¡Cada peruano es un embajador del Perú en el extranjero!
AGOSTO 2010
www.perunews.com
En Los Angeles, CA.
Otra indolencia consular Carlos Miñano. Sus últimos esfuerzos físicos y mentales fueron para hacer su testamento en el consulado angelino. Le dijeron que allí no se hacían. No lo atendieron. A los 11 días falleció. (#19)
Mensaje de Alan eludió temas de gran relevancia No mencionó el caso de Bagua, del gas y demasiadas cifras. (Páginas interiores)
¿Es Jehova Dios de los peruanos?
C
uando entonábamos nuestro Himno Nacional, mencionábamos: “...la humillada cerviz levantó...” Alguien tuvo el coraje de cambiar esa estrofa por la sexta. Pero, analizando el contenido y significado, encontramos un error que no esta de acuerdo a nuestra cultura y linaje cuando cantamos: “...renovemos el gran juramento que rendimos al Dios de Jacob” En todo caso, deberíamos reemplazar a Jacob por “ al Dios Viracocha o Inti”, considerando
que el Dios de Jacob es el Dios de los Hebreos o Judíos del Antiguo Testamento hasta el presente. En esa época, el Continente de América no había sido descubierto. ¿Por qué tenemos que rendir juramento a un Dios que no es del pueblo peruano? Es el Dios de los judíos o hebreos y respetamos sus creencias. Esa frase debe ser cambiada. Además, qué tiene que hacer Dios en nuestro himno. Repasemos nuestra historia y defendamos lo nuestro, nuestra cultura milenaria. El Editor
Sexta estrofa Somos libres, seámoslo siempre, y antes niegue sus luces el sol, que faltemos al voto solemne que la patria al Eterno elevó. En su cima los Andes sostengan la bandera o pendón bicolor, que a los siglos anuncie el esfuerzo que ser libres, por siempre nos dio. A su sombra vivamos tranquilos, y al nacer por sus cumbres el sol, renovemos el gran juramento que rendimos al Dios de Jacob.
AGOSTO
2
www.perunews.com
Con Bombos y Ladrillos
L Los Consejos de Consulta en EE.UU.
L
(Columna del año 2004)
as ineptitudes y corrupción sistematizada que por más de un siglo sufre nuestro Perú, también se ha extendido a los consulados y embajadas. Los que residimos en el extranjero sentimos esos estragos que es causado por un grueso contingente de “diplomáticos” que se refugian en el extranjero por cinco años turnándose los puestos. Por más de medio siglo, el 80% han demostrado ser enanos mentales e ineptos en el desempeño de sus funciones y no merecen que se les denominen «diplomáticos». Es como decirle «señor» a una persona que no merece tal distinción. Cualquiera no es un «señor», mucho menos «diplomático.» Recordemos la frase de la milonga «Cambalache»: «... lo mismo da ser un gran ladrón que un gran señor...» Todo problema tiene solución, de lo contrario no sería problema y esa axioma se debe ejecutar en el Ministerio de Relaciones Exteriores (RR. EE.). Hace tres años mencioné que ese ministerio estaba como barco sin timón, perdido en el ancho mar de la corrupción, sin que existan sanciones ejemplares a sus «diplomáticos». En RR.EE. no existe logística sobre las tendencias de las masas de connacionales que residen en Estados Unidos de América. ¿Saben los consulados adónde se les puede ubicar? ¿Tienen poder de convocatoria? Uno de los proyectos del canciller Manuel Rodríguez y que desea sea una realidad, es la propuesta que publicamos en setiembre del año 2000 y que ahora es conocida como «Consejos de Consulta». Pero tal inquietud no es ni el borrador de lo que expuse. Casi todos los cónsules se han burlado del proyecto y se han inmiscuido en su contexto al extremo de hacer de leguleyos del reglamento con la premisa que si no esta escrito sí se puede hacer. El reglamento no se debe “interpretar”. Los cónsules con la hereditaria comparsa de «ayayeros-figuretes» han destruido lo que el canciller insiste tercamente para que, en este caso en los EE.UU., sea una realidad. La Subsecretaría de Comunidades Peruanas en el Extranjero no ha sabido demostrar calidad y prestancia. Lo más importante: Comunicación y Transparencia para hacer posible la propuesta del canciller. El peruano en el extranjero tiene que darle prioridad a sus propias necesidades. ¿Quién tiene tiempo para proyectos frívolos? Y aún más: A los voluntarios no se les brinda ni una gaseosa cuando asisten a las sesiones. «No hay presupuesto» suelen decir los cónsules. En EE.UU. nadie trabaja gratis y la voluntad desaparece cuando se enteran que los diplomáticos hasta se embolsican más de 10 mil dólares al mes solo por firmar documentos. Aparte de otros beneficios. En tres años no se han dado a conocer a las múltiples colectividades de connacionales el Informe-Memoria de cada Consejo de Consulta, a pesar que ya existe prensa peruana en éste país. ¿Acaso es secreto, confidencial, reservado o clasificado? Si existen informes, estos no son favorables para darlos a conocer públicamente o sencillamente no quieren confesar que el fracaso es rotundo. Si desean la participación de nuestros connacionales, RR.EE. debería intentar : Comunicación y Transparencia, si es que se atreven. Nota: El día 11 del mes de setiembrese realizarán las elecciones para elegir al nuevo Consejo de Consulta en Los Angeles, California. Deben asistir 250 personas como mínimo.
CIRCULA A NIVEL INTER ESTATAL EN EE.UU Y MUNDIAL VÍA WEB Publicación mensual que tiene como finalidad informar a nuestras colectividades de connacionales en el extranjero (El Otro Perú) sobre nuestras inquietudes y los sucesos de mayor trascendencia que ocurren en nuestra patria. No tenemos afiliación política. Condecorada con la Orden de la Paz en Lima en 1993 Mención Honrosa de la Sociedad Interanericana de Prensa (SIP) en 1997 en Guadalajara, México (Derechos Humanos) Distinción “Periodismo de Calidad” por el Colegio de Periodistas del Perú (CPP) en Lima, 2005 Peru News Review es una publicación de Mayta Multimedia Enterprises Inc. con registro # 1586735 en el Estado de California. E-Mail: perunews@mac.com Dirección Postal: P.O. Box 184. Dana Pt., CA. 92629-4454 Publisher-Editor: José Cabada. Miembro del CPP. Registro #0630 Graphic Art Director: Miguel Picón. Editor Asociada en Lima: Roberto Salinas B. (Los artículos firmados en la presente edición son de total responsabiliad de sus autores)
arga e innegable lista de obras y cifras positivas se opuso a significativas omisiones. Qué duda cabe que a estas alturas de su segundo gobierno Alan García Pérez tiene algo de qué vanagloriarse. A medida que el crecimiento del PBI este mes se acercaba a un asiático 10%, el Presidente destacó que el Perú era uno de los dos o tres países en el mundo cuya tasa anual promedio de crecimiento del último quinquenio ha superado el 6%. Desde el 2006 el Estado ha invertido S/. 75,000 millones en unas 130,000 obras públicas y la inversión privada ha superado los S/. 200,000 millones, todas cifras sin precedentes. La pobreza ha bajado, dijo García, del 48% al 34% y calculó optimista, como proyectándose hacia un tercer mandato, que el 2021 no superaría el 10% de la población –inferior al 11.4% que se calculó para EE.UU. en el 2009. En este alarde de “democratización social con responsabilidad”, no solo resaltó el hecho palpable en el aumento de consumo que la “nave nacional” había logrado sortear la grave crisis económica mundial, sino que dada la reducción de la deuda pública del 37% al 24% del PBI, el Perú proyectaba tener suficientes recursos asegurados para enfrentar nuevas situaciones adversas (a lo que habría que añadir un razonable “depende”). En todo caso, el primer aplauso lo arrancó, no con las cifras de disminución de la mortandad infantil, sino cuando, sincronizando mejor con la edad de parte de su auditorio, anunció que los adultos mayores de 75 años que vivan en la extrema pobreza se verán beneficiados de un programa de subsidio directo similar a Juntos, que ya ha repartido unos S/.10,000 millones. Mencionó que hace poco un 75% de los jóvenes querían emigrar. Ahora las encuestas registran solo un 30%. En esta ola de optimismo introdujo un “Plan Bicentenario” para un país que hacia el 2021 tendría unos 10 millones de turistas extranjeros y tres megapuertos continentales –incluyendo naturalmente el del Callao que, según él, ya está en proceso de convertirse en el fondeadero ‘hub’ mayor del Pacífico latinoamericano. Comezón de encuestas A estas alturas de su discurso surgió la pregunta que lo persigue durante todo su gobierno: ¿por qué, según las encuestas, es uno de los gobernantes con menos aprobación del continente? Como percibiendo que la contradicción entre las cifras macroeconómicas y su relativa impopularidad (según Apoyo su aprobación subió a un modesto 30% a nivel nacional), entró en temas como la regulación,
el gas y la corrupción. Habló del recién votado Código del Consumidor que generalizaría libros de reclamos oficiales, pero al hablar de combatir los monopolios no trató el tema de limitar o no la propiedad de la tierra. Como se sabe, el Presidente se ha inclinado hacia la propiedad agraria sin límite –incluso si fuera de 50,000 hectáreas–, posición conservadora que debiera incomodar en su tumba al propio Haya de la Torre. Parte fundamental de la lucha aprista fue contra una oligarquía agraria precisamente en el norte azucarero, situación que hizo trizas Velasco llevándose de encuentro también a buenos agricultores que no detentaban situación alguna de dominio. AGP obvió ese importante tema como si la comezón del último año lo inclinara a evadir cualquier frente que pudiera ponerlo en controversia con la derecha y como si su única lectura fuera el diario Correo. La novela del gas Los dislates de los parlamentarios humalistas a lo largo de su discurso,
hecho la enmienda, el precio del gas doméstico sería el doble que el actual. La desventaja es que descolgó las tarifas nacionales de las internacionales, estimulando la generación de energía térmica en lugar de hidroeléctricas, por su bajo precio. Ahora, el colapso del precio Henry Hub hace que la regalía por la exportación a México sea ínfima. Existe un vasto consenso en torno a la enmienda exigida por el gobierno. “El crecimiento debe armonizar con el desarrollo”, sintetizó AGP. El nacionalismo y otros como Víctor Andrés García Belaunde se oponen vehementemente a la exportación del gas. Hay una alta dosis de majadería en el reclamo. La inversión privada total en Camisea en cinco años supera los US$ 7 mil millones. “El estímulo de exportación fue utilizado positivamente para desencadenar la perforación de pozos, y la construcción de plantas de fraccionamiento y de gasoductos”, señaló AGP, que invocó abordar el tema con “serenidad y realismo”. Valla y Traba Esta semana REPSOL, responsable de comercializar en el exterior el gas licuado de Melchorita, informó
Caretas # 2140
y los paros irracionales en Cusco y Puno, merecieron argumentos sólidos. AGP afirmó que se renegociarán las regalías del contrato de exportación de gas, para que “nunca la regalía por exportación sea menor a la regalía doméstica”. El gobierno planteó la renegociación hace tres semanas y ya tiene a los petroleros del Consorcio Camisea en la punta de los pies. La primera ronda negociadora se daría el jueves 5 de agosto. La exportación a México apenas paga US$ 0.22 por millón de BTU de regalía vs US$ 0.53 que pagan las empresas eléctricas domésticas. “Eso significaría que el mercado nacional subsidie a los consumidores extranjeros, lo que es injusto”, dijo el mandatario. El Presidente recordó que su gobierno renegoció el contrato de Camisea en diciembre del 2006, modificando acertadamente las variables del precio doméstico. Si no hubiera
que los siguientes 7 embarques zarparán rumbo a España, que se rige por el marcador NDP a US$ 7.50 el millón de BTU vs US$ 4.50 del Henry Hub, y, por tanto, incrementará la regalía por encima de la valla que quiere imponer el Estado. Pero el problema está latente. AGP también dijo que el Estado asegurará que el gas de los lotes 88 y 58 de Camisea abastezcan exclusivamente al mercado doméstico, desde el Cusco hasta Tacna. ¿58, dijo? “Quizás se haya equivocado”, aventuró un petrolero mientras se rascaba la cabeza. El 58 lo explota Petrobras, la brasileña que negocia una opción de compra en el proyecto del gasoducto Sur Andino de Kuntur / Odebrecht, a condición de instalar planta petroquímica en Arequipa o Ilo destinada a la exportación. El Presidente acaso quiso referirse al lote 57 de REPSOL / Petrobras, materia de la tercera subasta convo
AGOSTO
www.perunews.com
El último mensaje a la Nación de Alan García El miércoles 28 de julio el presidente Alan García dio el último mensaje oficial a la Nación a un año de finalizar su gestión. Acá un recuento de las propuestas que el mandatario anunció. “El Perú no entregará ni un centavo a los terroristas” Así lo señaló el presidente Alan García durante su Mensaje a la Nación en el Congreso, al referirse a la polémica que se generó por el pago del Estado a la sentenciada por terrorismo Lori Berenson, en cumplimiento con lo dictaminado por la CIDH. “El Perú no entregará ni un centavo a los terroristas por más sentencias internacionales que tengan a su favor de parte de la justicia supranacional”, dijo mientras recibía el aplauso de los presentes. Señaló que el Ejecutivo ha promulgado un decreto que oficializa el mecanismo de compensación mediante el cual se descontará las indemnizaciones de las reparaciones civiles que le deben al Estado. Aumento de sueldos para FFAA y Policía Alan García dijo que el incremento se dará en cinco tramos, aunque no precisó a cuánto asciende dicho monto. Asimismo, exhortó a la Policía Nacional a coordinar con los municipios para fortalecer la seguridad ciudadana. Señaló que la gratitud con los militares y policías no debe limitarse al reconocimiento verbal, sino en asegurarles que tengan recursos para vivir con dignidad. En otro momento, señaló que si bien se han multiplicado las escuelas policiales, aumentado el número de policías y comprado miles de vehículos, “ha faltado más convicción en las instituciones y más trabajo las 24 horas. Hay casi tantos serenos
como policías en cada turno”, anotó el dignatario. “Más patrullaje, más información, más coordinación, eso es lo que quiere y exige el pueblo peruano y tiene que de mostrarlo la Policía en estos 12 meses”, enfatizó desde el Congreso de la República. “Bandas organizadas han hecho mucho daño” El mandatario peruano denunció los casos de petroaudios y Cofopri. Asimismo demandó al poder judicial la celeridad y el castigo correspondiente del caso. “Nuestro país está poblado de lobistas que bajo la promesa de exorbitantes comisiones, buscan acelerar indebidamente los procesos del licitaciones de contratos con el Estado”. También denunció al caso Cofopri, de venta ilegal de terrenos eriazos del Estado, que involucró a dirigentes de su partido. Hizo hincapié que esos crímenes, dirigidos por bandas organizadas, han mucho daño al país y su imagen. “Espero que el poder judicial actúe con las máxima justicia”, sentenció. “Por más autonomía que tengan instituciones como las FFAA u otras”, advirtió, deben someterse al control de las instituciones pertinentes. “No se debe esperar el chorreo de los ricos hacia los pobres” En ese sentido, aseguró que en los últimos años se creó dos millones de puestos de trabajo formales. Explicó que la pobreza se redujo, en los primeros cuatro años de su getsión, de un 48% a un 34% y dijo confiar en que al término de su mandato llegue al 30%. Dijo que el sector público invirtió alrededor de 65 mil millones de soles en inversión pública. A esto se suma la inversión privada en más de 200
(Con Bombos y Platillos) cada hace un mes para abastecer el mercado nacional. A pesar de las explicaciones, la bancada de Ollanta seguía con su piteo. Entonces García alzó la voz al hablar de corrupción y dijo que también incluía a quienes recibían dinero de gobiernos extranjeros, en clara alusión a Chávez y sus nada discretos discípulos locales.
parlamentos, medios y opinión pública, limitan las grandes intenciones a los primeros tramos. Para muestra un inquietante botón. La prensa hizo público nada menos el 28 de julio que los miembros de la familia Sánchez Paredes que enfrentan un proceso en el Poder Judicial obtuvieron un hábeas corpus y que le fue otorgado arresto domiciliario al ex alcalde de Pucallpa, Luis Valdez. García ha expresado anteriormente su preocupación por ambos casos y en el discurso advirtió que los “peces gordos” no podrían ocultarse en “subterfugios judiciales”. Pero AGP no es cualquier pato. Y no solo porque a estas alturas recuerde más a un pavo de doble pechuga –debería preocuparse por su salud si pretende ser candidato en el 2016– sino porque cuenta con recursos políticos y un partido organizado a pesar de todo. El nuevo presidente del Congreso, César Zumaeta corrió solo y la oposición no fue capaz de articular una alternativa. Diferente fue el tramo final del gobierno de
Pato con recursos El último mensaje de Fiestas Patrias pronunciado por García como Presidente en ejercicio tuvo esa nueva música de fondo. Las protestas de los parlamentarios de oposición se hicieron audibles durante buena parte de la intervención de una hora y 47 minutos. A diferencia de los mosquitos veraniegos, los silbidos de la oposición se hacen más audibles en el otoño de un régimen. Los mandatarios suelen convertirse en “patos rengos” –lame ducks– durante el último capítulo. Incapaces de imponer su agenda en
3 mil millones de soles, por lo que las obras en infraestructura se triplicaron. De otro lado, señaló que como prueba del avance en los logros de los Objetivos del Milenio, la desnutrición infantil logró reducirse del 23 al 18 por ciento, al igual que la mortalidad infantil de 33 por mil en el 2003 a 18 por mil nacidos vivos en el 2008, con lo que se ha evitado la muerte de 23 mil niños cada año. “De igual manera, la mortalidad materna, que pasó de 185 por cada 100 mil nacimientos a 103 hoy día. La extensión de la vacunación a favor de niños y adultos ha permitido erradicar el sarampión y la rubeola, y reducir la fiebre amarilla y la hepatitis B”, enfatizó. Otro logro importante –dijo- ha sido la incorporación de 2 millones 200 mil asegurados más a EsSalud y de otros 6 millones de afiliados al Seguro Integral de Salud. Ante ello, anunció puesta en marcha del Plan Bicentenario que tenga como meta en el año 2021 reducir los niveles de pobreza, desnutrición infantil y mejorar la salud y la educación de los peruanos. “Salud con estándares del primer mundo, 10 millones de turistas extranjeros y una economía de exportación y de servicios profesionales de materias primas procesadas y de energía renovable con alto nivel de ciencia y tecnología”, agregó. “Sin agua no hay democracia” Alan García explicó que durante su gobierno se han desarrollado proyectos para satisfacer el requerimiento del elemento básico, el agua, para todos los peruanos. En Lima, empresas como Sedapal han ayudado a llevar agua para cerca del 55 por ciento de los pobladores, ubicados en las zonas pobres del este y norte de la ciudad. Refiriéndose a la empresa de agua y alcantarillado, del Estado, dijo que está “agradecido a los técnicos y todo el Alejandro Toledo, al cual por cierto aludió al criticar que “no se debe esperar pasivamente el ‘chorreo’ de los ricos hacia los pobres”. A pesar de la merma de poder en año electoral y las percepciones de las encuestas, no parece que este será un gobierno jaqueado. Por ello es más notable que, en algunas ocasiones, García pase al otro extremo y se compre agendas ajenas para cojear con dos pies. Lodo de la sospecha Ejemplo fue el de los “petroaudios”. Temprano en su intervención se refirió al lastre de la corrupción. “Es obligatorio para un hombre de Estado aceptar las insuficiencias y problemas de sus años y gobiernos”, exclamó. “Puede haber mil empleados honestos y capaces, pero si cinco o diez de ellos se corrompen, el lodo de la sospecha mancha todo el sistema”. Cierto. Como también lo es que la masiva descentralización de recursos complica más el combate a la corrup-
personal que ha apoyado con el programa Agua para todos”. Explicó, con cifras, que los programas de instalación de agua potable han favorecido a 4 millones de peruanos y que otros 10 proyectos en Villa El Salvador, Villa María del Triunfo, Huaycán favorecerán a más peruanos en los próximos cinco años. “Con ello se cerrará la brecha de servicios básicos y públicos. Se necesita más agua potable y para ellos implementaremos más proyectos de envergadura con lagunas de alimentación para llevar agua todos los peruanos”, remarcó. También resaltó las obras del proyecto Taboada, “las que significan la limpieza de las playas para los limeños. En este sentido, el proyecto Costa Verde será un centro cultural y de esparcimiento”, señaló García. “Pero, no todo es en Lima” – en donde viven la tercera parte de la población peruana-, aclaró el presidente peruano. “En Iquitos ya se ha implementado una nueva planta de agua potable, alcantarillado, también en Huánuco”. “Sin agua no hay democracia”, concluyó en esa parte del discurso Alan García. ‘Bono’ mensual para adultos mayores en extrema pobreza Similar al programa Juntos. Este año se entregará a los adultos mayores de 75 años de edad sin pensión y en situación de extrema pobreza una asignación mensual, anunció el presidente Alan García. “Vamos a apoyar a los adultos mayores de 75 años que no tengan pensión y que vivan en la extrema pobreza, con una transferencia mensual en forma similar al del programa Juntos para ayudar a su vida diaria”, manifestó, en su Mensaje a la Nación por Fiestas Patrias desde el Congreso de la República. Sostuvo que esta medida elevará el nivel moral de nuestro país, haciendo que haya menos adultos mayores abandonados y olvidados, y por el contrario, tengan mayor indepen-
dencia económica. Más de 5,600 pueblos electrificados Un total de 5,629 pueblos de la serranía y la selva del país fue electrificado hasta la fecha a través del proyecto “Luz para todos”, beneficiando a 2 millones 81 mil personas, anunció Jefe del Estado. El presidente de la República, Alan García Pérez, precisó que estos proyectos requirieron una inversión de 1,207 millones de nuevos soles. “Hemos impulsado el proyecto Luz para todos, pues en la serranía y la selva no se puede hablar de democracia si no se tiene este servicio fundamental”, remarcó el Mandatario durante su discurso por Fiestas Patrias. Subrayó, además, que se trabaja en otros 5,235 pueblos para brindar el servicio de energía eléctrica a favor un millón 400 mil peruanos. “Eso significa que en julio del próximo año habremos electrificado a más de 12 mil pueblos y llevado luz de un 74 por ciento hasta un 92 por ciento en todo el país”, puntualizó García Pérez. “No aceptaremos chantaje de nadie” Al referirse a la empresa minera Doe Run, el presidente Alan García dijo que se anulará la licencia de funcionamiento de esta empresa que ha incumplido con aplicar el Programa de Medio Ambiente (PAMA). “La regulación debe impedir que una empresa abuse del país o lo chantajee como es el caso de Doe Run, y vencido el plazo sin solucionar la contaminación ambiental se cancelará la licencia de funcionamiento”, dijo durante su Mensaje por 28 de Julio ante el Congreso de la República. El gobierno ya había previsto esta situación y se ha preparado un plan para reubicar a los trabajadores que quedarán desempleados en el corto plazo. En ese sentido, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo
ción por parte de los organismos de control. También reconoció la gravedad de las denuncias en torno a Cofopri. Pero luego añadió que el caso de los “petroaudios” conmovió al país y al gobierno y que “nuestro país está plagado de lobistas que a través de teléfonos o las promesas de las comisiones buscan acelerar los trámites forzando las leyes”. Si bien García recordó que la interceptación telefónica es un grave crimen, también es “una grave falta de quienes los escuchan (a aquellos lobistas)”. Chocante referencia para Jorge del Castillo, el ex primer ministro que resultó sacrificado por este otro globo de gas. No solo tocó la corrupción como materia de grandes titulares. También se refirió a la inseguridad ciudadana y, a pesar de anunciar un necesario aumento de sueldos para policías y militares, criticó a los sectores de Interior y Defensa. Aludió a la falta de coordinación entre ambos (“hemos avanzado menos de lo que era necesario y posible... mucho recelo, se es-
conden información, ¡qué es esto!”). La dimensión social Al final, y a pesar de la comezón, fue un discurso que, a diferencia de los anteriores, recuperó el énfasis en lo que García llamó la “dimensión social” de la gestión. En las encuestas se destacan los avances en los sistemas de Educación y Salud, y AGP los recordó en detalle. Desde la Carrera Pública Magisterial, la capacitación de los maestros y la reconstrucción de 150 grandes unidades escolares, hasta el impresionante salto de 12 millones de consultas a 19 millones en el seguro social. Además, el anuncio de un nuevo seguro universal de salud (paradójicamente cuando el Estado de bienestar europeo es puesto en cuestión por oneroso) le devuelve credenciales de izquierda a un gobierno que se dejó arrinconar en el otro lado del espectro. En ese sentido, el anunciado Plan Bicentenario, con metas de 10% de pobreza, anuncia campaña con un lustro de anticipación.
