Magazine Digital Mossquero #62

Page 1

mdm magazine digital mosquero

Revista digital de pesca con mosca

#62

Distribuciรณn gratuita

www.magazine-digital.org


Institucional magazine digital mosquero Revista digital de pesca con mosca Distribución gratuita

Puede bajarse la revista en forma totalmente

gratuita desde

www.magazine-digital.org Editor responsable:

magazine mosquero cuidado del ambiente y difusión de pesca con mosca. Asociación Civil sin fines de lucro Registro de propiedad intelectual en trámite

Se autoriza la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación citando a la fuente e informando al editor Para enviar notas, artículos, sugerencias o comentarios remitir el material en Word y fotos por separado a:

comitederedaccion@magazine-digital.org Foto de tapa: Bucktail en el Limay

Patricio Scorza

mdm

www.magazine-digital.org

2


Sumario

# 4 6 Patricio Scorza 12 Pepe Miguez 18 Luis Valeria 32 Pepe Miguez 40 mdm 48 51 Carlos Pizzi Patricio Scorza 56 Eduardo Sanchez 61 Seijas Jorge Sanjurjo 67 Pepe Miguez 73 79 mdm 82 mdm

mdm

www.magazine-digital.org

mdm magazine digital

mosquero

Editorial

Guardapescas Honorarios

Técnica

Mottled Turkey Wing

Atado

Governor Wet

Amigos del río

Una sociedad perfecta

Relato

Tras los “Pikes” de Escandinavia

Temas & Temas

Pozones

(Pluma moteada de ala de pavo)

(Ese oscuro objeto del deseo)

Decálogo Atado

Cooper Wet

Salidas

Campamento Limay Medio

Informe

Río Mendoza (pesca en otoño e invierno)

Taller

Bodkin de papel

Historias

Un método muy particular

Noticias Info Asociaciones

3

(Un sentimiento)


Editorial Honorario viene de “Honor”

Mayoritariamente el pescador con mosca es proteccionista, lo es por formación y también por convicción. Tiene una conciencia desarollada acerca de la necesidad de cuidar y proteger el ambiente en general y los peces en particular; lo hace cumpliendo y respetando las leyes y reglamentos de pesca vigentes, liberando las capturas con el menor daño posible, y cuidando el entorno con esmero. Por eso suele decirse que la pesca con mosca a pesar de ser una práctica que implica la captura de peces; es, por su modalidad, por su técnica, y por la antedicha conciencia del mosquero, la que más se ajusta a una pesca deportiva sustentable. Podemos agregar que además de sustentable, es también beneficiosa para los mismos peces, para los ríos y para el medioambiente. Todos conocemos el daño que causan, la comercialización ilegal de especies ictícolas, el furtivismo, el incumplimiento de reglamentos, la depredación sistemática, el empleo de agro tóxicos, y tantos otros males producto del accionar humano sobre el hábitat común; todos los pescadores lo conocemos, lo vemos cada vez que hacemos una salida de pesca. También sabemos de los esfuerzos que hacen organizaciones no gubernamentales, grupos conservacionistas y proteccionistas, y particulares bien intencionados por revertir los efectos de ese mismo daño; esfuerzos que a menudo se topan con la desidia, la falta de apoyo, la excesiva burocracia, la falta de políticas oficiales y sobre todo la de recursos económicos que permitan su implementación. Estos últimos aspectos -la falta de políticas y recursos-, son los argumentos más esgrimidos a la hora de justificar la inacción y el fracaso de cualquier intento proteccionista, cualquier proyecto de conservación, o cualquier control efectivo sobre los ambientes. En lo que atañe al control de la pesca deportiva, los escasos cuerpos de guardafaunas luchan casi en solitario contra quienes dilapidan los recursos naturales y económicos. Sin medios de ningún tipo, combaten a los pescadores furtivos que depredan en forma ilegal y sostenida casi todos los ríos y lagos del país. Carecen de mobilidad para recorrer grandes distancias, de indumentaria adecuada para el clima que soportan, de respaldo oficial para aplicar multas y efectuar decomisos, y muchas veces hasta de la necesaria protección para lidiar con la agresividad de quienes son sorprendidos cometiendo “tropelías”. Con el simple voluntarismo que la escasa capacitación recibida les permite, su trabajo va más allá de las posibilidades y de las necesidades. Para ser sinceros desarrollan una tarea titánica y abnegada para los casi nulos recursos que tienen, incluida su magra remuneración. Bajo estas perspectivas y condiciones parece utópica cualquier campaña de protección que pueda imaginarse, la lucha es desigual, y casi siempre destinada a fracasar antes de siquiera poder implementarse. El panorama es desolador; y eso lo sabemos perfectamente todos los pescadores con mosca que año tras año visitamos las costas y riberas y vemos “en vivo y en directo” las consecuencias ominosas traducidas en la cantidad y calidad de las capturas, cantidades y calidades que temporada tras temporada vemos mermar en forma sostenida. Aquí es donde la famosa “sustentabilidad” y los famosos “beneficios” para el ambiente de la pesca con mosca se da de bruces con la realidad

mdm

www.magazine-digital.org

4


y se van con la misma corriente del río que arrastra los desastres producidos por el hombre. Sin embargo, creemos que no todo está perdido, pensamos que aún podrían implementarse medidas que no requieren grandes “políticas de estado”, ni recursos económicos de ningún tipo, ni apoyos o capacitaciones específicas. Estas medidas simples y sencillas podrían remediar en parte o cuando menos atemperar la falta de controles efectivos destinados a la protección y cuidado de los recursos que son de todos. Para el caso del control de los ríos y los peces, que es la materia que nos interesa particularmente, y solo a modo de ejemplo una de estas medidas podría ser la creación de un cuerpo estable de “Guardapescas deportivos Honorarios”, en forma similar a como funcionan los cuerpos de guardafaunas honorarios, aunque con algunas características especiales que le otorgarían más flexibilidad y eficiencia. Los guardafaunas honorarios son particulares con alto grado de compromiso en el cuidado y preservación de la fauna silvestre y los ambientes naturales, que actúan en forma gratuita y desinteresada velando y controlando el cumplimiento de las leyes y reglamentos pertinentes. En nuestro pais, los guardafaunas honorarios han sido implementados con suerte diversa en algunas provincias como Santa Fe, Chaco, Río Negro etc.

Los Guardapescas deportivos honorarios a diferencia de aquellos presentarían algunas diferencias. En primer lugar su trabajo sería velar únicamente por el control de los ríos y aguas con especies de interés deportivo, acotando y descomprimiendo el trabajo de los guardafaunas que deben hacerlo en todos los ambientes y para toda la fauna silvestre. En segundo término (y esta puede ser una de las principales ventajas), es que la tarea bien podría ser asignada a los pescadores con mosca, especialmente a los formados en las Asociaciones de pesca con Mosca. Como dijimos al comienzo el pescador con mosca está formado, capacitado, y comprometido fuertemente con el cuidado del medioambiente, pero además es el que por número puede tener presencia suficiente y constante en las orillas y sitios de pesca durante toda la temporada, y como si fuera poco no precisaría recursos económicos, ni implementos especiales, ni mobilidad. Claro está que no tendría poder de policía ni autoridad para aplicar multas y decomisos, pero con solo el conocimiento del reglamento y su propio teléfono celular a mano, podría dar aviso a las autoridades pertinentes en caso de observar violaciones al reglamento, facilitando y descomprimendo el trabajo siempre arduo de los cuerpos de guardafaunas tradicionales. Cada autoridad municipal competente en zonas de pesca deportiva podría acordar con las distintas Asociaciones sobre los posibles interesados en un proyecto de este tipo, aumentando considerablemente el número de efectivos destinados al control, ahorrando así importantes recursos, que como sabemos son siempre necesarios y escasos. Tal vez sea preciso estudiar y perfeccionar esta idea entre todos, Autoridades, Instituciones, organismos, Asociaciones y pescadores en general; tal vez sea necesario debatirla con mayor profundidad, pero si logramos avanzar -aunque sea en forma parcial- en proyectos posibles, simples y sencillos, y de fácil implementación como este, las aguas, los peces y el ambiente, lo agradecerán enormemente.

Comité de redacción

mdm

mdm

www.magazine-digital.org

5


TĂŠcnica

Mottled Turkey Wing Patricio Scorza mdm

www.magazine-digital.org

6


Mottled Turkey Wing

(Texto y fotografías:Patricio Scorza) Las plumas moteadas del ala de pavo lograron popularidad en el mundo del atado moderno a través de un streamer formidable, el Muddler Minnow. Pero no puede desconocerse que desde mucho tiempo atrás se empleaban con singular éxito en el atado de alas de wets, y más tarde en cajas de alas y patas de ninfas, en alas de caddis, y en patrones terrestres imitaciones de grillos, saltamontes, y langostas. Morfología y Estructura de la Pluma: Corresponden a las plumas remeras secundarias del ala de pavo (Meleagris gallopavo), y se diferencian de las primarias, en que los vexilos de las secundarias son casi simétricos, mientras que en las primarias el vexilo delantero es estrecho conformado por barbas modificadas, denominadas biots en el vocabulario mosquero (MDM # 60: Atando con Biots).

Respecto de la estructura, se clasifica como una pluma típica, donde a partir del raquis emergen barbas hacia ambos laterales, y de las mismas, filamentos más delgados; las bárbulas, que presentan pequeños ganchos llamados barbicelos. Como en el resto de las plumas típicas, los barbicelos se enganchan a las bárbulas de las barbas precedentes, confiriendo en conjunto firmeza y estabilidad a los vexilos. Las plumas remeras tanto primarias como secundarias suelen presentar mayor cantidad de barbicelos que el resto de las plumas típicas. mdm

www.magazine-digital.org

7


Presentaciones Comerciales: Se comercializan principalmente de a pares, y es fundamental que así sea cuando se emplean para montar alas apareadas (casadas), pues se debe elegir el sector de fibras homólogo de ambas plumas, derecha e izquierda.

Se presentan en sus tonos naturales moteados (Turkey Wing Quill Mottled Natural), claros y oscuros. Originalmente se empleaban plumas de pavos silvestres (especie oriunda de Norteamérica). Actualmente se emplean plumas procedentes de la cría de pavo doméstico (descendiente de los silvestres), donde existe una gran variedad de plumajes (Red Palm, Jersey Buff, Bourbon Red, etc). Manejo de la Pluma: La sección de vexilo a emplear se separa del resto de las fibras de la pluma mediante un punzón fino, y se corta con tijeras bien cercano al raquis.

mdm

www.magazine-digital.org

8


p i T

Para alas de hoppers, y cajas de alas de ninfas, las plumas pueden fijarse mediante la aplicaciĂłn de una capa fina de cemento flexible (flex seal), a fin de conferirles mayor resistencia, evitando que sus fibras se separen y rompan. Este tipo de cementos permiten que las fibras conserven un buen nivel de flexibilidad. Para preservar en perfecto estado la estructura de las fibras, el cemento debe aplicarse siempre en direcciĂłn hacia la punta de la pluma.

Aplicaciones: Moscas Secas: Se emplea en imitaciones de polillas (caddis) para el montaje de alas, aportando realismo. Kings Rivers Caddis, Skittering Caddis, Schroeder Parachute Caddis, Moser Caddis.

