PeruNews review - setiembre 2012

Page 1

¡Cada peruano es un embajador del Perú en el extranjero!

SETIEMBRE 2012

www.perunews.com

¡La cueva de Alí Babá en RR.EE. ! En la presente edición, un mini resumen de los casos vergonzosos del Ministerio del Relaciones Exteriores, aún no resueltos.

C

on fecha 31 de enero de 2012, la Segunda Sala Penal condena a la procesada ( Luis Gamio)por delito de peculado a 4 años de pena suspendida a 3 años condiconal y al pago de 10 mil soles por reparación. Gamio apeló la sentencia.

La casona del Ministrio de Relaciones Exteriores en su peor momento histórico: La moral, por decir, no existe, entre otros valores perdidos.

Cuatro años de cárcel suspendida a ex cónsul Luisa Gamio: Apeló 3 Dos izamientos de bandera en N.J. Se robaron la bandera del consulado

o que sucedió en Paterson, New Jersey es para el Libro de Guines y para Ripley. Nuevamente se originó el divisionismo y terquedad del consulado en New Jersey en querer figurar para izar nuestro bicolor nacional. El Cónsul José Benzaquen izó por segunda nuestra bandera a pesar que dos horas antes ya había sido izada, que por costumbre lo hacen los organizadores del Peruvian Parade Inc, en esa ciudad.

11

L

10

Neil Armstrong, falleció a los 82 años. Q.E.P.D. y Q.D.D.G. (#2)


SETIEMBRE 2012

2

www.perunews.com Señor Presidente, con el debido respeto que merece su investidura: Desde hace más de 20 años nuestra publicación viene denunciando al Ministerio de Relaciones Exteriores por apoyar a miembros del Servicio Diplomático que no merecen la representación de nuestra patria. En el exterior las oficinas consulares en la realidad avergüenzan al Perú, porque desarrollan desde hace muchísimo tiempo un tipo de diplomacia que creen estar representando a monarcas o a algún tipo de clanes cortesanos en vez de poner los pies en la tierra, y darse cuenta de una vez por todas que nuestro país requiere de funcionarios que pongan énfasis en el cumplimiento de las necesidades económicas, financieras y comerciales, y dejar ya todos los aspectos sociales y palaciegos que en nada coadyuvan al desarrollo del Perú. Lo hemos dicho hasta el cansancio: los peruanos que se encuentran residiendo en el exterior no solicitamos al gobierno servicios de luz, agua, alcantarillado, etc. No solicitamos trabajo, que se construyan carreteras,

puentes, etc. Todo lo contrario, colaboramos con la economía del país remesando más de 2,500 millones de dólares al año. Somos los primeros en la línea de combate contra la pobreza con nuestros envíos de dinero a nuestros familiares y amigos. ¿Y qué hace a cambio el gobierno, señor Presidente, por nosotros? No nos brindan ningún tipo de apoyo, no nos consideran como parte de su política internacional, y como si fuera poco, conforman sus oficinas consulares con personal ineficiente, que destaca sólo por brindar un pésimo servicio, además de un trato grosero, soberbio y vulgar. Es tan lamentable lo que sucede que el Ministerio de Relaciones Exteriores que ni siquiera sabe cuántos peruanos residimos en las respectivas jurisdicciones consulares. ¿Cómo entonces es posible llevar a cabo un plan de trabajo para atender a los necesitados? Se cambian cancilleres, embajadores y cónsules. Nos hemos entrevistado con casi todos y los funcionarios responsables para hacerles llegar nuestro sentir, pero todo sigue igual. No pasa nada. La corruptela no cambia. Continúa siendo un miste-

rio encontrar al cónsul; se le escribe pero no contesta; se le llama por teléfono y sucede lo mismo. Nuestra última experiencia en este aspecto fue con el canciller Rafael Roncagliolo y resultó un fiasco. No sólo recibió las sugerencias que se le proporcionaron, sino que prometió públicamente ante los asistentes que concurrieron a la reunión que se convocó a las oficinas del consulado en Los Angeles en el mes de diciembre del año pasado, manifestando que la oficina consular de que se trabajaría dos sábados cada mes. Nunca se llegó a materializar dicho ofrecimiento. Qué clase de canciller es Roncagliolo que no tiene ningún respeto por los connacionales y menos por la palabra empeñada. Otro desacierto de Relaciones Exteriores es ahora volver a insistir con los Consejos de Consulta, que no obstante haber quedado demostrado hasta la saciedad que esos en-

“Los peruanos tumbaron a su clase política hace 20 años” ras participar hoy en la conferencia “La Política sin Políticos en el Perú” que se realizó en la Pontifica Universidad Católica del Perú (PUCP), donde aseguró que “el 80% de los congresistas actualmente son novatos, saltaron de otra profesión a la política”.

El destacado politólogo estadounidense, Steven Levitsky, aseguró que los peruanos “tumbaron” a su clase política hace 20 años y que hay un déficit de políticos en nuestro país, pero son pocos los compatriotas que comparten esa idea.

CIRCULA A NIVEL INTER ESTATAL EN EE.UU Y MUNDIAL VÍA WEB Publicación mensual que tiene como finalidad informar a nuestras colectividades de connacionales en el extranjero (El Otro Perú) sobre nuestras inquietudes y los sucesos de mayor trascendencia que ocurren en nuestra patria. No tenemos afiliación política ni religiosa Condecorada con la Orden de la Paz en Lima en 1993 Mención Honrosa de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) en 1997 en Guadalajara, México (Derechos Humanos) Distinción “Periodismo de Calidad” por el Colegio de Periodistas del Perú (CPP) en Lima, 2005 Peru News Review es una publicación de Mayta Multimedia Enterprises Inc. con registro # 1586735 en el Estado de California. E-Mail: perunews@mac.com Dirección Postal: P.O. Box 184. Dana Pt., CA. 92629-4454 Publisher-Editor: José Cabada. Miembro del CPP. Registro #0630 Graphic Art Director: Miguel Picón. Editor Asociado en Lima: José Fuertes (Los artículos firmados en la presente edición son de total responsabiliad de sus autores)

“casi un conscenso” desde el gobierno de Alberto Fujimori con la idea que se puede gobernar con técnicos al responder al problema de ¿cuáles son las perspectivas de los partidos que aparecieron luego de este colapso como el Fujimorismo? “Los parlamentarios que están seguros que no van a ser reelec-

tos, no van a invertir en fortalecer el Congreso”, dijo. Levitsky, que estudió Ciencias Políticas en la Universidad de Stanford, cuenta con un doctorado otorgado por la Universidad de Berkeley, California. Además es profesor titular en la Universidad de Harvard y profesor visitante de la Universidad Católica del Perú.

Señor Presidente de la República, Ollanta Humala

En la PUCP Steven Levitsky:

T

tes no han servido para nada sino tan sólo para lograr un falso protagonismo de la mayría de sus componentes. También ha quedado demostrado que los connacionales, en votación mundial, no desean saber nada con estos Consejos. Tampoco quieren saber nada con la creación de un Distrito Electoral, el cual solamente servirá para despilfarrar el dinero del pueblo, de los pobres, de los que menos tienen. Así que señor Presidente, usted que demuestra tener emoción social, usted que viene abogando por la transformación del país, le pido en nombre de millones de peruanos que honestamente tratan día a día de labrarse un futuro fuera del terruño, que intervenga en Relaciones Exteriores, a fin de que se reorganicen en su totalidad las oficinas consulares e igualmente se dicten las medidas adecuadas para acabar, de una vez por todas, la corruptela existente en ese

ministerio y la mediocridad reinante. Que brinden un verdadero apoyo a todos los peruanos que tan generosamente colaboramos con el sostenimiento de la economía del Perú. El titular de la PCM ratificó que el Gobierno continuará trabajando para brindar un mejor servicio y protección para los tres millones de peruanos que viven en el exterior. ¿Se habrá referido en el cumplimiento del Reglamento Consular a cabalidad? ¿De purificar al Servicio Diplomático con sanciones ejemplares a tantos “diplomáticos” que cometen crímenes en contra del Estado? Todos los ex presidentes y cancilleres han fracasado y ninguno pudo corregir los mismos errores de siempre. ¿Podrá Ud. Señor Presidente cerrar el caño de la corrupcón que existe en el Ministerio de Relaciones Exterriores?. Le ahorraría varios miles millones de dólares al país. En ésta edición hemos sintetizado varios de los actos cometidos de los “diplomáticos” que deberían ser expulsados, sin embargo siguen en funciones. ¿Justifican su existencia tantos consulados y embajadas?

“Soñar no cuesta nada” “La carrera política en el Perú es muy corta, no son dinosaurios los políticos peruanos, son novatos”, manifestó Levitsky y explicó que esta situación se debe a que muchas de estas personas no empezaron como militantes ni tienen un pasado relacionado a este sector. Tras analizar la pregunta ¿qué pasa cuando, dado el colapso de los partidos, desaparece la carrera política en nuestro país?, indicó que el transfuguismo es algo institucionalizado en el Perú, visto como estrategia y “ahora es una práctica muy generalizada”. Levitsky manifestó que hay

Astronauta Neil Armstrong falleció

E

s un decir, pero en la profundidad de ese decir “Soñar no cuesta nada”, encierra una serie de vicisitudes que se experimenta para realizar el sueño. ¿Cuántos momentos, físicos y mentales tuvo que sobrevivir Armstrong para realizar su más ansiado sueño? ¿Cuántas lagrimas, sudor, frustraciones tuvo que invertir? Cuando Neil Armstrong logró su licencia como aviador civil, antes de terminar su secundaria, es muy probable que allá en los cielos sin límites comenzó a soñar en conquistar el espacio y llegar a la Luna. Y lo realizó. Así como Neil Arsmtrong, millones de personas tratamos de realizar nuestros sueños. Todos tenemos algo del legado de Neil Armstrong. Irónicamente su apellido traducido al castellano quiere decir: ¡Brazo Fuerte.! Nuestro héroe falleció el 25 de agosto a la edad de 82 años. Q.E.P.D. y Q.D.D.G.


SETIEMBRE 2012

3

www.perunews.com

¿Existe la moral en RR.EE.?

T

odo parece indicar que el Alto Mando en ese ministerio no están haciendo bien sus decisiones. En el presente año se han ascendido a cuatro funcionarios públicos a la categoría de embajadores, a pesar que el curriculum de cada uno contiene suficientes antecedentes para que tal categoría sea desprestigiada, acompañando, si lugar a dudas, a otra media docena de “diplomáticos” que no ascendieron por meritocracia, sin por tener padrinos con influencia política. (Leer # 6).

Caso Luis Gamio Lo que más llama la atención es el reciente nombramiento de la ex cónsul Luis Gamio que esta a cargo de la Dirección de Crisis Ministerial o algo por el estilo y por Resolución Ministerial que no ha salió publicado en el diario El Peruano. Hasta sus mismos colegas no lo podían creer y no sabía que existía tal oficina. Tratamos de comunicarnos la mencionada funcionaria pero sin resultado positivo. No nos colgó el teléfono, pero casi igual, de inmediato no dio el tiempo necesario para que se explicara el motivo de la llamada. Como se recordará, el ex canciller José Antonia García, por Resolución Ministerial, determinó que su caso por peculado (robo) al Estado al o falsificar la firma de su empleada doméstica por varios cientos de dólares que nunca cobro, pero Gamio los deposito en su cuenta personal.

Expreso 30 Junio 2004

Despedida sin gloria

S

e fue de Miami doña Luisa Gamio Ferreyros de Collado, Cónsul General del Perú. Deja atrás a peruanos divididos, enfrentados unos contra otros, una oficina consular que antes que dar apoyo a los peruanos nos dio “torturas”, por la pésima calidad de su atención, obligándonos a hacer largas colas y soportar al personal de mala calidad profesional –empezando por la secretaria, que pareciera estar entrenada para atacar. En resumen: Un desastre, avergonzándonos con escándalos de su vida privada. Sólo queda la esperanza de que quien venga a reemplazarla sea una persona decente y profesional que quiera al Perú y a los peruanos. Sólo así podrá arreglar el desastre que encontrará. Que no se repita, por favor, esto no debió pasar nunca.

A los cónsules no les aplican justas sanciones aunque el delito sea incuestionable Existe la siempre reinante corrupción dentro de la Cancillería peruana. Sin embargo podemos decir que las cosas han cambiado en algo, y es que en los últimos años ni siquiera se han investigado las denuncias con pruebas fehacientes sobre: mal servicio, desacato, vejaciones, despidos a empleados consulares, prepotencias de funcionarios, malversación, abuso de autoridad, difamaciones, el estado de esclavitud al que reducen a sus empleadas domesticas, etc. “Cuando los cónsules cometen errores graves, los cambian de consulado, a otra jurisdicción y lejos de aprender, siguen con sus arrebatos abusos de funciones (caso del ex Cónsul en New Jersey, José Antonio García que fue trasladado a Dallas, Texas después de crear graves problemas con los residentes de su jurisdicción). Existen casos de malversación de fondos, peculado, difamación, etílicos, ineptitud y mediocridad entre otros delitos y las sanciones que se han dado, inclusive ante hechos de violencia física por parte de empleados consulares contra usuarios de un consulado peruano tan sólo ha sido una llamada de atención verbal. En ambos casos, tanto la Iglesia como el Servicio Diplomático caminan de la mano. Se creen intocables y para ellos la ley no existe. Las sanciones ejemplares son inexistentes. El Ministerio de Relaciones Exteriores podría ser comparado con la iglesia católica. A los que desprestigian al Servicio Diplomático los cambian de consulado, como a los curas de parroquia y siguen cometiendo los mismos crímenes. ¿Cuántos

R

diplomáticos cumplen pena de cárcel por crímenes cometidos en contra del Estado y a la ciudadanía que deben servir? Tenemos el caso de Carlos Cornejo, ex cónsul en Miami que fue denunciado por el mismo Ministerio de Relaciones Exteriores, al Ministerio Público. Hasta el momento el juzgado correspondiente no lo ha sentenciado y han pasado cerca de 10 años. El caso aún latente, después de

exhaustiva investigación, RR.EE. denunció a Luisa Gamio, que también fue ex cónsul en Miami, por peculado que es un acto criminal en contra del Estado. Lejos de ser separada del Servicio Diplomático, aún sigue en planilla trabajando como si nada hubiese pasado. Existen innumerables casos que se encuentran acumulando polvo en los archivos de RR.EE. y las investigaciones van a paso lento, con zapatos de plomo.

Acceso a la Información

Esther Zúñiga - DNI 07376663

La prensa peruana en Lima hizo saber de los problemas consulares.

A pesar que en el Perú existe la ley de Acceso a la Información, se podría considerar como una ley que nadie acata. Cuando se envía el formulario para averiguar con exactitud los rumores el decir de la gente, optan por contestar lo que ellos quieren y no lo que se les preguntan o contestan diciendo: Información Reservada. Todo indica que el Ministerio de Relaciones Exteriores esta al garete y no existe personal mejor que Luisa Gamio para ocupar un puesto donde se necesita gente que no haya tenido problemas en sus asignaciones consulares. O sea, que si la funcionaria Gamio con esos antecedentes es la mejor para el puesto, cómo serán los de sus demás colegas. O mejor aún, quién la protege.

ecientemente la ministra Luisa Gamio fue nombrada como la nueva Directora del Manejo de Crisis y Prevencion de Conflictos. El nombre correcto es Luisa María Gamio Ferreyro de Collao, la misma que viene siendo procesada por Peculado y contra la fe pública desde el año 2006 (Exp. 277-2006) en el 13 JPL. En la Sala Penal Superior el Exp. es el 370-2007. Existe un dictamen del Fiscal Superior del 10 de setiembre de 2009 que pide 4 años de pena privativa de libertad y el pago de 10 mil nuevos soles. Con fecha 31 de enero de 2012, la Segunda Sala Penal declaró fundada la acción de prescripción y absuelve del delito contra la fe pública y condena a la procesada por delito de peculado a 4 años de pena suspendida a 3 años condiconal y al pago de 10 mil soles por reparación. El 9 de marzo de 2012 concedieron recurso de nulidad y el 6 de julio lo elevan a la Corte Suprema, donde esta pendiente de resolverse .

Ningún presidente de la República, se ha atrevido a investigar al Ministerio de RR.EE. Y del Congreso tampoco. La prensa limeña una que otra vez denuncia casos graves.


SETIEMBRE 2012

4

www.perunews.com

al ritmo de la noticia LO QUE ACONTECE EN EL PERU

Alan Garca cojudea otra vez a los compañeros ¿Pero que significa esto?: Una confirmación al esperado evento partidario o una orden para mover a sus corifeos La Comisión Villasante ya caduco, murió y feneció con la farsa del Congreso para octubre 2011 Se ha solicitado que el Congreso sea en Trujillo y se expulse a los corruptos Un congreso no con 500 delegados sino con la representación total del Perú de 2000 delegados como mínimo No a la reelección en ningún cargo de los responsables de la debacle Desautorizar los Padrones inflados y fraudulentos de Carlos Arana y Jorge del Castillo El Congreso partidario debió convocarse luego de la estrepitosa debacle electoral del 2011 cuando el CEN -incapaz y mafioso- de Jorge del Castillo hace la finta de renuncia (13 abr 2011). Recordemos que Alan García ya ha cojudeado a todos cuando el 11 de mayo del 2011 designa a la Comisión Organizadora con Jorge Villasante, su mi-

nistro y otros operadores facciosos -Maita Capac, Malasquez, Jimenez Borra y Ahumada- para un Congreso el 28 de Octubre. Esta Comisión no emite una sola directiva y fenece en el descrédito y la desconfianza de las bases. El congreso no se realizo. El Estatuto obliga que mediante un solo acto se realice la convocatoria, definiendo el carácter de Congreso -Ordinario o extraordinario- la Comisión Política debe designar una nueva Comisión Organizadora, Fecha, Sede y temario. No se convoca congresos en el Apra con notitas del Facebook del Presidente -casi vitalicio- del PAP Queremos congresos como los que convocaba Haya de la Torre Pero este Congreso no va a ser como los que otrora convocaba Haya de la Torre. Alan Garca le tiene miedo a las reuniones masivas. (Tiene el síndrome del 88 (http://www.vanguardiaaprista. com/09046proycon.html) cuando en medio del griterío en el Aula Magna fue vapuleado y obligado a renunciar a la Presidencia del PAP.

¿Tiene arreglo el Perú? ¿Cuántas veces (y quien diga que no, es un farsante e insincero) no ha comentado usted, amable lector, sobre nuestro atribulado país: ¡esto no lo arregla nadie!?

