II CONCURSO DE BUENAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS “ Mejora tu escuela pública”
MEMORIA: “El bosque: fuente de vida” Un trabajo que fomenta la cooperación entre alumnado, profesorado y familias de escuelas de dos continentes.
Modalidad de Participación: Equipo Categoría de Participación: Infantil y Primaria
[II CONCURSO DE BUENAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS]
“El bosque: fuente de vida”
ÍNDICE:
1. Presentación
3
2. Nuestro centro
4
3. Otros datos del centro: etapa educativa, área curricular, ámbito de aplicación, destinatarios directos e indirectos
4
4. Justificación del proyecto
5
5. Evaluación situación inicial
5
6. Objetivos de la experiencia
6
7. Competencias básicas que se desarrollan
6
8. Metodología de trabajo 8.1. Dinámica de trabajo 8.2 Fases de ejecución 8.2.1 Educación Infantil 8.2.2 Educación Primaria Primer ciclo 8.2.3 Educación Primaria Segundo ciclo 8.2.4 Educación Primaria Tercer ciclo 8.2.5 Escuelas de (Cinquera) El Salvador 8.2.6 Participación de las familias 8.2.7 Semana Intercultural
8
9. Organización de los recursos
23
10. Material elaborado
25
11. Valoración y evaluación del Proyecto
26
12. Material y bibliografía recomendada
28
13. Conclusión
29
2
[II CONCURSO DE BUENAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS]
1.
“El bosque: fuente de vida”
PRES ENTACIÓN
El proyecto que presentamos para el II Concurso de Buenas Prácticas Educativas, tiene por título “EL BOSQUE: FUENTE DE VIDA” y ha sido puesto en práctica en las escuelas de dos continentes: Europa y América Central durante el curso 2010-2011, en concreto, nuestra escuela y las escuelas del departamento de Cinquera en El Salvador. Toda la comunidad educativa de las diferentes escuelas: familias, profesorado y alumnado, lo está poniendo en práctica con la colaboración de la ONG “El Salvador-Elkartasuna”, que se encarga de fomentar proyectos de desarrollo en ese país. La colaboración de nuestro centro educativo con la ONG “El Salvador Elkartasuna” se inicio en el transcurso del curso escolar 2006-2007 y ha tenido como doble objetivo, por un lado trabajar la interculturalidad en nuestro centro fomentando la relación y el conocimiento mutuo entre el alumnado de los diferentes modelos lingüísticos que coexisten en nuestra escuela, y por otro lado el intercambio de experiencias y hermanamiento o relación de nuestra escuela, con las de San Nicolás (120 alumnos/as), San Benito (138), La Escopeta (20), Huilihuiste (20), Cinquera (350) y San Francisco Echeverria (330), todas ellas en el Departamento de Cinquera, en El Salvador. A partir de ese momento, todos los cursos hemos realizado un proyecto anual para seguir trabajando los objetivos mencionados, escogiendo cada curso un tema diferente. Los trabajados durante los cursos anteriores han sido: Curso 2006-07: Los juegos tradicionales de los dos lados del océano Curso 2007-08: La gastronomía Curso 2008-09: Cómo vivimos. Intercambio de montajes audiovisuales “Miradas 2 ikuspuntu”, sobre la forma de vida en las dos comunidades Curso 2009-10: La mitología Durante el curso 2010-11 el tema de trabajo ha sido El bosque, proyecto que presentamos y que cuenta con un wiki creado para ser un canal de comunicación entre las escuelas de Cinquera (El Salvador) y nuestro centro educativo, así como entre los diferentes miembros que forman nuestra Comunidad Educativa. A través de este canal, los centros ubicados a los dos lados del Atlántico intercambian experiencias educativas, conocen y comparten su realidad y se enriquecen mutuamente y a su vez los diferentes ciclos de nuestra escuela tienen un lugar donde exponer y contar su trabajo y en donde las familias pueden acceder en todo momento. La dirección del citado wiki es: http://cinquerasanfranwiki.wikispaces.com/home NOTA: En el caso de que se acceda al wiki, el anonimato de este trabajo desaparece ya que está configurado con el nombre de nuestro centro y nuestra localidad.
3
[II CONCURSO DE BUENAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS]
2.
“El bosque: fuente de vida”
NUESTRO CENTRO
Se trata de un Colegio Público de Infantil y Primaria situado en el Casco Antiguo de una ciudad a la que asisten 451 alumnos y alumnas, de 21 nacionalidades diferentes, repartidos en tres modelos lingüísticos (“D”, enseñanza en euskera con Lengua Castellana como asignatura; “G”, enseñanza en castellano; “A”, enseñanza en castellano y Lengua Vasca como asignatura) y 52 profesores y profesoras. El alumnado existente en nuestra escuela está matriculado en los tres modelos lingüísticos antes citados, siendo de diferente procedencia y con valores culturales muy diversoso. El alumnado matriculado en los modelos A y G es de procedencia mayoritaria inmigrante, sin embargo el matriculado en el modelo D, es procedente en su mayoría de la propia ciudad o provincia en la que está ubicado el centro escolar. 3. OTROS DATOS DEL CENTRO Etapa educativa de aplicación: Educación Infantil y Educación Primaria Área curricular: Es un proyecto colaborativo, interdisciplinar e interciclos de Educación Intercultural, en el que intervienen todas las etapas, todos los niveles y todos los modelos lingüísticos (A/G/D) existentes en el centro escolar. En segundo y tercer ciclo se ha trabajado, fundamentalmente, integrado en el área de Lengua Castellana y de Educación Artística, realizándose para ello propuestas didácticas concretas con su programación curricular, con material tanto para el profesorado como para el alumnado. En Educación Infantil y Primer Ciclo sin embargo, se ha realizado en el ámbito de las diferentes áreas centrándose en actividades concretas más manipulativas y vivenciales. Ámbito de aplicación: El ámbito de aplicación ha sido académico. La realización del proyecto se llevó a cabo a lo largo del curso escolar 2010-11, desde septiembre a junio, culminando el trabajo en la Semana Intercultural celebrada durante la semana del 23 al 27 de mayo. Destinatarios directos: La comunidad educativa de los colegios de los dos lados del océano, el de nuestra ciudad y las escuelas rurales del Departamento de Cinquera (El Salvador), esto es, el alumnado, profesorado y familias de las escuelas participantes en el proyecto. Destinatarios indirectos: Toda la comunidad on-line, ya que se puede acceder vía on-line al wiki creado durante el proyecto y anteriormente citado, encontrándose en él desde material curricular hasta trabajos elaborados por el alumnado.
4
[II CONCURSO DE BUENAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS]
“El bosque: fuente de vida”
4. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO La llegada de familias inmigrantes, ha aportado pluralidad al entramado social cercano a nuestra escuela. Muchos de nuestros alumnos y alumnas, conviven en el mismo barrio, comparten las plazas y los parques, las actividades programadas desde las Asociaciones… y, por supuesto, el entorno escolar. Convencidos de que la diversidad actual presente constituye un factor de enriquecimiento, cohesión, interacción y participación desde la igualdad, dialogo e intercambio, y conscientes del papel de la Escuela en el desarrollo de dicha dimensión básica se inició el trabajo de colaboración anteriormente citado con la O.N.G. “El Salvador Elkartasuna”. A partir de ese momento, el trabajo se desarrolla planificando una programación anual en torno a un tema común haciendo actividades conjuntas tanto en este lado del océano como en el otro. En esta programación conjunta intervienen el Equipo Directivo, la Comisión de Coordinación Intercultural, la Comisión de Coordinación Pedagógica, los Equipos de Ciclo, El Equipo docente de las escuelas de Cinquera, sobre todo a través de la coordinadora del Proyecto en El Salvador, Mari Alvarenga; Pello Goiatxe, coordinador de la O.N.G. y los representantes de la A.P.Y.M.A en el centro.