AGOSTO
4
www.perunews.com
al ritmo de la noticia LO QUE ACONTECE EN EL PERU Turismo sin apoyo l presidente de la Canatur, Carlos Canales, hizo un balance de los cuatro años de la administración aprista en materia de turismo y su calificación es nada aprobatoria, desde el punto de vista normativo y directivo. Más aún, fustigó a los últimos cuatro viceministros de Turismo y sostuvo que han aportado muy poco al desarrollo del sector. Según Canales la gestión turística del actual gobierno no es positiva desde el punto de vista normativo y directivo, a pesar de ello, dijo que la relación del nuevo consejo directivo de Canatur y el actual ministro de Comercio Exterior y Turismo, Martín Pérez, “es fluida, con trabajo conjunto y metas que vienen siendo coordinadas en armonía”.
E
Carne peruana hacia Canadá La Agencia de Inspección de Alimentos de Canadá (CFIA) declaró a Perú como zona libre de fiebre aftosa para efectos de las exportaciones de carne, con lo cual este producto peruano podrá ingresar a dicho mercado, informó el MINCETUR. Se abre así un nuevo mercado para nuestra oferta exportable con valor agregado que se beneficiará con las preferencias establecidas en el TLC bilateral vigente desde agosto del 2009, refirió el ministro Martín Pérez. Medidas en Bolivia atraerán más inversiones peruanas La nueva ley de inversiones que prepara Bolivia permitirá atraer más capitales peruanos y remarcará la estabilidad de las ya existentes en dicho mercado, manifestó el embajador del Perú en ese país del altiplano, Manuel Rodríguez Cuadros. De otro lado, el MINCETUR reporta que las inversiones peruanas en Bolivia, directas e indirectas, ascienden a aproximadamente 600 millones de dólares, y seguirán incrementándose de manera importante en los próximos años. Producción avícola mantiene dinámica por mayor demanda El pollo es uno de los principales productos de la canasta básica familiar y el significativo incremento de sus niveles de producción en los últimos años (104%) así lo confirma. Para este año se prevé que la producción avícola nacional crecerá aproximadamente 5%, impulsada por la mayor demanda local. De acuerdo con la Asociación Peruana de Avicultura (APA), las exportaciones de pollo preparado en sus diferentes presentaciones registraron un crecimiento de 34.2% entre 2000 y 2009. Aráoz: Continuaremos con reformas de fondo El Poder Ejecutivo continuará
con las “reformas de fondo” en el último año de gobierno orientadas a lograr que el país sea más competitivo e inclusivo, aseguró la ministra de Economía y Finanzas, Mercedes Aráoz. En ese sentido, sostuvo que el mensaje a la Nación del presidente Alan García Pérez, con motivo de Fiestas Patrias, se plantearán propuestas con miras a continuar con el cumplimiento de metas claves como reducir la pobreza. Negocios Las tres empresas peruanas fabricantes de ropa para niños que participaron en la feria Pitti Bimbo, realizada en Florencia (Italia), harán negocios por US$ 645,000 en los próximos ocho meses, informó el Centro de Comercio Exterior (CCEX) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL). Líder en aceite esencial de limón Aceites Esenciales del Perú, con exportaciones por 1’274.200 dólares, se convirtió en la primera empresa exportadora de aceite esencial de limón de enero a junio del 2010. Procesadora Frutícola y Cítricos Peruanos no pudieron superarla. Exportarán 33 mil toneladas de fosfatos al Brasil desde Bayóvar Un embarque de 33 mil toneladas de roca fosfórica que saldrá en dos semanas desde el puerto de Bayóvar, en la provincia piurana de Sechura, hacia el puerto de Paranaguá, en Brasil, será el inicio de las exportaciones que planea realizar la empresa Vale. Tiene planeado producir este año un millón de toneladas de roca fosfórica, que aumentará hasta llegar a los 3,9 millones de toneladas por año. También cuenta con empleados de Sechura, que ocupan el 80% de su personal. Gobierno no descarta la posibilidad de exportar el gas de Camisea a Chile Iniciada la exportación del gas de Camisea, el gobierno empieza a ver con otros ojos la posibilidad de exportar el gas a Chile. El presidente del Consejo de Ministros, Javier Velásquez Quesquén, dejó abierta esta alternativa. “No habría razón por la que no se le venda (a Chile), pero para evitar algún tipo de convulsión en un ambiente electoral nosotros nos hemos cuidado mucho”, señaló ayer el premier en una entrevista concedida al diario Gestión. Si bien agregó que esta posibilidad recién podría evaluarse tras las elecciones del 2011 (en un eventual segundo gobierno aprista), tras el inicio de la renegociación del pago de regalías entre el gobierno y el consorcio Camisea, empezó a cobrar fuerza la alternativa de un posible pedido del consor-
cio para empezar a exportar a Chile. No se salva ni santuario ecológico Permitir la explotación de gas en la reserva del Candamo es “ilegal” e “inconstitucional” dijo el experto ecologista Ernesto Ráez, ante la pretensión de considerar en concesión parte de ese territorio, adelantada por el presidente de Perupetro, Daniel Saba, quien indicó que allí existen reservas de 3 millones de pies cúbicos del referido hidrocarburo. Esta discusión también estuvo relacionada con la aprobación del TLC con Estados Unidos, contexto en el cual el congresista norteamericano Earl Blumenauer escribe una carta al entonces embajador peruano en EE.UU. para expresarle su preocupación por el recorte de 209 mil hectáreas del parque para “abrirlo a la exploración de gas y petróleo”. Brújula para los próximos 12 meses El desarrollo tecnológico y el aprovechamiento de los TLC suscritos constituyen el común denominador hacia el que debe mirar el Gobierno en los próximos 12 meses, según Carlos Adrianzén, decano de la Facultad de Economía de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Del mismo modo opinaron los representantes de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI). A su turno, el primer vicepresidente de la SNI, Luis Salazar, estimó indispensable el impulso de la generación de valor agregado, es decir, promover la transformación de los recursos naturales. Se acabo el plazo, gobierno cerrará planta de Doe Run La historia de Doe Run en nuestro país parece haber concluido. A través de un comunicado emitido ayer en horas de la tarde, la metalúrgica admitió que el reinicio de sus operaciones será aún después del 27 de julio, violando abiertamente el mandato de la Ley Nº 29410 que establece esta fecha como límite para reanudar labores. Producción. Doe Run es la mayor metalúrgica del Perú y una vez fue la sexta exportadora de metales del país. Lino Galindo: Imperfecciones del TLC Perú-China erosionan exportaciones, base del crecimiento El crecimiento sostenido de la economía peruana, que este año estaría bordeando el 10% del PBI, enfrenta el riesgo de ser erosionado por efectos del TLC Perú - China, en razón a que muchos productos finales procedentes del país oriental ingresan con arancel cero, mientras que los insumos importados para producir esos mismos bienes en el país lo hacen con aranceles del 9 al
17%, sostuvo el economista Alexánder Lino Galindo. Muelle norte atrae 10 empresas El concurso del Terminal Muelle Norte– previsto para noviembre próximo– ha captado la atención de diez potenciales postores de alto nivel portuario, reveló la ministra de Economía y Finanzas, Mercedes Aráoz. Asimismo, defendió el esquema de concesión elegido por el gobierno, que consiste en buscar un socio estratégico para Enapu. Simplifican impuestos en mercado de capitales La ministra de Economía y Finanzas, Mercedes Aráoz, confirmó que el Ejecutivo ya envió al Congreso dos proyectos de ley referidos a simplificar y a generar una mayor neutralidad del Impuesto a la Renta (IR) en el mercado de capitales. Descartó un cambio de la tasa del IR, y más bien comentó que el proyecto extiende la exoneración del impuesto a los intereses provenientes de créditos de fomento (préstamos para obras públicas), y a las ganancias por enajenación de bienes. Crece exportación de insumos peruanos para la gastronomía La presencia de restaurantes de comida peruana en el exterior ha generado que se incrementen las exportaciones de insumos locales, como la lúcuma y el aceite de limón, resaltó ayer la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (Cómex Perú). En el caso de la lúcuma, la institución indica que entre enero y junio las exportaciones de harina del fruto crecieron 97% en valor (US$148 mil) y 69% en volumen (11 toneladas), con respecto al mismo período del año anterior. CPF exportaría 1,600 contenedores de cítricos y paltas este año El Consorcio de Productores de Fruta del Perú (CPF) proyecta exportar este año 1,600 contenedores de cítricos y paltas, con lo que registrará un aumento de diez veces el volumen que exportó hace diez años, afirmó su presidente, Renzo Carlini. Desde su fundación, CPF agrupa alrededor de 50 agricultores, y juntos representan un área de algo más de 3,000 hectáreas cultivadas con cítricos y paltas, indicó al portal Fresh Plaza. Anchoveta con destino a Brasil El Perú pedirá a Brasil que permita el ingreso a su mercado de la anchoveta en la próxima reunión bilateral que sostendrán en Lima los representantes de ambos países en agosto, informó la viceministra de Pesquería, María Isabel Talledo.
Harina de lúcuma de exportación Al 30 de junio del 2010, Ecoandino es la primera exportadora de harina de lúcuma, con envíos por US$78 mil, informó Comex Perú. Industrias Amazónicas y Complementos y Suplementos Orgánicos del Perú ocupan el segundo y tercer lugar, respectivamente. Pesca de anchoveta se incrementó en 36% En junio último se capturó 1 millón 70 mil toneladas de anchoveta, volumen superior en 36.4% al pescado en junio del 2009, según información del Instituto del Mar del Perú (Imarpe) dada a conocer por el BCR. Esta cifra indicaría una recuperación de la actividad pesquera industrial, considerando que en el periodo enero – mayo del 2010, la captura había caído en –43.3%, en comparación a similar periodo del 2009, según estadística del Ministerio de la Producción. TLC:¿Dónde está el millón de empleos? Por Pedro Francke Un millón de empleos es lo que se nos prometió que iba a generar el TLC, gracias a que nuestras exportaciones se iban a ver favorecidas. Pero el 2009, año en que entró en vigencia el TLC, nuestras exportaciones textiles cayeron 28%, mientras lo que China, India o Bangladesh exportaron a EEUU casi no se redujo. Países que no tienen un TLC han tenido mejores resultados que el Perú. Hay dos razones para este resultado. Por un lado, la posibilidad de vender al mercado norteamericano ya la teníamos con el ATPDEA desde años atrás y el TLC no mejoró ese acceso. Cuando en su momento hicimos esta crítica, los defensores del TLC insistieron en que el ATPDEA iba a caducar y que perderíamos lo avanzado; pero lo cierto es que 4 años después de firmado el TLC, Ecuador y Colombia siguen teniendo las ventajas del ATPDEA sin tener vigente un TLC. El TLC con Corea no requeriría nueva ronda de diálogo El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y la República de Corea no requeriría de una nueva ronda de negociaciones, pues faltan sólo detalles mínimos; por lo tanto, existe una gran posibilidad de cerrar el acuerdo en agosto próximo, señaló el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur). TLC con Corea no requeriría de nueva ronda de negociaciones y concluiría en agosto El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y la República de Corea no requeriría de una nueva ronda de negociaciones, pues faltan sólo detalles mínimos; por lo tanto, existe una gran posibilidad de cerrar el acuerdo en agosto próximo, señaló el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur). El viceministro de Comercio Exterior,
AGOSTO
5
www.perunews.com Eduardo Ferreyros, indicó que la Reunión Específica de Negociaciones del acuerdo, realizada en julio en Washington (Estados Unidos), fue trascendental puesto que se avanzó más de lo previsto. Nueva ley de inversiones que prepara Bolivia permitirá atraer a ese país más inversiones peruanas La nueva ley de inversiones que prepara Bolivia permitirá atraer más inversiones peruanas y remarcará la estabilidad de las ya existentes en dicho mercado, manifestó el embajador de Perú en La Paz, Manuel Rodríguez Cuadros. Entre Perú y Bolivia existe un tratado de estabilidad y protección de las inversiones, es decir, las inversiones peruanas están aseguradas por la ley internacional. Lo que se está haciendo en Bolivia ahora es una nueva ley de estabilidad de inversiones que saldría en los próximos meses, señaló. Comentó que según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), las inversiones peruanas en Bolivia, directas e indirectas, ascienden a aproximadamente 600 millones de dólares, y seguirán incrementándose de manera importante en los próximos años gracias al interesante mercado que significa dicho país. Hecho por artesanos peruanos Hace un año que Dina Huillcaya Yauri teje en telar. Antes hilaba y tejía a mano medias que vendía en su distrito de Chalhuanca, en Apurímac. Pero hoy, junto a los comuneros de Iscahuaca que han sido capacitados en el manejo de telar, sus tejidos han mejorado en acabado, en diseño y, lógicamente, en precio. La calidad de sus prendas de alpaca se aprecia en la feria Exhibe Perú 2010, que fue inaugurada con un desfile que mostró el trabajo conjunto de diseñadores peruanos en colaboración con los centros de innovación tecnológica (CITE) de artesanía y turismo del Perú. Madeleine Burns, directora nacional de artesanía del Mincetur, convocó a profesionales de la moda para visitar la zona de acción de las CITE y trasladen conocimientos a los comuneros, con miras a que, en un futuro cercano, ellos asuman el diseño, confección y comercialización de sus productos. Exhibe Perú en Barranco Más de 500 artesanos de 20 regiones del Perú participan en la feria artesanal Exhibe Perú, que se realiza en el Parque Municipal de Barranco. La feria, que estará abierta hasta el 1 de agosto, es organizada por el MINCETUR, la Fundación Romero y la Municipalidad de Barranco. Los artesanos ofrecen finos productos a precios de productor, como textil, madera, cerámica, joyería fina, retablo, peletería, entre otras. Rutas cortas Las personas que aún no han hecho planes para disfrutar de este fin de semana largo, celebrando las Fiestas Patrias, aún están a tiempo de sa-
lir en familia y descubrir los diversos encantos que tiene nuestro país. Las alternativas son variadas, sin embargo, existe un rosario de posibilidades cerca a la capital. Uno de estos lugares es la ciudad de Huaral, capital de la provincia del mismo nombre ubicada al norte de Lima. Se trata de un valle agrícola de paisaje envidiable, ideal para desintoxicar los pulmones. Junín se viste de rojo y blanco El centro del país se prepara a celebrar el aniversario patrio y para ello se ha organizado una serie de actividades que se iniciaron el pasado 23 de julio y culminarán el 8 de agosto. A sólo seis horas de Lima, el primer destino que se aconseja visitar es la ciudad de Huancayo, capital del departamento y lugar de gente acogedora y dispuesta a servir al turista al máximo. Toda una mujer de bandera Entrevista a Régulo Franco, arqueólogo y descubridor de la Señora de Cao. Se le formuló la siguiente pregunta: ¿Cuál es la mejor forma de realizar el circuito? “Lo ideal es visitar primero el monumento y luego el museo. Estamos vendiendo, además, dos rutas místicas. Una es la demostración chamánica y otra es la ruta para hacerse un baño de purificación, limpieza y florecimiento, en una fuente ceremonial mochica que tiene una antigüedad de casi 2.000 años. Un maestro de la localidad de Magdalena de Cao se encarga de hacer el trabajo personalmente…” Más allá del Valle Sagrado ¿Se imagina volar por el maravilloso Valle Sagrado de los Incas, observando su monumental belleza vestida de verde? Si sueña con esto, entérese de que durante el feriado de Fiestas Patrias se inaugurará el nuevo sistema de cables de canopy para que goce de una aventura insuperable en este destino imperdible. “El zip line cuenta con 6 líneas o cables, de 100 metros hasta 500 metros, para un total de 2.000 metros de circuito. Estos fueron tendidos de tal forma que no se necesita ningún sistema de frenos, así que la persona va perdiendo velocidad a medida que se acerca el final del mismo”, explica Natalia Rodríguez, representante de Nature Vive. Un cebiche en San Francisco Hace mucho tiempo que los restaurantes de comida peruana en el extranjero dejaron de ser esos huariques caletas a los que había que llegar con una brújula y que contaban con una decoración pintoresca. Ahora es cada vez más frecuente encontrarnos con locales que, por su ubicación y estilo, buscan crear el marco más “cool” para ofrecer nuestra gastronomía. Es el caso de La Mar Cebichería Peruana en San Francisco (EE.UU.) reconocida este año por “The Wall Street Journal” como un ejemplo de diseño en restaurantes de lujo. Piden que Chan Chan salga de lista de riesgo
El complejo arqueológico de Chan Chan debería salir de la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro de la Unesco debido a que cada vez tiene menos riesgos, sostuvo Cristóbal Campana, director de la Unidad Ejecutora Nº 110, ente que protege el sitio. La Fotonoticia Los hallazgos en el norte no dejan de sorprender. Esta vez, una aldea de pescadores de dos mil años antes de Cristo fue descubierta en el Complejo Arqueológico Pampas de Gramalote, en Huanchaco.
