Revistagalela11 grado 2

Page 1

1


TABLA DE CONTENIDO

- ¿La Descriminalización De Drogas En Colombia, Podría Beneficiar A La Sociedad? Por: Alejandra Rubio Garcia - Las Drogas: Políticamente Incorrecto Su Consumo Por: Camela Caicedo - Damos Un Paso, Retrocedemos Dos Por: Paola Andrea Rincón (Gavalda) - En Latinoamérica Se Saluda Con La Izquierda Por: Daniel Rozo (Gavalda) - Incidencias De Pablo Escobar En La Transformación De Medellín Por: Laura Paola Oñate (Gavalda) - Los Designios Del Gobierno Por: Valentina Gómez Garzón (Menchú) - La Legalización: Una Posible Salida Para Colombia Por: Paula Andrea Molina Murcia - Es Momento De Legalizar Por: Paula Andrea Molina Murcia

22


EDITORIAL En esta Gacela, la comunidad educativa del Montessori British School tendrá la oportunidad de conocer las producciones escritas de algunos de los estudiantes del grado undécimo, Menchú y Gavalda. Estos textos son el resultado de actividades de clase y las realizadas en casa. Un aspecto muy interesante y valioso es el que los estudiantes escogen temas de su interés para los textos que hoy se publican y en los que se reúnen elementos críticos en sociedad, política, cultura, educación y otros. Materiales que parten de consultas y análisis contextuales propios del nivel académico. Los ensayos que conforman este volumen se inscriben en un marco de preocupaciones y han sido organizados a partir de elementos problemáticos. En primer lugar, una reflexión en torno a la compleja tarea de pensar nuestro contexto social en y desde la realidad que perciben y viven los jóvenes, la cual se convierte en centro de debate en donde la teoría y la resignificación de los conceptos que son abordados sirven para romper con el pensamiento hegemónico y construir una postura propia. En segundo lugar, incorporar la discusión con autores, toda vez que se da importancia a revisar lo que plantean los académicos en torno a las distintas temáticas propuestas, como un desafío para establecer un pensamiento crítico dentro y fuera del aula de clases. Por último, invitar a todos nuestros lectores a crear espacios de diálogos, lugares comunes en los que la producción de conocimiento y la transmisión de saberes permitan repensar nuestro contexto, estableciendo elementos de crítica desde espacios reflexivos que puedan formar sujetos sociales. Ana Isabel Castro

Yury Katherine López Docente de Español y Literatura Ana Isabel Castro Coordinadora de Área de Español Editora de las publicaciones Nathaly Andrea Ibarra S. Diseño-arte y diagramación

33


REVISTA GACELA

¿LA DESCRIMINALIZACIÓN DE DROGAS EN COLOMBIA, PODRÍA BENEFICIAR A LA SOCIEDAD?

Alejandra Rubio Garcia Montessori British Shool

Actualmente el consumo de drogas se ha convertido en una actividad social bastante común, generando ambientes nocivos y así mismo conflictivos en donde cualquier persona en su mayoría jóvenes o niños, se ven expuestos a diferentes tipos de sustancias alucinógenas. Aunque esta actividad está presente en todo el mundo, en Colombia aumenta cada vez más, esto se debe en cierta manera a la influencia social que se emite entre comunidades en la mayoría de bajos recursos, quienes son los más propensos a dirigir una red de tráfico que incluye todo tipo de sustancias alucinógenas y así mismo aumentar su consumo. Desafortunadamente hoy en día, el comercio de estas sustancias resulta ser un negocio rentable, debido a la necesidad de los clientes de adquirir su dosis diaria. Es por esto que el problema social de consumo y venta de drogas refleja en este aspecto la débil estructura legislativa de Colombia, ya que está inmerso en todos los ambientes que rodean el desarrollo y crecimiento económico de nuestro país. Con respecto a las implicaciones sociales y económicas que genera esta actividad ilícita en nuestro país, se puede decir que es de gran magnitud, debido a que la producción de las distintas sustancias psicoactivas y su venta ilegal se mantiene vigente en todos los lugares del territorio y en distintos espacios sociales a los que frecuentan poblaciones vulnerables como los adolescentes. Más aún en los espacios educativos que los han convertido en lugares esenciales para el comercio; no obstante estas instituciones realizan inmensos esfuerzos por mejorar la calidad de la educación que reciben los estudiantes colombianos, sin tener en cuenta el distractor tan poderoso que puede llegar a ser el consumo de drogas, también se evidencia el incremento de comercializadoras de drogas, situación que afecta la integridad del país y así mismo su crecimiento económico, debido a que es mayor el número de personas en algunos sectores de las ciudades interesadas en este negocio ilícito que en uno legal, bien sea por su condiciones sociales o por la falta de ingresos económicos para construir un establecimiento que cumpla la ley constitucional. Las justificaciones de este tipo de venta en el contexto comercial resultan favorables ya que la mayoría de colombianos por lo menos han consumido una droga

4


REVISTA GACELA

una vez en su vida o posiblemente sigan la transición de “la puerta de entrada a las drogas”, el alcohol, que según estudios de Kosterman y Cols (2000), el uso de este y del tabaco en la adolescencia sitúa al individuo en un alto riesgo de iniciación de consumo de drogas como la marihuana y la cocaína. Lastimosamente a pesar de los múltiples intentos del estado Colombiano por concientizar en su mayoría a los adolescentes acerca de las consecuencias de estas sustancias alucinógenas, el número de víctimas que consumen drogas aumenta. De acuerdo a la encuesta que realizó el Estado este año, se concluyó según la Ministra de salud Beatriz Londoño, que el consumo de drogas especialmente de heroína inicia en la edad escolar, siendo los lugares de más índice de sustancias alucinógenas: Cúcuta (norte), Medellín (noroccidente), Bogotá (capital) y las tres capitales del eje cafetero, Armenia, Pereira y Manizales. Tabla 1: Distribución de Prevalencias por 100 de consumo de Heroína en jóvenes entre los 10 y 24 años.1999 DISTRIBUCIÓN DE LAS PREVALENCIAS POR 100 DE CONSUMO DE HEROÍNA EN JÓVENES ENTRE LOS 10 Y 24 AÑOS, EN ALGUNAS CIUDADES CAPITALES DE COLOMBIA. 1999.

1

CIUDADES

PREVALENCIA EN LA VIDA

PREVALENCIA EN EL ÚLTIMO MES

N0 TOTAL DE ENCUESTADOS POR CIUDAD

Yopal

2.8

16

4.654

Puerto Carreño

2.1

0.7

817

Cartagena

0.8

0.5

11.738

Florencia

0.9

0.5

8.271

Ibagué

1.1

0.5

9.612

Medellín

1.1

0.5

19.213

San José del Guaviare

1.6

0.5

2.558

Bogotá

0.8

0.3

47. 734

Cali

0.7

0.2

17.220

Barranquilla

0.7

0.3

19.373

Tabla de datos disponible en: http://www.adicciones.es/files/alonso.pdf

5


REVISTA GACELA

Tabla 2.Distribución porcentual según sustancia psicoactiva de mayor impacto en Centros de Atención a la Drogadicción. 2009 SUSTANCIA

PERSONAS

PORCENTAJE

Marihuana

79

33,33

Cocaína

39

16,46

Basuco

37

15,61

Inhalables

35

14,77

Alcohol

11

4,67

Benz. Ansiol

11

4,22

Tabaco

10

4,22

Éxtasis

7

2,95

Heroína

6

2,53

Anfetamin

1

0,42

Mezclas

1

0,42

237

100,00

2 Tabla de datos disponible en: www.descentralizadrogas.gov.co/portals/0/Cali.doc

“El problema del consumo afecta principalmente a la población juvenil y a los varones más que a las mujeres. La marihuana, seguida de la pasta base de cocaína, el crack y el clorhidrato de cocaína son las drogas ilícitas de mayor consumo en la región, generando mayores problemas en jóvenes de alta vulnerabilidad social. Según los datos que proveen los centros de tratamiento, el alcohol y el tabaco, seguidos por la marihuana, son las drogas de inicio más frecuentes de los pacientes atendidos en centros de tratamiento; pero las drogas ilícitas de mayor impacto en la salud son la cocaína, la pasta base y el crack” (CEPAL, 2000). De acuerdo a lo expuesto, el mismo gobierno ha pensado en la descriminalización, despenalización y legalización de las drogas como políticas mediadoras que puedan reducir el consumo en un alto porcentaje, pero para analizar cuál puede ser el mejor camino a seguir debemos conocer cómo están definidas: Descriminalización: consiste en el empleo menos severo de la ley, sin modificar el aspecto jurídico. Despenalización: implica una modificación legislativa, aunque el derecho penal continúe regulando ciertas conductas. Legalización: implica la libertad total, va atada a una total modificación jurídica, y en todos los casos es necesario adicionar la regulación por parte de Estado de la producción, comercialización y distribución del bien en cuestión.

