Legislación andina es corriente que la licencia obligatoria pueda ser solicitada después de tras años de vigencia de la patente al poseedor de la misma y después de cinco años sólo se necesita la autorización de la oficina de propiedad industrial respectiva.
Otras formas para convenir
152
IM sublicencia: Es la autorización que concede el titular de una licencia, o sea el c o n c e s i o n a r i o , a un tercero, el subconcesionario, para usar una determinada tecnología, sea en la forma de patente o en cualquier otra forma sin que el concedcntc participa de la negociación. Supongamos que A es concedcntc de B, quien es. por lógica, concesionario de A. Si B logra la asimilación de la tecnología y aparece un tercero. C. interesado en ella y se formaliza el contrato entre B y C, entonces diremos que existe un c o n t r a t o de s u b l i c e n c i a entre el s u b c o n c c d e n l e B y el subconcesionario C. El convenio de asistencia técnica: Las Actividades Científico Tecnológicas incluyen los contratos de tecnología que se agrupan en la forma de convenios de asistencia técnica. Este es un contrato de tecnología dirigido a la prestación de servicios de expertos en labores de ingeniería de proyectos. En este tipo de contrato, normalmente, se excluye la licencia de patentes o marcas, pero es evidente que incluye el know liow del experto contratado. Pero, por otro lado, es muy frecuente que el convenio de licencia de patente o marca incluya la asistencia técnica. Y es apenas lógico por cuanto el conocimiento incorporado requiere de la persona que maneja el respectivo know how. Se forma de esta manera un paquete tecnológico complejo, pues a la vez que se convenía la licencia se contrata la asistencia técnica del proyecto. Desagregar este paquete es un proceso difícil para el concesionario.
El desarrollo de las formas empresariales capitalista ha logrado generar una serie de formas de convención que podríamos agruparías de la siguiente manera: Contrato de administración u operación, el Management contrac: Una empresa extranjera se encarga de la administración de la empresa nacional y el propietario actúa como rentista y fiscal i/.ador en forma temporal o permanente. Empresa mixta, Equity Joint Venture: Asociación permanente entre un socio extranjero que casi siempre aporta tecnología o se encarga de adquirirla y un socio nacional que colabora en las funciones administrativas. El contrato de empresa mixta o el contractual joint venture es una asociación si milar, pero que se refiere únicamente al cumplimiento de unos objetivos específicos de producción o de construcción. Convenio de entrenamiento: Se trata de capacitar, actualizar o instruir personal. Se realiza entre empresas Uasnacionalcs, con firmas de consultores o asesores, centro de investigación, institutos o universidades. Contratos de construcción: En los casos en que existe poca capacidad técnica nacional o se tiene afán de comenzar pronto un proyecto se firma contrato "llave en mano", o de manera más expedita se logran ciertas desagregaciones que hacen más fácil y eficiente el proyecto. Contrato de investigación y desarrollo: El fin es producir nuevo conocimiento. Ya sea en investigación básica, en investigación aplicada o en desarrollo experimental.
Capítulo XXVII
El contrato de tecnología
El comercio, la negociación, la evaluación de tecnología, el convenio, ya sea de licencia o asistencia técnica, tienen su materialización en el contraía. La teoría de contratos que la tecnología apropia no está referida, claro está, a la teoría jurídica del bien civil. Aunque se relaciona, aunque entra en conexión. Mejor, está referida al conocimiento incorporado o no. De todos modos tiene que ver con el proceso de oferta, demanda y negociación. Cabezas de Acuerdo o Heads ofthe Agreement: En un contrato de tecnología, el negociador debe tener en cuenta las cláusulas básicas de nivel técnico en las cuales han coincidido las partes. Se denominan Cabezas de Acuerdo o, en el proceso de inlernacionalización del idioma inglés, Heads ofthe Agreement. Las Cabezas de Acuerdo se negocian entre los jefes de los equipos de negociación. La asesoría en esta fase es de orden técnico. Los asesores son técnicos. La asesoría jurídica y legal entra posteriormente. Las Cabeza de Acuerdo no exigen haber discutido cláusulas restrictivas o complementarias, como es el caso de las condiciones de arbitraje, causas de fuerza mayor o haber hecho la redacción en lenguaje legal. Cláusulas restrictivas: En la negociación y contratación de tecnología se habla de las cláusulas restrictivas. Es una práctica comercial en la que se incluyen, en los contratos de tecnología, ciertas cláusulas o puntos que pueden influir sobre la producción, la comercialización, las ventas, los precios, de la tecnología concesionada.
