Peru News Review

Page 1

¡Cada peruano es un embajador del Perú en el extranjero!

www.perunews.com

MARZO 2012

Canciller mintió en LAX a nuestros connacionales Cara Cara

Distrito Electoral: La gran farsa de las congresistas en N.J. 2

Como una burla ha sido la presencia de las congresistas León - Chacón en sus vanos intentos de respaldar el Distrito Electoral. A la cita no asistieron más de 80 personas. ¿Y los problemas consulares? Ni pío!

Carlos Bustamante: 5 Ganador y pionero en campos de la biología molecular y biofisica . Es peruano!

Marina peruana sigue honrando al asesino Prat: ¿El motivo? 13 Ni ellos lo saben

Las provocaciones de Chile en la frontera con Tacna: ¿Se las están dando de 9 matones?

Carabineros en la línea de frontera. Miembros de seguridad chilena en una cerca metálica patrullan en suelo peruano


MARZO 2012

2

www.perunews.com

"Balance con hechos"

N S

El Canciller mentiroso

i el Canciller Roncagliolo no puede solucionar un tema tan simple, como la atención a nuestros connacionales en los consulados, entonces para qué

sirve. El canciller, en su visita relámpago en el mes de dicembre al consulado en Los Angeles, convocó a un grupo de connacionales para escuchar sus quejas y comentarios sobre la marcha del mencionado consulado. Prometió ante todos que se atenderían dos sábados al mes comenzando desde enero (en la actualidad sigue solamente un sábado). Ya termina el mes de marzo, tres meses han pasado, y la promesa del canciller quedo en lo de siempre: Solo promesa. Engañó a todos los que estuvimos presentes el día de su visita. Por ello, Roncagliolo debe renunciar, aparte de otros errores cometidos en erl Perú y por la falta el respeto a nuestros connacionales. Incluso, hasta ahora no ha tenido la cortesía de responder a las cartas que se le entregaron en sus manos y que contenían sugerencias para solucionar problemas consulares. Ni tampoco delegó a alguien para que lo hiciera. Si al canciller no le importan los problemas consulares, a quién le va a importar? De otro lado, en los ascensos que se realizan cada año, ha permitido que sean ascendidos a embajadores dos diplomáticos que anteriormente tuvieron pésimas actuaciones consulares. Me refiero a Gustavo Lembcke que fue suspendido como Administrador cuando compartía el consulado con Mario Vélez. Después fue a ocupar puesto en la embajada de Korea, donde conoció a Ollanta Humala cuando estuvo de agregado militar. (¿Lo recomendó para el ascenso?). Otra coincidencia fue el nombramiento del ex cónsul en Los Angeles, Jorge Bayona, como embajador en Brasil. También conoció a Humala en Korea. El otro ascendido ha sido Eduardo Chavarri. No socorrió a una compatriota indigente que falleció en Miami. No la repratió. ¿Quién será su padrino? El nombramiento como embajadores a otros países, sin experiencia diplomatica, comercial o política, fue por orden del presidente Humala y aquí esta el detalle: El canciller no debió permitir que por “obedecer” ordenes, tuvo que aceptar personas no aptas para el puesto. En su lugar yo le hubiera dicho al presidente: Aquí esta mi renuncia. En el ministerio mandó yo. Usted esta ofendiendo mi dignidad y respeto al Servicio Diplomático”. Así de sencillo.

CIRCULA A NIVEL INTER ESTATAL EN EE.UU Y MUNDIAL VÍA WEB Publicación mensual que tiene como finalidad informar a nuestras colectividades de connacionales en el extranjero (El Otro Perú) sobre nuestras inquietudes y los sucesos de mayor trascendencia que ocurren en nuestra patria. No tenemos afiliación política. Condecorada con la Orden de la Paz en Lima en 1993 Mención Honrosa de la Sociedad Interanericana de Prensa (SIP) en 1997 en Guadalajara, México (Derechos Humanos) Distinción “Periodismo de Calidad” por el Colegio de Periodistas del Perú (CPP) en Lima, 2005 Peru News Review es una publicación de Mayta Multimedia Enterprises Inc. con registro # 1586735 en el Estado de California. E-Mail: perunews@mac.com Dirección Postal: P.O. Box 184. Dana Pt., CA. 92629-4454 Publisher-Editor: José Cabada. Miembro del CPP. Registro #0630 Graphic Art Director: Miguel Picón. Editor Asociada en Lima: Roberto Salinas B. (Los artículos firmados en la presente edición son de total responsabiliad de sus autores)

adie puede decir que criticamos sin fundamento a Roncagliolo y Villarán, quienes han demostrado con creces la ineptitud de nuestra izquierda. Veamos. "Perlas" de Roncagliolo: 1) Absurda y prepotente purga de 20 capaces embajadores. Y tonta, porque el 80% de ellos ya pasaban solos al retiro en dos años. 2) Nombramientos increíbles, como la ginecóloga de Nadine en Francia, la amiga de Nadine como agregada cultural en EE.UU., la desastrosa ministra García Naranjo premiada en Montevideo, el no menos desastroso Eguiguren en Madrid y varias más. 3) Deshizo el sistema que tan bien funcionaba de los agregados comerciales, no respetando incluso los resultados del concurso. Lo hizo tan, tan mal que felizmente ahora se ha decidido que el Mincetur se encargue de estos pliegos. 4). Declaraciones desacertadas a granel, como menospreciar a EE.UU. el mismo día que el premier Lerner iba a entrevistarse con la secretaria de Estado, Hillary Clinton. O salir a apoyar a Rafael Correa cuando la prensa peruana protestó contra su maltrato a la prensa ecuatoria-

na. O, teniendo encima ese pasado de periodista velasquista, se manda a declarar contra la libertad de expresión en Uruguay. Y ahora esta barbaridad que ha cometido con el navío inglés, una comedia de equivocaciones que ha dejado a Torre Tagle como un kiosco de amateurs. Ayer el Times se ha burlado socarronamente de nuestro país en su editorial, recordándonos que Inglaterra es nuestro segundo país inversor y preguntándose si el actor Sean Penn marca nuestra política exterior. Quedamos como un país de tontitos (acertaron) en lugar de adultos que actúan de acuerdo a sus INTERESES reales y no a la lírica retórica. ¿Alguien en su sano e imparcial juicio puede defender la gestión de Roncagliolo como canciller después de todo lo anterior? Si alguien lo hace, será muy posiblemente porque se apellida Roncagliolo o porque vive de un sueldo público, o porque es un caviar-rojo ideologizado que no acepta errores o porque su IQ es menor a 80 o porque nombra en puestos diplomáticos a la gente que le ordenan. No hay más. Aldo Mariategui Director del diario Correo

¿Distrito Electoral?

La gran farsa de León y Chacón: ¿Nos creen cholitos?

D

e un tiempo a esta parte, a ciertos políticos oportunistas se les ha dado por salir a explorar tierras prometidas, cual Colones modernos se han lanzado a descubrir y conquistar la América que no conocen ni les pertenece. Hace poco Luis Negreiros Criado se lanzo en una abnegada cruzada por los inmigrantes la cual desde luego quedo en nada, porque ni conoce del tema, mucho menos hablo del asunto cuando el Apra estuvo en el poder, ni creo que este del todo interesado en el mismo. Más comentarios, sobran al respecto. Ahora, mejor dicho, el otro día, Luciana León y Cecilia Chacón aparecieron por estos lares, dispuestos a reinventar la refrigeradora. No es que tenga la proclividad a ser

sarcástico pero habría tenido más entusiasmo si se hubiese tratado de Susy Diaz con el número 13 estampado en la nalga. En fin, lo que se tiene que soportar en esta vida. Otra vez, la intensión de timar a la gente, Luciana Leon, miembro de una bancada de cuatro gatos y Cecilia Cachón representante del fujimorismo, aparecieron por estos lados a querer vendernos el cuento del distrito electoral para el extranjero. Claro está que ya tienen todo coordinado, ya hay una persona designada, ya hay reuniones pactadas en Lima. Es decir, están haciendo todo con “cargo a dar cuenta” a los peruanos en un futuro. Así no es pues! Que dijo Luciana, “me voy a New York y como soy blanquita la hago linda” o “aquí siembro yo porque esta chacra no es de

El ministro de Defensa, Alberto Otárola, reveló que la entidad a su cargo sí estuvo de acuerdo en que la polémica fragata militar inglesa visite el Perú, lo cual finalmente fue cancelado por el ministro de Relaciones Exteriores, Rafael Roncagliolo. “En Defensa, opinamos a favor de la venida de fragata”, dijo Otárola Peñaranda en RPP Noticias, no obstante señaló que la última palabra en temas de relaciones exteriores la tiene la cancillería. Según dijo, “Quien manda es Cancillería y no Defensa. Las relaciones con otros países las fija Relaciones Exteriores”. al Perú para hacer ejercicios militares. En otro momento de su entrevista con la radio, Otárola remarcó que la visita de fragata no se ha cancelado sino solo “suspendido”, por lo que no descartó que ésta sí llegue a algún puerto peruano en el futuro.

nadie”. En primer lugar, la comunidad peruana en el exterior no puede ser mangoneada ni comercializada como pretenden estos políticos de medio pelo. Es cierto que los peruanos en el exterior tenemos muchas flaquezas en cuanto a organización y respuesta como comunidad, pero estamos en proceso de maduración, muchos todavía nos ven como primera generación de inmigrantes, pero hay un contingente que ya está en su mayoría de edad, que está a mitad de la carrera universitaria es enorme y con mucho potencial. Por ende, este tema solo les concierne a los peruanos en el exterior, nadie puede ni debe venir a dar charlitas baratas y a decir que ya están gestionando por nosotros. En mayo de este año se realizara una convención amplia de peruanos donde se trataran temas concernientes a la comunidad. Angel Garcia. (13 de marzo).vangelisnyc@yahoo.com (N.Y.)


MARZO 2012

3

www.perunews.com

¿Distrito Electoral? ¿Ley de retorno?¿Y por qué no solucionan los problemas consulares?: Comunicación masiva

D

esde hace un buen rato (por lo menos 22 años), esporadicamente llegan como “invitados” miembros del Congreso de la República a algunas ciudades en los Estados Unidos, tales como San Francisco, Los Angeles en el Estado de California, Miami en La Florida, New York, en el Estado de New York y Paterson, en el Estado de New Jersey, entre los preferidos. Lo que no se llega a saber es para qué vienen y si cumplen con las promesas que brindan a unos cuantos individuos que creen, por el hecho de posar con ellos en algunas fotos, importantes líderes comunitarios. A los congresistas lo mismo les da, porque después de todo, vienen a pasear, todo pagado y de paso hacen sus compritas. Lo más desagradable de todo esto es que esas personas que se creen ser representantes de la comunidad, nunca fueron elegidos ni propuestos por una buena cantidad de connacionales para que sean portavoces de los problemas y abusos cotidianos por parte de los consulados. Una cifra aceptable de representación serían unas 10 mil personas firmando algún documento solicitando la llegada de determinados congresistas, que por lo experimentado, ninguno ha valido la pena para que nos visiten. ¿Para qué? Servicio Consular

La denominación debería ser: “Abuso Consular”. La atención al público es desde las 08:00 hasta las 14:00 horas, exactamente cuando nuestros connacionales están en plena laboral cotidiana. O sea que si se tiene que realizar algún tramite consular se deberá faltar al trabajo por lo menos medio día con el debido descuentos de sus haberes, gastos en gasolina, promedio de 15 dólares, distancias extremas, no menos de 4 horas, pago de estacionamiento no menos de diez dólares y otras amenidades.

El teléfono de emergencia del consulado, tal como su nombre lo indica, es de emergencia, pero funciona con grabadora. O sea que el con nacional dejará el mensaje diciendo: “Me atropello un carro, me estoy muriendo.” ¿Y si llama de un teléfono público? No existe la comunicación masiva a pesar que existen publicaciones peruanas en todas las ciudades más importantes del país. Resultado: El consulado es un tabú. El servicio telefónico ha colapsado totalmente desde hace no menos de 15 años. Es Misión Imposible comunicarse con el consulado. Lo saben

El peor escenario que todo ese cotidiano drama es conocido, verbal y por escrito, desde el Presidente de la República, Alan García uno de ellos, el Congreso de la República, sobretodo la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso (20 años) y no menos de media docena de cancilleres. Nadie ha hecho nada.!. Ni siquiera han sabido comunicar y felicitar a nuestros connacionales sobre las remesas que envían (2,500 millones de dólares anualmente) de los cuales, los gobiernos de turno se benefician con el 18% del IGV (impuestos al consumo). ¿Distrito Electoral? Es una reverenda tontería lo que algunos ociosos o enanos mentales insisten con eso del Distrito Electoral. No me equivoco al decir que casi una gran mayoría en el Perú, inclusive lo que están en el poder, creen que Estados Unidos es Miami, Washington D.C., New Jersey y New York que esta en el Atlántico. ¿Y qué paso con California, al Oeste, en el Pacífico? Un representante, acaso una sola voz va ha impresionar ha otros 119 congresistas para que le hagan caso?. Es como si alguien gritase de la Barra Brava en el Estadio Nacional. Nadie lo escucharía.! Además, un congresista esta para legislar, fiscalizar, escuchar el clamor del pueblo y representarlos. ¿Que va a legislar ese representante o fiscalizar? Elegir un represen-

tante de los peruanos en los Estados Unidos es lo más bellaco que pueda suceder. En el hipotético caso:

Ese representantes tendría que ser conocido por una buena cantidad de miles de personas en cada ciudad megatrópoli en éste país. Tendría que ser conocido por sus dotes de haber realizado obras en pro de nuestros connacionales, que no sea un aventurero que es conocido por no más de 50 personas y ya se cree que es “líder” comunitario sin haber logrado en alguna forma para que lo consideren como tal. Los que se presentaron como candidatos al congreso en las últimas elecciones, con residencia en los Estados Unidos, ninguno saco más 20 votos en sus respectivas ciudades. Los votos del extranjero no pasaron del 45%. De los considerados aptos para votar. Esa persona elegida como congresista de los peruanos en el extranjero tendría que visitar no necesariamente los 50 Estados que conforman los Estados Unidos, pero sí, no menos de 20 Estados o por lo menos las ciudades donde existen consulados. Eso significa que tendría que hacer viajes y eso no es gratis. Estadía en hoteles, viáticos para comida, transporte terrestre y ausencia del congreso. ¿Aparte de todo eso, que va a legislar ese representante peruano.? ¿Acaso se va dedicar a crear leyes para los que denomino “El Otro Perú”? Los problemas de los peruanos, aparte de estar indocumentado, son los consulados que ese mal se soluciona en 24 horas si se cumple, el Reglamento Consular que necesita algunas variantes. Un ejemplo, cómo es posible que un cónsul, con categoría de embajador gane la friolera de USD 17,052.44 Igualmente deben ganar los demás cónsules en esa categoría. ¿Qué hacen? Y su memoria anual de cada año, ni la presentan o no la quieren dar a conocer. Que tal abuso. ¿Le darían acceso a esa información a nuestro “representante”.

El ex cónsul en New York, Heli Pelaez, recibía un sueldo más que el presidente del Perú, congresistas y ministros de Estado. Los cónsules con la categoría de embajadores, reciben beneficios que no se merecen, tales pago de alquiler de casa, servidumbre, chofer, celular, gasolina y etc, etc. Lo mejor del caso: Nunca informan a la Cancillería que hicieron. ¿Por qué no se les investiga? Hoy por ti mañana por mi Aclarando

En los 53 años de residencia que tengo en éste país, siendo periodista, me he desempañado en la Radio y Televisión como Director y Productor de programas antes que Univisión entrase al mercado en la ciudad de San Francisco, California y actualmente, 22 años publicando Peru News Review. En todos esos años no he conocido, ni sabido de algún peruano prominente que se haya distinguido entre nuestros connacionales, ni tampoco que haya podido reunir unas 100 firmas para que sea apoyado en algún proyecto. Aquí, en éste país, es un decir bastante real, que nadie conoce a nadie. Ni a su vecino. ¿Representante de los peruanos?

