38
CEIMA. Calidad en mobiliario para espacios interiores y exteriores
42
OMT/IPSOS. Primera encuesta, los ciudadanos reconocen la incidencia positiva del turismo Grupo XCARET. Compromiso con
49 el turismo y la sostenibilidad
50 Tendencias que modelan el sector turístico
2
CONTENIDO
06
12
44
54
¿Qué es el FSC?
56
Cómo los AIRBNB pueden ser amigables con el medio ambiente
58
64
62
ABASTUR. La exposición de hospitalidad como estrategias de negocio
68
UMA. La esencia del turismo sostenible
76
80
FOTO DE PORTADA: PEPE SOHO
34
Ciudad de México repitió como sede de la II Cumbre Iberoamericana de Turismo Accesible
AJAU
ALLTOURNATIVE. Empresa 100% mexicana
GRUPO ESPELEOLÓGICO
32
Un destino sustentable
Una celebración ancestral en la CDMX: tercer desfile de Día de Muertos
RIVIERA NAYARIT.
28
PUERTO MORELOS. Pueblo con encanto
A la vanguardia ejecutivas mundiales por el cambio climático
CICLOVÍAS y competitividad turística
22
en la nueva Administración?
ECOTIBURÓN. Reduciendo espacio, costo y problemas con una sola máquina
¿TURISMO SUSTENTABLE
18
DESTINOS TURÍSTICOS SOSTENIBLES, ¿es posible?
Tecnología para brindar confort, Los Amigos Tulum
La Aventura Natural
10
TULUM,
04 Editorial
72 Calidad de vida y bienestar laboral 74 MIRECWEEK. Energías renovables 84 Noticias
CONTENIDO
3
MDS
EDITORIAL México Desarrollo Sustentable estrena nueva imagen con esta edición, con la cual reafirma su intención de ser una revista donde se difunde lo más importante del turismo y la sustentabilidad en México, así como en diversas partes del mundo, mediante artículos de fondo, reportajes o noticias que abarcan desde temas de cambio climático, un entorno donde las mujeres de todo el mundo están a la vanguardia de lucha, impulsando y acelerando la transición hacia un futuro bajo en carbono; el desarrollo urbano y la movilidad, la espeleología, con una interesante experiencia liderada por investigadores en Yucatán, que impulsan hace ya dos décadas las exploraciones de los subterráneos naturales de la región; la rehabilitación de comunidades o la conservación del patrimonio cultural y para la protección de los recursos naturales, pieza clave en la dinámica turística de nuestro país. De igual modo, los lectores encontrarán información actualizada sobre algunos de los destinos más relevantes de la república, como Tulum, cuya imagen ocupa nuestra portada, o la Riviera Maya, receptora del Reconocimiento STATUS BENCHMARKED Bronze para #PlayadelCarmen #RivieraMaya, como primer lugar de Quintana Roo en Proceso de Certificación, respaldado en la plataforma científica EarthCheck, una metodología probada internacionalmente por más de 30 años; la Riviera Nayarit, uno de los polos de desarrollo turístico más importantes de la nación, con infraestructura de vanguardia, o un Pueblo con encanto, Puerto Morelos, donde se encuentra el arrecife transfronterizo más grande y largo en el nivel mundial. De este modo, los invitamos a continuar compartiendo con nosotros este camino informativo, celebrando además la llegada de 2019 y la próxima realización del Tianguis Turístico, en la confianza de que se abrirán superiores expectativas para el turismo sustentable en México y para todos vinculados con este sector, pues con tantas bellezas naturales hay mucho por conocer y preservar.
DIRECTORIO DIRECTOR GENERAL Juan Rosas López highresidence@hotmail.com DIRECTORA EDITORIAL Mayra A. Martínez mayraeditoraturismosust@gmail.com DIRECTORA DE ARTE Y DISEÑO Gabriela Barrenechea Vives gbarrenechea75@icloud.com ADMINISTRACIÓN Eduardo Mendoza IMPRESIÓN KYGüI INNOVACIÓN GRÁFICA www.kygui.mx SUSCRIPCIONES Stéfano Rosas Jiménez mexico.ds@oulook.com CUENTAS ESTRATÉGICAS Marcelino Guerrero Cruz DIRECCIÓN COMERCIAL SURESTE Daniel Basurto EXPOSICIONES Y EVENTOS Francisco Manrique PORTAL WEB www.mexicodesarrollosustentable.com.mx MÉXICO DESARROLLO SUSTENTABLE/Enero 2019, Calle 2 de Marzo 310, Col. El Chiflón, Tenancingo, Estado de México, C.P. 52400. Tel. (0171) 41427889. Cel. 0445515704791. Certificado de reserva de Derechos al uso exclusivo en trámite. Certificado de licitud de Título y de Contenido en trámite. Los artículos firmados son responsabilidad de cada uno de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista de la Editorial. MIEMBRO DE LA AMCA MÉXICO DESARROLLO SUSTENTABLE Los productos, marcas, servicios y edificaciones presentadas en la publicación son responsabilidad de sus respectivos propietarios. Se prohíbe la reproducción parcial o total.
Los Editores
4
CONTENIDO
TURISMO SUSTENTABLE
5
TURISMO SUSTENTABLE
TURISMO SUSTENTABLE
MDS
Por Mario Cruz Rodríguez
Por otra parte, en 2018 participamos en relevantes ferias de turismo, como FITUR, en Madrid; la ITB de Berlín, la más importante en el planeta; el Tianguis Turístico de Mazatlán, Sinaloa; en la Tourism Expo Japan, en Tokyo y en el World Travel Market, de Londres. Esta cooperación entre gobierno y hoteleros sirve para generar presencia internacional, nos permite fortalecer el trabajo en equipo y reforzar el liderazgo de Tulum en los mercados europeos. Uno de los principales logros del trabajo en equipo entre el Consejo de Promoción Turístico de Tulum y los hoteleros es la desaparición de aquéllo llamado “temporada baja”, inexistente según los propios hoteleros.
BODAS, UN SEGMENTO SIGNIFICATIVO Las bodas se han convertido en otro de los platos fuertes. Nos hemos posicionado como un lugar de moda para casarse, sin mencionar lo fotogénico de nuestros paisajes, inmortalizados en videoclips musicales; como el de Waves-Mr. Probz (Robin Schulz Remix), o Camila, con De Mi y documentales como 36 horas Tulum, reportaje del NY Times.
Así mismo, a partir de 2017 el mercado europeo nos consideró la Capital Mundial de Yoga. Tras un censo descubrimos que 85% de los hoteles ofrecen clases de yoga, -hay 8,732 cuartos-, por lo cual cabe suponer que dicha práctica ancestral en nuestro destino es un estilo de vida. También, en 2017 Tulum fue premiado como mejor oficina de turismo en el nivel mundial, en tanto, en 2016 y 2017 fue seleccionado como mejor destino de playa global, y en 2018 fuimos nominados como mejor destino de playa de Centroamérica y el Caribe. Por eso, nos gusta recordar siempre a los visitantes y locales que cuando disfruten las playas de Quintana Roo, cuando se lancen a un clavado en el cenote calavera, no pueden dejar de oír y gozar algún tema de José José y usar el hashtag #TulumNaturalmente, para seguir fomentando el turismo y el municipio cosmopolita que tanto disfrutamos. Por supuesto, requerimos vender mejor, para lo cual habrá que transformar los atractivos en proyectos que nos permitan promover experiencias únicas, con marcas regionales posicionadas y reconocidas en todos los mercados.
LA AVENTURA NATURAL A
sí, para respaldar la consolidación de Tulum como un destino turístico de clase mundial, se han conjuntado voluntades individuales, municipales, estatales y gubernamentales. Y como notorio valor agregado resulta esencial el intercambio cultural, pues ya no vendemos vacaciones, sino experiencias, incentivando un turismo muy singular, que busca revelar potencialidades latentes e inexploradas. Desde siempre vi en los negocios de mi familia los víncu-
6
TURISMO SUSTENTABLE
los con el turismo y a partir de 2008 he desempeñado diferentes cargos administrativos, como Regidor, Presidente de la Comisión de Turismo, Director de turismo, y luego Director general de turismo y actualmente Director de promoción y marketing del Consejo de Promoción Turística de Tulum. De este modo, he tenido un único objetivo: incentivar la oferta hotelera, comunicar y promocionar el cómo y dónde llegar en Tulum, para que más viajeros puedan visitarnos.
TURISMO SUSTENTABLE
7
TURISMO SUSTENTABLE
POSICIONADO COMO UN DESTINO TURÍSTICO SUI GENERIS, TULUM DESTACA POR SU IMPONENTE NATURALEZA, LOS MISTERIOSOS CENOTES Y LAS IMPRESIONANTES RUINAS MAYAS, QUE CONFORMAN ALGUNOS DE LOS ATRACTIVOS DE ESTE PUEBLO MÁGICO.
MDS
TURISMO SUSTENTABLE
GESTIÓN PARA EL DECRETO PRESIDENCIAL DE ZONA DE DESARROLLO TURÍSTICO SUSTENTABLE DE TULUM
MDS
18 km de playa consideradas las mejores del mundo, según los galardones del World Travel Awards, la reserva de la biosfera de Sian Ka’an, una de las mayores áreas protegidas del Caribe mexicano y el Sitio arqueológico de Tulum, bastan para posicionarse en un nivel de turismo global.
TURISMO, UNA HERRAMIENTA CLAVE PARA EL CAMBIO Esto nos permite fomentar el crecimiento, el empleo y la recuperación del tejido social. Contamos con 18 km de playa consideradas las mejores del mundo, según los galardones World Travel Awards; con la reserva de la biosfera de Sian Ka’an, una de las mayores áreas protegidas del Caribe mexicano, con unas 650 mil hectáreas a lo largo de 120 km de norte a sur, y con una de las zonas arqueológicas más visitada de nuestro país, con un ingreso anual de 1,876,000 turistas nacionales e internacionales. Somos un
8
(ZDTS de Tulum)
La ZDTS de Tulum es el esfuerzo de los tres órdenes de gobierno que no sólo constituye la posibilidad de ser la primera zona decretada por ley, sino la oportunidad de implementar un nuevo modelo de desarrollo turístico bajo estrictos criterios de sustentabilidad en sus diferentes dimensiones, todo ello orientado a mejorar las condiciones de la población y la experiencia de nuestros visitantes, en uno de los destinos más importantes y exitosos de América Latina.
CONTEXTO Expediente Técnico • • • •
La ZDTS de Tulum tiene una extensión de 3,771.13 has. Población de más de 23 mil habitantes (64% del total municipal) El 66% de dicha población es de habla indígena Promedio de edad es de apenas 25 años.
• Contexto socioeconómico: o Rezago educativo =18.3% o Rezago en acceso a la salud = 17.7% o Rezago en calidad y espacios de vivienda = 28.6% o Rezago en acceso a servicios básicos = 39.3%
• Infraestructura urbana: o Calidad del Agua = Coliformes, fósforo y nitrato fuera de Norma. o Drenaje = cobertura del 30% o Residuos sólidos = sin infraestructura para la debida disposición.
• Factores ambientales: o Zona costera de alta vulnerabilidad a eventos hidrometeorológicos. o Sequías e incendios con alto nivel de vulnerabilidad zona norte. o Especies invasoras (Sargazo, pez león, etc.)
destino con las tarifas más altas de la nación, por sus emblemáticos atractivos, servicio, calidad y excelente atención al nivel Premium, que decide hospedarse en nuestros hoteles Boutique. Somos un destino que está de moda, con la visita de las más importantes celebridades de todo el mundo, y por esta razón seguimos trabajando e impulsando el sector, ejemplo de cómo puede convertirse en la industria que beneficie a todos los tulumnenses, y con la enorme oportunidad para crecer como potencia turística, en este bello paraíso de México.
• Actividad turística de la ZDTS de Tulum o 327 mil turistas que representan el 40% de los turistas que llegan a Tulum, o 80% de los turistas son extranjeros con una estadía promedio de 4 noches. o 264 empresas de servicios turísticos.
Talleres de trabajo
BENEFICIOS
• Crecimiento ordenado y sustentable de la actividad turística.
• Impulsar actividades y servicios específicos
• Cuantificar infraestructura y equipamiento acorde al desarrollo programado.
• Creación de un comité interinstitucional para el seguimiento de proyectos.
• Protección de recursos naturales.
• Consolidación de mecanismos de gobernanza
Entrega de Expediente Técnico
Ser un referente internacional en la implementación de un nuevo modelo de desarrollo turístico sustentable.
PROCEDIMIENTO PARA LA DECLARATORIA Y OPERACIÓN Elaboración Expediente
TURISMO SUSTENTABLE
Delimitación de ZDTS de Tulum
Técnico (E.T) Feb-Ago 2018
Análisis y dictamen del E.T.
Elaboración Proyecto de Decreto
Aprobación y Emisión de Decreto
Ago-Nov 2018
Nov-2018
***
Actualmente el proyecto de Decreto se encuentra en la Consejería Jurídica de la Federación para su aprobación y futuro decreto.
LOS AMIGOS TULUM SUSTENTAN UNA AUTÉNTICA RESPONSABILIDAD CON EL MEDIO AMBIENTE, LA HISTORIA, LA CULTURA Y LA IDIOSINCRASIA DEL ENTORNO EN DONDE SE EJECUTA CADA PROYECTO.
Central Park Lagunas
TECNOLOGÍA
PARA BRINDAR CONFORT,
LOS AMIGOS E TULUM COMO PIONEROS EN EL USO DE TECNOLOGÍAS RENOVABLES EN TULUM, QUINTANA ROO, LOS AMIGOS TULUM, ES UNA EMPRESA ENFOCADA EN EL DESARROLLO DE COMPLEJOS RESIDENCIALES AUTOSUSTENTABLES, Y DESTACAN POR LOS BENEFICIOS QUE CADA UNO DE LOS PROYECTOS BRINDA, TANTO A LOS POBLADORES DE LA ZONA, COMO AL MEDIO AMBIENTE.
10
TURISMO SUSTENTABLE
n 2012 iniciaron como desarrolladores, constructores y operadores de todos sus proyectos, y cuentan actualmente con más de 14 desarrollos en portafolio, convirtiéndose en la empresa de desarrollo inmobiliario más grande en Tulum. Responsables con el entorno, entre las principales preocupaciones de Los Amigos Tulum está una auténtica responsabilidad con el medio ambiente, la historia, la cultura y la idiosincrasia del entorno en donde se ejecuta cada proyecto. Así, se trata de la primera compañía en Quintana Roo en usar y ofrecer un servicio con autos cero emisiones al emplear vehículos 100% eléctricos.
Los inmuebles –también- comercializados por Los Amigos Tulum son de lujo y aplican las tecnologías más novedosas de construcción, así como la incursión de sistemas de energías limpias, como paneles solares, sistemas eólicos de última generación y plantas de tratamiento de agua por ósmosis inversa. “En nuestro último proyecto, Central Park Lagunas, se incorpora el sistema de casas inteligentes que puedes administrar desde tu celular”, expresó Nico Wilmes, CEO y cofundador de la empresa. Uno de los ejes principales de su apuesta se basa en un ideal sencillo, pero complejo a la vez: lograr la felicidad de sus clientes. De este modo, la amistad y la naturaleza de la mano de Los Amigos son un comienzo y una opción imperdible para invertir en la Riviera Maya. Entre los beneficios que reciben los compradores de inmuebles, Nico Wilmes detalló que todos tienen acceso a una membresía exclusiva para socios donde cuentan con una serie de beneficios, como descuentos y accesos preferenciales a todas las amenidades existentes y también a aquéllas que se agregan cada año. Entre algunas destacan el spa, el club de playa, el gimnasio de tres niveles con muro de escalar y el restaurante SugarFree, cuyo nombre fue elegido precisamente por contar con una oferta gastronómica libre de azúcar, para promover una alimentación más sana. De igual manera, resalta la tecnología Smart Flower, traída desde Austria, un sistema de energía solar más avanzado, ya que gira según la trayectoria del sol y es 40% más eficaz que cualquier otro sistema de ese tipo.
TURISMO SUSTENTABLE
11
MDS
TURISMO SUSTENTABLE
TURISMO SUSTENTABLE
MDS
EQUILIBRIO ENTRE OFERTA Y DEMANDA Los destinos turísticos exitosos logran este equilibrio para que los visitantes encuentren atracciones y experiencias altamente deseables y agradables, y sus residentes aprecien los beneficios acumulados para sus comunidades. El turismo puede, y de hecho evolucionará con o sin planificación. Sin embargo, la sostenibilidad de un destino depende de si el tipo y la escala del turismo se adaptan mejor al destino. La gestión eficaz de los destinos se basa en un proceso de planificación continua e interactiva, que integre el turismo en las aspiraciones sociales, económicas y ambientales de una comunidad. La planificación de destinos turísticos es un área que ha atraído importantes investigaciones y análisis. A lo largo de los más de 30 años de experiencia, EarthCheck comparte el aprendizaje en este espacio en tres áreas específicas de Planificación de destinos:
El turismo no es una industria por derecho propio, es parte de todas las demás industrias. Muchos gobiernos y grupos de la industria aún no aprecian el verdadero valor e impacto del turismo y, a menudo, no se considera una actividad “real” o seria, a pesar de su capacidad de ser el mayor contribuyente a la economía y a la generación de empleo.
12
TURISMO SUSTENTABLE
Si bien hay cifras amplias disponibles sobre el turismo, los recursos que se le aplican son mucho menores respecto de otras industrias o actividades económicas. El turismo no es simplemente una actividad de desarrollo económico, puede ser una herramienta de conservación para entornos naturales y culturas locales. El turismo de hoy tiene mucho que ver con la sostenibilidad de un destino. La definición de la Organización Mundial del Turismo de las Naciones Unidas (UNTWO, por sus siglas en inglés) es: “El desarrollo del turismo sostenible satisface las necesidades de los turistas actuales y las regiones anfitrionas, al tiempo que protege y mejora las oportunidades para el futuro. Se preveía que conduciría a la gestión de
todos los recursos de tal manera que las necesidades económicas, sociales y estéticas puedan satisfacerse a la vez que se mantiene la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas de soporte vital” Esencialmente, todo esto se trata de administrar el turismo para obtener la mayor cantidad de beneficios del turismo, al mismo tiempo que elimina o administra adecuadamente cualquier impacto negativo. No hay ningún valor en desarrollar y comercializar destinos turísticos si las comunidades locales y empresariales no ganan económicamente; si la calidad de vida no mejora; y si las atracciones naturales están dañadas de alguna manera.
▶▶ Análisis de la situación ▶▶ Proceso de planificación ▶▶ Compromiso continuo La gestión eficaz de destinos analiza la dirección estratégica para el desarrollo futuro, la comercialización y la gestión del turismo donde la toma de decisiones se basa en una evaluación del mejor conocimiento disponible. EarthCheck tiene un extenso cuerpo de investigación para comprender las opciones y comportamientos de los consumidores a nivel global y el impacto en la identificación de los visitantes apropiados en el mercado. La investigación sobre las mejores prácticas de los destinos regionales demostró que los destinos turísticos deben comprender la historia y la dirección futura del mercado y la posición de su destino en ese mercado.
TURISMO SUSTENTABLE
La gestión eficaz de los destinos se basa en un proceso de planificación continua e interactiva. 13
EL ENTORNO CAMBIANTE La industria del turismo opera en un entorno en constante cambio, que está influenciado por una amplia gama de tendencias globales, nacionales, regionales y organizacionales. Una comprensión del entorno cambiante debe guiar la planificación integral y gestión del destino. Un análisis honesto debe incluir la consideración de:
▶▶ ‘Modelo de la Competitividad del Destino” ▶▶ “Megatendencias que sustentan el turismo hasta 2020: Análisis de los impulsores clave del cambio” ▶▶ “Caminos del Gobierno local hacia el turismo sostenible”
Ambiente interno. Una evaluación de las fortalezas y debilidades del destino, acceso a recursos humanos y financiamiento, comprensión de la red de actores clave, el ciclo de vida del destino, problemas y desafíos importantes, el potencial de desarrollo y el atractivo del destino. Ambiente externo. Una evaluación de las tendencias macro y micro sostenibles (económica, política, social y ambiental) en el nivel mundial, nacional y regional que pueden impactar en el destino. Esto incluye la identificación de amenazas y oportunidades futuras, el análisis de los atributos competitivos del destino y también de los competidores potenciales.