Lizardo Carvajal
Fundamentos de Tecnología
Las cláusulas restrictivas más comunes se refieren a la exportación, la venta, suministro de insumos, opción de compra, competencia, mejoras...
piedad puede ser simple, como en el caso de una patente. También puede ser compuesta para el caso en el que se negocia patente más know how o cualquier otro paquete de tecnología.
Exportación: El concesionario se obliga a suprimir o limitar exportaciones a determinados territorios.
La forma o periodicidad del pago debe quedar establecida en el convenio de licencia. ¿Cómo se calcula el porcentaje? Normalmente sobre las ventas netas o brutas; la producción, las utilidades o el valor agregado.
Venta: El concedente se reserva el derecho de influir sobre el volumen de ventas y los precios de producto. Suministro de insumos: El concedente se reserva el derecho de ser la fuente exclusiva de los insumos necesarios para el producto. Así mismo, lija los precios de los mismos y, además, los precios de otras fuentes de suministros. Marcas: El concesionario no puede utilizar marcas o tecnologías que sean competencia del concedente. Mejoras y adaptaciones: El concesionario se obliga a ceder las mejoras que le haga a la tecnología concedente. El contrato de tecnología y las formas de pago: La Suma Global Alzada, en la modalidad de contado o de instalamentos, la regalía y los honorarios son las formas más comunes de pago de contratos de tecnología. Estas formas las veremos brevemente a continuación. La Suma Global Alzada o Lump sum: Es una forma de pago de la. tecnología en la que se acuerda una cantidad fija. La cesión del derecho o del uso es transada, en cuanto al pago, por una única suma que se le cancela al concedente. Cuotas o Instalamentos o Instalaments: La Suma Global Alzada se puede pagar de un contado. Pero es más corriente pagarla por cuotas. En este caso se habla de instalamentos. Podemos decir que es una forma de pago de la tecnología en la cual se ha convenido pagar una suma global alzada, en cuotas periódicas, mensuales, semestrales o anuales, durante el período de duración del contrato.
IM Regalía: Se entiende así el canon o pago periódico porcentual que hace el concesionario al concédeme por utilizar una propiedad industrial o intelectual de este último. Esa pro-
157
Honorarios o fees: Esta es una de las formas de pago más corrientes en los contratos de tecnología. Está referida, sobre todo, a la asistencia técnica. Los honorarios tienen como unidad de medida la hora-hombre. Esto, tanto en las consultorías como en las asesorías nacionales. En los contratos internacionales se utiliza la unidad día-hombre. Esto por cuanto se supone que el experto viaja del exterior y está dedicado exclusivamente al proyecto para el cual fue contratado. Los honorarios a expertos y personas extranjeras normalmente se pactan en dólares. Existen rangos que van desde 100 a 200 dólares, para expertos no altamente calificados. Para expertos de calificación media se pacta entre 350 y 500 dólares diarios; los honorarios de personal extranjero de alta calificación oscilan entre los 750 y los 1.500 dólares diarios.
Capítulo XXVIII
Política Científico Tecnológica
La política nacional hace referencia a la capacidad que tienen las naciones modernas y contemporáneas de fijar sus propios derroteros. Lo nacional abarca el conjunto de clases sociales que concurren en una determinada formación social. Por eso se es nacional. Las políticas de Estado, cuando el Estado es nacional, son también políticas nacionales. Lo son también en gobiernos de corte nacional. Lo contrario se presenta cuando los estados no corresponden a intereses nacionales sino a grupos reducidos de la nación. Son los estados antidemocráticos. Los gobiernos tiranos y despóticos tampoco representan los intereses nacionales y, por lo tanto, no pueden generar políticas nacionales. ¿Qué es la política científico tecnológica en el marco de la política nacional?