6


REVISTA GACELA

Desde una análisis contextual y desde aspectos públicos, una legalización no resulta viable para Colombia debido a que este concepto no se refiere únicamente al cambio de respuesta institucional del gobierno o de las entidades privadas acerca del problema, sino también a la regulación del mercado ilícito para así controlar la cantidad de dinero que recibe y que se invierte en estos bienes, los cuales son adictivos y generan un impacto negativo en la sociedad; prueba de esto son los países como Inglaterra y Suiza que implementaron esta política y al poco tiempo tuvieron que clausurarla (Inglaterra 1960-1970, Suiza 1988-1992) debido al incremento de adictos , las críticas de los países vecinos y el deterioro de la seguridad nacional. Lo que nos lleva a determinar que si ahora en Colombia que no existe aún la legalización hay un desempeño insuficiente en cuanto al campo de seguridad nacional, cómo sería si se legalizaran las drogas, esto evidenciaría un panorama devastador, ya que la magnitud de los consumidores que existen actualmente aumentaría desmesuradamente causando un daño social masivo. Con respecto a la despenalización, personalmente considero que no es la mejor opción, ya que aunque se genera un poco más de tolerancia hacia el consumo de drogas, se deben penalizar actos que atenten contra la salud pública y el bienestar de la nación, debido a que la adicción genera efectos negativos en los consumidores que muestran patrones problemáticos y esto va en detrimento de la estabilidad y seguridad social. Por el contrario, la descriminalización puede ser una solución al problema desde el marco legal en algunos tipos de drogas, en las que se establezca un bajo consumo social. Ésta es una buena opción, por ejemplo la venta o consumo de marihuana en comparación a otras sustancias como las sintéticas (metanfetamina, éxtasis) que provocan daños físicos y manifestaciones delictivas y contribuiría a dejar de ser un negocio rentable, se disminuiría la presión de los organismos que ejecutan las leyes y los consumidores se aproximarían a los tratamientos para evitar el consumo y reducción de daños. Efecto contario el que se vive en la actual realidad social, en donde se sanciona de manera social y legal este consumo; procedimiento que genera un efecto negativo en la población aumentando el número de personas adictas ante este tipo de drogas populares por así decirlo. Solo se espera que las acciones del gobierno lleguen a ser soluciones no represiones para el individuo en la sociedad y que para disminuir el consumo de sustancias psicoactivas se generen debates en los que se cuente con la opinión pública hacia la elaboración, implementación y ejecución de las políticas, pues vivimos, con un Estado que vigila y sanciona y personas con problemas de consumo que adquieren drogas desde la ilegalidad.

Referencias bibliográficas Arraigada Irma. Hopenhayn Martín. Producción, tráfico y consumo de drogas en América Latina. CEPAL (2000). Recuperado de: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/1/5621/lcl1431e.pdf Pérez, A. (Agosto de 2007), Transiciones en el consumo de drogas en Colombia. Recuperado el 21 de agosto de 2013, de: http://www.mamacoca.org/docs_de_ base/Consumo/DNE_Nuevos_RumbosTransiciones_libro_Agosto2007.pdf Telesur. (20 de abril del 2012). Encuesta revela aumento del consumo de drogas en Colombia. Recuperado el 21 de agosto de 2013, de http://www.telesurtv.net/ articulos/2012/04/20/en-colombia-aumenta-el-consumo-de-drogas Vergara, A, La Huerta, Y, Correa, S, (15 de septiembre de 2003), Posibles implicaciones de la legalización del consumo, producción y comercialización de las drogas en Colombia. Recuperado el 21 de agosto de 2013, de https://www.dnp.gov. co/Portals/0/archivos/documentos/DEE/Archivos_Economia/234.pdf

7


REVISTA GACELA

LAS DROGAS: POLÍTICAMENTE INCORRECTO SU CONSUMO

Camela Caicedo Montessori British Shool

Actualmente el consumo de drogas es una problemática que se ha expandido al mundo entero afectando a todos los ambientes que rodean el desarrollo y crecimiento económico de un país como lo son el entorno social, el financiero, el político y el cultural. En Colombia, se ha planteado la posibilidad de su descriminalización, despenalización y legalización pero no se ha llegado a un consenso de cuál sería la mejor política y si realmente eso solucionaría los problemas que deja el consumo de estas sustancias psicoactivas. Al interior de la sociedad colombiana su consumo es la causa de una problemática social que se genera desde la producción y comercialización de manera ilegal y, que permea todos los aspectos de la persona, entendidos como sociales, físicos, emocionales, espirituales, culturales entre otros. Cuando su consumo es permanente se entiende como una adicción y se define como una enfermedad crónica del cerebro con recaídas, caracterizada por la búsqueda y el uso compulsivo de drogas, a pesar de las consecuencias nocivas. Se considera una enfermedad del cerebro porque las drogas cambian al cerebro: modifican su estructura y cómo funciona. Estos cambios pueden durar largo tiempo y llevar a comportamientos peligrosos a las personas que abusan de las mismas. (NIDA, 2008).

(B) RECURSOS DE ESTADOS UNIDOS Y COLOMBIA POR COMPONENTES DEL PLAN COLOMBIA (2000 -2006)

Cifras en millones de dólares Fuente: Tomado de Mejía (2009b); DNP(2006). Nota: Los nombres de los componentes del Plan Colombia se ajustaron a los que utiliza la GAO.

8


REVISTA GACELA

De acuerdo a lo expuesto, la drogadicción se convierte en un problema de salud pública, aspecto que incide negativamente en el contexto social de un país. Su estudio ha sido de gran importancia en las políticas públicas para el Estado colombiano, lo cual llevó a las tres ramas del poder público [EJECUTIVA, LEGISLATIVA Y JUDICIAL] a enfrentar sus posiciones en torno a la penalización del consumo de dosis mínimas de sustancias Psicoactivas quienes de acuerdo a la Sentencia C-491 de 2012 de la Corte Constitucional declaró la exequibilidad condicionada del artículo 376 del Código Penal, modificado por la Ley 576 de 2011, según la cual la regulación del porte de dosis para uso personal no se encuentra dentro del ámbito normativo del artículo 376 del Código Penal y por ende, no está penalizada. Es decir, se penaliza el porte de sustancias en distintas cantidades, pero no conduce a criminalizar la dosis personal, entonces la ley no se vuelve represiva frente a quien sea adicto sino que lo provee protección y tratamiento. Según lo expuesto y de acuerdo a estudios científicos, los efectos que las drogas tienen sobre el cerebro y el comportamiento humano, ya sea como suministro de dosis personal, ocasionan adicción y cambios bruscos de la conducta y el comportamiento en las personas. Los anteriores estudios usan esta información en el desarrollo de programas para prevenir el abuso de mismas y ayudar a las personas a recuperarse de la adicción, debido a que su consumo genera dependencia y como cualquier enfermedad, la vulnerabilidad a la adicción los puede llevar a factores de riesgo; problema que afectan el entorno social y la sana convivencia en las que interfieren directamente las relaciones con familiares, amigos compañeros de estudio o trabajo. El consumidor convierte las drogas en la razón de ser de su vida por lo que deja de lado su roles personales. Desde otro ángulo, el uso y abuso de las drogas por parte de quienes las consumen es la causa principal de la existencia de una economía ilegal que ha llevado a Colombia a una crisis institucional. “En el año 2011 el gobierno reveló que habría invertido más de 8.000 millones de dólares en la lucha contra las drogas Colombiano entre 2000 y el año 2006” 1, cifra que pudo haber sido invertida en otras necesidades que tiene el país como la educación o la salud. Otra política a estudio en nuestro país como la de descriminalización del consumo de drogas propone “que se eliminen las sanciones penales para consumidores que cometen crímenes bajo los efectos de las sustancias psicoactivas o para los consumidores que para consumir esas sustancias incurran en crímenes” 1. Esta es la recomendación que hace la Comisión Asesora para la Política de las Drogas en Colombia argumentando que la criminalización de los usuarios no ha mostrado beneficios en la salud pública, sino que, por el contrario, ha tenido efectos contraproducentes al marginar a los