Eso del Distrito Electoral es una farsa. No pudieron hacernos creer el “inventó” del Ministerio de Relaciones Exteriores que denominaron como “Consejos de Consulta”. Los chupamedias de los consulados “se eligieron” entre ellos mismos al extremo que una persona, en Los Angeles, salió elegida como “dirigente”con un solo voto. O sea que ella misma voto por ella misma. Y otro, salió como presidente con dos votos. Que vergüenza.! Lo peor, que en 5 años nada hicieron y los cónsules usaron

esa plataforma para figurar ante sus jefes en Lima (Ministerio de Relaciones Exteriores) haciendo creer que estaban haciendo magnífico trabajo. ¿Qué no se dieron cuenta que la criatura nació muerta? Por dos años seguidos, 2010 2011 en votación mundial , el Consejo de Consulta fue rechazado contundentemente a tal extremo que en el 75% de consulados, de las grandes ciudades en el mundo, nadie asistió a la votación. “Cero”. Fue una cachetada al Ministerio de Relaciones Exteriores. Y no aprenden.! Ley del Retorno

El que salió del Perú, salió porque quiso. Nadie lo obligó. Y si desean regresar, nadie se lo impedirá. Así de simple. Exoneraciones en la Aduana siempre han habido. Tan sólo es cuestión de tramites para sus enseres domésticos o de trabajo. ¿Para que tanto brinco si el suelo esta parejo? Y fríamente puedo analizar lo siguiente: ¿Quién va a dejar lo seguro por lo inseguro? Lamentablemente, en el Perú no existe la seguridad al ciudadano que puede ser asaltado, secuestrado y hasta asesinado. Que la situación esta difícil en éste país, sí lo esta, como en todas partes del mundo. Y si el Perú no puede solucionar los problemas al nacional, mucho menos será para los que regresan a la patria. (José Cabada)


MARZO 2012

4

www.perunews.com

al ritmo de la noticia LO QUE ACONTECE EN EL PERU

Cada Peruano es un embajador del Perú en el extranjero

El Doctor Bustamante, reconocido científico en el área de la biofísica, ganó el máximo galardón para los inmigrantes en la ciencia: Recibió premio de $100 mil

N

ueva York, 15 de Febrero de 2012. El doctor Carlos Bustamante, profesor de la Universidad de California, Berkeley, fue galardonado con el Premio Vilcek 2012 en Ciencias Biomédicas. Concedido anualmente, el premio rinde homenaje a los académicos inmigrantes con destacada trayectoria de éxito e innovación. El doctor Bustamante fue citado por sus descubrimientos pioneros en el campo de la biología molecular y biofísica; destaca la invención del doctor Bustamante de herramientas que permiten, por primera vez, estudiar los procesos celulares de soporte vital a nivel de las moléculas individuales. Sus métodos permiten manipular las moléculas individuales que desempeñan funciones centrales dentro de las células, permitiendo a los científicos una comprensión más profunda de algunos de los procesos vitales que se producen en las células. Mas allá de sentar las bases para la posibilidad de futuros tratamientos para las enfermedades humanas que puedan ser mortales, el trabajo del doctor Bustamante ha permitido usar herramientas aun más precisas para observar las interacciones moleculares en las células. “El trabajo del doctor Bustamante ilustra las contribuciones vitales de los inmigrantes a la ciencia en los Estados Unidos,” dijo el doctor Jan Vilcek, presidente de la Fundación Vilcek. “Su investigación ha creado campos de estudio totalmente nuevos, y ha hecho posible nuevos caminos de investigación en las ciencias biomédicas.” Como inmigrante Peruano, el doctor Bustamante busca oportunidades de crear mejores lazos entre su tierra natal y su país adoptivo. Bustamante ha establecido una asociación entre su laboratorio en la Universidad de California, Berkeley, y

un laboratorio en su alma mater en Lima, la Universidad Cayetano Heredia. La asociación beneficia a ambas partes, permitiendo tanto el acceso de la creciente comunidad científica Peruana a algunos de los principales científicos del mundo, como el aprovechamiento de los recursos y talentos de los laboratorios Peruanos. De “los mejores de América”

De la misma manera, el doctor Bustamante dirige una investigación en un laboratorio Peruano sobre el agente de la tuberculosis, la cual puede llegar a ser muy resistente a los medicamentos, y es la causa de un número significativo de muertes en Perú. El doctor Carlos Bustamante es investigador del Instituto Médico Howard Hughes, y profesor de Biología molecular y Celular, Física y Química en la Universidad de California, Berkeley. El Premio Vilcek es solamente uno de los muchos premios obtenidos por el doctor Bustamante; el cual fue nombrado uno de “Los mejores de América” por la revista Time en el 2011, y elegido miembro de la Academia Nacional de Ciencias en el 2002. También fue merecedor del Premio en Física Biomédica de la Sociedad Americana de Física en el 2002, y del Premio Alexander Hollaender en Biofísica de la Academia Nacional de Ciencias en el 2004. Se entregará también un Premio Vilcek para la Promesa de la Creatividad en las Ciencias Biomédicas de $25,000 con el propósito de apoyar a una generación más joven de científicos nacidos en el extranjero. El premio de este año será concedido a la doctora Alice Ting, investigadora Taiwanesa del Departamento de Química del Instituto de Tecnología de Massachusetts, por su desarrollo de la

etiquetación de células específicas, un método de etiquetado y visualización de proteínas en una célula dirigido a una mejor comprensión de sus funciones. El doctor Bustamante y la doctora Ting fueron seleccionados por un jurado compuesto por científicos y expertos

biomédicos de renombre. Los premios serán entregados durante una ceremonia el 2 de Abril de 2012 en la ciudad de Nueva York. La doctora Joan Massague, nacida en España, y Alfred P. Sloan, Director del Programa de Biología y Genética Onco-

El “después”, “Dios proveerá” y dejadez arruinan al Perú •¿Cómo entender que sólo multas durísimas hicieron comprender a los conductores lo imprescindible que era usar el cinturón de seguridad del piloto, copiloto y asientos traseros? • ¿Es que entendemos a golpe limpio y administrativo? No obstante que hoy casi el 100% del universo nacional usa ese dispositivo, siempre hay accidentes de tránsito pero por causas más bien distintas. Viejas consejas decían que la letra con sangre entra. El criollísimo y desvergonzado buen humor pregona: “no dejes para mañana, lo que puedes hacer…¡pasado mañana!”. En buena cuenta la sociedad admite el retraso y dejadez irresponsables como “normas” de conducta. Por eso, cuando los gobernantes incumplen sus promesas de campaña, nadie se arrebata ni monta en cólera, a lo más, elucubra análisis, millones de estos tenemos en cientos de años de vida colectiva, con palabras más o menos científicas y ¡sanseacabó! Más místico y con aire superior a las dos circunstancias anteriores, el improvisador sabio se refugia en la cucufatería ramplona y exclama: “Dios proveerá”, “Dios mediante”. ¿Será por eso que González Prada subrayaba la presencia masiva de templos católicos solo superados por Roma a lo largo y ancho del país? No sólo eso, las misas de salud, recuerdo, de cuerpo presente y demás morisquetas, han reemplazado el combate social, la militancia en las calles y la construcción de la Patria. Luego de las tres expediciones chilenas (con ayuda de peruanos como Castilla, Gamarra y La Fuente) entre 1836-1839, e invasiones con crímenes aleves y repasos tempraneros, aviso de lo que vendría cuatro décadas después, en el Callao, Lima, Arequipa y Huaraz, en su guerra contra la

Confederación peruano-boliviana, los compatricios de entonces no tomaron las previsiones ni alimentaron las guarniciones y 1879 llegó como era previsible: con sus Piérolas, improvisaciones, payasadas y desgracias urbi et orbi. La guerra del salitre, bobamente denominada hasta por locales, como “del Pacífico”, nombres poéticos que no disfrazan lo que fue una esquilmación total del cuerpo social, financiero e industrial del Perú entre 1879-1883, es más recordada porque fracturó el espíritu nacional, lo estancó y convirtió en entelequia de quejas, lamentos, ayes desgarradores, estulticia colectiva impresionante, pero nada de reacción genial para construir la Nación. Los empresarios, diplomáticos, periodistas, políticos, militares y todo lo que tenga algún discernimiento en Perú transita por “después”, “Dios proveerá” y la dejadez de no orillar respuestas para las que carecen de nervio y tesón. La historia revela que cuando un país es invadido, los primeros en pagar daños, cupos de guerra, son los que tienen dinero. Y si alguien osa creer que, con la tecnología contemporánea, es fácil eludir la investigación financiera para conocer qué tienen y en dónde ¡se equivoca con inocencia ruin! También la historia nos dice cómo empresarios exitosos debieron contribuir hasta la ruina con las exacciones impuestas por el ejército invasor y lo hicieron más que rápido. Cuando eran convocados por los gobiernos alegaban, hasta con lágrimas, que carecían de recursos, puestos contra la pared por los hunos, entonces sí dieron ¡hasta la camisa! Nada hay más perverso o ruin en Perú que el simplismo alentado por los medios de comunicación que han cincelado un peruano que

lógica del Centro de Cáncer Memorial Sloan-Kettering de Nueva York, presentarán los premios de Ciencias Biomédicas. Los Premios Vilcek en la Artes, presentados, este año, en Danza, se conceden junto a los Premios Vilcek en Ciencias Biomédicas. Para más información, por favor, visite www.vilc en laen la biologíem deek.org. apenas sabe lee el castellano con dificultad y que considera que los titulares que ve en los puestos de periódicos o lo que escucha en radioemisoras o canales televisivos de locutores cuyo grado de retraso mental es asombroso, constituye ¡estar bien informado! En Perú crecen, debajo de cada piedra, analistas, politólogos, internacionalistas, expertos, capaces de mostrar la piedra filosofal a todos nuestros problemas. De cada árbol sacudido por ventisca ligera caen salvadores de la Patria, profetas del nuevo horizonte, bardos de la gran transformación. Pero sus naderías son impresionantes e inútiles. Circula un texto que en palabras simples le habla a Juan Pueblo y le dice que hay construir la Nación aprovechando las coyunturas internacionales que van a lograr la amalgama de un Perú justo, culto y libre bajo las premisas de la unidad nacional, del gran frente de defensa de la soberanía popular y geopolítica y que ese esfuerzo demanda recursos inmediatos y urgentes, toda la voluntad posible y la convicción certera que las alamedas de victoria habrán de ser creación heroica de los buenos peruanos sin distinción de parroquias, partidos, confesiones o color de piel o lugar de residencia. Las invasiones no discriminan: arrasan todo a su paso y pretenden seguir construyendo su futuro a expensas del Perú, sus ingentes recursos naturales y a costa del grillete que encadenará a sus habitantes velis nolis. Es hora que los talentos comprendan que nos acercamos a situaciones límite en que toda la inteligencia tendrá que formar la resistencia nacional y para sortear las dificultades por duras que sean. Entonces los mejores tendrán que demostrar en la fragua cívica, su valor y coraje. Y los cobardes, su mediocridad cómplice. Nombres y apellidos, a lo largo de la historia republicana hay muchos. Es hora de eliminar la dejadez, el “después” y el “Dios proveerá”. Amén.


MARZO 2012

5

www.perunews.com

Los F16 de Chile, listos para atacar.

Aplastante ventaja aérea de Chile amenaza al Perú

U

n ataque aéreo Chileno podría golpear objetivos hasta en Tumbes, según experto. Chile tiene aviones de última generación, mejor armados y más numerosos. Si bien el gobierno de Chile ha asegurado que su exacerbado y obsesivo armamentismo no amenaza a nadie y que acatará lo que dictamine la Corte Internacional de La Haya sobre el diferendo con el Perú, lo cierto es que el poderío bélico Chileno, que no responde a amenaza alguna, es un peligro que perturba la paz de la región. El experto en temas militares Sergio Casanave advirtió que la Fuerza Aérea de Chile tiene una ventaja considerable sobre la Fuerza Aérea del Perú, porque cuenta con 46 cazabombarderos F16, 18 cazabombarderos F5E, 47 aviones de apoyo y un avión espía de última generación frente a apenas un puñado de cazabombarderos peruanos operativos pero anticuados. “Los F16 Chilenos cuentan con misiles Amraam, que tienen 120 kilómetros de alcance. ¿Qué pueden hacer frente a ellos un Mirage peruano? Los misiles del Mirage 2000 solo tienen un alcance de 10 de kilómetros”, advirtió. También señaló que los MIG-29 peruanos están equipados con misiles R-77 de 40 kilómetros de alcance y los Sukhoy SU-25 con misiles modelo KH-23, versión rusa de los Maverick americanos,

con un alcance de 24 kilómetros y que solo destruyen tanques. “Los Sukhoy SU-25 son aeronaves que sirven para atacar objetivos terrestres. Si no modernizamos nuestras aeronaves para contrarrestar el poderío de los misiles Chilenos, no vamos a tener capacidad de detenerlos”, aseveró. Con respecto a los A-37 peruanos dijo que solo sirven para atacar a fuerzas de superficie lanzando cohetes y bombas. “Son aviones que atacan infantería, porque no cuentan con ningún tipo de misil”, reveló Casanave. Misiles Amraam

Explicó que Estados Unidos ha suministrado a Chile los poderosos Amraam, pese a que los norteamericanos no pueden vender ese tipo de armas a ningún país que no pertenezca a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (Otan). “Chile es el único país fuera de la Otan que tiene ese misil Amraam, así como un misil tipo 88 antirradar. Ha causado sorpresa además en la comunidad militar que Chile tenga aeronaves F-16 de última generación, las mismas que tiene la Fuerza Aérea de Estados Unidos”, indicó. Casanave detalló que los F-16 Chilenos y F-5E también cuentan con misiles Derby israelíes con un alcance de 70 kilómetros y misiles Harpoon SLAM que sirven para destruir buques y objetivos terrestres a una distancia de 93

Chile ya se apoderó de territorio peruano M ientras el público lee tímidas notas oficiales del gobierno peruano según las cuales en la frontera sur solo ha habido un ingreso no autorizado de militares chilenos al territorio peruano, o un simple mal entendido que se aclara o arregla con notas de prensa, en la práctica los chilenos –con el consentimiento de la fuerza armada peruana– no solamente han entrado a territorio peruano sino que han puesto una alambrada del Hito 1 (que está a 264,5 m de la orilla del mar) hasta la orilla del mar, siguiendo una línea paralela, con

lo cual oficializan el despojo del triángulo de Tacna (36 mil metros cuadrados). Si esta incursión de militares enemigos y mutilación del territorio peruano no es casus belli, ¿qué es? ¿Para qué mantenemos fuerza armada? Los chilenos han ocupado territorio peruano sin disparar un tiro y los valientes y gallardos militares peruanos solo han mirado (¿asustados?). El gobierno y políticos sirvientes de Chile, con el cuento de “no pisar el palito”, dejan que Chile brinque la línea de frontera y se

kilómetros. Todas estas aeronaves también están equipadas con bombas guiadas de 250 y 500 kilos equipadas con el dispositivo israelí Wizard de puntería láser y con bombas JDAM (artefactos que tienen un Sistema de Posicionamiento Global). Señaló que los F-5E Chilenos de los años 70 fueron modernizados en Israel a un nivel equivalente a un F-16. “Los F-5E también han sido equipados con misiles Amraam. Estos aviones también fueron construidos en los Estados Unidos”, anotó. Chile cuenta además con 35 aviones A-36 Halcón que solo sirven para atacar y han sido fuertemente equipados. “Los Chilenos les han puesto misiles aire-tierra Sea Eagle con un alcance de 60 kilómetros, unos cohetes 70 “Rocket” para destruir objetivos de infantería y bombas de 250 y 500 kilos”, dijo.

nos que vendrían a interceptarlos. “Lo primero que todo país hace para atacar a otro es obtener la superioridad aérea. El ejército que domina las primeras horas de guerra gana la guerra. ¿Por qué? Porque primero se destruye la fuerza aérea enemiga”, advirtió. Avión espía Cóndor

El experto manifestó que si una flota de cuatro aviones Chilenos quiere atacar la refinería de Ilo, utilizaría primero los misiles Harpoon SLAM para destruir ese establecimiento y después derribarían fácilmente con los misiles Amraam a los aviones perua-

El avión espía no tripulado de alerta aérea temprana y control “Cóndor” es único en América del Sur y da a la Fuerza Aérea de Chile la capacidad de detectar ataques aéreos enemigos con anticipación, lanzar sus medios aéreos al aire y coordinar los ataques contra los aviones enemigos. El aparato sirve también para operaciones de ataque. Reveló que un ataque coordinado entre el “Cóndor” y los F-16 le aseguran a Chile la superioridad en un combate aéreo con el Perú. “Este sofisticado avión es un desarrollo de IAI (Israel Aircraft Industries) y la industria electrónica ELTA, que fue concebido por Israel para espiar a Irán y para la exportación”, apuntó. “Perú no tiene una aeronave equivalente al ‘Cóndor’, con un radar aéreo que detecta cualquier objetivo aéreo a 400 kilómetros. Encima, la Fuer-

instale en territorio peruano. A ver si el presidente Ollanta Humala se acuerda de la marcha que hizo a Tacna en 2007, cuando los chilenos –coordinando con el gobierno de Alan García– impedían el tránsito de peruanos en el triángulo de Tacna, pero aún no se atrevían a marcar presencia en suelo peruano, como lo acaban de hacer. Esto pasa por no entender que las inversiones de Chile en el Perú y la acción de su fuerza armada son dos aspectos inseparables y solidarios del proyecto de dominación que ejecuta Chile. Muchas personas prudentes advirtieron que permitir la entrada al Perú de capitales de un país enemigo iba a aumentar la vulnerabilidad del Perú y no se les escuchó; más pudo la coima que venía del extranjero.

