¡Cada peruano es un embajador del Perú en el extranjero!
JULIO 2010
www.perunews.com
Consulado indolente petulante, soberbio y displicente •Con $55 mil de presupuesto al mes no supieron repatriar a indigente: Calidad humana es deficiente
L
Q.E.P.D.
a señora Iris Cabrera (QEPD) fue víctima del escarnio por parte de los que dicen ser diplomáticos en el consulado en Miami. Ellos no cumplieron con sus funciones de ser servidores, sobretodo en el caso de Iris Cabrera que llegó como turista y a las dos semanas le dio un ataque al corazón. Como indigente, su cuerpo no pudo ser enviado a Lima a su debido tiempo y el consulado se negó para repatriar su cuerpo. Todo lo contario, con despotismo, creó problemas. El consulado debería ser investigado, nuevamente, por Contraloría
El peor enemigo del peruano no es otro peruano... Es el Ministerio de RR.EE. y los consulados. Comprobado y demostrado, por lo menos, por más de 20 años.(Cara-Cara)
Eduardo Chavarri, Cónsul en Miami e Hilda Palermo. Se lavaron las manos como pilatos: “No hay presupuesto” y San se acabo. La comunicación entre ambos es deficiente.
Enjuiciaré al consulado: “Que paguen los gastos del envio del ataúd a Lima” 3
Carmen Contreras
Consulado en L.A. rehusó hacer un testamento 13
Defendamos y respetemos nuestros símbolos patrios. Muchos avivatos no escatimarán usar nuestros símbolos para promover sus fiestas y llenarse los bolsillos de dinero.¿Dedicaran algunas frases sobre nuestra historia e independencia?
JULIO
2
www.perunews.com
cara S
El peor enemigo
e conoce y aún se dice, que el peor enemigo de un peruano es otro peruano. No es cierto. El peor enemigo de un peruano en el extranjero, El Otro Perú, es el Ministerio de Relaciones Exteriores (RR.EE.) o Ministerio del Misterio, sus consulados y embajadas. Las quejas, tales como maltratos verbales, indolencia, difamaciones, peculados, malversación de fondos, ineptitud, empatía y otros aderezos, han sido demostrados y comprobados, por las denuncias de nuestros connacionales. Nuestra publicación es la única que sigue siendo el eco a sus lamentos por 20 años. El error más grave de ese ministerio es y sigue siendo por parte del Alto Mando, crear nuevas oficinas, direcciones, resoluciones ministeriales y etc. de cuadros de acción para “ayudar” a nuestros connacionales. Pueden tener muy buenas intenciones, pero aquí viene el meollo del problema: No existen ( y está comprobado), que los funcionarios y servidores públicos, no están capacitados para seguir las instructivas que reciben. En consecuancia no se puede ejecutar con éxito lo que planifican. ¿Cómo cambiar la soberbia, indolencia, petulancia e ineptitud del 99% de los que se jactan en decir que son “diplomáticos”? RR.EE. envía gente sin experiencia consular al extranjero. ¿Qué les enseñan en la Academia Diplomática? Debería ser investigada o clausurada. Sus egresados la condenan. No saben ni tratar a la ciudadanía. El Alto Mando de RR.EE. debería ser como un cirujano que remueve un tumor desde sus raíces. Las pruebas son abundantes. RR.EE. está saturado de tumores. Carece de personal eficiente. Las sanciones ejemplares no existen en ese ministerio. Que más prueba que la de Luisa Gamio, ex cónsul en Miami, que fue investigada por RR.EE. y denunciada al Ministerio Público o el de Anhalí Aguilar, del consulado en Los Angeles, que ha sido suspendida por un año. Ambas por peculado. No han sido desaforadas. Gran parte de la culpabilidad recae en el Canciller, que es muy probable, no sabe lo que sucede en su ministerio y si sabe, no le importa corregir los errores que se cometen año tras año. De su viceministro, peor, tampoco le importa. Esta demostrado. Nada corrige. ¿Qué hace? RR.EE. sigue el ejemplo de la iglesia católica. A sus curas pedófilos lejos de separarlos, como si fueran leprosos, los cambian a otras parroquias para que sigan cometiendo sus crímenes. ¿Alguna diferencia con los servidores del Estado? Los rotan a otras parroquias (consulados y embajadas) para que sigan cometiendo sus abusos. Un caso reciente, repugnante, es el cometido por el cónsul Eduardo Chavarri en Miami y su séquito de colegas. Fujimori fracasó en sus intentos de moralizar ese ministerio y los demás presidentes y congresos, idem a la parrilla, optaron por lo más fácil, ignorar el problema. Somos libres, de quién o de quiénes.
CIRCULA A NIVEL INTER ESTATAL EN EE.UU Y MUNDIAL VÍA AW WEB EB Publicación mensual que tiene como finalidad informar a nuestras colectividades de connacionales en el extranjero (El Otro Perú) sobre nuestras inquietudes y los sucesos de mayor trascendencia que ocurren en nuestra patria. No tenemos afiliación política. Condecorada con la Orden de la Paz en Lima en 1993 Mención Honrosa de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) en 1997 en Guadalajara, México (Derechos Humanos) Distinción “Periodismo de Calidad” por el Colegio de Periodistas del Perú (CPP) en Lima, 2005 Peru News Review es una publicación de Mayta Multimedia Enterprises Inc. con registro # 1586735 en el Estado de California. E-Mail: perunews@mac.com Dirección Postal: P.O. Box 184. Dana Pt., CA. 92629-4454 Publisher-Editor: José Cabada. Miembro del CPP. Registro #0630 Editor en Lima: Roberto Salinas Benavides. Graphic Art Director: Miguel Picón. (Los artículos firmados en la presente edición son de total responsabiliad de sus autores)
Demanda ciudadana
Los problemas consulares recaen en la capacidad del “diplomático” • Dice el dicho: “No hay peor ciego que aquel que no quiere ver” ese es el caso en el Ministerio de Relaciones Exteriores. Hasta podría atreverme a decir que todos son ciegos o incapaces. Una institución retrógrada o sea, propia de tiempos pasados. La tecnología de punta existe, pero no la saben utilizar o no quieren aprender. Los del Alto Mando, desde el Canciller, pasando por sus viceministros, que son los que administran ese ministerio y todos los directores de las diferentes direcciones, han pecado en no prestar atención al reclamo de la ciudadanía peruana en el extranjero por varias décadas. • Para comenzar, por qué no entrenan adecuadamente a los que serán enviados al exterior en cómo resolver los problemas más comunes que aún siguen latentes en todos los consulados, sin burocracia (hay que ser ingeniosos). Los horarios consulares deben ser cambiados a favor de la ciudadanía y no de los que trabajan en los consulados. • Que se intensifiquen los consulados itinerantes, y de todo ello se rinda cuentas de cuántos han sido asistidos y que problemas se han presentado. ¿Tiene el ministerio estadística sobre los consulados itinerantes? • Los consulados deberían mostrar sus resultados para justificar su permanencia, es decir, si eres útil te quedas, el problema es que como no hay evaluación no hay gestión buena de nadie, o de pocos. • Otra, los recursos que se generan en los consulados deberían invertirse para mejorar la atención en los mismos, sin embargo, se destinan a cubrir necesidades a los empleados del ministerio en Lima, incluso remuneraciones. Ejemplo, los 4 millones de dólares anuales que entran a RR.EE. para verificar la firma del cónsul, podría compararse o es peor que los asaltos que se realizan a diario en el Perú. La diferencia es que RR.EE. no usa cuchilla, ni revolver, porque mataría a la “Gallina de los huevos de Oro” •Aproximadamente el 10% del presupuesto global del sector RREE lo aportan los consulados en el mundo, es decir los peruanos en el exterior. Esto es una vergüenza . El ciudadano merece un mejor servicio. • Si el ministerio pusiera el problema de los connacionales como un negocio (en el mejor sentido). Si invierte y mejora la atención, obtendría más clientes (peruanos) y por ende mejores ingresos que beneficiará a todos los involucrados. • No se le debe tratar como basura
Y
En octubre del año 1999, (Los resultados fueron entregados a la Dirección General de Asuntos Consulares como “ayuda” a Cancillería. Entregamos las copias originales para que vieran que no era un invento de nuestra publicación. De nada sirvió. Nada hicieron. No les importó.Todo lo contrario, la atención fue peor que antes. Siguieron enviando gente incapacitada. ¿Cuántos descerebrados tiene RR.EE.? La Dirección General de Asuntos Consulares es actualmente Dirección de Política Consular. De 279 respuestas Resultado final de la Ira. Encuesta en USA De los consulados ¿Considera usted que los consulados peruanos en las diferentes ciudades de los EE.UU., realizan labor de unificación entre peruanos? 13% Si 87% No ¿Cómo califica la atención de los consulados en los EE.UU. en su jurisdicción.? Muy Buena Buena Regular Aceptable O 23% 38% 25% Al no existir otra clasificación, aparte a la de Aceptable, una buena cantidad de cuestionados agregaron: Pobre, Mala, y Pésima. El 14%, agregaron el calificativo a como sigue: Pobre: 07% Mala: 05% Pésima: 02% En relación a las cifras’ mencionadas,cabe anotar que muchas personas escribieron cartas adjuntas al formulario expresando la disconformidad o experiencia personal o de personas que conocen en el servicio consular en sus respectivas ciudades. De los consulados que más se quejaron figuran los de Miami, New York y Los Angeles por la carencia de comunicación, tiempo y rápidez. San Francisco es el consulado que, por decir, no existieron quejas, al igual que Houston. Mientras que los otros consulados gozan de moderado concepto. ¿Considera usted que el personal de su consulado saben responder a las preguntas que se les hace? 11% SÌ 89% No ¿Siendo inconstitucional, esta de acuerdo que el valor del pasaporte sea de $ 75.00? 03% SÌ 97% No ¿Qué desearía que el Consulado de su jurisdicción haga por usted? (Explicar brevemente). Los comentarios tienen toda clase de niveles expresivos. Algunos bastantes humorísticos, otros serios, y no faltan aquellos con sabor a pimienta y ají molido. Considerando que toda encuesta tiene su técnica y filosofía, será motivo de hacer la publicación respectiva oportunamente. Muchas lecciones se han recibido en esta encuesta que provienen de diferentes ciudades. Nota aparte: ¿Qué mejor prueba que en 19 años en nada ha mejorado el servicio consular.? Ni en la Academia Diplomática les enseñan a ser educados y atentos. Allí están las pruebas. ¿Necesitamos diplomáticos en los consulados?
Cuando entrevisté al ex canciller Eduardo Ferrero, le explique la problemática de los consulados. Le dije: Reentrenelos. Y si no aprenden, desaforalos. Resultado: “No ha ocurrido ni lo uno ni lo otro”.
$4 millones
Los parientes de nuestros connacionales en el extranjero se ven obligados a ir al Ministerio de Relaciones Exteriores para “verificar” la firma de los cónsules. Eso origina 4 millones de dólares de entrada anual a ese ministerio. ¿En qué se usa ese dinero? Debería ser revertido a favor de nuestros connacionales. Eso que “no hay presupuesto” es una falacia.
a los connacionales que enviamos más de dos mil millones anuales a familiares y amigos. Además, los que atienden en ventanillas o los “diplomáticos” que se esconden en sus oficinas, no saben proporcionar la más básica información al ciudadano y lo digo por experiencia propia. No me lo han contando. • Otra de las sugerencias es que los cónsules entren a su debido horario y también arriendan al público. Caso Chavarri en Miami y otros m´s que por falta de espacio no los mencionamos. Muchos, casi todos los cónsules, llegan al consulado por lo menos a las 10:00 horas y salen cuando mejor les parece. Quizás para “alguna” reunión de urgencia, pero no se menciona a que reunión. No se ha confirmado, pero según datos recibidos, el cónsul en New York llega a las 11:00 horas y se retira a las 13:00 horas. Y eso, que gana como 12 mil dólares al mes con casa pagada y otros beneficios. El de Los Angeles, Dora Salazar, Alberto Massa y otros, sabían llegar a ese hora. Yo mismo lo he comprobado. • La comunicación es deplorable. Han pasado 15 años y tenemos los mismos problemas. No contestan llamadas telefónicas, caso particular con el consulado en Los Angeles, que desde hace una semana no responden. Conclusión: Que el Ministerio de Relaciones Exteriores solucione los mismos problemas de siempre. José Cabada
JULIO
3
www.perunews.com Cónsules sin empatía o misericordia
Carta sin respuesta
“Enjuiciaré al consulado” • “Yo enjuiciaré al consulado en Los Angeles por los gastos que me han ocasionado por el envío del ataúd de la señora que en vida fue Iris Cabrera.” Esas fueron las primeras frases de Carmen Contreras que se preocupó, por encargo del hijo de la señora fallecida, para que hiciera los tramites de repatriación de su madre en el consulado en Miami. Son unos abusivos y sin sangre en el rostro. ¿ Cómo es posible que el mismo cónsul, por teléfono, después de 15 días, me pidiera que vaya a la cuidad de Broward para solicitar el certificado de indigencia de la Sra Cabrera para ver si algo podía hacer al respecto. Yo le conteste: “recién me pregunta sobre ese documento cuando el cuerpo ya esta putrefacto. (porque no lo embalsamaron.) El cónsul no llamó a la funeraria ni preguntó a la ciudad sobre la difunta. Lo peor del caso es que nunca me atendió personalmente. Una vez fui para hablar con él y me hicieron esperar hora y media en la recepción del consula- Carmen Contreras do. Cuando me acerqué al mostrador para preguntar que es lo que sucedía, un empleado salió para disculparse diciendo que estaba muy ocupado y no podía atenderme. Yo no fui a pedir limosna. Es un derecho que le correspondía a la Sra Cabrera y eso está en el reglamento consular. Es ley. El cónsul me llamó tres veces. Ya ni quería hablar con él, porque ya anteriormente, por su abominable actitud, había demostrado indiferencia. Era un toreo que me hacía con su léxico barato. Palermo y Mori Yo no entiendo y que me lo hagan entender, dijo Contreras, que al ser atendida por Hilda Palermo, la segunda de Chavarri, con su colega Mori, sin reacción emocional, empatía o misericordia a pesar de ser mujer, fríamente me contestó que el consulado no tenía presupuesto y me puso el San se acabo. Me causó una impresión que en nada le favorece:
Antipática. Igual que el cónsul Chavarri, no ofreció alternativas, sugerencias, alguna clase de ayuda y me da la impresión que se han memorizado la misma cartilla para repetir de paporreta: “No hay presupuesto”. Y yo qué me hago con el muerto me pregunté. No me quedaba otra cosa, por decir algo: Mendigar. Deuda que tengo que pagarla y todo por cumplir con un acto humanitario que le corresponde al Estado a través de sus consulados. Me enteré que Hilda Palermo recién llegó al consulado en Miami y su actitud, áspera, fría, calculadora, la ciudadanía en Florida tendrá que aguantarla por 5 años. Mi sugerencia al Ministerio de Relaciones Exteriores es que regresen a Lima a todos los involucrados en el caso y envíen mejores funcionarios. O por lo menos, que sean más humanos, más receptivos, siguió explicando Carmen Contreras. Juicio al consulado “Yo he tenido que endeudarme con $3,155 que han sido para los gastos de repatriación del cadáver de la señora Iris Cabrera, responsabilidad que es del consulado, y ese dinero me lo tienen que devolver o tendré que recurrir al fuero judicial enfatizó Contreras. Siguió diciendo que el consulado sí tiene dinero para hacer reuniones y agasajos. A pesar de tener una partida de más de 55 mil dólares mensuales no pudo cumplir con el reglamento de asistencia al nacional. Chavarri dijo que no existía ese dinero, pero el reglamento lo aclara y lo deja como mentiroso o sufre de ignorancia supina. No conoce ni sus propias normas y deberes. ¿Tan ocupado estaba el cónsul que ni siquiera quiso darme la cara? Quizás más importante eran otros asuntos que la persona indigente. Que se le investigue, y de paso, a sus segundos. La calidad humana en ese consulado es deficiente. Así son nuestros “diplomáticos”, terminó diciendo Carmen Contreras. Ahora tan sólo queda esperar el pronunciamento del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Eduardo Chavarri, Cónsul en Miamo. Ni siquiera tuvo la cortesía en atender a Carmen Contreras. Tampoco nuestro correo, (al costado) a pesar que lo prometió
Hilda Palermo. Sin empatía o misericordia se lavó las manos con la clásica excusa: “No hay presupuesto” y San se acabo. No ofreció alternativas o posibles soluciones. Ciertas corrientes de pensamiento psicológico postulan que la mente humana tiene en común sensaciones y sentimientos. La única diferencia entre dos personas es el momento en el que se muestran dichos sentimientos, provocando emociones que motivan a actuar. Que una persona no sienta igual que otra en un momento dado, es por razones educativas, predisposición genética y condicionantes hormonales, que inducirán a encauzar los estímulos de una forma u otra. Por eso, infieren que la empatía es posible en un individuo capaz de razonar acerca de sí mismo, evaluar sus sentimientos y razonar a cerca de otras personas de forma que no tienda a justificar sus propios deseos. El deseo sería la unidad de degeneración del pensamiento objetivo, y el grado de exactitud estaría desvirtuado, en mayor o menor medida, dependiendo la profundidad del conocimiento de uno mismo, o lo que es lo mismo, de su inteligencia emocional.
Como el avestruz:
Técnica y fórmula del cónsul Chavarri • Como era de esperar y no nos equivocamos.
E
l Cónsul Eduardo Chavarri, en la conversación telefónica que tuvimos, para no convertir en discusión la plática sobre el caso de la ciudadana indigente, se le propuso enviarle una carta con la información que habíamos recibido y saber su posición. Nos dijo que le enviáramos la carta a Ministro Marco Nuñez, Director Peruanos en el Exterior y copia para él ( Chavarri) y que la
iba a contestar. Hasta el momento de cerrar nuestra edición, el mencionado cónsul no nos llamó, mucho menos contestó la carta. Tal acción la consideramos como la pose del avestruz, que esconde la cabeza, pero deja el cuerpo expuesto. Esa es la posición, no solamente del cónsul Chavarri, es igual al de todos
sus colegas que lejos de mantener una relación fluida en la comunicación, optan por el silencio acusador de sus errores que no los saben afrontar o en el mejor de los casos, corregirlos. Nunca se podrá obtener la Comunicación Masiva si no se hace, por lo menos, el intento de hacerlo. Los consulados, en general, no saben redactar comunicados. ¿Qué les cuesta aprender?