Gastronomía La variedad y exquisita gastronomía de la costa, sierra y selva del país se luce hoy en el primer Festival Gastronómico Llapanchikpa Mikuyninquiq, que organiza la municipalidad de Huamanga, en Ayacucho, la cual espera captar a tres mil comensales. Apra tiene control del Congreso La elección del aprista César Zumaeta como presidente del Congreso fue un protocolo que duró un poco más de hora y media. Era el único candidato para la Mesa Directiva del Poder Legislativo. La lista que él encabezaba obtuvo 59 votos, los mismos que hace un año alcanzó la nómina que presidía su “compañero” Luis Alva Castro. La oposición, sin candidato que la representara, se diluyó en 19 votos viciados, 31 en blanco y 1 en contra. El aprismo retuvo así, sin esfuerzo ni suspenso, la presidencia del Congreso por quinto año consecutivo. Apra con Toledo o Castañeda El vocero de la bancada aprista, Mauricio Mulder, no descartó la posibilidad de que el partido de la estrella apoye al ex presidente Alejandro Toledo o a Castañeda Lossio en una eventual segunda vuelta electoral de las elecciones presidenciales para evitar el triunfo de la candidatura fujimorista. Asimismo, descartó, en otro momento, que exista un nivel de manipulación en el tema del terrorismo o que el Apra trate de vincular injustificadamente al ex presidente Alejandro Toledo en este caso. Procurador pide nueva investigación preliminar contra Keiko Fujimori El procurador anticorrupción Jorge Luis Caldas afirmó que su colega, el procurador Ad hoc para el Caso Fujimori-Montesinos, debería solicitar una nueva investigación preliminar contra la congresista Keiko Fujimori, a quien se le cuestiona el haber cursado sus estudios en el extranjero con los ingresos ilegales de su padre. Caldas dio estas declaraciones cuando se le consultó sobre la evaluación que desarrolla la Fiscal de la Nación, Gladys Echaíz, en torno a este caso. Nativo se lanza a la presidencia de gobierno regional de Madre de Dios Pese a los obstáculos presentados por un proceso penal en su contra por
los hechos de violencia registrados en julio del 2008 en Puerto Maldonado, la candidatura de Antonio Iviche Quique a la presidencia es un hecho. El ex presidente de la Federación Nativa del río Madre de Dios, afirmó que en un eventual gobierno suyo, su prioridad será combatir la informalidad minera, la protección del bosque tropical. BVL vuelve a terreno positivo siguiendo recuperación global Solo bastaron tres jornadas consecutivas al alza para que la Bolsa de Valores de Lima (BVL) volviera a registrar ganancias acumuladas en el año. Con el aumento de su Índice General 0.52% logró un rendimiento de 0.41% en lo que va del 2010. No reportaba resultados en azul desde el 22 de junio pasado. Dentro de los títulos más rentables de la bolsa limeña se encuentran Editora El Comercio con una rentabilidad 112.5%. Le siguen Río Alto Mining (111.1%), Graña y Montero (53.8%), Corporación Aceros Arequipa (39.6), Cementos Pacamayo (39.3), entre otros. Dólar cerró estable pero estiman que continuaría tendencia a la baja El dólar ayer se mantuvo estable por segunda jornada consecutiva, esta vez sin la intervención del Banco Central de Reserva (BCR), tras cerrar en S/. 2.824, nivel similar al del viernes pasado. Al respecto, el analista del Scotiabank Mario Guerrero señaló que el dólar cerró estable tras finalizar la demanda de nuevos soles para el pago de gratificaciones. Asimismo señaló que si bien las medidas aplicadas por el BCR moderarán el ingreso de capitales de corto plazo (golondrinos) y estabilizarán las fluctuaciones bruscas del billete verde, no alterarían la tendencia de apreciación del nuevo sol. Bancos ganan S/. 235 millones por vaivenes del dólar En el primer semestre del año, los bancos ganaron unos S/. 235 millones por la compra y venta de dólares, al contado y a futuro; sin embargo, sus gerencias de tesorería no están entusiasmadas. Todo lo contrario, se pudo sondear que el ánimo de los ejecutivos de cambios y de las mesas de dinero de los bancos no es de los mejores pese a lo abultada que parezca esta cifra. Efectivamente, esos S/. 235 millones suponen una reducción de 44% frente a las ganancias que acumularon en la primera mitad del año pasado (S/. 419 millones), tanto por variación del tipo de cambio como por las operaciones con productos financieros derivados. Gobierno no descarta la posibilidad de exportar el gas de Camisea a Chile Iniciada la exportación del gas de Camisea, el gobierno empieza a ver con otros ojos la posibilidad de exportar el gas a Chile. El presidente del Consejo de Ministros, Javier Velásquez Quesquén, dejó abierta esta alternativa. “No habría razón por la que no se le venda (a Chile), pero
para evitar algún tipo de convulsión en un ambiente electoral nosotros nos hemos cuidado mucho”, señaló ayer el premier en una entrevista concedida al diario Gestión. Si bien agregó que esta posibilidad recién podría evaluarse tras las elecciones del 2011 (en un eventual segundo gobierno aprista), tras el inicio de la renegociación del pago de regalías entre el gobierno y el consorcio Camisea, empezó a cobrar fuerza la alternativa de un posible pedido del consorcio para empezar a exportar a Chile. Continúa dinamismo de la producción de electricidad La producción de electricidad creció 12.4% en junio según informó el Ministerio de Energía y Minas (MEM). De acuerdo con el Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES), la producción de electricidad en los primeros 19 días del mes de julio también creció en 12,5%. En junio, la energía producida con plantas térmicas tuvo un crecimiento de 25.24%, mientras que la generada con centrales hidroeléctricas aumentó en 3.09%. En ese periodo, la mayor producción se logró por un incremento de la producción en 43% de la planta de Kallpa Generación y de 31% de Edegel, indica el COES. Manipulación de precios de las acciones será un delito penal El Poder Ejecutivo envió al Congreso de la República diversos proyectos referidos al mercado de valores y financiero, los cuales fueron aprobados por el Consejo de Ministros. Uno de ellos se refiere a la regulación de las características básicas del dinero electrónico como instrumento de inclusión financiera. Según la propuesta, podrán emitir dinero electrónico solo las empresas que operen bajo el ámbito de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). “El dinero electrónico es un valor monetario representado por un crédito exigible a su emisor”, señala el proyecto de ley del Ejecutivo. El 70% de constructores cree que los inmuebles no subirán de precio Según los resultados de la encuesta de expectativas del sector construcción: II trimestre 2010, elaborada por el Banco Central de Reserva del Perú (BCR), el 35% de las empresas constructoras consultadas afirmaron que sus ventas se han incrementado en junio respecto al mes previo -esta cifra es mayor al 30% que habían indicado en marzo del 2010-, mientras que un 65% refiere que se mantienen estables. “Se espera que las ventas de inmuebles se mantengan, porque las perspectivas de la economía son favorables”, afirmó Enrique Espinosa, director de CAPECO. Asimismo, la encuesta del BCR muestra que solo el 25% de las empresas constructoras cree que los precios de los materiales de construcción subirán en los próximos cuatro meses.
AGOSTO
6
nos escriben Alvaro Artaza, (a) Camión Jaime Ayala, 2 de agosto de 1984 o olvidemos a Jaime Ayala Sulca, periodista, que apenas había cumplido 22 años cuando fue asesinado (“presuntamente” añadimos, para formalizar) por miembros de la infantería de Marina al mando del capitán de corbeta Alvaro Artaza (a) Camión. La desaparición del periodista es un baldón para la Marina de Grau, tal como fueron también las actividades del siniestro batallón que se había instalado en el Estadio Municipal de Huanta y mantenía un lugar especial para torturas y asesinatos. Es verdad que hasta ahora no ubican los restos del colega pero cada vez desentierran más restos humanos del Estadio probándose así que aquel lugar era un siniestro campo de exterminio de proporciones escalofriantes. En cualquier momento, y gracias al ADN, surgirá de la tierra el testimonio de que Ayala fue muerto, descuartizado y enterrado en el Estadio. La historia es breve y dramática. Ayala mantenía un programa en
N
“Radio Huanta 2000” y era corresponsal del diario limeño La República y por tanto informaba de manera constante los sucesos de Huanta, lo que incomodaba a la Marina. La noche del 1ro. de agosto un grupo de infantes entró en su casa cuando él no estaba, golpeó a su madre, le rompieron la nariz a su hermano, revolvieron el lugar y se marcharon con insultos y amenazas. Al enterarse al día siguiente, Jaime Ayala fue a la Comisaría a sentar la denuncia pero no quisieron aceptarla. Entonces decidió ir al Cuartel pese a los ruegos de parientes y amigos que intentaban disuadirlo. Fue inútil. Se presentó en el Estadio, pidió ver al Comandante Artaza y sus amigos lo vieron entrar. Lo esperaron inútilmente pues nunca más salió. La desaparición y el peligro de que hubiera sido asesinado era tan evidentes que más tarde se elevó la queja al Poder Judicial, los marinos plantearon una “contienda de competencia” para juzgar al capitán Artaza en el fuero militar pero finalmente se impuso el criterio civil y condenó al militar a prisión.
Y pasó lo inconcebible. Artaza fue presuntamente secuestrado y desaparecido en una esquina cualquiera en Lima, en 1986, y poco después la Marina pidió y obtuvo una declaración de “Muerte presunta”, creyendo que así se zanjaba el problema para siempre. Siempre se dijo que Artaza había sido enviado a los Estados Unidos e incluso hace pocos años se afirmó que había regresado a Lima pese a estar “muerto” por sentencia judicial. El caso de Jaime Ayala no es una especulación. La Comisión de la Verdad reunió información de cómo actuaba la Marina en Huanta y hasta hubo testigos del trato cruel que recibió el periodista. Ya han pasado 26 años de aquel día aciago y su familia mantiene la esperanza de probar su asesinato y señalar a los oficiales que permitieron y quizá alentaron tantas atrocidades, como lo evidencian los restos humanos descuartizados que surgen en cada metro del Estadio. Juan Gargurevich <jgargure@pucp.edu.pe>
En Defensa de la Isla San Lorenzo
E
l gobierno esta con la mayor celeridad, comprobable en sus recientes Decretos de Urgencia y con sus constantes reajustes, para cercenarle al Perú su infraestructura de Defensa Nacional existente en la isla San Lorenzo y para evitar que el Perú construya su mega terminal multimodal en dicha isla y ganarle la competencia megaportuaria al megapuerto de Mejillones-Chile, comprobable en actos inconstitucionales, ilegales, retroactivos y dictatoriales de evidente “traición a la patria” al poner en venta terrenos de la isla para negocios inmobiliarios presumiblemente a favor de las inmobiliarias chilenas como lo fue Collique, y de inocultable “terrorismo de estado” al cercenarle a nuestras mayorías macro fuentes de trabajo descentralizado y de sustento cotidiano; venta de un bien público destinado a la defensa nacional promovida por el gobierno cuya gravedad delictiva es análoga a la venta por un espía de información de la FAP a Chile, que por igualdad ante al ley se tipifica como traición a la patria. Pregunto que si en tales despropósitos habrá tiempo para tramitar un debate nacional en circunstancias de un proceso electoral, como lo fue en la defensa del mar peruano en que se recurrió a la insurgencia de nuestras mayorías en todos los foros. Hoy estamos en una situación análoga en
Isla San Lorenzo, puede ser motivo de riqueza para la Provincia Constitucional del Callao. Podría ser un gran potencial económico. (Foto José Cabada)
que la patria nos demanda la democrática y constitucional insurgencia contra un gobierno que procede con argucias contra los intereses y soberanía nacional en evidente beneficio de las empresas e incursiones chilenas de innegable riesgo para nuestra seguridad nacional, que la historia y la estrategia nos rememoran. Con voz de patria. Lizandro Paredes Infante.
Deber del Estado Por la magnitud del “asunto” arriba indicado y que nos ocupa, debemos elevarlo al debate nacional, sobre todo, estando en un año político electoral donde la sociedad debe de pronunciarse por ser la isla San Lorenzo una fortaleza de defensa y cabecera de playa ante cualquier
penetración extranjera; que se encuentra bajo la soberanía y vigilancia del Ministerio de Defensa y de la Marina de Guerra del Perú (D.L. 17397), amparada por los artículos 73º y 44º de la Constitución Política del Estado, que tienen que ver con “los bienes de dominio público que son inalienables e imprescriptibles” como el “deber primordial del Estado de defender la soberanía nacional...” Además porque es un patrimonio que nos corresponde como peruanos por derecho y heredad y por ser mandantes del mandatario quien es el que debe acatar la voluntad nacional. Razón por la cual la importancia de la difusión de este tema. José Luis Reaño Incháustegui Presidente Defensores de la Patria y de la Soberanía del Perú
www.perunews.com
Alan García 2011
Por Javier Diez Canseco
En vísperas de su último mensaje al Congreso, García afina su estrategia al 2011. No es ya el candidato que llegó a Palacio con el voto prestado de una derecha unida que declaró lo hacía por el mal menor, “tapándose la nariz”. Hoy comanda el bloque de fuerzas conservadoras en el poder y quiere afirmar ese papel. García ha trabajado, laboriosamente, su rol de garante del modelo que instaló Fujimori. Dejó el discurso sobre “cambio responsable”, impuesto a las sobreganancias mineras, fin a los services o justicia social. Converso al neoliberalismo extremo, publicó su carta de sujeción: el “Síndrome del Perro del Hortelano”. Juró profundizar el modelo fujimorista. Ha afianzado el poder de las transnacionales y la economía primario-exportadora, multiplica los TLC como candados del modelo y los beneficios al gran capital, entrega nuestros recursos naturales –a precio vil y sin respeto por el medio ambiente–renunciando a toda soberanía nacional sobre su manejo (allí está Camisea) y atropellando derechos de las comunidades campesinas e indígenas y agricultores. Ha reinstalado el latifundio, con propiedades de hasta 40,000 ha. Impide una reforma tributaria y la redistribución de la riqueza, mientras encara con ferocidad represiva las demandas sociales. Criminaliza la protesta y mantiene impune la corrupción como en la mejor época de Fujimori. Pragmático amoral, reconquistó al gran capital, su tecnocracia dorada y sus principales representaciones políticas, desde el fujimorismo hasta UN. Se apoyó en los tránsfugas de la UPP y compañía en el Congreso. Penetró el Tribunal Constitucional, la Fiscalía de la Nación, la Policía y la Contraloría con personajes serviles para controlar el poder. Y echó lazos a mandos militares, garantizando impunidad vía Giampietri, y a poderosas empresas de seguridad privada (como BTR, espionaje telefónico e inteligencia). Amamantó a los poderosos medios de comunicación privados con cientos de millones de soles en publicidad. Hoy busca garantizar que siga este bloque en el poder. García advirtió que no puede decidir quién gana el 2011, pero sí puede decidir quién no gana. Juega a regresar el 2016 y para ello no quiere un candidato aprista que le haga sombra y busca que continúe la alianza en el gobierno. Ha buscado demoler a quienes expresen una voluntad de cambio de rumbo y amenacen los privilegios de los dueños del Perú: a su contrincante el 2006, Ollanta Humala, así como los liderazgos populares perfilados en las luchas sociales de los pueblos indígenas amazónicos, los movimientos regionales y gremiales. Cierto que ha contribuido a ello la debilidad del nacionalismo en construir partido y desarrollar alianzas consistentes, así como serios problemas en su representación política. Y es que la disgregación de las izquierdas y la ausencia de una unidad política y estratégica, expresada también electoralmente, ayudan a este plan. Pero García quiere impedir que las fuerzas del cambio lleguen a la segunda vuelta y que los campos se definan entre el continuismo y el cambio. En la derecha, tiene sus preferencias. Con Lourdes Flores en Lima, UN queda descabezado el 2011. PPK, Donayre o Simon van muertos. Quedan tres: Castañeda que cae al ritmo de graves problemas de corrupción (Comunicore, Metropolitano) y de su negativa a dar cuentas. García simpatiza con él, pero evalúa su debilidad. En cambio, Keiko, fiel aliada, crece ligeramente en el 20%, mientras unos fiscales archivan el caso de sus gastos de estudios en EEUU, pagados con dinero sucio. Parece la principal carta de Alan, la fuerza más organizada y con recursos. Medita si indultar a Fujimori al final o solo apoyar a Keiko. Y claro, está Toledo. Más allá de una común inclinación neoliberal (los TLC, la exportación del gas de Camisea), no lo quiere. Lo siente como un peligro para su papel de capitán del buque neoliberal que hoy lidera y quiere preservar. Así, entre demoler a unos, cerrar el paso a otros y asegurar a sus aliados, AGP comienza su último año.
Desde Milán Sr. Cabada: ara las elecciones del Consejo de Consulta en Milán, aplicando el 1% de acuerdo a la cantidad de personas registradas en la RENIEC, en la jurisdicción de Milán, de acuerdo al dato oficial hay 35,000.00
P
registrados y el 1% de esa cantidad serán 350 personas para elegir el nuevo Consejo de Consulta. Cordialmente. Ana Maria Marzal Flores <anmarzal_5@ hotmail.com>
Re: En Los Angeles deberán asistir 250 personas.
AGOSTO
7
www.perunews.com
García mintió sobre el gas
C
ongresistas consultados también criticaron que el presidente siga utilizando la información presentada por la consultora Netherland, Sewell & Associates, Inc. (NSAI), contratada por el Ministerio de Energía y Minas, para alegar que el nivel de reservas es de 11 TCF (millones de pies cúbicos de gas), cuando el reporte no ha sido aceptado ni siquiera por el Consorcio Camisea, actual dueño de las reservas. En su afán de defender la criticada exportación del hidrocarburo de Camisea, el mandatario en su Mensaje a la Nación dijo una serie de falsedades, denuncian especialistas. Tratando de eludir la criticada exportación del gas de Camisea, el presidente Alan García no dudo en faltar a la verdad en su mensaje de Fiestas Patrias, señalaron analistas del mercado de Hidrocarburos y congresistas, quienes rechazaron que el estímulo de la venta al exterior haya permitido desarrollar el sector, como afirmó el primer mandatario. “Por el contrario, fue al revés. El proyecto de exportación se aprovechó del proyecto de consumo interno”, aseguró el ex ministro de energía y Minas, Carlos Herrera, quien explicó que el proyecto exportador del gas de Camisea se terminó de financiar en el 2006, mientras que desde el año 2004 ya se había construido el poliducto, el gasoducto a la costa y la planta de separación en Las Malvinas (Cusco). El ex ministro dijo que ahora se quiere hacer creer que la exportación es necesaria, cuando nunca lo fue. “El proyecto de exportación fue hecho para aprovechar que todo ya estaba invertido”, añadió, al recordar que inclusive el gasoducto a la costa fue pagado por los consumidores de Lima a través del concepto de Garantía de Red Principal en los recibos de energía eléctrica. A diferencia del mensaje del año anterior, cuando aseguró que en la exportación del gas cusqueño se cometió delito, el presidente García señaló sin parpadear que “el estímulo de la exportación fue utilizado positivamente para desencadenar los trabajos de perforación de pozos
y el gasoducto”, provocando la indignación de algunos congresistas, así como de entendidos en el tema. Inclusive dijo que sin la oferta para exportar el gas, ninguna empresa hubiera invertido 2,300 millones de dólares en ninguna planta de licuefacción, perforación de pozos y gasoducto, y se quejó además de que ahora se pide que el gas no se exporte “cuando sólo con ese estímulo hemos usado el gas por cinco años”. García anunció que renegociará mejores condiciones de las regalías, y reconoció que el precio del gas para la exportación no fue adecuadamente fijado en el contrato original. Manuel Dammert es uno de los analistas que salió de inmediato a rectificar lo dicho por el mandatario. Dijo: “Es falso que la inversión en los lotes 88 y 56 de Camisea se realizó por el “incentivo de la exportación”, pues Shell descubrió los 8,8 TCF de reservas probadas de estos lotes, los entregó gratis al Estado y se firmó un contrato para abastecer el país en un horizonte permanente de 20 años, que fue ilegal y dolosamente cambiado para facilitar la exportación”. Además, señaló que Repsol-Hunt realizó la inversión en la planta de fraccionamiento de Melchorita, tras el cambio proexportador del 2006, como parte de su plan empresarial de enviarlo a las plantas de regasificación de Chile. También el investigador de la Universidad de San Marcos, Jorge Manco, coincidió en señalar que dicho consorcio realizó esa inversión luego de suscribir el contrato exportador, pero el riesgo y la inversión más importante ya había sido hecha por la empresa Schell. “El problema no es la exportación, sino las condiciones en que se ha dado este contrato. Si se exporta el gas a precio vil, barato, mientras que el precio interno es caro, es justo que se pida la renegociación del contrato”, señaló Manco, quien discrepó también de la visión ofrecida por el primer mandatario sobre el crecimiento económico. Consideró que ha sido demasiado optimismo de García, ya que gran parte del crecimiento económico de
los gatos son liebres”, escribió el mexicano Juan José Arreola. Esa frase irónica puede retratar lo que en el último medio siglo han hecho la derechista socialdemocracia y la izquierda oportunista. Dieron gato por liebre a los pueblos. Hoy, en Alemania, notorios líderes del conservador Partido Cristiano Demócrata defienden la política de bienestar social, mellada parcialmente por la alianza de socialdemócratas y “verdes” ecologistas cuando estuvieron en el poder. “La estabilidad laboral no se toca”, replicó días
atrás en televisión un dirigente cristianodemócrata en polémica con un socialdemócrata. La derecha alemana sabe que atentar contra los derechos sociales puede desatar la cólera de los caudalosos sindicatos. En nuestro país, la organización sindical de la policía ha sido reprimida y algunos de sus voceros han sufrido prisión, precisamente por reclamar aumento (sin cuentagotas). En el Perú oficial, la creación de un sindicato de policías resulta un crimen inaudito. La verdad es que en muchos países civilizados esos
los últimos cinco años ha sido inducido por el contexto favorable internacional. El Perú, recordó, ya ha crecido en niveles de 7% en los años 50’, pero lo que hay que corregir es el modelo productor de materias primas con poco valor agregado que sigue caracterizando al país. “Hubiese sido deseable que el presidente anuncie que en vez de exportar gas, vamos a exportar urea, nitratos de amonio, plásticos u otros productos industrializados del gas”, opinó. Reacciones Nada nuevo: Susana Vilca “Sobre el gas, el mensaje no ha traído ninguna novedad. La exploración de los lotes 56 y 88 fue realizada por la Schell y entregada al Estado, mientras que el Consorcio Camisea no realizó mayor inversión y sólo se dedicó a explotar y producir esos pozos”. Falta a la verdad: Yonhy Lescano “García sigue mintiendo, utiliza el informe de Netherland, Sewell & Associates, Inc. como si fuera una gran verdad que tenemos 11 TCF de reservas, cuando los directivos de la misma consultora han reconocido que no hicieron una investigación de campo, sino de escritorio”. Cuidado con Saba: Jorge Manco Zaconetti “Está bien que se renegocien las regalías, pero causa preocupación que un funcionario como Daniel Saba esté al frente del equipo negociador, cuando no está capacitado ni técnica ni moralmente para desarrollar esa tarea. Tiene que explicar por qué no realizó esta renegociación”. Proyecto espurio: Carlos Herrera Descalzi “La exportación del gas es un proyecto espurio porque nació robándole al proyecto del mercado interno sus reservas y su gasoducto. Se acusa al gobierno anterior, pero ni la ley ni el contrato suscrito en la época de Toledo permiten que se exporte desabasteciendo el mercado interno”. Acción judicial: Manuel Dammert “En el Foro Soberanía Energética iniciaremos el 4 de agosto una acción judicial de Hábeas Data, para obtener los documentos públicos de las irregularidades del cambiazo proexportador de los lotes 88 y 56, y de los embarques realizados y comprometidos”.
sindicatos existen, son respetados y, por supuesto, negocian sueldos y condiciones de trabajo. Recuérdese que el almirante (r) Jorge Montoya, ex jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, presentó una propuesta del ministerio de Defensa que significaba aumento gradual de 80% en cinco años para los que menos ganan y 30% para los mandos altos. Los 192 mil soldados y policías estarán calculando sin duda por quiénes no votarán en las elecciones próximas.
