PeruNewsReview Septiembre 2010

Page 1

¡Cada peruano es un embajador del Perú en el extranjero!

SETIEMBRE 2010

www.perunews.com

A I Paso adelante o R E L L I C N A C

la anarquía de siempre

El mes pasado, los días 26 y 27, la Cancillería convocó a todos los cónsules en Estados Unidos. No se llegó a saber oficialmente lo que trataron, pero si sabemos que los temas fueron varios en especial sobre las pobres actuaciones y constantes quejas de nuestros connacionales. El punto álgido fue el por qué no contestan los teléfonos y las cartas que hacen llegar nuestros connacionales a las diferentes jurisdicciones consulares. Hasta el momento, después de casi un mes, no existe la comunicación masiva. Ejemplo: Nadie da razón como se aplicará la Apostilla. (Más información # 3)

Develaron placa en honor a nuestro editor

E

l pasado 18 de agosto, en el glorioso colegio Dos de Mayo del Callao, nuestro editor José Cabada fue homenajeado y en una de las aulas donde estudió, colocaron una placa con su nombre. Igualmente, los ex alumnos Jaime Guiria, quien batió el record en velocidad en ciclismo cuando estudiaba el segundo de secundaria, de la promoción del 53 y Alfonso Lopez Chau Nava de la promoción del 68, actual Director del Banco Central de Reserva también fueron distinguidos con sus placas respectivas. (Más información en la # 10)

8-9

! . O T A G ¡NI UN José Cabada, de terno marrón, rodeado de compañeros de promoción, familiares y amigos. Al lado: La placa con su nombre en una de las aulas del Colegio 2 de Mayo

Los Consejos de Consulta son un rotundo fracaso


SETIEMBRE

2

www.perunews.com

Votación fue casi unánime

Congreso derogó decreto legislativo 1097 • A pedido del poder Ejecutivo

L

Q.E.P.D. los CdC

a miopía o ceguera del Alto Mando del Ministerio de Relaciones Exteriores, RR.EE., ha originado que el silencio se pronuncie y que la ciudadanía peruana en el extranjero sentencie con un rotundo NO a la existencia de los Consejos de Consulta, CdC, que para comenzar nunca aconsejaron a nadie, ni los cónsules les pidieron “consejos” a unos cuantos individuos que demostraron, por 5 años, cierta arrogancia e ignorancia sobre los problema de nuestros connacionales en relación con el servicio consular. Tan sólo buscaron la figuración. Por 5 años RR.EE. no se preocupó en investigar, analizar o crear alguna logística de los acontecimientos de las funciones de los CdC. Del abuso cometido por los cónsules que usaron los CdC para sus propios intereses. La labor de RR.EE. ha sido catastrófica, considerando que no tienen las memorias de lo que hayan realizado los CdC, mucho menos de las sugerencias que se les hizo llegar organizaciones y los c comentarios y análisis de nuestra publicación. Permitieron que la debacle se realice en sus propias narices, en Lima y permitieron las Convenciones de los CdC. con tufo político y hasta fueron avaladas con la presencia de miembros de RR.EE. Acaso son tan caídos del palto que no se dieron cuenta que todo era una farsa y los organizadores carecían de documentos que legalicen sus actuaciones ante el Jurado Nacional de Elecciones y el Congreso de la República y otras dependencias el Estado. Desde el nacimiento del CdC se sabía. No se necesitaba tener que ser inteligente para darse cuenta que el ente creado por RR.EE. iba a terminar como ha sucedido. Las convocatorias que hicieren los consulados, sin Poder de Convocatoria y nunca la tendrán, debieron darse cuenta que, por decir, nadie asistió. Era una muerte anunciada, pero aún así, tercos, insistieron. Resultado, aquí el perdedor es RR.EE. y pone en descubierto la poca o nada de calidad del que está a cargo el Alto Mando. El mensaje de nuestros connacionales es sencillo y contundente. El categórico NO se ha dejado escuchar. El grito ha sido de “todo” el mundo. Hasta los mudos han gritado. Y ahora, qué hará RR.EE. Me uno a ellos. Ya basta de abusos. De indiferencia. De soberbia y petulancia. RR.EE. debe ser re inventado como en cierta oportunidad explique el por qué. Un detalle que podría ayudar es que a Academia Diplomática sea cerrada por lo menos un par de años, porque sus egresados desde hace 50 años, no han dignificado a la academia. Por todo lo que hemos visto, se han graduado elementos que se han dedicado al peculado, malversación de fondos, difamación y de pésimo comportamiento. Existen o deben existir buenos diplomáticos, pero, dónde están. ¿Los tienen escondidos? Los CdC nunca debieron existir. Fue una idea romántica y como muchos romances, quedan en el olvido.

CIRCULA A NIVEL INTER ESTATAL EN EE.UU Y MUNDIAL VÍA WEB Publicación mensual que tiene como finalidad informar a nuestras colectividades de connacionales en el extranjero (El Otro Perú) sobre nuestras inquietudes y los sucesos de mayor trascendencia que ocurren en nuestra patria. No tenemos afiliación política. Condecorada con la Orden de la Paz en Lima en 1993 Mención Honrosa de la Sociedad Interanericana de Prensa (SIP) en 1997 en Guadalajara, México (Derechos Humanos) Distinción “Periodismo de Calidad” por el Colegio de Periodistas del Perú (CPP) en Lima, 2005 Peru News Review es una publicación de Mayta Multimedia Enterprises Inc. con registro # 1586735 en el Estado de California. E-Mail: perunews@mac.com Dirección Postal: P.O. Box 184. Dana Pt., CA. 92629-4454 Publisher-Editor: José Cabada. Miembro del CPP. Registro #0630 Graphic Art Director: Miguel Picón. Editor Asociada en Lima: Roberto Salinas B. (Los artículos firmados en la presente edición son de total responsabiliad de sus autores)

D

espués de un intenso debate el Congreso de la República aprobó por amplia mayoría, 90 votos a favor y uno en contra, el proyecto de ley 4298 presentado con carácter de urgencia por el Poder Ejecutivo que proponía la derogatoria del Decreto Legislativo 1097 que regula la aplicación de normas procesales por delitos que implican violación de derechos humanos. A pedido del presidente de la Comisión de Constitución y Reglamento, Aurelio Pastor (PAP), el titular del Poder Legislativo, César Zumaeta, sometió a una consulta la propuesta para exonerarla de una segunda votación que obtuvo el mismo resultado. En ambos casos el voto en contra fue del congresista Luis Giampietri (PAP). En la exposición de motivos, el Ejecutivo consideró pertinente derogarlo “en resguardo de la vida constitucional y democrática del país y a efecto de evitar cualquier mal aprovechamiento de la norma”. Refiere que la publicación de la propuesta produjo alarma en algunos sectores de la población y que se temió que pudiera ser aprovechado por responsables de delitos atroces o contra la humanidad.

Víctor Andrés Garcá Belaunde

Asimismo, que “se llegó a pensar que una mala interpretación del referido decreto podría constituirse hasta en una especie de amnistía encubierta, tema absolutamente ajeno a los propósitos del gobierno democrático”. Por su lado, Pastor Valdivieso sostuvo que el debate, de más de tres horas, dejó claro que la iniciativa no favorecía a los criminales y asesinos que vienen cumpliendo sus sentencias con carcelería impuestas por la justicia peruana. Precisó que el motivo por el cual la Fe de Erratas, publicado en el diario oficial, fue para aclarar la norma y que ésta quedara mejor definida en sus objetivos destinados a beneficiar a quienes desde hace muchos años permanecen en las prisiones sin juicio, sin defensa y que no tuvieron responsabilidad en algunos excesos contra los derechos humanos. También existe preocupación por la situación de los numerosos sub oficiales y personal subalterno de la Policía y de las Fuerzas Armadas que se encuentran encarcelados sin juicio y que después de la derogatoria de la norma quedarán indefensos. Durante el debate, la congresista Luisa María Cuculiza (GPF) reclamó por la suerte de

Rafael Rey. Han pedido que se investigue el rol que cumplió como ministro de Defensa, por un supuesto uso indebido de su cargo para beneficiar a terceros vinculados a violación de derechos humanos.

175 soldados “rasos” que están presos desde hacía más veinte años sin haberse iniciado juicio, totalmente olvidados, sin abogados, sin visitas y sin familia. Su colega de bancada, Cecilia Chacón, se pronunció por lo mismo y llamó la atención de que el DL 1097 tenía el objetivo de beneficiar a los reos en esa situación y no a quienes tienen sus procesos iniciados o culminados, como el caso del ex presidente Alberto Fujimori o los integrantes del denominado “Grupo Colina”, entre otros. Sobre el particular también se pronunciaron los congresistas Jorge del Castillo (PAP), Mercedes Cabanillas (PAP), Giampietri Rojas, Lourdes Alcorta (UN) y Aldo Estrada (UPP), y otros, para expresar su preocupación y plantear fórmulas que solucionen el problema. El debate, sin embargo, se centró sobre las intenciones que habría tenido el dispositivo elaborado por el Poder Ejecutivo con las facultades legislativas otorgadas por el Congreso el 10 de junio pasado. Los congresistas Mauricio Mulder (PAP) y Cabanillas Bustamante explicaron que el objetivo fue mal interpretado al punto de creer que se trataría de una amnistía encubierta, cuando fue todo lo contrario. Los legisladores Javier Bedoya y Raúl Castro de Unidad Nacional, señalaron que existía confusión jurídica y política sobre el particular. Por su lado, los congresistas Yonhy Lescano y Víctor Andrés García Belaunde, de Alianza Parlamentaria, cuestionaron la dación de la norma y reclamaron por el debate del proyecto elaborado por su bancada. Lescano Ancieta pidió declarar nulos los efectos que tuvo la ley en los días de su vigencia por cuanto algunos militares de alto rango presentaron sus demandas para acogerse al beneficio. García Belaunde pidió que el proyecto del Poder Ejecutivo no contaba con la aprobación del Consejo de Ministros y que no hubo sesión, pero minutos más tarde un comunicado de la Secretaría de la PCM dio cuenta de la reunión en la PCM el 13 de los corrientes, que tuvo entre sus puntos de agenda la aprobación de la propuesta que planteaba la derogatoria de la Ley 1097. Washington Zeballos (BP) pidió que se investigue el rol que cumplió el ministro de Defensa, Rafael Rey, por un supuesto uso indebido de su cargo para beneficiar a terceros vinculados a violación de derechos humanos. Coincidente con Víctor Mayorga (GPN), anunció la presentación de una acusación constitucional.


SETIEMBRE

3

www.perunews.com

Cancillería

Paso adelante o la anarquía de siempre

E

l mes pasado, los días 26 y 27, la Cancillería convocó a todos los cónsules en Estados Unidos. No se llegó a saber oficialmente lo que trataron, pero sí sabemos que los temas fueron en especial sobre las pobres actuaciones y constantes quejas de nuestros connacionales. El punto álgido fue el por qué no contestan los teléfonos y las cartas que hacen llegar nuestros connacionales a las diferentes jurisdicciones consulares. Hasta el momento, después de casi un mes, no existe la comunicación masiva. Ejemplo: Nadie da razón como se aplicará la Apostilla. Ni aparece en las páginas web de los consulados, ni en el de la Cancillería. Esa modalidad de reunir a todos los cónsules no han brindado los resultados deseados. Si algunos cónsules tuvieron el coraje de decir las

cosas por su nombre, otros callaron cobardemente. Lo perjudicable para la deteriorada imagen consular es que no se da conocer el informe y conclusiones de los casos que trataron, si es que trataron algún caso con seriedad. La reuniones anuales de cónsules que ya tiene no menos de diez años, se traduce a “un paseíto” y saludos cordiales entre ellos, pero, el paso adelante que deben dar se convierte en el paso del cangrejo que camina para atrás porque ninguno de los problemas básicos se han resuelto. Todo lo contrario, parece que fuera un reto de los cónsules contra el Alto Mando de Cancillería en no cumplir las instructivas aque reciben. La reunión de cónsules que se realizó entre los días 26-27 de febrero del año 2008 en San Francisco, California, se acordó sobre la

prontitud para los casos de emergencia (Ejemplo: Caso de indigentes) porque creaba impacto negativo en la opinión pública. Eduardo Chavarri, entonces cónsul en Chicago, estuvo presente y no se acordó de tal acuerdo. Ahora en Miami, le negó ayuda a la difunta Iris Cabrera en el mes de julio. En la reunión en San Francisco se conversó sobre el sistema de teléfonos que no funcionan en los consulados. No contestan las llamadas, ni es prioritario para Cancillería. O sea, que se desea dar un paso adelante, pero no existe voluntad de solucionar los problemas básicos. Para muestra un botón, reproducimos artículos de la edición de febrero del año 2008. No se oye padre! Estamos en lo mismo. Todos son Aves de Paso en sus respectivos puestos. No existen archivos de lo

que hicieronlos cónsules.

¡Austeridad en Cancillería: Obsequia US$ 400 mil! • Esto ya no nos debe causar asombro. El despilfarro de los fondos públicos de la manera cómo lo denuncia el periodista Herbert Mujica nos duele tanto como una patada encolerizada en los testículos. No resulta sorpresa que los fondos públicos se destine para favorecer a entidades privadas pues ya hemos visto que en el “presupuesto público” se destinan partidas para favorecer a asociaciones de ex-oficales como almirantes, generales, comités de damas de la PNP, capitanes de navío, coroneles, comandantes y de toda una tira de zánganos que NO trabajan para el Estado, es decir para mantener las borracheras de los retirados ¿Por qué carajo tienen que suceder estas cosas en el Perú? ajomacho@gmail.com

T

orre Tagle, con la fineza a que tiene acostumbrado al país y para no levantar mucho comentario habría, de repente con licitación probable, comisionado a la Cámara de Comercio de Lima y por la hermosa suma de U$S 397,820.16 anuales, para legalizar las firmas de los funcionarios diplomáticos en documentos de rendición de cuentas en embajadas y consulados urbi et orbi. Hasta ahora, la rúbrica de cónsules y embajadores, era el requisito normal, valía per se porque el pueblo paga a estos empleados para ese cometido. Como Cancillería, signo de la modernización, desconfía de sus propios subordinados, incurre en el jugoso obsequio de cuyo detalle, in extenso, está obligado Relaciones Exteriores a dar cuenta ante la opinión pública del país. Lo antes posible. Los diplomáticos, como parte de sus funciones, han tenido desempeño notarial de acuerdo a la normatividad vigente. Y esto ocurre también en otros

países. Perú no podía ser una excepción. Era suficiente el cotejo de las firmas, cuyo registro obra en Cancillería. Aparentemente, los vientos renovadores en Torre Tagle, implican que un tercero, ajeno a la naturaleza misma del quehacer diplomático, la Cámara de Comercio de Lima (¿qué sabe el burro de alfajores?), ahora tendrá la responsabilidad de legalizar toda la documentación y la firma de sus responsables. En buen romance, los cónsules y embajadores, han sufrido una devaluación de imagen y de sus funciones contempladas en sus mismas leyes y reglamentos orgánicos. Lo grave del asunto es que por cada embajada o consulado el ministerio de Relaciones Exteriores deberá pagar a la Cámara de Comercio de Lima, sumas mensuales que, en 16 casos en que sólo se registra una firma, la cantidad de U$S 147.56, mientras que, en 123 casos (en que se registran dos firmas), asciende a U$S 295 mensuales. La suma total es de U$S 33,151.68. Es decir, un dispendio anual de U$S 397,820.16 de los fondos del Estado que provee el pueblo vía sus impuestos, para que unos terceros hagan lo que antes los diplomáticos hacían y por los que ¡también se les pagaba! En castellano mondo y lirondo, el dinosaurio encerrado tiene que ser denunciado sotto voce. Es cierto que el espíritu de cuerpo reinante desde hace decenios en Cancillería ha tapado escándalos y robos graves en múltiples consulados. Hay “enfermedades graves” que cohonestaron exacciones del dinero del pueblo y nunca se ha engrilletado, degradado y azotado públicamente a sus fautores sólo por el hecho de

ser miembros del intocable Servicio Diplomático. Esta aberración necesita corregirse. Sin embargo, ahora, merced a los nuevos tiempos, la firma diplomática no vale si carece de la legalización por la cual cobra muy bien la Cámara de Comercio de Lima. Cancillería dice al país que sus funcionarios necesitan una chaperona, la CCL, a la que se paga muy bien en doble e injustificado gasto. ¡Aberración ostensible y falta de respeto por los funcionarios, gran parte de ellos honestos y sacrificados! Lo acontecido es incongruente con la política inicial de ahorro del actual gobierno, que cerró varias embajadas (ahora ha reabierto, sin explicacción alguna, la del Perú ante UNESCO) y constituye un despilfarro, de repente, con nombres y apellidos. Se presentan además temas de especulación harto espinosos: ¿bastará la legalización de profanos, ignorantes muy mucho del quehacer consular, expertos más bien en comercio, para dar visto bueno a las rendiciones de cuentas de consulados y embajadas? ¿qué tal si se convierte aquello en un campo de Agramante de rencillas personales por quítame estas pajas? Además, empezamos a darnos cuenta que la Contraloría General de la República, también pasa a ser un adorno que ¡también le cuesta al pueblo peruano! ¿Es esa la nueva austeridad que los novísimos tiempos del canciller Joselo García Belaunde, traen para la institución y beneficio de sus funcionarios? Es verdad, aunque usted no lo crea. (Herbert Mujica. Febrero 2008)

Los 4 Jinetes del fracaso de RR.EE.: Comunidades Peruanas

Carlos Velasco

L

Jorge Lázaro

a creación de la Sub Secretaría de Comunidades Peruanas en el Exterior, SCPE, que tiene bajo su responsabilidad el funcionamiento de la Dirección de Política Consular y la Dirección de Apoyo al Nacional, fue una magnífica idea, pero, ha resultado ser un fracaso rotundo. Comenzó mal con su primer ocupante, el mediocre e inepto Carlos Velasco, y los subsiguientes no lo superaron: Jorge Lázaro en dos oportunidades, Alfredo Arecco y actualmente William Beleván. ¿Qué hicieron por mejorar el servicio consular, aplicar serias y ejemplares sanciones a los colegas que cometieron graves errores en la administración de consulados, maltratos verbales, pésima atención consular, deficiencia total en el sistema de comunicación telefónica y masiva, transparencia en las funciones de los cónsules, atender “todos” los sábados, servicio consu-

Alfredo Arecco

William Beleván

lar itinerante hasta tan sólo dos veces al año a pesar de existir cuatro “diplomáticos” en varios consulados, ayuda a personas indigentes, compra de locales.? La SCPE pudo haber sido la gran solución para corregir los “eternos” problemas que perjudican la relación entre el Perú y El Otro Perú, considerando que RR.EE., es el único cordón umbilical legal para atender a nuestros connacionales. No existe transparencia. La SCPE no acata la ley de Acceso a la Información. Lo que sí está demostrado, es que en el Servicio Diplomático no existen elementos con vocación de servicio, sentido común y lógica básica para ocupar el puesto de director de la SCPE. ¿Son los cuatro ‘ases” lo mejor de la vitrina diplomática de RR.EE.? Han demostrado ignorancia supina e incapacidad para el puesto que les han conferido. ¿Si así es la cabeza, cómo será el resto.? (J.C.)