L

os políticos son caricaturas especializadas en hacer el ridículo. Su ignorancia es monumental, su honestidad cambia con las horas del día, su estulticia parece hasta congénita. Hombre llegado al gobierno, ser humano capaz de negociar a su progenitora y de montar una corte de serviles dispuestos a matar con tal de no perder la pitanza. La conclusión es la de siempre, común, cotidiana y aterradora: ¡esto no lo arregla nadie! Sin partidos políticos, apenas llegan a la muy discutible condición de logias electorales o usinas de puestos públicos; carentes de líderes con recia y rica formación intelectual (aquí los que se llaman intelectuales, analistas, politólogos, estrategas o internacionalistas crecen debajo de cada piedra

del ancho universo nacional) y sentido práctico, nacional y nacionalista de las cosas; desprovistos de una concepción unificadora y disciplinada del Perú, este país es una especie de diáspora múltiple en que 26 ó 28 millones de peruanos hacen cada cual lo que les parece. Por tanto, si antes teníamos el gravísimo problema de la desintegración regional, geográfica, cultural o histórica, ahora también poseemos millones de vertientes divorciadas entre sí, egoístas y absolutamente individualistas. El resultado está a ojos vista: un país pasto de otras naciones que tienen, por lo menos, una idea más coherente de qué hacer con sus vecinos. Y la historia no es nueva. Se repite recurrentemente aunque sea tautológico insistir y subrayarlo. Si se leyera a Manuel González Prada pero no se dijera que es él, pareciera que alguien está haciendo el análisis de lo ocurrido 48 horas

En 1931 se realiza el 1er. Congreso Nac. con la asistencia de 1,500 delegados con una duración 21 días y en 1962 se realiza el VI. Congreso Nac. que reúne la mayor cantidad de delegados 4,000. Los otros Congresos siempre han pasado de los 1,800 a 2,000 delegados La participación de todas las provincias es fundamental La participación era de todas las provincias, regiones y distritos. Las proporciones de delegados eran por población y militancia, con un plus por resultados electorales, también participaban organizaciones sindicales, gremiales y hasta asociaciones o células de trabajadores. La representación de los jóvenes era antes el 10 %, los cuas, profesionales, agrarios, campesinos, comerciantes, docentes, organismos culturales tenían una participación importante. Los CAEX, discapacitados y organizaciones populares deben expresarse. La proporción de Provincias es casi el 70 % y de Lima el 30 %. Extrañamente los cargos han sido copa-

dos por el Clientelaje mafioso de Lima y sus amarres de voto a mano alzada. Eliminar la Presidencia -casi vitalicia - de Alan Garca responsable del fracaso del Apra Este próximo congreso anuncia que va a eliminar la Presidencia del PAP, va a exigir una rendición de cuentas al gobierno -Pro derecha y grupos de poder-, va a censurar el desviacionismo ideológico y aprobar la NO reelección a ningún cargo del CEN responsable de la debacle electoral, la expulsión de los encausados en corrupción y escándalos, va a aprobar la autonomía de los Comités Regionales y sancionar a los responsables de los cambios de las listas municipales y regionales desde el 2006 cuando se perdió Trujillo, entre otros temas La crisis del Apra debe resolverse desde las bases Existe la propuesta de realizar antes del Congreso partidario Convenciones Regionales para evaluar al gobierno de Alan Garca, debatir la crisis institucional, ideológica, estructura orgánica, moral, organizativa, se debe resolver la representa-

atrás en el Establo. ¿Tenía o no razón don Manuel cuando afirmó que hasta el caballo de Calígula sentiría vergüenza de formar parte de semejante corporación? Y da risa “leer” que hay quienes pretenden sepultar al prócer cuando la vigencia lacerante de sus escritos y mandobles permanece sangrientamente en todo el panorama contemporáneo de la nación. ¿Qué clase de burocracia tenemos? ¡Una dedicada a esquilmar al gobierno, a todas las administraciones! ¡Capaz de vender un kilómetro de carretera que cuesta promedio US$ 150 mil en la astronómica cifra de US$ 825 mil! ¡Una empresita como la concesionaria del Aeropuerto Jorge Chávez, Lima Airport Partners, LAP, pasa, con el bueno visto de los pobres inútiles de Ositran, mangas que valen US$ 600 mil, por otro precio: US$ 900 mil y hay que multiplicar por 7! Y cuando la ministra de Transportes, Verónica Zavala, es preguntada en el Establo

por “supuestas irregularidades”, ella sostiene que “no estaba en el cargo cuando eso ocurrió”. Sólo la proverbial e intocable ignorancia de los parlamentarios puede pasar por alto esta monserga. Y el premio se lo lleva esta señorita vividora de todos los gobiernos, Zavala Lombardi, que, y por eso la Contraloría General afirma que hay mérito penal para acusarla, depositó cuando era funcionaria de Fonafe, US$ 5 millones de dólares en un banco que después quebró y a nadie parece preocuparle la “picardía” de la susodicha. Y los malos ejemplos se repiten todo el tiempo. Y en todos los sectores. ¿No va siendo hora de comprender que esta generación que desde hace casi 30 años mantiene el imperio monopólico del gobierno político, económico, burocrático, periodístíco, ya canceló, y con desverguenza aberrante, su ciclo? ¿qué esperan los talentos para salir de sus cómodas cuevas y mullidos bufetes de

ción del Frente Unico y proponer un nuevo Plan Político para los próximos 25 años. Rechacemos los documentos del CEN actual con contenidos neoliberales, con tesis de contrabando ideológico, elaborados con financiamiento sospechoso y que andan llevando a las bases para desviar el tema de fondo. Haya estaba orgulloso de su pobreza y nunca lo llamaron ladrón Alan Garca vive en Las Casuarinas y tiene vida de millonario en París y Jorge del Castillo en el departamento de El Golf valuado en medio millón de dólares Y los cuarentones que antes caminaban en combi ahora lucen camionetas 4 x 4 y signos exteriores de riquezas No olvidemos que Alan Garca y Jorge del Castillo están encausados en una investigación por mandato judicial ante la Fiscalía de la Nación por el caso BTR y están siendo investigados por corrupción en el Congreso Qué espera la dirección del Partido que no los separa del Partido, o acaso están aplicando el dicho “para mis cómplices todo y para mis enemigos la ley” Esta es el Apra, que les parece .... En la corrupción y la impunidad .... Hermanos Apristamente, Hugo Sánchez <hugosanchezpap@yahoo.com>

generales de escritorio? Si esto ocurre es porque la bestiocracia está arriba y los inteligentes abajo. El problema reside en saber si los que tienen algo de cerebro tienen la mínima dignidad para emprender el ascenso o siguen pusilánimes y egoístas como hasta hoy. Hacer y organizar son palabras claves. Ningún país puede salir de su postración que más que económica es de miseria moral y orfandad de perspectiva nacional, si no se plantea el aniquilamiento de las rémoras y los escollos que perturban su camino de liberación revolucionaria. Y para eso no se necesita ¡de ningún modo! de dólares corruptores esquilmados a gringos idiotas con cuentos mil. ¡Allá los sinverguenzas que viven de esos embustes! El pueblo es más sabio que todos los sabios. Por algo no les da la confianza en las urnas y apenas si son una minúscula pandilla de gritones asalariados. por Herbert Mujica Rojas 15-6-2007


SETIEMBRE 2012

5

www.perunews.com

¿Sólo Alan destruyó al Apra? Por Herbert Mujica Rojas

L

a especie, tímida o a voz en cuello, es alentada por los simpatizantes del muy desprestigiado Jorge del Castillo y pretende atribuir el envilecimiento, la puesta en valor del ejercicio político y la debacle terminal que pulveriza al Apra, con exclusividad al ex presidente Alan García Pérez. Lo divertido del asunto es que ¡ninguno de los que afirma la monserga puede tirar la piedra y esconder su vergonzoso pasado adláter del robusto Midas al revés que es Alan García Pérez! De fraternidad colectiva que cantaba himnos, evocaba a mártires y hacía reminiscencia de una lucha que por largos años sólo tuvo tres opciones: encierro, destierro y entierro, gracias a la comercialización de la política que hicieron Alan y Jorge del Castillo, al alimón, por teléfono, consigna o conveniencia entre ambos, hoy el Apra empequeñecida hasta el ridículo no cuenta en la escena nacional y si se atreviera a hacer un enjuiciamiento o análisis, lo más que recibiría acaso fuera una sonrisa de pie-

dad y la demoledora acusación de ¡rateros! ¿O es que acaso el militante aprista no siente sobre sí la mirada reprobatoria y de asco de todo el resto de la comunidad política nacional? Deducir que todos los apristas son ladrones, es una infamia. Pero colegir que sí hay unos cuantos pícaros que hicieron de la política vil negociado culpable, es una afirmación incontestable. La crisis moral del Apra tiene los ribetes ominosos de un cáncer terminal. La sartén le dice a la olla: no me tiznes y los que debaten, de uno y otro lado, son unánimemente beneficiarios de coyunturas que les procuraron casas, autos, viajes, patrimonio a nombre de segundos, terceros o cuartos y buena vida con riquezas que nunca podrán explicar por más Poderes Judiciales que extiendan certificados fraudulentos de buena conducta. ¡Cómo si no fuera un secreto a voces de qué pata cojean ciertas malas autoridades cuya tarifa en dólares o euros es parte de su “dignidad” profesional! Lo interesante de los últimos

¡Verdades a falderos alanistas!

Y

a salieron los falderos a tratar de defender al amo. Pero tienen tan poca imaginación que solo saben decir mentiras para tratar de quedar bien con su inspirador. No responden ni uno solo de los cargos que como militante de un partido democrático, en el que se nos enseñó la Crítica, Autocrítica y Mutua Crítica ha formulado al actual presidente del partido en su intento de atornillarse al cargo de conductor de la institución política más importante de la historia republicana. Creen los sabuesos que atacando al mensajero van a desbaratar al mensaje. Nada más falso. Lo que yo he dicho es lo mismo que repiten compañeros y compañeras a lo largo y ancho del país. ¿De dónde sino los resultados electorales? ¿Por qué el pueblo aprista no votó por los candidatos del Partido? ¡Fue su protesta contra todo lo que se hizo en el Partido y el Gobierno! Ahora paso a responder por única y última vez, los infundios: 1º El c. Mayta Alatrista me invitó a incorporarme al INDEPA, donde organicé Encuentros macroregionales con los dirigentes de las organizaciones indígenas de la mayor parte del país. Yo no sabía que había el propósito de desmovilizar a los nativos, pero igual me pronuncié en contra en un informe que hice llegar al Despacho Presidencial. Consecuencias: el pro-

pio Presidente de la República, en alocución pública denunció a los “asesores interesados” que defendían al INDEPA. Conclusión: Me licencian de mi cargo y desactivan al INDEPA. Luego, el Congreso de la República, demostrando que yo tenía razón, restituye al INDEPA. Si se hubiese continuado con mi trabajo, nunca hubiera ocurrido el “baguazo”. 2º De nuevo, el fraterno compañero Alatrista, me invita a colaborar con él como especialista de acompañamiento social del Banco de Materiales. Ahí fuimos los primeros en informar de las irregularidades que se arrastraban desde el gobierno toledista, pero que no involucraban a la gestión aprista. El problema fue que se persistía en mantener en el cargo al mismo gerente general chakano. Cuando revienta el escándalo de los departamentos asignados en la gestión anterior, no se acusa a los chakanos, sino a los apristas. Llegaron unos marineritos a deshacerse de los apristas y los compañeros decidimos defendernos por la única vía legal que nos quedaba, el Sindicato. Lo hicimos y evitamos el despido de cerca de 25 compañeros. Consecuencias: me obligan a alejarme del Banco de Materiales, solo por ser uno de los impulsores del sindicato. Con el silencio cómplice de toda la cúpula partidaria, que creía daba así un mensaje a la militancia.

¿Sólo Alan destruyó al Apra? La respuesta es no. En este aniquilamiento participaron muchos que tuvieron ilusión y con el tiempo o dejaron la opción alanista o fueron expectorados de la misma. Quedaron

quienes fueron correas de transmisión y los que escogieron el camino del asalto y la estafa en todas sus modalidades. ¿De qué se acusa a los apristas? ¿no es acaso cierto que por la acción innoble de unos cuantos forajidos ladrones y monreros, a todos los apristas se les considera vulgares delincuentes? ¡Que expliquen, tanto García Pérez como del Castillo por causa de qué esta voz popular que resuena a lo largo y ancho del país y que volvió microscópico al Apra! Alguna vez Haya de la Torre refiriéndose, a Alan García Pérez, dijo: “este tipo es raro, se guarda los documentos” y entonces, muy joven, no aquilaté la sentencia. Todas las imposturas vinieron después: falsificación de fotos como la que apareció en Caretas y que mostraba a Alan García al pie de la cama de Víctor Raúl, lugar al que no accedió; el fraude del Congreso electoral de 1979, la balacera del Congreso en Trujillo en 1980, las derrotas múltiples y humillantes y a posteriori su meteórica carrera que le llevó a la presidencia en dos períodos: 1985-1990 y 20062011. El saldo es de atroz volta-

je: nuevamente los términos ladrones, rateros, delincuentes. A los apristas sólo queda una acción revolucionaria: licenciar a los fautores de la tragedia partidaria y botarlos. Que no llame la atención que pronto encuentren tienda y recursos para seguir de cazapuestos y canonjías en Palacio. De otro modo, seguirá la dolorosa y cruel agonía que todos niegan pero que nadie deja de observar con amargura. Mientras que existan personajes como Alan García y Jorge del Castillo, no habrá posibilidad para el resto del universo político nacional de reivindicar a la política como ejercicio pulcro y en que las inteligencias tienen el reto de competir con obligatoria mirada de horizonte. Y la situación del país no es un lecho de rosas. Por el contrario es de alta peligrosidad y estamos en pleno litigio jurídico con Chile. Y las sombras pasadas de 1836-39 y 1879-1883, tienen sus contornos rejuvenecidos por la falta de previsión y mirada de Estado de tanto inepto y fenicio metido a la cosa pública.

3ª En una actitud solidaria que habla muy bien de su fraternidad, la c. Nidia Vílchez, a pesar de las discrepancias que ambos tenemos en temas partidarios, me invita a participar de su gestión, tanto en el Ministerio de Vivienda como en el de la Mujer. Nuestra relación fue muy profesional y de respeto mutuo. Yo seguí opinando y escribiendo, de la misma forma que lo hago ahora, sin recibir de Nidia condicionante alguno. Sí la exigencia de cumplir con nuestro compromiso con derrotar la pobreza y la desigualdad. Y a eso nos abocamos y como producto de ello, me enorgullezco de ser el único aprista, directamente ganador del Premio a las Buenas Prácticas Gubernamentales. Otros lo han ganado por lo que hicieron dependencias subordinadas, en mi caso, no fue así porque yo era el director general que ejecutó el servicio premiado. Pero nunca nos dormimos en los laureles y conocedores de los límites de la política social, formulamos el Enfoque del Desarrollo Social. Real aporte aprista a la lucha contra el retraso de nuestro país. Tanto así que el siguiente gobierno lo recogió y lo plasmó en el nuevo ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, eso salió de mi gestión en el MIMDES. 4º Me despiden del MIMDES cuando manifiesto en la segunda vuelta mi rechazo a la candidatura de Keiko Fujimori y que sea respaldada por el Partido, formo

parte del gran número de compañeros que luchamos contra cualquier manifestación expresa de la cúpula a favor de la hija del sátrapa. Y lo logramos, la cúpula no se atrevió a señalar lo que sí era su preferencia. Sabía que el voto en blanco ni el viciado servían, había que decidir y, como miles de militantes a nivel nacional, lo hice por Ollanta Humala, presintiendo por experiencia política que no era ninguna amenaza para la democracia, como nos pretendían hacer creer. Y me manifesté simbólicamente asistiendo a título personal, con el derecho que me daba ser ciudadano y que el partido no había decidido institucionalmente nada, a la presentación de las figuras de la Sociedad Civil que respaldaban a Humala contra Fujimori. Consecuencias: a los dos días la ministra Borra me llama a su despacho a decirme que por orden del presidente García debía dejar el ministerio. Me negué en defensa de mi derecho ciudadano y político a decidir en criterio de conciencia. Manifestándoles claramente a ella y a otra persona, ahí presente, que si querían que me sacaran. Yo no renunciaría. Yo continué asistiendo al ministerio hasta que días después, me entregaron mi carta de rescisión de contrato. Y yo tengo formas de probar todo lo que aquí afirmo. Esto es lo anecdótico para mí. Mis discrepancias con el “pensamiento” García no son de ahora, están puestas por escrito en mis

libros, que han circulado a nivel nacional. Los manifiesto como cualquier militante del Partido lo hace en sus locales, donde se critica frecuentemente a la cúpula partidaria. Así que si creen que esto se puede silenciar, se equivocan. La rebelión es a nivel nacional. Los únicos “leales”, son unos cómplices y unos tontuelos que creen que podrán ser candidatos el 2014 ó el 2016. Ingenuos, los amigos son más poderosos. Ellos se llevarán la torta y toda la fiesta, como ha ocurrido en el quinquenio 2006-2011. Sino ¿qué hacía la verdadera engreída de Palacio, Meche Aráoz, o los hermanos Verónica y Fernando Zavala, Lucho Carranza, Ismael Benavides, entre tantos otros? ¿Acaso nos olvidamos que ellos tenían más llegada a Palacio que la propia cúpula partidaria? Pregúntenle a Zumaeta, a Cabanillas, Alva, Negreiros, ni qué decir a los congresistas provincianos: ¿podían dialogar con García en Palacio de Gobierno fácilmente? Yo hablo como cualquier militante lo haría y de hecho lo hace, y elevo mi voz en estos momentos álgidos de grandes decisiones, para evitar como alguien ha dicho, tener que preguntarnos quién es el que va a ser el último en apagar la luz del local de Alfonso Ugarte. Enarbolando el aprismo con la misma emoción y compromiso de hace 35 años, Por Arturo Ojeda; enegeperu@hotmail.com

días es que voces ajenas al Apra comienzan a entender que Alan García Pérez constituye un elemento que no hesitaría en aceptar cualquier respaldo con tal de volver a Palacio y con él las taifas de archiconocidos oportunistas a quienes seduce la vida muelle y porque están empeñados vitaliciamente: hay alguien que conoce de sus prontuarios con pelos y señales. Ya destruyó Alan García al Apra y en este ejercicio nefasto contó con la anuencia y ayuda obrera de Jorge del Castillo. Son socios aunque a veces las diferencias de matiz los alejen por los caminos vulgares de la reyerta o el enfrentamiento a cuchilladas. Ninguno de los dos cruzaría el Rubicón de revelar más secretos que entre ellos conocen. La dependencia y supervivencia los juntan y hermanan al margen de cosméticas y fintas que ya no engañan del todo.


"

6

nos escriben

¿Ascensos a embajadres en RR.EE. por meritocracia?