9


REVISTA GACELA

consumidores y agravar sus problemas de salud. Por lo que se entiende de esta discusión es que los adictos a las drogas deben ser tratados como enfermos y no como criminales protegiendo su salud y los derechos humanos, un tema discutible si se tiene en cuenta que si los consumidores cometen crimines estos están son dirigidos directamente a otras personas que también deben ser protegidas por la ley. Asimismo, la política de despenalización es avalada por los pocos resultados que se han obtenido en la lucha contra la producción, distribución y consumo de las drogas pues no ha disminuido ni la oferta ni el consumo, el argumento principal de los que apoyan esta política es que la prohibición crea crímenes y criminales, los jóvenes que van a la cárcel por posesión de pequeñas cantidades de drogas no serán rehabilitados y si es probable que salgan de ella con más posibilidades de continuar con su vida delictiva.

ahora, vemos un Estado que no se encuentra plenamente satisfecho, pues las acciones de la política actual no han logrado satisfacer los propósitos establecidos y los resultados evidencian una descomposición generalizada en el aspecto social que se ha manifestado en narcotráfico, delincuencia, desplazamientos entre otros, y el riesgo del abuso de las drogas que aumenta en la población considerándose más vulnerables los niños y adolescentes. El esfuerzo del gobierno en cuanto al consumo en buena parte asegura que el Plan Nacional de Reducción del consumo de drogas “focaliza buena parte de sus acciones en asegurar la aceptabilidad y accesibilidad a servicios preventivos, informativos, de asistencia social, sanitaria y especializada en el campo de la salud mental. Así mismo, incorpora una mirada innovadora en el sentido de intervenir la vulnerabilidad al consumo de sustancias psicoactivas de manera transversal aplicando el enfoque de determinantes y condicionantes sociales de tal vulnerabilidad”, aplicando en ejercicio la política pública.

De acuerdo a lo expuesto, el régimen de legalización del consumo argumenta que al ser legal la droga los precios descenderán y por lo tanto las ganancias de los narcotraficantes serán mínimas, es probable que sus beneficios disminuyan pero la legalización no hará que las mafias dedicadas a su producción y distribución desaparezcan pues de igual forma se legalizaran para poder seguir distribuyendo las drogas. Se podría afirmar que las políticas permiten la aplicación de normas, las reafirman y las reglamentan con el propósito de regular las acciones contra el negocio de drogas ilícitas para evitar el libre comercio y de esta manera hacer ver a la sociedad de manera clara que el porte, uso y consumo de estupefacientes o sustancias está prohibido, que el consumo de sustancia ilícitas involucra gran cantidad de entidades del Estado, ya que mientras se despliegan esfuerzos para evitar el consumo y para rehabilitar al consumidor, al mismo tiempo se le penaliza lo cual evidentemente resulta una dualidad en la política.

Referencias bibliográficas - Acevedo, Beatriz. Evolución de la política de lucha contra las drogas 19781998. Informe para el Sistema de Monitoreo al Programa Plante. Cider, Universidad de los Andes. Bogotá, 1998. -Departamento Nacional de Planeación, 2003, Posibles implicaciones de la legalización del consumo, producción y comercialización de las drogas en Colombia. Recuperado de: https://www.dnp.gov.co/Portals/0/archivos/documentos/DEE/.../234.pdf‎ -Drug Law Reform, 2013. Recuperado de: www.druglawreform.info/es/inicio/ tag/12-decriminalization‎ -Hablemos de drogas, El impacto social de las drogas. Recuperado de: www. hablemosdedrogas.org/es/impactosocialdelasdrogas -Las drogas, el cerebro y el comportamiento. Instituto Nacional del abuso con la droga NIDA (2008). Publicación NIH No. 08-5605 (S). Recuperado el 2 de agosto de: http://www.drugabuse.gov/sites/default/files/soa_spanish.pdf -La droga como salud pública en Colombia. Asuntos legales (2013) Recuperado de: http://www.larepublica.co/asuntos-legales/la-droga-como-saludp%C3%BAblica-en-colombia_40687 -Nattan Nisimblat. Las políticas públicas de Colombia en torno al uso indebido de drogas, la familia y la sociedad: una mirada desde los mecanismos de protección procesal. Recuperado de: http://www.icdp.co/revista/articulos/36/ Nattan%20Nisimblat.pdf -Senado de la República, 2013 “Se inició la legalización de las drogas en Colombia”. Recuperado de: www.senado.gov.co › Prensa › Noticias › Senadores / Noticias‎ -Vanguardia, 2013, Proponen descriminalizar el consumo de droga en Colombia. Recuperado de: www.vanguardia.com › Actualidad‎

La actual política requiere de nuevos análisis frente al consumidor no se sabe si el Estado encamina sus esfuerzos por su rehabilitación, tal como lo establece el Plan Nacional o por su castigo y su retiro de la sociedad mediante la represión y la condena. En cuanto a determinar si políticamente el Estado colombiano da un manejo asertivo al fijar políticas públicas en torno a la vigilancia y el control en la producción; la oferta, la demanda y la represión frente a problemas ocasionados por el uso indebido de las distintas sustancias ilícitas y psicoactivas, tendríamos que entrar a revisar cómo están orientadas este tipo de políticas que ha planteado la posibilidad de su descriminalización, despenalización y legalización. Por

10


REVISTA GACELA

DAMOS UN PASO, RETROCEDEMOS DOS ‘’ La corrupción comienza cuando se justifica la ventaja, el egocentrismo y la ambición’’ Joseph Fouché

Paola Andrea Rincón Gavalda.

Soñamos con un mundo donde reina la paz, la justicia y la tranquilidad. Anhelamos vivir en un lugar donde nos valoran por quienes somos, donde gozamos de derechos y mismas oportunidades, pero de pronto despertamos con sólo prender la radio o la televisión, quizá leemos la prensa o salimos de nuestra casa y vemos cómo esto no son más que falsas ilusiones. Tenemos un gobierno que nos promete una constitución llena de ideales, un país donde todos somos manejados por el poder, dinero y fama. ¿Habrá acaso algo más importante que eso? De lo que verdaderamente somos conscientes es que hoy en día el adinerado disfruta de un sinfín de beneficios, producto del trabajo de la persona que lucha por algún día salir de la miseria. Y más que ser una situación en la que un individuo (la minoría) recibe trato diferente por otra persona, la brecha social ha sido la causante de discriminación, pobreza, maltrato y hasta la muerte de centenares de personas a través de la historia. El verdadero problema es que entre más tratamos de acortar esa brecha social, buscando el cumplimiento de los derechos a todos por igual, algunos avanzamos un paso, pero personas llevadas por sus deseos nos hacen retroceder dos. En este punto no nos queda otra que creer que tanta desigualdad social, en vez de disminuir, seguirá aumentando por la falta de un agente que pueda acabarla.

En primer lugar, si bien es cierto que existen los derechos humanos, los cuales se deben cumplir por ser fundamentales e inalienables, entonces ¿por qué se hace omisión a éstos? En efecto, el artículo 2 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos expone: ‘’Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición’’. Existiendo ya ese agente que fomentaría la igualdad, se esperaría que la gente lo cumpliera por buscar el bien común. Sin embargo, las personas tienen el ‘’primero yo, segundo yo y tercero yo’’ en mente, lo cual les impide pensar en los demás, buscando la obtención de bienes y recursos sin importar algo más que sus intereses personales. Claramente acá se evidencia que el rico se vuelve más rico, y el pobre cada vez más pobre, pues el que tiene un buen status económico disfruta de su poder, y lo desea poseer por siempre. La minoría, quienes trabajan para los ricos, se ven sumidos a largas jornadas laborales, bajos sueldos, y una calidad de vida a veces inaceptable. En segundo lugar, está el Estado que cumple la función de ser un agente represor para conseguir la justicia. Cabe preguntarnos ¿por qué se necesita de un Estado? Y tan simple como: sin Estado, nos enfrentaríamos a situacio-