Ante la grave situación actual, quisiéramos escuchar qué dicen los traidores a la patria y ladrones que permiten la implantación y asentamiento de empresas del enemigo chileno. He aquí los frutos de la política de “cuerdas separadas”. Si no se revierte pronto esta invasión no resistida, Chile no necesitará esperar el fallo de La Haya; sea cual fuere la sentencia, ya está en posesión del territorio que, desde un punto al norte de Concordia y ajeno al tratado de 1929, le permite trazar al mar peruano la línea que coincide con su usurpación. De tiempo atrás Con Nuestro Perú y algún otro medio de información habían pedido que se pusiera una alambrada de púas del punto Concordia al Hito 1 y hasta

Simulacro de guerra

za Aérea de Chile tiene cuatro aviones ‘tanqueros’ para abastecer de combustible a sus aeronaves después de cada ataque”, remarcó Casanave. Puso como ejemplo que, si un F-16 lanza bombas JDAM contra los almacenes de municiones de Pisco para destruirlos, a su regreso quedaría sin combustible. “Entonces en el mar, más allá de las 200 millas, se va a encontrar con un par de ‘tanqueros’ para reabastecerse y retornar a Chile sin ningún problema”, dijo. El experto subrayó que los cuatro aviones “tanqueros” de Chile también están en capacidad para atacar, porque son los equivalentes aéreos de los portaviones que sirven para llevar la guerra a otro país y a largas distancias. “Al tener cuatro aviones ‘tanqueros’ quiere decir que puedes llevar la guerra hasta Tumbes”, anotó. Derrota en 30 minutos

Casanave también advirtió que Chile cuenta con seis aviones Hércules, que tienen la capacidad para transportar cada uno un tanque y tropas que pueden lanzarse en paracaídas. “Chile con sus seis Hércules puede transportar seis tanques y dos batallones de comandos que pueden llegar fácilmente hasta Arequipa en cuestión de minutos. Chile, en los 30 primeros minutos de un ataque, destruiría nuestra capacidad defensiva”, sostuvo. Reiteró que la Fuerza Aérea de Chile en los 30 primeros minutos desaparecería las bases aéreas de Pisco (Ica), La Joya (Arequipa), así como la Sexta Brigada Blindada y la Tercera División de Caballería del Ejército Peruano (Tacna). Llamil Vásquez. El Comercio

el Altiplano. El gobierno no lo hizo, y ahora Chile tomó la delantera, pero la alambrada está en territorio peruano (no en la línea divisoria), lo que por el momento consagra la ganancia territorial de Chile. Mientras, el responsable de esta pérdida territorial es el presidente Ollanta Humala. Que deje de lado perjudiciales tratos personales con Sebastián Piñera, expulse a asesores traidores y con alambre de púas restablezca inmediatamente la línea fronteriza según el Tratado de 1929. No hacerlo es trabajar para Chile. El pueblo peruano ha elegido a Ollanta Humala para defender y mantener la integridad territorial del Perú, no para entregar territorio peruano al enemigo chileno. ¡Queremos ver la alambrada peruana!


6

?

nos escriben

No fueron CONQUISTADORES Fueron “INVASORES”

G

• On Jul 28, 2008, at 6:51 PM, Alfredo Grados wrote: racias por el comentario. Realmente el período de conquista fue eso: invasión y destrucción. Jamás se dio un hecho colonizador a la manera que los ingleses lo hicieron en Canadá, Estados Unidos o Australia sino que los españoles se dedicaron a destruir esa máquina de producir que fue el Incario. La llamada colonia española fue una etapa de mandonaje en la que abundaban militares, curas, administradores, recolectores de impuestos y delincuentes. Por esto no la llamo colonia sino coloniaje. Colón se equivocó al creer que había llegado a la India o al Japón y por ello llamá “indio” al nativo de tierras amaricanas. Pero esa acepción gentilicia está alejada de la realidad pues se le nomina indio para describir un estado de indigencia, de sometimiento, de explotación y de miseria mas no porque necesariamente pertenecen a la India. Inclusive los españoles actuales han insertado en su diccionario de la lengua lo siguiente “Indio:Se apl. al indígena de América y al que hoy se considera como descendiente de aquel (o indio), sin mezcla de otra raza”. Digamos que el indio es el que camina con la cruz del yugo a cuestas. Una nota sobre el indio y su definición interesante, aunque incompleta, la puedes encontrar en “El concepto de indio en América”.

No creo que conseguimos nuestra independencia cuando llegaron los llamados “libertadores” pues ellos y los siguientes en nada cambiaron la condición humillante contra el nativo. Todos los “libertadores” llegaron al Perú a llenarse los bolsillos con dinero porque nada hicieron gratis. A cambio de su presencia el Perú tuvo que concederles montos enormes de dinero y propiedades a lo largo de la ribera del Río Rímac, a la sazón muy cotizadas o se les entregó otras propiedades. Es difícil establecer quienes iniciaron el proceso de liberación contra los criminales españoles. Túpac Amaru es antes que San Martín y Bolívar pero no lo contamos como Libertador Indiscutible de América. Manco II y los incas no sometidos al servicio de España lucharon por recuperar la independencia antes que todos pero por ese complejo de peruanos de basurero la historia del Perú la hicieron comenzar desde la llegada de los delincuentes. Si el indio tiene que ser montaña nuevamente, eso depende del esfuerzo que hagamos al lado de ellos contra los racistas, entreguistas y vendepatria. Un abrazo; Alfredo From: José Cabada <perunews@mac.com> Subject: Aplausos July 28, 2008 Saludos Interesante y educativo su correo sobre “La luz se hizo

sombra” Una aclaración que me gustaría sea realidad. En todo momento se menciona la llegada de los españoles como “conquistadores”. 1.- Es de mi opinión que ellos NO CONQUISTARON el Perú. Todo lo contrario: Lo INVADIERON y DESTRUYERON matando y robando. 2.- Indio, fue una equivocación de Colón que pensó había descubierto La India y de allí se quedó eso de “indio”. Sería mejor utilizar el termino “naturales”, o algo mejor. Se dice que “ la historia los juzgará”... Hasta ahora eso no ha ocurrido. Debemos comenzar a juzgar a todos esos sinvergüenzas e historiadores que escribieron de acuerdo a la amistad con el gobierno de turno. Todo lo contrario, estamos peor que antes. Examinemos lo que está sucediendo. La Independencia del Perú fue lograda por “soldados de fortuna”, sean San Martín, Bolivar, Sucre etc. La independencia del Perú comenzó con Manco II que siempre luchó por expulsar del Perú a los españoles y la sanguinaria iglesia cristiana, que aún siguen explotando al pueblo peruano. Debemos revisar nuestra historia y la de los cronistas españoles que denunciaron los crímenes de los invasores. La iglesia católica también tiene culpabilidad directa. Aparte de ser socios de Pizarro y Almagro, más estaban interesados en la repartición del botín que el salvar almas, sobretodo en la muerte de Atahualpa que no lo defendieron, a pesar que “era hijo del Señor”. Es nuestra obligación saber nuestro pasado y no permitir que siga el engaño y el trato cruel que sigue sufriendo nuestra población. Posteriormente publicaremos los “casos históricos” que nos enseñaron en el colegio. Nunca es tarde para que la verdad salga a flote. No la mantengamos oculta por unos dolarillos. Eso sería otro crimen. Atentamente, José Cabada, Editor

MARZO 2012

www.perunews.com

Distrito Electoral: ¿Que sabe Luciana León?

E

l mismo día , 10 de marzo, envían la invitación en New Jersey para el forum del Distrito Electoral. Estamos podridos cuanta basura. Me retiro de este Apra. Corrupta e infantil, falta de imaginación como decía el Maestro Victor Raúl. Ya son muchos años esperando cambios y así sólo más de lo mismo. ¿Quién paga esto?. ¿De donde sale el dinero? Se debe investigar.Esto huele feo y nada de fraternal ni que ocho cuartos. ¿Qué sabe Luciana León de comercio exterior. ¿Tiene empresas? Yo estudie en Esan. A mi no me engañan. ¿Turismo ? Eso es lo que hacen , vuelvo a preguntar de donde el dinero para el financiamiento de todos los eventos apristas. Ahí esta la respuesta, ya tenemos el huevo ahora hay que averiguar donde

esta la gallina. Están sacando el dinero que robaron durante el gobierno de García. El lo dijo: La plata llega sola.! Hector curioso

P.D.: Borrenme de sus listas de todo. Ya basta de tanto teatro. No aguanto más la hipocresía. Soy el único que les dice la verdad en su cara y en su casa y que hagan lo que quieran: Hipócritas, traicioneros, ni me llamen para sus estúpidos eventos vacíos, no hay nada, sólo vanidad. Ya fui burro siguiendolos durante años. No mas. Así que públicamente renuncio a este aprismo falso vacío, no me llena y voy a tratar de buscar algo que me llene mis ganas de servir al prójimo y no servirme del prójimo . hectorcurioso@hotmail.com Re: Nunca es tarde para arrepentirse.

Consulado en Genova: Al garete

Y

a esta en boca de los connacionales la actuación del cónsul Luis Hernández Ortiz. Se comenta que se despilfarra el dinero asignado del cosulado y que hizo campaña por Keiko Fujimori en las últimas elecciones. Aparte, no trabaja, entre otras perlas. La situación puede explotar en cualquier momento, y se está tratando de conseguir pruebas, pero eso sí, se comenta ya dentro y fuera del consulado. (El duende) Re: No nos llama la atención que e l cónsul ( como muchos), siempre tienen sus favoritos en las campañas políticas. Claro, buscan como acomodarse en caso el candidato preferido salga presidente. Sobre el dinero, Fiscalía debería investigar los libros, que los deben estar arreglando para que todo justifique, legalmente. Y eso que no trabaja: ¿Acaso algún cónsul trabaja?

Cunamacué solicita ayuda

M

i nombre es Carmen Román soy fundadora y Directora Artística de una agrupación de musica y baile en el norte de California cuyo nombre es Cunamacué. Nuestra agrupación presenta danzas contemporáneas Afroperuanas con composición musicales originales. Cunamacué tiene como misión promover la continuidad de la cultura Afroperuana, representando a esta no como un punto en el tiempo, pero como una forma viva, vibrante, y en evolución cual musica y danza pueden ser utilizados como modo de expresión. Nuestra agrupación a recibido la grata invitación de participar en el Festival Cultural Kutuká en Cañete, Perú, así como en el Museo Nacional Afroperuano en Lima en Agosto de este año. Estaremos viajando a Perú seis bailarines – cuatro Afro-Americanos, una Guatemalteca, y yo, de nacionalidad Peruana. Queremos hacer de este viaje una

experiencia cultural, enriquecedora, para todos los participantes con intercambios culturales basados en danza. Estamos trabajando en ideas para recaudar fondos y con este fin le escribo a usted, para preguntar si nos pueden ayudar con información de posibles patrocinadores ya sean compañías o individuos; o con ideas de eventos donde podríamos organizar actuaciones, demostraciones u otro tipo de presentación cultural con el fin de recaudar fondos para nuestro viaje. Si es posible me gustaría coordinar un reunión para hablar del proyecto con mas detalle. También, aquí hay un link del trabajo que realizamos http://www.youtube.com/ watch?v=nsPYLT5iBYY Atentamente, Carmen Román. 408 334 8838 www.cunamacue.org www.facebook.com/cunamacue


MARZO 2012

7

www.perunews.com

La traición vino con dos Notas Reversales

(Febrero, 2007)

Pérez de Cuéllar firmó dos acuerdos favorables a Chile en diferendo marítimo en 1968-1969

E

l 22 de noviembre del 2005, cuando el hoy mandatario Alan García era candidato presidencial por el APRA, afirmó que en caso llegara a Palacio de Gobierno sería necesario “hacer una revisión de quiénes son los funcionarios que aceptaron el límite marítimo que pretende Chile, es decir, el paralelo (ecuatorial), quiénes son esos funcionarios que ignoraron los intereses del país”. El golpe fue dirigido directamente al ex presidente del Consejo de Ministros del gobierno de transición y ex canciller, Javier Pérez de Cuéllar. El líder aprista afirmó, además, que hechos como ese “no se dicen ni se quieren aceptar porque de por medio hay personas respetabilísimas”. Alan García enrostraba directamente al también ex secretario general de Naciones Unidas, asegurando que había firmado una carta reservada con Chile en la cual aceptaba el límite marítimo defendido por este país, en desmedro de los intereses del Perú. Esta intervención fue crucial y decisiva en el debate que se vivía en ese momento sobre la Convención del Mar (Convemar), donde García Pérez se opuso al interés que tenía el gobierno de Alejandro Toledo de suscribir dicho tratado, al cual ya se habían adherido en diciembre del 2000 los que manejaron el gobierno transitorio, es decir Valentín Paniagua y su canci-ller Pérez de Cuéllar. “Suscribirla sería incurrir en una infracción constitucional y si se firma, generaría un condominio marítimo contra el país”, recalcó García Pérez, fijando la posición de su partido frente al delicado tema del diferendo marítimo con Chile. La Cancillería de entonces, bajo el mando de Oscar Maúrtua de la Romaña, en el tramo final de la administración Toledo, guardó mutismo y lo propio hizo Pérez de Cuéllar. Empero, en círculos diplomáticos la grave im-

Que no se repita la mediocridad diplomática. En litigios internacionales nunca ganamos. ¿Para qué sirven? Se debe investigar de donde proceden sus riquezas personales. putación cobró fuerza porque se empezó a aclarar que no era una carta, como sostuvo Alan García, sino dos Notas Reversales diplomáticas rubricadas por Pérez de Cuéllar entre 1968 y 1969, donde acepta los límites que Chile sostiene desde 1954, cuando se firma el convenio de pesquería, junto con Ecua-dor, ratificado por el Congreso peruano en mayo de 1955. Es de subrayar que esas dos Notas Reversales hasta ahora se mantienen como secreto de Estado. Pero el periodista César Hildebrandt los reveló en uno de sus programas de la estación televisiva Frecuencia Latina, señalando la grave responsabilidad del allanamiento de Pérez de Cuéllar y la diplomacia de Torre Tagle

a favor de Chile. Decisión de Estado

El 19 de diciembre, casi un mes después de la tremenda imputación, Pérez de Cuéllar reaccionó y acusó a Alan García de darle importancia a ese tema solo “por razones políticas”. Agregó que “en ese momento a nosotros lo que nos interesaba era el respeto a los tratados, porque teníamos problemas con el Ecua-dor

que ya no existen”. (Ver La Primera del 20/12/2005). Para redondear su defensa, confirmó que la firma que él hizo de las dos Notas Reversales no fue una decisión suya, sino de Estado. Es de suponer que fue en el primer gobierno de Fernando Belaúnde Terry, que se mantuvo en la Casa de Pizarro hasta el 3 de octubre de 1968, fecha en que

fue depuesto por el golpe militar del general Juan Velasco Alvarado. Estamos hablando del mismo Velasco Alvarado a quien juramentó Pérez de Cuéllar, manteniéndose en el cargo de secretario general de la Cancillería en el régimen de facto, para luego ser el primer embajador del Perú en Moscú cuando aún existía la Unión Soviética. Limitación y delimitación

Hagamos también un poco de historia. En 1963, la Marina peruana le hizo llegar al gobierno de entonces sus duras apreciaciones respecto al convenio de pesca de 1954, denominado Convenio de Zona Especial Fronteriza Marítima, porque “dejaba sin mar a Tacna” siendo, por tanto, inconveniente para la Nación. Dicho convenio en su cláusula primera dice: “Establécese una Zona especial, a partir de las 12 millas marinas de la costa, de 10 millas marinas de ancho a cada lado del paralelo que constituye el límite marítimo entre los dos países”. (La cursiva es nuestra). Como hemos subrayado, ese acuerdo fue ratificado por el Congreso peruano mediante la Resolución Legislativa 12305, del 6 de agosto de 1955, y de esta manera quedaron establecidas dos afirmaciones: a) una zona especial de tolerancia pesquera de 10 millas de ancho a cada lado del paralelo, y b) la constitución del paralelo como límite marítimo entre los dos países. Como se puede leer en estos textos, hubo pues limitación, al hablar en efecto de límites, pero no delimitación,

porque esto último supondría cartografías y otros materiales de ingeniería marítima. Pero hasta donde se sabe, nada de esto denuncia o endereza entre 1968 y 1969 Pérez de Cuellar, sino que firma las Notas Reversales en las que se produce la ratificación de esos documentos desfavorables para el Perú y que en la actualidad tienen carácter de “secreto”. Pero nada en este mundo es secreto de por vida. Tanto así que en una reunión privada en Torre Tagle, en abril del 2002, cuando la canciller chilena Soledad Alvear visita Lima y es condecorada por el ministro de Relaciones Exterio-res de entonces, Diego GarcíaSayán, la titular de la diplomacia mapochina le hace recordar a Pérez de Cuéllar que no hay nada pendiente con el Perú en cuanto a límites marítimos porque él había firmado documentos que confirmaban la posición de Chile. Alvear se refería a las Notas Reversales, dejando frío y estupefacto a Pérez de Cuéllar. Eran los días en que la Comisión Consultiva de Relaciones Exteriores debatía el pleito de los límites con el vecino sureño. En esa y otras reuniones Pérez de Cuéllar ha guardado mutismo sobre el tema. Y esas notas siguen siendo más que “reservadas”. Sobre el particular, el 7 de febrero del 2007, LA RAZóN ha solicitado a la Cancillería peruana, apelando a la Ley de Transparencia, la entrega de una copia de éstos y otros documentos suscritos con Chile, pero sus funcionarios han optado por un silencio absoluto. Mañana les contaremos, amigos lectores, cómo es que Pérez de Cuellar trató de salir de este atolladero desde años pretéritos.