El Modelo de Competitividad y Sostenibilidad del Destino que se encuentra en “Modelar la competitividad del Destino” se puede utilizar para evaluar el entorno macro y micro externo y los atributos competitivos internos de un destino. Esta evaluación constituye una parte clave del desarrollo de estrategias apropiadas para el desarrollo, la gestión y el marketing de destinos.
EarthCheck ha apoyado tres programas de investigación importantes para ayudar a comprender mejor el entorno operativo de un destino:
14
TURISMO SUSTENTABLE
‘Megatendencias que sustentan el turismo hasta 2020. Es un informe de análisis de los impulsores clave del cambio que identifica los factores y tendencias clave a escala mundial y nacional que pueden tener un impacto en la competitividad de los destinos turísticos. Se requieren enfoques proactivos e innovadores para anular estos desafíos potenciales y seguir siendo competitivos.
MDS
TURISMO SUSTENTABLE
TURISMO SUSTENTABLE
El Programa EAGER creado por el Instituto de Investigación EarthCheck (ERI), organismo sin fines de lucro, está diseñado para presentar a un equipo de administración o autoridades locales de los destinos, los elementos básicos requeridos para que desarrollen políticas y prácticas sostenibles mediante la aplicación simultánea del Estándar de Destinos Sostenibles de EarthCheck y los Criterios de Destinos del Consejo Global de Turismo Sostenible (GSTC por sus siglas en ingles) a un destino específico. El proceso de Evaluación permite que un destino participe simultáneamente en la aplicación de ambos criterios al destino, para comprender el rendimiento de la sostenibilidad del destino en comparación con dos de los estándares más importantes del mundo e identificar áreas de mejora.
MDS
La acción coordinada entre las organizaciones públicas y privadas permite una planificación, gestión, comercialización, desarrollo de productos, capacitación y educación más exitosas para el turismo. Las asociaciones público / privadas permiten la comunicación entre todas las partes interesadas y ayudan a identificar estrategias y mecanismos para lograr un desarrollo turístico sostenible. Estas asociaciones deben desarrollarse para que el beneficio mutuo sea efectivo.
TURISMO EN MÉXICO. ¿TRABAJA EN SOSTENIBILIDAD? La sostenibilidad es un viaje, es un proceso, y México va dando pasos importantes, va por el mismo camino que otros países. La sostenibilidad está compuesta de pequeños pasos y el país avanza de manera correcta, tal vez a una velocidad lenta, pero sostenida. Por más de una década un único destino en el país se gestionaba y certificaba (con EarthCheck) en sostenibilidad fue Huatulco. Luego de 10 años de trabajo continuo, monitoreo y validación de los beneficios, FONATUR decidió replicar este caso con dos Centros Integralmente Planeados Sustentables que son Ixtapa y Loreto.
TURISMO SUSTENTABLE
La sostenibilidad de un destino depende de si el tipo y la escala del turismo se adaptan mejor al destino. 15
La Secretaría de Turismo (SECTUR) también ha trabajado hacia el fortalecimiento de una mejor planeación de los destinos turísticos con las Zonas de Desarrollo Turístico Sustentable. La actualización de los lineamientos del programa Pueblos Mágicos, incluyendo a la sustentabilidad como requisito. El sector empresarial, sin embargo, avanza generando datos reales sobre su gestión operativa. Así es como la SECTUR, con el programa Distintivo S fomenta la implementación de sistemas de gestión de sustentabilidad alineados a los criterios globales de turismo sustentable y a la medición de su huella de carbono de los negocios turísticos. Actualmentente, México ocupa un lugar privilegiado en el nivel mundial con cuatro destinos turísticos certificados EarthCheck: Huatulco, Ixtapa, Loreto (CIPS FONATUR)
16
TURISMO SUSTENTABLE
y Nuevo Vallarta (iniciativa del Fideicomiso de Promoción de Riviera Nayarit). Está en proceso un área delimitada de Playa del Carmen, en su primera fase hacia la certificación EarthCheck, con su primer logro de Benchmarked. SECTUR acaba de presentar la nueva Estrategia Nacional de Turismo 2019-2024 con el objetivo de posicionar a México como una potencia turística competitiva, de vanguardia y para que el turismo sea un pilar para el desarrollo justo y equilibrado entre comunidades y regiones, así como una herramienta de reconciliación social, lo cual se logrará a través de cinco estrategias específicas y cinco proyectos detonadores de la actividad turística. Sin dudas, la sostenibilidad puede convertirse en el hilo conductor que fortalezca la Estrategia Nacional y el Plan de Desarrollo de Turismo.
MDS
El reto entonces será implementar un sistema de gestión bajo estándares internacionales reconocidos y aprobados: involucrando a todos los actores claves y tomadores de decisión (iniciativa privada, comunidad local, academia, ONGs y todos los niveles de gobierno). El programa de Certificación EarthCheck para Destinos y para Empresas se vuelve una herramienta de gestión eficaz y real para la gestión de negocios y destinos, fortaleciendo las estrategias regionales.
COMPROMISO Y CORRESPONSABILIDAD “La importancia del turismo en México se debe a su contribución al Producto Interno Bruto de México, que alcanza el 8.8% y genera más de cuatro millones de empleos directos.”Sec.de Turismo Miguel Torruco. Como industria turística, no podemos tomar medidas sobre iniciativas futuras relacionadas a los recursos naturales, al agua, desechos y energía si no entendemos qué y cómo estamos utilizando el recurso ahora. Todos los operadores (iniciativa privada y gobierno) deben comprometerse a recopilar datos suficientes para comprender su huella operativa y los datos deben recopilarse y compararse con precisión para permitirles comprender cómo se desempeñan frente a sus pares y las expectativas de su propio plan de negocios. Es importante incluir en todas las estrategias la innovación y la tecnología inteligente, pues serán los motores que ayudarán a lograr mejores resultados en el futuro. Pero, sobre todo, los actores clave que participan en la industria turística deben lograr la corresponsabilidad y comprometerse a generar una mejor calidad de vida de los habitantes de su destino, desarrollando y comercializando sus negocios y destinos turísticos de manera inclusiva, donde las comunidades locales, organizaciones empresariales se beneficien de esa derrama económica apoyados por todos los niveles de gobierno.
Autores: André Russ y Erica Lobos Contacto: Erica Lobos E-mail: erica.lobos@earthcheck.org Website: es.earthcheck.org Lorenzo Alfaro E mail: lalfaro@greenmyroom.com
TURISMO SUSTENTABLE
17
TURISMO SUSTENTABLE
TURISMO SUSTENTABLE
MDS
El turismo no es simplemente una actividad de desarrollo económico, puede ser una herramienta de conservación para entornos naturales y culturas locales.
MDS
D
Durante muchos años el espacio que generan las botellas de cristal en la industria de los hoteles y restaurantes era un gran problema, por ser muy difícil de almacenar y ocupaban notorios espacios. Pero, ahora, todo ha cambiado. La empresa ECOTIBURÓN está logrando que los grandes volúmenes que estas botellas generen se reduzcan hasta 90%, con una tecnología y un número muy variado de máquinas, que pueden manejar desde pequeños hasta grandes volúmenes. Hoy las cadenas de hoteles de mayor prestigio en el nivel nacional e internacional, están utilizando esta tecnología, y además de la reducción de los volúmenes de espacio, la transportación disminuye, por lo cual la huella de carbono baja notablemente.
ECOTIBURÓN REDUCIENDO ESPACIO, COSTO Y PROBLEMAS CON UNA SOLA MÁQUINA
18
CASOS DE ÉXITO
Sin duda, el beneficio más importante es cumplir con las normas y evitar sanciones SOLUCIONES DE LA TECNOLOGÍA DE ECOTIBURON:
Espacio: Reducción total de espacio de almacenaje entre 70-90% Tiempo: Máquina manual de una botella a la vez. Capacidad por caja de 70 botellas Problemas legales: Multas y clausuras por botellas vacías NO ROTAS, e incentivos de reciclaje. Seguridad e higiene: Lesiones e incapacidades por un mal método de destrucción de los envases vacíos. Una variedad de negocios actualmente se benefician del uso del ECOTIBURÓN: hoteles, restaurantes, bares, eventos, puertos, hospitales e industria.
Para la industria turística que busca las Certificaciones Nacionales e Internacionales por el manejo de residuos y sustentabilidad, la tecnología de ECOTIBURÓN es una gran solución, pues genera altos beneficios, que responden con creces a la inversión realizada. Hoy estas máquinas ya están dando importantes resultados en México. Esta es la oportunidad para obtener la tecnología de ECOTIBURÓN y lograr los más altos beneficios por su inversión.
IMPORTANTES BENEFICIOS DE LA TECNOLOGÍA Y SUS GARANTÍAS:
▶▶ Producto europeo, con garantía y mantenimiento incluido. ▶▶ Liberación de espacio e incremento de tiempo útil con un producto silencioso. ▶▶ Ocupa lo mismo que una máquina de hielos. ▶▶ Apoyo al medio ambiente y la sustenta- bilidad ▶▶ Estar un paso adelante de futuras legislaturas gubernamentales de reciclaje. ▶▶ Con volúmenes interesantes de las má- quinas (en una zona determinada) podríamos ver el tema de recolección de los desechos
TURISMO SUSTENTABLE
19
TURISMO SUSTENTABLE
TURISMO SUSTENTABLE
MDS
TURISMO SUSTENTABLE
MDS
En la Riviera Maya, como en muchos hoteles en el mundo, la legislación relacionada con el manejo de residuos es cada día más importante. Por ello, al obtener esta tecnología su empresa asegura el manejo correcto de los mismos y con ello la responsabilidad con la sociedad y el medio ambiente.
Sin duda, el beneficio más importante es cumplir con las normas y evitar sanciones: INFRACCIÓN: Por no destruir los envases vacíos que contenían bebidas alcohólicas, cuando se está obligado a hacerlo. MULTAS: De $30 a $100 por cada envase vacío que no sea destruido. FUNDAMENTO: Articulo 86-A, Fracción IV y 86-B, Fracción IV CFF.
CASO DE ÉXITO, GRUPO KARISMA
Los hoteles del grupo Karisma Hotels & Resorts han adquirido las trituradoras de vidrio ECOTIBURÓN, para procesar sus botellas de licor y cumplir con la normatividad en la materia. El equipo es eficiente, fácil de usar y seguro. Esto ha permitido que los procesos de ruptura se hagan con seguridad para todos los que participan en el manejo de las botellas. Para mayor información y cotizaciones de equipos ponerse en contacto: www.ecotiburon.com Tel: 55 27297574
20
CASOS DE ÉXITO
MDS
A LA VANGUARDIA
EJECUTIVAS MUNDIALES
POR EL CAMBIO CLIMÁTICO Por Theresa Solís
Un hecho clave es recordar que las mujeres líderes iniciaron el Acuerdo de París adoptado en la COP21. Y esto merece ser ampliamente conocido, porque las mujeres de todo el mundo están a la vanguardia de la lucha contra el cambio climático, impulsando y acelerando la transición hacia un futuro bajo en carbono.
22
CAMBIO CLIMÁTICO
El Acuerdo de París sobre el cambio climático es el mayor logro diplomático de nuestro tiempo. Firmado por más de 190 países, ha sido ratificado en menos de un año por más de 80 partes, lo que representa más de 60% de las emisiones globales. Y si bien hombres como Ban-Ki Moon, Michael Bloomberg y Laurent Fabius fueron clave, este avance global ha sido concretado por las mujeres, de las cuales, lo largo de 2014 y 2015, un grupo excepcional encabezado por Christiana Figueres,
Secretaria Ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC); la Ministra de Medio Ambiente de Francia, Ségolène Royal y la Embajadora de Francia para las negociaciones sobre el cambio climático, Laurence Tubiana, han sido las verdaderas arquitectas del Acuerdo de París. Y en el momento culminante de las negociaciones de la COP21, muchas alcaldesas respondieron al llamado de Anne Hidalgo, Alcaldesa de París, de actuar juntas contra
el cambio climático, empujando a las naciones a alcanzar un acuerdo ambicioso. Además, cuando en noviembre de 2016 las naciones se reunieron nuevamente en Marrakech, un año después de la COP21, dos mujeres notables alentaron a los Estados a un mayor esfuerzo: la nueva Secretaria Ejecutiva de la CMNUCC, Patricia Espinosa, y Hakima El Haite, Ministra Delegada de Marruecos a cargo del Medio Ambiente. Sin embargo, sigue existiendo una clara desconexión entre el liderazgo de las poderosas en favor de un planeta bajo en carbono, y la realidad de la vida de millones de mujeres en todo el mundo, que están en el sector más vulnerable frente a la adaptación al calentamiento global. El Fondo de Población de las Naciones Unidas concluyó que las mujeres son más vulnerables que los hombres al cambio climático, especialmente si viven en países de ingresos bajos y medios. Por ejemplo, son mucho más propensas que ellos a morir en desastres naturales relacionados con el clima, como inundaciones u olas de calor. Por esto, luchar juntos contra esta injusticia es básico. A medida que las mujeres se ven más afectadas por los desastres naturales relacionados con el clima, también pueden convertirse en actores clave en la prevención y adaptación al cambio climático. Por tanto, es necesario involucrar sistemáticamente a las mujeres en la creación de políticas que generen un mundo bajo en carbono. A través de la iniciativa C40 Cities Women4Climate1 se invitó a prominentes lideresas mundiales para que apoyen a otras mujeres que trabajan en proyectos climáticos locales. Este programa, dirigido tanto a mujeres de gobiernos municipales como a organizaciones de la sociedad civil, desarrollará las capacidades de las futuras lideresas locales para ayudar a las nuevas generaciones de mujeres a levantarse contra el cambio climático y hará que nuestros poblados sean más fuertes, más resistentes y menos desiguales.
TURISMO SUSTENTABLE
TURISMO SUSTENTABLE
MDS
¹C40 Blog.Women4Climate.November 30, 2016. En: https://www.c40.org/ blog_posts/women-4-climate
TURISMO SUSTENTABLE
23
MDS
DESIGUALDAD DE GÉNERO Y VULNERABILIDAD DE LAS MUJERES FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
TURISMO SUSTENTABLE
TURISMO SUSTENTABLE
MDS
Los efectos del cambio climático no nos afectan a todas las personas por igual, pues la pobreza determina la vulnerabilidad, tanto en el nivel individual, como de los países. Por tanto, la reducción de la pobreza sólo será posible si las mujeres pueden acceder a los mismos derechos y oportunidades que los hombres, incluyéndolas activas, en busca de una vida sustentable. “En América Latina, casi 37% de las mujeres mayores de 15 años carece de ingresos propios, comparado con 11% de los hombres. La participación de las mujeres en procesos formales de decisión política apenas alcanza 20%. En el diseño de políticas para hacer frente
²Jenny Jungehülsing. Relaciones de género y vulnerabilidad al Cambio Climático. 29. de Agosto 2011 en: https://mx.boell. org/sites/default/files/doble_transversalidad_liane_final.pdf
al cambio climático en México, como en todo el mundo, se deben considerar estas desigualdades. Deben empatarse los esfuerzos por alcanzar la equidad de género con los esfuerzos para la equidad socioeconómica”2 En México, en 2012, con la entrada en vigor de la Ley General de Cambio Climático comenzó una reestructuración institucional donde se planteó a la ciencia y la tecnología, como pilares fundamentales para enfrentar el cambio climático, y bajo esta Ley se creó el Instituto de Ecología y Cambio Climático, el cuál tiene el fin de aportar información a partir de la investigación, básicamente a través de los ejes: mitigación y adaptación, evaluación de política nacional de cambio climático, crecimiento verde, salud y contaminación
24
CAMBIO CLIMÁTICO
ambiental, con el objetivo de generar políticas públicas para triangular a través de sociedad, empresas y gobierno. De este modo, la transversalidad de género fue un mandato hacia todas las políticas públicas del sexenio, y de éste lo primero que resalta respecto al cambio climático es que no se consideró dicha transversalidad para la mitigación, además de que se le canalizó mucho más dinero; mientras que para la adaptación, justo donde el sector femenino tiene mayor presencia y posible desarrollo es al que menos se le asignó recursos financieros, por lo cual los proyectos fueron de escala menor. Por ello, es preciso subrayar que las políticas públicas deben considerar los distintos roles económicos, sociales, reproductivos y políticos que hacen que las mujeres
TURISMO SUSTENTABLE
25
MDS
tengan capacidades y necesidades diferentes a las de los hombres frente a los impactos del cambio climático, para no caer en una visión victimizante de la mujer que lucha contra éste en el nivel local. Y si bien México va a la vanguardia en las medidas y compromisos sobre cambio climático, que aborda y se compromete para 2030, resulta urgente que la sociedad civil en general las conozca, específicamente de lo que se logró o no, con el programa especial de cambio climático a partir de las Contribuciones Netas Determinadas (NDC) -revisar el Inventario Nacional de Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero 3-, porque México puso el ejemplo sobre esto a escala mundial, además con enfoque de derechos humanos. Así, 42% de los países comprometieron estrategias de género para implementar la medición de las NDC, y
México tiene la oportunidad histórica de hacerlo como pionero. Sin embargo, no se construyó en este sentido un solo indicador, lo cual constituye aún un desafío para nuestro país, y un reto que la sociedad civil se entere de lo que México firma. No se trata de generar indicadores complejos, porque las mujeres en el campo frente a la pobreza durante los proyectos piloto que aplicó el INECC4 en 2015 de adaptación al cambio climático, externan de forma simple que sus indicadores son no tener hambre, o comer diario lo que comían antes, por ejemplo. Entonces, al lado de la revisión de las políticas públicas, está la recolección de la información que las propias mujeres locales expresan. Así, es importante sistematizar el conocimiento de las experiencias exitosas en materia de adaptación y mitigación en Veracruz y Tabasco5.
3
Inventario Nacional de Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero en:
https://www.gob.mx/inecc/acciones-y-programas/inventario-nacional-de-emisiones-de-gases-y-compuestos-de-efecto-invernadero. 4
Un ejemplo concreto se da en Las Coloradas, Municipio de Cárdenas, Tabasco. En la Escuela Primaria Luis Castillo Olivé, con un Sistema de captación y purificación de agua de lluvia, se instaló una cisterna y un sistema de captación de agua de lluvia, dos bebederos con agua fría que proviene del sistema, una planta potabilizadora y purificadora, que vende garrafones de agua a ocho pesos a la comunidad y que dona 10 garrafones diarios a los comités de desayuno y almuerzo. Así mismo, se dejó instalado un huerto escolar y con alumnos se hizo un mural sobre el ciclo del agua, y también se donó un equipo de radio, que está comunicado con el C4 y con protección civil del Estado. Se conformó un Comité de Agua que controla la operación de la planta purificadora y potabilizadora “Gotita de Amor”, empresa social con cinco mujeres capacitadas. Produce 30 garrafones, de 20 litros de agua al día. Vende a ocho pesos cada garrafón (contra el precio de 14 a 25 pesos comprado en la tienda). Hay dos bebederos con agua purificada y fría, que benefician a 144 alumn@s y maestr@s de la escuela primaria. Por otra parte, maestr@s y alumn@s de tres escuelas fueron
México Ante el Cambio Climático. Tercer encuentro Nacional. MIDE/INECC/SEMARNAT/
PNUD.Panel 20/09/2018: Igualdad de género y adaptación al cambio climático. Desafíos y nuevas propuestas. Ponentes: Biól. Itzá Castañeda Camey, Consultora de Genero y Desarrollo Sustentable Red +, Dra. Verónica Vázquez García, Colegio de Postgraduados (COLPOS), Mtra. Patricia Arendar Lerner, Especialista en Género del Proyecto Sexta Comunicación Nacional de México, PNUD, Moderadora: Dra. Margarita Caso Chávez, Coordinadora General de Adaptación al Cambio Climático, INECC. 5
Adaptación en humedales costeros del Golfo de México ante los impactos del cambio climático. Una iniciativa de cooperación internacional en la cual el Fondo para el Medio Ambiente Mundial a través del Banco Mundial otorgó al Gobierno de México una donación para desarrollar e implementar medidas piloto de adaptación al cambio climático. En: https://www.gob.mx/inecc/acciones-y-programas/adaptacion-en-humedales-costeros-del -golfo-de-mexico-ante-los-impactos-del-cambio-climatico
26
CAMBIO CLIMÁTICO
Esta es una oportunidad que permite empoderar a las mujeres.
capacitados, y 1,744 personas de tres comunidades están comunicadas con el equipo de radiocomunicación. Esto significó el fortalecimiento de capacidades de las comunidades, así como 765 personas beneficiadas que cuentan con agua purificada. Y las mujeres beneficiaron a sus familias, se capacitaron y autoreconocieron el valor de su trabajo para replicarlo. En conclusión, las políticas, instrumentos, mecanismos y fondos que se apliquen frente al cambio climático no pueden ser neutrales al género, cuyas diferencias específicas deben tomarse en cuenta en su diseño y operación. Sin duda, esta es una oportunidad que permite empoderar a las mujeres.