5. EVALUACIÓN SITUACIÓN INICIAL La situación inicial del curso 2010-11 de cara al proyecto parte desde la experiencia previa de los cursos anteriores tal y como hemos mencionado en el punto nº 1. La Comisión Intercultural del centro recogidas las valoraciones y propuestas de mejora realizadas el curso anterior hace la propuesta de trabajo para el curso. Ya que la ONG estando inmersa en un proyecto de regeneración del bosque de Cinquera en El Salvador, realizó una exposición de artistas de nuestra provincia durante el verano con el objetivo de que la venta de sus obras proporcionase dinero para comprar terreno y 5
[II CONCURSO DE BUENAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS]
“El bosque: fuente de vida”
regenerar el bosque, decidió que el tema del curso sería el bosque de los dos continentes. Por otro lado, el hecho de que nuestra escuela sea un centro piloto en nuestra Comunidad de integración de las TIC en el currículum hizo que aprovechásemos los recursos con los que contamos y se decidió la creación del wiki como un medio de colaboración y comunicación entre las dos comunidades educativas. 6. OBJETIVOS DEL PROYECTO Los objetivos del proyecto son los siguientes: ● ● ● ● ● ●
●
● ● ●
Impulsar el conocimiento y la relación del alumnado, profesorado y familias, como medio de enriquecimiento personal mutuo. Despertar el interés por el compañero/a y su realidad personal. Conocer algunas características de ámbito cultural, familiar, social, de comunidades y países de origen del alumnado del Centro. Contribuir a la mejora de la convivencia de los miembros de la Comunidad Escolar. Trabajar valores: la solidaridad, equidad, el respeto a las personas y al medio ambiente y la justicia. Impulsar las relaciones individuales y sociales, y fomentar el intercambio de experiencias entre alumnado y profesorado de las Escuelas del Municipio de Cinquera Impulsar la acción pedagógica y didáctica entre el profesorado (elaboración del programa anual, de unidades didácticas, uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación,...). Difundir el proyecto en el seno de la Comunidad Escolar e implicar en el Proyecto a las familias. Promover un pensamiento crítico en la búsqueda de soluciones de las causas de la pobreza. Reflexionar sobre los derechos básicos de las personas con una perspectiva de género.
7. COMPETENCIAS BÁSICAS QUE SE DESARROLLAN Competencia social y ciudadana: ●
En situaciones concretas, adquirir habilidades que le ayuden a comprender la realidad social en que vivimos, participando en un debate. ● Por parejas o en pequeños grupos, participar en las actividades respetando el criterio y manera de pensar de sus compañeros y compañeras, aunque no sean de su agrado totalmente.
6
[II CONCURSO DE BUENAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS]
“El bosque: fuente de vida”
●
No quedarse callado/a en el grupo en el momento de tomar una decisión que implica a todos sus miembros, comentando con el resto las consecuencias que de ella pueden derivar. ● Analizar fotografías o situaciones concretas de pobreza de nuestro país y de El Salvador en un pequeño grupo, intentando buscar soluciones al problema, dando, al menos, dos argumentos. Autonomía e iniciativa personal: ● Ser capaz de finalizar el trabajo propuesto procurando que todos los miembros
del grupo tengan la oportunidad de llevarlo a cabo y de ofrecer la ayuda necesaria que para ello necesiten. Comunicación lingüística: ● Utilizar estrategias de control y adecuación en el momento de contar a sus
compañeros/as de grupo qué opina acerca de la vida en el bosque y las características de su hábitat, siguiendo un orden en su planteamiento. ● Utilizar todas las estrategias necesarias para interpretar un texto sobre la vida animal y vegetal en el bosque y la importancia del agua en él, respondiendo a las preguntas que sobre el tema se le plantean y respetando, siempre, el ritmo de sus compañeros/as. Tratamiento de la información y competencia digital: ● Uso de las herramientas que nos ofrecen las Nuevas Tecnologías para
desarrollar habilidades de búsqueda de información, escritura, creación de vídeos... por parejas o en pequeños grupos, con el objetivo de compartirlos con sus compañeros y compañeras de su escuela y las escuelas de Cinquera. ● Tener buena disposición para buscar información en diferentes fuentes, desenvolviéndose bien en el ámbito digital e intentando solucionar los problemas que esto ocasiona. Aprender a aprender: ● Valorar de forma crítica su proceso revisando el trabajo realizado y respondiendo
a preguntas concretas con las que pueda modificar lo necesario para mejorarlo. ● Ser capaz de utilizar estrategias de control revisando su trabajo con el apoyo de una tabla ofrecida por el profesorado. ● Ser capaz de pedir ayuda y de ofrecérsela a un compañero/a que la necesite en un momento concreto, al realizar una actividad de aula.
7
[II CONCURSO DE BUENAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS]
“El bosque: fuente de vida”
Cultural y artística: ● Ser capaz de valorar lo que el bosque ha significado tanto para la población de
Cinquera como para el de su Comunidad, manifestando su respeto por los usos que antiguamente se le ha dado en un debate surgido en el aula.
8. METODOLOGÍA DE TRABAJO 8.1 Dinámica de trabajo Un proyecto de estas características, en el que participan un número elevado de personas, exige una metodología de trabajo que potencie sobre todo la coordinación de todos los sectores y diferentes ciclos que participan en él. Cada curso, en el mes de septiembre se constituye la Comisión Intercultural del centro formada por una persona representante de cada ciclo y modelo educativo como mínimo, en ella participa también un miembro del Equipo Directivo. Una de dichas personas realiza las labores de coordinación de los trabajos de la Comisión. Esta persona también, junto con la persona del Equipo Directivo es la que se coordina con la ONG y con la APYMA. La Comisión, teniendo en cuenta la valoración realizada al finalizar el curso anterior por los diferentes sectores (profesorado a través de los ciclos, alumnado, ONG, APYMA, Equipo Directivo, Comisión Intercultural), realiza la propuesta de un tema de trabajo sobre el que girará ese curso el proyecto. Las personas de cada ciclo que están en ella llevan la propuesta a los equipos de ciclos para su valoración y aportación de nuevas ideas sobre el tema, aportaciones que vuelven a la Comisión, que se encarga de que todas ellas tengan una coherencia desde Educación Infantil hasta el tercer ciclo de Educación Primaria. Desde las tutorías de los ciclos se realiza la coordinación con los padres y las madres del aula siempre que se considera necesario para solicitar su colaboración. Una vez que el tema de trabajo a realizar en cada ciclo está claro, cada equipo de los ciclos elabora el programa a desarrollar durante todo el curso: talleres de trabajo en diferentes momentos del curso escolar con el alumnado de los tres modelos lingüísticos y las actividades que se realizarán en la Semana Intercultural. Con todo este material, la Comisión va elaborando el proyecto de Educación Intercultural relativo a ese curso. Asimismo, fomenta el intercambio con las escuelas de Cinquera, para ello mantiene contacto a través del correo electrónico con la persona coordinadora del proyecto en las escuelas del otro lado del océano, Mari Alvarenga. Por su parte, la persona coordinadora de la Comisión, algún miembro de ella y la Directora del centro mantienen estrecho contacto con la ONG “El Salvador Elkartasuna”, impulsora inicial del proyecto, a través de Peio Goyache, miembro de ella. El trabajo que desarrolla la ONG es muy importante, ya que por un lado presenta sus proyectos ante las instituciones consiguiendo de esta manera algunas ayudas económicas para sensibilización que se invierten en nuestro proyecto; asimismo, 8
[II CONCURSO DE BUENAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS]
“El bosque: fuente de vida”
mantiene estrecho contacto con la comunidad de Cinquera, puesto que se comunican con ellos/as de manera habitual y todos los años efectúan uno o dos viajes a El Salvador, de manera que se convierten en correos vivientes llevando y trayendo materiales realizados por el alumnado (cartas, dibujos, recopilación de cuentos, poemas, libros de recetas,....). Además, colabora con nosotros y nosotras en la escuela realizando propuestas de trabajo, aportando colaboradores,… Por último, su labor es importante en lo que respecta a la presentación y difusión del Proyecto sobre todo a nivel de la sociedad a través de los medios de comunicación, también participa en la escuela en la presentación del proyecto a las familias del centro. En definitiva, es un elemento importante que está presente siempre que es necesario. Respecto a las familias, tal y como hemos citado se suele hacer una reunión general de presentación del proyecto junto con la ONG, normalmente en el primer trimestre. En las reuniones generales de aula, a través de las tutorías se les informa del proyecto y se solicita su colaboración, que se va concretando a medida que el proyecto se va ejecutando. Por último, la Directora del centro, principalmente, es la persona que se encarga de la coordinación con la APYMA de la escuela, que participa activamente en el proyecto aportando toda la ayuda necesaria. El pasado curso, 2010-11, se incluyó un elemento importante sobre todo para la difusión del proyecto y para compartir los materiales elaborados tanto en Cinquera como en nuestra escuela: el wiki citado al inicio de este trabajo, y del que se dará información más amplia en el punto 9 (Organización de los recursos). Para su puesta en marcha se aprovechó el viaje realizado por dos profesoras del centro a Cinquera durante la semana de Carnavales, en el que se llegó a acuerdos sobre la manera de gestionarlo.