Indiferencia del Cónsul Adscrito en Los Angeles, California Los Angeles, Agosto 11 del 2,012 Sr. Director del periódico New Review José Cabada Apreciado Director: oy el Reverendo Manuel Salazar del Perú y a través de esta carta me presento ante Ud. con todo respeto para decirle lo siguiente: Hace ocho meses fui a las oficinas del Consulado del Perú en Los Angeles, sobre un asunto personal. Fui y me atendió una secretaria muy educada y atenta y me llevó hacia la oficina del Cónsul Adscrito Ivan Solari y me dijo: “Esta es la oficina del Sr. Solari y puede entrar y se retiró.” Cuando me acerqué a la puerta de la oficina, pues estaba abierta, vi al fondo al Sr. Solari sentado frente a su escritorio y a una mujer secretaria parada a un costado del escritorio. Ambos miraban algo en la computadora y. Yo me paré en la puerta de su oficina, en la entrada y él sin mirarme me grito: ¡Entre lo escucho! y no me miraba para nada. Al ver esta actitud tan desconsiderada hacia mi persona y demostrando educación le dije: “Si Ud. desea vengo otro día pues veo que esta muy ocupado y nuevamente el Sr. Solari gritó, sin siquiera mirarme, pues miraba su computadora con su secretaria que hacía lo mismo: ¡Entre y puede hablar. Yo lo escucho! Honorable Director Cabada, muy molesto con la actitud del Sr. Solari, me retiré inmediatamente. No comprendo cómo esté sentado en una oficina que representa al Estado peruano. Ese hombre no sabía quien soy. No sabía que hacía un mes había recibido un reconocimiento de la policía en Los Angeles. Tampoco sabía que era ex policía del Perú y que también soy constructor de la ciudad de “Lima en miniatura” conforme lo demuestro con algunas fotos. Para terminar, quiero decirle Sr. Director Cabada, que admiro su actitud honesta, valiente y gallarda para desenmascarar a estos sujetos como el Sr. Solari. Este Solari se equivocó de oficio y debería ser saltabancos o ir a vender chocolates en las puertas de los cines o ser arbitro para que le recuerden a toda su familia. Hacen falta periodistas como Ud. Sr. Cabada, pues se que hay periodistas que se les caen los pantalones frente a estos sujetos corrompidos. Atentamente, Manuel Salazar

S

E

l ascenso de categoría a la de embajador al ex cónsul en Miami,Eduardo Chavarri, originó que Carmen Breña enviara una carta en la hacía recordar que el mencionado, funcionario había negado la ayuda a una compatriota indigente, al igual que su colega Marco Nuñez, actual Director General de los Derechos de los Peruanos en el Exterior. La indignada compatriota en Miami nos dice lo siguiente:

La carta En el caso de esta señora indigente, la necesidad de repatriar el cuerpo era extrema y aquí no había nadie, me refiero a familiares, que se pudiera encargar de eso. El consulado que se supone es la entidad encargada de estos casos no hizo absolutamente nada por siquiera ver, la buena fe humanitaria, aparte de la obligación que tenían, realmente, fue algo muy traumático tanto para mi como para los familiares que estaban en Perú, no hubo humanidad y menos hubo cumplimiento con los compatriotas, nunca hubo una sola llamada a la morgue, a la policía, nadie de parte del consulado, lo único que fue es ilusionarnos en una situación así, en tramites y promesas que nunca se cumplieron y encima de todo cuando el hijo en el Perú se acerca al Ministerio de Relaciones Exteriores, le inventan que la Sra tenía propiedades y autos...lo cual es una absoluta mentira. El hijo trabajaba de taxista y todos saben como es eso en Perú. Jamas el cónsul Chavarri o el consulado supo o preguntó como o de qué manera fallece la señora. Fue de una muerte violenta y hasta el día de hoy la autopsia dice resultado: Muerte desconocida. Esos son los compatriotas que tenemos trabajando en los consulados una sarta de gente cruel y deshumanizada por completo, sólo se preocupan cuanto van a cobrar, a que hora entran y a que hora salen ...ah y por supuesto no trabajar es lo ideal. ¿Diplomáticos de carrera? ¿Cuál carrera? Y ahora Chavarri es embajador. ¿De qué? Se pregunta Carmen Brena y muy posible los demás connacionales.

SETIEMBRE 2012

www.perunews.com

Eduardo Chavarri. Ex Cónsul en Miami fue Indolente

Manuel Taavera. Ex Cónsul en Washington D.C. Llamó a policía para detener a un compatrota.

Gustavo Lembcke, ex cónsul en Los Angeles. Fue repratiado por pésima admistración.

Marco Nuñez. No supo manejar el problema de los Consejos de Consulta.

presario y no así como diplomático, o sea que desde ya estaba mintiendo. Se sospecha que ha sido elevado a la categoría de embajador (actualmente en Colombia) porque coincide que estaba asignado a la embajada en Corea, lugar donde el actual presidente, Ollanta Humala fue Agregado Militar. Foto copia de la demanda judicial que Gustavo Lembcke le entabló en Los Angeles, CA. a la ex empleada María Elena Martinez por un millón de dólares. Todo quedó en nada.

Caso Lembcke El nombramiento de embajador a Gustavo Lembcke no dejó de causar estupor en Los Angeles, California. Aún se le recuerda que fue ex Cónsul Adscrito y se le ordenó que regresara a Lima al año y medio de estadía en ese ciudad. El escándalo fue cuando a su jefe ya fallecido, Mario Vélez, también se le ordenó que regresara a Lima por pésimo desempeño en ese consulado. Lembcke, que es diplomático, figuró. En la denuncia que le hizo a la ex empleada Martinez en la Corte de Los Angeles, como em-

Manuel Talavera El ex cónsul en Washington D.C. no deja de tener su lado oscuro sobretodo cuando llamó a la policía para detener a un compatriota por haber llegado 15 minutos tarde al consulado, originando un escándalo. Impotente el cónsul Talavera, lejos de usar “diplomacia” y llegar a un acuerdo, como el de perdonarle la tardanza, ya que había manejado por dos horas para llegar al consulado, optó por llamar a la policía. Apenas le gente que estaba en la sala de espera del consulado se enteró, desapareció por temor a ser detenidos y por no tener documentos legales de residencia. Otra de las perlas de Talavera es que contrató a un connacional que tenía prontuario policial por pedófilo, por saber de computación.

Nota de Redacción: Con la finalidad de conocer la versión del Cónsul Adscrito Ivan Solari, se le envío una carta y copia de la carta de Manuel Salazar a la Cónsul General Liliana Cino para que se hagan los descargos respectivos. La Cónsul, tal como es su costumbre, no tuvo la cortesía de contestar.

Liliana Cino


SETIEMBRE 2012

7

www.perunews.com

¿Indulto humanitario a moribundo Fujimori?

K

eiko, testigo presencial de cruentos actos de poder de los 90, ha sentenciado buscando allanar el camino escabroso del indulto inmerecido: ¡qué cruel indultar a mi padre cuando esté moribundo! Cuando Alberto Fujimori esté moribundo, ahora no lo está, sería por el cáncer lingual que lo aqueja -5ª. Intervención quirúrugica fue casi ambulatoria- y no por la ejecución de la pena, la cual precisamente no es tal, pues carece de condiciones carcelarias. Las que lo privilegian son ajenas al Derecho Penal o al Derecho de Ejecución Penal (Penología o Ciencia Penitenciaria); podríase decir que no sufre carcelería. Está recluido solo, en un departamento de vivienda unipersonal de unos envidiables 140 m2, hecho ad hoc por Alan García y que no es una cárcel, sino un lugar de residencia habitual, un local político de campaña electoral que es continuamente visitado por sus partidarios, un taller de pintura para el ocio de aprendiz y hasta un huerto de cultivo de hortalizas. Estas “condiciones” no canceran ni matan, sirven para descansar haciendo gimnasia y prolongan la vida placenteramente. ¡Más de 55,000 reclusos que pueblan nuestras cárceles ya quisieran estas gollerías “penitenciarias”! Sin embargo, su dolida y contrita hija Keiko ha dicho: “es cruel esperar a que mi padre esté moribundo para indultarlo”; ergo, crueles los gobernantes que no lo indultan sin que el reo lo haya pedido y torpemente crueles los que piensan como yo que no califica para tal perdón de la pena que fal-

ta, aunque no se olviden, borren o desparezcan sus crímenes. Yo diría que es un poco menos sádico y cruel que después de la matanza desalmada de 15 personas en Barrios Altos el 3-111991, cuando apenas se iniciaba su padre Alberto como gobernante, siguió matando en forma repetida, con el mismo grupo Colina armado y a sueldo del Estado, con la misma alevosía, ferocidad, frialdad y ejecución sistemática, negando sus crímenes, con sonrisas sardónicas y cachacientas, con el cinismo tozudo de hoy como lo negaba ayer cuando era entrevistado. Por eso y mucho más el indulto a Fujimori le está negado aún por razones humanitarias, pues es humano reprimir con severidad por lo execrable que consumó en agravio de seres humanos inocentes que no conocía y ni siquiera eran sus contrarios o enemigos personales, cuya enemistad acaso explicaría sin justificar su desatino de hacerlos eliminar. Además, la pena que inflige el Derecho Penal es en esencia intimidatoria y ejemplar, cuya ejemplaridad vista por otros gobernantes ejercería la prevención general y especial que se busca: ¡que no hayan más mandatarios asesinos y corruptos hasta la médula como Fujimori, cuyo ejemplo no quisiera repetir Ollanta Humala y que aún pende sobre Alan García! Además, jurídicamente hablando el padre de Keiko no califica para indulto por razones humanitarias. Ni siquiera está autorizado iniciarse un trámite que resulte eficaz.

¿Existen los partidos politicos?

N

i fiscalizan, ni asumen la defensa política en las calles, oficinas, proyectos o tienen alguna importancia en cualquier decisión, los partidos son etiquetas, algunos muy añejos, que caminan paquidermos rumbo al suicidio y con vocaciones auto-destructivas incomprensibles. Ni siquiera llegan a fraternidades vinculadas a la querencia común de cánticos o historias porque se da el caso curioso que no conocen sino referencias maquilladas y las voces más importantes se refieren a hechos que lindan con actos delictivos. Si estuvieron en Palacio, la falta o desaparición de fondos, la profusión de favoritismos y el cohecho signan su paso; si son parte de las organizaciones de nuevos gángsteres, su colaboracionismo con las transnacionales y la potencia norteamericana indisimulable, les señala como engranaje del sistema aunque muy bien rentados y con caparazones que hablan de derechos humanos y temas similares. No obstante el asunto delicado es que no construyen patria o tejen urdimbre social que reconozca elan desde la base y ajena a los dólares compra-conciencia o a los dineros públicos. Los partidos políticos no existen y son más bien clubes electorales o usinas de tecnócratas. Por razones de largo exponer superiores al propósito didáctico del

presente texto, el peruano tiene una tara congénita: le encanta ser parte de la mentira colectiva que se llama Perú. Evolucionamos sobre los discursos de orden que fabrican, a veces con huachafería autosuficiente y con llamadas irreales al patriotismo, optimismos, alegrías e irresponsabilidades, sin embargo sabemos que 85% de cuanto se dice es falso. Los referentes morales no lo son, las autoridades intelectuales se venden al mejor postor, los informadores obedecen a la mediocridad y su fuente de sabiduría es la mermelada y entonces los soplones como Montesinos triunfan y la sociedad vive enfangada en escandaletes, audios y vídeos. Y hay hasta “polémicas” que no quieren llamar a los farsantes y delincuentes como hampones que son y mercenarios al servicio de grupos económicos. Desde siempre el peruano ha oído la mentira, la asimila, introduce en la vida cotidiana y la reputa parte de su realidad (aunque sea falsedad que todos huelen). Por tanto ¿qué clase de “infamia” es decir que no existen los partidos políticos? Bien ha anotado el politólogo compatricio, avecindado desde hace varios lustros en México, Eduardo Bueno, que los partidos se enajenaron su propia razón de ser al destruir la democracia interna, la comunicación y en lugar de proponer salidas de altísima calidad

El Artículo 22° de la Resolución Ministerial N° 193-2007JUS de 6-6-2007 (tiempos de Alan García), que aprueba el Reglamento Interno de la Comisión de Indulto y Derecho de Gracia por razones humanitarias, publicada en El Peruano el 14-6-2007, ha previsto el indulto o el derecho de gracia por razones humanitarias en 2 diferentes casos: a) a los que padecen “enfermedades terminales”, como el cáncer (el propio Fujimori ha reconocido públicamente que el suyo no es terminal); y, b) a aquellos con enfermedades “no terminales irreversibles o degenerativas”. Cuando se trata de patologías “no terminales”, como es el caso de Fujimori, es exigencia normativa adicional de este mismo Reglamento que la “naturaleza de las condiciones carcelarias pueda colocar en grave riesgo la vida, salud e integridad” del interno. Alan hizo dar este temprano Reglamento que pudo favorecer a Fujimori, pero Alan mismo lo colocó en una cárcel dorada cuyas “condiciones carcelarias” no son tales ni por el nombre DIROES, ni colocan “en grave riesgo” a la vida del dorado preso. Diferente es la situación de los de Lurigancho, San Jorge o Piedras Gordas. Alberto Kenya está en DIROES como en su casa o quizá mejor, ya que el Estado peruano asume el tratamiento médico altamente especializado, con médico y enfermera propios, con selectos alimentos de dietista y con frecuentes paseos a neoplásicas o clínicas privadas en múltiple transporte custodiado que pagae imaginación política, trocaron en manantiales de adefesios oligárquicos premunidos de un sentido elitista, blanco y anti-cholo. ¿De qué se trata la sublime imbecilidad de eliminar el voto preferencial, única manera en que la gente puede escoger con quién simpatiza y a quién vota y declina al impuesto por el partido porque tiene dinero, amigotes o es cómplice de los altos jerarcas de cada agrupación? Los pretextos pueden ser múltiples, pero el sentido de jugar al caballazo y de buscar ventajismos para los que están, de un modo u otro, en la cosa pública, es inolcultable. Cuanto que vergonzoso. ¿Cómo salvaguardar la democracia si ésta presume de la participación masiva y no exclusiva? Carentes de cualquier amalgama fidelizadora de contenidos doctrinarios, propuestas económicas, conceptos del cambio social, historia legítima y no edulcorada, análisis geopolítico y en múltiples dimensiones; huérfanos hasta el escándalo de conocimientos sobre el mundo contemporáneo, pobres en cualquier exégesis, las castas políticas de todos los grupos que se llaman partidos no podrían estar en una situación más calamitosa. Cierto, poseen y manejan cuanto que exhiben el marchamo, pero la entelequia no resiste ningún análisis exhaustivo. Los clubes electorales sólo suministran cuadros o burócratas, pero no tienen ningún peso

mos todos los contribuyentes. ¿Podría estar mejor en su casa japonesa, en Japón, donde su segunda esposa lo ha repudiado públicamente y la primera muy distante vive su propio infortunio? ¿Podría estar mejor en la casa de Lima que no dispone, por lo que rehuye el embargo que asegure la reparación civil que pretenden cobrar sus víctimas? Como Fujimori dice que no tiene dinero, tampoco un inmueble embargable de su propiedad en

Lima, tampoco esposa, conviviente o dama de compañía, cuando se sienta arrimado en algún cuarto de las sendas viviendas de Keiko o Kenyi, quizá el cáncer cunda a mayor velocidad. Tampoco el Estado le daría la protección y sustento que hoy le provee como recluso privilegiado. ¡Por eso donde está resulta altamente útil, conveniente y humanitario; ningún otro interno en el Perú goza de semejante estancia! Por Guillermo Olivera Díaz godgod_1@hotmail.com

Alan García y Mercedes Cabanillas destrozaron la educacion peruana

D

urante el primer gobierno de Alan Garcia, y teniendo como ministra de educación a la inefable Mercedes Cabanillas, llenó de incapaces el magisterio peruano , al nombrar a 80,000 seudo docentes, sólo con el único mérito de tener carnet aprista, sin una previa evaluación sicológica, pedagógica ni mucho menos académica, destrozando todas las bases de la Educación Peruana y ahora se llena la boca de gritar a los cuatro vientos que la culpa es del SUTEP, y los profesores peruanos son todos unos incapaces, (faltandóle el respeto a su digna madre que fue una distinguida maestra ). Con el objetivo de aniquilar al SUTEP; por ser de tendencia izquierdista; desde el primer día que comenzó su segundo desastre, perdón su segundo gobierno, se ha dedicado a insultar, y a desprestigiar a los miembros del magisterio, a través de esa prensa lacaya, servil y carroñera, que lo único que hacen es mostrar su natural desprecio por todo lo que signifique un paso adelante en la educación, porque a la oligarquia peruana arcaica no le interesa que el pueblo se eduque, porque mientras más ignorancia haiga en nuestra sociedad, la ciudadanía peruana será más fácil de manipular, para salvaguardar los intereses de las clases de poder tanto políticos como económicos, y de esa manera seguir saqueando todos nuestros recursos naturales y todo el erario nacional legalmente, con la complicidad de los gobernantes de turno, como es el presente caso. El día de hoy nuestro país cuenta con un colegio de pro-

fesores del peru, ente oficial que se encarga de certificar la carrera de Licenciados en Educación( inclusive muchos de ellos con maestrias y doctorados), para luego incorporarlos a la Orden, con sus respectivas colegiaturas , como es en todas las carreras profesionales de derecho, ingeniería, periodismo, medicina, etc. El gobierno tiene que reparar el gran error que cometió retirando del magisterio a todas esas personas que nombro sin ningún mérito académico, y reemplazarlos de inmediato por Licenciados en Educación colegiados, para la educación peruana recupere su verdadero nivel de vanguardia en nuestra región, pero respetando, la labor desarrollada, por estas personas que no tienen la culpa; ya que solo buscaban un trabajo digno y decante, como era ser miembro del magisterio peruano; el estado peruano les tendría que otorgar una pensión adelantada para no perjudicar su carrera pública y agradecerles por sus servicios prestados, muy al margen de sus cualidades académicas. La verdadera calidad de un maestro se ve en su producción cuyo producto visible es la calidad del alumnado. Esos exámenes que están tomando para acceder a una plaza de trabajo, están tan mal diseñados que me atrevería a afirmar que si se la toman a los profesionales y autoridades del sector público, incluido el poder judicial los resultados de las evaluaciones van a ser los mismos que se están dando en el magisterio porque no tienen ningún criterio técnico ni mucho menos científico y están siendo totalmente improvisados.