Dana Pt., 23 de junio 2010 Ministro Marco Nuñez Director Peruanos en el Exterior, Ministerio de RR.EE. Congresista Hildebrando Tapia Ministro Enrique Bustamante, Director Política Consular Cónsul General en Miami, Florida Ministro Eduardo Chavarri Ciudadana Carmen Contreras. Reciban nuestros saludos. ara comunicarles un caso, a nuestra opinión, de indolencia e ignorancia supina por parte del consulado en Miami, Florida sobre el caso de indigencia de la difunta Iris Cabrera Martinez. A continuación el relato que les envio para que evaluen y lleguen a una conclusión: La ciudadana peruana Carmen Contreras nos dio a conocer el día de ayer que la difunta Iris Cabrera llegó a Miami en calidad de turista y falleció a las dos semanas de su arribo. A la mencionada persona fallecida, su hermana América García le envio el pasaje para que la ayudase en su casa, ya que se encuentra muy delicada de salud. La señora García tiene una entrada de dinero del Social Security del gobierno estadounidense que tan sólo le cubre su mantenimiento básico Cuando Iris Cabrera falleció, un amiga de la familia ( Carmen Contreras) fue al consulado en Miami para que remitieran a la persona fallecida a Lima, considerando que es indigente y no tienen dinero para la reptratación de la occisa. En el consulado, tanto la funcionaria Hilda Palermo y Mori, le dijeron que nada podían hacer porque el consulado no contaba con presupuesto para la repratación de Iris Cabrera que aún se encuentra en la morgue. En el consulado le entregaron a Carmen Contreras el teléfono de la Dirección de Apoyo Peruanos en el Exterior del Ministerio de RR.EE.. (ministro Marco Nuñez), para que haga sus propias averiguaciones. Mientras tanto en Lima, Fernándo, hijo de la difunta solicitó hablar con el director Marco Nuñez, pero fue atendido por seis (6) funcionarios, que como se dice lo torearon, y le dijeron que no se le podía ayudar porque tenía autos y propiedades. Al respecto, tales aseveraciones son falsas, según Carmen Contreras, ya que Fernándo tan sólo tiene un auto de segunda mano y lo usa para hacer taxi y no tiene propiedades. (¿Tan rápido averiguó RR.EE. al Registro Civil para saber si existían propiedades ( plural) y autos ( plural?) Según Carmen Contreras, lo que hicieron los seis funcionarios públicos a Fernándo, fue un maltrato verbal, según le narró éste a Carmen. Cuando Carmen llamó a RR.EE. para conversar con el director Marco Nuñez, le dijeron que él no atendía esos casos y la pasaron a Iván Solari, pero contestó Carlos Sandoval. Igual trato que le dieron a Fernando, recibió Carmen Contreras por parte de Carlos Sandoval que en tono de voz nada diplomática. Altanero y soberbio le dijo: ¿Por qué tiene que llamar aquí? y que iba a informar al consulado sobre el caso. “No me trató bien ese funcionario” dijo Carmen Contreras. Cuando Carmen fue al consulado para conversar con el titular Eduardo Chavarri, espero más de una hora hasta que se apersonó al mostrador del consulado y solicitó que le explicaran por qué tenía que esperar tanto. Un funcionario salió y se disculpó, pero no fue atendida por el Cónsul Chavarri, sino otra vez por los funcionarios Palermo y Mori, con los mismos argumentos en que nada se podía hacer por falta de presupuesto. El que escribe conversó con el Cónsul Chavarri al respecto el día de hoy y al decirle que existe un prepuesto para casos como el de la difunta Iris Cabrera, dijo que tal partida no existía y que nada podía hacer. La evaluación que hizo el Cónsul Chavarri del caso fue basado a los informes que le proporcionaron sus subordinados. Finalmente, después de intercambiar opiniones prometió llamar a Lima para ver si se podía realizar alguna reconsideración. El consulado aún no ha solicitado el parte policial, porque podría existir caso de homicidio. Al respecto es de nuestra opinión, que el Cónsul Chavarri sufre de ignorancia supina, al igual que los funcionarios que lo asesoran, porque sí existe un reglamento desde el año 2005 y lo reproducimos: “Reglamento para la administración de las asignaciones de las misiones del servicio exterior de la República” Capítulo III - Disposiciones Generales De la Asignación Ordinaria. - Numeral # 2, inciso c): c) Presupuesto para el Programa de Asistencia Legal-Humanitaria y Servicios Consulares: Incluye, también, las actividades de apoyo legal, asi como las acciones de asistencia humanitaria. Esperamos respuesta por parte de las personas a quienes va dirigida la presente. Ojalá que Iris Cabrera descanse en paz en la tierra que le vio nacer. Es obligación del Estado velar por sus ciudadanos y aparte, es un Acto Humanitario que el consulado en Miami, indolentemente, en nada esta ayudando. José Cabada Editor - Peru News Review
P
JULIO
4
www.perunews.com
al ritmo de la noticia LO QUE ACONTECE EN EL PERU
Campeones de matemática llegaron a Lima: Olimpiada
C
on la medalla de oro que consiguió en la 51ª Olimpiada Mundial de Matemáticas, que se realizó en Kazajistán, llegó a Lima el escolar José García Sullca, quien se impuso a representantes de más de cien países del mundo. Los alumnos y profesores del colegio Saco Olivero brindarán el viernes 16 de julio una calurosa bienvenida a José García y Alejandro Loyola, quien consiguió la presea de oro para nuestro país, la que compartió con participantes de otros países. García Sullca, de 15 años de edad, natural de Ica, superó a estudiantes de países como Francia, España, Is-
rael, Polonia, India, China, Rusia, entre otros. El campeón mundial es alumno del colegio Saco Oliveros, en la modalidad de residentado estudiantil, conjuntamente con otros jóvenes de Huancayo, Huánuco y Trujillo. Este servicio que brinda el mencionado colegio es parte de su labor social a favor de los alumnos talentosos de bajos recursos a nivel nacional. “Es un logro que me costó bastante esfuerzo y me siento muy orgulloso de traer la medalla de oro para Perú”, indicó nuestro compatriota, quien dedicó este triunfo a su madre.
Dan luz verde a Ministerio de Cultura
mado el Ejecutivo para combatir el descenso de la temperatura en las zonas altoandinas de Puno es repartir entre los poblados más afectados 250 toneladas de alimentos. En diálogo con RPP Noticias, dijo que a diferencia de otros años la ola de frío en esta región del país es más intenso. Además, señaló que pudo comprobar que el Ministerio de Salud envió 28 mil 910 vacunas contra la neumonía, dosis que debieron ser aplicadas a niños menores de tres años y adultos mayores.
E
l Congreso aprobó en segunda votación la iniciativa que crea esta cartera y también la figura del mecenazgo. La Comisión Permanente del Parlamento aprobó en segunda votación el proyecto que crea el Ministerio de Cultura y que incorpora la figura del mecenazgo cultural. La propuesta recibió el respaldo de la mayoría de legisladores pues 24 parlamentarios votaron a favor y sólo registró cuatro abstenciones. El 23 de junio pasado, el pleno del Congreso aprobó este dictamen en primera votación, por 59 votos a favor, seis votos en contra y 16 abstenciones. De acuerdo a la iniciativa aprobada, las entidades que administran cultura en el país pasarán a formar parte del nuevo ministerio, cuya sede será Lima.
Las reservas alcanzan récord
L
as reservas internacionales netas ascendieron a US$ 37,108 millones al 13 de julio de 2010, cifra equivalente al 28% del Producto Bruto Interno de Perú y que supera la deuda externa total pública y privada, anunció el Banco Central de Reserva.
Afectados por la ola de frío • Puno recibirá 250 toneladas de alimentos os víveres de primera necesidad serán repartidos en 65 distritos de la ciudad altiplánica La ministra de la Mujer y Desarrollo Social, Nidia Vílchez, indicó que una de las medidas que ha to-
L
Viviendas precarias Vílchez precisó que las viviendas de los poblados afectados son muy precarias, y que el material del que están hechas no es el mejor para mitigar los efectos del intenso frío que se registra en la zona. En ese sentido, hizo un llamado a las autoridades locales para que brinden la ayuda correspondiente a fin de que los afectados tengan el cobijo correspondiente. La ministra anunció que su despacho va dotar de 4 mil 48 cobertizos a los campesinos de Puno a fin de que puedan darle abrigo a su ganado, que representa el capital de trabajo de estas personas. “Por encargo del ministro de Agricultura, se está articulando un presupuesto para atender estas emergencias; como medicinas y alimentos para el ganado”, acotó. Vílchez hizo estas declaraciones en la provincia de Melgar tras inaugurar un Centro de Emergencia Mujer, que beneficiará indirectamente con las acciones preventivas promocionales a toda la población de esta zona, especialmente a 38 mil 314 mujeres y a 31 mil 758 niñas, niños y adolescentes.
Cajamarca sigue liderando producción de oro: recibió 236 millones de soles por canon
E
l Ministerio de Energía y Minas recomendó a las autoridades cajamarquinas que empleen el dinero de acuerdo a las demandas de su población. El departamento de Cajamarca se sigue manteniendo como el primer productor de oro en el país con una participación de 31,89% a nivel nacional. Y es que solo en el 2009 su producción fue de 5 millones 864 mil onzas. El director de Promoción Minera del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Henry Luna Córdova, indicó que esta región mantiene su liderazgo, no obstante que las áreas dedicadas a la producción minera representan solo el 0,68% de toda su extensión territorial, en tanto que las de exploración comprenden el 2,71%. Acerca de los beneficios que dicho departamento obtiene de la actividad minera, el funcionario mencionó que el 2009 recibió 236 millones de soles por concepto de
canon minero. A esto se suman 12 millones y medio de soles por derecho de vigencia y el pago de poco más de 11 millones de soles por concepto de regalías mineras. Estos fondos se incrementarán en los próximos años con la puesta en marcha de nuevos proyectos. Mediante una nota de prensa de Energía y Minas el funcionario recomendó a las actuales y futuras autoridades de la región a promover la descentralización local y regional en las zonas rurales donde están ubicados los proyectos. Mencionó que este dinero tiene que ser empleado adecuadamente en la ejecución de proyectos de infraestructura de acuerdo a las demandas de su población.
Agosto 2007
Propuesta de Peru News Review Dos millones de frazadas para aliviar el frío en el Perú
E
l frío inclemente sigue cobrando víctimas en los Andes del Perú. Los que más sufren son los niños y los ancianos. Más de un centenar de bebés han muerto por los cambios de temperatura y el frío que nunca se
había experimentado. Las donaciones de frazadas y ropa han estado llegando de di(Sigue en la columna de la derecha)
ferentes partes del mundo y por parte de nuestros connacionales en los Estados Unidos, algunos consulados no han puesto especial empeño para recabar donaciones y otros sí han podido lograr algo, pero no lo que habían proyectado. Dos millones de frazadas La propuesta es como para no creer que sea posible, pero sí lo es, con un poco de entusiasmo y deseos de querer ayudar. Se estima que en los Estados Unidos sobrepasan los 800 mil connacionales. El 25% de nuestros connacionales serían 200 mil. Si cada uno esta dispuesto a contribuir con 10 dólares, se reunirían 2 millones de dólares. Las organizaciones o grupos de connacionales podrían abrir una cuenta o conversar con los distribuidores para hacer posible los envíos. Los precios de las tiendas pueden ser rebajados considerablemente si se hace trato directo con la fabrica que estamos seguros bajarán sus precios. La NASA ( la oficina de los viajes espaciales), entrenó a sus astronautas con “frazadas” de color aluminio, casi sin peso, denominándolo como “Space Emergency Blanket” de 142 cm x 213 cm (56 x 84 pulgadas). La frazada genera calor que es logrado por el calor que origina el cuerpo de la persona, que con la frazada, no escapa. El paquetito de la frazada cabe en la palma de la mano. El costo, como se podrá apreciar en la foto, es de $1.99 en la tienda, pero en la fabrica, el precio podría llegar a ser de un dólar en cantidades. O sea que con 2 millones de dólares se pueden obtener 2 millones de frazadas. Existen otras frazadas que tienen el valor de $3.50 y el sistema es el mismo. El contacto Por si acaso, la información que proporcionamos no es publicidad, tampoco intereses creados. Entendemos que existe desconfianza extrema cuando se trata de donaciones y conocemos de muchos casos. Peru News Review no se ha creado para sorprender o enriquecerse del prójimo. Tan sólo deseamos brindar ideas, sugerencias y comunicar. Para mayores informes dirigirse a: MPI Outdoors 10 Industrial Drive Windham, NH 03087-2020 Email:info@mpioutdoors.com www.mpioutdoors.com Si usted o una organización no gubernamental va a enviar una donación por la situación del frío en el Perú, estas deberán efectuarse a nombre del: Instituto Nacional de Defensa Civil Página web:www.indeci.gob.pe Comentario: ¿Por qué el gobierno peruano no se ha percatado de esa posible solución?
JULIO
5
www.perunews.com
La Defensoria informa
Derecho de los peruanos
Pronunciamiento en defensa del Mediante la ley de Acceso a la Acceso a la Información Pública Información se puede solicitar • Pronunciamiento de la Federación la información que se desea Iberoamericana del Ombudsman en defensa del Acceso a la Información pública n rechazo a la cultura del secretismo, el 14 de junio, el Consejo Rector de la Federación Iberoamericana del Ombudsman (FIO), -organismo que preside la Defensora del Pueblo, Beatriz Merino–, emitió un pronunciamiento de respaldo a la Defensoría del Pueblo del Paraguay respecto de su actuación a favor del derecho de acceso a la información pública. El caso que motivó este pronunciamiento fue el del ciudadano paraguayo Daniel Vargas Téllez, a quien la Municipalidad de San Lorenzo le negó información sobre la identidad y el detalle de los puestos de trabajo de los empleados contratados y nombrados en dicha comuna, según se informa en el post titulado “Importante pronunciamiento en defensa del acceso a la información pública”, escrito por Felipe Pare-
T
odo peruano tiene el derecho a solicitar al cónsul de su respectiva jurisdicción cualquier información que crea necesita tener conocimiento. O al Ministerio de Relaciones Exteriores. La ley dice que no se podrá cualquier información que pueda poner en peligro la seguridad del Estado. O sea, que su consulado no esta cumpliendo con el reglamento, el ciudadano puede solicitar información del por qué no se ha cumplido con determinada función. Una copia a Marco Nuñez-Melgar Maguiña, Director General de los Derechos de los Peruanos en el Exterior no estorbaría. Por ley, deberá tener respuesta dentro e 15 útiles.
E
des, Secretario Técnico de la FIO. Para mayor información visite nuestro blog “Defiende tus derechos”. Información producida por la Dirección de Coordinación Territorial de la Defensoría del Pueblo. Teléfono: 311-0300 anexo 4021 Jr. Ucayali 394 - 398, Lima Si tiene algún comentario o no desea recibir estos e-mails nuevamente, por favor responda a este mismo correo informes@defensoria.gob.pe.
Según Banco Mundial Aún falta reducir la pobreza, mejorar la calidad educativa y cerrar la brecha en infraestructura. • Perú rezagado en ranking de países •Evaluación del Banco Mundial nos devuelve a la realidad. na María Rodríguez, representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) marcó diferencia respecto a las optimistas cifras de crecimiento dado anteriormente por el presidente Alan García para el presente año (8% del PBI), indicó que lo más probable es que alcance 6% Si bien hay que reconocer que habido avances en el Perú, sin embargo, cuando observamos el panorama completo (global) tenemos que admitir que Perú sigue muy rezagado y, entre las áreas de mayor debilidad, tenemos el transporte con una baja calidad en la infraestructura de carreteras, puertos y aeropuertos, así como los altos costos de la cadena logística. Así lo indicó, Felipe Jaramillo, director regional del Banco Mundial para Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela. El representante del ente internacional dijo que se debe mejorar la baja calidad de la educación pública en el país en todos niveles y resolver la sobre abundancia de instituciones de educación, las cuales no tienen mayor regulación ni certificación de su calidad. Según organismos internacionales los escolares peruanos ocupan los últimos lugares en comprensión
A
lectora en Latinoamérica. Es decir, la mayoría de escolares no comprende fácilmente lo que lee. Además, de mejorar la calidad de la educación estatal, Jaramillo dijo que el Perú debe invertir más en proyectos de infraestructura, para así cerrar la brecha que tiene el país en comparación a otros. También recomendó a las autoridades nacionales incrementar la productividad del país, con la finalidad de llegar a convertirse en un país del primer mundo. Reducir la pobreza a 30% En su participación en el VI Foro Internacional de Economía “Perú país del primer mundo: ¿Cómo, cuándo?”, organizado por la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Jaramillo, dijo que si el Perú quiere convertirse en un país desarrollado debe reducir los niveles de pobreza que tiene actualmente, 36% según cifras oficiales. “El Perú debe mejorar el contexto social, que implica reducir los niveles de pobreza, informalidad y desigualdad en las grandes poblaciones. Esas grandes poblaciones aún no tienen acceso a servicios básicos como agua y saneamiento”, dijo el funcionario. Añadió que el Banco Mundial está ejecutando proyectos destinados a mejorar la ejecución de los programas sociales que tiene
Perú, el país menos feliz de Sudamérica. Le sigue guyana
U
n estuio revela que los peruanos no están satisfechos con sus vidas. Por el contrario, los brasileros son los más felices de la región. La encuesta fue realizada en 155 países del 2005 al 2009. (USI) Un estudio realizado durante cinco años por el instituto Gallup, basado en miles de entrevistas recogidas entre el 2005 y el 2009 en 155 naciones, reveló que el Perú, es el país menos feliz del continente, con tan sólo un 25% de encuestados contentos. Le siguen en la lista Guyana (31%), Paraguay (32%), Bolivia y Ecuador (34%), Chile y Uruguay (41%), Argentina (44%) y Colombia (46%).
Perú con la finalidad de reducir el nivel de pobreza de 36 a 30% en el 2011 Indicó que otro aspecto en que debe mejorar Perú es el nivel de efectividad del Sector Público y su falta de transparencia. “Todavía existen dificultades para hacer negocios en Perú, como el exceso de trámites y sus altos costos, lo cual quedó demostrado en el último ranking del Doing Business que elabora el Banco Mundial, donde ocupa el puesto 62”, dijo. Diversificar exportaciones El representante del Banco Mundial refirió que también debe mejorarse la diversificación de la economía peruana, pues aún existe una
A los participantes se les preguntó si estaban satisfechos con sus vidas, por lo tanto, los resultados no reflejan necesariamente el bienestar económico, sino más bien social o psicológico. El ranking, publicado en la revista Forbes, también muestra a Brasil como el país más feliz de Sudamérica, ya que el 58% de sus habitantes dicen ser felices. Por otro lado, los países nórdicos de Europa ganan la partida en lo que a felicidad se refiere. Lidera la clasificación Dinamarca, con un 82% de ciudadanos contentos, seguido de Finlandia (75%), Noruega (69%) y Suecia (68%), esta última empatada con Holanda.
excesiva dependencia de las exportaciones, las cuales están demasiado concentradas en commodities básicos que están sujetos a alzas y bajas de precio. “En innovación y tecnología existe una baja disponibilidad de científicos e ingenieros de primera línea debido a la debilidad del esfuerzo público y privado en innovación y desarrollo de tecnologías de nivel mundial”, comentó. Por ultimó, exhortó al gobierno mejorar “la rigidez de las normas laborales, el subempleo y el empleo informal. En gobernabilidad está la escasa confianza en el sector judicial, las fallas en el respeto de los derechos de propiedad y la efectividad de las instituciones
Bolsa de Valores de Lima cae por precios de metales de Buenaventura y Volcan
L
a plaza bursátil acumula una pérdida del 2,3% en lo que va del año. En la jornada de hoy, el índice general de la bolsa limeña cayó un 0,52% Lunes 19 de julio de 2010 Reuters. La Bolsa de Valores de Lima bajó presionada por las acciones de las mineras Buenaventura y Volcan, ante un retroceso de los precios de los metales preciosos. El índice general de la bolsa limeña cayó un 0,52% a 13.843,80 puntos, mientras que el índice selectivo, que agrupa a las 15 acciones líderes, retrocedió un 0,29% a 20.666,93 unidades. El índice Inca, de los 20 papeles más líquidos del mercado, bajó un 0,45% a 82,26 puntos. “Buenaventura y Volcan cayeron por los precios de los metales preciosos y son las acciones que más pesan en el índice general bursátil”, dijo José Menor de Juan Magot & Asociados en declaraciones recogidas por Reuters. Las acciones de la productora de metales preciosos Buenaventura cayeron un 2,49 por ciento a 37,25 dólares, mientras que los valores de la productora de zinc y plata Volcan perdieron un 1,09% a 2,73 soles. Asimismo, los papeles de La Cima bajaron un 1,44% a 2,05 soles y los títulos de la polimetálica El Brocal descendieron un 1,19% a 41,5 soles. El oro al contado bajó a 1.181,80 dólares la onza a las 12:30 p.m., frente a los 1.193,10 dólares del viernes, mientras que la plata cayó a 17,54 dólares la onza frente a los 17,79 dólares de la jornada previa. Entre las acciones industriales, los papeles de Aceros Arequipa cayeron un 0,84% a 2,36 soles, mientras que los títulos de la siderúrgica Sider perdieron un 1,96% a 1,5 soles. La bolsa peruana acumula así una pérdida del 2,3% en lo que va del año. políticas”. Jaramillo recordó que esta agenda pendiente origina que Perú no salga bien parado en los más importantes rankings de competitividad global. “Perú está en el puesto 75 de 133 países en el Indice de Competitividad Global de la Universidad de Harvard y en el puerto 78 de 130 países en el Indice del Foro Económico Global. Lamentablemente Perú está casi en la mitad de la tabla pero no es un resultado del cual nos podemos enorgullecer”, concluyó.
La cerviz levantó Recuerde, que cuando entone el Himno Nacional, enmudezca cuando se llega a: “la humillada la cerviz levantó”. Sépalo, los peruanos nunca nos hemos humillado o bajado la cabeza a nadie.
