Secretaría de Educación
PRIMARIA
Club mi primera ac vidad Maker Primaria Mรณdulo 3
La Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) presenta el Subprograma de Autonomía Curricular, el cual forma parte del Programa Fortalecimiento de la Calidad Educa va, que ene como obje vo general:
Contribuir a la implementación de contenidos curriculares autónomos y acciones de fortalecimiento académico acordes a los intereses y necesidades de los estudiantes que permitan consolidar los obje vos curriculares del Nuevo Modelo Educa vo en las escuelas públicas de educación básica.
El subprograma contribuye a los propósitos educa vos por medio de la oferta de diversos clubes, los cuales se conforman de tres módulos de trabajo con ac vidades atrac vas y acordes a los periodos lec vos establecidos. Los módulos están diseñados en forma de manuales que con enen las especificaciones para la implementación de las ac vidades.
Por medio de los clubes, las escuelas brindan a los estudiantes la oportunidad de construir aprendizajes sobre temas de su interés, superar dificultades, fortalecer los conocimientos, valorar su iden dad y sen do de pertenencia. A su vez, se ofrece a los profesores nuevas metodologías que permitan innovar la prác ca educa va en favor de la adquisición, el desarrollo y el fortalecimiento de los aprendizajes.
ÍNDICE Marco Conceptual
5
Enfoque Pedagógico
5
Metodología
6
Orientaciones Didác cas
7
Módulo 3 Lista de materiales
8
Poleas y engranes I
9
30.Poleas y engranes II
13
31.Máquina de sodas
17
32.Hidráulico
20
33.Elevador hidráulico I
23
34.Elevador hidráulico II
26
35.Grúa hidráulica I
29
36.Grúa hidráulica II
33
37.Trascabo I
37
38.Trascabo II
41
39.Trascabo III
45
40.Demostración de ac vidades
48
Sugerencia de Evaluación
50
Referencias Bibliográficas
51
MARCO CONCEPTUAL Uno de los principales retos de la educación en México implica desarrollar espacios de aprendizaje donde los estudiantes fortalezcan, individual y colec vamente, habilidades crea vas, innovadoras y proposi vas, vinculadas al desarrollo de la ciencia y la tecnología en ambientes lúdicos e interac vos. Por tal mo vo se presenta el proyecto del club mi primera ac vidad maker en apoyo al modelo educa vo 2017; fortaleciendo el ámbito de autonomía curricular, específicamente en los nuevos contenidos relevantes, ya que este club ene como propósito acercar la tecnología a los estudiantes del nivel de Primaria, para fomentar su espíritu crea vo, de colaboración, construcción y explicación de modelos basados en robó ca inicial y mecánica básica. Al mismo empo este club, le permite al docente acercar a sus estudiantes a una perspec va tecnológica del mundo, explorar con ellos, diseñar y armar modelos que permitan fomentar la argumentación de teorías a par r de la observación, innovación, diseño y ensamblado de proto pos sencillos. El docente podrá vincular las fichas de trabajo con diversas asignaturas, ya que por la naturaleza de las ac vidades diseñadas se trabajan transversalmente las habilidades del pensamiento lógico matemá co, de expresión oral y escrita, destrezas manuales, conocimientos iniciales de robó ca, entre muchas otras disciplinas. Usando todo esto como detonador de múl ples posibilidades de trabajo lúdico, interac vo y crea vo con base en materiales de reciclado fáciles de conseguir; fomentando en los estudiantes con una conciencia cien fica, ecológica y tecnológica, que le ayudarán a ser mejores individuos y a su integración con las demandas de la sociedad actual.
ENFOQUE PEDAGÓGICO Es importante que el docente en la medida del tamaño de su grupo, del espacio de trabajo y del empo real des nado al club, desarrolle la sesión en tres momentos: Introducción: Fase de preguntas, hipótesis y teorías respecto al modelo a realizar. (Se sugieren 10 minutos máximo). Desarrollo: Fase donde el estudiante manipula los materiales, diseña y ensambla el proto po. (Se sugieren 50 minutos como máximo). Socialización: Fase donde los estudiantes comparten sus observaciones, realizan explicaciones y en colec vo llegan a una conclusión sobre lo aprendido. (Se sugieren 15 minutos máximo). Esperamos que este material sea una herramienta significa va para su labor como docente y que juntos contribuyamos a la formación de estudiantes con espíritu tecnológico y cien fico, recuerde que este manual es una herramienta más al gran cúmulo de posibilidades pedagógicas y un mero pretexto para abrir la caja de pandora del conocimiento.
5
METODOLOGÍA El club mi primera ac vidad maker está diseñado para trabajarse en tres módulos durante un ciclo escolar, con un total de 40 sesiones con duración de 75 minutos cada una. El módulo 1: Con ene 14 sesiones orientadas a desarrollar modelos basados en el plano inclinado, la rueda, la palanca y las poleas, que permiten al estudiante comprender mecanismos simples de movimiento. El módulo 2: Con ene 14 sesiones orientadas a proto pos basados en fuerza tornillo, palanca, poleas y plataformas de movimiento para diseñar circuitos simples. El módulo 3: Con ene 12 sesiones orientadas a modelos con movimiento mecánico, de energía magné ca o eólica, basados en plataformas de poleas y palancas para diseñar proto pos de mayor complejidad.
Cada sesión está diseñada para desarrollarse en 75 minutos, atendiendo a los siguientes apartados: -Obje vo: Describe brevemente las acciones a realizar con el estudiante. -Asignaturas transversales: Menciona asignaturas o disciplinas en las que se jus fican los conceptos del modelo. Aprendizaje esperado: Es un aprendizaje específico de la sesión basado en el concepto tecnológico abordado. Producto: Define el producto final a realizar por el estudiante. Materiales: Desglosa los materiales a u lizar para la construcción del modelo. Procedimiento: Explicación de los pasos a realizar por el estudiante para alcanzar el obje vo de la sesión. Evaluación inicial: Sugerencia de evaluación a realizar antes de la construcción del modelo. Evaluación durante el proceso: Sugerencia de evaluación a realizar durante el proceso de diseño y ensamble. Evaluación final: Sugerencia de evaluación para cerrar el proceso. Sugerencia: Apartado que da al docente algunas consideraciones sobre el modelo y el concepto tecnológico usado. Reflexión: Descripción breve de los conceptos tecnológicos que se involucran en el proto po y que sirven para explicar a los estudiantes cómo y por qué de lo que ocurrió.
6
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS El club de mi primera ac vidad maker es una propuesta orientada al trabajo con niñas y niños de 6 a 12 años, con tópicos relacionados con la tecnología, mecánica, sica, ecología, matemá cas y convivencia sana y pacífica. Tiene como propósito, el desarrollo de habilidades cogni vas como pensamiento lógico matemá co, comunicación oral y escrita, percepción, comprensión y resolución de problemas, al mismo empo desarrolla destrezas manuales como recortar, pintar, ensamblar, entre otras tantas. Se pretende fomentar en los estudiantes la curiosidad, la innovación, provocar cambios en sus conductas que favorezcan el trabajo colabora vo, convivencia sana y pacífica en un marco de respeto, bajo los siguientes pilares: Lúdico: Las ac vidades están diseñadas para que el estudiante vea las sesiones como un espacio diver do y entretenido, diferente a sus clases co dianas; en espacios y ambientes de aprendizaje alternos al salón de clase.