Por: José Sosa, 24/02/2009 en la marcha del Estado. La maquinaria del gobierno tiene un designio episódico que dura el lustro en Palacio. Luego viene cualquier otro a seguir el modelo y los que llegan se dan la mano en la complicidad silenciosa con los que se van. Se genera así un equivocado y aberrante espíritu de cuerpo que tapa delitos y monras. Se suelda el “cuerpo” burocrático con babas no con sólida mezcla garantizadora de edificios futuros. ¿Sabe de gerentes en la cárcel o de ex funcionarios a los que todos reputan como vulgares rateros, tras las rejas? La convocatoria a superar a González Prada caminando más allá de lo

admonizado por el maestro cuando bombardeó el país con sus flamígeros escritos, parte de un enunciado simple: si el agente revolucionario, denuncia la estagnación, también debe –es inevitable- ser parte del cambio. Por tanto, evolucionemos dando los enormes pasos que constituyan, aterricen o formalicen nuevas propuestas o conjuntos políticos que eviten los yerros y taras actuales y eleven la política nacional del actual fango hacia hacia las trompetas de Jericó que derrumben muros de inmoralidad y obsecuencia. ¿Es mucho pedir? No lo creo. por Herbert Mujica Rojas 11-11-2008


SETIEMBRE 2012

8

www.perunews.com

Comisión de RR.EE. será asesorada por Recuerdan heroísmo excancilleres sobre la demanda limítrofe marítima de peruanos en la batalla de Junín

L

a Comisión de Relaciones Exteriores, que preside el congresista Javier Diez Canseco Cisneros, aprobó el lunes 27 la conformación de un equipo asesor de sus actividades para el Período Anual de Sesiones 2012-2013, integrada, preponderantemente, por excancilleres de la República, en particular vinculados al tema de la demanda limítrofe marítima presentada por nuestro país en el Tribunal Internacional de La Haya. La constitución de ese equipo asesor fue propuesta por el propio Diez Canseco y fue

aprobada por unanimidad, ya que permitirá a ese grupo de trabajo tener una idea clara de la posición peruana frente a la demanda contra Chile, a la vez que tomar decisiones respecto a otros temas de su agenda de trabajo. El equipo consultivo está integrado por los diplomáticos Eduardo Ferrero Costa, José García Belaunde, Manuel Rodríguez Cuadros y Allan Wagner Tizón. Los dos últimos forman parte del equipo que defiende los intereses peruanos en La Haya.

Congreso presente en el 83 aniversario de reincorporación de Tacna al Perú

E

n el marco de la celebración del 83° aniversario de la Reincorporación de la ciudad de Tacna al seno peruano, el Congreso de la República otorgará la Medalla y Diploma de Honor a la Benemérita Sociedad de Auxilios Mutuos de Señoras de Tacna, quienes representan a las mujeres tacneñas que soportaron el sujeción durante los 50 años por parte del ejército chileno invasor, anunció la congresista, Natalie Condori Jahuira. Explicó que para no perder la

identidad peruana, ellas realizan el Paseo de la Bandera cada 28 de agosto. Dijo además, que la Medalla y la Diploma de Honor, será entregada a la presidenta de la Benemérita Sociedad de Auxilios Mutuos de señoras de Tacna, Viviana Cohaila Salinas, el martes 28 de agosto durante el acto protocolar del 83° Aniversario de la Reincorporación de la ciudad de Tacna a Perú que se realizará en la Plaza de la Mujer tacneña.

P

or haberse cumplido, el pasado 6 de agosto, 188 años de la Batalla de Junín, el legislador José Urquizo Maggia promovió la distinción de la provincia de Junín y otorgó un diploma de honor a nombre del Congreso de la República, que fue recibido por su alcalde provincial Luis Alberto Solorzano Talaverano. La ceremonia se efectuó en la Sala Grau y contó con la asistencia de los legisladores Jesús Hurtado Samudio (GPF), Casio Huaire Chuquichaico (AP) y Luis María Cuculiza (GPF). Urquizo Magia recordó que fue gracias al arrojo de los combatientes de Junín que el ejército realista, comandado por el general Canterac, recibió un golpe mortal ya que en ese escenario perdió a un tercio de sus fuerzas y sobre todo su moral pues los españoles huyeron y abandonaron la provincia. La batalla se caracterizo por el empleo exclusivo de arma blanca y no se disparo tiro alguno. El escuadrón que decidió el triunfo tomo el nombre de “Húsares de Junín”.

Un Cónsul de gran calidad Falleció el 27 de octubre de 2007, en Atlanta, Georgia, EEUU. Realizó y tuvo éxito con el Reglamento Interno y Manual de Funciones– Extractos 6.- (...) Los días de descanso semanal serán sábado y domingo, con excepción de los sábados de atención consular de 9:00 AM a 2:00 PM, así como los fines de semana en que se realicen consulados itinerantes a otras ciudades y/o Estados de la jurisdicción. En éste último caso, el concurso de los empleados localmente contratados en las misiones itinerantes será reconocido como servicios extraordinarios y remunerados de acuerdo a las normas locales (El consulado en Los Angeles no paga a sus empleados por trabajar el día sábado) 10. De la atención al público.(...) una de las metas más importantes planteadas en el Consulado General es otorgar un servicio de calidad, eficiente y tecnificado, los componentes “buen trato, amabilidad y respeto” son fundamentales para la obtención de dicha meta. (Eso no ha sucedido en el caso del Cónsul Adscrito Iván Solari, ver #6)

CONSULADO GENERAL DEL PERU EN LOS ANGELES

CONVOCATORIA Elecciones del Consejo de Consulta en Los Angeles Las elecciones tendrán lugar el sábado 22 de setiembre de 2012 en las oficinas del Consulado General del Perú, ubicadas en 3450 Wilshire Blvd. Suite 800 Los Angeles CA 90010, de 08:30 a.m. a 05:00 p.m. (ingreso por la puerta posterior). Para obtener información detallada sobre el proceso electoral, así como para inscribir candidaturas para Miembros del Consejo de Consulta, o para ejercer el voto como ciudadano peruano residente en el sur de California, se agradecerá visitar la pagina web www.consuladoperu.com y luego ingresar al enlace “Los Angeles”. Los Angeles, 22 de julio de 2012 Aviso pagado por el Consulado en Los Angeles, CA.

Por ello, se invoca a todos los funcionarios de la Misión Consular a cuidar de manera muy especial otorgar atención esmerada al público, con cuidadosa observancia de los componentes antes señalados. Sólo en la medida en que se apliquen estas recomendaciones se podrá proyectar una imagen del Consulado que evite reclamos, quejas y denuncias de parte de los miembros de las comunidades peruanas en la jurisdicción consular. En este sentido, se invoca también al personal en general a guardar las debidas formas, tanto de manera individual como especialmente cuando el equipo del Consulado participe de manera conjunta en alguna actividad. La imagen del Consulado, que involucra una pulcra imagen personal de cada funcionario, es un tema de la mayor importancia y en ese sentido quienes se esmeren para que dicha imagen se mantenga y mejore serán debidamente reconocidos. Este es un aspecto que compete absolutamente a todos los funcionarios. 12. Manejo del conflicto.- Si bien la armonía y la cooperación son los ideales que todos deseamos y para lo cual todos nos esforzamos en nuestra interacción diaria con el público, es inevitable que a veces se presenten pequeños conflictos. El conflicto se debe, casi siempre, a una diferencia de intereses u opiniones entre dos personas sobre determinada situación o tema y es un proceso que está presente en las relaciones de trabajo cotidianas. Un concepto erróneo muy extendido es considerar a los conflictos siempre de manera negativa. Por el contrario, éstos pueden ser una experiencia positiva, generadora de nuevas ideas o soluciones y a

la vez catalizadora de cambios. Porque el conflicto no es en sí mismo un problema, la cuestión es cómo se lo maneja. El buen manejo del conflicto es ahorro de tiempo; aumento de la oportunidad de hacer trabajo real. En ese sentido, todos y cada uno de los funcionarios y empleados de esta Oficina Consular, deberán observar las siguientes reglas básicas de atención al público y manejo de conflictos: a) Ser conciente, en cada momento, de la calidad que se está dando en la atención al público. b) Escuchar atentamente, activamente y comunicarse con las personas en forma efectiva y cortés; c) Observar atentamente a las personas. Todos los gestos, miradas y posturas constituyen la comunicación no verbal, lo cual también es muy importante en el momento de interpretar qué es lo que desea dicha persona. No olvidar que junto con el problema que nos plantean se mezclan una serie de sentimientos que pueden tener múltiples causas (problemas familiares, problemas económicos, problemas surgidos de alguna enfermedad, etc.). d) Crear Empatía, es decir, ponerse en los zapatos del otro, sensibilizarse con el problema o la frustración de la otra persona. e) Buscar una solución, dejando en claro aquello que es física y legalmente posible y aquello que no lo es. f) Ser conciente del nivel de tensión y el lenguaje corporal. No olvidar que es muy común en las personas poner atención más que en las palabras, en los gestos y actitudes de nuestro interlocutor. Un incremento en la tensión. involucra no sólo el pensamiento sino también la acción de los involucrados. (Más información en la próxima edición)


SETIEMBRE 2012

9

www.perunews.com

Mapa de Perú y Bolivia en 1850

H

asta 1879 el Perú no tuvo por el sur límites con Chile sino con Bolivia. Era Bolivia quien tenía por la costa del Pacífico límites con Chile. Desde la independencia y hasta 1879, la frontera sur del Perú era el río Loa, al sur del departamento peruano de Tarapacá. El río Loa servía de frontera desde su desembocadura en el mar hasta el pueblo de Quillagua, en su orilla derecha, y desde allí una línea recta hasta encontrar su naciente en la cordillera limítrofe con Bolivia. Era la frontera derivada del Uti Possidetis Juris de 1810 (1) y que el Perú consideró en su demarcación territorial desde los primeros años de la República y la mantuvo al elevarse Tarapacá a la categoría de departamento en 1878. Al sur de la expresada frontera del río Loa empezaba el territorio de la provincia de Atacama, perteneciente a Bolivia de acuerdo con el Uti Possidetis Juris de 1810. Este territorio de Atacama había pertenecido siempre a la Audiencia de Charcas, sobre cuya base territorial se creó la República de Bolivia. Así figura en la documentación española desde la Real Cédula de creación de esta Audiencia en 1559. Al crearse en 1776 el Virreinato del Río de la Plata, estos territorios se incorporaron al nuevo Virreinato, y así continuaron al confirmarse su creación en 1777 y 1778. Posteriormente, al darse en 1782 la Real Ordenanza de Intendentes para el Virreinato del Río de la Plata, se dice en ella que el territorio de la Intendencia de Potosí será “la Villa de Potosí con todo el territorio de la Provincia de Porco, en que está situada, y los de las de Chayanta o Charcas, Atacama, Lipes, Chicas y Tarija”. En la Relación del Virrey de

Buenos Aires señor Arredondo figura el Partido de Atacama, con su ciudad cabecera San Pedro de Atacama como formando parte de la Intendencia de Potosí, y así continuó hasta el final de la dominación española, pues en la documentación sobre las Intendencias del Virreinato del Perú, figura el Partido de Tarapacá como el más meridional de la Intendencia de Arequipa y no Atacama. En el cuadro de Intendencias y de autoridades del Virreinato del Perú, desde 1807 a 1821, no se encuentran el Partido de Atacama, ni autoridad alguna del Virrey del Perú en esa zona. Solo en 1803 se puso el puerto del Paposo, que lindaba con la Capitanía General de Chile, bajo la autoridad y defensa del Virrey del Perú, como hemos visto, pero no el Partido de Atacama. Tuvo perfecto derecho, pues, Bolívar, cuando en 1825 creó el puerto de Cobija en la “Provincia de Atacama” para dar salida al mar a la flamante República de Bolivia. Al sur de Atacama, o mejor dicho, al sur del Paposo, comenzaba el territorio de la República de Chile hasta el Estrecho de Magallanes, de acuerdo con el Uti Possidetis Juris de 1810, esto es, al sur de los 25º. La República de Chile reconoció este límite norte suyo en sus Constituciones de 1822, 1823, 1828, 1832 y de 1833. Esta última Constitución, en vigencia al declararse la guerra, decía: “El territorio de Chile se extiende desde el despoblado de Atacama hasta el Cabo de Hornos”. En sus primeros mapas de la etapa republicana, Chile reconocía al puerto de Coquimbo como su lugar más septentrional, al principio del desierto de Atacama. Finalmente, al reconocer España en 1844 la independencia de

Análisis independiente

Políticamente Incorrecto

E

s verdad que nuestro sistema de Defensa y Seguridad Nacional requiere de una reforma que ponga fin a las deficiencias que arrastra hace mucho tiempo, pero la tarea es demasiado compleja y delicada como para que el Gobierno la asuma sin transparencia y de espaldas al país. Hay solo dos grupos que tienen propuestas sobre el rol y la estructura que deberían tener nuestras Fuerzas Armadas y Policía Nacional. Uno lo conforman los propios uniformados y el otro la ONG de izquierda caviar Instituto de Defensa Legal (IDL), que ya fracasó durante el gobierno de Alejandro Toledo.

Como no hay indicios de que militares y policías estén realizado dicho trabajo, debemos entender que el gabinete que encabeza Juan Jiménez Mayor ha decidido dejar el tema en manos de sus amigos del IDL. Es inverosímil que el coronel Adrián Villafuerte esté tras la reforma, pues los titulares de Defensa, Pedro Cateriano, y del Interior, Wilfredo Pedraza, son antimilitares reconocidos y jamás aceptarían jugársela por una propuesta castrense. Lo que el IDL plantea es convertir a las FF AA en una especie de gendarmería que solo cuide las fronteras, dejando las demás tareas de la seguridad en manos de la Policía Nacional. Coincide con

Chile, se expresaba en el referido Tratado que “todo el territorio se extiende desde el desierto de Atacama hasta el Cabo de Hornos”. Se entiende que era excluido el desierto de Atacama, pues por el propio derecho colonial español que sirve de base al Uti Possidetis Juris, Atacama pertenecía a la Audiencia de Charcas. Este límite entre Bolivia y Chile fue modificado por el primer Tratado de Límites firmado entre estas dos Repúblicas el 25 de agosto de 1866, cuando ya habían surgido entre ambas las diferencias por la explotación del guano y del salitre de Atacama. Era Presidente de Bolivia el tirano don Mariano Melgarejo, a quien Chile había colmado de honores haciéndolo hasta general de división del Ejército de Chile (2). Por este Tratado se acordaba que el límite sería “el Paralelo 24 de latitud meridional, desde el litoral del Pacífico hasta los límites orientales de Chile” y se acordaban también otras disposiciones sobre la explotación de las riquezas naturales existentes entre los paralelos 23 y 25. Por otro Tratado firmado en 1872, se confirmaba que el límite “es el grado 24 de latitud sur, partiendo desde el mar Pacífico hasta la cumbre de la Cordillera de los Andes”. Un nuevo Tratado firmado en 1874 confirmaba nuevamente el límite trazado en el paralelo 24 “desde el mar hasta la cordillera de los Andes en el Divortium Aquarum”. Los Tratados de 1872 y 1874 fueron firmados cuando ya las relaciones entre Chile y Bolivia eran tirantes y los gobiernos bolivianos querían librarse de las comprometedoras estipulaciones del Tratado de 1866, sin conseguirlo. En consecuencia, en 1879, el lí-

mite entre el Perú y Bolivia era el río Loa, hasta Quillagua y de ahí a sus nacientes. El límite entre Bolivia y Chile era el paralelo 24 de latitud sur.(1) El principio de Uti Possidetis Juris es un principio de la ley internacional que establece que las fronteras de los nuevos estados soberanos creados tras la declaración de independencia de las ex colonias sudamericanas eran las mismas fronteras que te-

nían dichas colonias durante la etapa de dominación española.(2) La ley que declaró general de división del ejército de Chile a Mariano Melgarejo también declaró general de división del ejército de Chile a Mariano Ignacio Prado. Fuente: Pons Muzzo, Gustavo. 1962. Las fronteras del Perú: Estudio histórico. Lima: Talleres Gráficos Iberia, S. Colaboración de Cesar Vásquez

la visión de un sector de Estados Unidos sobre la seguridad hemisférica. Tal vez por eso el IDL ha recibido financiación estadounidense. Es bueno que el presidente Humala tenga la voluntad de hacer reformas, pero debe entender que para garantizar su éxito debe convocar un consenso que garantice la continuidad de los cambios; de lo contrario, estos durarán lo que dure su gestión. Si cree que dicho consenso está plasmado en el Acuerdo Nacional, se equivoca. Este es solo un listado de declaraciones genéricas que no aterrizan en nada concreto, porque las fuerzas que lo suscriben tienen visiones contrapuestas en temas cruciales. Para emprender una reforma de la Defensa y Seguridad, el Gobierno debe definir primero sus objetivos en la materia y a partir

de allí establecer cómo deberían ser organizadas y operar las FF AA y la PNP. Sin embargo, nadie sabe qué busca el Gobierno. Esto es lo que preocupa. El presidente también debería meditar si es oportuno iniciar la reforma en circunstancias en que estamos a puertas de conocer el fallo de la Corte de Justicia de La Haya sobre el diferendo limítrofe con Chile. La reflexión es necesaria porque para los militares y policías “reforma” es sinónimo de purga de oficiales por razones políticas.

¿Es prudente generar un clima de zozobra entre la oficialidad en las circunstancias señaladas? Resulta, además, irónico que un gabinete que se define como el “del diálogo” se niegue a debatir la reforma. Esto revela poco ánimo democrático y abre espacios a la suspicacia sobre las intenciones verdaderas del Gobierno. La primera pregunta que emerge en esos espacios es obvia: ¿será en verdad una reforma u otra purga más de oficiales dirigida esta vez a reducir las FF AA a su mínima expresión?

Mapa del Perú en 1879 muestra los territorios peruanos de Tacna, Arica y Tarapacá y el litoral boliviano incluyendo el desierto de Atacama. Puede apreciarse que el límite sur del territorio boliviano es situado más allá del paralelo de los 25°, al sur del Paposo. Éstos son los territorios usurpados en la actualidad por Chile. Geógrafo: J. Tallis. Dibujante: J. Rapkin Fuente: John Tallis & Co. 1850. Illustrated Atlas and Modern History of the World. Illustrations by H. Winkles & engraved by E. Radclyffe. Londres: John Tallis & Co.


SETIEMBRE 2012

10

www.perunews.com

Un saludo a la bandera!

