Reporte Médico Edición 12 - 2024

Page 1

www.reportemedico.com

Una Dosis de Información Saludable

1


2

EDICIÓN 12 FEBRERO/MARZO 2024


www.reportemedico.com

Una Dosis de Información Saludable

3


MUERTE SÚBITA Y JUVENTUD - P. 10

EDITORIAL ¡Bienvenido 2024! Reporte Médico, su directiva, equipo de trabajo y su Consejo Médico Editorial desean con entusiasmo y beneplácito para nuestros seguidores, un año pleno de prosperidad y bendiciones donde las metas propuestas tengan feliz término. Y nuestro agradecimiento eterno por la acogida y respaldo a nuestra empresa, lo que nos motiva a seguir adelante con este proyecto que impulsa la investigación médico científica dominicana. En esta nueva edición traemos en portada los doctores Minerlisa Tavárez y Juan Félix González, quienes desde hace varios años han emprendido en su proyecto médico, Clínica de Ojos VEO y UROLAP, dos espacios que cuentan con el compromiso, la excelencia, la tecnología y la pasión por atender a sus pacientes, donde la salud visual se convierte en una realidad tangible y duradera y la salud urológica en un estado de bienestar y atención de primera clase.

DEPRESIÓN Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR: UNA RELACIÓN BIDIRECCIONAL - P. 12

EL LADO MÁS HUMANO DE LA URO-ONCOLOGÍA - P. 14

ALCOHOL ¿CÓMO AFECTA NUESTRO SISTEMA DIGESTIVO? - P. 30

PROMOVIENDO UN ESTILO SALUDABLE EN PACIENTES CON SÍNDROMES METABÓLICO - P. 44

También es relevante mencionar dos grandes especiales dirigidos por doctores que conforman nuestro Consejo Médico Editorial desarrollados en esta edición en la especialidad de gastroenterología, los doctores Fernando Contreras y Pedro Ovalle, y en el especial de pediatría, el Dr. Ramón Peralta, con la participación de diversos especialistas y sub especialistas. En esta edición también podrán encontrar una recopilación de los mejores momentos compartidos durante la celebración de nuestro II Aniversario, donde se dieron cita, Laboratorios, Clínicas, Bancos, la industria Automotriz y los mejores médicos especialistas del país, que junto a nuestro equipo disfrutaron de esta gran velada.

@ceoreportemedico 4

EDICIÓN 12 FEBRERO/MARZO 2024


www.reportemedico.com

LA SALUD MENTAL EN LAS CIRUGÍAS PARA PÉRDIDA DE PESO ¿ES RELEVANTE LA EVALUACIÓN POR PSIQUIATRÍA? P. 62 EFICACIA Y SEGURIDAD EN TRATAMIENTO CARDIO ONCOLÓGICO - P. 60

Presidente Lic. Alberto Rodríguez Fonseca Vicepresidente Lic. Alberto Rodríguez Galeno

OBESIDAD Y BALÓN GÁSTRICO P. 64

Redacción Lic. Alberto Rodríguez Fonseca Lic. Alberto Rodríguez Galeno Fotografía Darwin Pérez Diseño y Diagramación José Luis Castellano Administración y Contabilidad Lic. Orquídea Ramírez Pérez Asesor Jurídico Peguero & Asociados Teléfonos +1 829 962-9949 / +1 829 570-9979 Ventas@reportemedico.com

EL CÁNCER DE CABEZA Y CUELLO P. 78

Reporte Médico es una publicación de AMD Dominican Group, SRL Queda prohibida la reproducción parcial o total del contenido de esta edición, su tratamiento informático o su transmisión por cualquier médico, sin permiso explicito de la empresa editora o la entidad emisora. Todos los anuncios, fotos textos e ilustraciones se publican con la previa autorización de los anunciantes.

Una Dosis de Información Saludable

5


CONSEJO MÉDICO EDITORIAL

Dr. José Ramírez

Dra. Dhamelisse Then VanderHorst

Cirujano Oncólogo PDTE. CONSEJO MÉDICO

Dr. Jorge Vargas

Dra. Nathalie González

Cirujano Pediatra

Dr. José de Jesús de Jesús

Dr. Pablo Mateo

Dr. Pedro Ovalle

Dra. Claudia Almonte

Dr. Ramón Peralta

Ginecólogo - Obstetra

Dra. Yini Datt

Dr. Pedro Sureda

Cirujana Oftalmóloga

Dra. Alexandra Hichez Psiquiatra

Gastroenterólogo

Otorrinolaringólogo

Cardióloga

Una Dosis de Información Saludable 6

Radioncóloga - Mastóloga

Cardióloga Pediatra

EDICIÓN 12 FEBRERO/MARZO 2024

Cirujano Urólogo

Pediatra


www.reportemedico.com

Dra. Emilia Guzmán

Dr. Ivo Rodríguez

Dr. Fernando Contreras

Dra. Evangelina Soler

Gastroenterólogo

Neumóloga

Radioncólogo Internacional

Dra. Vivíana Hernández

Dr. Guillermo Santana

Nutrióloga

Odontólogo

Dra. Emma Guzmán

Dr. Alejandro Cambiaso

Dr. Francisco Estrella

Dr. José Alberto Torres

Pediatra

Neurocirujano

Alergólogo

Dermatóloga

Dr. Franklin Montero Neurólogo Pediatra

Médico Familiar

Dra. Gricely Pozo

Enfermo crítico y Emergencias

Una Dosis de Información Saludable

7


8

EDICIÓN 12 FEBRERO/MARZO 2024


www.reportemedico.com

Una Dosis de Información Saludable

9


CARDIOLOGÍA

MUERTE SÚBITA Y JUVENTUD

“Aquellos a quienes los dioses aman, mueren jóvenes” Meandro, Siglo IV A.C

La muerte súbita es la muerte a consecuencia de la pérdida inesperada de la función cardíaca, en una persona aparentemente sana, dentro de la hora de haber comenzado los síntomas; muchos consideran dentro de las 24 horas. Esta adquiere características dramáticas por sus implicaciones emocionales, y es de gran impacto en la opinión pública si se trata de una persona joven; Si es deportista adquiere ribetes de “Super Tragedia” por tener la idea de que tiene un estilo de vida saludable.

10 EDICIÓN 12 FEBRERO/MARZO 2024


www.reportemedico.com Otro procedimiento de importancia capital es el Ecocardiograma ya que podemos detectar anomalías del miocardio, Aorta y Válvulas Cardíacas; aunque la conveniencia de un Screening Ecocardiográfico en jóvenes atletas permanece todavía en controversia. Desde que en 1899 el médico sueco Henschem descubrió “El corazón de Atleta” en esquiadores; distinguir entre una hipertrofia fisiológica del atleta y una Miocardiopatía Hipertrófica familiar es a veces difícil, y es aquí, donde el Eco es pieza clave en dicha controversia desde su advenimiento en la década de los 70.

La muerte súbita en jóvenes, no es sólo de nuestros tiempos, ya en 490 A.C se reporta al soldado griego Pheidippides, quien murió súbitamente a la hora siguiente, cuando corriendo desde Marathon a Atenas para anunciar la victoria sobre los persas. En personas mayores de 35 años generalmente es por enfermedad de las arterias coronarias y en menores 35 años existen otras causas como son malformaciones congénitas cardíacas como: Cardiomiopatía Hipertrófica, Displasia Arritmogénica del Ventrículo Derecho, Síndrome de QT o corto, Síndrome de WPW y Síndrome de Brugada. Hay predominio en el varón en relación a la mujer, esto puede explicarse; El hombre participa más en deporte que la mujer, sobre todo en aquellos deportes en que la muerte súbita está más relacionada. La Miocardiopatía Hipertrófica (Una de las principales causas de muerte súbita en jóvenes) es menos frecuente en la mujer. Aunque la muerte súbita ocurre más durante el ejercicio en un 90%; en personas no Atletas puede ocurrir en actividades sedentarias o actividades no recreativas. En la causa de muerte influye no solo la edad, sino también la causa puede variar de un país a otro; En los atletas tiene importancia el deporte practicado. En E.U.A en atleta la causa en orden de frecuencia fue Cardiomiopatía Hipertrófica seguida de anomalías congénitas de las arterias coronarias, miocarditis, displasia arritmogénica del ventrículo derecho, Miocardiopatía Dilatada, Conmoción Cardíaca (contusión Toráxica no Penetrante), y Síndrome de WPW. Todas estas enfermedades desencadenan arritmias letales (fibrilación ventricular); hay otras causas de muerte súbita de origen no cardíaco como son asma bronquial, ruptura de aneurisma cerebral, abuso de drogas narcóticas, golpe de calor, etc. En el Norte de Italia y España la causa más frecuente fue la displasia arritmogénica del ventrículo derecho (en Italia se explicaría

porqué es obligatorio para todo adolescente que quiera practicar deportes, un examen médico estricto que incluye EKG). En cuanto al deporte hay también diferencias en los países ej: En E.U.A los deportes en los que la muerte súbita es más frecuente son Basketball y Fútbol, en Italia es el Fútbol y en España el Ciclismo asociado a infarto al miocardio.

¿QUÉ PODEMOS HACER PARA PREVENIR LA MUERTE SÚBITA? La clave es diagnóstico precoz; esto se consigue con una evaluación médica termprana donde se puede detectar anomalías cardiovasculares silentes que podrían causar muerte súbita; esto no solo a los atletas, sino también a la población joven en general. Pero la evaluación clínica por el médico no es suficiente ya que tiene baja sensibilidad y especificidad para las anomalías cardiovasculares con excepción de la Estenosis Aórtica que da muchos signos de examen físico.

Más reciente se ha mencionado los Sportchip que son Biochip que permiten analizar variables genéticas que pueden predisponer de muerte súbita permitiendo efectuar las medidas preventivas para evitar la Muerte Súbita; además de que sirven para identificar talentos deportivos. La clave es el análisis de ADN de muestra de saliva o sangre y es confiable en un 99%.

CONCLUSIÓN Por último para prevenir la Muerte Súbita se debe realizar campañas de sensibilización dirigida a la población, haciendo énfasis en la importancia del chequeo médico cardiovascular, sobre todo antes de iniciar un deporte. Además de legislar para que sea obligatorio que toda Muerte Súbita se le realice una necropsia y con esto podemos prevenir muerte en familias que tienen un factor de riesgo genético y tomar las medidas pertinentes evitando el evento catastrófico y doloroso de la Muerte Súbita.

Existen otros procedimientos simples que son piedra angular para identificar los jóvenes en riesgo potencial. Entre estas pruebas están: • EKG • Ecocardiograma • Holter • Prueba de esfuerzo submáxima • Cateterismo cardíaco • Pruebas genéticas En el EKG se pueden detectar anomalías del músculo cardíaco y trastornos eléctricos del corazón, es por ello que la sociedad europea cardiología a sugerido un protocolo para prevenir muerte Súbita en deportista que incluye EKG. Ej. de ello es en el campeonato mundial de Fútboll en Alemania, se le realizó EKG a todos los atletas.

Dra. Mildred Ileana Ureña Rivera

CARDIÓLOGO – INTERNISTA PERFUSIONISTA

@dramildredurena

Una Dosis de Información Saludable

11


CARDIOLOGÍA

DEPRESIÓN Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR:

UNA RELACIÓN BIDIRECCIONAL La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la depresión como un trastorno mental común, el cual implica un estado de ánimo deprimido o la pérdida del placer o el interés por actividades durante largos períodos de tiempo. Se estima a escala mundial que el 3,8% de la población experimenta depresión, aproximadamente unos 280 millones de personas. La prevalencia de depresión en pacientes con enfermedad cardiovascular (EVC) es 3 veces mayor que en la población general, los sujetos con depresión tienen un aumento del 80% en el riesgo de desarrollar una enfermedad cardiovascular nueva o empeoramiento de la misma, así como la muerte por ECV.

La Guía Europea de Prevención de Enfermedades Cardiovasculares en la práctica clínica del 2021, nos da las siguientes recomendaciones para el cuidado de la salud mental y para la intervención psicosocial:

Existe una relación bidireccional entre la depresión y las enfermedades cardiovasculares, por lo que es importante concientizar al respecto al personal médico y a los pacientes; un paciente que padece depresión es más propenso a debutar con una enfermedad cardiovascular a corto y a largo plazo, y un paciente con una enfermedad cardiovascular puede tener depresión secundaria a la enfermedad cardíaca que padezca.

LA PSICOCARDIOLOGÍA CON UNA VISIÓN INTEGRAL DEL PACIENTE Dirigida por psicólogos y cardiólogos, ambos psicocardiólogos, abordan aspectos psicológicos y sociales que llevan a enfermedades cardiovasculares, como: el estrés, la ansiedad, la depresión, la soledad, el aislamiento, el tipo de personalidad, entre otros. La depresión está dentro de los factores de riesgo cardiovasculares emergentes en la actualidad, por lo que es importante identificar la misma al momento de abordar el paciente, tanto en la consulta como en pacientes ingresados, porque aquellos pacientes con depresión y enfermedad cardiovascular tienen un mal pronóstico. La presencia de depresión después del infarto al miocardio se asocia independientemente con un riesgo más de 2 a 4 veces mayor de eventos cardiovasculares posteriores.

Existen diferentes mecanismos biológicos y mediadores conductuales que vinculan la depresión y las enfermedades cardiovasculares.

DENTRO DE LOS PRINCIPALES SÍNTOMAS DE LA DEPRESIÓN TENEMOS: • Dificultad para concentrarse. • Un sentimiento de culpa excesiva o de baja autoestima. • Falta de esperanza acerca del futuro. • Pensamientos de muerte o suicidio. • Alteraciones del sueño. • Cambios en el apetito o en el peso. • Sensación de cansancio acusado o de falta de energía.

12

EDICIÓN 12 FEBRERO/MARZO 2024

El abordaje del paciente con depresión será por un profesional de la salud mental, psicólogo y/o psiquiatra, de acuerdo a la condición individual de cada paciente.


www.reportemedico.com

“Es importante recordar medidas no farmacológicas que también son empleadas en el manejo”. DRA. PAMELA FÉLIZ

Cardióloga-Internista-Psicocardióloga @psicocardio Contacto: 809 882.8186 Consulta Cardiología en CEMDOE Lunes 2:00 pm a 7:00 pm Martes 8:00 am a 1:00 pm Sábados 8:00 am a 12:00 pm

Una Dosis de Información Saludable 13


UROLOGÍA

EL LADO MÁS HUMANO DE LA URO-ONCOLOGÍA La Uro-oncología estudia las causas, el diagnóstico y el tratamiento de los cánceres de la vía urinaria (tanto del hombre como de la mujer) y del aparato reproductor masculino. Las patologías oncológicas de la vía urinaria han aumentado en incidencia en las últimas décadas. Tanto los países industrializados como los que están en vías de desarrollo, entre estos los de América Latina, han presentado picos de incremento en la detección de cánceres agresivos en los últimos años.

FACTORES PREDISPONENTES EN LA INCIDENCIA DE CÁNCER Muchos factores pueden estar influyendo en esto. Los cambios en el procesamiento de los alimentos y nuestra exposición a ciertos químicos utilizados en la industria alimentaria, el aumento en el índice de sobrepeso y obesidad, nuestro creciente contacto con los derivados químicos del tabaco y otras sustancias, y el aumento en la detección de enfermedades crónicas que en sí mismas conllevan a un incremento en el riesgo del cáncer, como la diabetes, son algunas causas.

TIPOS DE CÁNCER MÁS CONOCIDOS DEL SISTEMA URINARIO -El cáncer de próstata: es el más frecuente en hombres de más de 40 años y el segundo en mortalidad. Lamentablemente los principales factores de riesgo para la génesis de este cáncer son no modificables, por lo que no puede evitarse, solo detectarse a tiempo. Estos factores de riesgo son la edad, la genética y la exposición a andrógenos.

14 EDICIÓN 12 FEBRERO/MARZO 2024

-Los cánceres de la vía urinaria: (riñón, uréter, vejiga y uretra) son muy frecuentes. Representan, en conjunto, el 4to diagnóstico de cáncer en el hombre y el 5to en la mujer. Son los que tienen la más alta mortalidad de toda la Urología. El tabaquismo, la exposición a ciertos químicos industriales, el sobrepeso y algunos factores genéticos son los responsables del origen de estos tumores malignos. -Los cánceres de pene: son infrecuentes. Sin embargo, en las últimas décadas su incidencia ha ido en aumento, principalmente en las regiones en vías de desarrollo, como Latinoamérica. El contagio interpersonal con el virus del papiloma humano de alto riesgo es uno de los factores más asociados, al igual que la fimosis. Son tumores sumamente agresivos, de rápida extensión, y que afectan de manera importante la calidad de vida del hombre. -Los cánceres del testículo: afectan mayormente a hombres jóvenes, de menos de 30 años. Afortunadamente pueden curarse casi en la totalidad de los casos cuando se detectan en etapas localizadas, e incluso muchos en etapa avanzada.


www.reportemedico.com El cáncer es, sin lugar a dudas, una consecuencia natural del regalo de la vida. Es la manera en que nuestras células degeneran y se deterioran. Lo natural es que la palabra en sí misma conlleve a sentimientos de rechazo y de temor, pues como seres conscientes estamos diseñados para evitar el sufrimiento y el dolor. La humanidad desea vivir y vivir bien, y a pesar de que el veredicto de un cáncer no entraña necesariamente una condena de muerte, la asociamos por defecto.

Al enfrentarse al diagnóstico del cáncer los pacientes pueden reaccionar de maneras muy diferentes y experimentar emociones muy diversas. La mayoría de las veces el proceso simula un duelo, en el que se atraviesa por varias etapas, que van desde la negación, la ira, la negociación, la depresión y finalmente la aceptación. Es un camino de duro aprendizaje que se traduce en una profunda maduración y purificación emocional, y que necesariamente nos convierte a todos -paciente, familiares y equipo médico- en entes más humanos, unidos, humildes ante los designios de la naturaleza y conscientes de nuestra propia condición finita. Es una experiencia de sumisión espiritual para todos los involucrados, y una oportunidad para reconsiderar y reconducir nuestra vida desde muchos ángulos y perspectivas. Si bien la pericia del Uro-oncólogo se prueba en la exactitud de su diagnóstico y en su capacidad para dar una solución correcta e individualizada a la enfermedad de su paciente, el papel del facultativo no se limita solo a la práctica médico-quirúrgica. Su función es mucho más amplia y trascendente, y consiste en acompañar al paciente en cada paso del proceso. En el primer peldaño, que consiste en informar acerca del diagnóstico del cáncer, resulta esencial mostrar un aura

de sutileza, cercanía, empatía y preocupación. Es preciso crear un ambiente de confianza que convierta a cada uno de los actores en cómplices, en compañeros para un fin, en una familia. Es tan importante el paciente como sus familiares cercanos, pues todos atraviesan por igual este proceso de duelo, y merecen compañía y comprensión. El siguiente peldaño consiste en mostrar las opciones de tratamiento para la condición diagnosticada. Un especialista en Uro-oncología presenta las alternativas terapéuticas de forma imparcial, con datos actualizados en evidencia científica y fundamentados en guías protocolizadas internacionales. En situaciones seleccionadas, el médico tiene la obligación de presentar el caso en un comité colegiado de pluriespecialidades oncológicas, con el objeto de garantizar un referéndum de óptimo enfoque terapéutico. El papel del médico en este punto es muy serio, y bajo ninguna circunstancia consiste en designar cuál es la terapia que se implementará, sino en acompañar al paciente en su toma de decisión, respetando sus preferencias personales y su autonomía como ser humano. El Uro-oncólogo funciona en este punto como facilitador, apoyando al paciente en la toma de una decisión informada y pensada. El comentar los riesgos y las probables complicaciones de esa decisión es igual de importante, y esta información será amplia y detallada, con lenguaje llano y desmenuzado, fácil de digerir.

En la implementación del tratamiento, ya sea médico o quirúrgico, el facultativo deberá empoderar a su paciente, asegurarle que su decisión ha sido la correcta sin importar el resultado, y que trabajará junto a él para que esos resultados sean los mejores. El grado de positividad y resiliencia que el especialista logre desarrollar en su paciente influye directamente en su recuperación, y es una pieza clave en el armamentario terapéutico. Fomentar, asimismo, el apoyo familiar, es determinante.

La mayoría de las veces obtendremos una respuesta favorable de ese tratamiento, lo que se constituye en un momento muy feliz y en una duradera satisfacción para el facultativo, que proyecta en ese resultado la culminación de muchos años de estudio, entrenamiento intensivo y sacrificio personal. Otras veces la respuesta no es buena, la enfermedad progresa y la salud del paciente empeora con el tiempo, momento en que el trabajo del Uro-oncólogo dista de terminar; por el contrario, se intensifica. Es en ese punto en el que se recurren a segundas y terceras líneas de tratamiento, que en ocasiones precisan de la colaboración multidisciplinaria de especialistas de otras ramas, e incluso Psicología Oncológica. La cercanía con el paciente y con sus familiares se fortalece, y el papel facilitador del urólogo se consolida, esta vez para mediar la aceptación del enfermo para con un proceso posiblemente terminal. Las etapas finales del cáncer suelen ser desgastantes, y la presencia solidaria del médico que ha estado desde el inicio ha de ser una columna de sostén para el núcleo familiar del enfermo.

CONCLUSIÓN La Uro-oncología es un arte agridulce. Tenemos momentos muy felices, pero también muy tristes. Cada paciente es único, especial, memorable y trascendente. Es una subespecialidad en la que se tratan personas, no enfermedades. Personas con emociones, planes, propósitos, visión de futuro, creencias particulares y filosofías propias. Es un privilegio que pocos podemos ostentar y que practicamos con entusiasmo, empeño, dedicación y compromiso. Es el arte del amor, de extender una mano amiga, de escuchar los problemas que afligen al prójimo, y de actuar en consecuencia. Es el arte de la empatía y de la aproximación emocional.

Dr. Juan L. Félix González CIRUGÍA UROONCOLÓGICA Y ENDOUROLOGÍA

@uro.lap

Una Dosis de Información Saludable 15


ESPECIAL DE PEDIATRÍA Salud infantil en República Dominicana

DR. RAMÓN PERALTA PEDIATRA FISIÓLOGO-PULMONAR Esta edición especial de Pediatría, me llena de satisfacción. Como miembro del Consejo Médico de esta prestigiosa revista, puedo decir que esto me permite percibir íntimamente la profesionalidad y el entusiasmo que demuestran este grupo selecto de pediatras especialistas y subespecialistas al presentar artículos que no solo edifican a la feligresía médica sino también a la población general. La pediatría como especialidad médica tiene un fin o propósito fundamental el cual consiste en ayudar a detectar y prevenir situaciones que generen riesgo al normal desarrollo futuro de quienes mañana dirigirán nuestra sociedad.

DRA. VANESSA DE LA MAZA

DRA. MACY HO

DR. DALMA DÍAZ

DRA. ADERINA MALDONADO

DRA. CLAUDIA RODRÍGUEZ

DRA. CAROLYN RODRÍGUEZ

16 EDICIÓN 12 FEBRERO/MARZO 2024


www.reportemedico.com

DRA. ANNY PEÑA

DRA. WILLNA DE LA ROSA

DRA. CESARINA GARCÍA

DRA. ALICIA DE LA CRUZ

DRA. YOHANNI GONZÁLEZ

DRA. GUADALUPE CASTILLO

DRA. JOHANNY CONTRERAS

DRA. SONIA DÍAZ

DRA. ROSA ABREU

DRA. GISSELLE FERNÁNDEZ

DR. PEDRO RIJO

DRA. SANDRA MORALES

DR. ÁNGEL FELIZ

Una Dosis de Información Saludable 17


ESPECIAL PEDIATRÍA

Unipediatrascontigo

IMPORTANCIA DE LA LACTANCIA MATERNA Y TIPS PARA GARANTIZAR UN BUEN COMIENZO El niño amamantado y supervisado en su peso, crece mejor, con menos probabilidades de desnutrición, morbilidad, déficits vitamínicos y de oligoelementos y finaliza el primer año de vida con mejor peso y menos enfermedades, que el niño alimentado con leche artificial.

La lactancia materna es un arte tan antiguo como la humanidad. Por miles de años era el único recurso para la alimentación de los lactantes, ya fuese leche materna de la madre o nodrizas. La lactancia materna es un acto fisiológico, instintivo, herencia biológica adaptativa de los mamíferos y específica de cada especie. Como método para alimentar al niño exclusivamente en los primeros meses de vida, ha probado su eficacia y ha garantizado la supervivencia de la especie. Se plantea que el avance de la técnica y la alimentación, han librado a la mujer de la tarea de lactar a sus hijos, al crear fórmulas de leche capaces de cubrir las necesidades nutricionales en los lactantes. Sin embargo, se olvida que lactar a un niño es de las relaciones más gratificantes que puede experimentar una mujer y que no existe algo que supere a la leche humana y el proceso de alimentación natural, cualesquiera que sean las condiciones socioeconómicas y culturales de los lactantes.

LECHE MATERNA. BENEFICIOS La leche materna es además un fluido vivo y cambiante que se adapta a los requerimientos nutricionales e inmunológicos del niño. Siendo el calostro, la leche que se produce desde el embarazo, un líquido espeso y amarillento, de poca cantidad, pero con alto contenido de inmunoglobulinas, leucocitos, factores de crecimiento y lactoferrina para proteger al recién nacido. Esta leche va transicionando a una leche madura, de mayor cantidad y composición específica para el niño en la medida que crece y necesita otros nutrientes y factores de protección. Contiene todos los nutrientes que necesita durante los primeros seis meses de vida para su rápido crecimiento, incluyendo grasas, carbohidratos, proteínas, vitaminas, minerales y agua. Se digiere fácilmente y se utiliza de manera eficiente. También contiene factores bioactivos que fortalecen el sistema inmunológico inmaduro del lactante, brindándole protección contra agentes extraños que puedan causar infección o daño; además, posee otros factores que favorecen la digestión y absorción de los nutrientes.

18 EDICIÓN 12 FEBRERO/MARZO 2024

Un niño lactado a libre demanda por su madre, lleva un estilo de vida que se caracteriza por: satisfacción de sus necesidades nutricionales en forma flexible, acorde a su propia tolerancia y ritmo; contacto placentero y frecuente con su madre que le otorga singular sensación de seguridad, al mismo tiempo que estimulación psicomotora personalizada y cuidados generales adecuados; recibe leche materna en cantidad flexible, modulada por su propio apetito y la atención de su madre, en frecuencia personal por demanda, compuesta de macro y micro nutrientes proporcionalmente combinados y variables a medida que se va produciendo su crecimiento y evolución etaria; la leche materna lo protege de frecuentes enfermedades que interfieran con su progreso evolutivo. Durante al menos 3 meses el niño necesita tener contacto físico regular y constante con su madre para organizar sus propios ritmos básales y su estado de alerta. Disminuye así el riesgo de apneas prolongadas, bradicardia, asfixia por aspiración y síndrome de muerte súbita. El niño que es amamantado adecuadamente satisface sus necesidades básicas de calor, amor y nutrientes para su organismo. El bienestar y agrado que esto le produce, hacen que se sienta querido y protegido, respondiendo con una actitud alegre, segura y satisfecha, características de un patrón afectivo-emocional equilibrado y armónico.

• Participar en grupos de apoyo a la lactancia materna, los cuales te hacen dar cuenta que no estás sola. • Disfrutar el momento con tu bebé.

DRA. VANESSA DE LA MAZA Pediatra, postgrado en Nutrición Infantil y de prematuro dra.delamaza

TIPS PARA GARANTIZAR UN BUEN COMIENZO Desde el momento de concepción del bebé, existen un sinnúmero de cosas que podemos hacer para garantizar una lactancia exitosa: • Educarnos: Leyendo libros, viendo videos, tomando cursos o talleres sobre como amamantar a nuestro bebé (posiciones, agarres, buen enganche, etc.) • Contacto piel con piel desde el primer segundo, al igual que alojamiento conjunto de mamá y bebé. • Lactar a libre demanda, sin contabilizar tiempo (no miremos el reloj). • Evitar el uso de teteras, chupetes o suplementación en los primeros días, hasta que se considere establecida la lactancia. • Buscar apoyo temprano con un personal de salud que tenga experiencia en lactancia materna en caso de presentar dolor al amamantar, dolor en los senos, pérdida o ganancia muy lenta de peso en el bebé.