Como área de la política nacional Pensemos que es el área de la política nacional que se encarga de orientar y desarrollar los objetivos nacionales en materia de ciencia y de tecnología. Sin embargo, debemos aceptar la existencia de políticas científico tecnológicas en Estados de conformación no necesariamente nacional. Así mismo, debemos reconocer que gobiernos no necesariamente nacionales son poseedores de Política Científico Tecnológica. ,
160
Lizardo Carvajal
vSin embargo, es importante precisar la necesidad de lograr políticas en ciencia y tecnología de cobertura nacional. Esto es, pensar la ciencia y la tecnología de un país como un área al servicio de toda la nación y no solo al servicio de una parte de ella.
Si nos proponemos Políticas Científico Tecnológicas Nacionales haremos mucho más que si nos proponemos políticas de Estado. Pero si sólo logramos políticas de gobierno en materia de ciencia y de tecnología, los vaivenes de la política nacional se moverán al ritmo y en la dirección de la política de gobierno; entonces, las relaciones entre la ciencia y la política harán que aquella sólo pueda desarrollar actividades ligadas al gobierno y no de interés nacional.
Política científico tecnológica explícita También se le denomina directa. Consiste en el conjunto de leyes, decretos, resoluciones para el fomento de instituciones o actividades científicas y tecnológicas. Las medidas para incentivar la producción de patentes, marcas, dibujo industrial; las acciones para impulsar la producción de propiedad intelectual. El llamado Régimen Científico Tecnológico hace referencia, precisamente, a esc conjunto de resultados legislativos o ejecutivos de un Estado o Gobierno en materia de leyes y decretos sobre ciencia y tecnología.
Política científico tecnológica implícita También se conoce como indirecta. Son medidas nacionales, estatales o de gobierno que. si bien es cierto no están pensadas directamente en función del beneficio de la producción científico tecnológica, de manera indirecta la favorecen. O también lo contrario. Tomemos el ejemplo de la política de sustitución de importaciones. Un efecto de ella podría ser el impulso de ciertas áreas de la producción nacional. Con ello podría venir el impulso de áreas de investigación y desarrollo. Se beneficia la ciencia y la tecnología en un país, pero de manera indirecta.
Fundamentos de Tecnología
161
Infraestructura científico tecnológica La infraestructura científico tecnológica se concibe como el conjunto de instituciones y personas productoras de conocimiento en el nivel de la ciencia. Las universidades, los institutos, las academias, los laboratorios, los departamentos de planeación y desarrollo tanto en entidades privadas como públicas. Existe otra serie de entidades de infraestructura científico tecnológica. Los centro de control de calidad, las mismas plantas industriales o de servicio, los proyectos piloto. De hecho, la política cientílico tecnológica tiene en el fomento de la infraestructura un área de interés predominante. Si la PCT reconoce el desarrollo de la infraestructura crea condiciones para el conocimiento científico.
El triángulo científico tecnológico El modelo más difundido de política científico tecnológica es el llamado triángulo científico tecnológico. La idea es de Galbraik. pero desarrollada por Jorge Sábato. Se trata de establecer un sistema integrado entre el Gobierno, el sector productivo y la infraestructura científico tecnológica. Es necesario establecer, según esto, una adecuada interrelación entre estos tres elementos del sistema nacional. Así se logrará una adecuada organización del subsistema en ciencia y tecnología en la nación. Establecido el triángulo científico tecnológico, las relaciones hacia afuera, que Galbrait denomina extrarrelaciones, en oposición a las intuir relaciones, serán más favorables. Se sustenta en la idea que en la medida en que las intrarrelaciones sean más fuertes, las extrarrelaciones generan menos factores de dependencia externa.