Tal frase nunca se debe pronunciar, a no ser que se desee insultar nuestro símbolo patrio. Cuando los chilenos invadieron nuestra heroíca Tacna, por cuatro años obligaron a la población que saluden la bandera sureña. Reacios a esa ignominia impuesta por el enemigo, tenían que hacerlo, pero con desdén, indiferencia y desprecio. Esa es la frase que muchos peruanos repiten sin saber: “Es un saludo a la bandera”” bandera

Pasado vergonzoso diplomático: No respetan lo más sagrado

L

os jerarcas del Ministerio de Relaciones Exteriores, dan la impresión, que no dictaron instructivas a varios de sus “diplomáticos” para que respeten y rindan el debido homenaje a nuestro símbolo patrio, la bandera, que debe ser respetada, amada y defendida. Se desconoce si a los ex cónsules, tales como Dora Salazar, Jorge Colunge y el actual Alberto Massa les llamaron la atención por demostrar la carencia de fervor patriótico. Fue una ignominia la que demostraron y es aberrante el comportamiento, tal como se puede apreciar en las fotos. Ni los cónsules, ni el mencionado ministerio presentaron disculpas a la ciudadanía. El saludo por el Día de la Patria, al igual que la embajada en Washington D.C. brilló por su ausencia. Que tal muestra de indiferencia patriótica. Si así tratan a nuestro bicolor nacional, no es dificil de imaginar la atención que le brindan a

“El embajador” Jorge Colunge, (círculo) ex cónsul en Los Angeles, en plena preparación para el izamiento a la bandera no se concentró en el acto patriótico. Fue indiferente.

Ex Cónsul Alberto Massa

Hace dos años no quiso izar la bandera, ni realizó programa cívico patriótico y el año pasado con Gabriel Pacheco cantaron el Himno Nacional dándole las espaldas a nuestro bicolor nacional.

Se robaron la bandera peruana

A

lgún coleccionista de banderas o quizás a un entusdiasta peruano se robó la bandera que el consulado en Los Angeles suele exhibir en la plazueleta del consulado. La cónsul Cino no respondió la carta que se le envió para saber que medidas tomó al respecto.

Dora Salazar, ex cónsul en Los Angeles. Parece no estar contenta al momento de izar la bandera. ¿Creería que tenía un trapo entre sus manos? Quizás no recordó que cientos de miles que inmolaron sus vidas por defenderla.

nuestros connacionales. (J.C.) (Esta página es reproducción parcial de la edición del mes de julio del año 2007. ¿Qué hizo Cancillería al respecto)

No aprenden: El 28 de julio, en Los Angeles, CA., la cónsul Liliana Cino y su séquito, entonaron el Himno

Nacional al costado del mástil, mirando a la concurrencia, no así a nuestro pabellón nacional. (¿Estaban haciendo exibición de canto ante la concurrencia?)


SETIEMBRE 2012

11

www.perunews.com

Cónsul divisionista en N.J.

Dos izamientos de banderas L

a publicación Páginas Libres en New Jersey hizo saber el divisionismo queorigó el Cónsul José Benzaquen al izar dos veces nuestro bicolor nacional a pesar que dos horas antes se había realizado, tal como es costumbre, por los organizadores del Peruvian Parada Inc, en la ciudad de Paterson, New Jersey, El artículo con fotos que reproducimos, va dirigido a la Cancillería y a las colectividades de connacionales en el Estado de New Jersey.

Los comentarios La actitud divisionista del cónsul en New Jersey se hace cada vez más evidente, cuando convoca a un izamiento de nuestro pabellón, en la ciudad de Paterson, invitando a la colectividad de peruanos a un evento cívico patriótico, el mismo día y lugar donde Peruvian Parade Inc. ya había programado con mucha antelación el mismo acto de la misma forma como lo ha venido realizando desde hace 25 años, con los permisos y autorizaciones de las autoridades locales. El cónsul guardo silencio no objeto en absoluto el programa del Peruvian Parade Inc. Es el desfile más grande de los peruanos en el exterior. El 28 de julio En los últimos días, el consulado sorprende con una invitación a la colectividad peruana al izamiento de bandera el mismo día sábado 28 de Julio con tan solo una hora de diferencia del izamiento programado por Peruvian Parade Inc que convocó a las 10.30 A.M. y el cónsul convoca a las 11.30 A.M. Responsabilizamos al Cónsul, José Benzaquen, por su actitud divisionista de la colectividad peruana en el Estado de New Jersey. Para evitar un bochornoso espectáculo, de dos izamientos con tan solo una hora de diferencia, la cancillería debería investgar. El único ex cónsul que vale la pena mencionar, con gran respeto, es Carlos Gamarra, que dejó gratos recuerdos y gran desempeño.

La Acción Antipatriótica de un Cónsul Escribe: Manuel Cunza García

La Diplomacia no es patente del corso para encarnecer al pueblo.

S

ábado 28 de Julio, 12 del medio día, se hacen presentes al frontis del municipio de Paterson el Cónsul del Perú en New Jersey, y su séquito, que luego de instalar a sus seguidores, realiza un vergonzoso y anti-peruano acto. Ordena a su incondicional, indigno de la nacionalidad peruana, Arturo Lorenzo Cabello Yacolca, quien en compañía de compatriotas traídos del Estado de New York, bajan del mástil, nuestra bandera izada apenas dos horas antes, por Peruvian Parade Inc., PP Inc. Este hecho, desde todo punto de vista deplorable y anti peruano, lo realizó un representante del gobierno; el Cónsul José Benzaquen, quien para demostrar su abierta actividad política, hace intervenir en este bochornosos acto antipatriótico, a Gerardo Chang venido del Estado de N.Y., enemigo declarado del Dr. Carlos Tello, presidente actual de P.P. Inc. Haciendo coro, un pequeño grupo de fujimoristas hacen evidente del pacto aprofujimorista y la actividad política de un cónsul que pisotea la inteligencia de la comunidad peruana, representada por sus instituciones como la asociación de compatriotas mollendinos, barranquinos; hermandades católicas, etc., etc. Esta grotesca actividad teatral del Cónsul Benzaquen termina con una bulliciosa reunión en el museo de Paterson, en el que se derrocha la economía de todos los peruanos que aportamos para el mantenimiento de la oficina consular; economía que debe destinarse a la asistencia social y mejor servicio a los peruanos. Todo ese proceso fue con la cómplicidad y presencia del alcalde de la ciudad (única autoridad que lo acompañó) quien pretendió impedir el izamiento de la bandera organizada por P.P.Inc., El acto patriótico se viene realizando desde el año 1986, con presencia y adhesión masiva de

En la portada de nuestra página web: www.perunews.com se podrá encontrar el logo que reproducimos.

Se estima que más 20 mil personas estuvieron presentes durante el izamiento de nuestro pabellón por parte de los organizadores del Peruvian Parade Inc. Los comentarios y repudio contra el Cónsul Benzaquen fue agrio y nuestros connacionales se sintieron ofendidos que nuestro bicolor fuera un capricho consular.

El Dr. Carlos Tello, presidente del Peruvian Parade Inc. dirigiéndose a la multitud que se convoó para izár nuestro pabellón nacional con gran algarrabía.

Preciso momento Arturo Cabello, peruano, asistente del alcalde de Paterson, baja la bandera izada por Peruvian Parade Inc. Alcalde de Paterson y el cónsul izando la bandera.

la comunidad peruana en N.J. pero, el alcalde aliado del Cónsul Benzaquen, revocó el permiso otorgado por las dependencias de la ciudad. El Concilio no se lo permitió, ratificando hasta en dos oportunidades el permiso otorgado a P.P. Inc.

Que renuncie el cónsul Después de estos humillantes actos “oficiales” contra la comunidad peruana, el cónsul Benzaquen debe pensar ya, si le queda algo de decencia diplomática, en una voluntaria retirada de este consulado, para evitar la repetición de la vergonzosa salida de su antecesor en la oficina consular, José Antonia García, porque a eso estaremos abocados en los próximos días. La premeditada y bien organizada ofensa a nuestro pabellón,

que es bajado por orden y presencia del cónsul, después de apenas dos horas de haberse izado, es posible que se deba para satisfacer el ego y arrogancia de un funcionario público divisionista, que equivoca sus funciones, amerita la acción que tomara la comunidad. El escarnio del 28 de Julio, amerita también cualquier acción encaminada a dotar al consulado de N.J. de un diplomático con don de gente y capacidad de servicio y mas que todo capacidad de unir, no dividir por intereses políticos a nuestros compatriotas. No se conoce si en el mundo existió tal experiencia cívica que un diplomático (el cónsul) arriara el pabellón nacional de su propio país para luego volver a izarla, tan sólo para demostrar una falsa imagen y muy probable para satisfacer directivas políticas partidarias, inclusive pidiendo la participación de trasnochados políticos, que no son residentes del

Miembros de Peruvian Parade inc. y ciudadanos peruanos En City Hall Paterson izando el pabellón nacional.

estado de N.J. Jamás se ha visto a un cónsul que discrimina, que auspicia cevichadas en provecho de un particular, que hace política en las oficinas consulares; a un cónsul que se empecina en dividir a sus compatriotas y que auspicia reconocimientos a personas abiertamente anti peruanos, como el alcalde de Paterson que se niega a recibir a representantes de instituciones peruanas; una autoridad que revoca un permiso para el izamiento de nuestro pabellón. Un cónsul que ampara todo esto y no nos merecemos los peruanos en New Jersey.


SETIEMBRE 2012

12

www.perunews.com

Sucedió en Turín, Italia (2009)

Trabajador consular agrede físicamente a usuario y lo sancionan como falta leve

D

entro del local del Consulado del Perú de Turín (Italia), representado por la cónsul Liliana Gómez, el trabajador consular llamado José Torres agredió verbal y físicamente al señor Marco López, mientras lo atendía en la ventanilla. El señor López declaró que el empleado consular Torres empezó a hostilizarlo exigiendo le documentos innecesarios, ante el reclamo del señor López el empleado Torres le propino un brutal golpe en el rostro al señor López, originándole una herida en la boca que fue suturada con 3 puntos y le dieron 7 días de reposo. La noticia se publicó en muchos diarios y blogs y todos coincidieron en solicitar una sanción ejemplar para el empleado consular Torres. En tal sentido el consulado peruano en Turín presionado por la comunidad peruana y luego de un prolongado silencio cómplice, emitió un Comunicado sobre el incidente ocurrido en esa sede consular, en el que expresa que luego de un proceso de investigación se determino las responsabilidades y se le aplicó la correspondiente sanción disciplinaria al empleado consular, sin mencionar cual fue la sanción... A través del cable c-turin20100009 la cónsul Gómez, quien en todo momento defendió

al empleado a pesar de que nada podía exculparlo en razón de los testigos, el parte médico y los antecedentes del empleado a su cargo, informó a la Cancillería que le había aplicado la sanción al empleado consular que consistía en una amonestación verbal, es decir la sanción se dio por falta leve, de la cual no queda ni siquiera rastros dentro de su legajo laboral. Esto demuestra el desprecio que le merece a la “casta” de la Cancillería los usuarios de los consulados, la total falta de respeto por quienes les damos de comer a estos diplomáticos que no cumplen con el mas elemental requisito para ostentar los cargos que ocupan, y que no merecen los beneficios e inmunidades de los que gozan y de los que hacen siempre mal uso. Evidentemente los cónsules premian a los empleados que observan conductas similares a las de ellos y los encubren. Repugnante, reprochable y sancionable la conducta del empleado José Torres pero no menos repugnante, reprochable y sancionable la conducta de la cónsul Liliana Gómez, que evidencia en sus comunicaciones como defiende a capa y espada al agresor y, como de costumbre, se permite afirmar que en realidad quien ha cometido el delito es el usuario agredido.

E

echado de su de trabajo (secretario privado) por una serie de situaciones que el consulado no pudieron comprobar. Maceda les ganó el juicio laboral en tres ocasiones y dos en la Corte Superior de Justicia. Las anormalidades que sucedieron en el consulado fueron cuando ocupaba el puesto de cónsul Amalia Mariategui quien tuvo una serie de denuncias que escán-

n el mes de mayo del presente año, la publicación “Semana de la verdad”, en su sección “Sucesos” publicó un artículo con el titular: Consulado Estado Peruano mintió en acusaciones a ex funcionario”. Reproducimos u extracto del texto: El ciudadano peruano Percy Maggin Maceda Vieyra demanda al Consulado del Estado peruano en Machala, luego que fuera

La publicación de la noticia por parte de Jalagar Por Javier Lazo García desde Italia el lunes 14 de diciembre 2009, El consulado del Perú de Turín (Italia), representado por la cónsul Liliana Gómez, fue escenario por primera vez (al menos con denuncia documentada) de una cobarde agresión, de parte de un empleado de dicha institución, contra el señor Marco López, exmiembro del Consejo Directivo Nacional de la Conapi y Director del programa de Radio Somos Latinoamérica de esa ciudad. Así lo denunció ante los carabineros el mismo López luego de ser agredido físicamente sin motivo alguno, por el empleado consular José Torres, cuando se encontraba realizando un trámite documentario: “el vice cónsul ordenó a Torres hacer un trámite a mi favor, eran las 12 y 45 del día, fue en ese momento cuando dicho empleado comenzó a pedirme una serie de requisitos innecesarios, al reclamarle la actitud, Torres me respondió groseramente, increpándome que quién era yo para imponerle, acusándome de hacer “manifestaciones en contra del consulado” y que yo “reclamaba mucho”. Entonces, yo me acerqué y le dije, dedícate a hacer el trabajo que te encargó el vice cónsul, y

dalo en la jurisdicción consular e internacionalmente. Maceda manifestó que la ex cónsul Mariategui, sin pruebas, dijo que había realizado grabaciones a sus jefes y compañeros de trabajo y otorgó visas a extranjeros, sin permiso alguno. Después de 20 años de servicios fue despedido, manifestó que ha entablado juicio al Estado peruano.

Marco López muestra sutura en el labio originada por el golpe que le propino el trabajador consular José Torres

en ese momento, sorpresivamente, me propinó un violento golpe con el puño cerrado, directamente en la cara rompiéndome el labio superior izquierdo. Mientras yo sangraba le escuché decir, “para que aprendas... y sé de otras 3 personas más que quieren hacerte lo mismo”, denunció sorprendido Marco López. Lo increíble y deplorable, según la denuncia, es que los demás empleados no quisieron auxiliarlo (omisión de auxilio) fue el mismo López quien llamó a los carabineros (policía italiana) para denunciar: “los policías italianos llamaron a la ambulancia para que me atendiera. Luego me dijeron que no podían hacer nada más porque el consulado es territorio extranjero o sea, fuera de su jurisdicción. Lo peor de todo fue que alguien del consulado, en vez de llamar a la ambulancia, llamó a la digos (policía italiana de antiterrorismo)... para no creerlo, agregó. López denunció también

que el empleado consular José Torres es un déspota y siempre maltrata verbalmente a los usuarios que van a hacer sus trámites, y recomendó solicitar al gobierno peruano una reorganización total del consulado en Turín, para que todo el personal sea cambiado con trabajadores idóneos, calificados y con capacidad para atender al público. Según el parte médico la herida ha sido suturada con 3 puntos y le han dado 7 días de reposo.


SETIEMBRE 2012

13

www.perunews.com

S

Recaudación Consular: 18, 352 069.89 ( millones de dólares al año) ¿Adónde va ese dinero?

Las colas son interminables

e debe abrir una investigación sobre el uso de los millones de dólares que recauda la cancillería. Sin lugar a dudas, los peruanos en el extranjero se convierten en la “gallina de oro” para las arcas del Ministerio de Relaciones Exteriores. Ese dinero debería ser revertido a los mismos peruanos, por ejemplo, mejorando el servicio consular. • Mejorar el servicio telefónica que no funciona desde hace 15 años. Nadie contesta los teléfonos. Hasta el de emergencia es contestado por grabadora. • Mejorar el sueldo de los empleados contratados localmente que ganan míseros salarios y de paso, no les pagan el día sábado extra que trabajan. • Crear el sistema de comunicación masiva, inexistente, entre el consulado y su jurisdicción.

¿Adonde van los millones que pagamos por los tramites consulares?

U

na de las mas importantes tareas que cumplen los consulados es la de efectuar trámites notariales, como por ejemplo los Poderes Dentro y Fuera de Registro. Los consulados peruanos cobran por efectuar estos tramites en la moneda del país donde actúan, se cobra usando una especie de moneda inexistente que se utiliza como medida de valor, se denomina como “Sol Consular” y equivale a un dólar americano, su sigla es S/C. Nuestros compatriotas en el Exterior pagan ingentes sumas de dinero a los consulados cuando solicitan un poder es así que una Escritura Publica cuesta como mínimo S/C. 112 es decir 112 dólares, un Poder fuera de Registro S/C. 25 = $. 25 y una autorización de Viaje de Menor S/C. 20 = $. 20. Estos precios se encuentran señalados en el Tarifario Consular que se aplica en todos los consulados peruanos en el mundo. También en el caso de la tramitación de documentos como son los DNI, libretas militares y pasaportes, se cobra en Soles Consulares solo que este dinero no se queda en la Cancillería sino que va a las arcas de Migraciones, Reniec y de la institución castrense donde se ha efectuado el tramite de la libreta militar. El dinero recaudado por los consulados se remite íntegramente al Ministerio de Relaciones Exteriores mensualmente, el consulado NO funciona con el dinero que los peruanos pagan por efectuar

sus tramites. Los consulados peruanos viven del presupuesto que se ha previsto con un año de anterioridad y que el Ministerio de Relaciones Exteriores solicita al Tesoro Público. Es así los alquileres, sueldos para el personal localmente contratado, luz, etc. lo remite la Cancillería a cada consulado peruano para que pueda funcionar. Este fue el importe del año 2010 por concepto de Recaudación Consular: 18, 352 069.89 (dieciocho millones, trescientos cincuenta y dos mil sesenta y nueve, con ochenta y nueve centavos (Dólares Americanos) equivalentes en Nuevos Soles a: S/. 49’550, 588.70 (cuarenta y nueve millones quinientos cincuenta mil quinientos ochenta y ocho con setenta céntimos.) De todo este dinero recaudado por los consulados y que se remite mensualmente a la Cancillería se preve que una pequeña parte sea usada para el Fondo de Repatriación, la Cancillería lo llama “Asistencia Humanitaria” y el 2011 destinó la suma de S/. 300 000.00 (trescientos mil Nuevos Soles) es decir alrededor de $/. 11,000 (ciento once mil dólares americanos). Es una cifra miserable comparada con la suma millonaria por concepto de ingresos consulares que aportamos anualmente los peruanos en el exterior a la Cancillería, por otro lado como se explica que algunos de nuestros compatriotas mueran en estado de indigencia en el exterior y no se use al menos esa

mínima parte de los millones de dólares que entran gracias a nosotros, para que los restos de nuestra gente puedan regresar dignamente a nuestra patria para darles sepultura. Existen diferentes casos de extrema necesidad en los que los consulados deberían ayudar e iniciar de oficio los trámites para poder acudir a personas en estado de necesidad o tramitar ellos mismos el traslado de los restos haciendo uso de esos fondos. (Caso ex cónsul Chavarri en Miami. Pag #6). Pero no termina así... porque cuando tramitamos un documento en el consulado peruano que luego enviamos al Perú, este documento se tiene que hacer legalizar en el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú para tenga validez. De esta forma le pagamos dos veces por un solo documento a la misma institución. Las oficinas de legalizaciones de la Cancillería cobran en Nuevos Soles y el importe por cada sello es de S/. 22.50 (veintidós Nuevos Soles con cincuenta centavos) por legalizar la firma del documento. Por ejemplo: solicitamos una autorización de viaje de menor y pagamos S/C. 20 en el consulado, luego lo remitimos al Perú para que le den uso, pero este documento para que sea valido en el Perú la persona que lo recibe tiene que hacerlo sellar en las oficinas de legalizaciones de la Cancillería y paga un importe de s/.22.50, de esta forma se ha pagado

Es una injusticia que se tenga que pagar 22.50 soles para la validez del garabato - firma del cónsul. ¿En cancillería, tienen registrados todos los garabatos- firma de todos los cónsules?