DRA. MACY HO

IBCLC es egresada de la escuela de medicina de la Universidad Iberoamericana (UNIBE), certificada como Consultora de Lactancia por el Consejo Internacional de Examinadores de Consultores de Lactancia (IBLCE, por sus siglas en inglés). Miembro de la Academia de Medicina de la Lactancia (ABM, por sus siglas en inglés) y de la Asociación Internacional de Consultores de Lactancia (ILCA por su siglas en inglés). dralactancia


www.reportemedico.com SALUD INFANTIL EN REPÚBLICA DOMINICANA

CONSECUENCIAS DE LOS DEFECTOS REFRACTIVOS NO TRATADOS EN LA VISIÓN DE LOS NIÑOS Los defectos refractivos son anomalías en la forma del ojo, que afectan la capacidad del ojo para enfocar la luz de manera adecuada en la retina, lo que resulta en problemas de visión. Estos, hipermetropía y el astigmatismo, son comunes en niños y pueden tener consecuencias significativas si no se tratan a tiempo.

MIOPÍA: La miopía es un defecto refractivo que causa dificultades para ver objetos lejanos con claridad. Si no se trata en un niño, puede llevar a una serie de consecuencias negativas: 1. Rendimiento escolar deficiente: Los niños miopes pueden tener dificultades para ver la pizarra o el contenido escrito en el tablero, lo que puede afectar su rendimiento académico. 2. Aislamiento social: Los niños con miopía no corregida pueden evitar actividades al aire libre y deportes, debido a su dificultad para ver objetos distantes, lo que podría llevar a la soledad y la falta de actividad física. 3. Mayor riesgo de lesiones: La miopía no tratada también aumenta el riesgo de caídas y lesiones en los niños, ya que no pueden percibir claramente los obstáculos en su camino. 4. Progresión de la miopía: Si no se trata, la miopía puede empeorar con el tiempo, lo que aumenta el riesgo de desarrollar complicaciones oculares, como el desprendimiento de retina o el glaucoma. 5. Riesgo de ambliopía: En casos graves, la miopía no tratada puede llevar a la ambliopía u “ojo vago”, una afección en la que el cerebro suprime la visión de un ojo.

HIPERMETROPÍA: La hipermetropía es otro defecto refractivo que dificulta la visión de cerca. En niños, las consecuencias no tratadas pueden incluir: 1. Dificultades de lectura: Los niños hipermétropes pueden tener problemas para leer y enfocar correctamente el texto cercano, lo que puede afectar su aprendizaje. 2. Fatiga visual: La hipermetropía no tratada puede provocar fatiga ocular, dolores de cabeza y enrojecimiento de los ojos en los niños. 3. Riesgo de estrabismo: La hipermetropía no corregida puede aumentar el riesgo de desarrollar estrabismo, una afección en la que los ojos no están alineados correctamente. 4. Riesgo de ambliopía: En casos graves, la hipermetropía no tratado puede llevar a la ambliopía u “ojo vago”, una afección en la que el cerebro suprime la visión de un ojo.

ASTIGMATISMO: El astigmatismo es un defecto refractivo en el que la córnea tiene una curvatura irregular, lo que resulta en una visión borrosa tanto de cerca como de lejos. Las consecuencias no tratadas en los niños pueden incluir: 1. Dificultades de aprendizaje: El astigmatismo no tratado puede afectar la lectura y la escritura, lo que puede obstaculizar el progreso académico de los niños. 2. Dolores de cabeza y fatiga ocular: Los niños con astigmatismo pueden experimentar dolores de cabeza y fatiga ocular debido a la tensión visual constante. 3. Riesgo de ambliopía: En casos graves, el astigmatismo no tratado puede llevar a la ambliopía u “ojo vago”, una afección en la que el cerebro suprime la visión de un ojo.

DRA. DALMA DÍAZ DE LA ROSA Oftalmóloga Pediatra dra.dalmadiaz

La ambliopía, comúnmente conocida como “ojo vago”, es una afección ocular que afecta a niños, en la mayoría de los casos, debido a defectos refractivos no tratados. En este artículo, exploraremos en detalle qué es la ambliopía, cómo se desarrolla, por qué los defectos refractivos no tratados son un factor de riesgo y la importancia del diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado. El momento crítico para prevenir la ambliopía es durante la infancia, ya que el cerebro es más adaptable a edades tempranas. Por lo tanto, es esencial realizar exámenes oftalmológicos regulares en niños desde una edad temprana para detectar y corregir cualquier defecto refractivo. Los niños pueden no comunicar sus problemas visuales, ya que asumen que lo que ven es normal, lo que hace que la detección temprana sea aún más crucial. El tratamiento de la ambliopía se centra en corregir el defecto refractivo subyacente y promover el uso del ojo afectado. En la mayoría de los casos, esto implica el uso de gafas o lentes de contacto para corregir el problema de refracción. Además, es posible que se requiera oclusión, que implica cubrir el ojo más fuerte durante ciertos períodos del día para forzar al niño a usar el ojo más débil y, así, estimular su desarrollo visual.

DRA. ADERINA MALDONADO Oftalmóloga Pediatra dra.aderinamaldonado

CONCLUSIÓN Es fundamental que los defectos refractivos en los niños se diagnostiquen y traten temprano. La detección temprana y el uso de gafas o lentes de contacto pueden ayudar a prevenir estas consecuencias negativas y permitir que los niños tengan una visión adecuada para un desarrollo saludable y un rendimiento académico óptimo. Además, los exámenes oftalmológicos regulares son esenciales para garantizar que cualquier cambio en la visión se identifique a tiempo y se trate adecuadamente.

DRA. CLAUDIA RODRÍGUEZ Oftalmóloga General Oftalmóloga Pediátrica y Estrabismo dra_claudiarodriguez

Una Dosis de Información Saludable 19


ESPECIAL PEDIATRÍA

Unipediatrascontigo

MISTERIOSOS Y ADORABLES: LUNARES EN LOS MÁS PEQUEÑOS Los lunares son comunes en la infancia y, en la mayoría de los casos son inofensivos. Sin embargo, entenderlos y saber cómo vigilarlos es esencial para asegurar la salud de sus hijos. Aquí veremos que son los lunares, cuando deben ser motivo de preocupación y cómo pueden ayudar a sus hijos a mantener una piel saludable.

bordes irregulares. Debido a que estas características clínicas pueden presentarse en melanomas, se debe valorar la biopsia y/o exéresis de estas lesiones.

Nevus melanocíticos congénitos

La indicación de exéresis de un nevus es individualizada para cada paciente y tomando en cuenta el riesgo de malignización, edad, tamaño proyectado para la adultez, repercusión en la calidad de vida, localización, resultados estéticos esperados y posibilidad de seguimiento.

CONCLUSIÓN

¿QUÉ SON LOS LUNARES?

El riesgo de desarrollar melanoma se relaciona principalmente con la exposición solar durante la infancia, ya sea en las actividades de recreo y deporte. Por lo que es imprescindible protegerlos del sol evitando las horas centrales del día, usando gorros y gafas para el sol, así como un buen protector solar.

Cuando hablamos de “lunares” nos referimos a manchas oscuras en la piel que son causadas por una proliferación de células pigmentarias llamadas melanocitos y científicamente se nombran Nevus melanocíticos. Aproximadamente el 1% de los recién nacidos presenta alguno y aumentan a lo largo de la infancia y pubertad, hasta estabilizarse alrededor de los 25 años. De manera general los nevus melanocíticos se dividen en adquiridos y congénitos. -Nevus melanocíticos adquiridos comunes Los Nevus melanocíticos comunes (NMAC) inician a partir de los 2 años, aumentando de forma tanto en número de lesiones, como en el tamaño durante la adolescencia hasta la 3º - 4º década, en la cual tienden a la autoevolución. En general suelen ser de pequeño tamaño (5-6 mm de diámetro), simétricos y con una coloración uniforme. Pueden afectar cualquier región cutánea, anexos (uñas y cuero cabelludo), mucosa y semimucosa. Sin embargo, existe una clasificación por sus características clínicas e histopatológicas: Nevus melanocítico juntural , compuesto y intradérmico. Existen otros nevus melanocíticos adquiridos con peculiaridades únicas que debemos conocer, como son:

Nevus de Spitz-Reed

Los nevus melanocíticos congénitos causados por mosaicismos genéticos. Se manifiestan en el 1-6% de nacimientos y se subdividen según su tamaño en tres categorías: *Pequeños (menores de 2 cm): lo que los diferencia de un NMAC es el tiempo de aparición, pero que podría tener cierto potencial de malignización. Se suele recomendar la extirpación en lesiones muy oscuras o de aspecto multinodular, en zonas de difícil seguimiento como genitales y cuero cabelludo. *Medianos (2-20 cm): en estos casos algunos autores los comparan con un riesgo y consideración terapéutica igual que los nevus congénitos pequeños y otros como el del nevus gigante, por lo que la evaluación e individualización es importante.

Se presenta como pápula o nódulo redondeado de coloración rojiza, o también como una lesión marrón muy pigmentada o negra, generalmente en cara o extremidades. Tiene un crecimiento rápido (3-6 meses) y en ocasiones se asocia a dolor, prurito o incluso sangrado. En la dermatoscopia se ha descrito el patrón en estallido de estrellas como característico. Recomendable la biopsia o exéresis.

*Gigantes (mayor de 20 cm): este se asocia a afectación del sistema nervioso central (SNC) y con más riesgo de desarrollar un melanoma sobre nevus, por lo que requiere estrecho seguimiento clínico y dermatoscópico para poder detectar posibles melanomas en etapas tempranas, además de pruebas de imagen en muchos de los casos para descartar la proliferación de melanocitos al SNC.

Halo nevus (Sutton)

Existe poco riesgo de transformación maligna de un nevus melanocítico en la infancia, con excepción de los casos de nevus melanocíticos congénitos gigantes o predisposición genética. Pero debemos tomar en cuentas las características que nos hacen sospechar de malignización que es la regla del ABCDE:

Aparecen mayormente en la espalda como un halo hipopigmentado y simétrico alrededor del nevus.

Nevus lentiginoso (Spilus)

Se ve como una mácula similar a una mancha café con leche sobre la que aparecen múltiples nevus junturales o compuestos, muy variable en tamaño. Se han descrito casos asociados con melanoma por lo que, ante cambios sugestivos de atipia es recomendable la biopsia o exéresis.

Nevus melanocítico atípico

Llamados también nevus displásicos. Son mayores de 5 mm, asimétricos y con color y

20 EDICIÓN 12 FEBRERO/MARZO 2024

A: asimetría B: bordes irregulares C: color, que tenga distintos colores D: diámetro, mayor de 6mm E: evolución, que en el tiempo cambie de tamaño, forma, color, elevación o que presente algún síntoma como el sangrado, picazón o formación de costras.

DRA. CAROLYN RODRÍGUEZ Dermatóloga Diplomatura en Dermatología pediátrica. dracarolynrodriguez

DRA. ANNY PEÑA Dermatóloga - Cirujana Dermatóloga draannypena


www.reportemedico.com SALUD INFANTIL EN REPÚBLICA DOMINICANA

¿Por qué puede un niño llegar a DIALISIS? Es una sorpresa para muchos adultos, saber que los niños con frecuencia pueden padecer alteraciones renales que los lleven hasta una terapia de sustitución renal (DIÁLISIS). Ningún niño está exento de padecer cualquiera de las múltiples patologías que afectan los riñones, conllevando al pequeño hasta una falla renal aguda o enfermedad renal crónica terminal.

Obstrucción de la Válvula Posterior de la Uretra , Hidronefrosis Fetal, reflujo vesico-ureteral, Enfermedad Poliquística, Riñón multiquístico, Acidosis Tubular Renal ,Tumor de Wilms , Glomerulonefritis , Síndrome Nefrótico, Problemas Congénitos del Tracto Urinario (Duplicación de los uréteres), Riñones en Herradura, Tensión Arterial Alta o Hipertensión, cálculos renales, nefritis, infección del tracto urinario, obesidad, diabetes, falcemia, procesos sépticos, medicamentos nefrotóxicos, deshidratación severa, entre otras.

DRA. WILLNA DE LA ROSA Nefrólogo Pediatra dra.jhoannygonzalez

CONCLUSIÓN

Los riñones juegan un rol importante en el cuerpo: Actuando como filtros y ayudando a controlar los niveles de agua, además de eliminar impurezas a través de la orina. También regulan la tensión arterial, la producción de glóbulos rojos y los niveles de calcio y minerales. La Enfermedad renal afecta entre el 6% y el 12% de la población mundial y su prevalencia aumenta cada año 1 % aproximadamente. Constituye una de las principales causas de muerte en el mundo industrializado, lo que incluye a la población infantil. Estadísticamente en nuestro país, tenemos en el transcurso del año 2023, en terapia de hemodiálisis, 45 pacientes. Las Enfermedades Renales más comunes en los niños(as) que pueden conllevar a una terapia de diálisis son:

La diálisis, es un procedimiento cuyo fin es sustituir a los riñones cuando estos no son capaces de realizar sus funciones de purificar y limpiar la sangre, puede ser un proceso agudo hasta mejorar la causa, o un proceso crónico, donde el paciente amerite trasplante renal para una mejor calidad de vida. Te exhortamos a que tus niños vivan en salud, con alimentación balanceada, baja en sal, hidratación adecuada, realizando deportes, control de peso, y de haber nacido con alguna alteración estructural o enfermedad genética, seguimiento estricto con tu nefrólogo pediatra.

DRA. CESARINA GARCÍA G. Nefrólogo Pediatra Cesarinagarciagrullon

Una Dosis de Información Saludable 21


ESPECIAL PEDIATRÍA

Unipediatrascontigo

PROGRAMA MAMÁ CANGURO Antes de conocer este programa, es importante saber que es un recién nacido prematuro, es todo recién nacido menor de 37 semanas, con un peso inferior a 2,500 gramos, tomando en cuenta que a menor edad gestacional más difícil es la adaptación al medio ambiente y más complicaciones presenta, estos recién nacidos representan del 8 a 10 % de los nacidos en la República Dominicana.

Se combina tratamiento en el hospital de forma ambulatoria y de seguimiento en el hogar. El método consiste en mantener al recién nacido piel con piel en posición vertical entre los senos de la madre o el pecho de su padre, con la cara de medio lado y los brazos y piernas en posición de rana todo el tiempo que sea posible, la madre debe colocarse en posición semisentada, con una faja que sostenga al bebé. El bebé debe estar en condiciones estables para iniciar el programa, se le debe ofrecer lactancia exclusiva y dar masajes con aceite de coco o canola que sirven de estimulación sensorial.

INDICACIONES:

La temperatura en el medio intrauterino adecuada para el bienestar del feto es de 37.5 grados, al nacer el ambiente extrauterino es más frio y seco. El recién nacido presenta un escaso aislamiento cutáneo sin estrato córneo de la piel desarrollado, escasos depósitos de grasa subcutánea por lo que puede perder calor, generalmente por evaporación, convección, conducción y radiación, dependiendo de los factores como la temperatura, humedad y la temperatura de superficie circundante. La regulación de la temperatura corporal después del nacimiento implica una interacción compleja de retroalimentación sensorio-motora, neural, endocrina y de piel para controlar la regulación en la termogénesis metabólica para evitar la pérdida de calor y mantener así un ambiente térmico neutro, en los prematuros estos sistemas están inmaduros por lo que la adaptación es más complicada.

¿QUÉ ES Y CÓMO FUNCIONA EL PROGRAMA MAMÁ CANGURO? Este programa es una metodología innovadora para el tratamiento y manejo ambulatorio de niños prematuros y de peso bajo al nacer. El calor, la lactancia materna exclusiva y la posición canguro son los principios básicos de este programa. Va dirigido a mejorar la alimentación del recién nacido y prevenir la hipotermia. Se establece una relación estrecha entre la madre y el bebé; esta relación mejora el patrón respiratorio y cardiaco, previniendo así la apnea y la hipotermia que son de las causas más frecuentes de mortalidad. Es un modelo de atención con una relación costo-beneficio muy importante.

22 EDICIÓN 12 FEBRERO/MARZO 2024

• Recién nacidos pretérmino menores de 37 semanas • Recién nacidos peso bajo menor de 2,500 gramos El programa dura hasta que el bebé cumpla el año de vida siendo evaluados mensualmente. La posición de rana se utiliza hasta que el recién nacido no se encuentre cómodo en esta posición, esto ocurre al alcanzar las 8 Lb aproximadamente. El recién nacido es quien decide, expresando incomodidad como sudar, retroceder y protestar, los padres deben gradualmente dejar el cuidado canguro. Este programa puede tener una modalidad intrahospitalaria ofreciendo atención de salud desde el parto y al recién nacido en la sala de parto, unidad neonatal, sala de alojamiento conjunto y la consulta. Luego de ser egresados de la sala de neonatología los recién nacidos serán seguidos en la consulta donde se vigilará ganancia de peso que debe ser de 15 a 20 gramos/kilo/día.

• Desarrollo neurológico: vigilando desarrollo afectivo y sensorial. • Vacunación. • Analíticas recomendadas. Se necesita un personal disciplinado dispuesto a trabajar en equipo que incluye: médicos (pediatras o neonatólogos), enfermeras, psicólogos, oftalmólogos, cardiólogos, terapeutas, neurólogos etc.

ESTUDIOS PARA REALIZAR EN EL PROGRAMA • Sonografía transfontanelar • Administración de medicamentos como hierro, vitaminas (A,D,E,) hasta las 40 semanas • Cafeína en algunos casos por la presencia de apnea • Eritropoyetina en pacientes con anemia

OBJETIVOS • Fortalecer vínculo entre madre e hijo. • Recibir calor. • Recibir estimulación temprana. • Recibir amor. • Favorecer la producción de leche materna. • Favorecer el desarrollo neuro-motor del recién nacido.

EGRESO DEL RECIÉN NACIDO La utilización del método canguro permite responsabilizar de los cuidados físicos y emocionales del bebé, desde el personal de salud, hacia su familia particularmente a la madre, en esta etapa es necesario preparar una red de apoyo en los cuidados del recién nacido en casa.

CRITERIOS DE INGRESO EN SALA DE ALOJAMIENTO CANGURO: • Recién nacido pretérmino de edad gestacional menor o igual a 32 semanas ingresados en la unidad neonatal. • Recién nacido menor de 1,500 gramos ingresados en UCIN. • Dificultad de los padres para manejar este neonato en el hogar. • Dificultad para asistir al programa. • Vivienda lejana al centro. • Falta de empoderamiento de la madre en los cuidados y nutrición.

CONSULTA DE SEGUIMIENTO PARA RECIEN NACIDOS DEL PROGRAMA MAMA CANGURO La consulta debe ser realizada por un pediatra o neonatólogo, incluye examen físico minucioso que evalúa lo siguiente: • Nutrición: evalúa succión y deglución durante la alimentación. • Seguimiento del crecimiento.

DRA. ALICIA DE LA CRUZ Pediatra Perinatóloga delacruz1


www.reportemedico.com SALUD INFANTIL EN REPÚBLICA DOMINICANA

RETRASO DE LENGUAJE: OTITIS MEDIA SEROSA SILENTE La Otitis Media con Efusión u Otitis Media Serosa (OME) se define como la presencia de líquido en el oído medio sin signos ni síntomas de infección aguda del oído. La afección es lo suficientemente común, porque alrededor del 90% de los niños tienen OME antes de la edad escolar.

• Regularmente el paciente llega a la consulta por otras causas (ronquidos, respirara con la boca abierta, babeo, congestión nasal, proceso gripales a repetición , el niño no habla correctamente o referido por terapeutas del habla o neurólogos ) y es diagnosticada por su médico al detectar líquido en el oído observando el canal auditivo (otoscopia) o midiendo el movimiento del tímpano (timpanometría).

HALLAZGOS QUE SUGIEREN UN RETRASO EN EL DESARROLLO DEL HABLA: • Su hijo no balbucea usando consonantes (particularmente b, m, d y n) a los 9 meses. La OME puede ocurrir durante una infección de las vías respiratorias superiores, de manera espontánea debido a una función deficiente de la trompa de Eustaquio causada frecuentemente por la hipertrofia de adenoides o como una respuesta inflamatoria después de una Otitis Media Aguda (OMA), con mayor frecuencia entre los 6 meses y los 4 años de edad. La mayoría de los episodios de OME se resuelven espontáneamente en 3 meses, pero alrededor del 30 % al 40 % de los niños tienen episodios repetidos de OME y del 5 % al 10 % de los episodios duran 1 año. El líquido persistente en el oído medio debido a la OME produce una disminución de la movilidad de la membrana timpánica y sirve como barrera a la conducción del sonido llegando a veces a comprometer el desarrollo del lenguaje, el habla o el aprendizaje del niño.

FACTORES DE RIESGO EN EL MANEJO O PREVENCIÓN DE OME • La lactancia materna puede disminuir este riesgo al transmitir anticuerpos de madre a hijo y reducir las alergias ambientales. • Eliminar el humo del tabaco del entorno del niño. • La vacunación neumocócica. • Limitar el uso del chupete en niños mayores de 18 meses . • • Es posible que los padres no puedan saber que el niño este cursando con OME. Algunos niños con OME tienen problemas auditivos evidentes, pero otros niños pueden no presentar ningún síntoma o presentar hallazgos más sutiles (p. ej., frotarse los oídos, torpeza, audición selectiva, alteraciones del sueño, retraso del habla, mal rendimiento escolar).

• Su hijo utiliza principalmente sonidos vocales y gestos después de los 18 meses. • El habla de su hijo es difícil de entender a la edad de 3 años. • Su hijo frecuentemente omite o agrega consonantes en palabras a la edad de 3 años.

mas que podrían empeorar por la persistencia del líquido en el oído (p. ej., hipertrofia de adenoides, rinitis, retrasos en el habla, el lenguaje, el aprendizaje o el desarrollo). El tratamiento varia según sea la causa de la OMS. En infecciones recurrentes adenoamigdalinas, se recomienda el tratamiento quirúrgico. La miringotomía con aspiración de la secreción y colocación de tubos de ventilación, introducida por Armstrong (1954), es lo que en muchos casos resuelve los problemas, sobre todo crónicos y resistentes al tratamiento conservador. Según la academia americana de Otorrinolaringología no se recomiendan fármacos para el tratamiento de la OME. Los antihistamínicos, descongestionantes, terapia antirreflujo y esteroides nasales tópicos no son efectivos. Los esteroides administrados por vía oral tienen eficacia a corto plazo, pero después de 1 o 2 meses el beneficio ya no es significativo. Por esta razón es importante un monitoreo regular de los niños con el otorrinolaringólogo para poder detectar a tiempo la OME y poder evitar las complicaciones a largo plazo.

• Su hijo no es capaz de producir la mayoría de los sonidos a la edad de 5 o 6 años. • Su hijo cambia consonantes en algunas palabras.

Hallazgos que sugieren un retraso en el desarrollo del lenguaje: • Su hijo no usa ninguna palabra entre los 16 y 18 meses. • Su hijo no puede seguir instrucciones simples, como “Dame tu zapato”, o no puede señalar partes del cuerpo u objetos comunes después de una solicitud verbal a los 18 meses. • Su hijo no utiliza expresiones de 3 o 4 palabras a la edad de 2 años. • Su hijo no se comunica con oraciones completas a la edad de 3 años. • Las oraciones de su hijo todavía son cortas o notablemente incorrectas a la edad de 4 años. Es importante señalar que la mayor parte del líquido desaparece por sí solo en semanas o meses, especialmente si fue causado por un resfriado o una infección de oído. La OME es más preocupante si dura más de 3 meses o cuando su hijo tiene otros proble-

DRA. YOHANNI GONZÁLEZ Otorrinolaringología Audióloga Clínica dra.jhoannygonzalez

Una Dosis de Información Saludable 23


ESPECIAL PEDIATRÍA

Unipediatrascontigo

¿CÓMO AFECTA EL DENGUE AL CORAZÓN? El dengue es una enfermedad endémica de nuestro país, cuyo comportamiento es dinámico, pudiendo desarrollar en el huésped enfermedad sin signos de alarma, con signos de alarma y dengue grave; la cual es transmitida por la picadura del mosquito Aedes Aegypti y el Aedes Albopictus.

FASES DE LA ENFERMEDAD -Fase febril aguda: dura 2 a 7 días con síntomas febriles, malestar general, dolor muscular y/o articular, cefalea, dolor retroocular y petequias. -Fase crítica: comprende las 24 a 72 horas posteriores a la desaparición de la fiebre, que es el momento donde el paciente puede deteriorarse o progresar a mejoría, por lo cual debemos estar atentos a los signos de alarma que son: dolor abdominal, vómitos persistentes, sangrado de mucosas, hepatomegalia, así como el aumento del hematocrito en el hemograma secundario a deshidratación por la salida del líquido de los vasos sanguíneos lo que se conoce como extravasación. En el dengue grave puede observarse cambios neurológicos, dificultad para respirar, afectación de órganos como el hígado, corazón y riñón, sangrado profuso, choque hipovolémico, el cual puede manifestarse en el paciente con hipotensión y oligoanuria. -Fase de recuperación: es la que sucede a la fase crítica donde el paciente ha sobrepasado la fase crítica y empieza a presentar mejoría del estado en general, del apetito y de la diuresis.

¿CUÁLES DAÑOS PUEDE PRODUCIR EL DENGUE AL CORAZÓN? Puede causar arritmias provocando un ritmo muy rápido o muy lento, inflamación del pericardio e inflamación del musculo cardiaco, pudiendo estas afecciones resolverse espontaneamente o causar compromiso hemodinámico e incluso la muerte. La hipótesis de afectación a la célula cardiaca plantea un daño inmunomediado directo, produciendo inflamación del sistema de conducción y al músculo cardiaco, causando así, trastornos del ritmo y miocardiopatías. Los trastornos del ritmo más frecuentes que se pueden evidenciar en un electrocardiograma son bradicardia sinusal, es decir una frecuencia cardiaca por debajo de lo normal para la edad, inversión de la onda T, depresión del segmento ST, que hablan de una anomalía en el proceso de repolarización de los ventrículos, que es el tiempo donde deben recuperarse para poder recibir otro impulso eléctrico para el siguiente latido, el bloqueo atrioventricular donde el impulso eléctrico no

24 EDICIÓN 12 FEBRERO/MARZO 2024

llega hacia los ventrículos impidiendo que el latido se propague a todo el corazón y otra arritmia importante es la fibrilación auricular, donde las aurículas laten de manera desorganizada sin sincronía con los ventrículos, ocasionando un mal llenado de sangre a los mismos y por lo tanto disminución de la sangre que llega al resto del cuerpo. La tendencia de los trastornos del ritmo es a la resolución espontanea, aunque en algunos escenarios puede ser necesario el uso de medicamentos y/o marcapasos transitorio, dependiendo del estado clínico del paciente.

MIOCARDITIS POR DENGUE: El virus del Dengue es cardiotrópico cuyas manifestaciones cardíacas pueden variar desde una afectación cardiovascular ligera que cursa sin ninguna sintomatología clínica, hasta incluso desarrollar una miocarditis viral grave, en el que intervienen las citoquinas inflamatorias por activación del complemento, el factor de necrosis tumoral alfa y los radicales libres de oxígeno. La miocarditis por el virus del Dengue tiene una baja incidencia y pocas veces causa insuficiencia cardíaca. La miocarditis se describe como una enfermedad inflamatoria del músculo cardiaco, es un desencadenante importante de insuficiencia cardíaca aguda, muerte súbita y miocardiopatía dilatada. Los virus constituyen la causa más importante de la mayoría de los casos de miocarditis y pueden desencadenar una respuesta inflamatoria pese a haberse eliminado el patógeno. El pericardio también puede ser afectado por el virus del Dengue, pero con menor frecuencia que el miocardio. En ocasiones se observa derrame pericárdico que se reabsorbe espontaneamente de 1 a 2 semanas, o puede complicarse con miopericarditis, principalmente en el Dengue grave, puede ser secundario a la fuga de plasma de los capilares.

lor en el pecho, disnea, palpitaciones, síncope, y/o shock inexplicable. Los criterios diagnósticos mencionan cambios en el EKG o Holter, biomarcadores cardiacos elevados, anomalías funcionales y estructurales en los estudios de imágenes cardíacas. Se puede presentar elevación significativa de los biomarcadores como mioglobulina, CK-MB, troponina T y NT-proBNP. Los pacientes pueden presentar alteraciones electrocardiográficas, disminución de la fracción de eyección con hipocinesia generalizada, en la mayoría de los casos todos los síntomas desaparecen en unas semanas, pero en algunos la insuficiencia cardíaca es refractaria y puede conducir a la muerte. El tratamiento de la miocarditis se basa en apoyo sintomático de las manifestaciones clínicas. Las implicaciones cardiovasculares del virus del dengue son más frecuentes de lo que hasta ahora se piensa y en la mayoría de los casos son autolimitadas, aunque su impacto clínico aún no está claro. Por lo tanto, debemos estar alertas a los signos leves de afectación cardiovascular en los pacientes afectados con Dengue.