JULIO
6
E
nos escriben Conversatorio en Milán:
Piden se trabajen todos los sábados
C
on la minúscula asistencia de unos sesenta connacionales que se congregaron a los pasillos de la Oficina Consular en Milán; a fìn de escuchar a la Comisión de Congresistas del Parlamento Peruano que no llegó a ninguna conclusión. El llamado Conversatorio se desarrollo el sábado 26 del mes de junio. Evento que fue anunciado por una llamada Comisión Coordinadora con el nombre de Contrapoyo integrada por la Sra. Ana Marzal y la Sra. Dora Avendaño, señoras que con bombos y platillos y muy alegremente anunciaron este Conversatorio con la participación de los otorongos “ Padres de la patria” del Congreso de la República del Perú. Amables lectores: Este evento no tuvo el èxito deseado, toda vez que se esperaba una asistencia mayoritaria de la colectividad peruana. Muchos de los sufridos compatriotas que asistieron a este Conversatorio, al término del evento, se retiraron indignados, manifestando que esto es un engaño más y que como siempre los congresistas se presentaron después de cuatro años y medio de haber sido elegidos, dicen, “ para escuchar y resolver los problemas del inmigrante peruano”. Los concurrentes dijeron que todas las peticiones realizadas caerán en el vacío, toda vez que los congresistas se encuentran a pocos meses de terminar su mandato. Se exigió que el Consulado trabajen los cuatro sábados del mes, y se preguntó el por qué en el consulado en Milán hay cuatro cónsules adjuntos que desempeñan la labor de ventanilla con sueldos dorados, cuando con esos sueldos se puedecontratar personal que realice esa labor mediante un concurso. En conclusión no hubo ninguna conclusión, no se leyó un acta. En otras palabras un engaño más. pero los adulones de siempre con el título de Comisión Organizadora dicen que fue un evento apoteósico. Cuando en realidad, lo que sucedió en el consulado de Milán es más falso que los besos de una madrastra.
César Plasencia Briones
Más de Milán
Del Conversatorio, me quedo con el brindis.
S
alud! Funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores en el Perú y de la Oficina Consular local. Congresistas de la República del Perú. Defensoría del Pueblo y Cuerpo Consular peruano en Italia. Buen provecho y muy buenas va-
caciones en Milán!! Solamente una pregunta a los organizadores: ¿Cuánto ha costado esta conversa y de donde se han obtenido los fondos? Voy a responder esta calurosa invitación, pero lo hago por que tengo dignidad; pero se ve que los emprendedores de esta invitación aun no conocen lo que es la mínima expresión de dignidad y mucho menos creo que tengan familia, esta es la burla mas grande de los de siempre que comienzan a hacer su figuretismo como los que aparecen sus nombres en esta invitación, como se pueden atrever estos politiqueros a venir con la plata de nosotros los peruanos que nos cuesta tanto ganar para que estos justifiquen disque su labor parlamentaria y consular, que vergüenza malos peruanos averguencense, que a esta altura de las circunstancia vienen a pasearse a Europa. Solo quisiera que se pregunten estos congresistas junto a los cónsules que han hecho por el pueblo sufrido acá en Milán y en el mundo donde estamos lo sufridos peruanos que estamos buscando la oportunidad que no lo tuvimos gracias a estos sinvergüenzas, solo eso respondan nada más que esta pregunta y después metan su cabeza donde ustedes crean conveniente si es que tiene dignidad, y sí mañana estaré les diré lo mismo y no crean que me escondo, hasta perderé mi trabajo pero les diré lo que se merecen. El programa Participan: Representantes de Instituciones y Organizaciones Civiles de la Comunidad Peruana Residente en Milán. Funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores en el
Felicitaciones Señor Editor eseo felicitarlo efusivamente por su carrera periodística, sobretodo por lo publicado en relación a la vendimia del fútbol peruano en la edición de junio. Peru News Review, sin lugar a dudas, es lo mejor que tenemos en nuestra zona, ignoro como serán los de New York, New Jersey o Miami. El contenido de su periódico debe ser un modelo y ejemplo de como se debe hacer periodismo, sobretodo de lo que sucede con el pobre comportamiento del consulado que ninguna otra pubicación lo hace.
D
Señora Lu, en Anaheim, CA.
Re: Señora Lu, le agradecemos vuestras felicitaciones y comentarios. No publicamos otras tantas felicitaciones porque todas coinciden con lo mismo tenor. Pero que eso no sea motivo para quen dejen de escribir. El Editor
Perú y de la Oficina Consular local. Congresistas de la República del Perú. Defensoría del Pueblo. Extensivo al Cuerpo Consular y Sociedad Civil peruana residente en Italia. Metodología: Participativa. Intervenciones con la finalidad de que la Sociedad Civil presente petitorios, propuestas y sugerencias a fin de ser canalizadas por las autoridades participantes. Objetivos: · Potenciar las relaciones del Estado peruano y su comunidad de nacionales residente en Milán. ·Incentivar la participación ciudadana generando espacios de diálogo para la identificación n de problemas y búsqueda de soluciones en torno a información objetiva sobre la problemática migratoria y servicios consulares. · Respaldar, fortalecer e impulsar la dinámica organizacional de las diferentes instituciones de la sociedad civil peruana residente en Milán. · Articular el diálogo con las organizaciones de la sociedad civil peruana en Milán, y promover su participación y contribución en tareas de asistencia y protección humanitaria. Organizan: · Sociedad Civil peruana residente en Milán, con colaboración de la Comisión de Trabajo y Apoyo de los Consejos de Consulta. Auspicia: Consulado General del Perú en Milán. En resumidas cuentas, no se llegó a aninguna conclusión, regresron a Lima los “invitados” y hasta ahora no se sabe nada de ellos. Vinieron, comieron y se fueron. Oliver Lopez. justiciero7577@yahoo.com y Cesar Plasencia Briones. cesarplasencia2000@hotmail.it
Consulado en Los Angeles, CA. NOTA DE PRENSA Nro. 12-10 Con motivo del izamiento del Pabellón Nacional con motivo de la celebracion del 189 aniversario de la Independencia Nacional, se invita a todos los connacionales y amigos del Perú residentes en el Sur de California, el día Miércoles 28 de julio de 2010 a las 10:00 horas en el “flagpole area” adyacente al local consular ubicado en el 3450 Wilshire Blvd. Los Angeles CA 90010.
NOTA DE PRENSA Nro. 11-10 Primera Convocatoria elección del Consejo de Consulta período 20102011. Las elecciones tendrán lugar el sábado 11 de septiembre de 2010, en el local consular ubicado en 3450 Wilshire Blvd. Suite 800 Los Angeles CA 90010; el público podrá ingresar a partir de las 8:30 a.m. No publicamos todo el mensaje porque existe un párrafo que aún no ha sabido aclarar el consulado y podría crear confusión en su interpretación. El Editor.
www.perunews.com
Corrupción: el pan nuestro de cada día l último sondeo sobre la corrupción no hace sino confirmar que este flagelo está ganando la batalla en el Perú. Al menos eso se desprende del estudio de la Universidad Católica, en el que más del 70% de los limeños considera que los peruanos, en general, somos poco honestos y en el que la mayoría de instituciones tutelares del país es percibida como corrupta. Así, el poder del Estado más corrupto para los encuestados es el Legislativo (79%), seguido del Judicial (73%) y del Ejecutivo (71%). Luego vienen los partidos políticos (68%), el Ministerio Público (65%), la Policía Nacional (63%), los gobiernos regionales (53%) y las Fuerzas Armadas (51%). En ese sentido, el 86% de los consultados señala que el Gobierno no ha hecho casi nada para combatir la corrupción en el Estado. En este punto, el Congreso tampoco se salva. Un 90% señala que los “otorongos” son poco eficientes para la lucha contra este flagelo. En tanto, un 89% indicó que el Poder Judicial tampoco ha sido nada eficiente en este punto. ¿Y cuál es la solución a este problema que parece estar presente en todos lados? Según los encuestados, se debe empezar por casa. El 25% señala que la medida más adecuada para combatir los distintos tipos de corrupción está en la educación en valores y en las familias; un 23% señala la prisión efectiva y un 21% considera que se requiere un Poder Judicial menos corrupto. Comentarios • Como no va ganar terreno si esta el APRA, la lacra más grande del Perú. Con el APRA en el poder la corrupción, el peculado, la malversación, la conchudez, el descaro, la mentira, la charlatanería, la estafa, el sectarismo y demás enfermedades y delitos sociales no solo se han generalizado, sino que se han institucionalizado. Iván López • No solo eso, sino que la impunidad funciona muy bien con los apri$tas, será por eso que se han enquistado muy bien en el joder perjudicial, el ministerio púbico y el tribunal conchudonal? Será por eso que Alan y demás secuaces la pasaron piola después de su atroz 1er gobierno con jueces como Ce$ár Vega Vega o Vásquez Bejarano? • No por la puras ese partido tiene 86 años de experiencia en la intriga, conspiración, latrocinio, robo organizado y matonería. Del Castillo y Omar Quezada son los culpables que Alan García este en bajada parece que lo hacen a propósito, algo se están planeando estas 2 ratas. Víctor Manuel • Y encima dicen que apenas el 7% de denuncias de corrupción terminan en sentencia. Grave la situación. José • Parece que en este país prevalece el principio de la culpabilidad y no el de la inocencia. No hay sentencia judicial que culpe a Jorge del Castillo, solamente hay ataque mediático de parte de la prensa. Por qué no se comenta también el audio del director de el Comercio, que es comprometedor. Recordar que gracias a Jorge del Castillo tenemos bonanza económica en estos ultimo años. Pedro • Gracias a los rateros=apristas... La corrupción avanza...!!! Rene • Pensé que con Fujimori habíamos alcanzado el tope de corrupción pero ahora con los apristas lo están superando, no se salva nadie Todos están metidos, en cualquier momento salen las cochinadas del presidente, es cuestión de tiempo, por eso esta desesperado por elegir el mismo a quien lo reemplazara en el cargo (Castañeda le gustaría) para que lo tape. Luis Enrique • ...Y ahora que vas a decir “javicho diez” de tus lideres apristas y demás,siendo que eres tan ayayero de ellos no mas te metes la lengua donde no te da el sol y te escondes cuando las “papas queman”, anda pues esperamos tus comentarios lamezapatos arrastrado de los corruptos apristas... Todos los años de gobiernos de la derecha en el Perú, han sido pura corrupción, y las leyes sólo sirven de adornos tantos en el parlamento como en el poder judicial. Estas instituciones sólo son un circo, para entretener a los pueblos. La única forma de erradicar todos los males del Perú es con un gobierno: chino, ruso, vietnamita, cubano, alemán, venezolano, sin estos tipos de gobierno el Perú toda la vida será corrupta, y aparecerán muchos vende patrias. Las leyes del Perú nunca se cumplirán en contra de estos vende patrias, porque todos los peruanos somos una tira de cobardes, más bien gracias a Perú 21 que nos apoya en descubrir a estos ladrones y corruptos, a pesar de las ofertas económicas que el gobierno le ofrece Perú 21 prefiere seguir con los pueblos del su patria. Ricardo Zabaleta Martinez • Es el pan de cada día, no viene del actual gobierno son muchos gobiernos de corrupción, más lo que vivimos en la actualidad es la cara y contra cara de una misma mafia, donde la corrupción, el narco poder, un neo liberalismo que linda con el escándalo, nos lleva a velocidad abrupta hacia una degeneración del sistema social y económico financiero nacional y mundial. Hasta la prensa está inmersa. Ricardo Osores (Extracto del diario Perú 21)
JULIO
7
www.perunews.com
El Apra y el Quinto Poder
H
ace poco, un banquero europeo dijo que Argentina y Perú eran los dos países más impredecibles de la región. Considerando que últimamente nos creemos Suiza, parecía un atrevimiento el ponernos al mismo nivel de un país dirigido por una pareja de populistas. Pero cuando el banquero presentó su argumentación, le dieron la razón y el motivo de la impredictibilidad en la falta de institucionalidad. En ningún país se puede predecir a ciencia cierta el resultado de una elección, pero en el Perú no se puede ni siquiera saber qué partidos participarán o existirán en cada proceso electoral, siendo frecuente la aparición de la nada de pretendientes. Es una ruleta rusa cada cinco años. Luego está el manejo de cualquier inversión que requiere de reglas claras e instituciones adecuadas. Lamentablemente en los últimos años se ha retrocedido, no solo nunca se inició la reforma del Estado, por lo que el Poder Ejecutivo es cada vez peor, sino que las entidades creadas para promover y defender al mercado -el quinto poder del Estado- se han ido deteriorando.
Así tenemos que Cofopri, una de las islas de excelencia de la década del 90, está hoy convertida en un refugio para recomendados y negociados partidarios. Al paso que va, ojalá logre soportar el último año sin ser destruido por completo, a fin de que el próximo gobierno pueda intentar rescatarlo. Más aún, el desarrollo de la propiedad es fundamental para una economía de mercado y este gobierno no solo ha destrozado a la entidad a cargo de titular, sino que con la propuesta de limitar la extensión de la propiedad en el agro -misma reforma agraria de Velasco- podría dar un golpe mortal al concepto mismo de propiedad. Propuesta que, dicho sea de paso, es totalmente desproporcionada aún para el supuesto objetivo de sus autores de ‘regular el mercado’. Es como amputar una pierna para curar a alguien que sufre de pie de atleta. Si ese mamarracho es aprobado, habremos retrocedido 20 años en el desarrollo de la propiedad privada en nuestro mercado. Luego están los diversos reguladores que han sido poblados con directivos partidarios que envían resoluciones para ser redactadas por los
Remembranzas de Raúl Wiener
Del joven presidente Alan García
E
fectivamente, muchos ya han olvidado sus paseos del entonces joven presidente por París donde conoció al traficante de armas Abdul Rahman El Assir e hizo buenos negocios o los anecdotarios y destapes del ex militante aprista y recordado hombre de izquierda, Don Carlos Malpica Silva Santisteban que puso en aprietos a algunos corruptos con su libro: “ Pájaros de Alto Vuelo” aunque yo recomendaría el libro “ El Anti Imperialismo del APRA y los Contratos Petroleros”, un libro que destapó la incipiente claudicación del joven presidente a los postulados hayistas (mediados de 1986) para verlo ahora hecho todo un grandulón y hombre de derechas neoliberal. Sobre la foto con el narco colombiano Cuevas, esto merece una explicación del más alto nivel, aunque ahora el Alanismo contagiado con manías fujimontesinistas, da la impresión de que está manejando a ciertos medios de comunicación que han hecho mutis sobre el tema. Pero trayendo recuerdos pasados y recuerdos prescritos de saqueos y latrocinios contra el Estado Peruano, hay unos campeones de talla continental, ya que hace unos meses atrás en la Red aprista fanática del Tio George (PAP80-90) publicó una nota con la membrecía de: “ Esto es lo que se dijo y hablo en toda la decada del 90 de nuestro lider c. Alan Garcia “...luego escriben con lamentos: Nosotros (los Jorgistas) sí fuimos leales....
propios regulados, suponemos que a cambio de algún favor u honorario. Por otro lado, el Banco Central tuvo la gran oportunidad de lograr finalmente una autonomía total, sin embargo, la bancada del Apra bloqueó la reforma constitucional que permitía elegir anualmente a un director debido a que no entendieron la importancia de la autonomía del ente emisor. Mientras que en el comercio exterior todo lo avanzado con la negociación de tratados se pone en riesgo porque el Tribunal Constitucional se arrogó una nueva función y decidió fijar el arancel de un producto al nivel solicitado por un cliente, perdón, por un empresario. Es alarmante que el tribunal parezca haber sido capturado por los reyes partidarios del negociado. Así que, al cabo de cuatro años de gobierno, el Apra no solo no ha fortalecido las entidades que deben regular el mercado, sino que las ha debilitado. Por ello, pese a toda la promoción de la inversión, terminamos ubicados por los inversionistas en el mismo lugar que los Kirchner, que son enemigos declarados del mercado. (Fritz Du Bois)
hermanos en el Dolor, que hermanos en la Corrupción. Y, ¿qué publicaron los incondicionales hermanones del Tio George contraatacando al presidente por haberle cortado las alas hacia una candidatura presidencial ?
El arte de la entrevista
A
Para los que no comprendan o no estén familiarizados con el tema, los fieles soldados del Tio George, sacaron públicamente trapitos sucios de Alan Gabriel Ludwig, porque don mandón de palacio se disparó y dijo públicamente en los medios de comunicación contra los corruptos de ahora: Fuera Ratas Miserables !!!... que destruyen lo que yo construyo !!! Palabras muy convincentes para los que no hayan tomado su pastilla memorex, pero que a su vez, les sentó muy mal a algunas ratas del equipo de la p... madre, como lo bautizó Bieto Quimper. El Jorgismo aún no perdona al presidente neoliberalista García Pérez que haya quemado las aspiraciones presidenciales del Tio George, estos Jorgistas derechistas e indoctos apristas esperaban su complicidad como en los 90, confundiendo lemas a su conveniencia y esperando su apoyo al pensar que es igual:
cabo de leer una entrevista que me dio vergüenza. Consiste en citar entre comillas largas frases del entrevistado, a las cuales se agrega: “dijo”, “lamentó”, “observó”, “anotó”, “subrayó” y “añadió”. Si eso es periodismo, entonces hasta un niño de diez años puede ser periodista. Eso no requiere ningún trabajo. Es el tipo de entrevista que hacían los malos periodistas hace 60 años. Aclaremos que ya entonces había periodistas como Alfonso Tealdo, que se distinguían por su cultura, su dominio del idioma, su estudio del personaje y su talento artístico para armar el texto. Ejemplar es su entrevista a Raúl Porras Barrenechea, en la cual nos presenta el ambiente hogareño, la erudición, la memoria, el gesto y la mirada del gran historiador y escritor. Quien no haya leído ese texto de Tealdo, no conoce por completo a Porras. (Aún no existía la grabadora). Víctor Hurtado me envió hace años el libro Las palabras quedan que había adquirido en librería de lance de Madrid. Contiene las entrevistas que el escritor español César González Ruano hizo a grandes de la cultura y el espectáculo de Europa y América latina. ¡Qué artista para
Trapacería del doctor
E
l doctor Alan García no puede con su genio. Ha propuesto que el Contralor General de la República investigue y audite los cuatro primeros años de su actual gobierno. Cree que el país ha olvidado que el Contralor, Fuad Khoury, fue propuesto por él y designado en el Congreso por la mayoría que integran el APRA, el Fujimorismo y el PPC; es decir, por él. En otras palabras, el presidente quiere curarse en salud. Busca que lo investigue alguien que le debe el cargo. Para eso puso al gato de despensero. Con la ayuda de Khoury quedará libre de polvo y paja. Declarado inocente en casos como el del gas de Camisea, y el del campo de aviación civil de Collique, y el de la venta a precio de remate de enormes áreas de la selva (al Grupo Romero, por ejemplo), y el de la entrega de puertos a grupos Chilenos, podrá proclamarse político honrado para las elecciones de 2016. García ha declarado que muchos le envidian su oratoria. Lo que esos pueden envidiarle es más bien la viveza criolla. Ajeno a la retórica auténtica, y no sólo a la clásica griega y latina que con tanto ahínco estudió el humanista mexicano don Alfonso Reyes, el presidente es más bien un típico palabrero peruano. A veces incurre en el cantinflismo continental. Sospecho que a veces ni él mismo cree en lo que dice, como cuando prometió, en la campaña electoral, que pediría que la oposición nombre al Contralor de la República. Juan Goytisolo, extraordinario narrador y ensayista español, critica en su libro Contra las sagradas formas la falacia lírica. Se refiere a la prosa sensiblera que miente y finge emociones. García es una expresión de ese vicio. Un repertorio de sus efusiones sentimentales sería también muestrario de su extravío: que el Perú estaba blindado frente a la crisis global; que el Perú va a ser, gracias a él, se supone, en 2021 un país del primer mundo; que se va a crear un seguro universal en el que todos tendrán atención médica y remedios; que hemos realizado una revolución educativa; que la pobreza se encamina a la desaparición, a pesar de que muchos niños mueren de frío, y no sólo en Puno. Que visite el hospital “Dos de Mayo” y los policlínicos de Essalud, que examine la aceleración insensata de las consultas e intervenciones quirúrgicas, que él ha exigido, para que vea lo que puede ocurrir si no se eleva exponencialmente el presupuesto de salud. Y si no se investiga en serio el manejo de los fondos de Essalud. El doctor García no se defiende únicamente a sí mismo. Quiere proteger todo el sistema pútrido que él comanda. Si realmente quisiera transparencia, debería apoyar el proyecto nacionalista de establecer el Juicio de Residencia. Esto lo obligaría a permanecer cinco años en el país, mientras se le investiga. París&sa=Buscar” title=”buscar información sobre París” class=”resaltar”>París, si no la cárcel, lo esperaría.