Una Mina de Oro: Son 4 millones de dólares al año en verificar firma de cónsules. No se reinvierten los que aportan ese dinero. ¿Adónde van esos millóncitos?

Recibo por 22.50 soles que no figura en el documento.


SETIEMBRE

4

www.perunews.com

al ritmo de la noticia LO QUE ACONTECE EN EL PERU Negocios por US$ 73.5 mlls. US$ 73.5 millones llegaron los negocios concretados por las 547 empresas de exportaciones y turismo que participaron en los siete Expo Perú que se han realizado hasta el momento, manifestó Martín Pérez, ministro de Comercio Exterior y Turismo. “Del total de empresas, 424 correspondieron a exportaciones y 123 a turismo. Cada una de ellas tuvo en promedio 10 citas de negocios, alcanzando el total de 4,257”, informó. Expo Perú es una estrategia promovida por el Mincetur y Promperú

A

El Perú y EE.UU. revisan anexo forestal del TLC Se realizó la segunda reunión del Subcomité Forestal Perú-EE.UU. a fin de revisar la implementación y el cumplimiento de las obligaciones contenidas en el TLC bilateral, informó el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur). Durante la reunión se discutió sobre la mejor manera de compartir la información que pueda ayudar a los dos países a revelar y a tomar acción apropiada para abordar los envíos ilegales de madera. Las misiones de Expo Perú realizadas hasta el momento permitieron a 547 empresas de exportaciones y turismo concretar negocios por 73.5 millones de dólares, informó el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Martín Pérez.

Chiclayo y, posiblemente, también a Trujillo. Según la viceministra de Turismo, Mara Seminario, el sector está trabajando con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones y la Dirección General de Aeronáutica Civil la forma de incentivar este tipo de vuelos, los que podrían ser tratados como vuelos nacionales para reducir sus costos. Bajo esa modalidad –añadió– la aerolínea Star Perú ya tiene permiso para volar hacia Ecuador. El titular del Mincetur, Martín Pérez, añadió que la iniciativa podría replicarse con aerolíneas de Bolivia, que tienen interés en ingresar a Arequipa y Puno. Primer paso: TLC con Panamá Perú y Panamá empezaron las coordinaciones para iniciar la negociación de un TLC. La primera reunión se realizará en Panamá entre el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Martín Pérez y su par panameño, José Domingo Arias. A la fecha, las inversiones panameñas en el Perú superan los US$ 1,000 millones. Noticias sobre Comercio y Negociaciones El departamento de San Martín lidera las exportaciones totales de productos tradicionales y no tradicionales, registradas entre enero y julio de este año en el oriente peruano, al vender más de US$ 30 millones, informó Promperú.

Congreso declara de necesidad pública ruta alterna a Machu Picchu Una seria competencia para las empresas Perú Rail, Inca Rail y Andean Railways, las cuales operan en la vía férrea de acceso a Machu Picchu, podría representar la construcción de una ruta alterna al santuario. Tomando en cuenta los desastres naturales de inicios de año que afectaron dicha vía férrea, paralizando el turismo en Cusco, el pleno del Congreso aprobó declarar de necesidad pública y prioritario interés nacional la construcción de una ruta alterna a Machu Picchu. El Mincetur evalúa la necesidad de implementar una ley dirigida a preservar las reservas naturales como la ciudadela de Machu Picchu. Para ello se viene realizando un trabajo coordinado entre el Gobierno Central, las autoridades regionales y locales, informó el titular del Mincetur, Martín Pérez.

Toledo debe pedir perdón por exportación del gas La congresista nacionalista Yaneth Cajahuanca consideró que el ex presidente Alejandro Toledo debería pedir perdón al país por propiciar desde su gobierno la exportación del Gas Natural de los lotes 88 y 56, medida por la que, hoy, las amas de casa pagan hasta S/. 45 por balón de gas. La legisladora indicó que si en el régimen toledista se hubiese hecho una política nacional de masificación del Gas Natural, el día de hoy nuestras amas de casa pagarían S/. 10 por balón. “Hay que recordar que de Camisea no sólo sale Gas Natural, sino también gas líquido que al ser refinado se obtiene GLP del que se hace el gas de uso doméstico, por lo tanto, estos líquidos también deben tener un precio preferencial, sin embargo a las amas de casa peruanas les cuesta más caro que a una ama de casa de Chile”, remarcó.

Aerolíneas de Ecuador interesadas en el Perú El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) informó que hay dos líneas aéreas del Ecuador interesadas en realizar vuelos directos desde Guayaquil hacia Piura,

Exigen sancionar a Colombia por impedir ingreso de arroz El ministro de Agricultura, Adolfo De Córdova, expresó su malestar por la decisión de Colombia de impedir el ingreso del arroz peruano a su mercado. En ese sentido, adelantó

que el Perú exigirá ante el tribunal de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) sancionar a Colombia por restringir que el arroz pueda ser exportado a su país. Desde marzo del año anterior el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) suspendió la entrega de permisos de importación de arroz peruano con el argumento de posibles riesgos fitosanitarios, lo que afectó las exportaciones de los agricultores del país. Recomiendan desarrollo de marcas propias para mercado de lujo chino El ingreso al mercado asiático se enfrenta no sólo con una barrera de idiomas, sino también de culturas y de cómo negociar con empresarios a los que los peruanos no están acostumbrados, sostuvo Pedro Ayín, gerente División Internacional de Interbank. China tiene un mercado de consumo interno muy grande que prefiere los productos de lujo, y ya supera a EE.UU. en ese sentido, valorándose en unos US$ 9.5 billones (mil millones). Se espera que en los próximos cinco años alcance o supere a Japón, que es el primer mercado de consumo de bienes de lujo, dando un norte a los exportadores peruanos. Evalúan por qué el agro no crece como la gastronomía Aquellos alimentos que sirven de materia prima para nuestra gastronomía encuentran una serie de barreras para llegar a las manos de los consumidores finales y de los cocineros. Estos obstáculos van desde el tema de precios hasta el desconocimiento de su uso y de sus variedades, afirmó Rolando Arellano, gerente general de Arellano Marketing. Asimismo, señaló las barreras de los precios: la gente no entiende por qué se debe pagar un mayor precio por el café orgánico, debido a la falta de una cultura al respecto. Además, indicó que gran parte de las variedades de mayor calidad se va para la exportación y no para el mercado interno, es decir, que no existe una oferta interna clara. Se recupera tráfico de contenedores este año Para finales del 2010 se espera que el movimiento de contenedores en puertos de uso público crezca 11,7% frente al 2009, y que llegue a los 1,4 millones de TEU (unidad de medida de capacidad del transporte marítimo en contenedores), de acuerdo con la consultora Maximixe. Ello, debido a los mayores volúmenes de exportaciones e importaciones a raíz de la reactivación de la economía de los principales socios comerciales del país. Durante el primer semestre del

año, el puerto del Callao lideró el movimiento de la carga nacional con una participación del 87,2% del total de movimiento de contenedores. El segundo lugar lo ocupó el puerto de Paita con 10,1%. Advierten sobre compra de tierras El informe “Generando el interés global sobre las tierras de cultivo” elaborado por el Banco Mundial advierte que la compra de grandes extensiones de tierras en los países pobres por parte de naciones desarrolladas afectaría a comunidades vulnerables. Dice que existe el riesgo de que comunidades vulnerables pierdan acceso a su tierra a medida que naciones más prósperas compren terrenos agrícolas en un intento por garantizar el abastecimiento de alimentos. Sunarp implementará digitalización de firma antes de fin de año La implementación de la firma digital antes de culminar el año en la Sunarp, anunció el jefe de esta institución, José Aróstegui Girano, quien calificó la medida como un nuevo hito en la evolución registral del país, al eliminar los papeles de los Registros Públicos con los estándares más exigentes y modernos de seguridad a nivel mundial. “El intercambio electrónico de la información permitirá a la Sunarp acompañar al gobierno y al país en la implementación y marcha de los TLC, así como acuerdos internacionales que consolidarán el desarrollo económico de la nación”, acotó. Se evitará sobrecalentamiento de la economía El proyecto de Presupuesto 2011 busca evitar el sobrecalentamiento de la economía y un impacto inflacionario en el país, sostuvo la ministra de Economía y Finanzas, Mercedes Aráoz, quien descartó que su ejecución vaya a generar problemas al próximo gobierno. Pasamos de un déficit fiscal cercano a 2% del Producto Bruto Interno (PBI) en 2009, a 1.5 este año, y para 2011 sería de 1%, para paulatinamente tener un superávit en 2013”, indicó. Consumo de cacao

La Asociación de Exportadores (Adex) informó que la exportación de cacao creció 20% entre enero y julio de este año, al sumar 51 millones de dólares. Sin embargo, un grupo de productores de Tingo María, no conforme con conquistar los mercados internacionales, ahora busca posicionarse en el mercado interno, para lo cual tiene previsto lanzar una campaña con el apoyo del Gobierno.

La informaciones han sido obtenidas de los diarios limeños: Gestión, Expreso, Peru 21, La Primera, Expreso, Pysnoticias , El Peruano, La Razón y La República Economía Perú segundo mejor destino de la región para hacer negocios. Aun cuando la economía chilena sigue ocupando el primer puesto en la región como mejor destino para hacer negocios, mantiene el puesto 23 que tenía el año pasado (de un total de 128 países), según el ranking de las mejores economías para hacer negocios de la prestigiosa revista Forbes, mientras que el Perú asciende desde la posición 62 a la 49. De esta manera nuestro país sube desde la posición seis en América Latina, que ocupaba en el ranking anterior, hasta el segundo puesto en la calificación de este año. Perú y EEUU revisan de manera conjunta implementación de Anexo Forestal del TLC El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) informó que hoy se realizó la segunda reunión del Subcomité Forestal Perú - Estados Unidos a fin de revisar la implementación y el cumplimiento de las obligaciones contenidas en el Tratado de Libre Comercio (TLC) bilateral. La pequeña empresa exportadora Las exportaciones ya no son ajenas a las pequeñas empresas. Actualmente, es factible que estas unidades productivas puedan llegar a constituir un conjunto empresarial moderno, donde la salida al exterior sea la base del desarrollo, generación de empleo y capitalización creciente. Según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), ya son ocho mil las pequeñas y medianas empresas (pymes) peruanas de diversos rubros que comercializan sus productos a mercados internacionales, en especial Estados Unidos y Europa. Sigue emergencia en 8 provincias cusqueñas afectadas por lluvias El Gobierno prorrogó por 60 días el estado de emergencia en las provincias cusqueñas de Anta, Cusco, Calca, Canchis, Quispicanchi, Paruro, Paucartambo y Urubamba, debido a que aún están en proceso las obras de implementación y rehabilitación de las zonas afectadas por las lluvias y los deslizamientos. Precisa que las acciones serán ejecutadas por el gobierno regional cusqueño, los municipios locales involucrados, Indeci y la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú). A negociar Perú sigue dispuesto a negociar con la Universidad de Yale el retorno de las piezas arqueológicas


SETIEMBRE

5

www.perunews.com que el explorador Hiram Bingham encontró en la ciudadela de Machu Picchu en 1910 y se llevó a su país para investigar, declaró el procurador peruano del caso, Eduardo Ferrero Costa. En entrevista con Radio Programas del Perú (RPP), desde la ciudad de Washington, Ferrero explicó que no descarta la posibilidad de negociar con esa institución, a la que Perú demandó judicialmente por haber incumplido con la devolución, aunque depende de la voluntad de las partes. Boom gastronómico también debe beneficiar a los trabajadores El 43.5% de los trabajadores que laboran en restaurantes fiscalizados por las inspecciones laborales y ubicadas en el centro de Lima no se encuentra registrado en planilla, según las investigaciones preliminares del Ministerio de Trabajo. La ministra afirmó que “las actuaciones inspectivas se realizarán en forma permanente en este sector económico, porque el boom gastronómico debe beneficiar también a los trabajadores y permitir una mejora en sus condiciones laborales y remunerativas”. Sunat fiscalizará más de mil empresas hasta diciembre Como parte del plan anual de fiscalización para el presente año, la Sunat tiene programado verificar en Lima más de mil empresas hasta diciembre próximo. Este tipo de acciones de control pondrá énfasis en los sectores de construcción así como de casinos y tragamonedas. Un refugio de ensueño Situado en las faldas de un conjunto de cerros, el fundo El Pedregal ofrece una vista privilegiada del valle de Santa Eulalia, ubicado al este de Lima, donde prima el verdor. En este mágico lugar, con sol todo el año, podrá disfrutar de una grata estadía alejado del ruido y el gris de la ciudad. Puede alquilar alguno de sus búngalos (los hay para cuatro y seis personas) con todas las comodidades: refrigeradora, cocina, baño con agua caliente, entre otros implementos. La idea es que sea la más grande del mundo Entrevista a Gastón Acurio. Se le formuló la siguiente pregunta: Algunos creen que Mistura reúne fondos para una obra social. “Hay un fin social y es el invertir en la feria. La idea es que algún día sea la más grande del mundo y para eso hay que invertir e invertir muchos más. Si quedarán excedentes, todo se destina al crecimiento de la siguiente feria. Este año creció el doble. Si fuera un negocio, tendría el legítimo derecho de guardárselo en el bolsillo, pero no es un negocio, sin embargo, tampoco recibió dinero alguno del Estado. Es una feria organizada por Apega, que trabaja gratuitamente para entregarle a Lima lo que esperamos un día sea la feria más importante del mundo”.

572 aniversario de Chachapoyas. • Por Luis Arista Montoya, ex director del INC Docente universitario El problema urbano de Chachapoyas es clamoroso. Observo a mi ciudad envejecida, descuidada, con su jirón Amazonas destrozado por la improvisación de las obras; con pistas carcomidas, llenas de baches; las viejas casonas abandonadas por la incuria de las autoridades y por el descuido de sus propietarios. Chachapoyas, no obstante su inmenso valor histórico y monumental, carece de un Plan Maestro Urbano. A pesar de todo, el Centro Histórico de Chachapoyas sigue manteniendo su traza de arquitectura colonial, es el mejor conservado del Perú. Mucho más que solo buena comida. Por Augusto Álvarez Rodrich Sí lo es, en cambio, en el sentido de que la gastronomía peruana se ha convertido, en poco más de una década, en el fenómeno nacional más importante para expresar, por un lado, la posibilidad del Perú de alcanzar competitividad internacional en una actividad distinta a la dotación de recursos naturales que nos tocó. Como señala Gastón Acurio, “Mistura tiene por objetivo principal que nuestra gastronomía sea la punta de lanza de la promoción de nuestro país en el mundo y, también, contribuir a tender puentes de oportunidades de desarrollo para los peruanos, porque la gastronomía es ese espacio en el que los peruanos nos hemos reconocido como un país hermosamente distinto”. Eso es lo que ocurre en Mistura. BCR continúa subiendo tasa de interés Tras conocerse los resultados de la inflación de agosto, que llevaron a una tasa anual de 2.3% (todavía dentro del rango meta de 1% a 3%), el mercado ya esperaba que el BCR incrementara otra vez su tasa de interés de referencia en 50 puntos básicos. Efectivamente, al anunciar su programa monetario de este mes, ayer, el ente emisor elevó la tasa de interés de 2.5% a 3%, tal como lo habían pronosticado 10 de las once entidades financieras que entrevistó en la víspera Reuters. El BCR refiere que “los indicadores actuales y adelantados de actividad continúan mostrando un rápido crecimiento de la actividad económica. En agosto, la producción de electricidad aumentó 9.0% y se estima que la demanda de cemento habría crecido 15%”. Reservas de oro del Perú se acaban en diez años De mantener los niveles actuales de producción, las reservas auríferas probadas en el país se agotarían en poco más de tres años, mientras que a la suma de probadas y probables les resta un plazo de vida menor a 11 años. En su investigación, Germán Alarco, economista de Centrum Católica, fija la proyección de vida

de los principales metales que se producen en el Perú, tras contrastar información del propio Ministerio de Energía y Minas (MEM) y del Servicio de Geología de los Estados Unidos. Para Alarco la exportación de las reservas probadas de oro solo durarán para los próximos tres años, mientras que la exportación de las reservas probadas y probables del metal precioso alcanzará para los siguientes 9.9 años. Se posterga por 15 días acuerdo para instalar planta de GLP en Cusco El convenio que se debía suscribir ayer entre el Ejecutivo, la región Cusco y la provincia de La Convención, para construir en forma conjunta una planta de fraccionamiento de GLP en la localidad de Quepashiato, fue postergado hasta dentro de 15 días. El premier Javier Velásquez, que había acudido a esa región para firmar el convenio, informó que este trámite se hará al cabo de este nuevo plazo, a pedido del Municipio de La Convención, que requiere aprobar ese acuerdo en sesión de su consejo. El proyecto para construir una planta de GLP en Quepashiato, La Convención, demandará una inversión de US$18 millones, según indicó el presidente regional del Cusco. Minera Antamina prevé aumentar en 40% su producción de cobre Minera Antamina estimó que su producción de cobre aumentará hasta en un 40% en su mina de cobre en Áncash, luego de que concluya una expansión de US$ 1,200 millones. “Nuestra producción de cobre aumentará entre un 30% y un 40% al año con esta expansión”, dijo su presidente, Ian Kilgour, durante la presentación del Expomina 2010. Señaló además que, en Antamina, las leyes de cobre en la mina son “estables y consistentes”, mientras que las mineralizaciones de zinc tienden a variar de un año a otro durante la expansión de la mina. “Es un yacimiento muy complejo, con varios tipos de minerales”, acotó. Voraz apetito extranjero por los bonos del BCP El fuerte apetito que hay en el extranjero por los títulos de deuda peruanos quedó de manifiesto una vez más, con la subasta de bonos que realizó el Banco de Crédito BCP. La oferta inicial de estos títulos, fijada en US$ 500 millones, fue superada con creces por una demoledora demanda de inversionistas extranjeros, cuyos pedidos se acercaron a los US$ 5,000 millones, cifra récord para una emisión llevada a cabo por una empresa peruana. Dada la buena acogida de los mercados a esta operación, el banco decidió ampliar su oferta base y colocar bonos por un total de US$ 800 millones, a un plazo de 10 años, y con una tasa de interés de 5.406%, superior a la del bono del Tesoro estadounidense con igual lapso de maduración (2.756%).