CONCLUSIÓN La clave es la prevención, evitar criaderos y la picadura del mosquito, usando repelentes y mosquiteros, así como acudir de manera oportuna ante un cuadro de sospecha de dengue, para detectar los signos de alarma, tratar a tiempo los síntomas evitando así las complicaciones.

La principal característica del dengue con signos de alarma es la mayor permeabilidad vascular, que conduce a pérdida plasmática a nivel microvascular, que puede causar hipovolemia y choque, y compromiso del sistema cardiovascular. El ataque del virus al miocardiocito y la respuesta inmune son los responsables de las manifestaciones cardíacas. Se ha descrito que el virus eleva los niveles de calcio intracelular, abre los poros en la membrana mitocondrial y activa la apoptosis celular, aumentando la permeabilidad capilar. El diagnóstico se basa en la historia clínica, examen físico y el perfil bioquímico y radiológico. El diagnóstico definitivo se realiza con una biopsia endomiocárdica. La Sociedad Europea de cardiología recomienda la presencia de al menos un criterio clínico y un criterio diagnóstico para el diagnóstico de miocarditis. Se sospecha daño miocárdico cuando el paciente presenta síntomas clínicos como do-

DRA. GUADALUPE CASTILLO Cardióloga Pediatra Ecocardiografísta guadalupeacastilloroa


www.reportemedico.com SALUD INFANTIL EN REPÚBLICA DOMINICANA

DENGUE, UN VIEJO CONOCIDO AL ATAQUE El Dengue es una enfermedad infecciosa sistémica y dinámica, de etiología viral, producida por el arbovirus dengue, transmitidas por el vector que es el mosquito Aedes aegypti y Aedes albopictus, principalmente activos durante el día. El mosquito originario de África. En 1981 surgió en las Américas, probablemente importada de las islas del Pacífico. República Dominicana actualmente se encuentra en una emergencia epidemiológica a causa del Dengue. Esta enfermedad no distingue género, clase social o económica, raza, ni oficio, es un problema de todos. Cuando estamos en epidemia de dengue el frágil sector salud colapsa, llega el agotamiento, el estrés, y los espacios de cama disponibles se agotan, sobrecargando el servicio de salud, tanto en el sector público como privado, lo que se traduce en emergencias abarrotadas, pacientes angustiados, personal sobrecargado de trabajo. Este tema tan discutido sigue en vigencia y continúa siendo un problema para la comunidad, sobre todo en los pacientes pediátricos. Por tal razón este artículo tratará de esclarecer algunos puntos importantes sobre esta enfermedad, que tanto miedo infunde en nuestra sociedad. Y sí, el miedo es latente incluso en cada actor en salud que le toca atender a cada paciente, siendo un reto que se asume al hacerlo, desde la sospecha hasta su recuperación.

EXISTEN CUATRO SEROTIPOS DE VIRUS DENGUE (DENV-1, DENV-2, DENV-3 Y DEN-V 4) En algunos casos circulan simultáneamente. La infección por un serotipo, seguida por otra infección con un serotipo diferente aumenta el riesgo de una persona de padecer dengue grave y hasta morir. Las cepas 3 y 2 son las más virulentas, suelen causar cuadros peores. La cepa del dengue 4, en general, se relaciona con una afección leve. Factores de Riesgo: ¿A quién le puede dar? Cerca de la mitad de la población mundial corre riesgo de contraerlo y cada año se producen entre 100 y 400 millones de infecciones. Se presenta en los climas tropicales y subtropicales de todo el planeta, sobre todo en las zonas urbanas y semiurbanas. Son factores de riesgo para las complicaciones los que tienen enfermedades de base, recién nacidos y lactantes, ancianos, diabéticos, falcémicos, obesos, etc.

LA URBANIZACIÓN (ESPECIALMENTE LA NO PLANIFICADA) ESTÁ ASOCIADA A LA TRANSMISIÓN DEL DENGUE EN FUNCIÓN DE VARIOS FACTORES SOCIALES Y AMBIENTALES: • Densidad de población, desplazamientos de personas, acceso a fuentes de agua fiables, y su almacenamiento, etc. • Los riesgos de contraer el dengue también dependen de los conocimientos, la actitud y las prácticas de la población frente a la enfermedad, así como de la ejecución de acti-

vidades sistemáticas de control vectorial de forma sostenible fuera de los establecimientos de salud.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS Aunque muchas personas infectadas por estos virus no presentan síntomas, se dan casos graves que pueden ser mortales. Estimación basada en modelos, cada año se producen 390 millones de infecciones por el virus del dengue, de las cuales 96 millones se manifiestan clínicamente. Se presenta en tres fases: febril, crítica (cuando cede la fiebre, con una duración de 48hrs) y de recuperación. Las manifestaciones generales incluyen: fiebre, cefalea, malestar general, dolor retroocular, náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal, erupción exantemática, mialgias, artralgias.

• Se puede reducir el riesgo de contraer el dengue, protegiéndose de las picaduras de mosquito con ropa que cubra el cuerpo lo máximo posible y --Uso de mosquiteros. • Repelentes de mosquitos autorizados. • Espirales de humo y aerosoles.

VACUNAS: • Hasta la fecha, en algunos países se ha aprobado y autorizado una vacuna (Dengvaxia®) EU. Sin embargo, solo protege a las personas que ya han tenido dengue. Mayores de 9 años • Qdenga (TAKEDA) para mayores de 4 años, independientemente que hayan tenido dengue o no. • Se están evaluando otras vacunas contra esta enfermedad.

SE CLASIFICA EN: • Dengue sin signos de alarma • Dengue con Signos de alarma, siendo estos signos: dolor abdominal de fuerte intensidad y continuo, vómitos persistentes, datos de extravasación, sangrados, letargia o irritabilidad, hipotensión postural, hepatomegalia mayor de dos centímetros por debajo del reborde costal, y aumento progresivo del hematocrito. • Dengue grave

TRATAMIENTO • Hidratación • Reposo • Paracetamol para aliviar el dolor/ fiebre • Evitar los antiinflamatorios no esteroideos, como el ibuprofeno y la aspirina • Hospitalización a los pacientes que ameriten. No hay un tratamiento específico para el dengue, pero la detección precoz y el acceso a una atención médica adecuada reducen en gran medida las tasas de mortalidad por dengue grave.

DRA. JOHANNY CONTRERAS Infectóloga Pediatra dra.johanny_contreras_glez

DIAGNÓSTICO: • Presentación clínica. • Pruebas de laboratorio: Hemograma, pruebas antigénicas (NS1 Dengue), aislamiento viral, pruebas moleculares (ej. Panel Arbovirus) pruebas serológicas, que miden anticuerpos; excepto la primera, ayudan a confirmar la enfermedad. • RX tórax, Sonografía abdominal, transaminasas.

COMPLICACIONES: • Una infección previa por el virus del dengue aumenta el riesgo de desarrollar dengue grave. • Shock por dengue. • Encefalitis.

PREVENCIÓN: La prevención y control del dengue se basan en el control de sus vectores, eliminando criaderos.

DRA. ROSA ABREU Infectóloga Pediatra drarosaabreu

Una Dosis de Información Saludable 25


ESPECIAL PEDIATRÍA

Unipediatrascontigo

ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL PEDIÁTRICA La enfermedad inflamatoria intestinal (EII) pediátrica es una preocupación creciente en la atención pediátrica. Un 25% de todos los pacientes con (EII) desarrollan la enfermedad durante la infancia. En las últimas décadas, la incidencia y prevalencia de la (EII) pediátrica han aumentado. Es el resultado de una compleja interacción de diversos factores, entre estos: Genéticos, la inmunidad ambiental y adaptativa del huésped. La enfermedad de Crohn (EC) y la colitis ulcerosa (CU) son los dos fenotipos amplios de (EII). La (EII) de inicio en la niñez parece ser una enfermedad más agresiva y de rápida progresión en comparación con la (EII) de inicio en la edad adulta. La (EC) es más prevalente que la (CU) en niños. La proporción de niños y niñas es tan alta como 1,8:1. Aunque tanto la (EC) como la colitis ulcerosa (CU) son trastornos inflamatorios crónicos del tracto gastrointestinal, tienen características únicas que las distinguen como enfermedades distintas. La (CU) es una enfermedad de la mucosa que se origina en el recto y puede extenderse proximalmente. El íleon generalmente no está afectado y la inflamación difusa, una característica microscópica de la (CU) se limita a la mucosa y la submucosa. La (EC) muestra una distribución irregular y segmentaria y puede afectar cualquier parte del tracto gastrointestinal, aunque se presenta más comúnmente en el íleon. Los granulomas y las fisuras son características microscópicas que a menudo distinguen la (EC) de la (CU). Siempre se debe considerar el diagnóstico de (EII) en niños con enfermedad persistente o recurrente de síntomas gastrointestinales. Entre estos están dolor abdominal, diarrea crónica sangrado rectal y la pérdida de peso son algunos de los síntomas comunes observados en pacientes con (EII). En niños con (CU) el sangrado rectal, diarrea crónica y el dolor abdominal es más común. Mientras que la tríada clásica de (EC) pediátrica es dolor abdominal, diarrea crónica y pérdida de peso, esta se observa solo en una cuarta parte de los casos; en niños, los síntomas pueden ser inespecíficos. Las lesiones perianales en forma de pliegues anales aumentados de tamaño, abscesos perianales y fístulas son más comunes en la (EC). Las manifestaciones extraintestinales de la (EII) pueden ser la característica de presentación en 6-17% de los pacientes. Estas incluyen artropatía, manifestaciones cutáneas y la estomatitis aftosa son algunos de los síntomas más comunes. El diagnóstico de (EII) no es sencillo. Se apoya sobre una historia clínica precisa y examen clínico completo, complementado con pruebas bioquímicas, serología, estudios endoscópicos y estudios de histopatología. Exámenes radiológicos como la enteroresonancia sirven de ayuda adicional en el diagnóstico.

26 EDICIÓN 12 FEBRERO/MARZO ENERO/FEBRERO 2024 2024

Al recolectar la historia clínica se debe investigar la frecuencia y tipo de deposiciones, salida de sangre/pus por el recto y dolor abdominal asociado, náuseas, vómitos, letargo y pérdida de peso. También si presenta evacuaciones nocturnas y tenesmo. Investigar manifestaciones extraintestinales como dolor articular, aftas orales, lesiones cutáneas o problemas visuales. Las tablas de percentiles de altura y peso, incluido el IMC, buscando presencia de fallo de medro. Realizar estadificación para la madurez sexual en todos los prepúberes y niños púberes. Un hemograma completo con (ERS), pruebas de función hepática (incluida la albúmina), se debe determinar el perfil de hierro y la (PCR), en todos los casos de sospecha de (EII). Es necesario el cultivo de heces para descartar diarrea infecciosa. Las toxinas de Clostridium difficile se debe investigar en niños que han recibido múltiples antibióticos. Marcadores de heces no invasivos como la calprotectina fecal y la lactoferrina, se reconoce cada vez más como marcadores útiles de inflamación del intestino delgado y grueso en la (EII).

DR. PEDRO RIJO Gastropediatra

rijogastroped

La Ileocolonoscopia y la endoscopia digestiva alta son absolutamente esenciales para el diagnóstico de (EII). Las directrices de (EECO) y (ESPGHAN) recomiendan endoscopia incluso en casos sospechosos de (CU) para descartar (EC). La clasificación de París adaptada para (EII) pediátrica, ha dilucidado tanto el aspecto macroscópico como las características microscópicas de la (CU) y la (EC) en niños. Los protocolos de tratamiento en la (EII) están dirigidos a la curación de la mucosa, con la consiguiente reducción de complicaciones y aumento de la calidad de vida. Los objetivos de la terapia son maximizar la eficacia, minimizar la toxicidad, prevenir complicaciones y mantenimiento/restablecimiento de la velocidad de crecimiento puberal. La estrategia actual recomendada en pediatría para la (EC) se basa en una terapia médica progresiva, comenzando con intervención nutricional y/o esteroides para alcanzar objetivos. Sin embargo, no hay evidencia del uso de intervención nutricional en la (EC) fistulizante o (CU) pediátrica.

DRA. SONIA DÍAZ Gastropediatra

dra.soniadiaz

CONCLUSIÓN La (EII) pediátrica es una enfermedad compleja que continúa evolucionando. Las estrategias de diagnóstico y tratamiento se basan principalmente en estudios multicéntricos en adultos y series pediátricas. Los paradigmas de tratamiento están cambiando gradualmente, se trabaja más en el campo de la genética que puede guiar el tratamiento de la enfermedad.

DRA. GISSELLE FERNÁNDEZ Gastropediatra


www.reportemedico.com SALUD INFANTIL EN REPÚBLICA DOMINICANA

¿A DÓNDE SE CONDUCEN NUESTROS NIÑOS?... ¡Alerta con la Pantalla!!! Una madre llama alarmada que su nena de 7 años, ha manchado rojo por zona genital… otros padres atraviesan nuestras puertas de consultorio porque su niño es el más grande del curso, habla más ronco y es agresivo de actitud… ¡ah! y tiene vellos en su zona genital con apenas 5 años; otra con 6 años la llevan por botones mamarios, un olor fuerte en axilas que apareció hace un año y para colmo ahora le ha salido ¨como si fuera acné¨. Estos y muchos más son los casos que nos visitan con cada día más frecuencia a las consultas, y más que alarmarles, nuestra intención es conducirles al abordaje oportuno.

tivas y cambios físicos en sus ovarios. Cuanto mayor era la duración de la exposición, más temprano era el inicio de la pubertad. En previos estudios post covid-19, se ha relacionado el uso de dispositivos que emiten luz azul con la reducción de la calidad del sueño, tanto en niños como en adultos, ya que inhibe el aumento nocturno de los niveles de la hormona melatonina, la encargada del descanso y del sueño (1). Los niveles de melatonina son, en general, más altos durante la prepubertad que en la pubertad, lo que se cree que contribuye a retrasar el inicio de la pubertad (2). Las ratas expuestas a la luz azul también presentaban niveles reducidos de melatonina y niveles elevados de hormonas reproductivas específicas (estradiol y hormona luteinizante), así como cambios físicos en su tejido ovárico, todo ello coherente con el inicio de la pubertad. A las 12 horas de exposición, las ratas también mostraron algunos signos de daño celular e inflamación en sus ovarios. Es prudente recordar que, al tratarse de un estudio con ratas, no se puede asegurar de que estos resultados se reproduzcan en niños, pero vale advertir que a pesar de las limitaciones del estudio, estos resultados apoyan una mayor investigación de los posibles impactos de la exposición a la luz azul sobre los niveles hormonales y el inicio de la pubertad en los niños. La doctora Aylin Kilinç Ugurlu añade que, “aunque no es concluyente, aconsejamos que el uso de dispositivos emisores de luz azul se reduzca al mínimo en los niños prepúberes, sobre todo por la noche, cuando la exposición puede tener más efectos de alteración hormonal”.

Una buena parte de nuestros chicos, han abandonado el juego de interacción física, por pantallas e interacción virtual, ya sea, por nuestra ausencia en casa, por la limitación donde vivimos, por la complejidad de nuestros tiempos… cual sea la razón, lo cierto es que los pasos de nuestros niños conducen a una caracterización sexual temprana. En la 60ª Reunión Anual de la Sociedad Europea de Endocrinología Pediátrica, la doctora Aylin Kilinç Ugurlu y sus colegas de Ankara (Turquía), presentaron un estudio sobre la relación entre exposición a la luz azul de tabletas y teléfonos inteligentes y alteración de los niveles hormonales con riesgo de una pubertad más temprana en ratas hembras, que también mostraron niveles reducidos de melatonina, aumento de los niveles de algunas hormonas reproduc-

Qué tal si… Cambiamos horas de dispositivos por quehaceres en casa, disciplina deportiva, caminatas al aire libre (así solo sea 30min), ver películas o series en familia, etc. Establecemos horarios firmes tanto a los escolares como a nuestros adolescentes, para disfrute de dispositivo y dormir temprano.

“TOMAMOS EL CONTROL PARA REDIRECCIONARLOS”.

DRA. SANDRA MORALES Pediatra Endocrinólogo dra.sandramoralesc

En este año 2023 el mismo grupo expuso a ratas masculinas con la misma división: control, 6hrs de exposición y 12 horas de exposición. El estudio arrojó el mismo impacto que en las ratas femeninas. Concluyeron que hubo supresión de la espermatogénesis, vasodilatación marcada en la zona intersticios del testículo y compromiso de la integración de la membrana basal. Todos estos hallazgos se intensifican a mayor exposición de la luz azul. (3) Nuestros hijos se están encaminando a una franca precocidad sexual, con todas sus implicaciones… y nuestra desinformación, nuestra prisa, nuestra agenda y falta de intención en parar, afilar la sierra y resolver, nos está moviendo a catalizar dichos pasos. ¡Redireccionemos en salud mental y sexual a nuestros chicos!

DR. ÁNGEL FELIZ Pediatra Endocrinólogo

Una Dosis de Información Saludable 27


28 EDICIÓN 12 FEBRERO/MARZO 2024


www.reportemedico.com

• PEDIATRIA GENERAL • GASTROENTEROLOGÍA • ALERGIA • ENDOCRINOLOGÍA • CARDIOLOGÍA • NEUMOLOGÍA • OTORRINOLARINGOLOGIA • NEONATOLOGÍA • INFECTOLOGÍA • HEMATOLOGÍA • NEFROLOGÍA • REUMATOLOGÍA • NUTRICIONISTA • OFTALMOLOGÍA • GINECOLOGÍA INFANTO INFANTIL • NEUROLOGÍA • PRUEBAS AUDITIVAS • LABORATORIO • CENTRO VACUNACIÓN

Torre Profesional Corazones Unidos, Santo Domingo Teléfono: 809 472-3525 unipediatrasrd@gmail.com Lunes a Viernes: 8:00 am - 6:00 pm Sábados: 9:00 am - 1:00 pm

Una Dosis de Información Saludable 29


GASTROENTEROLOGÍA

ALCOHOL

¿CÓMO AFECTA NUESTRO SISTEMA DIGESTIVO? En nuestro organismo, quien tiene el primer contacto con el alcohol (etanol) ingerido, es el sistema digestivo. Sus efectos sobre el mismo, al igual que en los otros tejidos del cuerpo, dependen de la dosis administrada y su absorción. Estos pueden variar dependiendo el tiempo previo de la ingesta de alimentos del individuo.

Dra. Brimary Arias María GASTROENTERÓLOGA - ENDOSCOPISTA INTERNISTA

dra.ariasmaria

30 EDICIÓN 12 FEBRERO/MARZO 2024


www.reportemedico.com iniciales, como la esteatosis hepática (hígado graso) que puede progresar a una hepatitis alcohólica, que ya luego, de no haber ningún cambio en el hábito enólico o estilo de vida, aparece la cirrosis hasta llegar incluso a un carcinoma primitivo hepático.

SEGÚN SEA EL ÓRGANO AFECTADO, SE VERÁ REFLEJADO SUS EFECTOS DE DIFERENTES MANERAS: -En la boca: Puede existir una disminución de la producción de saliva, la cual es la responsable de mantener húmeda la cavidad bucal y le confiere además, propiedades protectoras para las estructuras dentarias. Por tanto, habrá una predisposición a la sequedad bucal, a las infecciones dentales y periodontales y, a la halitosis. -En el esófago: El alcohol puede producir alteración de la motilidad esofágica y reflujo gastroesofágico, con todas sus posibles consecuencias. Esto es porque, a dosis elevadas puede reducir de forma transitoria la presión basal del esfínter esofágico inferior, lo que facilita el retorno del contenido gástrico al esófago y, consiguiente predisposición a desarrollar esofagitis por reflujo. -En el estómago: Sus efectos dañinos han sido ampliamente conocidos y estudiados, siendo el paradigma de estos efectos la gastritis aguda inducida por la ingestión de grandes cantidades de alcohol y, según algunos estudios, puede que también tengan importancia los productos no-alcohólicos presentes en determinadas bebidas alcohólicas como vino y cerveza. Estos efectos deletéreos a nivel gástrico son sobre todo, porque la barrera protectora que cubre la pared interna o mucosa del estómago sufre alteraciones por la constante

CONCLUSIÓN agresión del alcohol sobre la misma, provocando erosiones hasta inclusive hemorragias a ese nivel. Que esta gastritis sea reversible o no depende del grado de afectación de la barrera protectora de la mucosa y de la concentración del ácido que entra en contacto con la mucosa lesionada. -A nivel del intestino delgado: El consumo de alcohol puede producir diarrea, en gran medida por aumento de la motilidad intestinal, aunque pueden intervenir otros factores que predispongan a esta condición. El intestino puede sufrir una reducción de la actividad de las enzimas disacaridasas de la mucosa y una alteración en el transporte de fluidos y nutrientes a través de la pared intestinal, con la posibilidad de desarrollo de malabsorción intestinal. Estos efectos por lo general son reversibles, y suelen ceder luego de cesar la ingesta enólica. -A nivel de páncreas: El consumo excesivo de alcohol puede dar lugar a un gran número de alteraciones, entre las que destacan la pancreatitis aguda o crónica. Sin embargo, como no todos los pacientes alcohólicos crónicos desarrollan estas patologías, se cree que es necesario la participación de otras condiciones para que aparezcan estas enfermedades. -A nivel de hígado: Por último, pero no menos importante, la lesión orgánica paradigma por consumo crónico de alcohol, la Cirrosis Hepática. Para que suceda, suelen precederle lesiones

Si bien es cierto que la dosis o factores externos pueden influir en el impacto que tenga el alcohol sobre nuestro cuerpo, es un hecho que el alcohol es una sustancia tóxica para la mayoría de los tejidos del organismo y, aunque su consumo de forma esporádica o en dosis moderada, puede que tenga efectos beneficiosos sobre la salud o de haber producido algún efecto tóxico sobre la fisiología humana, que estos sean reversibles; su consumo crónico y excesivo se ha asociado a numerosas enfermedades que pueden ser letales para las personas que las sufren.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Navarrete, B.R; Secín, R. Generalidades del Trastorno por Consumo de Alcohol. Acta Médica Grupo Angeles. Vol.16 no.1. México. Estruch, R. Efectos del alcohol en la fisiología humana. Revista Adicciones. Vol.14 supl.1. Barcelona.

Una Dosis de Información Saludable 31


REPORTE MÉDICO CELEBRA SU SEGUNDO ANIVERSARIO UN COMPROMISO INQUEBRANTABLE CON LA EXCELENCIA MÉDICA EN CADA PÁGINA

dd

32 EDICIÓN 12 FEBRERO/MARZO 2024


www.reportemedico.com En una noche llena de emoción y logros, Reporte Médico, la plataforma líder en contenido médico en la República Dominicana, celebró su segundo aniversario en el prestigioso Salón Anacaona del Hotel Jaragua. El evento, que reunió a patrocinadores, colaboradores y destacados miembros de la comunidad médica, se convirtió en un testimonio de la dedicación de la plataforma hacia la promoción de la excelencia médica en el país.

La velada fue inaugurada con las palabras del Lcdo. Alberto Fonseca, CEO de Reporte Médico, quien compartió su visión y agradeció a todos los que han contribuido al éxito de la plataforma durante estos dos años. Fonseca expresó su gratitud, señalando: “En este segundo aniversario de Reporte Médico, estamos llenos de gratitud hacia todos ustedes que nos han acompañado en este viaje. Nuestra visión de promover la excelencia médica en cada página de nuestra plataforma ha sido posible gracias al apoyo de patrocinadores, colaboradores y la comunidad médica. Hoy celebramos, y estamos emocionados por lo que el futuro nos depara”. Uno de los momentos destacados de la noche fue el reconocimiento al Dr. José Ramírez, presidente del Consejo Médico Editorial de la plataforma y protagonista de la

edición especial aniversario. El Dr. Ramírez, Cirujano Oncólogo, fue elogiado por su liderazgo y dedicación al equipo de profesionales que colabora arduamente en la revista. En sus emotivas palabras, expresó: “Es un honor ser parte de este equipo dedicado a brindar información médica precisa y relevante a nuestra comunidad. Este aniversario no solo es un hito en la historia de Reporte Médico, sino un recordatorio de nuestro compromiso inquebrantable con la excelencia en la atención de la salud. Agradezco a todos los que trabajan incansablemente detrás de escena para hacer esto posible”. La Dra. Yini Datt, cirujana oftalmóloga y miembro del Consejo Médico Editorial, compartió su experiencia y visión sobre el impacto de Reporte Médico en la promoción de la educación médica y la difusión de información precisa. La destacada cirujana of-

talmóloga resaltó que: “Reporte Médico ha sido un faro de conocimiento médico en la República Dominicana. Como miembro del Consejo Médico Editorial, estoy emocionada de ser parte de esta plataforma que promueve la educación médica y la difusión de información precisa. Nuestra labor es esencial para empoderar a los pacientes y mejorar la atención médica en nuestro país”. Este aniversario, fue el escenario perfecto para tres lanzamientos: El primero con Papilocare a cargo de Laboratorios Rowe; el del Centro de Gastroenterología Avanzada quien presentó sus nuevos y modernos equipos y su nueva unidad metabólica; y el de Banco BHD presentando «Médicos BHD»: La Revolución Financiera para Profesionales de la Medicina.

Una Dosis de Información Saludable 33


INNOVACIONES EN LA SALUD FEMENINA: PAPILOCARE® DE LABORATORIOS ROWE Laboratorios Rowe, una empresa líder en la industria farmacéutica, presentó con entusiasmo PAPILOCARE®, un gel vaginal revolucionario diseñado para combatir el Virus del Papiloma Humano (VPH) y las lesiones precancerosas del cuello del útero. Este producto, respaldado por rigurosos ensayos clínicos internacionales, marca un hito en la salud femenina. Martín Cereljo, Gerente General de Consorcio Rowe, expresó su entusiasmo: “PAPILOCARE® representa un avance significativo en el cuidado de la salud de las mujeres. Nuestro compromiso con la innovación y la calidad se refleja en esta fórmula única que ofrece beneficios notables para la salud vaginal y el tratamiento del VPH”. El gel vaginal PAPILOCARE® ha demostrado su eficacia en ensayos clínicos, normalizando lesiones de bajo grado en el cuello del útero en un 88% de pacientes infectadas con VPH de alto riesgo después de seis meses de tratamiento. Además, ofrece beneficios adicionales como estimular el crecimiento de bacterias beneficiosas, mantener la elasticidad de los tejidos internos y preservar la estructura y función natural de la piel y membranas mucosas. Este innovador tratamiento representa una opción segura y efectiva para el tratamiento del VPH y la mejora de la salud vaginal en general. Se recomienda a las pacientes consultar con su especialista médico para determinar si PAPILOCARE® es la elección adecuada para ellas.