Terrestres: En alas de saltamontes y langostas (hoopers). Dave`s Hooper, Letort Hooper, Joe`s Hooper, Schroeders Parachute Hooper. TambiĂŠn aporta realismo.

mdm

www.magazine-digital.org

9


Wets: Hay patrones muy antiguos donde se recurrió a la pluma de pavo moteado para el montaje de alas apareadas, como es el caso de la Alder Wet, originada en Inglaterra hace varios cientos de años (1496), “History of Fly Fishing For Trout of Major Hills”. En la célebre serie del atador americano Ray Bergman hay numerosos patrones con alas apareadas donde se emplea pluma de pavo: Ader Alder, Arlequin, Artful Dodger, Arthur Hoyt, Beeman, Black Dose, Bog Pond, Brown Hen, Brown Turkey, Caldwell, Calder, Cooper, Cudpsuptic, Dark Montreal, Darling, Edrington, Emerald, Fergusun, Fletcher, Grannom,Governor, Gunnison, Hardy`s Favorite, Hemlock, Heckham Red (cola y alas), Hofland`s Fancy, Hopatcong, Fish Hawk (cola y alas), Hudson, Indian Yellow, Ingersol, Irish Turkey James, John Mann, June, Kamaloff, Kingdom, Kinross, Lackey`s Grant Lake, Light Blow (cola y alas), Lowery, Mark Lain, Telephone Box. Es fundamental que las alas apareadas estén correctamente montadas en cuanto a su alineación y simetría para un adecuado desplazamiento de la mosca debajo del agua. La mosca no debe girar ni ponerse de costado al tensarse el líder o al ser traccionada. Como componente destacado en lo que hace a la estética de las wets, el pavo aporta atractivos estímulos visuales basados en sus formas y colores, sumados a los estímulos vibratorios.

Ninfas: Hare`s Ear (caja de alas). Kauffman`s Stonefly (caja de alas). Su aplicación es básicamente la imitación de la estructura conocida como caja de alas (wing cases), de las ninfas acuáticas, aportando un toque de realismo. La Turkey Tail Nymph es una ninfa particular, que se caracteriza en que todas sus estructuras (cola, abdomen, tórax, caja de alas y patas) están compuestas por pluma de pavo moteado, pudiéndose emplear las plumas de la cola o de las alas.

Streamers: Muddler Minnow: A los potentes estímulos vibratorios generados por la cabeza Muddler -(montada con pelo de ciervo), las alas y cola de pluma de pavo contribuyen visualmente aportando un atractivo perfil, y colaborando al correcto desplazamiento del streamer. mdm

www.magazine-digital.org

10


Fácil de emplear, agradable y versátil, el pavo moteado aporta su impronta de atractivos colores naturales, propicios para peces recelosos, difíciles de engañar. Buena pesca.Texto y fotografía

Patricio Scorza mdm

www.magazine-digital.org

11


Atado

Governor Wet

Patricio Scorza mdm

www.magazine-digital.org

12


Governor Wet

Materiales

Esta magnífica mosca wet de alas casadas, es una de las clásicas creaciones de Ray Bergman. Pese a haber sido relegadas por el avance de otros patrones, las wets aladas no han perdido su efectividad, resultando un recurso fascinante, tanto para la pesca de salmónidos, como de otras especies. Contemplarlas en nuestras cajas es un placer que nos remonta a los primeros tiempos de la pesca con mosca.

mdm

www.magazine-digital.org

Anzuelo:

Mustad 3906B # 8.

Hilo:

UNI color negro 6/0.

Tag:

Seda roja.

Cuerpo:

Herl de pavo real.

Alas:

Mottled turkey wing.

Collar:

Pluma de gallo marrón, de fibras blandas.

13


1 Hacer una cama de hilo, y atar unas fibras de seda roja al comienzo de la curvatura del anzuelo.

2 Realizar el tag con las fibras de seda.

mdm

www.magazine-digital.org

14


3 Atar tres fibras de pavo real.

4 Formar el cuerpo enrrollando hacia adelante las fibras de pavo real.

mdm

www.magazine-digital.org

15


5

Montar las alas con dos secciones simĂŠtricas de pluma de pavo moteado, (plumas derecha e izquierda), con sus caras convexas hacia afuera. Longitud: una vez y media del largo de la pata del anzuelo.

6 Cortar el sobrante de las plumas de pavo, y atar una pluma de gallo de fibras blandas color marrĂłn, con la que haremos el collar.

mdm

www.magazine-digital.org

16


7 Hacer el collar .

8 Realizar el nudo final, y cementar.

Mosca terminada..

Buena Pesca..! Texto y fotografĂ­a

Patricio Scorza mdm

www.magazine-digital.org

17


Amigos del rĂ­o

Sociedad perfecta Una

Pepe Miguez

mdm

www.magazine-digital.org

18


En estos tiempos, en que una sociedad convulsionada mira con ojos atónitos como se erizan los ánimos por la situación económica, las peleas políticas, y las diferencias partidarias, tomar ejemplo de las conductas sociales de nuestros amigos los animales, podría aportar la necesaria cuota de racionalidad que tanto nos hace falta. En esta ocasión tres, “amigos del río” formaron una sociedad eficiente y solidaria que comparten para desarrollarse conjuntamente. Esta maravillosa simbiosis conforma un ecosistema único y asombroso que bien puede aportar conciencia a la actitud humana.

Monito del monte

El monito del monte es un pequeño animal que habita principalmente en el bosque húmedo Andino-Patagónico del sur de Chile y en menor medida en el de la zona fronteriza Argentina. Es sumamente raro y escurridizo, pequeño, de hábitos nocturnos y poseedor de características muy especiales. Se lo conoce como monito del monte pero no es un mono, se parece a un ratón pero no es un roedor, se reproduce como un canguro y se lo considera un raro fósil viviente. Veamos un poco a este particular animalito.

Dromiciops gliroides Descripción Comenzaremos diciendo que el monito del monte es en realidad un marsupial, como la comadreja, aunque no está emparentado con esta, si no más bien con el canguro australiano. Es muy pequeño, puede alcanzar los 12 cm. de largo y una cola prensil de 10 cm. Tiene un pelaje muy denso y suave, de color marrón en el dorso que se va aclarando hacia los costados. Los ojos están rodeados de una aureola más oscura que los destaca y resalta. Su hocico es corto y sus orejas pequeñas y peludas. Las extremidades poseen 5 dedos con un pulgar oponible como en los simios y los seres humanos (de allí que recibe el mote de “monito”). Su cola prensil, es blanca en su primer tercio y de escaso pelo en sus últimos dos tercios. La hembra posee posee una bolsa o marsupio pequeño bien desarrollado con cuatro mamas.

mdm

www.magazine-digital.org

19


Alimentación Se alimenta principalmente de insectos, aunque también lo puede hacer de larvas y pupas; semillas y frutos. Estudios revelaron que se alimenta en un 70% de insectos 20 % de frutos y semillas y 10 % de plantas y hongos que rrecolecta tanto en árboles como en el suelo.

Conducta y Comportamiento Como otros marsupiales sudamericanos, es de hábitos nocturnos. Es un hábil trepador, gracias a sus pulgares oponibles y su cola prensil. Es capaz de construir nidos bajo rocas, troncos caidos, ramajes a una altura de 2 a 3 metros del suelo, los caules son musgosos y bien protegidos. Es capaz de entrar en sopor e incluso en hibernación cuando las condiciones ambientales no son favorables, obteniendo energía de la grasa almacenada en la cola durante el otoño. Durante el día sus movimientos son lentos o nulos, pero de noche abandona el sopor y se transforma en un mamífero activo y viváz.

Taxonomía

Clase

Mamíferos

Subclase

Marsupiales

Orden

Microbiotheria

Familia

Microbiotheriidae

Género

Dromiciops

Especie

Dromiciops gliroides

El monito del monte se destaca por ser el único representante del orden Microbiotheria, el cual está más emparentado con los marsupiales de Australia que con los de América del Sur. Por eso es considerado un fósil viviente, ya que todos los otros miembros conocidos del orden se extinguieron entre el Oligoceno y el Mioceno.

mdm

www.magazine-digital.org

20


mdm

www.magazine-digital.org

21


Tal vez los remotos ancestros del monito del monte llegaron al Sur desde Australia o desde la Antártida, también es posible que se encontraban aquí desde la época en que ambos continentes estaban unidos formando Gondwana.

Reproducción Los marsupiales son animales con un período de gestación muy corto (de 10 a 14 días) y no poseen verdadera placenta (aplacentarios). Las crías nacen en un estado de desarrollo muy primitivo (estados embrionarios) que complementan en la bolsa abdominal o marsupio. En la primera fase, las crías viven agarradas a los pezones y luego libres en el marsupio. Las hembras del monito paren en primavera de 1 a 4 crías que amamantan en los cuatro pezones protegidos por un marsupio pequeño pero con gran capacidad de distensión abierto hacia atrás. Una vez que las crías son destetadas, son cobijadas en una madriguera a la que regresa la madre para alimentarlos, cuando no las lleva sobre su cuerpo. Ambos sexos alcanzan la madurez sexual en el segundo año de vida, manteniendo relación con la madre hasta ese momento. Son animales de hábitos nocturnos y arborícolas, que construyen nidos esféricos con hojas de quilas (Chusquea quila). En ellos se refugian mientras las condiciones climáticas son adversas. No obstante, cuando éstas son extremadamente rigurosas, como es costumbre en el invierno, estos animales hibernan hasta la primavera. Los nidos son encaramados entre la maleza a aproximadamente 2 m de altura. A veces también aprovechan nidos abandonados por aves u otros animales, o los hacen en huecos de troncos caídos, impermeabilizando las paredes de los mismos con hojas frescas.

mdm

www.magazine-digital.org

22


Parece ser que sólo forman parejas durante la época de celo, y el resto del año, las únicas asociaciones existentes en esta especie son las de la madre con la cría.

Estado de conservación

El estado de conservacion delo monito de monte haq sido calificado como “NT” o sea “casi amenazado” por la IUCN (unión Internacional para la conservación de la Naturaleza).