pintar ambientes, gestos, atuendo, honduras de la vida, del pensamiento, del sentir! En esa época la entrevista no se reducía a preguntas y respuestas. En el Perú, César Hildebrandt impuso otra fórmula, imitada a partir de entonces. Pero los imitadores ignoraban que detrás de cada pregunta había cultura, investigación, afán de verdad. Recuerdo que para la entrevista que hicimos, al alimón, a Haya de la Torre, establecimos previamente un cuestionario con decenas de preguntas, y previmos para cada hipotética respuesta una o más réplicas, o repreguntas. Supongo que el cuestionario reposa en el archivo de Doris Gibson. La repregunta suele descubrir la entraña. Los adulones, los ineptos y los improvisadores sin base aceptan y transcriben, sin más, las respuestas. Preguntan sobre un supuesto contubernio, y les responden algo
así como: “yo me llevo bien con todos”. Y pasan a otra cosa. García Márquez ha escrito el ensayo “¿Una entrevista más? ¡No, por favor!”. Se pronuncia allí contra el uso de la grabadora, que no registra los latidos del corazón. Gabo indica que los entrevistadores suelen prometerle preguntas que nadie le ha hecho. Resultan las mismas preguntas de siempre. Considera, además, que la entrevista no debe ser agresiva ni complaciente. Tengo la convicción de que Hildebrandt trabaja con dos grabadoras. La electrónica, pasiva, y la mental, activa. Por eso puede hacer repreguntas demoledoras. Recuerdo que en el Diario Marka, de izquierda, los compañeros encargaban a sus dirigentes políticos que se hicieran ellos mismos las preguntas y las respuestas. Resultaban unos textos sosos y sin sorpresas. Complacientes. (Por César Lévano)
JULIO
8
www.perunews.com
Octubre 2008
Se incrementa exportación de Loreto en 23% entre enero y abril • Cifras del Área de Inteligencia Comercial de ADEX, señalan que el monto exportado fue de US$ 13.4 millones, superando los US$ 10.8 millones de similar periodo del 2009. • Los productos con valor agregado fueron los que alentaron el crecimiento al lograr ventas por US$ 11 millones aproximadamente, destacando la demanda de madera por más de US$ 4.6 millones. pesar de los problemas que tos con mayor demanda fueron los afectan al sector maderero, del sub sector madera por más de por la crisis internacional y US$ 4.6 millones. Le sigue la pesca la legislación actual, entre enero y con US$ 2.2 millones, minería no abril de este año las exportaciones metálica –partes y maquinaria- US$ de Loreto sumaron US$ 13.4 millo- 1.5 millones, y siderúrgico-metalúrnes, que representa un crecimiento gico (US$ 1.1 millones). de 23% comparado con el mismo En el detalle, se observó que fueperiodo del 2009, cuando la cifra ron los productos con valor agregafue de US$ 10.8 millones, infor- do los que lideraron el ránking de mó la Asociación de Exportadores, exportaciones loretanas. Las princiADEX. pales partidas son las relacionadas Sin embargo, el gremio exporta- a las maderas en sus presentaciones dor señaló que los niveles de expor- aserradas, perfiladas longitudinaltación de esa región disminuyeron mente, semimanufacturas y manuen los últimos años. De acuerdo con factura (muebles), los peces ornalos datos del Área de Inteligencia mentales con envíos por poco más Comercial de ADEX, entre el 2005 US$ 2 millones, seguido de petróleo y el 2009 los envíos cayeron en un por US$ 1.3 millones, maquinas por 13% promedio anual, pasando de US$ 1.3 millones; tubos de perfoUS$ 74 millones a US$ 41 millones, ración (US$ 1 millón), cemento, respectivamente. carburadores tipo queroseno y palEn el desagregado, las exporta- mitos, entre otros. ciones tradicionales loretanas supeHay que señalar que Loreto es raron levemente los US$ 2 millones, una región prodigiosa en lo que a impulsado por la venta de los deri- productos del sector agro y pesca se vados del petróleo que tiene el 99% refiere, por lo que se prevé la particide representatividad, seguido solo pación de varias de sus empresas en por el azúcar en una mínima propor- la feria Expoalimentaria, organizada ción. por ADEX, entre el 22 y 24 de sepEn el caso de los productos del tiembre próximo en Lima. También sector no tradicional, el monto ex- forma parte de su oferta exportable portado fue de US$ 11 millones, el arroz, las truchas, el camu camu, aproximadamente. Aquí los produc- yogurt aromatizado con frutas y
A
demás conservas de pescado, entre otras.
Ejército contra la corrupción (Si se roba 50% menos, se avanzará 50% más)
L
Los envíos de mangos crecieron 48%
S
egún Adex, de enero a abril las exportaciones de este fruto sumaron 61.9 millones de dólares. El principal país de envío es Holanda. En el mismo periodo de 2009, el envío de mangos sumó sumó 21 millones de dólares. (USI) Las exportaciones peruanas de mangos sumaron 61.9 millones de dólares en los primeros cuatro meses del año, lo que significó un incremento de 48% respecto al mismo período del año anterior cuando el monto ascendió a 41.7 millones, informó hoy la Asociación de Exportadores (Adex). Esta fruta fue exportada en la partida “Mangos y mangostanes, frescos o secos” y el principal comprador es Países Bajos (Holanda) con el 41% al demandar mangos peruanos por 25.3 millones de dólares, 20% más en relación al período enero – abril del 2009 cuando los envíos sumaron 21.1 millones. El segundo lugar lo ocupa Estados Unidos con 21.6 millones de dólares, el 35% del total exportado, y el monto es 72% superior al del primer cuatrimestre del año pasado. Siguen el Reino Unido con 4.7 millones de dólares (ocho por ciento del total exportado), Francia con tres millones, España con 2.6 millones y Canadá con dos millones.
Premiaron al mejor cacao peruano
L
a Asociación de Productores de Playa Grande, en Jaén, fue reconocida por su alta calidad y fino aroma. El ministro de Agricultura, Adolfo de Córdova, estuvo en la ceremonia de premiación.
a decisión que tuvo Roxana Haas violando el secreto bancario del Banco Wiese para obtener las cuentas de Vladimiro Montesinos, podría ser catalogada como el “pelito de chancho” entre lo legal e ilegal. Para unos es una “villana”, para otros es una “heroína”. En la suma total de eventos se beneficio con un sueldo de $6,683.68 y trabaja en el consulado en San Francisco. Le valió la pena “arriesgarse”. Por simple coincidencia, es cuñada del Primer Ministro Jorge del Castillo. Ahora es dueña de dos propiedades en Miami (pag.#8) y quizás haya invertido también en San Francisco. Ya ha ganado cerca del medio millón de dólares desde el año 2002 que en el Perú nunca los hubiera podido lograr como empleada. Se sacó la suerte por pasar el dato bancario. A todo esto, he pensado que en el Perú se podría conformar un “ejército invisible” (#11) de dateros, espías, villanos o héroes para que cada funcionario del Estado, regidores de las muncipalidades, miembros de las Fuerzas Armadas, empleados del Congreso de la República, del Poder Judicial, el Ministerio de Relaciones Exteriores, de las instituciones religiosas, etc., para que indagen en los archivos “secretos” y denuncien con pruebas contundentes las anormalidades que ocurren en el Perú. De ser así, el saqueo a nuestra indefensa patria puede ser en parte solucionado. Si se roba el 50% menos, se avanzaría el 50% más. La recompensa vendrá, de una u otra manera, tal como ocurrió con la cuñada de Jorge del Castillo. El periodismo cabal, no el vendido por unas monedas sucias que se venden a los granujas que gobiernan el país, acogerían las denuncias, tal como ya está ocurriendo. No solamente es soldado el que lleva el fusil en el hombro, también existen otras clases de ejércitos y uno de ellos es el ejército invisible contra la corrupción compuesto por la ciudadanía que ama el bienestar de su familia y su dignidad que sigue siendo burlada y pisoteada por siglos. Ya es hora que se acabe con tantos criminales de terno y corbata. De tantos traidores. Ya es hora que el pueblo despierte y los que tienen acceso a las informaciones que denuncien a los criminales... porque es de justicia. Se dice que el héroe muere sólo una vez y los cobardes muchas. Yo prefiero morir digno y honesto y no ser una ficha más de los ladrones y sinvergüenzas que nos gobiernan. El Perú necesita de un “ejército contra la corrupción”. En la ciudadanía reposa el destino de nuestra patria. Nota actual: A estas alturas, Roxana Haas ya es semi millonaria, “el soplo” le consiguió esa suma de dinero. De esa manera, muchos otros podrían ser millonarios si se arriesgan como Carmen Haas a soltar información confidencial secreta y personal de miles de burócratas que mamán de las ubres del Estado... o que sigan permitiendo que la corrupción siga. La premiación se dio en el marco del Primer Salón del Cacao y Chocolate, celebrado los días 8, 9 y 10 julio en el Hotel Sheraton de Lima. El proceso de selección constó de seis etapas regionales que dio como resultado 30 muestras finales y seis
ganadores regionales, de los cuales resultó ganador del certamen el representante de Cajamarca, que recibió como premio diversos incentivos donados por los auspiciadores. Los productos peruanos están siendo aceptados en el mundo.
JULIO
9
www.perunews.com
rituales de sacerdotes y gobernantes.
Las mini noticias:
Balanza comercial sigue positiva Reclamos de civiles sin soluciones claras Pese a las continuas denuncias en contra de la ministra de Economía, Mercedes Aráoz, los trabajadores civiles de las Fuerzas Armadas aún no encuentran respuesta a las sentencias que el Tribunal Constitucional emitió a favor de ellos, en las que se confirmaba el derecho de los trabajadores a recibir pagos similares a los uniformados, de acuerdo a las escalas dentro de las instituciones armadas. La Defensoría del Pueblo podría mediar en el conflicto entre el MEF y los trabajadores, señalaron. China anuncia récord de exportaciones La Administración General de Aduanas de China informó que, en junio, las exportaciones del gigante asiático aumentaron 43.9% frente al mismo período del año pasado al sumar US$137,390 millones, el nivel más alto alcanzado hasta la fecha, superando las expectativas del mercado y registrando un récord. A pesar del resultado, los analistas siguen preocupados ante la posibilidad de que la crisis en Europa perjudique el repunte comercial. Las Pyme deben especializarse Para el empresario y consultor argentino José María Quirós, una de las principales ventajas que tienen las pequeñas y medianas empresas (Pyme) sobre las grandes empresas es que pueden especializarse y satisfacer a los segmentos de consumidores más exigentes del mercado. Quirós será uno de los conferencistas magistrales de la Cumbre Pyme que organiza Comex el próximo 12 de agostó, evento en el que también participará el empresario chino Jack Ma, que se hizo millonario a partir de la creación de su portal de comercio electrónico Alibaba. Importaciones reales Fob En el mes de mayo 2010, las importaciones reales FOB totalizaron US$ 1,506.2 millones, cifra que representó un incremento de 33.2%, respecto a similar mes del año anterior, informó el INEI.
convirtiendo en un aliado de los exportadores peruanos porque les permite conectarse a una red de 750 mil empresas en 90 países. “La misión principal del WTC es la de promover y desarrollar negocios internacionales”, dijo a Correo un vocero de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL), entidad que maneja esta franquicia en el Perú. Balanza comercial continuó positiva La balanza comercial fue positiva en 238 millones de dólares en mayo, alcanzando en los primeros cinco meses del año un superávit de dos mil 171 millones, informó el BCR. En el informe se indica que entre el 12 y 22 de mayo se produjo una huelga de estibadores en el Puerto del Callao, lo cual afectó el valor transado durante ese período. El valor promedio diario –contabilizando sólo el número de días útiles– de las exportaciones pasó de 99 millones de dólares antes de la huelga a 66 millones durante esa paralización; mientras que el valor promedio diario de las importaciones pasó de 109 a 82 millones de dólares. TLC y los conflictos de la agencia de implementación. Por Alan Fairlie Reinoso, profesor de la PUCP La coyuntura de la actual crisis internacional no ha hecho variar las políticas del gobierno. Mientras el resto de países usan la política comercial para protección del mercado interno y apoyar a los exportadores, aquí solo se ha hecho tibiamente lo segundo. Tampoco se han considerado políticas sectoriales o para pymes o agentes que se definan como prioritarios o vulnerables. Se ha continuado con la apertura unilateral y la suscripción de nuevos TLC. No solo no es la mejor coyuntura para hacerlo, sino que cuando entren en vigencia y se implementen paulatinamente se sentirán sus costos, que se sumarán a los que la propia crisis internacional genera.
Cifras 160% crecieron las exportaciones de tara en mayo. Fuente: ComexPerú. 30,000 mil expedientes acumula a la fecha, el Tribunal Fiscal sin resolver. Fuente: ComexPerú.
Mejoras a CITE Vid Produce señaló que las mejoras de las instalaciones del Centro de Innovación Tecnológica Vitivinícola (CITE Vid) permitirán continuar con el crecimiento de la cadena productiva del pisco y de las Mypes. El ministro José Nicanor inauguró las obras de mejoramiento de las instalaciones del CITE Vid en Ica.
World Trade Center genera negocios al Perú La mejor herramienta para encontrar mercado es la promoción. En este sentido, el World Trade Center (WTC) de Lima se está
Fecha fijada El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre el Perú y la Unión Europea se concretará en el curso del primer trimestre del 2011. Asimismo, las negociaciones de un
TLC con Turquía podrían iniciarse también el próximo año. 11/07/10 - Semana Económica Página-3-Esta semana Quiere crecer Gandules Inc. Desarrollará 1,200 hectáreas que tiene en la zona de Jequetepeque-Zaña. Estas tierras se obtuvieron en una iniciativa privada y estarán destinadas al desarrollo de capsicums y frutales (la firma se inició hace poco en el negocio de la planta), explica Juan Varillas, su presidente y gerente general. Según cifras de ADEX, Gandules realizó exportaciones por US$ 15.8 millones en el primer semestre del año, cifra que representa una contracción de 4.9% respecto del mismo período del año pasado. Maquinaria local al servicio del cash cost . Por Fernando Avendaño, gerente de marketing de Petroaceros La reducción de costos en las grandes compañías mineras nacionales ha ganado en tiempos recientes aún mayor prioridad de la que ya tenía, considerando la constante fluctuación de precios de los metales en el mercado internacional… Con todo ello, las exportaciones del subsector metalmecánica reportaron un crecimiento de 34% en el primer trimestre del año respecto al mismo periodo del año pasado, pese la crisis internacional. Así, el monto para dicho periodo pasó de US$ 67.5 millones a US$ 90.1 millones, de acuerdo con ADEX. Otro caso significativo es el de Minera Yanacocha; durante los últimos años, ha confiado muchos de sus proyectos a empresas nacionales, lo que repercute en sustanciales ahorros, de acuerdo con la información de la Sociedad de Minería Petróleo y Energía… 11/07/10 - Semana Económica Página-50-Finanzas Estancados El Perú se sitúa en el penúltimo lugar de productividad relativa en América Latina (AL), según un estudio recientemente publicado por el BID. Tomando en cuenta el incremento de la productividad total de sus factores respecto de EE.UU para el 2005, el Perú se ubicó en el penúltimo lugar dentro de la región (37.3%), superando solamente a Honduras (31.1%). Además, el tiempo requerido para efectuar el pago de impuestos en el 2007 fue de 380 horas, cifra sólo superada por Bolivia (1,080) y Ecuador (600), entre otros pocos países. Sin embargo, el panorama no se presenta tan desfavorable si se analiza el costo del flete como porcentaje de las exportaciones a EE.UU., que en el 2006 fue de 4.69%.
A mandarinazo limpio La Calera (LC) proyecta que sus exportaciones de cítricos alcanzarán los 1,000 contenedores este año. De éstas casi el 90% corresponde a mandarinas, según Estuardo Masías, su gerente general, a un portal agrario especializado. La empresa tiene cerca de 1,800 hectáreas de cultivos y esperar duplicar su producción anual dentro de los próximos cuatro años. Noticias sobre Turismo Feria de integración Cuando se habla del potencial económico de la gastronomía, la artesanía, el turismo y el entretenimiento es inevitable voltear la mirada hacia el interior del país. Allí, en las regiones, está la mayor riqueza cultural del Perú. Por esa razón, en el mes de agosto se realizará la Feria de Regiones, donde 200 empresarios tendrán la posibilidad de mostrar sus productos, participar en ruedas de negocios y exponer lo mejor de sus lugares de origen. El evento es organizado por la Cámara de Comercio de Lima, el operador Corferias Pacífico y con el apoyo de la Presidencia del Consejo de Ministros, Prom-Perú y PerúCámaras. Daños irreparables Nuestro país es quizás uno de los más afortunados en poseer cuantiosos monumentos declarados Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, orgullo que nos hace henchir el pecho bañado de rojo y blanco en pleno mes de la patria. Sin embargo, esta distinción parece ser obviada por muchas personas que sólo tienen ojos para la inversión y el lucro sin tomar en cuenta el legado de nuestros antepasados. La semana que acaba de culminar salió a la luz una denuncia que dejó boquiabiertos a los habitantes del Ombligo del mundo, quienes sorprendidos, observaban la construcción del moderno centro comercial “Yma Sumac”, ubicado en los pasajes Loreto y Arequipa, en pleno centro del Cusco, sin imaginar que se estaba dañando parte del patrimonio cultural de esa ciudad y del país. Los hilos del tiempo Hace 6.000 años, mucho antes de emplear la cerámica, las primeras comunidades sedentarias iniciaron el cultivo del algodón después de descubrir su uso práctico para cuerdas o cordeles de los cazadores y pescadores. Dos mil años después, los primeros tejidos para vestimentas elaborados bajo sencillas técnicas de entrelazados lograron combinar los variados colores naturales del algodón peruano para plasmar diseños textiles. La producción textil de los pueblos se convirtió en un arte para la vida y la muerte, marcando su diferencia étnica y el status de la gente desde las sencillas vestimentas hasta los suntuosos tocados y trajes
Mistura calienta la cocina Los miembros de la Sociedad Peruana de Gastronomía (Apega), organizadora de la III Feria Gastronómica Internacional de Lima Mistura 2010, hayan elegido este lema para animar a sus comensales peruanos (y extranjeros también) a madrugar como ellos y anticiparse para tener desde ahora sus entradas a esta importante cita gastronómica, que se realizará en el Parque de la Exposición entre el 7 y 12 de setiembre próximo. Fe y ficción en Paucartambo Paucartambo es la capital folclórica del Cusco. Convoca a numerosas comparsas de danzantes que convierten a la ciudad en un gigantesco y colorido escenario. Con meses de anticipación, los grupos ensayan con disciplina y entrega para bailar en honor a la Virgen del Carmen, coronada en 1985 por el papa Juan Pablo II, en la explanada de Sacsahuamán.Las comparsas de danzas representan a diversas poblaciones del Perú y episodios de nuestra historia, no faltan la parodia ni la simbología religiosa. Crearán más corredores turísticos Cinco nuevos microcorredores turísticos serán implementados en el valle del Colca con el fin de incrementar las visitas a esta zona y mejorar la calidad de vida de los pobladores en ese lugar. Esta iniciativa se llevará a cabo como parte de un convenio interinstitucional firmado por la Autoridad Autónoma del Colca (Autocolca) y el grupo GEA, destinado a apoyar a microempresarios turísticos, agroproductores y artesanos. Paucartambo en foco La historia bajo nuestros pies Especialistas en restauración, encabezados por la arquitecta peruana Claudia Cancino, visitaron el primero de los cinco inmuebles que serán estudiados y mejorados como parte del proyecto de estabilización sismorresistente de edificaciones históricas de tierra. El programa lo desarrolla el Getty Conservation Institute en colaboración con la Escuela de Arquitectura e Ingeniería Civil de la Universidad de Bath del Reino Unido y el apoyo de la Facultad de Ingeniería de la PUCP, la Universidad Católica Sedes Sapientiae y el INC.
Semana turística en la Selva Central En una ceremonia llena de color y música, la Municipalidad Provincial de Chanchamayo, ubicada en la región Junín, dio inicio a la VII edición de la “Semana Turística de la Selva Central”. Actividad en la que todos los ciudadanos no solo podrán disfrutar de la variada y exquisita comida de la región, sino también tendrán el gusto
JULIO
10
www.perunews.com
“Diplomáticos” hacen lo que quieren
RR.EE. explota y maltrata al Otro Perú y no sancionan a culpables $4 millones de dólares al año para verificar firma de los cónsules. Toledo, sin escrúpulos, pide canon para RR.EE.
¡RR.EE. debería ser investigada! “El otro Perú” es explotado por el Ministerio de Relaciones Exteriores, RR.EE.. Exprime a nuestra ciudadanía peor que limón del molientero que lo deja hasta sin hollejos. El pasaporte en el Perú cuesta $15.00. y en el exterior: $35.00. O sea, $20.00 más. ¿Por qué? ¿Adónde va ese dinero. A quién le rinden cuentas. En qué se utiliza? Aparte de esos millones de dólares extras, Toledo tiene la desfachatez de pedir un canon para RR.EE. Controlaría debería investigar el caso, ya que la Comisión de RR.EE. del Congreso ha demostrado que tampoco les importan los peruanos en el exterior. ¿Qué han hecho por El otro Perú?
No hay peor ciego que el que no quiere ver
Se la llevan facil...
sin hacer nada!