34 EDICIÓN 12 FEBRERO/MARZO 2024


www.reportemedico.com

Una Dosis de Información Saludable 35


AVANCES TECNOLÓGICOS EN GASTROENTEROLOGÍA: CENTRO DE GASTROENTEROLOGÍA AVANZADA Bajo la dirección del Dr. Fernando Contreras, el Centro de Gastroenterología Avanzada presentó sus recientes avances tecnológicos en el campo de la gastroenterología y la medicina en general. El Dr. Contreras, líder visionario desde la década de 1990, ha consolidado un centro multidisciplinario que ofrece atención médica de la más alta calidad a través de tecnología de última generación. El centro se destaca por la aplicación de inteligencia artificial en la detección temprana y el tratamiento de enfermedades gastrointestinales. La Dra. Nicole Peña, representante del centro, destacó: “Nos sentimos satisfechos de brindar a nuestros pacientes tecnología de punta a nivel mundial. Hemos sido pioneros en la cápsula endoscópica y hemos desarrollado una labor bastante productiva en los últimos 30 años”. El anuncio de la nueva unidad metabólica, enfocada en problemas hepáticos y metabólicos, refleja el compromiso integral del centro con la atención personalizada. La adquisición de equipos de Inteligencia Artificial Cadeye de Fujifilm y el Sistema de Endoscopia Eluxeo 7000, en colaboración con Seminsa, consolida su posición en la vanguardia tecnológica de la medicina avanzada en la República Dominicana. Esta iniciativa representa un paso firme hacia la excelencia en la atención médica, asegurando a los pacientes un enfoque completo y personalizado en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades gastrointestinales.

36 EDICIÓN 12 FEBRERO/MARZO 2024


www.reportemedico.com

Una Dosis de Información Saludable 37


REVOLUCIÓN FINANCIERA PARA PROFESIONALES DE LA MEDICINA: “MÉDICOS BHD” El anuncio de la alianza estratégica entre el Banco BHD y Reporte Médico marcó un hito significativo en la búsqueda de brindar apoyo integral a los profesionales de la medicina. Alberto Fonseca, CEO de Reporte Médico, expresó su satisfacción por la colaboración, destacando que “esta alianza permitirá a los médicos acceder a herramientas financieras de vanguardia y servicios exclusivos que mejorarán su vida profesional y personal”. “Médicos BHD” es la respuesta innovadora del Banco BHD a las necesidades únicas de los médicos en todas las etapas de su desarrollo profesional. Adrián Guzmán, Vicepresidente de los segmentos de Microfinanzas y Pymes del Banco BHD, presentó la propuesta financiera diseñada específicamente para impulsar el crecimiento de los profesionales de la medicina. Guzmán resaltó la atención prioritaria en todas las sucursales del Banco BHD, brindando a los médicos una experiencia bancaria sin complicaciones y permitiéndoles concentrarse en su vocación. Además de soluciones financieras personalizadas, “Médicos BHD” ofrece un equipo de profesionales capacitados para brindar asesoramiento personalizado en cada paso del camino. La propuesta incluye oportunidades de inversión atractivas con los “Certificados Financieros”, que ofrecen alta rentabilidad con plazos flexibles, adaptándose a las necesidades cambiantes de los profesionales médicos. Además, se ofrecen descuentos exclusivos en pólizas de vehículos y seguros de viajes. La alianza entre el Banco BHD y Reporte Médico representa un paso significativo hacia la mejora de la experiencia de los médicos en su vida profesional y financiera. La colaboración no solo se centra en lo financiero, sino que busca fortalecer el sentido de comunidad y apoyo entre los profesionales médicos.

38 EDICIÓN 12 FEBRERO/MARZO 2024


www.reportemedico.com

Una Dosis de Información Saludable 39


RECONOCIMIENTO AL DR. JOSÉ RAMÍREZ: UN PILAR EN EL ÉXITO DE REPORTE MÉDICO En el marco del segundo aniversario, se rindió homenaje al Dr. José Ramírez, Cirujano Oncólogo y presidente del Consejo Médico Editorial de Reporte Médico. Alberto Fonseca, CEO del Grupo y el Consejo Médico Editorial, reconocieron la sobresaliente labor y colaboración del Dr. Ramírez durante estos dos años. Fonseca compartió sus palabras de aprecio: “Hoy celebramos el segundo aniversario de Reporte Médico y, en este hito tan significativo, no podríamos pasar por alto la inmensa contribución del Dr. José Ramírez. Su dedicación, conocimiento y liderazgo han sido pilares fundamentales en el crecimiento y el éxito de nuestra plataforma. Ha sido un honor trabajar a su lado y aprender de su vasta experiencia”. El Dr. Ramírez, sorprendido y agradecido, recibió un galardón en forma de estatuilla de un jugador de baloncesto, reflejando su pasión compartida por este deporte y la medicina. En una entrevista exclusiva realizada para la revista impresa, el Dr. Ramírez compartió valiosas perspectivas sobre los avances en oncología y su visión para el futuro de la medicina. En un mensaje a los fieles lectores y seguidores, el Dr. Ramírez expresó su agradecimiento por la oportunidad de compartir su experiencia y conocimiento a lo largo de estos dos años. Reporte Médico agradece a todos los colaboradores, lectores y socios por su continuo apoyo en estos dos años. La plataforma se compromete a seguir siendo la fuente confiable de información médica y científica de calidad en los años venideros. El segundo aniversario no solo marca un hito en la historia de Reporte Médico, sino que refuerza su compromiso inquebrantable con la excelencia en la cobertura de la salud y la medicina en la República Dominicana y más allá. ¡Por muchos años más de éxito y contribución a la comunidad médica y al público en general!

40 EDICIÓN 12 FEBRERO/MARZO 2024


www.reportemedico.com

Una Dosis de Información Saludable 41


42 EDICIÓN 12 FEBRERO/MARZO 2024


www.reportemedico.com

Una Dosis de Información Saludable 43


NUTRICIÓN

PROMOVIENDO UN ESTILO SALUDABLE EN PACIENTES CON SÍNDROMES METABÓLICO El síndrome metabólico es un trastorno considerado como un problema de salud a nivel mundial que ha ido aumentando progresivamente en los últimos años, lo raro de esta enfermedad es que las cifras van en aumento debido al estilo de vida que se esta viviendo.

El reconocer esta enfermedad te ayudará a preocuparte por tu salud. No es lo mismo que varias personas te lo digan, si no aceptas que necesitas ser tratado. De hecho, en ocasiones, esta enfermedad empieza con un cambio de talla gradual del que no te das cuenta, porque te vas adaptando. Sin embargo, ese cambio físico del que no te das cuenta, tu cuerpo lo traduce en una talla que no es la tuya o que, cuando caminas te cansas y tienes que parar con más frecuencia debido al cansancio. Es importante, estar alerta cuando ocurren estos cambios en nuestro cuerpo, para poder diagnosticar esta condicion de salud, que esta afectando a la población en general tomando en cuenta estos criterios: Obesidad Central como un incremento del perímetro abdominal, lo cual representa una medida indirecta del aumento de grasa visceral. • Niveles de glicemia elevados o insulinoresistente. • HDL con niveles bajos y trigliceridos altos. • Elevacion de la presion arterial.

44 EDICIÓN 12 FEBRERO/MARZO 2024

Según la Organización Mundial de la Salud, la prevalencia del síndrome metabólico varía del 1,6 al 15 % dependiendo de la población estudiada y el rango de edad.

CONCLUSIÓN El tratamiento de esta enfermedad implica cambios en nuestro estilo de vida. Una alimentación guiada y supervisada garantizará el mantenimiento de buenos hábitos. Se trata de buscar ayuda tanto para obtener un peso dentro de los límites saludables, como también para evitar las recaídas. Otra recomendación que puedes seguir en torno al mantenimiento de buenos hábitos consiste: Iniciar un día a la vez, reconociendo cuales cosas debes incluir en tu día a día para llevar una vida sana; así como, modificar el “no tengo tiempo” por un “yo puedo” y reconocer que un deseo no cambia nada, pero una decisión lo cambia todo.


www.reportemedico.com

Dra. Rosanna Domínguez NUTRIÓLOGA CLÍNICA/OBESÓLOGA DIETOTERAPISTA

@dra.rosannadominguezf27

Una Dosis de Información Saludable 45


46 EDICIÓN 12 FEBRERO/MARZO 2024


www.reportemedico.com

PORTADA

DRA. MINERLISA TAVÁREZ DR. JUAN FÉLIX GONZÁLEZ En esta primera edición del año 2024, el equipo de Reporte Médico presenta en portada estos doctores exitosos, que han emprendido en la zona sur de nuestro país el comienzo de sus sueños. Allí han logrado materializar un espacio médico de alto nivel, Clínica de Ojos VEO y UROLAP, donde se encuentran fusionadas las especialidades de Oftalmología y Urología, brindando la mejor atención médica y calidad de vida a esta área geográfica estratégica. Representa el primer modelo a seguir para las futuras instalaciones que pretenden ampliar y desarrollar a nivel nacional.

Una Dosis de Información Saludable 47


PORTADA

UN PUNTO DE ENCUENTRO PARA EL AMOR A LA VISIÓN

DRA. MINERLISA TAVÁREZ MÉDICO OFTALMÓLOGO ¡Clínica de Ojos VEO es su proyecto de vida! Un sueño que ha podido concretar gracias al bello súper poder que Dios le ha otorgado: devolver el brillo de los ojos de sus pacientes. Nacida en Santiago de los Caballeros bajo la guía amorosa y el sólido ejemplo de una madre psicóloga y un exitoso padre empresario, aprendió desde joven que “los sueños no se cumplen, se trabajan”. Estudió Medicina en PUCMM. Se especializó en Oftalmología en CECANOT. Se subespecializó en Retina y Vítreo en el prestigioso hospital Siglo XXI, Ciudad de México. “Tengo la firme convicción de que he encontrado el propósito de mi vida: mejorar la salud de las personas a través del hermoso sentido de la vista”.

“La Oftalmología es mi pasión. La salud visual es mi misión”.

48 EDICIÓN 12 FEBRERO/MARZO ENERO/FEBRERO 2024 2024


www.reportemedico.com

TRAS LAS HUELLAS DE LA UROLOGÍA MODERNA

DR. JUAN FÉLIX GONZÁLEZ URÓLOGO El Dr. Félix nos presenta UroLap, la empresa con la que desarrolla sus objetivos primarios más sinceros: ofrecer a los dominicanos y a las dominicanas una Urología mínimamente invasiva y altamente resolutiva, con los recursos más punteros de la ciencia médica contemporánea. Nacido en Santo Domingo de padre anestesiólogo y madre abogada, desde temprano adquirió la disciplina del estudio constante y del trabajo dignificador. Cursó su carrera de Medicina en INTEC. Se especializó en Urología en el Hospital Galdakao-Usansolo, País Vasco. Se subespecializó en Urooncología y Endourología en la Clínica Teknon, Barcelona. “Desde muy joven desarrollé un apasionado y sincero interés por curar a las personas, por defender su derecho a estar en salud, por ver en ellas la dulce sonrisa que solo puede esbozarse cuando existe bienestar físico y mental”.

“Garantizar la salud urológica de mis pacientes es mi compromiso y mi promesa”.

Una Dosis de Información Saludable 49


DRA. MINERLISA TAVÁREZ MÉDICO OFTALMÓLOGO

50 EDICIÓN 12 FEBRERO/MARZO 2024


www.reportemedico.com

PORTADA

CLÍNICA DE OJOS VEO UN PUNTO DE ENCUENTRO PARA EL AMOR A LA VISIÓN EN SAN CRISTÓBAL.

En el corazón de San Cristóbal, una ciudad que ha sido testigo de historias y experiencias, se encuentra la Clínica de Ojos VEO, un proyecto visionario liderado por la Dra. Minerlisa Tavárez, oftalmóloga y fundadora de esta institución que lleva como lema “Vemos por el amor de tus ojos”. En esta edición de Reporte Médico, nos adentramos en el universo de la Dra. Tavárez para descubrir la pasión y la innovación detrás de esta clínica que busca transformar la experiencia oftalmológica de pacientes y médicos cirujanos. ¿Cómo tomó la decisión de ejercer la oftalmología?

tativa independiente y a emprender un hermoso proyecto: Clínica de Ojos VEO.

Soy oriunda de Santiago de los Caballeros. Mi decisión de ser oftalmóloga la tomé cuando tenía apenas cuatro años, al ser evaluada por un muy querido amigo y médico oftalmólogo de mi ciudad, que me diagnostica astigmatismo. Me indica lentes y me maravillé al notar que veía totalmente claro. Desde ese momento nace mi amor por la Oftalmología y no ha hecho más que acrecentar con el paso del tiempo, a tal punto que se ha convertido en mi pasión y mi propósito.

Clínica de Ojos VEO fue un sueño que visualicé durante mi entrenamiento, mientras cursaba un diplomado de Alta Gerencia Hospitalaria. El propósito siempre ha sido impactar positivamente las vidas de mis pacientes, no solamente como prestadora de un servicio, sino como oferente de una experiencia única en servicio de salud visual. Causar una emoción que sea memorable.

¿Cómo visualizó este sueño durante su entrenamiento y qué propósito busca cumplir? Estudié Medicina en la Pontificia Universidad Católica Madre Maestra en la sede de Santiago. Luego gané por concurso una preciada plaza de Oftalmología en el Centro Cardio-Neuro-Oftalmológico y Trasplante (CECANOT), donde completé mi formación como especialista. Posteriormente apliqué para un programa de subespecialización -Fellowship- en retina y vítreo en el reconocido Centro Médico Nacional Siglo XXI, Ciudad de México. Al concluir mi etapa formativa regresé a República Dominicana a establecerme como facul-

Desde el primer día ha expresado su deseo de resolver cualquier tipo de problema oftalmológico. ¿Cómo ha influido esa filosofía en la experiencia de los pacientes en la clínica? Todo el que llega al médico, en mi caso al oftalmólogo, trae consigo una condición a la que busca dar solución. Desde el primer día me propuse crear un centro de atención oftalmológica integral, donde el paciente tenga a su disposición todos los medios diagnósticos, quirúrgicos, de procedimientos ambulatorios de oficina, e incluso, una óptica con toda la variedad posible de lentes. Un lugar donde el paciente encuentre su solución visual desde la A hasta la Z.

@clinicadeojosveo Una Dosis de Información Saludable 51


¿Cómo ha influido la tecnología en la consulta de Clínica de Ojos VEO y en la práctica quirúrgica? Desde siempre he apostado por la tecnología, pues es la responsable del avance sostenido y vertiginoso de la medicina. No puede hacerse medicina de calidad sin tecnología, y por ello en Clínica de Ojos VEO nos hemos asesorado desde el inicio con los expertos más punteros en Oftalmología de vanguardia, y hemos adquirido los equipos más modernos y eficientes para el área diagnóstica. En nuestro centro, la tecnología es un emblema que mostramos orgullosos.

¿Cómo se adapta la tecnología a las necesidades específicas de cada especialidad, desde el queratocono hasta la cirugía de catarata? La oftalmología es una especialidad que tiene muchas subespecialidades. Existen los glaucomatólogos, corneólogos, retinólogos, cirujanos refractivos, oftalmólogos pediatras, neuroftalmólogos, plásticos oculares, y otros más. Cada subespecialidad amerita tecnología diferente para abordar sus patologías desde el punto de vista diagnóstico y quirúrgico. En Clínica de Ojos VEO contamos con todas las herramientas disponibles. El Pentacam, por ejemplo, para enfermedades como el queratocono. El láser para el tratamiento ambulatorio de enfermedades de la retina. Otro láser que nos permite tratar el glaucoma. Contamos con un moderno equipo que nos permite fotografiar todo el tejido retiniano del ojo en ángulos de hasta 200 grados sin la necesidad de dilatar la pupila del paciente, en apenas 1 segundo. Otro que permite calcular de forma exacta qué tipo de lente intraocular se va a elegir para un paciente que se someterá a una cirugía de cataratas. Asimismo, tenemos una cámara de segmento anterior. En fin, en cuanto a tecnología, estamos a la altura de centros de referencia internacionales.

52 EDICIÓN 12 FEBRERO/MARZO 2024

En Clínica de Ojos VEO se tratan diversas patologías quirúrgicas y oculares. ¿Cómo se aseguran de que cada especialidad cuente con la tecnología adecuada para ofrecer un tratamiento integral? En Clínica de Ojos VEO tratamos todas las patologías quirúrgicas oculares, desde las muy necesarias, como el queratocono, el glaucoma y la catarata, hasta aquellas que se hacen por preferencia del paciente, como las cirugías refractivas. Para ello contamos con especialistas en todas las áreas, como corneólogos, segmentólogos, glaucomatólogos, cirujanos refractivos etc. Para las enfermedades de la retina, como la retinopatía diabética, la retinopatía falcémica, el desprendimiento y la maculopatía contamos con la retinóloga, una servidora. No menos importante, tenemos pacientes que consultan por su estética facial, y para ello nos valemos de una especialista en Plástica Ocular. Absolutamente todo el equipo necesario para resolver estas patologías lo tenemos a disposición, y lo utilizamos en beneficio de nuestros pacientes.


www.reportemedico.com

¿Cómo se atiende al paciente después de una cirugía en Clínica de Ojos VEO? La revisión postoperatoria es rápida, cómoda e indolora. El paciente operado tiene preferencia para ser atendido desde que acude al centro. Hacemos una revisión al día siguiente de la cirugía y de nuevo a la semana. Generalmente la recuperación de las cirugías oftalmológicas es rápida. En el caso de la catarata, que es la operación más realizada en la especialidad y de hecho la cirugía más realizada en el mundo, el procedimiento es ambulatorio, tarda unos 15 minutos y el parche ocular se retira al día siguiente.

Desde el inicio su visión ha sido llevar la tecnología oftalmológica a cada rincón donde sea necesaria. ¿Cómo ha contribuido esta visión a mejorar el acceso en la atención oftalmológica? Uno de mis principales objetivos ha sido garantizar el acceso de las comunidades rurales y suburbanas a un servicio oftalmológico de calidad, con los mismos recursos que pueda tener un centro urbano de atención superespecializada. Por eso he invertido todo mi esfuerzo y capital humano en la creación de una unidad cabalmente equipada en el centro de San Cristóbal. La meta es que mi paciente no necesite trasladarse a Santo Domingo para ser correctamente atendido, sino que encuentre un refugio de salud apto y eficiente en su misma comunidad. Contamos con la habilitación del Ministerio de Salud Pública, carta que avala nuestra calidad infraestructural y funcional. Y también estamos afiliados a todas las ARS del país, lo que amplía la accesibilidad a nuestros servicios.

Clínica de Ojos VEO no solo cuida la visión, sino que también transforma la experiencia oftalmológica. Es un lugar donde la tecnología, la pasión y el compromiso se unen para ofrecer una atención oftalmológica de excelencia. La Dra. Tavárez y su equipo continúan iluminando el camino hacia un futuro donde la salud visual se convierte en una realidad tangible y duradera para cada paciente.

C/ Juan Tomás Díaz #5, San Cristóbal, CP 91000, República Dominicana. Telf.: 809 384-2776 clinicadeojosveo@gmail.com Instagram: clinicadeojosveo Una Dosis de Información Saludable 53


DR. JUAN FÉLIX GONZÁLEZ URÓLOGO

54 EDICIÓN 12 FEBRERO/MARZO 2024


www.reportemedico.com

PORTADA

UROLAP TRAS LAS HUELLAS DE LA UROLOGÍA MODERNA CON EL DR. JUAN FÉLIX GONZÁLEZ

En el panorama de la urología dominicana el Dr. Juan Félix González destaca como una figura emblemática. Su travesía académica, que se teje entre República Dominicana y España, se encuentra marcada por una dedicación inquebrantable a la especialidad y un compromiso profundo con la salud de sus conciudadanos. En una exclusiva entrevista para Reporte Médico, el doctor comparte con nosotros su experiencia, visiones y la génesis de UROLAP, un proyecto que ha transformado el acceso a la atención urológica en el país. Dr. Félix, ¿cómo impactaron esos años de estudios en su enfoque hacia la Urología? Estudié medicina en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) y luego hice una pasantía de ley trabajando en una Unidad de Atención Primaria de la provincia Montecristi, República Dominicana. Posteriormente decidí hacer mis estudios de especialización fuera del país; apliqué por concurso al programa español de residencias médicas -MIR- y logré la vacante de Urología en el Hospital Galdakao-Usansolo, Vizcaya. Al finalizar mi residencia, ya trabajando como urólogo especialista, hice una maestría en Cirugía Urológica avalada por la Universidad Cardenal de Herrera, Valencia. Después tuve la dicha de ser elegido para un programa Fellow de subespecialización en Uro-oncología y Endourología en la Clínica Teknon, Barcelona, bajo la tutela del renombrado grupo urológico Uros Associats. Al concluir esta etapa formativa quise volver a mi amado país para compartir mis conocimientos adquiridos con el prestigioso gremio urológico nacional, y para prestar mis servicios en beneficio de mi querida población domi-

nicana. Fueron unos años de arduo entrenamiento que pude aprovechar bastante bien, pues en la Madre Patria encontré el entorno propicio para madurar intensivamente como médico especialista, con todo el rigor y el carácter firme que se le exige a un cirujano.

¿Cómo surgió la idea y cuál fue su visión al establecer UROLAP? UROLAP nace con la idea de crear un servicio urológico moderno de consultas, estudios diagnósticos y cirugías, apoyado en la tecnología y fundamentado en guías internacionales protocolizadas de práctica clínica urológica, que ofrezca procedimientos mínimamente invasivos, altamente resolutivos y al alcance de todos los dominicanos. Ha sido el producto de un trabajado proceso de planificación y la consecuencia de un profundo sentimiento de amor por el paciente, por su salud y su bienestar. El pueblo de San Cristóbal ha sido el primero en abrirnos las puertas y estamos muy agradecidos. Nos hemos extendido ya a Santo Domingo y cada vez tenemos más pacientes.

@uro.lap

Una Dosis de Información Saludable 55


¿Podría compartir con nosotros algunas de las patologías más comunes que trata UROLAP y cómo abordan la atención integral? Atendemos a hombres, mujeres y niños. Las enfermedades más comunes que tratamos son las relacionadas con la próstata (trastornos urinarios obstructivos, cáncer de próstata), la litiasis (cálculos renales, ureterales y vesicales), infecciones de orina, patología sexual masculina (disfunción eréctil, déficit de libido), cánceres de la vía urinaria (riñón, uréter, vejiga) y cánceres del aparato reproductor masculino (pene, testículo). Muchas mujeres nos consultan por incontinencia urinaria y prolapso de órganos pélvicos. Y en niños es muy frecuente encontrarnos con los problemas de incontinencia, enuresis e infecciones.

¿Cómo ha sido la respuesta de la comunidad de San Cristóbal y Santo Domingo hacia los servicios de UROLAP? Estamos agradecidos por la cálida acogida que hemos recibido en San Cristóbal. El apoyo de la comunidad ha sido fundamental para nuestro crecimiento. En Santo Domingo la respuesta ha sido igual de positiva; cada día alcanzamos más personas, consolidando nuestra presencia y cumpliendo con nuestro compromiso de brindar servicios de calidad a nivel nacional.

La certificación del Ministerio de Salud Pública y el trabajo con aseguradoras son indicativos de la calidad en UROLAP. ¿Podría detallarnos cómo aseguran altos estándares y accesibilidad? En UROLAP la calidad es una prioridad. Cumplimos con los estándares más rigurosos, asegurándonos de que cada paciente reciba atención de primera clase. La certificación del Ministerio de Salud Pública se ha constituido en la carta de presentación que confirma nuestro buen accionar. Trabajar en colaboración estrecha con las aseguradoras nos permite ampliar nuestro alcance y garantizar que nuestros servicios estén disponibles para todos los dominicanos, sin importar su situación económica.

¿Cuáles son los avances tecnológicos más destacados que UROLAP ha implementado para mejorar la precisión y eficacia de los procedimientos urológicos? Los más modernos métodos diagnósticos -no invasivos o mínimamente invasivos- con los que contamos hoy en día (la tomografía contrastada multifase, la resonancia magnética multiparamétrica, la biopsia prostática por fusión y la exploración endourológica) son la base de nuestra aproximación diagnóstica y han afinado nuestra capacidad de ofrecer un tratamiento a la carta. Al hacer uso de estas tecnologías adquirimos un conocimiento individualizado de la condición de cada paciente, que nos permite tratarle de la forma más adecuada y menos lesiva. Es una medicina ‘por pasos’, en la que interpretamos a

56 EDICIÓN 12 FEBRERO/MARZO 2024

fondo todas las aristas, desde lo que nos cuenta el paciente, lo que nos dice el examen físico y lo que nos reportan las pruebas complementarias, para establecer un diagnóstico definitivo y una terapia acertada.

Hablando de prevención, ¿podría compartir consejos específicos para mantener una buena salud urológica y reducir el riesgo de enfermedades? La salud urológica es un estado de bienestar que requiere de disciplina y esfuerzo continuado. Es una carrera a largo plazo. Desde muy jóvenes debemos adoptar medidas firmes que nos mantengan saludables: alimentación balanceada, ejercicio físico de fuerza y cardiovascular moderado, vida sexual responsable y segura e higiene genital rigurosa. En los más jóvenes, es importante que se eviten actividades que les expongan a lesiones traumáticas de los órganos genitouri-


www.reportemedico.com narios, especialmente en el aparato genital. Asimismo, el asumir la responsabilidad de una sexualidad segura, informada y educada, les protegerá de enfermedades totalmente evitables. En los mayores, no debe subestimarse el chequeo urológico regular a partir de los 40 años, pues las enfermedades más serias del aparato urinario son asintomáticas hasta etapas avanzadas, y pueden detectarse a tiempo con un cribado sencillo. Los tabúes sociales y el miedo a la revisión médica nunca deben constituirse en excusas para procrastinar nuestra consulta. Estamos en la era de la salud preventiva, que es la verdadera medicina.

Usted mencionó que UROLAP atiende a pacientes de todas las edades. ¿Cómo adaptan sus enfoques y tratamientos para abordar las necesidades específicas de diferentes grupos de edad, como niños, adultos y personas mayores? Implementamos cuestionarios específicos para cada grupo de edad y para cada género. Realizamos un examen físico minucioso, sin importar si el paciente es hombre, mujer, niño o niña. Nos auxiliamos de pruebas complementarias adaptadas a cada grupo etario (análisis, imágenes), y contamos con equipamiento quirúrgico apropiado para la edad de cada persona.

En el ámbito de la cirugía mínimamente invasiva, ¿podría proporcionar ejemplos concretos de cómo estos procedimientos benefician a los pacientes en términos de tiempo de recuperación y resultados a largo plazo? La urología mínimamente invasiva es aquella que utiliza los orificios naturales del paciente o, en su defecto, incisiones muy pequeñas para realizar procedimientos y tratar enfermedades. Es, sin lugar a dudas, la urología de la actualidad y la que se recomienda como primera opción en el pensar científico internacional. Comprende la Endourología, la Laparoscopia y la Robótica. Al no necesitar grandes incisiones y al conservar al máximo la integridad física del paciente, la recuperación se potencia entre 200 y 500% en comparación con la cirugía clásica. Un paciente tratado con litotricia endoscópica para eliminar un cálculo ureteral puede ser dado de alta el mismo día, incorporándose a sus actividades cotidianas de inmediato. Una nefrolitotomía percutánea en un paciente afectado por un gran cálculo renal se realiza con una incisión de apenas 1 cm y la persona puede ir a casa en 1 día. Una prostatectomía radical robótica supone un tiempo de estancia hospitalaria de solo 1 o 2 días, y la vuelta a las actividades cotidianas se aprueba en 1 semana. Los resultados de estas intervenciones son iguales o mejores que con la cirugía clásica, tanto para la resolución del problema, los resultados funcionales y estéticos.

Dada su experiencia en Uro-oncología, ¿cómo aborda UROLAP el aspecto emocional de los pacientes que enfrentan diagnósticos de cáncer urológico y cuáles son los recursos de apoyo disponibles? Informar a un paciente sobre el diagnóstico de cáncer es un momento muy duro, que precisa de mucha empatía y delicadeza, y al mismo tiempo seguridad y entereza. En UROLAP estamos convencidos de que el paciente necesita toda la información disponible acerca de su propia condición, y por ello, desde el inicio ayudamos a resolver todas las dudas que el enfermo y sus familiares puedan

Una Dosis de Información Saludable 57


tener, y escuchamos sus preferencias en cuanto a las alternativas terapéuticas disponibles. Les hacemos saber que los acompañaremos en cada paso de su enfermedad, que elegiremos en conjunto el mejor tratamiento y que resolveremos los problemas que puedan surgir en el camino. La Uro-oncología es, sin dudas, la rama que demanda el lado más humano de nuestro equipo y la que requiere de nuestra más pulida pericia en servicio de atención. En UROLAP lo hacemos con mucho amor y dedicación. Contamos con el apoyo de Psicología Oncológica, un equipo de profesionales que trabajan junto al paciente para superar los baches emocionales propios del diagnóstico. Este equipo nos asiste en casos concretos, cuando el paciente lo necesita.