A pesar de no ser una especie en extremo peligro debido a su gran adaptabilidad, el avistaje y registros del monito de monte ha disminuido considerablemente en los últimos años, habiéndose solicitado medidas de protección tento en Chile (donde se encuentra el 90% de la población) como en las zonas cordilleranas de Neuquén, Rio Negro y Chubut.

mdm

www.magazine-digital.org

23


Quintral

(Tristerix corymbosus)

El quintral, quitral, cutral, ñipe o liga es el segundo actor en esta obra maestra de la naturaleza, es una planta hemiparásita epífita siempre verde de la familia de las lorantáceas, de flores hermafroditas y que produce unas bayas muy pegajosas de las que se extrae un pegamento llamado liga que se utiliza para atrapar algunas aves e insectos. Posee hojas simples, opuestas, de margen entero, pecioladas, de forma aovada, con los bordes curvados hacia el haz.Se la encuentra sobre las ramas de robles en los bosques templados del centro-sur de Chile y en zonas aledañas del suroeste de Argentina. Las flores son hermafroditas, reunidas en inflorescencias axilares en grupos de 3 flores. La corola formada por 5 pétalos de color amarillo cuando jóvenes y de un color rojo intenso en la madurez. El fruto es una baya amarillenta.

mdm

www.magazine-digital.org

24


mdm

www.magazine-digital.org

25


El Quintral, por ser una planta semiparásita, (es parásita bajo condiciones naturales pero a veces realiza su propia fotosíntesis) que se nutre parcialmente de los nutrientes de la planta hospedadora que así es debilitada. Presenta flores en racimos de hasta 20 cm., de color rojo intenso, de a pares o en verticilos de a tres, con 4 segmentos. Bráctea y 2 bracteolas en la base. Filamentos y estilos de color amarillo o carmesí. Perigonio con 4 a 5 tépalos lineales que permanecen cerrados conteniendo estambres y estilos para en su extremo abrirse para afuera. Posee 4 estambres y 1 estigma capitado. Florece en otoño e invierno; esta particularidad es de capital importancia a los fines de la singular asociación que estamos presentando. Es una fuente de alimento importante durante la época fría para el picaflor rubí (Sephanoides sephaniodes). El fruto es una baya obovoide, de coloración amarilla cuando está madura, con un extremo trucado o redondeado de 1 cm de diámetro. Son comestibles y muy pegajosos. La planta contiene muchos taninos. En la medicina popular se utilzan las hojas y los frutos para elaborar infusiones con propiedades astringentes. Se extrae también una tintura negra para teñir el pelo. La Desmaria mutabilis, representa un género monotípico y endémico de Chile y Argentina, Es una especie poco frecuente. A sus raíces se les llama haustoriales o haustorio; es una raíz modificada, característica de plantas hemiparásitas que penetra en el tejido del hospedero (generalmente especies del género nothofagus como el Raulí, el Ñire, el Cohigue, Lenga, Roble pellín etc.) estableciendo conexiones anatómicas y fisiológicas. Los frutos maduran al inicio del verano, la dispersión ocurre entre enero y febrero y las semillas germinan durante la siguiente primavera. Las semillas de la Desmaria mutabilis, tras germinar en el suelo, extienden sus alargados tallos hasta contactar los tallos de las plantas huéspedes, sobre los que se enrollan, a la vez que emiten haustorios, que se adhieren y penetran en sus tejidos hasta establecer conexiones vasculares entre ambos. Estas permiten el flujo de compuestos orgánicos y minerales desde el huésped al parásito.

mdm

www.magazine-digital.org

26


Colibrí Austral

(Sephanoides sephaniodes)

El colibrí austral, también llamado picaflor chico, pingarita o picaflor de cabeza granate, es un colibrí que se halla en el sur de Argentina y en Chile hasta Tierra de Fuego, es el que vive más al sur que cualquier otro colibrí, y es el tercer actor central de esta “sociedad perfecta”.

Descripción Se trata de aves pequeñas que pueden alcanzar los 11 cm. de largo. Presentan un dimorfismo sexual moderado, el macho tiene la parte superior de su cabeza color “rubí” intenso iridiscente, con reflejos que van del amarillo al bronce brillante muy intenso o verde también muy brillante. El pico es negro, detrás de los ojos presenta una pequeña mancha blanca. La parte dorsal es de color verdoso bronceado luminoso e iridiscente mientras que la zona ventral presenta una coloracion grisáceo-verdosa jaspeada. La hembra es algo más chica que el macho y de colores algo más ténues, no tiene el clásico color rubí en la cabeza como el macho.

Hábitat El hábitat del picaflor austral es el bosque Andino Patagónico de Chile y Argentina. Se distribuye por la cordillera desde Tierra del Fuego hasta Neuquén, llegando al suroeste de Mendoza. En Invierno parte de su población Argentina tiene un movimiento sur - norte en la cordillera de Patagonia, llegando al centro - este del país. Se han registrado algunos ejemplares en temporada invernal en Península Valdés, Chubut; Córdoba, Rosario, Buenos Aires y San Juan. En Chile la especie tiene un movimiento estacional este - oeste, bajando a los valles bajos en épocas frías y subiendo a los bosques nativos en época cálida.

Alimentación Los colibríes se alimentan principalmente de néctar de flores para obtener las calorías que les permiten volar, de esta forma ayudan también en la polinización de las plantas, distribuyendo su polen de flor en flor; Las proteínas las obtienen de pequeños insectos. Esta alimentación, rica en energía por ser de azúcares simples, es la que posibilita su estilo de vuelo de gran consumo energético. Los colibríes son atraídos especialmente por las flores de color rojo o naranja brillante. Su lengua es larga, puede ser extendida en gran medida, está dividida en la punta y tiene forma de trompa, lo que le permite succionar el néctar con facilidad.

mdm

www.magazine-digital.org

27


Conducta y Comportamiento

Taxonomía Clase:

Aves

Orden:

Trochiliformes

Familia:

Trochilidae

Subfamilia:

Trochilinae

Género:

Sephanoides

Especie:

S. sephaniodes

Debido a su alimentación fuertemente energética, el colibrí acumula durante el otoño y el invierno, una capa de grasa subcutánea que le permite resistir los fríos días. Aún así, cuando el clima se torna demasiado riguroso, puede aletargarse en un proceso de hibernación durante varios días, para despertar luego y volver a su alimentación normal. Vive en forma solitaria, en pareja o en grupos; en este último caso son notables las peleas y persecusiones que se dan entre los machos de la especie, debido a una gran “territorialidad”. Nidifica en lugares húmedos y sombríos, en nidos que contruye con musgos, líquenes y materiales blandos donde coloca dos huevos de color blanco.

Estado de conservación

Pero sin duda una de las conductas y comportamientos más notables del picaflor austral es su “preferencia” por el néctar de las flores rojas del Quintral. Prefiere estas flores por encima de otras cualquiera; esta preferencia juega un rol esencial en su relación con tanto con la planta como con el monito del monte.

El estado de conservación del colibrí austral es NT (casi amenazado) o LC (preocupación menor) según la IUCN.

Fotografía: BirdingPatagonia

mdm

www.magazine-digital.org

28


FotografĂ­a: Pepe Miguez

mdm

www.magazine-digital.org

29


“Una sociedad perfecta” El Monito del monte, el Quintral y el Picaflor austral, decidieron un día asociarse no solo para establecer ventajas ecológicas competitivas; se asociaron para sobrevivir. Este maravilloso ejemplo de convivencia y asociatividad natural tiene como eje central al Quintral. En efecto, el Quintral como hemos visto es una planta semi parásita “hermafrodita”. Esto es que tiene órganos sexuales tanto masculinos como femeninos; sin embargo como en la mayoría de este tipo de organismos, no puede fecundarse a si mismo, su reproducción se produce por “fecundación cruzada”, es decir se precisa un “vehículo” externo que lleve el material genético de un sexo al otro. En este caso el Quintral eligió como vehículo al Picaflor austral. Para ello produce dentro de sus flores un néctar riquísimo en azúcares simples que dentro de la enorme variedad de flores, es la que más energía le otorga al Picaflor y la que le permite cubrir la fenomenal demanda para aletear casi 2000 veces por minuto y permanecer “estacionado” en el aire para introducir su largo pico en el interior de las misma. Sin el Quintral que además es una de las pocas especies que florece en el otoño y en el invierno, el Picaflor no podría alimentarse adecuadamente durante los meses más fríos del año; la supervivencia estaría seriamente amenazada. Por eso en zonas de escasa presencia de Quintrales, el Picaflor establece estrategias de hibernación o emigra. La sociedad entre estos dos amigos es vital, uno no podría sobrevivir sin el otro, el Quintral le da su alimento y el Picaflor lleva el material genético de una planta a otra polinizándola. Sin embargo aquí no acaba la historia, una vez que el Picaflor poliniza al Quintral, este comienza a producir las semillas que se transformarán en una nueva planta. Pero hay un inconveniente, como dijimos antes el Quintral es una especie semiparásita, es decir que crece a expensas de un huesped (generalmente un arbol del género Nothofagus), y necesita que sus semillas no caigan al suelo inútilmente, si no que terminen en los huecos y grietas húmedas de los troncos y ramas de Cohiues, Lengas y Robles. Aquí es donde aparece el tercer socio, el Monito del Monte. De hábitos nocturnos y esencialmente arborícola, el monito recorrerá noche tras noche los árboles en busca de bayas de Quintral, las que le proporcionan las sabrosas semillas de las que se alimenta, semillas que luego esparcirá a lo largo del recorrido a través de la defecación. mdm

www.magazine-digital.org

30


El Monito y el Picaflor dependen del Quintral para sobrevivir, uno le paga esparciendo sus semillas, el otro polinizando sus flores, mientras tanto la noble planta alimenta las generaciones de ambos. Este ejemplo maravilloso de convivencia natural es solo una muestra de lo que la naturaleza puede enseñarnos, socios de distintas especies y reinos que se unen para el beneficio común. Si podemos aprender y seguir su ejemplo, sin duda el beneficio también nos alcanzará, y entonces nuestra sociedad será más sustentable, más solidaria y conciente de la necesidad de cuidar el medioambiente, y de preservar un equilibrio del que todos formamos parte.

Pepe Miguez

Fotografía: Luis Figueroa

mdm

www.magazine-digital.org

31


Relato

Texto y fotografĂ­a

Luis Valeria

Tras los

Pikes de Escandinavia

mdm

www.magazine-digital.org

32


¿Por dónde comenzar?. Qué difícil resulta abordar el relato de una experiencia de pesca sobre una especie en particular cuando está inmersa e integrada a una gran aventura. Después de muchas jornadas de pesca en la Patagonia Chileno-Argentina, acepté la invitación de visitar los pagos de mi amigo Gerlof, un holandés que disfruta capear el invierno europeo en tierras chilenas. Pescar en Europa fue como darle vida a la inmensidad de relatos que Gerlof sabrosamente contaba para amenizar los miles de kilómetros que recorríamos buscando nuevas aventuras de pesca en la Patagonia. La primera especie objetivo a pescar fue el Pike o Lucio (Esox lucius), presente en casi toda Europa, así como en la zona más septentrional de América del Norte. Europa estaba saliendo del verano, el agua se sentía demasiado tibia, por lo cual decidimos buscar los Pikes con líneas de hundimiento. En mi primera jornada, el ambiente estaba compartido con percas europeas y truchas marrones. Dado que la pesca la realizaría desde una balsa personal, opté por armar una sola caña. Mi caña Echo 3 número 5 de 10 pies, con una línea Río de 200 grains, mi equipo favorito. La idea era tener sensibilidad a todas las especies. A lo largo del viaje pescamos de muchas formas, pero en general de todo lo que señala la literatura, la pesca más abundante la obtuve siempre con streamers en anzuelo #2 a #2/0 en color amarillo y chartreuse, ya sea con línea de hundimiento o flote (cuando la cama de algas estaba muy a flor de superficie). La pesca con poppers no se dió, quizás por la época del año.