Interac vo: Los estudiantes en todo momento manipulan los materiales, diseñan y desarrollan los pasos de los modelos hasta alcanzar el obje vo. Reflexivo: Además de la diversión y la elaboración de los proto pos, el estudiante en cada sesión reflexionará y argumentará las posibles aplicaciones de los diseños, socializando con sus compañeros la u lización en sus entornos.
Dialógico: Se u liza la conversación, el descubrimiento y la innovación como estrategia de aprendizaje. Ésta surge cuando los estudiantes par cipan ac vamente con sus teorías, modelos y experiencias.
Autónomo: El estudiante será el que elabora el proto po desde las plan llas hasta el ensamblado, lo que permite fomentar la autonomía del aprendizaje y administrar sus propios recursos.
Aprendizaje significa vo: El desarrollo de nociones básicas de sica, mecánica y robó ca aplicadas en proto pos con materiales reciclados; ayudan a que los estudiantes aprendan haciendo y desarrollen el gusto por la tecnología.
7
MÓDULO 3 Materiales: 6 Cajas de cartón de huevo 1 Jeringa de 20 ml. 16 Jeringas de 10 ml. 12 Palitos de madera delgados de 40 cm. 10 metros de manguera transparente de 1/8 de pulgada. 1 Juego de geometría. 1 Juego de colores o acuarelas. 10 Pinceles. 1 Tornillo de ½ x 1 pulgada con 2 rondanas y tuerca. 1 Botella de 600 ml. 8 Barras de silicón frío. 20 Palillos de dientes. 1 Globo. 1 Diurex transparente. 1 Cinta de aislar negra.
8
Sesión
29 Poleas y engranes I Obje vo: Diseñar un sistema de poleas y engranes con la finalidad de que el estudiante pueda aplicarlo a un modelo de uso co diano. Tema transversal: Poleas, ejes, simetría y geometría. Aprendizaje esperado: Que el estudiante a través del movimiento de su m o d e l o p u e d a d e s c u b r i r c ó m o g e n e ra r movimiento a través de un sistema de poleas en un modelo funcional. Producto: Construcción de un sistema de poleas y engranes. Procedimiento (desarrollo por pasos): 1. Coloca tu material en una superficie plana. 2. Traza y recorta los siguientes elementos: 1 Cuadro de 30 x 30 cm. 6 Rectángulos de 17 x 7 cm. 3 Rectángulos de 11 x 7 cm. 6 Círculos de 6 cm de diámetro. 3 Rectángulos de 2.5 x 3 cm. 3 Rectángulos de 5.5 x 3 cm. 6 Rectángulos de 3 x 1 cm. 6 Rectángulos de 5.5 x 1 cm. 1 Rectángulo de 22.5 x 7.5 cm. 3 Rectángulos de 2.5 x 3 cm.
10 minutos 50 minutos 15 minutos 9
ü 1 Caja de cartón. ü 3 Palitos de madera
po
brocheta. ü 4 Taparroscas. ü 10 cm de foami. ü 1 Silicón frio. ü Pintura de colores. ü Pincel. ü Agua para limpiar el pincel.
3. Pega en la base 2 de los rectángulos de 11 x 7 cm, uno frente a otro con 4 cm de separación y 2 rectángulos de 17 x 7 cm a cada lado. (IMAGEN 1) 4. Cierra las torres con un rectángulo de 17 x 7 cm en la parte posterior y a 7 cm de la base en una torre pega un rectángulo de 11 x 7 cm. (IMAGEN 2) 5. Pega en la base 2 un rectángulo de 11 x 7 cm al centro de la base uno frente a otro con una separación de 4 cm al frente y al lado de cada uno 2 rectángulos de 15 x 7 cm. (IMAGEN 2) 6. Realiza una perforación al centro de las taparroscas y pega en pares, envuelve las taparroscas con el foami. 7. Coloca un par de taparroscas en un palito de madera y asegura con el silicón a 10 cm. Coloca el eje en el rectángulo que quedo en la parte media de la torre, cuida que se sujete del rectángulo pegado en la base. (IMAGEN 3) 8. Pega los círculos en pares y realiza una perforación en cada círculo a 1 cm de la orilla. 9. Pon el otro eje en la parte superior de la taparrosca y coloca el otro par de taparroscas instalada previamente e inserta los círculos sobre el eje a 4 cm de distancia y asegura todos los elementos al eje con el silicón de forma que al girar se muevan todos los elementos con el eje. (IMAGEN 4)
10
11.Realiza tres cajitas con los rectángulos de 5.5 x 3 cm, 3 x 1 cm y 5.5 x 1 cm. 12.Coloca cada palito de madera al centro de cada cajita y para asegurar que este centrado el palito coloca un rectángulo de 2.5 x 3 cm en la unión de cada eje. (Palito de madera). (IMAGEN 5) 13.Mide la distancia que ene cada elemento colocado en el eje horizontal y realiza una perforación sobre cada elemento en el rectángulo de 22. 5 x 7.5 cm. 14.Coloca los palitos con las cajitas sobre los círculos y pega el rectángulo de 22.5 x 7.5 cm sobre la caja para cerrar la caja principal. (IMAGEN 6) 15.Verifica que al girar el eje horizontal, el eje con la taparrosca gire y los tres palitos sobre los círculos suban y bajen libremente, coloca los 3 rectángulos de 2.5 x 3 cm para que el palito suba ver calmente.
Explica el concepto de sistema de poleas y engranes. Ten un ejemplar terminado para que los estudiantes se puedan guiar en cómo realizar el modelo. Los círculos se pueden colocar en diferentes posiciones para que al girar el eje se obtengan resultados diferentes. Envía las instrucciones de los componentes para que los realice papá o mamá, ya que algunos procesos requieren cortes muy precisos, ésto facilitará a los estudiantes el ensamble como un rompecabezas en el caso de primaria baja.
11
Para reflexionar: Los engranes son sistemas que se han u lizado a lo largo de las civilizaciones para hacer más fácil la carga y transportación de materiales, agua, peso, así como la transmisión de fuerza para adquirir velocidad. Los engranajes y las poleas se u lizan para muchos objetos y máquinas comunes. Un engranaje es "una parte de la máquina dentada, tal como una rueda o cilindro, que se engrana con otra parte dentada para transmi r el movimiento o para cambiar la velocidad o la dirección". Una polea es "una rueda con un borde ranurado en el que una cuerda, cadena, o correa se puede ensamblar con el fin de cambiar la dirección o el punto de aplicación de una fuerza aplicada a la cuerda". Las poleas y engranes forman parte de ar culos tan variados como relojes, grúas, automóviles, sistemas de elevadores, etc.
Evaluación: Evaluación inicial: Cues ona a los estudiantes previo a la ac vidad: ¿Qué es una polea?, ¿Cuáles son sus componentes?, ¿Para qué sirve? Durante el proceso: Observa la destreza para el manejo de los materiales, así como la crea vidad para decorar el modelo. Ten el cuidado necesario para que los estudiantes trabajen adecuadamente con los materiales y puedan terminar el modelo completo. Es muy importante verificar la simetría de los elementos para que embonen perfectamente y se pueda transmi r el movimiento a todos los elementos del modelo. Verifica que las taparroscas giren al mover el eje horizontal y se transmita el movimiento a todo el eje y los círculos giren de forma simultánea con el eje. Para finalizar: Es muy importante que el sistema de engranes gire libremente (taparroscas). Pide a los estudiantes que muestren al grupo cómo funciona su modelo y expliquen los usos que se le pueden dar en un problema real, así como sus aplicaciones. Guarda los modelos en un lugar seguro con el avance programado en esta sesión.