TURISMO SUSTENTABLE
27
TURISMO SUSTENTABLE
TURISMO SUSTENTABLE
MDS
MDS
UNA CELEBRACIÓN ANCESTRAL EN LA CDMX: TERCER DESFILE
DE DÍA DE MUERTOS
28
TURISMO SUSTENTABLE
El gobierno de la Ciudad de México, en conjunto con el Consejo de Promoción Turística de México (CPTM) y la Secretaría de Turismo Federal, organizó por tercer año consecutivo el monumental Desfile de Día de Muertos, producto turístico creado en 2016, el cual ha enriquecido a una celebración ancestral reconocida como expresión cultural que identifica al pueblo de México, por lo que fue incluida el 7 de noviembre de 2003 en la lista de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO. La promoción turística es una herramienta que despierta el interés de los viajeros por conocer nuevas experiencias. En
ese sentido, el Desfile, efectuado el 27 de octubre, cumplió con creces las expectativas generadas en sus dos ediciones anteriores, sorprendiendo a 1.8 millones de asistentes (80% más que en 2017), con cinco carros alegóricos, cinco empujables y 18 marionetas gigantes. El éxito de este producto turístico también se vio reflejado en la ocupación hotelera en la Ciudad de México, donde en 2017 se hospedaron 80 mil turistas, generando una derrama económica de 150 millones de pesos, en tanto durante la actual edición se alcanzó 82% más de visitantes. “La celebración del Día de los Muertos es una de las experiencias más emblemáticas de la cultura mexicana, que es una fusión de muchas influencias”, dijo el Secretario de Turismo, Enrique de la Madrid. A lo cual añadió: “la promoción de estos elementos intangibles de nuestra cultura, y el compartir esta magnífica celebración con el mundo ha resultado en un número sin precedentes de visitantes a México, quienes buscan un encuentro con nuestra gente y tradiciones. Para nosotros es un gran orgullo formar parte de esta celebración histórica y extendemos una invitación a todos los mexicanos y turistas de todos los países para que se unan a esta celebración y disfruten de México, que es verdaderamente Un Mundo en Sí Mismo.”
La Secretaría de Turismo estimó una derrama económica de 530 millones de pesos gracias a la organización de este evento, cifra que se incrementó en 33% respecto de la edición de 2017.
LOS PILARES DEL DESFILE El crecimiento de esta experiencia está basado en tres pilares: la suma de entidades federativas, con las que se fortalece la presencia de importantes destinos turísticos que destacan por la festividad de Día de Muertos; la suma de patrocinadores y el incremento en el número de voluntarios, más de 1,500, gracias a cuyo trabajo, disciplina, energía y amor la fiesta alcanzó gran éxito
TURISMO SUSTENTABLE
29
TURISMO SUSTENTABLE
TURISMO SUSTENTABLE
MDS
MDS
internacional. Así, en esta ocasión, y por primera vez en la historia del Desfile de Día de Muertos, se unieron a la celebración los destinos turísticos de Aguascalientes, Michoacán, Oaxaca y San Luis Potosí. Además, hubo un contingente de
Para este año hubo distintos personajes del Desfile de Día de Muertos, como Los Novios, Los Cabezones, El Charro, Frida Kahlo y Diego Rivera.
100 personas de la Catrina Fest y una banda de guerra con más de 180 integrantes. Sobre las alianzas estrategias, en 2018 fueron 13 las empresas que apoyaron esta iniciativa: IOS Offices, Televisa, Tv Azteca, GoPro, Spotify, NYX, J. García López, Converse, Best Day Travel Group, El Consejo Mundial de Lucha Libre, Churrería El Moro, Gayosso y Lotería Nacional. Cabe destacar, así mismo, que este año se transmitió en vivo, y por primera vez, el Desfile a través de distintas televisoras como Tv Azteca, Televisa o Grupo Milenio, entre otras. Gracias a su apoyo, se alcanzó un promedio de tres millones de televidentes. Y en las redes sociales, fue trending topic en Twitter. A través de distintas etiquetas se alcanzaron a 507.9 millones de personas, en 191,405 menciones.
1.8 millones acudieron al Tercer Desfile de Día de Muertos, a lo cual se sumaron unos tres millones de televidentes en México que, por primera vez, pudieron seguir el festejo a través de distintas señales. PROMOCIÓN INTERNACIONAL
Mariana López /T.: +52 55 5257 1084 (ext. 1244)
Av. Paseo de la Reforma No. 412, Piso 14, Col. Juárez, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06600, Ciudad de México.
30
TURISMO SUSTENTABLE
Para este año distintos personajes del Desfile de Día de Muertos, como Los Novios, Los Cabezones, El Charro, Frida Kahlo y Diego Rivera, visitaron cinco de los mercados potenciales para México en términos turísticos: Estados Unidos, Canadá, Alemania, Reino Unido y Francia, donde se presentó el espíritu de México y sus tradiciones, que se remontan desde la época prehispánica, pero no se detienen en ningún estadio de la historia, sino que tienen la mirada puesta en el futuro. Además, la estrategia promocional del Desfile comenzó con un viaje a uno de los eventos con mayor cobertura en el nivel mundial, la Copa Mundial de la FIFA, en Rusia 2018, logrando la asistencia de 20 mil personas al festejo de Día de Muertos en la Casa México.
En el Top 15 de las compañías de comunicación más influyentes del mundo (Ranking Richtopia) Entre las 50 compañías de comunicación más importantes del mundo (PRWeek y The Holmes Report 2018)
TURISMO SUSTENTABLE
31
TURISMO SUSTENTABLE
TURISMO SUSTENTABLE
MDS
TURISMO SUSTENTABLE
MDS
TURISMO SUSTENTABLE
33
TURISMO SUSTENTABLE
MDS
MDS
REPITIÓ COMO SEDE DE LA II CUMBRE IBEROAMERICANA DE TURISMO ACCESIBLE
Evento con trascendencia internacional, contó con la participación de expertos provenientes de más de 11 países y con el apoyo de la Organización Mundial del Turismo (OMT) y de la Organización de los Estados Americanos (OEA)
C
on más de 750 asistentes, 25 panelistas y conferencistas de 11 países de Iberoamérica, y la presencia del Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, autoridades federales y estatales, y dos organismos internacionales se dieron cita 23 y 24 de agosto para abordar el turismo accesible en Iberoamérica, desde la óptica de los derechos humanos y desde la oportunidad económica que representa para los destinos turísticos este importante segmento de mercado. Distinguieron con su presencia autoridades nacionales e internacionales a lo largo de 2 días de trabajo que incluyeron cuatro conferencias magistrales y cinco paneles.
34
INSTITUCIONES SUSTENTABLES
El Dr. José Ramón Amieva presentó la Guía de Turismo Accesible de la Ciudad de México y solicitó establecer un directorio de participantes para continuar con la suma de voluntades sobre el tema, con el fin de generar memorias de los trabajos realizados y lineamientos para certificar las habilidades aprendidas en este foro, con lo cual el gobierno capitalino refrenda su posición como un referente mundial en el impulso del turismo con altos estándares de responsabilidad social, ante los asistentes y autoridades internacionales como Jaime Alberto Cabal, Secretario General Adjunto de la Organización Mundial del Turismo (OMT); la Dra. Mercedes Carrillo, Oficial Jurídica del Departamento de Inclusión Social de la Secretaría de Acceso a Derechos y Equidad de la Organización de Estados Americanos (OEA), así como su representante en México, el Emb. Aníbal Quiñónez; el Mtro. Armando López Cárdenas, Secretario de Turismo de la Ciudad de México; el Lic. Diego Javier González, Presidente de la Red Española de Turismo Accesible y Representante de la Red Iberoamericana de Turismo Accesible, así como representantes de ministerios de Turismo de los países invitados, como Chile, Ecuador y Uruguay.
En su mensaje Amieva declaró: “Accesibilidad significa todas y todos en el ejercicio pleno de nuestros derechos, y uno de ellos es el de conocer sitios, costumbres y personas, mismo que nosotros tenemos que garantizar a través de un turismo que sea accesible, asequible y sobre todo incluyente”, destacando que en espacios como el de la CITA 2018 se intercambian visiones, experiencias y se generan propuestas.
LEY DE ACCESIBILIDAD PARA CDMX
Es importante destacar, que en noviembre de 2017, la capital del país recibió un reconocimiento por parte de la OMT por ser sede de la Primera Cumbre Iberoamericana de Turismo Accesible, entregado en el marco de la Feria Internacional de Turismo, Madrid, España 2018. En Ciudad de México cerca de medio millón de personas presenta alguna discapacidad, y como respuesta a esta situación, el 13 de enero de 2017 se promulgó la Ley de accesibilidad, que permite a este sector tener la posibilidad de acceder a más y mejores espacios en esta metrópoli, lo que constituye un esfuerzo único en su tipo en todo el país, convirtiendo a la capital en precursora de estas iniciativas. El Secretario de Turismo capitalino, Armando López Cárdenas, comentó que desde su primera edición, la cumbre logró visibilizar y hacer conciencia en la necesidad de garantizar una ciudad accesible que haga realidad un turismo sin distinción ni restricción y que el compromiso en esta segunda ocasión es mantener acciones a favor de un mundo más igualitario. Por su parte, la subsecretaria de la Planeación y Política Turística de la Secretaría de Turismo, la Mtra. Teresa Solís, explicó que cuando se habla del Turismo accesible, se trata de dos ámbitos: la contribución económica que se genera en las comunidades, pero por otra parte del término de justicia. Aníbal Enrique Quiñónez, Embajador de la OEA en México, dijo que: “El ejercicio
del Turismo accesible implica en primer lugar dar prioridad al concepto de accesibilidad, para que las personas con discapacidad accedan en igualdad de oportunidades al entorno físico, el transporte, la información, las comunicaciones y los servicios e instalaciones de uso público en zonas urbanas y rurales”, enfatizando la búsqueda de la eliminación de la discriminación. El secretario general adjunto de la Organización Mundial de Turismo, Jaime Alberto Cabal, señaló: “Nuestra labor fundamental seguirá siendo la sensibilización a los Gobiernos, a las entidades locales y regionales, a los empresarios, a todas las organizaciones que trabajan por la accesibilidad de los discapacitados, para que podamos adoptar más y mejores políticas públicas, mejores prácticas de negocios con los empresarios para la accesibilidad en el turismo y buscar nuevos proyectos y programas a nivel local, nacional y global”. Durante el evento, además, se firmaron dos importantes documentos en los que países de Iberoamérica deciden ser parte de las redes de turismo accesible, para intercambiar mejores prácticas y capacitarse en el tema: el acuerdo de creación de la Cumbre Transatlántica de Turismo Accesible, conformada por el Gobierno de la Ciudad de México, Red Española de Turismo Accesible, Acces Turismo y la Asociación Mexicana de Agencias de Viajes de la Ciudad de México, y el acuerdo de integración de la Red Argentina de Turismo Accesible y de la Red de Turismo Accesible de Ecuador, de entrar a formar parte como miembros de pleno derecho de la Red Iberoamericana de Turismo Accesible. Adicionalmente, se firmó el hermanamiento entre la Cumbre Iberoamericana de Turismo Accesible con el Sustainable and Social Tourism Summit, cuyo principal objetivo es compartir prácticas sustentables y de información de estos eventos, que son de interés de la sociedad civil, la iniciativa privada y los gobiernos.
TURISMO SUSTENTABLE
35
TURISMO SUSTENTABLE
TURISMO SUSTENTABLE
MDS
MDS
Así mismo, se destacó el valor de la accesibilidad universal al incorporarla a la cadena de valor de los destinos turísticos, así como de su beneficio en cuanto a temas de negocio se refiere, ya que, según cifras de la OMT, se calcula que por cada viajero con discapacidad lo acompañan 1.5 personas adicionales. Los distintos panelistas expusieron desde su área de actividad la importancia de lograr el objetivo de un verdadero “turismo para todos”, donde las personas con discapacidad y movilidad reducida puedan disfrutar de los equipamientos, recursos y servicios turísticos de forma autónoma y en igualdad de condiciones. Representando a la iniciativa privada, patrocinaron y apoyaron el evento: la Asociación Mexicana de Agencias de Viajes de la Ciudad de México (AMAV CDMX), Turibus, Aeroméxico, LATAM Airlines, COPA Airlines, Soluciones en Tecnología Adaptada México, Amadeus, Access Turismo, TSN Security & Telecom, además de museos y atracciones. En el ámbito internacional, la Cumbre ha contado con el apoyo de la Red Española de Turismo Accesible, impulsora y parte del comité organizador de la Cumbre, así como de la Organización Mundial de Turismo (OMT), de la Organización de los Estados Americanos (OEA), además de la participación de las ya mencionadas redes de Iberoamérica.
36
INSTITUCIONES SUSTENTABLES
ACERCA DEL TURISMO ACCESIBLE
Alrededor de 1,000 millones de personas en el mundo viven con algún tipo de discapacidad. Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en el 2050, 21% de la población mundial tendrá más de 60 años, aproximadamente 2,000 millones de personas. Aún con estas cifras, estos potenciales turistas se enfrentan a numerosas barreras físicas, de la comunicación y actitudinales a la hora de viajar, que fracturan la cadena del valor de la experiencia turística y provocan que los destinos turísticos no sean accesibles. El turismo es un derecho fundamental para todos, incluyendo a todas aquellas personas con discapacidad, tal como reconoce la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y el Código Ético del Turismo de la OMT. Además de ser un factor intrínsecamente relacionado con la sustentabilidad, calidad y competitividad de los destinos turísticos. Ofrecer una imagen dirigida a cualquier turista sin ningún tipo de distinción y/o exclusión beneficia al desarrollo turístico del destino, a la vez que posibilita la consecución de un verdadero turismo para todos. Fuente: Welcome CPR/Tel. +5255 4336 8846/press@welcomecpr.com
TURISMO SUSTENTABLE
TURISMO SUSTENTABLE
MDS
TURISMO SUSTENTABLE
39
Residencias Residencias Residencias Villas Vacacionales Villas Villas Vacacionales Vacacionales
TULUM TULUM TULUM
Hoteles Hoteles Hoteles Condos Condos Condos
Taller de Arquitectura y ConstrucTaller Taller de de Arquitectura Arquitectura y Construcy Construcción ubicado el Punto ción ción ubicado ubicado en en elen el Punto Punto de de de mayor desarrollo la Riviera mayor mayor desarrollo desarrollo de de lade la Riviera Riviera Maya. Maya. Maya.
Desarrollos de Uso Mixto Desarrollos Desarrollos dede Uso Uso Mixto Mixto Centros Comerciales Centros Centros Comerciales Comerciales HOTEL DOS-O HOTEL HOTEL DOS-O DOS-O
Enminimum minimum trabajamos En Enminimum trabajamos trabajamos en en en conjunto con grupos de inversión conjunto conjunto concon grupos grupos de de inversión inversión para crear desarrollos quese se para para crear crear desarrollos desarrollos quequese adaptan al ambiente natural adaptan adaptan al ambiente al ambiente natural natural de de de manera eficiente y respetuosa manera manera eficiente eficiente y respetuosa y respetuosa al mismo tiempo logra queque alque al mismo mismo tiempo tiempo logra logra la la la mayor rentabilidad posible. mayor mayor rentabilidad rentabilidad posible. posible. Para ello entregamos soluciones Para Para ello ello entregamos entregamos soluciones soluciones integrales que incluyen desde integrales integrales queque incluyen incluyen desde desde el el el plan de negocios, proyecto ejecuplan plan de de negocios, negocios, proyecto proyecto ejecuejecutivo, supervisión y ejecución tivo, tivo, supervisión supervisión y ejecución y ejecución de de de obra. obra. obra.
KITE RESIDENCES, LUUM ZAMA KITE KITE RESIDENCES, RESIDENCES, LUUM LUUM ZAMA ZAMA
KATALEYA, LUUM ZAMA KATALEYA, KATALEYA, LUUM LUUM ZAMA ZAMA
Empleamos tecnología BIM desde Empleamos Empleamos tecnología tecnología BIMBIM desde desde el proceso de diseño y durante el proceso el proceso de de diseño diseño y durante y durante la la la obra para resolver detalles obra obra para para resolver resolver detalles detalles de de de fabricación decontrol control fabricación fabricación y ydeydecontrol de de de calidad. calidad. calidad.
ARQ. CARLOS LARA TREJO ARQ. ARQ. CARLOS CARLOS LARA LARA TREJO TREJO proyectos@minimum.com.mx proyectos@minimum.com.mx proyectos@minimum.com.mx www.minimum.com.mx www.minimum.com.mx www.minimum.com.mx minimum minimum minimum arquitectura arquitectura arquitectura minimum_arq minimum_arq minimum_arq
KATALEYA, LUUM ZAMA KATALEYA, KATALEYA, LUUM LUUM ZAMA ZAMA
Arquitecto originario de Veracruz, egresado del Arquitecto Arquitecto originario originario dede Veracruz, Veracruz, egresado egresado deldel Tec TecTec deMonterrey, Monterrey, funda elaño año 2000 minimum dedeMonterrey, funda funda enenelenelaño 2000 2000 minimum minimum iniciando como estudio de visualización 3d y ha iniciando iniciando como como estudio estudio dede visualización visualización 3d3d y ha y ha ido idoido evolucionando y diversificando sus servicios hasta evolucionando evolucionando y diversificando y diversificando sussus servicios servicios hasta hasta convertirse hoy en día en uno los despachos convertirse convertirse hoy hoy en en día día en en uno uno de de losde los despachos despachos dedede arquitectura encargado delosdesarrollos losdesarrollos desarrollos más arquitectura arquitectura encargado encargado dedelos más más complejos la Riviera Maya. Con proyectos que complejos complejos enen laen la Riviera Riviera Maya. Maya. Con Con proyectos proyectos que que varían enescala escala desde una residencia hasta varían varían enenescala desde desde una una residencia residencia hasta hasta desarrollos mixtos de más de 300,000 m2. desarrollos desarrollos mixtos mixtos dede más más de de 300,000 300,000 m2. m2. GARDENS COBA, TULUM GARDENS GARDENS COBA, COBA, TULUM TULUM
MDS
Primera encuesta los ciudadanos reconocen la incidencia positiva del turismo
IPSOS OCUPA EL TERCER PUESTO DEL MUNDO EN LA INDUSTRIA DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS.
Según la primera encuesta internacional realizada por la Organización Mundial del Turismo (OMT) e IPSOS, 47% de los entrevistados piensa que «vive en ciudades con un gran número de turistas», más de 50% considera que el turismo tiene un impacto positivo en la generación de riqueza y la promoción de intercambios culturales, y 49% cree que se deberían adoptar medidas que ayuden a una mejor gestión del turismo. Solo 12% de los encuestados está a favor de limitaciones al número de visitantes. La encuesta online, realizada con el objetivo de comprender mejor la percepción de los residentes respecto del turismo urbano, su impacto y las estrategias de gestión, recopiló las respuestas de 12 000 personas en 15 países. «Hoy en día, es más importante que nunca contar con una gestión adecuada del sector turístico en favor tanto de los visitantes como de los residentes, y asegurar que las comunidades locales se beneficien del turismo y sean escuchadas», dijo el Secretario General de la OMT, Zurab Pololikashvili. «El establecimiento de una hoja de ruta para el turismo urbano, que guarde plena consonancia con la agenda urbana, es una necesidad apremiante», añadió. Cerca de la mitad de los encuestados (47%) piensa que «vive en una ciudad con un gran número de turistas». Ahora bien, el porcentaje varía de modo significativo según los países: desde 68% en Australia, hasta 33% en Francia. La generación de riqueza e ingresos, la creación de intercambios interculturales y las nuevas ofertas de actividades de ocio destacan como los principales efectos del turismo en las ciudades. La percepción de los impactos positivos del turismo es particularmente notable en Argentina, Australia, la República de Corea, España y Suecia.