mdm

www.magazine-digital.org

33


Ya estábamos en nuestro primer destino de pesca, y nos alejamos de la ribera más concurrida por los veraneantes, para luego tomar una distancia considerable con mi amigo, nos gusta pescar en soledad, jajaja!!!. Lanzaba a las orillas con juncos y algas, tal cual me habían indicado, el tiempo pasaba, la ansiedad me consumía y ningún pique venía a apagarla. Solo luego de levantar la mosca del agua para chequear su estado, pude ver que unas enormes fauces se habrían a escasos dos metros de mi balsa, una balsa diseñada para usar con aletas cual "belly boat" cuando no es necesario remar. Ufff!!! se me erizó el pelo y congeló la espalda, no volví a meter las manos en el agua. Algo estoy haciendo mal pensé, los peces están pero no estoy estimulando el pique. Fue así como comencé a recoger con fuertes y largas "estripeadas" a intervalos erráticos y entonces los piques aparecieron. La segunda gran impresión vino al tomar el primer pike y tratar de sacarle la mosca de su boca; sabía que debía tomarlo por el cordón bajo las agallas, pero sin tocar estas, para luego por medio de pinzas realizar la extracción. Los pike no solo tienen dientes en su boca, también los presentan en su lengua y en el arco de las agallas. Es un pez depredador por excelencia, un cazador que domina la pirámide alimenticia de las aguas que habita.

mdm

www.magazine-digital.org

34


mdm

www.magazine-digital.org

35


Habían transcurrido un par de horas, cada pike me sorprendía con su agresividad para tomar la mosca, su lucha bravía y su difícil entrega. Un cazador que no quiere ser cazado. Ese primer día de mi bienvenida escandinava estuvo lleno de sorpresas. En uno de los tantos lances, visualicé unos troncos sumergidos insertos entre juncos, lancé como si fuera a pescar una marrón residente, de hecho la buscaba. ¡Uf! exclamo, lancé muy fino y enganché el palo. Avanzo con las aletas de rana para rescatar la mosca, cuando veo que la línea avanza en otro sentido y comienza así el forcejeo. Lo que estaba en el otro extremo de mi línea no se dejaba ver y con lo único que lo asoció mi mente fue con la lucha de un salmón chinook, que claramente jamás se daría en Escandinavia, ¡por cierto!. Rápidamente me desplazo tratando de llevar a mi rival a aguas profundas y limpias, no quería que las algas o un tronco me privara de sacarlo a la luz. Tuvo lugar una ardua lucha, cerca de 30 minutos donde por momentos parecía que mi caña 5 estallaría en mil pedazos, especialmente cuando el pez buscaba ocultarse bajo la sombra de mi balsa, y llevando la caña a arquearse desde la base del reel.

mdm

www.magazine-digital.org

36


mdm

www.magazine-digital.org

37


¡Por fin! ... logré cansarlo y se dejó ver. Un enorme pike, de alrededor de 110 cm. entre 6 y 7 kilos. Su largo, y sus constantes movimientos, no me dejaron pesarlo bien con mi copo, pero eso poco importaba. La emoción del momento me embargaba y apenas podía manipular mi cámara fotográfica para tomarme una foto, ¡eso sí! no me quería perder la oportunidad de fotografiarme con semejante trofeo para poder un día contarle la historia a mi hijo. La tarde seguía entretenida, a los pikes se sumaron las percas europeas, las cuales cada vez se hicieron más frecuentes, hasta que en un momento solo pescaba percas. Luego recordé que mi amigo mencionó la existencia de “escuelas” de percas europeas. Si encuentras una, encuentras muchas me dijo, pero las más grandes siempre están aisladas. En medio de la soledad escucho a mi amigo Gerlof que venía a buscarme, eran cerca de las 24:00 hs.Vamos a descansar que mañana es otro largo día, ¡exclamó!. La ausencia de noche y la buena pesca en estas tierras escandinavas me habían engañado, muchas horas habían transcurrido sin darme cuenta. Esta es una de las tantas historias que atesoro, así como la frase que se acuñó a lo largo del viaje... "cada día una aventura".

Luis Valeria

mdm

www.magazine-digital.org

38


mdm

www.magazine-digital.org

39


Temas & Temas

Pozones! esos oscuros objetos del deseo

Pepe Miguez

mdm

www.magazine-digital.org

40


Esquema básico de un pozón En la superficie la corriente es más rápida

Corriente

Mayor temperatura del agua

Cono de agua tranquila

Cono de agua tranquila Menor temperatura del agua

Fig.1

Sin embargo, son pocos los pescadores que tienen una idea clara sobre la estructura y anatomía de los pozones, y también sobre la mejor manera de aprovecharlos.

En el fondo la corriente es más lenta

Un pozón en esencia es una depresión en el cauce de un río producida principalmente por las variaciones del cauce, por las dimensiones físicas del mismo, por la conformación del terreno (tipos de ribera y lecho), y por la topografía del fondo (rocas, piedras,

Fig. 2

Corriente

Cabeza del Pozón Entrada de agua más rápida

Pozón

Zona de agua más lenta

Río Cisnes, XI Región de Aysen, Chile

mdm

www.magazine-digital.org

41

Cola del Pozón

Salida de agua más rápida

Cola del pozón

Cabeza del pozón

Desde que empezamos a mojar nuestras líneas, escuchamos hablar de los pozones. En esos primeros tiempos, imaginábamos abismos insondables con monstruosos peces en el fondo, a los que había que lanzar la mosca. Aprendimos luego que no solo en los pozones había “monstruos”; que los ríos tenían también otras estructuras igualmente productivas capaces de darnos un buen trofeo. Aún así, la mayoría de los mosqueros seguimos manteniendo una fascinación, una especie de atracción mística por los pozónes. Seguimos “intuyendo” que allí puede estar oculto el pez de nuestra vida, y que hurgando en lo más oscuro de sus aguas, el pozón nos entregará por fin su tesoro. Por eso, cuando entramos al agua, aún hoy vamos derecho al pozón; a ese “oscuro objeto del deseo”.


Dónde se ubican los peces?

árboles y otros obstáculos sumergidos). Las lluvias y precipitaciones níveas producen fuertes crecidas y correntadas que desplazan las piedras y sedimentos del fondo hacia las orillas socavando el lecho y formando así el pozón; también depositan los sedimentos en derredor de piedras más grandes y pesadas o de troncos y obstáculos sumergidos, produciendo una hondonada en la parte posterior de los mismos. En general podemos encontrar pozones en un tramo recto del río, ya sea en el centro del cauce o recostados sobre una de las orillas (la de mayor caudal o velocidad de corriente); en el borde exterior de una curva o meandro donde golpea el agua, a lo largo de barrancas o farellones o detrás de piedras, troncos y obstáculos asentados en el fondo; salvo en este último caso, todos los pozones tienen más o menos la misma estructura.

Pozón

Cola

Cabeza

Pozón

Pozón

Fig. 3

En un pozón, los peces tienen una ubicación precisa determinada por tres factores principales:

Cada una de estas zonas presenta características propias; la corriente que llega con una determinada velocidad a la cabeza del pozón, pierde energía sobre el centro y vuelve a acelerarse en la cola, la temperatura del agua se muestra más caliente en la superficie (por acción del sol sobre la masa de agua), y disminuye proporcionalmente con la profundidad del mismo (allí suelen alojarse los peces esperando el alimento o buscando resguardo).

Alimentación Seguridad Ahorro energético

La corriente trae la comida que, junto con hojarasca y otros sedimentos ingresa flotando por la boca del pozón y sale por la cola del mismo. Este recorrido se conoce como “el camino de la comida”, y es la zona preferencial de alimentación de los peces (tambien se alimentan de insectos y alevinos que llegan por el fondo o caen desde la superficie).

Alrededor de las piedras y objetos anclados en el fondo, se producen “conos” de agua más tranquilas que también sirven de refugio y alojamiento a los peces (figs. 1).

Sin embargo, los peces no están en el camino mismo de la comida, están acechando atentos y en reposo en el fondo del pozón a la espera de que el río traiga un buen bocado. Allí están más a gusto pues la temperatura del agua es menor además de ofrecer resguardo y seguridad contra de posibles depredadores.

Es frecuente que los pozones se formen a continuación de correderas, estructuras que merecen una atención particular y de las que nos ocuparemos más tarde. www.magazine-digital.org

Zona de seguridad y ahorro energético

Comida

Presentan básicamente tres zonas bien definidas, la entrada de agua o “cabeza” del pozón, una zona “central” o pozón propiamente dicho, y una salida de agua o “cola” del pozón. Los pozones ubicados detrás de piedras y obstáculos, carecen de una “cabeza” definida y solo presentan una zona central y cola.

mdm

Cola

Cabeza

42


Ocasionalmente entonces, un pez dejará su lugar de seguridad y comodidad para tomar una presa que llega por el “camino de la comida”, y regresará inmediatamente a su refugio en el pozón. El ahorro de energía es el otro factor decisivo que determina la ubicación de los peces en los pozones del río. Si el pez gastara más energía en mantenerse en medio de la corriente que la que la que puede obtener del alimento que esta le trae, su balance alimenticio estaría en peligro, por ello permanecerá siempre al amparo de las aguas tranquilas del pozón, y allí es donde deberemos buscarlo y arrojarle nuestras moscas.

Ubicación de los peces en el pozón Comida

Corriente más rápida

C or r i e nt e más rápida

Corriente más lenta

Corriente más lenta

Cola

Boca

Comida Cabeza

Cola

Vista lateral Vista superior Conos de agua más tranquila

Piedra en el fondo

Fig. 4

Comida

Corriente más rápida Cola

Boca

Corriente más lenta

Corriente

Piedras Pozón

Probable ubicación de los peces

Río Ruca Malen (Neuquén)

Tip

Recuerde! Un pez -salvo ocasionalmente-, nunca estará dentro de la corriente de agua más rápida; siempre estará al acecho en los conos de agua más tranquila, o detrás de troncos y rocas del fondo buscando seguridad o ahorrando energía. Desde allí se moverá ocasionalmente para tomar su alimento y regresar a su posición.

mdm

www.magazine-digital.org

43


Cómo pescar un pozón Dependiendo del tipo de mosca a usar (secas, ninfas, wets o streamers), un pozón puede pescarse tanto con líneas de flote como de hundimiento, y también con shootings en caso de que la profundidad se encuentre a distancias mayores.

Corriente

Cola

Cabeza

Mosca

Lanzamiento

Pescador

De las tres zonas de un pozón, siempre la más productiva será la cabeza, por presentar generalmente aguas más rápidas, más oxigenadas y con mayor concentración de alimento. La productividad será menor en la zona profunda (aunque aquí pueden estar las presas mayores), volviendo a aumentar hacia la cola. Una estrategia general para afrontar la pesca de un pozón, sería comenzar a pescarlo desde la cola hacia la cabeza, efectuando lanzamientos levemente aguas arriba, perpendiculares o apenas aguas abajo del cauce (Fig. 5), tratando de “copiar” el “camino de la comida” y manteniendo en todo momento el control de la línea durante la deriva. Efectuar dos o tres lanzamientos en cada posición y continuar hasta recorrer por completo el pozón. Para el caso de utilizar ninfas, pueden usarse moscas o líderes “lastrados” según sean las necesidades de profundización, e incluso usar líneas de hundimiento para lograr llevar la mosca rápidamente al fondo.

mdm

www.magazine-digital.org

Fig. 5

Cola

r do

s ca Pe

Cabeza

e

nt

e rri

Co

Russian River, Alaska

s p i T

Los pozones presentan generalmente aguas quietas y cristalinas; al afrontarlos tenga presente este detalle para no ser detectado por los peces que están acechando en el fondo. De tanto en tanto permita que la línea complete la deriva para que la mosca salga del pozón y pueda tentar algún pez que se haya movido eventualmente hacia la orilla. En el tiro, preferentemente sobrepase el centro del pozón, para que la deriva ubique la mosca sobre el mismo.