Con el compromiso de UROLAP hacia la educación del paciente, ¿podría compartir iniciativas específicas que estén implementando para aumentar la conciencia sobre la importancia del cuidado urológico preventivo en la comunidad? La educación en salud es un objetivo prioritario de UROLAP. A través de nuestras redes sociales y de nuestra página web hacemos publicaciones periódicas sobre temas de interés en medicina preventiva, cuidado personal y patología urológica común. Mostramos con regularidad cuáles son los procedimientos punteros que realizamos en quirófano. Contestamos diariamente las dudas generales de nuestros seguidores. En general, nos acercamos digitalmente a nuestros pacientes, con el objetivo de que nos sientan como parte de sus vidas, en una familia que crece día a día de forma sana y sostenida: la familia UROLAP.

¿Se puede emprender en pareja? ¿Cómo ha sido su experiencia? Ha sido maravillosa. Tu pareja es, definitivamente, tu mejor socio o socia. El emprendimiento en pareja es un paso adelantado en la relación entre dos personas, que denota mucha unidad, compromiso, solidez y visión a largo plazo. Es la sumatoria de planes e ideales sinérgicos, que nos hacen trascender a ambos como un solo actor social, y que nos posicionan como una única gran empresa de vocación de servicio. Asimismo, consolida y formaliza el amor puro y sincero de los dos, pues nuestro proyecto es comparable a tener un hijo, que nace muy pequeño y crece día a día con el esfuerzo y la constancia que le dediquemos.

Para concluir, ¿cuál es el mensaje clave que le gustaría transmitir a la población sobre la importancia de la salud urológica? La salud urológica es el resultado de un INTERÉS PERSONAL por estar bien, vivir más y mejor. La prevención y la detección temprana de enfermedades potencialmente graves son la base de la urología moderna. Todo hombre a partir de los 40 años, a pesar de sentirse bien, debe acudir anualmente a su urólogo a realizar su chequeo general. Existen enfermedades que no dan síntomas hasta que ya están muy avanzadas, y por eso es importante la revisión urológica regular. “Prevenir es mejor que lamentar”, y en UROLAP asumimos esta frase como eslogan, pues estamos comprometidos en proteger los bienes más preciados: la salud y la calidad de vida.

Clínica de Ojos VEO - San Cristóbal. Teléfono: 809 384-2776 y 809-723-1757 MedicalNet - Santo Domingo. Teléfono: 809 738-6000 uro.lap

58 EDICIÓN 12 FEBRERO/MARZO 2024


www.reportemedico.com

Una Dosis de Información Saludable 59


CARDIOLOGÍA

Dra. Rosanna Aguasanta PRESIDENTA DEL CONSEJO DEL CARDIONCOLOGÍA DE LA SOCIEDAD DOMINICANA DE CARDIOLOGÍA

@dra_rosanna_aguasanta_cardio

EFICACIA Y SEGURIDAD EN TRATAMIENTO CARDIO ONCOLÓGICO

El cáncer, hoy por hoy, es una de las principales causas de muerte a nivel mundial, sobre todo en los países desarrollados, puesto que la supervivencia en pacientes con cáncer se ha incrementado en 1970 (25%) a la actualidad (80%), debido a la prevención, diagnóstico temprano y tratamiento oportuno; Sin embargo, el tratamiento oncológico conlleva complicaciones a mediano y largo plazo, siendo la principal complicación: la enfermedad cardiovascular prematura debido a la exposición a quimioterápicos como las Antraciclinas.

60 EDICIÓN 12 FEBRERO/MARZO 2024


www.reportemedico.com Las enfermedades cardiovasculares son la mayor causa de mortalidad en pacientes supervivientes de cáncer, evidenciándose así, un riesgo cardiovascular que se triplica o cuadruplica más de lo esperado con relación a la población general. El cáncer y las enfermedades cardiovasculares pueden coexistir en un mismo paciente debido a la presencia de factores de riesgo comunes y por el envejecimiento, además, cada vez hay más datos que indican una mayor prevalencia de las mismas, en los pacientes a los que se diagnostica un cáncer.

El elemento clave en los pacientes con alto riesgo (pacientes con cardiopatías), son las medidas preventivas, en función de cuáles sean los factores de riesgo asociados, siempre de la mano, con un abordaje multidisciplinario de la elección del tratamiento oncológico para minimizar la cardiotoxicidad, con el objetivo principal de preservar la salud cardiovascular de los pacientes.

ANTRACICLINAS, DROGAS ANTICANCEROSAS ASOCIADAS A CARDIOTOXICIDAD

En las terapias oncológicas, los múltiples efectos en el sistema cardiovascular, dependerán de cuál sea el tipo de tratamiento aplicado. Por otro lado, para un paciente con cáncer y una enfermedad cardiovascular preexistente al que se aplica un tratamiento oncológico, aumentará el riesgo de aparición de cardiotoxicidad. Se ha descrito que las complicaciones cardiovasculares tienen gran repercusión en la calidad de vida y la supervivencia de los pacientes con cáncer, lo cual implica que su identificación y tratamiento temprano deben pasar a ser un elemento importante de la asistencia general prestada a los pacientes con cáncer. Con el número cada vez mayor de supervivientes al cáncer, a menudo con enfermedades cardiovasculares o factores de riesgo preexistentes o nuevos, ha surgido la necesidad de una nueva especialidad en el ámbito de la atención cardiovascular que pueda evaluar y tratar a estos pacientes, conjuntamente con nuestros colegas de oncología, hematología y radio-oncología. De la misma manera, todos los proveedores de atención médica que participan en el cuidado de pacientes con cáncer y enfermedad cardíaca deben ser plenamente conscientes del impac-

to adverso de la enfermedad cardiovascular en la supervivencia de estos pacientes. La colaboración es necesaria para mitigar el efecto de la toxicidad cardiovascular asociada con estas terapias anticancerosas o quimioterapia, que salvan vidas. Los cardio-oncólogos tienen un papel fundamental en la unión entre las dos especialidades creando un plan integral para abordar las comorbilidades y proporcionando orientación para la elección del tratamiento óptimo. Esto ha llevado al surgimiento de una nueva subespecialidad médica denominada «cardio-oncología» orientada a prestar una asistencia cardiovascular integral a los pacientes con cáncer desde su diagnóstico, evaluación inicial hasta años posteriores a la supervivencia, formando parte del seguimiento continuo cardiovascular y a su vez, optimizando la misma con un enfoque multidisciplinario entre oncólogos, hemato- oncólogos y radio-oncólogos. Su objetivo principal consiste en: prestar apoyo a los pacientes con cáncer mediante la estratificación del riesgo cardiovascular, su supervisión durante y después del tratamiento del cáncer y el tratamiento de la enfermedad cardiovascular preexistente y de nuevo diagnóstico.

A raíz de la introducción de las antraciclinas como tratamiento de cáncer desde 1960-1970, más del 60% de los pacientes con cáncer son tratados con estas drogas; Sin embargo, estas drogas anticancerosas son las que más se han asociado con cardiotoxicidad desde cardiomiopatías, arritmias (bradicardias, taquicárdicas, prolongación del QT), enfermedades de los aparatos valvulares, hipertensión arterial, isquemia miocárdica, pericarditis, síncopes, coronariopatías hasta las temidas: fallo cardíaco y muerte súbita.

CONCLUSIÓN Las estrategias de prevención y tratamiento de la cardiotoxicidad serán importantes para mejorar, a futuro, los resultados cardiológicos y oncológicos posterior a completar los esquemas de las terapias anticancerosas. Una Dosis de Información Saludable 61


PSIQUIATRÍA

LA SALUD MENTAL EN LAS CIRUGÍAS PARA PÉRDIDA DE PESO ¿ES RELEVANTE LA EVALUACIÓN POR PSIQUIATRÍA? La obesidad se ha convertido en una de las enfermedades más comunes de los tiempos modernos. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) más de mil millones de personas padecen obesidad en todo el mundo: 650 millones de adultos, 340 millones de adolescentes y 39 millones de niños, presentando un incremento constante y progresivo en la tasa de prevalencia en todos los grupos etarios.

Es una condición que representa un alto costo al sistema de salud, así como un factor asociado a la aparición de múltiples patologías sistémicas crónicas como son la diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial, apnea obstructiva del sueño, dislipidemia, osteoartrosis, entre otras, produciendo el incremento del riesgo en todas las posibles causas de mortalidad. Así como están los efectos en múltiples sistemas, no es menos importante, el estrecho e importante vínculo que relaciona la obesidad a patologías conductuales.

CARGA PSICOSOCIAL ASOCIADO A LA OBESIDAD Además de las comorbilidades ya conocidas que se asocian a la obesidad, también trae consigo una carga psicosocial preponderante, donde en la mayoría de los casos se puede ver afectada la autoestima, con disgusto e insatisfacción con su autoimagen corporal, ser víctimas de la discriminación, estigma, violencia y abuso. Se suma el hecho que la obesidad y sus comorbilidades disminuye de manera considerable el funcionamiento de la persona que la

62 EDICIÓN 12 FEBRERO/MARZO 2024

padece, restándole y limitándole la capacidad de cumplir con las exigencias sociales, llevar un adecuado nivel de actividad física y cuidados de su salud en general, así como también incrementando el ausentismo académico, social y laboral. Por ende, es evidente el impacto extenso y negativo que genera en la calidad de vida, teniendo la persona con obesidad un nivel de satisfacción global muy deficiente.

EN UN ESTUDIO REALIZADO POR DAWES AT AL (2016) LOS TRES DIAGNÓSTICOS INDIVIDUALES MÁS ASOCIADOS A PACIENTES CON OBESIDAD SON: El trastorno depresivo mayor (19%), trastorno por atracón (17%) y trastornos de ansiedad (14%). Siendo también muy comunes alteraciones del sueño y abuso de sustancias. Varios estudios plantean que los pacientes con obesidad en más de un 60% suelen presentar alguna condición de salud mental.


www.reportemedico.com • Evaluar la capacidad que tiene la persona para tomar ese tipo de decisiones sobre su salud. • Conocimiento y consentimiento del paciente sobre el procedimiento y sus implicaciones (riesgos y beneficios). • Analizar y valorar las expectativas del paciente, las cuales deben ser acorde a márgenes reales. • Identificar las vulnerabilidades psicosociales que inciden sobre su peso y su salud. • Educar al paciente sobre que esperar dentro de esos cambios conductuales que surgirán fruto de sus cambios físicos y de su estilo de vida. • Equipar al paciente con herramientas que garanticen su seguridad y efectividad del procedimiento a largo plazo.

CONCLUSIÓN La valoración debe realizarse siempre a todos los pacientes como parte de las estrategias de planificación en este camino de cambios y mejoras a su estado de salud. Una adecuada salud mental es un factor esencial para obtener un buen pronóstico. El contacto con el médico psiquiatra brinda la oportunidad de que los resultados a largo plazo sean gratificantes, positivos y tangibles, otorgándole así la tranquilidad y seguridad al paciente en lo que respecta a su bienestar integral y en ese nuevo paso hacia un nuevo estilo de vida. En la actualidad contamos con alternativas que pueden de forma efectiva auxiliar a una pérdida de peso de forma consistente y segura. Las cirugías para pérdida de peso permite cambios importantes y perdurables en el tiempo, lo cual las hace una excelente opción para los casos de obesidad severa. Cabe destacar, que estas no solo brindan el beneficio de perder peso, sino que también contribuyen a mejorar el estatus metabólico, regular las comorbilidades cardiovasculares y devolver calidad de vida al paciente.

PERO ¿CUÁL ES EL ROL DEL PSIQUIATRA EN ESTE PROCESO? Debemos recordar que todo empieza por el cerebro, nuestra relación con la alimentación y los hábitos que hemos creado son los que, fuera de otras posibles razones asociadas a otras patologías sistémicas, nos encaminan a la obesidad. Por tanto, el proceso perioperatorio que debe llevar una persona

que decide someterse a una cirugía para pérdida de peso, debe ser multidisciplinario, siendo imprescindible la evaluación y seguimiento antes, durante y posterior por parte de psiquiatría. Recordemos que a diferencia de otros tratamientos no quirúrgicos para la pérdida de peso (dietas, ejercicio, modificaciones en los hábitos, medicamentos para perder peso) cuyo riesgo es bajo y pueden ser descontinuados en cualquier momento, las cirugías para pérdida de peso implican un riesgo alto para el paciente en base a la preparación ante las modificaciones altamente restrictivas y conductuales que deberá adoptar a largo plazo. Por lo que la intervención que realiza el psiquiatra en este proceso no es solo para evaluar la existencia o no de alguna patología psiquiátrica que pueda contraindicar el procedimiento, sino que tiene como objetivos principales los siguientes:

Dra. Jeanette Taveras P. MÉDICO PSIQUIATRA

@dra.jeanettetaveras

Una Dosis de Información Saludable 63


GASTROENTEROLOGÍA

Dra. Pámela Cabrera GASTROENTERÓLOGA 🩺 SALUD DIGESTIVA DE FORMA INTEGRAL

@ dra.pamgastro25

OBESIDAD Y BALÓN GÁSTRICO La obesidad o como hoy en día se conoce “la nueva pandemia del siglo XXI” es una enfermedad que representa un riesgo grave para la salud del paciente, aumenta el riesgo de muerte prematura, así como la asociación de múltiples enfermedades. Es una entidad que afecta a más de 1.4 billones de adultos a nivel mundial. Una pérdida del 5-10% de peso corporal puede contribuir a prevenir o retrasar la aparición de diabetes, hígado graso no alcohólico, enfermedades cardio-metabólicas y otras comorbilidades asociadas a la obesidad.

64 EDICIÓN 12 FEBRERO/MARZO 2024


www.reportemedico.com Actualmente existen diferentes tipos de tratamiento para manejar esta enfermedad y uno de los que está dando mejores y más sostenibles resultados, es el tratamiento de pérdida de peso con balón intragástrico. Pero no se confundan mis queridos y queridas lectores, pues, el balón es solo una pieza del rompecabeza, este tratamiento está formado por un plan que incluye cambios de hábitos alimentarios y ejercicio físico, aprender a tener una buena relación con la comida y con tu cuerpo, enseñarle al paciente a amarse y respetarse de manera que este entienda es prioridad cuidar su salud física, mental y su peso, todo esto a través de un equipo multidisciplinario de especialistas en el área de la gastroenterología, nutrición, endocrinología, psiquiatría/psicología y entrenadores físicos capacitados en rutina de pacientes con volumen gástrico reducido.

¿A QUIÉN SE LE INDICA ESTE TRATAMIENTO?

¿QUÉ PUEDE SENTIR EL PACIENTE TRAS LA COLOCACIÓN?

Pacientes con sobrepeso que han fracasado con otras terapias previas para perder peso. Pacientes con IMC de 30-35kg/m2, ya que, en estos casos no son candidatos para cirugía bariátrica. Pacientes con IMC de 40 o 35 con una o dos comorbilidades relacionadas con la obesidad, pero que rechazan la cirugía bariátrica por ser riesgosa. En pacientes con obesidad severa se puede colocar un balón como una medida inicial para perder peso previo a una cirugía bariátrica con la finalidad de mejorar las condiciones clínicas y reducir riesgos asociados a la anestesia.

Durante los primeros días el estómago está en el proceso de acostumbrarse al dispositivo por lo que el paciente puede experimentar dolor abdominal tipo cólico, náuseas y vómitos. Es por esto que se inicia un tratamiento preventivo para estos síntomas. Pasado este tiempo, estos síntomas tienden a desaparecer y el paciente únicamente notará que se sacia con menor cantidad de comida.

¿CÓMO FUNCIONA EL BALÓN INTRAGÁSTRICO?

¿POR QUÉ HACER TRATAMIENTO DE PERDIDA DE PESO CON BALÓN INTRAGÁSTRICO?

¿DURANTE CUÁNTO TIEMPO DEBE LLEVARSE? Se suele aconsejar retirar el balón 6 meses y 12 meses. Para ello hay que repetir la endoscopia en la unidad de endoscopia y bajo anestesia general, desinflar el balón y extraerlo por la boca.

¿QUÉ SEGUIMIENTO DEBO LLEVAR TRAS LA COLOCACIÓN DE UN BALÓN?

El balón intragástrico crea una sensación de saciedad precoz. Otro aspecto es el hecho de que el balón no actúa como simple mecanismo de restricción de la capacidad gástrica, sino que además de la saciedad precoz que limita el volumen de ingesta, ocasiona un enlentecimiento del vaciado gástrico, haciendo que el tiempo para sentir la necesidad de ingerir alimentos sea mayor.

El seguimiento requiere fundamentalmente, la atención de un equipo de endocrinólogos/nutricionistas que valoren los hábitos nutricionales e intenten proporcionarle nuevas pautas de alimentación, y a que, una vez retirado el balón el paciente no recupere el peso perdido. El equipo de psicólogos/psiquiatras se responsabilizará de dar el soporte necesario al paciente antes y después de la colocación del balón. El gastroenterólogo/endoscopista controlará la eficacia del tratamiento y la aparición de posibles complicaciones derivadas de la colocación del balón.

¿CÓMO SE COLOCA UN BALÓN INTRAGÁSTRICO?

El balón intragástrico, es un globo de silicona con capacidad de 400 a 900 cc según el fabricante, que se coloca con una técnica no quirúrgica, mínimamente invasiva, cuya finalidad es lograr una ocupación parcial del estómago, y crear así una sensación de saciedad precoz y disminución del apetito. Es una técnica restrictiva temporal, por lo que, su utilización solo se justifica en el contexto de un adecuado programa de modificación de hábitos, donde se puede conseguir pérdida de peso desde 30 hasta 77 Libras en 6 meses o 20 % de su peso corporal.

Mediante visión endoscópica se introduce el balón plegado a través de la boca, esófago y hasta el estómago. Una vez allí, se llena el balón con suero salino mezclado con un colorante; este colorante sirve para marcar la orina en caso de que el balón escape líquido. El balón quedará ocupando casi la mitad el estómago, reduciendo de forma significativa su capacidad para alojar alimento. Este procedimiento solo puede ser realizado por un médico especialista en Endoscopia Digestiva. La duración de esta intervención generalmente es menor de 30 minutos, y no suele requerir ingreso hospitalario.

¿QUÉ RESULTADOS PUEDO ESPERAR? La eficacia del balón intragástrico como método para perder peso está totalmente demostrada. Se estima que la pérdida de peso es cercana al 20% del peso inicial. Es importante resaltar que la eficacia a largo plazo, una vez retirado el balón, va a depender de que el paciente modifique sus hábitos alimentarios y de ejercicio físico.

Una Dosis de Información Saludable 65


ESPECIALISTAS EN GASTROENTEROLOGÍA Gastroenterología en la República Dominicana: Retos y Oportunidades

DR. FERNANDO CONTRERAS

DR. PEDRO OVALLE

Gastroenterólogo

Gastroenterólogo

Como integrante del Consejo Médico Editorial de esta plataforma de información médica-científica “Reporte Médico” en el contexto de esta nueva edición, es un honor para mí entregar a ustedes el especial de Gastroenterología donde médicos especialistas que gozan de gran prestigio en el país intervienen con sus artículos abordando patologías gastrointestinales, desde el diagnóstico, tratamiento, manejo y prevención de las mismas, educando a la población para lograr el ideal de salud y compartir conocimientos con colegas y amigos.

Los avances de la gastroenterología en República dominicana han abarcado diversas áreas dentro de la especialidad, entre las que destacan: la tecnología en los equipos endoscópicos,( Endoscopia con magnificación, Cromo endoscopia, Ultrasonido endoscópico, Cápsula endoscópicas, ERCP, entre otros ) que permite al especialista hacer mejor evaluación de los órganos internos y detectar lesiones en una fase temprana. Además de avances significativos en el tratamiento por endoscopia de aquellas lesiones observada de forma temprana. Esto se traduce en procedimientos mínimamente invasivo a favor de la recuperación del paciente, sin tener la necesidad de salir del país en busca de dichos procedimientos.

Escogimos el cáncer de colon y su prevención por tres razones: 1.- Porque es la segunda causa de muerte por cáncer en el hombre y la tercera en la mujer. 2.- Porque es un cáncer que puede prevenirse haciéndose una colonoscopia a tiempo, siendo una de las pruebas más sensibles actuales para detección de cáncer de colon, de hecho, en los Estados Unidos, Japón y gran parte de Europa la mortalidad por este tipo de cáncer ha disminuido en la última década, gracias a la concientización de las personas realizándose pruebas periódicas de detección (Colonoscopia). 3.- Por razones no muy claras el cáncer de colon, está afectando a las personas menores de 50 años y pronto se va a convertir en la causa más frecuente de muerte en estas edades, por eso hoy día se ha bajado la recomendación de la primera colonoscopia de 50 años a 45 años. “Evitemos el cáncer de colon, como prevención háganse su primera colonoscopia a los 45 años”. 66 EDICIÓN 12 FEBRERO/MARZO 2024

Otro avances importante es el diagnóstico y tratamientos de aquellas afecciones que necesita de medicamentos y seguimientos con la actualización de los protocolos internacionales. Cabe mencionar de la capacitación que han realizado los especialistas, ya encontrando muchos de nosotros con grupos de estudios en diferentes patologías, que permite al gastroenterólogo aumentar los conocimientos y experiencia.


www.reportemedico.com

DRA. KEYLA VILLA O.

DR. ALBERTO SANTANA

Gastroenteróloga, directora del capítulo de Enfermedad Inflamatoria Intestinal de la Sociedad Dominicana de Gastroenterología.

Gastroenterólogo Hepatólogo

DRA. KENIA TORRES

DRA. NICOLE PEÑA

Gastroenterólogo Hepatólogo

MD, Internista, Gastroenteróloga Especialista en Endoscopía Bariátrica

Una Dosis de Información Saludable 67


ESPECIAL GASTROENTEROLOGÍA

ACTUALIZACIÓN EN CÁNCER DE COLON

A nivel mundial el cáncer colorrectal es la tercera causa de muerte por cáncer en ambos sexos, pero en países desarrollados llega a ser la segunda. Las tasas de supervivencia a cinco años son significativamente diferentes por estadio, siendo de 90% para enfermedad localizada y de 10% para enfermedad a distancia, evidentemente ligada a la detección temprana. En función a la detección temprana existen notables avances en el tamizaje, diagnóstico y tratamiento. El cáncer colorrectal a nivel mundial es una de las entidades neoplásicas más importantes y afecta tanto a países desarrollados como subdesarrollados. El diagnóstico oportuno y terapéutica adecuada es fundamental para la sobrevivencia de los pacientes y en aquellos donde la muerte es inminente brindar atención que mejore la calidad de vida es principio fundamental en la atención.

DR. FERNANDO CONTRERAS Gastroenterólogo

centrogastroenterologia 68 EDICIÓN 12 FEBRERO/MARZO 2024

En el mundo la incidencia más alta de cáncer colorrectal la tienen Estados Unidos, Australia/Nueva Zelanda, Europa Occidental y Japón, principalmente en hombres. En América del Sur la incidencia tiende a ser media y en África y Asia baja.

En los países desarrollados, la tendencia de esta patología es ligeramente decreciente, atribuible a los programas de tamización y a los cambios en el estilo de vida. Según datos de la literatura estadounidense, el riesgo promedio de desarrollar cáncer colorrectal es aproximadamente de 4,5%, con una ligera mayor proporción en los hombres 1,4:1 mujeres y con más frecuencia en mayores de 50 años de edad; aunque últimamente se ha detectado un aumento en la incidencia en los menores de 40 años

FACTORES DE RIESGO El factor de riesgo más importante para el cáncer colorrectal es la edad avanzada, la gran mayoría son diagnosticados en adultos menores de 50 años, con una edad media de 68 años. Junto con la edad, se describen factores no modificables como la enfermedad inflamatoria intestinal, la radiación previa y los factores genéticos. Se describen factores hereditarios en aproximadamente el 30% de los casos. Hay factores modificables, como el tabaquismo, la obesidad, el consumo excesivo de alcohol, de carnes rojas y de alimentos procesados que implican riesgo para el desarrollo de cáncer colorrectal.


www.reportemedico.com

Gastroenterología en la República Dominicana: Retos y Oportunidades

Esto, debido al aumento en la incidencia del cáncer gastrointestinal en edades más tempranas con un sostenido aumento a futuro según las predicciones, además del impacto mostrado en la mortalidad.

Hay factores modificables, como el tabaquismo, la obesidad, el consumo excesivo de alcohol, de carnes rojas y de alimentos procesados que implican riesgo para el desarrollo de cáncer colorrectal

FACTORES PROTECTORES

La colonoscopia es el método de elección para la tamización del cáncer colorrectal, dado su beneficio diagnóstico y terapéutico por la capacidad de toma de biopsias, resección de pólipos y tumores en estadios tempranos y marcación de lesiones como planeamiento prequirúrgico.

Existen factores, como las características de la dieta y el estilo de vida, que podrían establecer una prevención primaria en el cáncer colorrectal. Se ha descrito una relación inversa entre el consumo de fibra, especialmente de frutas y verduras, con una reducción del 40% al 50% de la aparición de tumores colorrectales. El mantenimiento del peso corporal y la actividad física han mostrado un efecto protector con una disminución del 20% al 30% de la aparición de adenomas y lesiones neoplásicas colorrectales avanzadas.

El cáncer colorrectal (CCR) cumple las condiciones necesarias para que sea susceptible de cribado, ya que se conoce su historia natural, se dispone de pruebas de cribado y métodos diagnósticos con eficacia demostrada que son aplicables a la población sana, sin generar riesgos excesivos, y su tratamiento en fases tempranas mejora el pronóstico de la enfermedad.

ESTUDIOS DE TAMIZACIÓN O SCREENING POBLACIONAL En la prevención secundaria se implementan las estrategias de tamización. Los síntomas del cáncer colorrectal a menudo se presentan en etapas avanzadas y las lesiones tempranas rara vez los causan, por lo que la detección temprana juega un papel fundamental en el diagnóstico oportuno.

El chequeo temprano ha mostrado ser útil en la disminución tanto de la incidencia como de la mortalidad específica por cáncer colorrectal.

Recientemente la Sociedad Americana de Gastroenterología y las Sociedades Europeas recomiendan realizar una colonoscopia a partir de los 45 años, haciendo un cambio a las recomendaciones previas de inicio a los 50 años, visto el aumento de la incidencia de cáncer colorrectal en pacientes jóvenes. Se debe adelantar esta fecha en pacientes que tengan antecedentes familiares o presenten algún síntoma de alarma.

Una Dosis de Información Saludable 69


ESPECIAL GASTROENTEROLOGÍA

CÁNCER DE PÁNCREAS. SÍNTOMAS PÁNCREAS. ¿QUÉ ES Y CUÁL ES SU FUNCIÓN? El páncreas es una glándula que mide aproximadamente 6 pulgadas de largo con forma de pera delgada. El extremo más ancho del páncreas se llama cabeza, la sección media se llama cuerpo y el extremo delgado se llama cola. El páncreas está ubicado entre el estómago y la columna vertebral. (foto )

El páncreas cumple dos funciones principales en el cuerpo: Produce jugo que ayuda en la digestión de los alimentos Elabora hormonas como la insulina y el glucagón que ayudan a controlar las concentraciones de azúcar en la sangre. El cáncer de páncreas es la 4ta causa de muerte por cáncer en los países del occidente. La tasa de incidencia ha aumentado ligeramente durante los últimos 10 años. Es poco frecuente que afecte a personas por debajo de 45 años de edad, mientras que por encima de los 50 años de edad la frecuencia incrementa con la edad. Cerca del 75% del cáncer de páncreas se desarrolla en la cabeza o en el cuello del páncreas, el 15 – 20% ocurre en el cuerpo del páncreas y 5- 10% ocurre en la cola.

Es importante realizar un diagnóstico temprano

El cáncer de páncreas primero invade a los ganglios linfáticos regionales, y luego hígado y pulmones. Por eso es llamado “el asesino silente”. En general, menos del 5% de los pacientes están todavía vivos 5 años después del diagnóstico. El tiempo de sobrevida media para todos los pacientes con cáncer avanzado es de aproximadamente 4-6 meses.