42
Actualmente, en muchos destinos urbanos de todo el mundo se considera prioritario abordar los desafíos planteados por el aumento de la demanda turística y gestionar de manera idónea los flujos de turistas. Asimismo, a la luz de los resultados, 49% de los encuestados opina que se deberían tomar medidas para gestionar mejor el turismo. De nuevo, los valores cambian de modo significativo según los países: desde 75% en Argentina a solo 24% en Japón. De todos los encuestados, más de 70% piensa que estas medidas se deberían centrar en mejoras de las infraestructuras e instalaciones, y en la creación de atracciones que beneficien tanto a turistas como a residentes.
PRINCIPALES HALLAZGOS
▶▶ Asimismo, los resultados revelan que la mitad de las respuestas resaltan que comunicar e involucrar las comunidades locales (50%) y los visitantes (48%) son medidas esenciales, mientras que apenas 12% piensa que debería «límitarse el número de turistas» y solo el 9% opina que debería detenerse la promoción del turismo.
La encuesta OMT/IPSOS formó parte de
▶▶ La percepción del impacto del turismo la encuesta general realizada por Ipsos urbano presenta un panorama heterogéneo (Global@dvisor) en diciembre de 2018 en los diferentes países, que ilustra la com- (el trabajo de campo se llevó a cabo entre el 21 de enero de 2018 y el 14 de plejidad de los problemas económicos, so- enero de 2019). ciales y ambientales a los que hoy en día se enfrentan los destinos. SOBRE IPSOS ▶▶ Como impacto positivo, 52% piensa que Ipsos ocupa el tercer puesto del mundo el turismo tiene una repercusión media o en la industria de investigación de meralta sobre la generación de riqueza e ingre- cados. Cuenta con una fuerte presencia sos son considerables o moderados. Por otra en 89 países, y la labor de más de 16 000 parte, 46% piensa que «genera aglomera- personas, que le permiten llevar a cabo programas de investigación en más de ción». 100 países. La compañía, fundada en ▶▶ El 49% de los encuestados considera Francia en 1975, está controlada y gesque deberían tomarse medidas para gestio- tionada por profesionales de la investinar mejor el turismo. gación. Han construido un grupo sóli▶▶ Los encuestados se muestran más favo- do en torno a un posicionamiento con rables a las medidas siguientes: «mejorar las múltiples especialidades: investigación infraestructuras y las instalaciones» (72%), en medios de comunicación y publiciinvestigación de mercado, gestión «crear experiencias y atracciones que bene- dad, de relaciones con clientes y empleados, ficien tanto a residentes como a visitantes» encuestas de opinión e investigación (71%) y «asegurarse de que las comunida- social, recopilación y entrega de datos des locales se benefician del turismo» (65%). móviles, en línea y fuera de línea. TURISMO SUSTENTABLE
43
TURISMO SUSTENTABLE
TURISMO SUSTENTABLE
MDS
MDS
¿TURISMO SUSTENTABLE EN LA
NUEVA ADMINISTRACIÓN? RETOS Y OPORTUNIDADES PARA SU CONSOLIDACIÓN En mis casi 20 años de vida profesional dedicada al sector turismo me han tocado cuatro cambios de administración: desde el primero, cuando Vicente Fox asumió la presidencia -en el que, aún como servicio social FONATUR, desarrolláramos los prontuarios estadísticos de los CIPs-, hasta este último, también con una transición, que ha anunciado una redefinición de la política turística nacional.
E
n materia de turismo sustentable he visto de todo: discursos espectaculares de forma, pero con poco fondo, impulso al tema, caída del interés, renovación por la sustentabilidad, firma de compromisos institucionales con diversos grados de impacto, proyectos transformadores desde la sociedad civil, dinero (mucho dinero) para el tema, y resultados buenos y malos, que en su mayoría han dependido del grado de liderazgo y de visión de los funcionarios federales, estatales y municipales en turno. Recientemente, en un taller de desarrollo de los Planes Subregionales de Turismo Sustentable en Áreas Naturales Protegidas de México (uno de los proyectos más estratégicos en los que me ha tocado colaborar), hablábamos de los retos y oportunidades del tema en México y, por supuesto, el cambio de administración fue identificado como uno de ellos (tanto a nivel reto, como oportunidad).
44
INSTITUCIONES SUSTENTABLES
*Por Vicente Ferreyra Acosta
Y es que uno no puede dejar de pensar en cómo las decisiones de los funcionarios públicos y sus equipos pueden darle rumbo e impulso al tema o enterrarlo y dejarlo morir; y créanme, para alguien con dos décadas en el tema que analiza tendencias, ve oportunidades, asesora a organismos globales en el tema, pero también que está en el campo de la mano de empresas, comunidades y gobiernos locales, este último punto, el de dejarlo morir, es uno de los grandes miedos que pasan por la cabeza cuando hay cambio de liderazgos en el sector. Y les pongo dos ejemplos: el primero, en la administración de Felipe Calderón cuando parecía que la Secretaría de Turismo desaparecería, llegó Gloria Guevara, y no
solo rescató el interés de los sectores, sino que impulso el turismo sustentable de forma importante. Aún recuerdo con cariño ese foro en 2011, en Huatulco, cuando se hizo un reconocimiento al destino por temas de sustentabilidad, lo que llevó a la firma, en 2012, del convenio de SECTUR con EarthCheck y Rainforest, y el posterior distintivo S. El segundo, sin duda, la llegada de Tere Solís a la Subsecretaría de Planeación, quien retomó acciones, estructuras y liderazgo en un nuevo impulso al tema; contextual, tal vez, pero la Subsecretaria y su equipo supieron aprovechar de forma muy importante los resultados del estudio de Política de la OCDE y del Travel and Tourism Competitiveness Index para empujar la agenda nacional e internacional en el tema: ser sede de la COP 13, pero además haber elaborado la Estrategia de Integración de la Biodiversidad en Turismo fue un acierto, así como trabajar en los lineamientos y ejercicios de dos herramientas muy relevantes y que estaban abandonadas: las Zonas de Desarrollo Turístico Sustentable y el Programa de Ordenamiento del Territorio. De resaltar también el impulso transversal a temas como género y cadenas de valor. En lo personal, he estudiado detenidamente los compromisos de campaña y las primeras acciones que ha tomado la administración electa, en el área de turismo, a través de su titular, el Lic Miguel Torruco Marqués y su Subsecretario de Planeación y Política propuesto, Santiago Levy. También, he escuchado las voces del sector empresarial, que por fortuna (después de mucha lucha) parece que finalmente están dándose cuenta de que el negocio es negocio, siempre que haya sustentabilidad, buen trato a sus colaboradores y respeto a los ecosistemas. Esperemos de su parte ver acciones prontas, más allá de eventos, documentos y
TURISMO SUSTENTABLES
45
TURISMO SUSTENTABLE
TURISMO SUSTENTABLE
MDS
MDS
discursos: políticas internas para disminuir el outsourcing, por ejemplo, proyectos de restauración de ecosistemas que la construcción ha degradado, apostar por inversiones en temas estratégicos como agua, y no solo para asegurar su suministro (como ha pasado) sino para asegurar la disponibilidad a las poblaciones donde viven sus colaboradores, etc. Pero, del tema del sector privado hablaré a detalle en otra ocasión.
RETOS, CONTINUIDAD Y OTROS TEMAS
Recupero el tema de los discursos y acciones propuestas por esta administración entrante: en lo general, la intención es buena, el discurso es más incluyente, las declaraciones hablan de consolidar lo existente, y potenciar nuevos modelos, las acciones tienden a incrementar la calidad de vida de los trabajadores del sector, fortalecer la capacidades de los grupos indígenas para el turismo, potenciar esta actividad en las Áreas Naturales Protegidas, adaptarse al cambio climático, construir infraestructura de altos vuelos para propiciar el desarrollo regional (Tren Maya), impulsar el turismo de naturaleza, entre otros importantes temas. Y yo celebro escuchar todo ello. El reto, como siempre, está en la implementación; sin embargo, estoy convencido que las bases están sentadas, y que las condiciones están dadas, solo hay que leerlas y aprovecharlas. Y desde mi trinchera, la de la consultoría y la comunicación especializada en turismo sustentable, y dada la libertad que hoy dan las plataformas para proponer, quiero plantear cinco principios que creo, deben aplicarse para que el anhelado fin último del turismo sustentable, solidario y socialmente responsable (como le hemos llamado los aliados a la Organización Internacional de Turismo Social), se logre en nuestro país.
46
INSTITUCIONES SUSTENTABLES
El primero es continuidad. Sí, esa palabra que seguramente es la que menos quieren oír quienes llegan a un nuevo puesto, porque implica reconocer que, aunque tengamos ideologías diferentes, muchas veces el objetivo final de lograr un mejor turismo se comparte, y los antecesores han logrado cosas interesantes. Y es que no lo veo de otra manera: no vería, por ejemplo, a esta administración saliente cancelando los convenios con el Fondo del Medio Ambiente Mundial que apoyará con más de siete mdd al tema de turismo sustentable en México, o el convenio con GIZ, que aportará cuatro mdE (millones de Euros) a apoyar al sector turismo en temas de adaptación al cambio climático. Como tampoco veo a la nueva administración poniéndole al menos el mismo interés que esta al tema. Y es que, ¿quién va a desperdiciar 220 millones de pesos puestos en la mesa para consolidar eL TEMA más importante en turismo hoy y a futuro? A mis amigos que han sido funcionarios de turismo les pregunto, ¿a poco no les hubiera gustado contar con ese recurso y el apoyo internacional recién llegados a asumir sus puestos?
Y no solo es el tema de fondos, sino de continuar el esfuerzo de hacer ver a la Secretaría de Turismo Federal como un aliado confiable para la cooperación internacional; si estos dos ejercicios salen bien (como estoy seguro será), las puertas a mayor cooperación se irán abriendo. El segundo es estructura interna. Hace seis años, al inicio de la administración, la Secretaría de Turismo fue estructurada dando paso a una nueva Dirección General, la de Ordenamiento Turístico Sustentable (DGOTS), que ha logrado subir de nivel el tema. Claro que, a uno que trabaja en estos temas, le gustaría tener AL MENOS una Subsecretaría de Turismo Sustentable, pero dado que la nueva administración no aumentará, sino consolidará subsecretarías el tema se ve lejos. Pero al menos, la DGOTS debería consolidarse y fortalecerse; si no, ¿quién dará seguimiento a estos proyectos estratégicos ya amarrados con organismos internacionales, que requieren equipo técnico al interior de SECTUR? El otro tema pendiente en materia de estructura no tiene necesariamente que ver solo con SECTUR, pero sí con su vinculación, como otras instituciones; como en otros temas, las decisiones estratégicas sobre turismo sustentable quedan fuera del ámbito de competencia de SECTUR, y de ahí la necesidad de crear mecanismos de coordinación interinstitucional, y con el sector privado y social. La creación de un Consejo Consultivo o un Comité Estratégico del Turismo Sustentable en México es necesario para fortalecer la presencia de SECTUR con sector público, privado y social, y tomar mejores decisiones de gestión. El tercero, es el rol de FONATUR. Yo estoy convencido que México requiere un Fondo Nacional de Fomento al Turismo, pero tam-
bién estoy convencido que la figura del hoy FONATUR está pensada para fomentar un turismo antiguo, rebasado y caduco. ¿Qué se requiere hoy para fomentar el turismo? Innovación, tecnología, creación de empresas sociales, fomento a la cadena de valor, desarrollo de nichos, planeación regional y corredores turísticos, entre otras cosas. Y ese es el rol que, desde mi punto de vista, deberá jugar FONATUR, incluso desde su trinchera de administración del Tren Maya, pero también en otros destinos del país; consolidar un área de inteligencia para la toma de decisiones, vincularse con el ecosistema de inversión de impacto, gestionar los destinos inteligentes y sustentables, promover la creación de empresas para restauración de ecosistemas, preparar empresas y destinos para las nuevas tendencias, con actividades que, creo, deberían servir para fomentar el turismo. La vieja idea de un FONATUR inmobiliario deberíamos reconocerla en su tiempo, pero también reconocer que tiene muchos años que ya no tiene sentido. El cuarto, hace alusión al rol del sector privado; creo que SECTUR debe tener un área específica de atención a inversionistas y vinculación con grandes empresas del sector; resulta que hoy, quien dicta la política es el sector privado, y sus instituciones; y si bien es cierto, es un sector importantísimo para el desarrollo del turismo en México, creo que a veces se trabaja con ellos de forma muy reactiva. Tener un área que atienda sus necesidades pero que, a la vez, logre integrar a estos tomadores de decisiones en el desarrollo de políticas con beneficio a los ecosistemas y las personas que viven en él, es importante para lograr consolidar la sustentabilidad en el turismo en México. Y claro, habrá que escuchar a estos líderes que realizan documentos de política
TURISMO SUSTENTABLE
TURISMO SUSTENTABLE
MDS
¿Qué se requiere hoy para fomentar el turismo? Innovación, tecnología, creación de empresas sociales, fomento a la cadena de valor, desarrollo de nichos, planeación regional y corredores turísticos, entre otras cosas.
TURISMO SUSTENTABLE
47
MDS
y que hoy quieren que los lugares donde invierten sean sustentables, tomar sus consideraciones en cuenta, desarrollar políticas, generarles los proyectos para que inviertan en ello, integrarlos a la toma de decisiones e invitarlos a trabajar en conjunto y que financien procesos en marcha (y no ocurrencias), ya que la visión de país siempre debe ir por encima de visiones personales. El último, por ahora, tiene que ver con la comunicación y la promoción del turismo sustentable; mucho he escrito ya sobre el tema, pero no quitaré el dedo del renglón hasta que logre ver que entendamos que no sirve de nada traer a los turistas, si no los preparamos, educamos, les damos las herramientas y las opciones para que hagan un turismo más responsable. Por que no, no se trata de traer turistas, para que generen ingresos, que sirvan para hacer promoción, para traer turistas, que generen ingresos, que sirvan para hacer promoción, para traer turistas… Si el turista no aporta al desarrollo y no genera una relación de dos vías, su visita sirve de poco, o más bien, su visita sirve para mantener un sistema que debemos cambiar para que realmente, el foco de la sustentabilidad se vuelva el más relevante. Sin sustentabilidad no hay futuro, y sin futuro, no hay turismo, es simple. Así que sigamos trabajando, sumando, consolidando y generando que este sector, que están noble, deje de tener estas desigualdades como ser el sexto país más visitado, y el 116 de 136 en temas de sustentabilidad. La mesa está puesta, y las condiciones dadas; nos veremos en 2024 para hacer un corte de caja, pero será importante también vernos cada día, en cada decisión, para saber que vamos por el camino correcto.
48
INSTITUCIONES SUSTENTABLES
*Vicente Ferreyra Acosta. Director de Sustentur Consulting. Cuenta con 20 años de experiencia en proyectos de sustentabilidad y turismo con gobiernos, empresas y comunidades rurales en México y Latinoamérica. Es Maestro en Política y Derecho Ambiental, conferencista y asesor internacional. Vicente es un convencido de que la sustentabilidad debe ser la base del desarrollo de México y Latinoamérica. Síguelo en @VicenteFerreyraAcosta
Esta visión se sustenta en los principios incluidos en la Política de Sostenibilidad y en el Modelo de Gestión, los cuales describen cómo implementamos la sostenibilidad en Grupo Xcaret, en el nivel corporativo y en cada unidad de negocio. El Comité Directivo aprobó estos documentos en julio de 2017 con el propósito de asegurar que la sostenibilidad continúe siendo parte del modelo de nuestro negocio. Institucionalizamos la sostenibilidad, de tal manera que todos tendremos claro cómo seguir generando círculos virtuosos en la industria turística.
La creación de un Consejo Consultivo o un Comité Estratégico del Turismo Sustentable en México es necesario para fortalecer la presencia de SECTUR con sector público, privado y social, y tomar mejores decisiones de gestión.
A través de nuestro modelo de gestión de sostenibilidad establecemos los temas que nos hacen únicos dentro de tres pilares: PERSONAS, PLANETA Y PROSPERIDAD.
PARA GRUPO XCARET, LA SOSTENIBILIDAD ES LA CREACIÓN EQUILIBRADA DE VALOR ECONÓMICO, SOCIOCULTURAL Y AMBIENTAL QUE GARANTIZA EL CRECIMIENTO ARMÓNICO DE NUESTRO NEGOCIO Y DEL ENTORNO EN EL QUE OPERAMOS.
E
n forma gráfica, la sostenibilidad es como la pirinola, no se puede poner más fuerza de un lado porque sea cae, tiene que estar balanceada y, así, se mantendrá girando. En Grupo Xcaret compartimos la preocupación por consolidar un mundo orientado a un desarrollo más sostenible. Para nosotros, la sostenibilidad no es una opción, es el camino. Y, en nuestro caso, es la única forma de hacer turismo, es decir, turismo sostenible. Somos un equipo de personas que comparten la visión de ser únicos en recreación turística sostenible, y esta visión nos permitirá continuar ofreciendo experiencias turísticas inolvidables a través del tiempo, lo que garantizará siempre el crecimiento de nuestro negocio, así como el bienestar de las comunidades y del entorno natural donde vivimos.
De esta manera, nos aseguramos que la sostenibilidad sea parte nuestra actividad empresarial.
METAS DE SOSTENIBILIDAD
Nuestra organización está próxima a cumplir tres décadas de existencia, y desde que nació hemos trabajado por tener una empresa rentable que nos permita invertir los recursos necesarios en temas sociales y ambientales. Hemos construido prosperidad para muchas personas, para muchas familias, para nuestro país. Una de las principales metas es seguir permeando la sostenibilidad con una visión de Grupo, reforzando la identidad que nos hace únicos. Continuaremos impulsando la consolidación de los equipos de sostenibilidad en todas las unidades operativas para asegurar la gestión sostenible de nuestro Grupo. Y, finalmente, continuaremos realizando una evaluación de todos los programas y proyectos que desarrollamos en temas económicos, sociales y ambientales, basándonos en un análisis de costo-beneficio. Con ello nos aseguraremos de implementar proyectos que generen el mayor valor a la empresa y a todos nuestros grupos de interés y que contribuyan a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
TURISMO SUSTENTABLE
49
TURISMO SUSTENTABLE
TURISMO SUSTENTABLE
MDS
El reto es calcular la capacidad de carga del destino y desarrollar herramientas estratégicas que permitan gestionar mejor los picos de saturación de turistas
SECTOR TURISTICO El turismo ha estado en constante evolución desde su surgimiento, modelado por cambios demográficos, sociales y económicos. CAMBIOS DEMOGRÁFICOS Y SOCIALES
Giro a Oriente– El centro de actividad del turismo se está desplazando desde el eje del Atlántico al Pacífico. El crecimiento de Asia hace que este continente se vuelva cada año un mayor emisor de turistas al resto del mundo (destacando China). Aumento de clases medias– Hay un aumento de las clases medias en muchos países emergentes (BRICS y MIST) que generan nuevos flujos turísticos, con gustos y necesidades muy diferenciadas. Envejecimiento de la población– La sociedad en Europa y Estados Unidos está envejeciendo. Los turistas Senior suelen estar sanos, siguen activos y dedican mucho tiempo a viajar, aunque también tienen necesidades concretas que hay saber reconocer y satisfacer. Millennials– la nueva generación de turistas está cambiando la forma de viajar y los productos y servicios turísticos que demandan. Ya suponen más de 40% de todas las compras mundiales y en pocos años supondrán la mayoría de turistas que viajan. Turismo familiar– Las estructuras familiares son muy diversas y diferenciadas entre sí. Hoy hay familias tradicionales, familias monoparentales, madres/padres solteros, familias gay y otros modelos, cada uno con sus necesidades específicas. Solo travelers– Actualmente también hay muchas personas que viven y viajan solos, que quieren involucrarse más con la cultura del destino y conocer gente local durante su estancia.