11


REVISTA GACELA

nes violentas que no provocarían más que la destrucción mido en miseria y pobreza, donde se vive malnutrición, del país, un todos contra todos del cual nadie se salvaría. enfermedades y muertes frecuentes. Por otro lado vemos países con grandes multinacionales, con riquezas y una Por consiguiente sin Estado, nos destruiríamos, y con Es- buena calidad de vida. Lo increíble es que los países desatado.. ¿no es también eso lo que estamos haciendo? La rrollados, con toda la educación posible, en lugar de ayulucha entre clases nos persigue, pues el status alto puede dar a África, les roban sus recursos, quitándoles petróleo ejercer cualquier tipo de mandato sobre los que buscan para su provecho . sustento para sus familias; no se respira más que desigualdad social. Lo que se vive ahora es que en lugar de Cuando el corazón de casi todo el mundo pide a gritos velar por la justicia, los políticos son corruptos, y roban ‘’¡Que cese la desigualdad!’’, la mentalidad de los corrupla plata del pueblo para sus viajes, carros, casas y demás tos sigue pensando en ‘’¿qué compraré ahora?’’. Una lulujos. Según el presidente de Uruguay José Mujica (2012) cha de clases que no va a ningún lado, más que a la injusen su frase popular: “El poder no cambia a las personas, ticia, violencia y caos total. En conclusión, agentes como solo revela quiénes verdaderamente son”, esto nos dice el Estado, los derechos humanos o los límites morales no que sin importar lo que digan las leyes, o lo que el go- darán resultado hasta que las personas dejen a un lado su bierno busca para vivir en paz, los hombres son egoístas egoísmo y maldad, y comiencen a pensar en los demás. por naturaleza y siempre lucharan por obtener su propio bien. Una vez tienen el poder, demuestran su naturaleza, Una vez más, esto se ve como una utopía a la que no se podrá llegar, pues a este paso, estamos retrocediendo y hacen todo lo posible por no perder el poder jamás. más que avanzando. La paz está allá adelante, y nosotros Para terminar, el último agente son los límites morales nos quedamos atrás, caminamos junto a la violencia y coque les ponen a las personas. Es aquello que nos hace rrupción. pensar en qué está mal, o qué está bien. Aunque se sabe que es malo robar, o matar, ¿por qué personas lo pasan Referencias bibliográficas por alto? Se pensaría que es por falta de educación, pero Fayanás, Edmundo. (2003) ‘’ ¿Qué pasa en África?’’. Recuperado de: personas con dinero estudian en las mejores universida- -http://www.elinconformistadigital.com/modules.php?file=article&name=New des. Por tanto, es por la falta de valores que las personas s&op=modload&sid=636 son envidiosas, y sin importar los actos malos y crueles - Torres, O. ‘’ José Mujica: El presidente más honesto del mundo’’ Recuperado de: que hagan, les generan bienestar y fortunas. Para ilustrar http://trome.pe/actualidad/1478240/noticia-jose-mujica-presidente-masesto tomamos como ejemplo la desigualdad que vivimos pobre-mundo - ‘’Declaración Universal de Derechos Humanos’’ hoy en día, y qué mejor ejemplo que un continente su-

< http://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/60UDHR/leafletsp.pdf> - López, Néstor. ‘’Educación y Desigualdad Social’’.Recuperado de: <http://portal.oas.org/LinkClick.aspx?fileticket=WquM7MNrx%2FI%3D&tab id=1896>

1‘’El Golfo de Guinea posee unas enormes reservas de petróleo, valoradas en más de 80.000 millones de barriles. Nigeria, Guinea Ecuatorial, Camerún, Gabón y Angola, producen ya cinco millones de barriles diarios. Se está trabajando para que en el año 2010, se llegué a los 8,2 millones de barriles’’ (Fayanás, Edmundo, 2003)

12


REVISTA GACELA

EN LATINOAMÉRICA SE SALUDA CON LA IZQUIERDA

Daniel rozo Gavalda.

Los años 60 y 70 dieron a conocer ese pedazo de mundo que la gran mayoría de países ignoraba: Latinoamérica. El conjunto de revoluciones que se estaban llevando a cabo en el cono sur y centro América, le dio a este continente el protagonismo que nunca antes había tenido en la historia. Los movimientos de izquierda en este hemisferio daban de que hablar en todo el mundo. Las dictaduras en la gran mayoría de países latinoamericanos reflejaban la situación política y social que se vivía en la época. Fue en este contexto en el cual crecieron los mayores escritores americanos, los cuales crearon y desarrollaron su propio movimiento literario, mostrando que no solo en Europa había talento para la escritura, sino que en Latinoamérica también había creatividad de sobra. El boom Latinoamericano nos puso por primera vez en el mapa. Bajo ese contexto socio político, Gabriel García Márquez y Julio Cortázar escribieron las obras que les valieron el reconocimiento mundial. Estas obras muestran una fuerte tendencia política de izquierda de parte de sus escritores. En este artículo analizaremos la adquisición y la influencia de esta tendencia política en las obras que hicieron conocer a Latinoamérica y que creó todo un movimiento literario que hizo eco en todo el globo: el Boom Latinoamericano. Julio Cortázar, es un autor argentino de cuentos cortos y traductor muy famoso, nacido en 1914 en Bruselas y fallecido en 1984 en la ciudad de París, Francia. La única participación política que este autor tuvo en su juventud, fue tomar parte en protestas contra el Peronismo que estaba surgiendo en los años 40 en Argentina y que causó el abandono de su patria por el escritor. No fué hasta el año 1963, cuando este autor siendo invitado a Cuba para ser juez en un concurso de literatura, empezó a interesarse por la política en Latinoamérica, pues la revolución cubana acababa de tener lugar, y se dio cuenta de que él era políticamente inútil. Este nuevo interés adquirido por Cortázar se vio reflejado en su obra más significativa, la cual publicó en ese mismo año, Rayuela. He aquí un fragmento que muestra la nueva tendencia de izquierda del argentino:

13


REVISTA GACELA Por su lado, el colombiano, Gabriel García Márquez también tiene una marcada tendencia de izquierda política, que de igual manera se ve reflejado en sus obras, y especialmente en ese pueblito fantástico de la costa Caribe creado por él, llamado Macondo. En este lugar perdido de Colombia, no hay gobierno definido, pues están apartados de todo. Quien dirigía el pueblo cuando se fundó, José Arcadio Buendía, lo había diseñado para que todos tuvieran lo mismo, tal era la igualdad que existía en ese pueblo que a todas las casas, que eran iguales, les entraba la misma cantidad de sol por las tardes. De la misma manera, la vida social todavía no se había alineado en el pueblo al comienzo de este, pues lo único que hacían los hombres era trabajar y hacer dinero para mantener a sus esposas que se quedaban en casa, la paz en Macondo era perpetua hasta que llegaron los extranjeros y alienaron esa sociedad, causando desgracia sobre muchos. García Márquez de igual manera es fuertemente influenciado por la revolución cubana, la cual también marcó la tendencia política de este, además, Gabo es amigo personal de Fidel Castro, el líder de dicha revolución, por lo cual el nobel ha sido fuertemente criticado y rechazado, habiendo sido incluso prohibida su entrada a los Estados Unidos durante la guerra fría.

“-Tenés tanta, tanta razón -dijo Oliveira-. Con lo bueno que sería irse a la calle y pegar carteles a favor de Argelia libre. Con todo lo que queda por hacer en la lucha social. -La acción puede servir para darle un sentido a tu vida -dijo Ronald-. Ya lo habrás leído en Malraux, supongo. -dijo Oliveira. -En cambio te quedas masturbándote como un mono, dándole vueltas a los falsos problemas, esperando no sé qué. Si todo esto es absurdo hay que hacer algo para cambiarlo. -Tus frases me suenan -dijo Oliveira-. Apenas crees que la discusión se orienta hacia algo que consideras más concreto, como tu famosa acción, te llenas de elocuencia. No te queréis dar cuenta de que la acción, lo mismo que la inacción, hay que merecerlas. ¿Cómo actuar sin una actitud central previa, una especie de aquiescencia a lo que creemos bueno y verdadero? Tus nociones sobre la verdad y la bondad son puramente históricas, se fundan en una ética heredada. Pero la historia y la ética me parecen a mí altamente dudosas.”

Estos dos autores, también tienen algo en común que los marcó en su tendencia de izquierda, ambos visitaron varios países de Latinoamérica, viendo la necesidad que tenían estos lugares por mejorar generaron la búsqueda de un cambio, de forma que pudiera mejorar la calidad de vida de los latinos y así, tener una sociedad más justa. Latinoamérica pedía a gritos un cambio, buscaba la libertad y la igualdad para todos; la revolución cubana fue un ejemplo que inspiró a muchos compatriotas en todo el continente, estos autores del boom latinoamericano fueron solamente los voceros del este pueblo desdichado y desesperado, enviando su mensaje de cambio al resto del planeta.

Referencias bibliográficas Cortázar Julio (1963). Rayuela. Editorial Sudamericana. Buenos Aires Argentina.

Desde entonces Cortázar continúo añadiendo el toque social a sus obras e incluso escribió un poema completo de crítica política titulado «Policrítica en la hora de los chacales» en los cuales expresa su punto de vista a cerca de la revolución cubana.