E
Un popurrí de cifras
l mensaje presidencial fue un popurrí de cifras, con los elocuentes silencios que habíamos previsto. Demostró, además, la decadencia de la oratoria. Allá por los años 30 del siglo pasado, el APRA ridiculizó un mensaje de 28 de Julio del dictador Oscar R. Benavides, afirmando que éste había dicho: “mi gobierno ha construido 500 kilómetros de carretera, 250 de ida y 250 de vuelta”. Era una crítica al detallismo en los mensajes de Benavides. El mensaje presidencial ha sido una enumeración caótica de obras realizadas por cada uno de los ministerios. Una lista de lavandería, un acta burocrática. Ninguna apertura a las reformas que el país necesita de urgencia: lucha, no declamaciones, contra la corrupción (el presidente se blinda a sí mismo, y protege a sus cómplices notorios, como Jorge del Castillo); atención a la Educación, cuya crisis no se remedia con evaluaciones a los maestros sino con reformas de fondo y aumento sustancial de presupuesto; mejora en la salud, cuyo estado no se alivia con medidas demagógicas, como la del aseguramiento universal. ¿Cree realmente García que con 163 millones de soles se podrá atender a 8’700,000 personas de Lima y Callao? ¿Considera que para eso bastan los 20 nuevos hospitales que “se vienen construyendo”? ¿No ha recabado información sobre las limitaciones en la atención, los medicamentos y el equipo médico en hospitales y policlínicos de Essalud? ¿Por qué calló sobre los niños que mueren de frío en Puno y aun en Lima? El mandatario anunció mejoras salariales para la policía y las Fuerzas Armadas; pero no precisó cifras. Calló sobre los salarios de hambre, con los estancados 550 soles mensuales de salario mínimo. Omitió asimismo la anulación de la jornada de ocho horas, que se ha suprimido en los hechos y se ha convertido en jornada de 12 o 14 horas, particularmente en empresas Chilenas. Exageró sobre la creación de nuevos empleos; mas nada dijo sobre los despidos masivos contra dirigentes sindicales o simples afiliados a sindicatos. Quizá los nuevos puestos de trabajo son los creados para militantes apristas ineptos, incluso en el Banco de la Nación. El presidente ocultó meticulosamente los conflictos y las matanzas de la selva, que él ha fomentado con su doctrina expoliadora de “El síndrome del perro del hortelano”. Sobre el problema del gas, que angustia al país, recurrió a un escamoteo, revestido de aparente concesión. Dijo que se va a negociar la mejora en las regalías; pero calló sobre las exportaciones que ocurren mientras escasea dramáticamente el combustible para la industria, el transporte y los hogares. En suma, el triunfalismo, las inexactitudes y los silencios de García han sido un esfuerzo propagandístico para su candidatura en 2016. Una ambición exagerada.
E
Aumento con cuentagotas
ntre las mentiras y verdades a medias del Mensaje Presidencial figura el aumento a militares y policías. El vicepresidente de la República, Luis Giampietri, se ha encargado de precisar que el aumento se propondrá al Congreso en agosto y se aprobará en octubre, cuando se discuta el Presupuesto de la República para 2011. Pero ¡ojo! esa propuesta sólo se refiere a un primer tramo del aumento, el cual se dará en cinco tramos. Sólo una parte del aumento se pagará en el primer semestre de 2011, cuando termine el régimen de Alan García. El resto correrá a cargo del gobierno próximo. O sea que los cien mil militares y los 92 mil policías del Perú tendrán que armarse de la santa paciencia. ¡Y pensar que García ha declarado hace poco en El Comercio que él no cree en el goteo! Como se sabe, una idea reaccionaria es que cuando la economía crece, algo chorrea hacia abajo. Esa es la tesis neoliberal respecto a la “redistribución” de la riqueza. La socialdemocracia mundial se agarró de ese clavo caliente, y ya sabemos a dónde fue a parar. En la Inglaterra laborista y la España del Partido Socialista Obrero (el PSOE) el resultado ha sido una recesión brutal y un Desempleo de millones. “En el país de Ficticia somos realistas. Creemos en principio que (Sigue en las 3 columnas del costado izquierdo)
AGOSTO
8
www.perunews.com
Los mensajes del presidente AGP y del Canciller
No quieren entender la realidad de El Otro Perú: Basta de burlas, de utopías y falsedades
C
ada año es lo mismo. Nada cambia. Los mensajes de saludos por parte, sea del Presidente de la República, del Canciller, embajadas o consulados, se concentran en párrafos emotivos y estimulantes, pero están muy lejos de la realidad. Los mensajes no están respaldados. Existe la cruel indiferencia, ineptitud, farsa y soberbia de los funcionarios públicos. Los mensajes no lo dicen con alma, corazón y vida. No tienen sustento de honestidad. Cada año siempre es lo mismo de lo mismo. El mensaje del presidente Alan García, menciona: “... Al reitérarles el compromiso del Estado y Gobierno peruano con la protección de sus derechos...” y por la misma línea la del Canciller “... con la protección derechos de los peruanos en el exterior...”. Y los cónsules no se quedan atrás. La embajada en Washington D. C. no envió saludos. No nos estamos chupando los dedos, ni necesitamos esos saludos por que sabemos que no están haciendo nada por los que vivimos en el extranjero. El Otro Perú. Se podría decir que no les importa nuestra realidad porque en sus caras, tanto al presidente Alan García como al Canciller García Belaunde, en el mes de mayo del año 2007, Aldo Beretta les explicó la dura realidad del deficiente del servicio consular. Ninguno de los dos hicieron nada hasta el momento para solucionar los aún persistentes problemas. Allí tienen dos ejemplos recientes, el de los consulados en Miami y en Los Angeles. Ambos de indolencia comprobada. En Miami no quisieron repatriar a una connacional indigente y en Los Ángeles, no quisieron hacerle el testamento al Sr. Miñano que murió a los 11 días de ir al consulado. Todos los “diplomáticos” responsables deberían ser regresados a Lima por indolentes e incompetentes. Según informaciones recibidas, aún por confirmar, el consulado en Miami habría realizado una fiesta por el 28 de julio sólo para 160 invitados. Para eso si tuvieron fondos. El mensaje del Canciller García Belaunde, menciona “...a través de las diversas políticas de promoción del vínculo nacional...” ¿Qué vínculo es ese si no saben ni componer un mensaje sea Notade Prensa o Comunicado Consular.? El Canciller debería pedir el archivo de cada uno de sus colegas para enterarse que problemas existen en sus respectivos consulados y cuántos han resuelto. Igualmente, preguntarles el por qué no tienen poder de convocatoria o si han intentado realizar algún censo “a la criolla” en sus respectivas jurisdicciones, propuesta que le hicimos al difamador ex cónsul Mario Vélez en los Angeles hace más de 10 años. Lo más interesante es saber si en mos que la Dirección General de algún momento intentaron tender Asuntos Consulares, hace 10 años puentes de información utilizando , (Ex director Eduardo Llosa), cola variedad de publicaciones perua- municó que los consulados trabajen nas existentes en éste país. todos los sábados. Existió rebelión y ningún cónsul le hizo caso. Los Trabajar los sábados horarios consulares no benefician El poder de mando que tiene la en nada a los peruanos que trabajan, Cancillería es nulo, porque sabe- casualmente, en las horas de aten-
Apristas solicitaron a AGP: (2007)
Eficiencia en los servicios consulares
E
l domingo 22 de abril el Presidente Alan García arribó a Washington D.C., con la finalidad de reunirse con su homólogo George Bush y tratar con él lo relativo a la situación en que se encuentra el Tratado de Libre Comercio (TLC) en USA. A su arribo fue recibido por una nutrida delegación de apristas, representantes de varios Estados de la Unión Americana. Después de sus funciones protocolares el presidente García se reunió con varios de sus correligionarios en la casa del Embajador del Perú en Washington, Ortiz de Zevallos En amena y fraternal conversación, el mandatario se interesó en los temas relacionados a nuestros connacionales en éste país. Los directivos apristas de varios comités le informaron sobre varios proyectos. Problemas consulares Alan García prestó atención a la problemática consular presentada por el dirigente aprista Aldo Bereta, radicado en Los Angeles, California. De inmediato llamó al Canciller García Belaunde y le dijo que escuchara y que se adopten acciones inmediatas, priorizando aquellas que tienen que ver con el servicio que debe primar en los consulados, tales como Eficiencia y Cortesía. La reunión duró más de una hora.
ción del consulado. ¿Políticas de promoción? El Alto Mando del Ministerio de Relaciones Exteriores podrá tener magníficas ideas, proyectos, regulaciones etc., pero se han preguntado si cuentan con funcionarios que puedan cumplirlas. La respuesta es NO.!
También sería interesante saber si tanto Luisa Gamio, ex Cónsul en Miami y Analí Aguilar, ex en Los Angeles, CA., han devuelto el dinero que cometieron en acto de peculado. ¿Estará permitiendo la cancillería el acto de robarle al Estado? Ambas personas aún siguen en el Servicio Diplomático.! El Editor
¿Se hará realidad? Queda como una nebulosa si está vez la cancillería querrá o podrá realizar los cambios inmediatos para enrumbar el rendimiento consular. La calidad y vocación de servicio de los funcionarios es eminentemente deficiente y no justifican los fabulosos sueldos que ganan o a que se dedican. (Ej. El cónsul Pelaez en New York gana US$17 mil al mes: 1’227,775.60 en seis años. Otros ganan US$ 10 mil). La muestra de interés que ha puesto del presidente a “El Otro Perú”, los que vivimos en el extranjero, es saludable, prometedor. Sin embargo, como siempre ha ocurrido, es muy posible que seamos ignordos, tal como ha sucedido con otros mandatarios. Por 15 años hemos solicitado un cambio de la maquinaria ineficiente y mediocridad de ese ministerio, pero ellos están cómodos con las manzanas podridas que tienen en sus filas. Los cancilleres, igualmente, han demostrado ineficiencia. El mal sigue su ruta como si fuera un cáncer incurable en RR.EE.
AGOSTO
9
www.perunews.com
Por motivo del 28 de Julio: (Reco[pilación de agosto 2004)
Mensaje del Presidente A. Toledo a los peruanos en el extranjero Nota de Redacción: El mensaje del presidente Toledo podrá tener magníficas frases de aliento, pero, consideramos que carecen de veracidad, sin pruebas contundentes. Debajo de cada párrafo, en itálicas, hacemos el comentario y análisis respectivo:
El mensaje y saludo Al conmemorarse el 183 aniversario de nuestra independencia es mi deseo hacerles llegar a cada uno de ustedes mi más cálido y fraterno saludo y un abrazo muy sentido. Desde que asumí la Presidencia de la República adopté como política de Estado la protección legal y asistencia a las comunidades peruanas en el exterior e instruí al Ministerio de Relaciones Exteriores para que diseñe y desarrolle los lineamientos de acción que modernicen la gestión consular y promuevan la protección legal, la asistencia humanitaria y participación de nuestras colectividades en el exterior. (Comentario: Nuestros compatriotas en el Perú al leer ese párrafo creerán que el gobierno del presidente Toledo o el Ministerio de Relaciones Exteriores (RR.EE.) están realizando magnífico trabajo. Es todo lo contrario. En relación a las multipleas jurisdiccionesde peruanos en los Estados Unidos de América se desconoce tal ayuda. ¿En qué momento han ayudado, protegido o asistido a los pastores ovejeros. O al mismo connacional cuando necesita de algún servicio consular. Los tratan como si le estuvieran haciendoles un favor, aparte de ser ineficientes en el proceso de documentación. ¿Cuál es el diseño de RR.EE. de los lineamientos de acción que modernicen la gestión consular y promuevan la protección legal, la asistencia humanitaria y participación de nuestras colectividades en el exterior.? Lo único que se sabe es que han asignado más diplomáticos a los consulados y embajadas y la atención ha empeorado. Resulta que ahora, los «nuevos» diplomáticos ni se saben quienes son y gananno menos de 8 mil dólares al mes. ¿Qué se ha hecho para reducir tramites y costos consulares.? Se necesita más agilidad. ¿Protección legal.? Y qué pasó con el conciudadano que fue arrestado en el Estado de Arizona y le pronostican 20 años de cárcel. ¿Qué ha hecho al respecto la cónsul Liliana Cino. Lo ha visitado. Lo ha «protegido o asistido».?
De esta forma, con el fin de brindarles un servicio eficiente se dispuso la realización de servicios consulares itinerantes y la ampliación del horario de atención consular, incluyendo la atención durante los días sábado. No la han realizado. Asimismo, se ha ofrecido la posibilidad de acceder a importantes programas como el fondo Mi Vivienda y Techo Propio, en beneficio de los familiares en el Perú. Los consulados abren y cierran a la hora que les da la gana (Ultimo caso: Muerte del ex presidente Reagan. Y los bancos sí trabajaron. Los consulados itinerantes que fue una de nuestras tantas sugerencias y contribuciones a RR.EE. funciona en algunos consulados, pero en Los Angeles, en el Estado de California, nunca lo ha realizado. Ni quieren explicar el por qué. El programa de Mi Vivienda y Techo Propio, esta siendo promovido a través de las dependencias consulares que no debería hacerse, ya que el Estado no debería firmar para promover los interes de las empresas, sino para promover los intereses de los connancionales. Así como vamos, los consulados y embajadas se convertirán en «ambulantes» del sector privado. Asimismo, conscientes del interés de nuestros compatriotas en el exterior por ejercer una ciudadanía activa, que participe en la identificación y solución de los problemas que les atañe, se han establecido los Consejos de Consulta como un espacio de diálogo entre el Estado y la sociedad civil. Ello nos permite trabajar de manera coordinada y positiva por un mejor servicio al connacional y por la promoción cultural de nuestro país. Comentario: ¿Diálogo entre Estado y Sociedad Civil.? Eso sería lo ideal. Los Consejos de Consulta han fracasado rotundamente en los Estados Unidos. Los cónsules son los principales verdugos que han hecho posible que el programa no sea un éxito al inmiscuirse en los trabajos de los Consejos de Consulta cuyos integrantes máas biucan el figureteo al servicio que deben brindar a las colectividades de connacionales. Los cónsules, como el de New York, Los Angeles, Miami, Houston, New Jersey, Washington D.C. por mencionar algunos, no han sabido comunicar los posibles logros de los Consejos de Consulta. Ni se han dado a conocer los teléfonos de las personas que las conforman. ¿Diálogo de mudos.?
Si le preguntan a Carlos Velasco, encargado de la Subdirección de Conunidades Peruanas en el extranjero, no podrá responderle sobre los logros realizados o los Informe-Memoria de cada Consejo de Consulta o del mismo cónsul, y se dará cuenta que todo lo que le pintan es una nebulosa. Un ejemplo: Por tres años el Consejo de Consulta en Los Angeles, CA. no lo ha hecho. No públican sus informes por la sencilla razón que nada han logrado y al cónsul ni le va ni le viene. Peruanas y peruanos residentes en el exterior, tengan siempre presente que cuentan con el apoyo e interés de mi gobierno y que sus aportes e iniciativas son muy importantes y apreciadas, es ese trabajo unido y coordinado el que permitirá consolidar el desarrollo y futuro de nuestro país. ¿Qué apoyo puede haber si en su propia Oficina de Prensa nunca contesta o prestan atención a las denuncias debidamente documentadas que se presentan cada mes.? Igualmente en RR.EE. no acatan la ley de Acceso a la Información. Para ellos todo es confidencial, clasificado o reservado. Comencemos por allí, considerando que ningún informe de los consulados pone en peligro la integridad y seguridad del país. ¿Investigaron la denuncia sobre los 30 peruanos como terroristas, sin prueba alguna que fue evacuada por el ex cónsul en San Francisco, Humberto Urteaga? No fue sancionado por esa difamación que perjudicó a 30 familias peruanas..! Todo lo contrario, lo ascendieron a «embajador». ¿Son los consulados dependencias del Servicio de Inteligencia.? A todos y cada uno de ustedes les deseo felices fiestas patrias y formulo mis mejores votos para que el éxito y bienestar los acompañe en todo momento.
Señor Presidente Con el debido respeto que merece su investidura y su persona: - No firme lo que ha usted no le consta. - Quién o quiénes le prepararon el saludo lo han engañado. No le dicen la verdad. - Usted debería ordenar que se investigue el contenido de su saludo y de paso a los consulados y embajadas. - No permita que lo sigan engañando. - Que todo sea por los que enviamos más de mil millones de dólares a nuestra patria. Atentamente, El Editor
En una hora y 45 minutos...
Alan García resumió lo que hizo y dejó de hacer No hubo anuncios inesperados. El último mensaje a la nación, con ocasión de Fiestas Patrias, del presidente Alan García Pérez fue más bien una retrospectiva de sus cuatro años de gobierno, con pinceladas de lo que serán los próximos 12 meses de su gestión, durante los cuales se comprometió a mantener la estabilidad económica y social con el fin de no dejarle a su sucesor “obligaciones exorbitantes ni bombas de tiempo”. Fue un discurso con sabor a despedida anticipada, austero en anuncios u ofrecimientos a largo plazo, pero abundante en la reseña de obras ejecutadas; sin ambiciones programáticas y con un tibio ‘mea culpa’ por los escandalosos casos de corrupción que comprometieron a las altas esferas de su gobierno –como el de los ‘Petroaudios’ y el tráfico de tierras por parte de Cofopri–, por la falta de estrategias coordinadas en materia de seguridad ciudadana y por la ausencia de criterios unificados en la lucha contra el narcoterrorismo. ANUNCIOS. No obstante, hubo también precisiones importantes. Anunció la cancelación de la licencia de funcionamiento de la compañía minera Doe Run, el aumento de sueldos para los efectivos de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional en cinco tramos, y la entrega de un subsidio a las personas mayores de 75 años que viven en extrema pobreza; ratificó que el Perú “no entregará ni un centavo a los terroristas por más sentencias internacionales que tengan”, y reafirmó la decisión gubernamental de renegociar los contratos para la exportación de gas natural, a fin de que las regalías por este concepto no sean, en ningún caso, menores a las que se pagan por consumo interno. AVANCES CON TRASPIÉ. Una hora y 45 minutos le tomó al jefe de Estado reseñar lo que hizo y dejó de hacer en su segundo mandato, con el cual, aparentemente, se mostró no solo satisfecho sino reivindicado respecto a su desastroso e hiperinflacionario primer quinquenio. “Quien me suceda, cualquiera que sea, encontrará bases muy sólidas para continuar edificando un país más justo, más desarrollado y que tenga el rol conductor en la América del Sur”, subrayó el mandatario, tras destacar –con cifras en mano– los avances en sectores como educación, salud, justicia y descentralización, aunque al referirse a este último reconoció no haber superado las metas impuestas debido al departamentalismo que impide la unión
voluntaria de regiones, por lo que pidió al Congreso dar leyes para subsanar esta falencia. Su llamado se extendió al Poder Judicial, al que reclamó celeridad en la aplicación de sanciones para los casos de corrupción, flagelo que reconoció como un punto débil de su administración, pero sin mencionar a los militantes de su partido, varios de ellos dirigentes, que estuvieron involucrados en los hechos. En esa misma línea, admitió también las deficiencias en materia de seguridad ciudadana y criticó la falta de convicción de las instituciones a cargo. No obstante, no formuló ninguna propuesta para corregir esta situación, como tampoco lo hizo cuando, al abordar el caso del narcoterrorismo, habló con preocupación sobre el recelo que impide a las Fuerzas Armadas y a la Policía Nacional compartir información que permita desarrollar una lucha eficaz. RECLAMOS. Sus palabras cautivaron no solo a su bancada sino a la ‘portátil’ aprista que convenientemente copó las galerías del hemiciclo del Parlamento, y con la cual el oficialismo trató de contrarrestar los gritos destemplados de ‘faenón’ que le endilgaron los nacionalistas al presidente en pleno discurso. Los reclamos arreciaron cuando García hizo referencia a la exportación del gas natural y la corrupción, y no pudieron ser aplacados ni siquiera cuando este se comprometió a destinar los lotes 88 y 58 al consumo natural. Así, en medio de acusaciones mutuas y pullas entre nacionalistas y apristas, el jefe de Estado desarrolló su última exposición ante el Parlamento. Allí pidió la pronta aprobación del proyecto de ley que regula los bonos hipotecarios cubiertos, habló sobre la rebaja en los trámites ante Registros Públicos como un paso más hacia la formalización de la propiedad, destacó la buena relación con países como Ecuador, Colombia y Chile, reclamó se evalúe la aplicación del nuevo Código Procesal Penal y la posibilidad de su eventual modificación, y expresó sin reservas su satisfacción por los cambios en el sistema educativo y la ampliación en la cobertura de salud. Fue, finalmente, un mensaje sin sorpresas; pronunciado por un presidente visiblemente agotado y que no llegó a generar mayor expectativa. No queda ahora sino esperar 12 meses para saber qué nos traerá el nuevo inquilino de Palacio de Gobierno para el período 2011-2016.