Los grandes retos del nuevo gabinete El nuevo Gabinete, encabezado por el ministro José Antonio Chang, que conserva la cartera de Educación y de quien se espera una gestión ordenada y dialogante en el tramo final del segundo gobierno aprista. Chang, uno de los pocos ministros que se mantiene desde el inicio del régimen, ha tenido una destacada labor en su sector. Y, así como en la cancillería se asegura una línea de continuidad con la gestión de José Antonio García Belaunde, en el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo se deberá seguir impulsando la apertura de mercados para nuestros productos de exportación. Todo ello sin descuidar el fomento del turismo en nichos específicos, como el que Lima se convierta en un destino internacional para convenciones, congresos y turismo gastronómico. La presentación del nuevo gabinete dio algunas sorpresas, como en el sector economía con el nombramiento de Ismael Benavides y en agricultura, con la designación del empresario avicultor Rafael Quevedo. En el caso de la cartera de Comercio Exterior y Turismo, Eduardo Ferreyros, se ha desempaño como viceministro de Comercio Exterior desde agosto del 2007. Fue nombrado coordinador general para las negociaciones durante el proceso de la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Empresarios piden al MEF mantener disciplina fiscal El nuevo gabinete ministerial fue bien recibido por el sector empresarial, cuyos representantes destacaron en particular la designación de un conocido suyo, el banquero y agricultor Ismael Benavides como ministro de Economía y Finanzas, aunque no dejaron de criticar los excesivos cambios que se han realizado en el despacho. El presidente de la Asociación de Exportadores (ÁDEX), Juan Varilias Velásquez, y el de la Cámara de Comercio de Lima, Carlos Durand Chahud, coincidieron en señalar el conocimiento que Ferreyros posee del despacho en el que ha estado trabajando por más de cinco años. Los TLCs: Incrementan más de 2,000 millones Los empresarios exportadores recomendaron al nuevo ministro de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Eduardo Ferreyros, que se continúe con las negociaciones pendientes que conllevan a implementar los Tratados de Libre Comercio (TLC), porque a través de ellos tienen mayor presencia en más países del mundo, precisó el presidente de Adex, Juan Varilias Velásquez. Indicó

que en estos momentos están llegando a más de 2 mil millones de consumidores gracias a los TLC y estimó que con los que aún están pendientes podrían hasta duplicar el número. Voces Algunos flamantes ministros empezaron a elegir a sus segundos. Por ejemplo Eduardo Ferreyros designó a Carlos Posada como viceministro de Comercio Exterior, mientras que Rafael Quevedo nombrará a Luis Sánchez como viceministro de Agricultura, cargo que ya desempeñó durante la gestión de Ismael Benavides en ese portafolio. Noticias sobre Comercio y Negociaciones • Los emprendedores son el motor del crecimiento Iván Mifflin, gerente de proyectos estratégicos del Instituto Peruano de Acción Empresarial (IPAE), espoza el panorama que los asistente al encuentro CADE Emprendedores encontrarán, y de las oportunidades que podrían surgir a partir de este importante evento empresarial. Entre los destacados ponentes de este evento se encuentra Juan Carlos Mathews S., economista y Director de promoción de exportaciones de PromPerú y Director Nacional de Comercio Exterior del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, además de otros destacados personajes. Exportación de jengibre Las exportaciones peruanas de jengibre (kión) tuvieron un sorpresivo incrementó de 120% entre enero y julio de 2010, mientras que la cantidad exportada creció 150% al totalizar 656 toneladas métricas (TM), informó ComexPerú. Regalías de Camisea superan los US$ 72 mllns. en agosto Pluspetrol Peru Corporation, en representación de las empresas que conforman el Consorcio Camisea, anunció que las regalías pagadas al Estado peruano por la actividad gasífera de Camisea en agosto superan los 72 millones de dólares. Dichos recursos son distribuidos de acuerdo con la ley de canon vigente, correspondiéndole al gobierno regional de Cusco y gobiernos municipales el 50% de este monto, aproximadamente 36 millones de dólares. Pluspetrol informó, además, que hasta agosto de este ejercicio, las regalías de Camisea suman aproximadamente 505 millones de dólares. La producción promedio de gas natural en agosto de este año fue de 978,269.43 pies cúbicos diarios, mayor en 25.88% respecto a julio del presente año, debido principalmente a la entrega de gas a la planta de LNG, operada por la empresa Perú LNG.


SETIEMBRE

6

nos escriben New Jersey, 01 de Setiembre del 2010

Carta No. 030-2010-SGR-PAP-USA Sr. Marco Alberto Núñez Melgar Maguiña, Director de las Comunidades Peruanas en el Exterior LIMA-PERU De mi especial consideración. n mi calidad de ciudadano peruano, identificado con DNI No. 10846990, residente en la ciudad de Paterson, Estado de New Jersey-USA y además responsable político del Partido de Gobierno en los Estados Unidos de Norteamérica; consciente de mis deberes y derechos, así como el de los miles de inmigrantes peruanos que viven a lo largo y ancho de este país, me dirijo a su despacho sumamente preocupado por lo que viene aconteciendo alrededor de nuestras colectividades. Señor Director, sabemos que los consulados constituyen el cordón umbilical legal que tienen los peruanos en el extranjero con nuestro país. Su principal misión debe estar encaminada a servir a los cerca de 3 millones de peruanos residentes fuera del Perú. Por tanto, el servicio diplomático que se destaca al exterior debe tener como principal cualidad una indesmayable vocación de servicio en la mayor extensión de la palabra. Para tal efecto, debe contar con los conocimientos necesarios especialmente del Reglamento Consular, para poder satisfacer los requerimientos que demanden los connacionales. Sin embargo, vemos con pesar que desde hace bastante tiempo el servicio que aquéllos brindan a los conciudadanos deja mucho que desear, y que el Ministerio de Relacio-

Carta del partido aprista a Cancillería pro El Otro Perú. ¿Contestará RR.EE.?

E

Desde New York New York, 29 de Agosto del 2010 Sr. José A. Tenorio Benavides Cónsul General del Perú en N.Y. El que suscribe, es un peruano residente en esta ciudad, inscrito en el Registro de Connacionales del Consulado en New York; consciente de sus deberes y derechos y preocupado por las acciones legales-cívicas-comunitarias inherentes a nuestros compatriotas en NY, entre ellas : 1.- La Convocatoria para elegir el nuevo Consejo de Consulta de New York periodo 2010-2011 está programada para el 18 de setiembre. Sobre este particular, me permito formularle las siguientes interrogantes : a.- No existe ningún tipo de comunicación oficial en los diarios de mayor circulación peruana conforme lo estipula el Reglamento. b.- Conocedores perfectamente de las instalaciones del Consulado, va a ser imposible albergar a los más de 300 compatriotas que

nes Exteriores no toma ningún tipo de medida al respecto. Existe también una evidente falta de comunicación de parte de los consulados hacia los connacionales en temas de trascendental importancia, tal como me permito precisarlo a continuación: 1.- Próximamente deberán elegirse los Consejos de Consulta para el período 2010-2011, de conformidad con lo dispuesto por la Ley 29495 y su Reglamento. Pues bien, no existe una comunicación masiva en las publicaciones peruanas que circulan en USA con respecto a este importante proceso que se viene. Las oficinas consulares

no muestran interés alguno en querer convocar a los connacionales. Pareciera que no desean que los peruanos residentes en el exterior concurran a votar y elegir a los miembros que los representarán en los Consejos de Consulta. 2.- Es lamentable por decir lo menos, que las oficinas consulares no se hayan dado cuenta que casi la totalidad de ellas no cuentan con un local aparente para recibir el mínimo de connacionales que el Reglamento de la Ley 29495 les indica. Por ejemplo, en New York, New Jersey, Miami, el 1% exigible son más de 300 personas que no pueden ser albergadas de manera segura en dichas oficinas.

irían a votar. En la eventualidad de producirse una situación de emergencia, tendríamos mucho que lamentar en caso no se tome las precauciones del caso. En New York el Departamento de Bomberos tiene indicaciones precisas al respecto. 2.- Para el referéndum del FONAVI, no vemos ningún tipo de comunicación oficial ni la relación de miembros de mesa conforme a ley. 3.- El próximo 11 de Setiembre entra en funciones EL SISTEMA DE LA POSTILLA y hasta el momento los connacionales de New York no saben como va a ser el mecanismo de su funcionamiento, costos, etc. 4.- En días pasados se realizó una consulta a ese Consulado, prometiéndose dar respuesta por la vía telefónica. Hasta el día de hoy no se ha hecho; por lo que aprovecho la oportunidad de la presente para volver a formularla ¿Una institución de peruanos puede utilizar los

símbolos patrios para rendir homenaje a terceras personas ? 5.- Desde hace mucho tiempo no recibo ningún tipo de información de parte del consulado a través de mi correo electrónico como se hacía antes con los connacionales que estábamos registrados en un Banco de Datos. ¿Han cancelado esta comunicación vital al residente peruano ? 6.- ¿Es potestad de cada Consulado hacer del conocimiento de los residentes de cada jurisdicción los mensajes a los Peruanos en el exterior por Fiestas Patrias y otros de importancia hechos por el Presidente de la República y el Ministro de Relaciones Exteriores ? Agradezco de antemano la atención que se sirva dispensar a la presente; y, me valgo de la oportunidad para reiterarle las expresiones de mi mayor consideración. Atentamente. León E. Alva DNI 063493981 Email:leondelnorte66@hotmail.com

www.perunews.com De producirse eventualmente una situación de peligro tendríamos mucho que lamentar. Es necesario que su despacho disponga las medidas correctivas que el caso requiere. 3.- El 3 de Octubre se realizará el referéndum del FONAVI. Hasta ahora, las oficinas consulares no brindan la información suficiente sobre esta consulta popular a la que los peruanos del exterior también deben participar. No sabemos nada, por ejemplo, sobre mesas para votar, miembros de mesa, etc. Menos aún sobre el tema de fondo del Referéndum. 4.- El próximo 11 de Setiembre entra en funciones el sistema de la APOSTILLA y no existe ningún tipo de orientación sobre el mecanismo de su funcionamiento, costos y eficacia jurídica de un documento público emitido entre los países firmantes del XII Convenio de la Conferencia de la Haya. 5.- Hemos constatado que algunas organizaciones de peruanos (Los Ángeles) o algunos consejeros de los anteriores Consejos de Consulta (New York) han hecho uso de los símbolos patrios para fines particulares, lo cual está prohibido, Por lo que, le solicitamos tomar las medidas correspondientes a fin de que cada oficina consular establezca con meridiana claridad, que los símbolos patrios no pueden ser usados para fines privados. 6.- Antes, el Consulado de New York, contaba con un BANCO DE DATOS. En él, se anotaba entre otras cosas, los correos electrónicos de los peruanos residentes en ese estado. Así, mediante esta vía se aprovechaba para que un buen grupo esté debidamente informado. Ya no se hace. ¿Han cancelado esta comunicación tan necesaria? Sugerimos, se ponga en práctica esta moderna comunicación en los distintos consulados para que por lo menos una parte de connacionales de cada jurisdicción

consular esté informada. 7.- ¿Es potestad de cada Consulado hacer del conocimiento de los residentes de cada jurisdicción los mensajes a los peruanos en el exterior por Fiestas Patrias y otros de importancia hechos por el Presidente de la República y el Ministro de Relaciones Exteriores? No lo creo; sin embargo sucede. Estoy seguro que tanto el Presidente como el Ministro de Relaciones Exteriores desean que su mensajes lleguen a todos los connacionales. 8.- No me parece correcto que los diplomáticos en funciones hagan proselitismo político por algún candidato político que nos visite, tal como ha pasado en estas últimas Fiestas Patrias en New York. Sugerimos que estos lamentables sucesos no se repitan. 9.- La mayoría de consulados no contestan las llamadas telefónicas, los correos electrónicos, ni los faxes. Casi siempre las grabadoras están saturadas y no se puede dejar mensajes. Así también los teléfonos de emergencia tienen grabadora y no responden a pesar de lo que dispone el Reglamento Consular. Este tema no es nuevo; se ha reclamado, nos prometen solucionarlo, pero seguimos en lo mismo. Son muchos los temas a tratar en materia consular. Mientras tanto, espero confiadamente que los temas abordados líneas arriba merezcan la atención preferente de su despacho. Aprovecho la oportunidad para expresarle las expresiones de mi mayor consideración. Atentamente, Carlos Tello Valcárcel, Secretario General Regional PAP-USA cc. Presidencia de la República, Ministro de RR.EE., Comisión de RR.EE. en el Cingreso de la República, Consulados de USA, Presidente CPA, Archivo 356 Totowa Av. Paterson, NJ 07502 - (201) 410-9848


SETIEMBRE

7

www.perunews.com

Elecciones Municipales

Susana Villarán encabeza por primera vez las encuestas • Debates pueden resultar ser definitivos. icardo Vásquez Kunze, colaborador de Lourdes Flores, le pidió renovar su comando antes de los debates. Unidad Nacional denunció prácticas “montesinistas” por audio colgado que capta inocua conversación entre Remigio Morales Bermúdez y secretaria de Flores. ¿Pueden los debates de los próximos días cambiar el curso de las elecciones municipales en Lima? La periodista Zenaida Solís, moderadora de estos eventos organizados por la asociación civil Transparencia, piensa que sí. “No significan mucho cuando alguien está muy adelante en las encuestas”, sostiene. “Pero hoy día nada está dicho. Las cosas pueden suceder de cualquier manera. Un candidato del que no se espera nada puede lucirse mucho. Y también ocurre al revés”. Solís remarca que “la elección es el 3 de octubre. Hasta ese momento todos los candidatos deben tener igual trato. Por eso se hace este debate con 9 candidatos. La presión de los medios es enorme para hacer un debate entre las dos candidatas que encabezan las encuestas. Pero las encuestas no son parte del proceso electoral. Ya se sabe que cambian de manera tan misteriosa como rápida”. Apoyo es la primera encuestadora que le asigna a Susana Villarán el primer lugar. Obtiene 33% de la intención de voto frente al 31% de Lourdes Flores.

R

Segundo round Aunque el pastor Humberto Lay amenazó con no asistir al debate del jueves 16 si luego se realiza otro solo con Villarán y Flores, es evidente que no podrán ceder a tal presión mediática. Si bien el domingo 19 fue la fecha deslizada, lo más probable es que el debate de a dos se lleve a cabo unos días más tarde. Probablemente el jueves 23. El debate del jueves tiene cuatro bloques: buen gobierno, seguridad ciudadana, transporte y vialidad, y un espacio libre para que el candidato apuntale el tema de su preferencia. Para Solís, el formato de dos minutos de presentación y uno de réplica obliga al candidato a debatir y “no es solamente una exposición de ideas. La idea es opinar sobre las propuestas del contrincante”. En palabras de Fernando Tuesta, del Instituto de Opinión de la Universidad Católica, la candidatura de Susana Villarán se inscribe en la categoría de las “cente-

llas” como en su momento fueron Alejandro Toledo y Alberto Fujimori. La pregunta del millón es si el impulso de la centella alcanzará hasta el día de la elección o comenzará a bajar. Ampliar imagen Las proyecciones que circulan en el equipo de Fuerza Social dan como ganadora a Villarán por un margen final de alrededor de cinco puntos. Flores, en cambio, afirma que hay encuestas para consumo interno que todavía le otorgan la ventaja. Las que son públicas la muestran en un voto sólido, pero estancado, de entre 31% y 33%. La factura de César Cataño parece haberle puesto un techo. Tucán y el detalle Lima ya tiene su historia de debates municipales televisados. El ejemplo paradigmático tiene como protagonista al maestro de Lourdes Flores Nano. Luis Bedoya Reyes se iba a la reelección en 1966 y representaba a la alianza Acción Popular-Democracia Cristiana (AP-DC). Apenas semanas después, la última se desmembraría y el “Tucán” iba a armar su propia carpa con el Partido Popular Cristiano (PPC). Su contrincante era Jorge Grieve Madge de la insólita coalición APRA- Unión Nacional Odriísta (PAP-UNO). Grieve era un técnico de alto nivel que integraba el grupo de los llamados “nuevos sabios de la OEA”. Y ello jugó en su contra. Mientras Grieve se deshacía en tecnicismos, Bedoya le recordó que cuando integró la Junta Municipal Transitoria veinte años atrás, solo asistió a cuatro de las veinte sesiones, para además tomar la palabra en una sola ocasión. Y ahí llegó el primer picotazo: –“O sea faltoncito y mudo”. Más recordada fue la estocada final. Bedoya confrontó a Grieve para preguntarle cómo pensaba financiar las obras que prometía. El aprista respondió con una frase

de Cantinflas: –“Ahí está el detalle”. Bedoya remachó: “ahí está el detalle, señor ingeniero”. Y se llevó las elecciones. De frejolito a Jorgito A partir del retorno de la democracia en 1980, la comuna capitalina ha vivido ocho elecciones municipales. Los debates se reiniciaron en 1983, con un encuentro en el Intercampus de la Universidad del Pacífico y César Hildebrandt como moderador. Los contendores eran Alfonso Barrantes de Izquierda Unida (IU), Alfredo Barnechea (PAP), Ricardo Amiel (PPC) y Alfonso Grados (AP). Los dos primeros iban parejos en las encuestas, pero el líder de izquierda se llevó a los demás de encuentro luego de pedir “un vasito de leche, por favor”. “Frejolito” le recordó a Barnechea un escrito donde hablaba de “la frustración histórica del aprismo”. Y no por nada Barrantes salió de Alfonso Ugarte. Barnechea no pudo sobreponerse con buena cara y su imagen ganadora se vio severamente perjudicada. Barrantes también apuntó con ironía contra sus otros dos competidores y se convirtió en burgomaestre, ayudado por el impulso de una izquierda marxista que había obtenido importante representación en la Constituyente de 1980. Barrantes buscaba repetir el plato tres años más tarde. Se enfrentaba al experimentado “Tucán” Bedoya y el joven aprista Jorge del Castillo. El líder de IU, que venía de alcanzar el segundo lugar en las presidenciales del año anterior, se abstuvo de asistir a un primer debate. Fue suficiente para que perdiera su cómoda ventaja en las encuestas. Sí fue al segundo, realizado en IPAE. A pesar de otras frases agudas de “Frejolito” (“uno juega con un tren eléctrico y otro con compactadoras”), Del Castillo era quien más tenía que ganar y no desaprovechó la ocasión. Para contrarrestar la imagen caricaturesca que se hizo de él salió con el pie en alto. La impresión fue la de exceso de agresividad pero al final debió ayudarle. La popularidad de Alan García todavía era capaz de un gran arrastre y, tres días antes de la elección, ofreció el famoso balconazo a favor del candidato oficialista. Se especulaba en la prensa que hasta entonces el apoyo del presidente estaba dirigido en realidad hacia Barrantes. Del Castillo, de otro lado, recordó años después que en momentos de la famosa intervención de García, calificada de “fascista” por Bedoya, él ya tenía ventaja en los sondeos. Luego de unas elecciones de infarto, resultó elegido. (Sigue en la # 19)