50
CERTIFICACIONES
MDS
CAMBIOS TECNOLÓGICOS
Las 10 principales tecnologías que impactarán al turismo: 1. Transformación digital 2. Internet de las cosas 3. Tecnología Móvil 5G 4. Big Data 5. Blockchain – bitcoin 6. Asistentes virtuales 7. Inteligencia artificial 8. Realidad virtual 9. La 4ª Revolución Industrial – Automatización y robotización 10. Evolución de métodos de pago
Los viajeros demandan experimentar durante elviaje nueva actividades y sensaciones, relacionadas con la autenticidad del destino
CAMBIOS ECONÓMICOS
Nuevos mercados emisores– Las economías emergentes, con rápidos crecimientos económicos en la última década, han generado nuevos flujos turísticos y han provocado un incremento de la actividad aérea en el nivel mundial.
CAMBIOS EN LAS NECESIDADES DE LOS TURISTAS
Las motivaciones y las necesidades de los viajeros están cambiando y evolucionando de forma constante, debido a diferentes tendencias y modas de cada sociedad. Viaje transformador– El cliente se ha vuelto en general más experiencial que material. Muchos turistas ven los viajes como un vehículo para tener experiencias gratificantes de autorreflexión, aprendizaje y desarrollo personal. Necesidad de desconexión– Los turistas buscan destinos exóticos y auténticos, que les ayuden a desconectar de la vida frenética y ofrezcan actividades que les reconecten consigo mismos y les ayuden en su desarrollo personal (yoga, meditación o mindfullness). Bleisure– Hoy las personas que viajan por trabajo, ya sea para una reunión o un evento, tienen mayor interés en fórmulas que les permitan conciliar su vida profesional y personal. Por ello, intentan incluir algunos días de vacaciones cuando hacen un viaje por trabajo.
TURISMO SUSTENTABLE
51
TURISMO SUSTENTABLE
TURISMO SUSTENTABLE
TENDENCIAS QUE MODELAN EL
MDS
MDS
Seguridad– La seguridad se está volviendo uno de los valores más importantes a la hora de viajar. Se tiene en cuenta amenazas como crimen y violencia local, terrorismo, desastres naturales y la protección de los datos personales del viajero Demanda de experiencias – Los viajeros demandan experimentar durante el viaje nuevas actividades y sensaciones, relacionadas con la autenticidad del destino.
Alojamiento– Muchos turistas buscan opciones de alojamiento más pequeñas y boutique, donde se pueda recibir un trato más personal y cálido, y que refleje mejor la idiosincrasia del destino que se visita. En los últimos años han surgido nuevas motivaciones para viajar, entre las que podemos destacar wellness y relax, gastronomía, compras, deporte, aventura, eventos y naturaleza. Los hoteles como el centro del viaje– muchos hoteles boutique han mejorado el diseño del lobby y las zonas comunes, cambiando la distribución de espacios y orientándose a ofrecer experiencias significativas a sus huéspedes, que les pongan en contacto con la comunidad local (conciertos en vivo, eventos deportivos, exposiciones o actuaciones de DJ´s locales).
La incertidumbre es la norma en el mundo actual. La gran tendencia es el propio cambio, que viene de diferentes frentes y al que hay que aprender a adaptarse. ¡Tenemos que ser resilientes!
PERSONALIZACIÓN Los turistas demandan productos y servicios más personalizados, que se adapten a sus gustos y necesidades (tailored made). Cada uno quiere ser el protagonista de su viaje. No quieren tener la misma experiencia “enlatada” que el resto de los turistas. La atención personalizada se debe dar al cliente en cualquier punto de contacto con él (ya sea en la reserva online, en la recepción o en nuestros perfiles en redes sociales, después del viaje). La interacción con el cliente nos tiene que llevar a ir conociendo sus necesidades y motivaciones concretas.
DIGITALIZACIÓN EN TURISMO El entorno turístico cada vez es más digital. Destinos y empresas turísticas tienen que tener al cliente en el foco de la estrategia y usar sus experiencias positivas como herramientas de tu marketing y comunicación. Es muy importante centrase en el user experience y en el user generated content.
52
INSTITUCIONES SUSTENTABLES
LA SOSTENIBILIDAD ES CLAVE EN TURISMO Toda la cadena del valor del turismo tiene que generar visibilidad sobre la necesidad de que la industria sea más sostenible, permitiendo reducir el impacto negativo que la actividad turística genera en el medio ambiente y la cultura local. Por otro lado, hay que crear concienciación entre los propios turistas, dándole recomendaciones y herramientas para que su impacto sea menor.
INCREMENTO DE LA MOVILIDAD TURÍSTICA En los próximos años podemos ver algunos desarrollos tecnológicos, que pueden transformar la forma en que viajamos. • Aviones más eficientes y que contaminan menos • Vuelos supersónicos • Hyperloop • Coches autónomos • Drones para transporte de pasajeros en distancias cortas
MASIFICACIÓN TURÍSTICA EN DESTINOS MADUROS Fruto del crecimiento exponencial del turismo en la última década, algunos destinos maduros de Europa están viendo cómo los turistas están generando mucha presión sobre las comunidades receptoras, los recursos naturales y los atractivos turísticos locales. El reto es calcular la capacidad de carga del destino y desarrollar herramientas estratégicas que permitan gestionar mejor los picos de saturación de turistas. No hay una receta única. Cada destino tiene que analizar sus propias características, para definir herramientas personalizadas. Es básico involucrar a la población local para definir el papel del turismo.
EVOLUCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN TURÍSTICA Importancia de los Gatekeepers –La distribución turística ha evolucionado mucho en los últimos años. Las grandes empresas, que son fuentes de información e inspiración para los viajeros, controlan quién accede a internet y cómo. Nos referimos a Google, Facebook, Amazon o Apple. Economía colaborativa y P2P –Según algunos expertos, el crecimiento de plataformas como Airbnb o Uber estaría limitado en el futuro, ya que su porcentaje de mercado estaría comenzando a tocar techo. Airbnb, en un movimiento inesperado ha informado que va a incluir hoteles en su plataforma. Nota: Artículo resumen del tema Tendencias del sector turístico en 2018 https://www.aprendedeturismo.org/10-tendencias-que-modelan-el-sector-turistico-en-2018
TURISMO SUSTENTABLE
53
TURISMO SUSTENTABLE
TURISMO SUSTENTABLE
MDS
Forest Stewardship Council (FSC), en pos de mejores bosques El FSC es una organización internacional, no gubernamental, dedicada a promover el manejo responsable de los bosques del mundo. Así, cuando se extrae madera de un bosque con certificación FSC, se asegura de que tanto el bosque como las empresas que se encuentran a lo largo de la cadena de suministro cumplen estándares internacionales de sustentabilidad social, económica y ambiental. Por tanto, cuando veas que un producto lleva el logotipo FSC, puedes estar seguro de que proviene de fuentes sustentables. De este modo, la certificación FSC ayuda a que los bosques sigan siendo entornos prósperos para las futuras generaciones, y a que tú puedas ser un consumidor responsable.
UN POCO DE HISTORIA…
En 1990, preocupados por el problema cada vez mayor de la deforestación, la degradación del medio ambiente y la exclusión social, un grupo de empresas consumidoras y comercializadoras de madera, y representantes de organizaciones ambientalistas y de derechos humanos se reunieron en California. Este grupo heterogéneo, recalcó la necesidad de contar con un sistema que pudiera identificar de forma creíble a los bosques bien gestionados como el origen de los productos de madera fabricados responsablemente. El concepto del Forest Stewardship Council y el nombre fueron aprobados en esta reunión. Tuvieron que pasar otros dos años antes de que la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo -la Cumbre de la Tierra– tuviera lugar en Río de Janeiro en 1992. Durante la Cumbre se constituyó un foro para que diversas organizaciones no gubernamentales se reunieran y lograran el apoyo para la idea innovadora de establecer un sistema de certificación forestal no gubernamental, independiente e internacional. Después de muchas consultas en diez países para desarrollar la idea de un sistema de certificación a escala mundial, la Asamblea Fundadora del FSC se llevó a cabo en Toronto, Canadá en 1993. El Secretariado FSC abrió sus oficinas en Oaxaca, México y el FSC fue legalmente constituido como entidad jurídica en México en febrero de 1994. Posteriormente, el Secretariado FSC se mudó a Bonn, Alemania en 2003.
54
INSTITUCIONES SUSTENTABLES
LA CERTIFICACIÓN FSC
El FSC ejecuta un sistema de certificación forestal mundial con dos componentes clave: Manejo Forestal y Cadena de Custodia. En ambos tipos de certificación, las entidades independientes de certificación acreditados por el FSC verifican que todos los bosques certificados por el FSC cumplan con los requisitos contenidos en el estándar de manejo forestal FSC. Las entidades de certificación evalúan las operaciones de manejo forestal y cadena de custodia usando las normas del FSC. Éstas son independientes del FSC y de las empresas que auditan. La verificación por terceros es crucial para la integridad del sistema FSC.
10 motivos para consumir productos certificados por el FSC:
La certificación de Manejo Forestal FSC confirma que una zona específica del bosque está siendo manejada en apego a los Principios y Criterios del FSC, es decir, que el manejo forestal es ambientalmente apropiado, socialmente beneficioso y económicamente viable. Entre el bosque y el usuario final, los productos pueden someterse a muchas etapas de procesamiento, fabricación, transformación y distribución. La certificación de la Cadena de Custodia del FSC traza la trayectoria de los productos de los bosques a través de la cadena de suministro, verificando que el material certificado por FSC es identificado o separado del material no certificado a través de la cadena. Cualquier empresa de esta cadena de suministro, incluyendo, procesadoras, fabricantes, distribuidores, impresoras, minoristas o cualquier persona que esté tomando la propiedad del producto forestal antes del usuario final, necesita ser certificada con el estándar de Cadena de Custodia FSC para poder etiquetar o promover sus productos como certificados FSC.
EL FSC EN MÉXICO
México representa un caso importante para el FSC en el mundo, ya que en el nivel global los bosques comunitarios representan alrededor de 2% de la superficie certificada, en nuestro país la cifra es totalmente opuesta, ya más de 90% de la superficie certificada proviene de ejidos y comunidades indígenas. Nuestro país actualmente ocupa el tercer lugar en América Latina en superficie certificada con 1,333,540 hectáreas provenientes de 91 certificados de Manejo Forestal y con 140 certificados de Cadena de Custodia. (https://ic.fsc.org/ en/facts-and-figures)
1. Tienes la tranquilidad de que al adquirir un producto certificado por el FSC, apoyas a la conservación de los bosques y sdebiodiversidasiempre tomando en cuenta a la población que depende de esos recursos. 2. La etiqueta FSC garantiza que los árboles que se aprovechan son sustituidos o que permiten la regeneración natural. 3. Se establecen áreas exclusivas para la conservación de la biodiversidad del ecosistema. 4. El FSC protege los derechos de los pueblos indígenas a usar el bosque. Los lugares sagrados en el bosque están exentos de la tala. 5. Más de 90% de los certificados por Manejo Forestal en México pertenecen a ejidos y comunidades indígenas; al certificarse han fortalecido su enfoque tradicional de manejo holístico para preservar los valores ecosistémicos, lo cual va más allá de la producción maderable, y de esta manera exploran nuevas oportunidades de mercado diversificando la oferta de bienes y servicios favorables a la conservación activa de sus territorios. 6. El FSC es una iniciativa basada en el mercado que garantiza mejores condiciones para el bosque y la gente cuyos medios de vida dependen de és 7. El FSC da la seguridad de que las generaciones futuras puedan disfrutar de los beneficios del bosque. 8. Toda la madera lleva una cadena de custodia desde el bosque hasta la tienda. Cada enlace entre el bosque y el consumidor está certificado para que sea claramente identificable que la madera es certificada por el FSC. 9. FSC es una organización basada en membresías, lo que le provee diversidad de opiniones generadas por los sectores que integran la triada de la sustentabilidad: económico, social y ambiental. 10. La etiqueta FSC no sólo está disponible en madera para los muebles. También, se puede encontrar en los pisos, cubiertas, papeles, impresos, carbón, utensilios de cocina, empaques de papel, etc. Más información: Página web: https://mx.fsc.org Facebook: https://www.facebook.com/FSCMex/ Twitter: https://twitter.com/FSCMEXICO Email: mexico@fsc.org
55
TURISMO SUSTENTABLE
¿Qué es el FSC?
MDS
CÓMO LOS
AIRBNB
PUEDEN SER AMIGABLES CON EL MEDIO AMBIENTE
S
eguimos experimentado e innovando la manera en la que hacemos muchas cosas. Escuchar música, ver series y películas, transportarnos en autos particulares sin ser dueño de uno, hasta alojarnos en casas o departamentos en el corazón de las grandes ciudades. Esto último ha sido un parteaguas en la forma en la que viajamos y conocemos diferentes lugares. Y es esta innovación la que nos ha llevado a administrar de manera profesional departamentos y casas en estancias cortas o bien conocidos como Airbnb. Y esto no solo hace más rica la experiencia, sino más amigable con el medio ambiente.
LA CLAVE DE TODO ESTO ES LA OPERACIÓN
Diseño de interiores, adaptaciones y adecuaciones para hacer más eficiente las unidades, sean departamentos o casas, como consumo de agua, luz y gas. Todo bajo un plan de trabajo y dando prioridad a los recursos para maximizarlos.
56
PUBLIREPORTAJE
Esto implica el uso de infraestructura existente de servicios como agua, electricidad, drenaje, telecomunicaciones, etc., hasta la reactivación de la economía de colonias o barrios, aprovechando toda una cadena de valor y se vuelve más compacta su operación y las ganancias se comparten con la comunidad cercana, sin tener grandes desplazamientos masivos de personal. La cadena de valor, también, se va potencializando. Los huéspedes o habitantes temporales consumen en los comercios cercanos, desde las misceláneas, farmacias o esas pequeñas grandes tienditas de las esquinas que, asombrosamente, siguen operando tras la invasión de tiendas de conveniencia y cadenas que invaden vorazmente colonias y cualquier parte del país. Estos mini comercios dan vida a las calles y el folclor muy mexicano que las caracteriza, y que van enriqueciendo la experiencia del huésped. Consumen local y se llevan las mejores impresiones. Así mismo, el personal de limpieza y mantenimiento es muchas veces parte de esta comunidad cercana a las casas o departamentos, y que reactiva económicamente desde plomeros y electricistas, al requerir reparaciones o mejoras. Actualmente empleamos para el staff de limpieza madres solteras, con un trabajo excepcional y comprometido, y flexibilidad de horarios y posibilidad de contar con más recursos.
SOBRE EFICIENCIA DE RECURSOS
Electricidad. Se debe hacer un diagnóstico del estado actual de la instalación eléctrica y de qué aparatos tendrán un consumo extra para saber si las condiciones actuales de esta instalación soportarán las nuevas cargas o si se requiere una sustitución.
MDS
Iluminación. Resulta básico para crear ambientes cómodos y acogedores. No siempre es suficiente colocar focos ahorradores y/o LED, sino tener en cuenta el diseño para enfatizar determinados ambientes. Lámparas y luz indirecta propician un ambiente más cálido en cualquier habitación. Electrodomésticos. Tenemos en México un sin número de electrodomésticos con certificación respaldada por el FIDE. Es de suma importancia no sólo la estética, sino el mejor nivel posible de eficiente energética. Los refrigeradores requieren un regulador para protección de picos y descargas, y una ventilación para evitar se condense el calor del motor. Esto reduce su vida útil. Mover el termostato al mínimo nivel de enfriamiento y/ congelamiento cuando no hay huéspedes reduce el consumo de energía. Agua. Comunicar el uso racional con nuestros huéspedes es indispensable. Los ahorradores o reductores de caudal son una muy rápida solución, aunque muchas veces dificultan el funcionamiento de algunos sistemas de hidroneumáticos o presurizados. Muchos manerales o llaves ya cuentan con reductores de caudal. Pero otras veces entorpece su funcionamiento generando más molestia que eficiencia para los usuarios. Aunado al tema del agua y calentadores. Siempre que se tenga la posibilidad de espacio la mejor y más eficiente alternativa son los calentadores solares de agua. Hemos comprobado que en algunas unidades no se ha requerido el uso del calentador de gas, ya sea de paso o de tanque. Siempre es recomendable el uso de los dos, es decir, tener de refuerzo el calentador de gas por si la radiación solar no llega a ser suficiente. Intentemos usar calentadores hechos en México, existen marcas con la mejor calidad y de igual manera apoyamos esta industria en crecimiento y muchos también cuentan con la certificación del FIDE.
Gas. Aunque es un recurso abundante, lo mejor en cuanto a seguridad y eficiencia son las estufas eléctricas por inducción, pues no generan ningún tipo de emisión y las hace mucho más seguras en su uso. Pintura. Deben cumplir con estándares internacionales de calidad y de bajas emisiones. Productos de limpieza. Emplear las que propician el ahorro del agua y que no contengan productos químicos generadores de alergias a los huéspedes. Lavado de blancos. También conviene evitar uso de químicos, que además de desgastar prematuramente las telas, pueden dar alergias y malestares por aromas muy marcados o fuertes. Mantenimiento: La operación debe ser dos pasos adelante, es decir, además de una constante revisión. Si bien, tener una propiedad en Airbnb puede parecer un buen pasatiempo, sí necesitamos comprometernos con la calidad en la operación. Para algunos un par de estas recomendaciones son suficientes, para nosotros, que operamos cerca de 100 unidades, sabemos que el compromiso por alcanzar la excelencia requiere seguir y experimentar mejoras en la operación. Es una actividad económica que exige profesionales y un claro servicio a los huéspedes, quienes se llevan la primera impresión sobre nuestro país y sobre nuestro trabajo. Arq. Héctor Animas Arquitectura & Sustentabilidad LatamGBC hector@latamgbc.com www.latamgbc.com
TURISMO SUSTENTABLE
57
TURISMO SUSTENTABLE
TURISMO SUSTENTABLE
MDS
MDS
equívoco de hacerlas en una zona donde NO estorbaran. Se construyeron lejos del centro urbano, y del auge turístico de la Zona Dorada, y dejando en el olvido las inversiones públicas en el Acapulco tradicional. Sin una perspectiva de aportarle al descongestionamiento de las vialidades primarias. Tres años después se destruyeron 1.1 km por nuevos locatarios en la Col. Bonfil, quedando únicamente 3.9 km, con la construcción de rampas de acceso de nuevos fraccionamientos, hoteles, clubes de playa. Ya en el 2014 y la introducción de nuevo cableado y fibra óptica en el 2015 fueron degradando la superficie de la ciclovía hecha en la banqueta en esta zona.
CICLOVÍAS
Y COMPETITIVIDAD TURÍSTICA Foto: Costera Incluyente Manzanillo - Tlacopanocha
Por Anahí Gatica/Luis Ramos
U
na ciclovía es una vía exclusiva para personas que se mueven en bicicleta, patineta, y patines. La bicicleta es una opción de transporte para resolver trayectos cortos, menores a ocho km en ciudades con clima frio y a cinco km en ciudades con clima tropical de acuerdo con cuatro desafíos modales consecutivos realizados en el nivel nacional0. Varios destinos turísticos de playa se están preparando para incentivar la movilidad sustentable a través de dos tipos de infraestructura: ciclovías y sistemas de bicicletas públicas. Son varios los destinos turísticos que han renovado su infraestructura para adaptarla a las nuevas tendencias del turismo de experiencias, como puede leerse en la tabla 1. Y es que el mun-
58
CASOS DE ÉXITO
do del turismo es tan competitivo que las consecuencias económicas para el caso Acapulco, de no haber desarrollado nuevos atractivos ni productos turísticos en 20 años le está costando el rezago y la baja en el gasto genérico del visitante promedio en el puerto9. Sin embargo, Mazatlán, con base en su planeación estratégica y alta fortaleza institucional, pronto atraerá mayor inversión y también mayor captación de turistas, que generarán empleos y derrama económica. Planeación estratégica es lo que ha faltado en Acapulco. En 1996 se construyeron los primeros cinco km de ciclovía en Playa Bonfil, con el argumento
Destinos turísticos de playa
Lamentablemente los malos ejemplos se replican, y en abril de 2018, el gobierno municipal en turno proyectó una ciclovía en las banquetas del Acapulco tradicional, obra que visibilizó a muchas personas que utilizaban la bicicleta como medio de transporte, deporte o recreación, y quienes salieron a manifestarse, así como también a enfocar esfuerzos en la necesidad de planear y construir calles completas, y no solamente una vía ciclista.