8.2. Fases de ejecución Una vez tomadas las decisiones sobre el trabajo a realizar los ciclos organizan y programan las diferentes actividades que se ponen en práctica con el alumnado en el aula y planifican la metodología para llevarlas a cabo. Tal y como hemos comentado anteriormente el proyecto general tiene como título: “El bosque: fuente de vida”, siendo abordado en cada ciclo desde diferentes puntos de vista, para luego compartirlos: -E. Infantil: “El agua” -E. Primaria: - 1. Ciclo: “Fauna” - 2. Ciclo: “Los bosques, plantas que crecen en ellos” - 3. Ciclo: “La intervención humana en el bosque y sus consecuencias. Habitantes del bosque y recursos sostenibles”
9
[II CONCURSO DE BUENAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS]
8.2.1
“El bosque: fuente de vida”
Educación Infantil
El trabajo desarrollado por las personas componentes del ciclo de Educación Infantil giró alrededor de “ El agua, fuente de vida”. Las distintas actividades se realizaron en las aulas, en otros espacios más grandes de la escuela o en sitios concretos del barrio, participando el alumnado de los tres modelos lingüísticos de la escuela, en total 9 aulas (3 de 1er. curso de E. I.,3 de 2º curso E.I. y 3 de 3º de E.I.), realizando diferentes agrupamientos según la actividad a realizar ( todos juntos, por niveles...). el profesorado, familias y algunas asociaciones del barrio. Las actividades fueron las siguientes: ●
“LAS MALETAS VIAJERAS”: El profesorado de Educación Infantil seleccionó libros cuya temática fuese el agua y a su vez trabajasen valores. Con ellos se crearon 9 maletas, una para cada clase. Estas, de forma rotativa, fueron a todos los hogares del alumnado de ese aula. Para la entrega de las maletas se contó con uno de los gigantes que salen en las fiestas del barrio, la giganta “URA” (agua), para ello colaboraron una asociación del barrio y las familias. Se hicieron dos grupos, uno con los niños/as de tres años, que fueron a casa de la giganta, bailó para ellos/as y les entregó las maletas y otro con los de cuatro y cinco años que acudieron a una de las fuentes de nuestro barrio donde ella les esperaba con las maletas.
●
“LAS MANOS NOS UNEN”: Nuestro alumnado participó, ejerciendo su derecho al voto, optando por las tres manos que más les gustaban. Esta actividad la realizaron acompañados por sus tutores/as.
●
“CARNAVALES- GOTAS DE AGUA”: Para el desfile que se realiza el día del Carnaval por las calles de nuestro barrio, uniendo con el tema del proyecto, optamos por convertirnos en gotas de agua y todos juntos ser el río que fluía por ellas. Se diseñó un modelo de disfraz y se organizaron talleres para realizarlos en sesiones conjuntas de alumnado, profesorado y familias dentro del horario escolar.
●
“CIPITILLO ETA GURE ERRALDOIAK” (Cipitillo y nuestros gigantes): Se editó un cuento basado en el trabajo realizado durante la semana Intercultural del curso 2009-10, realizada en torno al tema de la mitología, en el que aparecen personajes mitológicos de Cinquera y nuestra Comunidad. Se puede ver en la siguiente página del wiki: http://cinquerasanfranwiki.wikispaces.com/Curso+2009-10
10
[II CONCURSO DE BUENAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS]
●
“El bosque: fuente de vida”
“SEMANA INTERCULTURAL”: Dentro de esta semana se realizaron diferentes actividades: LUNES: Un grupo del profesorado preparó y representó un teatro, en el cual los protagonistas, CIPITILLO, personaje mitológico de El Salvador, trabajado en el curso anterior con los niños/as del ciclo, y su madre SIHUANABA corren una serie de aventuras en el bosque y cerca del río que discurre por él. Este teatro sirvió para dar comienzo a la Semana Intercultural y volver a acercar al alumnado al bosque de Cinquera. MARTES: En este día se pretendió celebrar el Día del libro, debido a que había sido en vacaciones de la Semana Santa, en la escuela se decidió pasar la celebración a la Semana Intercultural. Después de un trabajo previo de convocar a padres y madres del alumnado del ciclo y pedirles ayuda contándoles la programación planteada para ese día, así como de diferentes reuniones en las que la idea inicial fue enriquecida con las aportaciones de todos/as, la actividad se concretó en que algunas madres de alumnos/as, caracterizadas para la ocasión, contaron cuentos en tres lugares del barrio, siempre cerca o relacionados con el agua (uno en la orilla del río de nuestra ciudad y los otros dos en plazas con fuentes). Se formaron tres grupos con el alumnado, mezclando edades y modelos lingüísticos, y a lo largo del día, estos tres grupos en horarios diferentes (10:00 h.- 11:00h.- 15:30h.) acudían de forma rotativa a los tres puntos, pasando todos por los tres lugares. MIERCOLES: En la plaza en que se encuentra nuestra escuela se organizaron diferentes rincones en los que se hicieron juegos de agua: - Transportar agua en bolsas de plástico con agujeros - Transportar cubos de agua con obstáculos en el suelo - Llenar cubos mediante sorbos cogidos con vasos y con esponjas. - Pasar agua de una botella a otra. - Coger corchos de un cubo de agua. - Juego de la patata caliente a distancia, pero con globos de agua. - Lanzar globos de agua a una diana. - Hacer burbujas con jabón. - Piscina de plástico con agua y diferentes objetos con los que experimentar (embudos, vasos, jarras.....) Los niños escogían los rincones que querían e iban rotando. En cada rincón había profesorado y padres/madres, que dinamizaron y ayudaron. El ambiente que surgió en la plaza, parándose personas que pasaban y creando una gran expectación, contribuyó a animar nuestro barrio. Por otro lado, la ayuda por parte de las familias como en otras ocasiones fue inmejorable. 11
[II CONCURSO DE BUENAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS]
“El bosque: fuente de vida”
JUEVES: Se realizó un taller explicativo y de confección de banderines tibetanos. Se explicó a los niños los colores tradicionales que representan los cinco 5 elementos: azul (espacio), blanco (agua), rojo (fuego), verde (aire y viento) y amarillo (tierra) y el poder que se les otorga, ya que se cree que al pasar el viento sobre la superficie de las banderas, el aire es purificado y esta bendición recae sobre todos los seres del vecindario. Es por esto que se colocan en el borde de un tejado, entre postes, en los templos, entre árboles y otros lugares, dándole la oportunidad al viento de moverlas. Los niños eligieron el color que querían y expresaron en él un deseo (de forma escrita, mediante un dibujo..). Posteriormente, se colgaron en el exterior de la escuela y se preparó un almuerzo que compartieron el alumnado, profesorado y familias.
8.2.2 Primer ciclo de Educación Primaria El trabajo desarrollado por las personas componentes del 1º ciclo (6 tutores/as y profesorado especialista adscrito al ciclo) se centró en actividades sobre la fauna del bosque. Se realizó en las aulas con el alumnado de los tres modelos lingüísticos de la escuela mezclados en grupos heterogéneos, en total 6 aulas (3 de 1º curso y otras 3 de 2º curso) y fue el siguiente: ●
“LAS MANOS NOS UNEN”: El alumnado de este ciclo participó por un lado ejerciendo su derecho al voto, optando por las tres manos que más les gustaban con ayuda de sus tutores/as. Y por otro lado elaborando un original bosque de manos que se expuso en la galería de la escuela junto con los trabajos plásticos del resto del alumnado de Educación Primaria realizados alrededor de este tema.