14


REVISTA GACELA

INCIDENCIAS DE PABLO ESCOBAR EN LA TRANSFORMACIÓN DE MEDELLÍN Laura Paola Oñate Gavalda

“Antes de Pablo Escobar Medellín era considerada un paraíso. Antes de Pablo Escobar el mundo conocía a Antioquia como la tierra del café. Y antes de Pablo Escobar nadie pensaba que en Colombia pudiera explotar una bomba en un supermercado o en un avión en vuelo”.

Edición Semana 1994, Fin de una tragedia que cambió al país, Revista Semana.)

En la vida o desarrollo de las ciudades inciden muchas variables para transformar su aspecto económico, social, cultural, entre otros. Por ello, considero que las practicas, acciones, métodos y actividades desarrolladas por Pablo Escobar durante la década de los 80 incidieron y generaron cambios en la vida socioeconómica de la ciudad de Medellín. La vida de Pablo Escobar cambió cuando se convirtió en jefe máximo del Cartel de Medellín; con este poder realizó múltiples acciones, las cuales permitieron que la ciudad de Medellín sufriera grandes cambios. En el área urbana Pablo Escobar conformó ejércitos de jóvenes a su servicio e implemento las prácticas “plata o plomo” es decir, recibían dinero o los mandaba a enterrar; “la operación pistola”, es decir que, por cada policía que mataran se pagaba una alta comisión. Estas prácticas motivaron a muchos jóvenes hacer parte estos ejércitos, quienes eran personas de escasos recursos y poca posibilidad de progreso, además consideraban que esta vinculación les facilitaría mejorar sus condiciones de vida y llegar alcanzar un alto status social.

en 1985, pasando a un aumento de 380 muertos en el año 1991. No obstante, después de la muerte de Pablo Escobar esta tasa comenzó a disminuir, así como lo se observa en la gráfica. Todo esto generó la cultura del facilismo, la subvaloración al trabajo digno y escasa importancia a la vida de los seres humanos, y dio origen a lo que actualmente son las famosas “guerras de barrios”, paramilitarismo y las bandas criminales denominadas “Bacrims” . Consolidado su poder económico, Pablo Escobar para justificar o legalizar muchas de sus acciones decidió hacer parte del poder político del país. Inicio campaña electoral en las comunas o barrios paupérrimos de Medellín, supliendo muchas necesidades con donaciones de dinero, electrodomésticos, construcciones de escuelas, hospitales, más de 50 campos de fútbol, iglesias e incluso llego a edificar

Grafica 1

Con estos ejércitos de jóvenes Escobar organizó y planeó muchos crímenes contra funcionarios públicos, miembros de las fuerzas armadas, y civiles que se oponían a sus acciones salvajes. Tanto así, que la tasa de mortalidad por homicidio en Medellín, comparado con el resto de Colombia tuvo un aumento considerable: en la década de los 80 se registró una tendencia de crecimiento de la tasa de mortalidad. Por cada 100.000 habitantes morían100 por homicidio

1

Bandas criminales, es un nombre que la Policía asignó a agrupaciones de crimen y narcotráfico, no nuevas, como equivocadamente se ha dicho, sino de vieja data. Tal es el caso de los “Rastrojos”, y otras que han pasado a ser más publicitadas y que corresponden a rezagos y modalidades de delincuencia “organizada”.\ 2

Gualdrón Y otros. (2012). Legalizan viviendas que construyó Pablo Escobar en Medellín, El Tiempo.

15


REVISTA GACELA

un barrio con 780 viviendas unifamiliares, las cuales entrego de forma gratuita, barrio que fue denominado “Medellín sin Tugurio” (conocido popularmente como Pablo Escobar). Estas acciones le permitieron ser elegido alcalde del Ayuntamiento de Medellín y fundar el movimiento político denominado Renovación Liberal, con el que consiguió ser diputado y senador de la república, y aspiraba ser presidente del país.

En materia económica, las acciones de cartel de Medellín afecto a varios sectores. Por ejemplo durante la década de los 80 las ventas de exportación de cocaína produjeron grandes ganancias. Estas fueron a parar al sector financiero de la ciudad de Medellín o áreas de influencia. Este comportamiento lo observamos en la creciente participación de los depósitos de las entidades Financieras, los cuales al inicio de los años 80 eran del 12% y pasaron a niveles por encima del 16% en 1987, lo cual coincide con los grandes ingresos del tráfico de cocaína que llegaban a Medellín. El sector financiero canalizo estos dineros hacia la construcción, tanto es así, que la participación de Medellín en el total nacional de metros cuadrados aprobados según licencias de construcción pasó del 18% en el periodo1970-1978 a 23% en el periodo 1982-1989.

Esta forma de hacer proselitismo político fortaleció las practicas clientelistas y de corrupción en Medellín, y además generaron grandes sentimientos de aprecio y veneración en la población de escasos recursos, frente a Pablo Escobar. Tanto que llego a ser considerado como su salvador, lo comparaban con el famoso héroe Robín Hood, quien robaba a gobernantes, eclesiásticos y acomodados, para entregar parte del botín a necesitados, menesterosos y oprimidos. Por esto, los antioqueños nunca lo vieron como un corrupto que compraba su conciencia o votos, sino como un líder que defendía a la clase más necesitada.

Sin embargo, dado que una parte importante de las ganancias generadas por el tráfico de droga fueron legalizadas especialmente en finca raíz, con graves efectos sobre el precio del suelo, estos recursos no tuvieron un importante efecto sobre los sectores productivos. Otro efecto que se evidenció fue la baja de la tasa de desempleo, porque si bien es cierto, para finales de la década de los años 70 la tasa de desempleo en Medellín era 65% superior a la nacional, en el curso de los años 80 se registró la tendencia al ajuste de la tasa de desempleo de la ciudad con el promedio nacional.

Por ejemplo: “Cuando Rosalba de Jesús Varela habla de Pablo Escobar, sus ojos le brillan. No parece recordar al más grande asesino de la historia de Colombia sino a un buen hombre que le regaló una casa. Vivía en la miseria. Tenía un cuartucho de madera en el basurero de Moravia, allí se acomodaba con su esposo y dos hijos.” . Así mismo, declaro la señora Carmen, habitante del barrio Pablo Escobar, en el documental <Pablo Escobar, ángel o demonio> “Yo en mi vida conocí muchos hombres, pero que me dieran lo que me dio el señor Pablo ninguno, para mí ayer, hoy y siempre será mi marido. Me dio casa y aún después de muerto me sigue dando comida, estudio y todo lo que necesito, porque con lo que él me dejo he sobrevivido”.

Finalmente podemos decir que el ingreso proveniente del tráfico de droga generó una demanda agregada adicional en Medellín y su área de influencia, alterando de manera significativa su desenvolvimiento económico y el nivel de precios, lo cual acelero el proceso inflacionario. Ver: “Hechos empresariales y económicos importantes durante las décadas 1980 a 2000” Rodríguez, y otros (2005).

Referencias bibliográficas - Atehortúa, Adolfo & Rojas, Diana. (2007). El narcotráfico en Colombia, Pioneros y capos. - Camacho, Álvaro. (2008). Narcotráfico y Sociedad en Colombia: contribución a un estudio sobre el Estado del Arte. - Edición Semana. (1994). Fin de una tragedia que cambió al país, Revista Semana. - Fernández Correa. P. (2009). Violencia en Medellín: una montaña rusa que no para. Recuperado el 22 de mayo de 2013 de: http://www.viva.org.co/cajavirtual/svc0174/articulo0008.pdf - Gualdrón. Y. (15 de Agosto del 2012). Legalizan viviendas que construyó Pablo Escobar en Medellín, El Tiempo. -Joya Shaker, Sebastián & Santa Chacón, Paula. (2011)¿Puede ser Pablo Escobar considerado como Warlord en las zonas perjudicadas por la pobreza en -Medellín durante la época de 1985 a 1993? -Orlando Melo. J. (1994). Medellín crisis y perspectivas. Recuperado el 22 de mayo de 2013 de: http://www.jorgeorlandomelo.com/medellincrisis.htm -Rodríguez Ruiz. N.Y. (2005). Hechos empresariales y económicos importantes durante las décadas 1980 a 2000. Recuperado el 26 de mayo de 2013 de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/resource/view.php?inpopup=true&id=74108 Sierralta . (2007). Pablo Escobar, Ángel o Demonio [Documental]. Medellin. Sierralta Entertainment. Yarce. E. (2008). Medellín: 20 años de llanto en las calles. Recuperado el 22 de mayo de 2013 de: http://www.elcolombiano.com/proyectos/serieselcolombiano/textos/conflicto_urbano/bandas.htm

16


REVISTA GACELA

LOS DESIGNIOS DEL GOBIERNO Valentina Gómez Garzón Menchú.