Km de Ciclovías
# Bicicletas públicas
Fuente:
Mazatlán
6.5
350
1
Boca del Río
0.0
225
2
Playa del Carmen
18.0
0
3
Cancún
11.3
0
4
Ixtapa
10.0
0
5
San José del Cabo
5.00
0
6
Acapulco
3.9
0
7
Riviera Nayarit
3.0
0
8
TURISMO SUSTENTABLE
59
TURISMO SUSTENTABLE
TURISMO SUSTENTABLE
MDS
SOBRE LOS AUTORES:
MDS
@ArqAnahiGr / @LuisARQueda Anahí Gatica. Arquitecta y maestra en Ciencias en Desarrollo Sustentable. Egresada del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, CEM.
Luis Ramos. Arquitecto, Maestría en Valuación. Especialidad en construcción sustentable y eficiencia energética. Egresado del Instituto Tecnológico de la Construcción Equipo de proyectos: Arq. Mariana Araujo / Arq. Miguel Peralta.
Después de seis meses se construyeron 800 metros de ciclovía bidireccional, en el carril derecho de la Costera Miguel Alemán, la cual, aunque cumple con los criterios para usuarios de bicicleta, no cumple con los cruces seguros para los peatones, ni con criterios de accesibilidad universal, y tampoco con la integración de los paraderos de transporte público, ni con la gestión de la velocidad en los carriles para automotores.
60
CASOS DE ÉXITO
GRANDES PROBLEMAS A ESTUDIARSE
La historia del desarrollo urbano y la movilidad de Acapulco debe cambiar. Ya no pueden seguir repitiéndose y planteándose proyectos desde una sola profesión, pues los grandes problemas de la ciudad deben ser estudiados y resueltos por equipos multidisciplinarios. El Gobierno del Estado, en 2018, en el marco del rescate del Acapulco Tradicional se propone la recuperación de una vía peatonal que estaba siendo utilizada como estacionamiento y cementerio de embarcaciones por concesionarios y cooperativas de la zona. Así, como resultado de la investigación del proyecto se concluyó una propuesta de vía peatonal compartida con ciclistas, como parte de la revitalización urbana del Paseo del Pescador, misma que se planea inaugurar en durante el Tianguis Turístico 2019. Un tema importante al que nos enfrentamos como despacho es el de integrar el Paseo del Pescador al entorno existente. Tanto el polígono, como el presupuesto de intervención, no incluía el entorno, y se detectaron que NO existían cruces seguros, y un camellón central constituía una barrera peligrosa. Se agradece el apoyo de la Secretaria de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del gobierno del estado de Guerrero, en solicitar a través de otros fondos un proyecto adicional para poder realizar los trabajos a faltantes en el nivel de calle, para que el circuito de la ciclovía estuviera completo. Se proyectaron pasos seguros en el nivel de calle, rampas para personas con discapacidad, y se incluyeron guías podotáctiles para personas con discapacidad visual. Así mismo, se hicieron recomendaciones para la socialización de las distintas secciones de la calle incluido el carril BUS BICI.
Referencias: Ricardo Arredondo Ortiz. Instituto Mexicano del Transporte 2014-2018. 1 https://tvpacifico.mx/noticias/221712-mazatlan-contara-con-bicicletas-para-uso-publico 2 https://www.eldictamen.mx/2018/06/girando-en-verde/llego-a-boca-del-rio-vbike-la-bici-verde/ 3 https://quintafuerza.mx/quintana-roo/playa-del-carmen/playa-del-carmen-nuevas-ciclovias/ 4 https://sipse.com/novedades/ciclovias-cancun-unir-cancun-bicicletas-ciclistas-huayacan-infraestructura-proyecto-216810.html 5 http://www.acaenbici.com/noticias/80-la-ciclovia-de-ixtapa-zihuatanejo-de-consolida-como-un-atractivo-turistico 6 https://implanloscabos.mx/wp-content/ uploads/2017/08/Estudio-de-implementaci%C3%B3n-de-Ciclo-rutas.pdf 7 http://www.acaenbici.com/noticias/63-sistemas-de-bicicletas-publicas-en-mexico-sbp 8 http://www.eldeportevive.mx/nayarit/disfrutan-de-ciclovia-en-nuevo-vallarta/ 9 https://www.datatur.sectur.gob.mx/Documentos%20Publicaciones/turint2008.pdf 0
TURISMO SUSTENTABLE
61
TURISMO SUSTENTABLE
TURISMO SUSTENTABLE
MDS
ESTRATEGIAS DE NEGOCIO Con mayor frecuencia escuchamos de nuevos desarrollos turísticos, cada vez más grandes y con mayores servicios complementarios que aunados al crecimiento de los atractivos turísticos, auguran un gran futuro a esta industria.
L
a Industria Hotelera, por ejemplo, buscará dentro de los próximos años a proveedores que den soluciones sustentables y que mejoren la experiencia de los clientes, factores que beneficiarán directamente al turismo en México. Cadenas hoteleras internacionales como JW Marriot, Waldorf Astoria, St Regis, Hyatt, Hilton, InterContinental Hotels Group, Ritz-Carlton, Four Seasons y Hard Rock Hotels, tienen grandes planes de inversión hotelera, mientras que las cadenas nacionales como Grupo Posadas y City Express, planean abrir aproximadamente 100 complejos hoteleros en los próximos 4 años. Algunos de los negocios más importantes y más grandes buscan a los proveedores en exposiciones y ferias, ya que en estos espacios se reúnen los actores de diferentes sectores para presentar avances y soluciones a las empresas, con la finalidad de que éstas tengan una mayor ventaja competitiva en el mercado.
62
CASOS DE ÉXITO
Un evento de negocios como ABASTUR que es especializado en una Industria como la Hotelera, permite a las empresas colocarse cara a cara con la audiencia correcta, y es una de las estrategias de marketing más rentable, ya que dan el mejor retorno de inversión entre las opciones publicitarias. En México existen exposiciones con gran afluencia y de relevancia nacional e internacional donde visitantes, compradores y distribuidores de menudeo y mayoreo provenientes de distintos países se dan cita para conectar y hacer negocios. Eventos como ABASTUR, el cual ahora forma parte de Informa la empresa #1 en organización de eventos B2B en el mundo, son importantes para llegar a una mejor calidad de compradores que conozcan la variedad de productos disponibles en el mercado, ya que cuenta con la presencia de directores, empresarios, gerentes y jugadores clave de la Industria de la Hospitalidad; dónde los expositores que fueron entrevistados al finalizar el evento reportaron un promedio de 30 millones de dólares en negociaciones de corto a mediano plazo cerrados durante el evento.
ABASTUR Del 3 al 6 de septiembre del 2019 en el Centro Citibanamex en la Ciudad de México.
MDS
Las exposiciones garantizan presentar oferta especializada a clientes potenciales, que si bien en nuestra vida diaria hemos podido incorporar los medios digitales en nuestros hábitos de compra, cuando se habla de grandes negocios, o cualquier relación B2B, el estar cara a cara con los compradores sigue siendo indispensable. El principal beneficio al participar en ABASTUR como expositor, es conocer más clientes, posicionar la marca de una empresa a nivel global, y llegar a una mejor calidad de compradores, ya que es el piso de negocios más grande de América Latina con 34 ediciones, siendo el evento líder para la proveeduría de Hoteles, Restaurantes, Catering y Cafeterías. Más allá del número de expositores, metros cuadrados, o cantidad de asistentes a una exposición, sin duda negociar con los clientes presencialmente ayuda a crear lazos significativos, además de establecer una atención más personalizada, mientras que los compradores encuentra gran variedad de productos y servicios en un solo lugar. ABASTUR se presentará del 3 al 6 de septiembre del 2019 en el Centro Citibanamex en la Ciudad de México. Mayores informes sobre oportunidades de inversión y otros beneficios para ser parte de este evento se pueden obtener llamando al (+52) 55 41 22 29 63 o vía correo electrónico en: abastur@ubm.com
TURISMO SUSTENTABLE
63
TURISMO SUSTENTABLE
TURISMO SUSTENTABLE
MDS
MDS
▶▶ Tour en bicicleta- Si le gusta la aventura reserve un recorrido en bicicleta desde su hotel o desde el centro, la mejor manera para conocer el centro de puerto. Una vez ahí podrán guiarlo a los mercados de artesanías y disfrutar de la playa.
PUEBLO CON ENCANTO
▶▶ Los restaurante locales- Deleite su paladar con los exquisitos platillos con sabor de Puerto Morelos, acompañados con una copa de vino, vista al mar y música en vivo. ▶▶ La Ruta de los Cenotes- A solo unos minutos de Puerto Morelos se encuentran los ríos subterráneos más largos del mundo. Estos pozos de agua fresca y cristalina son la entrada al hechizante inframundo de los mayas, quienes consideraban a los cenotes como sitios sagrados y veneraban sus hermosos paisajes surrealistas.
S
i gusta de la tranquilidad y es amante de la naturaleza, Puerto Morelos se convertirá en su destino favorito para vacacionar, a tan solo 20 minutos del Aeropuerto Internacional de Cancún, con una ubicación privilegiada en el corazón de la Riviera Maya, entre Playa del Carmen y Cancún. Este paraíso ofrece una alta diversidad de actividades para todo tipo de turistas, sean familias, parejas o viajeros independientes, pues la notoria calidad de servicio y hospitalidad le harán sentirse mejor
64
TURISMO SUSTENTABLE
que en su casa, ya sea viviendo la experiencia en un resort all inclusive 5 estrellas o en un hotelito bonito cerca de la playa. Asegúrese de pasar por nuestro parador fotográfico ubicado en la “ventana al mar” para una fotografía en la puesta del sol, en donde apreciará la hermosa vista al mar y las artesanías locales hechas por los artesanos de la región. Entre los lugares emblemáticos favoritos para gozar de momentos mágicos, a diario con sus seres queridos destacan:
TURISMO SUSTENTABLE
65
TURISMO SUSTENTABLE
TURISMO SUSTENTABLE
MDS
▶▶ El Arrecife Mesoamericano- ACTIVIDADES DE SUSTENTABILIDAD Es el arrecife transfronterizo más grande y lar- Puerto Morelos cuenta con el primer Pago en el nivel mundial. Y se trata de un sitio lacio Municipal en el país en lograr el especial para admirar los paisajes submarinos Distintivo S, otorgado por Sectur y Earthy practicar actividades como snorkel, buceo y Check, con el cual se promueven las buepesca deportiva. nas prácticas para el cuidado del medio ▶▶ Clubes de playa- Disfrute de su bebida favorita en los clubes de playa localizados en la Avenida Javier Rojo Gómez.
66
TURISMO SUSTENTABLE
ambiente. Además, la ciudad se encuentra en proceso de conseguir la Certificación de destino otorgado por la certificadora internacional EarthCheck, así como la preparación para
MDS
el cumplimiento de todos los lineamientos con el objetivo de obtener el Distintivo Blue Flag para las playas. De igual modo, se impulsa el programa integral de turismo social con el objetivo de beneficiar a las familias de escasos recursos, para que puedan conocer las bellezas del Pueblo con encanto, así como el programa de desarrollo de cultura turística enfocado a las escuelas secundarias y preparatorias para lograr una continuidad en los estudios, incentivando a los estudiantes para seguir alguna carrera con enfoque turístico, principal sector económico de este municipio.
TURISMO SUSTENTABLE
67
TURISMO SUSTENTABLE
TURISMO SUSTENTABLE
En el Arrecife Mesoamericano, el más grande y largo en el nivel mundial, es posible practicar actividades como snorkel, buceo y pesca deportiva.
MDS
LA ESENCIA DEL La Universidad del Medio Ambiente (UMA) abrió sus puertas al público hace diez años. La institución nació por la convicción de que la sostenibilidad es el reto más importante de estos tiempos y que se necesitan agentes de cambio que quieran aprender juntos cómo diseñar, crear e implementar soluciones apropiadas y eficaces. Hoy en día, la UMA cuenta con ocho maestrías, más de 350 egresados, aproximadamente 120 estudiantes de posgrado activos y una preparatoria para los más jóvenes. También, tiene un amplio programa de talleres y diplomados que ofrece al público en general a través de su Extensión Universitaria.
El turismo abre caminos maravillosos para conocer nuestro planeta, sus bellezas geológicas, su flora y fauna, su gente y sus culturas.
68
CASOS DE ÉXITO
Para muchos profesionales del sector turístico, la sostenibilidad se limita a cuestiones técnicas - ¿cómo se puede reducir el uso de energía, manejar los residuos, tratar el agua? Pero, un hotel no se vuelve sostenible por prohibir popotes y cambiar a focos ahorradores. La Maestría en Turismo Sostenible de la UMA explora los conceptos técnicos y normativos que crean una infraestructura turística, y va más allá: apuesta a que la esencia de la sostenibilidad se busca en nuestras formas de pensar y actuar. La Maestría entreteje dos ejes fundamentales: el de Turismo Sostenible contempla aspectos estructurales, como la infraestructura física para un turismo de bajo impacto, modelos de negocio socioambientales innovadores, estrategias de comunicación y marketing, así como el marco legal en el cual se desarrollan proyectos turísticos. Al mismo tiempo, el eje de Turismo Biocultural invita a los estudiantes a explorar las raíces de los problemas del sector, cuestionando nuestra noción de desarrollo, crecimiento y progreso, para desde ahí indagar cómo crear beneficios más allá de la generación de recursos económicos. Ambos ejes proporcionan herramientas prácticas para desarrollar productos de turismo consciente con impactos socioambientales positivos y medibles. En un momento en el que la adaptación al cambio climático, la sobredensificación de destinos y la falta de autogestión de las poblaciones locales inquietan al sector, urgen mentes críticas y creativas con una preparación interdisciplinaria.
COMPARTIENDO IDEALES En el transcurso de los últimos diez años, la UMA se ha convertido en un punto de encuentro para personas que quieren ser agentes de cambio. Quienes llegan a la UMA comparten ciertas preocupaciones, ideales y sueños. Están inconformes con el modo habitual de las cosas y tienen curiosidad, valor y energía para crear alternativas innovadoras. Vienen a intercambiar experiencias, a aprender unos de otros y a crecer en grupo. Ninguno de nosotros solo puede saber lo que entre todos sabemos. De esta inteligencia colectiva y los aprendizajes cruzados surgen estrategias de cambio. Los pilares del trabajo académico del área de Turismo Sostenible de la UMA son el Pensamiento Sistémico y los Procesos Regenerativos. Los estudiantes aprenden a leer las relaciones que crean un sistema, a detectar el potencial de cambio inherente en una situación y a codiseñar soluciones para crear proyectos con beneficios mutuos para todos los involucrados.
Héctor Ceballos-Lascuráin, arquitecto mexicano quien acuñó el término de Ecoturismo en los años ochenta, comparte sus experiencias y conocimientos en seminarios y cursos cada año. Antonio del Rosal, socio fundador de Experiencias Genuinas y ex Director para Latinoamérica de Adventure Travel Trade Association (ATTA), acompaña a los estudiantes en su exploración de modelos de negocios sostenibles. Norman Rodea, especialista en expediciones bioculturales, enseña cómo crear experiencias transformadoras de reconexión en la naturaleza. Alejandra Zorrilla, consultora con larga trayectoria, comparte cómo acompañar a las comunidades locales en manejar al visitante, en lugar de dejar que otros desarrollen sus tierras como destino. Vicente Ferreyra, socio director de Sustentur y organizador del Social and Sustainable Tourism Summit, ayuda a analizar la compleja red de la situación actual y hacer proyecciones para el futuro. Mauricio Miramontes de
Desde que se creó el área de Turismo Sostenible hace tres años, muchos de los especialistas más destacados en materia de Turismo Sostenible en México se han unido a la plantilla de docentes, quienes guían a los estudiantes de posgrado y a los participantes de los cursos de Extensión Universitaria.
TURISMO SUSTENTABLE
69
TURISMO SUSTENTABLE
MDS
MDS
la Mano del Mono comunica el valor de la colaboración en alianzas. Y Anna Pollock, reconocida especialista internacional, vino a la UMA en 2018 para impartir su visión sobre lo que hoy en día puede ser un turismo regenerativo consciente. Empresarios de Cabo Pulmo, campesinos de la Selva del Marinero de Los Tuxtlas y guías de ecoturismo de los Pueblos Mancomunados han compartido sus trayectorias, retos y logros en los cursos, las aulas y pláticas de la universidad. A través de una serie de webinars gratuitos, extendemos el alcance de nuestra comunidad de aprendizaje al espacio virtual durante los meses de agosto a octubre, celebrando el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el Día Mundial del Turismo y el Día Mundial de la Protección de la Naturaleza.
CADA VEZ, MÁS BÚSQUEDA DE EXPERIENCIAS Hoy en día, las personas que vivimos en sociedades industrializadas difícilmente nos asombramos. Nuestra capacidad de asombro se está apagando y con ella
nuestra gratitud por estar vivos. Todo aparenta estar a nuestro alcance con el apretón de un botón. ¿Pero cuál es el valor de ver un documental sobre la selva de Chiapas, comparado con una caminata en su húmeda espesura, llena de sonidos, movimiento y vida, de la mano de un guía local? Cada vez son más los viajeros que buscan experiencias de verdadera inmersión en la naturaleza y la cultura de los destinos. ¿Y qué pasa con el ritmo acelerado al que nos sometemos diario? El mundo de los viajes es una gran oportunidad para cambiar de ritmo. La palabra “vacación” remite a los días vacíos de obligaciones y responsabilidades cotidianas. Los podemos llenar con experiencias significativas. El turismo abre caminos maravillosos para conocer nuestro planeta, sus bellezas geológicas, su flora y fauna, su gente y sus culturas. De esta manera se convierte en un importante catalizador para conectar con esta belleza, sentir su valor y decidir protegerla. También, tiene el potencial de abrirnos los ojos hacia la realidad de otras personas y otras culturas. Puede ser un puente entre culturas, un lugar de encuentro y de comunicación. Es capaz de recordarnos de nuestro lugar en el universo y enseñarnos la humildad. Pero, el turismo masivo se ha alejado mucho de esta visión. Debemos recuperar la magia del encuentro –el encuentro entre el viajero y el anfitrión, entre el viajero y el destino, entre el habitante local y su hogar-. “Mi casa es tu casa” decimos los mexicanos, sin estar conscientes del enorme potencial de esta promesa. Los mexicanos como pueblo poseemos un don de hospitalidad fuera de lo común. Es hora de volver a cultivar verdaderos encuentros. En la UMA, exploramos y aprendemos juntos cómo crear una solida estructura de bajo impacto que permita experiencias de reconexión, de encuentro, de asombro, de humildad y gratitud como humanos en la Tierra.
CASOS DE ÉXITO
La feria industrial más importante del sur-sureste mexicano
30 de Mayo al 1 de Junio
URL: https://umamexico.com/2016/maestria-en-turismo-sostenible/
70
TURISMO SUSTENTABLE
TURISMO SUSTENTABLE
MDS
expoconstruccion.org.mx
Contacto: ap@umamexico.com.mx Organizado por:
Patrocinado por:
TURISMO SUSTENTABLE
71
Calidad de vida y bienestar laboral Por Jorge Molina, EXPERTHREE – Business Strategists
Reconocimientos van y vienen para ostentar las mejores buenas prácticas en materia de innovación, sustentabilidad, responsabilidad social en el nivel nacional e internacional, para que el público objetivo ubique con mayor claridad a aquellas ciudades, empresas o personas que destacan por su desempeño social, ambiental o tecnológico.
Sin embargo, ¿qué tan arraigada está esa “nueva cultura” en el conjunto de la economía, la sociedad, el territorio y las organizaciones? ¿Cuál es la rentabilidad o beneficio “real”? ¿Se cuenta con las políticas, los presupuestos, las infraestructuras, las personas y las actitudes necesarias para afrontar el reto? ¿Dónde se encuentra posicionada tu ciudad o inmueble respecto de otras del mundo? ¿Es un verdadero diferenciador ser sostenible, verde o inteligente? Ante estos cuestionamientos en México, tanto ciudades como comunidades, deben procurar tener perfectamente aceitado uno de los principales motores de crecimiento de la economía nacional: el turismo, la opción más visible para crecer y generar desarrollo endógeno.