Capítulo XXIX
La revolución científico tecnológica
La ciencia contemporánea es como un árbol grande de semillas esparcidas en el pasado. La ciencia de hoy empezó a germinar ayer, cuando el siglo XIX rebosaba de mocedades. La ciencia c o n t e m p o r á n e a se inflamó de tallo grueso y se bifurcó en raíces extendidas y ramajes que no impedían ver el sol sino que, por el contrario, se lo bebían en las mañanas nubladas de pájaros metálicos y se enverdecían en las noches de insomnio de los científicos t r a s n o c h a d o s de átomo y bacteria. La ciencia de hoy m u e s t r a m á s q u e n i n g u n a otra sus descubrimientos, que son también flores grandes, c o m o girasoles en ramas altas. Los h o m b r e s de ciencia, con sus pupilas atentas, han bebido su color, su forma y sus semillas. La ciencia de hoy es cascada de cosechas frescas. El invento y la solución científica caen en las manos del labriego pensador y del h o m b r e de acción c a d a m a ñ a n a o cada tarde de cansancio. Este gran árbol que precipitó sus semillas milenarias en el siglo X I X , que extendió sus ramajes entrado el siglo X X y que nos tiene maravillados con su frutaje regado, es fuerza p r o d u c t i v a hoy. T a m b i é n factor de guerra y de genocidio cruel de hombres que tomando el fruto en sus mimos lo disparan c o m o si no fuera vida queriendo amar la vida.
164
Lizardo Carvajal
¿Qué es, pues, ese siglo XIX? Es como todo siglo, un período que no empieza en su centuria. Es, como afirma R. Taton, un siglo que se inicia en 1780 y recorre hasta 1.920. Es un siglo que se inicia con la Revolución burguesa y termina con la Revolución Socialista Proletaria y la Primera Guerra Mundial. Es un período que vive el proceso de independencia de esta America volcánica y mestiza. Es el surgir de naciones jóvenes y la caída estrepitosa de monarquías en desuso. Es siglo de revoluciones. Es conciencia de hombres nuevos en busca de parlamentos y aventuras. De Galileo a Newton el concepto de masa se había esclarecido: Lavoisicr y la balanza precipitan la medida del peso como referencia para el conocimiento de la realidad; la química y la física renuevan su interés por el conocimiento de la cantidad mínima y la vieja palabra átomo resurge del pasado; Amperc y el amperio le dan su loque mcdible ala esquiva electricidad. Y en esa misma tónica Mendcleiev, Pricslley, Gay-Lussac y Dalton. Se instala el mecanismo de la medición de la materia y su peso.
¿El peso de la Razón? No el peso de lo positivo. La preponderancia de la experiencia sobre la deducción, o mejor, de la inducción sobre la deducción, acompañan este reinado de la mecánica, de la física y de la química. Es el divorcio con la filosofía, es querer meter la filosofía en cada ciencia y luchar contra la universalidad de la concepción del mundo. Los filósofos sólo interpretan el mundo, hasta que un filósofo en el propio invernadero del siglo XIX les dio la clave: más que interpretar, se trata de transformar. Ni metafísica, ni positivismo: el mundo es dialéctico. Con el relativismo y con Einslcin el sentido común hay que revisarlo. La apariencia engaña y a Galileo se le reconoce su valor demostrativo en contra de un Aristóteles ingenuo. Es el momento en el que no se discute si el átomo es divisible o no. Es, mejor, la hora de dividirlo y de saber lo que sucede al dividirlo. Es la hora de la energía atómica.
Fundamentos de Tecnología
165
El problema de la infinitud del universo también toca a su fin. Es la hora de los límites del universo y es la hora de integrar el tiempo en todos los lugares infinitos del espacio.