La sentencia del 3 de octubre

D

ijo el poeta peruano Vicente Azar: “Es el tiempo: nada en verdad puede salvarse”. Lourdes Flores debe de ser la candidata que más coincide con el verso. Si por ella fuera, las elecciones deberían ser hoy mismo, cuando aún conserva alguna ventaja en la intención de voto. Podría ella adoptar también el conjuro que Goethe dedicó al tiempo: “Detente, ¡eres tan hermoso!”. Lo sentimos: para la candidata a alcaldesa del Partido Popular Cristiano, el tiempo le sonríe sólo por un momento, y avanza. El correr de las horas y los días no le promete nada bueno. La doctora Flores y sus valedores, desde el presidente García para abajo, calculan que es casi imposible que ella gane o siquiera recupere terreno. El 3 de octubre puede sonar el campanazo final de una carrera política que parecía prometedora, pero que está marcada por incansables derrotas. No sólo para ella, el 3 de octubre puede constituir una catástrofe. Toda la derecha se juega una prenda valiosa: el gobierno municipal de la capital de la República y las posibilidades y expectativas para las elecciones generales de 2011. Bueno es recordar que La Victoria municipal de Alfonso Barrantes en 1983 fue, a la vez, signo de un avance de la izquierda en Lima y promesa de desarrollo impetuoso de ese sector en todo el país. La derrota de Flores puede, en cambio, marcar para la derecha un punto de viraje y retroceso, no sólo en Lima. Hemos señalado como probable el triunfo de candidaturas de izquierda y progresistas en la mayoría de las regiones y en importantes municipios del país. Las encuestas provinciales indican, asimismo, que el APRA puede ser batida en todos los distritos electorales de Lima y de provincias. Este panorama explica por qué el presidente Alan García se ha convertido, con descaro, en agente electoral de Lourdes Flores y de algunos candidatos apristas provinciales. La desesperación de toda la derecha indica hasta qué punto se siente al borde del abismo. Neoliberales y toda la gama reaccionaria deberán, a lo mejor, marcar el 3 de octubre su desgracia, como los antiguos romanos, con una piedra negra. Hay varios 3 de octubre memorables en el Perú republicano. Uno fue el de 1948. Ese día estalló una insurrección aprista en la Marina de Guerra, insurrección que fue encendida y luego traicionada por la dirección del APRA. Veinte años después, el 3 de octubre de 1968, se produjo el golpe nacionalista del general Juan Velasco Alvarado. El 3 de octubre de 1974 registró otro seísmo, pero no político. Ese día se produjo un terremoto que movió y conmovió al país. El 3 de octubre próximo, las ánforas dictarán una sentencia aciaga para unos, y de júbilo para otros. Varios cadáveres políticos tendrán un cortejo fúnebre.

Lourdes Flores Nano y Susana Villarán son las finalistas en las encuestas para la alcaldía de Lima. Lo que no han sabido informar es de dónde sacarán el dieron para los proyectos y promesas que brindan cada vez que son entrevistadas. Las soluciones son sencillas, los problemas son los intereses creados, sean partidarios o personales. El electorado ya no cree en “cantos de sirena” y el futuro de los partidos políticos esta en peligro.


SETIEMBRE

8

www.perunews.com

Ni el gato, ni las moscas

CdC en Los Angeles fracasó. No fue nadie. El consulado parecía una sala funebre.

S

ucedió lo que tenía que suceder y no se necesitaba de ser un Nostradamus o Profeta para saber el desenlace de la votación a nivel mundial de los Consejos de Consulta cuya muerte lenta de 5 años, resultó con un certificado de muerte ante la abrumadora indiferencia de nuestros connacionales en el extranjero, “El Otro Perú”. Fue una rotunda cachetada tanto al Ministerio de Relaciones Exteriores, RR.EE., como al Congreso de la República, a esos 90 que dicen ser congresistas y que votaron en masa, 90-0, con una ley sin justificación legal alguna o beneficio para los que vivimos en el extranjero. No tenemos tiempo para necedades, sobretodo si el reglamento consular es suficiente, si es que se cumple. Los congresistas se dejaron llevar por uno o algunos improvisados individuos que no trabajan y no se sabe de qué o cómo viven y de donde sale el dinero para realizar cabildeo o viajes al Perú. Nadie asistió La convocatoria del consulado angelino se realizó en las oficinas consulares a la que nadie asistió, repetimos, nadie. Estuvo bien presentable, piso encerado, con dos

El Otro Perú le dio una severa cachetada al Congreso y a RR.EE. miembros de seguridad privada y los cónsules Bayona e Iris Valverde como si fueran anfitriones para un baile de gala, se quedaron como se dice, con los “crespos hechos”, porque nadie asistió. Sin exagerar. RR.EE., creó un criatura que no la supo enrumbar. Todo lo contrario, la convirtió en un monstruo y la abandonó. Los cónsules en todo el mundo utilizaron a esa criatura para hacer lo que mejor les parecía, a pesar que nunca debieron intervenir. Cancillería, por 5 años, no supo o no quiso eliminar la idea de los Consejos de Consulta que fue hecha en base a nuestra propuesta que publicamos en el mes de setiembre del año 2,000. Pero, los “inteligentes” del Alto Mando tergiversaron todo el concepto que habíamos expuesto y allí tenemos los resultados. El fracaso se veía venir.

En terminos futbolísticos, iba a ser una goleada en contra de RR.EE.. Y así fue. Ha sido una indiferencia desgarradora. El peruano en el extranjero no necesita del Perú, ni que se le diga que es lo que debe o tiene que hacer. No le interesa la política y muchos menos el consulado adonde va porque tiene que ir por algún documento legal. He ahí el termino que siempre usamos que el consulado es el único cordón umbilical legal entre el ciudadano peruano y el Perú. La reacción mundial ha sido un rotundo NO tanto al Congreso de la República como a RR.EE. Al peruano déjenlo tranquilo porque después de todo, abandonó nuestra patria para buscársela en el extranjero y envía más de dos mil millones de dólares a sus familiares y amistades anualmente. Somos los que estamos en primera fila combatiendo la pobreza en nuestra patria, crédito que el presidente García ni lo menciona en sus discursos. La lección de los Consejos de Consulta debe ser positiva, porque de los errores se aprende y ojalá, tanto el Congreso de la República y RR.EE., tengan suficientes neuronas para que puedan asimilar la lección.

En la foto superior se puede apreciar la sala vacía del consulado en Los Angeles. En las paredes se han puesto las listas, más de mil, de conciudadanos que deben ir a recoger su DNI. ¿Se ha puesto en contacto el consulado con nuestros connacionales para que vayan a recoger el DNI o por qué no los han enviado a los respectivos domicilios? En la foto inferior, el cónsul Bayona entrevistado por Samuel Pérez de One Vision Production. Da la impresión que el cónsul, cabizbajo, estuviera pensando el por qué no fue nadie a la convocatoria. Muy sencilla la respuesta: A nadie le interesa los Consejos de Consulta. Nunca ha sido un secreto y Cancillería lo sabía de antemano, desde hace 5 años.

Congresistas

E

No saben o no quieren entender

E

l año pasado conversamos con el congresista Hildebrando Tapia y le explicamos con pruebas la situación real de nuestros connacionales en el extranjero, El Otro Perú. Nos dio la impresión que había entendido lo que se le había explicado, pero existe ese concepto que una persona puede leer un documento o escuchar, pero, acaso tienen capacidad para entender. Igualmente, con Hildebrando Tapia. Escuchó muy atentamente, pero, dudamos que haya entendido el motivo de la conversación. El mencionado personaje podrá crear comisiones, proyectos etc. de procedimientoos para poder atender el problema de nuestros connacionales y el desempeño consular, pero en resumidas cuentas, en que ha beneficiado a El Otro Perú. ¿Se han cumplido sus proyectos? Siendo miembro de la Comisión de RR.EE. en el Congreso, al igual que su colega Sousa y Aguinaga y los anteriores, nunca pudieron mejorar el servicio consular o atender las quejas que se les presentaba. La triste realidad es que ningún

congresista ha podido impresionar, demandar o exigir al Ministerio de Relaciones Exteriores, que de igual manera, nada ha hecho. para mejorar el desempeño de sus colegas en consulados y embajadas. Sugerencias Lo que se debe hacer, de inmediato, es el mejor trato a nuestros connacionales, efectividad, esmero, cortesía, mejor horario de atención, que se trabajen todos los sábados a cambio de un día de la semana, conocimiento del reglamento consular, que se contesten las llamadas telefónicas y los correos que se les envía. Lo más importante: Vocación de Servicio. RR.EE. debe deshacerse de aquellos funcionarios o diplomáticos que no sean efectivos. De los que cometen faltas graves en contra del Estado, tales como peculado, malversación de fondos, difamadores y una serie de delitos que se cometen en los consulados por más de 20 años. (Las embajadas es otro tema). El fracaso de los Consejos de Consulta es un tema para sociólogos. ¿Existen estadísticas de los problemas en los consulados?

Congresista Hildebrando Tapia. Hizo lo que quiso y no lo que debió hacer. Se le explicó la temática de nuestros connacionales en el extranjero, pero, decidió escuchar a elementos ineptos. Allí tenemos los resultados.

Rolando Sousa. No hizo nada.

Congresista Yonhy Lescano. ¿Y qué hará ahora? Esconderá la cabeza como el avestruz. Siendo miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso, debería ocuparse del problema y no ignorar la realidad.

Alejandro Aguinaga. Igualito.

l congresista Jonhy Lescano nos escribió en cierta oportunidad lo que transcribimos: José soy miembro de la comisión de Relaciones Exteriores del Congreso. La ley de los consejos de consulta son buenos para los residentes peruanos en el extranjero porque los consulados ponían muchas trabas en varios lugares para no tener Consejos de Consulta. Incluso los quorums para elegir al Comité Electoral no se podían cumplir por los tantos requisitos que se ponían. No estaban con las facilidades del caso, por eso los representantes de los residentes exigían esta ley. Ten la seguridad que servirá. Salvo mejor parecer. Atte Yonhy Lescano ylescano@congreso.gob.pe. Comentario: El congresista Lescano, de buena trayectoria parlamentaria, no explica ni sabemos si tiene documentos que acrediten cuando menciona: “...los representantes de los residentes exigían esta ley”. ¿Cuántos representantes y elegidos por quién o quiénes? ¿Se preocupó el congresista de investigar, analizar sobre los que decían ser “representantes”? ¿Cuál es la magia para que 90 congresistas aprueben una ley sin ser investigada, analizada? ¿Cuántos “miles” de peruanos fueron consultados.?


SETIEMBRE

9

www.perunews.com

✱ ¿FUE CONSIGNA POLÍTICA?

(Reproducción de la edición del mes de marzo del presente año. No les importó)

La Ley del Consejo de Consulta demuestra que los congresistas sufren de ignorancia supina.

E

l pleno aprobó la ley Nº 29495 de los Consejos de Consulta, CdC. con la votación de 90-0. Algo extraordinario, pero, propio de la ignorancia supina de todos los que votaron. ¿Se politizó al CdC. Lo que sucedió en la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso, es que se tomó el acuerdo sin tener a la vista el dictamen respectivo, el cual se redactó posteriormente. Lo normal es que los congresistas discutieran en comisión con un texto previo, sobre el cual realicen aportes y esto no sucedio con la ley de los CdC. La ley en si, es una repetición de la Resolución Ministerial de RR.EE. Nº 1197-2002-RE. En 5 años los diferentes CdC no llegaron ni al 0.0001% de concurrencia en cada jurisdicción consular para elegir a sus miembros. Tan sólo concurrieron las amistades de los candidatos. Muchos de ellos salieron elegidos con un voto y en algunos casos, estando ausentes. Lo peor del caso es que nunca se supo que hicieron los CdC en 5 añospara solucionar los problemas de la pésima atención consular y respeto a la ciudadanía. Ni RR.EE. tiene en sus archivos el resumen de lo que hicieron los CdC anualmente.

Carta al presidente Alan Al presidente Alan García le hicimos llegar la carta detallada a continuación y antes que firmara la ley. No se sabe si la leyó, pero sabemos que le recibió. Doctor Alan García Pérez Presidente Constitucional de la República. Presente.-

De mi especial consideración: Por la presente expreso a usted mi saludo y solicito, observe la autógrafa de ley de los Consejos de Consulta de las Comunidades Peruanas en el Exterior, remitida a su despacho por el Congreso de la República, por los siguientes motivos: 1.- El Ministerio de Relaciones Exteriores ha expresado que “no es conveniente a los intereses del Estado ni se condice a la política Exterior que el Congreso legisle reconociendo y otorgando personería jurídica alguna a los Consejos de Consulta de las Comunidades Peruanas en el Exterior. La iniciativa no armoniza con el marco jurídico del derecho interno peruano ni con los compromisos internacionales vinculantes a que se refiere el artículo 55º de la Constitución Política de 1993, ni con la legislación de los Estados receptores”. 2. Los Consejos de Consulta fueron creados como un espacio de

Italia, Alemania y Francia dijeron NO al CdC: Crear espacio al diálogo De: indersteven@aol.com Asunto: NO a las elecciones de los consejos de consulta. Estimados(as) todos(as): l problema no es tan simple. Aquí en Berlín recién el día de ayer (13) se ha informado oficialmente vía e-mail sobre las elecciones del Consejo de Consulta de nuestra ciudad que será este fin de semana. La nota oficial apareció en la página web desde julio pero la pregunta es: Los peruanos en el exterior revisamos periódicamente la página de la embajada?. Creo que no. He hecho un par de comentarios que han sido recibidos negativamente, por eso pienso que el problema es complejo y es una mixtura entre falta de compromiso o mala intención de nuestras misiones diplomáticas en no informar por el medio más práctico a los PEX sobre eventos de esta

E

naturaleza. También he conversado con algunos compatriotas que no saben sobre el referéndum de FONAVI que será el 03 de octubre y con la amenaza del miedo tendrán que asistir, al menos eso pensaba. Acabo de ver en internet que la votación no es obligatoria, al menos para los que tengamos las direcciones en nuestro DNI en el exterior, eso ya es bastante para aquellos que no puedan votar por motivos de trabajo, pero como siempre somos nosotros mismos los que nos enteramos por nuestros propios medios, es una pena pero así son nuestras autoridades. Pero nosotros tenemos nuestra parte de culpa por permitir que ellos sigan haciendo lo que han hecho desde que empezó el fenómeno con bombos y platillos y que le llamamos DEMOCRACIA. Hay que agregar la apatía de nuestra colectividad, que no en-

diálogo y de comunicación entre las oficinas consulares y los connacionales residentes en el exterior. Por ello, se dictó la Resolución Ministerial Nº 1197-2002-RE y sus modificatorias Nºs 0587-2004-RE y 1414-2008/RE donde se precisaron los lineamientos y directivas generales para tal vinculación. No entendiéndose en consecuencia la necesidad de dictar una ley con similar propósito. 3. Los Consejos de Consulta no son entidades con personería jurídica de Derecho Público en el Perú, ni tiene personería de derecho público internacional, tampoco gozan de personería de derecho privado pues no están constituidas legalmente en el derecho interno peruano o del Estado receptor, por ello, no se entiende el propósito de legislar a favor de estas entidades que no tiene una base mínima de representatividad de las colectividadas peruanas en el exterior. 4. Las convocatorias que realizaron los consulados para elegir nuevas directivas de los Consejos de Consulta durante el presente año en sus respectivas jurisdicciones, fueron declaradas nulas porque asistieron no más de cero a 8 personas por consulado, lo cual índica que a nuestros connacionales no les interesan los Consejos de Consulta que en 5 años han demostrado ser inoperantes e inefecientes en todo orden de cosas. Por lo expuesto, señor Presidente, solicito que corrija la desafortunada decisión del Congreso de la República y observe la autógrafa de ley en referencia. Atentamente, José Cabada Editor Peru News Review Cc: Congreso de la República del Perú

cuentra una razón en participar en estos medios o canales de comunicación, ya que lo que se ve a primera vista son peleas y peleas entre los llamados dirigentes y cada quien solo quiere llevar agua para su molino, y los PEX?. Eso lo puede comprobar cualquiera que entre al foro. Por eso hay que hacer un llamado a los responsables para crear espacio de diálogo, para unir a los PEX y no desunirlos. Saludos -Tomás Desde Milán Estimados compatriotas: Milán seguirá los pasos ejemplares de Roma, Torino y Genova y al mismo tiempo saludo la decisión firme de los ciudadanos peruanos que han asumido este compromiso. También aprovecho para censurar la actitud rastrera de los malos peruanos voceros de la casta consular de Milán. NO a las elecciones del Consejo de Consulta. Por la dignidad de los inmigrantes peruanos . Cesar Plasencia Briones .

La protesta silenciosa:

CdC sin aprobación en convocatoria consular * Consulado en Washington D.C. no brindó información.