Colombia se ha caracterizado por tener una gran variedad de bienes y servicios que pueden ser aprovechados para fortalecer el sector económico y social de la nación, claramente bajo el apoyo de un gobierno responsable y comprometido con el bienestar de los habitantes y el progreso den general de la nación. Así, suele suceder con aquellos países que cuentan con una economía de desarrollada y basada prácticamente en la producción, consumo y exportación de productos nacionales, incentivando la adquisición de dichos bienes para apoyar a los sectores, respaldando su producción; más no dejan de lado la parte de importaciones con mercados globales, como remuneración de las exportaciones que logran ser un éxito. Sin embargo, es desmoralizador aceptar que la situación no es así en nuestro país, la razón se debe a que el gobierno se interesa en gran medida por adquirir productos de mercados internacionales e incentivar su consumo en el interior, en lugar de fomentar la compra de productos au tóctonos para fortalecer la formación de aquellas empresas colombianas, cuyo objetivo (a corto o largo plazo) es alcanzar el nivel global con el cual cuentan varias empresas.

nos de los violentos”, además, el Presidente menciono que ese tipo de manifestaciones, refiriéndose a los paros, son acciones con la cuales ya había tenido que lidiar, desde el inicio de su periodo presidencial, por lo que tenía preparadas ciertas medidas de corto plazo para restablecer la calma del país. Estas declaraciones fueron suficientes para evidenciar el interés de los mandatarios de la nación sobre los sectores productores del país, puesto que la protesta fue convocada por cultivadores de papa y cebolla del departamento de Boyacá, como una queja por el incremento desmesurado que tienen sobre la producción de bienes, el alto costo sobre las herramientas y de más elementos que utilizan para sus cultivos, razón por la que las ganancias de los mismo van en decrecimiento. Por el anterior, en las manifestaciones surge la inclusión de bloqueos de carreteras de movilización intermunicipal, así como las entradas a las principales ciudades del país, de la misma forma es posible encontrar barricada con troncos de

Evidentemente, una situación así no tendría satisfecho a ningún trabajador o productor, ni mucho menos a aquellas pronas que buscan sacar adelante sus negocios “a pulso”, por lo que es de esperarse que, hoy en día, haya manifestaciones en diferentes regiones del país. La más reciente de estas protestas fue el famoso “Paro Agrario”, el mismo que logro paralizar varios sectores del país en cuestiones económicas, sociales e incluso políticas; en el cual se logró ver que los campesinos principales productores de nuestra economía y nuestro bienestar son personas que tienen “vos y voto” dentro de una sociedad que parece a veces olvidar cuán importante es su labor como productores. “El paro es el resultado de un abandono de décadas” esta es fue la afirmación que hizo el presidente José Manuel Santos el 29 de abril de año en curso, cuando se dispuso a dar una declaración acerca del conflicto. De igual forma informó que era una protesta legítima y se debía mantener la precaución pertinente para que no “cayera en ma-

1

Extraido el 14 de noviembre de 2013 de: www.elcolombiano.com

17


REVISTA GACELA

árboles, bultos de comida e incluso los productos desperdiciados al ser lanzados al suelo. Después de un tiempo de estas acciones y al observar que no había un cambio en comportamiento por parte del gobierno, los camioneros decidieron unirse a la causa y utilizaron sus vehículos para conformar barreras, pinchando las ruedas e incluso produciendo fuego en las carreteras. En las ciudades el Paro Agrario tuvo una acogida igualmente fuerte, conllevando a la participación de los ciudadanos en el “cacerolazo” desatando estruendos en plazas principales, haciéndose notar a través del sonido producido por cacerolas y cucharas de palo, en señal de apoyo hacia toda la manifestación que en el momento estaba acaeciendo. Con base en lo anterior, es posible ratificar la declaración expuesta al inicio de este documento: Colombia no apoya a sus productores, ni incentiva el consumo de sus productos, pero si exige a los campesinos para que cultiven y vendan cosechas realizadas con semillas importadas, exigiendo que incineren las propias o las entierren en lugares donde no pueden ser extraídas, ni aprovechadas. La anterior situación puede catalogarse como injusta, pero es parte de lo estipulado por el TLC, el cual se viene cumpliendo con Estado unidos, “[…] el elevado nivel de subsidios que recibe la agricultura en los estados Unidos distorsiona el comercio y como resultado, Colombia se vería obligada a abrir completamente su mercado a las empresas agropecuarias subsidiadas por lo Estado unidos” . Según lo anterior es ´posible decir que el gobierno colombiano, por permanecer siempre en los mejores términos con

este país, acepta cualquier tipo de oferta o tratado, en muchas ocasiones obviando las repercusiones de estas decisiones sobre la economía interna del país, así como sus implicaciones en la vida de los campesinos. La pregunta es ¿Qué le espera a la economía colombiana dentro de unos años? Si, así como van las cosas, el país seguirá convencido de que la mejor manera de mantener una posición digna ante los ojos del mundo es apoyar y tener en cuenta a estados Unidos, el cual se ha convertido ciertamente en un guía a la fuerza, de esta forma las voces del pueblo que piden justicia son calladas a través de diferentes mecanismos y quienes a cambio deben escuchar frases como: “El tal paro agrario nacional no existe”, esta frase pronunciada por el Presidente de Colombia, mientras muchos de los compatriotas observaban aterrados las imágenes que transmitían diferentes medios. Hasta que los principales mandatarios de la nación no se concienticen sobre la situación que realmente se está viviendo en las zonas rurales, los campesinos que trabajan inagotablemente para prácticamente suplir las necesidades básicas deberán seguir escuchando incongruencias como la expuesta por el Presidente, observar como sus tierras y productos se devalúan, más aún saber que al final de la jornada serán más perdedores que ganadores, no solo pierden ellos, eprdemos todos los que observamos y callamos nuestras voces a camino de diferentes medios del mercado internacional, obviando la forma como nos siguen invadiendo.

Referencias bibliográficas -El tiempo.com “paro agrario”. En: eltiempo.com/noticias/paro-agrario. -www.desdeabajo.info/ediciones/periodico/item/9261%C2%BFqu%C3%A9-hay-detr%C3%A1s-de-las-cifrasdel-campo. observatorio.inexmoda.org.co/cifras-economicas/

1

Extraido el 14 de noviembre de 2013 de: www.elcolombiano.com

18


REVISTA GACELA

LA LEGALIZACIÓN: UNA POSIBLE SALIDA PARA COLOMBIA Paula Andrea Molina Murcia Montessori British School

Alrededor del mundo, Colombia es conocida como una nación productora y al mismo tiempo consumidora de los diferentes tipos de drogas existentes. Dentro de estas especies de droga se encuentra la marihuana, la amapola y la cocaína, las cuales son el centro de la mayor producción y comercialización ilícita al interior del país, lo que ha provocado un impacto de grandes magnitudes a nivel social. Una de las repercusiones más importantes del consumo de drogas ilícitas son las consecuencias adversas que ello tiene para la salud de los miembros de la sociedad. Según el UNODC (2012, p. 6), el consumo de drogas también supone una gravosa carga financiera para la sociedad. En términos monetarios, se requerirían unos 200.000 a 250.000 millones de dólares (entre un 0,3% y un 0,4% del PIB mundial) para sufragar todos los costos de tratamiento relacionados con las drogas en todo el mundo. En realidad, las sumas reales destinadas al tratamiento de la toxicomanía son muy inferiores y menos de una de cada cinco personas que necesita dicho tratamiento lo recibe. El impacto del consumo de drogas ilícitas en la productividad de una sociedad -en términos monetarios- parece ser aún mayor. Según un estudio realizado en los Estados Unidos, las pérdidas de productividad eran equivalentes al 0,9% del PIB y en estudios realizados en otros países se citaban pérdidas del orden del 0,3% al 0,4% del PIB. Los costos derivados de la delincuencia relacionada con las drogas también son considerables. Para los colombianos, la droga se ha convertido en un fenómeno de gran impacto social que afecta sus vidas dentro y fuera del país. Al narcotráfico se inculpan todos los problemas existentes y los efectos del mismo sobre la crisis que han manifestado las instituciones nacionales y la sociedad misma en los últimos años; el sufrimiento de la violencia generada por una guerra abierta entre la delincuencia, el tráfico y consumo de estupefacientes. Por otra parte, el incremento de crímenes, el robo, las extorsiones, secuestros, entre otros, todo por la droga. Ante lo expuesto, las políticas implementadas por el Estado Colombiano mediante una estrategia represiva de lucha han mostrado un evidente fracaso, ya que se sigue viviendo y sufriendo sin reparación alguna.