RR.EE. madriguera de ineptos, corruptos, difamadores, criminales ( peculados), malversadores de fondos, etc...
¡El otro Perú!!!
Luisa Gamio, ex cónsul en Miami que fue “investigada” por RR.EE. y denunciada al Ministerio Público por anormalidades ocurridas en ese consulado. Anali Aguilar, ex en Los Angeles, ha sido suspendida por un año por el caso de los timbres consulares. Aún no han sido destituidas de ese ministerio a pesar de haber cometido crímenes en contra del Estado.
Estilo Alan. Hay que sacar a patadas a tantos ineptos, zanganos y enanos mentales
E
l caso del “diplomático”Juan Koster es patético. Koster, después que casi lo linchan cuando fue Cónsul Adscrito en New York en el año 2001, regresó a Lima siendo asignado a Tacna. Allí en el 2003 hizo un tremendo escándalo que salió en los diarios limeños por borracho. Aún así con esos antecedentes, RR.EE. lo envió a la embajada del Perú en Cuba. Hace poco, “tuvo que regresar a Lima”. La pregunta es: ¿Por qué RR.EE. no sanciona
Oscar Gonzáles del consulado en Miami. No explica sobre los contenedores de Pro Larán y Humberto Urteaga, ex cónsul en San Francisco, quien denunció a 30 peruanos como terroristas, sin pruebas. No han sido sancionados.
De nuestros archivos del mes de enero del año 2008
ejemplarme a estos elementos que siguen desprestigiando a la Institución Diplomática? ¿Qué les enseñan en la Academia Diplomática?
¿Para qué sirve RR.EE. y su “ejército” de “diplomáticos” ? Los mejores amigos del Ministerio de Relaciones Exteriores somos El Otro Perú y nuestra publicación al denunciar a sus miembros que siguen cometiendo variedad de crímenes. Varios de ellos deberían estar en la cárcel o por lo menos, ser separados del servicio diplomático. Un cirujano extirpa un tumor desde sus raíces, sin contemplaciones. Igual debería hacer RR.EE. por el bien del país, la ciudadanía y la institución.
JULIO
11
www.perunews.com Portada de julio del 2008 Año 19 - Vol.: 07
JULIO 2008 José Cabada - Editor P. O. Box 184 Dana Pt., CA. 92629 - 0184
perunews@mac.com www.perunews.com 949 - 661 1789
¿ Por qué no crear un “ejército” contra la corrupción ?
Cara Cara
Si se robara 50% menos, avanzaríamos un 50% más
¡Sí se puede!
L
uis Horna del Perú y Pablo Cuevas del Uruguay, fueron coronados campeónes en dobles de tennis del Roland Garros en París, Francia. Gloria para el tennis peruano, para Horna y se demuestra una vez más que “él” peruano si puede triunfar en el mundo. (#16)
El Perú y el Otro Perú
Somos Libres de quién o de quiénes: ¿Por qué Obligación? E
l 28 de julio celebramos un aniversario más de la Independencia del Perú (18212008) y preocupa bastante, sobretodo en un mundo globalizado, que en nuestra Constitución aún exista la palabrita “obligación” que es como un bache en el camino hacia la democracia que no existe en el Perú. Los gobiernos que hemos tenido, incluyendo el
actual presidido por el presidente de turno Alan García Pérez y los congresistas, que son aves de paso, más se preocupan por sus propios intereses políticos y personales, sin consultan a la ciudadanía los proyectos que presentan y no desean eliminar la incómoda palabrita “obligación”. Seguimos tan igual o peor desde la llegada de la funesta invasión española con Pizarro y sus huestes criminales.
¿Negociados consulares? (#2) El Estado podría ser enjuiciado si ocurre alguna desgracia en eventos “auspiciados” por consulados que ignoran o se burlan del D.S. Nº 0032008-PCM
Nuestras riquezas siguen siendo explotadas y el pueblo sigue pobre, “obligado” y esclavo de los grandes capitales peruanos y extranjeros. ¿Cuál es la diferencia entre un ladrón, un asesino, terrorista, militar o diplomático, incluyendo al clero y tantos imbéciles que visten terno y corbata? El Otro Perú, los que vivimos en el extranjero, tenemos que seguir sufriendo los caprichos de la burocracia
dorada a través de sus consulados, embajadas y un Ministerio de Relaciones Exteriores que considero es el epicentro de la corrupción en el Perú. ¿Seguiremos siendo “obligados”?. Dejemos de arrastrar las pesadas cadenas y “seamos libres”. Aún así, el amor por la patria siempre perdurará. El voto debe ser LIBRE Y NO OBLIGATORIO.
E
l jinete peruano Alan García Perea ganó el Belmont Stakes el 07 de junio en New York, la tercera de la triple corona de punta a punta . Una gloria más para nuestra imagen en el extranjero. “Cada peruano es un embajador del Perú en el extranjero”.
¿ Villana o Heroína?
Congreso: ¿Para qué sirven?
Recordemos al siempre vigente don Manuel González Prada cuando hablaba de este poder del Estado: ¿Qué es un Congreso peruano?. “Es la cloaca máxima de Tarquino, el gran colector donde vienen a reunirse los albañales de toda la República. Hombre entrado ahí, hombre perdido. Antes de mucho, adquiere los estigmas profesionales: de hombre social degenera en gorila politicante. Raros, rarísimos, permanecen sanos e incólumes; seres anacrónicos o inadaptables al medio, actúan en el vacío, y lejos de infundir estima y consideración, sirven de mofa a los histriones de la mayoría palaciega. Las gentes acabarán por reconocer que la techumbre de un parlamento viene demasiado baja para la estatura de un hombre honrado. Hasta el caballo de Calígula rabiaría de ser
Roxana Haas: No respetó el secreto bancario del Banco Wiese y obtuvo la información de la cuenta de Vladimiro Montesinos. Ahora gana $6,683.68 en el Consulado en San Francisco
JULIO
12
www.perunews.com
¿Existe moral y eficiencia en el Servicio Diplomático?
C
uando el presidente Fujimori intentó reorganizar el Servicio Diplomático de en 1992, se preocupo en esa oportunidad de promulgar la Ley del Servicio Diplomático, la Ley Orgánica del Ministerio de Relaciones Exteriores y firmar la resolución suprema que cesaba a un número significativo del personal diplomático. Todo publicado en un solo día en el “El Peruano”. Sobre esta decisión presidencial construyeron diversas hipótesis que no es el caso señalar; pero lo cierto es, que en una coyuntura política de Reconstrucción del País, era necesario que personas con diferentes perspectivas y preparación estuvieran al frente del Servicio Diplomático, a fin de que pudieran aplicar una política de relaciones internacionales adecuada y también la nueva estructura orgánica el ministerio, que permitieran regir las deficiencias en el servicio exterior y el desorden administrativo en la Cancillería. Han pasado siete años. Ahora hay una nueva Ley del Servicio Diplomático, promulgada en el año 1996, pero es lamentable decirlo: El Servicio Diplomático continua hoy con las deficiencias y el desorden administrativo que le han impedido desarrollar con éxito el proceso de modernización en que están inmersas las entidades de la administración pública en el país. Esto debido, entre otras razones, a la falta de preparación profesional, a la indisciplina para el trabajo la inobservancia de una conducta y honorabilidad intachable de una buena cantidad de funcionarios que son la representación diplomática del país en cargos estratégicos, como consulados y embajadas, donde deben “prestigiar” la imagen del servicio diplomático y del país.
Por ejemplo, “Perú News Review”, puede dar fe de algunos de casos graves, tales como el de Mario Vélez, a parte de un sin número de inconductas funcionales en su foja de servicios, indecoro en su persona e irregularidades administrativas, sin experiencia consular. Cuando fue cónsul en Los Angeles fue suspendido por su mismo ministerio, aparte de haber sido sentenciado por el Poder Judicial con un año de pena suspendida por difamar a nuestro director cuando estaba en el ejercicio de sus funciones. Nunca pidió disculpas públicas por su erróneo comunicado, ni disculpas por la difamación cometida. A pesar de eso, la llamada “tercera reorganización y moralización” que realiza, la Cancillería lo destacó el presente año a la embajada de Israel, otorgándole por cierto diversos beneficios económicos, como una remuneración de gastos de traslado e instalación y la respectiva bonificación familiar extraordinaria. ¿A cambio de qué.? Igual “suerte” ha seguido el Embajador del Perú en Suecia, Eduardo Llosa, quien fue designado desde hace dos años por su “destacadísima” labor al frente de la Dirección General de Asuntos Consulares, que por cierto no resolvió ni le importó el caso de los pastores ovejeros, a pesar de haber faltado a la verdad cuando el ex Canciller Dr. Francisco Tudela presentó su informe al Congreso de la República e igualmente al defensor del Pueblo, Dr. Jorge Santistevan de Noriega. De paso, lo condecoraron con “La Orden del Sol”. ¿Dónde esta la moralidad de la Cancillería en solos esos dos ejemplos. Igualmente, la moral parece que no existiera en la Cancillería
cuando revisamos los casos de Oscar Gonzales, ahora en la embajada de Jamaica o de Martha Toledo, recientemente nombrada embajadora en Polonia o de Humberto Urteaga (en retiro), que denunció a 30 peruanos como terroristas sin pruebas. Todos esos “diplomáticos” fueron cónsules en San Francisco, California en la presente década. La moralidad para sancionar enérgicamente a sus miembros nunca fue ejecutada a pesar de existir pruebas contundentes, como la del ex cónsul de New York, Gómez Sánchez, que se fue debiendo un préstamo de cerca de cuatro mil dólares al Chase Manhattan Bank y ahora esta de cónsul en Japón o de funcionarios como Ruiz de Somocurcio que esta siendo investigado por la Cancillería por malos manejos en la administración del consulado de Miami o su jefe Carlos Cornejo ex Cónsul en Miami. Cornejo, quien ganaba más de 10 mil dólares mensuales, siendo contratado año tras año por el mismo ministerio, actualmente ha sido denunciado ante la Corte Superior de Lima por difamación. ¿Cómo puede funcionar debidamente la Cancillería si aún insisten en contar con los servicios de elementos que desprestigian a su propia institución.? Hasta ahora nunca se supo el final de otros “señores diplomáticos” que estuvieron involucrados en el sonado caso de pérdida de varios millones de dólares en la embajada de Alemania. Nuestros consulados Existen comportamientos aberrantes de cónsules que ocupan el puesto un par de años y se van a otro país sin dejar resumen de actividades hechas o por hacer. Son reemplazados por sus colegas y comienza el viciado ”Borrón y Cuenta Nueva”. El nuevo diplomático, que comete los mismos errores de siempre, se ampara en las ya consabidas frases: “Recién he llegado”. “No se nada”. “No me han dejado archivos”. “Yo soy responsable desde el momento que ocupp el cargo”, sacando a relucir otra canción que -se la saben de memoria: “No hay presupuesto”. “Lima no nos ha ordenado y tenemos que cumplir con lo que dice “Lima” Nos han dicho que lo hagamos así. Tenemos que consultar con “Lima”, como si Lima fuera el nombre de un empleado de la Cancillería. No mencionan el departamento o quién es la persona responsable de las decisiones. Todo esto nos hace pensar y planteamos la siguientes interrogantes ¿Existe moral en el Servicio Diplomático de la República?, ¿Porqué no se aplican las sanciones disciplinarias o destitución a los malos funcionarios? ¿Porqué no se dan a conocer los resultados de las eva-
Octubre 1999 A RR.EE. no les importa ni les interesa.Las cofradías, ineptitud y mediocridad imperan! ¿Qué explicación podría dar, alguien, sobre el comportamiento y desempeño del Ministerio de Relaciones Exteriores, RR.EE., por lo menos, en la sección consular y embajadas? Tan sólo nos queda la conclusión que no les importan los peruanos en el exterior o El Otro Perú que enviamos más de dos mil millones de dólares anuales a familiares, amigos y somos los más efectivos en combatir la pobreza y mejorar la educación, aparte de ayudar a la economía del país. Todo eso a cambio de nada. No pedimos nada. No realizamos protestas con cartelones por el pésimo y deficiente servicio consular. Pero eso sí, ellos, los que dicen ser diplomáticos, ( y no lo han demostrado) no dejan de ganar sus 10 mil dólares al mes, promedio, aparte de gollorías y beneficios. Tan podrido esta ese ministerio, nauseabundo, que por donde se le meta el dedo sale pus. Ningún presidente de la República o Congresos han podido controlar, supervisar , moralizar o pedir rendimiento de cada Cónsul o Embajada de los posibles trabajos realizados. Alan García, hace 3 años, solicito informes de cada uno. No le hicieron caso.
luaciones que se han presentado, en estos tres últimos años, por la comisión evaluadora del rendimiento de los funcionarios diplomáticos? Señor Trazegnies Con estos antecedentes podemos afirmar que la llamada reforma que lleva adelante la Cancillería es deficiente, por no decir un fracaso; y, permítanos sugerir que una auténtica reforma debe estar orientada evaluando a todo el escalafón, de re entrenar a los elementos rescatables e investigar la foja de servicios de cada uno, los logros que han realizado y el comportamiento ‘personal para luego separar a los malos elementos del servicio diplomático y de esa manera, hacer la depuración por el bien de la institución. El 65% del Servicio Diplomático están en consulados y esta comprobado que no son eficientes. Nuestro país tiene la posibilidad de promocionarse dentro de un mundo globalizado en los asuntos económicos, turísticos, culturales y comerciales en las principales capitales del mundo, es decir buscar inversión. Un ejemplo: Chile, solamente a EE.UU. exporta mil millones de dó-
lares en fruta. Yeso, que no tiene tantos valles de cultivo como tiene el Perú. En Cánada, tienen asegurados 4 mil millones de dólares al año en productos chilenos. Y eso se debe a que tienen sedes diplomáticas, oficinas consulares que “trabajan” y “saben” lo que están haciendo. Mientras tanto, los sueldos fabulosos que gana nuestros diplomáticos no justifica el gasto que invierte el Estado en ellos. ¿Cumplen sus funciones nuestra representación diplomática en el extranjero.? No hay pruebas. Nadie lo sabe. Todo es un secreto. Otro ejemplo es el desempeño de nuestros consulados, como es el caso en los EE.UU., que no se sabe a qué se dedican, aparte de firmar documentos legales y pasaportes. Nunca han informado de sus lo- logros y todo lo mantienen como “interno”, “privado” y “confidencial” cuando en la realidad, todo parece indicar, que nada han hecho, de lo contrario ya se hubieran sabido los resultados. Usted tiene la palabra señor ministro que no se sabe cuanto tiempo más se quedará en el puesto. Los proyects y promsesas serán extraordinarias, pero, de qué valen sino tienen gente capacitada. ¿Para qué sirven?
Tarde o temprano, a todos los “diplomáticos” les tocará subir al carrusell de la fortuna. Durante ese tiempo acumularán fortunas que en el Perú nunca la podrían tener. Que tal mamadera!
JULIO
13
www.perunews.com Consulado angelino no quiso hacer testamento
Octubre 1999 Cancillería sabe de los problemas que tienen con sus miembros, pero, no les importa... Sigue peor la situación
E
l próximo mes de diciembre se cumplirán diez años que nuestra publicación viene reeogiendo las quejas y frustraciones de nuestros connacionales residentes en los EE.UU. y varios países. Nuestra misión periodística de línea transparente, ha sabido transmitir las inquietudes de nuestros connacionales, primero a los cónsules de tumo en diferentes Estados de los EE.UU. y a los ex Directores Generales de Asuntos Consulares, entre ellos a Femando D’afeno, Luzmila Zanabria, Eduardo Llosa, José Vega y actualmente a Carlos Gamarra. Al no tener respuesta o correción respectiva, optamos por publicar las quejas, ocasionando desprestigio originado por sus pésimos funcionarios. Hemos podido tener acceso con varios cancilleres, seis en total, haciéndoles saber las anormalidades en los consulados y hasta en la embajada en Washington D.C. y todas convergen con lo más grave: La falta de comunicación masiva y poder de convocatoria. Al ex canciller Eduardo Ferrero se le hizo ver que era urgente el reentrenamiento, de los miembros del Servicio Diplomático, como una nueva oportunidad para que no sean desaforados del servicio, aunque decenas de sus miembros nunca debieron pertenecer a tan necesaria institución. Siguen los mismos errores, la misma petulancia en algunos de sus funcionarios, insolentes, faltos de criterio y respeto al connacional. Soberbios y sin modales. No saben tratar al connacional. Quizás, el nuevo canciller Trazegnies pueda reorganizar el ministerio de RR.EE. y el fracaso del presidente Fujimori se convierta en victoria, depurando a los elementos que tanto daño le siguen haciendo a su propia institución y de paso, desprestigio al país. Un programa de reevaluación sería mandatorio.
1991... Y sigue lo mismo de lo mismo
Han pasado 19 años y estamos en lo mismo: Consulados no mejoran La realidad de El Otro Perú es cruel en la relación de connacionales y los consulados. En 19 años no ha mejorado. Todo lo contrario, proporcionalmente, ha empeorado. Y todo parece indicar que estamos condenados a seguir recibiendo los que dicen ser diplomáticos: Una sarta de ineptos y mediocres. El Ministerio de Relaciones Exteriores, sin misericordia nada ha hecho por mejorar la situación. El principal problema, no son las leyes o los reglamentos consulares en éste caso. Es la actitud de los miembros que conforman el Servicio Diplomático. Existe y se sabe, que la gran mayoría de los “diplomáticos” son castas o cofradías que pecan en ser soberbios, petulantes y creen que son la última chupada del mango. ¿Cómo corregir tales “virtudes” que la Academia Diplomática no detecta. Peru News Review, cumpliendo con su labor periodística, sigue escuchando quejas, las mismas y peores, tal como lo ocurrido recientemente en Miami, que es la prueba máxima de indolencia y petulancia al negar a una compatriota su derecho de ser repatriada, a pesar que tienen una entrada de 55 mil dólares al mes. Interesante será que se revisen los libros en ese consulado, nuevamente, porque anteriores cónsules, varios, han cometido actos de peculado y malversación de fondos. Aparte de sabe en qué se gastan el dinero del Estado (pueblo), se debería examinar por un siquiatra el por qué de esa indolencia.