Chile siempre ha querido sacar provecho de nuestro territorio. Esta vez, aunque tenga poderío bélico superior, el pueblo peruano no aceptará su prepotencia.


MARZO 2012

8

www.perunews.com

Línea 2 del Metro de Lima será subterránea: Humala

E

l presidente indicó que Pro Inversión se encargará de los estudios para concesionar el segundo tramo del tren eléctrico, que unirá Ate Vitarte y el Callao El presidente Ollanta Humala anunció hoy la decisión del Gobierno de construir el segundo tramo del tren eléctrico, que unirá la región Callao con el distrito de Ate Vitarte y que será subterráneo. En una conferencia dada solamente para el canal del Estado, el mandatario precisó que Pro Inversión se encarga de los estudios para concesionar la Línea 2 del también llamado Metro de Lima. Humala Tasso señaló que esta obra “busca soluciones

reales” para resolver el problema del transporte en la capital y en el primer puerto. “Esta obra es importante, porque obviamente va durar varios años su construcción, es una obra millonaria, por lo mismo que son más de 30 kilómetros de extensión”, añadió. Afirmó que entre las ventajas que traerá el segundo tramo del tren eléctrico serán aliviar el tráfico, mejorar la calidad y competitividad del servicio, le ahorrará tiempo de los ciudadanos y no contaminará el medio ambiente. El jefe de Estado estimó que la inversión en esta obra será de 2.000 millones de dólares, pero señaló que esta cantidad será precisada luego de los es-

Puerto del Callao será modernizado con inversión de US$780 millones • Los trabajos se realizarán en los próximos diez años, informó Frank Boyle, presidente de la Autoridad Portuaria Nacional ima (EFE). La modernización del puerto del Callao se extenderá en los próximos diez años con una inversión de 780 millones de dólares, anunció hoy el presidente de la Autoridad Portuaria Nacional (APN), Frank Boyle. El funcionario explicó que la inversión prevista en la concesión a APM Terminals Callao para mejorar la infraestructura del Terminal Norte Multipropósito puede incrementarse en unos 100 millones si la empresa así lo requiere. Y si se considera “la opción de acometer el desarrollo del Terminal Oeste del puerto del Callao, que la concesionaria puede decidir hasta 2016, el nivel de inversión podría elevarse a más de 1.000 millones de dólares”, anotó.

L

Empiezan en mayo

Las mejoras en la primera y la segunda etapa del Terminal Norte comenzarán en mayo próximo y acabarán en 2014, “mientras que las posteriores fases se dirigirán a la zona centro, donde hay que desarrollar los patios de contenedores”, añadió. Las dos primeras fases cuentan con un presupuesto de 206 millones y 101 millones de dólares, respectivamente, y mejorarán el sistema de descarga de granos, así como también permitirán ampliar la cantidad de ama-

tudios técnicos. Conectará con línea 1 y metropolitano

Por su parte, el ministro de Transportes y Comunicaciones, Carlos Paredes Rodríguez, indicó que la construcción del segundo tramo del tren eléctrico tomaría unos cinco o seis años. “Hemos calculados que los estudios técnicos tomarán unos dos años y las obras serán unos tres años, esto significa que iniciará sus operaciones en cinco o seis años”, agregó. Paredes Rodríguez manifestó también que la Línea 2 del Metro de Lima se conectará con la Línea 1 en la Estación Grau y con el Metropolitano en la Estación Central. El primer ministro, Óscar Valdés Dancuart, dijo que “es necesario que el transporte en Lima sea conducido por una autoridad de alto nivel”.

rraderos e instalar tres grúas súper post panamax. Boyle también anunció la incorporación en abril de dos nuevas grúas pórtico móviles de soporte para agilizar el tráfico de contenedores. Mejora la calidad portuaria

El presidente de la APN hizo el anuncio el mismo día que se conoció la mejora del Índice de Calidad Portuaria de Perú en más de diez puestos durante los últimos cuatro años, según el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran). ElComercio.pe / Economía

El muelle del Callao es considerado el más importante en Sudamérica por su posición geográfica para las exportaciones e importaciones al Asia.

Foto:El Comercio

Advierten problemas en sistema portuario

E

n el mediano y largo plazo se necesita que sector portuario nacional crezca a mismo ritmo que la economía (7.2% anual) hasta el 2021, pero de no hacerse mejoras en infraestructura esto no sucederá, advierte presidente de Ceplan. El presidente del Ceplan, Germán Alarco, consideró que el futuro del sistema portuario está estrechamente vinculado al crecimiento de la economía peruana y del comercio exterior. Para ello se espera duplicar el PBI al 2021, a una tasa del 7.2% anual en 10 años y para conseguir dicha meta es importante mejorar la infraestructura portuaria. Para el especialista el gran problema del sistema portuario es su déficit infraestructura. “Ese es el problema más serio en los puertos. Estos enfrentan serios problemas de tamaño y mala conectividad con los otros medios de transporte. No tienen zonas de apoyo logístico, ni para el desarrollo de actividades colaterales”, enfatizó. En su exposición de la presentación del libro “Planeamiento estratégico de los principales puertos del Perú”, material de investigación realizado por los alumnos del MBA Internacional IX de Centrum Católica, advirtió que existen problemas en la planeación portuaria. “El ritmo de crecimiento económico generará que los puertos agoten su capacidad instaladas rápidamente. Hay problemas con

la planeación portuaria y más para lograr que esta se concrete”, anotó. Del mismo modo, Alarco señaló que se debe cambiar la perspectiva en relación a los trabajadores portuarios. “Nos hemos olvidado de ellos, no se les trata adecuadamente como en otros países, ni se le proporciona oportunidades de trabajo para una modernización incluyente”, dijo. “¿Dónde está la responsabilidad social empresarial en la reforma portuaria?”, se preguntó. Por último, el presidente del ente de planeación consideró necesario realizar un estudio de factibilidad para evaluar efectivamente si los puertos peruanos pueden ser una plataforma del Brasil para el Asia, como recomienda la publicación de Centrum. “Las distancias marítimas del puerto de Santos en Brasil a Singapur es menor a la del Callao a Singapur. Sin embargo, hay algunas ventajas para la ruta del Pacifico si el destino se encuentra en una latitud superior a Hong Kong”, concluyó. Para el director general de Centrum Católica, Dr. Fernando D’Alessio, indicó que uno de los aspectos más importantes para el desarrollo socioeconómico del Perú es contar con una infraestructura para los puertos marítimos y fluviales que tenga un rol decisivo en el manejo de las exportaciones e importaciones que el país realiza.


MARZO 2012

9

www.perunews.com

Carabineros y Alambrado

Chile y las minas en la frontera con Tacna

E

l desborde de minas antipersonales fue aprovechado por el gobierno chileno para alambrar su versión de la frontera. En las inmediaciones del emblemático Hito 1, en la frontera entre Perú y Chile, se respiran aires nuevos y cargados. Acaba de ser instalada una franja de alambrado de aproximadamente un kilómetro. Cuando al mediodía del martes 13 el corresponsal gráfico de CARETAS se acerca a los policías peruanos apostados, de inmediato arranca la camioneta de carabineros del lado chileno y un par de efectivos se acercan a averiguar sobre las visitas. El alambrado es consecuencia del reciente incidente ocurrido con las minas antipersonales y antitanque que datan de la dictadura de Augusto Pinochet. Las lluvias del altiplano provocaron la inundación del Río Seco y el “afloramiento” de más de 150 minas. En consecuencia, el gobierno de Sebastián Piñera cerró durante dos días la frontera, entre el 21 y 23 del pasado febrero (CARETAS 2220). El ministro de Defensa, Andrés Allemand, supervisó los trabajos. La Convención de Ottawa es el instrumento internacional que compromete a los países a eliminar todas las minas antipersonales para 2020. Mientras tanto, sus previsiones incluyen alambrados como el que ahora delimita en la práctica la frontera binacional. El detalle importante se encuentra ahí, en el último tramo del alambrado, en el espacio que va del Hito 1 a la orilla. Para Chile, la frontera terrestre culmina en el Hito 1. Según la posición del Perú, termina en el Punto de la Concordia, a 264 metros y medio, donde las olas lamen la arena. La diferencia es sustancial en la controversia de delimitación marítima que sigue su curso en la Corte Internacional de La Haya. En ese tramo final el alambrado ha sido instalado en el sentido del paralelo, lo que refleja la postura chilena. Por el contrario, el Perú sostiene que la frontera marítima se define

por la línea bisectriz de ambas costas. Con un delicado proceso jurídico en marcha, este alambre viene lleno de púas. El sábado 3 de marzo el presidente Ollanta Humala ofreció su única declaración al respecto, cuando respondió a un periodista que le preguntó si se había “desplazado” el Hito 1. “No se ha corrido ningún hito”, desmintió. “Lo que nos preocupa son las minas que se puedan haber pasado al territorio nuestro”. El gobierno peruano prefirió no hacer olas públicas pero tampoco se ha quedado de brazos cruzados. En los últimos días, el canciller Rafael Roncagliolo asistió a una sesión reservada de la Comisión de Relaciones Internacionales del Congreso. Con el mismo secreto se reunió la Comisión de Defensa. Adicionalmente, Roncagliolo sostuvo entrevistas a puerta cerrada con los principales dirigentes políticos del país, entre los que se cuentan el ex presidente Alejandro Toledo y la lideresa del PPC, Lourdes Flores Nano. Trascendió que su objetivo era garantizar un frente unido ante lo que en el gobierno se considera una invitación para pisar el palito. O el alambre. Lo que se conoció en los medios fue que el Perú envió una nota de protesta el 24 de febrero por la presencia de militares chilenos en territorio peruano cuando hacían sus trabajos el día anterior. Los términos del comunicado de prensa, pues no se dieron a conocer exactamente los de la nota enviada a Relaciones Exteriores de Chile, se cuidan de no aludir directamente

al alambrado: “El día 23 de febrero, personal técnico peruano desplazado a la zona pudo constatar la presencia de efectivos chilenos en un área de territorio peruano, entre el Hito No. 1 y la orilla del mar, realizando labores de señalización del curso del deslizamiento que alcanzó territorio del Perú. En esas circunstancias, y tratándose de un ingreso no autorizado de personal militar extranjero, el Gobierno del Perú ha entregado una nota de protesta al Gobierno de Chile el día 24 de febrero. En la nota entregada se deja claramente señalado que las labores realizadas por efectivos chilenos no prejuzgan ni afectan la soberanía y jurisdicción del Perú ni el límite establecido en virtud del Tratado de 1929 y los trabajos de la Comisión Mixta de límites en 1929 y 1930”. La respuesta chilena de ese mismo día tenía que ser leída entre líneas: “La señalización de áreas de riesgo (nota de edición: se refiere al alambrado) y la determinación de una zona de exclusión, mediante tareas que han concluido en el terreno, constituyen una expresión del cumplimiento de las obligaciones internacionales en el territorio y los espacios marítimos sujetos a soberanía, jurisdicción y control de nuestro país, conforme al Tratado de 1929 y demás tratados limítrofes que vinculan a ambos países”. Es decir, en ese orden de ideas, el alambrado se encuentra en territorio chileno. En la nota, el Perú reitera que no acepta la disposición del alambrado y la desvincula del proceso ante La Haya, cuya fase oral comenzará antes de fin de año. “Es una provocación tonta en la medida que no tiene ningún efecto jurídico”, confía una fuente familiarizada con la controversia. “Una provocación patriotera con la que se pretende levantar reacciones.

El Hito 1 de la frontera Perú-Chile. Efectivos chilenos patrullan constantemente la frontera. (Reproducción de la revista Caretas # 2223)

Es una actitud hostil y les faltó elegancia. Parece la orden de un generalote”. Quien no solicita la reserva de su identidad es Gina Lombardi, presidenta de la Benemérita Sociedad de Auxilios Mutuos de Señoras de Tacna. Explica que el colectivo “se fundó hace 116 años, en los días del cautiverio, y por eso hemos saltado hasta el techo”. De armas tomar, las señoras tacneñas visitaron varias veces la zona y Lombardi confirma que “si nos paramos en el Hito 1 y miramos frente al mar, de acuerdo a la curva formada con el Punto Concordia, el alambrado se encuentra en territorio peruano”. Roncagliolo recibió a Lombardi y una delegación de la Benemérita el lunes 12. Al día siguiente conversaron con el embajador tacneño Hugo de Zela. “Aducen que debemos estar tranquilos porque caso contrario se podría terminar por dilatar el proceso en La Haya. Hemos propuesto llamar al embajador peruano a consultas pero el canciller respondió que es un tema muy delicado. Estamos indignadas”. Según informó la intendenta de la región Arica-Parinacota, Ximena Valcarce, las minas fueron retiradas entre los hitos 1 y 14 pero reveló que aún quedan unos 20 mil explosivos activos en la frontera. La creación de dicha región fue, por cierto, el detonante que motivó la presentación de la demanda ante La Haya (CARETAS 1960).

La permanencia de las minas es sintomática del estado de las relaciones bilaterales. En el reciente gabinete binacional celebrado con Ecuador en Chiclayo, ambos países se comprometieron a acortar lo que queda del proceso de desminado y tener la frontera “limpia” para 2016. El ex ministro de Defensa Roberto Chiabra lamentó que el Perú cumpliera con sus compromisos de desminado desde el año 2001 mientras que Chile adujo “que no contaba con financiamiento” para las tareas. “El de las minas es el recurso más traicionero que pueden utilizar unas Fuerzas Armadas”. Luego del desborde del río, organizaciones sociales e indígenas del país del sur criticaron al gobierno por “el lento cumplimiento” de la Convención de Ottawa. “Las intensas lluvias del altiplano no son la cuestión principal”, aclara el comunicado, “sino que se está viviendo la consecuencia de la política de guerra y enemistad que Chile mantuvo en el tiempo en el cual diseminó el territorio con minas antipersonales y antitanques. A este respecto, tenemos la convicción que mientras no se cambie la lógica bélica en la región, las minas antipersonales seguirán siendo una inminente amenaza para todos los habitantes que vivimos y transitamos en las áreas fronterizas”. Y tienen toda la razón. (Enrique Chávez)

Todo el Perú debe estar alerta a la falsas pretensiones de Chile al querer buscar cualquier excusa en su afán de invadir nuestro territorio. Eso fue antes, ahora, no se repetira la historia! Como presidente tenemos a un ex comandante del ejército peruano y él mejor que nadie debe saber que “Antes que todo, el Perú”. No permitamos que el Servicio Diplomático cometa los mismos errores del pasado cuando se discuta la soberanía de nuestra patria. Todos los peruanos debemos defender nuestro territorio a cualquier costo. (José Cabada, Editor)


MARZO 2012

10

Retrociendo el tiempo

www.perunews.com

Ultima Hora y la Revolución del periodismo en el Perú

U

no de los extensos artículos que aparen en la recopilación del libro dedicado a Ultima Hora, se trata sobre “La vendimia” del futbol peruano” que lo reveló en 1956. Esta historia, el primer “destape” de un caso deportivo, específicamente en el fútbol, pasó a lIamarse “La Vendimia en el Fútbol” y lo publicó “Última Hora” en el segundo semestre de 1956, poniendo al descubierto, una serie de maniobras en que estuvieron involucrados jugadores, dirigentes, peronal auxiliar, todos confabulando para hacer perder la categoría al club “Carlos Concha” del Callao. Los datos iniciales los llevó al diario, el joven redactor José Luis Caada, muchacho nacido en el Callao que buscaba afanoso las noticias deporvas del puerto. Eran “primicias”, que contaban personajes cercanos a los clubes comprometidos y que resultan tan ciertas, que el diario le brindó cuatro primeras páginas, tres centrales y cinco últimas páginas, pues los aficionados esperaban con ansiedad las ocurrencias de tan terrible caso.