1 Archivos de economía. Posibles implicaciones de la legalización del consumo, producción y comercialización de las drogas en Colombia.

19


REVISTA GACELA

Como reacción a estos hechos nace la propuesta de legalización desde los sectores sociales, políticos y académicos, quienes aseguran que para frenar las implicaciones en el consumo de drogas, es necesario legalizarlas y facultar al Estado para regular el mercado de este tipo de sustancias psicoactivas (SPA). Aspecto interesante, si tenemos en cuenta que su comercialización está directamente relacionada con el elemento social del consumidor; el drogadicto hace parte de conflicto. Por otra parte y de acuerdo con el artículo 376 del código penal, modificado por la ley 576 de 2011, el porte para uso personal no se encuentra dentro del ámbito del artículo y por ende, no está penalizada. Con todo lo expuesto hasta ahora, se puede entrar en un análisis en el tema de la legalización tomado desde el individuo en donde el porte de la dosis personal sea manejado desde aspectos jurídicos en el que identifiquen y se categoricen los impactos en salud pública así como el expendio o comercialización de la misma en las que el Estado tenga a su cargo la vigilancia y el control (Vergara, Lahuerta, Correa, 2003, p.3). En otras palabras es permitir, mediante una ley que apruebe la libre comercialización de la droga (Pagliafora, 2011). Esta medida que se diferencia de otras políticas permitiría la disminución de los problemas relacionados con el consumo y la comercialización de la droga.1Uno de los más notables benefiCuadro 1 legalización . Ingresos de laposible droga final del cios que puede traer la es el

Hoja de coca

narcotráfico al interior del país, así como lo dice Juan Carlos Hidalgo, colaborador del Proyecto sobre la libertad Económica: “La legalización pondría fin a la parte exageradamente lucrativa del negocio del narcotráfico, al traer a la superficie el mercado negro existente” (Hidalgo, 2013). Al terminarse, también se eliminarían los vínculos entre el poder político y el narcotráfico en el cual han desaparecido muchas las figuras políticas en América Latina o por el contrario han sido vinculadas con grandes líderes del narcotráfico, generando un gobierno deshonesto para el país. (Hidalgo). Por otra parte, la implementación de la legalización en Colombia traería grandes beneficios para la economía, ya que el gobierno no gastaría más de sus recursos destinados a la lucha contra el narcotráfico, reduciendo los índices de violencia y corrupción. Al mismo tiempo, las ganancias que se facturen gracias a la venta legal de las drogas serán entregadas al gobierno quien establecerá las debidas normas realizar la comercialización y el consumo del producto (Anónimo, 2011). Los ingresos que trae la droga varían frente al producto que se esté manejando. En la siguiente tabla, se puede ver el precio en dólares estadounidenses de los diferentes derivados de la coca:

1 Kilo Pasta de coca

Base de coca

Cocaína

Cocaína

en

el

exterior US $ 1.3

US $ 1.002

US $ 1.407

US $ 2.468

US $ 27.000

$ 2.340

$ 1´803.600

$ 2´532. 600

$ 4´442.400

$53.000

EE.UU

Europa

El precio aproximado de 2gr de cocaína en EE.UU coincide con lo que se gana una familia productora al mes.

**** No obstante, se beneficiaría de esta política los verdaderos rostros de la droga, como lo son los adictos, los campesinos que la cultivan y hasta los expertos en prevención y rehabilitación. Siempre que se habla de la legalización, los primeros en pasar a discutir el tema son los políticos para terminar quedándose dentro del mismo ámbito, sin tener en cuenta a los más afectados, como lo son los mismos consumidores. Los campesinos podrían dedicarse a cultivar la coca en pequeñas escalas y ganarse la vida

honradamente, no por la realización de actos que van en contra de la ley colombiana. Aunque la obtención de la droga sería mucho más eficiente y rápida, está comprobado que hay una reducción de los índices de violencia, como en Holanda, en donde es el mismo Estado el que distribuye las sustancias al mismo tiempo que colabora con los adictos mediante la adopción de medidas de reducción de daños, como los tratamientos de desintoxicación. Esta política disminuyó

2 Gráfica No. 1 Ingresos de la droga. Tomado de: http://www.eltiempo.com/Multimedia/especiales/legalizacion-drogas-col/

3

Gráfica No. 2 Posibles implicaciones de la legalización del consumo, producción y comercialización de las drogas en Colombia. Tomado de: https://www.dnp.gov. co/Portals/0/archivos/documentos/DEE/Archivos_Economia/234.pdf

20


REVISTA GACELA

Cuadro 2. Posibles implicaciones de la legalización del consumo, producción y comercialización de las drogas en Colombia1. País

Posición frente a la legalización de la oferta Prohibicionista

Experiencia en el tema*

Estados Unidos

Posición frente a la legalización del consumo Prohibicionista

Francia

Prohibicionista

Prohibicionista

-­‐

España

Flexible

Prohibicionista

-­‐

Inglaterra

Prohibicionista

Si

Suiza

Flexible

Prohibicionista

Si

Holanda

Flexible

Prohibicionista

Si

ONU

Prohibicionista

Prohibicionista

NA

OEA

Prohibicionista

Prohibicionista

NA

Unión europea

¿Flexible?

Prohibicionista

NA

-­‐

la delincuencia y la mortalidad por sobredosis (Vergara, Lahuerta, Correa, 2003, p.21). En contraste con los lucros generados por la legalización, también existen desventajas para la implementación de esta medida, sus impactos en la comunidad internacional. Aquellos países que no estén de acuerdo con la política de legalización podrían establecer la imposición de bloqueos comerciales, o la terminación unilateral de convenios y tratados comerciales que afectarían la economía nacional. Frente a la comunidad internacional, se hace necesario evaluar los distintos puntos de vista que muchos de los países tienen frente a la legalización de las drogas (debe incluirse los países de América Latina), de igual manera como lo es el caso de Estados Unidos, quien es prohibicionista frente a la legalización del consumo y de la oferta. (Vergara, Lahuerta, Correa, 2003, p.28).

Referencias bibliográficas - Hidalgo, Juan Carlos. (2013). Diez razones para legalizar las drogas. (En línea). Disponible en: http://www.liberalismo.org/articulo/131/53/diez/razones/legalizar/drogas/

(Ver gráfica - cuadro 2.)

- Sánchez, José Antonio. (2012). Los rostros de la droga. Colombia: Casa Editorial El TIEMPO. (En línea). Disponible en: http://www.eltiempo.com/Multimedia/especiales/legalizacion-drogas-col/

Finalmente, es decisión del gobierno que esta medida de legalización se adopte para el bien de Colombia, pues es él quien puede controlar toda la comercialización y el consumo, y al mismo tiempo, podrían ayudar a todos los consumidores por medio de programas que prevengan y tra ten la adicción. Simultáneamente, para que la legalización tenga grandes resultados, es responsabilidad del gobierno crear políticas que favorezca y fortalezcan la conciencia ciudadana sobre el consumo de la droga. Como dice un viejo refrán: si no puedes contra tu enemigo, únetele.

- Vergara Ballen, Andrés, Lahuerta Percipiano, Yilberto, Correa, Sandra Patricia. (15 de Septiembre de 2003). Posibles implicaciones de la legalización del consumo, producción y comercialización de las drogas en Colombia. (En línea). Disponible en: https://www.dnp.gov.co/Portals/0/archivos/documentos/DEE/ Archivos_Economia/234.pdf - Oficina de las naciones unidas contra la droga y el delito (UNODC). Informe Mundial sobre las Drogas (2012). Viena. Recuperado de: http://www.unodc. org/documents/data-and-analysis/WDR2012/WDR_2012_Spanish_web.pdf - Melo, Jorge Orlando. Narcotráfico y democracia: la experiencia colombiana (1995). Recuperado de: http://www.jorgeorlandomelo.com/narcotrafico.htm

21


REVISTA GACELA

ES MOMENTO DE LEGALIZAR Santiago López Montessori British School

El problema del cultivo y procesamiento de drogas en Colombia le ha provocado grandes pérdidas económicas al Estado y ha generado un gran impacto social negativo a su población. Tras los fallidos intentos del gobierno por combatirlo y la presión estadounidense, para erradicar los cultivos y laboratorios ilícitos; es momento de que se busquen nuevas soluciones que favorezcan a la población con mejores condiciones de vida y seguridad, así como el cuidado el medio ambiente.