12
Sesión
30
Poleas y engranes II Obje vo: Implementar en su proto po de poleas y engranes, adecuaciones, con la finalidad de que el estudiante instale los módulos sicos adicionales para que pueda tener movimiento y dirección. Tema transversal: Poleas, engranes, energía, movimiento, fuerza, geometría y reciclaje. Aprendizaje esperado: Que el estudiante aplica el conocimiento de las poleas en un modelo escalable. Producto: Construcción de un sistema de poleas y engranes con movimiento y dirección. Procedimiento (desarrollo por pasos): 1. Coloca tu material en una superficie plana. 2. Traza y recorta los siguientes elementos en la caja de cartón: 2 Rectángulos de 8 x 5.5 cm. 1 Rectángulo de 5.5 x 6 cm. 6 Círculos de 6 cm de diámetro. 2 Círculos de 3 cm de diámetro. 8 Rectángulos de 3.5 x 1.5 cm. 8 Rectángulos de 4.5 x 1.5 cm.
10 minutos 50 minutos 15 minutos 13
ü 2 Palitos de madera
po
brocheta. ü 9 Palillos de dientes. ü 1 Silicón frío. ü 1 Liga. ü Pintura de colores. ü Pincel. ü Agua para limpiar el pincel. ü Sobrante de la caja. ü El modelo de la sesión anterior.
4 Rectángulos de 4 x 2 cm. 4 Círculos de 2 cm de diámetro. 4 Círculos de 2 cm de diámetro. 3 Rectángulos de 2.5 x 1.5 cm. 1 Círculo de 6 cm de diámetro. 2 Rectángulos de 7 x 1.5 cm.
3. Realiza 2 poleas con los círculos de 3 cm en el centro y una manivela con los círculos de 6 cm. 4. Instala las poleas con los rectángulos de 8 x 5.5 cm y 6 x 5.5 cm de acuerdo a la (IMAGEN 7) 5. Cierra la base de la polea de movimiento con el rectángulo de 8 x 5.5 cm y la manivela y el cordón para transmi r la fuerza. (IMAGEN 8) 6. Construye 3 muñecos con los rectángulos de 3.5 x 1.5 cm, 4.5 x 1.5 cm, 4 x 2 cm y los círculos de 2 cm. (IMAGEN 9) 7. Pega los pies de los muñecos en la estructura superior, cuida que queden centrados con el palito, coloca el rectángulo de 2.5 x 1.5 cm con un palillo para unir las manos y pega un rectángulo al palito correspondiente. (IMAGEN 10) 8. Pega los rectángulos de 7 x 1.5 cm en el eje del engrane y encima el círculo de 6 cm de diámetro. 9. Por úl mo, pega el tercer muñeco sobre el circulo de 6 cm de diámetro. (IMAGEN 11) 10. Solicita al estudiante que pinte y decore su modelo de acuerdo a su crea vidad.
14
Que el estudiante llegue con todos los elementos cortados solamente para que ensamble el modelo en la sesión. Todo el material puede ser reciclado. Comenta la importancia del reu lizar materiales y cómo benefician al planeta, en este caso para poder crear un juego con un producto que ya había cumplido su función. Este modelo se puede realizar en equipo.
Para reflexionar: Polea: Una polea es una máquina simple que sirve para transmi r una fuerza. Se trata de una rueda, generalmente maciza y acanalada en su borde, que, con el curso de una cuerda o cable que se hace pasar por el canal se usa como elemento de transmisión para cambiar la dirección del movimiento en máquinas y mecanismos. Además, forma conjuntos que sirve para reducir la magnitud de la fuerza necesaria para mover un peso, variando su velocidad. Engranaje: Se denomina engranaje o ruedas dentadas al mecanismo u lizado para transmi r potencia de un componente a otro dentro de una máquina. Los engranajes están formados por dos ruedas dentadas, de las cuales la mayor se denomina corona y el menor piñón. Un engranaje sirve para transmi r movimiento circular mediante contacto de ruedas dentadas. En este modelo podemos observar como es el funcionamiento de un motor de combus ón interna, las poleas transmiten la energía motriz que llega a los engranes para cambiar de dirección la fuerza generada, y en los círculos colocados en los ejes podemos simular una biela que mueve los pistones para generar la combus ón y seguir moviendo el motor. Lo anterior es un ejemplo de cómo las máquinas simples trabajando en conjunto crean nuevos mecanismos o maquinarias que desarrollan diferentes resultados.
15
Evaluación: Evaluación inicial: Pregunta a los estudiantes antes de la ac vidad: ¿Cómo se acoplan los engranes y las poleas?, ¿En qué se diferencia un engrane de una polea?, ¿Qué genera el movimiento? Durante el proceso: Guía al estudiante en los procesos complicados. Da libertad al estudiante para que desarrolle su propio diseño. Es muy importante la precisión en el pegado de los muñecos para que se puedan mover de acuerdo al movimiento de los círculos. Para finalizar: Observa y registra la exac tud y destreza del estudiante en la elaboración de su modelo y la funcionalidad. Invita a los estudiantes a que expongan su modelo y socialicen con sus compañeros el funcionamiento y los elementos que permiten el movimiento.
16
Sesión
31
Máquina de sodas Obje vo: Realizar un modelo a escala con materiales reciclados de una máquina de sodas, con la finalidad de que el estudiante analice los componentes involucrados y comprenda el uso de otros pos de energía para crear movimiento. Tema transversal: Palancas, energía, movimiento, fuerza, geometría y reciclaje. Aprendizaje esperado: Que el estudiante comprenda la aplicación de la fuerza y la presión atmosférica. Producto: Construcción de un autómata.
Procedimiento (desarrollo por pasos): Procedimiento previo: 1. Perfora las taparroscas de acuerdo a la imagen12, quita el círculo que protege la punta de la jeringa (en caso que lo tenga) y verifica que la taparrosca tenga dos orificios uno entre la boca de la jeringa y el otro la manguera. 2. Realiza un orificio en uno de los lados de la jeringa verificando que coincida con el orificio de la taparrosca y pega con silicón caliente. (IMAGEN 13)
10 minutos 50 minutos 15 minutos 17
ü 3 Taparroscas. ü 1 Globo. ü 1 Jeringa de 10 ml. ü 20 cm de manguera de 1/8
de pulgada transparente. ü 1 Refresco de sabor. ü -1 Cinta de aislar.
3. Coloca tu material en una superficie plana. 4. Recorta la boquilla del globo y realiza un cuadrito de 2 x 1.5 cm. Pega en la taparrosca con el orificio en el centro y sujeta con la cinta de aislar, da dos vueltas a la taparrosca con la cinta de aislar y recorta el sobrante de cinta. (IMAGEN 14) 5. Pega con la cinta de aislar la taparrosca con el globo en la taparrosca previamente pegada en la jeringa. (IMAGEN 15) 6. Coloca la jeringa en la taparrosca y la manguera en el otro orificio y asegura con silicón en la parte interna para tapar posibles fugas de aire. (IMAGEN 16) 7. Coloca la taparrosca en el refresco e inyecta aire con la jeringa y observar qué sucede.
18
Para que los estudiantes realicen más fácilmente su máquina ten un modelo armado que puedan usar de referencia. Este modelo se puede realizar en equipo.
Para reflexionar: Para realizar diferentes pos de máquinas o mecanismos que nos ayuden a trasladar materiales, líquidos o sólidos, podemos u lizar las fuerzas que existen en la naturaleza como lo es la presión atmosférica.