*(Con 4 “diplomáticos”, ninguno atendió a familia que fue para elaborar un testamento. nuestra redacción nos siguen llegando quejas de nuestros connacionales en relación al trato que reciben en varios consulados. El más reciente fue el día 02 del presente mes. La señora E. Miñano nos llamó y narró que fue al consulado en Los Angeles con su esposo que esta con cáncer terminal para hacer un testamento. Tuvieron que viajar 2 horas para llegar al consulado. Al acercarse a la ventanilla, la atendió un persona de sexo femenino, alta, gorda que parece ser empleada (¿Jani?). Les dijo que allí, en el consulado no se hacían testamentos. Jani salió de la ventanilla y fue al interior del consulado, regresando con una señora gordita, baja, que le entregó a la señora Miñano un papel diciéndoles lo que tenían que hacer. A pesar que ese consulado tiene 4 servidores públicos, (diplomáticos). ninguno conversó con ella ni la empleada le sugirió que hablase con uno de ellos. Tal acción demuestra que ambas personas, las que atienden al público, contratadas localmente, no saben o no han estudiado el reglamento consular y los servicios que se deben prestar. O sea que el San se acabo se puso en practica nuevamente como en Miami con la señora indigente que el consulado no quiso repatriarla. Fue un “chau y no fastidie”. Es de nuestro conocimiento que sí se pueden hacer testamentos en el consulado o sea el Testamento por Escritura Pública. La señora Miñano, en llantos, nos dijo que no sabía que hacer ya que su esposo esta grave y no puede viajar nuevamente al consulado. El viaje es desde San Diego ( cerca de la frontera con México), hasta Los Angeles, que es de 4 horas ida y vuelta, siempre y cuando el tráfico no este congestionado. Nuestra publicación, para verificar sobre testamentos, al llamar por teléfono, ninguno de los 4 funcionarios pudieron atender nuestras llamadas telefónicas “porque todos estaban ocupados”. Aunque el consulado en Los Angeles cuenta con funcionarios que recién han llegado de Lima, siguen con la vieja fórmula de no contestar teléfonos o cartas que se les envían por sistema de computación. Los errores del pasado continúan y las quejas igualmente. Todo indica que no importa a quien envían ganando un promedio de 10 mil dólares al mes, el consulado angelino seguirá en su senda de desprestigio, quejas e indiferencia. Los funcionarios públicos que deben servir a la ciudadanía y personal contratado a qué se dedican. Esperamos que desde Lima les llamen la atención. El Editor
A
Octubre 1999 No pasó nada. Lo mismo de lo mismo. Y peor aún... Ante el Congreso de la República
Magnífica proyección del Canciller
E
xtracto de su informe al Congreso de la República el mes pasado: (...)Todo esto exige cambios muy profundos que la Cancillería ha emprendido y que no se agotan en la reestructuración de oficinas, sino en el cambio de procedimientos y formas de trabajo, en la mejóramiento los recursos humanos disponibles y, principalmente, en el desarrollo de una cultura orientada a identificar con total claridad los aspectos que son necesarios corregir para poder cumplir de la mejor forma con la misión que se nos ha confiado. “El cambio en la Cancillería es, en ese sentido, un cambio procesal, y continuo. No se agota en actos administrativos o normativos sino que busca ser parte permanente de la forma de trabajo. Duspués de todo, la Cancillería y nuestras Misiones en el exterior se desenvuelven en realidades dinámicas y por tanto cambiantes, donde no podríamos pretender que respondan a ellas desde posiciones estáticas. Un primer aspecto que está en la base de todos los cambios es el desarrollo de lina n.ueva metodología de planearniento estratégico. Ella deber permitir a cada miembro del Ministerio de Relaciones Exteriares conocer la misióu que le corresponde dentro de la estructura institucional, a la vez que deberá· permitirnos armonizar internamente nuestros objetivos de corto, mediano y largo plazo haciéndolos compatibles con los recursos asignados y,fijando las mediciones y puntos de control que permitan asegurar que avanzamos en el sentido y con la intensidad que nos proponemos. Este planeamiento estratégico pasaría a ser el cimiento de toda nuestra actividad. Sobre esa base se erigen los soportes de la labor sustantiva. En ese sentido, venimos trabajando en la modernización de cuatro áreas fundamentales para que todo lo demás pueda funcionar: Recursos humanos, en tanto el capital humano es el elemento fundamental en el desarrollo de las actividades de cualquier institución. (Comentario: Siempre y cuando cuenten con personal calificado). Finanzas y Logística, pues si esas áreas no se modernizan impedirán que la Misión del Ministerio pueda ser atendida con la eficiencia y oportunidad que requiere. (Comentario: Hemos perdido 40 años o por lo menos los útimos diez para llegar a estas conclusiones.) Informática y Comunicaciones, para beneficiamos del desarrollo de las nuevas tecnologías; (Comentario: Tanto los consulados como embajadas no quieren o no saben utilizar los sistemas de computación para la comunicación masiva.) Archivo y documentación, pues tanto la preservación de la memoria institucional como el correcto flujo documental son cruciales para asegurar decisiones informadas. (Comentario: Cada cambio de cónsul es “Borrón y Cuenta Nueva”. No dejan archivos o casos pendientes. Caso delm ciudadano Jorge Vidal). En materia de Recursos Humanos, mucho se ha avanzado en el rediseño de la antigua Dirección de Personal y Bienestar Social. (Comentario: El avance no se ha dejado notar en los ˙ltimos 10 años en los EE. UU. a nivel consular o de embajada). Una Comisión de alto nivel, con asesoría y tecnología especializados, ha diseñado un Sistema Integral de Desarrollo de Recursos Humanos, a través del cual perfeccionaremos procesos efectivos y eficientes de selección, evaluación, capacitación, planes de carrera, motivación y beneficios. A través de ello se trata de armonizar necesidades y expectativas de la institución y las de su personal para obtener individuos comprometidos con el cambio, la modernización y la excelencia en su desempeño. Este sistema deber estar en pleno funcionamiento a principios del próximo año. (Comentario: Han pasado 11 años y seguimos en lo mismo) Consecuencia de lo anterior, deberá ser la revisión de los marcos normativos que regulan la actividad de los distintos grupos ocupacionales en el Ministerio de Relaciones Exteriores, esto es la Ley del Servicio Diplomático, y la del personal-administrativo. (Comentario: Ojalá que se purguen las filas del Servicio Diplomático, porque se podrá tener la mejor ley del mundo, pero si no existe gente capacitada y quien la cumpla, para qué sirve. Peru News Review lo viene diciendo por más de 20 años
JULIO
14
www.perunews.com
Reflexiones sobre los Consejos de Consulta
L
a creación de los llamados Consejos de Consulta, CdC, tuvo lugar principalmente como consecuencia de los desajustes que se siguen produciendo en la atención que realizan los consulados desde hace 20 años. Aparecieron quejas en abundancia, reclamos, y por ende, salió a relucir que los peruanos en el exterior no contaban con ningún tipo de protección, ayuda, ni servicios adecuados por parte del gobierno. El Ministerio de Relaciones Exteriores, RR.EE., en la creencia que podía ayudar a colectividades de connacionales en todo el mundo expidió el Mensaje Circular de fecha 27 de setiembre del 2001, en el que se fijan los lineamientos generales de la política del Estado para la protección de los peruanos en el exterior. Con tal fin, se establecieron los CdC, “como una expresión de la sociedad civil, como una instancia democrática de las colectividades de connacionales en las circunscripciónes consulares para establecer un espacio de diálogo con el Jefe de la oficina consular. El citado ministerio dictó el 8 de noviembre del 2002 la Resolución Ministerial No. 1197/RE, por la que se aprobó el Reglamento de Organización y Funciones de los CdC de las Oficinas Consulares en el exterior, modificado luego en su artículo 11 mediante la Resolución Ministerial No. 0587/RE del 21 de julio de 2004. Sin embargo, esta creación de los CdC, no fue debidamente reflexionada y menos meditada a la vista de otras normas, tales como la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares, el Reglamento Consular, La Ley General de Procesos Administrativos, el Código Civil y la Constitución Política del Perú. Esto trajo como consecuencia
que el ente (CdC) hayan venido actuando bajo un ámbito de serísimas incongruencias, jamás queridas-me imagino-, al momento de su establecimiento. Fueron estas incongruencias las que originaron entre otras cosas: La aparición de una cadena de afanes desmedidos de protagonismo por parte de muchos de sus “elegidos”; la utilización indebida de símbolos patrios; la celebración de acuerdos con entidades del Estado, sin tener la personería jurídica y menos la representatividad ante terceros; el arrogarse facultades de fiscalización a los consulados; el arrogarse el derecho al desarrollo de certámenes y eventos del CdC tendentes a modificar sus normas reglamentarias, aparte de quererse politizar, etc. En suma, se desnaturalizó totalmente. De otro lado, se constituyó en una constante el que el proceso eleccionario de los miembros del Consejo de Consulta se lleve a cabo con la participación de un grupo reducido de electores que en todos los casos, de acuerdo con datos estadísticos no representaban más del 0.561% de los peruanos residentes dentro de la jurisdicción de una oficina consular. Incluso se dieron casos en que ante la ausencia de electores los seis participantes resultaron electos. Como es fácil de entender, esta limitadísima participación, que no expresa voluntad democrática alguna, despoja al Consejo de Consulta de cualquier legitimidad que se la pudiera atribuir o reconocer. La convocatoria que realizaron los consulados en todo el país ( Estados Unidos de América) fue un fracaso rotundo, ya que decir nadie asistió. Con eso se demostraba que a nuestros connacionales no saben o no les interesa el CdC, que en desde sus comienzos nada hizo por las ju-
ridiscciones correspondientes. De lo expuesto fluye que los CdC rebasaron el control de RR.EE. desnaturalizándose día a día las funciones para las que fueron creados. Por ello, dicho ministerio con fecha 9 de diciembre del 2008 expidió la Resolución Ministerial, R.M., 1414, mediante la cual se derogó la R.M. 1197/2002-RE. Empero, aquel dispositivo en vez de corregir el desorden ocasionado por la resolución derogada y proponer en forma apropiada una participación efectiva de la colectividad peruana, que permita una mejora sustantiva de los servicios prestados por las oficinas consulares, así como una debida protección de los connacionales, de manera draconiana introdujo una serie de medidas para establecer con meridiana claridad, quien es el que manda en el consulado; quien es el que tiene la sartén por el mango y el mango también. Para nadie es desconocido que a los cónsules no les hacía ninguna gracia que personas sobre las que no tienen mando, como son los miembros del CdC, tengan la oportunidad de observar los defectos de su trabajo, que es sabido son muchos y los corrigen. No sólo eso, sino que, continuó violando aquello de que el Estado no debe normar y menos reglamentar las actividades de asociaciones de particulares con o sin fines de lucro, puesto que esto corresponde al Código Civil. Continuó confundiendo la administración pública con la privada. En puridad, esta resolución 1414 se constituyó en la partida de defunción de los CdC al establecer un quórum mínimo de 5% del número total de connacionales inscritos en el RENIEC para seleccionar el comité electoral. Jamás podría haberse reunido tal cantidad de peruanos para una elección como ésta. La Resolución 1414 “…conlleva el mensaje simbólico del “desanclaje”, para remover las “relaciones sociales” con el CdC. Significa la separación o el distanciamiento entre el tiempo y el espacio por lo impracticable de una elección de los miembros del CdC con el 5%, o en segunda instancia, con el 3% del electorado registrado en una circunscripción consular determinada, de manera personal”. manifestó una funcionaria pública de RR.EE. Con fecha 8 de enero del presente año se expidió la Ley 29495, que derogaba la antes mencionada RM 1414. Esta norma practicamente repite el articulado de la resolución abrogada, dejando la operatividad de los CdC a la dación del reglamento respectivo. Este, se expidió el 26 de abril último, mediante Decreto Supremo 057-2010-RE, y resultó también decepcionante. No sólo reproduce la mayoría de las absurdas disposiciones de la derogada RM 1414, tales como que, el CdC no es un órgano del Estado Peruano ni de
La ex cónsul en Los Ángeles, Dora Salazar (1999) convocó a la ciudadanía para asistir a un coversatorio del Consejo de Consulta. Asistió, de incógnito el congresista Aurelio Pastor. Su sorpresa fue grande. No asistieron más de 15 personas. En California, como ocurre en todos los Estados Unidos, existen “grupos” de connacionals que no califican para ser “comunidad”, mucho menos “líderes” y de las instituciones no se sabe cuáles son y si están legalmente constituidas.
la Oficina Consular, empero, su denominación, constitución, estructura y funciones se gobiernan mediante una disposición de derecho público como lo es el dispositivo legal citado. Pero, eso sí, le aproxima a brindar su ayuda o cooperación en funciones propias del Estado, como la protección diplomática de los nacionales en el exterior y la promoción del ejercicio de la ciudadanía peruana y la participación electoral. Prohibe al CdC realizar actividades políticas, lo cual estaría transgrediendo los derechos estipulados en los artículos 31 y 35 de nuestra Carta Política, que afianzan la participación ciudadana en los asuntos públicos. Continúa fijando condiciones restrictivas para la elección de los CdC que la hace realmente inalcanzable. Si bien ahora el número mínimo de connacionales participantes en el proceso de votación ha sido reducido al 3%, pienso que continúa siendo remota la posibilidad de que en alguna oficina consular se obtenga tal porcentaje de asistencia. El citado reglamento en comento también contiene una disposición transitoria, por la cual el porcentaje del 3% será exigible recién a partir del mes de setiembre del 2012. Mientras tanto, en el próximo mes de setiembre sólo habrá que cumplir con 1%, y para setiembre del año que viene con 2%. A pesar de esta reducción temporal, dudo que en las próximas elecciones en Los Angeles, por ejemplo, se alcance el mínimo de 250 connacionales. De todo lo expuesto se colige, que los CdC tal como fueron concebidos por RR.EE., nunca pudieron cumplir con los objetivos que se le fijaron. Fueron tantas las incongruencias que se dieron desde su constitución, que éstas poco a poco fueron minando su motivos y acabaron por desnaturalizar totalmente lo que se pretendió. Ninguna oficina consular llegó a mejorar sus servicios por acción de los CdC. Las pocas oficinas que sí lo consiguieron fue sólo por la decisión unilateral del cónsul y no por la ac-
ción del CdC. Nunca contaron con el apoyo de la colectividades peruanas. Basta observar los ridículos resultados electorales de sus elecciones para constatar que a los peruanos nunca les interesó para nada participar de estos entes híbridos. Ahora bien, si estos CdC no son los llamados a coadyuvar para la debida solución de los problemas que afrontan los peruanos del exterior, ¿qué podemos hacer?. Pienso que una solución podría ser, que el Subsecretario de Comunidades Peruanas en el Exterior de RR.EE, disponga la conformación de varias comisiones de peruanos capacitados y debidamente seleccionados, con pruebas que han tenido éxito en sus participaciones dentro de sus jurisdicciones para delinear un mejor mecanismo de trabajo mancomunado con los consulados. Siendo los EE.UU. un país extenso, las comisiones deberán ser seleccionados y separadas entre el Este y el Oeste. Las comisiones, conjuntamente con RR.EE., se encargarán de elaborar los mecanismos necesarios para lograr: a) Una relación de concordia sostenida entre el oficial consular y los connacionales residentes en su jurisdicción; b) El apoyo de la oficina consular a los peruanos del exterior para que continúen constituyendo asociaciones sin fines de lucro c) Que los peruanos del exterior se sientan realmente protegidos por la oficina consular del lugar donde domicilian; d) El mejoramiento de los servicios consulares. No olvidemos que las colectividades peruanas en el exterior son un motor importante en la economía peruana que envían multimillonarias remesas de dinero, y es menester que los espacios que el Estado pueda crear para su libre expresión debe estar signado por la igualdad de oportunidades para poder hacer llegar sus propuestas y estas sirvan para lograr una relación que permita a aquél apoyar y proteger como corresponde a los peruanos que vivimos en el mundo. Aldo Beretta, Los Angeles, CA.
JULIO
15
www.perunews.com
¿Día de la independencia o traición a la independencia nacional?
D
esde la traición y magnicidio contra el Inka Atau Wallpa el 26 de julio de 1533, la resistencia Inka fue organizada en todo el Tawantinsuyu, desde la toma de Cusco por Manco Inka en 1535 hasta 1821 en que se inicia la segunda fase de dominación y explotación de los pueblos del Tawantinsuyu. Está en las páginas de la historia, que desde el levantamiento de José Gabriel Kuntur Kanki en 1780, pueblos de Argentina, Chile, Colombia y Venezuela lograron su independencia. En el Tawantinsuyu los invasores fueron doblegados e expulsados por pueblos alzados en guerra de independencia. En estas condiciones San Martín y su ejército argentino chileno desembarcan en la bahía de Paracas. El ejército de San Martín no era capaz de hacer mella al ejército realista al mando de La Serna. San Martín, viene al Perú con idea preconcebida de buscar un entendimiento con la aristocracia invasora. Una vez en suelo tawantisuyano, el plan se ejecuta; la primera conferencia se realiza en Miraflores, con el virrey Joaquín de la Pezuela y Sánchez Muñoz de Velasco, en Septiembre de 1,820; en la conferencia, San Martín propone la continuación de la monarquía colonial y transferencia pacífica del poder a la aristocracia mestiza y criolla. Hipólito Unanue actúa como secretario del Virrey. Continuación de la monarquía Sin embargo, Joaquín de la Pezuela, es derrocado por su secuaz La Serna quien era Comandante General del ejército realista en Real Felipe; entonces, San Martín organiza una segunda conferencia, esta vez con el criminal La Serna como Virrey. La conferencia se realiza en la hacienda de Punchauca en Junio de 1,821, en esta conferencia San Martín ratifica lo convenido con Pezuela impediría la toma de Lima por el ejército Tawantinsuyano. Ofrece la continuación de la monarquía colonial y concesiones de todo tipo para los invasores y sus descendientes la aristocracia mestiza y criolla. Después de la conferencia, La Serna no tiene apuro de enfrentar al ejército andino que cercaba Lima por Huaura, Chosica y Pachacamac. Sin embargo la aristocracia invasora no puede dormir con las guerrillas y montoneras andinas en las puertas de Lima. No tienen la valentía de enfrentar al ejercito andino y cursan suplicas a San Martín para que entrara a Lima. San Martín les pide invitación oficial, celebración de cabildo en que se jurara la independencia. Por su lado, La Serna sufre con las noticias sobre la liberación de los pueblos en el centro y sur del
Tawantinsuyu, con su ejército de criminales decide ir a la retoma de pueblos libres mientras San Martín, conforme a lo acordado, se afana en hacer el despeje del ejército Tawantinsuyano. San Martín, conforme a lo acordado, recibe la invitación oficial del Virrey, la invitación incluye promesa de la aristocracia invasora de celebrar cabildo real y jurar solemnemente la independencia. San Martín, cumpliendo lo ofrecido, persuade a los combatientes andinos que tenían en cerco a Lima; les hace saber el retiro pacífico de los invasores, en señal de confianza, reemplaza el ejército invasor del cerco de Lima, con su ejército argentino chileno. Los andinos conforme a su espíritu pacifista otorgan tregua a San Martín; con esta acción impide el ingreso del ejército tawantisuyano a Lima y terminar con la invasión criminal del occidente. Hecho el despeje, San Martín entra a Lima, en buena amistad pasa a saludar al Gobernador colonialista Montemira con quien ultima detalles sobre la traición a la liberación nacional; finalmente en su condición de laureado traidor es alojado por la aristocracia invasora en el Palacio de los virreyes. Sesión reservada Cumpliendo lo acordado, las autoridades y la aristocracia invasora se apresuran en reunirse en cabildo colonial; en sesión reservada invasores de toda laya: Los titulados de Castilla, los ostentadores de hábitos de órdenes de la caballería real, el autodenominado Tribunal del Consulado, cabeza de las familias y hordas criminales; curas doctrineros en Cabildo Eclesiástico, usurpadores de tierras, hacendados, tinterillos, mercachifleros ricos, intelectualoides colonialistas, etc., acuerdan la transferencia oficial del poder colonialista a la aristocracia mestiza y criolla, a estos acuerdos lo llaman Acta de Independencia nacional. Redactan también una proclama de independencia nacional que sería leído por San Martín.