44


Qué moscas usar? Por supuesto que la elección de la mosca ideal para pescar en los pozones o en cualquier otra estructura del río, dependerá de las condiciones del mismo y de las preferencias del pescador, pero en líneas generales podríamos aconsejar algunas reglas generales: Cola del pozón En la cola del pozón, la profundidad disminuye paulatinamente mientras que la corriente vuelve a acelerarse un poco. Es una zona de fondo generalmente limpio, con piedras de medianas a pequeñas sin presencia de grandes piedras o troncos hundidos. Aquí sería apropiado probar con línea de flote y ninfas sin lastrar, o alguna mosca seca grande desde el comienzo de la cola hasta el final de la misma. También wets con línea de flote tirando hacia el final del pozón y dejando derivar aguas abajo por la cola. Pozón propiamente dicho En el pozón propiamente dicho, el fondo presenta generalmente piedras grandes y otros obstáculos, allí la corriente es mínima y los peces se encuentran en reposo acechando la llegada de la comida. Aquí es necesario llegar rápidamente al fondo. Con línea de flote, una ninfa lastrada, o incluso un streamer podría ser buena opción, intentando pasar con ellas lo más cerca posible de las grandes rocas y lugares donde se esconden los peces. Pasadas a profundidad intermedia dándole a las moscas “buena movilidad” con la punta de la caña y “tirones de línea” pueden también “mover”a los peces de su letargo. Eventualmente puede intentarse el uso de líneas de hundimiento para que las moscas lleguen al fondo adecuadamente (aquí hay que poner atención a enganches y posibles cortes). Cabeza del pozón En las cabezas del los pozónes el agua llega rápida y bien oxigenada, generalmente desde una corredera o cauce principal del río. Aquí deberían dar buenos resultados nuevamente las líneas de flote con ninfas y moscas secas sin lastrar, e incluso algunos streamers con poco material aptos para aguas rápidas. Las wets pueden usarse tirando al final de la corredera previa al pozón, con línea de flote y dejando derivar hacia el centro del pozón. Línea de flote, wets, ninfas y secas sin lastrar

Línea de flote, ninfas, wets y secas sin lastrar Línea de flote o hundimiento, ninfas lastradas y streamers

Cola Pozón Cabeza mdm

www.magazine-digital.org

45

Río Pichi Leufu


mdm

www.magazine-digital.org

46


En ríos pequeños o grandes ríos, en curvas o contra barrancas, al final de una corredera o sobre el mismo cauce principal, un pozón ejerce en el pescador esa “atracción” irresistible que lo convierte en un valioso objeto de deseo. Extremar las estrategias de pesca para abordarlos, darán casi siempre resultados y recompensas traducidas en enormes peces. Cuando llegue nuevamente al borde de un pozón, deténgase, mire, analice, tenga en cuenta estos pequeños consejos y desarrolle Ud. mismo los suyos, basados en la experiencia y en la aplicación de técnicas propias.

Texto y fotografía

mdm

www.magazine-digital.org

47

Pepe Miguez


Decálogo

Para el correcto tratamiento y devolución del pez capturado

Decalogo

Libere sus capturas

mdm

www.magazine-digital.org

Existen dos momentos cumbres para el mosquero, cuando un pez toma el engaño y cuando se aleja de nuestras manos para retornar a salvo a su hábitat. Para muchos, este último acto brinda una satisfacción más intensa que el de la captura misma; nada puede compararse a la sensación de ver al pez alejarse de la orilla con nobleza y dignidad luego de haber dejado todo en la lucha. Es allí cuando comprendemos que el pez no es el objeto de nuestra pasión, ni un trofeo de guerra, ni una pieza para medir nuestra vanidad; para los mosqueros el pez es ni más ni menos que nuestro compañero de juego, un amigo capaz de brindarnos recuerdos y momentos que guardaremos para siempre. Cuando un pez se muere, muere nuestro compañero y con él todas nuestras posibilidades de jugar. Sin saberlo muchas veces estamos contribuyendo a la muerte del pez dándole un tratamiento tal que aún después de haberlo liberado termina muriendo. Es por ello que Asociaciones de pesca con mosca, foros, Fundaciones y Organismos públicos diseñaron en un trabajo conjunto y participativo coordinado por el mdm, un decálogo para el correcto tratamiento y devolución del pez capturado; una guía referencial para aumentar las posibilidades de supervivencia de nuestros compañeros y amigos en esta pasión que es la pesca con mosca. Amigo pescador: Practica con firme convicción la pesca con devolución. Liberar tus capturas te proporcionará un placer y una satisfacción incluso mayores que el de la captura misma, al hacerlo trata de recordar y aplicar el presente decálogo; tus hermanos pescadores, futuras generaciones de mosqueros y sobre todo tus compañeros de juego los peces te lo agradecerán por siempre.

mdm magazine digital

mosquero

48


DECALOGO Para la correcta devolución del pez capturado 1

Use anzuelos con la rebaba aplastada, o sin ella.

2

Use copo y guantes aptos para pesca y devolución; humedézcalos antes de tomar al pez. Luego de usarlos, lávelos bien.

3

No agote al pez; utilice el equipo adecuado y el tippet más grueso que pueda.

4

Elija, si es posible, un lugar cómodo para acercarlo a la costa. Evite que se golpee, no lo arrastre ni lo tenga colgado del anzuelo.

5

Primero manténgalo unos instantes enfrentado a la corriente con la boca abierta para que se recupere del estrés de la lucha, recién después quítele el anzuelo.

6

Trate de mantenerlo siempre en el agua, incluso para quitarle el anzuelo. Si lo levanta que no exceda de quince segundos cada vez.

7

Tóquelo lo menos posible y jamás meta los dedos en sus agallas.

8

Antes de liberarlo efectúe nuevamente maniobras de recuperación hasta que pueda escapar por sus propios medios.

9

Libérelo en una zona de corriente suave, lejos de la orilla para evitar que el agua revuelta ingrese en sus agallas.

10

Si tiene dudas que su pez logre sobrevivir, igualmente libérelo; es probable que sobreviva, y si no lo hace pasará a integrar la cadena alimentaria sirviendo de alimento a otros organismos.

mdm www.magazine-digital.org

49


Los siguientes factores pueden provocar la muerte del pez aun varias horas luego de que Ud. lo haya liberado

El ESTRESS y el CANSANCIO provocados por la lucha Los GOLPES causados por caidas mientras se le sacan fotos o duarante la pelea final. Haber sido MANIPULADO INCORRECTAMENTE Haber estado demasiado tiempo FUERA DEL AGUA

Asociaciones, foros, fundaciones y organismos públicos que participaron en la confección del presente decálogo para el correcto tratamiento y devolución del pez capturado.

AAPM: Asociación Argentina de pesca con mosca; AMBA: Asociación mosqueros de Buenos Aires; AMPM: Asociación mendocina de pesca con mosca; ANPM: Asociación necochense de pesca con mosca; APMA: Asociación de pesca con mosca de Azul; APMCR: Asociación de pesca con mosca de Comodoro Rivadavia; APMMdP: Asociación de pesca con mosca de Mar del Plata; APMN: Asociación de pesca con mosca del Neuquén; APMSJ: Asociación de pesca con mosca de San Juan; APPM: Asociación platense de pescadores con mosca; APCNH: asociación de pesca y caza Nahuel Huapi; ARPEMO: Asociación rosarina de pesca con mosca; ARPM: Asociación riograndense de pesca con mosca; Asociación de guías profesionales del parque nacional Nahuel Huapi; Club de pescadores; Club San Huberto: escuela de pesca con mosca; Cuerpo de Guardafaunas de la Provincia del Neuquén; FSA: Fundación Salmónidos Angostura; Instituto Fueguino de Turismo; Secretaría de Turismo del Neuquén; Dirección de Pesca Continental, Secretría de pesca de la provincia de Chubut; ministerio de la Producción de la Provincia de Santa Cruz; Ministerio de la Producción, Gobierno de la Pcia. de Rio Negro; Secretaría de Desarrollo Sustentable y Ambiente, Provincia de Tierra del Fuego.

Coordinación: mdm magazinedigital mosquero

Lea completo el decálogo para el correcto tratamiento y devolución del pez en:

www.magazine-digital.org

mdm mdm www.magazine-digital.org

50


Cooper

Atado

Wet

Carlos Pizzi Patricio Scorza

Texto:

mdm

FotografĂ­a: www.magazine-digital.org

51


Cooper Wet

(Testo: Carlos Pizzi – Fotografía: Patricio Scorza) La Cooper es otro patrón de mosca ahogada clásica montada con plumas apareadas, creación del prolífico atador Ray Bergman. Resulta fundamental para que la mosca pesque que las plumas que conforman el ala se aten con precisión, prestando especial atención a su simetría y disposición.

Receta

Pescar con wets puede rememorar viejos tiempos por todo el significado que estas moscas atesoran, pero no debemos soslayar lo fundamental … los peces continúan viéndolas atractivas, casi tanto como nosotros.

mdm

www.magazine-digital.org

Anzuelo:

Mustad 3906B # 8.

Hilo:

UNI 6/0 color negro.

Cuerpo:

Seda roja.

Ribbing:

Tinsel chato dorado, fino.

Alas:

Mottled Turkey Wing.

Collar:

Pluma de gallo negro de fibras blandas

52


1 Realizar una cama de hilo, y atar el tinsel dorado chato.

2 Atar varias hebras de seda roja, y enrrollar formando el cuerpo.

mdm

www.magazine-digital.org

53


1

3 Segmentar llevando el tinsel hacia adelante.

Montar las alas de pavo moteado.

mdm

www.magazine-digital.org

4

54


5

Mosca terminada

Hacer un collar con la pluma de gallo negra. Realizar el nudo final y cementar.