Evaluación: Evaluación inicial: Realiza un recordatorio de las bebidas gaseosas, su composición y efectos. Durante el proceso: Guía al estudiante en procesos complicados como colocar las jeringas, componentes eléctricos y uniones de los materiales. Es importante que asegures que no exista ninguna fuga en las uniones para que pueda funcionar el modelo. Da libertad al estudiante para que desarrolle su propio diseño. Para finalizar: Observa y registra la destreza del estudiante en la elaboración de su modelo y la funcionalidad. Explica que al accionar la jeringa está empujando el aire que se encuentra dentro de la botella y por consiguiente el líquido sale de la botella, ya que el aire está ocupando la botella.
19
Sesión
32
Hidráulico Obje vo: Aprender a través de módulos sicos a generar movimiento que simule un pistón hidráulico, con la finalidad de que el estudiante descubra dónde puede aplicar el conocimiento y qué máquinas funcionan con un sistema parecido. Tema transversal: Energía, fuerza y mecánica. Aprendizaje esperado: Que el estudiante construya un modelo en el que intervienen deferentes máquinas simples. Producto: Construcción de un pistón hidráulico.
Procedimiento (desarrollo por pasos): 1. Coloca tu material en una superficie plana. 2. Toma agua del bote con una de las jeringas y después presiona el embolo de la jeringa. Cues ona: ¿Por qué entra el agua a la jeringa?, ¿Existe energía en ese proceso?
10 minutos 50 minutos 15 minutos 20
ü 1 Jeringa de 10 ml. ü 20 cm de manguera de 1/8
de pulgada transparente. ü 1 Refresco de sabor. ü 1 Bote con agua. ü 1 Hoja de cartón de 30 x 30 cm. ü 1 Tijeras. ü 1 Diurex transparente.
3. Coloca la manguera en la boca de la jeringa y repite la acción. 4. C u e s o n a a l o s e s t u d i a n t e s : ¿ E l comportamiento es igual que en el experimento anterior?, ¿Hay alguna diferencia? 5. Quita la manguera y llena la jeringa de agua, coloca la manguera en la boca de la jeringa, llena de agua la manguera un poco antes de que salga el agua y coloca en la manguera la otra jeringa. (IMAGEN 17) Recorta la hoja de cartón en dos secciones de la siguiente manera: 1 Cuadro de 20 x 20 cm. 1 Rectángulo de 20 x 8 cm. 1 Rectángulo de 20 x 2 cm. 6. Dobla el rectángulo de 20 x 2 cm en cuatro secciones y pega la jeringa sobre el rectángulo. (IMAGEN 18) 7. Sujeta la jeringa con diurex transparente al rectángulo en la base de 20 x 20 cm. (IMAGEN 19) 8. Dobla el rectángulo de 20 x 8 cm, coloca frente a la jeringa, acciona el embolo y observa qué sucede. (IMAGEN 20) 9. Pega el rectángulo a la base en la misma posición del paso anterior y observa que sucede..
21
Imagen 17
Imagen 18
Imagen 19
Imagen 20
Solicita a los estudiantes que realicen en casa todos los elementos del modelo con la finalidad de que en la sesión solamente ensamblen. Todo el material puede ser reciclado. Habla de la importancia del reu lizar materiales y cómo benefician al planeta. Puedes pedir elementos externos para que se muevan con el mecanismo. (Carros, juguetes etc.).
Para reflexionar: Un pistón es una pieza que forma parte del mecanismo de funcionamiento de un motor, también conocido como émbolo, se trata de un elemento que se mueve de forma alterna va dentro de un cilindro para interactuar con un fluido. La energía hidráulica se ob ene del aprovechamiento de las energías ciné ca y potencial de la corriente del agua, la cual, en el proceso se genera la energía potencial y durante la caída del agua se convierte en ciné ca y nos ayuda a mover diferentes objetos al aprovechar esa energía.
Evaluación: Evaluación inicial: Cues ona a los estudiantes lo siguiente: ¿Se puede combinar la fuerza mecánica con la fuerza del agua?, ¿Cómo podría funcionar?, ¿Cómo se moverá? Durante el proceso: Cues ona a los estudiantes qué sucede en cada uno de los procesos de la sesión y observa la crea vidad de las respuestas. Incita al estudiante a que pueda iden ficar que otras posiciones se pueden hacer para obtener movimientos diferentes al mover el embolo de la liga. Para finalizar: Que el estudiante exponga sus conclusiones de lo que ocurrió en los diferentes casos de la sesión.
22
Sesión
33
Elevador hidráulico I Obje vo: Construir los elementos mecánicos del proto po de elevador hidráulico, con la finalidad de que el estudiante conozca y explique los mecanismos de cada pieza, así como que registre, compare y analice los movimientos que puede realizar. Tema transversal: Reciclado, energía, fuerza, émbolos y fluidos. Aprendizaje esperado: Que el estudiante construye un modelo en el que intervienen diferentes máquinas simples con intervención hidráulica. Producto: Construcción de la estructura de un elevador hidráulico de carga. Procedimiento (desarrollo por pasos): 1. Coloca tu material en una superficie plana. Traza y corta de la caja de cartón los siguientes 2. elementos: 1 Cuadro de 30 x 30 cm. 8 Rectángulos de 20 x 4 cm. 1 Rectángulo de 20 x 17.5 cm. 2 Rectángulos de 20 x 5.5 cm. 1 Rectángulo de 15 x 13 cm.
10 minutos 50 minutos 15 minutos 23
ü 1 Caja de cartón. ü 1 Silicón. ü 1 Tijeras. ü 1 Diurex transparente. ü Pintura de colores. ü Pincel. ü Agua para limpiar el pincel.
3. Realiza 2 cajas con los rectángulos de 20 x 17.5 cm y pega en la base de 30 x 30 cm a 15 cm de distancia. (IMAGEN 21) 4. Coloca los rectángulos de 20 x 5.5 cm en las torres y cierra la estructura con el rectángulo de 20 x 17.5 cm. (IMAGEN 22) 5. Pon el rectángulo de 15 x 13 cm entre la estructura (base del elevador). 6. Solicita al estudiante que pinte y decore la estructura de acuerdo a su crea vidad.
Imagen 21
Imagen 22
Todos los elementos de corte que los realice el estudiante. En primaria baja pide a papá o mamá que realicen las piezas de la caja de cartón para que el estudiante solamente ensamble el modelo. Habla de la importancia del reu lizar materiales y cómo benefician al planeta.
24
Para reflexionar: Un elevador hidráulico es una máquina que u liza la transferencia de presión por medio de un líquido (generalmente algún aceite) para levantar maquinaria pesada. El principio de Pascal es la explicación primaria al funcionamiento de los elevadores hidráulicos. Este principio establece que la presión contenida en un recipiente es igual en todos los puntos. Los gatos hidráulicos u lizan este principio combinando dos cilindros (uno pequeño y otro grande) para incrementar la presión para poder levantar objetos de mayor peso.
Evaluación: Evaluación inicial: Cues ona a los estudiantes al comenzar la ac vidad: ¿En qué lugar han visto un elevador?, ¿Cómo se imaginan que funciona?, ¿Creen que pueden hacer un elevador? ¿Cuántos pos de elevador conocen? Durante el proceso: Observa la crea vidad y destreza del estudiante en la elaboración de su modelo y el decorado. Cuida que todos los estudiantes logren el avance programado en esta sesión. Verifica que la base del elevador (rectángulo de 15 x 13 cm suba libremente entre la estructura. Mo va a los estudiantes para que generen un entorno en la base para el elevador de carga. Para finalizar: Guarda los modelos en un lugar seguro para la siguiente sesión. Verifica que todos los modelos tengan el avance programado.