TALLERES: Previamente a la Semana Intercultural, el alumnado de cada curso organizado en talleres con los niños y niñas de los tres modelos mezclados, preparó un pequeño trabajo compuesto por un texto y ayudas visuales (sombra, marioneta, foto,….) sobre varios animales: dos autóctonos (golondrina y jabalí) y dos de los bosques de Cinquera (mariposa e iguana).
SEMANA INTERCULTURAL: El resto de las actividades se realizaron durante la Semana Intercultural:
EL LUNES por la tarde se compartió una tarde de juegos en el patio entre todos los niños y niñas del primer ciclo. Estos juegos se realizaron con el alumnado dividido en 6 grupos. Cada grupo rotaba por 6 zonas diferentes dinamizadas
12
[II CONCURSO DE BUENAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS]
“El bosque: fuente de vida”
por el profesorado, en las que se jugaba a un juego diferente en cada una de ellas: o la granja/baserria o gallinita ciega/itsumandoka o mosquito al aire/eltxoak hegan o la serpiente/sugea o pato, pato…¡Oca!/ahate, ahate,….antzara! o el gato y el ratón/katua eta sagua. Se puede acceder a estos juegos en el enlace correspondiente al primer ciclo del wiki: https://cinquerasanfranwiki.wikispaces.com/Primer+ciclo EL MARTES, por la tarde los trabajos realizados en los talleres (sobre los animales del bosque) se compartieron con el resto de grupos del ciclo haciendo una exposición oral en euskera y castellano en el Salón de Actos del colegio. EL MARTES, JUEVES Y VIERNES, por la mañana realizaron una visita guiada por grupos al Museo Medio Ambiental de nuestra ciudad, en el que se conocieron algunos de los animales del ecosistema del río.
8.2.3
Segundo ciclo de Educación Primaria
El proyecto sobre el bosque en el segundo ciclo de Educación Primario se centró en la flora y fue llevado a cabo por las 6 personas tutoras del ciclo de los 3 modelos lingüísticos (3 de 3º curso y otras 3 de 4º) y el profesorado especialista adscritos a este Segundo Ciclo de Primaria (4 profesoras) y fue el siguiente: ●
“LAS MANOS NOS UNEN”: El alumnado de este ciclo participó por un lado, ejerciendo su derecho al voto optando por las tres manos que más les gustaban con ayuda de sus tutores/as y aportando algo de dinero de su paga para la compra de ellas. Y por otro lado, elaborando un árbol cuyas hojas eran manos con mensajes solidarios relativos al bosque, que se expuso en la galería de la escuela junto con los trabajos plásticos del resto del alumnado de Educación Primaria realizados alrededor de este tema.
TALLERES DE TRABAJO: Previamente a la Semana Intercultural el proyecto se desarrolló en talleres, siguiendo una metodología activa. Tanto el alumnado de 3º como el de 4º se dividió en grupos, formando tres grupos de 3º y otros tres de 4º con número de alumnos-as similar en cada grupo. En todos ellos habiendo presencia de niños y niñas de los tres modelos lingüísticos.
13
[II CONCURSO DE BUENAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS]
“El bosque: fuente de vida”
Cada grupo trabajó un aspecto del tema que se desarrolló en el ciclo: “Los bosques. Plantas que crecen en ellos”. Los trabajos se realizaron de diferentes maneras: individualmente, en pequeño grupo y en gran grupo. Las sesiones de trabajo con el alumnado se realizaron durante el mes de mayo, con el siguiente contenido: ●
1º SESION: Introducción al tema con el visionado de un video de EDUFORES en el Salón de Actos por parte de todo el alumnado del ciclo. ●
2º SESIÓN: Juegos realizados en el patio en varios grupos más pequeños, también con todo el alumnado del ciclo con el fin de conocerse un poco más y relacionarse. ●
3º y 4º SESIÓN: Trabajo en 6 talleres diferentes con el alumnado de las 6 aulas mezclado para investigar y conocer un tema diferente en cada grupo sobre la flora del bosque. Los 6 temas tratados fueron: Nuestros bosques El bosque de Cinquera Los productos del bosque Los enemigos del bosque Funciones y valores del bosque Zonas verdes de nuestra ciudad ●
5º SESIÓN: Puesta en común de los contenidos trabajados en cada taller con la ayuda de una presentación realizada por el profesorado y que refleja el trabajo realizado en cada grupo. Esta sesión para compartir el trabajo de los diferentes grupos se realizó durante la Semana Intercultural. Se puede acceder a la presentación elaborada en el siguiente enlace del wiki, Rincón del alumnado, segundo ciclo: https://cinquerasanfranwiki.wikispaces.com/Segundo+ciclo Asimismo, el material elaborado durante estos talleres se expuso en la entrada de la Escuela en diferentes paneles en la exposición realizada durante la Semana Intercultural. Se puede acceder a la programación completa de las actividades desarrolladas por este ciclo en el enlace Rincón del profesorado (“Propuesta didáctica del 2º ciclo”) del wiki citado: https://cinquerasanfranwiki.wikispaces.com/Rinc%C3%B3n+del+Profesorado
14
[II CONCURSO DE BUENAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS]
8.2.4
“El bosque: fuente de vida”
Tercer ciclo de Educación Primaria
El tema concreto trabajado en el tercer ciclo fue “La intervención humana en el bosque y sus consecuencias. Habitantes del bosque y recursos sostenibles”. El proyecto fue llevado a cabo por las tutoras y tutores del ciclo (3 de 5º curso y otros 3 de 6º). Tanto el alumnado de 5º como el de 6º se dividió en grupos, formando tres grupos de 5º y otros tres de 6º con igual número de miembros en cada grupo. Las actividades realizadas fueron: ●
“LAS MANOS NOS UNEN”: El alumnado de este ciclo participó por un lado, ejerciendo su derecho al voto optando por las tres manos que más les gustaban con ayuda de sus tutores/as y aportando algo de dinero de su paga para la compra de ellas. Y por otro lado, elaborando un árbol cuyas hojas eran manos con mensajes solidarios relativos al bosque, que se expuso en la galería de la escuela junto con los trabajos plásticos del resto del alumnado de Educación Primaria realizados alrededor de este tema.
●
TALLERES DE TRABAJO: En ellos se mezclaron los alumnos y alumnas de los tres modelos lingüísticos. La metodología y el trabajo a realizar en cada grupo fue el mismo, decidido previamente por el equipo de ciclo que preparó expresamente una propuesta didáctica para llevar a la práctica en estos talleres. Las diferentes actividades se sucedieron durante 16 sesiones de trabajo del área de Lengua Castellana (1 mes aproximadamente, repartidas entre el mes de abril y de mayo), algunas de ellas en gran grupo, otras de manera individual y por parejas. Se utilizaron durante todas estas sesiones las Pizarras Digitales Interactivas con las que están equipadas las aulas del tercer ciclo y durante dos sesiones de las 4 semanales se utilizaron los Tablets-PC con los que cuenta el centro para el trabajo con el alumnado del tercer ciclo también. El alumnado acudió a los talleres de manera flexible, respetando siempre el número de personas que tenían que acudir a cada grupo. El contenido de las sesiones de trabajo en los talleres fue el siguiente: ●
Actividad previa a realizar por el profesorado con su grupo-clase antes de la realización conjunta de los talleres, con el objetivo de dar a conocer el trabajo a realizar y la organización de los grupos durante las sesiones de los talleres (diferentes al grupo-aula).