El rechazo a las convocatorias realizadas por los consulados en los Estados Unidos para elegir a sus respectivos Consejos de Consulta por parte de nuestros connacionales fue absoluto. El silencio se hizo escuchar. Fue un rechazo total. Aún así, el Congreso de la República aprobó la ley. De los consulados como el de San Francisco, de 573 personas que debieron concurrir, tan sólo fueron 35. En Miami, de 2116, asistieron 3; en Chicago, de 150, fueron 8; en Denver, de 300, asistieron 16. Los cónsules decidieron anunciar la convocatoria como “desierta”. A la de Los Angeles no fue nadie. Los demás consulados como Washington D.C., (Cónsul Quiroz), New Jersey, New York, Boston a pesar que se les envió cartas para que informen al respecto, no tuvieron la cortesía, ni diplomácia de responder. Lo que sí se sabe es que el pleno del congreso (90-0), quizás “obedecieron alguna consigna política” o sencillamente han demostrando que la ignorancia supina se sobrepuso a la lógica básica de analizar, estudiar, consultar, revisar archivos y sobretodo saber que los CdC, en 5 años nada hicieron. El actual Cónsul César Jordán en Washington D.C. no respondió si se había realizado la convocatoria para elegir el Consejo de Consulta. Manifestó por correo electrónico: Pregunta: ¿Cuándo se realizaron las elecciones del nuevo Consejo de Consulta y cuántas personas asistieron? Respuesta: Sin embargo, a la luz de la aprobación de la Ley Nº 24945, Ley de los Consejos de Consulta, promulgada el 8 de enero de 2010, la Cancillería dispuso postergar las elecciones que se hubieran convocado, hasta después de la expedición del Reglamento correspondiente (la misma que está en curso) y extender automáticamente el mandato de los Consejos de Consulta existentes hasta las próximas elecciones. Tal postergación no se dio a conocer para conocimiento público. Los consulados nunca informan

Pleno aprobó la ley sin investigar la logística y analizar la indiferencia de nuestros connacionales

L

o que llama la atención es que ningún congresista se opuso. Sin lugar a dudas sufren de ignorancia supina agravada. El resultado indica que los parlamentarios, aparentemente, no preguntaron los logros de los Consejos de Consulta, CdC, en cada jurisdicción consular. ¿Investigaron, leyeron o analizaron lo que venía sucediendo por 5 años con los CdC? Aparte, que en ese lapso de tiempo, los consulados no supieron crear comunicación masiva, no hicieron nada al respecto y la población peruana ni sabe que es el Consejo de Consulta o para qué sirve. Lo que sí se sabe es que el partido aprista en Estados Unidos ordenó a sus militantes para que politicen y ocupen puestos en los CdC. También fracasaron en sus intentos. Los apristas que se ubicaron en varios CdC dieron muestras de ineptitud, pero eso si, figuretearon en cada oportunidad posar en las fotos. La triste realidad también nos muestra que muchos de los autodenominados representantes de los peruanos, no tienen oficio y sin dirección estable. Algunos no tienen trabajo y hasta solicitan dinero por correo electrónico. No rinden cuentas. El Ministerio de Relaciones Exteriores supo aclarar publicamente a uno

Miguel Chávez, a la izquierda, firmando documentos con el presidente del Jurado Nacional de Elecciones.

de los que dicen ser abanderados de los Consejos de Consulta, sin gozar de las credenciales correspondientes. Reproducimos una carta aclaratoria que le hizo llegar RR.EE. a Miguel Chávez en los términos como los que reproducimos. “...en ninguna de las formas legales se establece su posición o categoría de “Coordinador General de los Consejos de Consulta, función legalmente inorgánica que -por carecer de sustento o base legal no es reconocido por los órganos públicos del Estado nacional. Consecuentemente es menester recordarle que carece usted de mandato por parte de la comunidad peruana para permitirse cuestionar, en nombre de ella, una forma legal del Estado Peruano....” Firmado por Marco A. Nuñez-Melgar, Director General de los peruanos


SETIEMBRE

10

www.perunews.com

Por labor periodística

Distinción a nuestro editor E

l día 18 del mes pasado, en las facilidades del Glorioso Colegio Dos de Mayo de la Provincia Constitucional del Callao, se llevó a cabo la ceremonia de la Alta Distinción de colocar una placa con el nombre de nuestro editor José Cabada en una de las aulas donde estudió. El motivo de la placa y que fue noticia-sorpresa para nuestro editor, fue por sus logros como periodista que ha venido realizando en su vida después que se graduó del colegio.

Según nos narra José Cabada, la ceremonia fue de alto voltaje. “La evocación al recuerdo. Reunidos con mis compañeros fue un reto a la memoria” dijo el editor de nuestra publicación. “Han pasado 56 años y se han acordado de mi persona. Yo nunca pensé, mucho menos ejercí el periodismo buscando algún reconocimiento. Cuándo me pidieron mi curriculum y al rebuscar en mi archivos el material que me pedían, no podía creer todo el trabajo que aún sigo realizando”,

agregó Cabada. “Lo que más me agrada es la fantástica idea del colegio en reconocer a sus ex alumnos que indirectamente servirán como ejemplo para las nuevas generaciones. Si todos los colegios hicieran algo parecido, se uniría el pasado con el presente. Alguien por allí, algún estudiante, será motivado y seguirá con el legado del colegio, en que cada alumno cultiva el ensueño de ser grande, ser justo y ser fuerte. (Curriculum en la #12)

José Cabada, detrás del abanderado Humberto Esquivel Trigoso, después de pasar la Tribuna de Honor en el desfile escolar del año 1954. Fue en ese desfile que se ganó para siempre el Gallerdete de la Pre Militar.

La Dra. Rosa Lévano, directora del colegio, distingue a José Cabada con una medalla ante la presencia de rfepresentantes de las Fuerzas Armadas, auroridades chalacas y alumnado. La nueva escolta del colegio. Siempre con el paso marcial, pierna en alto a la altura del hombro. Una niña desfila delante de la bandera. Otra generación. Siempre vibrante.

El colegio, a través de las décadas, se ha distinguido por su porte marcial en los desfiles y también en diferentes competencias, como en deportes, competencias, intelectuales y especialidades en trabajos técnicos. La gran noticia es que está en tramite para ser reconocido como Colegio Emblemático en la Provincia Constitucional del Callao.

Jaime Guiria, que no estuvo presente para develar su placa por motivos se salud, de la promoción del 53, fue el que batió el record de velocidad en el Perú cuando cursaba el segundo año de secundaria. En la foto se le puede apreciar en una de sus frecuentas visitas al colegio. Posteriormente, cuando dejó el colegio, salió Campeón Panamericano en ciclismo y otros logros deportivos. La Dra. Rosas Lévano, Directora del Colegio 2 de Mayo, le entregó a Alfonso López Chau Nava de la promoción del 68, diploma y medalla. Igualmente fue distinguido con su placa en uno de los salones donde estudio. Actualmente ocupa el cargo de Director del Banco Central de Reserva del Perú.

Durante la ceremonia se presentó el trovador Walter Goyburo que le dio el marco criollo al evento. Asistieron alumnos y alumnas del 5to grado de secundaria. Entre ellas, Jetzabel Acevedo Vásquez bailando con nuestro editor. Jetzabel manifestó que es chalaca y bien chalaca, comprobándose que el Espíritu y la Tradición Chalaca sigue vigente en nuestra pujante juventud. Con alumnas y alumnos (el colegio es mixto), el Callao querido cuenta con un buen contingente de una nueva generación que se sentirán orgullosos de seguir gritando el tradicional Chim Pum... Callao.

El Alto Honor que distingue a nuestro editor con una placa en el salón donde terminó la secundaria.

Rodeado por compañeros de su promoción, familares y amigos, José Cabada de terno marrón, en la foto para el recuerdo.

El 19 de agosto, el Glorioso Colegio Nacional Dos de Mayo de la Provincia Constitucional del Callao, cumplió 142 años de existencia. A la ceremonia asistieron representantes de las Fuerzas Armadas, autoridades locales y alumnado. Después de la ceremonia desfilaron las escoltas de los colegios del Callao como un saludo al colegio más antigua del puerto y que pronto será Colegio Emblemático.


AGOSTO

www.perunews.com

11


SETIEMBRE

12

www.perunews.com

Magnífica inciativa

Proyecto Gracias y Por Favor

L

as milenarias culturas que tuvimos no se construyeron en un día y a pesar que el tiempo se encargó de concvertilas en ruinas, quedó el el mensaje y la herencia que hoy poseemos que son atracciones turísticas. Todavía sirven, sobretodo para el turismo. Actualmente, es doloroso decirlo y peor admitirlo, que el 99% de connacionales, dentro y fuera del país, no saben pronunciar lo básico para demostrar la educación adquirida. No saben decir: Gracias y Por favor. El día 18 de agosto, cuando la Dra. Rosa Levano directora del glorioso Colegio Nacional Dos de Mayo, en Chucuito, Callao, anunció su proyecto del “Gracias y Por Favor” fue una verdadera sorpresa. “Es necesario comenzar de cero e ir reconstruyendo nuestra cultura” manifestó la Dra. Rosa Lévano. Nos narró, en forma imaginativa, que el proyecto es como si fuera un bola de nieva que comienza a rodar desde la cima y en su recorrido, se va agrandando. Igualmente esperamos que el alumno, sea esa bola de nieve y contagie a los padres, hermanos, amigos del barrio y toda su comunidad para que todos aprendamos a decir: “Gracias y Por Favor”.

“Pronto, como si se tratase de un virus social positivo, cuando alguien pide alguna información, sea al que atiende en un puesto del mercado, tienda o una oficina, no sólo causará sorpresa a quien atiende, sino que abrirá una puerta para ser atendido con cierta preferenncia” manifestó la doctora Lévano. Y si nos ponemos a pensár un momento, haciendo un análisis, es cierto que “el peruano no sabe decir “gracias y por favor”. Mucho menos mostrar una sonrisa de agradecimiento. Tan sólo con esos tres factores, una sonrisa placentera, un gracias y un por favor, nuestra sociedad se sentirá mejor y ganará muchas indulgencias. Necesitamos crear una nueva cultura, que no la tenemos, la hemos perdido y todos seremos ganadores. Será un paso adelante para combatir el racismo, la discriminación y el machismo.

El proyecto I.- DATOS GENERALES.INSTITUCION EDUCATIVA. : “2 DE MAYO” NOMBRE DEL PROYECTO : “Aprendiendo a decir Gracias

Curriculum de nuestro editor

En el Perú. • Distinguido como “Hijo Predilecto de la Provincia Constitucional Del Callao” el 20 de agosto del año 2000 • Creador del proyecto de ley El Voto por Correo en 1992. El proyecto fue presentado por Luis Enrique Tord y después por Juan Hermoza, ambos congresistas durante el Congreso Constituyente Democrático. Lo lamentable es que el JNE aún no ha reglamentado la ley. •Propulsor de la ley NO PERDIDA DE LA NACIONALIDAD PERUANA en el mes de mayo en el año 1993 presentado por el congresista Juan Hermoza Ríos. Se hizo realidad el 14 octubre del año 2001 En los EE.UU En 196, graduado del Columbia College en Los Angeles,

y Por favor” RESPONSABLE: DRA. Rosa Amelia Lévano Sarmiento. NIVELES : inicial y Primaria de menores FECHA DEL PROYECTO : 9 de septiembre del 2010 II.BASE LEGAL: -Ley Nº 28044 Ley general de Educación III.- PROBLEMA.Últimamente vivimos asombrados por el cambio de actitudes que experimentan las nuevas generaciones, la irrespetuosidad, la falta de veracidad, la indiferencia al buen trato, la gente que grita, que no sabe

Fonavi No habrán multas: El Voto es

E

l trabajo periodístico de José Cabada, algunos, son: • Condecorado con la Orden de la Paz en Lima en 1993 • Mención Honrosa, Premio SIP Harmonio Arias en 1997 en Guadalajara, México. Defensor de los Derechos Humanos de los pastores ovejeros • Distinción “Periodismo de Calidad” por el Colegio de Periodistas del Perú

Dra. Rosa Lévano. Educadora y visionaria.

obligartorio

En la fenecida revista El Quijote en San Francisco con Enrique Flores y René de la Rosa

California donde se graduó en Dirección y Producción para Televisión Cine. • Década del 80: Asesoramiento en la creación de la Ley que mejoró el salario para los pastores ovejeros en el Estado de California. (Un chalaco domaino fue a EE.UU. sin saber inglés y defendió a nuestros connacionales llegando a ser parte del equipo para hacer posible una ley.) • Precursor de la TV en español en San Francisco, California en 1970. Productor-Director del programa sabatino “Sábado Peruano”. • Estación KEMO-TV. Primer director en noticias y director de programas. Antes que entrara al mercado Univisión. En la actualidad, estamos en la misión de informar mediante éste mensuario los acontecimientos más saltantes en el Perú y nuestro connacionales en los Estados Unidos y países de diferentes partes del mundo. Labor desinteresada desde hace 20 años.

L

os ciudadanos peruanos residentes en el extranjero tienen derecho a votación para el caso de Elecciones Generales y consultas populares. Para ello están obligados a inscribirse en el DNI con dirección en el exterior. La votación se efectúa en el local de la Oficina Consular o donde señale el funcionario consular en caso de insuficiencia del local. No existe Mesa de Transeúntes. El régimen para los ciudadanos que figuran en el Padrón de Electores Residentes en el Extranjero es el siguiente : a) El voto es Obligatorio; b) Si no asisten a sufragar, no están afectos a la multa por Omisión de Sufragio; b) Si no asisten o se niegan a integrar la Mesa de Sufragio, están afectos a una multa de 50 dólares; y, c) Si no asisten o se niegan a desempeñar el cargo de Miembro de Mesa, están afectos a una multa de 50 dólares.

comportarse, que no dice gracias ni por favor, es la que más abunda en la sociedad chalaca, salvo excepciones. El comportamiento del ser humano es el resultado de un continuo aprendizaje que se inicia desde el vientre materno. Son los padres los primeros maestros y modelos, el hogar es la primera instancia donde los niños aprenden los valores. No basta enseñar a los niños a decir “gracias y por favor”, lo importante es que los padres también practiquen estos valores, si a Pedrito le enseñan a dar gracias, pero sus padres no lo practican, entonces el aprendizaje no será significativo. El niño necesita de un aprendizaje vicario y saber porque debe aprender tal o cual conducta, la escuela refuerza los aprendizajes a través de estrategias, su finalidad es interiorizarlos y emplearlos en el momento adecuado. Una escuela que da prioridad a los valores, que forma niños que saben pedir por favor y decir gracias, está sentando las bases de una cultura diferente. El valor es entonces, una prioridad de las personas, es la educación que planeamos y anhelamos para el Callao. Sin embargo nos preguntamos: ¿Por qué en las escuelas no se enseña a decir gracias y por favor como una prioridad en la curricula? ¿Mejoraría el comportamiento de

nuestros alumnos si aprenden a decir gracias y por favor? IV.- OBJETIVOS.4.1. Lograr que los alumnos de los diferentes niveles educativos, aprendan a decir gracias y por favor. 4.2. Mejorar el comportamiento de nuestros estudiantes a través de la práctica de valores. V.- METAS La realización de este proyecto beneficiará: alumnos, docentes, padres de familia y comunidad chalaca. VI.-JUSTIFICACION.El presente proyecto lo consideramos de gran importancia porque permitirá interiorizar los valores desde la infancia, asimismo moldear el comportamiento de nuestros estudiantes a través del aprendizaje de dos palabras muy sencillas: “gracias” y “por favor”. VII.-ESTRATEGIAS.•Insertar en el Proyecto Curricular Institucional, el proyecto “gracias” y “por favor” en los niveles de Inicial y Primaria • Enseñarlo a través de Talleres de Habilidades Sociales • Involucrar a los padres de familia en las sesiones de aprendizaje • Aplicarlo como un piloto en el presente año • Realizar el seguimiento y la retroalimentación de lo aprendido

Comunicado de Prensa del Consulado en Los Angeles, CA • Multas Omisos al Referendum Fonavi • Vigencia excepcional DNI para votar

Nota de Prensa Nro. 17-10 Se pone en conocimiento de la Comunidad Peruana de la jurisdicción que los ciudadanos que se encuentren en el Padrón Electoral del exterior y que no participen en el Referéndum del 03 de Octubre de 2010, NO están afectos a la multa por Omiso al Sufragio. Los ciudadanos que fueron elegidos Miembros de Mesa SÍ están sujetos a esa multa si no cumplen con asistir. Sin embargo pueden solicitar: a) Excusa, cuyo plazo venció el 05 de setiembre de 2010; (Nota de prensa Nro 14 del pasado mes de Agosto). b) Justificación, hasta 5 días calendario antes del Referendum; La Justificación sólo procede por razones de salud. El ciudadano debe acreditar su incapacidad con el certificado médico correspondiente. c) Dispensa, a partir del 04 de octubre de 2010; La Dispensa sólo procede en caso de enfermedad debidamente acreditada con el certificado médico o en el caso de madres en período de lactancia y que acrediten dicha circunstancia con la partida de nacimiento del menor o la tarjeta de control del niño, cuando corresponda. (En todos los casos en aplicación de la Tarifa 78 se debe abonar US 3.00). Asimismo, el Registro Nacional de Identidad y Estado Civil con Resolución Nro. 791-2010 RENIEC aprobó excepcionalmente la vigencia de los Documentos Nacionales de identidad que estén vencidos o por vencerse antes del 03 de Octubre de 2010 a efectos que sus titulares puedan participar en la consulta popular. Los Angeles, 11 de setiembre 2010


SETIEMBRE

13

www.perunews.com

Italia elocuente: No al CdC Correo de Italia: Respetables amigos peruanos y residentes en Italia: • Los peruanos residentes en Italia han dicho !NO! a las elecciones de los Consejos de Consulta, CdC. Hemos tomado conciencia y no nos pueden mentir!. BASTA!