AGOSTO
10
www.perunews.com
¿Aprenderemos algún día?. ¿Por el Perú? o $$ L os eventos por Fiestas Patrias si que son de película. En el valle de San Fernando y en Los Angeles, como siempre, con personal del consulado que tienen temor de hablar cuando se les pregunta donde va ese dinero. No son claros con sus respuestas y siempre están rodeados de ese grupito de personas figureteras y con aires de narices respingadas. En la reunión de “Perú viene hacia ti” no cumplieron a cabalidad la cantidad de artistas que programan y al final es un chasco de mentiras. Eso sí. El Cónsul Bayona, al igual que los anteriores, sigue la ruta heredada de sus ex colegas: No supo defender, ni aclarar que el símbolo patrio, el escudo, no se debe usar en propaganda donde de por medio está la ambición al dinero. Al asistir y jaranearse, estaba dando su aprobación a los organizadores. ¿Y todo por la comida y bebidas gratos?. No creo que haya gastado un sólo dólar. Todo gratis. No se sabe si le llamó la atención a los que usaron el logo del consulado y nuestro escudo para publicitar la fiesta. Muy mal cónsul. ¿Qué clase de peruano y representante del Estado es? En el Valle de San Fernando fue la peor de las programaciones y en Los Angeles, Cecilia Barraza salvo la tarde,. Después de eso ni naca, la pirinaca. Como en el año anterior los puestos de comida se quedaron sin vender todo lo que llevaron y eso porque asistió menos gente comparado al año anterior. Es que la gente rehusa pagar los precios “abusivos”. Ya aprendieron la lección y prefieren llevar sus meriendas que las hacen en sus casas. El VIP Según me informaron, esperaban 250 personas y yo conté entre invitados, ayayeros y comunicadores, 80 personas. El Maestro de Ceremonia fue Arturo Hernando, Ad-Honorem. Con su experiencia en la locución hizo la tarde un poco amena. Como en años anteriores, deseo recalcar que el local es ineficiente para el sonido y deja mucho que desear a comparación de otros festivales como los colombianos, puertoriqueños y cubanos que no le llegamos ni a los tobillos, pero no quieren aprender. Peor aún, si el consulado esta de por medio. El Señor de los Milagros Muy buena decisión fue la de no presentar nuevamente la imagen de nuestro Señor de Los Milagros. ¿Qué tiene que ver lo religioso con lo civil? Cada uno en su sitio. No
confundamos papas por camotes. En los 2 Años anteriores el primero si fue autorizado por la Hermandad sin percatarse que en dicho evento se iba a vender licor y por supuesto los altos mandos de la Hermandad se dieron cuenta demasiado tarde. Pero, les sirvió de experiencia para no ser parte del bacanal y no autorizaron la segunda presentación. A uno de los hermanos por no acatar la orden de no presentar a la imagen del Señor de Los Milagros en un evento donde se vende licor y cervezas, fue suspendido. Los organizadores esta vez no salieron al estrado como otros años. ¿Por qué habrá sido? ¿Quizás para que no se sepa quienes son o estarán con la conciencia sucia? ¿Cuál es el temor que la gente los vea? El Cónsul Adscrito Pacheco El funcionario público, Gabriel Pacheco manifestó que no se debe de hablar mal de nadie. No mencionó de quién o quienes se había hablado mal. ¿Acaso Pacheco es uno de los organizadores camuflados? Aunque por varias boquitas sabrosas, me informaron que Pacheco es el epicentro de todo lo que sucede en el consulado, hasta lo malo. Al decir que no se debe hablar mal de nadie, querrá decir que todo lo que ocurre en el consulado, las quejas etc se deben ocultar. Muy mal Gabriel Pacheco, de quien existen muchas quejas y no es tan simpático que digamos cuando atiende a nuestros connacionales. De paso, me han comunicado que la atención al público ha descendido vertiginosamente. Y eso que tenemos cuatro funcionarios del Estado que han venido a servir y no esconderse en sus oficinas. Para los 40 mil dólares de sueldo en planilla , aproximadamente, el consulado no responde de acuerdo a las básicas necesidades que demandan nuestros compatriotas. ¿Tiene experiencia consular el nuevo cónsul Bayona? Una verdadera incógnita es el tufo político aprista en el evento, pero medio camuflado, ya que homenajearon a un costado del escenario, sin micrófonos, el reconocimiento al Ilustre Ciudadano Daisaku Ikeda. No se dijo el por qué lo declaraban “ilustre”. Pero el Vice Cónsul Pacheco dice “No Hablen Mal de Nadie”. Yo seguiré al pie del cañón hasta que hagan las cosas bien. Hasta que reporten los balances y cuál es el destino el dinero que recaudan. Con el apoyo del consulado, cuánto recibieron por apoyar”, que no se sabe en qué apoyaron. ¿Y por qué
Funcionario Gabriel Pacheco. Le gusta posar en las freuniones.
Jorge Bayona, el Cónsul Invisible. Hasta el momento, oficialmente, no se ha presentado ante su jurisdicción vía Comunicado de Prensa. No defendió el mal uso de nuestro escudo.
no “apoyaron”otras actividades peruanas. ¿Existe el racismo o discriminación? A ver si el cónsul Bayona se anima a responder. Mientras que la gente no organicen los eventos a conciencia, con amor, con voluntad, sin lucro personal y que lo hagan para que nuestro connacionales se sientan orgullosos de lo nuestro, seguiré haciendo preguntas, porque se están aprovechando de las multitudes. En este tercer evento, no se vieron a varios de sus originales organizadores. Según me contaron, que se pelearon y ahora son dos bandos. Como siempre ocurre entre nuestro grupos, al año se dividen y cada uno hace lo mismo a su manera, pero el resultado final es repartirse el botín. Hasta la próxima...y si alguna persona desea comentar al respecto, les brindo espacio en mi columna. Escriban a perunews@mac.com Walter Franco. Autor del artículo es conocido en el Sur de California como Pasarella.
D
e Ripley! Durante el baile de “El Perú viene hacia ti”, se le otorgó una diploma al Sr. Daisaku Ikeda, que debe tener buenos argumentos para recibir la distinción de Ilustre Ciudadano. No se hizo saber el motivo, y no se anunció a los concurrentes sobre el homenaje. La observación que hacemos es: ¿Por qué el partido aprista utilizó el escudo patrio y el “... La República del Perú” ¿Acaso el presidente Alan García dio permiso? o el Partido Aprista Peruano. La firma en el diploma es de Jorge Farfán (camisa roja) como secretario. ¿Pidió permiso a su partido? ¿Es secretario? A su costado el Cónsul Adscrito Gabriel Pacheco. O sea que Farfán tuvo el aval del consulado. ¿Y por qué no presentó el diploma el mismo cónsul? O lo envió a Pacheco como su representante. ¿Por qué está en la foto? Fue un homenaje “entre ellos”. De los cientos de miles de connacionales en el Sur de California, no encontraron a un peruano “ilustre”. Quizás por eso Gabriel Pacheco, que goza de pésima actuación consular, dijo: “No hay que hablar mal de nadie”. Aunque no se está hablando mal de nadie, el periodismo no está para ocultar las necedades que se cometen en nombre del Perú. Es necesario que el Alto Mando del Ministerio de Relaciones Exteriores comience a poner orden en sus filas y sancionar, debidamente, a los funcionarios que no se dan cuenta o son tan enanos mentales, que perjudican a la institución y desprestigian a la patria. Que los regresen a Lima.
AGOSTO
11
www.perunews.com
Caso de los pastores fue lo peor (Diciembre 2002)
Indolencia consular ya es una tradición en RR.EE. Váldez: Fue el primero en deshacerse del problema al pasárselo a Julio Galindo. No le importó que estaba sucediendo, sobretodo A Eduardo Ferrero, cuando fue Canciller. en manos de un incapaz. Le dimos varias sugerencias al respecto, pero...no paso nada.
Los deficientes Directores de Consulares
Domingo D’Fieno, fallecido, ex Director General de Asuntos Consulares dos veces, a pesar de recibir información al detalle, no hizo absolutamente nada.
Embajador Eduardo Llosa. Fue el que más perjudicó a los pastores ovejeros. Pero, las amistades, el favoritismo, sin mérito alguno, lo condecoraron con la «Orden del Sol». El colmo.
Al igual que Trazegnies, el caballeroso F. Tudela informó malamente al Congreso sobre el caso de los pastores ovejeros. El embajador Eduardo Llosa, a pesar de haber visitado a los pastores ovejeros en California, le presentó un cuadro fuera de la realidad. Los informes, tanto de él, como del Embajador Carlos Gamarra y Eduardo Bustamante, no se dieron a conocer. Se demostró la total indolencia sobre el problema.
Sobresalieron como lo peor: Sin esforzarse Peores enemigos no pudieron tener los pastores con Julio Galindo, izquierda y Mario Vélez, derecha, ambos ex cónsules en Los Angeles. Si se pensó que Galindo fue lo peor que llegó a Los Angeles, quedó como niño de pecho al lado de Vélez, aparte de ser “el cónsul difamador”.
Los cónsules en San Francisco
Oscar Gonzáles. No Humberto Urtea- dijo la verdad. Infor- Martha Toledo. No ga. Amagó el pro- mó lo que quizo y le interesó el problema no lo sucedido. blema. Nada hizo. Dora Salazar. Ex Cónsul en Los Angeles: Le ordenaron que no se metiera por inepta.
Insistimos con el Canciller Trazegnies. No le importó los peruanos en el extranjero. Hasta presentó informe malverso al congreso sobre los pastores. Mal asesorado. Nuestro editor con Francisco Tudela, ex canciller, fue uno más de los otros 10 Cancilleres.
Los cónsules en Los Angeles
Juan La Rosa Juan La Rosa No actuó
Gustavo Lembcke G. Lembcke dijo: Intentó “Es un caso político»
Fernándo Montero fue una excepción como cónsul. Por lo menos se le da el crédito que intentó solucionar Fernando el problema, pero Montero no fue secundado por Cancillería.
La indolencia domina RR.EE. y rehusan corregir errores. La experiencia con los pastores ovejeros no les enseñó nada. Se repiten los mismos errores. No quieren aprender.
Sin solución consular
M
ientras que muchos diplomáticos, (el 99%), sigan con esa mentalidad colonial de hace 2 siglos, creyéndose la «divina pomada», pretenciosos, altaneros, arrogantes, prepotentes, indolentes, aparte de corruptos, sin respeto a la ciudadanía, ni a su institución o al Ministerio de RR.EE., no mejorarán. Nunca se ha dado a conocer el trabajo que realizan cuando salen al extranjero por 5 años. Para ellos, todo es secreto, reservado, confidencial, privado. Y la frase predilecta es: “No hay presupuesto” o el consabido: “No lo se. No me han informado”. Siguen cometiendo los mismos errores de hace 20 años. ¿Qué no tienen capacidad para aprender o son enanos mentales? ¿Se creen «intocables».? Ya es hora que se limpie el ministerio de tantos zanganos, por el bien del país y los que vivimos fuera del Perú. ¿Cuándo lo harán.?
Varios pastores ovejeros murieron en forma misteriosa: Cancillería no investigó y esperaron que pasara al olvido. Pero no las viudas. En 1995, Nazario Soto, «El Oso» como le llamaban sus amigos, murió deshidratado. Llamó 4 veces al consulado de Los Angeles para quejarse de los maltratos de su patrón. Mario Vélez era el Cónsul. No le prestó atención y en la cuarta vez le colgaron el teléfono. Fue muerte por negligencia por parte del empleador e indolencia por el consulado. A la derecha, Edgard Estrella cuando fue encontrado muerto por su patrón
que hacía dos días lo había dejado en buen estado de ánimo. Se dijo que se suicidó con una escopeta y no le hicieron autop-
sia. Mario Vélez, el ex Cónsul, a pesar que Cancillería le ordenó que investigará dijo que la viuda había pedido que lo
incineraran, pero no dijo que tuvo 21 días para hacerlo. Ni se acercó a la morgue para indagar
Apoyo al Nacional
sul Cón
¿Qué han hecho por los pastores?
El Oso muerto
Indolentes!
Edgard Estrella
Apolinario Quiñonez
personalmente. Apolinario Quiñonez, también falleció misteriosamente. No se realizó investigación alguna. En la caricatura se ilustra la actitud de los diplomáticos que por más de diez años, a pesar que se les informaba detalladamente y con pruebas lo que venía sucediendo, como las avestruces, barajaban cualquier excusa con tal de no involucrarse en el problema. Ninguno fue sancionado. Pero sí fueron ascendidos.! (Recopilación de la edición del mes de diciembre del año 2002)
AGOSTO
12
www.perunews.com
Crisis de partidos políticos
E
l Partido Popular Cristiano, PPC, fundado hace casi 45 años, está en crisis. En la primera vuelta de las elecciones generales del 2006, Alan García le hizo un fraude en mesa, con el aval de los principales grupos económicos. No le veían fuste a Lourdes Flores Nano como para derrotar en segunda vuelta a Ollanta Humala. Lourdes y su plana mayor aceptaron a regañadientes. Sus principales aliados, muy críticos durante la campaña electoral, José Barba Caballero y Rafael Rey, rápidamente se desmarcaron de la alianza electoral Unidad Nacional y se pasaron a las filas del oficialismo, el primero como Embajador en España y el segundo como Ministro de Estado. Un vicepresidente de su partido, Antero Flores Araoz, quien termina formando otro colectivo ha sido Ministro de Estado de Alan García. Durante los últimos cuatro años ha habido una política de parte del mismo Alan García de cooptar a los principales cuadros del PPC y Unidad Nacional. El candidato a la Vicepresidencia de UN, Arturo Woodman, es el actual jefe del IPD; Julio Velarde, el responsable de Plan de Gobierno de Unidad Nacional, es el Presidente del BCR; Martín Pérez, congresista por el Callao, es Ministro de Estado de este gabinete. Otro de sus aliados, el Alcalde de Lima, Luis Castañeda Lossio, también se fue lentamente distanciando hasta quedar como candidato presidencial para el 2011 por las filas de su propio partido político, Solidaridad Nacional. En las actuales elecciones municipales varios de los alcaldes electos en las filas de Unidad Nacional
y miembros del PPC han terminado candidateando por Cambio Radical que postula a Alex Kouri a la Alcaldía Metropolitana. El caso más destacado es el actual Alcalde de San Miguel. La campaña mediática del Grupo del Comercio de presentarla como representante de una aerolínea propiedad de un narcotraficante, en la cual ella supuestamente sería el rostro decente de esta empresa de fachada utilizada para el lavado de dinero proveniente del narcotráfico, tendría como meta forzarla a renunciar a las ligas mayores (presidenciales) para evitar la dispersión electoral, en el esfuerzo de derrotar al “cuco antisistema” representado por Ollanta Humala Tasso. La decisión de Lourdes Flores de postular a la Alcaldía de Lima es una decisión que tiene, por ende, tres motivaciones fundamentales. La primera es que es una actitud defensiva frente a los ataques mediáticos de intentar ligarla a un narcotraficante. La segunda razón es de defender los pocos bolsones electorales y evitar “la fuga de talentos políticos” de su agrupación política que se trasladaban en masa al proyecto electoral de Alex Kouri y la tercera motivación es dar un paso atrás, cerrar filas, para reconstruir su Partido Político deshecho por todas estas circunstancias. Un paso atrás, en la perspectiva de intentar más adelante un paso adelante. Lo cierto es que el principal partido político de la derecha peruana, hoy es un partido político regional, limeño con vocación nacional y ha dejado de ser un partido político nacional. Federico Infante Lembcke Ph. D. <feinfante@yahoo.com>
¿Qué es el Apra realmente?
L
a “reconstrucción” del Perú luego de la invasión chilena a principios del Siglo XX, fue similar a la “modernización” actual de Fujimori-Montesinos-García Pérez. La economía tiene la misma dinámica: enclaves mineros, energéticos, y producción de materias primas bajo control extranjero. El motor del subdesarrollo y “gran crecimiento” peruano es el capital extranjero. Desde Pierola hasta García Pérez, los grandes terratenientes y oligarcas que detentan el poder han abdicado su rol de impulsar la economía nacional, para esforzarse en su lugar a otorgar concesiones fiscales y monetarias a la “inversión” de las trasnacionales. La gran burguesía peruana en el poder es el socio menor del capital extranjero, es antinacional, antipopular y lacayo del imperialismo. Así es como el control de nuestra economía empezando con el colonialismo español, luego el imperialismo inglés y ahora principalmente el norteamericano, han retardado y deformado el desarrollo de la nación peruana. La “inversión” extranjera que se lleva casi la totalidad de las ganancias obtenidas, utiliza los fondos del Estado (y los aportes de los contribuyentes peruanos) para facilitar la explotación de nuestras riquezas. Por ejemplo, el ferrocarril del centro que se construyó durante el auge guanero, se le entrega gratis a las trasnacionales para el transporte de sus minerales extraídos hacia la costa (el puerto del Callao); en el norte la producción extranjera del petróleo y el cultivo de la caña de azúcar también han sido subsidiada por el Estado. Hoy en día, a pesar de la protesta y rechazo de los pobladores, el régimen aprista les construirá una vía a la trasnacional X-strata (proyecto Las Bambas) en Cotabambas, departamento de Apurimac, para que se lleven millones de toneladas de cobre, plata y otros minerales. Belaúnde no construyó la carretera marginal para “civilizar” a los nativos sino explotar la selva y sacarlos de sus tierras. García Pérez con su “Ley de la Selva” en la mano y el apoyo del “socialista” Lula del Brasil persiste en ese camino. La “economía de exportación” e “inversión extranjera” cuyos impulsores más visibles son el dictador Leguía (1919-1930) y hoy García Pérez crecen en relación directa al saqueo de las riquezas naturales y al aumento de la infraestructura. El capital extranjero se va incrementando con los TLCs firmados con los países imperialistas, principalmente Estados Unidos, la CE y China. ¿Quiénes son las victimas? Hoy como ayer, el objetivo central de los gobiernos de turno desde Pizarro, Pierola, Fujimori-Montesinos-García Pérez es exterminar a las comunidades campesinas y nativas del Perú, porque ellos representan el obstáculo principal al saqueo de las riquezas del Perú. Las minorías del Perú (quechuas, aymaras, ashaninkas, chancas, etc.), los campesinos, los pequeños y mediados productores, comerciantes, transportistas, maestro, estudiantes, los que luchan por el medio ambiente (contaminación
las aguas, tierras y aire), los obreros, pequeña burguesía, burguesía nacional, etc, todos ellos son los sectores afectados. El resultado es el debilitamiento del rol del Estado, la desocupación masiva y la pobreza material y cultural de los peruanos. Para enfrentar al asalto neoliberal, el pueblo peruano (inspirado en las ideas del Amauta Mariategui) generó el Partido Comunista del Perú, la Confederación General de Trabajadores del Perú, los sindicatos clasistas, los frentes unidos del pueblo, etc. La tarea es unir al pueblo para la lucha en todos los niveles. El APRA en sus inicios, cuyo símbolo fue la insurrección de Trujillo en 1932, planteó la nacionalización de la industria y se opuso a la tesis de Leguia (hoy repetida por García Pérez) que “el capital extranjero es el agente dinámico del desarrollo de una economía de exportación con un Estado oligárquico dependiente del imperialismo, principalmente Estados Unidos”. Pero pronto capitulo y renegó de esta posición luego que Sánchez Cerro los mantuvo en la ilegalidad hasta 1945 año en que se unen al Frente Democrático de Bustamante y Rivero representante de la clase oligárquica. Las movilizaciones del pueblo son cada vez más crecientes, en muchos casos desbordando la traición y conciliación de las costras burocráticas dirigenciales, el gobierno de Bustamante y Rivero es presionado a aumentar los salarios, impone un control de precios y cambios, y empieza a controlar las exportaciones. Dentro de la coalición del gobierno, el APRA apoya la recomendación del Fondo Monetario Internacional de eliminar los subsidios a los alimentos. Esa fue la primera puñalada en la espalda del pueblo de los miles hasta el día de hoy. Cae Bustamante (y el APRA vuelve a la ilegalidad). La represión al pueblo se agudiza con el golpe militar. En ese período se desarrollo el sector industrial urbano, vuelven las “inversiones” extranjeras (mayoritariamente yanquis) y así nuestra economía consolida su carácter dependiente al sector exportador, las importaciones son del sector industrial como en maquinarias. La deuda externa se duplica en los 60’s con relación al inicio del Siglo XX por la inversión de capital y prestamos de los brazos financieros del imperio (Banco Mundial, FMI, USAID, BID, etc.) con altos intereses (364% mas alto que en 1956). Por un lado, saquean nuestras riquezas y por otro obtienen grandes ganancias con los intereses de la deuda externa cuyo pago esta garantizado por los gobiernos lacayos (“democráticos” o militares) que imponen al Perú. El crecimiento del comercio exterior, la deuda externa, y las inversiones extranjeras NO capitalizan la economía peruana, no sirven para el crecimiento y autonomía económica del Perú, solo profundizan la dependencia y la descapitalización del Perú que se expresa en los saldos desfavorables de la balaza de pagos, de servicios, y las rentas al capital ex-
tranjero. Entonces el papel atribuido a la “inversión” extranjera en países pobres como el Perú esta históricamente probado que es una falacia. Su papel real esta en ser un mecanismo para la descapitalización, del subdesarrollo y la explotación brutal de las masas trabajadoras y la desocupación masiva. El comercio exterior (los publicitados TLCs), el endeudamiento externo, la asistencia técnica, la “inversión”, la ilusión del desarrollo industrial (el tigre de Latinoamérica como lo llama García Pérez) son simple impulsores de la dependencia y el subdesarrollo. En las elecciones de 1956 vuelve a aparecer el APRA, Prado y Belaunde son los contendores para la presidencia. Manuel Prado representaba a la gran burguesía financiera y Fernando Belaunde a los sectores burgueses modernos. Prado y el APRA entran en una alianza: Legalización y participación en el poder para el APRA, a cambio de “mantener un clima de paz “, manipulando y dividiendo a las masas con la CTP. En 1962, el APRA se alía con el general Odria, el brutal dictador que asesino, reprimió, encarceló y exilo a miles de peruanos. Haya de la Torre definió esa traición en 1957 de la siguiente manera: “ La convivencia, como ya dijimos cientos de veces, es un esfuerzo para crear un nuevo clima en la política del Perú, es como el aire que respiramos... es como la luz... sin odios ni venganzas... la única condición es que el juego sea pacifico”. La “convivencia” inicia el asalto económico contra las masas del Perú. El sinuoso Pedro Beltrán Espantoso (una versión de Vladimiro Montesinos y Dionisio Romero de estos tiempos), cabecilla de la oligarquía y los terratenientes, con apoyo aprista en el Congreso, plantea la colonización de la selva (madre de la Ley de la Selva de García Pérez) y la expropiación “por ser de interés nacional” de las tierras de las comunidades campesinas y nativas para entregárselos a las trasnacionales mineras y energéticas. Gana Belaunde las elecciones del 62 y curiosamente la Embajada de Estados Unidos apoyo la candidatura de Haya de la Torre. Un golpe militar (con apoyo aprista) lo impide. Los militares mantienen el status quo en lo económico. El APRA estaba lista para hacer alianzas con el mismo diablo. Haya dio un discurso en el Congreso: “Quisiera borrar de la memoria todas las maldades cometidas contra nosotros... ningún partido puede gobernar solo... nuestra doctrina y conducta necesita adaptarse a la nueva situación... debe haber una coalición en el gobierno.” Así el APRA se alía con Odria (coalición APRA-UNO). Muestra su careta verdadera como partido reaccionario, anticomunista y antinacional convertido en el CANCER DEL PERU. Su cadáver insepulto y pestilente esta representado hoy por García Pérez, un demagogo genocida y vende patria que con mentiras y promesas falsas de “gobierno democrático y nacional” engañó al pueblo para hacerse elegir, para en su lugar implementar el viejo neoliberalismo trasnacional de Don Pedro Beltrán Espantoso. Juan Perez <culturapopular100@ yahoo.es>
AGOSTO
13
www.perunews.com
Apostilla entra en vigencia el próximo mes. Se minimizará la burrocracia consular
L
a nota periodística que se inserta a continuación da cuenta de que la burocracia diplomática de Perú se pone al día y se deslimeñiza en ocasión de la entrada en vigor, el próximo mes de Septiembre de la XII Convención de la Conferencia Internacional de Derecho Internacional Privado de la Haya, sobre supresión del requisito de legalización para la eficacia de loa actos públicos extranjeros. La entrada en vigor para el Perú de este tratado (La Apostilla), implica que el Perú entra na formar parte de un grupo de 120 países aproximadamente, donde para hacer valer en uno de ellos un documento en otro de ellos, ya no hacen falta 50 colas, ni cadenas de fiirmas de funcionarios que se legalizan unos a otros como hasta ahora mismo; en suma una mejora en la calidad de vida de la población peruana residente en el extranjero.