●
TAREA Nº 1: Un ecosistema llamado BOSQUE: Reflexión sobre lo que es un bosque, lo que saben de él y lo que les gustaría conocer. Tarea que da inicio al trabajo y donde se conocen los conocimientos previos que el alumnado tiene sobre el tema. 15
[II CONCURSO DE BUENAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS]
“El bosque: fuente de vida”
●
TAREA Nº 2: Geolocalización: Actividad llevada a cabo con los Tablets-PC, para situar y recabar información sobre los dos bosques separados por el océano: los de Cinquera (El Salvador) y los de nuestra provincia.
●
TAREA Nº 3: ¿Cuánto vale el bosque? Funciones del bosque. Recursos de los bosques y su explotación: Reflexión y posterior debate ficticio entre ecologistas e industriales de la industria maderera sobre los usos del bosque.
●
TAREA Nº 4: La vida en el bosque: Actividad llevada a cabo con los Tablets-PC, en la que se completa de manera colaborativa una presentación sobre la flora y fauna de los bosques de los dos lados del océano, con algunos animales y árboles representativos de los ecosistemas de las dos zonas.
●
TAREA Nº 5: El bosque en apuros: Actividad de reflexión sobre los desastres naturales y los problemas derivados como consecuencia de las acciones humanas en los bosques. Análisis y reflexión conjunta de la relación causa-efecto entre problemas y consecuencias y elaboración de un “Decálogo” de buenas prácticas respecto del bosque y sus productos.
●
TAREA Nº 6: Los usos tradicionales del bosque: Actividad llevada a cabo con los Tablets-PC, para conocer algunos ejemplos de la actividad tradicional humana en el bosque de nuestra Comunidad: los carboneros y las almadías.
●
TAREA Nº 7: Enseñar nuestro trabajo para querer más a nuestros bosques: Tarea colofón del trabajo desarrollado durante las anteriores semanas, realizando una síntesis que fue recogida y plasmada en diferentes formatos y dada a conocer en la Semana Intercultural, exponiéndose en la entrada de la escuela y compartiendo con otros alumnos y alumnas de la escuela haciendo exposiciones orales. Asimismo, fue digitalizada e incorporada al wiki anteriormente citado, enlace en la dirección Rincón del Alumnado, tercer ciclo: https://cinquerasanfranwiki.wikispaces.com/Tercer+ciclo
Los 6 grupos constituidos (3 de 5º y 3 de 6º) elaboraron los siguientes materiales digitales y algunos de ellos también en papel, y que fueron expuestos en la exposición realizada durante la Semana Intercultural: Un póster digital Un vídeo Un cómic Dos cuentos 16
[II CONCURSO DE BUENAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS]
●
“El bosque: fuente de vida”
TAREA Nº 8: Volvemos la vista atrás: Actividad en la que se realizó una autoevaluación referente al tema trabajado y a la forma de trabajo realizada.
Se puede acceder a la programación completa compuesta por la “Guía didáctica para el profesorado”, “Tareas para el alumnado” e “Instrumentos de evaluación” elaborada por el profesorado de este ciclo en el enlace Rincón del profesorado (“Propuesta didáctica del 3º ciclo”) del wiki citado: https://cinquerasanfranwiki.wikispaces.com/Rinc%C3%B3n+del+Profesorado
8.2.5
Escuelas de (Cinquera) El Salvador
Cinquera, es un municipio del departamento de Cabañas, El Salvador, con una población de 1467 habitantes según el último censo de población y vivienda. Se caracteriza por su historia y naturaleza, cuenta con un bosque de 5.001 hectáreas, la cuales están siendo amenazadas al igual que todos los bosques del mundo, pero que gracias al trabajo coordinado entre la Asociación de Reconstrucción y Desarrollo Municipal (ARDM), la Comunidad y otras instituciones amigas, se esta protegiendo de todas estas amenazas. Para ellos, es muy importante la ayuda que reciben desde la ONG “El Salvador Elkartasuna” y la colaboración que con nosotros mantienen. Hay que tener en cuenta que en el conflicto armado ocurrido en El Salvador durante la década de los años 80 del siglo XX esta zona quedó despoblada y destruida con lo que la comunidad está en proceso de regeneración y reconstrucción de la zona. En el municipio existen 6 escuelas rurales diseminadas en una amplia zona, distantes entre ellas, algunas en los pueblos y otras en zonas más aisladas que denominan Cantones. Son las siguientes: Escuela de San Nicolás con 120 alumnos/as, San Benito (138), La Escopeta (20), Huilihuiste (20), Cinquera (350) y San Francisco Echeverria (330). Es necesario tener en cuenta que estas escuelas tienen características muy diferentes entre ellas, e incluso los medios de que disponen también son diferentes. De todas formas, en general no disponen de los recursos informáticos de los que aquí disponemos (en todas las escuelas no tienen ordenador, asimismo no disponen de Internet en ninguna de ellas), lo que hace que la aportación al wiki sea desigual. El profesorado y alumnado tiene acceso a la red en locutorios populares instalados en los pueblos y a los que acuden para realizar este trabajo. Otra forma de realizar sus aportaciones es el correo electrónico, a través del cual nos envían sus trabajos para la posterior publicación en el wiki. Asimismo, su calendario escolar es diferente al nuestro teniendo esto repercusión en el ritmo de trabajo a lo largo del curso. Destacamos el gran esfuerzo que realizan para mantener contacto con nosotras y nosotros.
17
[II CONCURSO DE BUENAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS]
“El bosque: fuente de vida”
8.2.6 Participación de las familias El papel que las familias de nuestro centro tiene en este proyecto es muy importante, su participación tanto desde la APYMA del colegio como a nivel individual es muy variada, con aportaciones muy diferentes pero igualmente valiosas. Podemos resumirlas en las siguientes: ●
Participación activa en las aulas de diferentes maneras: con aportaciones de lo que saben sobre el tema del proyecto interactuando con el alumnado, acompañamiento al alumnado y profesorado en las salidas realizadas sobre todo en Educación Infantil, actuando como cuentacuentos, realizando disfraces, aportando material de apoyo para su uso en las aulas,……
●
Apoyo activo a la ONG “El Salvador Elkartasuna” colaboradora de este proyecto, con la compra de tres manos en la escuela con el dinero aportado por toda la comunidad educativa. Este fue el proceso llevado a cabo en esta actividad: En primer lugar, diferentes artistas reconocidos de nuestra Comunidad Autónoma así como alumnos/as de la Escuela de Arte de nuestra ciudad colaboraron con la ONG “El Salvador Elkartasuna” en el montaje de una exposición de manos. Cada artista decoró artísticamente una mano con el objetivo de exponerla y ponerla a la venta, de modo que con el dinero recaudado se pudiese comprar en Cinquera más terreno para aumentar el bosque. Cada una de ellas medía aproximadamente un metro de altura, eran planas y elaboradas en madera. Estas manos se expusieron en una exposición cuyo lema era “Echa una mano por el medio ambiente”, enmarcada dentro de los actos que se celebraron con motivo del día mundial del medio ambiente, tanto en nuestra ciudad como en otros pueblos de nuestra comunidad. Posteriormente, los y las artistas cedieron toda la obra a la ONG “El Salvador Elkartasuna” con el fin de recaudar fondos para comprar tierras de zona boscosa y así mantener y repoblar el bosque de Cinquera, y de esta manera indirecta garantizar el abastecimiento de agua de sus pobladores. Nuestra escuela quiso participar de manera activa en esta iniciativa y se decidió colaborar en ella recogiendo las aportaciones económicas que los diferentes miembros de nuestra comunidad (alumnado, profesorado y familias...) pudiesen y quisieran hacer. El resultado fue un éxito, ya que la recaudación nos permitió comprar tres manos. Para ello, la comisión de Interculturalidad del centro eligió 10 manos del catálogo elaborado para la exposición y que todavía no se habían vendido. Se envió una carta informando a las familias sobre este tema 18
[II CONCURSO DE BUENAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS]
●
“El bosque: fuente de vida”
y se trabajó en las aulas. Se elaboraron carteles con el lema “Salvemos el bosque de Cinquera / Salba dezagun Cinquerako basoa” que se colocaron en la entrada y sirvieron como difusión de la campaña. Estas manos se expusieron en la entrada de la escuela y todas las personas de la comunidad educativa que quisieron emitieron su voto, mediante un sistema de votación que fue organizado en la entrada de nuestro centro durante tres días y del que se debe destacar la elevada participación de las familias. Una vez elegidas las tres manos, ahora se pueden apreciar en el pasillo central de la planta baja de nuestra escuela.