L

a colectividad de peruanos residentes en Génova, no se han presentado a la Falsa Elección Democrática de los inexistentes CdC. Todos los peruanos antes de votar, han pensado y han analizado, si existen las condiciones justas, para ir a Votaciones y en modo unánime, han dicho “NO”; han manifestado su respuesta negativa , ningún peruano ha perdido su tiempo en participar a las Elecciones de los Consejos de Consulta, todos han dicho NO a las elecciones. NO a los CdC !BASTA! Lo mismo, ha sucedido en la Ciudad de Torino, la grande mayoría de peruanos , no han participado a las Elecciones de los Consejos de Consulta y con su ausencia , han dicho : “NO”, todos en silencio, desean demostrar al Ministerio de Relaciones Exteriores, Congresistas, y todas las autoridades en general, que la comunidad peruana en el exterior, también tiene derecho a pensar y decidir libremente su futuro. Pero nadie nos escucha a las colectividades de peruanos en el exterior. Todo indica que se llevan de las habladurías de algunos elementos que estuvieron en CdC anteriores y viven de falsos recuerdos. Se han dedicado a vivir entre las sombras de los consulados o los pasillos del Congreso de la República. Los resultados han sido negativos y es por ese motivo que son rechazados en sus luchas y sus acciones que son personalistas.Pocos piensan en el interés de las colectividades peruanas en el exterior y es muy probable que sus intereses sean otros. Lo que sí estamos seguros, es que los actuales ex miembros de los CdC no resolverán nuestros problemas. Somos nosotros los que debemos luchar contra esas falsedades si deseamos algunos beneficios. En la Capital de Italia, nuestros compatriotas en Roma, también han dicho “NO” a las elecciones de los CdC.NO al manipuleo de algunos peruanos, que con sus mensajes, desean desorientarnos. No sólo en Italia, sino en todos los países donde existen consulados. El resultado, por supuesto, es negativo, a pesar de los ruegos y mensajes de “sus interesados” que desean volver a sentarse y tomarse fotos dentro del consulado, hacerse tarjetas con timbres de agua y se sienten autorizados a decidir el futuro de los cónsules,

sin haber estudiado. Nuestros connacionales en Roma también han dicho ¡NO! y NO, es decir, !BASTA! En algunas ciudades del mundo, han sido elegido algunos, CdC, sobretodo en ciudades de América Latina, dónde es más fácil confundir a la población, con las falsas promesas que por 5 años nos tienen acostumbrados Eso debe cambiar. No se debe continuar con esa parodia política protectiva, que nosotros dependemos de los CdC, sino estamos abandonados y solos y que deben existir, porque nosotros necesitamos de ellos, para defendernos de los atropellos de algunos cónsules; lo que implica una falsa visión del problema de los que vivimos en el exterior. Nuestras autoridades deben asumir su responsabilidad de velar por nuestros derechos y cumplir sus obligaciones de acuerdo al reglamento consular y las leyes del país.Todos los que vivimos fuera del suelo patrio, sin excepción, debemos exigir una vida digna, un mejor yt trato. Los consulados, dependen de la Cancillería y son ellos los que no conocen la realidad de un inmigrante. Es inaudito el haber permitido que se haga una ley, sin conocer los reales problemas que tenemos. ¿Cómo pueden realizar un reglamento sin conocer la realidad que vivimos en Italia? Esto ha sucedidoporque los CdC no representan a nadie. Mientras tanto, existen varias asociaciones peruanas que conocen la otra cara de los problemas y nunca han sido tomados en cuenta. ¿Se conoce acaso cuantos peruanos existen en la Jurisdicción de Milano? ¿Cuántos peruanos están desahuciados y deben morir, porque tienen cáncer y están completamente solos, luchando en silencio con su familia y algunos amigos que les preparan polladas para comprarles la medicina? ¿Saben cuantas asociaciones de voluntarios existen en Italia y cuantas verdaderamente funcionan? Cuantos estudiantes existen en la Jurisdicción de Milano y cuántos son excluidos de los Asilos Nidos en Emilia Romagna? ¿Cuántas personas y familias enteras deben ser desalojadas de sus casas en estos días que inicia el invierno? ¿Cuántos peruanos deben perder sus casas, porque no tienen para pagar el “Mutuo”?. A todo eso, qué saben losconsulados de esos problemas sociales. No continuó porque sería una lista innumerable de problemas cotidianos, nadie tiene “tiempo” para nada, todos debemos sobrevivir en el extranjero y eso no es justicia social, eso tiene otro significado, ni siquiera es una lucha con el cónsul más cercano a tu casa, porque el consulado no pue-

de hacer nada, no esta autorizado a intervenir en la vida en italia. Es inútil luchar contra los cónsules. Todos somos victimas de la miope voluntad política de los que gobiernan desde Lima. Las Asociaciones Peruanas podrían ser buenos Aliados de los CdC, en modo democrático e independiente; porque las asociaciones tienen la inscripción a las regiones italianas y actuamos de acuerdo a la ley italiana, lo que nunca podrían hacer los CdC, porque nacen de una ley peruana y son parametrados a los intereses consuladores; o sea que son dos realidades completamente distintas de problemáticas que han sido olvidadas y no tomadas en cuenta Un grave error, de visión estratégica. Es lógico, que se debe analizar estas alternativas de colaboración, porque nadie caería en el juego de ser utilizado, como ha sucedido en convenciones en Lima de los Consejos de Consulta, organizada por los interesados y politizar lo cual está prohibido por el ente creado por RR.EE. que carece de jurisdicción legal. Cuando han cursado las invitaciones para asistir a “sus” congresos, no han dejado hablar, mucho menos opinar, ni sugerír. Lo que siempre han querido es la muda presencia porque podríamos quitarles protagonismo y que se aplauda todo lo que dicen. Eso es otro error. Ttenemos otra visión del voluntariado. En algunos es un don natural para apoyar al prójimo, con sus escasos recursos económicos, pero con solidaridad. Los CdC, así sean elegidos hoy mismo, sin un presupuesto financiario no podrá hacer nada; el gobierno peruano , debe complementar esa ley , y darles un serio presupuesto y recursos financieros para que un peruano obtenga resultados concretos y practicos, con transparencia y ética profesional. Los miembros de los CdC debe

ser pagado por su trabajo, en vez, de pagar a otros trabajadores, que no hablan el Italiano, no conocen la realidad de Italia, no tienen propuestas de mejorar los servicios consulares, se ponen detrás de una ventanilla y desde allí piensan resolver los problemas de los peruanos en el exterior. Lo dudo. Los residentes en el exterior, tenemos una convivencia cotidiana con nuestros problemas comunes de subsistencia y sobrevivencia, excepto algunos que han dado enormes saltos de calidad y no les interesa los problemas ajenos a sus intereses de buena vida y solvencia económica. Hablo por aquellos pocos que luchan por mejorar la problemática de la comunidad peruana en el mundo, pueden ser con transparencia y pagados por su profesionalidad. Así postulará quién tiene un buen curriculum y las colectividades de connacionales tendrán la plena seguridad que sus problemas serán afrontados, analizados y resueltos. En cambio, si se dedican a seguir haciendo colectas y parrilladas, no cambiara nada, será la siempre “guerra de pobres”. Entre nosotros nos anularemos, es decir, ya lo estamos haciendo. Cuatro gatos y unas cuantas gatas, que quieren morderle la cola al pericote” casi una fábula. Propuesta: Los invito a todos los connacionales responsables y con voluntad de dialogar, de realizar una magna Asamblea General en todo Italia, de conversar con los representantes del Estado peruano y con las colectividades de residentes en Italia, pero no, en un espacio reducido que solo entran mis amigos, sino en un local amplio en una verdadera sala de conferencias que tranquilamente nos las puede otorgar el Comune en todo Italia. Estamos autorizados a solicitar esas salas con el debido tiempo y presentar una agenda de

trabajo, para tener una idea real y concreta, de nuestras verdaderas necesidades. Debemos tener la voluntad de caminar y salir de nuestros asientos, cómodos y confortables y pasar a la acción, todos juntos sin excepción. De allí, deben nacer nuestros futuros guías comunitarios, sin que estén absorbidos por partidos piolíticos, peruanos jóvenes, de sanos principios y con el apoyo de sus padres y en colaboración con las Instituciones Peruanas que ya existen desde hace mucho tiempo en Italia. Se debe dar paso a la juventud. Es nuestro deber asumir nuestras responsabilidades y delegar a nuestra futuras generaciones, de inmediato. No soy contrario a los CdC, pero sería injusto que nazcan en esa mala forma, con un reglamento inútil y con unos elementos oportunistas que se han iniciado con grandes mentiras y nadie les cree, pero insisten: “Quién puede creer que en el Conversatorio de Milano asistieron miles de peruanos, por lo menos el 0.1% de esa gran jurisdicción. NINGUNO , ¿Quién puede creer que los congresistas que han visitado el consulado de Milán, puedan resolver nuestros problemas?. NINGUNO ; ¿Quién puede ser ingenuo, en pleno Siglo XXI ? Ningún peruano caerá en esas trampas, menos en Milán, que siempre se ha caracterizado por ser combativa y de grandes personajes en el ambiente migratorio. No debemos caer en sus falsas promesas y decir que el “Conversatorio” ha sido un triunfo. Es una tímida “burla” a todos los que hemos podido destacar en la colectividad peruana en Italia. No a las falsas promesas de los organizadores que nos invitan a no pensar; que sólo los elegidos como futuros consejeros, puedan cambiar el reglamento. Eso es falso y todos Uds. tienen derecho a pensar y decidir por si mismos su destino.

Las remesas del exterior crecieron 6.6%

L

os envíos de los peruanos que viven en el extranjero ascendieron a US$615 millones en el segundo trimestre del año, reportó el BCR. El monto representa un crecimiento de 6.6% frente a similar período del 2009 (576 millones), reportó el Banco Central de Reserva (BCR). Dicho resultado refleja la recuperación que vienen mostrando los envíos de dinero de los emigrantes peruanos, según el ente emisor. Durante el segundo trimestre las remesas intermediadas por los bancos aumentaron 12.9%, en tanto que las remesas intermediadas por las empresas de transferencias de fondos (ETF) disminuyeron 1%.

En el primer semestre las remesas alcanzaron US$1,200 millones, nivel superior en 7.2% respecto al del mismo semestre del 2009. En este período, las remesas intermediadas por los bancos aumentaron en 15.4% y las intermediadas por las ETF disminuyeron 2.1%. Comentarios Solo un porcentaje pequeño de peruanos que mandan remesas del exterior son profesionales que ejercen su carrera en el exterior o empresarios. El resto son mano de obra explotada que hacen o limpian baños cuidan viejos, obreros etc etc triste realidad del peruano en el exterior. Por cierto tanto ingreso de dólares al país no

devalua el dolar. Es por ello que esa moneda esta tan inestable, perjudica sobretodo a los exportadores. En otras palabras estas remesas solo traen beneficio a los familiares, pero perjudica mucho a los exportadores. Juanjo Respuesta: Juanjo primero es mi familia (lo mismo será para ti), los exportadores me llegan ya sabes a donde. Que lástima que existan idiotas y envidiosos como Juanjo. En primer lugar, si es cierto que muchos que emigramos por diferentes razones, pero hablar despectivamente de otros compatriotas es abominable y humillante. Me imagino que eres un pobre ignorante por lo que escribes, muchos como nosotros, que emigramos. estamos mejor que cualquiera,


SETIEMBRE

14

www.perunews.com

La Piramide de Pacaritambo

Templo Catachillay: Ojos para ver y ojos para mirar

D

esde la infancia nos enseñan en el colegio dos versiones sobre la leyenda y el mito de la creación del Imperio Incaico. Una de ellas es la de Manco Capac con su hermana-esposa Macma Ocllo salieron del sagrado lago Titicaca envueltos de una nube blanca y la otra es la de los cuatro hermanos Ayar, con sus cuatro hermanas y esposas que salieron de una «ventana» o «cueva» del cerro Huanacaure. Todo mito o leyenda encierra una verdad. Tiene un mensaje y podría considerarse como una crónica verbal que se transmite de padres a hijos por generaciones. En Ollantaytambo, y durante el viaje desde el Qosco al Valle Sagrado de los Incas, se pueden apreciar las escrituras dejadas en los cerros y sus valles en el estilo de símbolos o dibujos. Muchas personas han podido desarrollar el don de poder «ver», contrario a los que tan solo «miran.»

Fotos #2 y #3.- La zona más importante de este conjunto lo conforman el corazón, simbolizado por una masa pétrea (B) y los genitales, tanto masculinos como femeninos, representados por dos grandes qollcas o depósitos de semillas (C) y (D) y una qollca al final de la cola representando el ano (F) donde se depositaba para deshidratada. Foto # 3.- La construcción cuadrangular que corresponde al diseño del conjunto al ojo de la Llama Madre (Foto José Cabada)

Catachillay Uno de los espacios rituales que fascina y que muy pocas personas se han podido percatar, es el Catachillay o La Llama Sideral, uno de los innumerables tesoros que se encuentran a la vista de todo visitante en Ollantaytambo. Para todos, es una «fortaleza » por el lado noroeste y los estudios y reconocimiento de la zona en el cerro Pinkuylluna fue necesario para poder ubicar los posibles ángulos de dirección de constructiva del conjunto. En la fotografía de arriba a la derecha, se puede apreciar como es que las edificaciones y las líneas trazadas para configurar la anatomía del animal, logran con preciosismo arrobante y mágico. La letra «A» en la foto representa la cabeza y es el sitio donde se encuentran los lugares sacros, tales como el gran templo solar y los recintos asociados a este que alberga a su vez gigantescos elementos líticos destinados a la observación astronómica y una construcción cuadrangular que simboliza el ojo de la Llama Madre (G). La sección correspondiente al lomo esta ingeniosamente delineada por una calzada que conecta la cabeza con la cola (E) y el resto de su perfil, así como los parametros de los andenes y las

escalinatas que comunican con estas secciones que representan su abundante fibra. Quizás la zona más importante de este conjunto lo conforman el corazón, simbolizado por una masa pétrea (B) y los genitales, tanto masculinos como femeninos, representados por dos grandes qollcas o depósitos de semillas (C) y (D) y una qollca al final de la cola representando el ano (F) donde se depositaba para deshidratada.(Fotos #1 y #2) Este monumento constituye a la vez un observatorio astronómico que durante el solsticio de verano este «campo de poder» cumple sus funciones. Triángulo lumínico En el amanecer del 22 de diciembre, cuando las primeras luces del Sol asoman al horizonte, se produce un efecto lumínico de singulares características, el mismo que comienza alumbrando una área que delimita un triángulo invertido generado por la sombra de los cerros. El triángulo lumínico se sitúa exactamente en la zona asignada al corazón (masa pétrea), zona en la que existe un mirador u observatorio con sus respectivas cotas para efectuar mociones de naturaleza astronómica. Luego de este primer suceso, el área iluminada va avanzando en forma de abanico, a la vez que las sombras producidas por el cerro Pinkuyylluna, generan una línea diágonal escalonada. La misma luz y sombras, a medida que va marcando uno a uno en forma descendente los andenes correspondientes a parte del cuerpo. Un fenómeno similar empieza a suceder en la siguiente sección de andenerías, para llegar finalmente al genital femenino (D) y al ano (F), lugar en el que culmina el efecto. El Ojo de la Llama En el mes de junio es cuando se fija la ocurrencia del Solticio de invierno. La construcción cuadrangular que corresponde al diseño del conjunto al ojo de la Llama Madre (ver foto # 3), es el escenario sorprendentes que se puede presenciar sólo ese día del año. Lo singular de este suceso es la rapidez con que ocurre. En su significado simbólico el hecho que este sector sea el primero en

iluminarse, podría ser interpretado como el momento en que este animal del cielo «despierta». Es decir, que luego de la constelación andina de Catachillay llega a su culminación superior en el mes de abril, experimenta sólo un ligero cambio en sunposición estelar. Recién a partir de junio se inicia su desplazamiento con mayor notoriedad y se dirige a su culminación inferior o a la posición más baja en el horizonte, en el mes de octubre, tiempo en que los mitos dicen que esta llama bebe el agua del mar. Se podría interpretar entonces que este ser «despierta» alertado por el hecho de que en el mes de junio (Solticio de Invierno) se acentúa el período a secas, es por ello que nuevamente debe dirigirse a su culminación inferior para reiniciar el ciclo. Los Cronistas Los invasores españoles, en sus crónicas, informan: «... y estos también hacían veneración a otra que anda cerca desta (Urcuchillay) y la llaman Catachillay, que también es algo grande, y a otra más pequeña que anda junto a ella, las cuales fingían que era una llama con su cordero que procedían de Urcuchillay.» (Cobo Bernabé). Del mismo modo, Bertonio define en su Vocabulario el termino Catachilla como «una estrella nebulosa en la vía láctea o las estrellas sobre la nebulosa», Bertonio 1897 II:38. Estas versiones se complementan con la información obtenida del texto «Dioses y Hombres de Hurarochiri» en el se mencionan concepciones muy parecidas: «Dicen que este Yacana al que hemos nombrado, es como una sombra del llama, un doble de este animal que camina por el centro del cielo, pues es una oscuridad del cielo...Dicen que este Yacana ( al llegar a la tierra), anda por debajo de los ríos. Es muy grande, sí; más negro que el cielo nocturno avanza, su cuello con dos ojos, y muy largo...» Dicen que si no bebiera esa agua, el mundo entero quedaría sepultado... Y dicen que Yaca-


SETIEMBRE

15

www.perunews.com na tiene hijos y cuando ellos empiezan a lactár, despierta». Avila 1966:162 El razonamiento de lo que se dice y se pasan por generaciones a través de los miles de años, tiene dos aspectos muy importantes. El primero basado en que la constelación está asociada a la forma de una llama acompañada de su cría, y otro que las vincula con el agua. Estas formas se dan en las constelaciones conocidas como sacos de carbón (de allí el color negro de este ser mítico), asociados a las estrellas Alfa y Beta Centauro que hacen las veces de sus ojos (Llamac Ñawin). Así los identifican actualmente en las comunidades pastoras del Ande. En lo referente a lo segundo, la relación de agua-llama esta complementada por informaciones descritas por el cronista Cristóbal de Molina que dice: El Diluvio «Dicen que cuando quiso venir el Diluvio, un mes antes, las llamas que tenían, mostraron tristeza, y que de día no comían, y que de noche estaban mirando las estrellas, hasta tanto que el pastor que a cargo las tenía les preguntó que veían; a la cual respondieron que mirase aquella junta de estrellas; las cuales estaban en aquel ayuntamiento en acuerdo de que el mundo se ha-

bría de acabar con aguas. Y así oído esto el pastor trató con hijos e hijas, las cuales eran seis, y acordó con ellos que recogiesen comida y ganado lo más que pudiesen. Y subiéndose a un cerro muy alto, llamado Ascashmarca (Calca); y dicen como las aguas iban creciendo y cubriendo la Tierra, iba creciendo el cerro de tal manera, que jamás se sobrepujaron; y que después como se iban recogiendo las aguas, se iba bajando el cerro; y así de estos seis hijos de aquel pastor que allí escaparon, se volvió a poblar la provincia de los Cuyos». Molina, de Cristóbal, 1943:1617. El Mito y la Leyenda En ambos mitos, tanto en el de la Yacana, como en este último, la llama salva a la humanidad del efecto desbastador de las aguas. La relación agua-llama o camélidos, es una constante en el Mundo Andino, pues la mitología atribuye a estos la creación de los manantiales y lagunas y se dice que al término del mundo, se volverán a estos. Existe la explicación sobre el ciclo del agua y el mito de la Yacana o Catachillay donde se narra como el agua del mar llega a Mayu o río del cielo (Vía Láctea) que es posible gracias a que la Yacana lo bebe antes de iniciarse el tiempo de lluvias, y

para que esta agua llegue «desde la Yacana hasta el río celestial, esta tiene que orinar». Solo así se explica la información dada por el cronista Cobo que dice: «...que por medio del cielo atravesaba un río muy grande, el cual señalaba aquella cinta blanca... llamada vía láctea. Deste río pues tenía creído, tomaba agua que derramaba sobre la tierra...» Bernabé Cobo, 1956, III 368.