Como es natural, las emisoras radiales también se sumaron a las investigaciones que efectuaba Cabada, sin figurar en el diario, por razones obvias, aumentando el interes del público por las noticias que propalaba diariamente el popular vespertino sobre la “Vendimia en el fútbol”. ¿Por qué bajar al “Carlos Conha”, que ese año había ascendido la Primera División Profesional? ¿Por qué inusitadamente ese equipo había jugado una buena primera rueda, sin tener los mecenas que ayudaban a otros clubes, como el “Mariscal Sucre” y el “Atlético Chalaco, y había quedado quinto a mitad de la tabla. Cabada: del Callao y con “agallas” José Luis Cabada tenía 23 años e ingresó ilusionado al periodismo deportivo. Llegaba a la redacción del viejo local de “La Prensa” y “Ultima Hora”, en el jirón de la Unión, cargado de noticias, pues en ese año, de los diez clubes de la órbita profesional, tres eran del vecino puerto. El “Atlético Chalaco”, el de la “garra porteña”, que había sido

fundado en 1902, el “Sport Boys”, también señero y primer campeón profesional en 1951, Y el recién ascendido “Carlos Concha”. Cabada era chalaco, no se perdía los entrenamientos de los tres clubes, pues tenía confidentes que lo alimentaban de informaciones. Uno de ellos sería su principal fuente de información en la “vendimia” de algunos de sus jugadores y estrategia de dirigentes para evitar el descenso. La primera información aparece el lunes 12 de noviembre de 1956, cuando “Sport Boys” le gana 4-2 al “Carlos Concha” (en la primera rueda había ganado el “Concha” 4-1) Y se deja entrever que algunos jugadores como el arquero Guerrero y los defensas Marchena, Anglas y Talledo habrían sido sobornados para no dar todo de sí. Así lo recriminan los gentes José Ferreti, Eulogio Carrera y Carlos Bustamante, en camarines Los jugadores lo niegan faltaban sólo tres fechas y según las informaciones de Cabada, las reuniones en la oficina de Claudio Martínez Mur en el edificio Boza, detrás del

Roberto Salinas, co autor del libro con Justo Linares presentando el libro monumento a San,Martin, eran frecuentadas por varios dirigentes, entre ellos el presidentes del Sucre, Carlos Cárdenas, propíetario de una de las fundiciones más importantes de la capital. Allí se habrían tramado las siguientes acciones hacer bajar al Carlos Concha. Descubren a sobornador arquero Se informó que el arquero San-

tos Guerrero, titular del “Carlos Concha” había identificado a Almenara como la persona que le había ofrecido dinero con la finalidad de no atajarbien ante el equipo de la “furia”. “Lo conozco solo por fotos fue tan insistente que me dijo ir a conversar a su casa al respecto. Me ofrecían un jugoso contrato para la siguiente temporada”. Manifestó Guerrero, según consta en la denuncia correspondiente efectuada en laNovena Comisaria. Y entre los denunciados también se incluye a un futbolista de Universitario, al goleador Rolando Rodrich, quien según versión de Santos Guerrero acompañó a Almenara - la primera rueda para solicitarle actuar contra Chalaco. “Los dos, Rodrich, somos piuranos, por ese tenemos esa relación de amigos”, manifestó el arquero con voz serené en la Novena Comisaria. El presidente del “Atlético Chlaco”, Claudio Martínez, manífestó que es un hombre de honor y que sisu club queda último, no tendría problemas en perder la categoría, “soy fiel cumplidor de las leyes.” Más o menos lo mismo declaró Carlos Cárdenas, titular del “Mariscal Sucre”, quien agregó que iba a contratar un abogado para limpiar su nombre y el de su club. Al día siguiente, miércoles 5 -diciembre, se vuelve a publicar en lo alto de la primera página de “ Ultima Hora”, con letras grandes el siguiente titular: Policeia va descubriendo el pastel” (Roberto Bustamante)


MARZO 2012

11

www.perunews.com

Retrociendo el reloj

Sampietri vivito y coleando: El que hizo historia riéndose

J

ulio Fairlie, el célebre dibujante autor de Sampietri, fundador en 1950 del Diario Última Hora y uno de los forjadores fundamentales del asombroso éxito popular de dicho periódico, reposa hoy su gloria pasada. A los 89 años de edad, quienes fueron los aliados de su inmensa fama, es decir el papel y el lápiz, han pasado a ser elementos de su aversión y rechazo. Instalado definitivamente desde hace 40 años en el pueblo de Punta Negra, donde reinan un agitado mar, hostil al bañista, y una exasperante carencia permanente de agua potable, el gran dibujante está poseído por la alergia al papel. Y en vista que sus pupilas no resisten la luz solar, refugia su endeble humanidad en un cuarto pleno de penumbra. Un grupo de sus antiguos compañeros de Redacción quienes le conocimos más de cerca, le hemos visitado. Nos ha reconocido a todos, excepto al más alto y obeso de la partida, José Cabada. No es para menos, no se veían desde 1959. Entonces, luego del dubitativo apretón de manos, Fairlie hace una reflexión acertada: “¡Te conocí delgadísimo…Te decían el flaco Cabada! Manito pé ¿cómo te va pé…?” Roto el hielo, Cabada repone en un hecho fundamental en la vida del dibujante: su puro acento arequipeño. El otro hecho insustituible está todavía a la vista en Fairlie, su aparente inocencia de niño cargada en el cuerpo de un anciano. La calidez del ambiente se inunda de anécdotas y recuerdos que tienen a Fairlie como

personaje central. Para sus vacaciones solía hacer insólitos raids en motocicletas o antiguos automóviles. Una vez llegó en moto al Cusco y no obstante su hazaña, alargó su proeza yendo hasta la ciudad de La Paz. Risas y más risas de esos episodios de locura. Le mostramos el libro ÚLTIMA HORA, la Revolución del Periodismo en el Perú que es casi un homenaje a su talento. Allí está la huella que su puño ha dejado para la posteridad, el primer logotipo aparecido el 13 de enero de 1950. Es el nombre del periódico hecho complicadamente en una voluta o serpentina. Andando los años, suyo sería también el logotipo final, de letras de trazo vertical, en minúscula, con la sombra del famosísimo canillita al centro, blandiendo un ejemplar del diario. Sucesivamente, en tanto las páginas de esa obra avanzan, va apareciendo la inmensa producción diaria de este genio del trazo. Como era absolutamente desordenado, no tenía a la mano ni lápices ni papel. Cualquier trozo que encontraba al paso, incluso recogido del piso, se convertía, gracias a la magia del pulso, en una obra de arte lista para su publicación. Suplió la falta de tipos grandes para dibujar los titulares de portada. Una vez, los testigos de un crimen se acercaron a la Redacción. Él tomó las versiones de las características faciales del homicida y apareció así, en primera página, el retrato hablado o Identikit del criminal. Gracias a ese dibujo la policía detuvo al delincuente. Todas las ilustraciones del interior del periódico estaban

separadas para este habilidoso trazador de dibujos. En la última página generalmente vació toda su gracia de humorista gráfico, reflejando la noticia del momento. El libro cita una ilustración clave en la historia del periodismo peruano. Con motivo del bicentenario del nacimiento del precursor Francisco de Miranda, el súper director del Diario, Eudocio Ravines, le ordenó hacer un dibujo donde se ilustrase que nada había cambiado en el Perú en 200 años. Fairlie dibujó un hombre que penosamente ascendía una cuesta con una carga a la espalda. Como no encontraba forma de colocar la imagen de una moneda desvalorizada, colocó el escudo nacional en las nalgas del individuo. El gobierno dictatorial de Odría reaccionó virulentamente. Ravines, que también era director de “La Prensa”, fue detenido y deportado por ese “sacrilegio patriótico”. Ese contraste provocó un recambio en ambos periódicos. Raúl Villarán tomó el comando de Última Hora y Alfonso Grados Bertorini de “La Prensa”. Ambos hicieron las respectivas reformas internas que dieron tremendo éxito a las dos publicaciones. Pero tal vez el mejor legado de Fairlie fue la creación de Sampietri. La idea del personaje, cuyo nombre viene de la palabra “zampón”, fue de Villarán. El modelo fue el redactor Isaac Felipe Montoro, famoso por sus aventuras como cantante de tangos, como fabulador y guitarrista criollo del limeñísimo barrio de Monserrate, Cuartel Primero.

Justo Linares, José Cabada. Julio Failie, Roberto Bustamante y Daniel More.

Sampietri fue el vivarracho por excelencia. Quien vivía a salto de mata por sus travesuras y sablazos. Enamorador consumado que no necesitaba invitación ni para fiestas ni para velorios. Hizo de la imaginación una forma fácil de vivir. Este personaje ayudó, junto con otra célebre historieta, Serrucho, sin duda alguna, a limeñizar el Perú o, lo que es lo mismo, a peruanizar Lima. La importancia que este dibujo tiene en nuestro medio está reflejada en el hecho que la Sociedad Peruana de Historietistas ha señalado como “Día de la Historieta Nacional” el 9 de diciembre, en recuerdo que en esa fecha de 1950 nació en las páginas del popular vespertino de la calle

Baquíjano. Quien vivía o atravesaba por la calle Pacífico Sur, en Punta Negra, podía divisar desde lejos la casita número 351. Allí, a modo de identificación absoluta, existía en lo alto de la propiedad, la imagen de Sampietri, calada en madera por Fairlie. El tiempo o sabe Dios qué razón, ha determinado que esa figura del vivaz personaje haya desaparecido, del mismo modo que en julio de 1974 fue expulsado de las páginas del Diario. Su creador reposa serenamente su gloria. La visita ha terminado. Fairlie retorna a hogar frente al mar. (Justo Linares)


MARZO 2012

12

www.perunews.com

El traidor Torre Tagle

Servicio Diplomático funciona en la casona de un traidor: Verguenza!

T

orre Tagle, traidor por antonomacia, traicionó a todos y terminó traicionandose a si mismo, refugiándose en el Real Felipe escapando de la pena de muerte por traidor, a quienes también había traicionado y murió lleno de escorbuto y apestado como mueren los traidores: Podrido!!! Traiciono a su Virrey cuando San Martín marchaba hacia Lima participando de la gran farra del 28 de Julio día de la firma del Acta de la Independencia marchando bajo palió junto al Libertador haciendo hurras por la independencia. Una vez que San Martín abandono Lima para combatir al Virrey, traicionó a su par el entonces presidente Riva Aguero y lo suplanto en los tratos con el enemigo después de haber sido elegidos presidente de la república al "Marques de Torre Tagle" y de vicepresidente a Diego de Aliaga. Los dos firmaron una carta que fue encomendada al otro traidor Juan de Berindoaga para que la llevase a Canterac poniendo a sus disposición la plaza de Lima, para esto Torre Tagle ya había enviado a Ica al emisario José Teron para hacerle saber a Rodil que todos los mas prominentes señorones de la capital estaban dispuestos a volver al bando realista para combatir contra Bolívar. Otro traicionado!. Enterado Canterac de esa decisión le respondió a Torre Tagle y Aliaga que por esa actitud serían bien recompensados. En ese momento la aristocracia colonialista de Lima, que durante el Protectorado de San Martín habían aparecido como independientes, ya estaban en la pendiente de la mas abominable defección. La Traición se consumó cuando volvieron a entregar Lima a los colonialistas. Ante la traición, Bolívar nombro jefe de la plaza de Lima al general Necochea, a cuyas manos llegó la carta que Canterac le remitió a Torre Tagle felicitándole por su vuelta al redil colonial. Ante esta traición Bolívar ordenófusilamiento en el acto de los implicados, pero ya Torre Tagle estaba escondido en algún convento. A la retoma de Lima por Monet y Rodil, toda la antigua aristocracia colonial que hasta ese entonces estaba esperan-

do los acontecimientos, salió a la luz publica de sus refugios proclamando su incondicionalidad hacia el régimen virreinal. Entre ellos estaba por supuesto Torre Tagle y sus huestes de traidores; vale decir que prácticamente, la totalidad de los que en su momento habían firmado el Acta de la Independencia ahora hacían abominación de su paso transitorio por las filas Independientes con Torre Tagle a la cabeza. Así se consumó la abominable y pública traición de los señorones de Lima. Una vez retomada Lima por los Independientes, Rodil se atrinchero con una División en los Castillos del Callao. Allí fueron a buscar refugio los colonialistas que traicionaron a Bolívar y San Martín. Finalmente Rodil fue obligado a capitular, desgraciadamente en los mismos terminos que Ayacucho. La peste, las fugas y los fusilamientos aumentaron. Entre los apestados murió el "Marques de Torre Tagle, y Berindoaga cayo en poder de los independientes al fugar de los castillos, siendo en el acto fusilado por traidor. Como resultado de la capitulación quedaron en Perú 2,300 capitulados que de inmediato volvieron a detentar sus antiguas posiciones privilegiadas y que al lado de los capitulados de Ayacucho retomaron su tradicional encumbramiento social asumiendo el poder político. Lo peor que pudo pasar al inaugurarse la república es la existencia en nuestra nación naciente de esa Semilla Maldita que hasta ahora conspira contra nuestra patria. Que vergüenza que la traición siga siendo la divisa de Torre Tagle. Oswaldo

2006: “Señal de Alerta” por H. Mujica ¿Torre Tagle mártir? ¡No, un traidor!

E

n Perú, las cosas de puro repetidas se olvidan. Pero también afincan en el imaginario popular y se dan por ciertas aunque sean ¡absolutamente falsas! Por ejemplo, el martes cumplió se aniversario de la muerte de José Bernardo de Tagle y en casi todas las radios nacionales

se dijo: “apresado por los españoles en el Real Felipe”. Y la verdad, monda y lironda, sucia y descarnada es ¡muy diferente! Escribe Jorge Basadre en Historia de la República: “Con fecha 6 de marzo de 1824 firmó en Lima Torre Tagle, usando de nuevo su título de marqués, un manifiesto, que fue escrito por Berindoaga y publicado por orden del general español Monet. Allí narró, desde su punto de vista, lo ocurrido entre él y Bolívar, así como los últimos sucesos de su infortunada administración. Terminó con expresiones contra el “falso brillo de ideas quiméricas que, sorprendiendo a los pueblos ilusos, solo conducen a su destrucción y a hacer la fortuna y saciar la ambición de algunos aventureros”. Por todas partes (agregaba, pasando por alto, en forma censurable, la grandeza de la causa de la libertad a la que había servido y usando argumentos que siempre se esgrimen ante las revoluciones los partidarios de las clases privilegiadas amenazadas y que su enemigo Riva-Agüero también empleara) no se ven sino ruinas y miserias. En el curso de la guerra ¿quiénes sino muchos de los llamados defensores de la patria han acabado con nuestras fortunas, arrasado nuestros campos, relajado nuestras costumbres, oprimido y vejado a los pueblos? ¿Y cuál ha sido el fruto de esta revolución? ¿Cuál el bien positivo que ha resultado al país? No contar con propiedad alguna ni tener seguridad individual. Yo detesto un sistema que termina al bien general y que no concilia los intereses de todos los ciudadanos”. “En una carta que, desde el Callao, escribió al marino Blanco Encalada (22 de enero de 1825), Torre Tagle le pidió que “en nombre de Chile le entregase un asilo bajo su bandera como el que generosamente me concedieran jefes españoles, distinguiéndose entre ellos en toda clase de consideraciones conmigo, el señor Rodil. ¿Fue, en realidad, un asilado entre los españoles o un aliado de ellos? La segunda de estas posibilidades parece afirmada en un papel al redactor de su manifiesto, Juan de Berindoaga (cuya reproducción fotográfica ha publicado Luis Alayza y Paz

Soldán). Allí dice, con palabras que lo acusan, que ansía evitar la desconfianza de los españoles ante él y busca, más bien, que estén contentos, “mucho más –agregaba- cuando yo, convencido de la canalla que constituye la patria, he resuelto en mi corazón ser tan español como D. Fernando”. Con este comprobante no parecen insinceras las frases insertas en el último párrafo del manifiesto de 1824 en la parte que, después de solicitarle al Perú que no tolerase que en su recinto se levantasen templos a la tiranía bajo la sombra de la libertad, concluye afirmando que “de la unión sincera y franca de peruanos y españoles todo bien debe esperarse; de Bolívar, la desolación y la muerte”. Y para no dejar la menor duda, el párrafo anterior había empezado con esta frase: “Unido ya el ejército nacional mi suerte será siempre la suya”. Frase que recibe lúgubre significado con la muerte de Torre Tagle, su esposa y un hijo menor, en las circunstancias más espantosas, en el Callao, en los últimos días de la resistencia española. Con ella parecen coincidir, por otra parte, una hoja suelta con un ataque feroz a Bolívar, que apareció bajo su firma y que circuló además por haber sido reproducida en el Boletín del ejército realista, así como una carta, fechada en Lima el 17 de abril de 1824, dirigida al general José Canterac y más tarde incorporada al proceso de Berindoaga, en la que se pide que se permita al guerrillero Ninavilca unirse a los españoles. Berindoaga, en el suplemento de su manifiesto, lo presentó como gozando de favor entre los jefes del Callao. Pero en su comunicación a Blanco Encalada, mencionada anteriormente, afirmó Torre Tagle ser solo un asilado. No ocupó ningún cargo político, administrativo o militar a las órdenes del virrey o de sus generales y la versión de sus descendientes es que murió en el Callao el 26 de setiembre de 1825, estando preso con su familia.” Basadre, galano al fin y al cabo, sereno formal y rigurosamente frío, no cruza el Rubicón para llamar al pan, pan y al traidor, traidor con todas sus letras. Como no somos Basadre y no tenemos por qué seguir aquellas conductas tan moderadas, declinamos tales comportamientos. Y a este miserable que fue José Bernardo de Torre Tagle hay que llamarlo por su nombre: ¡traidor a secas! Se solidarizó con los ibéricos, siempre invasores e intrusos, estuvo con ellos de corazón

e ideas, afincó en el Real Felipe arrastrando a su familia en la acción proditora. Y la diplomacia peruana tiene el baldón inexcusable de llamar a su edificio principal Torre Tagle como sinónimo de su think tank, usina de ideas y estrategias. Ni ideas ni estrategias, sólo claudicaciones vergonzosas y elusivas de una real integración con el Perú profundo y con el hombre y mujer de abajo, aquél que se levanta al amanecer y duerme los sueños de una justicia que jamás verá porque así lo consagraron delincuentes y pillos que son, básicamente, los que han regido los destinos de este país. ¿Hará un referéndum interno y sincero el grupo sano de diplomáticos talentosos que aún persiste con su presencia en Cancillería para cambiar de nombre y borrar de su fachada la simbólica convocatoria al alma de un traidor como Torre Tagle? ¿Será posible semejante revolución? La historia del Perú es básicamente gesta maquillada y cosmética de poderosos que han impedido a toda costa que el pueblo se entere cómo durante las guerras sus ancestros alineaban siempre con las tropas invasoras y pasadas las belicosidades, presentaban, casi de inmediato, como hoy, sus saludos al vencedor insolente. Holgazanes y cobardes, los poderosos no supieron sino vivir del guano y las consignaciones, del timo y del cohecho culpable contra los sagrados intereses de las mayorías nacionales. Hoy viven de la minería, de la contaminación del medio ambiente, del asesinato del proyecto de vida de 26 millones de peruanos; proclaman la seguridad cooperativa y la gerencia por objetivos, impulsan homologaciones en gastos de armas cuando los vecinos ya nos llevan 100 años de ventaja y entonces seremos como dice el patriota Alfonso Benavides Correa: “una presa apetecible”. Contra esa falsificación masiva y abyecta, furiosa en su plagio y cicatera en sus luces, insurgen las nuevas juventudes con el propósito fundamental, nacional y nacionalista de la revolución peruana. Nota de Redacción: La intervención del Servicio Diplomático fue desastroza en los litigios fronterizos al perder grandes territorios que favorecieron a Ecuador, Colombia, Brasil, Bolivia y Chile. Entre sus filas aún existen muchos del linaje de Torre Tagle: Traidores, flojos, ladrones y enanos mentales.