Realización de un mural gigante en el patio del colegio, que nos recuerda nuestra colaboración con las escuelas de Cinquera y que decora nuestro patio:
Esta historia comenzó el día que vino a nuestro Colegio el guardabosques del monte de Cinquera, Rafa, y nos habló de su bosque, del bosque de Cinquera. Para todos/as nosotros/as Cinquera estaba demasiado lejos y era difícil imaginárselo, sobre todo para nuestro alumnado. En ese momento surgió la idea de crear un bosque que recordase, de una forma permanente, nuestra colaboración con Cinquera y, a su vez, convirtiese nuestro patio en un lugar más agradable. La idea fue realizar un gran mural de 30 m x 4 m en la pared frontal del patio dentro de un proyecto más ambicioso. Gracias a que el ciclo de Educación Infantil ganó el primer premio nacional Vicente Ferrer a la Colaboración y el Desarrollo en el curso 2008- 09 y a la colaboración de la ONG El Salvador Elkartasuna que realizó las gestiones para conseguir subvenciones que facilitaron los trabajos, durante el curso 2010-2011 las familias de nuestra escuela han realizado el bonito mural que une nuestros bosques y los de Cinquera a través del océano, que nos recuerda el hermanamiento que tenemos con aquellas escuelas y que hace del patio un lugar mucho más agradable. El proceso ha sido largo y laborioso.
19
[II CONCURSO DE BUENAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS]
“El bosque: fuente de vida”
En primer lugar, un padre de la escuela elaboró el boceto del dibujo del mural que fue aprobado por la Comisión creada para llevar a cabo este trabajo compuesta por la Directora del centro, un miembro de la Comisión Intercultural, el presidente de la APYMA, el representante de la ONG y 4 padres y madres artistas. Este boceto cumplía con las condiciones que se consideraron importantes: o Que refleje un océano que une los dos bosques, el de Cinquera y el nuestro. o Que conste de un espacio de más o menos un metro de alto donde el alumnado pueda pintar libremente. o Que sea un golpe de color que se aprecie desde la entrada del Centro y que a su vez provoque el acercarse a ver detalles. o Que no tenga dibujos estereotipados. o Que, si es posible, mezcle técnica fotográfica para resaltar algunos aspectos de los dos bosques
Posteriormente, tras la colaboración de varios padres y madres profesionales del tema que asesoran en las pinturas a utilizar, mezcla de colores, propuestas,... se pide colaboración a todas las familias de la escuela para pintarlo en la pared a través de una carta informativa. Las personas voluntarias para ello indicaron el día de la semana y horas en que podían colaborar así como la habilidad que tenían a la hora de pintar: pintores de brocha gorda, artistas que pintan detalles, para cuidar a los niños/as durante ese tiempo ya que se realizaban los trabajos en horario extraescolar. Con esa información se elaboró un calendario de trabajo en el que colaboraron muchos padres y madres y que poco a poco ejecutaron el mural: colocación de andamios, cuadrículas, pintar aguadas de fondo, paisajes... Tras bastantes horas de trabajo y entre todos/as fue surgiendo el mural que hoy podemos disfrutar, sobre todo nuestros alumnos y alumnas ya que pueden utilizar la parte inferior de él para dibujar, escribir,... con tizas. En este momento, falta incluir los detalles planteados con vinilos realizados con técnica fotográfica.
8.2.7 Semana Intercultural Todos los cursos y como punto final al trabajo realizado en torno al proyecto a lo largo del curso, normalmente en la última semana de mayo, se organiza la Semana Intercultural. En ella rompiendo la dinámica y horarios habituales se organizan actividades en los diferentes ciclos, a veces actividades interciclos y en los que la participación de padres y madres es habitual, así como una estrecha colaboración en su organización por parte de la ONG y de la APYMA. 20
[II CONCURSO DE BUENAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS]
“El bosque: fuente de vida”
La programación de la semana del curso 2010-2011 es la siguiente:
21
[II CONCURSO DE BUENAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS]
“El bosque: fuente de vida”
PROGRAMA SEMANA INTERCULTURAL MAYO DE 2011 23, LUNES -Educación Infantil: - Inicio: El Gigante URA del Casco Viejo aparecerá en nuestra Escuela. . -Educación Primaria : -CUENTACUENTOS (2º ciclo A/G/D )“Zuzeneko” ONG (Gimnasio). 9:15-10:15
MAÑANA
-LECTURA INDIVIDUALIZADA - 6º A: E.I. 1ºA - 6º B: E.I. 1º.B - 5º A: E.I. .2ºA - 5.ºB: E.I. 2ºB - 5º”A/G”: E.P. 1.”A/G” - 6º”A/G”: E.P. 2.”A/G” (Los/as Tutores/as acordarán donde y cuando – 1sesión-) - KAMISHIBAI - 5º “D”: E.I. 3.”D” (Los/as Tutores/as acordarán donde y cuando – 1sesión-)
25, MIÉRCOLES
26, JUEVES
27, VIERNES
-Educación Infantil: Padres y Madres contarán cuentos en diferentes sitios del barrio.
-Educación Infantil: JUEGOS DE AGUA (Plaza de San Francisco)
Educación Infantil: TALLER DE BANDERAS TIBETANAS (Plaza de San Francisco)
-Educación Primaria: -(2º curso de E.P. “D”): Visita al museo Medioambiental. A las 10:00h.
-Educación Primaria: -(1º ciclo): Visita al museo Medioambiental. A las 10:00h.
-Educación Primaria: 3er. Ciclo: - KAMISHIBAI en ingles 11:35) - 5º B: 3ºA (Arantxa)
-Educación Primaria : -CUENTACUENTOS (3er. ciclo A/G/D )“Zuzeneko” ONG (Gimnasio). 9:15-10:15
-3er. Ciclo: - KAMISHIBAI en ingles (10:40-11:35) - 5º B: 3ºA (Arrate)
-Educación Infantil: Padres y Madres contarán cuentos en diferentes sitios del barrio.
-Educación Infantil: Padres y Madres contarán cuentos en diferentes sitios del barrio.
-Educación Primaria:
-Educación Primaria: -(1º ciclo): “ANIMALES DE ALLÍ Y DE AQUÍ”(Salón de actos) a las15:00h.
-Educación Primaria: --(2º ciclo A/G/D): TRANSMISIÓN DPRODUCCIONES: (Salón de actos) a las15:00h.
-(2º ciclo A/G/D): Lectura de poemas (Salón de actos). A las 12:00h. -3er. Ciclo “D”: LECTURA DEL CUENTO GIGANTE (Aula de psicomotricidad) - 9:00-9:50: 6º A: 3 grupos de E.I. (los A) - 9:50- 10:40: 6º B: 3 grupos de E.I. (los B) - 10:40-11:35: 6º A: 2 grupos de 1er. ciclo (Los A) -12:00- 12:50: 6º B:2 grupos de 1er. ciclo (Los B)
(10:40-
-TRANSMISIÓN DE PRODUCCIONES (12:00-13:00) - Cuento de 5º: 3ºA Aula de Cristina - vides de 5º: 3ºB Aula de Vitori - Cuento de 5º: 3º A/G Aula deNieves - Glogster de 6º: 4ºA Aula de Maite - Cuento de 6º: 4ºB Aula de Mikel - Comic de 6º: 4ºA/G Aula de Ana
-Educación Infantil: Teatro: “buscando al Cipitillo”(Salón de actos) 15:00-16:30
TARDE
24, MARTES DIA DEL LIBRO
-Educación Primaria: -(1º ciclo): JUEGOS en el patio 15:0016:30
Infantil
/Educación
-Gigantes del Casco Viejo 15:00 h. -CHOCOLATADA en el patio de la escuela. 15:15-16:30. APYMA
- (3er ciclo “D”). ENCUENTRO CON AUTORES Kirmen Uribe las 15:30h (Clase de Mª Angeles).