25
Sesión
34
Elevador hidráulico II Obje vo: Integrar nuevos módulos sicos a la estructura del elevador hidráulico, con la finalidad de que el estudiante pueda desarrollar pruebas de funcionamiento. Tema transversal: Movimiento, fuerza y sica. Aprendizaje esperado: Que el estudiante comprenda el concepto de energía hidráulica. Producto: Construcción de un elevador hidráulico.
Procedimiento (desarrollo por pasos): 1. Coloca tu material en una superficie plana. 2. Saca el embolo de una jeringa y pega en cada una de las torres a la altura máxima de apertura. (IMAGEN 23)
10 minutos 50 minutos 15 minutos 26
ü 4 Jeringa de 10 ml. ü 40 cm de manguera de 1/8
de pulgada transparente. ü 1 Bote con agua. ü 1 Silicón. ü 1 Tijeras. ü 1 Diurex transparente. ü Estructura de la sesión anterior.
3. Sube el elevador manualmente. 4. Corta 2 tramos de 20 cm de manguera. 5. Llena de agua las dos jeringas sobrantes, coloca la manguera, saca el aire del sistema como en la sesión anterior y coloca la manguera en las jeringas instaladas en las torres. (IMAGEN 24) 6. Acomoda la manguera en la parte trasera de la estructura de forma que no se enrede y se vea esté co. 7. Pega las mangueras en la parte trasera de la estructura para que las puedas manipular y para que suba y baje simultáneamente. 8. Realiza pruebas de funcionamiento.
Imagen 23
Imagen 24
Da libertad al estudiante para que realice la estructura de acuerdo a su imaginación y pide más abatelenguas, cuidando el espacio para colocar las aspas. Da libertad al estudiante para que decore su modelo de acuerdo a su gusto. Pide a los estudiantes que lleven diferentes fotos de lanchas o barcos para que realicen la estructura parecida a la que trajeron.
27
Para reflexionar: Los barcos y las lanchas han sido una herramienta muy importante en la vida del hombre, aun cuando no exis an los motores, estos medios marí mos son un ejemplo de cómo el hombre ha u lizado energías alternas para impulsarlos, por ejemplo, los barcos de vela o de vapor los cuales se desprenden las aspas que u lizamos para propulsar el modelo de esta sesión.
Evaluación: Evaluación inicial: Pregunta a los estudiantes al comenzar la ac vidad: ¿Cómo funcionan las lanchas?, ¿Cómo podemos hacer una? Durante el proceso: Observa y registra la habilidad y destreza de los estudiantes para la elaboración del modelo. Guía al estudiante en procesos complicados, cómo hacer las aspas y colócarlas en el modelo. Verifica la simetría de las estructuras y verifica que flote el modelo. Para finalizar: Que el estudiante pueda iden ficar si está u lizando alguna máquina simple para el funcionamiento de su modelo. Realiza una carrera de lanchas. Lleva una na grande con agua para hacer las pruebas. Que los estudiantes socialicen su explicación acerca de los modelos y pregunta a los estudiantes a qué po de barco se parece el modelo que construyeron.
28
Sesión
35
Grúa hidráulica I Obje vo: Diseñar una grúa hidráulica a escala, con la finalidad de que el estudiante ensamble los componentes para dar movimiento.
ü 1 Caja de cartón. ü 1 Palito de madera. ü Silicón ü Pintura de varios colores o
Tema transversal: Geometría, simetría, fuerza, movimiento, energía y equilibrio.
un cartón de acuarelas para decorar. ü 1 Pincel. ü 1 Bote de agua para limpiar el pincel.
Aprendizaje esperado: Que el estudiante a través del funcionamiento del modelo que construye comprende el equilibrio y la fuerza. Producto: Construcción de una grúa hidráulica con material reciclado. Procedimiento (desarrollo por pasos): 1. Coloca tu material en una superficie plana. 2. Traza y recorta de la caja de cartón los siguientes elementos: 1 Rectángulo de 25 x 30 cm. 2 Rectángulos de 30 x 5 cm. 2 Rectángulos de 25 x 5 cm. 2 Rectángulos de 20 x 7 cm. 2 Rectángulos de 11 x 8 cm. 2 Rectángulos de 6.5 x 5 cm. 2 Rectángulos de 5 x 5 cm. 2 Rectángulos de 2 x 2 cm.
10 minutos 50 minutos 15 minutos 29
4 Rectángulos de 32 x 4. 5 cm. 1 Rectángulo de 7 x 5 cm. 4 Rectángulos de 5 x 4.5 cm. 1 Rectángulo de 6.5 x 5.5 cm. 4 Círculos de 6 cm. 2 Círculos de 5 cm. 4 Círculos de 4 cm. 2 Círculos de 3 cm. 3. Recorta el palito de madera de la siguiente manera: 1 Sección de 5 cm. 2 Secciones de 10 cm. 4. U liza el rectángulo de 25 x 30 cm como base y pega los rectángulos de 30 y 25 x 5 cm para darle altura a la base. (IMAGEN 26) 5. Pega la sección de 5 cm del palito de madera a la base a 10 cm de uno de los lados cortos y une los 2 rectángulos de 11 x 8 cm y colócalos sobre el palito, que sobresalga 2.5 cm de la base, asegura colocando 2 cuadros de 2 x 2 cm, uno arriba y el otro por debajo. (IMAGEN 27) 6. Realiza tres poleas de la siguiente manera: 2 Poleas de 6 cm con un círculo de 5 cm al centro. 1 Polea de 4 cm con un círculo de 3 cm al centro. 7. Coloca una polea de 6 cm al centro de la estructura, cargado hacia uno de los lados. (IMAGEN 28) 8. Pega 3 rectángulos de 32 x 4.5 cm y coloca en la parte superior de la estructura con el palito de madera de 10 cm. (IMAGEN 29) 9. Coloca la polea de 4 cm al frente del brazo de la grúa con el palito de 10 cm y cierra la estructura con el rectángulo de 32 x 4.5 cm. (IMAGEN 30)
30
Imagen 25
Imagen 26
Imagen 27
Imagen 28
Imagen 29
Imagen 30
10.Realiza dos cajas con los rectángulos sobrantes de la siguiente manera:
Imagen 31
1 Caja con el rectángulo de 7 x 5 cm al centro y dos de 5 x 4.5 cm. 1 Caja con el rectángulo de 6 x 5.5 cm al centro y dos de 5 x 4.5 cm. 11.Perfora en las caras centrales el orificio de 1.5 cm de diámetro donde pueda pasar la jeringa. (IMAGEN 31) 12.Solicita a los estudiantes que pinten y decoren los elementos de acuerdo a su crea vidad.
Todo el material puede ser reciclado. Llega a la clase con todo el material listo para ensamblar. Generalmente este po de grúas son amarillas por un código de color y la norma va de seguridad, explica a los estudiantes la razón de usar amarillo y solicita que la pinten de ese color en sus casas en caso de no haber terminado en la sesión.