«...que por medio del cielo atravesaba un río muy grande, el cual señalaba aquella cinta blanca... llamada vía láctea...”

La Pirámide Pacaritanpu es considerado como el lugar de los orígenes. Inca Yupanqui en un gesto ritual peregrinó a Pacaritanpu y se compenetró en sus orígenes con el objeto de legitimizar el nuevo orden, después que su padre Pachacútec (Vuelta al Tiempo), implicaba el simbolismo de retraerse en el tiempo y restablecer el orden y gobernar « a la manera antigua», tal como resolvió el Inca Yupanqui. Como un curioso para saber cosas antiguas, Inca Yupanqui entró a la cueva (¿ventana?) de la pirámide donde salieron a su encuentro Manco Capac y los hermanos que con él vinieron la primera vez al Qosco, (Nombre oficial es Qosco y no Cuzco.). Después de enterarse de todo, mando hacer fi estas y ordenó que el lugar fuese venerado, instituyendo adoratorios y huaca donde se podía pedir al oráculo las necesidades de la población.

Reloj Solar

Vista de la Pirámide Primer rayo de luz

Tunapa En el cerro frente al templo de Catachillay, se puede apreciar claramente el perdil del Amauta Tunapa, que en el dibujo de la derecha esta llevando una alforja que representa la ayuda que brindaba a la población en momentos precarios.

La Pirámide Tridimensional “Ojos para ver, Ojos para mirar”

Fernando Elorrieta, analista y descubridor de La Llama Sideral en Ollataytambo. Es el autor del libro “La pirámide de Paricatambo” que fascinó a los japoneses a tal extremo que fueron a Ollaytatambo para producir un documental para la televisión de su país. Hay que tener ojos para ver y no solamente para mirar.


SETIEMBRE

16

www.perunews.com

Sobre Bayly vs. Cipriani

E

L

Comenzamos con triunfos

a Era Markarian ha comenzado con dos triunfos del seleccionado peruano. Le ganamos a Canadá y a Jamaica. Como se dice, mejor es ganar a tener que perder y eso es bueno, porque por lo menos, comenzamos desde abajo, donde reside el fútbol peruano, y ayudará a que la moral se vaya fortaleciendo y de eso se trata. Que las victorias no “emocionen” al hincha y crean creer que ya, el fútbol peruano es lo máximo. O que Markarian que esperabamos es el mago que necesitamos. Ya los “expertos comentaristas” en Lima se han subido al carro y han comenzado a endiosar al técnico uruguayo. Mucho cuidado, porque en la primera derrota lo van a comenzar a destruír al técnicos y éste que no aguanta pulgas, hace sus maletas y se va. Ya lo hizo.

Los grandes ‘maestritos’ del ajedrez Los trebejistas peruanos conquistaron seis medallas de oro y cuatro de plata en el Festival Panamericano desarrollado en Brasil. Perú finalizó en el primer lugar con 172 puntos, muy por encima de Colombia. “Estamos muy orgullosos de llevar el nombre del Perú a lo más alto. Somos potencia mundial en ajedrez y el mundo nos mira con mucho respeto”, dijo Renato Terry, quien durante este torneo obtuvo el título de maestro internacional. Gracias a la actuación de estos chicos, Perú finalizó primero en el torneo con 172 puntos, superando ampliamente a su escolta, Colombia, que apenas sumó 75 unidades. El tercer lugar fue para Venezuela, con 74. Nuestros muchachos brillaron en el Festival Panamericano de Ajedrez que se desarrolló en Río Grande do Sul, Brasil. Se llevaron 6 medallas de oro y 4 de plata. Elloos fueron Renato Terry (Sub 18), Gonzalo Quirhuayo (sub 8), Ann Chumpitaz (Sub 16), Pierina Rosales (Sub 12), Mitzy Caballero (Sub 10) y Lucero Nunonca (Sub 8), conquistaron las medallas de oro; mientras que Deyvi Vera (Sub 18), Diego Cuellar (Sub 14), Eric Chong (Sub 12) y Aurora felix (Sub 14) lograron las 4 medallas de plata, que le dieron el primer lugar a los peruanos.

l debate entre Bayly y Cipriani da pie para analizar la influencia religiosa en el desarrollo de la sociedad peruana; aquí un acercamiento al tema. • El cardenal Cipriani siempre bajo el signo de la polémica. • La Inquisición fue la intolerancia religiosa llevada a extremos criminales. Para nadie es desconocida la influencia del sector más conservador de la Iglesia Católica en el Perú, el Opus Dei y una serie de grupos aun más radicales en sus posiciones frente a diversos temas. Una de las razones de que el país sea un ámbito clave de la pugna en la Iglesia, es que un peruano promovió la Teología de la Liberación, que colocaba a la Iglesia en una perspectiva más cercana a lo que buscaron sus fundadores. Lamentablemente, la hegemonía en el catolicismo se ha alejado de los principios básicos que emanaron del involucramiento y defensa de los desposeídos. La historia muestra que generalmente la Iglesia ha tomado partido por una serie de causas en alianza con estados que ha impuesto guerras, y hasta ha llegado a promover ella misma invasiones llenas de sangre como las Cruzadas, para no hablar de lo sucedido en la conquista americana o la Inquisición. Todo ello no debe dejar de lado que en su interior existen distintas alas, unas más cercanas a los principios originales, otras llenas de la ambición por el poder. Y eso es natural, ya que la distinción entre Estado e Iglesia es un proceso que se viene produciendo en los últimos siglos y que en sociedades como la nuestra no termina de cuajar, como lo evidencian los compromisos legales que el Perú mantiene con la Iglesia Católica en abierta discriminación a otras religiones. La construcción del Estado laico es una tarea constante que algunos políticos pretenden presentar interesadamente como un ataque al catolicismo. Asuntos distintos Es entendible que la Iglesia Católica pretenda seguir influyendo abiertamente en la política. Es el imperio que más años de vigencia tiene sobre la Tierra; si bien su deliberación directa sobre el destino de las sociedades ha mermado, sigue conservando una estructura vertical en la que un Rey o Papa gobierna, y que establece sus decisiones absolutamente al margen de su feligresía. Si la representación católica se sometiera a la elección de sus fieles, de hecho la jerarquía no sería la misma en el Perú ni en otros lugares. Pero finalmente la organización de la Iglesia es asunto interno de ésta y ella verá cómo

lo resuelve. Por eso mismo, la organización y decisiones externas a la Iglesia son asuntos independientes de las creencias de las religiones. Así como las personas no adscritas a ninguna iglesia y hasta las que pertenecen a éstas no podemos decidir cómo se reparte el poder en la jerarquía, las iglesias no deben influir en las decisiones y orientaciones de las políticas públicas de un país. Es una cuestión elemental: los estados están encargados de velar por el bienestar social con medidas y acciones objetivas, mientras que las iglesias fundamentan su labor en lo más subjetivo que pueda existir: la fe. Esa fe el Estado la respeta y la protege, pero no la debe hacer suya bajo ninguna situación.

Cardenal Cipriani.Si la representación católica se sometiera a la elección de sus fieles, de hecho la jerarquía no sería la misma en el Perú ni en otros lugares. La organización y decisiones externas a la Iglesia son asuntos independientes de las creencias de las religiones

Neo cruzados No es casual la influencia de los grupos ultraconservadores en el Perú y en otras sociedades. Éstos ahora desarrollan una estrategia muy bien elaborada, para incrustar a sus miembros en instancias clave como ministerios, medios de comunicación, grandes empresas. Esta es una respuesta colectiva frente a los retos del mundo actual, por lo que el propio discurso fundamentalista católico ahora reviste categorías más amplias creando ambigüedades como la defensa de la vida, en relación a la sexualidad. Muchos de los más radicales grupos católicos se denominan Provida. Se trata de una denominación inteligente, ya que en principio promover la vida es una causa válida. Pero lo que sucede realmente es que este discurso busca mantener al Estado secuestrado en temas que tienen que ver con uno de los últimos campos de control social: el cuerpo humano y las decisiones sobre éste. Si se logra controlar la reproducción y el ejercicio del placer, se puede manejar un

Freud, Bayly y Cipriani En ese contexto la discusión entre Bayly y Cipriani, no es un show mediático únicamente, sino abarca aspectos claves para la aspiración de lograr un Estado que otorgue a todos sus miembros las mismas posibilidades de ser lo que desean ser. Ya lo explicaba Sigmund Freud mejor que nadie en su obra El futuro de una ilusión: la religión se monta sobre el sentimiento oceánico, ese que hace al ser humano entregar frente a las cosas que no comprende su voluntad al océano inmenso (fe, creencia) que todo abarca; ese océano en su magnitud es capaz de explicar y responder todo, ya que la voluntad del humano aceptará esa respuesta. Pero también señala Freud, que si bien la mayoría de la humanidad alberga el sentimiento religioso, existe otro grupo de seres humanos que no albergamos ese sentimiento y que igualmente podemos ser seres de bien. La religión acaso sea una forma de buscar el bien, pero no la única.

aspecto social muy relevante. Así se entiende mejor el debate bizantino sobre la naturaleza abortiva o no de la AOE: no se discute si un grupo de células son un ser humano o no, sino a través de ello el control sobre las libertades humanas.

Alexandro Saco - Colaborador

José Abraham Moreno, “Papi”(círculo) falleció en Tacna el pasado 25 de julio. En sus buenos tiempos fue integrante del equipo juvenil del Universitario de Deportes, donde jugó con “Monín” Salas y Mario Minaya. En su foja deportiva cuenta con haber salido campeón en el Torneo Sudamericano que se realizó en Buenos Aires en 1999 y Campeón Interescolar. Sus familiares, entre ellos Ramón Moreno que reside en San Francisco, California, nos hizo llegar la triste noticia de su hermano a quien leprofesa grande cariño y admiración.


SETIEMBRE

17

www.perunews.com

El Huáscar: símbolo y trofeo

C

uando aquella mañana del 8 de octubre de 1879** en Angamos, sucumbió Grau y junto a él fueron cayendo uno a uno los oficiales al mando del histórico Monitor Huáscar, se selló la suerte del Perú en la guerra iniciada por Bolivia al violar el Tratado de Límites de 1874 y que unidos a aquel país por un Tratado de Alianza Defensiva, asumimos la invasión, la destrucción de nuestros emporios productivos y la mutilación territorial. Se ha escrito mucho sobre el combate de Angamos, de igual manera del papel de Grau y su figura epónima que la posteridad le ha dado el sitial merecido de uno de nuestros héroes máximos junto a Bolognesi y los defensores de Arica. El mensaje de Grau a la posteridad es el sacrificio y especialmente tener como mortaja el honor de defender a su patria hasta el final. Pero la historia del emblemático Monitor Huáscar no acaba aquel 8 de octubre, el monitor es capturado y llevado como trofeo de guerra a Valparaíso para luego ser usado contra el Perú, así la armada chilena envía al Huáscar a bloquear primero el Callao que lo ve con seguridad más que sorprendido con su “nuevo” pabellón. Luego pasa a Ilo a reunirse con parte de la flota chilena y allí se decide que sea el capitán de fragata Manuel Thompson quien comande el monitor, y quien perdiera la vida cuando un proyectil de 500 libras le cayera, destruyendo su cuerpo. El Huáscar continuó sirviendo a Chile en la guerra, bloqueando y bombardeando nuevamente el Callao; más adelante se le usa como parte de los bombardeos a las trincheras peruanas emplazadas para la defensa de Lima en enero de 1881. Una de las misiones más tristes que le cupo llevar a cabo al Huáscar con sus nuevos dueños, fue la ocurrida el 11 de junio de 1881, cuando su capitán Emilio Valverde toma posesión del puerto de Paita, lugar de nacimiento de Miguel Grau. Así como vemos, el Huáscar chileno, es un buque usado para desmoralizar al Perú, sus cañones originales, fueron cambiados en 1880, y en 1885, ya acabada la guerra, es sometido a importantes reparaciones y modificaciones; en 1888 se le usa para el traslado de los restos de Arturo Prat, el capitán de la Esmeralda que muriera en su cubierta. Tuvo actuación opaca en la guerra civil chilena de 1891, para luego ser dado de baja en 1896 por el estallido de una de sus calderas, finalmente fue restaurado y se mantiene cautivo en Talcahuano donde está fondeado en la base naval de ese puerto y exhibido como un trofeo de gue-

rra, en él se muestran las historias de sus comandantes muertos en su cubierta. Lo último que se conoció del destino que se le quería dar al Huáscar, lo conocemos gracias al texto de Ernesto Yepes del Castillo en “Para que no se repita: Cómo se Negoció el Tratado de 1929” y en él encontramos las conversaciones entre los norteamericanos y chilenos para definir la frontera terrestre por el problema de Tacna y Arica; el 17 de noviembre de 1928, ante la ya imposibilidad de realizar el Plebiscito Internacional pactado en la cláusula tercera del Tratado de Ancón, Chile busca realizar la partija del territorio y entre otras cosas propone a los norteamericanos por medio del presidente Ibáñez del Campo que se devolverán los trofeos capturados en la guerra para sellar una paz definitiva, sobre la base de la cesión de Arica por parte del Perú.

Posteriormente en marzo de 1929, los EEUU pensaban que Chile estaba más por el fracaso de las negociaciones sobre la provincias peruanas; como muestra que esto no sucedería y que los sureños estaban dispuestos a culminar las negociaciones, el 7 de marzo de 1929 el embajador chileno acreditado en los Estados Unidos le asegura al Secretario de Estado norteamericano Francis Kellog que “su gobierno ofrecería al Perú retornar un barco de guerra y trofeos tomados al Perú durante la guerra, lo que tendría probablemente un gran efecto en el Perú” Como ya se conoce, nada de esto se realizó. La fórmula más conveniente para el retorno del viejo Monitor Huáscar al Perú fue justamente cuando se definió la frontera terrestre, era lo más indicado, pero ¿cuál es el verdadero fin que se le debe dar a una nave que tuvo mayores honores cuando estuvo al servicio del Perú? ¿Y que al ser utilizado por su captor contra su legitimo propietario difiere en antagónico y con una impronta de vergüenza para el elemento peruano y de superioridad para sus nuevos dueños? Miguel Grau Seminario, dijo: “Si el Huáscar no retorna al Ca-

llao, tampoco retornaré yo”, esta frase conocida en nuestros libros de historia, marca el sino del emblemático navío para los designios peruanos, lo que implica que el Huáscar sin Grau no existe. Por otro lado, en el combate de Angamos después de una resistencia heroica, los oficiales peruanos del Huáscar deciden hundirlo para que no quede en manos enemigas, y como se sabe esto fue imposible ante el abordaje del invasor que lo capturó y le puso su enseña en su driza para ser exhibido. Cuando el Huáscar estuvo nuevamente operativo, la resistencia peruana tenía como finalidad hundir la nave, logrando sólo dos objetivos, hundiendo a La Covadonga en Chancay y al Loa en Ancón. Analizando fríamente la situación, ¿debemos tomar parte por el destino que querían los peruanos o el destino que le da Chile hoy?. Los peruanos querían hundir la nave y los chilenos la rescataron para usarla contra nosotros y luego tenerlo como trofeo de guerra. Por cada momento que siga a flote aquel navío que tanta gloria dio al Perú durante los seis meses de la guerra con pabellón peruano, son momentos que siguen recordando el holocausto de Angamos y la ignominia que algo tan emblemático para el Perú, nos atacó. Raúl Porras Barrenechea en su vasto “Fuentes Históricas Peruanas” transcribe una cita de Jacinto López de su célebre “Historia de la Guerra del Guano y el Salitre” sobre la campaña del Huáscar: “Mientras este solo buque peruano, el Huáscar, subsistiese, mientras el Huáscar estuviera en el mar, mientras Grau estuviera en el Huáscar, Chile no desembarcaría un solo soldado en territorio peruano y las hordas de la conquista se pudrirían en Valparaíso y Antofagasta, en la larga espera del desenlace de la guerra del Huáscar contra la escuadra chilena. Este es un hecho sin precedente en la historia de las guerras navales del mundo entero. El Huáscar prestó al Perú servicios incomparables. El solo hizo la guerra naval. El solo protegió al Perú contra la invasión. El solo hizo la obra de una escuadra. Este es el interés y la lección de esta historia. Esta es una epopeya como la de la independencia. Este es el pedestal de Grau y la gloria del Perú. Este es el milagro naval de la guerra del Pacífico”. Palabras de un extranjero que honran la memoria de los combatientes peruanos y que nos llenan de fervor patriótico al ser herederos de este legado que muchos pueblos ya quisieran tener. Seamos dignos de nuestra historia tan llena de actos heroicos como el de Angamos y qué mejor que honrar a nuestros héroes, en no solicitar, en no pedir y en no

propiciar devoluciones de trofeos de guerra que aunque nos pese, fueron ganados en batalla, y solo en una batalla, estos pueden ser recuperados, pedirlo es humillante y deshonra la memoria de aquellos que se inmolaron por nuestro país. Una cosa es pedir y lamentarse de que una presa tan famosa como el Huáscar nos sea devuelta y otra que el vencedor nos la devuelva sin ninguna condición, como un gesto de buena voluntad. Por eso, como herederos de esta gloria no manoseemos ni convirtamos un tema tan delicado como histórico, en un asunto de noticia del día para luego al cabo de solo momentos sea un simple recuerdo. Las últimas reacciones por las palabras del ministro de Defensa de Chile, que fueron sobredimensionadas por la prensa de uno y otro país demuestran los resquemores que siguen existiendo en nuestras políticas internas. En Chile Carolina Tohá y Patricio Aylwin manifestaron su posición favorable pero con condicionamientos; y los diputados Ulloa y Tarud se negaban rotundamente. Mientras en el Perú encontrábamos que el destino era hundir al buque, que fue propuesto por el vicepresidente Luis Giampietri Rojas, quien como marino y conocedor de las tradiciones navales de su arma fue atacado por algunos políticos que desconocen el tema. Un torpe por allí deslizó la idea que el Huáscar debería estar anclado en Arica para que los peruanos pudiéramos visitarlo, ya que