6

Buena pesca..!

mdm

www.magazine-digital.org

55


Salidas

Campamento Limay Medio Un sentimiento

Patricio Scorza mdm

www.magazine-digital.org

56


Otro campamento del Limay ha pasado, nuevas y viejas vivencias se entremezclan en el deseo que esta maravillosa experiencia no culmine jamás. La alegría del reencuentro con viejos amigos, sumado al descubrimiento de nuevos compañeros de pesca, hacen de ese gran fogón que es el campamento de Chiche, una fuerza convocante única. Viajamos con Roberto “RAP” desde Pcia de Bs As, y allá nos reencontramos luego de un año, con Amado; Kiko de Mendoza; “el Turco”, de Plottier; Pepe y Gaby, de Buenos Aires; Nikito, de Quilmes; Leo y Bautista, de Villa Regina; y Omar y Maxi, de Neuquén. Pude conocer personalmente a Claudio Lezcano después de compartir 8 años en el Foro Pesca y Devolución. Mas tarde se sumó el Ruso, todo un personaje de Villa Traful. Y finalmente llegaron Marcelo y Rino de San Clemente del Tuyú, junto a Sergio de Mar del Plata; y “Pelusa” y Ariel del Alto Valle.

mdm

www.magazine-digital.org

57


Todos los días el Turco y Omar se turnaron para dejarnos en distintas “zonas calientes” del río, acrecentando nuestras posibilidades de pesca. Realmente es para resaltar la generosidad del Turco, Pepe, y Kiko, que como todos los años pusieron a disposición sus embarcaciones para que nadie quedara a pié; y todo un lujo Leo - “chef de aquellos” y gran compañero de pesca - quien nos sorprendió diariamente con su cocina. El balance de la pesca fue muy bueno. Pesqué tres marrones muy lindas, (un macho y dos hembras); varias marrones chicas, y unas cuantas arcoíris de kilo muy luchadoras; además pude clavar una arcoíris de buen tamaño aguas arriba del pozón de Renato; e hice “sapo” con las percas, (no es queja, ja, ja).

mdm

www.magazine-digital.org

58


El primer día de pesca, compartimos el almuerzo en Luchelli con varios “miembros de la banda” (¡que personaje Nikito!, además de gran tipo), y en la primera pasada vadeando por la corredera “robé” tres truchas, dos marrones chicas y una arcoíris, las tres en zonas cercanas al mentón, con un bucktail blanco, increíble … En la Caña Rota tuve un fotógrafo de lujo, Claudio Lezcano, quien dejó de pescar, sin que yo se lo pidiera, y gracias a él puedo tener un lindo recuerdo de un macho marrón muy vigoroso, que me regaló una buena lucha favorecido por la fuerte correntada.

mdm

www.magazine-digital.org

59


El último día de pesca junto a ese querido amigo que es Marcelo, con Rino, (hacía tiempo que deseaba conocerlo), Sergio, (muy buen compañero y con un gran espíritu de pescador) y Roberto, en el Rebote 1 pude clavar mi mejor marrón de esta temporada, una hembra “morruda” que tómo un bucktail Chimehuin en el cuarto tirón. Utilicé equipo 8, shooting de hundimiento 3, líderes anudados de 7 pies terminados en tipetts 0,25 mm. El macho marrón tomó una Bichon Fly en el tercer tirón, traccionada rapidamente (sospecho que tomó por irritación); y las dos hembras tomaron bucktails blancos, (escasamente vestidos) también en los primeros tirones.-

texto y fotografía

Patricio Scorza

mdm

www.magazine-digital.org

60


Informe

Texto y fotografía

Eduardo Sanchez Seijas

Río

Mendoza Pesca en otoño e invierno mdm

www.magazine-digital.org

61


La pesca en el Río Mendoza puede practicarse todo el año, pero con mosca es factible solamente desde mediados de abril a mediados de agosto, siempre y cuando las condiciones climáticas lo permitan; por ejemplo este año, debido a la gran cantidad de días en los que llovió no se pudo pescar sino hasta entrado el mes de junio. El resto de los meses del año, el río baja turbio haciendo imposible que las truchas vean las moscas y mucho menos que las puedan llegar a tomar. Esto nos lleva a sacarle el mejor provecho posible a los cortos días del otoño y del invierno. Lo que no necesariamente significa que en invierno las aguas del río se encuentren transparentes, sino que en condiciones que podrían “asustar” a un pescador acostumbrado a las aguas patagónicas - siempre claras -, el río presenta un color medio grisáceo o como solemos decirle … “mate cocido”. Vale aclarar que no es una pesca fácil, en el sentido de que en un día normal a primera hora de la mañana las temperaturas rozan el punto de congelación y al mediodía alcanzan hasta los 15 grados, lo que implica que en una misma jornada tengamos la sensación de que hemos vivido distintos días de pesca. En las primeras horas suele haber escasa actividad, para luego tener muchos piques, los que se mantendrán siempre y cuando no nieve o no corra viento Zonda, lo que traerá aparejado casi siempre que se arruine el color del agua, pasando a un tono “ té con leche”. Ahora, si hay temporal en alta montaña, es muy probable que pesquemos bajo una nevada, o todo lo contrario que corra viento Zonda, dos condiciones muy molestas que incomodan y hasta pueden arruinarnos el día.

mdm

www.magazine-digital.org

62


Pero para orientarlos, cuando hablo de pesca con mosca en invierno en el río Mendoza, me refiero a esa parte del río que se extiende desde la cola del dique de Potrerillos hasta el puente de la Ruta Nacional nº 7 cerca de la localidad cordillerana de Uspallata. Es a mi juicio la zona donde prosperan las mejores truchas en época otoñal e invernal. Ya que esa parte del río cuenta con buenos pozos y extensas correderas con piedras donde siempre hay truchas. Lo que no significa que no se pueda pescar en otras zonas, aguas arriba del mencionado puente o aguas abajo del Dique (zona que pesco mucho en enero). No puedo dejar de mencionar que el río es un curso de agua de acceso libre en casi toda su extensión, existen muy pocas partes a las cuales se le ha restringido el acceso, pero por tan solo unos pocos metros. La razón de ello radica en que este Río Mendoza acompaña a la ruta a Chile como también a las vías del ferrocarril, ambos de Jurisdicción Nacional. Las técnicas de pesca que utilizo son dos. La primera es con cañas # 5-6 rápidas, línea de hundimiento tipo “sinking tip” de 24 pies o de 10 pies, líderes cortos que no excedan los 2 metros, tippet más fino de 2 X, y streamers. Respecto de los streamers, los que mejores resultados me han dado, son la Wolly Bugger en colores “cristal” verde oliva, naranja y negro; la vieja y querida Bichonfly, y también la Dr. Lecter que está atada con los mismos materiales que una Wolly Bugger pero con cuerpo fino y cola larga. Asimismo no puedo dejar de mencionar a los Sculpins en colores marrón y verde oliva o un “blend” de ambos.

mdm

www.magazine-digital.org

63


Me gusta castear 45° grados aguas abajo y dejar profundizar bien la mosca, para traerla con tirones cortos o largos o alternados entre cortos y largos; ya sea por el borde de una corredera o pegado a una piedra. La probabilidad de enganchar en el fondo es elevada, pero la posibilidad de llegar a pescar una hermosa trucha también es alta. La otra forma de pescar es con cañas #3-4 de acción lenta o media, líneas de flote, líderes largos, cast cortos, ninfas lastradas e indicadores de pique. Creo que esta es la modalidad por la que más nos conocen a los mosqueros mendocinos fuera de la provincia. Respecto a las ninfas, las clásicas siempre son rendidoras, y entre ellas la que más truchas me ha dado es la Prince. En esta época no es necesaria la caja de secas, pues si bien el río posee una gran población de tricópteros y dípteros, están en estado ninfal. A lo largo de mis jornadas de pesca en este río he llegado a la conclusión de que las truchas están mucho más cerca de la orilla de lo que uno imagina, por eso siempre conviene hacer la primera pasada de la mosca a centímetros del borde. He llegado a sorprenderderme con los lugares donde las truchas han tomado mi moscas.

mdm

www.magazine-digital.org

64


mdm

www.magazine-digital.org

65


En su mayoría las truchas capturadas son arcoiris residentes, que se distinguen de las migratorias del dique, en que presentan colores mucho más pálidos (tal vez debido a las aguas poco cristalinas del río), no superan en general los 700 gramos, y ofrecen débiles peleas. Pero también podemos pescar arcoíris que estén remontando el río desde Potrerillos para desovar en los arroyos. Estas se caracterizan por exhibir colores mucho más fuertes, tamaños más grandes llegando en algunos casos a rozar los 2 kilos, y ofrecer peleas mas vistosas. Prender unas de estas truchas con ninfa y equipo liviano es un desafío para cualquier pescador, sea cual fuere su nivel; la última de estas truchas que pesqué en el Mendoza me hizo correr 40 metros aguas abajo, por momentos se clavaba en el fondo como una marrón y no la podía mover. Asimismo existe una notable población de exquisitas truchas marrones de tamaño muy grande, y esquivas, de ahí su calificativo de “exquisitas”. Generalmente se encuentran bien a fondo y pelean mucho, lamentablemente son siempre capturadas por pescadores de carnada; los pescadores con mosca pocas veces solemos tener una del otro lado de la línea, pero cuando ello sucede la anécdota puede alcanzar proporciones legendarias. Pescar el Río Mendoza en invierno es una muy linda posibilidad para los pescadores con mosca que les gusta la pesca de truchas, con todos sus desafíos por supuesto, y se encuentra a pocos kilómetros de la ciudad y sus grandes ofertas turísticas. Es una excelente opción para aquellos que visitan esta ciudad en invierno con su familia, o los centros de esquí, ya que para llegar a Penitentes, se debe recorrer casi toda la extensión del río. También es perfectamente viable hospedarse y hacer base en alguna de las villas de Potrerillos o en el poblado de Uspallata, y dedicarle una semana entera a este río que con mucha paciencia y tiempo nos puede llegar a sorprender. Existen varios guías que ofrecen sus servicios por internet o a través de las casas de pesca, pero también es un río al que se puede ir a pescar solo. Le sugiero que el próximo invierno no se quede en casa viendo videos en internet, y venga a pescar al Río Mendoza.-

Eduardo Sanchez Seijas

mdm

www.magazine-digital.org

66


Taller

Bodkin

de papel

Jorge Sanjurjo

mdm

www.magazine-digital.org

67


-¿…Dónde está la aguja que tenía acá ? -No sé, la usé y te la dejé en tu mesita de atado… Este ida y vuelta se daba en casa cada vez que quería atar moscas, yo tenía “mi” aguja especial que uso para todo lo que un bodkin se usa, pero no dejaba de ser una aguja, que mi señora manoteaba para otros menesteres (para los que fue creada una aguja…); pero encontrarla de nuevo en mi habitual desorden mosquero no era fácil y generalmente las mercerías no están abiertas a las 23 hs. cuando suele suceder que uno se ponga a atar… Fue así que un día “webeando” encuentro una técnica muy piola para hacer “bijouterie” con papel, y le hice a mi hija un lindo collar, pero pensando con cabeza de mosquero para ver en qué podía aplicar esta técnica en nuestra pasión se me ocurrieron un par de cosas, y una de ellas fue hacerle a mi aguja fugitiva un manguito de papel que aparte de facilitarme el manejo y transformar mi aguja en bodkin, me facilitara encontrarlo por tamaño e incluso color. Esta técnica no es más que enrollar una hoja de papel (revistas en este caso para aprovechar el efecto de los colores, pero puede ser cualquier tipo de papel) en un eje que generalmente es un escarbadientes y que luego se saca para enhebrar por la perforación que queda la “cuenta” de papel en un hilo; en mi caso, remplacé el escarbadientes por la aguja, que queda fijada con pegamento al centro de nuestro papel enrollado. La forma final dependerá del triángulo, rectángulo o trapecio de papel del que comencemos, les recomiendo practicar con tiritas de papel, como triángulos de 1 cm de base y los lados del largo de la hoja de una revista, este triángulo isósceles una vez enroscado con esta técnica resultará en una pequeña esfera o huevito, a medida que la base del triángulo se ensancha, más ovoide y alargada será la forma final. Por el contrario, si enroscamos un rectángulo, la forma final será un cilindro parecido a un lápiz, un trapecio irregular nos dará anchos diferentes en cada extremo de nuestra forma final. Practíquenlo un poco e irán descubriendo y dominando las distintas formas, ¿quién no lo ha hecho ya con los sobrecitos de azúcar mientras tomamos un café con un amigo? es más o menos lo mismo.

A los bifes..!