No me voy a acordar de todas aquellas voces que desde el clan diplomático peruano y los residentes en el extranjero, se oían diciendo que eso no era viable, ni se iba a concretar nunca porque así como están las cosas funcionan bien; pero sí voy a hacer hincapié en que el Presidente Constitucional de la República del Perú, Alan García Pérez, cumplió su palabra empeñada en el Hotel Ritz de Madrid, ánte la Ejecutiva del Comité Sub Regional de Madrid del que formo parte, presidido por el Octavio Cárdenas Bazalaren en enero del 2008 y firmó el documento dirigido al Congreso de la República solicitando autorización para firmar el documento de adhesión al indicado tratado, en ejercicio de sus competencias exclusivas en materia de Política Internacionalad. Lo que dió lugar a que primero la comisión parlamentaria competente y luego el Pleno del Congreso de la
República acordara por mayoría la Resolución Legislativa que significa la incorporación al ordenamiento jurídico nacional del referido tratado, concediendo la autorización interesada, con lo cual el mismo Presidente firmó el instrumemnto y la Cancillería se encargó de su depósito, que marca su entrada en vigor seis méses después. Fue de Madrid, de donde surgió la iniciativa popular culminada en dicho acto de estado, que marca un hito en la historia, es la primera vez que el estado peruano hace algo por una significativa cantidad de peruanos residentes fuera del territorio peruanoo, que no sea para crear más tributos o poner más trabas, sino para hacer mejor sus condiciones de vida, sin el menor asomo de voracidad fiscal. Madrid, 2 de Agosto de 2010. Guillermo Alfonso Pérez-Reyes Garreta Abogado CAL 15.635 - ICAM 55.727 Secretario de Defensa de Peruanos en
Residentes peruanos en el extranjero se beneficiarán con el convenio de la Apostilla de la Haya
La “Apostilla de La Haya” en el Perú evitaría largos trámites para legalizar documentos públicos extranjeros
• Legalización del Convenio de la Apostilla de la Haya suprimirá largos trámites de los ciudadanos. •Sello de la Apostilla de La Haya reducirá costo y tiempo para los trámites que realizan nuestros ciudadanos para legitimar sus documentos ante la Cancillería on una votación unánime de 66 votos a favor el Congreso aprobó la adhesión de nuestro país al Convenio de la Apostilla de la Haya, uno de los más grandes instrumentos de derecho internacional, adoptado el 5 de octubre de 1961, en la ciudad de La Haya y que cuenta con 93 países inscritos a la fecha, que propone facilitar la legalización de los documentos públicos para ser utilizados en nuestro país y en el exterior, suprimiendo dos pasos del proceso: el relacionado con la autenticación consular y el segundo con la legalización de Cancillería. La congresista Gabriela Pérez del Solar, impulsadora de este proyecto legislativo, destacó el gran beneficio que esto traerá a nuestros compatriotas emigrantes y a sus familiares quienes son los que muchas veces realizan estos trámites. “Ahora con la Apostilla de la Haya se beneficiarán alrededor de tres millones de peruanos en el exterior y a sus familiares residentes en el Perú que en su mayoría remiten documentos para ellos y son los que se ven afectados con estos trámites que no son resueltos con la premura que se requiere”, señaló la parlamentaria. El trámite de legalización única, a través de la denominada “Aposti-
L
C
lla de La Haya” –del que participan únicamente los países firmantes del convenio– busca agilizar la tramitación de los documentos públicos expedidos en el país –y que desea presentar en otro–, reconociendo su autenticidad mediante una apostilla colocada sobre el propio documento público que la certificará ante los otros países firmantes del convenio. Así, los documentos emitidos por los Estados parte de la Convención y apostillados por ellos, no requerirán de legalización ante representación consular peruana ni de la posterior legalización en el Ministerio de Relaciones Exteriores. Asimismo, la legisladora por Unidad Nacional, destacó que el implementar al Perú al Convenio de La Haya, no resolverá ni empeorará el problema que representa la falsificación de documentos que existe en nuestro país, pero, a su vez, recalcó que uno de los requisitos del Convenio señala que se llevará un registro de los documentos apostillados. El sello de la Apostilla se aplicará a los documentos que emanen de las instituciones del Estado, de los centros de Educación Superior Pública y Privada y Certificaciones oficiales de documentos privados, legalizaciones oficiales y notariales de firmas. (Despacho de la oficina de la congresista Del Solar, 0ctubre 2009)
ima.- Contar con un documento público que tenga validez en diferentes países del mundo es una tarea de largo aliento, y de gran costo en la actualidad. Sin embargo, esta situación podría cambiar si nuestro país formase parte del XII Convenio de la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado, que permitiría contar con la llamada “Apostilla de La Haya” la misma que garantizaría la autenticidad de un determinado documento. A través de la citada apostilla o anotación, un país firmante del Convenio reconoce la eficacia jurídica de un documento público emitido en otra nación. Este trámite de legalización única consiste en colocar sobre el documento en mención una apostilla, que certificará la autenticidad de los documentos públicos expedidos en otro país. En espera: Al respecto, el jurista Javier Valle-Riestra señaló que si bien la apostilla permite eliminar el requisito de legalización del documento público extranjero, en nuestro país han pasado más de 40 años y todavía no podemos acceder a este beneficio. “(La apostilla) es un sello especial que la autoridad competente de la administración de un Estado imprime o estampa en un documento -copia del original- expedido por algún organismo oficial, para validar su autenticidad en el ámbito internacional. Puede ser firmado por un notario”, explicó en declaraciones a Correo. Sin embargo y pese a que el año pasado el canciller Víctor Andrés García Belaunde anunció que el Perú iba a contar con la “Apostilla de La Haya”, para permitir que los peruanos no requieran ir a los consulados a certificar documentos, hasta la fecha esto no se ha concretado. Valle-Riestra puso como ejemplo el
“Discurso de García fue desconcertante y representa a minorías dominantes” • Valle-Riestra critica a mandatario y advierte momento de grave peligro para el país on verdadero ojo crítico, el constitucionalista Javier Valle-Riestra analizó algunos aspectos del último discurso por Fiestas Patrias del presidente Alan García, en el que encontró aspectos desconcertantes al considerar que el publicitado crecimiento económico solo representa a las minorías dominantes, en tanto que las masas siguen sin progresar, por lo que se ha puesto en una situación de grave peligro al país. En este contexto, calificó como “desconcertante” el mensaje a la Nación debido a que no explica la real situación en la que se encuentra el Perú ni brinda algún tipo de directiva respecto del camino económico, político o social que se afrontará. Incluso, advirtió que la insatisfacción social se encuentra contenida. “Vivimos en el Perú un momento de grave peligro, porque las grandes cifras que se dan son cifras del Estado, cifras de las minorías dominantes, no veo a las masas que hayan progresado, las noto contenidas y al no existir un liderato entre los posibles hombres que puedan gobernar al Perú a partir del próximo año entonces el riesgo de una acefalía se acentúa”, alertó. Valle-Riestra lamentó que el mandatario no expresara el camino que el fundador del APRA, Víctor Raúl Haya de la Torre, quiso para el Perú y más bien diese un discurso que “no estaba ubicado en la derecha ni en la izquierda”. “Hemos escuchado al presidente de la República, que es hoy el jefe nato del APRA, y no ha habido un mensaje que nos explicara cómo es el Estado del futuro, si mantenemos la tesis de la unidad continental, si mantenemos una tesis antiimperialista, si mantenemos la posición que el Perú no debe ser una isla dentro el escenario indoamericano. No hubo una sola palabra”, anotó visiblemente contrariado el Dr. Javier Valle Riestra.. Respecto de las metas de cumplimiento que el propio García dio
C
caso de uno de sus clientes. Se trata de un norteamericano que se encuentra con arresto domiciliario en nuestro país. “Tenía que demostrar que padecía de alteraciones psicológicas y qué tipo de medicamentos tomaba. La autoridad médica en Michigan certificó que tomaba determinados remedios para su enfermedad. Los documentos tenían la apostilla, pero cuando llegaron al Perú -en el departamento de Relaciones Exteriores- no los quisieron aceptar porque aquí no es válida y tuvi-
a conocer el 28 de julio, el legislador aprista criticó que se haya mal informado a la población con cifras de crecimiento y desarrollo “cuando en realidad el país no vive una paz social, lo cual pone en riesgo el futuro”. “Porque las minorías están bien se dice que el país está en buena forma, pero los paros, las huelgas, las luchas sindicales, las explosiones como la de Bagua, indican que no hay paz social. El país tiene potencialmente el riesgo en el futuro ante la falta de un gobernante opositor que no marche por buen camino”, indicó. Consultado sobre los grandes vacíos, refirió que el mandatario debió convocar un poder constituyente para reestructurar la Carta Magna de 1993 y los perfiles de la de 1979. “Así tendríamos un Senado, que no sería un adocenamiento repetitivo de lo que es la cámara de diputados. Tendría gente de otra edad, otra calidad, representantes de regiones, eso tendría que haberlo descrito, pero no lo hizo”, refirió. Visitó a Polay Valle-Riestra reveló que visitó hasta en cuatro oportunidades al cabecilla del MRTA, Víctor Polay Campos, quien se encuentra recluido en la Base Naval del Callao. “Yo mismo fui a visitarle al penal tres o cuatro veces. Sus padres fueron apristas, él fue un gran aprista y cuando me llamó, fui sin ninguna vacilación a conversar un par de horas”, puntualizó. mos que enviar los papeles de regreso a Estados Unidos. Allí debieron ser visados por el consulado peruano, con la demora del caso”, señaló. Es decir, para que un documento del extranjero sea válido en el Perú, hay que pasar por los ministerios de Relaciones Exteriores y Justicia, lo que en muchos casos representa un trámite de nunca acabar. “Es una actitud primitiva y rebelde del Perú por miedo al fraude”, cuestiona el jurista. CORREO 10 08 09
AGOSTO
14
www.perunews.com
Claros y oscuros de una gesta. Diez años después
H
ace exactamente 10 años, el fujimorismo fue herido de muerte. Aquel régimen que parecía tener el control de todo y de todos, que armó unas elecciones para ganarlas por tercera vez, que no tenía reparos en comprar todo lo que requería para mantenerse en el poder: la conciencia de los pobres, las informaciones y las campañas de los medios, los congresistas y los magistrados, etc., se enfrentó por una única y definitiva vez a una rebelión nacional que le probó que ya nada sería como antes. La historia política del nuevo siglo se inauguraba en las calles, en un acto de esperanza (que luego conocería muchas frustraciones y que ha quedado en la historia como la marcha de los Cuatro Suyos. Aquí un relato de parte sobre lo que ocurrió en aquellos días que alcanzaron su punto culminante el 28 de julio del 2000, cuando una Lima repleta de provincianos se propuso impedir que Fujimori juramentara como presidente y… casi lo logra. El llamamiento Nunca nadie entendió si cuando Alejandro Toledo llamó a “no participar” y a “no retirarse” de la segunda vuelta del año 20000, estaba queriendo decir que no había que asistir a las urnas, o si había que votar viciado o si había que votar por el candidato de oposición al fujimorismo que no se había retirado. Tras haber denunciado el fraude del 9 de abril, cuando a las encuestas de boca de urna que lo daban por ganador de la primera vuelta de las elecciones, les siguió un recuento oficial que volteaba el partido y casi otorgaba el triunfo con más de 50% al re-reeleccionista Alberto Fujimori
(sólo la presión social detuvo las cifras fujimoristas en un 49.97%, que forzaba una nueva vuelta entre los dos primeros), Toledo no terminó por ponerse de acuerdo consigo mismo para encarar el nuevo momento y provocó que los que deseaban la derrota del dictador, actuaran de manera confusa y dispersa, lo que hizo que sus votos finales fueran menos que la primera vuelta, los viciados muchos pero no contundente y la abstención importante, pero tampoco lo suficientemente clara como para invalidar el proceso. En ese escenario parecía que después de la lucha de esos meses, se había llegado a un punto muerto y la dupla Fujimori-Montesinos se había impuesto nuevamente, y se venían otros cinco años de lo mismo que habíamos tenido a lo largo de los 90. Fue en los primeros días de junio, que en la Confederación Campesina del Perú se empezó a hablar de organizar una marcha nacional contra la juramentación del presidente del fraude, y se lanzó el nombre de los “Cuatro Suyos”. Fue Eliane Karp, esposa del candidato rebelde la que cogió la idea y se la trasladó al marido, que apareció ante la prensa anunciando que un millón de personas se moverían en todo el territorio nacional para llegar a Lima e impedir que Fujimori juramente por tercera vez. La fecha para un acontecimiento de esta envergadura fue fijada para los días 26, 27 y 28 de julio. La más descomunal movilización de masas de nuestra historia, que suponía una voluntad política fuera de lo común, un aparato organizativo nunca visto y una capacidad de sostener multitudes de provincianos en la ciudad de un volumen inimaginable. Toledo,
por supuesto, no estaba en condiciones de manejar un proyecto de este tipo, pero como fuere empezaron a moverse los gremios sindicales y campesinos, los partidos de izquierda, las ONG, los frentes regionales y locales, y las secciones regionales de los partidos de la derecha no fujimorista (las dirigencias del APRA, PPC, FIM, Somos Perú, Solidaridad, etc. nunca dieron la orden de impulsar la medida, aunque varios de ellos acompañaron en la tribuna del 27 de julio a Alejandro Toledo y suscribieron sus promesas democráticas), y se conformaron poco a poco las delegaciones que irían a Lima. El gobierno se mantenía casi paralizado en el desconcierto. No sabía si tomar en serio a un hablador inconsecuente como Toledo, o si ignorarlo. De hecho, Montesinos tenía su propia idea de las cosas y por ello en los mismos días en que se preparaban los Cuatro Suyos, su actividad estaba concentrada en armar una mayoría parlamentaria de esas que le gustaban a Fujimori (voto sin debate de las iniciativas del Ejecutivo), pero post elección de los representantes. El método que se conocería como el de transfuguismo y que se practica hasta hoy, consistía en ofrecer las ventajas de integrar el bloque de mayoría, luego de haber sido elegido en la minoría, y de recibir de paso algunos beneficios (dinero, viajes, cargos, arreglos judiciales, etc.) Fujimori, por su parte, no quería salir al público, así que los uniformados decidieron organizarle su propia marcha. Ese fue el acto denominado “reconocimiento militar al presidente electo y en su condición de jefe supremo de las fuerzas armadas”, que no tenía precedentes y que juntó a todos los generales del ejército, almirantes, tenientes generales y generales de la Policía. La marcha de los Cuatro Suyos comenzó el día 26, pero ese día sólo recorrieron Lima los gremios y los partidos de izquierda en una especie de calentamiento para los que vendría después. Las delegaciones provincianas, que probablemente llegarían a las 50 mil personas, estaban acomodándose en campamentos armados en diversos parques de la capital. Pero el 27 fue la apoteosis. En el llamado Paseo de los Héroes Navales, frente al Hotel Sheraton y teniendo a la espalda el Palacio de Justicia, se reunió una multitud desbordante. En ese mismo lugar se habían congregado la noche del 9 de abril una gran cantidad de espontáneos para clamarle a Toledo marchar a Palacio para reclamar el triunfo electoral. Ahora Toledo presidía el evento y una interminable columna de delegaciones de diversos colores políticos y de diferentes lugares de la ciudad y del interior del país, pasaba saludándolo. El diario “Expreso”, el principal vocero del régimen, dijo que la concentración había sido un fracaso porque “sólo” se congregaron 200 mil asistentes. Quería decir seguramente que no eran un millón.
Pero eran muchísimos y estaban pidiendo el fin del fujimorismo. Hacia las 11 de la noche, habló Toledo y la gente, en el llano, se preguntaba qué Toledo hablaría después de tantas volteretas. Y ahí mismo se vio que este hombre de cuello, corbata y anteojos, no era el mismo del 9 de abril con la vincha y después de algunos tragos que se lanzó a las calles. Toledo explicó y remachó que este era un acto pacífico y que al día siguiente se iría al Congreso, pero en forma pacífica. No dijo qué se haría si la policía no dejaba pasar a los marchantes. Para él, habría una fuerza misteriosa capaz de abrirle paso al pueblo de los Cuatro Suyos hasta llegar al Palacio desde el Congreso. Luego habló de la democracia que vendría y del desmontaje que se haría del “andamiaje” de la dictadura (que no desmontó durante su gobierno) También se refirió al cambio de Constitución y a la lucha implacable contra la corrupción. El acto concluyó pasada la media noche con la consiga de que había que estar temprano para la batalla definitiva. El 28 de julio A las 8 de la mañana, en el cruce de los jirones Lampa y Roosveelt, saliendo del lugar del mitin de la noche anterior, ya se encontraban los sindicalistas formando duras columnas de construcción civil, SUTEP y otras. La CGTP abría la marcha con una banderola muy grande. Tras los sindicatos venían los provincianos y más atrás aparecían los universitarios y algunos destacamentos de partidos. A esa hora, Carlos Bruce, jefe de campaña de Toledo, bajó del Hotel Sheraton y se dedicó a separar a los grupos de Perú Posible del resto de la marcha. Los agrupó a un costado y regresó hacia la plaza de los Héroes Navales. Ese fue el primer gesto de competencia dentro de la movilización. Pero esto no detuvo al resto. El grueso de los movilizados siguió por Lampa hasta la esquina con Nicolás de Piérola, donde se arengó en contra del Jurado de Elecciones y se siguió en dirección a Emancipación, a una distancia de dos cuadras. Ahí estaba el primer cerco de la Policía. Los dirigentes anunciaron que iba a negociar, pero de pronto todo estalló en un coctel de bombas lacrimógenas, vomitivas, irritantes y otras, que hacían insoportable el aire. Los gritos llenaron el ambiente. Unos eran denuncias, otros arengas, otros simplemente miedo y dolor. Pasaron camillas, se habló de alguien muerto por una bomba en la cabeza. En la esquina de Lampa y Piérola, la columna principal dio la vuelta y se dirigió hacia la Abancay. Pero a esas alturas mientras la masa se desplazaba, se veía correr en sentido opuesto gente ensangrentada y otros casi asfixiados. Los que llegaban a Abancay recibía el mismo recibimiento que los de Emancipación. Pero la Policía no salía de su perímetro. Eran como una frontera.
Al punto que un grupo empezó a lanzar piedras contra el ex ministerio de Educación, ahora sede del Poder Judicial, y luego romper las lunas ingresó, sacó unos muebles y les prendió fuego en el centro de la calle, se suponía que para dispersar los gases. Un rato después como no pasaba nada, comenzaron a meter dentro del local los escritorios y sillas encendidos y el edificio empezó a arder. Poco después llegaron los bomberos, policías, y fueron hostilizados. Pasó un rato y recién actuó la policía despejando la zona. Lo que siguió es que los de Abancay retrocedieron por Nicolás de Piérola, hasta la esquina del Jurado de Elecciones, donde una magnitud repudiaba el fraude. Por frente de todos pasó el batallón de la gente de Bruce, sin Toledo u otro de los dirigentes del partido y se dirigieron al Parque Universitario como si fueran una reserva entrando al combate. Los hicieron retroceder y los obligaron a mezclarse con el resto. Sobre las 11 de la mañana pasó por la calle Azángaro una camioneta cerrada 4x4, que se desplazaba del centro hacia donde estaba la pelea, veía desde el lado del cerco policial y era el único vehículo en medio de la trifulca. Llegó a Roosveelt y se plantó en el cruce con Lampa. Bajaron tres tipos, dos altos y uno pequeño, con la cara cubierta por máscaras antigases, que les daban un aspecto de personajes de la “Guerra de las Galaxias” y empezaron los gritos: Pachacútec, Pachacútec… Era Toledo, acompañado por Gustavo Gorriti y Álvaro Vargas Llosa, los únicos dirigentes políticos de los Cuatro Suyos presentes en la marcha (sin contar a los de los gremios y la izquierda). Cuando llegaron a la esquina de Nicolás de Piérola, donde estaba el grupo más numeroso, la gente reclamaba: ¡Al Congreso! Luego de ver que en la citada esquina se desarrollaba una verdadera batalla entre los policías situados en una azotea intermedia y la masa que les tiraba piedras y otros objetos desde abajo, Pachcútec decidió avanzar, pero en sentido inverso de lo que se esperaba de él. Caminó hacia la Plaza San Martín y de ahí salió con sus acompañantes hacia el jirón Belén y por esa vía fue alcanzado por la camioneta 4x4, con la que se perdió de vista. No pasaría mucho tiempo para que a la ruptura de las lunas del primer piso del JNE, le siguiera el lanzamiento de objetos encendidos que provocarían un grave incendio. En la otra acera, donde nadie había estado presionando, también se lanzaron objetos incendiarios que dieron lugar a la destrucción del local del Banco de la Nación y a la muerte de cuatro vigilantes. Mucho se discutiría después sobre esta tragedia: si fue una provocación del gobierno para tirarle muertos a la protesta, o si fue parte del desborde sin direc(Sigue en la siguiente página)
AGOSTO
15
www.perunews.com
Ni fu, ni fa. Ni chicha, ni limonada
Gral. Roberto Chiabra denunció en su libro la verdadera historia del conflicto del Cenepa
F
Alejandro Toledo, ex presidente el Perú y Antero Flores Araoz, ex presidente del Congreso de la República, no pudieron, no les hicieron caso o no les importó solucionar los problemas consulares. Los del Ministerio de Relaciones Exterioores se burlaron de ellos o sencillmente los ignoraron. Ni Fujimori pudo con ese ministerio.