De este modo, como estaba convenido, los criminales cumplen lo que San Martín les había pedido, redactar un Acta de Independencia y firmarla; así, este Acta fue redactada el 15 de Julio de 1,821, para firmar, los criminales hasta se disputaron el orden de la firma para fungir de ha-
Manco Inca: Primer precursor de nuestra independencia
M
cedores de la independencia. Para cumplir con las formalidades oficiales, como estaba acordado, la ceremonia se desarrolla exactamente igual las grandes festividades colonialistas, la única diferencia es que el Virrey es reemplazado por San Martín. Los nuevos dueños del Perú Del Palacio Virreinal salió una solemne procesión en la que estaban los catedráticos de la universidad con sus tocas doctorales, los titulados de Castilla y los miembros de las órdenes militares con sus respectivos hábitos; al centro del grupo iba San Martín, flanqueado por el porta estandarte y el Conde de San Isidro, seguido por el Estado Mayor y los oficiales generales de su Ejército, la procesión iba escoltado por los mismos alabarderos del Virrey y cerraba el desfile un pelotón de húsares con sus vistosos uniformes. Esta comitiva procesional, se detuvo en la Plaza de Armas y en otros tres puntos más, en las que se habían instalado tabladillos. Desde que San Martín hizo el acto de proclama en la plaza principal, este ritual se repitió en cada caso; desde el inicio del protocolo, días y noches del 28 y 29 de Julio, fueron de farra colonialista, comida de todo gusto, alcohol, tabaco, droga y sexo fueron el corolario de celebración de la herencia del poder. El pueblo andino en las puertas de Lima, nunca participó de la farra colonialista. De este modo, se consuma la traición a la independencia nacional y se inicia una nueva etapa de cruel dominación y explotación de los pueblos del Tawantinsuyu ahora a manos de la resaca generacional de criminales invasores. La memoria de esta traición a los pueblos andinos y amazónicos, se celebra cada 28 de Julio como día de la independencia nacional. En la actualidad, no se menciona que fue Manco II quien comenzó con nuestra liberación de los invasores españoles. Los peruanos traidores de la época se educaron en España y eran fieles a la monarquía. Es necesario recordar nuestro pasado, porque aún se sigue bajando la cerviz. Viva el Perú!
anco Inca fue, así como Huáscar y Atahualpa, uno de los varios hijos principales que tuvo Huaina Cápac. En 1533, contando aproximadamente con 18 años de edad, se presentó ante Francisco Pizarro, quien lo reconoció como soberano y luego procedió a utilizarlo como inca títere durante tres años. A lo largo de este periodo, “… el joven Manco se esforzó por desempeñar del mejor modo posible su papel de inca fantoche, subordinado a los españoles. Pero esta actitud, en vez de granjearle el aprecio de los conquistadores, dio lugar a todo lo contrario: el joven inca fue sometido a graves humillaciones y pronto perdió el respeto de sus propios vasallos, los indios de la nobleza cusqueña” (Magisterio, 2001, p. II). Pero Manco Inca no pensaba someterse más: para librarse de la vigilancia de los españoles, excitó la codicia de estos pidiéndoles permiso para traer unas estatuas de oro macizo que se encontraban en Lares. Una vez libre, junto con el Sumo Sacerdote Uillac Umo, organizó la toma del Cusco, que daría inicio a una resistencia armada de casi 36 años de duración. El 3 de mayo de 1536, el Cusco amaneció cercado por unos cuarenta mil hombres provenientes de las zonas adyacentes del Cusco. “Durante un año tuvo en jaque a la guarnición española dirigida por los hermanos Hernando, Juan y Gonzalo Pizarro y estuvo a punto de aniquilarla. Una acción desesperada y el apoyo de cientos de indígenas salvó a los españoles” (Magisterio, 2001, p. II). Efectivamente, auxiliadas por Pascac Inca y sus guerreros, y dirigidas bravíamente por Hernando Pizarro, las exiguas huestes españolas retomaron “a sangre y fuego” la fortaleza de Sacsayhuamán. Se debe mencionar que en contra de Manco Inca y sus huestes obró la falta de alimento, creencias ancestrales que los españoles supieron aprovechar (los indios no luchaban en las noches) y el mayor conocimiento de tácticas de guerra que tenían los españoles. Además, los invasores contaron con el apoyo voluntario de aproximadamente 30, 000 aliados indígenas (cañaris, Chachapoyas, tarmas, huancas, Yauyos y chancas), quienes más que luchar a favor de los españoles lo hacían en contra del inca, representante de un gobierno que antiguamente los había sojuzgado o había intentado hacerlo (Del Busto, Vega). A partir del sitio al Cusco “… comenzó una vasta rebelión que duró 8 años ininterrumpidos y abarcó desde Guayaquil hasta la zona araucana del sur de Chile. Se sublevaron los collas del altiplano, los yungas de la costa, los antis de la montaña y principalmente, los quechuas de la sierra” (Magisterio, 2001, p. II). Durante este período de resistencia “… las derrotas ibéricas (…) fueron numerosas. Podrían relievarse las infringidas a Hernando Pizarro en Ollantaytambo y a Gonzalo Pizarro en Chuquillusca; y estas batallas no constituyeron la excepción. Manco venció a diversos jefes castellanos en Pillcosuni, Curahuasi, Jauja y Yeñupay” (Vega, p. XIII). Por otro lado, después de las derrotas iniciales debido a la mejor tecnología bélica de los españoles, Manco Inca demostró una rápida capacidad de adaptación y comenzó a utilizar en los combates caballos, corazas, cascos y espadas españolas. “Incluso llegó a formar un pequeño equipo de quechuas arcabuceros y es posible que haya sido el primer jefe indígena del nuevo mundo que usó armas de fuego contra el invasor”(Magisterio, 2001, p. II). A partir de 1537, Manco Inca se estableció en Vitcos, territorio de Vilcabamba. La elección de la zona obedeció a consideraciones estratégicas, políticas y religiosas. Además de su difícil acceso, era la región más sagrada del Tahuantinsuyu, situada entre Ollantaytambo y Machu Picchu. Desde allí, Manco Inca organizó numerosas incursiones destinadas a destruir las posiciones españolas. “Tratando de aprovechar los enfrentamientos entre Pizarro y Almagro, Manco Inca dio refugio a los partidarios del derrotado Almagro el joven. Esto fue fatal para el inca, pues estos españoles fueron los que lo asesinaron en 1544” (Magisterio, 2001, p. II). Tal como señala Tauro Del Pino (2001), lo hicieron creyendo que con este acto conseguirían el perdón del virrey Núñez Vela. El inca ya había sido avisado de las intenciones de los traidores, pero nunca creyó que fuesen capaces de llegar a tal extremo de ingratitud. El asesinato se dio de manera sorpresiva en medio de un juego de competencias; sin embargo, los ingratos fueron capturados antes de que pudieran huir y sus cabezas decapitadas fueron presentadas al soberano, quien todavía sobrevivió tres días. A pesar de la muerte de Manco Inca, la resistencia indígena continuó, liderada por su hijo Titu Cusi, y a la muerte de este, por otro hijo del Inca, Tupac Amaru. Este último fue capturado y decapitado en 1572, a partir de lo cual el movimiento indígena se replegó hasta que renació con la gran rebelión de Tupac Amaru II.
JULIO
16
www.perunews.com
El reino mágico del fútbol •Pacho Maturana, colombiano, hombre de vasta experiencia en estas lides, dice que el fútbol es un reino mágico, donde todo puede ocurrir.
E
M
Desaparecieron las estrellas
ás de uno se habrá deleitado con el mundial. Pero eso sí, muchos hasta ahora, estarán lamentando que sus respectivos países fueron “desaprobados” o “eliminados”, tales como Brasil y Argentina que se pensó y no se recordó, que en el fútbol la lógica no existe. Ambos seleccionados con toda su gama de estrellas se estrellaron ante la realidad cruel que el fútbol no brinda, los goles en contra. El seleccionado que nos dio prestigio fue el de Uruguay. Arañando ganó su presencia en el mundial africano en el repechaje frente a Costa Rica, y fue el país que más gloria nos brindó. Igual y en menor calibre fue Chile, que cumplió y Paraguay que nos hizo subir la presión. Así hinchada. Tanto Messi, como Leonardo, Rooney etc de superestrellas no brillaron. Colapsaron. El porque usted ya lo sabe, porque mi opinión es tan válida como la suya. ¿Es el mundial una selección de “estrellas” o “equipos” de fútbol? Y allí esta el detalle, como diría el genial recordado y querido Cantnflas: “Allí esta el detalle”. Lo simpático del Mundial Sudáfrica 2010 quedará en el recuerdo por los vaticinios del pulpo “Paul”, de origen inglés, que adivinó todos los resultados. Adivinó que España sería campeón ante Holanda y así sucedió. Los “sabelotodo” de críticos y comentaristas de fútbol fueron enroscados por el simpático molusco Paul y los ahogó. El angustioso triunfo de España, sin lugar a dudas el mejor seleccionado con seis del Barcelona, agónicamente, en la prórroga, con un gol del genial Andrés Iniesta (al minuto 116), España logró después de casi un siglo el título mundial al imponerse a una Holanda que no supo seguir con su fútbol habitual y recurrió al juego brusco. España fue lo mejor.
Diego Forlán
Andrés Iniesta
La FIFA eligió el equipo ideal del Mundial de Sudáfrica, cuadro que tiene como titulares a 6 españoles, 2 alemanes, 1 holandés, así como a dos representantes sudamericanos de Brasil y Uruguay. En el arco, fue elegido el portero campeón Iker Casillas, lateral derecho Sergio Ramos (España), como defensas centrales a Lucio (Brasil), Carles Puyol (España), y lateral izquierdo Phillip Lahm (Alemania). El mediocampo están los españoles Xavi Hernández y Andrés Iniesta, así como el alemán Bastián Schweinsteiger y el holandés Wesley Sneijder. En el ataque, la FIFA eligió al español David Villa y el uruguayo Diego Forlán, quien también fue el Balón de Oro del Mundial.
l Mundial reciente ha confirmado sus palabras: fue un Mundial insólito. * Insólitos fueron los diez estadios donde se jugó, hermosos, inmensos, que costaron un dineral. No se sabe cómo hará Sudáfrica para mantener en actividad esos gigantes de cemento, multimillonario derroche fácil de explicar pero difícil de justificar en uno de los países más injustos del mundo. * Insólita fue la pelota de Adidas, enjabonada, medio loca, que huía de las manos y desobedecía a los pies. La tal Jabulani fue impuesta aunque a los jugadores no les gustaba ni un poquito. Desde su castillo de Zurich, los amos del fútbol imponen, no proponen. Tienen costumbre.
* Insólito fue que por fin la todopoderosa burocracia de la FIFA reconociera, al menos, al cabo de tantos años, que habría que estudiar la manera de ayudar a los árbitros en las jugadas decisivas. No es mucho, pero algo es algo. Ya era hora. Hasta estos sordos de voluntaria sordera tuvieron que escuchar los clamores desatados por los errores de algunos árbitros, que en el último partido llegaron a ser horrores. ¿Por qué tenemos que ver en las pantallas de televisión lo que los árbitros no vieron y quizá no pudieron ver? Clamores de sentido común: casi todos los deportes, el básquetbol, el tenis, el béisbol y hasta la esgrima y las carreras de autos, utilizan normalmente la tecnología moderna para salir de dudas. El fútbol, no. Los árbitros están autorizados a consultar una antigua invención llamada reloj, para medir la duración de los partidos y el tiempo a descontar, pero de ahí está prohibido pasar. Y la justificación oficial resultaría cómica, si no fuera simplemente sospechosa: El error forma parte del juego, dicen, y nos dejan boquiabiertos descubriendo que errare humanum est. * Insólito fue que el primer Mundial africano en toda la historia del fútbol quedara sin países africanos, incluyendo al anfitrión, en las primeras etapas. Sólo Ghana sobrevivió, hasta que su selección fue derrotada por Uruguay en el partido más emo-
cionante de todo el torneo. * Insólito fue que la mayoría de las selecciones africanas mantuvieran viva su agilidad, pero perdieran desparpajo y fantasía. Mucho corrieron, pero poco bailaron. Hay quienes creen que los directores técnicos de las selecciones, casi todos europeos, contribuyeron a este enfriamiento. Si así fuera, flaco favor han hecho a un fútbol que tanta alegría prometía. Africa sacrificó sus virtudes en nombre de la eficacia, y la eficacia brilló por su ausencia. * Insólito fue que algunos jugadores africanos pudieran lucirse, ellos sí, pero en las selecciones europeas. Cuando Ghana jugó contra Alemania, se enfrentaron dos hermanos negros, los hermanos Boateng: uno llevaba la camiseta de Ghana, y el otro la camiseta de Alemania. De los jugadores de la selección de Ghana, ninguno jugaba en el campeonato local de Ghana. De los jugadores de la selección de Alemania, todos jugaban en el campeonato local de Alemania. Como América latina, Africa exporta mano de obra y pie de obra. * Insólita fue la mejor atajada del torneo. No fue obra de un golero, sino de un goleador. El atacante uruguayo Luis Suárez detuvo con las dos manos, en la línea del gol, una pelota que hubiera dejado a su país fuera de la Copa. Y gracias a ese acto de patriótica locura, él fue expulsado pero Uruguay no. * Insólito fue el viaje de Uruguay, desde los abajos hasta los arribas. Nuestro país, que había entrado al Mundial en el último lugar, a duras penas, tras una difícil clasificación, jugó dignamente, sin rendirse nunca, y llegó a ser uno de los mejores. Algunos cardiólogos nos advirtieron, desde la prensa, que el exceso de felicidad puede ser peligroso para la salud. Numerosos uruguayos, que parecíamos condenados a morir de aburrimiento, celebramos ese riesgo, y las calles del país fueron una fiesta. Al fin y al cabo, el derecho a festejar los méritos propios es siempre preferible al placer que algunos sienten por la desgracia ajena. Terminamos ocupando el cuarto puesto, que no está tan mal para el único país que pudo evitar que este Mundial terminara siendo nada más que una Eurocopa. Y no fue casual que Diego Forlán fuera elegido mejor jugador del torneo. * Insólito fue que el campeón y el vicecampeón del Mundial anterior volvieron a casa sin abrir las maletas. En el año 2006, Italia y Francia se habían encontrado en el partido final. Ahora se encontraron en la puerta de salida del aeropuerto. En Italia, se multiplicaron las voces críticas de un fútbol jugado para impedir que el rival juegue. En Francia, el desastre provocó una crisis política y encendió las furias racistas, porque habían sido negros casi todos los jugadores que cantaron “La Marsellesa” en Su-
dáfrica. Otros favoritos, como Inglaterra, tampoco duraron mucho. Brasil y Argentina sufrieron crueles baños de humildad. Medio siglo antes, la selección argentina había recibido una lluvia de monedas cuando regresó de un Mundial desastroso, pero esta vez fue bienvenida por una abrazadora multitud que cree en cosas más importantes que el éxito o el fracaso. * Insólito fue que faltaran a la cita las superestrellas más anunciadas y más esperadas. Lionel Messi quiso estar, hizo lo que pudo, y algo se vio. Y dicen que Cristiano Ronaldo estuvo, pero nadie lo vio: quizás estaba demasiado ocupado en verse. * Insólito fue que una nueva estrella, inesperada, surgiera de la profundidad de los mares y se elevara a lo más alto del firmamento futbolero. Es un pulpo que vive en un acuario de Alemania, desde donde formula sus profecías. Se llama Paul, pero bien podría llamarse Pulpodamus. Antes de cada partido del Mundial, le daban a elegir entre los mejillones que llevaban las banderas de los dos rivales. El comía los mejillones del vencedor, y no se equivocaba. El oráculo octópodo influyó decisivamente sobre las apuestas, fue escuchado en el mundo entero con religiosa reverencia, fue odiado y amado y hasta calumniado por algunos resentidos, como yo, que llegamos a sospechar, sin pruebas, que el pulpo era un corrupto. * Insólito fue que al fin del torneo se hiciera justicia, lo que no es frecuente en el fútbol ni en la vida. España conquistó, por primera vez, el campeonato mundial de fútbol. Casi un siglo esperando. El pulpo lo había anunciado, y España desmintió mis sospechas: ganó en buena ley, fue el mejor equipo del torneo, por obra y gracia de su fútbol solidario, uno para todos, todos para uno, y también por las asombrosas habilidades de ese pequeño mago llamado Andrés Iniesta. El prueba que a veces, en el reino mágico del fútbol, la justicia existe. Cuando el Mundial comenzó, en la puerta de mi casa colgué un cartel que decía Cerrado por fútbol. Cuando lo descolgué, un mes después, yo ya había jugado sesenta y cuatro partidos, cerveza en mano, sin moverme de mi sillón preferido. Esa proeza me dejó frito, los músculos dolidos, la garganta rota; pero ya estoy sintiendo nostalgia. Ya empiezo a extrañar la insoportable letanía de las vuvuzelas, la emoción de los goles no aptos para cardíacos, la belleza de las mejores jugadas repetidas en cámara lenta. Y también la fiesta y el luto, porque a veces el fútbol es una alegría que duele, y la música que celebra alguna victoria de ésas que hacen bailar a los muertos, suena muy cerca del clamoroso silencio del estadio vacío, donde ha caído la noche y algún vencido sigue sentado, solo, incapaz de moverse, en medio de las inmensas gradas sin nadie. Por Eduardo Galeano, de Página 12, Argentina.
JULIO
17
www.perunews.com
Fútbol y Ciencia
D
urante los últimos años, una serie de investigaciones han descrito cómo detrás de muchas de las situaciones que se viven en un campo de juego actúan las leyes de la Física y la Biología: desde los no más de tres segundos que tiene que demorar un jugador en lanzar un penal hasta la mejor forma de reconstruir un músculo agotado. Una pelota de fútbol pierde entre el 30% y el 40% de su velocidad poco después de recibir el impacto de un puntapié. Esto se debe a la fuerza de roce que ejerce el aire sobre el balón: mientras mayor es la velocidad inicial, más rápida es la velocidad a la que se frena el cuerpo. Sin embargo, los futbolistas han aprendido intuitivamente a combatir las leyes de la física. Ken Bray, profesor de la Universidad británica de Bath y autor del libro “How to Score: Science and The Beautiful Game”, explica en el documental “La Ciencia del Gol”, que jugadores como el brasileño Roberto Carlos golpean el balón con el lado externo de su pie izquierdo generando una gran cantidad de movimiento giratorio. Dicho desplazamiento genera una fuerza aerodinámica que hace que el balón se desplace a más de 30 metros por segundo y a 600 revoluciones por minuto, generando una diferencia de presión que lo empuja hacia el lado opuesto del disparo, generando un cambio de trayectoria similar a un latigazo de hasta cuatro metros, lo que en definitiva causa el efecto conocido en el fútbol como “comba”. Esto permite que el balón se dirija primero hacia afuera y luego se “redirija” hacia el arco, engañando a la barrera, a la defensa y al arquero.