MARZO 2012

13

www.perunews.com

La opulencia de Alan García

A

hora vive como millonario, maneja un auto BMW de 165 mil dólares y alquila una mansión de lujo. El semanrio Hildebrandt en sus trece realiza un reportaje titulado la Casa Búnker de Alan García. Esta ubicada en la Cumbre, una zona muy alta, se llega a la casa por una pista unica, exclusiva para la casa, hay una caseta de vigilancia a la izquierda y a la derecha una instalación mayor para su cuerpo de seguridad. Una cochera y una puerta de entrada cubierta por una espesa vegetación. • Alan García nunca ha sido investigado, prevalecio la impunidad de la prescripción

Alan García vive como rey, como millonario de vida ostentosa y lujos. Tiene un departamento en Francia valorado en 1.5 millones de dlares, maneja un BMW de 165 mil dólares y vive en Las Casuarinas, la zona residencial más costosa de Lima • El actual gobierno prometió perseguir la corrupción. Poco ha hecho hasta ahora

La megacomisión investigadora requiere el respaldo político del gobierno y fortalecerla con expertos en obras, licitaciones, expedientes tecnicos, inteligencia financiera, administración pública, tazaciones, auditores, etc. La mayorias de obras se ha efectuado utilizando el artilugio de Asesorias Internacionales para evitar la fiscalización del Ministerio Público, poder judicial, Contraloria y hasta el Congreso. El Dr. Guillermo Olivera ha denunciado la ilegalidad de los convenios El Congreso debe interpretar este Decreto Legislativo N° 1017 firmado por Alan García y del Castillo, luego salieron los 374 Decretos de Urgencia, adjudicaciones directas y contratistas favoritas En 1977 Alan García tenia una economía muy escasa, recibido de abogado se asocia con Cesar Vega Vega y trabaja en una oficina en el Jr. Carabaya 1180, le atribuyen que los primeros clientes eran acusados de narcotráfico. Manejaba un Citroen regalado por Augusto Valqui dejando un viejo volvo en una factoria. En 1978 es elegido Constituyente y se muda a San Borja,

en la calle Tintoretto, luego a un piso o departamento en la Av. Pardo de Miraflores, donde celebra el triunfo presidencial de 1985. El 17 de agosto de 1985 el diario El Peruano publicó que el flamante presidente del Perú declaraba que tenia como propiedad sólo su casa de la calle Trinidad, en Chacarilla del Estanque y un reloj. Alan García además, afirmaba que durante su gobierno la única renta o ingreso que recibiría sería “la que se me asigne como Presidente Constitucional de la República del Perú”. Al tercer año la prensa informa de su casa de verano, en el exclusivo balneario de Naplo, adquirida en abril de 1986; y las irregularidades existentes en la adquisición de su casa de Chacarilla, hecha en junio de 1985, cuando ya era presidente electo. En 1991 una investigación parlamentaria descubrió indicios de enriquecimiento indebido. García se amparó en la prescripción para no responder a las denuncias en su contra por desbalance patrimonial. Asilado luego en Colombia en 1992, establece su residencia y en Paris, Francia adquiere un departamento en un barrio exclusivo valorado según Caretas en un millón y medio de dólares, el lujoso apartamento

en la Rue de la Faisanderie. Como se sabe, esta propiedad figura a nombre de una sociedad denominada Fides. • Cómo pudo mantener a su familia durante 10 años de exilio y viajar tanto por Colombia y París. García nunca explico cómo hizo para pagar su lujoso departamento parisino de Un Millón de Euros, casi Un Millón y medio de Dólares, o de cinco millones de soles con un sueldo de 10 mil soles mensuales Alan García nunca respondio, prevalecio la impunidad de la prescripción. El semanario Hildebrandt en sus trece realiza un reportaje titulado la Casa Búnker de Alan García. Esta ubicada en la Cumbre, una zona muy alta, se llega a la casa por una pista unica, exclusiva para la casa, hay una caseta de vigilancia a la izquierda y a la derecha una instalación mayor para su cuerpo de seguridad. Una cochera y una puerta de entrada cubierta por una espesa vegetación. Las Casuarinas es una zona residencial donde las casas usualmente miden más de 1000 metros cuadrados, tiene un elevado costo según datos inmobiliarios y es conocida vivienda de los ricos y famosos. Alan García ha estado detrás de bienes materiales y de una vida ampulosa a diferencia de Haya de la Torre que vivio en una casa prestada, dentro de la sencillez y dedicandose más a la creación intelectual, al fortalecimiento de su partido y preocupado por la obra social. A García le gusta la frivolidad, la buena comida y las mujeres para afirmar desesperadamente su virilidad, aunque dicen cercanos a él, que en sus inicios las oficinas de Carabaya se convertian en fiestas romanas, de un solo genero.

L

Fraternidad de los corruptos

a celebración del Día de la Fraternidad aprista (26 de febrero), ha sido una exhibición no solo del debilitamiento del partido que Haya de la Torre fundó, sino también de la podredumbre de su cúpula. El cinismo se colocó en vitrina. Jorge del Castillo, el amigo de Fortunato Canaán; Omar Quesada, el que “generosamente” vendió a precio de nada tierras de balnearios del sur; Carlos Arana, quien manipuló sin freno los fondos de programas sociales: ese fue el trío de la noche. Ese acaparamiento de la noche es una ofensa no solo a la memoria de Haya de la Torre, sino también un insulto a los apristas honestos que, tercamente, concurren a mítines y reuniones de su partido. Por supuesto que también acudió, aunque tarde, Alan García, el personaje que pasó de cantor aficionado en París a multimillonario en el Perú y el mundo. García se declaró dispuesto a sacrificarse una vez más por la patria. Sabe bien el expresidente que la plata llega sola a Palacio. En el mitin se vio asimismo a Agustín Mantilla, el dirigente aprista que aceptó que la plata –los dólares– le llegara sola desde la caja fuerte de Vladimiro Montesinos. Mantilla, quien es hechura de García, conoce muchos de los negocios de su jefe, con quien comparte una pasión enfermiza por la matanza. La masacre es el gran amor de su vida. En los días en que Haya de la Torre fundaba el Partido Aprista Peruano, con banderas antioligárquicas y antiimperialistas, resultó derrotado electoralmente y enfrentó la agresión reaccionaria que mataba apristas en Lima y en Trujillo; en esos días duros, pronunció, en el local central del APRA en Trujillo, lo que ha sido llamado el discurso profético. Dijo entonces: “Quienes han creído que la única misión del aprismo era llegar a Palacio, están equivocados. A Palacio llega cualquiera, porque el camino de Palacio se compra con oro o se conquista con fusiles. Pero la misión del aprismo era llegar a la conciencia del pueblo antes que llegar a Palacio. Y a la conciencia del pueblo no se llega ni con oro ni con fusiles. A la conciencia del pueblo se llega, como hemos llegado nosotros, con la luz de una doctrina, con el profundo amor a una causa de justicia, con el ejemplo glorioso del sacrificio.” Ese mensaje, pronunciado el 8 de diciembre de 1931, y que se conservó gracias a versión taquigráfica, penetró en la mente de los sectores populares. Yo he conocido hombres y mujeres de la vieja guardia que repetían de memoria la frase que he citado. Muchos marcharon, ungidos por ese aliento moral y político, a la cárcel, la tortura, el destierro, la muerte. En ese mismo discurso dijo Haya: “el aprismo, que es justicia, que es redención y es sacrificio, rechaza a los claudicantes y a los oportunistas.” Le faltó añadir: a los cínicos.


MARZO 2012

14

www.perunews.com

La Piramide de Pacaritambo

Templo Catachillay: Ojos para ver y ojos para mirar

D

Fotos #2 y #3.- La zona más importante de este conjunto lo conforman el corazón, simbolizado por una masa pétrea (B) y los genitales, tanto masculinos como femeninos, representados por dos grandes qollcas o depósitos de semillas (C) y (D) y una qollca al final de la cola representando el ano (F) donde se depositaba para deshidratada. Foto # 3.- La construcción cuadrangular que corresponde al diseño del conjunto al ojo de la Llama Madre (Foto José Cabada)

esde la infancia nos enseñan en el colegio dos versiones sobre la leyenda y el mito de la creación del Imperio Incaico. Una de ellas es la de Manco Capac con su hermana-esposa Macma Ocllo salieron del sagrado lago Titicaca envueltos de una nube blanca y la otra es la de los cuatro hermanos Ayar, con sus cuatro hermanas y esposas que salieron de una «ventana» o «cueva» del cerro Huanacaure. Todo mito o leyenda encierra una verdad. Tiene un mensaje y podría considerarse como una crónica verbal que se transmite de padres a hijos por generaciones. En Ollantaytambo, y durante el viaje desde el Qosco al Valle Sagrado de los Incas, se pueden apreciar las escrituras dejadas en los cerros y sus valles en el estilo de símbolos o dibujos. Muchas personas han podido desarrollar el don de poder «ver», contrario a los que tan solo «miran.»

servación astronómica y una construcción cuadrangular que simboliza el ojo de la Llama Madre (G). La sección correspondiente al lomo esta ingeniosamente delineada por una calzada que conecta la cabeza con la cola (E) y el resto de su perfil, así como los parametros de los andenes y las escalinatas que comunican con estas secciones que representan su abundante fibra. Quizás la zona más importante de este conjunto lo conforman el corazón, simbolizado por una masa pétrea (B) y los genitales, tanto masculinos como femeninos, representados por dos grandes qollcas o depósitos de semillas (C) y (D) y una qollca al final de la cola representando el ano (F) donde se depositaba para deshidratada.(Fotos #1 y #2) Este monumento constituye a la vez un observatorio astronómico que durante el solsticio de verano este «campo de poder» cumple sus funciones.

Catachillay Uno de los espacios rituales que fascina y que muy pocas personas se han podido percatar, es el Catachillay o La Llama Sideral, uno de los innumerables tesoros que se encuentran a la vista de todo visitante en Ollantaytambo. Para todos, es una «fortaleza » por el lado noroeste y los estudios y reconocimiento de la zona en el cerro Pinkuylluna fue necesario para poder ubicar los posibles ángulos de dirección de constructiva del conjunto. En la fotografía de arriba a la derecha, se puede apreciar como es que las edificaciones y las líneas trazadas para configurar la anatomía del animal, logran con preciosismo arrobante y mágico. La letra «A» en la foto representa la cabeza y es el sitio donde se encuentran los lugares sacros, tales como el gran templo solar y los recintos asociados a este que alberga a su vez gigantescos elementos líticos destinados a la ob-

Triángulo lumínico En el amanecer del 22 de diciembre, cuando las primeras luces del Sol asoman al horizonte, se produce un efecto lumínico de singulares características, el mismo que comienza alumbrando una área que delimita un triángulo invertido generado por la sombra de los cerros. El triángulo lumínico se sitúa exactamente en la zona asignada al corazón (masa pétrea), zona en la que existe un mirador u observatorio con sus respectivas cotas para efectuar mociones de naturaleza astronómica. Luego de este primer suceso, el área iluminada va avanzando en forma de abanico, a la vez que las sombras producidas por el cerro Pinkuyylluna, generan una línea diagonal escalonada. La misma luz y sombras, a medida que va marcando uno a uno en forma descendente los andenes correspondientes a parte del cuerpo.

Un fenómeno similar empieza a suceder en la siguiente sección de andenerías, para llegar finalmente al genital femenino (D) y al ano (F), lugar en el que culmina el efecto. El Ojo de la Llama

En el mes de junio es cuando se fija la ocurrencia del Solticio de invierno. La construcción cuadrangular que corresponde al diseño del conjunto al ojo de la Llama Madre (ver foto # 3), es el escenario sorprendentes que se puede presenciar sólo ese día del año. Lo singular de este suceso es la rapidez con que ocurre. En su significado simbólico el hecho que este sector sea el primero en iluminarse, podría ser interpretado como el momento en que este animal del cielo «despierta». Es decir, que luego de la constelación andina de Catachillay llega a su culminación superior en el mes de abril, experimenta sólo un ligero cambio en sunposición estelar. Recién a partir de junio se inicia su desplazamiento con mayor notoriedad y se dirige a su culminación inferior o a la posición más baja en el horizonte, en el mes de octubre, tiempo en que los mitos dicen que esta llama bebe el agua del mar. Se podría interpretar entonces que este ser «despierta» alertado por el hecho de que en el mes de junio (Solticio de Invierno) se acentúa el período a secas, es por ello que nuevamente debe dirigirse a su culminación inferior para reiniciar el ciclo. Los Cronistas Los invasores españoles, en sus crónicas, informan: «... y estos también hacían veneración a otra que anda cerca desta (Urcuchillay) y la llaman Catachillay, que también es algo grande, y a otra más pequeña que anda junto a ella, las cuales fingían que era una llama con su cordero que procedían de Urcuchillay.» (Cobo Bernabé).


MARZO 2012

www.perunews.com Del mismo modo, Bertonio define en su Vocabulario el termino Catachilla como «una estrella nebulosa en la vía láctea o las estrellas sobre la nebulosa», Bertonio 1897 II:38. Estas versiones se complementan con la información obtenida del texto «Dioses y Hombres de Hurarochiri» en el se mencionan concepciones muy parecidas: «Dicen que este Yacana al que hemos nombrado, es como una sombra del llama, un doble de este animal que camina por el centro del cielo, pues es una oscuridad del cielo...Dicen que este Yacana ( al llegar a la tierra), anda por debajo de los ríos. Es muy grande, sí; más negro que el cielo nocturno avanza, su cuello con dos ojos, y muy largo...» Dicen que si no bebiera esa agua, el mundo entero quedaría sepultado... Y dicen que Yacana tiene hijos y cuando ellos empiezan a lactár, despierta». Avila 1966:162 El razonamiento de lo que se dice y se pasan por generaciones a través de los miles de años, tiene dos aspectos muy importantes. El primero basado en que la constelación está asociada a la forma de una llama acompañada de su cría, y otro que las vincula con el agua. Estas formas se dan en las constelaciones conocidas como sacos de carbón (de allí el color negro de este ser

mítico), asociados a las estrellas Alfa y Beta Centauro que hacen las veces de sus ojos (Llamac Ñawin). Así los identifican actualmente en las comunidades pastoras del Ande. En lo referente a lo segundo, la relación de agua-llama esta complementada por informaciones descritas por el cronista Cristóbal de Molina que dice: El Diluvio

«Dicen que cuando quiso venir el Diluvio, un mes antes, las llamas que tenían, mostraron tristeza, y que de día no comían, y que de noche estaban mirando las estrellas, hasta tanto que el pastor que a cargo las tenía les preguntó que veían; a la cual respondieron que mirase aquella junta de estrellas; las cuales estaban en aquel ayuntamiento en acuerdo de que el mundo se habría de acabar con aguas. Y así oído esto el pastor trató con hijos e hijas, las cuales eran seis, y acordó con ellos que recogiesen comida y ganado lo más que pudiesen. Y subiéndose a un cerro muy alto, llamado Ascashmarca (Calca); y dicen como las aguas iban creciendo y cubriendo la Tierra, iba creciendo el cerro de tal manera, que jamás se sobrepujaron;

15 y que después como se iban recogiendo las aguas, se iba bajando el cerro; y así de estos seis hijos de aquel pastor que allí escaparon, se volvió a poblar la provincia de los Cuyos». Molina, de Cristóbal, 1943:16-17.

«...que por medio del cielo atravesaba un río muy grande, el cual señalaba aquella cinta blanca... llamada vía láctea...”