Carta abierta para Antero Flores-Araoz (Agosto 2004) Congresista Antero Flores - Araoz Presidente del Congreso de la República del Perú Re: Por los peruanos que residen fuera del Perú Es de su conocimiento y no es un secreto porque usted mismo ha presentado proyectos pro nosotros los peruanos que vivimos en el extranjero, en particular por que residen en los Estados Unidos de América, que los consulados y las embajadas del Perú en diferentes partes en el mundo, más son un adorno de representación de nuestra patria, pero que en casi nada son útiles para nuestros connacionales. Se han cometido variedad de crímenes por parte de un buen contingente de diplomáticos, desde secretarios hasta embajadores que hemos denunciado en ésta publicación y que usted debe haberlos leído en las ediciones que le hacemos llegar a su despacho cada mes, aparte de conversaciones personales que hemos sostenido al respecto. Las cartas que usted ha envia-
do al Ministerio de Relaciones Exteriores, muchas de ellas no fueron contestadas en tiempo prudencial, con las respuestas a sus preguntas o sencillamente no le contestaron. Ahora que usted preside el Congreso de la República, que de paso lo felicitamos ya que bien ganado tiene el puesto, esperamos que con la influencia que tiene sepa motivar a sus colegas de diferentes bancadas, para que (a quien o quienes les corresponda) hagan posible lo que a continuación proponemos: 1.- Qué la palabrita obligación sea eliminada de la Constitución peruana. Quizás podría ser reemplazada por «deber cívico fundamental y patriótico». 2.- Que la Ley del Voto por Correo sea reglamentada y que en las próximas elecciones políticas tan sólo voten los que soliciten el balotario a sus respectivos consulados. 3.- Que los consulados y embajadas pongan a disposición de la ciudadanía sus Informe-Memorias de sus actuaciones. El Ministerio de Relaciones Exteriores ha nega-
ción en que se convirtió el llamado a tomar el Congreso e impedir la juramentación.
pequeños mítines en las plazas públicas, etc. Parecía que los Cuatro Suyos estaban vencidos. Pero no. El video Kouri-Montesinos conocido el 15 de septiembre, demostraría que el régimen ya estaba quebrado por dentro y que se filtraban sus secretos y que el país estaba esperando la señal para volver a enfrentarse. Fujimori huiría en noviembre, señalando que su vida corría peligro. ¿Quién lo amenazaba? Sólo el fantasma de los Cuatro Suyos, que era el de una nación queriendo cobrarle cuentas.
El final La noche del 28 de julio del 2000, Toledo abandonó el país, cuando los medios fujimoristas lo culpaban de muerte y destrucción. Fujimori había juramentado y había recuperado el control del escenario. La mayoría de los partidos se adaptaba en ese momento a la idea de que se iniciaban cinco años más de autoritarismo y habría que funcionar dentro de sus reglas. Sólo algunas minorías seguían lavando banderas, colocando bolsas de basura en las puertas de los ministros, realizando marchas y
Una década fallida Las promesas de los Cuatro Su-
ue en el Circulo Militar del Perú, en la noche del 15 de julio del 2010, en que el General EP( r ) Roberto Chiabra presentó su libro “Misión de Honor: la verdadera historia del Conflicto del Cenepa” En esta ocasión, fiel a su estilo el que fuera Jefe de Operaciones en el conflicto del Cenepa, habló claro en un auditorio formado por militares y civiles, entre los cuales estuvo el propio Comandante General del Ejército. Reiteró su reclamo para que el estado reconozca a aquellos peruanos que se inmolaron defendiendo a la patria y a todos aquellos que quedaron lisiados como consecuencia del conflicto armado. Según dijo “el libro registra una relación de 70 fallecidos y 7 nativos desaparecidos. Rindió homenaje a dos soldados peruanos nacidos en Tingo María que como conocedores del terreno actuaron como guías con excelentes resultados. Recordó también entre otros a su sargento Barboza que cayó herido
con una bala en la cabeza y como un médico militar lo operó en el mismo lugar, convirtiéndose después en su padrino de matrimonio. Haciendo uso de fotografías y planos, el general Roberto Chiabra abundó en detalles dejando claramente establecido que en el Cenepa hubieron dos escenarios: uno militar que estuvo bajo su comando y otro diplomático que terminó con la renuncia del Canciller. El autor del libro fue presentado por el Dr. Jaime Castro Contreras, presidente del Instituto para la Paz, la seguridad y la democracia. Este dijo entre otras cosas : “… el Libro es el testimonio de una persona que combatió con sus soldados en el campo de operaciones. Mas tarde el General Chiabra diría “Nunca fui un Jefe de escritorio y mis soldados lo saben”. En otro momento de su exposición dijo: “en nuestro país está ocurriendo algo insólito: los libros peruanos con los que se enseña la historia a nuestros estudiantes en los colegios reproducen una versión ecuatoriana de un libro llamado “Tiwinza” en el
do el Acceso a la Información argumentando que es «clasificado». (Por favor leer carta respuesta y la enviada al canciller en la página siguiente). 4.- Que las multas sean eliminadas. No existiendo comunicación masiva por parte de los consulados, del gobierno, de la RENIEC o Municipalidad de Lima etc., nuestros connacionales no deben ser víctimas de las multas que se les aplica. Aún así, con los millones de dólares que se recaudan, (cuatro millones de dólares anuales en Lima) los servicios consulares siguen siendo cada vez peor y el Ministerio de Rdelaciones Exteriores no invierten esas multas para mejorar el servicio en los tramites que se realizan. Reciben, pero no dan.! Ese millonada debería ser revertida a los consulados que siempre se quejan que no tienen
presupuesto. 5.- Que se investigue el por qué el Ministerio de Relaciones Exteriores no sanciona a los diplomáticos que han cometido variedad de crímenes en contra del Estado y la fe pública. 6.- Que la Comisión de RR.EE. del Congreso se preocupen por los peruanos en el extranjero cuando se les solicita intervengan en casos de abusos consulares. Aparte, que respondan las cartas que se les envía. 7.- Que la Libreta Militar no sea
yos concluyeron en los gobiernos de Paniagua, Toledo y García, a través de los cuales fuimos dejando morir las esperan más democratizadoras y moralizadoras y retrocediendo cada vez más en lo conseguido. Hoy el Perú es irreconocible respecto al ánimo que existía hace diez años. Hemos llegado al extremo de que sin ser gobierno, el fujimorismo ponga la agenda y las condiciones al APRA gobernante. Por eso quizás, de vez en cuando, a sectores populares de las provincias, se les ocurre que puede haber otra marcha de los Suyos a la capital, para que el pueblo haga sentir su voz.
que se desconoce el triunfo militar peruano en el conflicto del Cenepa. Lo que dice el Libro de Ciencias Sociales de la Editorial Santillana del 5to de secundaria es incorrecto. Esta declaración fue comentada en los diarios de Lima en los días subsiguientes a esta presentación. Roberto Chiabra León nació en el Callao el 15 de julio de 1949. Ingresó a la Escuela Militar de Chorrillos a los 16 años. Fue Comandante General del Ejército y después en el retiro fue Ministro de Defensa. El estado peruano solo ha reconocido como héroe del Cenepa a Luis García Rojas, piloto de aviación del ejército. Por Manuel Chumo Gutiérrez
un documento impositivo, desde que el Servicio Militar ya no es obligatorio. 8.- Que si el Estado desea trabajar con las instituciones fuera del país, estas deben estar legalmente constituidas y que den a conocer su número de registro del lugar donde operan. 9.- Que los consulados trabajen todos los sábados. Por el bien de las colectividades de connacionales en el extranjero, de usted. Atentamente, José Cabada - Editor
AGOSTO
16
www.perunews.com
Markarián da prioridad a los jóvenes
E D
Jaque y Mate
espués de varios conflictospara el viaje a Polonia, nuestros créditos Emilio Córdova y Jorge Cori superaron sin problemas a sus rivales. Emilio Córdova y el joven ajedrecista Jorge Cori debutaron con victorias en el Mundial Sub 20 de ajedrez que se disputa en la ciudad de Chotowa, en Polonia. El Gran Maestro Córdova (2560 en la clasificación), quien en los últimos días estuvo envuelto en una polémica al quedar supuestamente varado en el país europeo, derrotó al rumano Teodor Anton (2350) en 45 movimientos. Por su parte, el también Gran Maestro Jorge Cori (2486) de 15 años y campeón mundial Sub 14, venció al polaco Michal Smola (2220). Extraordinario. Esos muchachoas son piuro cerebro. Cordova
Cori
El cable nos informa que han multado a España y Holanda por excesivo juego fuerte en la final del Mundial y el excesivo número de tarjetas que vieron sus jugadores el pasado 11 de julio en la final del Mundial de Sudáfrica 2010, disputada en el Soccer City de Johannesburgo, y en el que ganó el conjunto de Vicente del Bosque por 1-0. El inglés Howard Webb dirigió la final La Federación Holandesa deberá pagar casi 14.500 dólares después de que fueran amonestados ocho jugadores: Robin van Persie, Mark van Bommel, Nigel de Jong, Giovanni van Bronckhorst, Arjen Robben, Gregory van der Wiel y Joris Mathijsen. John Heitinga fue expulsado después de ver dos amarillas. Mientras tanto, el colegiado inglés Howard Webb, que dirigió la final, amonestó a los españoles Carles Puyol, Sergio Ramos, Joan Capdevila, Andrés Iniesta y Xavi Hernández, por lo que la RFEF deberá pagar 9.650 dólares.
l “Mago” aclaró que en esta primera convocatoria ha optado por jugadores de menor edad, pero no descarta llamar a otros. El entrenador de la selección peruana de fútbol, Sergio Markarián, sostuvo que en su primera convocatoria ha optado contar con jugadores jóvenes. Sin embargo, no ha descartado llamar más adelante a otros elementos interesantes. “Yo apunté a un perfil joven. De dos jugadores convocables opté por el de menor edad, no porque el otro no me interesa si no que a ese jugador ya lo puedo conocer más. Este es un grupo joven y seguro en la próxima convocatoria habrán otros jugadores que también me interesan”, señaló el “Mago”. Uno de los jugadores más contentos con la convocatoria fue sin duda el delantero del Aurich Reimond Manco. Este, al concluir el segundo día de prácticas, dijo quedar impresionado por el método de trabajo del DT y señaló que es un técnico de talla mundial. “Su idea fue muy buena, tiene frases que te dejan marcado como el sacrificio, el trabajo y eso te motiva para seguir siendo tomado en cuenta. Es un técnico de talla mundial, por lo que tengo muchos ánimos de seguir trabajando. En general, todo el comando técnico es muy bueno”, señaló. Comentarios de los hinchas Claro, estas en lo cierto Reimond Manco, don Sergio es un Entrenador de talla mundial, no como los payasos de Chemo del Corral, Jeta Jeta Juribe, Guayacol Challe, y con el aprenderas mucho, y sino aprovechas tu oportunidad dedicate a vender canchita en los cines. Calo Beto Al quinto partido vamos a pedir la cabeza del técnico. No deberíamos exigir la clasificación. No tenemos equipo. Hemos quedado últimos en la última eliminatoria. Pongámonos metas realistas. Mejorar ese último puesto ya sería bastante. No pedir la salida del técnico si no hay resultados a corto plazo. Indignado. Es Bien Dificil empezar de O. Entiendo al MAGO, es complicado, pero por algo tenemos que empezar, y me parece muy bien que convoquen a mas jovenes, sabiendo que el fútbol es para gente joven, dado es desgaste fisico que tiene hoy en día jugar un partido internacional. Hoy en dia el futbol no es de toquesitis, menos tiempo con el balon en los pies, y rodar la pelota es el nuevo sistema. Los cambios se han dado en el fútbol, todo es rápido. Lo que sí Manco tiene que sacar musculatura, esta muy débil, flacon, debe de levantar pesas. Víctor Arata Antes de Markarian Primero, pongamos la linterna sobre un detalle que se nos está pasando por alto: ¿por qué Marka-
rián tendría que hablar con Barros y Corzo? ¿Son seleccionables dos jugadores que están a prueba en el Werder Bremen a pedido de Claudio Pizarro, quien allá sí es ídolo y tiene mucha influencia en la directiva? Para nadie es un secreto que Barros y Corzo pertenecen al grupo de representantes de jugadores en el que Pizarro es accionista. ¿Por qué el Bremen va a llevarse -o a probara dos jugadores que no eran titulares en sus equipos, Barros en la “U”, Corzo en la San Martín? ¿Los suplentes en el Perú están al mismo nivel de la Bundesliga? Esto lo único que hace es comprobar que la fama de jugador-empresario de Pizarro es cierta. ¿Habrá sido una condición de Pizarro para reunirse con Markarián que este también hable con Barros y Corzo? ¿Por qué Markarián entra a este juego oscuro? ¿No era mejor que espere a que se defina el futuro de esos jugadores -lo más probable que terminen siendo contratados por algún equipo griego, de Chipre o Turquía, o de la segunda alemana, en una típica negociación de carambola? ¿Se prestará Markarián llamándolos a los dos próximos amistosos para “asegurar” sus contrataciones? ¿A eso ha venido?
han al fútbol peruano. Galloso Donayre Primero esos chaplines que les ponen los periodistas a los entrenadores y jugadores están demás ¿Qué es eso de Mago? El señor Sergio Markarían es un entrenador titulado de primer nivel y va a trabajar en base a sus conocimientos técnicos y no con tonterías como cábalas y demás estupideces. Estoy muy de acuerdo con que primero convoque a los más jóvenes que destacan por sus buenas condiciones, no por un golcito de fantasía que meta en un partidito y que al día siguiente los periodistas mediocres ya lo están vendiendo al real Madrid. Eso hace daño a estos jugadores inmaduros que ya se creen cracks sin haberle ganado a un equipo de verdad. Volviendo a la convocatoria, el señor Markarián los evaluará y entrenará, para luego escoger a los que respondan a sus exigencias, dará de baja a los que no sirven, luego seguirá convocando a otros y así al final tendrá una base con los jugadores que están aquí, para finalmente llamar a los consagrados que estén en buen nivel internacional. Es así como debe trabajar. Pero escucho
Y segundo, si Markarián hace eso con dos suplentes llevados por Pizarro, ¿por qué no aprovecha su reunión con el loco Vargas, para reunirse con el chato Merino y el chiquillo Joazinho Arroé que ya fue contratado por el Inter de Milan, quienes no figuran en su itinerario? ¿Por qué? Hummmm... Señor Markiaran sólo jovenes, por favor, sólo jovenes, la sub 17 o sub 20. No más. Patricia La selección necesita un cambio de mentalidad, dirección, estrategia etc. pero sobre todo juventud con talento y vocación que de al máximo de sus capacidades físicas y técnicas en otras palabras que suden la camiseta hasta que les tiemblen las piernas. También deben tener un entrenador con capacidad de poder llevarlos a donde no pensaron el ÉXITO esto es GANAR si se puede, ya lo hizo un entrenador y se llamo DIDI, con dirección y visión, trabajar en equipo dejar de lado las argollas y las malas influencias que tanto daño le
algunos periodistas que ya están clamando por qué no llama Dony Neyra y a otros. Deben tener paciencia y no exigir a corto palzo triunfos, que ni el mismo Bielsa hizo, cuando votó a los malogrados y empezó con gente nueva que al final le dieron resultados.(Del diario Perú 21)
Vargas. El impetuoso, arrollador del Florentina es de los fijos en el seleccionad que está armando Markarian. Si todos los jugadores se contagiaran de su picardía, entrega total en todos los partidos, debeos estar en el mundial a realizar en Brasil el año 2014.
AGOSTO
17
www.perunews.com
20 de Agosto Aniversario del Callao
L
a Provincia Constitucional del Callao ha jugado papel preponderante en la Independencia del Perú y es parte de nuestra histori. Los chalacos, como se le denomina al porteño, nace con una herencia y tradición que ha sido legada por sus antecesores. La frase el escudo del Callao menciona: «La fiel y generosa ciudad del Callao. Asilo de las leyes y la Libertad» Por las calles porteñas, durante la Guerra del Pacífico, los batallones «Guardia Chalaca» y «Guarnición Marina» compuestos exclusivamente por chalacos, unidos, supieron defender con arrojo, bravura y disciplina la honra del Perú ante el enemigo. Más tarde, en la batalla de Miraflores, el viril pueblo chalaco con sus batallones, fue el muro de resistencia donde el 90% inmolaron sus vidas ante la invasión chilena. El Callao es la única Provincia Constitucional en el Perú con rango de Departamento, ahora denominada Región. Siempre mostró lealtad, hasta el máximo sacrificio de ofrendar la vida por nuestra patria. Sus páginas heroicas también tiene momentos de gran trascendencia cuando estaba de por medio la
definitiva independencia del Perú cuando se logró desterrar a Rodil, del último bastión de los españoles en la fortaleza del Real Felipe. Su suelo fue el escenario de la batalla del 2 de Mayo gesta heroica donde falleció José Gálvez y miles de héroes anónimos del pueblo chalaco. La tradición chalaca tuvo su refuerzo en las lides deportivas, sobretodo en las Olimpíadas de Berlín en 1936 cuando el equipo de fútbol, el Sport Boys y sus once titulares, fueron representando al Perú por haber salido invictos en el campeonato amateur de la época. El rugir de las olas en las playas porteñas, el viril grito Chim Pum... Callao!, los recios pescadores y su gente noble y amiguera, sus actos de patriotismo, el nunca temerle a nadie, han sido algunos de los ingredientes que originó la admiración en todo el Perú por los chalacos.Es que gritar Chim Pum... Callao, es el pasaporte a la amistad, a la alegría y también es el «grito de guerra». Y el grito es contagioso, porque hasta los que no son chalacos euforicazmente la usan. En la música, hemos tenido trovadores como Eduardo Márquez
Reseña Histórica
peruana, durante el Virreinato del Perú fue coloquialmente conocido como el “Puerto de Lima”. En el año 1671 el puerto del Callao fue elevado a la categoría de “ciudad”. Para el investigador Teodoro Casana, los primeros pobladores del Callao tendrían un origen Chimú y Aymara. Los vestigios encontrados en estas tierras datan de hace 10,000 a. C. y todos tienen características de pobladores netamente dedicados a las faenas de pesca y con un instinto guerrero. En 1537, durante la invasión española, el Cabildo de Lima ordena la construcción de un tambo o bodega, en lo que hoy es el puerto, para la protección de las mercancías que se desembarcaban. En 1547, en un documento enviado por el Licenciado Don Pedro de la Gasca al español Lorenzo Aldana, por el sometimiento de Gonzalo Pizarro hermano del invasor Francisco Pizarro, se denomina a la ciudad por primera vez como Callao. En 1544, el Callao va adquiriendo el titulo de pueblo y genera que el Cabildo eligiera una autoridad marítima para administrar justicia. Siendo éste el capitán Juan Arechaga. En 1630 el Padre Bernabé Cobo lo nombra “Pueblo y Puerto del Callao”. En 1671, el Virrey Pedro Fernández de Castro, Conde de Lemos, le da el título de ciudad. El 28 de Octubre de 1746, el Callao fue azotado sucesivamente por un movimiento sísmico, y un maremoto, que lo dejó totalmente destruido. De sus 5 mil habitantes sólo sobrevivieron 200. El 1º de Agosto de 1747 se ini-
E
l Callao es una bahía situada en los 72º 04’ 5’’ de latitud y 77º 10’ 0’’ de longitud, considerado como uno de los accidentes costeros más apropiados provistas por la naturaleza para abrigar un puerto, éste fue desde tiempos remotos, el más importante del Perú y del Pacifico Sur. La magnitud de esta afirmación queda plenamente ilustrada en las “Descripciones del Callao”, del famoso padre Jesuita Bernabé Cobo: a dos leguas de la ciudad de Lima al poniente yace el famoso puerto del Callao, Plaza de Armas y llave del reino peruano “a quien sirve de boca por donde comunica sus grandes tesoros a España y por mano a todo el orbe”. Por el sur lo protege una pequeña península denominada La Punta, de extenso litoral y acogedoras playas y un majestuoso mar de aguas verdes; el ambiente urbano del balneario de la Punta está adornado por estancias solariegas de gran belleza arquitectónica, las que despiertan en su estilo, remembranzas de los primeros albores de nuestro siglo, y por la zona austral y nor oeste esta la Isla de San Lorenzo a la que los nativos, anteriores al Incanato denominaron Shina, que significa hembra o mujer. Se desconoce la fecha exacta de fundación de la ciudad del Callao. Sin embargo, ya en los primeros mapas del Perú aparece esta ciudad portuaria. En el mapa de 1635 del cartógrafo Guiljelmus Blaew (15711638) se le consigna como “V. del Callao” (Villa del Callao) así como Lima figura como “V.Lima” o “Los Reyes”. Por la cercanía a la capital
Talledo con su inmortal «Nube Gris», «Chalaquita», «Callao» ( con sus calles retorcidas) o las composiciones de Manuel Raygada, «El Chato», que se inspiró para dejarnos «Nostalgia Chalaca» (el Himno del Callao); «Mi Perú (segundo himno de nuestra patria: «...tengo el orgullo de ser peruano y soy feliz...») y tantos otros temas que identifican a la gente chalaca. El Callao actual En la actualidad, y no es exageración, los limeños «van a pasear al Callao». Y ese fenómeno se debe al magnífico trabajo que realizó el ex alcalde Alex Kouri. Ha modernizado la comuna chalaca, sus calles están limpias, las avenidas debidamente marcadas con letreros en las calles, las reglas de tránsito son respetadas, la vecindad coopera y respeta las ordenanzas municipales, se han construido pistas a desnivel, el tráfico en La Legua, por la Faucett y en la calle Saenz Peña ostentan pistas que facilitan y descogestionan el tráfico. Por el Callao, por el Perú, de un chalaco corazón: Chim Pum... José Cabada, Editor
ciaron los trabajos de construcción de los Castillos del Real Felipe en el “área del arruinado presidio del Callao”, conforme a los planos del ingeniero Don Luis Godin, Cosmógrafo Mayor del Reino. En 1794, se abrió en el Callao la primera Escuela Náutica y en 1802, el sabio alemán Alejandro Von Humboldt observó desde los torreones de la fortaleza del Real Felipe el paso de Mercurio por el disco del Sol, para determinar, con exactitud la longitud de Lima. Durante la guerra de independencia, El Callao fue una plaza de gran importancia, por que no sólo controlaba el tráfico de mercaderías sino también el uso de la flota militar, en ese sentido cambió de manos varias veces, siendo en el año 1821 que se realiza la primera toma del Castillo del Real Felipe por parte del ejército libertador al mando del General José de San Martín. Ya durante la república, el primer Congreso Constituyente se tuvo que trasladar de Lima e instalarse en la Fortaleza del Real Felipe, debido a que las tropas realistas tomaron la ciudad capital. El 1 de octubre de ese mismo año, 1823, Simón Bolívar llegó al Callao para completar la independencia del Perú. Tras cambiar de manos una vez más, en 1826 se retira de la Fortaleza del Real Felipe el último ejército español co-
Salón de la Fama de las glorias porteñas (faltan miles)
Alejandro Granda. Tenor de fama mundial
Eduardo Márquez Talledo. “Nube Gris”
Manuel Raygada. “Nostalgia Chalaca”, “Mi Perú” etc. Con Márquez Talledo, es lo mejor del repertorio criollo. Callao Pre Inca, 10 mil años a.c.