SIGNOS Y SÍNTOMAS MÁS FRECUENTES DEL CÁNCER DE PÁNCREAS El cáncer de páncreas no causa síntomas de inmediato, y cuando estos inician suelen ser inespecíficos, vagos o imperceptibles. Si tiene cualquiera de estos síntomas, es importante que un médico le examine para que se pueda determinar la causa y recibir tratamiento de ser necesario. Ictericia: Se manifiesta por la coloración amarillenta de la piel y los ojos. Este puede ser el primer síntoma en la mayoría de las personas con cáncer de páncreas. Coluria: Es la coloración oscura de la orina. Acolia: Materia Fecal de color pálido Prurito: Es la irritación o picor en la piel producido por la acumulación de bilirrubina en la piel. Dolor abdominal: Generalmente en la parte superior y media del abdomen, en ocasiones se irradia a espalda conocido como ‘’dolor en cinturón’’. Pérdida de peso y falta de apetito. Diabetes: Especialmente si no hay antecedentes de diabetes en la familia.

FACTORES DE RIESGO Y PREVENCIÓN

DR. PEDRO OVALLE Gastroenterólogo drpedroovalle 70 EDICIÓN 12 FEBRERO/MARZO 2024

Un factor de riesgo es cualquier predisponente que afecta las probabilidades de contraer una enfermedad. Los investigadores han detectado varios factores de riesgo que aumentan las probabilidades de que una persona padezca cáncer de páncreas, entre los más frecuentes tenemos:

-Factores de riesgo que se pueden modificar 1-Tabaquismo: es uno de los factores de riesgo más importantes para el cáncer de páncreas, ya que los fumadores tienen el doble de riesgo que las personas que nunca han fumado. Fumar cigarros y pipa también aumenta el riesgo, así como el uso de productos de tabaco de consumo oral (sin humo). 2-Obesidad y Dieta: Las personas que tienen sobrepeso (obesidad) tienen una probabilidad de aproximadamente un 20% mayor de padecer cáncer de páncreas. Las personas que consumen carnes rojas y comidas procesadas, tienen un mayor riesgo que aquellas que tienen una dieta rica en frutas y vegetales. 3-Exposición a químicos: La exposición intensa en el trabajo a ciertos pesticidas, tintes y sustancias químicas usadas en la refinería del metal podría aumentar el riesgo de padecer cáncer de páncreas.

-Factores de riesgo que no se pueden modificar 1-Edad: El riesgo de padecer cáncer de páncreas aumenta conforme la persona envejece. La mayoría de pacientes son mayores de 45 años de edad. 2-Sexo: Los hombres son aproximadamente 30% más propensos a padecer cáncer de páncreas que las mujeres. 3-Raza: Las personas de raza negra son más propensas a desarrollar cáncer de páncreas. 4-Antecedentes familiares: El cáncer de páncreas parece presentarse con mayor frecuencia en algunas familias. 5-Diabetes: El cáncer de páncreas es más común en las personas que padecen diabetes. El riesgo principalmente se encuentra en las personas con diabetes tipo 2.


www.reportemedico.com

Gastroenterología en la República Dominicana: Retos y Oportunidades

-En cuanto a la prevención:

Mantener un peso estable y realizar actividades físicas podría ayudar a reducir el riesgo de cáncer de páncreas. La Sociedad Contra El Cáncer recomienda seleccionar los alimentos y bebidas en cantidades que ayuden a lograr y a mantener un peso saludable. Adopte una dieta saludable con énfasis en los alimentos de origen vegetal. Estos incluyen al menos una cantidad de frutas y verduras equivalente a 2 ½ taza todos los días. Opten por panes, pastas y cereales de granos enteros (productos integrales). Consumir pescado, aves o frijoles en lugar de carnes rojas y procesada.

¿SE PUEDE DETECTAR EL CÁNCER DE PÁNCREAS EN SU PRIMERA ETAPA? El cáncer de páncreas es difícil de detectar en etapas temprana. El páncreas está ubicado en una región profunda del cuerpo, por tanto, no se puede ver ni palpar los tumores en su etapa inicial durante los exámenes físicos de rutina, y los pacientes por lo general no tienen síntomas hasta que el cáncer ya se ha propagado hacia otros órganos. Se emplean pruebas o exámenes de detección para buscar enfermedad en el páncreas y relacionada con el cáncer de páncreas: Pruebas de sangre: Marcadores tumorales CA 19-9 y antígeno carcinoembrionario (CEA), son los que están más estrechamente asociados con el cáncer de páncreas, sin embargo, los niveles de estas proteínas no siempre se elevan cuando se presenta el cáncer. Estudios de Imágenes: Tomografía y Resonancia magnética, son estudios que permiten evaluar lesiones mayores de 2cm en el páncreas, y además, nos dan la información de que tan avanzado se encuentra la enfermedad. Estudios Endoscópicos: • Ultrasonido Endoscópico: Es uno de los avances más reciente en el campo de la gastroenterología, permite una evaluación del páncreas más exacta que las técnicas convencionales, ya que, con este estudio se puede ver tumores pequeños menores de 2cm, y al mismo tiempo tomar una muestra directamente del tumor. • Colangiopancreatografía Retrograda endoscópica (CPRE): Nos permite hacer el diagnóstico al poder tomar biopsia y al mismo tiempo mejorar los síntomas que presenta el paciente, al poder colocar prótesis biliares que drenan la bilis.

TRATAMIENTOS El tratamiento del cáncer de páncreas depende de la etapa en que se encuentre al momento del diagnóstico. Sin embargo, otros factores, como el estado general de la salud de la persona, puede afectar las opciones de tratamiento. Estos son los más utilizados: Cirugía: Esta puede ser curativa (cuando es posible extraer todo el tumor), si el cáncer

se diseminó ya no es posible extirpar y es aquí donde se realiza la cirugía paliativa para aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida del paciente. Radioterapia: Es un tratamiento para el cáncer en el que se utiliza rayos X de alta energía u otros tipos de radiación, para destruir células cancerosas o impedir que crezcan. Quimioterapia: Es un tratamiento en el que se usan medicamentos para interrumpir el crecimiento de células cancerosas mediante su destrucción o impidiendo su multiplicación. Terapia endoscópica: Dirigidas a mejorar los síntomas y la calidad de vida del paciente. CPRE: Que permite la colocación de prótesis para drenaje de bilis. Ultrasonido Endoscópico: Permite hacer el diagnóstico y definir la etapa en la que se encuentra el cáncer de páncreas, y además, realizar técnicas para mejorar el dolor y otras condiciones del paciente.

se elevan en la sangre en las personas que tienen cáncer de páncreas, y estas se llaman Marcadores Tumorales CA 19-9 y antígeno carcinoembrionario (CEA), son los que están más estrechamente asociados con el cáncer de páncreas.

¿Hay tratamiento para el cáncer de páncreas? El tratamiento dependerá de que tan avanzado esté el cáncer de páncreas. Si es posible se extrae todo el tumor mediante cirugía. La radioterapia y la quimioterapia se encargan de destruir células malignas o evitar su multiplicación, estas pueden utilizarse en conjunto con la cirugía o no, para eliminar residuos de células tumorales luego de la cirugía o para disminuir el tamaño tumoral y que este luego sea extirpado. Y la terapia endoscópica que permite mejorar la calidad de vida del paciente

EN RESUMEN:

¿Cuáles son las causas de padecer cáncer de páncreas?

-El cáncer de páncreas es la 4ta causa de muerte por cáncer, difícil de encontrar en una etapa temprana.

No hay una causa conocida que produzca el cáncer de páncreas, pero si existen predisponentes como: factores genéticos, obesidad, consumo de tabaco, dieta, entre otros.

¿Qué puedo hacer para evitar el cáncer de páncreas?

-El fumar y tener historia de enfermedad del páncreas, aumenta el riesgo de presentar cáncer de páncreas -Si presenta uno de estos signos y síntomas como ictericia, dolor abdominal y pérdida de peso, debe de ser evaluado cuanto antes por un personal médico calificado.

PREGUNTAS FRECUENTES ¿Cómo puedo diagnosticar el cáncer de páncreas? El cáncer de páncreas, es una enfermedad que generalmente cursa al inicio sin síntomas, y cuando estos inician son síntomas generales e inespecíficos, se debe acudir al médico cuando presente síntomas como ictericia, prurito, dolor abdominal en parte superior, pérdida de peso significativa, coloración oscura de orina.

¿Qué prueba de sangre me puedo hacer para detectar el cáncer de páncreas?

Actualmente no existe ninguna prueba de sangre que pueda predecir el cáncer de páncreas, pero existen ciertas proteínas que

Todo radica en llevar una vida saludable, llevando una dieta rica en fibras, frutas, vegetales y proteínas, evitar comidas muy condimentadas y procesadas, realizar ejercicios 30 minutos diario, evitar el sedentarismo, alcohol, tabaco, entre otros, no solo para evitar cáncer de páncreas, sino también, para evitar padecer cualquier otra enfermedad.

¿Cuál es el pronóstico del cáncer de páncreas? El cáncer de páncreas es generalmente fatal, con una vida media de 4-6 meses para los pacientes con el cáncer avanzado. La tasa de supervivencia a 1 año con respecto a los pacientes con cáncer de páncreas, es solo el 28%, y la tasa de supervivencia global a los 5 años es del 7%.

GLOSARIO: Cáncer: Proceso de crecimiento y diseminación incontrolado de células. Páncreas: es una glándula localizada en el abdomen, la cual se encarga de producir jugos para la descomposición de alimentos, y producir hormonas para controlar los niveles de azúcar en sangre. Ictericia: coloración amarillenta de piel y mucosas, por un aumento de la bilirrubina en sangre. Diabetes: conjunto de trastornos metabólicos que se caracteriza por elevación de la glucosa en sangre de manera persistente o crónica.

Una Dosis de Información Saludable 71


ESPECIAL GASTROENTEROLOGÍA

ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL. CONDICIÓN EN AUMENTO. La enfermedad inflamatoria intestinal

(EII), es una condición inflamatoria crónica, agrupa una serie de trastornos de causa conocida aún parcialmente, formando parte del grupo de enfermedades inmunomediadas. Actualmente se acepta que se trata de la interacción de genes, sistema inmune, microbiota intestinal y ambiente, son el punto en que gira la fisiopatología de estas condiciones. La incidencia sigue siendo mayor en Norteamérica y Europa, hemos conocido recientemente datos epidemiológicos de zonas como Asia y Medio Oriente donde la incidencia ha ido al alza. Este fenómeno también parece estar sucediendo en Latinoamérica, aunque hay pocos estudios epidemiológicos en la región. Yamamoto et al, en 2020 presentó un estudio multicéntrico de cohorte que incluyó 8 ciudades entre el caribe y Latinoamérica, incluyendo a República Dominicana, desde agosto 2017 hasta octubre 2019. Incluyó un total de 4216 pacientes con EII, evidenciando que la enfermedad de Crohn fue más frecuente en Puerto Rico y República Dominicana, 68.5 y 56.3 % respectivamente.

En República Dominicana se cuenta actualmente con la plataforma inflamatoria.com con el objetivo de crear una base de datos nacional con fines estadísticos y de futuros estudios epidemiológicos en vista de la creciente incidencia de la enfermedad, cada día en pacientes más jóvenes y en edad reproductiva (ver gráfico1).

Kotze y colaboradores publican en 2020, una revisión sistemática evidenciando la incidencia incrementada en Latinoamérica en las últimas décadas, demostrando en Brazil una incidencia de Enfermedad de Crohn (EC) en 2001 a 2005 de 3.51 por 100,000 personas por año a 5.48 en 2015, y Colitis Ulcerosa (CU) a 8.00 por 100.000 por año. Se estima que un 1 % de la población global padecerá EII.

LA EII NO TIENEN TENDENCIA A LA CURACIÓN Y SU CARACTERÍSTICA ES LA ALTERNANCIA ENTRE PERIODOS DE MAYOR Y MENOR INTENSIDAD DE SÍNTOMAS. Conocidos como periodos de excavación y remisión. Al referirnos a este grupo de enfermedades se destaca la Enfermedad de Crohn (EC) y Colitis Ulcerosa (CU), y Colitis Indeterminada (CI), como principales entidades que le constituyen y tienen un complejo carácter multifactorial, que afectan principalmente el tracto digestivo. La Enfermedad de Crohn (EC). Se caracteriza por lesión transmural, característica que aumenta la posibilidad de desarrollar estenosis, fístulas y abscesos. Puede afectar desde la boca hasta el ano, y las lesiones suelen ser parcheadas. Se clasifica utilizando la clasificación de Montreal especificando la edad de inicio, (A) del ingles Age, la localización. (L), la conducta evolutiva (B) behaviour (ABL)… (Ver tabla 1) Clasificación ALB de Montreal de la enfermedad de Crohn.

DRA. KEYLA VILLA OVALLES Gastroenteróloga, directora del capítulo de Enfermedad Inflamatoria Intestinal de la Sociedad Dominicana de Gastroenterología. drpedroovalle 72 EDICIÓN 12 FEBRERO/MARZO 2024

A. Edad de comienzo (Age)

A1: comienzo hasta los 16 años inclusive A2: comienzo entre los 17 y los 40 años A3: comienzo por encima de los 40 años

L. Localización (Location). Para definir que un segmento está afecto, no basta el eritema, son necesarias aftas al menos

L1: afecta a íleon distal, incluyendo si se afecta el ciego por continuidad L2: afecta a colon L3: afecta a íleon distal y colon L4: se añade a cualquiera de las anteriores si se afecta tubo digestivo alto (de boca a íleon proximal)

B. Comportamiento (Behaviour). Debe permitirse un periodo de observación, ya que hay cambios de B1 a B2 o B3

B1: comportamiento ni estenosante ni perforante B2: comportamiento estenosante B3: comportamiento perforante (incluye la masa abdominal) p: se añade a cualquiera de las anteriores si hay enfermedad perianal

Clasificación de Montreal de la colitis ulcerosa. Extensión E1. Proctitis ulcerosa. Afectación limitada al recto


A. Edad de comienzo (Age)

A1: comienzo hasta los 16 años inclusive A2: comienzo entre los 17 y los 40 años A3: comienzo por encima de los 40 años

www.reportemedico.com

L. Localización (Location). Para definir que un segmento está afecto, no basta el eritema, son necesarias aftas al menos

L1: afecta a íleon distal, incluyendo si se afecta el ciego por continuidad Gastroenterología en la República Dominicana: Retos y Oportunidades L2: afecta a colon L3: afecta a íleon distal y colon L4: se añade a cualquiera de las anteriores si se afecta tubo digestivo alto (de boca a íleon proximal) La aparición de fístulas perianales y abscesos, es considerado un factor modificanila enTRATAMIENTO B. Comportamiento (Behaviour). Debe B1: comportamiento ni que estenosante fermedad, y se expresa añadiendo la letra P. permitirse un periodo de observación, ya que perforante B2: comportamiento estenosante hay cambios de B1 a B2 o B3 La Colitis Ulcerosa (CU). Es un proceso inflamatorio del colon, se caracteriza por afectación B3: comportamiento continua limitada a la mucosa, que se inicia en el recto y puede serperforante continua (incluye al resto de la masa abdominal) colon, para lo cual se utiliza la clasificación de Montreal, para delimitar la extensión de la enp:recto se añade a cualquiera de las fermedad, que suele iniciar en el recto, seguido por sigmoides o proctosigmoiditis que anteriores si hay enfermedad supone 30-40%, de la localización colitis izquierda que afecta hasta el ánguloperianal esplénico y representa el 30-35%, extensa si afecta hasta el ángulo hepático o Pancolitis haciendo referencia a todo el colon representando el 25 % de las formas… (ver tabla 2) Clasificación de Montreal de la colitis ulcerosa. Extensión E1. Proctitis ulcerosa. Afectación limitada al recto E2. Colitis izquierda o distal UC. Afectación distal al ángulo esplénico E3. Colitis ulcerosa extensa / Pancolitis. Afectación proximal al ángulo esplénico Gravedad S0. Remisión clínica, asintomático (Severity) S1. Leve. Cuatro o menos deposiciones diarias con o sin sangre, ausencia de síntomas sistémicos y marcadores de inflamación normales S2. Moderada. Cinco o más deposiciones diarias, pero son mínimos signos de afectación sistémica S3. Grave. Al menos seis deposiciones diarias, taquicardia de más de 90 lpm. Temperatura de más de 37,5°C, hemoglobina menor de 10,5 g/100 ml y VSG mayor de 30 mm/h Se estipula que mientras más joven es la edad de diagnóstico, más severa y más extensa tiende a ser la manifestación de la enfermedad, generando mayores complicaciones y peor pronóstico en el tiempo. La Colitis Indeterminada (CI) y colitis pendiente de clasificar hace referencia a la minoría de casos, donde no es posible establecer un diagnóstico definitivo de EC, CU u otra causa de colitis.

LA SOSPECHA DEL DIAGNÓSTICO DEBE SER ANTE LA PRESENCIA CRÓNICA O RECURRENTE DE ALGUNOS DE LOS SIGUIENTES SIGNOS O SÍNTOMAS:

Para el manejo de EII, se considera multidisciplinario sobre todo por la presencia de manifestaciones extraintestinales, por la afectación de piel, articular y complicaciones que ameritan intervención quirúrgica. El tratamiento se considera de alto costo, evidenciando actualmente lo conveniente del inicio precoz con fármacos biológicos para cambiar el ciclo evolutivo de la enfermedad, y con la ventaja del desarrollo de moléculas cada vez más efectivas y con mayor seguridad.

CONCLUSIÓN

Rectorragia, dolor abdominal, distensión, episodios de diarrea, tenesmo o urgencia defecatoria, presencia de lesiones perianales y existencia de determinadas manifestaciones extraintestinales o sistémicas. Muchos pacientes hacen su debut con manifestaciones extraintestinales, por lo que se debe tener en cuenta la persistencia de estos síntomas. El diagnóstico, se basan en los datos Clínicos, biológicos, endoscópicos e imágenes, se les conocen como criterios de Lennard Jones, postulados de forma independiente para CU, y EC. Las pruebas de laboratorios en especial el hemograma completo, donde será evidente la anemia, y como indicadores de inflamación la presencia de leucocitosis, y trombocitosis, biomarcadores de inflamación (Pcr, eritrosedimentación, calprotectina fecal), ferritina, perfil de hierro, bioquímica general y otros. En algunos casos se hace necesario la realización de análisis genéticos, pero hoy en día no forman parte de la rutina para diagnóstico. Otras exploraciones complementarias: pruebas de PPD o Mantoux, sobre todo en la presencia de ileitis para diagnóstico diferencial con EC.

La EII es una realidad mundial en incremento, que amerita el reconocimiento y la intervención precoz para mejor pronóstico.

La ileoscolonoscopia y tomas de biopsias, imágenes complementarias como sonografía abdominal, y hoy en día con un alto valor la ecografía intestinal. Enteroresonancia magnética, entero tomografía, y otros.

Una Dosis de Información Saludable 73


ESPECIAL GASTROENTEROLOGÍA

MICROBIOTA: SALUD Y ENFERMEDAD Nuestro organismo está compuesto de Billones de bacterias y hay más de 10,000 especies diferentes, entre patógenas y no patógenas, a ese conjunto de bacterias se le llama, microbioma intestinal. Este microbioma tiene un gran impacto en la función metabólica, la enfermedad y la salud en general, se encuentran en los intestinos y distribuidas en todo nuestro cuerpo, en las mucosas y en la piel. Se ha creado un grupo de trabajo denominado “Proyecto del Microbioma humano: la interface entre salud y enfermedad”. Aunque los términos microbiota y microbioma se suelen usar indistintamente para definir los microorganismos que son frecuentemente encontrados en varias partes del cuerpo en individuos sanos, la descripción de ambos es la siguiente:

El desbalance del equilibrio microbiano se llama Disbiosis. Este desbalance en microbiota se asocia al tipo de parto y su aumento está relacionado con el incremento de las cesáreas, el uso indiscriminado de antibióticos y con la alimentación del bebe, ya sea leche materna o fórmulas. Múltiples estudios realizados han demostrado que la microbiota de los niños nacidos por el canal del parto, es diferente a la de los nacidos por cesárea y esto aporta una mayor protección e inmunidad contra ciertas enfermedades como: alergias, intolerancias alimentarias e incluso trastornos neurológicos como el autismo.

incrementado en el mundo y como consecuencia se encuentra un mayor grado de disbiosis. Esta es producida principalmente por los cambios en el estilo de vida, los cambios en la dieta, el tipo de alimentos, el stress y el sistema de vida moderno.

TRATAMIENTO PARA LA DISBIOSIS. Hoy en día para tratar la disbiosis, mejorar síntomas y balancear la microbiota se usan los probióticos y prebióticos. Además, se recomienda realizar cambios en el estilo de vida como: modificar la alimentación, promover la lactancia materna, evitar antibióticos, hacer una correcta selección de alimentos, se recomienda llevar una vida con menos stress, mayor actividad física y evitar el aumento de peso.

Microbiota: Es el conjunto de los microorganismos presente en un entorno definido. Microbioma: Es el hábitat entero incluidos los microorganismos, sus genes y las condiciones ambientales exteriores. Al nacer el intestino fetal es considerado estéril, la colonización empieza en el útero con la rotura del saco amniótico y proviene de la microbiota oral, intestinal, vaginal y del tracto urinario de la madre. Los recién nacidos son inoculados por el paso del canal vaginal en la transmisión vertical, luego por exposiciones posteriores ocurre la transmisión horizontal.

Hoy en día se recomienda bañar a los niños nacidos por cesáreas, con soluciones acuosas expuestas a las secreciones vaginales de la madre, para así, aumentar su inmunidad y además motivarlas a amamantar a su bebé, debido a que la leche materna es una fuente integral de nutrición y potente adyuvante de las defensas del niño, contra las infecciones.

LA DISBIOSIS ASOCIADA A RIESGO DE ENFERMEDADES INFLAMATORIAS, AUTOINMUNES Y METABÓLICAS. Existen evidencias en estudios clínicos y epidemiológicos que confirman que la disbiosis produce un riesgo mayor de enfermedades inflamatorias, autoinmunes y metabólicas como: asma, diabetes, obesidad, enfermedades inflamatorias gastrointestinales, colitis ulcerativa, enfermedad de Crohn, enfermedad celíaca, cáncer colon rectal y gástrico en niños nacidos por cesáreas, más que por partos vaginales.

CAUSAS MÁS FRECUENTES EN EL DESBALANCE DE MICROBIOTA (DISBIOSIS)

DR. ALBERTO SANTANA

Gastroenterólogo - Hepatólogo asantana2003 74 EDICIÓN 12 FEBRERO/MARZO 2024

El uso frecuente de antibióticos en el primer año de vida, produce cambios en microbiota y por tanto disbiosis. El uso de antibióticos y los partos por cesárea se han

Cambiando los microbios que habitan en nuestro cuerpo desde el nacimiento podemos tratar múltiples enfermedades; la dieta adecuada es la mejor herramienta para mejorar el ecosistema microbiano a largo plazo. Los probióticos y simbióticos ayudan a lograr y mantener la eubiosis (armonía) y evitar la disbiosis (enfermedad) La primera vez que se habló de probióticos fue en 1908 y se relacionó al yogurt, luego en la década de los 60 se comercializó como producto farmacéutico para tratar la diarrea infantil. Hoy sabemos que existen probióticos específicos para diversas condiciones médicas, incluyendo tratar la obesidad, fortalecer el sistema inmune, regularizar la motilidad intestinal en el síndrome de intestino irritable y todos los otros trastornos, intestino/ cuerpo. Es importante resaltar que debemos seleccionar el tipo de probióticos a usar, debiendo hacer combinaciones de cepas diferentes para cambiar y mantener una microbiota saludable que aporta enormes beneficios. Los probióticos deben usarse por tiempo prolongado y tal vez como parte del estilo de vida.

Miremos los cambios del mundo… “Convivir con los microbios, nuestros mejores amigos”.


www.reportemedico.com Gastroenterología en la República Dominicana: Retos y Oportunidades

ENFERMEDAD HEPÁTICA GRASA NO ALCOHÓLICA COMO NUEVA CAUSA MÁS FRECUENTE DE HEPATOPATÍA CRÓNICA. ¿CÓMO ABORDARLA Y QUÉ RECOMENDACIONES DEBEMOS DAR A NUESTROS PACIENTES? La enfermedad hepática grasa no alcohólica (EHGNA) es la causa más frecuente de hepatopatía crónica en nuestro medio y se prevé un incremento de su incidencia en los próximos años, asociada al incremento de la obesidad y el síndrome metabólico. Los factores asociados con el riesgo incrementado de progresión de la enfermedad hepática incluyen: consumo de alcohol y factores genéticos y ambientales, como edad, sexo, hábitos dietéticos y estado nutricional. La intervención dietética y el cambio del estilo de vida constituyen el pilar del tratamiento de la EHGNA.

El EHGNA en niños es un problema creciente que alcanza en algunos países desarrollados dimensiones epidémicas. Es la causa más común de enfermedad hepática en la infancia, con una prevalencia del 7,6-9,6 % que aumenta hasta el 29,8-34,7 % en casos de sobrepeso y obesidad.

La dieta rica en grasa, independientemente de que exista obesidad, modifica la microbiota intestinal, siendo la alteración más consistente el aumento de phylum Firmicutes y una disminución del de Bacteriodetes. Esta disbiosis intestinal contribuye a la enfermedad hepática por depósito de grasa por mecanismos metabólicos e inflamatorios. La inflamación hepática es, en gran parte, debida al incremento en la sangre portal de endotoxina y otros productos bacterianos al aumentar la permeabilidad por inflamación intestinal secundaria a la propia disbiosis.

DESARROLLO La prevalencia de Enfermedad Hepática Grasa no Alcohólica (EHGNA) en estudios que se han evaluado únicamente mediante ecografía varía entre el 17 y el 46 %. La prevalencia estimada mediante estudios poblacionales es del 25,8 %, y el grado de fibrosis significativa, estimada mediante la combinación secuencial de elastografía de transición (FibroScan) y biopsia hepática, es del 2,8 % en la población general. Esta prevalencia aumenta en paralelo a la prevalencia de Síndrome Metabólico y sus componentes, en especial la obesidad y la diabetes mellitus (DM) o con la presencia de algunos de sus componentes, como lo es la hipertensión arterial (HTA), El EHGNA incluye un amplio espectro de lesiones que van desde la esteatosis hepática simple, que suele tener un curso estable, a la EHNA y la fibrosis. La EHNA y la fibrosis presenta riesgo de progresión a cirrosis y carcinoma hepatocelular (CHC). La mortalidad por hepatopatía de los pacientes con EHNA se sitúa hasta el 18 % frente al 3 % sin EHNA a los 18,5 años de seguimiento. A los 10-15 años del diagnóstico, entre el 5 y el 10 % de los pacientes con EHNA sufrirán CH descompensada en el seguimiento, y entre el 1 y el 2 %, un CHC.

Los estudios muestran que la actividad física (150-200 min a la semana) produce una mejoría significativa de las alteraciones metabólicas y la esteatosis hepática determinada por histología o métodos no invasivos.

CONCLUSIONES: La EHGNA incluye un amplio espectro de enfermedades que van desde la esteatosis hepática simple a la EHNA con fibrosis. La EHNA puede evolucionar a fibrosis avanzada, cirrosis y CHC. Las comorbilidades de los pacientes con EHGNA condicionan su supervivencia, teniendo como denominador común la RI y el SMet, de forma que la principal causa de muerte de estos pacientes es la enfermedad coronaria, seguida de las neoplasias extrahepáticas y la asociada a CH. La EHGNA es la causa más común de fibrosis y cirrosis en pacientes con elevación inexplicada de transaminasas. El tratamiento farmacológico debe conseguir los objetivos de resolución de la esteatohepatitis y regresión de la fibrosis, y debe ser empleada en aquellos casos sometidos a dieta y ejercicio físico sin respuesta terapéutica en un año. El tratamiento farmacológico no está indicado en pacientes con esteatosis simple.