31
Para reflexionar: La grúa hidráulica fue inventada en Newcastle por William Armstrong; aproximadamente en 1845. La idea inicial era para agilizar las barcazas de carga en los muelles. Las grúas hidráulicas pueden ser simples por su diseño, pero pueden realizar tareas di ciles que de otra manera parecería imposible. En cues ón de minutos, estas máquinas son capaces de armar vigas en las carreteras, levantar equipo pesado en fábricas e incluso levantar casas.
Evaluación: Evaluación inicial: Comienza la sesión cues onando a los estudiantes: ¿Qué es una grúa?, ¿Qué es una grúa hidráulica?, ¿Cómo se combinan ambas? Durante el proceso: Observa y registra la habilidad y destreza de los estudiantes para la elaboración de las piezas. Verifica la simetría de las estructuras. Cuida el pegado de los elementos para que funcione correctamente el modelo. Para finalizar: Las grúas enen prác camente todos los componentes de las máquinas que hemos construido hasta ahora, por lo que debes verificar que los estudiantes hayan relacionado todos los componentes para el adecuado funcionamiento de su modelo. Guarda los modelos que tengan el avance programado en esta sesión en un lugar seguro y bien iden ficados.
32
Sesión
36
Grúa hidráulica II Obje vo: Complementar la estructura de la grúa hidráulico que construyeron, instalando nuevos módulos sicos en su proto po, con la finalidad de que el estudiante observe, registre y comparta en colec vo los mecanismos de movimiento. Tema transversal: Geometría, poleas, simetría, energía y fuerza. Aprendizaje esperado: Que el estudiante comprende el concepto de energía, fuerza y transmisión de potencia. Producto: Modelo de una grúa hidráulica funcional. Procedimiento (desarrollo por pasos): 1. Coloca tu material en una superficie plana. 2. Traza y recorta los siguientes elementos: 3 Rectángulos de 6 x 2 cm. 1 Gancho de 3 cm de alto. 3. Pega el soporte de 7 x 5 cm en la base de la estructura. (IMAGEN 32) 4. Realiza 2 orificios en los abatelenguas del mismo lado, pega los rectángulos de 6 x 2 cm en el interior para unirlos, pega el otro soporte de la base en la esquina de la base y coloca el elemento hecho con los abatelenguas en la estructura de la
10 minutos 50 minutos 15 minutos 33
ü Modelo de la sesión
anterior. ü Sobrante de la caja de cartón. ü 80 cm de cordón. ü Silicón. ü Pintura de varios colores o un cartón de acuarelas para decorar. ü 1 Pincel. ü 1 Bote para agua (para limpiar el pincel). ü 4 Jeringas de 10 ml. ü 2 Abatelenguas. ü 1 Palillo de dientes. ü 6 0 c m d e m a n g u e ra transparente de 1/8. ü Diurex transparente. ü 1 Bote con agua para llenar el sistema hidráulico.
grúa de forma que queden a 90° los orificios del abatelenguas, con el orificio de la base de acuerdo a la imagen 33. 5. Pega el rectángulo de 7 x 3.5 cm a la jeringa con diurex transparente de acuerdo a la imagen 34 y realiza 2 perforaciones para que pase el palillo de dientes. 6. Llena con agua una de las dos jeringas y coloca la manguera en la punta. 7. Pasa la manguera por el orificio de la caja instalada en la base de la estructura y coloca la jeringa en el orificio, presiona para sacar agua hasta casi llegar al final de la manguera y coloca la otra jeringa sacando todo el aire dentro de la manguera, coloca el brazo de la grúa a 90° y asegura la jeringa donde descansa el brazo de la grúa con diurex transparente o silicón. (IMAGEN 35) 8. Coloca la jeringa en el orificio del soporte lateral, asegura con diurex transparente por la parte exterior y une con el palillo a la estructura principal. (IMAGEN 36) 9. Llena la úl ma jeringa de agua, coloca la manguera, saca el aire con el agua y conecta a la jeringa. 10.Realiza una perforación en la parte superior del gancho e inserta el cordón, pasa el cordón sobre la polea pequeña y enreda el resto del cordón en la polea grande en el interior de la estructura. 11.Pega la úl ma polea en la parte exterior del eje de la polea interior y úsala como manivela de movimiento. 12.Realiza pruebas de funcionamiento.
34
Imagen 32
Imagen 33
Imagen 34
Imagen 35
Imagen 36
Puedes pedir a cada estudiante que realice el diseño hidráulico de funcionamiento y si se parece al modelo propuesto, da libertad para que lo pongan en prác ca en su proto po. Pide a los estudiantes que lleven a la sesión elementos externos como juguetes, muñecos etc., para hacer pruebas de funcionamiento. El gancho de la grúa puede ser de otro material más rígido y estable para levantar cargas. Puedes hacer una competencia donde los estudiantes demuestren su habilidad para operar la grúa. Realiza un código de movimientos para que los estudiantes operen la grúa de acuerdo a tus instrucciones. Pide a algunos estudiantes que expongan su modelo ante el grupo para que expliquen cuáles son los elementos mecánicos y las máquinas simples que componen su proto po.
Para reflexionar: La mayoría de las grúas u lizan bombas de engranajes que enen un par de engranes para presionar el aceite hidráulico. Cuando la presión debe aumentar, el operador empuja el pedal del acelerador para accionar la bomba más rápido. En una bomba de engranajes, la única manera de obtener alta presión es hacer funcionar el motor a plena potencia. Estos pistones se pueden ampliar o reducir y cuando estos pistones están conectados a un sistema de palancas, los pistones se pueden u lizar para levantar pesas sorprendentemente pesadas, como lo hacen las grúas hidráulicas.
35
Evaluación: Evaluación inicial: Comienza la sesión cues onando a los estudiantes: ¿Cómo está compuesta una grúa hidráulica?, ¿Cómo te imaginas que la puedes mover? Entrega a cada estudiante su modelo. Durante el proceso: Observa la habilidad y destreza de los estudiantes para la elaboración de su modelo. Registra la crea vidad del estudiante en la elaboración del mismo, el decorado y la funcionalidad. Es importante que el estudiante iden fique los elementos hidráulicos de la grúa, recuérdales el principio de Pascal. Cuida la resistencia de los elementos para que no se deformen al operar el modelo. Observa la distancia al colocar la polea interior para que el brazo de la grúa al elevarse no choque con la polea. Verifica que el gancho de la grúa tenga suficiente fuerza que al ponerle peso no se doble. Para finalizar: Comprueba el buen funcionamiento de los modelos. Explica cómo el mecanismo de los pistones (jeringas) logra que la grúa tenga fuerza, tanto para moverse, como para elevar diferentes cargas.
36
Sesión
37
Trascabo I Obje vo: Construir y ensamblar las piezas necesarias para la representación a escala de una máquina de trascabo, con la finalidad de que el estudiante observe y comprenda su funcionamiento. Tema transversal: Simetría, fuerza, palancas y movimiento. Aprendizaje esperado: Que el estudiante comprende el concepto de fuerza y presión. Producto: Construcción de un trascabo.
Procedimiento (desarrollo por pasos): 1. Coloca tu material en una superficie plana.
10 minutos 50 minutos 15 minutos 37
ü 1 Caja de cartón. ü 5 Palitos de madera
po
brocheta. ü Silicón. ü Regla. ü Tijeras. ü Lápiz. ü Pinturas de colores. ü Pincel. ü Agua para limpiar el pincel.