de los tiros terminan en la red y que la probabilidad de atajar para el arquero es de sólo del 10%. El restante 10% corresponde a tiros que dan en el travesaño o que salen fuera de la cancha. El arquero, por su parte, tiene sólo 450 milisegundos para tomar una decisión sobre el lugar al cual dirigirse para intentar atajar la pelota. Para ello, deben ser capaces de anticipar la postura corporal del atacante. Si logran hacerlo correctamente, su probabilidad de éxito es de 80%. Ken Bray recalca el hecho de que todo arquero debe lanzarse antes de que la pelota sea disparada para tener una chance de atraparla y explica que resulta clave observar el pie de apoyo del atacante: 85% de los penales se dirigen en la misma dirección a la que apunta ese pie. La otra clave es el ángulo de la cadera: si la cadera está abierta y apunta hacia un lado específico del arco, lo más probable es que el tiro se dirija en esa dirección. En cuanto al lanzador, moverse rápidamente a lanzar el tiro -menos de tres segundos tras el pitazo del árbitro- pone el factor sorpresa de su lado, mientras que demorarse más de 13 segundos hace que el arquero tenga más control sobre la situación. Un deportista de elite puede visualizar siete puntos dentro del campo de juego en un segundo. Un jugador promedio, sólo tres. Una persona común y corriente, en cambio, no es capaz de discernir adecuadamente ante la multitud de opciones que se presentan en su campo visual. Esto se ha demostrado mediante el análisis de imágenes de resonancia magnética que han
Iker Casillas
Tiro penal: Velocidad Mientras más rápido se lanza un tiro penal, más posibilidades de convertir. Para que la pelota ingrese al arco, debe ir a una velocidad de entre 90 y 104 km/hr., según el investigador de la U. Liverpool, John Moore, quien calculó cómo debe ser un tiro ideal. Cualquier velocidad mayor aumenta la posibilidad de fallar, mientras un tiro más lento ayuda a que el arquero ataje. A estas velocidades el balón recorre los 11 metros de distancia que separan al punto penal del arquero en apenas 4 décimas de segundo. Estudios realizados en las universidades británicas Bath y Sheffield Hallam señalan que en estas circunstancias el 80%
comparado la actividad neurológica de deportistas de elite con personas comunes y corrientes: en el común de la gente el 80% de la información que reciben es visual, mientras que en los deportistas llega a 90%. En estos mismos estudios se ha comparado los cerebros de jugadores expertos versus los novatos. Los análisis demuestran que los experimentados poseen una capacidad de anticipación mayor, lo que les permite ser muy efectivos a la hora de colocar la pelota en un punto determinado de la cancha o bien en el arco. Esto se debe a que utilizan una mínima parte de sus cerebros mientras juegan, solo la necesaria para ejecutar la acción. En general,
muestran mayor actividad en el lóbulo frontal, involucrado con funciones mentales de orden superior tales como elegir entre diversas opciones y reconocer consecuencias. Esto hace que sus emociones no se involucren durante el juego. Por el contrario, los novatos registran una mayor actividad en el sistema límbico, que está relacionado con las emociones. Como resultado, suelen ser presas de los nervios y la ansiedad, temen equivocarse y lo que puedan pensar otras personas. Sus cerebros, en lugar de enfocarse en un punto preciso, buscan en diversos puntos, lo que les resta efectividad. Frente al arco son dos tipos de memoria las que pueden definir si se acierta o si la pelota sale disparada a la tribuna: la implícita y la de procedimiento. En su libro, Ken Bray asegura que en el caso de un penal el blanco es tan grande y tentador para quien lanza el tiro, que el temor al fracaso puede transformarse en una presión capaz de nublar toda la experiencia y conocimiento de un astro, un fenómeno que describe como “parálisis por análisis” y que pudo haber afectado al italiano Roberto Baggio en la definición contra Brasil en 1994. Según explica Bray, un jugador profesional -debido a su experiencia- debiera patear el penal utilizando su memoria implícita, que es la encargada de los movimientos involuntarios. Sin embargo, debido a la intensa presión sicológica, sienten como si fuera la primera vez que patean un penal y utilizan la memoria de procedimiento, que es la que ejecuta los movimientos voluntarios. Es decir, mientras más conciencia haya sobre lo que tiene que hacer, más posibilidades de error. Esto ayuda también a explicar el mal rendimiento de futbolistas que llegan a los mundiales como una promesa y no cumplen como se esperaba. El jugador es una máquina en acción durante 90 minutos que opera casi como un auto de carreras: cambios de ritmo, golpes fuertes y choques. Un estudio realizado en el último Mundial de Fútbol de 2006 en el cual se analizaron 63 partidos revela que se registraron 845 “eventos” en los cuales los jugadores resbalaron, lo que equivale a 14 por cada juego. El 38% de estas caídas ocurrió durante períodos de aceleración rápida de los jugadores y el 49% durante episodios de cambio de dirección y desaceleración. El profesor Claudio Dib, de la U. Santa María, explica que en estos casos opera el principio físico de la inercia, que es la tendencia de los cuerpos a mantener su estado de reposo o de movimiento. Para reducir el número de caídas es que marcas deportivas han trabajado en el mejoramiento del agarre de los zapatos al césped, lo que permite evitar caídas y mejorar su precisión en el disparo. Los toperoles de los zapatos de fútbol profesional, por ejemplo, pueden extenderse y retractarse has-
ta 3 milímetros, para compensar el desbalance que se genera mientras se disputa el balón. Terapia de sangre La biología también interviene en el campo de juego. La ciencia está entregando a los futbolistas una nueva y más eficaz forma de recuperarse de las lesiones, sin caer en el doping: utilizando su propia sangre. Se trata de la llamada terapia de plasma, que consiste en extraer sangre del jugador y someterla a un proceso de centrifugado que remueve los glóbulos rojos y eleva el nivel de las plaquetas, ya que estas células ayudan a reparar y regenerar tejidos. Luego la sangre centrifugada vuelve a ser inyectada en el lugar de la lesión. Kal Parmar, de la Clínica Pure Sports de Medicina en Londres, explicó a The Times que este método “tiene efectos similares a la cortisona -usada para reducir la inflamación de tendones y articulaciones- pero sus efectos a largo plazo son mejores”. Un ejemplo: Jonathan Bornstein, jugador de la liga profesional de EE.UU., y quien se cortó el ligamento de una rodilla tenía un pronóstico de entre seis y 10 semanas fuera de las canchas, pero con la técnica se recuperó en cuatro. Durante el ejercicio intenso y continuo que implica correr 90 minutos, la acumulación de ácido láctico hace que se pierda capacidad muscular, alterando, por ejemplo, el procesamiento del calcio y la capacidad del músculo de contraerse. Combatir este deterioro es el fin de una técnica que usarán equipos como el inglés y que consiste en baños helados. Estos se realizan en bañeras similares a jacuzzis y con el agua a una temperatura de 11° C, lo que hace que
De Jong vs Xavi Alonso
los vasos sanguíneos se contraigan, extrayendo de las piernas la sangre y el ácido láctico. La idea es que, al salir del agua, la sangre irrumpa de regreso a las piernas, llenando los músculos con oxígeno y promoviendo un mejor funcionamiento celular. Los baños duran entre cinco y 10 minutos y según un estudio publicado en 2008 en la Revista Internacional de Medicina del Deporte, esta técnica es especialmente efectiva en eventos donde atletas realizan esfuerzo intenso en días sucesivos, como ocurre en el mundial. Varios de los equipos que llegaran a Sudáfrica están aprovechando la tecnología informática para mejorar la eficacia de sus entrenamientos. Así ocurre con la Federación de Fútbol de Inglaterra y su similar de EE.UU., clientes de la empresa Prozone, cuyo software emplea diversas cámaras instaladas en un estadio que registran los movimientos de los jugadores. Esas imágenes luego son analizadas por una serie de expertos para determinar el rendimiento físico de cada jugador, sus fortalezas y debilidades tácticas, con el fin de diseñar rutinas personalizadas para correr, disputar un balón o desplazarse en la cancha. Mediante este sistema, la compañía ha calculado que un mediocampista derecho de elite recorre en promedio 11,5 km por partido, los defensas centrales completa 9,96 km (los mediocampistas derechos son también los que realizan los piques más veloces: un promedio de 147 por partido y abarcando 310 m). En promedio, un delantero tiene cuatro tiros al arco por juego, un mediocampista 45 pases y un defensa central 33 intercepciones. Ricardo Acevedo
JULIO
18
www.perunews.com
Historia, madre y maestra
La tragedia del 79 Huamachuco 10-7-1883 a batalla resultó ser la última de importancia entre Cáceres y los chilenos, después de dos años y medio que duraba la campaña de La Breña y con esa batalla se diluyeron las posibilidades del Brujo de los Andes al dejar de ser peligro a los planes chilenos, por la pérdida casi completa de su capacidad combativa. Iglesias quedó libre y, su camarilla llegó incluso a brindar por el triunfo chileno, al respecto Guerrero dice: “A raíz de la derrota de Cáceres en Huamachuco, los partidarios de Montán dieron el incalificable espectáculo de celebrar, en Cajamarca, el triunfo chileno. Iglesias disponía de agentes montados en diferentes sitios de Huamachuco a Cajamarca. Uno de ellos galopó a mata caballo hasta esta ciudad trayendo la noticia de la derrota de Cáceres. Las autoridades iglesistas festejaron jubilosas la victoria de los chilenos. Iglesias mandó una comisión especial a Huamachuco para felicitar en su nombre a Gorostiaga. El cuartel general chileno favorecía abiertamente a Iglesias y le entregó el departamento de La Libertad, sus aduanas y ferrocarriles, a fin de que pudiera hacerse de fondos. Le entregó aun rifles y municiones y 30 000 pesos en dinero para gastos urgentes. Con la ayuda franca de los chilenos pudo Iglesias ocupar Trujillo, que los chilenos le entregaron”. Gorostiaga por su parte, siguiendo la tónica impartida por el gobierno de Santiago de hacer el mayor daño posible, inmediatamente después de la batalla, en la cual hasta su caballería comenzó a huir, dio las órdenes de no dejar a un solo peruano con vida y, en forma sistemática, los chilenos se dedicaron al “repase” de cuanto herido encontraron y aquel que caía con vida, era ejecutado en forma in-
L
mediata. La caballería chilena salió en persecución de los soldados en retirada y aquel que alcanzaron, lo ejecutaron en el lugar. Es el caso del heroico coronel Leoncio Prado, quien recién el día 14, a cuatro días de la contienda, las patrullas enemigas en busca de peruanos, lo encontraron gravemente herido en una pierna, en la casa de José Camón, por vil delación del propietario, en el lugar denominado Cushuro, a 15 kilómetros del campo de batalla. Preso fue llevado a Huamachuco junto con sus ayudantes. No se le permitió comunicación alguna y al día siguiente fue fusilado en su lecho de herido, se le concede únicamente la gracia que él mismo diera la orden de su ejecución según una versión, y victimado alevosamente según otra. Poco después fueron ejecutados sus ayudantes. En esa forma murieron cerca de 700 a 1300 soldados, de un ejército que al entrar en batalla no contaba con más de 1800 hombres. Enfrentamiento que tiene una particularidad: que no hubo un solo prisionero ni tampoco heridos, todos murieron. Los únicos que lograron sobrevivir, fueron aquellos que pudieron alejarse del campo de batalla y no fueron alcanzados, incluso estando heridos, como el caso del coronel Recavarren quien, con grave herida, fue retirado del campo por su ayudante, alejándolo del lugar. La soldadesca de Gorostiaga, después de la batalla se dedicó a depredar y destruir la ciudad de Huamachuco. Para mostrar lo que sucedió, copiamos algunos párrafos de la obra “La batalla de Huamachuco y sus desastres”, escrita por Abelardo M. Gamarra “el Tunante”, obra presentada por el editor en las “Memorias de Cáceres”: “Para pintar los horrores de la implacable crueldad de los chi-
lenos nos bastará citar las siguientes palabras textuales de don Raimundo Valenzuela, chileno, autor de un libro titulado “La batalla de Huamachuco” (Santiago, Imprenta Gutemberg, 1885), que dice, hablando de la persecución de los fugitivos: “Duró esta como hasta las nueve de la noche. En el delirio de la persecución no perdonaban a nadie: enemigo alcanzado era enemigo muerto”. Lo que quiere decir que repasaron a los que heridos habían quedado en el campo, que ultimaron despiadadamente a los que se rendían y que fusilaron a jefes y oficiales, dignos por mil títulos de respeto de quienes en verdad fueran hidalgos; pero no es esa carnicería espantosa la menor de las manchas, que eternamente llevarán sobre sí los chilenos que pelearon en Huamachuco, sino las escenas que pasamos a describir, y de cuya autenticidad a Dios ponemos por testigo. La hora del infortunio había sonado. Una a dos de la tarde del 10 de julio de mil ochocientos ochenta y tres. Durante los tres días del sangrante reñir, casi todas las familias principales, y no pocas de las del pueblo, habían, como hemos dicho, abandonado la población: dos o tres, a lo más, de las primeras, vieron llegar el terrible momento, y no tuvieron ni tiempo para huir, ni encontraron un lugar donde refugiarse. Como volcán que estalla y derrama su lava sobre la campiña, desde la cumbre del Sa-
zón se lanzó sobre la ciudad la soldadesca desenfrenada, semejante a los bárbaros del siglo V, en los pueblos que conquistaban; aullando como jauría de perros, más que dando gritos de triunfo, en grupos armados se esparcieron los chilenos por toda la ciudad y sus suburbios, rompiendo a culatazos cuanta puerta encontraban cerrada, después de descerrajar tiros de rifles en las chapas. Olvidando todo sentimiento humanitario, solo hablaba en aquellos feroces y crueles hombres el instinto del bruto; sus rostros mismos, bañados por el sudor, embadurnados con el polvo de la refriega y muchos salpicados con la sangre peruana, presentaban, según refieren testigos presenciales, aquel aspecto patibulario de los descamisados del 93, o de los salvajes compañeros de Atila. Ebrios por el licor, por lujuria y la codicia, acuchillando moribundos, “repasando” a los heridos, lanzando gritos, destrozando cuanto encontraban; era aquello como danza infernal, en la que el horror del asesinato, las imprecaciones del asesino y el clamor de las víctimas, se mezclaba la algaraza de la lubricidad. Indescriptible era el cuadro que presentaba cada casa: puertas hechas pedazos, baúles destrozados; objetos que no eran de valor rodando por el suelo en fragmentos; manchas de sangre en las paredes; cadáveres de infelices ancianos, de indefensos inválidos, tendidos en los corredores o en medio de las habitaciones; mujeres desmayadas o semimuertas, víctimas de horribles violaciones en actitudes vergonzosas. Las infelices subían a los tejados a ocultarse, las seguían los soldados: se arrojaban al suelo desde lo alto, prefiriendo la muerte a la deshonra, y sobre caídas y exánimes, como sobre cadáveres, se lanzaban los que no habían subido tras ellas, y las violaban. Ebria la mayor parte de aquella infame soldadesca asesinaban por placer, robaban y cometían violaciones lanzando carcajadas bestiales. Ni el templo se libró del ultraje: rompie-
ron a balazos las cerraduras, de igual modo las de los Tabernáculos, despojaron de sus alhajas a los altares y las imágenes, dejando pisoteados y por el suelo las vestiduras de los santos... Todas las casas, desde la de Dios, hasta la del último ciudadano, fueron profanadas en tan criminal feria; unos entraban y otros salían, para facilitar su robo llevaban a los indios con alforjas al hombro en las que conducían a sus cuarteles cuantos objetos juzgaban de valor, y así, la población quedó barrida Los siete pecados capitales, en traje militar, celebraron su fiesta durante cinco días consecutivos. Nada fue perdonado, ni la criatura de once años, ni la anciana de ochenta: muchas desgraciadas murieron a consecuencia del acto criminal en ellas cometido; y por lo que hace a sangre fue vertida entre la de muchos, tomados caprichosamente por montoneros, la de setenta y dos ancianos, inválidos la mayor parte de ellos, por sus achaques, algunos miserablemente degollados. La casa del rico y la casucha del más pobre, todo cayó bajo el saqueo de los insaciables chilenos. Tal y tan grande fue esto que multitud de familias quedaron en la mendicidad, muchas sin más camisa que la que llevaban en el cuerpo, sin un plato en qué comer, ni menos un mal pellejo que pudiera servirles de cama. Casas hubo después del saqueo, que parecían no haber sido habitadas jamás; y que únicamente por tener techo se podían diferenciar de las ruinas incaicas. A la llegada de la noche era Huamachuco semejante al cadáver de un mendigo, y avaluando “tan solo” lo que en dinero, alhajas y especies de valor se perdió en el saqueo, se calcula un millón de soles de plata. Todas las tiendas de comercio quedaron completamente escuetas: sin más que el entablado de sus pavimentos y destrozadas por completo sus puertas, parecían, vistas a la distancia, bocaminas; entre tanto, cada cuartel era una aduana”.
La herencia de Leoncio Prado
L
eoncio Prado nació en Huánuco el 24 de agosto de 1853 e ingreso al Colegio Guadalupe de Lima a la edad de 9 años. Fue hijo del General Mariano Ignacio Prado (presidente del Perú en los períodos 1865-1868 y 18761879) y de María Avelina Gutiérrez. A los doce años, Leoncio Prado ya era cabo en el Regimiento de Lanceros de la Unión. A los trece años dejó el Colegio Guadalupe para combatir contra los españoles en la escuadra que navegó al sur de Chile y participó en el combate de Abtao, fue ascendido a Guardiamarina. Luego participó en el combate del 2 de mayo de 1866 en el Callao y fue asciende al grado de Alférez. A los dieciséis años exploró las grandes vías fluviales de la selva al lado de hombres como Tucker, Werthermann y Tabarra.
La campaña cubana A los 21 años se marcha a Cuba para participar en la lucha por la independencia del país caribeño, se convierte en un soldado de la llamada guerra de los diez años. Estuvo entonces bajo las órdenes de Máximo Gómez y al lado de jefes como Antonio y José Maceo, Guillermo Moncada y otros en el frente de Oriente. En noviembre de 1876, casi sin armas ni municiones Leoncio Prado y otros diez hombres capturaron el vapor español “Moctezuma”, izaron la bandera cubana y rebautizaron a la embarcación con el nombre “Céspedes”. Dos meses después en la bahía de Bragman, en Nicaragua, el “Céspedes” es acosado por el enemigo, al verse acorralado fue incendiado antes de que los españoles
pudieran recapturarlo. Leoncio Prado y sus escasos compañeros se internan por tierras hostiles y hallan por fin albergue en el territorio de Honduras. Alcanza el grado de Coronel. La inquietud de Leoncio Prado le llevó a intentar una expedición sobre Filipinas, a viajar por Europa y a predicar, de regreso a Estados Unidos, nuevamente a favor de Cuba. Cuando Leoncio Prado tenía 26 años, estalla la guerra con Chile y el joven oficial regresa al Perú para defender a su patria.
JULIO
19
www.perunews.com
La herencia de Leoncio Prado La guerra del Pacífico Cuando Leoncio Prado tenía 26 años, estalla la guerra con Chile y el joven oficial regresa al Perú para defender a su patria. Actuó en la marina y luego en el ejército, formando parte de las guerrillas de Tacna. También concurrió a la batalla del Alto de la Alianza, donde muere su hermano Grocio Prado. En Tarata fue tomado prisionero y remitido a Chile donde pasó la etapa mas dolorosa de su vida. Con la promesa de que se abstendría de seguir luchando, es puesto en libertad y regresa al Perú. A pesar de su promesa, más pudo su amor a la patria que se desangraba por lo que se fuga de Lima a Huánuco donde organiza nueve guerrillas y actua en el ejército de Cáceres combatiendo como jefe de Estado Mayor del ejército del Centro junto a los famosos “breñeros”. La campaña de la Breña La “Campaña de la Breña” fue una guerra de desgaste llevada a cabo en la sierra peruana por fuerzas irregulares, compuestas por campesinos indígenas y montoneros pobremente armados, pero muy valientes y decididos, que tuvieron a su cargo importantes acciones militares que se prolongaron de abril de 1881 hasta septiembre de 1883. De aquellos hombres escribió un autor chileno: “… Recorrieron sin
tregua ni descanso distancias enormes; pasando cordilleras cubiertas de escasa nieve; atravesando caudalosos ríos, bosques primitivos y superando vertiginosos desfiladeros. Ni el hielo de las cordilleras, ni la falta de agua y víveres, ni la escasez de municiones y medios de transporte para sus tropas, ni los descalabros sufridos; nada fue bastante para doblegar su voluntad de acero, ni quebrantar sus fuerzas físicas ni doblegar su energía”. No obstante los desastres sufridos en la Guerra del Pacífico, los breñeros, al mando del General Andrés Avelino Cáceres, resistieron y vencieron a los chilenos en las serranías. El 10 de julio de 1883, la batalla de Huamachuco comienza favoreciendo a las fuerzas peruanas, sin embargo, pronto se acaban las municiones y los breñeros sufren su peor derrota. Los peruanos perdieron en la lucha más de la mitad de sus efectivos, incluidos la mayoría de sus jefes y oficiales. Algunas fuentes calculan en mil los muertos y heridos. El General Cáceres logra huir y continuó la lucha de la resistencia peruana, pero el Coronel Leoncio Prado, herido gravemente en la pierna, fue capturado pocos días después. El Coronel chileno Alejandro Gorostiaga empañó el triunfo obtenido limpiamente por sus soldados en combate y ordenó la ejecución de los prisioneros, incluso los heridos. Según sus argumentos, los miembros
de la resistencia peruana, que combatieron en Huamachuco, no eran militares sino “guerrilleros” que no merecían el tratamiento otorgado a combatientes regulares. El mayor chileno Anibal Fuenzalida narró al historiador Nicanor Molinare que cuando interrogaron a Leoncio Prado del por qué había incumplido su promesa de volver a pelear, Prado, afirmó “que en una guerra de invasión y de conquista como la que hacia Chile y tratándose de defender a la Patria, podía y debía empeñarse la palabra y faltar a ella”. Según el oficial Fuenzalida, Leoncio Prado dijo que realmente había dado su palabra cuando fue prisionero en junio de 1880 en Tarata, sin embargo “me he batido después muchas veces; defendiendo al Perú y soporto sencillamente las consecuencias. Ustedes en mi lugar, con el enemigo en la casa, harían otro tanto. Si sano y me ponen en libertad y hay
que pelear nuevamente, lo haré porque ése es mi deber de soldado y de peruano”. “Qué hombre tan simpático, tan ilustrado y atrayente (agregó, por su parte Fuenzalida); encantaba conversar con él; de todo sabía; poseía el inglés y el francés lo mismo que el español; y con él podía usted hablar de artillería y tratar de cuestiones de guerra a fondo porque era hombre instruido, de estudio y muy sabido”. El capitán Rafael Benavente hizo, por su parte, el relato de los momentos que precedieron al fusilamiento y también de esta escena. Cuando se le notificó cuál iba a ser su suerte, Leoncio Prado manifestó que tenía derecho a morir en la plaza y con los honores debido a su rango porque era Coronel y pertenecía al Ejército regular del Perú, pero su pedido no fue atendido y se le indicó que sería fusilado en su propia habitación. Luego pidió un lápiz y escribió la siguiente carta: “Huamachuco, julio 15 de 1883. Señor Mariano Ignacio Prado. Colombia. Queridísmo padre: Estoy herido y prisionero; hoy a las 8:30 debo ser fusilado por el delito de haber defendido a mi patria. Lo saluda su hijo que no lo olvida Leoncio Prado”. Ejecución de Leoncio Prado Antes de su ejecución, Leoncio Prado solicitó tomar una taza de café. Enseguida, cuando entraron dos soldados pidió que fuera aumentado su número para que dos le tirasen a la cabeza y dos al corazón. Al ser cum-
plido este pedido dio breves instrucciones a la tropa sobre la trayectoria de sus disparos y agregó que podían hacer fuego cuando hiciera una señal con la cuchara y pegase tres golpes en el cachuchito de lata en el que había estado comiendo. Se despidió enseguida de los oficiales chilenos, los abrazó, les dijo: “Adiós compañeros”. La habitación era pequeña. Al frente y al pie de la cama se colocaron los cuatro tiradores y detrás de ellos se pusieron los tres oficiales allí presentes. El Coronel Leoncio Prado cumplió con dar las órdenes para la descarga. “Todos llorábamos (manifestó Benavente) todos menos Pradito”. La grandeza del héroe Las hazañas de los héroes en las guerras las cantan y exaltan los nuestros, el enemigo las calla o niega o disminuye presentando a veces relatos prosaicos que manchan alevosamente o deshacen con crudeza la poesía en ellas albergadas. Sin embargo, todo lo que pasó en los momentos finales de Leoncio Prado se sabe sólo por noticias emanadas de fuentes chilenas. No hubo ni un peruano presente en sus últimos dos días y en su fusilamiento. El 15 de julio de 1883, se truncó la vida de un joven de vida brillante y fecunda, de acción y de pensamiento; un héroe del Perú y de la independencia americana, uno de los héroes más resaltantes de nuestra nacionalidad. Leoncio Prado no había cumplido aún los 30 años.