El Mito y la Leyenda

En ambos mitos, tanto en el de la Yacana, como en este último, la llama salva a la humanidad del efecto desbastador de las aguas. La relación agua-llama o camélidos, es una constante en el Mundo Andino, pues la mitología atribuye a estos la creación de los manantiales y lagunas y se dice que al término del mundo, se volverán a estos. Existe la explicación sobre el ciclo del agua y el mito de la Yacana o Catachillay donde se narra como el agua del mar llega a Mayu o río del cielo (Vía Láctea) que es posible gracias a que la Yacana lo bebe antes de iniciarse el tiempo de lluvias, y para que esta agua llegue «desde la Yacana hasta el río celestial, esta tiene que orinar». Solo así se explica la información dada por el cronista Cobo que dice: «...que por medio del cielo atravesaba un río muy grande, el cual señalaba aquella cinta blanca... llamada vía láctea. Deste río pues tenía creído, tomaba agua que derramaba sobre la tierra...»

Reloj Solar

Vista de la Pirámide Tunapa

Primer rayo de luz

En el cerro frente al templo de Catachillay, se puede apreciar claramente el perdil del Amauta Tunapa, que en el dibujo de la derecha esta llevando una alforja que representa la ayuda que brindaba a la población en momentos precarios.

Bernabé Cobo, 1956, III 368.

La Pirámide Tridimensional “Ojos para ver, Ojos para mirar”

Fernando Elorrieta Autor de libro La Gran Pirámide de Pacaritambo

La Pirámide Pacaritanpu es considerado como el lugar de los orígenes. Inca Yupanqui en un gesto ritual peregrinó a Pacaritanpu y se compenetró en sus orígenes con el objeto de legitimizar el nuevo orden, después que su padre Pachacútec (Vuelta al Tiempo), implicaba el simbolismo de retraerse en el tiempo y restablecer el orden y gobernar « a la manera antigua», tal como resolvió el Inca Yupanqui. Como un curioso para saber cosas antiguas, Inca Yupanqui entró a la cueva (¿ventana?) de la pirámide donde salieron a su encuentro Manco Capac y los hermanos que con él vinieron la primera vez al Qosco, (Nombre oficial es Qosco y no Cuzco.). Después de enterarse de

todo, mando hacer fiestas y ordenó que el lugar fuese venerado, instituyendo adoratorios y huaca donde se podía pedir al oráculo las necesidades de la población. En el recorrido desde Cuzco a Macchu Picchu, se pueden observar en los cerros figuras de animales que sólo pueden ser vistos por aquellas personas que tienen la facultad de distinguir “el mirar y ver” Perú, es una de las siete principales culturas milenarias en el planeta es tan igual como las de Sumaria, Egipto y China. Y si observamos el color de las vestiduras, todas, ostentan el color del Arco Iris y aunque parezca un cuento, todos los rostros tienen casi los mismos rasgos, igualmente con la música. Ollantaytambo, todo el conjunto, es motivo de más estudio y análisis científico.


MARZO 2012

16

Desde Lima hasta Moscú: las más sonadas tragedias sobre campos de fútbol

L E

Duró demasiado

l engaño fue mayúsculo y hasta sus “dirigentes” se la creyeron. Que el fútbol profesional iba a seguir en el rumbo del engaño. Aquí los culpables son los miembros de la Federación Peruana de Fútbol. Y en ese cortejo fúnebre, todos los dirigentes de los clubes, la hinchada y el mismo mal catalogado periodismo especializado. Todo comenzó cuando de la noche a la mañana declararon “profesional” al fútbol peruano, (1951), cuando El Sport Boys le ganó al Deportivo Municipal el título de Primer Campeón Profesional. Teodoro Boluarte metió el gol del triunfo. Fue un partido no apto para cardiacos. De la situación como amateurs, que les daban “propinas” a sus jugadores, 40 soles por partido ganado y 40 por empatado, de un día a otro pasaron a ser “profesionales. ¿De dónde “michi” si no tenían ni para pagar sueldos, mucho menos contratos.? Desde ese momento nacieron también los dirigentes que eran los que sostenían al club con sus bolsillos. Se convirtieron en dueños y de paso, los que manipulaban a la Federación y a la Asociación de fútbol. Entró el compadrazgo, el padrinazgo y “yo te ayudo y tu me ayudas” Nadie los podían tocar. Fue el comienzo del final que estamos presenciando. El periodismo “especializado” fue uno de los principales verdugos, hasta ahora, haciendo “estrellas” a muchachos que no saben ni amarrase los pasadores del botín. Lo que esta sucediendo con el fútbol peruano es la misma humillación que hemos venido sufriendo: Los que amamos el fútbol. Cuando entramos a la profesional, hasta en muchos de los casos actualmente, los clubes no tenían cancha donde entrenar, mucho menos su propio estadio. No se preocuparon en reforzar las divisiones inferiores. Los hinchas eran sólo el marco decorativo para los fines de semana. Un fútbol profesional sin socios cotizantes. Y en la realidad del caso, acaso en algún momento brilló el fútbol peruano a nivel mundial. Uno que otro partido. Hemos tenido y ahora menos, jugadores de gran calidad que no se encuentran en Lima. Los jugadores peruanos, sin lugar a dudas, han sido muy superiores a muchos extranjeros llegando a ser contratados por los mejores equipos del mundo. Hemos ganado partidos internacionales memorables, pero, la verdad verdadera como se dice, acaso hemos tenido “equipo”. La respuesta es negativa. Lo que debió hacer desde el año 1951, que se metieron a hacer un negocio sin dinero, se debe comenzar ya convirtiendo en Sociedad Anónima a los clubes. Han tenido que pasar más de medio siglo para pasar por la vergüenza de reconocer que la ignorancia es atrevida. Desaparecieron equipos como el Ciclista Lima, Centro Iqueño, Mariscal Sucre etc y en el camino, a paso de polka están Alianza Lima y el Universitario de Deportes.

as tragedias en los campos de fútbol. La desorganización, el pánico, la histeria colectiva han sido los principales detonantes de momentos que no se deberían repetir en la historia del deporte.

24 de mayo de 1964 En el estadio Nacional de Lima no entraba nadie más. Más de 47 mil personas veían el partido entre Perú y Argentina correspondiente de la fase de clasificación para los Juegos Olímpicos de Tokio. El árbitro anuló un gol peruano y eso despertó la furia local. La policía intentó calmar a los espectadores con gases lacrimógenos. Ellos intentaron escapar del estadio pero las puertas estaban cerradas. Más de 320 personas fallecieron aplastadas y quedaron 800 heridos. 23 de junio de 1968 Monumental de River Plate. Jugaba el local frente a Boca Juniors. El clásico del fútbol argentino había finalizado. La puerta número 12, por donde debía salir la hinchada visitante, estaba cerrada. Eso causó

L

pánico entre los presentes lo que terminó en la muerte de 71 hinchas. Ese día fue el día más triste en la historia del fútbol gaucho. 20 DE OCTUBRE DE 1982 Estadio Lenin de Moscú, en Rusia. Jugaba el Spartak de Moscú y el Haarlem de Holanda por un partido de la Copa UEFA. Unos 15 mil espectadores disfrutaban de una victoria de los locales. Sin embargo, una avalancha de hinchas sumado al pánico terminó por enviar todo abajo. En ese momento se dijo que hubo un poco más de 60 muertos, sin embargo, en 1989 se destapó la cifra real: 340. Siendo esta la mayor tragedia del fútbol mundial en un estadio. 29 de mayo de 1985 En Europa todavía recuerdan ese fatal día. Sesenta mil espectadores esperaban que empezara la final de la Copa de Europa de 1984/85 en el estadio Heysel de Bruselas en Bélgica. Los dos mejores equipos del momento en el Viejo Continente se ponían frente a fren-

La noche eterna para el fútbol peruano legó la noche eterna para el fútbol peruano. Simple y llanamente tocaron piso. Una noche tan oscura que es imposible que llegue un poquito de claridad. No hay luz al final del túnel. A pesar de lo catastrófico de la crisis económica en los clubes peruanos, aun muchos de nosotros tenemos la esperanza de que el campeonato en el Perú algún día sea respetado, valorado y competitivo con los países vecinos. Los malos manejos, las trampas dirigenciales, los billetes bajo la mesa, los cargos a dedo, las votaciones fraudulentas, los cupos y estafas contractuales, jugadores impagos, deudas a la SUNAT, las huelgas, los malos dirigentes, la seuda agremiación, los viajes millonarios sin sustento ni motivo por el presidente de la FPF; los jugadores borrachos, el abuso y la arbitrariedad a los jugadores, en casi todos los casos, también jugó la confabulación con la mayoría de la prensa deportiva. Todo esto

www.perunews.com

mató al fútbol peruano. Sin embargo, a pesar de toda esta podredumbre, hay clubes que sí son ejemplo como institución como es el caso de la Universidad San Martín, U. César Vallejo, Juan Aurich, entre otros. Pero así como un mal gobierno de Estado espanta a los inversionistas, las cabezas de la FPF y de ADFP espantaron a un equipo serio, porque en sus ocho años participando en la profesional y haber sido el equipo más triunfador de la última década, la dirigencia de la San Martín cansados de tanta basura anunció su retirada. Una mala muñeca de los mismos jugadores con la denominada Agremiacion que metió en un mismo saco a no pagados con los pagados puntualmente. Aun así, había la esperanza de que la San Martín se quede. Sin embargo la FPF, acostumbrada a sus malos manejos, señaló que los principales clubes deudores (Alianza Lima y la “U”) no bajarán de categoría por sus deudas, a pesar de que

te: Liverpool y Juventus. Una hora antes del inicio del partido, los hinchas más radicales del equipo inglés empezaron a lanzar objetos acorralando a los italianos. Los aficionados de la Juventus, intentando alejarse de los del Liverpool, crearon una avalancha de aficionados que terminó con la vida de 39 personas y más de 600 heridos. 15 de abril de 1989 Liverpool y Nottingham Forest estaban disputando las semifinales de la FA Cup en el estadio Hillsborough en Sheffield. La hinchada del Liverpool miraba el partido cuando las graderías, que no contaban con todos los requisitos mínimos de seguridad, cedió, ocasionando una avalancha de personas. 96 personas fallecieron. Todos fanáticos de la ciudad de los Beatles. 16 de octubre de 1996 Estadio Mateo Flores en Guatemala. Jugaban la selección de Costa Rica y la selección de Guatemala. El lugar estaba reventando. Y los que se quedaron fuera del recinto empujaron las puertas hasta abrirlas y metiéndose en las graderías. Ello ocasionó una avalancha que terminó con 84 muertos. la FIFA recomendó la baja a la segunda profesional para esos equipos. Entonces, ¿para qué Burga viajó a Zúrich?.¿a pasear?... pues esta mala decisión solo incentivó a que la universidad San Martín se ratifique en dejar el campeonato. Es más, por chistosos e informales, la San Martín pedirá una indemnización por daños y perjuicios a la FPF y ADFP por malograrles todo lo planificado para este año (Sudamericana, amistoso con el Real Madrid por aniversario, contrataciones de futbolistas, etc.). Ahora a los nefastos solo les queda afrontar esta contienda judicial y pagar… cuesta caro hacer todo al champazo y ser mediocres. Todavía tenemos la esperanza de ver al campeonato peruano bien organizado, con clubes serios que tengan objetivos claros y que tengan hambre de triunfo nacional como internacional. De esta manera, ojalá no esperemos mucho, el fútbol peruano será reconocido y respetado por todos, es decir podrán ver allá a lo lejos una pequeña luz al final del túnel. (Guillermo Tejada Dapuetto)


MARZO 2012

www.perunews.com

Los principales responsables

U

n análisis integral del fútbol peruano que agoniza con clubes al borde de la quiere y mientras el Estado en un giro trascendental ha decidido a ser parte de la solución de este gran problema Si bien es cierto que la crisis del fútbol en el momento actual se debe a una seria de circunstancia, la Federación peruana sería la principal responsable por el hecho de ser la cabeza de todos organismos del balompié nacional. Cuando clubes como Alianza Lima y Universitario, hoy los dos principales deudores con el Estados, se crearon como instituciones, lo hicieron como amateur. Lo mismo que Sport Boys, Municipal o Atlético Chalaco. Estos clubes son los más populares del fútbol peruano en cuanto hinchaje y pasaron al fútbol profesional en 1951. Cremas y blanquiazules se ha repartido la mayor parte del aficionado peruano gracias a sus triunfos nacionales. Cristal Backus

Pero ambos se toparon con Sporting Cristal. Que apareció en el fútbol profesional en 1956, gracias a que tomó la categoría de Sporting Tabaco. Este nuevo equipo tenía el respaldo financiero que la corporación cervecera Backus y Johnston. Tabaco justamente sufrió lo que pasa actualmente en el fútbol, se vio envuelto en una crisis financiera y deportiva que acabó por vender la categoría a un equipo que también era del Rímac. Sin embargo esta competencia les pareció desleal a muchos sectores de nuestro balompié, incluido a la Federación Peruana de fútbol (FPF) que mostró su oposición en un principio, ya que veía con desagrado el uso de un nombre que servía como publicidad. Sin embargo, Cristal jugó en la profesional y desde ese mismo año, nació un club fuerte económicamente. Deudas

Los clubes profesionales como Universitario, Alianza Lima, Municipal o Sport Boys tuvieron momentos malos y buenos, y aunque generaban deudas, mantenían una economía ciertamente manejable.

Pero en la década de los 90´, el fútbol se transformó en el gran negocio que es hoy. Los jugadores triplicaron sus ingresos, gracias a los contratos que la televisión y los sponsor que un club recibía. En Perú, fue Sporting Cristal gracias a su gran respaldo financiero el equipo que “rompió” el mercado. La institución del Rímac contrataba a los mejores jugadores del medio gracias a contratos que otros equipos no podían pagar. Clubes como Alianza Lima y Universitario, incluso Deportivo Municipal (1994) se veían en la “necesidad” de igualar las contrataciones de Cristal por el apoyo masivo de hinchas que poseían. Sin embrago sus presupuestos eran irreales. Y en la mayoría de casos, gastaban más de lo que ingresaba. Ese fue el caso de Deportivo Municipal que en 1994, contrató a Ronald Baroni por 500 mil dólares y antes de terminar el año, el club ya no pagaba a sus trabajadores. Se habían sobregirado. Mal manejo

Es cierto que con el “pretexto” de la exigencia de sus hinchas, Universitario y Alianza Lima se veían “obligados” a contratar a los mejores jugadores con el fin de campeonar. En el fútbol se sabe que siempre los equipos más tradicionales en sus respectivos países si quedan segundos, es un fracaso. Con esta idea, los dos compadres del fútbol comenzaron a gastar más de lo que le ingresaba. Si el club, ganaba 10, contrataba por 25. Cuando terminaba el año, el club estaba en déficit. Pero en lugar del sanear primero su economía, los directivos pensaban en la parte deportiva y seguían contratando. Es decir que si tenían 15 de déficit, un año más tarde ya tenía 25 ó 40. Esta bola de nieve fue creciendo hasta convertirse en las deudas que hoy tiene los dos clubes más populares del país y en la que están inmersos también, Sport Boys, el club más popular del Callao, Cienciano el más popular del Cusco y Melgar el más popular en Arequipa. Bajo sospecha

Los periodistas tenemos muchas veces sospechas de los

malos manejos de los directivos, sin embargo no hay como probar, pues eso le corresponde a los socios. Los indicios de dobles contratos, sobrevalorar la compra de jugadores y dinero debajo de la mesa son como el pan de cada día. Un presidente de una Asociación Civil sin fines de lucro como Universitario, Alianza Lima o Sport Boys, no recibe sueldo del club por sus servicios. Hace el trabajo gratis. Lo que genera muchas sospechas acerca del tiempo y dedicación que le ponen. Hoy con todos los insultos y desprestigio que reciben los presidentes Julio Pacheco de Universitario y Guillermo Alarcón de Alianza Lima, no se entiende como continúan aferrados en el cargo. Un hombre con sentido común, no permitiría insultos por un trabajo que encima lo hace gratis. Salvo que existan otros intereses. Universitario

La “U” es el equipo que tiene más deuda. Su principal acreedor es la Sunat. A los jugadores se le deben 7 meses al igual que a los trabajadores. Para que se entienda el déficit que generó el año pasado, su junta directiva digamos que Telefónica le envía un cheque de 100 mil dólares mensuales. Sólo el sueldo de Johan Fano bordeaba el millón de dólares. En total en pago de jugadores en el año estaba entre los cinco millones de dólares. Como en los casos anteriores, los primeros meses se pagaron los sueldos, pero a mediados del año, ya no se podía cancelar, simplemente porque no se generaban esos ingresos. La sospecha aquí es cómo el presidente de esta gestión Julio Pacheco se le ocurrió pagar esos sueldos, cuando arrastraba deudas de las gestiones anteriores. Alianza Lima

En caso de Alianza Lima es similar aunque su deuda es menor que la “U”. Sin embargo al actual presidente se le acusa que querer vender el club a una empresa extrajera. Pese a que no hay algún documento que concrete una posible venta, un grupo de socios ahora acusa Guillermo Alarcón de vínculos sospechosos para generar dinero para su