1

Para el bodkin que les voy a mostrar (hice dos más), elegí una forma similar a la de una lapicera, con un engrosamiento en la zona de empuñe para hacerlo más cómodo, en la parte trasera le hice hueco para ayudar en ciertas tareas del atado (como la retracción de pelos de ciervo en cabezas de hoppers, etc.). Para este modelo, utilicé dos trapecios como los que se ven en la foto 1, recortados de dos hojas de revistas, y un pequeño triángulo isósceles para lograr el engrosamiento en el primer tercio del bodkin.

mdm

www.magazine-digital.org

68


2

Comenzamos fijando la aguja al borde del primer trapecio, con cinta de papel y cianocrilato o epoxi. Una vez seco, comenzamos a enrollar el papel lo más ajustado y firme posible manteniendo el ángulo elegido como en la foto 4. (con el ángulo de la foto quedará una punta ahusada como la de un lápiz o punzón)

TipSiempre es mejor utilizar más

recortes de un papel fino que pocos de un papel grueso y quedará más prolijo.

3

mdm

4

www.magazine-digital.org

69


5

Cuando ya enroscamos todo el primer trapecio unimos el segundo con cinta de papel o cola. En la foto 5 vemos esta unión y también como el segundo trapecio es más ancho que el primero, esto logrará, una vez enrollado, la concavidad buscada en la parte de atrás del bodkin.

6 Continuamos enrollando firmemente el segundo trapecio, que como ven, tiene un ángulo trasero más radical para darle mayor grosor al frente y menor a la parte posterior.

7

mdm

www.magazine-digital.org

Cuando llegamos al final del segundo trapecio, fijamos con cola, es bueno que sobre pegamento, y que el sobrante lo distribuyamos con los dedos por encima de las vueltas de papel, esto ayudará a mantener asegurado el cuerpo. Podemos hacerlo en toda la extensión del bodkin, y esperamos que seque.

70


Para darle el engrosamiento final en el primer tercio agregamos el pequeño triángulo isósceles pegándolo con cola en el lugar elegido y procedemos a enrollarlo de la misma manera que a sus hermanos mayores; con cola aseguramos las vueltas finales “embadurnando” con la cola que sobrará todas las vueltas de papel.

8

En este punto, es conveniente reforzar la unión de la aguja a la punta del rollito de papel aplicando un poco de epoxi 10 minutos, esto evitará que la aguja se mueva si es que las vueltas no han quedado lo suficientemente ajustadas, yo siempre le pongo aunque no perciba movimiento.

9

Si lo dejamos secar y no queremos complicarnos más, ya está listo para ser utilizado; en mi caso le paso un barniz de uñas que mi Señora desechó por su insoportable olor (¡ y es cierto !) pero que a mí me sirve para estas cosas. Un par de aplicaciones nos aseguran que no se desarmará nuestro bodkin y le agrega mayor dureza, el cuerpo queda prácticamente como si fuera hecho en madera.

10

mdm

www.magazine-digital.org

11

71


12

13

14

15

Listo nuestro bodkin, en el mismo tiempo que nos lleva atar una mosca en anzuelo # 18 transformamos una huidiza aguja en una herramienta más cómoda y difícil de perder. En estas figuras pueden verse algunas utilidades y otros bodkins con diversas formas y grosores de agujas, es cuestión de ponerse un domingo de lluvia a intentarlo y reciclar un par de hojas, el planeta, agradecido por nuestro granito de arena. En números venideros les mostraré otros “gadgets” con esta técnica. Hasta la próxima.

Texto y fotografía

Jorge Sanjurjo mdm

www.magazine-digital.org

72


Historias

Un

Método muy “particular”

mdm

www.magazine-digital.org

73


Toda salida de pesca con amigos tiene historias desopilantes y memorables que con el tiempo se transforman en anécdotas y causan la misma hilaridad que el primer día. La historia que hoy nos ocupa ocurrió durante una salida de pesca fugaz y repentina organizada a último momento por un grupo de amigos que estaban pescando en el Limay medio, más precisamente en el campamento de “Chiche Aracena” en la estancia “Pantanito”. Ante la demora de las grandes truchas marrones en iniciar su peregrinaje río arriba, unos cuantos amigos impacientes, decidieron hacer una escapada relámpago hasta el campo de uno de ellos en el sur de Chile, la idea era probar suerte con los grandes salmones del Pacífico.

Enorme Chinook

Con gran entusiasmo de un momento a otro y sin demasiada planificación, se pusieron a organizar el viaje hasta la zona de Puerto Cisnes, en la XI región de Chile, al borde mismo de los fiordos y a 1000 Km. al sur de donde se hallaban, un despropósito teniendo en cuenta que disponían de escaso tiempo para ir y regresar. Todos sabemos lo que puede ocurrir cuando un amigo propone de repente, un lugar de pesca desconocido lejano y misterioso. Ese mismo día, sin pensarlo demasiado, salieron dos grupos, uno luego de la cena y el otro a la madrugada; en total ocho locos dispuestos a recorrer 2500 Km. en cuatro días. Chinook muy deteriorado luego del desove El trayecto sería: Picún Leufú, S. C. de Bariloche, Esquel, Trevelin, Frontera, La Junta, Pto. Puyuhuapi, Pto. Cisnes.

mdm

www.magazine-digital.org

74


Después de 13 horas de viaje por paisajes de ensueño, llegaron por fin a destino; en Mayo oscurece temprano en esta parte del mundo por lo que antes de las 19 hs. ya estaban cruzando el río Cisnes, cenando y preparando los equipos para aprovechar a pleno el día siguiente. El día amaneció radiante; el nivel del agua sobre final de temporada es muy bajo, dejando a la vista todos los pedreros y troncos que el río trajera durante el invierno. Sobre el cauce mínimo, enormes Chinook llegados del Pacífico, daban sus últimos estertores culminando el largo viaje de vuelta para dejar descendencia en el mismo río donde nacieron.

Embarcando hacia la isla Magdalena Pero el objetivo de estos ansiosos amigos era el salmón del Atlántico (Salmo Salar) que empieza a llegar luego de los Chinook , y que a diferencia de estos, retorna al mar luego de desovar; también algunas truchas Marrones y Arco Iris que pudieran tomar la mosca. La presencia de salmones del atlántico en las costas chilenas producto de escapes de las salmoneras, es poco conocida por los pescadores argentinos El día transcurrió sin demasiaTonina acompañando la navegación das novedades salvo el enganche ocasional de algúnos Chinook demasiado deteriorados como para ofrecer una pelea digna. Aun así la jornada de pesca sobre la orilla misma del campo resultó amena y muy entretenida.

mdm

www.magazine-digital.org

75


Para el día siguiente el plan era una excursión de pesca y navegación sobre los fiordos y canales alrededor la isla Magadalena, mientras en el campo nos aguardaría un cordero al asador para el regreso. Navegar los fiordos del sur de Chile significa transitar un ambiente de belleza sobrecogedora, un verde dificil de describir cayendo al mar sobre infinitas bahías enmarcadas por majestuosos glaciares que parecen darle la mano al visitante. Para el mediodía, unos lomitos de cerdo ahumados, “humearon” el ambiente; ocho famélicos amigos almorzaron allí felices tendidos en un rincón de la isla donde seguramente ningún ser humano pusiera alguna vez un pie.

“Asadito”en la isla Magdalena Lamentablemente, la pesca no estuvo presente ese día. A pesar de haber tirado en muchos lugares (bocas del río Anita y otros arroyos), y de haber probado incluso con spining, no tuvimos suerte salvo el ataque de algunos pequeños peces plateados y el enganche de algunas “aguas vivas” que a diferencia de la nuestras no son urticantes. De todos modos pasamos una jornada dificil de olvidar navegando y pescando ambientes desconocidos para la mayoría. Con las últimas luces de la tarde hicimos unos lances sobre la boca misma del río Cisnes, que tampoco dieron resultado. Camino a la cabaña solo podíamos pensar en el cordero al asador que nos estaba esperando y en “enjuagar” los equipos para quitarles el agua salada de la jornada de pesca en los fiordos.

mdm

www.magazine-digital.org

76

“Algo es algo”


Un cordero con “historia”...! De regreso en el campo el cordero crepitaba en las brasas. Mientras algunos tomaron una ducha rápida, otros se ubicaron alrededor del asador vaso en mano dispuestos a hacerle los honores. Cuesta describir el sabor de ese bicho, ...crocante, dorado, saladito! todavía hoy recordamos esa cena y la anécdota que se desarrolló aquel día. Por razones de prudencia y para no someterlo al escarnio público, omitiremos citar el nombre del protagonista de esta historia; los hechos ocurrieron asi:

Saboreando un cordero de “antología” Promediando la noche y urgido por las latas de cerveza que acompañaron el cordero, uno de nuestros amigos salío del quincho rumbo al baño de la cabaña. Al cabo de un momento regresando a la reunión dijo: - Muchachos, en el baño hay un reel A ninguno de los comenzales le llamó la atención el anuncio; seguramente algún amigo llevaba equipo en su chaleco y lo dejó olvidado en el baño, pensaron todos. - No entienden -, volvió a decir, hay un reel en el inodoro...! mdm

www.magazine-digital.org

77


Inmediatamente todos dejaron de comer; en el inodoro? como podía ser que hubiera un reel en el inodoro del baño?. - Es mío - dijo el protagonista, - yo lo

dejé ahí..! Algunos a sabiendas de la capacidad histriónica del amigo, y concientes de su potencial para producir situaciones risueñas, ya no podían contener las carcajadas. Lo dejastes o se te cayó? preguntó alguien, - lo dejé; no dijimos que había

que enjuagar el equipo para sacarle el agua salada? Algunos estallaron en risa mientras otros sufrían ataques de tos por la bebida atragantada en su boca. Animal...! y por que no lo lavastes en la pileta? o lo dejaste remojando en un balde?

- Porque en el inodoro es más fácil..! tirando la cadena unas cuantas veces se lava solo..! Mientra la mayoría se desternillaba de risa con la ocurrencia, alguien se fue al baño cámara en mano, a documentar la historia. De solo pensar que hubiera pasado si algúno de los muchachos distraído o algo turbado por el vino, hubiera necesitado usar el inodoro con urgencia........ De todos modos hay que reconocer que el método de nuestro amigo para enjuagar y desalinizar el equipo;...es muy particular!, y no hay que desarmar el reel ni desenrollar la línea. También hay que destacar que “algún” efecto beneficioso para la pesca puede tener, pues al día siguiente nuestro ocurrente amigo pescó unos salmones salar descomunales, demostrando que cada “maestrito tiene su librito”;..... pero esa es otra

historia!.

Pepe Miguez mdm

www.magazine-digital.org

78


Noticias Una buena...! Día Nacional del Libre Acceso y Circulación a las Costas de los Ríos, Lagos y Arroyos Finalmente el 30 de Junio último se sancionó la ley 27.261 que instituye el día 30 de agosto de cada año como el Día Nacional del Libre Acceso y Circulación a las Costas de los Ríos, lagos y Arroyos del país. La ley sancionada el 30 de Junio se promulgó el 21 de Julio y se publicó en el Boletín Oficial el día 26 de Julio del corriente año.