Talcahuano está muy lejos, olvidando que un ancestro suyo fue el que huyó de Arica para no dar cara al combate el 7 de junio de 1880 cuando era jefe del Batallón “Cazadores de Piérola”. Si el Huáscar nos es devuelto, esta devolución deberá ser sin ninguna condición, así con seguridad será llevado al Callao para los homenajes correspondientes y luego el Perú respetuoso de los acuerdos que firma, solicitaría a Chile el ingreso nuevamente del monitor, acompañado de parte de nuestra escuadra, la misma que debe ser recibida por su par chilena para llevarlo juntos a Punta Angamos y hundirlo con los más grandes honores que ambos pueblos puedan ofrecerle y como mensaje y ejemplo al mundo de darle el fin correspondiente a un buque que sigue siendo un símbolo de la heroicidad peruana y un trofeo glorioso de la supremacía chilena ante su mayor peligro. Hoy Chile es el dueño del Huáscar, lo ganó en batalla, desigual sí, pero un hecho de armas al fin, y como tal debemos de respetar la decisión que Chile haga con lo suyo. La absurda proposición a que el Huáscar vuelva al Perú para que también sea exhibido en el puerto del Callao, no sólo es una afrenta a nuestra historia, sino el de estar de acuerdo con lo que sus captores quisieron, y mantenerlo por un mero acto de frivolidad nos denigra como peruanos y no nos hace merecedores de la dignidad y la honra que nos legaron nuestros ancestros. Por Juan Carlos Herrera Tello jcherrerat@yahoo.com


SETIEMBRE

18

www.perunews.com

El hundimiento de la Covadonga

E

l 13 de septiembre se recuerda 130 años del hundimiento de la goleta chilena Covadonga en el puerto de Chancay durante la guerra con Chile, por un torpedo hábilmente disimulado, lo que me ha motivado a escribir sobre ese hecho, uno de los más importantes en la historia de Chancay y de Perú. El bloqueo de Chancay Después del combate de Angamos, la escuadra chilena empezó con el bloqueo de la costa peruana. El 10 de abril de 1880 empieza con el bloqueo del Callao y luego lo expande a Chancay. El bloqueo de Chancay empezó el 11 de junio de 1880 establecido por la cañonera Pilcomayo y anunció un plazo de 48 horas para que se retiren los buques neutrales. Chancay era una pequeña villa, con un calle principal y varias pequeñas transversales. En esa época, en Chancay había una vía férrea estatal que lo unía a Lima, cruzando el río Chancay o Pasamayo por un puente, y otra particular que partiendo de ahí iba a Huaral y se prolongaba hasta la hacienda Palpa. También había en Chancay una oficina telegráfica con dos líneas: una que la comunicaba con Lima por el sur hasta Barranca por el norte y otra línea que la comunicaba con el Callao por el sur hasta Paita por el norte. Desde esa fecha hasta el 13 de septiembre, los chilenos cometieron algunos actos de guerra, que el historiador chileno Vicuña Mackenna narra de la siguiente manera: “…la “Pilcomayo” disparó el 23 de junio cuatro tiros sobre una recua de mulas, sin causar el menor daño ni a los arrieros ni a las acémilas. El 1º de julio igual número de disparos y la misma impunidad. El 3 de julio 25 tiros

y ninguna avería. El 4 de julio se hizo fuego a la playa con ametralladora, pero con resultado negativo. El 14 de julio 11 tiros sobre el cerro de Peraloillo; más el cerro quedó inmutable, y no mojó sus rocas azotadas por las olas ni una sola gota de sangre peruana, ni siquiera de cuadrúpedo” (1). El 1° de septiembre la Covadonga, al mando del capitán de fragata Manuel J. Orella, es ordenada a relevar a la Pilcomayo en el bloqueo de Chancay. La Covadonga había recibido carbón y otros pertrechos del transporte Lamar en Ancón, puerto el que estaba bloqueando por orden del 21 de agosto. El 9 de septiembre, Orella deja el mando de la Covadonga al capitán de corbeta Pablo de Ferrari, quien había recibido órdenes del contralmirante Galvarino Riveros, Comandante en Jefe de la Escuadra chilena, que impidiera el tráfico del ferrocarril y destruyera toda embarcación menor. La Covadonga era originalmente un buque español capturado por los chilenos en Papudo durante la guerra con España. Al momento de hundirse estaba artillada con 2 cañones Armstrong de 70 libras de avancarga, uno similar de retrocarga, 3 Armstrong de a 9 libras y una ametralladora (cañón multitubo) Hotchkiss. El torpedo que hundió a la Covadonga El ingeniero Manuel Cuadros, el mismo que fabricó el torpedo que hundió al crucero Loa en el Callao, fue el responsable de fabricar el torpedo que hundiría a la Covadonga en Chancay, en colaboración con Constantino Negreiros. El siguiente documento, una carta de Piérola fechada el mismo día que renuncia a la Presidencia de la República, nos demuestra la

participación de Manuel Cuadros: “Tarma, Noviembre 28 de 1881. Sor. Manuel J. Cuadros Mi buen amigo: Entre los actos oficiales de carácter reservado de mi gobierno, existe un supremo decreto dictatorial acordando a Ud. la cruz del mérito militar de primera clase (la única que haya sido otorgada) y reservándolo para más holgada situación el correspondiente premio pecuniario, como autor único y ejecutor principal que es U. de la destrucción completa de la naves de guerra enemigas “Loa” y “Covadonga”. Dicho acto oficial se ha mantenido en reserva y no ha podido serlo siquiera comunicado en razón de hallarse U. fugitivo con su familia e ignorar el gobierno el paradero de U. Tampoco puede serlo ahora transcrito por no estar aquí el Archivo de documentos reservados. Pero habiendo encontrado a U. en esta ciudad y teniendo que abandonar el país, no quiero hacerlo sin dejar a U. constancia de aquel hecho, muy merecido por el patriotismo y personales dotes de U. Crea U. que, en medio de las decepciones y amarguras de todo órden que me rodean como peruano en las actuales circunstancias, consuélame llevar conmigo recuerdo como el del patriota, caballero y amigo a quien escribo estas líneas al poner el pie en el estribo.Suyo afmo (firmado) Nicolás de Piérola” (2). Cuadros trabajaba en la sección dirigida por el capitán de fragata Leopoldo Sánchez, Subsecretario de Marina, quien coordinaba sus actividades directamente con Nicolás de Piérola, el Jefe Supremo. El teniente 2° Decio Oyague recibió el encargo de colocar el torpedo en Chancay para volar el buque que bloqueaba ese puerto. Oyague viajó con el torpedo por tren a Ancón y de ahí, en un bote a remo llegó a Chancay el 9 de septiembre, acompañado del capitán Ezequiel del Campo, Jefe la Sección de Torpedos. También participó el guardiamarina Luis Olivera. El torpedo pudo haber tenido una carga explosiva de 350 Kg de dinamita como lo escribió el historiador Francisco Yábar (3) y estaba colocada dentro de la estructura de un elegante bote, pintado de blanco y con chumaceras de bronce. Los chilenos estaban prevenidos desde que un torpedo había hundido al crucero Loa y la Orden del día 25 de julio de 1880 prohibía que los comandantes de los buques dejaran acercarse botes con bandera extranjera o que no tengan bandera, debiendo mandarla a reconocer a mil me-

tros de distancia del buque. Los últimos instantes de la Covadonga El día que se hundió la Covadonga, este buque chileno había disparado sobre la línea férrea 3 tiros y luego sobre dos embarcaciones surtas en el puerto, pero como no las pudo hundir, enviaron al chinchorro con gente para examinarlas. Ellos sólo revisaron una embarcación, un bote elegante, pero como no encontraron nada raro, el comandante chileno sólo ordenó que la lleven a bordo. Después hundieron a tiros la otra embarcación, una lancha de la empresa Grace Brothers. Para saber lo que se vivió en la Covadonga al momento de hundirse sólo podemos recurrir a los testimonios de los sobrevivientes del buque chileno. Los sobrevivientes fueron 29 tripulantes que se salvaron en una canoa y fueron avistados por la cañonera chilena Pilcomayo en Ancón a las 10 p.m., y 46 náufragos rescatados por las autoridades peruanas de Chancay. Los muertos fueron 66. El parte oficial que el teniente 1° Enrique Gutiérrez escribió lo siguiente: “… con el objeto de reconocer el puerto, en el que se decía existía un puente de la línea férrea, el comandante se acercó a tierra a la distancia de 500 metros. Después de reconocer la costa por hora i media i no encontrar puente alguno que destruir, se concreto a echar a pique una lancha i un bote que se encontraban a 300 metros del muelle de fierro. La lancha se echó a pique, pero no así el bote, después de varios disparos con el cañon de proa. Entonces el comandante ordenó arriar el chinchorro i nombró al aspirante señor Meliton Guajardo i al calafate para que después de sacar todos los útiles que hubiera en dicho bote, procedieran a su destrucción. Pero notando, por lo que decían los comisionados, que no había nada al parecer sospechoso, mandó suspender la órden de echarlo a pique i, en cambio, órdeno sacarlo fuera de la bahía. Mientras se preparaba los aparejos para izarlo, previne al comandante que seria bueno reconocer el cajón de popa del escudo. Despues de aprobar mi observación, agregó que no había necesidad porque ya el calafate lo había reconocido i le había asegurado que no existía nada sospechoso, por lo que dio órden de izarlo lo mas pronto posible. Como a las 3.15 P.M. ordenó al teniente 2° don Froilan Gonzalez, que se encontraba de guardia, que apurara la maniobra de meter el bote dentro. El señor Gonzalez me observó lo mismo que yo ya había dicho ya al señor comandante: que era conveniente reconocer el cajón de popa, a lo que contesté que lo hicieran. Pero

cuando iba a mandar al carpintero para que llevara a cabo dicha órden, el contramaestre tocó listo i tensaron las tiras de los aparejos, a lo que siguió una esplosion en el bote. Acto contínuo el buque principió a sumerjirse rápidamente. No había duda de que el bote encerraba un torpedo. Cuando abandone el buque con los 28 tripulantes que han salvado en la canoa, éste estaba totalmente perdido, pues solo quedaba sobre la superficie una parte de la popa i los masteleros” (4). También el teniente Gutiérrez nos cuenta que cuando se acercaban a la Pilcomayo en Ancón, fueron perseguidos por un bote que venía de tierra que les hizo disparos, pero no hemos encontrado ninguna versión peruana que confirme eso por lo que dudamos que ese hecho haya ocurrido. Lo que sí es cierto, es que cuando vieron desde Chancay que salió una canoa con sobrevivientes de la Covadonga, se envió a perseguirlo. En el “Sumario seguido para averiguar las causas de la pérdida de la Covadonga” del 16 de septiembre de 1880, el teniente 2° Vicente Merino declaró lo siguiente: “… Me fui a la cámara de oficiales i luego que supe que la canoa estaba al costado, subí a cubierta i me dirijí a proa a estribor, adonde se encontraba ya casi lista para izarla. Me asomé al portalon i notando que tenia cajas de aire a popa i proa i viendo que no habían sido reconocidas, pues la de la proa estaba herméticamente cerrada i la de la popa solo tenia un agujero para colocar el asta de la bandera. Estando listo ya para enganchar los agujeros, subí precipitadamente al puente de proa, en donde se encontraba el teniente de guardia señor Froilan Gonzalez i le pedí hiciera forte la izada porque el bote me parecía mui sospechoso por esas cajas de aire; a lo que me contestó que el bote había sido reconocido por el calafate i el mismo comandante que lo había recibido en el portalon. Entonces le pregunté si él habia visto destapar dichas cajas; me contestó que no, pero que suponía que el comandante las hubiera hecho destapar, porque ordenó izasen le bote inmediatamente. Insistí en que debía hacerse reconocer, i además que temía que el mecanismo para hacer éstas estallar la carga que podían contener las cajas, debía estar en los cáncamos para enganchar en el aparejo. Entonces el teniente Gonzalez me dijo que podía tener razón, i dio inmediatamente, al contramaestre, que se encontraba ahí cerca, de “forte la izada de bote”, i me dijo que le iba a decir al teniente 1° mis recelos. Yo me dirijí a popa, en donde divisé al coman(Sigue en la próxima edición)


SETIEMBRE

19

www.perunews.com (De la página # 7)

Elecciones Municipales La Era Andrade Los años siguientes vieron el declive de los debates. Ricardo Belmont saltó de la televisión a la política con su partido Obras y emisora propia que usó como plataforma permanente, pero la confrontación no era lo suyo. Se abstuvo de asistir tanto en 1989 como en 1992. Aun así salió alcalde en ambas ocasiones. Primero compitió con Ángelo Rovegno (M.S.I), Henry Pease (IU), Juan Incháustegui (Fredemo), Carlos Cáceres (Frenatraca), Enrique Bernales (Acuerdo Socialista) y Mercedes Cabanillas (PAP). Todos debatieron sin el “colorado”. En 1993 los demás candidatos fueron Luis Cáceres Velásquez (Lima 2000), Pablo Gutiérrez (C90-NM), Michael Azcueta (Plataforma Democrática), Raúl Diez Canseco Terry (AP), Luis Alvarado Contreras (PAP) y Miguel Vega Alvear (Movimiento Libertad). El interés en los debates repuntó en 1995, cuando el ya fallecido Alberto Andrade, entonces alcalde de Miraflores (Somos Lima), se vio las caras con el fujimorista Jaime Yoshiyama. Ambos leyeron en sus intervenciones, pero

mientras Yoshiyama se mostró nervioso y hasta malhumorado, Andrade estuvo sonriente todo el tiempo. Evitó atacar directamente, pero cuando Yoshiyama se equivocó con una cifra de ambulantes, Andrade le endilgó la frase del debate: “zapatero a tus zapatos”. Tres años después, el alcalde convertido en creciente figura de oposición ni siquiera se molestó en debatir con su más cercano competidor, el ex primer ministro Juan Carlos Hurtado Miller. Debate con piletas Pero el tercer round ya no fue tan fácil para Andrade. Con amplia ventaja en las encuestas, el alcalde re-reeleccionista terminó por aceptar el pedido de Castañeda en el 2002 para debatir en un asentamiento humano apenas una semana antes de las elecciones. “¿Quieres Manchay? ¡Te doy Manchay!”, respondió Andrade como si de una pelea entre escolares se tratase. Y no estuvo muy lejos. Hubo golpes y cuchilladas metafóricas. Un punto álgido llegó cuando Andrade se quitó un zapato y mostró su hueco en cámaras para demostrar que él sí caminaba

por Lima. Castañeda repuntó espectacularmente en las encuestas recién los últimos días y terminó con el 40% de los votos. Andrade obtuvo 33%. El péndulo de la popularidad volvió a moverse y en el 2006 Castañeda corría solo a pesar de la presencia de candidatos como Gino Costa (Somos Perú), Benedicto Jiménez (APRA), Gustavo Massa (AP), Carmen Lozada (Sí Cumple), Humberto Lay (Restauración Nacional), Gonzalo García Núñez (PNP ) y Martina Portocarrero (UPP). El alcalde no fue al primer debate del 5 de noviembre y perdió 8 puntos en la encuesta. Pero igual volaba con 63% de la intención de voto. A la semana siguiente, Castañeda y Unidad Nacional le solicitaron a Transparencia la realización de otro debate. Las impresionantes piletas del Parque de la Reserva fueron inauguradas justo a la hora del debate. El ex ministro Costa atacó con fuerza y acusó a Castañeda de falta de transparencia y hasta corrupción. Fiel a su estilo, el alcalde no dudó en decir que realizó más obras “en 3 años y 11 meses que en 15 años de gobiernos municipales”. En las urnas no le hicieron ni cosquillas. (Enrique Chávez) Caretas Edición 2147

Lourdes: “Métanse la alcaldía al poto” El programa El francotirador difundió un audio de una conversación telefónica privada entre Lourdes Flores y el ex congresista del PPC Xavier Barrón, en la que la candidata a la Alcaldía de Lima de Unidad Nacional señala que la elección del 3 octubre próximo le importa un “comino”. Según el conductor del espacio, el periodista Jaime Bayly, el diálogo se dio poco después de que se conocieron los resultados de la encuesta de IpsosApoyo en la que la principal rival electoral de la lideresa pepecista, la candidata de Fuerza Social, Susana Villarán, pasa a liderar por primera vez las preferencias electorales. “Métanse la alcaldía al poto, a mí qué me importa. Me interesa una porquería la elección esta. Me interesa un comino”, señala Flores Nano en los extractos propalados de la charla que sostiene con su interlocutor, en la que, además, deja entrever que hay una manipulación del sondeo para perjudicarla y amenaza con declinar su candidatura. En tanto, Bayly defendió la

difusión de este audio, a sabiendas de que se trata de una conversación privada, porque –según dijo– le parece “muy grave que una candidata a la Alcaldía de Lima, contrariada porque los resultados de una encuesta no le favorecen, diga “me interesa un comino esta elección’ o “métanse la alcaldía al poto”. En otra parte del diálogo difundido, Barrón le sugiere a Flores Nano visitar a Alfredo Torres, director de Apoyo, para ver si podían lograr que “moviera un poco sus cifras”, con la finalidad de revertir la tendencia en su contra en la intención de voto.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.