22
[II CONCURSO DE BUENAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS]
“El bosque: fuente de vida”
Como todos los cursos cada día de la semana se realizaron diferentes actividades que se compartieron con otras personas de la escuela, y que se realizaron también en espacios diferentes. La mayoría de las actividades se han explicado en el punto 8, en cada ciclo. Además de ellas, aprovechando que se celebraba el Día del Libro el alumnado del tercer ciclo colaboró en las siguientes actividades: Interpretación de Kamishibai al alumnado de 3º de Educación Infantil y a 3º de E. Primaria en inglés. Lectura compartida de un alumno/a del tercer ciclo con uno/a de Educación Infantil de un cuento elegido por el alumno/a de Infantil. Lectura de un cuento gigante en euskera elaborado por el alumnado de toda la escuela al alumnado de Educación Infantil y 1º Ciclo. El viernes, como ha sido costumbre en los anteriores cursos se celebró la fiesta final para toda la comunidad escolar. El programa incluyó la participación de los gigantes txikis de nuestro barrio (colectivo Aldezar) bailados por alumnos/as del centro; el homenaje con una danza típica de nuestra Comunidad a las familias como agradecimiento por el trabajo que realizan en la escuela; chocolatada organizada por la APYMA y con la colaboración del colectivo Aldezar. Se puede ver el programa en la siguiente dirección: http://cinquerasanfranwiki.wikispaces.com/Curso+2010-11
9.
ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS
Durante la puesta en práctica del proyecto ha sido necesario organizar bien los recursos humanos y materiales con los que hemos contado. En su ejecución cada ciclo ha contado con el profesorado que imparte clase habitualmente en esos niveles y la ayuda necesaria proporcionada por la escuela. Asimismo, cabe destacar el apoyo de las familias, no sólo en la realización del mural del patio, sino en su participación directa tanto en la Semana Intercultural como en la puesta en práctica del proyecto. Se debe mencionar, también, la ayuda y disposición de la APYMA del centro, cuyos representantes han estado siempre dispuestos a colaborar tanto en momentos puntuales como en el proceso que se sigue a lo largo del curso. La asociación de padres y madres está siendo la encargada de organizar actos concretos durante la Semana Intercultural, tal y como se menciona en el punto anterior. Además, cabe destacar también la participación de la asociación ALDEZAR del barrio. La ONG “El Salvador-Elkartasuna” es un gran agente externo que apoya no sólo económicamente, sino también aportando sus recursos personales para que este proyecto se haga realidad.
23
[II CONCURSO DE BUENAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS]
“El bosque: fuente de vida”
Además de los recursos humanos y económicos comentados, para llevar a cabo las propuestas didácticas planificadas en las que se especifica el proyecto, cada ciclo concreta los recursos que necesita, destacando el material multimedia, materiales de geolocalización como mapas y herramientas de la Web 2.0 (Google Maps y Google Earth) y libros de la biblioteca del centro. Tanto en Educación Infantil como en el primer y segundo ciclo de Primaria, ponen en práctica las propuestas empleando herramientas que les ayudan a digitalizar el material creado por el alumnado, como issuu o programas con los que mejoran la presentación como power point. El tercer ciclo utiliza habitualmente herramientas multimedia puesto que el centro es uno de los diez que pilotan en la provincia el Programa IntegraTIC y, por esa razón, es importante destacar que todas las aulas del tercer ciclo están digitalizadas y disponen, además, de miniportátiles o TabletPC. Por esta razón, todas las sesiones impartidas en estos niveles se pusieron en práctica utilizando los miniportátiles y/o pizarra digital interactiva, dos grandes recursos que ayudaron a integrar las TIC en todo el proceso. Durante el mismo se pusieron en práctica tareas utilizando recursos de la Web 2.0: herramientas que Google ofrece para geolocalización, escritura de documentos colaborativos (Docs), vídeos y material multimedia, programas para tratamiento de la imagen... y dos herramientas con las que el alumnado realizó la producción final del proyecto, que hoy se puede ver en el Wiki creado: Fotos Narradas para Windows y Glogster, herramienta para realizar posters digitales. Se utilizó también Educaplay, necesaria para crear juegos sobre el bosque. El escáner fue uno de los recursos que se usó en las aulas para digitalizar producciones realizadas por el alumnado como cuentos o cómics. Éstas se pudieron insertar en el Wiki en formato libro gracias a la herramienta “issuu”, con la que se pudieron convertir las producciones del alumnado en libros digitales. Wiki “cinquerasanfranwiki”: es el recurso por excelencia que ha permitido la comunicación con la comunidad de Cinquera en El Salvador. Fue creada con el objetivo de compartir los trabajos que surgían en las escuelas de los dos continentes, después de la puesta en práctica del proyecto anual. Se puede encontrar en http://cinquerasanfranwiki.wikispaces.com/ y se organiza de la siguiente manera: ● Página de presentación en la que observamos un texto de acogida y un mapa de ubicación, así como el lema del proyecto. A su izquierda, el menú que comentamos a continuación. Apartado que corresponde a las escuelas de Cinquera- El Salvador o Rincón escuela de Cinquera o Rincón escuela de San Francisco Echeverría o Rincón escuela San Nicolás
24
[II CONCURSO DE BUENAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS]
“El bosque: fuente de vida”
Apartado que corresponde a nuestra escuela o Rincón del profesorado (donde podemos encontrar todas las propuestas didácticas y programaciones) o Rincón del alumnado (desde Infantil a Tercer ciclo de Primaria). Aquí verás juegos y producciones que el alumnado ha realizado durante el proyecto. o Rincón de las familias: en este rincón se puede disfrutar de la gran colaboración de las familias en el proyecto. o Las Manos unen: accediendo a este espacio sabremos cuál fue el origen de las “tres manos” que presiden nuestro centro. La colaboración de artistas, ONG y escuela. o Semana Intercultural (cursos 2008-09, 2009-10, 2010-11): espacio dedicado a la semana que durante todos los cursos se celebra en el centro. ○ Enlaces Interesantes: Página que te ayudará a conocer más sobre Cinquera y sus bosques, nuestra comunidad y la vida del bosque en general. En ella se encuentran también los enlaces utilizados durante el trabajo. ○ Página de Informaciones varias, en la que se han añadido algunas noticias relacionadas con el proyecto o publicadas en diferentes medios de comunicación.
10. MATERIAL ELABORADO EN LA PROPUESTA Durante la puesta en marcha y ejecución del proyecto en las aulas, son muchos y variados los materiales que se han generado, desde Educación Infantil hasta 6º de Primaria. Contamos con diferentes producciones realizadas por el alumnado, entre las que destacamos libros de cuentos, dibujos, cómics... de progresiva dificultad, según la edad de sus creadores y creadoras; asimismo, el alumnado del tercer ciclo de Primaria creó materiales multimedia como vídeos, pósters digitales, libros de cuentos y cómics digitalizados. Todo ello podemos encontrarlo en el Wiki al que nos hemos referido en puntos anteriores “cinquerasanfranwiki” y clasificado por ciclos. Además del alumnado, el profesorado ha creado también material didáctico que es fácilmente trasladable a cualquier centro, ya que se puede descargar desde el wiki, página “rincón del profesorado”. En él se pueden encontrar materiales diversos: en el caso del segundo y tercer ciclos se pueden encontrar las propuestas didácticas que se han puesto en práctica en el aula y en las que queda detallado el proceso seguido; se pueden descargar en formato .pdf. Por otro lado, el profesorado de Educación Infantil elaboró un cuento recopilación del trabajo realizado la semana intercultural del curso anterior. Este cuento viajó a Cinquera y las dos profesoras que 25
[II CONCURSO DE BUENAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS]
“El bosque: fuente de vida”
realizaron lo compartieron con el alumnado de todas las escuelas que fueron visitadas por ellas. Además, se ofertó su compra a las familias y al profesorado. Las familias han aportado su toque artístico creando el gran mural que preside el patio escolar y cuyo proceso de creación se puede observar en la página del wiki, así como una fotografía para conocerlo y visualizar los bosques de los dos continentes separados por el océano. Para la realización de este bonito mural contaron con la inestimable ayuda de la ONG.
11. VALORACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO El proyecto ha sido valorado por los diferentes agentes que han participado en él. Desde el punto de vista del profesorado se observa que ha ayudado considerablemente a mejorar la relación entre el alumnado de la escuela y ha fomentado el conocimiento mutuo entre ellos y ellas. Además, destacan la implicación del colectivo de Cinquera, que superando las dificultades, han conseguido mantener la comunicación a través del Wiki común. Para el alumnado resulta satisfactorio llevar a cabo el proyecto con sus compañeros y compañeras de la escuela con los que, hasta ahora, no habían convivido en el aula. En su última valoración destacan la bondad del proyecto en este sentido. Las familias, por su parte, se sienten satisfechas porque ven reconocida su labor, ven que el proyecto abre una puerta a su participación en la escuela, desde Educación Infantil hasta 6º de Primaria y es enriquecedor para sus hijos e hijas. Teniendo en cuenta los objetivos planteados que aparecen en el punto nº 6, se puede decir que los hemos logrado. Además, nuestro proyecto extrapola las fronteras de nuestra escuela ya que el barrio es un escenario común de nuestras actividades. En los diferentes ciclos se ha evaluado la experiencia. En este apartado hacemos referencia a las diferentes valoraciones que se han presentado en la Memoria final y a las propuestas de mejora que se plantean para este curso: Educación Infantil: La propuesta que se ha llevado a cabo, en la que se promueve la participación de todo el centro en un proyecto común les parece la más apropiada. Afirman que su participación es mayor durante la Semana Intercultural y valoran muy positivamente la colaboración de las familias en esta etapa. Primer ciclo de Primaria: La valoración general del ciclo es positiva. Afirman que se han puesto en práctica todas las actividades previstas y resaltan la actividad de “Manos solidarias” 26
[II CONCURSO DE BUENAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS]
“El bosque: fuente de vida”
que fomentó de manera especial el interés entre el alumnado y la del “Cuento Gigante”, que supo atraer la atención de niños y niñas, sobre todo, en su inicio. Proponen plantear este curso el proyecto integrándolo en el currículo de aula; de este modo, la vivencia del alumnado puede ser mayor. Segundo ciclo de Primaria: Respecto a la propuesta didáctica que han aplicado sobre el bosque, manifiestan su aprobación. Inciden en que las dos primeras sesiones dedicadas al juego y visionado de vídeos han ayudado a que el alumnado de los distintos modelos lingüísticos se conozca. Analizan la metodología utilizada y la aplicación de la propuesta, la cual ha resultado interesante, pero muy intensa. Proponen seguir con una misma temática común a toda la escuela, integrándolo en el currículo de aula; de este modo, la vivencia del alumnado puede ser mayor y aprovechar temas de carácter lúdico para unir juego con aprendizaje. Respecto a la semana intercultural celebrada en la escuela la valoración es muy positiva respecto a la celebración de esta semana en el centro, resaltando la iniciativa de la fiesta final. Proponen fomentar la participación en los paneles que decoran las galerías de la escuela durante la semana intercultural Tercer ciclo de Primaria: Se resalta el trabajo llevado a cabo por el alumnado de los diferentes modelos lingüísticos y profesorado durante el tercer trimestre en el área de Lengua Castellana, en que se ha trabajado el proyecto cuya temática es el bosque, tal y como se ha dicho. El profesorado valora muy positivamente el intercambio de producciones y experiencias que se ha establecido a través del wiki, entre las dos comunidades. El trabajo que se ha realizado se ha valorado desde puntos de vista diferentes y teniendo en cuenta tres aspectos muy relevantes en todo el proceso: ● Valoración de la Unidad Didáctica Es muy positiva. Se trata de una unidad didáctica muy rica y válida, que se adaptará para aplicarla durante el curso actual, con las modificaciones y mejoras necesarias. ● Valoración de la consecución de objetivos propuestos Se considera que el desarrollo de la unidad diseñada ha sido adecuado respecto a los objetivos que se propusieron y, éstos, se han cumplido ampliamente. A partir de los criterios de evaluación, se ha evaluado al alumnado. Se ha pedido a los alumnos y alumnas que hagan una valoración global justificada del proceso y que se planteen propuestas de mejora respecto a la unidad trabajada; los datos recopilados indican que el alumnado la ha valorado muy positivamente. Respecto a la valoración de los aspectos referidos a la relación e interacción con el grupo del otro modelo 27
[II CONCURSO DE BUENAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS]
“El bosque: fuente de vida”
lingüístico con el que han compartido el trabajo, tanto por parte del alumnado como del profesorado es muy buena, destacando lo enriquecedora que ha sido la experiencia para todo el alumnado y profesorado del tercer ciclo. ● Valoración de la Semana Intercultural Organización: se destaca el trabajo realizado por la comisión que organiza la semana, cuya función es muy importante. Es positivo que haya un/una representante de cada ciclo en dicha comisión. Actividades: El conjunto de actividades realizadas en la Semana Intercultural ha sido, en general, acertado. Participación del alumnado: el alumnado ha participado con ganas en todas las actividades propuestas. Proponen con respecto a la Unidad Didáctica, incluirla en la programación del área de Lengua castellana.. Con respecto al Proyecto del próximo curso, diseñar una propuesta con carácter lúdico para garantizar la motivación del alumnado. Se pueden ver los instrumentos de evaluación que el tercer ciclo ha utilizado en un documento insertado en la siguiente página del wiki http://cinquerasanfranwiki.wikispaces.com/Rinc%C3%B3n+del+Profesorado, desde donde se pueden descargar en formato .pdf. En dicho documento se presentan tablas de recogida de datos del proceso seguido por el alumnado en las diferentes sesiones de trabajo, así como plantillas para recopilación de datos para evaluación final y un registro para evaluar la propia propuesta didáctica, cuyos resultados han sido analizados para diseñar la actual. En la valoración de la ONG se destaca el paso cualitativo y cuantitativo que se ha dado en la escuela con el trabajo de interculturalidad, ya que realmente no es solo la semana intercultural, sino todo el proyecto el que está siendo un éxito. Del 23 al 27 de Mayo, se realizó la semana intercultural, y como todas las anteriores ha sido un éxito.
12. MATERIAL Y BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA La bibliografía recomendada está citada en las programaciones de aula que se pueden encontrar en las páginas correspondientes del wiki. Asimismo, en la siguiente dirección: http://cinquerasanfranwiki.wikispaces.com/ENLACES+INTERESANTES se puede acceder a los enlaces utilizados en el trabajo escolar.
28
[II CONCURSO DE BUENAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS]
“El bosque: fuente de vida”
13. CONCLUSIÓN El proyecto está afianzado en la escuela y en su entorno, cada curso se escribe un nuevo capítulo que se valora de manera positiva, lo cual nos anima a continuar trabajando en esta línea. Además, ha recibido un reconocimiento de diversas instituciones: o Durante el curso curso 2008-09 recibió el 1º Premio Nacional de Educación para el Desarrollo Vicente Ferrer, de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación y Ministerio de Educación. o Durante el curso 2010-11, el Departamento de Educación de nuestra comunidad nos concedió la acreditación de Escuela Solidaria. Posteriormente, asistimos como escuela representante de nuestra comunidad seleccionados por dicho Departamento, al “2º Congreso sobre el Éxito Escolar y la Autonomía de los Centros” celebrado en Sevilla. La escuela presentó la ponencia “Escuela Abierta al entorno: el proyecto educativo comunitario”. o Asimismo, durante el curso pasado la escuela asistió al “1º Encuentro Nacional de Docentes en Educación para el Desarrollo” que se celebró en Ávila organizado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación y Ministerio de Educación. Todo esto nos motiva y anima a desarrollar el proyecto de este curso 2011-12, siguiendo la misma línea de trabajo, y con la misma ilusión, esperando que nuestro entorno siga transmitiendo la sensación de hacer un buen trabajo.
29
[II CONCURSO DE BUENAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS]
“El bosque: fuente de vida”
30