17 bolsillo. Pero el hecho que las cuentas de Alianza Lima estén a nombre de un directivo no es de ahora. Bajo la directiva de Carlos Franco hubo un robo en las instalaciones del estadio de Matute y misteriosamente desaparecieron los libros contables. Todos estos sucesos alimentas los indicios que no se maneja el club con transparencia. Igualdad La FPF en su entidad de máximo organismo de nuestro balompié dicta las normas a seguir. Pese a que en los últimos años, intenta ordenar la administración de los clubes peruanos, permitió que hoy se hable de clubes serios o informales por no ser equitativo. El problema radica en que hoy hay dos grupos de clubes, los que tiene un respaldo económico de una empresa que realiza otra actividad diferente del deporte como Sporting Cristal, la Universidad César Vallejo o la Universidad San Martín y los clubes que se crearon y viven del fútbol como Alianza Lima y Universitario. Si queremos un fútbol en igualdad de condiciones, la FPF deberá emitir una ley para que los clubes tengan un respaldo de una empresa que realicen una actividad diferente al deporte o viceversa. Ivlev Moscoso Delgado Editor de deportes - La Primera

Presidente de la ADFP advirtió que el próximo mes perdería la categoría. "

E

l ahora presidente de la Asociación Deportiva de fútbol Profesional (ADFP), Luis de Souza, no cree que el Alianza Lima pueda pagar las deudas que se avecinan y, ante la resta de dos puntos que se confirmó podría perder la categoría en el mes de abril. La conclusión a la que llega De Souza para esta hipótesis es sencilla. Alianza no ha presentado las planillas firmadas de enero, por lo que se le restó dos puntos. A fines de este mes debe presentar las de febrero pero tampoco podría pagar. Por lo que perdería dos puntos más. Además, para esa fecha Alianza debe pagar la segunda cuota a la Agremiación que es un pago más fuerte (casi 100 mil dólares). “Alianza podría seguir perdiendo puntos y perder la categoría si no presenta las planillas de pago. Por lo pronto, sigue pendiente la planilla de enero y la de febrero la tiene que presentar a finales de este mes, caso contrario se le restará dos puntos más y quedará en capilla para que pierda la categoría y sus directivos serán castigados a perpetuidad”, señaló De Souza. Si Alianza no puede pagar los sueldos de sus jugadores, De Souza cree que tampoco podrá cumplir con el pago a la Agremiación, que para el mes de febrero la suma es más alta. “LA PRIMERA cuota de Alianza no es mucha (37 mil dólares) pero la segunda sí es muy fuerte y veo complicada que la cumplan”, añadió. En una situación similar se encuentra Universitario.


MARZO 2012

18

Libre pensador

El mito de Jesús

•¿Sabía usted que Marcos, Mateo, Lucas y Juan no conocieron a Jesús de Nazareth? ¿Que los Evangelios fueron escritos, por los menos, en torno al año 70 dC? •¿Es la resurrección un hecho histórico? • ¿Jesús es un mito o una realidad?

B

Por @Ricardo Mayta asados exclusivamente en los Evangelios, se observa que Lucas menciona que el nacimiento de Jesús tuvo lugar en el tiempo de Augusto César, y “siendo Cirenio gobernador de Siria” (Lucas 2:2). Poco antes, el mismo evangelista coloca su narración dentro del marco de la historia de Palestina, al decir que estos hechos sucedieron “en los días de Herodes, rey de Judea” (Lucas 1:5). No se menciona en este ni en ningún otro evangelio canónico que dicho acontecimiento se haya producido un 25 de diciembre. “Lucas, después de completar su evangelio, siguió narrando la historia de la iglesia cristiana en el libro de Hechos. Esto no lo hizo Lucas por simple curiosidad anticuaria. Lo hizo más bien por fuertes razones teológicas. En efecto, según el Nuevo Testamento la

presencia de Dios entre nosotros no terminó con la ascensión de Jesús” *1. El Evangelio de Mateo se abre con una genealogía que enmarca a Jesús dentro de la historia y las esperanzas del pueblo de Israel, y casi seguidamente nos dice también que Jesús nació “en días del rey Herodes” (Mateo 2:1). Marcos da menos detalles aún, pero no deja de señalar que su libro trata de lo que “aconteció en aquellos días” (Marcos 1:9). Se sabe que ahora que el evangelio Marcos fue el primero en ser escrito, cuarenta años después de la crucifixión de Jesús, y fue redactado en griego. El Evangelio de Juan quiere asegurarse de que no se piense que todas estas narraciones tienen un interés meramente transitorio, y por ello comienza afirmando que el Verbo que fue hecho carne en medio de la historia humana (Juan 1:14) es el mismo que “era en el principio con Dios” (Juan 1:2). Después, el resto de este evangelio se presenta a modo de narración de la vida de Jesús. En referencia a la muerte de Jesús, Robert Ambelain afirma: “Si Jesús fue crucificado, fue como consecuencia de un proceso puramente romano, para reprimir una rebelión

política. Pero si hubiera sido simplemente acusado por los judíos de haber efectuado declaraciones blasfemas, como la de pretenderse dios o hijo de Dios, su crimen hubiera dependido del juicio del gran Sanedrín, y hubiera sido lapidado, y luego colgado por las manos a un patíbulo, con la cara vuelta hacia el Templo (cf. Talmud, IV, Nezikin; 4, Sanedrín, VII, 4) sin que los romanos hubieran tenido que meterse para nada”.*2 El análisis del historiador Robert Ambelain no evidencia alguna persona crucificada por ser llamada o considerada ‘Hijo de Dios’. Sólo confirma la existencia de persecuciones y crucifixiones por razones meramente políticas; de esas que abundaron durante el siglo I. Por otro lado, el panorama de la autenticidad histórica de Jesús, según fuentes no bíblicas, es muy pobre: para comparar y analizar las referencias de alguna persona con el nombre de Jesús, hijo de María, que viajaba con doce seguidores, curando gente y demás, encontramos a numerosos historiadores que vivieron alrededor del Mediterráneo, durante o luego de la supuesta vida de Jesús. Sin embargo ¿Cuántos historiadores documentan esta figura? La respuesta es ninguno. Sin embargo, cuatro historiadores son citados tradicionalmente para justificar la existencia del Jesús histórico. Pliny “el joven”, Suetonio y Tácito son los primeros tres. Cada una de sus citas consisten en sólo unas pocas oraciones, en el mejor de los casos, y se refieren a un Cristus, Cresto, o a Cristo, que en realidad, no es un nombre sino un título que significa el “elegido”. Cabe señalar que ninguno de ellos tampoco conoció a Jesús. El cuarto historiador que se toma en cuenta al momento de defender al Jesús histórico es el judío Flavio Josefo. Lamentablemente, sus textos no pueden ser considerados como evidencia contundente por ser muy referenciales, aún cuando describen las sectas del siglo I. Los defensores del Jesús histórico hallaron un único párrafo en toda la obra de Flavio Josefo y que menciona al supuesto Jesús de Nazareth. Sin embargo, se ha comprobado que es una falsificación que, tristemente, sigue siendo to-

www.perunews.com

mada como fuente auténtica. Lo que sí está documentado es que en un inicio, el imperio pagano -aún no convertido al cristianismo- persiguió a los protocristianos (sectas gnósticas), ya que ellas representaban un nuevo universo y les prohibía a sus seguidores rendir culto religioso al soberano. Diversos autores, entre ellos, el renombrado historiador español Antonio Piñero (Universidad Complutense de Madrid) concluyen que el Jesús histórico, de haber existido, fue reinterpretado desde el inicio. Asimismo, el autor afirma que de Jesús sólo se tiene escasos datos, y un acontecimiento como un nacimiento virginal, así como una resurrección, son hechos improbables históricamente. Piñero concluye que existe un consenso en la actualidad en la mayoría de historiadores de Jesús y que afirma que la figura sobrenatural de Jesús fue construida con propósitos políticos y religiosos; una figura mítica en torno a un Jesús histórico desconocido en vías de implementar una nueva religión que unificara los pueblos conquistados por el Imperio Romano y evitar así rebeliones. Gracias a personajes como Pablo de Tarso se eligió a Jesús, de entre una decena de Mesías contemporáneos, y se afirmó que fue victimado por blasfemia (por llamarse el “hijo de Dios”). La figura uniría las tradiciones paganas con las gnósticas del siglo I, naciendo así el líder del nuevo credo oficial: el cristianismo. Posteriormente, en los denominados “concilios” se eligieron los evangelios oficiales y que hallamos en el Nuevo Testamento y se rechazó los posteriores (evangelios apócrifos) que se desviaban del argumento piadoso original. Es así que la aparición del cristianismo representa a los pueblos diferentes social y culturalmente, pero similares en la fe. *1- GONZÁLEZ, Justo L.; “Historia del Cristianismo 1: Tomo 1. Miami, Fla.: Editorial Unlit; pág. 16. *2- AMBELAIN, Robert.; “El Hombre que creó a Jesucristo”; Barcelona; Ediciones Martínez Roca, S.A.; pág. 176.

Respuestas a “El mito de Jesús”

Definitivamente el mito de Jesús, es una de la más grandes farsas de la historia. Jesús es un hombre histórico y real, es absurdo negar eso,

pero no es Dios, y todos somos hijos de Dios, pero Jesús es un ser que más que la resurrección o el nacimiento de una virgen, enseñó al mundo el sentido de vivir, lastimaque se aprovecharon de el para que la religión saque provecho. (Andrés) Hola, en que te basas para decir que Marcos, Mateo, Lucas y Juan no conocieron a Jesús, porque en lo que escribes no dices nada al respecto. ¿Qué tiene de especial que los evangelios fueran escritos a los 70 dc?. Ya se calculó que Jesús no nació el 25 de diciembre, probablemente fuera en octubre y todavía 6 años antes por un error en la realización del calendario. Lo del 25 de diciembre era para reemplazar una fiesta al solsticio considerado pagano. Creo habría que revisar el lado oriental de la historia también, me refiero a los musulmanes que lo tienen descrito, de otra forma claro. Carlos Moscoso. Peor que el Cáncer: El cristianismo es el peor cáncer que ha sufrido la Humanidad. Está más que probado que todas las referencias a Jesús, perdón, “toda” la referencia histórica a Jesús está manipulada por los cristiano. ¿Cómo se manipuló la genealogía de Julio César para emparentarlo con Eneas? Por cierto, Plinio el Joven, Tácito y Suetonio se basan en el escrito de Flavio Josefo, y en los cristianos posteriores a la muerte de Jesús, y no lo nombran nunca. Lo llaman “Christo”, que viene del griego Χριστός, es decir, “el unjido”. ¿Sabían que a Juan el Bautista también lo llamaban “Christo”?. Roxana Un revoltoso. Sólo quisiera citar un aforismo de Wittgenstein (de Aforismos, Cultura y Valor): “Por extraño que suene: podría probarse que los relatos históricos de los Evangelios son falsos en sentido histórico y con ello la fe no perdería nada.; pero no porque se remita quizá a “verdades racionales universales”, sino porque la prueba histórica (el juego de pruebas histórico) nada tiene que ver con la fe. Esta noticia (los Evangelios) es aprehendida por la fe (es decir, el amor) de los hombres. ‘Esta’ es la certeza de este dar-por-cierto y no “otra cosa”.


MARZO 2012

19

www.perunews.com

Quisieron robar 875 millones para campaña de Del Castillo

E

l jefe de Business Track (BTR) Manuel Elías Ponce Feijóo manifestó que las conversaciones telefónicas entre Rómulo León y Alberto Químper, que él encargó interceptar y que luego fueron difundidas por la prensa en octubre de 2008, evitaron el robo, por parte del entorno de Alan García, de 875 millones de dólares de las arcas del Estado. Ponce Feijóo incrimina a exaliados apristas. De esa manera, el exsubdirector de inteligencia de la Marina ratificó que el APRA pretendió alzarse con un tercer gobierno, al cual aspiraba dirigir el expremier Jorge del Castillo, financiándose con el dinero obtenido de las concesiones ilícitas de lotes petroleros a favor del empresario dominicano Fortunato Canáan, procesado al igual que León y Químper en el caso Petroaudios, que ahora está a puertas del inicio del juicio oral. No solo cayó un gabinete sino

que (con los audios divulgados) se evitó el robo de más de 875 millones de dólares al Estado que irían a la campaña de Jorge del Castillo”, afirmó Ponce. Edward Sánchez, abogado de Ponce Feijóo, explicó que la suma a la que hizo alusión Ponce está basada en la carta de seis páginas denominada Proyecto Perú y que redactó Canáan a León en la que le refiere los pasos para lograr los contratos con el Estado, como los $1,750 millones que serían repartidos, la mitad para el entorno de García que “facilite los negocios” y la otra mitad para la inversión.

Querían matarme Ponce sostuvo que la intuición de que era el responsable del chuponeo y de la posterior divulgación de los audios de la corrupción fueron las razones por las que el gobierno de García se habría ensañado con él y sus coprocesados. Así refirió que el Partido Aprista en el Congreso promovió una ley con nombre propio para que su proceso pase

de sumario a ordinario. “Me enviaron al penal Castro Castro porque querían matarme, un penal donde están los terroristas que capturé”, indicó. Aseguró además que su relación con el APRA era tan estrecha que, antes que salieran a la luz los petroaudios que provocaron la caída del gabinete de Del Castillo, ya el propio exmandatario los conocía, porque “estaba informado de todo”. “Colaboré con el gobierno de Alan García pues le hice llegar información, sino ¿cómo se explica que Rómulo León, ante el Congreso, dijera que Luis Nava, por encargo de García, le pidió que se aparte de Canáan? García sabía todo por mí”, dijo Ponce sobre García que lo tildó, por su parte, como un “vendedor de humo” con quien se reunió dos veces.

Giannotti Tras culminar la defensa oral de Ponce quien exigió al tribunal su absolución, le tocó el turno a su coprocesada Giselle Giannotti, quien reiteró también su inocencia tras insistir que las pruebas, como sus cuatro USB, que le fueron incautados en enero de 2009, cuando fue detenida, fueron manipuladas y desaparecidas en la etapa policial. “Hay que recordar que en abril de 2009 (luego fueron detenidos los jefes de BTR), cómo se echaban la culpa unos a otros sobre la pérdida de los USB”, aseveró la ejecutiva de ventas de BTR quien ha reiterado en diversas oportunidades que la Policía desapareció material que le fue incautado y que involucraba a Del Castillo en actos de corrupción, para protegerlo. Asimismo, aseguró que los audios hallados en su poder no le pertenecían, sino que le fueron otorgados por diversos hombres de prensa que se acercaban a ella para verificar la autenticidad de los mismos. “Pablo O’Brien (experiodista de El Comercio) no era el único que me consultaba sobre audios de chuponeo; muchos periodistas tenían esos audios”, expresó.

El fiscal Tony García ha solicitado para los jefes de BTR Manuel Elías Ponce Feijóo, Carlos Tomasio de Lambarri y Giselle Giannotti Grados diez años de prisión por los delitos de asociación ilícita para delinquir, interceptación de las comunicaciones y violación de la correspondencia. Para los exmarinos Martín Fernández Virhuez, Manuel Ojeda Angles el Ministerio Público ha pedido 9 años de prisión y para Jesús Tirado Seguín y los operadores de Cobra Ericks Martell y Oswaldo Salas, por los mismos presuntos delitos, 8 años de condena. Y como reparación el pago solidario de parte de los 8 procesados de un millón 600 mil soles. “No solo es la complejidad y los diferentes delitos sino las nefastas consecuencias de los delitos que se cometieron años, meses y días. Este es un caso emblemático que merece sanción ejemplar”, dijo en su última intervención ante el tribunal García Cano tras indicar que fueron más de 24 mil archivos de audios y miles de correos electrónicos incautados a los procesados del caso BTR. Henry Campos-Redacción


¿Devolvió lo que le debe a los pobres? Sábado 17 de marzo de 2012 “De vuelta a las aulas” se titula el último post del blog de Eliane Karp, donde ella comparte con sus seguidores su incorporación a la plana docente de la Pontificia Universidad Católica del Perú en el presente ciclo académico. “Después de algunos años regreso a las aulas de una universidad peruana y eso me da mucha alegría. Dictaré un curso de maestría sobre Movimientos Sociales Indígenas en el Mundo Andino, en el Programa de Estudios Andinos de la Escuela de Post Grado de la PUCP”, escribe la esposa del ex presidente Alejandro Toledo. Según detalla, el curso será compartido con la historiadora Karen Spalding y lo empezará a dictar en la segunda quincena de mayo. “Presentará las diversas formas de inclusión propuestas por los propios pueblos indígenas en las sociedades democráticas de hoy en América Latina”, comenta. Agregó que “será todo un reto académico” y que más adelante contará novedades sobre el tema. En su blog, denominado Eliane Sonqollaymanta, Karp también comparte un video donde se le aprecia -syllabus en mano- en los ambientes de dicha casa de estudios. Allí menciona que es la segunda vez que enseñará en una universidad peruana tras su regreso de Estados Unidos y España.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.