PORTAFOLIO
B2. El comercio
martes 1 de diciembre del 2015
-- la noticia del día --
India ya crece más que China y quiere ser el nuevo polo económico mundial Aunque todavía está lejos de su meta, se ha convertido en un país atractivo con el cual articularse. comercio exterior juan vargas sánchez darwin cruz
La India anunció que su economía ya crece más rápido que la de China y alentó a quienes sostienen que el país del Asia Central puede reemplazar a China como motor económico mundial. ¿Será que puede? ¿Cómo es nuestra relación con la India? La India creció en el tercer trimestre 7,4% (frente al 6,9% de China) y se espera que su aceleración continúe por al menos tres años más. Sin embargo, los números presentados en la infografía indican que la economía india es todavía una quinta parte de la china. Eso y su bajo comercio internacional hablan de que el impacto de su crecimiento en el mundo no será como el de China. Además, su bajo PBI per cápita y su alta tasa de pobreza revelan que hay muchos problemas por resolver internamente. Carlos Aquino, especialista en economías asiáticas, señala que la mayor parte de analistas coincide en que la India tiene tres grandes vallas que superar antes de convertirse en otra China: un grave problema de infraestructura, un mercado laboral inflexible y su poca apertura a la inversión extranjera. “Debe superar esos tres problemas si quiere ser la fábrica del mundo. Yo creo que va a hacerlo, tiene un potencial enorme, pero dentro de algunos años”, señala Aquino.
Sobre el impacto para el Perú, Aquino dice que hay que tener en cuenta que el crecimiento de la India es distinto al que tuvo China en su época de mayor auge. Si China era una fábrica, la India tiene mucho de exportadora de servicios. “La India no demanda tanto cobre ni tanto hierro”, hace ver. Si en algo se parece China a la India, es en el tamaño de su población. Para el 2020, incluso, la India sería el país más poblado del mundo, lo que implica abundante mano de obra, pero que no podrá capitalizar como país a menos que permita a las empresas contratar y despedir de acuerdo a lo que demande el mercado. Fuera de ello, esa alta población resulta atractiva para países que son productores de alimentos, como el Perú. El Perú y la India El comercio bilateral entre el Perú y la India apenas supera los US$1.300 millones, pero existe interés del sector empresarial de los dos países por alcanzar un acuerdo comercial. En el Perú, el sector agroexportador –que ahora paga aranceles del 30% para entrar al mercado indio– es el más interesado. El embajador de la India en el Perú, Sandeep Chakravorty, estima que el estudio de factibilidad conjunto para un TLC debe estar listo entre diciembre y el primer trimestre del 2016, luego de lo cual se daría luz verde para iniciar las negociaciones del acuerdo bilateral.
EL ASCENSO
Todavía lejos de las grandes ligas Crecimiento del PBI (%) India 8
7,7
China
Cifras comparadas Economías en desarrollo
Mundo
8
7,9 7,4
7,5
INDIA
CHINA
2.067
10.361
317
2.342
459,4
1.958
1.295
1.364
Medianobajo
Medianoalto
21,9
4,6
1.571
7.381
PBI
(US$ miles de millones)
Exportaciones
(US$ miles de millones)
Importaciones 7
7,3 6,9
(US$ miles de millones)
7,1
7
6,9
6
5,2
5,1 5
4,6
2
2,6
Nivel de economía Pobreza
Ingreso per cápita (US$) 3,3
2,5
(Millones)
(% del total)
4,4
4
3
5,4
Población
3,2
2,8
Comercio con el Perú Exportaciones de India al Perú
754 2013
2014
2015
2016
2017
PROYECTADO
sectores atarse al que crece
Según Prom-Perú, el Perú podría articularse con el desarrollo de la India en sectores como el tecnológico o el cine (se habla de usar locaciones peruanas). artesanías
Exportadores de artesanías de la India estarían interesados en desarrollar el sector. sensible
A los textileros les preocupa un TLC con la India, que es un gran productor mundial.
Importaciones de India al Perú
Vehículos, algodón, acero, plásticos y medicamentos
US$ MILLONES
564
Oro, piedras preciosas, sal y zinc
US$ MILLONES
la cesta del fmi
El yuan ya está entre las cinco principales monedas El yuan o renmimbi pasó a formar parte de la cesta de monedas que utiliza el Fondo Monetario Internacional como reserva de valor. La moneda china se codea ahora con el dólar, el euro, la libra esterlina y el yen. “No solo está entre las cinco, sino que el FMI le ha dado un peso superior al de la libra y el yen”, indica Francisco Grippa, economista
principal de BBVA Research en el Perú. “Se está reconociendo el mayor peso de la economía china en el comercio mundial, pero el efecto práctico es bajo”, modera Grippa. El economista de BBVA Research no ve a los bancos centrales del mundo pasando sus reservas a yuanes. “Al menos no tan rápido”, agregó.
Si un efecto habrá, será el que China se compromete a la liberalización de su cuenta financiera. “China ha estado perdiendo competitividad porque su moneda está revalorada. Ahora que su moneda es reserva de valor, van a tener que cuidarse de no hacer devaluaciones demasiado bruscas como en agosto pasado”, explicó. Se espera mayor estabilidad.