2. Traza los siguientes elementos en la caja de cartón: 1 Rectángulo de 30 x 15 cm. 2 Rectángulos de 30 x8 cm. 2 Rectángulos de 15 x 8 cm. 2 Rectángulos de 11 x 6 cm. 2 Rectángulos de 5.5 x 6 cm. 2 Rectángulo de 10 x 5.5 cm 3 Rectángulos de 17 x 6 cm. 2 Rectángulos de 15 x 14 cm. 2 Rectángulos de 8 x 10 cm. 2 Círculos de 8 cm. 4 Rectángulos de 12 x 5 cm. 7 Rectángulos de 30 x 4 cm. 1 Rectángulo de 30 x 3 cm. 4 Rectángulos de 18 x 4 cm. 3. Realiza una caja con los rectángulos de 30 x 15 cm, 30 x 8 cm y 15 x 8 cm. (IMAGEN 37) 4. Coloca los palitos de madera de acuerdo a las siguientes medidas: 1.5 cm en la parte baja para todos. Primer eje a 4 cm de la esquina. Segundo eje a 11 cm de la esquina Tercer eje a 19 cm de la esquina. Cuarto eje a 26.5 cm de la esquina. (IMAGEN 38) 5. Con los siguientes elementos arma la estructura de acuerdo a la imagen 39. 2 Rectángulos de 11 x 6 cm. 2 Cuadros de 5.5 x 5 cm. 2 Rectángulo de 10 x 5.5 cm 3 Rectángulos de 17 x 6 cm. 6. Pega 2 rectángulos de 18 x 6 cm y 2 círculos de 8 cm y coloca sobre la estructura principal con el palito de madera (eje). 7. (IMAGEN 40)
38
Imagen 37
Imagen 38
Imagen 39
Imagen 40
Imagen 41
Imagen 42
7. Construye 4 cajitas con los siguientes elementos: (IMAGEN 41) 4 Rectángulos de 12 x 5 cm. 7 Rectángulos de 30 x 4 cm. 7 Rectángulos de 30 x 3 cm. 8. 4 Rectángulos de 18 x 4 cm. Pega la cabina y la cajita de 12 x 5 cm en la base móvil del trascabo de acuerdo a la imagen 42. 9. Coloca el primer brazo de la palanca sobre el poste del trascabo con un palito de madera de 10 cm, como se observa en la imagen 43 y verifica que suba y baje libremente. Después pega en la parte posterior al eje el rectángulo de 5 x 4.5 cm. 10.Coloca el segundo brazo de la palanca con nuando el poste del trascabo con un palito de madera de 10 cm, como muestra la imagen 44 y verifica que suba y baje libremente.
Imagen 43
Imagen 44
Todos los elementos de cartón del experimento se pueden reciclar de una caja de cartón verificando que tenga rigidez para que pueda ser funcional. En primaria baja pide a los papás que preparen los elementos y la base con an cipación, para que el estudiante solamente ensamble las piezas y pueda trabajar fácilmente con el material.
39
Para reflexionar: Las máquinas simples con el paso del empo han ido evolucionando y el hombre las ha sabido combinar para que cada vez realicen ac vidades más complejas y más pesadas de lo que se pudiera imaginar, poniendo especial atención en la estructura que es fundamental para el buen funcionamiento del mecanismo o la maquinaria.
Evaluación: Evaluación inicial: Comienza la sesión preguntando a los estudiantes: ¿Recuerdan qué es una palanca?, ¿Para qué sirve?, ¿Dónde se usan? Durante el proceso: Revisa que los cortes y los elementos queden bien alineados. Acompaña al estudiante en procesos complicados, como en la colocación de los ejes que queden centrados y lo más exacto de acuerdo a las medidas indicadas. Para finalizar: Comenta con los estudiantes que toda maquinaria requiere una estructura firme y detallada para poder funcionar correctamente. Registra y observa la destreza del estudiante en la elaboración de su modelo. Guarda los modelos en un lugar seguro y bien iden ficados, verifica que todos tengan el avance programado para esta sesión.
40
Sesión
38
Trascabo II Obje vo: Diseñar el sistema de movimiento del modelo de trascabo e integrar los módulos sicos del proto po, con la finalidad de que el estudiante observe y compare el funcionamiento. ü Modelo de la sesión
Tema transversal: Simetría, fuerza y movimiento. Aprendizaje esperado: Que el estudiante comprende el concepto de transmisión de movimiento a través de la suma de máquinas simples. Producto: Sistema de movimiento para trascabo.
Procedimiento (desarrollo por pasos): 1. Coloca tu material en una superficie plana. 2. Recorta y traza de la caja de cartón los siguientes elementos: 2 Rectángulos de 5 x 4.5 cm. 1 Cuadro de 12 x12 cm. 2 Círculos de 8 cm. 2 Tiras de cartón de 78 x 5 cm con el corrugado visible en una de las caras. 1 Rectángulo de 30 x 3 cm. 1 Rectángulo de 20 x 4.5 cm. 6 Rectángulos de 10 x 4 cm.
10 minutos 50 minutos 15 minutos 41
anterior. ü Sobrante de la caja de cartón. ü 2 Palitos de madera po brocheta. ü 1 Popote. ü 2 Abatelenguas. ü 1 Palillo de dientes.
16 Círculos de 7 cm. 2 Tiras de cartón de 78 x 5 cm con el corrugado visible en una de las caras. 3 Rectángulos de 4 x 2.5 cm. 2 Rectángulos de 2 x 2.5 cm. 4 Rectángulos de 6 x 2 cm. 2 Rectángulos de 5 x 5.5 cm. 1 Cuadro de 4 x 4 cm. 1 Rectángulo de 4 x 5 cm. 3. Corta los círculos de 8 cm por la mitad, pega en pares y coloca alrededor el cuadro de 12 x 12 cm haciendo dos pestañas al centro de 3 x 2 cm, como muestra la imagen 45 y coloca en el segundo brazo con el palito de 10 cm y pega el rectángulo de 5 x 4.5 cm en la punta. 4. Desmonta la parte superior del trascabo y pega en cada eje inferior 2 círculos de 7 cm de cada lado con una sección de 1 cm de popote. 5. Coloca las ras de 78 x 5 cm alrededor de las llantas y pega sobre la parte sobrante. (IMAGEN 46) 6. Cierra el primer brazo con el rectángulo de 20 x 4.5 cm y el segundo brazo con el rectángulo de 30 x 3 cm. 7. Realiza dos cajitas con los rectángulos de 10 x 4 cm y realiza un orificio de 3 cm de diámetro en uno de los lados. (IMAGEN 47) 8. Pega la primera caja en la base del poste y el otro a 4 cm del primer brazo que esté a 90 ° con respecto al segundo brazo. (IMAGEN 48 y 49)
42
Imagen 45
Imagen 46
Imagen 47
Imagen 48
Imagen 49
Imagen 50
9. Realiza una cajita con los siguientes elementos. 3 Rectángulos de 4 x 2.5 cm. 2 Rectángulos de 2 x 2.5 cm. Perfora en el centro de una de las caras superior, realiza un orificio de 3 cm de diámetro y pega en la punta del segundo brazo. (IMAGEN 50) 9. Construye una caja con los siguientes elementos y realiza una perforación de 3 cm de diámetro al centro en la cara de 4 x 4 cm. 2 Rectángulos de 5 x 5.5 cm. 1 Cuadro de 4 x 4 cm. 1 Rectángulo de 4 x 5 cm. 10.Perfora los abatelenguas en uno de los extremos al centro y pega entre los abatelenguas 3 rectángulos de 6 x 2 cm y uno en la parte externa. (IMAGEN 51) 11.Pega los elementos de acuerdo a la imagen 52. 12.Solicita al estudiante que pinte y decore de acuerdo a su crea vidad.