Recaudación del mes de enero del 2,011: 1,048,731.30


SETIEMBRE 2012

14

www.perunews.com

El fracaso de la Academia Diplomática

Muchos de sus egresados lo demuestran: Nunca debieron ser admitidos

L

os comentarios y criticas que publican los diarios limeños sobre el desempeño de un buen número de diplomáticos que han cometido y siguen cometiendo graves errores y las quejas de nuestros conciudadanos que venimos publicando desde 1990, es motivo para ensayar un análisis y oportunidad para exponer algunos comentarios sobre el posible origen de las anomalías que vienen ocurriendo con mayor frecuencia en el Ministerio de Relaciones Exteriores. De paso, algunas sugerencias que nunca están por demás. Todo problema tiene solución, de lo contrario no sería problema. Si el árbol (Ministerio de Relaciones Exteriores (RR.EE.), florece de una semilla (los candidatos) y la responsabilidad comienza en la Academia Diplomática, (el agricultor) que debe preparar a los futuros diplomáticos, (los graduados). Si el agricultor (la academia) no sabe seleccionar la semilla (candidato) no responderá al tratamiento para que florezca el tallo (aprendizaje del candidato). Se graduará con tendencias deformadas, (personalidad, vocación de servicio, honestidad). Por lógica básica el agricultor debería podar lo que no sirve (retirar de la academia al candidato) para que el futuro árbol (RR.EE.) sea majestuoso, impresionante y productivo. La metáfora del agricultor podría ser una de las fórmulas y sugerencias para solucionar los constantes problemas que existen en el RR.EE. . Me da la impresión que el Alto Mando de RR.EE. (los que han ocupado esos puestos y los presentes) han fracasado, no han podido o son indiferentes para mejorar tan importante brazo del Estado. Las semilla: Los egresados Los males de RR.EE., es de mi opinión, comienzan en la Academia Diplomática. Aparentemente no existe una debida selección de candidatos, (las semillas). Ejemplo: La hija del ex general Saucedo. ¿Por qué la aceptaron?. De paso se beneficiaron cuatro que no habían calificado. ¿Quiénes son esos cuatro “diplomáticos”? Y así como ella, cuántos cientos han sido aceptados. Allí tenemos los resultados. La Academia Diplomática es un fracaso. En el proceso de enseñanza han tenido como instructores a personas que carecen de antecedentes académicos. Solamente “experiencia en consulados o en embajadas” que es sinónimo de mediocridad. Nos informaron y ojalá que este equivocado, que Dora Salazar, ex cónsul en Los Angeles, CA. y Toronto, Canadá dictó clases en la

academia. ¿Qué se puede esperar de una persona cuya labor no fue nada placentera en esos consulados.? En una presentación pública de Laura Bozo ante público mexicano, Dora Salazar, representante del Estado, rindió su admiración a la controversial personalidad televisiva y le dijo: “Ahora ya no eres Laura Bozo, ahora eres Laura Perú”. Igualmente, la ex cónsul en Washington D.C. Rosa Garibaldi de Mendoza enseña Política Internacional. ¿Qué pueden aprender los futuros “diplomáticos” con esos dos ejemplos? Llegamos a la conclusión que la preparación de los estudiantes es bastante pobre y cuando se gradúan, el agricultor (la academia) no se percata de la calidad de la semilla (candidato). El futuro servidor del Estado se encarama en el árbol y hace su nido de mediocridad y adulación para ascender de categoría. No todos, pero sí la mayoría No todos los diplomáticos son de la misma calaña. Existen los que han destacado y prestigiado al país, pero de ellos no se sabe nada. Quizás sea demasiada modestia, pero también se demuestra la poca o nada de comunicación masiva que RR.EE. no ejercita. Un ejemplo: La página web de RR.EE. nunca la actualizan. Hasta el número de emergencia que existía ha sido eliminado. Los consulados son famosos por no ostentar Poder de Convocatoria. La comunicación con nuestros connacionales es pésima. En la página nueve publicamos las fotos y nombres de 33 personas que son considerados como “diplomáticos”. Cada uno de ellos tiene su nada simpático historial por actuaciones deficientes que han tenido sea en consulados, embajadas o tareas específicas encomendadas por el Estado. Por factor espacio no publicamos más fotos y más nombres, pero eso sí, sin temor a equivocarnos, definimos a RR.EE. con la frase del profeta Manuel Gónzales Prada cuando dijo: “El Perú es un órgano, que donde se pone el dedo sale la pus”. Esa es la impresión que causa el Ministerio de Relaciones Exteriores y no hacen nada por mejorarla. Entre las faltas graves que muchos “diplomáticos” han cometido, figura el robo, difamación, peculado, abuso de autoridad, discriminación, estafa, nepotismo, acusaciones falsas en contra de connacionales, traición a la Patria, tráfico de drogas y otros delitos más. Lo más aborrecible es la absoluta y convencional parsimonia por parte del Alto Mando de RR.EE. que no

han sabido denunciar al Ministerio Público o separar del escalafón del servicio diplomático a los faltantes. Existen casos con pruebas contundentes y muchos deberían estar cumpliendo sentencia en la cárcel. De los 117 que fueron expulsados en la “Cacería de Brujas” durante el gobierno de Fujimori, el 80% nunca debió egresar de la Academia Diplomática, mucho menos regresar al servicio activo. Lo más inverosímil: lo hicieron por la puerta grande y con las disculpas del ex presidente Toledo. Todos ellos ya se subieron al carrusel para repartirse el dinero del pueblo cada tres años cuando salen del país por cinco a cumplir funciones “diplomáticas”. ¿Qué saben y para que sirven? La pregunta que aún no ha sido contestada, ni por los más prestigiosos “diplomáticos” es: ¿Qué saben y para que sirven?. El agricultor se calla la boca y sigue cultivando semillas que sabe no darán los frutos que exige el Estado. Igual le da. El Estado le comprará la cosecha, buena o mala. Posible solución La calidad de un colegio, universidad o academia se mide de acuerdo a las promociones que salen de sus aulas. Ola calidad de profesores que contratan. ¿Se puede ufanar la Academia Diplomática de haber logrado excelentes diplomáticos?. Interesante sería si pudieran mencionar algunos. Lo más acertado sería podar el árbol (RR.EE.: separar del servicio a los granujas) y fortalecer sus raíces con fertilizantes poderosos (Agricultores) por algo mejor.Es de vital importancia para el futuro del país. El mundo globalizado exige inmisericordemente que se hagan cambios drásticos y sin demora. De por medio esta nuestra patria. (José Cabada, Editor) Nota dde Redacción: La presente página fue publicada en el mes de agosto del año 2007

Jorge Lazaro

Arturo Rivero

Nita Gamio

Jorge Valdez

Julio Galindo

Mario Vélez (+)

G. Lembcke

Liliana Cino

Alberto Massa

Aelín Pérez

Dora Salazar

Analí Aguilar

Al consulado en L.A. enviaron los peores “diplomáticos”: Varios tienen historial como ineficientes, arrogantes, malcriados, mediocres, soberbios: Constantes quejas

Jaime Rosado

Oscar Gonzales

Carlos Cornejo

Julio Vega

Jorge Colunge

José C. Dávila (+) Carlos Díaz

Eduardo Salcedo

Juan Koster

Carlos Velasco

Luisa Gamio

H. Urteaga

Raúl Rivera

Helí Peláez

Manuel Talavera

Jaime Stiglish

La mediocridad y el “Espíritu de Cuerpo” es el común denominador en RREE.: Las “cofradías” de esa institución logran que a nadie se le denuncie o se le sancione ejemplarmente. “Lo mismo da ser un ladrón que un gran señor” Mientras tanto, la calidad y profesionalismo en RR.EE. se deteriora a pasos agigantados.

Arturo Montoya

Armando Lecaros

Roberto Villarán Alejandro León


SETIEMBRE 2012

15

www.perunews.com

Canciller justifica ascenso de A. Saucedo diplomática sentenciada por corrupción • El Canciller Roncagliolo ascendió a la diplomática sentenciada por corrupción. • Por resolución se amplió el número de vacantes y la hija del general César Saucedo logró promoción en el último puesto. Por Cecilia Rosales Ferreyros, Redactora del diario El Comercio l canciller Rafael Roncagliolo firmó el 17 de diciembre del 2011 una resolución ministerial en la que asciende de tercera secretaria a segunda secretaria a Annie Saucedo Linares, hija del general César Saucedo, quien fue sentenciada por delito contra la administración pública y enriquecimiento ilícito. Lo llamativo del caso es que el ministro ratificó el ascenso cuando la cancillería peruana ya había sido notificada por la procuraduría pública del ministerio (el 22 de setiembre del 2011) de las sentencias judiciales en primera y en última instancia que condenan a Annie Saucedo. Además, el ascenso de Saucedo se concretó gracias a que una resolución suprema del 16 de diciembre del 2011 amplió de 14 a 18 las vacantes para su categoría. De esa forma logró ascender al

E

Escándalo y abuso de autoridad del consulado peruano en Córdoba

E

n el vídeo, se puede apreciar la forma humillante y los modos prepotentes con los que tratan los funcionarios públicos a los peruanos dentro de su consulado. Una señora peruana denuncia y encara al cónsul recordándole que al solicitar se le exonere del pago de un documento, porque tenía un brazo roto, el cónsul le respondió que no podía hacerlo, pero que en todo caso si insistía tenía que limpiar el consulado, naturalmente con el brazo roto...en ningún momento el cónsul negó que los hechos se hayan suscitado de esta forma. Es bien sabido que gran parte de estos inmigrantes, si no trabajan no ganan, la señora explicó que ese es el motivo por el que pidió la exoneración. Sin embargo, se puede ver en el vídeo como trata el cónsul de minimizar lo dicho y “voltear la tortilla”, al decir que solo estaba ofreciéndole un trabajo... Los peruanos residentes en la ciudad de Córdoba - Argentina protestaron contra el Consulado

E

rango de segunda secretaria en el puesto número 18. El Comercio intentó comunicarse con el canciller Rafael Roncagliolo para saber por qué suscribió el ascenso de Saucedo, a pesar de que la cancillería ya había sido notificada de su condena, pero envió el mensaje de que este es un tema del vicecanciller y que no tiene comentarios que hacer al respecto. Procurador se pronuncia El procurador para temas anticorrupción, Julio Arbizú, calificó de sumamente grave que la diplomática continúe en carrera, pese a que fue sentenciada por delitos de corrupción. “Las hijas del general Saucedo fueron condenadas por enriquecimiento ilícito porque se halló que había desproporción entre sus ingresos y egresos, y se les impuso una reparación solidaria de S/.4 millones”, declaró. Explicó que el delito de enriquecimiento ilícito supone que no pudo sustentar sus ingresos. “Eso es sumamente grave porque se puede dar la comisión de otros delitos”, advirtió. Dijo que de los S/.4 millones que se le impuso como reparación civil solidaria solo ha abonado hasta el momento S/.1.380.

Peruano en esa ciudad por una serie de graves irregularidades. El noticiero elshowdelatele de dicho país, reveló que las oficinas a cargo del Cónsul Jorge Benavides de la Sotta, habrían tenido trabajando en negro en el consulado a peruanos ilegales. Se revelo también que incluso, una de las trabajadoras en negro trabajaba no solo en el consulado sino también en la casa de una de las funcionarias diplomáticas de ese consulado peruano. La peruana Celinda Vera declaró ante las cámaras lo siguiente: “trabajé un año seis meses en el Consulado Peruano, en negro. Nunca me pidieron papeles para blanquearme, el motivo no lo se”, remarcó. La señora Vera dijo también que incluso laboraba en la casa de la Cónsul Adscrita, Ana Peña, aparte de sus funciones en el Consulado y dijo: “el Cónsul me preguntó si seguía trabajando y le dije que sí, luego me echó”, comentó la mujer. En tanto, la peruana Mónica

¿Independientes, tecnócratas o analfabetos políticos? scribió el gran Bertolt Brecht: “El peor analfabeto,

El 16 de junio del 2005 los diarios limeños informaron que el general(r), papá de Jacqueline tuvo US$ 2´200 mil en BIF por revelación de Luis Duthurburu de las cuentas secretas del ex ministro de Defensa César Saucedo Sánchez. Los depósitos se realizaron entre 1996 y 1997

Gárate reveló que fue removida de su cargo la cónsul adscrita, Ana Peña por “problemas internos” con Benavides de la Sotta. A estos empleados del Estado peruano les pagan para servir a sus compatriotas y protegernos en el exterior, como es posible una situación delictuosa de este tipo, seguramente amparándose en la falta de jurisdicción de la autoridades laborales argentinas y en la total indefensión en la que se encuentran por ser ilegales en ese país. Se requiere una ejemplar sanción, que la Cancillería realice una inspección de inmediato y se establezcan las responsabilidades y sanciones pertinentes a quienes resulten responsables. (Recopilación). Publicado en El Destape.

Nota de Redacción: La Cancillería optó, como siempre, ignoró el caso. Es muy probable, que tanto Benavides como otros funcionarios públicos, sigan trabajando en otras dependencias del Estado y después de 3 años salen por 6 años al extranjero para ganar más de 600 mil dólares. Para mayor información buscar en nuestra web (www.perunews.com) y en la portada hacer un clic a “Consulados Corruptos e ineptos”

es el analfabeto político. No oye, no habla, no participa de los acontecimientos políticos. No sabe que el costo de la vida, el precio del poroto, del pan, de la carne, del vestido, del zapato y de los remedios, dependen de decisiones políticas. Es tan burro que se enorgullece y ensancha el pecho diciendo que odia la política. No sabe que de su ignorancia política nace la prostituta, el niño abandonado y el peor de todos los bandidos: el político corrupto, mequetrefe y lacayo del gran capital”. ¿No hay aquí quienes prefieren llamarse tecnócratas o independientes? Y, ¿a la postre, no son tres variantes de un solo lamentable? ¿Qué tan independiente es el independiente de quien sabemos a qué clubes pertenenece, para quiénes ha rubricado con firmas en pronunciamientos públicos y de qué pata cojea cuando de claudicar se trata? ¿Y esos tecnócratas cuya responsabilidad funcional es la de proveer “soluciones” para que los entreguismos parezcan virtudes democráticas y acción para el beneficio de nuestros pueblos? ¿No son esos los tecnócratas los que siempre anticipan las buenas pro, las licitaciones bajo cuerda y aseguran la cautela de sus dólares copiosos? El compendio de esa imbecilidad con patas se llama el analfabeto político tan bien resumido por Brecht. El independiente, el tecnócrata y el analfabeto político, forman parte de esa siniestra sinfonía perenne de que la república sufre desde que inició como tal y que ha hecho al Perú: somos lo que somos porque las castas gobernantes y pandillas delincuenciales así lo determinaron. No es el Perú casualidad o producto de la mala suerte o el infortunio. ¿Tiene rumbo Perú? El eternamente muerto canciller echó la culpa al ex presidente Toledo por el fracaso del TLC. Lo propio y con más mediocridad, hizo el primer ministro. El jefe de Estado, Alan García, ante la bestialidad inocultable de aquellos, debió enmendarles la plana con una sonora bofetada que aquietó los rebuznos. Pero no del todo. A posteriori la fanática pro-TLC, ministra de Comercio Exterior, anunció que el triunfo del candidato Correa en Ecuador, echaría vientos turbulentos sobre el comercio en la región. Y el primer ministro en arranque de rarísima lucidez ya la desautorizó públicamente. Claro, si el titular de RREE mora en su sarcófago real y sólo abandona el letargo de las sombras para firmar resoluciones que dictamina otro, igual de largo, mediocre y sectario como él. De resultas que ¡Dios los cría y ellos se juntan! De vuelta está la mafia en cancillería y tan así que nada menos que Alfonso Rivero Monsalve, el capo di tutti di capi, ha sido nombrado como embajador en el Vaticano. Y Vicente Azula se va a República Dominicana. ¿Es preciso llamar, como antes se hizo con Jorge Voto Bernales, Jorge Valdez y Eduardo Ponce, a resobados monigotes como aquellos? El onanismo político nacional es patético: los analfabetos graznan, los independientes ladran y los tecnócratas berrean sobre señales, escenarios, re-diseños, deslindes y otras monsergas de un TLC que ¡no depende para nada! del Perú, sino del congreso norteamericano cuya mayoría demócrata hará más difíciles las cosas. Pero ¡toda la vulgaridad nacional camina por un solo aspecto, el bendito TLC con Gringolandia! ¡Qué imaginación tan brutalmente estrecha! Dice el docto intelectual de ONG, sano y sagrado, apodíctico y ortodoxo que “es hora que se acaben los partidos”. ¡Cómo si hubiera hora y decreto para liquidar o fulminar lo que sólo el pueblo puede hacer o reivindicar de sus escombros! ¡Es tan asombroso Perú que la mediocridad pasa por análisis sociológico o exégesis de alguna especie! ¡Jóvenes a la obra, viejos a la tumba! El analfabeto político compendia gran parte de las taras del ser común y corriente peruano. Lo simboliza malamente, lo precisa en la pobreza abominable de sus limitaciones. ¡A esos hay que atacarlos proponiendo caminos solidarios y responsables de avenida por y para el Perú! ¿Se persuadirá el lector común y corriente que sí puede ser parte de esta gran corriente renovadora y revolucionaria del país? Por Herbert Mujica Rojas. 29-11-2006


SETIEMBRE 2012

16

www.perunews.com

¡Procurador peruano mete la pata ante CIDH!