Se estima que solo el 2 % de las enfermedades hepáticas por depósito de grasa son secundarias a medicamentos. La ecografía es una técnica sencilla y barata, pero con baja sensibilidad para detectar esteatosis leve. La TC es similar a la ecografía, pero más costosa. El controlled attenuation parameter (CAP) es un método no invasivo para valorar la esteatosis hepática basado en la medición del componente viscoelástico del hígado. Tiene la ventaja de ir asociado a la elastografía de transición (FibroScan) y permitir la valoración simultánea con la fibrosis. Un CAP > 248 db/m es significativo de esteatosis hepática. El diagnóstico histológico de esteatohepatitis debe ser realizado preferiblemente por patólogos expertos en patología hepática. La principal característica histológica de la enfermedad hepática por depósito de grasa es el acúmulo de grasa en los hepatocitos, lo que se denomina esteatosis. Se recomienda una dieta baja en calorías. Con respecto a la composición cualitativa de la dieta, las proporciones recomendadas son 50-60 % de hidratos de carbono y 20-25 % de lípidos. La dieta mediterránea respeta estas proporciones y puede ser la dieta recomendada para el control del EHGNA.

DRA. KENIA TORRES

Gastroenterólogo - Hepatólogo dra.keniatorres Una Dosis de Información Saludable 75


ESPECIAL GASTROENTEROLOGÍA

Gastroenterología en la República Dominicana: Retos y Oportunidades

LA SUTURA ENDOSCÓPICA, EL FUTURO ESTÁ AQUÍ. Gracias a los avances en la tecnología médica, hoy en día tenemos a la disposición un suturador endoscópico, Apollo OverstitchTM , un dispositivo mediante el cual podemos acercar mucosa del tracto gastrointestinal colocando suturas transmurales de hilos no absorbibles, que atraviesan todas las capas del tejido gastrointestinal, asegurando que los cambios intraluminales perduren en el tiempo. Utilizando este instrumento el cual se adapta a un endoscopio, podemos realizar numerosas técnicas, como son: Gastroplastia endoscópica, disminución de la anastomosis post bypass gástrico, reducción de una manga gástrica, cierre de un P.O.E.M., cierre de defectos de la mucosa entre otros, sin necesidad de cirugía. El Apollo Overstitch TM ha venido tomando auge en los últimos años, debido a su utilización en técnicas de endoscopia bariátrica, dígase, en procedimientos endoscópicos para reducción de peso, tanto en personas que nunca se han realizado una cirugía previa, como también en aquellas personas que ya han sido operadas, pero han reganado peso. En ambos casos, estos pacientes ameritan una valoración endoscópica por un especialista en endoscopia bariátrica para evaluar su anatomía y comprobar si esta técnica es apropiada para su caso.

GASTROPLASTIA ENDOSCÓPICA

La Gastroplastia Endoscópica (también conocida como gastroplicatura endoscopia) tiene como finalidad disminuir el volumen gástrico mediante la sutura de las paredes anterior, curvatura mayor y pared posterior de dicho órgano. Al colocar puntos claves del hilo, utilizando el Apollo Overstitch TM vamos creando una doblez en la pared del estómago, y al terminar de colocar estas suturas y cerrar con el cinch, que funciona como nuestro nudo, todos esos pliegues de mucosa gástrica se acercan entre sí, cerrando la gran curvatura gástrica y reduciendo el volumen intraluminal del estómago. En un lenguaje llano, colapsamos parte del estómago, limitando así la capacidad interna de este órgano, logrando que el paciente sienta saciedad con menos cantidad de alimentos, y que esta sensación de plenitud perdure por más tiempo. Al final, el objetivo es alcanzar la pérdida de peso determinada. En la mayoría de los estudios de este procedimiento, citan pérdida de peso total de un 20% aproximadamente y de un 40 a 45% de pérdida de peso en exceso. Previo a esta técnica los pacientes que se habían realizado una cirugía endoscópica, no tenían muchas alternativas después de su reganancia de peso. Las opciones estaban limitadas a reintervenciones quirúrgicas de técnicas de conversión a otra cirugía o repetir la misma técnica si el paciente ameritaba. Hoy en día tenemos opciones mínimamente invasivas para ofrecerles a esta población, quien se realizó una manga o un bypass gástrico, han reganado peso y desean explorar opciones no quirúrgicas. Siempre se realiza una endoscopia digestiva superior para evaluar el estómago y el procedimiento realizado previamente.

DRA. NICOLE PEÑA MD, Internista, Gastroenteróloga Especialista en Endoscopía Bariátrica dra.nicolepenasahdala 76 EDICIÓN 12 FEBRERO/MARZO 2024

-En el caso de un paciente con reganancia de peso después de una manga gástrica: Confirmamos que el cuerpo gástrico esté dilatado o ensanchado y que no existe contraindicación para el procedimiento. Si el paciente califica y luego de evaluación del equipo multidisciplinario, procedemos a disminuir el lumen gástrico, suturando el cuerpo del estó-

mago en un patrón similar a la gastroplastia endoscópica, reduciendo el volumen interno de este órgano. Con esta técnica el paciente vuelve a sentir la sensación de saciedad con menos cantidad de alimentos. Esto regala otra oportunidad para reeducar al paciente en nuevos hábitos de alimentación, actividad física y cambios emocionales para mantener esta pérdida de peso. En esta población las estadísticas estiman 10% de pérdida de peso total. -Pacientes que tengan historia de un Bypass Gástrico y que años después de su cirugía han ganado peso: También pueden evaluarse para un procedimiento de sutura endoscópica. Durante la gastroscopia diagnóstica, se mide el tamaño del pouch gástrico, y también la dimensión de la anastomosis gastro-yeyunal la cual está demostrada tienen un impacto en la reganancia de peso. Si estos parámetros están aumentados en sus dimensiones, entonces mediante la sutura endoscópica podemos colocar puntos en la anastomosis para reducir su diámetro, ideal menos de 1cm. Y si el pouch está dilatado, también colocar aquí suturas para reducir este espacio. Al completar el procedimiento, con la reducción tanto del pouch, como de la anastomosis, logramos regresarle al paciente una sensación de saciedad con menos cantidad de comida. Los estudios citan una pérdida de peso total de hasta un 10%. Es de gran importancia recalcar lo esencial de un equipo multidisciplinario, para dar soporte a los pacientes que quieran realizarse cualquier procedimiento de endoscopia bariátrica. Los métodos que logran disminuir el tamaño del estómago, requieren de apoyo en otras subespecialidades para modificar los cambios alimenticios, de hábitos de actividad física y de la parte emocional; para mejorar la relación con los alimentos de estos pacientes. Está científicamente comprobado, que los pacientes quienes reciben ayuda de un equipo multidisciplinario, no solo alcanzan su meta con mayor éxito, sino que también logran mantener su peso ideal a través del tiempo.

CONCLUSIÓN Nuestro equipo tiene más de 10 años de experiencia realizando estas técnicas de sutura endoscópica, siendo los pioneros en el país, América Latina y Estados Unidos. Contamos con un equipo multidisciplinario con especialistas en las áreas de nutrición bariátrica y trastornos en conducta de alimentación, como también, una coordinadora con amplia experiencia en gastroenterología y coaching nutricional. Hemos podido brindarle a cientos de pacientes nuestros servicios para ayudarles a alcanzar la meta de pérdida de peso y salud integral.

“El futuro de los procedimientos mínimamente invasivos por medio de la endoscopia, ya está aquí”


www.reportemedico.com

Una Dosis de Información Saludable 77


ONCOLOGÍA

EL CÁNCER DE CABEZA Y CUELLO El cáncer no es una enfermedad nueva, fue descrita por primera vez por Hipócrates, aproximadamente en el año 1600 A.C. El término “carcinogénesis” hace referencia literal, al proceso por el cual se produce un conjunto de enfermedades que se agrupan bajo el nombre genérico de “cáncer”, “enfermedades cancerígenas” o “neoplasias malignas”, entendiéndose como tales, a un grupo de enfermedades neoplásicas, en las que, tiene lugar una transformación de las células, las cuales proliferan de manera anormal e incontrolada.

Dr. Martín Bretón M. CIRUJANO ONCÓLOGO CABEZA, CUELLO Y MAXILOFACIAL

martinbretonm Clínica Unión Médica Del Norte, Torre F, Niv. 6, Suite 687. Tlf. 809-226-8686 Ext: 4687 Lunes a Jueves 8:00 am a 6:00 pm

78 EDICIÓN 12 FEBRERO/MARZO 2024


www.reportemedico.com

FACTORES DE RIESGO Hasta el momento, existen serias limitaciones en la caracterización molecular de las mutaciones que conducen a los diferentes tipos de cáncer, estimándose que cerca del 75 % de ellas se deben al hábito de fumar y el consumo de alcohol, considerándose además como otros factores de riesgo a ciertos tipos del virus del papiloma humano (VPH), la exposición a la radiación y el virus de Epstein-Barr.

El “cáncer”, es el resultado de dos procesos sucesivos: la proliferación de un grupo de células, denominado tumor o neoplasia, la capacidad invasiva que les permite colonizar y proliferar en otros tejidos u órganos, cuyo proceso es conocido como metástasis. Bajo ese contexto, podemos considerar como cáncer de cabeza y cuello todos los tumores malignos que comprenden las vías aero digestivas superiores, senos paranasales, y glándulas salivales mayores y menores. Además, se incluyen los tumores de piel, partes blandas, huesos y estructuras neurovasculares de la cabeza y el cuello, así como las lesiones malignas de tiroides y paratiroides.

En contraparte con otras neoplasias, el cáncer de cabeza y cuello es poco difundido en los medios de comunicación, por ello su diagnóstico en gran parte, es realizado en estadios avanzados, en que ocasiona secuelas graves hasta llegar a la mortalidad. Es considerada como una enfermedad altamente agresiva, que se ha convertido en el sexto tipo de cáncer de mayor frecuencia en el mundo, con aproximadamente 650,000 casos diagnosticados anualmente por todo el mundo, y cerca de 400,000 muertes.

CONCLUSIÓN

Para el tratamiento oncológico y quirúrgico en el territorio cervicofacial, surge en el siglo XX, en su segunda mitad, la especialidad de cirugía de cabeza y cuello, la cual tuvo sus cimientos en las contribuciones hechas por múltiples especialidades, tales como: cirugía general, maxilofacial y otorrinolaringología.

A pesar de que la Oncología ha logrado grandes avances en los últimos años, en lo referente a los métodos de tratamiento y diagnóstico de las afecciones cancerígenas, aproximadamente el 50 % de estas, continúan siendo incurables. Y no solo eso, sino que el cáncer, se ha convertido en un problema de salud de elevada morbilidad, particularmente porque es una enfermedad crónica, de incremento directamente proporcional al envejecimiento poblacional, que irá aumentando notablemente en los próximos años.

La comprensión de los mecanismos biológicos que llevan a la progresión del cáncer, y la identificación de los factores predictivos, son esenciales para mejorar el tratamiento clínico de este tipo de tumores malignos. Por esta razón, recomendamos acudir a su médico ante cualquier duda o presencia de lesiones.

RECUERDA… “UNA DETECCIÓN TEMPRANA TIENE MAYOR PROBABILIDAD DE CURAR LA ENFERMEDAD”.

Una Dosis de Información Saludable 79


GUÍA MÉDICA República Dominicana

FEBRERO/MARZO 2024 EN ESTA SECCIÓN AGRUPAMOS A LOS GALENOS MÁS DESTACADOS DE LA REPÚBLICA DOMINICANA Alergología Cardiología Endocrinología y nutrición Hematología Medicina interna Nefrología Neumología Neurología Neurofisiología Clínica Oncología Pediatría Psiquiatría Rehabilitación Reumatología Geriatría

Urología Gastroenterología Cirugía Bariátrica Cirugía Pediátrica Cirugía General Ginecología y Obstetricia Cirugía Plástica Ortodoncia y Odontología Neurocirugía Otorrinolaringología Podología y Podiatra Oftalmología Ortopedia Traumatología Toxicología

SUSCRÍBETE Y FORMA PARTE DE NUESTRA PLATAFORMA

Newsletter Semanales + Videos Podcast + Redes Sociales + Website

www.reportemedico.com Telfs: +1 829 962-9949 ventas@reportemedico.com

80 EDICIÓN 12 FEBRERO/MARZO 2024


www.reportemedico.com

GUÍA MÉDICA ONCOLOGÍA

CIRUGÍA GENERAL

www.reportemedico.com

NEFROLOGÍA

Dr. Martin Breton ESPECIALIDAD

CIRUJANO ONCÓLOGO

PATOLOGÍAS

Cabeza, Cuello, Maxilofacial.

CLÍNICA UNIÓN MEDICA DEL NORTE: Torre F. Nivel 6, Suite 687. Horario: Lunes a Jueves 8:00 Am a 6:00 Pm.

809 226-8686

martinbretonm

Dr. José R. Barriento Martínez

Dr. Domingo Martínez Charles

ESPECIALIDAD

ESPECIALIDAD

MÉDICO CIRUJANO CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA AVANZADA

NEFRÓLOGO - INTERNISTA

PATOLOGÍAS

PATOLOGÍAS

Experto en Terapias Renales. Patología Clínicas Renales.

Hernias, Vesículas, Tiroides, Partes Blandas, Apéndice, Pared Abdominal. CENTRO POLICLÍNICO NACIONAL: Avenida Guayubin Olivo, Santo Domingo. Horario: Lunes a Viernes 8:30 Am - 12:00 Pm. HOSPITEN: Horario: Martes y Jueves de 8:00 Am a 1:00 Pm TORRE DE ESPECIALIDADES SANTO DOMINGO: Horario: Martes y jueves por cita.

INCAE: Santo Domingo Este Horario: Martes y Jueves de 2:00 Pm - 5:00 Pm CLÍNICA DR RODRIGUEZ SANTOS: C. Bartolomé Colón, Santo Domingo 10309. Horario: Lunes/Martes/Miércoles/Viernes de 8:00 Am - 12:30 Pm

809 788-2323 / Móvil: 829 230-3822

829 340-1381

dr.barriento

drdomingomartinez

José Barriento

dr.barriento@gmail.com

@drdomingomtnez dr.martinezcharles@gmail.com

Una Dosis de Información Saludable 81


GUÍA MÉDICA

República Dominicana FEBRERO/MARZO 2024

UROLOGÍA

Dr. Robert Mejía ESPECIALIDAD

CIRUJANO URÓLOGO

PATOLOGÍAS

Cáncer de Próstata, Disfunción Eréctil, Incontinencia Urinaria Femenina, Cálculos (piedras) en el sistema urinario completo, Hiperplasia Prostática Benigna. CENTRO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA: Av. Independencia 451 - Horario: Todos los días en las mañanas exepto los jueves a partir de la 7:00 Am - Lunes, Miércoles y Viernes el día Completo. CHARLES SUMMER CENTRO MÉDICO MODERNO Horario: Martes y jueves en las tardes a partir de las 4:00 Pm.

809 686-5153 / Móvil: 809 223-1580 urologorobertmejia

robermejiadr@gmail.com

Dr. Tomas Onalis Cuevas ESPECIALIDAD

CIRUJANO URÓLOGO

PATOLOGÍAS

Litiasis Renal, hiperplasia Prostática, Cáncer de Próstata, Varicocele.

GRUPO MÉDICO SAN MARTÍN: Tercer Nivel, Av. San Martin #232. Horario: Lunes, Martes, Viernes 8:00 Am a 12:00 Pm CLÍNICA PERAVIA BANI: Calle Mella #16, Telf.: 809 522-3846 Horario: Miércoles 9:00 Am

809 565-1777 - Ext.: 303 / Móvil: 809 848-5374 tomasonalis

cuevas.urologo@gmail.com

Dra. Yiraldy Meran ESPECIALIDAD

CIRUJANA URÓLOGA

PATOLOGÍAS

Enfermedades Prostáticas, Cálculos Renales, Infección de Vías Urinarias, Cirugía Reconstructiva Uro-Genital, Patologías del Piso Pélvico Femenino. CLÍNICA DE CIRUGÍA Y ESPECIALIDADES DR. UREÑA ARIAS: Avenida Hermanas Mirabal #341, Santo Domingo Norte.

CLÍNICA ABREU: No. 105-C, Santo Domingo Horario: Martes y viernes de 9:00 Am a 12:00 m

Horario: Lunes y jueves a partir de las 11:00 Am.

SIUAR: MEDICALNET B Horario: Lunes y jueves 2:00 Pm a 5:00 Pm

809 218-1657 yiraldy_meran

urologameran@gmail.com

82 EDICIÓN 12 FEBRERO/MARZO 2024


www.reportemedico.com

www.reportemedico.com

UROLOGÍA

PSIQUIATRÍA

PODIATRÍA

Dr. Miguel Sánchez Caba

Dra. Ana Isabel Chávez Guzmán

ESPECIALIDAD

ESPECIALIDAD

CIRUJANO URÓLOGO

CIRUJANA URÓLOGA

PATOLOGÍAS

PATOLOGÍAS

Cirugía Urológica Moderna y Vanguardista (Robótica, Laparoscópica, Endoscópica, Percutánea, Reconstructiva, Trasplante Renal, Cirugía de Disfunción Eréctil y Urológica Convencional). HOMS: Consultorio: 518 ( 5ta Planta), Autopista Duarte Kilómetro 2.8 Santiago, República Dominicana. Horario: 8:00 Am a 1:00 Pm Consultas Programadas www.drsanchezcaba.com

Cirugía Mínimamente Invasiva Oncología Urológica.

TORRE PEREYCA: Calle Luis F. Thomén 456, piso 6 consuiltorio 606, El Millón. Santo Domingo. Horario: Lunes, Miércoles y Viernes cita previa. SIUAR MEDICAL NET B Horario: Lunes, Miércoles y Viernes cita previa.

829 947-2222 Ext: 60518/60530 - Móvil: 829 741-5518

849 243-1289 / 809 738-6000 - Móvil: 809 994-8835

urologo.dr.sanchez.caba

anaisa_chavez

urologo@drsanchezcaba.com

Dra. Alexandra Hichez Lachapel

Dr. Wellington A. Ledesma Cáceres ESPECIALIDAD

ESPECIALIDAD

URÓLOGO RECONSTRUCTIVO

PSIQUIATRÍA

PATOLOGÍAS

PATOLOGÍAS

Estrechez Uretral, Patología prostática, Infertilidad masculina, Cálculos renales, Disfunción Eréctil. CENTRO MÉDICO UCE: Calle Pedro Henríquez Ureña #68

dra.chavezurologa@gmail.com

Psiquiatría General y de Enlace, Adicciones Psicooncología.

TORRE PROFESIONAL CORAZONES UNIDOS: Calle Tetelo Vargas 26,Ensache Naco Piso 4 Suite 404, Santo Domingo.

Horario: 2:00 Pm a 5:00 Pm

809 475-6102 / Móvil: 829 720-3181

809 960-9464 / 809 856-5204

Dr.wellingtonledesmard

dra.hichez

welldocc@gmail.com

Dra. Jeanette A. Taveras Pérez ESPECIALIDAD PSIQUIATRÍA

PATOLOGÍAS

Trastornos del ánimo, Trastornos de Ansiedad, Trastornos del Sueño, Trastornos de la Conducta Alimentaria, Trastornos de la Personalidad, entre otros. GRUPO MÉDICO NACO: 1er piso, Calle Fantino Falco esquina Luis Alberti. Horario: Por citas, de lunes a viernes. CEDIMAT: Calle Arturo Logrono, Plaza de la salud. Horario: Por citas, Martes mañana y tarde - Jueves por la mañana.

849 456-4878 / Móvil: 829 384-4878 dra.jeanettetaveras

drajeanettetp@gmail.com

Una Dosis de Información Saludable 83


GUÍA MÉDICA

República Dominicana FEBRERO/MARZO 2024

CIRUGÍA PLÁSTICA

Dr. Eduardo José Garrido Méndez

Dra. Thaulys Thamar Luna

CIRUGÍA PLÁSTICA

ESPECIALIDAD

ESPECIALIDAD

CIRUJANA PLÁSTICA ESTÉTICA Y RECONSTRUCTIVA

PROCEDIMIENTOS

Mamoplastia Reducción, Aumento, Gluteoplastia, Liposucción, Otoplastia, Blefaroplastia, Lipoescultura, Levantamiento Mamario, Lifting Facial, Abdominoplastia y Rinoplastia. CENTRO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA: Ave. Independencia #451. Santo Domingo. Horario: Lunes a Viernes 9:00 Am a 5:00 Pm

PROCEDIMIENTOS

Cirugía Facial, Contorno Corporal.

CENTRO MÉDICO PADRE FANTINO: Calle General Juan Rodríguez #83, La Vega - Telf.: 809 573-2533 Ext. 226 Horario: Lunes a Viernes a partir de las 3:00 Pm

809 735-9679 / Móvil: 809 846-9800

849 869-3793 / Móvil: 809 769-3793

dr.eduardogarrido

drathaulysluna

dr.eduardogarrido@gmail.com

Dra. Danivel N. Céspedes Zorob

Dra. Glorinil Carmina Mercedes German ESPECIALIDAD

ESPECIALIDAD

CIRUGÍA PLÁSTICA, RECONSTRUCTIVA Y ESTÉTICA. TENCOLOGÍAS: VASER, MICROAIRE, RETRACTION, RENUVION (J PLASMA) E INDIBA.

PROCEDIMIENTOS

Cirugía de Contorno Corporal y Cirugía Facial. Clínica CECILIP: Calle Wilfredo García Reyes Encarnación #5, 3er Nivel, Suite 1 - Horario: Previa Cita Martes - Miércoles y Jueves. Centro Médico Padre Fantino: 2do Nivel Calle General Juan Rodríguez #83, La Vega - Horario: Previa Cita Lunes y Viernes.

drattluna@gmail.com

CIRUJANA PLÁSTICA RECONSTRUCTIVA Y ESTÉTICA

PROCEDIMIENTOS

Contorno Corporal: Lipoescultura HD, Liposucción, Abdominoplastia, Lifting de Espalda, Cirugías de Mamas (Reducción, Aumento y Levantamiento con o sin Implantes) y Glúteos. Cirugías Faciales: Lifting Facial, Liposucción de Papada, Blefaroplastia, Bichectomia, Rinoplastia. Tecnología: Vaser y Retraction Radiofrecuencia. CENTRO DE CIRUGÍA PLÁSTICA Y ESPECIALIDADES SANTO DOMINGO: C/ Manuel María Castillo #20. Primer Piso Consultorio 107 - Horario: Lunes, miércoles y viernes 8:00 Am a 12:00 Pm

829 466-0022 / Móvil: 809 383-3151

809 686-5826 - Móvil: 809 817-8326

dradanivelcespedes

draglorimercedes

dradanivelcespedes@gmail.com

dra.glorimercedes@gmail.com

Dr. Yoiner Manuel Cedeño Rodríguez

Dr. Gebal Matos

ESPECIALIDAD

ESPECIALIDAD

CIRUGÍA PLÁSTICA, RECONSTRUCTIVA Y ESTÉTICA

CIRUJANO PLÁSTICO Y RECONSTRUCTIVO

PROCEDIMIENTOS

PROCEDIMIENTOS

Lipoescultura HD, Abdominoplastia, Levantamiento Senos y Glúteo, J-Plasma, Vaser, Rinoplastias.

Liposuccion, Abdominoplastia, Cirugia de mamas, Cirugia Facial, Retiro de Biopolimeros. CENTRO DE CIRUGÍA ESTÉTICA Y RECONSTRUCTIVA DIOSA LOS JARDINES SANTIAGO - Telf.: 809 382-3322

CECIPLER: Calle Pedro Ignacio Espaillat 256, casi esquina José Contreras Gazcue - Santo Domingo

C/ TIBURCIO MILLAN LOPEZ 211, LA ROMANA Horario: Lunes a Viernes de 9:00 Am - 12: 00 / 2:00 Pm - 6:00 Pm

Horario: Lunes a Viernes 7:00 Am a 4:00 Pm

809 556-8182 / Móvil: 809 803-0035

829 779-8293 - Móvil: 849 458-0003

Dr.yoinercedeno

drgebalmatos

dr.yoinercedeno@hotmail.com

84 EDICIÓN 12 FEBRERO/MARZO 2024

drgebalmatos1@gmail.com


www.reportemedico.com

www.reportemedico.com

CIRUGÍA PLÁSTICA

NEUMOLOGÍA

Dr. Giovanny Pérez Cabrera

Dr. Brayam Mariot

ESPECIALIDAD

CIRUGÍA PLÁSTICA

CIRUGÍA PLÁSTICA RECONSTRUCTIVA Y ESTÉTICA.

PROCEDIMIENTOS

PROCEDIMIENTOS

ESPECIALIDAD

Cirugías facial, Senos, Abdomen y Contorno Corporal, Glúteos, e Inyectables.

CENCARCI: Mauricio Alvarez 4, Santiago de los Caballeros.

Cirugía de Contorno Corporal y Cirugía Facial. Tencologías: Vaser, Microaire, Retraction, Renuvion (J Plasma) e Indiba. Centro de Cirugía Plástica CECIP: Calle Manuel M. Castillo #20 3er Nivel Santo Domingo - Horario: Martes - Miércoles y Jueves. Centro Médico Padre Fantino: 2do Nivel, Calle General Juan Rodríguez #83, La vega - Horario: Lunes y Viernes

Móvil: +1 917 6008541 / Móvil: 829 642-1175 drgpplastica

drgpplastica@gmail.com

849 259-5000 / 809 977-2793 drmariot

Dra. Luz Daniela Guzmán

Dra. Massiel Fernández de Haché

ESPECIALIDAD

MÉDICO INTERNISTA Y NEUMÓLOGA

ESPECIALIDAD

NEUMÓLOGA - INTERNISTA BRONCOSCOPISTA REHABILITACIÓN PULMONAR

PROCEDIMIENTOS

Asma, Alergias Respiratorias, EPOC, Neumonías, Covid-19, Influenza.

PATOLOGÍAS

Asma, EPOC, Neumonía, Tabaquismo, Efusión pleural. CENTRO MEDICO UCE: Edificio UCE 1 consultorio No. 121. Horario: Lunes (10 am - 12 pm) - Martes (12 m - 2 pm) Jueves (10 am - 12 pm)

829 546-6804

Neumoluzguzman

PLASTIMEDIC: Calle Sócrates Nolasco N0. 4, Santo Domingo. Horario: Lunes a Viernes 10:00 Am a 12:00 Pm. CECILIP: Calle Wilfredo García Reyes Encarnación N05. Arroyo Hondo. Santo Domingo. Horario: Lunes a Viernes 9:00 Am a 11:00 Am. CECIPLER: Calle Pedro Ignacio Espaillat #256 casi esquina José Contreras, Gazcue. Horario: Lunes a Viernes 12:00 Am a 3:00 Pm.

809 334-6204

massieldehache@gmail.com

dramassielfernandezneumologa

dra.luzguzman.neumologa@gmail.com

Dra. Magdelyne Ceballos Olivero ESPECIALIDAD

NEUMÓLOGA-BRONCOSCOPISTAFUNCIÓN PULMONAR-INTERNISTA. CONSULTA DE NEUMOLOGÍA Y MEDICINA INTERNA

PROCEDIMIENTOS

Espirometría, Volúmenes pulmonares por pletismografía corporal, Difusión monóxido de carbono, Broncoscopia, biopsia pleural, Toracentesis, Evaluación pre-operatoria. CLINICA ABREU: Calle Arzobispo Portes #853 consultorio #110-B 1er Nivel - Horario: Miércoles y viernes 3:00 Pm CENTRO MÉDICO MONUMENTAL: Calle Gaspar Polanco #206 Horario: Lunes y jueves 9:00 Am 4to piso. PLAZA DE LA SALUD: Lunes y jueves 3:00 Pm - Martes, miércoles y viernes 7:00 Am

829 715-0452

dr.brayammariot@gmail.com

Neumoceballos

Dra. Evangelina Soler ESPECIALIDAD

NEUMÓLOGA INTERNISTA

PATOLOGÍAS

Asma, Tratamiento para COVID, Influenza, Neumonía, Pulmonía.