La mano le enseñó al cerebro Darwin. observando desde su Reagle, y Mcndel, cultivando el jardín de su convento, ofrecen las bases para la teoría de la evolución. La evolución de las especies y la genética darían la clave para mostrar que el hombre proviene de antepasados peludos. Engels en su esfuerzo por popularizar la tesis muestra que el trabajo, como factor productivo universal, transforma la garra en mano, y ésta, como inquieta luciérnaga, le enseña al cerebro. El homo faber vio con los milenios aparecer el homo sapiens. La antropología tiene así su historia reciente. El hombre ama la vida. Por ello la estudia y la trata de explicar de la mejor manera posible. La biología tiene entonces su renacimiento. La patología, la terapéutica, la fisiología, unidas al valor química de la farmacéutica, nos presentan un mundo donde el hombre es dueño de la vida.
La revolución o la transformación de la estructura Ese siglo XIX va desde la explicación de la estructura social en Marx y el establecimiento de la economía y política contemporáneas hasta el ensayo práctico de la transformación social. Va de Marx a Lcnin, va de Alemania a la vieja Rusia esteparia y milenaria. El descubrimiento de las fuerzas productivas y las relaciones de producción harán del siglo XIX el escenario de una contradicción histórica que aún hoy no ha tenido solución y que se alargará hasta el siglo que ya se inició.
¿Qué es, pues, el siglo XX? El siglo XX ha sido el usufructuario de la cosecha del período que terminó con la asmática guerra del 18 y con el amanecer del sol de Oriente. Este siglo más que teórico ha sido práctico. De ahí
166
167
Lizardo Carvajal
Fundamentos de Tecnología
que las características de la R.C.T. sean definibles en rasgos muy marcados: el alto índice de invención e innovación científico tecnológica y la di versificación de los objetos de investigación.
su enorme retraso, que es relativo a su atraso en las fuerzas productivas y en el terreno de la calidad de vida de los pueblos.
Desarrollo desigual y alto índice de innovación científica Es corriente escuchar y leer que la ciencia, en el presente siglo, sigue un crecimiento exponencial. Ese crecimiento tiene indicadores como son el número de científicos c investigadores, el número de publicaciones originales por año, el número de descubrimientos y de soluciones o invenciones también en el mismo período. Además, el tiempo que media entre la invención y la innovación. Sin embargo, es necesario destacar que este crecimiento y esta revolución tienen un desarrollo desigual, relativo al desarrollo desigual de las naciones. Ello amerita un análisis más objetivo. A comienzos del siglo era notoria la predominancia científica de los países de Europa Oriental. Como efecto de transformaciones sociales y políticas la predominancia se ubica ahora en los países que han logrado mayor desarrollo de sus fábricas de tecnologías: Estados Unidos, China Popular y'la Rusia actual. Japón, más que una fábrica de tecnología, debe ser considerada como una' fábrica de productos sobre los cuales la consulta y el diseño de ingeniería ya se han realizado en su país de origen: los Estados Unidos. Los Estados Unidos, Rusia y China Popular, que a comienzos del siglo ocupaban en la historia de la ciencia un lugar verdaderamente modesto, en la actualidad ocupan lugares de vanguardia en la producción de conocimiento científico. El desarrollo exponencial de los indicadores de la revolución científico tecnológica en estos países es marcado. El crecimiento del número de investigadores, el número de publicaciones originales y el número y el tiempo de innovación es sorprendente. Contrasta esto con la situación de desarrollo de la ciencia en los países de dependencia en Asia, África y América. Estos, unidos a las características de desarrollo del mundo musulmán, muestran
Se puede derivar de una visión global de la ciencia que los indicadores de R.C.T. están ligados a los indicadores de desarrollo económico y social, y que las interacciones entre formación social y conocimiento científico son relaciones de causa-efectocausa, pero que en últimas la estructura social pesa sobre la estructura en ciencia retrasándola o acelerándola.