C

S

Las Olimpiadas

e acabó el jolgorio deportivo de las Olimpiadas que se realizaron en Londres. Y entusiasta atletas no pudieron brillar a pesar de las expectativas y gran algarabía de la prensa peruana. Dejemos de lado ese entusiasmo mediático y cogamos al toro por las astas y no por el rabo. Debemos comenzar a decir las cosas por su verdadero nombre. No hagamos el ridículo y vayamos a los números (dinero) y la cruel realidad que a nuestros atletas no se le dio la importancia que merecen por su dedicación y esfuerzos cotidianos. Sacrificios que el Instituto Peruano de Deportes no hace nada por mejorar la situación. Para competir en una Olimpiada, los atletas dedican no solamente horas, sino años para competir y cada uno de ellos sobretodo los norteamericanos, los chinos, australianos, ingleses etc. ya se están preparando para las olimpiadas que se realizan dentro de cuatro años en Brasil. ¿Y nosotros qué? Qué creen, las autoridades deportivas, que porque un atleta se sube a un cerro dos y tres veces, o recorre los valles de un pueblo a otro y caminos en nuestro Perú Profundo, ya es material para una olimpiada. (Excepto la de Inés Melchor). Y las marcas que logran ni siquiera superan las marcas sudamericanas. Aún así, los envían a competir contra “gigantes”, como Phelps en la natación y otros “super atletas”. A nuestros atletas, a nuestra juventud se les debe proteger, ayudar, invertir en ellos que son el futuro del país. ¿Cómo van a familiarizarse con algún deporte si en los colegios ni existe la Educación Física?. Peor aún, si nuestra juventud esta desnutrida, sin fuerzas para competir. El fútbol que es pasión nacional, ni los jugadores “profesionales” pueden aguantar 90 minutos todo trajín. Se les ve sin velocidad. Un pase largo, de extremo a extremo, le gana la pelota al galope. Yeso que por lo menos han mejor inversión de dinero. Volviendo a nuestros atletas, ni para comprar un gaseosa tienen, ni para el pasaje para trasladarse a sus campos de preparación. ¿Tendrán duchas y toallas? Imperiosamente, a todos los colegios se les debe de dotar de un “ejército” de profesores en Educación Física, que los mismos profesores tenga acceso a los mecanismo modernos de preparación para que puedan servir de guías a nuestros atletas. Que se mejore y supervise la alimentación de la juventud. Recién, quizás, podríamos superar las marcas internacionales. Los pocos que participaron merecen el aplauso y apoyo a nivel nacional e internacional. Melchorita, nuestra fondista, llegó en 25avo lugar. Gran esfuerzo. Llegó a la meta.

ésar San Martín Castro, Presidente de la Corte Suprema de Justicia y Javier Villa Stein, Presidente de la Sala Penal Permanente pretendieron estar representados, en una audiencia en la Corte Interamericana de Derechos Humanos con sede en San José de Costa Rica el 27-8-2012, relativa al cuestionado fallo que rebaja las penas al grupo Colina y quita la calificación de crímenes de lesa humanidad a los asesinatos de 15 personas en Barrios Altos del 3-11-1991, por el Procurador Público del Poder Judicial, Segundo Vittery Rodríguez, quien jamás se habría atrevido a informar oralmente ante dicha Corte sin la anuencia, coordinación, orientación y libreto de ambos, ligados por el mismo interés de una eficaz representación. En dicha audiencia el Estado peruano era el demandado y no el Poder Judicial del Perú. En tal virtud, el gobierno peruano acreditó formalmente su representante, como corresponde, por el respectivo agente o procurador supra nacional; el procurador Vittery del Poder Judicial que también asistió e hizo uso de la palabra estaba demás, por ser totalmente ajeno a un rol internacional cuando el demandado es el Perú. Ambos procuradores produjeron una defensa contradictoria, uno negaba lo que el otro afirmaba. Era el Sí y el No del ridículo. ¿Qué buscaban San Martín-Villa

Stein en tan infeliz coyunda usurpadora ante esta corte de justicia internacional, si uno representa al Poder Judicial y el otro pretendía que su cuestionado fallo salga airoso? ¡Un verdadero papelón procesal fue la presentación de estos 2 funcionarios peruanos, sobre un mismo asunto con posiciones opuestas entre sí! Una reverenda actitud de sainete, que el Perú haya tenido una doble posición: Sí y No, de un procurador formal y otro de facto. La del Procurador del Poder Judicial (Segundo Vittery), defendiendo a raja tabla el fallo Villa Stein, es decir, negando la categoría de crímenes de lesa humanidad a los de Barrios Altos y que en ellos no existió la autoría mediata (lo cual excluye a Fujimori); la otra, la del Agente (Oscar Cubas) o Procurador supranacional, en representación del Estado, opuesta a la anterior. Este último incluso reconoció que vía una acción de amparo el gobierno peruano estaba cuestionando la sentencia dictada por Villa Stein y 4 vocales más, con lo cual argumentaba que dicho fallo es nulo, lo que equivaldría a un allanamiento a la demanda. El procurador enviado por San Martín defendía lo opuesto. Me imagino que esta doblez fáctica mostrada por un mismo país demandado facilitará a la Corte decidir contra el fallo Villa Stein.

Descontento

Rechazo al fallo de Villa Stein alcanza el 78% Por María Elena Castillo Híjar.

L

a encuesta nacional urbana realizada por GfK a nivel nacional, del 18 al 19 de agosto, revela un rotundo rechazo en la opinión pública hacia el fallo de la sala que preside el magistrado Javier Villa Stein y que favorece al Grupo Colina. Según el sondeo, el 37% de los consultados está enterado de la sentencia de la sala presidida por Javier Villa Stein, que favorece al Grupo Colina. El 78% de ellos no está de acuerdo con el fallo, que refiere que los crímenes de Barrios Altos, los campesinos del Santa y la desaparición de Pedro Yauri no son delitos de lesa humanidad. Ese descontento de los ciudadanos peruanos fue puesto a prueba en el ámbito judicial internacional, cuando la Corte Interamericana de Derechos Humanos evaluó con carácter de prioritario, el cumplimiento de su fallo por la matanza de Barrios Altos, cometida en 1991.

Se dio cuenta de la condena al ex presidente Alberto Fujimori, así como de los procesos que existen contra otros acusados. Asimismo informa sobre la sentencia de la sala Villa Stein y la demanda de amparo en su contra que presentó la Procuraduría Pública Especializada en Materia Constitucional.

Versión del Poder Judicial En su comunicación, el Ministerio de Justicia informó a la Corte que dicho funcionario se comprometió a presentarles la posición institucional del Poder Judicial sobre el tema. Al respecto, el abogado del IDL, Carlos Rivera, quien representa a una parte de las víctimas, sostuvo que llama la atención que el Estado se haya limitado a informar, “sin dar ningún juicio de valor sobre la sentencia de la sala Villa Stein, a pesar del severo cuestionamiento que recibió cuando se dio el fallo, de parte del entonces ministro de Justicia,

Javier Villa Stein (Foto La Primera)

Uno de los magistrados de la Corte IDH (Vio Grossi) hizo notar que allí no está el Poder Judicial representado sino el Estado Peruano. Les espetó sin remilgos: “los asuntos internos de Perú se arreglan en Perú”. Les dijo en otras palabras que la representación del Poder Judicial estaba demás. Por ende, no debió ser admitida, ni oída, y más bien desalojada, en lo cual la propia Corte tiene su cuota de responsabilidad al aceptar hacer uso de la palabra a quien no es parte. Esta intervención de alguien que no es agente del Estado demandado debió rechazarse. ¿Quién permitió que se usurpara la representación del Estado: San Martín con Villa Stein o el Pleno de la Corte Suprema? ¿Quién encomendó al Procurador Público del Poder Judicial viajar a Costa Rica a pretender la defensa del fallo Villa Stein, si el demandado es el Estado peruano y no el Poder Judicial del Perú? ¿Qué encubre esta defensa soterrada? ¿Habrán responsabilidades? Por Guillermo Olivera Díaz godgod_1@hotmail.com

Juan Jiménez Mayor, y del propio presidente Ollanta Humala”.

Defensa de las víctimas En representación de las víctimas asistió a la sesión en Costa Rica los abogados Gloria Cano, de Aprodeh, y David Velasco, de Fedepaz, así como dos abogados del organismo internacional CEJIL y la secretaria ejecutiva de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, Rocío Silva. Un representante de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) también expuso parte del expediente. Velasco señaló que se presentaron documentos, videos y entrevistas en las se evidencia la parcialidad de Villa Stein con los miembros del Grupo Colina, los mismos que fueron presentados al Consejo Nacional de la Magistratura. Cano dijo que también informarán sobre otros aspectos incumplidos, como el pago de parte de las indemnizaciones económicas, atención de salud y la colocación de un monumento en memoria de las víctimas.


SETIEMBRE 2012

17

www.perunews.com

Facturas falsas por la compra de Pisco en la contabilidad del consulado del Perú en San Francisco, entre otras perlas...

E

l Comité de Apoyo a la Transformación de la Sociedad Peruana, ha emitido un comunicado el día 15 de julio del 2011, dirigido a la opinión pública referido a indicios de graves actos de corrupción perpetrados por el Cónsul General del Perú en San Francisco, California, embajador Nicolás Roncagliolo Higueras. En un vídeo emitido por la IPNews Agency, se comenta la Resolución Vice-Ministerial, emitida por la Cancillería peruana, en contra del Cónsul peruano en la Bahía de San Francisco, Nicolás Roncagliolo, en la que se señala que existen indicios de la comisión de diferentes irregularidades. Algunas de las “irregularidades” serían las facturas por la compra de cinco cajas de pisco emitidas por una empresa inexistente, así como haber hecho uso de la cuenta de recaudación consular para realizar pagos que debieron efectuarse con recursos de la asignación ordinaria. Se especula que el diplomático en cuestión, embajador Roncagliolo, es familiar del actual Canciller, por lo que pensamos que sería conveniente que las oficinas fiscalizadoras del Ministerio de Relaciones Exteriores sigan el buen ejemplo que ha dado la Comisión Especial Disciplinaria, del partido político de gobierno, al suspender de su militancia al miembro de Comité Ejecutivo Nacional Alexis Humala Tasso, hermano del Presidente de la República Ollanta Humala Tasso. Obviamente no solicitamos una suspensión más pero sí una investigación y la sancion pertinente sin miramientos y privilegios por motivos familiares. Creo que todos nos preguntamos por qué no se ha realizado inmediatamente una auditoría en ese consulado que esclarezca los “indicios” y de ser el caso, sancionarlo administrativa y penalmente al responsable.

Protesta contra el Consulado en San Francisco Así como el pueblo peruano afronta las consecuencias políticas, económicas y la corrupción generados por la globalización y el neoliberalismo aplicados salvajemente por los gobiernos de Fujimori, Toledo y García; los peruanos que vivimos en el exterior, también hemos sido víctimas de éstos problemas. En San Francisco, por ejemplo, se expresan en políticas discriminatorias, burocráticas y antidemocráticas; cobros excesivos que re-

cargan el peso a los compatriotas; la corrupción se comprueba en los sueldos consulares exorbitantes, privilegios pagados, robo al Estado (peculado), malversación de fondos, desgobierno, latrocinio y faenones con el consiguiente favoritismo a grupos políticos y minorías sociales dominantes. Nuestras denuncias sobre la corrupción están demostradas en la Resolución Vice-Ministerial contra el Embajador y Cónsul peruano en la Bahía de San Francisco, Nicolás Roncagliolo: "...señala que existen indicios de la comisión de las siguientes irregularidades imputables al Embajador SDR Nicolás Roncagliolo: A) El haber hecho uso de la cuenta de recaudación consular para realizar pagos que debieron efectuarse con recursos de la asignación ordinaria; B) El uso indebido del único vehículo oficial de la misión, de Placa CTZ0133; C) Una posible dispersión funcional y falta de control administrativo; D) Que, en la rendición de cuentas del segundo y tercer trimestre del 2008 de dicha Misión, existen facturas por la compra de cinco cajas de pisco emitidas por una empresa inexistente; asimismo, los cheques con los cuales se cancelan dichas facturas fueron emitidos a favor de un tercero ajeno a la compraventa de las cinco cajas de pisco antes mencionadas;". Y, la experiencia directa de muchos compatriotas corrobora lo que el personal del Consulado General del Perú en San Francisco venía haciendo contra nosotros, ésto es, maltratos constantes, burocratismo en los trámites y gestiones prolongándolos por largos meses y, además, discriminación ya sea por origen de clase o por concepción ideológica, por ende, privilegiando a sus allegados y correligionarios. Como comprenderán, en nada se diferencian del fundamentalismo racista estadounidense que aplica y somete sus políticas antimigrantes todos los días en contra de la Amnistia General y la Integración Social. Por otra parte, como está comprobado, hasta hoy no existió el interés real de parte del Estado, de los Gobiernos, ni de la Autoridad Consular de trabajar con nosotros “los exiliados económicos de la devastadora política neoliberal” para la construcción y elaboración de políticas migratorias que frenen la explotación y condenen la persecución sistemática de los migrantes, sobretodo de los migran-

tes indocumentados con el riesgo de la deportación o la cárcel. Es decir, que defiendan los derechos de la gran mayoria de peruanos que viven en el exterior y dejen de considerarnos números electorales y remitentes de dinero. Existe pues, la urgencia del pueblo peruano y de sus hijos en el exterior de entablar una relación de respeto mutuo con el próximo gobierno que ha prometido llevar a cabo transformaciones fundamentales para la sociedad peruana y, tenga a través de sus Embajadas y Consulados, la disposición para oírnos y trabajar conjuntamente, a quienes conocemos en base a nuestras vivencias, los males –por así decirlo- que nos aquejan. Se trata de millones de compatriotas trabajando de sol a sol, perseguidos y criminalizados por diferentes gobiernos en el mundo, por el simple hecho de conseguir un pan, un hogar y un futuro para nuestros familiares, derechos y oportunidades éstos que se nos negaron en nuestro propio país.

Pedido al Presidente Humala Por lo tanto, demandamos al gobierno entrante del señor Ollanta Humala Taso que haga cumplir las siguientes reinvindicaciones justas y necesarias: Cambiar al personal corrúpto del Consulado General en San Fracisco y otros consulados por compatriotas surgidos desde la misma Comunidad Peruana en el Exterior, capacitados y calificados para ejercer funciones consulares; Cónsul probo, profesional, trasparente, respetuoso y no un burócrata corrúpto como Nicolás Roncagliolo; Romper con ese tejido parasitario de la oligarquía burocrática peruana que envían sus Cónsules, personal y allegados, pero son incapaces de colaborar con garantizar dignidad para sus propios compatriotas en el exterior. Auditoría contable, es inaceptable el “borrón y cuenta nueva” por los casos de corrupción y desgobierno en el Consulado. Democratización y Modernización del Consulado, ampliando la participación de la Comunidad Peruana en toda el área. Desarrollo de los servicios consulares como Asesoría Legal para asuntos migratorios y comerciales. Desarrollo de Convenios Educativos, Culturales y Migratorios en beneficio de la familia, la juventud y la niñez peruana. San Francisco, 15 de Julio del 2011. Comité de Apoyo a la Transformacion de la Sociedad Peruana

Así como sucedió en Los Angeles, CA. cuando protestaron en contra del desempeño del ex cónsul Massa, igualmente nuestros connacionales lo hicieron en San Francisco contra el ex cónsul Roncagliolo. Cancillería no actuó debidamente.

Copia de los cheques que realizó el ex cónsul Rocagliolo a favor de dos personas cercanas a él. Uno era por la elaboración de un video por una función que realizó “Perú canta y baila” y el otro por un desayuno con invitación especial. La Contraloría del Ministerio e Relaciones Exteriores lo visitó, pero no se llegaron a saber los resultados

Cónsul Payet en San Francisco cerró consulado en día laboral

E

l Cónsul Miguel Payet en San Francisco ya se ha ganado la fama de ser un recluso, que no sale de su oficina no asiste a ceremonias que se realizan en su jurisdicción y que es muy nervioso. En general, los tres Cónsules, no asisten a ningún evento y quizás se deba a que no quieren repetir la gestión ex cónsul Rocagliolo que cobraba hasta 300 dólares para pagar al chofer que lo trasladaba. Para el viaje a Las Vegas donde realizarán el Consulado Itinerantes, se ha rumoreado que irán 5 personas, o sea el cónsul con su esposa, los dos Vice Cónsules María Arce y su esposo Diego, dos secretarios, Alejandra Ormeño y un varón de nombre Chris. Eso cuesta, 8 pasajes cinco dormitorios, alimentos, pasajes por avión, etc. ¿Justificarán los gastos la presencia todo ese séquito? ¿Cuán-

El aviso en la puerta del consulado anunciando que permanecerá cerrado el día 27 de agosto por razones administrativas.

tos peruanos residen en la zona de Las Vegas? Habrá que investigar el por qué cerraron el consulado en día laboral.


SETIEMBRE 2012

18

www.perunews.com

Reflexiones sobre los Consejos de Consulta

L

a creación de los llamados Consejos de Consulta tuvo lugar principalmente como consecuencia de los desajustes que se producían en la atención de los asuntos consulares, y en especial de las oficinas consulares, hace más de 20 años atrás. El vertiginoso incremento de la migración que se originó a finales de los ochenta produjo en las oficinas consulares un aumento voluminoso y desacostumbrado de trabajo y de solicitudes de servicios, a los cuales éstas no estaban habituadas y menos aún preparadas. Aparecieron quejas, reclamos, y por ende, salió a relucir que los peruanos en el exterior no contaban con ningún tipo de protección, ayuda ni servicios adecuados por parte del gobierno. Decide entonces el Ministerio de Relaciones Exteriores expedir el Mensaje Circular de fecha 27 de setiembre del 2001, en el que se fijan los lineamientos generales de la política del Estado para la protección de los peruanos en el exterior. Con tal fin, se establecieron los Consejos de Consulta, “como una expresión de la sociedad civil, como una instancia democrática de la comunidad peruana en una circunscripción consular para establecer un espacio de diálogo con el Jefe de la oficina consular, en relación con los “lineamientos generales de la política de Estado en materia de la protección de los peruanos en el extranjero para el adecuado y eficiente funcionamiento de la Subsecretaría de Comunidades Peruanas en el Exterior”. (Ministra Consejera Gladys García Paredes;”Aspectos Políticos y Sociológicos de la Migración”; Marzo 2009). A mayor abundamiento, el citado Ministerio dictó el 8 de noviembre del 2002 la Resolución Ministerial No. 1197/RE, por la que se aprobó el Reglamento de Organización y Funciones de los Consejos de Consulta de las Oficinas Consulares en el exterior, modificado luego en su artículo 11 mediante la Resolución Ministerial No. 0587/RE del 21 de julio de 2004. Sin embargo, esta creación de los Consejos de Consulta, no fue debidamente reflexionada y menos meditada a la vista de otras normas, tales como la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares, el Reglamento Consular, La Ley General de Procesos Administrativos, el Código Civil y la Constitución Política del Perú.