MDS
En pos de experiencias de vanguardia afortunadamente a lo largo del país se ubican un buen número de complejos turísticos, hoteleros, y residenciales, de capital nacional y extranjero, los cuales, aprovechando la buena dinámica del turismo, la construcción y los bienes raíces están fomentando la competitividad de nuestros destinos a través de acciones en materia de infraestructura, inversión, promoción, innovación y diversificación de la oferta turística, implementando a su vez tecnología de punta en todos los niveles para brindar al visitante experiencias de vanguardia. Dentro de estos complejos se adiestra, y se ponen en práctica políticas, principios, valores y herramientas de trabajos propios de una determinada cultura empresarial, con objetivos y metas claras, en la mayoría de los casos. Sin embargo, ¿qué tan alineada está dicha filosofía con el Modelo de Desarrollo de la Ciudad, donde reside el empleado? Muchas veces puede ser coincidente, otras muchas no. Para jugar el rol de ser una persona responsable dentro de la organización, o ser un ciudadano irresponsable fuera de la organización, todo dependerá de la formación humana que haya recibido o esté recibiendo. Si bien cada vez son más los profesionales e inversores que se sienten atraídos en la ciencia y la tecnología para la sostenibilidad, mucho más lo son para disfrutar de una mejor calidad de vida y bienestar
Amigos Tulum
72
CASOS DE ÉXITO
Resulta importante diseñar e implementar estrategias de negocios y planeación turística que estén aterrizadas en plataformas tecnológicas de comunicación accesibles.
Amigos Tulum
laboral. De ahí que la sociedad y creación de comunidad entre vecinos, compañeros y familiares, desempeña un papel determinante para una conservación del patrimonio cultural y para la protección de los recursos naturales, pieza clave en la dinámica turística de nuestro país. De ahí, la importancia de diseñar e implementar estrategias de negocios y planeación turística que estén aterrizadas en plataformas tecnológicas de comunicación accesibles, funcionales y eficientes que trasmitan con naturalidad la esencia de cada ciudad o inmueble, fomentando la convivencia entre residentes, visitantes, empresas y autoridades.
TURISMO SUSTENTABLE
73
TURISMO SUSTENTABLE
TURISMO SUSTENTABLE
CIUDADES E INMUEBLES TURÍSTICOS, SOSTENIBLES, VERDES E INTELIGENTES. MDS
MDS
RIVIERA NAYARIT MANTIENE PLAYAS LIMPIAS Y SEGURAS PARA LOS VACACIONISTAS
UN DESTINO SUSTENTABLE La Riviera Nayarit es uno de los polos de desarrollo turístico más importantes del país. Su infraestructura de vanguardia, ubicada principalmente en la región de Bahía de Banderas, y sus asombrosos entornos naturales, le han colocado como un destino preferido para eventos de gran impacto mundial, así como sumamente atractivo y exclusivo para las celebridades de distintos ámbitos de la farándula, la música y el deporte.
A tan sólo 10 minutos al norte del Aeropuerto Internacional de Puerto Vallarta se encuentra Nuevo Vallarta, puerta de entrada a la experiencia de la Riviera Nayarit, en donde además destacan otros destinos como Flamingos, Bucerías, La Cruz de Huanacaxtle, Punta de Mita, Litibú, Sayulita, San Francisco, Rincón de Guayabitos, San Blas, Isla de Mexcaltitán y Playa Novillero, por mencionar algunos. Desde el desarrollo de complejos hoteleros en Nuevo Vallarta, hasta las playas vírgenes al norte del destino, el visitante puede elegir entre decenas de actividades y entornos, o bien, hacer un recorrido para aventurarse en todo ese universo de posibilidades.
En Riviera Nayarit se trabaja para mantener la calidad del agua de mar y para preservar la flora y fauna en la región. Y cabe destacar que Nuevo Vallarta es el único destino que cuenta con la Certificación de Destino Turístico Limpio, otorgada por la Profepa. Mantiene sus playas limpias y seguras para uso recreativo, para lo cual se trabaja en coordinación con dependencias estatales y asociaciones locales de prestadores de servicios en busca de una mejora continua para ofrecer una experiencia satisfactoria a los visitantes. La Riviera Nayarit también ostenta varios reconocimientos ambientales, entre estos la Certificación Blue Flag para la Playa Nuevo Vallarta Norte y el Certificado EarthCheck nivel Plata por tercer año consecutivo, con lo que se demuestra el compromiso del destino por la preservación de su patrimonio cultural y entornos naturales. Con el reconocimiento EarthCheck, Nuevo Vallarta se mantiene como líder, desde 2016, dentro de un selecto grupo de destinos turísticos sostenibles, que se han certificado bajo el estándar internacional. Este polígono turístico, administrado por el Fideicomiso Bahía de Banderas (FIBBA), recibe el mayor número de turistas en la Riviera Nayarit, y por consiguiente, tiene la mayor densidad de cuartos hoteleros. De ahí la importancia de medir la sustentabilidad. A la par, los hoteles de Grupo Vidanta, Hard Rock Hotel Vallarta y Grand Velas Riviera Nayarit también fueron certificados por EarthCheck. Además, Riviera Nayarit es el Primer Destino Turístico Limpio en México, gracias al trabajo en manejo integral del agua y de los residuos, infraestructura urbana y recursos naturales.
76
TURISMO SUSTENTABLE
LIDERAZGO EN PLAYAS LIMPIAS
Actualmente son 10 las que cuentan con el reconocimiento de la norma NMX-AA-120SCFI-2016, el cual otorga el IMNC (Instituto Mexicano de Normalización y Certificación), de la misma manera son tres los cuerpos de agua con el Galardón Blue Flag. Todas estas cumplen con parámetros internacionales de calidad de agua.
DATOS INTERESANTES
Durante el XIII Encuentro Nacional Payas Limpias 2018 realizado en Huatulco, Oaxaca, del 4 al 7 de julio, Nayarit refrendó una vez más su lugar entre los estados del país con el mayor número de playas certificadas, luego de recibir 10 certificaciones de Playa Limpia y tres galardones Blue Flag. Las playas que obtuvieron las mencionadas certificaciones son Nuevo Vallarta Norte, Nuevo Vallarta Norte II, Nuevo Vallarta Sur, Bucerías, Palladium, Los Muertos en Sayulita, Rincón de Guayabitos, Isla del Coral, Chacala y Platanitos, así como Marina Riviera Nayarit de la Cruz de Huanacaxtle; Playa Nuevo Vallarta Norte, y Laguna de Santa María del Oro.
TURISMO SUSTENTABLE
77
TURISMO SUSTENTABLE
TURISMO SUSTENTABLE
MDS
EXPO PARQUES 2019 DENTRO DEL 2º CONGRESO INTERNACIONAL DE PARQUES
MONTERREY, NL. Del 15 al 17 de mayo del 2019, Expo Parques te espera en Monterrey, Nuevo León, México, el evento más especializado en mobiliario y equipamiento para parques y espacios públicos en toda Latinoamérica.
HAZ CONTACTO CON LOS PROVEEDORES DE
EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO
PARA ÁREAS VERDES Y ESPACIOS DE USO COMÚN EN TU DESARROLLO INMOBILIARIO, HOTEL O RESTAURANTE
Más de 60 empresas nacionales e internacionales estarán exhibiendo los mejores productos y servicios para el diseño, la construcción y equipamiento de áreas verdes, espacios de uso común y de parques y plazas públicas. Esta exposición Comercial se llevará a cabo en los salones G y H de CINTERMEX contando con 6,000 m² de exhibición; este recinto de negocios se encuentra muy cerca del centro de Monterrey. No te pierdas la oportunidad de explorar nuevas oportunidades de mercado, proveedores, intercambio de experiencias, tendencias en productos y la comparación de calidad, precio y rendimiento en productos y servicios en equipamiento urbano. Esta exposición también va dirigida a hoteles, restaurantes, plazas comerciales y desarrollos inmobiliarios, donde podrán encontrar una extensa variedad de mobiliario y equipamiento para áreas verdes, espacios de uso común, entretenimiento para niños y hastra mobiliario que puede ser utilizado en áreas de playa o albercas.
MDS
SEGURIDAD Y USO DE EQUIPO APROPIADO
A PARTIR DE LA INICIATIVA DE UN GRUPO DE ALUMNOS Y UN PROFESOR DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ANTROPOLÓGICAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN (UAD), EN 1997 SE FORMÓ AJAU, GRUPO ESPELEOLÓGICO, CUYO INTERÉS POR LAS CUEVAS SE ENFOCABA BÁSICAMENTE EN LA EXPLORACIÓN Y LA AVENTURA. Sin embargo, desde entonces ya existía un incipiente rigor en la técnica de conocer las grutas y también ya se empezaba a efectuar cierto nivel de registro que permitía la descripción de las cavernas visitadas. Cabe recordar que el 25 de febrero de 1997 el colectivo hizo su primera expedición en una comisaría de Mérida. Así, la persistencia de los integrantes en las exploraciones de los subterráneos naturales los condujo a buscar la capacitación con expertos en el tema. Con esto y, poco a poco, se adquirieron más y mejores técnicas espeleológicas, aumentó la calidad de los registros con
80
CASOS DE ÉXITO
instrumentos más sofisticados y se logró la elaboración de planos topográficos. Desde un principio se consolidó un grupo de personas que tomaron consciencia de que la espeleología es mucho más que un paseo o un deporte extremo, con la seriedad y la disciplina que requirió esta actividad científica. Además, pronto lograron resultados académicos, especialmente en el campo de la arqueología y la antropología social. Más tarde, se fueron uniendo miembros con otras especialidades, como la biología, la medicina y la legislación sobre el medio ambiente.
Otro aspecto en el que se evolucionó mucho fue el de la seguridad y el uso del equipo apropiado para hacer las incursiones en el mundo subterráneo. Se consultaron a otros grupos nacionales y a escala global, para confirmar la certeza de las normas para explorar las grutas. Simultáneamente, los espeleólogos de AJAU adquirieron el equipo adecuado, como cascos, lámparas, cuerdas arneses y demás aparatos que garantizaran la seguridad durante las expediciones. Uno de los primeros beneficios que el grupo otorgó a sus integrantes fue el apoyo a quien lo necesitara para la elaboración de sus tesis profesionales si el tema se relacionaba con las cavernas. En esta fase de su historia, los miembros practicaron la interdisciplina; pero la exploración y el estudio de otras cuevas no se detuvieron, y continuó en función de otras metas. Es indispensable mencionar que desde el principio de su existencia el grupo estuvo conformado por una mayoría de mujeres, quienes demostraron toda la capacidad y entereza para realizar cualquier labor igual o mejor que los hombres. A muchos intriga esta circunstancia, pero el grupo ha funcionado durante más de 21 años sin algún inconveniente y si con un progreso constante. Posiblemente, esta mayoría femenina sea el factor que le da su gran fortaleza
REQUISITOS DE ADMISIÓN Y OBJETIVOS
Con posterioridad, AJAU decidió establecer unos requisitos de admisión a los aspirantes que quisieran ingresar al grupo para garantizar que entendieran desde el principio los objetivos del grupo: básicamente la exploración, el registro y el análisis de la información obtenida de las cuevas para determinar sus condiciones y, en la medida de lo posible, procurar la conservación de sus atributos naturales y culturales. Cuando los aspirantes empiezan a participar en las expediciones se les va capacitando en todas las áreas, que comprende la espeleología y se le sugiere que escoja un tema de su preferencia para que se especialice y su actividad tenga un rumbo definido. Hoy día el grupo está conformado por dos arqueólogas, dos médicos cirujanos, una antropóloga física, una licenciada en turismo, dos especialistas en zooarqueología, una abogada, una ingeniera química y un antropólogo social. El común denominador de todos ellos es el conocimiento teórico y práctico de la espeleología. El Grupo AJAU, estrechamente vinculado con las ciencias sociales, tuvo la actitud permanente de buscar el vínculo amistoso con los guías locales de las numerosas comunidades a las que visitaba. La interacción con estos guías permitió entender mejor el contexto histórico y social en torno a las cuevas que se exploraban.
81
TURISMO SUSTENTABLE
TURISMO SUSTENTABLE
MDS
MDS
Gracias a esta actitud, el grupo llegó a tener muchos contactos, informantes y amigos en casi todo el estado de Yucatán. Además del mutuo aprendizaje que se logró, los guías locales informaban al resto de la población y a las autoridades nuestros propósitos al entrar a las cuevas, lo cual siempre se hizo con el debido respeto a sus creencias tradicionales. Censo de cavidades Hacia 1999 las autoridades del municipio de Mérida solicitaron la colaboración del colectivo para realizar un censo de las cavidades en su jurisdicción. Posteriormente, otras instancias gubernamentales, estatales y federales, solicitaron el apoyo de AJAU en aquellos casos en que dichas instancias lo consideraban necesario. Cabe mencionar que el grupo espeleológico ha tenido una especial relación con el Instituto Nacional de Antropología e Historia en virtud de que las cavernas fueron usadas por los mayas desde los tiempos prehispánicos, lo que dio lugar a que en dichas cavidades estuvieran depositados muchos elementos arqueológicos del patrimonio cultural de la nación. El 25 de febrero de 2005 se inscribieron a la Unión Mexicana de Agrupaciones Espeleológicas (UMAE) y se estableció formalmente el nombre de Grupo Espeleológico AJAU. A partir de entonces empezó a asistir a los congresos que la UMAE celebra
82
CASOS DE ÉXITO
EL GRUPO HA FUNCIONADO DURANTE MÁS DE 21 AÑOS SIN ALGÚN INCONVENIENTE Y SÍ CON UN PROGRESO CONSTANTE.
cada dos años en distintas partes del país y en todos estos eventos AJAU llevado ponencias que son productos de las investigaciones realizadas en el ámbito local, y hoy día una de sus integrantes ocupa la presidencia nacional de la UMAE. En 2013, con 13 miembros activos, AJAU fue el anfitrión que coorganizó, junto con la UMAE, el XI Congreso Nacional Mexicano en la ciudad de Mérida y específicamente en el edificio principal de la Universidad Autónoma de Yucatán, institución que respaldó el congreso, en toda la extensión de la palabra. Las expediciones de AJAU han continuado desde su fundación y en los últimos 15 años se ha colaborado con espeleólogos de otros estados de la república mexicana, de Europa, Estados Unidos y América del sur. Justo es mencionar de manera especial a Christian Thomas, espeleólogo francés con quien se trabajó en campo y se coeditó un libro dedicado a las cuevas de Yucatán. Esta obra fue publicada en
Francia y en México en sus respectivos idiomas. Además de este libro, los miembros del grupo han logrado numerosas publicaciones, distribuidas entre especialistas y público general. Por otra parte, AJAU se ha vinculado con los grupos locales de espeleología y de espeleobuceo, con los que participa en labores de limpieza de grutas y cenotes. Los integrantes de este grupo también exponen los resultados de sus investigaciones en congresos locales, nacionales e internacionales. Acorde con los tiempos y con el mayor rigor democrático, el grupo se gobierna a través de una directiva que es electa por los mismos miembros y que se renueva o reelige cada dos años, pero tiene como límite una sola reelección. Cada reunión de trabajo se registra por escrito en actas y así se conforma parte de la historia del grupo y de sus planes. La otra parte de esta his-
toria está en las bitácoras, diagnósticos, reportes e informes que se generan después de cada expedición. En los últimos años, AJAU ha sido requerido por cooperativas, ayuntamientos e incluso empresas privadas para solicitar los servicios de este grupo que día a día crece y aporta a la espeleología de Yucatán. Y responden a cada solicitud con un sentido social y con mucha responsabilidad ante cualquier encargo. Finalmente, es importante mencionar que, con todo el desarrollo que el Grupo AJAU ha tenido en cuanto a formalización de sus métodos de trabajo, su normatividad interna y el esfuerzo por difundir sus resultados, no ha disminuido la emoción y la alegría para seguir penetrando al reino oscuro del inframundo. Contacto: www.ajau.org.mx y grupo espeleologico ajau facebook / contacto@ajau.org.mx Twitter @aktunmeyaj
TURISMO SUSTENTABLE
83
TURISMO SUSTENTABLE
TURISMO SUSTENTABLE
MDS
MÉXICO Y CANADÁ, CONTRA CONTAGIO DE ENFERMEDADES POR AGUA
COALICIÓN PARA LA
TRANSFORMACIÓN URBANA
E
l World Resources Institute México (WRI México), C40, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, (CEPAL), la Facultad de Arquitectura de la UNAM, Gobiernos Locales por la Sustentabilidad (ICLEI), el Instituto Global para el Crecimiento Verde (GGGI, por sus siglas en inglés) y ONU-Habitat se unieron en México, con el apoyo de la Embajada Británica, para conformar la Coalición para la Transformación Urbana, iniciativa que tendrá el respaldo complementario de instituciones internacionales, entre las que destacan London School of Economics: Cities (LSE Cities), Leeds University, Stockholm Environment Institute, Urban Land Institute, así como la Organización Económica para la Cooperación y el Desarrollo (OECD), entre otras. La Coalición para la Transformación Urbana (CTU MX) busca identificar, diseñar y evaluar instrumentos de política pública que aceleren la transformación del modelo urbano en
84
NOTICIAS
México y ayuden a enfrentar los retos urbanos que afrontará nuestro país en los siguientes años. El objetivo de la alianza es lograr fomentar un modelo de desarrollo urbano más próximo, conectado, sustentable, seguro e inclusivo para privilegiar el bienestar social, económico, y ambiental. Para tal fin, las organizaciones efectuarán estudios detallados que permitan identificar los patrones de desigualdad social en el país, su impacto económico y las prioridades de inversión. De igual manera, ponen a disposición del país y de la nueva administración capacidad técnica para la toma de decisiones, el desarrollo en cada una de estas líneas de acción, la identificación y priorización, evaluación de instrumentos de política pública nacional con viabilidad financiera, técnica y jurídica de mayor impacto en los contextos locales. Cabe advertir que el modelo urbano acentúa la condición de pobreza urbana. Sin embargo, la gestión de las ciudades es
la mejor oportunidad para combatir la pobreza en el país. Y la forma en que están creciendo las ciudades mexicanas está incrementando la desigualdad y las condiciones de pobreza, segrega a los sectores de menores ingresos en zonas sin equipamientos, mal servidas, alejadas de las fuentes de trabajo. Hoy nuestras ciudades están aumentando en promedio cuatro veces más en las zonas periféricas, que en los centros urbanos (INEGI 2016-2018). Entre 1980 y 2010, la población en zonas urbanas se duplicó; al mismo tiempo la extensión de la mancha urbana creció siete veces (Sedesol, 2012). Esta situación aleja a los ciudadanos de los servicios y, por tanto, incrementa el gasto familiar para así acceder a bienes y servicios. Por ejemplo, en materia de movilidad, de acuerdo con el reciente estudio de movilidad urbana de SEDATU (2018) las familias con menores ingresos gastan 11% de sus ingresos en transporte
mientras las familias con mayores recursos erogan tan sólo 0.8%. Las ciudades generan riqueza y al mismo tiempo concentran pobreza. El conjunto de las 93 urbes con población superior a 100 mil habitantes contribuye con 75% de la Producción Bruta Total (Sistema Urbano Nacional, 2010), 78% de la población (INEGI) y 83% del empleo de México (INEGI). Las ciudades abren nuestra economía y nos conectan con el resto del mundo. Sin embargo, casi la tercera parte de la población mexicana vive en ciudades bajo condiciones de pobreza. Para hacer frente a estos retos se debe dar prioridad al desarrollo de instrumentos principalmente en materia de vivienda. Con esquemas de desarrollo y financiamiento para vivienda asequible en zonas urbanas centrales con provisión de equipamientos urbanos; Gestión de Suelo. O sea, Instrumentos y programas que promuevan la regeneración urbana; Sistema de Planeación Urbana y Coordinación Metropolitana. Esquemas de coordinación y gobernanza urbana. Y movilidad y transporte, fortalecimiento de programas para el desarrollo de sistemas integrados de transporte.