Ley 27.261 ARTÍCULO 1°

— Institúyese el día 30 de agosto de cada año, como el Día Nacional del Libre Acceso y Circulación a las Costas de los Ríos, Lagos y Arroyos. ARTÍCULO 2°

— En el seno del Consejo Federal de Cultura y Educación, el Ministerio de Educación de la Nación y las autoridades educativas de las distintas jurisdicciones acordarán la inclusión en los respectivos calendarios escolares de jornadas alusivas al Día Nacional instituido en el artículo anterior que consoliden la memoria colectiva respecto a la necesidad de garantizar la conservación y protección de nuestros espacios comunes. ARTÍCULO 3°

— Facúltese al Poder Ejecutivo nacional para disponer en los distintos ámbitos de su competencia la implementación de actividades específicas, en el mismo sentido que el dispuesto para la comunidad educativa en el artículo anterior. ARTÍCULO 4°

— Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional. DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS AIRES, A LOS TREINTA DÍAS DEL MES DE JUNIO DEL AÑO DOS MIL DIECISÉIS. — REGISTRADO BAJO EL N° 27261 — MARTA G. MICHETTI. — EMILIO MONZÓ. — Eugenio Inchausti. — Juan P. Tunessi.

mdm

www.magazine-digital.org

79


Una mala..! Depredación y pesca ilegal en Yaciretá La presencia de pescadores ilegales a metros de la represa hidroeléctrica Yacyretá continúa tal como hace más de una década. Sin control, con condiciones que imponen los propios trasgresores de bandera paraguaya y con récords que se rompen como si se tratase de una competencia contra el tiempo y contra la oportunidad única de aprovechar y sacar la mayor cantidad de ejemplares dorados o surubíes, para luego venderlos en Brasil. La impunidad con la que se apropiaron de una zona prohibida para la pesca, hace inclusive que en la Prefectura Naval Argentina, con asiento en esta localidad, no haya integrante alguno que no quiera hablar acudiendo al anonimato, a pesar de que desde hace años existen leyes y hasta las autoridades paraguayas se pelean entre sí para poder frenar la depredación ictícola, que tiene como base la localidad de Ayolas (Paraguay), donde todo el comercio vive o sobrevive de la pesca deportiva y, naturalmente, de la prohibida. Se sabe entonces que, pese a la vigencia de la Ley número 1378/92 que prohíbe la pesca a tres mil metros aguas abajo y tres mil aguas arriba de la represa Yacyretá, los ilegales continúan depredando el río Paraná en dicha zona. Allí se acumulan grandes cantidades de peces, por lo que, en cuestión de minutos, los depredadores pueden capturar docenas de piezas, según afirman los que conocen la región.

Trabajo en conjunto, pero... La Marina paraguaya y los guardias de la Entidad Binacional Yacyretá (Eby) trabajan de manera conjunta para hacer cumplir la Ley 1378/92, y muchas veces reciben como respuesta el ataque de los depredadores. Sobre este escenario nadie quiere hablar o referirse a la problemática. por miedo a represalias. Una de las fuentes, que prefirió el anonimato, explicó a El Territorio que “esto no es nuevo, siempre pescan frente a la represa y sobre todo lanchas paraguayas, el tema es que cada vez está peor, porque quedan menos peces”. En cuanto a los controles, se explicó que “los encargados de controlar son los integrantes de la Armada Paraguaya, como dueños del río, pero no lo hacen. No sólo que no controlan, sino que, con coimas, hasta dejan pescar en la zona prohibida”. “Te cobran más caro, cuanto más cerca de la represa pescás”. La contundente afirmación va de la mano con la cantidad de lanchas que están al mando de los depredadores, casi en la costa de la Isla Apipé, la isla correntina rodeada por aguas paraguayas. Respecto a lo que corresponde a nuestro país, explicó que “la Prefectura sólo puede custodiar aguas argentinas, hasta el canal de navegación, porque de ahí para arriba pertenece la custodia a Paraguay”. Desde la isla Apipé Grande, señalaron a El Territorio que “es una tristeza lo que pasa, los depredadores se creen dueños del río. Una tarde vimos 33 botes en la zona, incluso hay personas que, para que puedas pescar allí, te cobran 200 pesos por turno. Termina esa persona y viene otra y a cada uno se le cobra entre 200 y 300 pesos”, añadió la fuente consultada, que también destacó que, “en dos horas, a veces sacan hasta 25 dorados y, según lo que se sabe, los llevan al Paraguay y luego lo venden en Brasil”. Fuente: Diario El Territorio Digital. Misiones mdm

www.magazine-digital.org

80


Salta, reglamento y períodos de veda

La Secretaría de Ambiente informa que se encuentra vigente el nuevo reglamento de pesca. Su conocimiento y aplicación resulta vital para garantizar el desarrollo sostenido de la biodiversidad y preservar los ecosistemas lacustres y ribereños de la provincia de Salta. Para resguardar la efectiva reproducción, conservación y ordenamiento de los recursos, se establecieron los períodos de veda de pesca deportiva en los diferentes embalses de la Provincia. En Cabra Corral regirá desde el 1 de agosto al 30 de noviembre inclusive. En Campo Alegre, en los meses de agosto, septiembre, octubre y noviembre. En Las Lomitas, estará vigente en marzo, agosto, septiembre, octubre, noviembre y diciembre de este año; y en enero, febrero y marzo de 2017. Por último, en el embalse El Tunal se estableció la veda desde el 1° de diciembre de este año al 28 de febrero de 2017. En tanto en ríos de la provincia, la prohibición de la actividad se aplicará de la siguiente manera: en los ríos Juramento, Medina, Dorado, del Valle, Seco y afluentes, estará vigente desde el 1° de diciembre de 2016 al 28 de febrero de 2017 inclusive. En ríos los Bermejo, Pescado y afluentes, desde el 1° de octubre de 2016 al 31 de enero de 2017. En el río Lipeo, desde el 1° de noviembre de 2016 al 28 de febrero de 2017. Y en otros ríos, desde el 1° de diciembre de 2016 al 28 de febrero de 2017. Finalmente, rige una veda total en el río Pilcomayo. Se permiten las modalidades de pesca deportiva de arrastre, de lanzamiento, con mosca, con devolución y con carnada; en todos los casos se deben respetar las especies y cantidades permitidas en cada espejo de agua. Permiso obligatorio Para ejercer la actividad es necesario portar el permiso de pesca, que es personal, intransferible y debe ser portado en forma visible. Esta licencia implica que el pescador conoce la totalidad del reglamento actual. Los precios de las licencias para pesca deportiva quedaron establecidos de la siguiente manera: -

Permiso anual libre: 500 pesos Permiso anual federado: 250 pesos Permiso anual para jubilados, pensionados, discapacitados y menores de 12 años: Sin cargo Permiso por un día: 50 pesos Permiso semanal: 250 pesos Permiso anual para no residentes: 800 pesos

Fuente: Gobierno de la provincia de Salta

mdm

www.magazine-digital.org

81


Info Asociaciones Info Asociaciones es un espacio reservado para promoción y difusión de noticias, actividades y eventos que organicen las distintas Asociaciones de Pesca con Mosca, así como clubes e instituciones relacionadas don ella y con la formación de futuros pescadores. Las mismas serán publicadas en forma totalmente gratuita y desinteresada. Los interesados pueden enviar el material (textos e imágenes por separado) a:

comitederedaccion@magazine-digital.org Asociaciones, grupos e instituciones que contribuyen a la difusión y enseñanza de la Pesca con Mosca (Modificación o actualización de datos enviar correo a comitederedaccion@magazine-digital.org)

ACPU

Asociacion de caza y pesca de Ushuaia Av. Maipú 822 (9410) Ushuaia T. del Fuego Tel: 02901 423168 cazapescush@infovia.com.ar

APMMdP

Asociación de pesca con mosca de Mar del Plata Francia 1964 (7600) Mar del Plata Tel: 0223479-6031 apmmdp@yahoo.com.ar

mdm

www.magazine-digital.org

AMPM

Asociación mendocina de pesca con mosca Serú 55 Mendoza info@ampm..org.ar

http://www.ampm.org.ar

AMBA Asociación Mosqueros de Buenos Aires Artigas 1925 (1416) CABA Tel: 4.566-3546/1568847215 amba@mosqueros.org.ar

http://www.mosqueros.org.ar

82

APMN

Asociación de pesca con mosca del Neuquén Independencia 832 PB Of. 4 (8300) Neuquén apmn@neunet.com.ar Telefax 54299-442-5013

http://www.apmn.org.ar

Club de Pescadores Av. Rafael Obligado s/n y Av. Sarmiento Costanera Norte CABA Tel: (5411) 47731354/0649/3636


APCNH

AAPM

Asociación Argentina de pesca con Mosca Lerma 452 CABA Telefax: 4.773-0821 aapm@aapm.org.ar

http://www.aapm.org.ar

FSA

Asociación pesca y caza Nahuel Huapi 12 de Octubre y Onelli (8400) Bariloche Río Negro Tel: 02944 421515 Fax: 02944 436210

Club San Huberto

Tel: 4.658-4341 / 9972

escueladepescaconmosca@clubsanhuberto

http://www.clubsanhuberto.com.ar/ actividades/mosca/ingremosca.html

APPM

Fundación Salmónidos de Angostura Los Robles 140 V. la Angostura Neuquén Tel: 02944 15506475

Asociación Platense de pesca con mosca calle 8 Nro. 120 (guardería náutica El Ancla) entre 34 y 35 La Plata Tel: 0221 421.0306

http://www.fundacionsalmonidos.org.ar

http://www.mosqueroplatense.com.ar

info@fundacionsalmonidos.org.ar

aplatensepm@gmail.com

APMA

AJUPEM

Asociación de pesca con mosca de Azul Moreno 861 Azul. Tel: 02281 15652956

ajupem@hotmail.com

http://www.flyadiction.netfirms.com/ apma.htm

Asociación Jujeña de pesca con mosca Lote 41 manzana 106 Barrio La Rural (4600) San Salvador de Jujuy

apcnh@bariloche.com.ar

http://www.apcnh.com.ar

apmazul@yahoo.com.ar

ARPEMO

Asociación Rosarina de pesca con mosca Cervando Bayo 865 (2000) Rosario Santa Fe arpemo.rosario@gmail.com

http://www.arpemo.com.ar

CPM

Círculo de pescadores con mosca de Córdoba Sede Ciudad: David Luque 42 Bo. Gral Paz Córdoba. Sede Río Grande: Estancia La Victoria, Paraje Pinar de los Ríos, Yacanto de Calamuchita Tel: 351-3280661 info@cpmcordoba.com.ar

http://www.cpmcordoba.com.ar

@

mdm magazine digital

mosquero

APMCR

MDM

Magazine Digital Mosquero Revista digital de pesca con mosca de distribución gratuita Tel: 1541699639 contacto@magazine-digital.org

Foro Pesca y Devolución

El foro de pesca con mosca más leído en español

http://www.pescaydevolucion.com.ar/foro

http://www.magazine-digital.org

APMSL

Asociación de Pesca con Mosca de San Luís Ruta prov. 9, Km 73,9 San Luís contacto@apmsl.com.ar

mdm www.magazine-digital.org

Hermandad de la Mosca Junín de los Andes contacto Facebook Hermandad de la Mosca

83

Asociación de pesca con mosca de Comodoro Rivadavia apmcr@apmcr.org.ar

http://www.apmcr.org.ar


mdm magazine digital

mosquero

Revista digital de pesca con mosca Difundiendo la pesca y cuidando el medioambiente


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.