Imagen 51
Imagen 52
Todos los elementos de cartón del experimento se pueden reciclar de una caja de cartón o de los sobrantes de las sesiones anteriores. Comparte con los estudiantes que los mecanismos de la maquinaria están inspirados en alguna parte del cuerpo humano.
43
Para reflexionar: Algunas máquinas y robots se han creado para realizar algún trabajo hecho por un humano, pocas veces nos hemos preguntado qué es lo que ha inspirado a los ingenieros, cien ficos e inventores a realizar máquinas tan complicadas sin darnos cuenta que el cuerpo humano es el gran referente para crear alguna máquina o robot.
Evaluación: Evaluación inicial: Comienza la sesión preguntando a los estudiantes: ¿Qué similitud ene la palanca con tu brazo?, ¿Cuántos puntos de movimiento ene el brazo? Durante el proceso: Revisa la simetría en los cortes de los círculos, que la ra de corrugado tenga todos los dientes. Cuida que los ejes donde se requiera movimiento lo hagan libremente. Puedes hacer comparaciones del brazo del trascabo con el brazo de los estudiantes. Para finalizar: Verifica que todos los estudiantes tengan el avance programado para esta sesión. Recoge los modelos y guarda en un lugar seguro para terminar en la siguiente sesión. Que el estudiante pueda iden ficar lo qué es una palanca y que comente en qué se le ocurre que se puede u lizar, o dónde ha visto una.
44
Sesión
39
Trascabo III Obje vo: Instalar el sistema hidráulico a su proto po y programa pruebas, con la finalidad de que el estudiante conceptualice el movimiento de su modelo. ü Modelo de la sesión
Tema transversal: Simetría, fuerza y movimiento. Aprendizaje esperado: Que el estudiante comprende el concepto de palancas, su funcionamiento en un proyecto real y lo relaciona con algunas partes de su cuerpo. Producto: Construcción de un trascabo funcional. Procedimiento (desarrollo por pasos): 1. Coloca tu material en una superficie plana. 2. Recorta y traza de la caja de cartón los siguientes elementos: 1 Rectángulo de 7 x 3.5 cm. 3. Perfora 4 abatelenguas en ambos extremos y corta un abatelenguas de la siguiente manera: 1 Sección de 3.5 cm. 1 Sección de 5 cm. Y de igual forma perfora en uno de los extremos a 1 cm de la orilla al centro.
10 minutos 50 minutos 15 minutos 45
anterior. ü Sobrantes de la caja de cartón. ü 5 Abatelenguas. ü 4 Palillos de dientes. ü 6 Jeringas de 10 ml. ü Jeringas de 5 ml. ü Silicón. ü Diurex transparente. ü 1.40 metro de manguera transparente de ⁄ de pulgada.
4. Pega las 2 secciones de 3.5 cm a 5 cm del extremo de la punta del segundo brazo y la secciรณn de 5 cm al centro de la pala. (IMAGEN 51) 5. Realiza la estructura con los abatelenguas de acuerdo a la imagen 52. 6. Instala el elemento sobre la estructura del segundo brazo. (IMAGEN 53) 7. Coloca la jeringa de 5 ml en el soporte de la punta del segundo brazo y asegura con silicรณn o diurex transparente a la estructura y a la estructura hecha con los abatelenguas. (IMAGEN 54) 8. Pega el rectรกngulo de 7 x 3.5 cm a la jeringa con diurex transparente de acuerdo a la imagen 55. Realiza 2 perforaciones para que pase el palillo de dientes y coloca en el soporte delantero para el movimiento de giro de la estructura. 9. Coloca las 2 jeringas restantes de 10 ml en los soportes de los brazos. (IMAGEN 56) 10.Llena con agua las jeringas sobrantes y coloca las mangueras en la punta y presiona para sacar el aire. 11.Conecta las mangueras a las jeringas instaladas. 12.Realiza pruebas de funcionamiento.
Imagen 53
Imagen 58
Imagen 59
46
Imagen 54
Imagen 55
Imagen 56
Imagen 57
Todos los elementos de cartón del experimento se pueden reciclar de una caja de cartón o los sobrantes de las cajas de las sesiones anteriores.
Para reflexionar: Las máquinas han evolucionado, desde que sólo se u lizaba la fuerza humana o de algún animal hasta generar el movimiento y la fuerza con elementos más grandes y complicados que permiten mul plicar la fuerza y capacidad de trabajo.
Evaluación: Evaluación inicial: Repasa con los estudiantes las similitudes que ene el movimiento del trascabo con respecto de su cuerpo (brazo o pierna). Durante el proceso: Revisa que las simetrías de los elementos del brazo funcionen correctamente. Guía al estudiante en procesos complicados como en la colocación de los ejes de movimiento. Cuida que no jueguen con el agua los estudiantes y que el brazo se mueva de acuerdo a lo establecido. Cuida el proceso de pegado para que el modelo guarde la proporción en la base. Para finalizar: Comenta con los estudiantes qué elementos componen el proto po. Registra y observa la crea vidad y destreza del estudiante en la elaboración de su modelo, el decorado y la funcionalidad.
47
Sesión
40
Demostración de ac vidades Obje vo: Realizar una demostración de los materiales y ac vidades realizadas durante el club, con la finalidad de que los estudiantes observen y muestren lo elaborado. Tema transversal: Simetría, fuerza y movimiento. Aprendizaje esperado: Que el estudiante comprende el concepto de sistema de poleas y su funcionamiento en un proyecto real. Producto: Muestra de modelos elaborados.
Procedimiento (desarrollo por pasos): Preparación previa: 1. Envía invitaciones a los padres de familia. El día de la muestra: 2. Coloca tus modelos en las mesas de los estudiantes. 3. Selecciona a 5 o 7 estudiantes para que expongan los conceptos aprendidos.
10 minutos 50 minutos 15 minutos 48
ü Modelos ü Mesas ü Invitaciones
Pide a tus estudiantes que elaboren fichas de trabajo que expliquen los conceptos básicos de sus trabajos para que los visitantes los puedan leer, además de las explicaciones que les proporcionen de manera presencial..
Para reflexionar: La conclusión de un ciclo y el sen do de logro, contribuye a la adecuada autoes ma de los estudiantes y el mostrar todo el esfuerzo realizado a lo largo del club a sus padres, refuerza el sen do del aprendizaje.
Evaluación: Evaluación inicial: Revisa que todos los modelos estén bien y entrega a cada estudiante su tema. Durante el proceso: Revisa que los modelos lleven su explicación. Para finalizar: Observa los estudiantes se lleven los modelos terminados.
49
50 52
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
h ps://www4.ujaen.es/~jamaroto/MAQUINAS%20SIMPLES%20Y%20COMPUESTAS. pdf Máquinas simples y complejas. Un libro de la Serie Ciencias de la Física de Sáciense A-Z Ned Jensen Mecanismos Autora: M. Luz Luna Calvo. Tecnologías 1º ESO. Mecanismos h ps://docplayer.es/14981314-Mecanismos-veamos-los-dis ntos- pos-demecanismos-que-vamos-a-estudiar-uno-a-uno.html h ps://www.youtube.com/watch?v=NigPhh5i_7M h ps://www.youtube.com/watch?v=NigPhh5i_7M&pbjreload=10 h ps://www.youtube.com/watch?v=Yxs1FmwIzcg h ps://www.youtube.com/watch?v=ssdQDJkj1a8
51 52