Estados Unidos en donde su población presentaba altos porcentajes a la adicción, lo desfavoreció con la presencia de problemas de salud pública y delincuencia. Ante esto, el Estado colombiano inicia varias acciones de represión permitiendo la germinación de un fenómeno agresivo en la sociedad como el narcotráfico, que provoca la creación de diferentes mafias y asociación de grupos al margen de la ley con los cultivadores y promoviendo múltiples formas de mercadeo que llegaron a internacionalizarse de manera rápida y creativa en el mundo.

Entre las posibles soluciones al problema, no solo en nuestro país sino también en muchos otros que presentan condiciones similares, se ha propuesto desde grupos sociales, políticos y académicos, la descriminalización, despenalización y legalización como vías alternas de solución, sin embargo estos conceptos no son claros para el común de la ciudadanía y por ello requieren de reflexión y análisis. Por consiguiente, y tomando como relevante la legalización de la drogas, es prudente exponer las razones que fortalecerían esta vía como solución a la problemática del país.

De acuerdo al Departamento Nacional de Planeación Dirección de Estudios Económicos de Colombia (2003) y al monitoreo que se le ha hecho al problema del consumo de drogas desde el año de 1996 hasta 2001, el número de personas que consumen sustancias psicoactivas (particularmente estupefacientes) ha venido en aumento; por ejemplo, en 1996 un 0,9% de la muestra estudiada (jóvenes entre 10 y 24 años) había consumido cocaína alguna vez en su vida, mientras que en 2001 esta proporción llegó al 4,5%. Sin embargo, a pesar que la tendencia ha sido creciente, al analizar las tasas de crecimiento de la prevalencia en este periodo, se identifican dos comportamientos diferentes: entre 1996 y 1999, la prevalencia de vida creció a una tasa anual del 58,7%, mientras que entre 1999 y 2001 lo hizo a una tasa del 11,8%. Lo anterior quiere decir que, si bien el número de nuevos consumidores ha venido en aumento, durante los últimos tres años parece haber un cambio en la tendencia hacia la baja en su tasa de crecimiento.

Desde principios de los años 80 se ha gestado un sector de la economía ilegal en los lugares más inhóspitos de nuestro país, donde las condiciones sociales, culturales y económicas de los pobladores eran desfavorables, y las vías de acceso y desarrollo los mantenían distantes. Aspectos que los hacían vulnerables y cada vez más cercanos a entrar en el negocio de lo ilícito. Según Javier Giraldo M. (2004) la población “se vio en cierto modo “aliviada” cuando se desarrolló el negocio de la coca. Comenzaron a llegar intermediarios que costeaban los primeros gastos del cultivo o del procesamiento de la hoja de coca y luego venían a comprarles la producción”. Y empezó de esta manera a gestarse su siembra. Basándonos en los planteamientos de Giraldo, el cultivo no se vio como un efecto negativo en esta parte de la población colombiana y su economía, por el contrario, en un principio la estimuló en las regiones más apartadas al incrementarse la demanda y oferta del producto cuya elaboración no implicaba mayor inversión económica. Sin embargo, su comercialización hacia países, entre ellos

Situación similar ocurrió con el consumo de marihuana: en 1996 la prevalencia se estimó en 5,4%, mientras que para 2001, fue 8,9%, mostrando una tasa de crecimiento entre 1996 y 1999 de 19,4% y entre 1999 y 2001, de -1.6%.

1 Departamento Nacional de Planeación Dirección de Estudios Económicos. Posibles implicaciones de la legalización del consumo, producción y comercialización de las drogas en Colombia. Autores: Andrés VERGARA BALLEN Yilberto. LAHUERTA PERCIPIANO. Sandra Patricia CORREA. Documento 234 15 de Septiembre de 2003.

22


REVISTA GACELA

Cálculos: DNP-DJS-GEGAI

****** Estos indicadores de prevalencia sugieren que, mientras en 1996, 322.206 jóvenes entre los 10 y 24 años habían probado al menos una vez en la vida la marihuana, y 53.701, la cocaína, en 2001 estas cifras habían llegado a 567.200 y 286.800, respectivamente. Una manera legal de regular y acabar con una economía ilegal que le ha causado tanto daño a nuestro país y que permita hacer un control al Estado es la Legalización de la droga, tema abordado por la ex-senadora Viviane Morales en Colombia a través de dos proyectos de ley presentados en el año 2001. El primero trata sobre la despenalización del cultivo de coca y el segundo, sobre la regulación de la producción, distribución y consumo de drogas. El proyecto de ley No 083 – 01 “por medio del cual se expiden normas relacionadas con el tratamiento debido a los cultivadores de coca”, propone principalmente la despenalización del cultivo, procesamiento y comercialización de la coca. Por su lado, el proyecto de ley No 084 – 01 “por medio de la cual se implementa una nueva política para la lucha contra las drogas, se regula la producción, distribución y consumo de sustancias psicoactivas en Colombia, se responsabiliza al Estado de la atención a los adictos y se establecen mecanismos para la puesta en marcha de estas medidas” como: El cultivo, producción, distribución y consumo de marihuana, cocaína, heroína y demás sustancias sicoactivas no constituirá delito ni contravención.

El cultivo de marihuana, cocaína, heroína y demás sustancias psicoactivas será una actividad permitida para particulares bajo la vigilancia del gobierno y entes especializados. - La producción y la distribución estará a cargo del Estado, ya sea de forma directa o por medio de concesiones. - El precio y las cantidades manejados por esta industria serán regulados por el Ministerio de Salud y la Comisión Nacional para la Lucha Contra las Drogas. - Los consumidores serán clasificados en adictos y ocasionales […] Es decir, que de tomarse en el senado debates sobre la legalización y en otros órganos del Estado se le estaría dando una vuelta completa al problema en lugar de continuar con esta costosa lucha que no ha demostrado resultados positivos para la población colombiana, el Estado debe considerar ser más abierto hacia este fenómeno que está tan arraigado a nuestra sociedad y no va a desaparecer tan fácilmente. Entre las posibilidades para una solución de esta naturaleza se encuentran la descriminalización, despenalización y legalización, medidas que ya han comenzado a tomarse en diferentes naciones del planeta. De acuerdo a las definiciones planteadas por Vergara, Lahuerta y Correa (2003), la descriminalización “consiste en la no aplicación o el empleo menos severo de la ley, sin necesidad de que exista una modificación jurídica en el país”, mientras la despenalización “implica una modifi-

23


REVISTA GACELA

cación legislativa, aunque el derecho penal continúe regulando ciertas conductas” y finalmente la legalización “implica la libertad total, va atada a una total modificación jurídica, y en todos los casos es necesario adicionar regulación por parte de Estado de la producción, comercialización y distribución del bien en cuestión”. Esta última mejoraría la situación existente en el país sobre el consumo, producción y tráfico de drogas, ya que a pesar de darle libertad a la población de elegir, también le da la capacidad al Estado de ejercer control y reducir la violencia causada por este fenómeno. Además, al controlar el monopolio de la producción y venta de la cocaína que se produce en el país no sólo se lograría recibir las ganancias de estas actividades directamente sino que estas ganancias crecerían al haber menos intermediarios en el proceso, teniendo en cuenta que los productores recibe una suma alrededor de 250 veces menor del precio de venta final en Estados Unidos. Sin embargo no es tan fácil legalizar, se debe ir poco a poco, pasando por un estadio de descriminalización, seguido de despenalización para finalmente llegar a ésta, pues si la población no está lo suficientemente educada, la adicción subirá como ya ha sucedido en diferentes países en el momento en el que se legalizó sin una previa preparación. Hoy en día sabemos que es posible lograrlo al observar el caso de Holanda, donde esta medida continua vigente y a través de ésta se ha logrado disminuir la mortalidad por sobredosis y una disminución de la delincuencia (Vergara, Lahuerta y Correa). Es momento para que el Estado busque posibles caminos a seguir demostrando ya resultados positivos. La cocaína puede convertirse en un ingreso a la economía colombiana de una forma legal. Referencias bibliográficas - Javier Giraldo M. (23 de noviembre de 2004) “Droga y Conflicto Social en Colombia” Recuperado de: http://www.javiergiraldo.org/spip.php?article85 - Andrés Vergara Vallen, Gilberto Lahuerta Percipiano, Sandra Patricia Correa (15 de Septiembre de 2003) Recuperado de: https://www.dnp.gov.co/Portals/0/archivos/documentos/DEE/Archivos_Economia/234.pdf - Jorge Orlando Melo “Narcotráfico y democracia: la experiencia colombiana” Recuperado de: http://www.jorgeorlandomelo.com/narcotrafico.htm

24


25


26


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.