Diversificación y síntesis de la ciencia Nuevas ciencias han aparecido desde el siglo pasado. El panorama de existencia de disciplinas científicas ha crecido por cien. En la actualidad los hombres contamos con no menos de 350 ciencias estructuradas en todos los campos de conocimiento. Estos campos están limitados por los más grandes descubrimientos de la humanidad: los relativos a los movimientos de la naturaleza, los vinculados a movimientos sociales, los asociados a los movimientos del mismo conocimiento y los relativos al más grande y reciente descubrimiento: la información. Cuando nuestro filósofo de Envigado, Fernando González, dijo que la ciencia era como una ventanita para ver el mundo, nunca se imaginó que esa ventanita fuera tan grande que nos permitiría ver el mundo en su panorama infinito hacia lo mínimo c infinito hacia los cielos estrellados de las noches del hombre.
¿Y el siglo XXI? También será recogedor de cosecha. El siglo XX no perdonará haber sido invadido por el XIX y lleva sus días hasta después del año 2000. Le entregará cosechas de tecnología, lo arrullará en'su infancia pero, sobre todo, le entregará un nuevo amanecer social. El siglo XXI verá aparecer el nuevo socialismo científico humano pegado a los anhelos de paz y convivencia de los hombres. Pensar lo contrario es jugar el papel de profetas perniciosos de desastres. Al fin y al cabo los hombres brillamos por nuestra inteligencia.
Capítulo XXX
Variables de análisis tecnológicos de sistemas
Si el anterior capítulo podría ser un epílogo, éste podría ser un anexo. Pero no lo hemos querido así. Tratamos, mejor, de dejarlos integrados al resto del libro. Este capítulo lo entregaremos a manera de un modelo de análisis o descomposición de cualquier sistema, tratando de bosquejar la información real que corresponde al estado actual y la información potencial que correspondería a la conciencia posible, que no es más que lo que quisiéramos del sistema. La primera coluinna muestra la variable tecnológica de análisis. Ella ha sido escogida del temario de nuestro libro. La segunda columna muestra cinco opciones de calificación, o mejor, de ubicación del estado actual de desarrollo. Va de 1 a 5. La tercera columna dejará colocar el estado ideal y nos permitirá tener una conciencia posible del estado futuro del sistema. Al final tendremos una especie de fotografía o de coordenadas de puntos reales y puntos potenciales. Tendremos la conciencia real, pero también la conciencia posible de lo que podría ser el sistema al aplicar un determinado plan de desarrollo. ¡ Propongámonos analizar cualquier sistema!
170
Lizardo Carvajal
Variables de Análisis Tecnológicos de Sistemas, VATES
0 Capacitación Formación
Analista VARIABIJ-
Divulgación
Fecha
ESTADO REAL 0
Hardware Manpower Software Tecnología libre Tecnología secrela Acuerdos "Llave en mano" Tecnología medular Tecnología periférica Tecnología apropiada Tecnología suntuaria Tecnología dura Tecnología suave Tecnología física Tecnología social índice de innovación Tecnología primitiva Tecnología moderna Tecnología de punía Tecnología atrasada Tecnología intermedia Tecnología combinada Tecnología obsoleta Autonomía tecnológica Autarquía tecnológica Dependencia tecnológica Interdependencia tecnológica Independencia tecnológica Documentación
1
Instrucción Investigación básica Investigación aplicada Desarrollo experimental
2
3
4
5
ESTADO POSIBLE
Transferencia interna Transferencia vertical Seudotransferencia
0
Consulta
1
2
3
4
5
Diseño Copia de tecnología Adaptación de tecnología Desagregación de tecnología Asimilación de tecnología Apropiación, índice de invención — i
—
Índice de innovación Lconomías de escala Adquisición de tecnología Oferta y demanda de tecnología Información tecnológica Capacidad de negociación de tecnología Evaluación de tecnología Patentes Marcas Modelos industriales Dibujos industriales Derechos de autor 1 jeencias Asistencia técnica Contratos de tecnología l'.CT.
E S T A D O POSIBLE:
ESTADO REAL
VARIABUi
Esquema guía
Sistema:
171
Fundamentos de Tecnología
1
2
3
1
5
0
1
2
3
1
5