Incongruencias de los entes Esto trajo como consecuencia que dichos entes hayan venido actuando bajo un ámbito de serísimas incongruencias, jamás

queridas -me imagino-, al momento de su establecimiento. Fueron estas incongruencias las que originaron entre otras cosas: La aparición de una cadena de afanes desmedidos de protagonismo por parte de muchos de sus consejeros; la utilización indebida de símbolos patrios; la celebración de acuerdos con entidades del Estado, sin tener la personería suficiente y menos la representatividad ante terceros; el arrogarse facultades de fiscalización a la autoridad consular; el arrogarse el derecho al desarrollo de certámenes y eventos de Consejos de Consulta tendentes a modificar sus normas reglamentarias, e inclusive politizar el ente, etc. En suma, se desnaturalizó totalmente, y por ambos lados, la figura del Consejo de Consulta. Grupos reducidos De otro lado, se constituyó en una constante el que el proceso eleccionario de los miembros del Consejo de Consulta se lleve a cabo con la participación de un grupo reducido de electores que en todos los casos, de acuerdo con datos estadísticos no representaban más del 0.561% de los peruanos residentes dentro de la jurisdicción de una oficina consular. Incluso se dieron casos en que ante la ausencia de electores los seis participantes resultaron electos. Como es fácil de entender, esta limitadísima participación, que no expresa voluntad democrática alguna, despojaba al Consejo de Consulta de cualquier legitimidad que se la pudiera atribuir o reconocer”. De lo expuesto fluye que los Consejos de Consulta rebasaron el control del Ministerio de Relaciones Exteriores, desnaturalizándose día a día las funciones para las que fueron creados. Por ello, dicho Ministerio con fecha 9 de diciembre del 2008 expidió la Resolución Ministerial 1414, mediante la cual se derogó la RM 1197/2002-RE. Empero, aquel dispositivo en vez de corregir el desorden ocasionado por la resolución derogada y proponer en forma apropiada una participación efectiva de la colectividad peruana, que permita una mejora sustantiva de los servicios prestados por las oficinas consulares, así como una debida protección y defensa de los connacionales, de manera draconiana introdujo una serie de medidas para establecer con meridiana claridad, quien es el que manda en el consulado; quien es el que tiene la sartén por el mango y el mango también. Para nadie es desconocido que a los cónsules no les hacía ninguna gracia que personas sobre las que no tienen mando, como

son los miembros del Consejo de Consulta, tengan la oportunidad de observar los defectos de su trabajo, que también sabemos son muchos. No sólo eso, sino que, continuó violando aquello de que el Estado no puede normar y menos reglamentar las actividades de asociaciones de particulares con o sin fines de lucro, puesto que esto corresponde al Código Civil. Continuó confundiendo la administración pública con la privada. En puridad, esta resolución 1414 se constituyó en la partida de defunción de los Consejos de Consulta al establecer un quórum mínimo de 5% del número total de connacionales inscritos en el RENIEC para seleccionar el comité electoral. Jamás podría haberse reunido tal cantidad de peruanos para una elección como ésta. La Resolución 1414 “…conlleva el mensaje simbólico del “desanclaje”, para remover las “relaciones sociales” con el Consejo de Consulta. Significa la separación o el distanciamiento entre el tiempo y el espacio por lo impracticable de una elección de los miembros del Consejo de Consulta con el 5%, o en segunda instancia, con el 3% del electorado registrado en una circunscripción consular determinada, de manera personal”. (Gladys García Paredes).

Sin mejoramientos Con fecha 8 de enero del presente año se expidió la Ley 29495, que deroga la antes mencionada Resolución Ministerial 1414. Esta norma prácticamente repite el articulado de la resolución abrogada, dejando la operatividad de los Consejos de Consulta a la dación del reglamento respectivo. Este, se expidió el 26 de abril del año 2010, mediante Decreto Supremo 057-2010-RE, y resultó también decepcionante. No sólo reproduce la mayoría de las absurdas disposiciones de la derogada RM 1414, tales como que, el Consejo de Consulta no es un órgano del Estado Peruano ni de la Oficina Consular, empero, su denominación, constitución, estructura y funciones se gobiernan mediante una disposición de derecho público como lo es el dispositivo legal citado. Pero, eso sí, le aproxima a brindar su ayuda o cooperación en funciones propias del Estado, como la protección diplomática de los nacionales en el exterior y la promoción del ejercicio de la ciudadanía peruana y la participación electoral. Prohibe al Consejo realizar actividades políticas, no obstante que sus miembros resultan ser los mandantes de la colectividad peruana residente, lo cual estaría transgrediendo los derechos estipulados en los artículos 31 y 35 de

nuestra Carta Política, que afianzan la participación ciudadana en los asuntos públicos. Continúa fijando condiciones restrictivas para la elección de los Consejos de Consulta que la hace realmente inalcanzable. Si bien ahora el número mínimo de connacionales participantes en el proceso de votación ha sido reducido al 3%, pienso que continúa siendo remota la posibilidad de que en alguna oficina consular se obtenga tal porcentaje de asistencia. El citado reglamento en comento también contiene una disposición transitoria, por la cual el porcentaje del 3% será exigible recién a partir del mes de setiembre del 2012. Mientras tanto, en el próximo mes de setiembre sólo habrá que cumplir con 1%, y para setiembre del año que viene con 2%. A pesar de esta reducción temporal, dudo que en las próximas elecciones en Los Angeles, por ejemplo, se alcance el mínimo de 250 connacionales. De todo lo expuesto se colige, que los Consejos de Consulta tal como fueron concebidos por el Ministerio de Relaciones Exteriores nunca pudieron cumplir con los objetivos que se le fijaron. Fueron tantas las incongruencias que se dieron desde su constitución, que éstas poco a poco fueron minando su leitmotiv y acabaron por desnaturalizar totalmente lo que se pretendió. Ninguna oficina consular llegó a mejorar sus servicios por acción de los Consejos de Consulta. Las pocas oficinas que sí lo consiguieron fue sólo por la decisión unilateral del Cónsul y no por la acción de dicho Consejo. Nunca contaron con el apoyo de la colectividad peruana del exterior. Basta observar los ridículos resultados electorales de sus elecciones para constatar que a los peruanos de fuera nunca les interesó para nada participar de estos entes híbridos. Ahora bien, si estos Consejos de Consulta no son los llamados a coadyuvar para la debida solución de los problemas que afrontan los peruanos del exterior, ¿qué podemos hacer?. Pienso que una solución podría ser, que el Subsecretario de Comunidades Peruanas en el Exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores, disponga la conformación de una comisión de peruanos en el exterior, la que necesariamente deberá estar integrada por representantes de instituciones sociales, culturales, deportivas, profesionales y religiosas. Dicha comisión, conjuntamente con el Subsecretario de Comunidades Peruanas, se encargarán de elaborar los mecanismos necesarios para lograr: a) Una relación de concordia sostenida entre el oficial consular y los connacionales residentes en

su jurisdicción; b) El apoyo de la oficina consular a los peruanos del exterior para que continúen constituyendo asociaciones sin fines de lucro, que permitan la promoción artística, cultural y turística del Perú; c) Que los peruanos del exterior se sientan realmente protegidos por la oficina consular del lugar donde domicilian; d) El mejoramiento de los servicios consulares. Ahora bien, ¿por qué creo que las instituciones de peruanos serían las llamadas a desempeñar un papel preponderante en este cambio que se busca? Porque el objetivo natural de éstas es el promocionar y difundir la cultura peruana, el turismo, la economía, los proyectos de desarrollo y la educación. Porque básicamente el rol que tienen es el facilitar el ambiente necesario para establecer relaciones con otros peruanos; actuar de nexo entre los migrantes y la cultura del país receptor; coadyuvar a que no se pierda la identidad cultural primigenia; coadyuvar al logro de otros fines. No olvidemos que a pesar de que el gobierno no les brinda ningún tipo de apoyo muchas de ellas han sabido sobresalir y gozan ahora de gran importancia y merecido reconocimiento de parte la colectividad del exterior. Tengamos en cuenta también que estas instituciones vinculadas entre sí, pueden abocarse a tareas conjuntas, no sólo para alcanzar que su unión con el Perú sea más efectiva, sino para que puedan lograr constituirse en verdaderos grupos de presión que defiendan sus derechos en los países en que se encuentran.

Miles de millones Finalmente, no olvidemos que las colectividades peruanas en el exterior son un motor importante en la economía peruana enviando miles de millones de dólares, y que así como promueven nuestra cultura y producción industrial y turística, es menester que los espacios que el Estado puede crear para su libre expresión debe estar signado por la igualdad de oportunidades para poder hacer llegar sus propuestas y estas sirvan para lograr una relación que permita a aquél apoyar y proteger como corresponde a los millones de peruanos que viven en el mundo. Análisis, comentarios y sugerencias de Aldo Beretta, San Diego, California Nota de Redacción: Ningún Consejo de Consulta informó sobre los logros realizados en sus respectivas jurisdicciones. Ni el Ministerio de Relaciones Exteriores tiene archivos al respecto. Los Consejos de Consulta fueron plataformas para la figuración de algunos elementos que hasta se atrevieron a usar el símbolo patrio en sus tarjetas

personales. El Editor.


SETIEMBRE 2012

www.perunews.com

Regresamos a fojas cero

Los CdC fueron rechazados dos años seguidos en “todo el mundo” Las próximas elecciones para nombrar a los nuevos miembros de los Consejos de Consulta, CdC, ya no será con la asistencia del 1%, 2% o 5% de acuerdo a la R.M. 1414. Ante el contundente fracaso por dos años consecutivos en las elecciones de acuerdo al R.M. 1414, “todo el mundo” rechazó a los CdC. Ahora, la nueva modalidad del Ministerio de Relaciones Exteriores, RR.EE., se elegirán a los que se presenten al consulado el 22 del presente mes.

R

eproducios un análisis y comentario al Congreso de la República y a RR.EE.. que enviamos hace 3 años. Saludos a los congresistas, miembros del Servicio Diplomático y connacionales. Con el debido respeto les hago saber mis comentarios sobre la R.M. 1414 del Ministerio de Relaciones Exteriores y las opiniones de varios Consejos de Consulta, CdC. de varios países. José Cabada. Editor de Peru News Review Todos los correos que estamos recibiendo, sin excepción, coinciden que la R.M. les ha dado un golpe de gracia y los han hecho desaparecer de un plumazo al solicitar el 5% de la población electoral de cada jurisdicción consular e igualmente, aún así, RR.EE. le da absoluto poder a los cónsules con el artículo # 22. (explicado en lí-

neas posteriores). O sea, que aunque se reúna el 100% de nuestros connacionales en cada jurisdicción consular, cada cónsul tendrá el privilegio de atender o desatender a los Consejos de Consulta, con el agravante que no podrán ser fiscalizados, aunque cometan robo, peculado, malversación de fondos, organizar eventos públicos bajo la excusa de “auspiciado o con la participación del consulado”, sin que nadie los fiscalice, a que hora llega o sale del consulado o saber a cuántos peruanos atiende personalmente a nuestros connacionales, aparte de cometer otros delitos, a pesar de las pruebas, RR.EE no los sanciona.

La R.M. 1414 no elimina a los CdC. Todo lo contrario, trata de unificar por lo menos el 5% de connacionales en cada jurisdicción

19 consular. Los consulados, todos, al igual que los CdC han demostrado no tener poder de convocatoria. Ni se han preocupado en 6 años de crear puentes de Comunicación y Transparencia. Los consulados y es una tendencia que debe ser eliminada, trabaja directamente con los denominados “ayayeros” o “lustrabotas” que son usados a conveniencia del cónsul de turno que es una ave de paso y deja al grupillo como “herencia” para a quien lo reemplaza. Pero, aparte de los ayayeros, los cónsules han interferido al desarrollo de los pocos elementos que quisieron crear puente de contacto entre las colectividades de connacionales y los consulados. Los CdC no pudieron o no quisieron y no pueden demostrar con cifras y casos ocurridos para que se sepa que no fueron una solución a los diarios problemas que tienen nuestros connacionales. Los cónsules (más de uno), siguen usando y abusando de sus funciones y con el nuevo R.M. 1414 su ministerio refuerza más el mal accionar de los ineptos cónsules que en muchos casos, ni responden cartas o llamadas telefónicas, permitiendo el maltrato verbal a nuestros connacionales y trabajando en horarios convenientes para ellos, pero no para nuestros connacionales.

Seis años de fracasos No lo puede hacer el Ministerio de

RR.EE. mucho menos los CdC. La protesta de varias personas que dicen ser miembros o ex de los CdC protestan enérgicamente, pero sin fundamentos o sin pruebas suficientes sobre la nueva R.M. 1414. No existen archivos de los trabajos realizados en 6 años en beneficio de nuestros connacionales en las diferentes jurisdicciones consulares. Se desconocen. Ni RR.EE. o cónsules lo saben. Y si lo saben, no los dan a conocer a pesar que es de dominio público. La gran mayoría de El Otro Perú, (los que vivimos en el extranjero), desconocen la existencia de los CdC y aún más, no les interesa... tienen otras tareas más importantes que atender, tal como “sobrevivir” en un país extraño y no les interesa el figureteo, o de autitularse y creer que son “dirigente” o “líder comunitario” etc de infulas tontas. Ejemplo: En las convocatoria para elegir a los nuevos miembros del CdC, salieron elegidos personas con un sólo voto. O sea que la persona votó por él o ella misma. Y otros, fueron elegidos en ausencia, hasta con 4 votos. En New York no asistieron más de 40 personas el año pasado y esas 40 personas no representan a “la comunidad dicha que según algunos estimados pueden llegar a 100 mil personas. Y así por el esti-

lo en muchos CdC.

¿Dónde están? Si tanto se pregona que existen 3 millones de connacionales en el extranjero, la pregunta es dónde están. Los CdC no han muerto. Aún vive y la R.M. 1414 no les ha dado Carta de Defunción. O sea, que al que quiera celeste, que le cueste. Se trataron de politizar los CdC. (Carta del partido aprista en EE.UU. que publicamos en la edición del mes pasado). Fracasaron. No dijeron para qué y por qué el partido aprista quería manipular los CdC. Gran error. Por ejemplo: En el caso de Barcelona, deberán asistir a la convocatoria hecha por el Cónsul alrededor de 2,500 ciudadanos peruanos (5 % de los casi 50,000 que hay inscritos. En Madrid con 40,990 inscritos.

¿Por qué la insistencia? A todo este argumento. ¿Cuál es el interés de RR.EE. en insistir sobre la existencia de los CdC? ¿Quienes son esos “diplomáticos” que se aferran a ese ente que nació muerto? No existe dinero, ni se sabe dónde están esos 3 millones de connacionales. Está en la creencia, RR.EE., que somos su “chacra”


¿Qué hicieron los diplomáticos?

El Perú bajo las traiciones N

uestra patria, a través de los siglos, ha venido perdiendo territorio. Lo más lamentable es que llos mikembros del Ministerio de Relaciones Exteriores, los pri-meros que deben estar en la línea de defensa de nuesto territorio, nunca informaron a la población lo que se venía tramando, ni en la entrega de Tiwinza a los ecuatorianos. Nunca denunciaron los abusos y crímenes que se cometía en contra de nuestra patria. Jesucristo era luchador social que defendía a los pobres. El Vaticano es lo contrario. Esta, con los ricos, tiranos y poderosos. El Peru siempre fue víctima de sus tiranos El Perú en 1821, tenía 3. 082.358 Km 2, su calvario se inicio cuando Bolívar crea Bolivia sin respetar el principio “Ultra Mittin Possidetis” mutiló al Perú. Creó Bolivia con 1´006.361 Km2 1851 Echenique – Comercio fluvial (Brasil - Perú) a Brasil 50.607 Km2 1867 M.I. Prado (Tratado Brasil – Bolivia) a Brasil 222.730 Km2 1909 Leguía- División Lago Titicaca a Bolivia 91.720 Km2 1910 Leguía Tratado VelardeRio Branco a Brasil 103.340 Km2 1922 Leguía Tratado SalomónLozano a Colombia 172.272 Km2 1929 Leguía Tratado de Ancón a Chile 75.413 Km2 1942 Prado Ugarteche Proto-

colo Río Janeiro Ecuador 111.257 Km2 Mutilación del Perú 1´797.143 1947 Incorporó a su soberanía 200 millas 700.000 Km2 1981 Perú del Club Antártico 600.000 Km2 1998 Fujimori en Tiwinsa a Ecuador 35 Km2 La fuente es del Ing.

Luis Felipe Ricchi B. Presidente de la Asamblea Nacional de Ex - Rectores del Perú. Toda Latino América y el Caribe, estamos rodeados por las Transnacionales - que no tiene bandera y las potencias de las grandes industriales, listos a sorpresivos ataques nucleares. La más condicionadas de las tortas, es Sur América donde están los Andes y su riqueza Minera, su

Primer ministro Jiménez

Pidió al país “estar unidos” ante diferendo marítimo con Chile “Trabajamos por la defensa en esta etapa del litigio marítimo”, dijo el jefe del Gabinete ante el pleno del Congreso.

E

l Perú trabaja firmemente en la defensa de su posición en la fase oral del diferendo marítimo con Chile, aseveró el presidente del Consejo de Ministros, Juan Jiménez Mayor, quien señaló que todo el país debe estar unido en esa etapa que se avecina. “En la controversia marítima con nuestro vecino del sur, comprometemos a todo el país a estar unido y a esperar que el trabajo jurídico de los equipos

especializados deje sentada nuestra legítima posición para que la Corte Internacional de La Haya imparta en este caso”, anotó. Durante su presentación ante el pleno del Congreso, remarcó que “el Gabinete en este ámbito trabajará firmemente por la defensa de nuestro país en esta etapa crucial que se avecina”. Jiménez señaló que la finalización de temas limítrofes durante la gestión del presidente Ollanta Humala, en julio de 2016, permitirá que todos los esfuerzos del país se dirijan a fortalecer las relaciones bilaterales con los países vecinos.

Refirió que el Perú se encuentra en un proceso de consolidación de su apertura al mundo y es considerado hoy como un país serio, respetuoso, promotor de los derechos humanos y socio confiable en la comunidad internacional.

Amazonía y sus aguas. Otro condimento, es la Cuenta del Pacífico, que es futuro del Siglo XXI. El Primer Centro del Progreso de la Humanidad, fue el Mediterráneo, donde se desarrolló la Gran Grecia, el Imperio Romano con su “Mare Nostron”. El Segundo, el Atlántico. Hubieron grandes inventos. Las dos guerras Mundiales y a partir del 12 de Octubre de 1492, Cristóbal

Colón al descubrir América le dio apertura a la Cuenca del Pacífico. Uno de los graves problemas del Perú es el Aprismo liderado por Alan García que privatizó los puertos estratégicos, insisti en la entrega de 8 millones de hectáreas de la Selva, olvidando a nuestros indígenas, las tierras de los campesinos corren el peligro que sean entregados a las Transnacionales Mineras, etc.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.