L
a Unidad de Ciencias del Agua (UCIA), del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), se reunió con investigadores de la Universidad de Waterloo, Canadá, para desarrollar una agenda de investigación conjunta para la salud, con vistas a impulsar investigaciones que permitan reducir las enfermedades transmitidas por el agua en zonas de escasos recursos tanto en aquella nación, como en la nuestra. La directora de la Unidad de Ciencias del Agua del CICY, Cecilia Hernández Zepeda, dijo que en esta reunión (con sede en Cancún, Quintana Roo) se acordó la realización de estancias de investigación de estudiantes de licenciatura y posgrado en ambos países. De igual forma, se acordó la escritura de proyectos y artículos del grupo multidisciplinario de investigación en estas instituciones. Además, explicó que durante el encuentro se identificaron fuentes de financiamiento en Canadá y México para concretar estos proyectos científicos que favorecerían las zonas de escasos recursos en ambas naciones En dicha reunión participaron investigadores, técnicos académicos y estudiantes de la Universidad de Waterloo, coordinados por la doctora Susan Elliott, del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), de la Universidad del Caribe y del CICY, entre otros. Fuente: https://www.excelsior.com.mx/nacional
TURISMO SUSTENTABLE
85
TURISMO SUSTENTABLE
NOTICIAS
MDS
MDS
PROCESO DE CERTIFICACIÓN DESTINO PLAYA DEL CARMEN
R
iviera Maya Sostenible, el organismo líder del proceso de Certificación en Playa del Carmen / Riviera Maya, encabezó la ceremonia donde se entregó el Reconocimiento STATUS BENCHMARKED Bronze para #PlayadelCarmen #RivieraMaya, como el primer destino de Quintana Roo en Proceso de Certificación. La presidente municipal de Solidaridad, Laura Beristain, aceptó el compromiso por el reto de continuar en el camino de la sostenibilidad. “El turismo es, sin lugar a dudas, la vocación productiva y profesional más clara del municipio de Solidaridad y uno de los sectores de mayor crecimiento y proyección en el mundo. No es posible seguir reproduciendo un modelo turístico depredador de los recursos. El crecimiento debe ser re-
86
NOTICIAS
gulado y administrado con toda responsabilidad, para que el turismo sea una oportunidad de desarrollo para todos, sobre todo para las comunidades residentes. Por eso, con la entrega de este reconocimiento internacional para Playa del Carmen, quiero decirles que desde el gobierno municipal aceptamos el reto, de ver al turismo como una vocación económica, que siga brin-
dando al destino esa gran prosperidad y crecimiento que nos ha caracterizado, pero sin que ello ponga en riesgo el futuro de nuestras playas, nuestro bellísimo mar caribe, nuestros cenotes inigualables, que estamos ya protegiendo en contra de desarrollos que no valoran su belleza ni respetan los servicios climáticos que otorgan a toda la comunidad. Estamos decididos a proteger a nuestra comunidad residente, la cultura maya, madre cultura de nuestra tierra, con programas que pongan en valor su sabiduría y preserve sus tradiciones y cultura”. Así mismo, la presidente de Riviera Maya Sostenible, Lic. Beatriz Barreal Danel,
organismo líder de este proceso de Certificación de #PlayadelCarmen #RivieraMaya, principal promotor de este movimiento, com prometido hace varios años en el #biencomún, logrado con apoyo de empresas, sociedad, academia y autoridades destacó este gran paso en el sendero de la sostenibilidad. “Recibir el reconocimiento de Status Bronce significa que hemos entregado nuestra primera medición en +200 indicadores en la plataforma científica EarthCheck, una metodología probada internacionalmente por más de 30 años. Significa que tenemos una guía con propósito, hacia el bien común, basado en la ciencia. Un diagnóstico como paso de arranque.
Significa que hemos dado el primer paso, el más complejo en el sendero de la sostenibilidad medible. Hoy tenemos el fundamento para el polígono a certificar, integrado por 3 Unidades de Gestión Ambiental, la 10, 11 y 14 de la reserva urbana territorial de nuestro municipio, en un total de 18,450 ha. Una plataforma de trabajo compartido, con la ciencia como base, podemos medir para mejorar, mediante herramientas e instrumentos de medición de avances que son registrados en la plataforma EarthCheck”. La ceremonia contó con la presencia del Gobernador Carlos Joaquín González; del Secretario estatal de Medio Ambiente y Eco-
logía, Alfredo Arellano; del Director General del CPTQ, Ing. Darío Flota; de Erica Lobos, Representante para México y Latino América de EarthCheck; de la Diputada de la XVI Legislatura del Poder Legislativo de Quintana Roo, Santy Montemayor, Presidente de la comisión de Medio Ambiente y Cambio Climático en el Congreso del Estado, así como de invitados especiales, como la Dip. Gabriela Angulo Sauri, el Lic. Pablo Careaga, en representación del Arq. Rogelio Jiménez Pons, director Designado en Fonatur; empresarios, sociedad civil, autoridades de Solidaridad y otros municipios. Como inicio, hubo un acto de gratitud en la tradición maya.
OCÉANOS ABSORBEN MÁS CALOR QUE LO ESTIMADO
L
os resultados de un nuevo estudio sobre el cambio climático global imprimen nueva urgencia en la lucha contra el fenómeno. La revista Nature reveló que los océanos absorben 60% más calor que lo que se pensaba. La investigación, conducida por expertos de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de EU, encontró que los mares incorporan hasta 90% del exceso del calor en la atmósfera, una cifra significativamente mayor que lo establecido en un estudio previo, de 2014. Los expertos aseguran que la elevación de la temperatura de los océanos es la causa de tormentas más destructoras y la muerte de la fauna marina. Fuente: CNN Español
TURISMO SUSTENTABLE
87
TURISMO SUSTENTABLE
TURISMO SUSTENTABLE
MDS
MDS
REELIGEN A YARLA COVARRUBIAS COMO PRESIDENTA DE LA AFEET
AFEET
88
NOTICIAS
CONTAMINACIÓN PLÁSTICA EN MÉXICO
E
L
a Asamblea Ordinaria Anual de Votaciones de la Asociación Femenil de Ejecutivas de Empresas Turísticas (AFEET) llevó a cabo el proceso para elegir a su dirigencia nacional para el periodo 2019, dando como resultado la reelección de Yarla Covarrubias como Presidenta Nacional del organismo empresarial. La votación fue supervisada por los aliados comerciales de AFEET, quienes avalaron que el procedimiento se llevara a cabo conforme a los estatutos de la asociación. Ellos fueron: Mauricio Bustamante, Director Regional de Travel Impressions México, Jaime Díaz, Director General de SABER México y Federico Moreno, Gerente General de Pe-Tra. De acuerdo con socias de la AFEET, la ratificación de Covarrubias se debió a los resultados que ha dado la empresaria durante el periodo 2018. “Estamos seguras que la continuidad de su gestión llevará a la Asociación a seguir creciendo y profesionalizándose”.
FORO CONTRA LA
Por su parte, Yarla Covarrubias, agradeció a las socias de la Ciudad de México y de los capítulos filiales por el voto de confianza, y aseguró sentirse complacida de darle continuidad al trabajo que ha desarrollado en beneficio de la asociación y sus agremiadas. “Ha sido gratificante trabajar sobre objetivos claros que nos ha permitido obtener grandes resultados gracias al trabajo en equipo, por lo que agradezco a todas y a cada una de las integrantes de la mesa directiva nacional por su tiempo, compromiso y dedicación para quienes pido un caluroso aplauso” comentó Covarrubias.
Ana Laura Acevedo, Secretaria AFEET; Mauricio Bustamante, Director Regional de Travel Impressions México; Isabel Fava, Honor y Justicia AFEET; Jaime Díaz, Director General de Sabre México; Yarla Covarrubias, Presidenta Nacional AFEET; Federico Rubio, Gerente General Pe-Tra; Alma Rebscher, Honor y Justicia AFEET y Maylen Jean, Hacienda AFEET
Cabe destacar que los comités de Honor y Justicia y de Hacienda, electos cada año por la membresía, también fueron reelegidos para continuar durante 2019. Fuente: Iván García/afeet.prensa@ gmail.com
n un esfuerzo sin precedente por construir una estrategia nacional para enfrentar y combatir la actual crisis de contaminación plástica se realizó el Primer Foro para la Formación de una Red Nacional de Soluciones a la Contaminación Plástica, con la participación de representantes de distintos niveles de gobierno, industria, sociedad civil y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, ONU Medio Ambiente. Estamos hablando de un problema de dimensiones mayúsculas que requiere soluciones en la misma proporción. Como resultado de este incremento en la producción, uso desmedido de este material y mal manejo de los residuos nos estamos ahogando en plástico, pues a cada minuto, de este, se vierte a los océanos el equivalente de un camión de basura.
Durante el evento inaugural de este Primer Foro, con participantes de más de 20 estados de la república, Gustavo Ampugnani, director ejecutivo de Greenpeace México, señaló que solo podremos poner un alto a la contaminación por plásticos cuando todos los actores asuman sus responsabilidades de manera proporcional: corporaciones e industria, gobiernos y ciudadanos, en ese orden.
OTRAS OPINIONES ESPECIALIZADAS
Cabe advertir que en 10 años se ha producido más plástico que en el último siglo y, además, 50% utilizado se desecha y solo se recupera 5% del generado. Cada año llegan a los océanos 13 millones de toneladas de basura, lo que está provocando la muerte de más de 100 mil animales marinos en ese lapso. “Si seguimos con esta tendencia en el 2050 tendremos más basura plástica que peces en los océanos, reduciendo aún más la posibilidad de la permanencia de los seres humanos en el planeta”, alertó Dolores Barrientos, representante en México de ONU Medio Ambiente.
Por su parte, Arnold Ricalde, fundador de Organi-K, recalcó que la propuesta es contribuir al Plan Nacional de Residuos, así como reformar la Ley General de Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos, y contribuir con programas de reciclaje, educación, capacitación, cambio de empaques e innovación tecnológica. “La afectación a la vida causada por el plástico es tangible. Los productores, vendedores, consumidores, los gobiernos y la población en general deben de asumir su responsabilidad.
TURISMO SUSTENTABLE
89
TURISMO SUSTENTABLE
TURISMO SUSTENTABLE
MDS
En México, la autoridad local está lejos de contar con la capacidad de un manejo integral de residuos. La autoridad estatal y federal, así como la iniciativa privada y ciudadanos, deben de contribuir con mayores recursos humanos y económicos para resolver y evitar la contaminación generada por los residuos y en especial por los plásticos. Las externalidades negativas se deben de pagar por parte de
quien las genera directa e indirectamente”, concluyó Ricalde. Este Foro parte de la certeza no solo de que es urgente, sino también posible generar un cambio en la cultura prevaleciente en el consumo de plásticos de un solo uso y de sinergias entre los distintos actores involucrados en este tema.
90
NOTICIAS
“Por ejemplo, trabajando con diversos actores políticos, sociales y de la academia, como Fundación Chalchi, A.C., presentamos ante el Congreso Estatal de Veracruz la Iniciativa de “Reforma de ley de prevención, gestión integral de residuos sólidos urbanos y de manejo especial para el estado de Veracruz de Ignacio de la Llave”, para la prohibición del uso de bolsas de plástico y de popotes, aprobada el 14 de
mayo 2018, convirtiéndose en el primer estado costero mexicano que aprueba una reforma de este tipo. Por su parte, David Graziano, representante de Art with Me, anfitrión del foro, recalcó que tienen como misión desarrollar un programa de manejo de residuos para todo el municipio de Tulum. Este Foro constituyó un primer paso para consolidar la ruta a seguir como país en materia de políticas públicas, comunicación, infraestructura para un manejo de residuos y educación, para construir un futuro libre de plásticos, con el fin de restaurar el equilibrio de nuestros ecosistemas marinos y terrestres, hoy severamente impactados por el plástico usado por unos segundos y luego desechado, permitiendo que contamine nuestro entorno por siglos.
EXITOSA PRESENCIA DE MÉXICO EN FITUR-2019 México alcanzó una participación exitosa en la Feria Internacional de Turismo de Madrid, FITUR-2019. Y permitió alcanzar un acuerdo con España para desarrollar y fortalecer la cooperación entre ambos países en materia turística. Así, al hacer un balance sobre la participación de México en la feria el titular de la Sectur, Miguel Torruco Marqués, destacó que, en el nuevo modelo turístico que impulsan, uno de los principales objetivos es incrementar la derrama económica por turistas internacionales. La agenda inició el 21 de enero con su participación en el corte de listón inaugural de la “Semana de Campeche en España”, junto con la embajadora de México en España, Roberta Lajous, y el gobernador de Campeche, Alejandro Moreno Cárdenas, en la Casa de México en España. El 22 de enero, Torruco participó en la “22ª Conferencia Iberoamericana de Ministros y Empresarios de Turismo”, que se realizó en el marco de la Feria Internacional de Turismo (FITUR), en su carácter de presidente de la Comisión Interamericana de Turismo de la Organización de Estados Americanos (OEA) y secretario de Turismo del Gobierno de México. En este foro, ante ministros y empresarios de Iberoamérica, convocó a una reunión internacional para analizar y acordar, de manera conjunta, acciones que lleven a una solución del problema que representa la creciente presencia de sargazo en playas de varios países que forman parte de la Cuenca del Mar Caribe. Al siguiente día se inauguró el Pabellón de México en la FITUR, y se destacó que ha iniciado una nueva etapa en la promoción turística de nuestro país, a través del trabajo y la colaboración conjunta entre el gobierno y la iniciativa privada, con el apoyo de las embajadas y consulados en el nivel internacional, para seguir posicionando a México como un destino de clase mundial. Al siguiente día, hubo una comida ofrecida al gobierno de Mé-
MDS
xico por Grupo Milenio y Unidad Editorial. Como parte de su agenda de trabajo en la capital ibérica, el titular de la Sectur también sostuvo entrevistas con medios de comunicación españoles; asistió a una reunión de trabajo con gobernadores y secretarios de turismo asistentes a FITUR; tuvo un encuentro con empresarios hoteleros españoles y participó en la presentación del Tianguis de Acapulco-2019. El secretario Torruco se reunió con el secretario general de la Organización Mundial de Turismo (OMT), Zurab Plololikashvili; tuvo un encuentro con el presidente del Banco Sabadell, Josep Oliu y firmó un Memorándum de Entendimiento con el Ministerio de Comercio y Turismo de España, a cargo de María Reyes Maroto. El acuerdo establece que ambas naciones podrán realizar actividades de cooperación e intercambiar experiencias y buenas prácticas, tales como: Sistemas de calidad aplicados a empresas y destinos; Destinos turísticos inteligentes; Clubes de producto; Normativa de nuevas formas de alojamiento; e inteligencia de mercado. De igual modo, prevé el intercambio de asesoría y conocimiento, así como programas de capacitación cruzada entre funcionarios de las administraciones turísticas; y la promoción de la mejora de la conectividad de los dos países. Así mismo, contempla el diseño de rutas y productos turísticos en torno al patrimonio histórico con potencial de desarrollo regional, que fortalezcan lazos de unión entre las regiones de ambos países, en particular la Ruta Don Vasco en el estado de Michoacán, entre múltiples acciones conjuntas.
TURISMO SUSTENTABLE
91
TURISMO SUSTENTABLE
TURISMO SUSTENTABLE
MDS
MDS
DESAPARECE EL CONSEJO DE PROMOCIÓN TURÍSTICA DE MÉXICO, CPTM, Y PROMÉXICO
ASOCIACIÓN DE HOTELES Y MOTELES DE BAHÍAS DE HUATULCO, A.C., COMPROMETIDA CON LA SUSTENTABILIDAD DEL DESTINO
E
sto lo anunció Miguel Torruco Marqués, Secretario de Turismo, quien aclaró que SECTUR seguirá promoviendo al país para mantener su posicionamiento en el ámbito internacional, mediante el programa “Operación toca-puertas”, enfocado en negocios efectivos con los principales tour-operadores emisivos, y en vinculación con líneas aéreas y tour operadores receptivos, y participando en ferias internacionales.
Precisó que en este 2018, de acuerdo con la tendencia de enero a septiembre, las perspectiva de cierre sobre turistas internacionales es superior a 42 millones, con un gasto total de 22,307 millones de dólares (mdd), 4.6% más que en 2017. Y que para el 2019 la perspectiva es alcanzar un volumen superior a 44 millones de turistas foráneos, 5.8% más que en 2018, con una derrama económica de 23,263 mdd, 4.3% más que en 2018. Además, expuso que la actividad turística aporta 8.7 del PIB.
92
NOTICIAS
L
a AHMBH apoya y colabora con todas las organizaciones y programas para este fin, en la medida de sus posibilidades. En particular, integran el Comité Asesor de Playas Limpias de Huatulco y el Comité Operativo de la Certificación EarthCheck, a través de la Vocalía de Sustentabilidad y Responsabilidad Social.
Así mismo, explicó que uno de los proyectos de la más alta relevancia de integración regional turística es el Tren Maya, con ruta por los estados de Quintana Roo, Campeche, Tabasco, Chiapas y Yucatán. Concluyó Torruco Marqués que es prioritario llevar a cabo prácticas sustentables que permitan posicionar a México como un destino verde, donde se respeta, protege y pone en valor turístico su patrimonio.
Durante el ejercicio 2018, entre otras acciones, la Asociación de Hoteles y Moteles de Bahías de Huatulco, A.C., firmó un convenio de aportación al Comité de Playas Limpias en especie; participó en la 13ª edición dela Mega-Limpieza de Playas; y aportó al Equipo Verde Huatulco para el desarrollo del benchmarking y auditoría para la Certificación Internacional EarthCheck Platinum, así como aportaciones de hospedaje y alimentos para el certificador, y promovió el programa Huatulco Carbono Neutro. Dentro de los logros, Dreams Huatulco y Barceló Huatulco Beach obtuvieron la certificación Blue Flag, en playa Tangolunda. Así mismo, algunos de los hoteles cuentan con el distintivo S, los Dreams y Secrets Huatulco Resorts & Spa, a su vez, tienen la certificación Rainforest Alliance; y el Hotel Las Brisas Huatulco obtuvo este año la certificación EarthCheck Gold, mientras el Barceló Huatulco opera su programa de sustentabilidad con la organización Green Globe. Estos hoteles realizan acciones sustentables específicas, como la campaña de ahorro de agua, donde se concientiza a los huéspedes sobre su uso razonable; la campaña sin popotes, y también se realiza la campaña de no des-
perdicio de alimentos, generando conciencia en los huéspedes sobre la importancia de consumir responsablemente. Hoteles como Holiday Inn Huatulco cuentan con un programa de recompensas para los miembros de IHG, donde reciben beneficios al reducir el gasto de agua al reutilizar los blancos en sus habitaciones. El hotel Villablanca utiliza solo químicos sustentables, y realiza la recolección de aceites, que entrega a una fundación lugareña para la elaboración de biodiesel.
TURISMO SUSTENTABLE
93
TURISMO SUSTENTABLE
TURISMO SUSTENTABLE
MDS
MÉXICO
Desarroll
AlcAnce
90,000
MDS
lectores trimestrales
Sustentable
tiraje impreso
5,000 ejemplares
México Desarrollo Sustentable es una publicación trimestral, impresa y digital con 5 años de experiencia documentando casos de éxito sobre las acciones de gobierno y empresas particulares, tanto en materia de sustentabilidad, como responsabilidad social y medio ambiente a nivel nacional.
Pass along X6
30,000 visualizaciones
perfil del lector
Revista virtual
Empresarios, Directivos, Gerentes, Inversionistas, Funcionarios de Instituciones Públicas, Directivos Educativos nivel SocioeconóMico
AA
B+
C
60%
30%
10%
Alto
MeDio
BAjo
edAdeS
50%
35%
15%
>39
31-38
25-30
Género
60% hoMBReS
20,000
edicioneS
visualizaciones
Turismo Sustentable
Newsletter
35,000
Vivienda Sustentable
visualizaciones
Turismo Sustentable Obras Sustentables
inforMeS en:
Nuevas Tecnologías Sustentables
t. 7261.2279 M. 55 1570.4791 Dirección: jóse F. Gutiérrez 306, Col. Ángel Zimbrón C.P. 02099 Ciudad de México.
SeccioneS 4 Energías Renovables 4 Tecnología 4 Iluminación 4 Financiamiento 4 Nuevos Productos 4 Responsabilidad Social
4 Cambio Climático 4 Educación 4 Sistemas Constructivos 4 Organizaciones e Instituciones 4 Foros y Exposiciones
plAtforMAS diGitAleS
40% MujeReS
PÁGINA WEB mexicodesarrollosustentable.com.mx REDES SOCIALES @MDSustentable México Desarrollo Sustentable