mandado por general Rodil. El 2 de agosto de 1836, durante la Confederación Perú-Boliviana, el general Andrés de Santa Cruz decretó la creación de la Provincia Litoral del Callao, con autonomía política en asuntos internos, convirtiéndose esta fecha en su aniversario político. El virrey, Don José Manso de Velasco dedicó todos sus esfuerzos en reedificar el puerto. Se escogió un excelente lugar que, en ese entonces, fue llamado “Buena Vista”, hoy el distrito de Bellavista. El virrey también ordena la creación de una fortaleza y, el 1º de agosto de 1747, se inicia la construcción de la Fortaleza del Real Felipe, obra concluida en 1774 bajo el mandato del virrey Manuel Amat y Juniet. En 1851, se establece el ferrocarril Callao - Lima, el primero en América del Sur. Dos locomotoras fueron importadas de Inglaterra y fueron bautizadas con los nombres de “Lima” y “Callao”. En 1860, la primera compañía de bomberos del Perú fue fundada en el Callao, la “Unión Chalaca”. El 22 de abril de 1857, durante el gobierno del mariscal Ramón Castilla, el Callao es promovido por la Convención Nacional presidida por el abogado chalaco José Gálvez Egúsquiza, al rango de “Provincia Constitucional del Callao”, así mientras todas las demás provincias del país lo son por mandato de la ley, el Callao lo es por mandato constitucional, siendo su primer Alcalde el Coronel Manuel Cipriano Dulanto, desempeñando su cargo desde el 7 de Abril de 1857 al 1 de enero de 1858. Del Callao también sale, el 8 de
octubre de 1879, el Almirante Miguel Grau, al mando del monitor Huáscar, para enfrentar a la armada chilena en la Guerra del Pacífico. En la década de 1940, el Callao vuelve a tomar importancia con el crecimiento de la pesca y como punto de partida de varias exploraciones marinas. Destaca entre ellas la realizada por el navegante noruego Thor Heyerdall, con su nave Kon Tiki rumbo a Polinesia. La historia del Callao continúa y está relacionada al mar. El 2 de mayo de 1866 se realizó el llamado Combate del Dos de Mayo entre la Armada Española al mando de Almirante Casto Méndez Núñez y las baterías peruanas de tierra al mando del ministro de guerra José Gálvez (quien moriría en el encuentro y cuyo nombre quedaría desde entonces vinculado a la tradición chalaca) en el marco de la Guerra Hispano-Sudamericana. El Callao, es un pueblo lleno de tradición, de fervor religioso, amante del deporte, que a pesar de haber sido destruido por terremotos y maremotos en los años 1586, 1678, 1687 y 1746, ha resucitado de sus ruinas, para convertirse hoy en día, en el primer puerto del Perú y la segunda ciudad más industrializada del país. Las autoridades porteñas deberían hacer realidad la propuesta que hicimos hace 10 años para construir “El Salón de la Fama de las Glorias Porteñas” para que no se diluya nuestra tradición chalaca. Estudiantes y turistas deberían saber de nuestra historia. El Editor
AGOSTO
18
www.perunews.com
“El gobierno de García ha fracasado”
S
inesio López, analista político, sociólogo y catedrático de la Universidad Católica, comenta lo que Alan García dijo y omitió durante su último mensaje presidencial. Crecimiento económico y políticas públicas, conflictos sociales, corrupción, el rol del mandatario en las elecciones del 2011 y sus posibilidades electorales para el 2016, el pago de indemnizaciones a los acusados por terrorismo, son temas abordados en este diálogo con Sinesio López. -¿Qué conclusiones saca del men-
saje del presidente García? -Fue una especie de empacho de cifras estadísticas, de obras, de crecimiento, pero queda la pregunta clave de para quién se crece. Ha sido un mensaje optimista, con poco sentido autocrítico y con grandes proyecciones hacia el 2016 y su pretensión de volver a la presidencia… -¿García habló como candidato presidencial del 2016 cuando lanzó metas para el 2021? -Creo que el objetivo del mensaje fue proyectarse como el presidente del 2016. García buscó en su mensaje presentarse como un estadista que ha desempeñado bien su papel en este gobierno y que puede volver a la presidencia en el 2016. -¿Cree que García concluirá su segundo mandato presidencial reivindicado, como dijo en su mensaje, del desastre que fue su primer gobierno y como un candidato de fuerza para el 2016, o terminará desprestigiado por un segundo fracaso y con pocas posibilidades de regresar a la presidencia? -Va a terminar mejor que en el desastre de su primer gobierno. Eso es indiscutible. Supongo que el estado de ánimo de García, comparado con el desastre anterior, es ahora mejor, pero si uno ve las cifras de las encuestas, sale desaprobado. García va a terminar con 20% o un poco menos de aprobación general, porque ahora tiene una aprobación de
26% en las ciudades, pero si a eso le sumamos el campo la aprobación baja enormemente. En términos de estratos sociales, solamente los estratos altos lo aprueban… -Entonces, ¿no cree que García tenga mayores posibilidades en el 2016? -Supongo que García se preguntará: ‘¿si me reeligieron para un segundo gobierno habiendo tenido un primer gobierno desastroso, por qué no me van a reelegir el 2016 si me ha ido más o menos bien en el segundo gobierno?’… -¿El gobierno de García está terminando más o menos bien? -Depende de que criterio se utilice para evaluar. Si se toman los criterios macroeconómicos de crecimiento, inflación, balanza de pagos, no le ha ido mal… -Pero si uno pasa de los indicadores macroeconómicos a los indicadores sociales, el resultado de la evaluación cambia. -En los indicadores sociales el gobierno de García fracasa. La mejor manera de evaluar las políticas públicas de salud, Educación, seguridad, saneamiento, es ver su cobertura y calidad. En cobertura encontramos que las políticas públicas no llegan a todo el territorio del país, ni alcanzan a todas las clases sociales. Y la calidad de estos servicios deja mucho que desear. Los servicios de Educación, salud, seguridad pública, son un desastre. Las políticas públicas de Educación y salud no constituyen mecanismos de igualación de oportunidades para las clases populares y pobres. Las políticas públicas del gobierno son migajas respecto a la enorme rentabilidad de las empresas y el gran crecimiento económico que ha tenido el Perú. -¿Poniendo en una balanza las cifras macroeconómicas y los resultados sociales, el balance del gobierno es positivo o negativo? -Si más de 70% de la población lo desaprueba, el balance para el gobierno es negativo. En su segun-
do gobierno García ha fracasado, aunque ese fracaso es menor que el de su primer gobierno. Pocas veces en la historia hemos tenido una bonanza impresionante como en estos años, y García tuvo, como nadie, la oportunidad de hacer grandes cambios que lleguen a todas las clases sociales. Haber desaprovechado esta oportunidad de bonanza económica extraordinaria para hacer grandes cosas para el desarrollo del país y la mejora de las clases populares, es lo que mide el fracaso de García. -Al comienzo usted decía que la pregunta central es para quién se ha crecido. -Se ha crecido para las clases altas, los grandes empresarios, las multinacionales, y para los de abajo no ha habido nada, o casi nada. Los beneficios de la bonanza económica se han quedado arriba, en las capas sociales altas, en las rentas de los grandes inversionistas, en pago de deuda y en corrupción. -Volvamos a las posibilidades electorales de García en el 2016. -Yo no creo que sea un candidato de fuerza para el 2016, pero mucho dependerá del próximo gobierno. Para poder volver el 2016, García requiere que se cumplan ciertas condiciones, como que el APRA no gane las elecciones el 2011… -Esa condición parece estar garantizada. -Eso está garantizado, efectivamente. Otra condición es que ni Humala ni Toledo ganen las elecciones, porque ellos están dispuestos a levantar la alfombra apenas García deje Palacio de Gobierno y a investigar las denuncias de corrupción que lo involucran. A García le conviene que gane cualquier candidato que comparta con él no solamente el modelo económico, sino que también esté acusado de corrupción y le garantice que no investigará la corrupción de su gobierno... -¿Castañeda o Keiko Fujimori? -Así es. Pensando en el 2016 a García le conviene el triunfo de uno de ellos dos. Castañeda y Keiko Fujimori le garantizan la continuidad del modelo económico neoliberal extremo y serían gobiernos complacientes y muy débiles por su poca organización política y por la personalidad de ambos, que no tienen una armadura intelectual, política y moral como para enfrentar un país con muchas dificultades. -García anunció en su mensaje que no se pagará ni un centavo de indemnización a los sentenciados por terrorismo aunque eso signifique incumplir sentencias de la Corte Interamericana de derechos humanos (CIDH). ¿Con este tema busca ganar la popularidad que ahora le hace falta? -Hay un cLima cultural muy conservador en el país producto del terror que se vivió y García está sirviendo a ese sentimiento, incluso violentando la ley. Si hay personas que deben ser indemnizadas porque así lo dice la ley, entonces tienen que ser indemnizadas. García está presentando como nuevo lo que ya existe: que si un terrorista debe cobrar una indemnización porque sus derechos han sido violados y él a su vez ha violado los derechos de otros y por eso debe pagar una reparación, entonces obviamente hay una compensación (entre un pago y otro). No hay un pensamiento reaccionario, pero sí hay un sentimiento reaccionario en el Perú. García está hacien-
gobierno nunca ha pensado a fondo el tema de la seguridad ciudadana y toda su política se reduce a la represión policial. La reforma del Estado es otra ausencia. Este es un Estado organizado para un cogollo del país y para la inversión extranjera, pero no es un Estado que sirva las necesidades del pueblo. De eso no se ha Sinesio López no cree en el proyecto Alan dicho nada. ’2016, pese al optimismo aprista. “No será neutral en las elecciones” do de esto una gran pompa de jabón -Alan García aseguró que será para servir a las demandas de enduneutral en las próximas elecciones. recimiento y ganar popularidad. ¿Le cree? -Hace unos meses García elogió -Su neutralidad es poco creíble. a la CIDH y aseguró que sus fallos No creo que después de cuatro años deben cumplirse. Ahora dice lo conde haber estado en una ofensiva totrario. ¿Cómo ve este cambio? -Este cambio revela que García tal contra Ollanta y también contra es un oportunista que no tiene una Toledo y de haberle ofrecido a los opinión firme y se coloca según banqueros que él puede impedir el vaya la ola. Ahora está corriendo la triunfo de un candidato, vaya a ser ola neoconservadora y reacciona- neutral en las elecciones. Creo que ria para sacarle provecho y de paso en el momento decisivo de las elecfavorecer a sus aliados. El sobredi- ciones García no va a ser neutral. -¿Intervendrá para evitar un posimensionamiento de Sendero busca ble triunfo de Humala o de Toledo? despertar nuevamente el temor en -Si Humala entra a la segunda la población, acusar a los gobiernos de Toledo y Paniagua como los prin- vuelta se va a jugar entero para evicipales responsables de ser blandos tar su triunfo. En ese caso, todos, el frente al terrorismo, y hacer correr presidente García, los empresarios, la simpatía hacia Keiko Fujimori. A los medios, tratarán de aplastarlo. Habría que ver qué va a pasar con eso está jugando el gobierno. -El gobierno ha anunciado que re- las Fuerzas Armadas. Si Toledo ennegociará el contrato de exportación tra a la segunda vuelta, García segude gas para que el Estado recaude ramente jugará contra él, pero los más por esa venta y García ofreció medios y los empresarios no. -¿Y si la segunda vuelta es entre gas para el sur. ¿Este retroceso parcial del gobierno calmará las protes- Humala y Toledo? -Creo que García se inclinaría por tas en contra de la exportación de Toledo e intentaría congraciarse al gas? -No lo creo. Las protestas contra máximo con él y buscar un pacto. la exportación de gas van a seguir. Pero Toledo no necesitará negociar, García ha respondido a la presión porque de todas maneras va a tener y se ha visto obligado a negociar. esos votos gratis, como los tuvo Sin esa presión, todo seguiría igual. García en la segunda vuelta. Pero a pesar de este cambio, García está intentando rehuir el problema Él es la cabeza de la corrupción -García admitió en su mensaje de fondo, que es el de la propiedad que la corrupción ha afectado a su del gas en la boca de pozo. Lo que gobierno y mencionó los casos de hay son maniobras para rehuir la solos petroaudios y de Cofopri, pero lución definitiva del problema.-¿La intentó desmarcarse de esos actos de protesta contra la exportación de corrupción. ¿Esa posición le parece gas será el gran tema político y de convincente? conflicto social en el último año del -No. García sabía de todo eso. Él gobierno de García? tuvo en sus manos los petroaudios, -Va a ser un gran tema de movicomo lo ha declarado el ex ministro lización nacional, como en su momento lo fue el tema de la IPC (In- del Interior Remigio Hernani, de tal ternational Petroleum Company). Y manera que sabe qué había y qué se va a ser uno de los temas electorales. ha borrado. García era el que decía Hay otros movimientos sociales de que atiendan a (Fortunato) Canaán. protesta importantes, como contra la Es difícil que, teniendo como presiminería y en defensa del medio am- dente a García, un ministro decida biente, pero el tema del gas es más por sí mismo las cosas. El presidenaglutinador y movilizador porque es cialismo de García es muy exacerbado, él decide todo. Pero la corrupun tema nacional. -¿La ausencia más notoria en el ción no está sólo en las licitaciones o mensaje de García fue el silencio en los lobbies, la corrupción grande respecto a los crecientes conflictos está arriba, en la distribución de la renta. La corrupción está en el cosociales? -Esa ha sido una de las ausencias gollo del gobierno y García es la importantes. Hay una ruptura clarí- cabeza. -¿La corrupción se ha instituciosima del APRA con el bloque social nalizado en el Estado? de los de abajo. El mensaje de Gar-Mi hipótesis es que este es un cía reconfirma esa ruptura. Existe una negativa del APRA a darle un Estado cleptopatrimonialista, es dereconocimiento a los de abajo, a su cir, que está hecho para organizar el pluralidad cultural. El silencio res- saqueo por parte de los grandes inpecto a las poblaciones indígenas versionistas, que se llevan la mayor es parte de esa ruptura, de la nega- cantidad de renta posible y no les inción del APRA a formar un bloque teresa el desarrollo del país. Y la alta nacional con las clases populares. El burocracia quiere participar en el reAPRA apuesta a un bloque con las parto del botín. La gran corrupción está arriba, en la forma en la que se clases altas. - ¿Cuáles son las otras ausencias articulan las coaliciones sociales y más significativas en el mensaje de políticas, que, con el presidente a la cabeza, han secuestrado los aparatos García? - La reforma tributaria, la insegu- económicos, que es donde se toman ridad ciudadana, que afecta a todo el las decisiones fundamentales. país y a todas las clases sociales. El Entrevista: Carlos Noriega. Diario La Primera.
AGOSTO
19
www.perunews.com
En Chachapoyas también
Fríaje en Puno es matador. Lima en los 8.8C.
E
l friaje en Puno es La temperatura en la ciudad de Chachapoyas, capital del departamento de Amazonas, descendió hoy a 9.5°C por la ola de frío que ingresó en la víspera, informó el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi). La temperatura mínima en Chachapoyas alcanzó los 10°C, pero la más baja de la temporada ha sido 7°C, registrada el pasado 30 de julio. Percy Mosca, especialista del Senamhi, dijo que por este fenómeno meteorológico ha llovido en las ciudades de Tarapoto (San Martín) y Pucallpa (Ucayali). “Hasta hoy no se ha registrado ningún cambio brusco en las temperaturas mínimas en la selva, pero creemos que podrían ocurrir algunos descensos significativos que afectarán, sobre todo, a Puerto Maldonado, por ser el primer punto donde el “friaje se manifiesta”, dijo el especialista a la agencia Andina. Esta ola de frío afectará a los departamentos de Madre de Dios, Ucayali, Loreto, Amazonas y San Martín, así como la ceja de selva de Huánuco, Pasco, Junín, Ayacucho, Cusco y Puno. Respecto a las temperaturas registradas, Mosca detalló que en la ciu-
dad de Ayacucho la mínima alcanzó los 11.6°C, en Arequipa los 8.3°C, en Cusco los 5.9°C, en Andahuaylas -3.3°C, en Puno -4°C y en Juliaca -10°C. Los niños y los ancianos son las primeras víctimas y han fallecido una considerable cantidad. El ganado también por falta de forraje y lugares donde se puedan refugiar. Se pronostica que el frío aminorará en Puno desde este mes y según el Senamhi son nulas las posibilidades de que se repita los -23 grados en la localidad de Masocruz. La temperatura mínima de Juliaca fue de -12 grados. A partir de este mes el frío intenso, producto de las heladas en las zonas altas de Puno, empezará a disminuir, según informó el jefe regional del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), Sixto Flores. Según explicó a la agencia Andina son prácticamente nulas las posibilidades de que se vuelvan a presentar valores de -23 grados, como ocurrió en la localidad Masocruz el 13 de julio pasado. “Será difícil que se repitan temperaturas de ese nivel. En agosto las mínimas seguirán siendo bajas, pero con una ligera mejora”, manifestó.
El especialista refirió que la temperatura mínima en Puno ciudad fue de 1 grado centígrado, y en la zona sur como Desaguadero se pasó de -9 grados en los últimos días a -3 y en Juliaca de -12 grados a -7. Limeños soportarán hasta 11°C este mes Senamhi no descarta que la temperatura mínima vuelva a descender hasta los 8.8°C, como hace unas semanas. Es posible que en los próximos días se registren neblinas y precipitaciones, informó la Agencia de Noticias Andina. Los limeños soportarán durante agosto temperaturas mínimas de 11°C, informó Senamhi.Tales condiciones se registrarán, sobre todo, en los distritos del este de la capital, como La Molina, Ate y Cieneguilla, donde se sentirá con mayor intensidad el ingreso de vientos fríos provenientes del sur, mientras que la temperatura máxima no superará los 17°C. Nelson Quispe, meteorólogo del Senamhi, indicó que en la mayoría de distritos capitalinos habrá, en promedio, temperaturas mínimas de entre 13°C y 14°C, y máximas de 19°C. “Esto se mantendrá a lo largo del mes”, expresó.
Homenaje al ilustre peruano Carlos Miñano fallecido el 13 de julio del 2010
E
l recordado e inolvidable compatriota Carlos Miñano falleció en horas de la madrugada del día 13 de Julio del 2010, víctima de una penosa enfermedad que diera lugar a una intervención quirúrgica de alto riesgo y de la que no se pudo recuperar. Antes de fallecer, quiso dejar su testamento, pero, sus deseos fueron frustrados ante la indolencia del consulado en Los Angeles. A pesar que su salud no estaba en condiciones favorables, hizo su último esfuerzo físico y mental para dejar todo en orden antes de su prematura partida. Sus amigos de siempre y demás amistades de su entorno, han dejado saber la irresponsable actitud de la empleada Janina. Le dijo que en esa oficina no se hacían testamentos. Carlos Miñano fue un ilustre peruano, que amo tanto a la patria que lo vio nacer, y también a la nueva patria que adoptó, los Estados Unidos de Norte América , donde forjó su porvenir e hizo realidad sus sueños, conjuntamente con su abnegada esposa Eddy e hijos. Con su título de Ingeniero de Minas- Metalúrgico, graduado en la Universidad Nacional de Ingeniería del Perú, comenzó de cero en esta gran nación hasta convertirse en un exitoso empresario, asegurando el bienestar de su familia, y que con tanto éxito sus hijos continúan con esa inquietud de prosperidad , siguiendo el ejemplo del padre emprendedor. Fue Presidente exitoso del Club
Perú en San Diego que dejo de existir en el año 2001 y como Presidente de la HOUSE OF PERU en Balboa Park - San Diego, ejerció sus funciones hasta que sobrevino su enfermedad, pero su ánimo y su corazón siempre estuvieron puestos en esa Institución de la integración de la peruanidad, que tanto añoró y luchó por la unión de nuestros compatriotas desunidos por razones de incompatibilidad o tal vez de incomprensión de los unos a los otros y finalmente como un servidor desde su sede empresarial, al que se le recuerda por el trato cortés a sus clientes y la atención excepcional a sus compatriotas. De carácter noble y sencillo , muy ameno en su conversación, se le recordará también por sus chistes improvisados, hasta concluir despidiéndonos con el ánimo alegre y reconfortado. Por esos sentimientos patrióticos se le concede el título honorífico de César Vallejo de la Peruanidad, por su similitud con nuestro poeta profundo César Vallejo, el literato. Vale la comparación porque ambos siendo Huamachuquinos, sus pensamientos profundos están grabados en la eternidad y en la memoria de todos los compatriotas.
Es bastante lamentable, que Carlos Miñano amaba tanto al Perú, que sufrió la indolencia e indiferencia por parta de la oficina consular. Lo sobreviven su esposa Eddie Solange Rodriguez de Miñano y sus hijos Carlos José, Roberto Francisco, Jesús Eric, Carlos Johny y su hija Gayle .