TORRE PROFESIONAL CORAZONES UNIDOS: Calle Tetelo Vargas N0. 26, Suite 606. Santo Domingo

809 793-5553 / Móvil: 809 430-8287 draevangelinasoler

evangelina_soler@hotmail.com

Una Dosis de Información Saludable 85


GUÍA MÉDICA DERMATOLOGÍA

República Dominicana FEBRERO/MARZO 2024

OBSTETRICIA

Dra. Edel Gómez

Dra. Emma Guzmán

ESPECIALIDAD

ESPECIALIDAD

DERMATOLOGÍA Y CIRUGÍA DERMATOLÓGICA

CIRUJANA DERMATÓLOGA, COSMIATRA

PATOLOGÍAS

PATOLOGÍAS

Dermatología Clínica, Dermatología Quirúrgica, Estética, Enfermedad de Transmisión sexual. CLISID: Avenida República de Colombia #80, Arroyo Hondo II Horario: Lunes y Jueves 4:00-7:00 Pm, Jueves y sábados 8:00 Am - 12:00 m. PH HEALTH CARE: Ave Privada #68, Torre Empresarial Esmeralda, Suit 401 Horario: Martes 2:00 Pm - 6:00 Pm, Viernes 9:00 Am -12:00m

Dermatología Clínica, Dermatología Quirúrgica, Estética. CENTRO DE UNIDAD DERMATOLÓGICA DRA. EMMA GUZMÁN: Av. Bolívar 208, Gazcue Santo Domingo. Horario: Lunes 1:30 Pm a 4:00 Pm. Martes y miércoles 11:30 Am a 4:00 pm. Jueves y viernes 9:00 Am a 2:00 Pm.

809 922-8291- Móvil: 809 935-5333

809 685-8478

dra.egoderma

draemmaguzmandecruz

dra.ejgomez@gmail.com

Dra. Ilse Arias

www.draemmaguzman.com

Dra. Carolyn Rodríguez

ESPECIALIDAD

ESPECIALIDAD

DERMATOLOGÍA

DERMATOLOGÍA

PATOLOGÍAS

PATOLOGÍAS

Dermatología Clínica y Estética

BELLA TERRA MALL: 2do nivel B-08 Santiago Instituto Materno Infantil y Especialidades Santiago

emmaguzman729@hotmail.com

Dermatitis atópica. Acné. Dermatitis seborreica. Micosis. Pediculosis. Onicocriptosis (uña encarnada).

TORRE PROFESIONAL DE CORAZONES UNIDOS: Calle Tetelo Vargas 26, Ensanche Naco. Piso 4, suite 402 UNIPEDIATRAS Horario: Lunes 3:00 Pm - 6:30 Pm. Miércoles 3:00 Pm - 6:30 Pm.

809 247-9430 / Móvil: 829 881-9430

809 472-3525 / Móvil: 829 902-9303

drailsearias_derma

dracarolynrodriguez

drailsearias@gmail.com

Dr. Agustín Díaz Rodríguez, FACOG

Dr. Ramiro Díaz Primera - MD RDMS

ESPECIALIDAD

ESPECIALIDAD

MEDICINA MATERNO FETAL CIRUGÍA FETAL

OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA MEDICINA MATERNO FETAL

PROCEDIMIENTOS

Embarazo de alto riesgo, Diagnóstico prenatal ( US Genética, Morfológica, Perfil Hemodinámico, Neurosonografia) Consulta preconcepcional, Procedimientos invasivos, Pruebas genéticas.

PATOLOGÍAS

Diagnóstico Prenatal, Interconsultas de Medicina Materno Fetal, Procedimientos Invasivos Fetales, Cirugía Fetal. CEDEN: Calle Juan Paradas Bonilla 8B, Naco, Santo Domingo. Calle Duarte numero 25 San Francisco de Macorís. Horario: Lunes a Viernes 9:00 Am - 2:00 Pm. VIENTRE MATERNO: Calle Rosario esquina Alfonseca Plaza Soho Mall, módulo B05, Moca - Horario: Sábados 9:00 Am - 4:00 Pm

829 843-6461 dr_ramirodiaz

Unipediatrascontigo

CEDEN: Calle Juan Paradas Bonilla, N°8 b, Naco. Horario: 2:00 Pm a 7:00 Pm Agustín Díaz Rodríguez

829 378-0797 / Móvil: 829 548-4877 dr.ramirodiaz@gmail.com

86 EDICIÓN 12 FEBRERO/MARZO 2024

dr.agustindiaz_mmf

a.diazmmf@gmail.com


www.reportemedico.com

www.reportemedico.com

GINECOLOGÍA - OBSTETRICIA

Dra. Milfra Espinal Madera

Dra. Alondra Susana Vargas

ESPECIALIDAD

GINECÓLOGA - OBSTETRA REPRODUCCIÓN ASISTIDA

ESPECIALIDAD

GINECÓLOGA OBSTETRA ESPECIALISTA EN FERTILIDAD

Torre Profesional Corazones Unidos: Calle Tetelo vargas #26 Horario: Lunes y viernes 1:00 Pm a 5:00 Pm, Martes 9:00 Am a 5:00 Pm. Centro Médico UCE: Calle Pedro Henriquez Ureña #68 Horario: Lunes y Viernes 8:00 a 12:00 Pm.

PATOLOGÍAS

Fertilización In Vitro- Inseminación Artificial - Endometriosis - Ovarios Poliquísticos- Ovodonación. Diagnóstico genético preimplantacional. FIV CEDEN: Calle Juan Paradas Bonilla, N°8 b, Naco. Horario: 9:00 Am a 5:00 Pm

809 792-2226 / Móvil: 849 220-6026

829 766-2426

draalondrasusana

Dramilfraespinal

dramilfraespinal@gmail.com

Dr. Jorge Vargas Guzmán

Dra. Silveria Pujols Montero

ESPECIALIDAD

GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA

GINECÓLOGA - OBSTETRA COLPOSCOPISTA

PATOLOGÍAS

PATOLOGÍAS

Laparoscopia, Cirugía Estética Vaginal Laser, Urología Ginecológica. CLÍNICA ABREU Horario: Lunes, Martes y Jueves 9:00 Am a 7:00 Pm Miércoles y Viernes 2:00 Pm a 1:30 Pm BRACA SANTO DOMINGO Horario: Miercoles y Viernes 9:00 Am a 1:30 Pm

ESPECIALIDAD

Enfermedad Pélvica Inflamatoria, Vaginitis o Infecciones Vaginales, Sangrado Uterino Anormal, Miomatosis Uterina. GRUPO MÉDICO SAN MARTIN: Tercer nivel, Av. San Martin #232. Telf.: 809-565.1777 Ext. 303 Horario: Martes 3:00 Pm- Miércoles 5:00 Pm- Jueves 9:00 Am ASÍSTEME: C/ Orfelismo #50 próximo a rehabilitación Telf.: 809-273-6555 Horario: Martes 10:00 Am - Viernes 8:00 Am

809 688-4448 / Móvil: 809 697-8374

809 565-1777 / Móvil: 809 862-8218

drjorgevargasg

Dra.silveriapujols

jorgevargas45@gmail.com

Dra. Lenny Altagracia Capellán Cordero

Dra. Isabelle Marie Alvarado

ESPECIALIDAD

ESPECIALIDAD

GINECÓLOGA / OBSTETRA / SONOGRAFISTA ESTUDIO DE LA PAREJA INFÉRTIL

GINECÓLOGA OBSTETRA EN ADULTOS Y NIÑAS

PATOLOGÍAS

PATOLOGÍAS

Amenorrea (retraso menstrual). Infecciones vulvo-vaginales. Sangrado Uterino disfuncional. Pubertad precoz. Labios menores fusionados.

Miomatosis Uterina / Histeroscopias Embarazo Ectópico / Infertilidad Rejuvenecimiento y Cirugía Láser. INSTITUTO DE CIRUGÍA ESPECIALIZADA: Av. Bolívar 208/ 6to. Piso. Horario: Lunes a Viernes de 8:00 Am a 4:00 Pm

Silveria.obstetra@gmail.com

TORRE PROFESIONAL DE CORAZONES UNIDOS: Calle Tetelo Vargas 26, Ensanche Naco. Piso 4, suite 402 UNIPEDIATRAS Horario: Jueves 3:00 Pm - 6:30 Pm. Sábado 9:00 Am - 12:00 Pm.

809 686-5100 / Móvil: 829 467-1750

809 472-3525 / Móvil: 809 657-0290

dra.lennycapellan

dra.isabelalvarado

doctoralenny@hotmail.com

Unipediatrascontigo

Una Dosis de Información Saludable 87


GUÍA MÉDICA

República Dominicana FEBRERO/MARZO 2024

NUTRICIÓN

Dra. Viviana Hernández Ferrer

Dra. Noemi Tavarez

ESPECIALIDAD

ESPECIALIDAD

NUTRIÓLOGA CLÍNICA

NUTRIÓLOGA CLÍNICA, OBESÓLOGA DIETÉTICA Y DIETOTERAPIA

TORRE PROFESIONAL CORAZONES UNIDOS: Piso 4 Suite 406, Santo Domingo. RESTORE METABOLIC CENTER: Calle Dr. Heriberto Pieter #20. Ensanche Naco, Santo Domingo.

829 422-2511

PATOLOGÍAS

Nutrición para control de peso, Embarazo de alto riesgo, Enfermedades Gastrointestinales y Nutrición Intrahospitalaria. TORRE PROFESIONAL CORAZONES UNIDOS: Calle Tetelo Vargas N0. 26, Piso 3 Suite 305, Santo Domingo. Horario: Martes y Jueves 8:00 Am a 6:00 Pm WOMENS CARE CENTER: Calle Paseo de los Locutores, Esq. Lincoln Piso 3 Horario: Lunes, Miércoles y Viernes 8:00 Am a 6:00 Pm 809 373-8567 / Móvil: 849 251-4046

dra.noemitavarez

noemi_tavarez2@hotmail.com

dra.vivianahernandezf

consultas@dravivianahernandez.com

Dra. Rosanna Domínguez

Dra. Altagracia Páez Abreu

ESPECIALIDAD

ESPECIALIDAD

PEDIATRA ESPECIALISTA EN NUTRICIÓN

NUTRIÓLOGA CLÍNICA, OBESÓLOGA DIETISTA, PSICOTERAPIA DE LA OBESIDAD. DIETAS.

TORRE PROFESIONAL PEREYCA Horario: Lunes y Martes de 2:00 Pm a 6:00 Pm Jueves y Viernes de 8:00 Am a 12:00 Pm

PATOLOGÍAS

Obesidad, alimentación complementaria, alergias alimentarias estreñimiento, nutrición en deportistas y TEA. TORRE PROFESIONAL DE CORAZONES UNIDOS: Calle Tetelo Vargas 26, Ensanche Naco. Piso 5, suite 502 UNIPEDIATRAS Horario: Lunes 4:00 Pm - 6:00 Pm, Miércoles o Viernes 10:00 Am - 12:00 Pm

809 636-1471 / Móvil: 849 918-3696

809 472-3525 / Móvil: 849 865-5970

dra.rosannadominguezf27

dra.altagraciapaez

Unipediatrascontigo

Dra. Vanessa De La Maza

Dra. Oemil Rodríguez

ESPECIALIDAD

ESPECIALIDAD

PEDIATRA NUTRICIÓN INFANTIL

REMPLAZO HORMONAL Y NUTRICIÓN

PATOLOGÍAS

Asesoría en lactancia. Consulta de niño sano. Alimentación complementaria. Procesos febriles. Infecciones respiratorias. Afecciones gastrointestinales. TORRE PROFESIONAL DE CORAZONES UNIDOS: Calle Tetelo Vargas 26, Ensanche Naco. Piso 5, suite 502 UNIPEDIATRAS

PATOLOGÍAS

Desbalance Hormonal/ Anti Aging

PLAZA MEZALUNA: Calle Federico Geraldino, Santo Domingo. Horario: Lunes a Viernes de 9:00 Am a 5:00 Pm.

Horario: Lunes y Miércoles 10:00 Am - 2:00 Pm, Jueves 3:00 Pm - 6:00 Pm

809 472-3525 / Móvil: 829 591-1600 dra.delamaza

Unipediatrascontigo

88 EDICIÓN 12 FEBRERO/MARZO 2024

809 792-8680 - Móvil: 809 545-1539 draoemil

draoemil@oemilrodriguez.com


www.reportemedico.com

www.reportemedico.com

OFTALMOLOGÍA

HEMATOLOGÍA

Dra. Dalma Diaz De La Rosa

Dra. Aderina Maldonado

ESPECIALIDAD

ESPECIALIDAD

PATOLOGÍAS

PATOLOGÍAS

OFTALMÓLOGO PEDIATRA

OFTALMÓLOGA PEDIATRA

Conjuntivitis. Uveitis. Estrabismos. Orzuelos. Defectos refractivos. Queratocono.

Defectos refractivos. Retinopatia de la prematuridad. Retinopatia diabetica. Conjuntivitis. Catarata congenita. Estrabismo.

TORRE PROFESIONAL DE CORAZONES UNIDOS: Calle Tetelo Vargas 26, Ensanche Naco. Piso 5, suite 502 UNIPEDIATRAS

TORRE PROFESIONAL DE CORAZONES UNIDOS: Calle Tetelo Vargas 26, Ensanche Naco. Piso 5, suite 502 UNIPEDIATRAS

Horario: Lunes a Jueves 4:00 Pm - 6:00 Pm

Horario: Lunes, Miércoles o Jueves 10:00 Am - 12:00 Pm

809 472-3525 / Móvil: 829 556-9909 Unipediatrascontigo

dra.dalmadiaz

809 472-3525 / Móvil: 809-756-5274 Unipediatrascontigo

dra.aderinamaldonado

Dra. Minerlisa Tavárez Hernández ESPECIALIDAD

OFTALMÓLOGA CIRUJANA-ALTA ESPECIALIDAD EN RETINA Y VÍTREO

PATOLOGÍAS

Retinopatía Diabética, Retinopatía de la Prematuridad, Desprendimiento de Retina, Catarata. CLÍNICA DE OJOS VEO: Calle Manuel María Seijas, Número 26, San Cristobal. Horario: Lunes a viernes 8:00 Am -5:00 Pm. Sábados de 8 Am - 12 Pm.

809 384-2776 clinicadeojosveo

Dr. Henry Ely Peguero

Dra. Belkis Fernández

ESPECIALIDAD

CIRUJANO OFTALMÓLOGO

ESPECIALIDAD

MÉDICO INTERNISTA - HEMATÓLOGA

PATOLOGÍAS

PATOLOGÍAS

Cirugías de Cataratas, combinadas con Glaucoma y Cirugías con Láser Refractivas, Cirugía de Párpados.

HOSPITEN: Todos los días de 10:00 Am a 5:00 Pm ( horario corrido) viernes a las 11:0 Am. CEMCARDIO: Lunes Jueves de 8:00 Am a 10:00 Am y de 5:00 Pm a 7:00 Pm, Viernes solo en la tarde a partir de las 5:00 pm. HOSPITAL MATERNO INFANTIL SANTO SOCORRO: Viernes 8:00 Am a 11:00 Am.

809 440-0355 dr_henryely

henrynep@gmail.com henry.peguero@hospiten.com

clinicadeojosveo@gmail.com

Leucemias, Falsemias, Anemias, Linfomas, Mielomas.

Torre Profesional Corazones Unidos: Calle Tételo Vargas #26, Piso 10 Suite 1002, Ensanche Naco. Horario: Previa Cita Centro de Obstetricia y Ginecología: Edificio II, 5to piso, Avenida Independencia, Esquina José Joaquín Pérez. Horario: Previa Cita

809 687-2030/ 809 262-4296 - Móvil: 809 696-5221 dra.fernandezl

Una Dosis de Información Saludable 89


GUÍA MÉDICA MEDICINA INTERNA - GERIATRÍA

República Dominicana FEBRERO/MARZO 2024

PEDIATRÍA

INFECTOLOGÍA - ALERGOLOGÍA

Dra. Milagros Alcántara Marte ESPECIALIDAD

MEDICINA INTERNA

PATOLOGÍAS

Revisiones Rutinarias, Medicina Preventiva, Dislipidemias, Hipertensión, Diabetes. HOSPITEN: Alma Mater Esquina Bolívar. Horario: Lunes, martes, jueves y viernes 3:00 Pm a 7:00 Pm

809 541-3000 - Móvil: 809 627-6545 dra.milagrosalcantara

malcantara@hospiten.com

Dra. Sandra Cruz Ortiz

Dra. Johanny Contreras

ESPECIALIDAD

ESPECIALIDAD

PEDIATRA - NEONATÓLOGA

INFECTÓLOGA PEDIATRA

PATOLOGÍAS

PATOLOGÍAS

Problemas Respiratorios del Recién Nacido, Prematuridad, Patologías Quirúrgicas del Recién Nacido (clínica), Crecimiento y Desarrollo, Malformaciones Congénitas. HOMS: Autopista Duarte Km 2.8, Santiago de los Caballeros. Horario: 9:00 Am - 2:00 Pm

Síndrome febriles. Adenopatias. Enfermedad de kawasaki/síndrome inflamatorio. Infecciones por herpes, sífilis, epstein barr, citomegalovirus. Infecciones de piel. TORRE PROFESIONAL DE CORAZONES UNIDOS: Calle Tetelo Vargas 26, Ensanche Naco. Piso 5, suite 502 UNIPEDIATRAS Horario: Lunes 3:00 Pm - 6:00 Pm, Jueves 9:00 Am - 12:00 Pm.

829 947-2211 / Móvil: 809 440-5145

809 472-3525 / Móvil: 829 855-6835

drasancruzortiz@gmail.com

dra.johanny_contreras_glez

Unipediatrascontigo

Dr. José Alberto Torres Hernández

Dra. Linda Medina Lantigua

ESPECIALIDAD

ESPECIALIDAD

ALERGOLOGÍA E INMUNOLOGÍA

ALERGOLOGÍA E INMUNOLOGÍA

PATOLOGÍAS

Enfermedades alérgicas en adultos y niños: dermatitis atópica, inmunodeficiencias, rinitis, sinusitis, asma, alergias alimentarias, anafilaxia, alergias de contacto, alergias a medicamentos. Urticaria y Angiodema. Desensibilizaciones con medicamentos. Tratamientos con biológicos e Inmunoterapia. CLÍNICA CORAZONES UNIDOS: C/ Fantino Falco no. 19. Ens. Naco Horario: Martes y jueves 3:30-7:00 Pm HS MEDICAL CENTER: C/ Florence Terry No. 7. Ens. Naco. Horario: Miércoles 12-3 pm

PATOLOGÍAS

Asma alérgica. Rinitis Alérgica. Dermatitis Atópica. Urticaria. Conjuntivitis Alérgica.

TORRE PROFESIONAL DE CORAZONES UNIDOS: Calle Tetelo Vargas 26, Ensanche Naco. Piso 4 suite 402. UNIPEDIATRAS Horario: Martes 2:30 Pm - 6:00 Pm. Jueves 9:00 Am - 12:00 Pm

809 683-6185 / Móvil: 829 763-3925

829 346-0668

doc.josetorres

alergiassantodomingo

jatorresh75@gmail.com

90 EDICIÓN 12 FEBRERO/MARZO 2024

unipediatrascontigo


www.reportemedico.com

www.reportemedico.com

PEDIATRÍA

Dr. Franklin R. Montero Contreras

Dra. Jeyni Vega Pérez

ESPECIALIDAD

ESPECIALIDAD

NEURÓLOGO PEDIATRA

HEMATÓLOGA PEDIATRA

PATOLOGÍAS

PATOLOGÍAS

Neurología Pediátrica, Epileptologia Infantil, Video Electroencefalografía, Neurometabolismo, Enfermedades Degenerativas, Trastornos Neuroconductuales y Escolares. CENTRO MÉDICO UCE: Edif Torre Azul - UCE 5to piso suite 504 calle Cesar Dargam #10, La Esperilla. Santo Domingo. Horario: Martes, Jueves y Viernes (Previa Cita) TORRE PROFESIONAL CORAZONES UNIDOS: Calle Tetelo Vargas #26, piso 8 consultorio 805, Ensanche Naco. Horario: Lunes y Miércoles (Previa Cita)

Anemias. Falcemia, talasemias, hemofilia. Sangrados anormales. Trastornos plaquetarios. Ganglios inflamados. Fiebres de causa desconocida. TORRE PROFESIONAL DE CORAZONES UNIDOS: Calle Tetelo Vargas 26, Ensanche Naco. Piso 5, suite 502 UNIPEDIATRAS Horario: Miércoles 4:00 Pm - 6:00 Pm, Viernes 2:00 Pm - 6:00 Pm.

809 476-7206 / 809 731-8368 Móvil: 849 356-7206 / 655-2377

809 472-3525 / Móvil: 829-986-8419

frmontero@yahoo.com

dra.jeynivega

Unipediatrascontigo

Dra. Alicia De La Cruz

Dra. Willna De La Rosa Brito

ESPECIALIDAD

ESPECIALIDAD

PEDIATRA PERINATÓLOGA

NEFRÓLOGO PEDIATRA

PATOLOGÍAS

PATOLOGÍAS

Infección de vías urinarias, malformaciones de vías urinarias, hipertensión arterial, litiasis renal, edema (proteinuria /hematuria), Síndrome nefrótico /nefrítico.

Recién nacidos peso bajo. Recién nacidos hijos de madre de alto riesgo. Prematuros. Niños con condición especial. Seguimiento a niños sanos. TORRE PROFESIONAL DE CORAZONES UNIDOS: Calle Tetelo Vargas 26, Ensanche Naco. Piso 5, suite 502 UNIPEDIATRAS

TORRE PROFESIONAL DE CORAZONES UNIDOS: Calle Tetelo Vargas 26, Ensanche Naco. Piso 5, suite 502 UNIPEDIATRAS

Horario: Martes o Jueves 9:00 Am - 12:00 Pm

Horario: Jueves 3:00 Pm - 6:00 Pm, Sábados 9:00 Am - 12:00 Pm.

809 472-3525 / Móvil: 809 993-3439 Unipediatrascontigo

delacruz1

809 472-3525 / Móvil: 809 219-6623 Unipediatrascontigo

willnadelarosa

Dra. Sandra Morales Castillo

Dr. Ramón E. Peralta Mauricio

ESPECIALIDAD

ESPECIALIDAD

ENDOCRINÓLOGO PEDIATRA

PEDIATRA FISIÓLOGO RESPIRATORIO

Trastornos del peso. Trastorno de la talla. Trastorno de la Tiroides. Trastornos de la formación sexual. Trastornos de colesterol y Triglicéridos. Diabetes.

PATOLOGÍAS

PATOLOGÍAS

Gripes frecuentes, asma, inapetencia, recién nacidos con procesos respiratorios.

TORRE PROFESIONAL DE CORAZONES UNIDOS: Calle Tetelo Vargas 26, Ensanche Naco. Piso 4, suite 402 UNIPEDIATRAS

TORRE PROFESIONAL DE CORAZONES UNIDOS: Calle Tetelo Vargas 26, Ensanche Naco. Piso 5, suite 502 UNIPEDIATRAS

Horario: Miércoles 2:30 Pm - 6:30 Pm. Viernes 8:30 Am - 12:00 Pm.

Horario: Lunes a Viernes 9:00 Am - 12:30 Pm y 3:00 Pm - 6:00 Pm .

809 472-3525 / Móvil: 829 641-3536 dra.sandramoralesc

Unipediatrascontigo

809 472-3525 / Móvil: 809 880-8005 Unipediatrascontigo

drperaltam@yahoo.com

Una Dosis de Información Saludable 91


GUÍA MÉDICA NEUROCIRUGÍA

República Dominicana FEBRERO/MARZO 2024

OTORRINOLARINGOLOGÍA

Dr. William Del Rosario Martínez

Dr. Ismael Peralta

NEUROCIRUJANO

ESPECIALIDAD

ESPECIALIDAD

NEUROCIRUJANO

PATOLOGÍAS

PATOLOGÍAS

Hidrocefalia, Enfermedad Degenerativa de la Columna Vertebral, Hernias Díscales, Tumores Cerebrales, Trauma Craneal y Vertebral, Dolor Crónico de Espalda y Cuello, Neuralgias Craneofaciales. CENTRO MÉDICO CANELA 1: Ciudad La Romana. Horario: Lunes a Viernes 11:00 Am a 2:30 Pm - Telf: 809 556-3135 HOSPITEN PUNTA CANA Horario: Lunes 4:00 Pm a 6:00 Pm - Telf: 809 686-1414 CENTRO MÉDICO CENTRAL ROMANA Horario: Martes 8:00 Am a 11:00 Am, Viernes: 2:00 Pm a 5:30 Pm Telf: 809 723-1206.

Móvil: 829 962-4980 williamrosario24

MEDICAL NET EDIFICIO A: 6to nivel, Suite Orthonet. Calle Rafael Augusto Sánchez N0. 45 Piantini, Santo Domingo DN. Tel: 809 227-1065 Horario: Viernes y Sábados de 8:00 Am a 5:00 Pm CENTRO GAMMA KNIFE: Cedimat, Plaza de la Salud Dr. Juan M. Taveras R, C. Pepillo Salcedo, Santo Domingo. Tel: 809 732-1771 Horario: Viernes de 11:00 Am a 2:00 Pm

829 340-0502 williamrosario24@gmail.com

Dr. Francisco Estrella ESPECIALIDAD

NEUROCIRUJANO

PATOLOGÍAS

Funcional. Neuro Radiocirugía. Cirugía Columna y Mínima Invasión Cerebral-Espinal. CLÍNICA ABREU Horario: Lunes y Viernes. 7:30 Am a 5:00 Pm HOSPITAL METROPOLITANO DE SANTIAGO Horario: Martes, Miércoles y Jueves. 7:30 Am a 5:00 Pm

809 7024-000 / Móvil: 809 7024-000 neuroestrella

Hernias Discales, Neuralgia Trigeminal, Tumores Cerebrales, Tumores Espinales, Fracturas Vertebrales, Aneurismas Cerebrales.

neuroestrella@gmail.com

iperaltabaez@gmail.com

dr.ismaelperalta

uns_neurosurgery

Dra. Jhoanny González González ESPECIALIDAD

OTORRINOLARINGOLOGÍA, AUDIÓLOGA CLÍNICA.

PATOLOGÍAS

Dolor de Oídos. Dolor de Garganta. Congestión nasal. Ronquidos. Pérdida Auditiva. Sangrado nasal. TORRE PROFESIONAL DE CORAZONES UNIDOS: Calle Tetelo Vargas 26, Ensanche Naco. Piso 4 suite 402. UNIPEDIATRAS. Horario: Martes o Jueves 3:30 Pm - 6:00 Pm

809 472-3525 / Móvil: 809 919-2533 unipediatrascontigo

dra.jhoannygonzalez

Dra. Mabel Queliz ESPECIALIDAD

OTORRINOLARINGOLOGÍA. OTOLOGÍA Y NEUROOTOLOGÍA.

PATOLOGÍAS

Roncos y apneas. Vértigos. Sinusitis. Implante coclear. Otorrinolaringología en general niños y adultos. UNIPEDIATRAS: Calle Tetelo Vargas 26, Ensanche Naco. Piso 4, suite 402. Horario: Jueves 10:00 Am - 1:00 Pm.

809 472-3525 / Móvil: 829 344-9574 dramabelqueliz.otorrino

92 EDICIÓN 12 FEBRERO/MARZO 2024

mabelqueliz@gmail.com


www.reportemedico.com

www.reportemedico.com

ARQUITECTURA HOSPITALARIA

ODONTOLOGÍA

Arq. Cindy Barbeito ESPECIALIDAD

ARQUITECTURA HOSPITALARIA DISEÑOS, REMODELACIÓN, HABILITACIÓN.

LOS ÁLAMOS: SANTIAGO Horario: Atención previa cita. LOS PRADOS: SANTO DOMINGO Horario: Atención previa cita.

809 707-1569 arhosp

cindy.barbeito@gmail.com

Dr. Fulbio Grullón ESPECIALIDAD

Dra. Kerlenys Mercedes Moquete Peña

PROCEDIMIENTOS

REHABILITACIÓN DENTAL, ESTÉTICA DENTAL E IMPLANTES DENTALES.

CIRUGÍA E IMPLANTOLOGÍA ORAL

Estética dental, Implantes, Tratamiento de canal, Prótesis dental.

ESPECIALIDAD

PROCEDIMIENTOS

Estética Dental, Rehabilitación Bucal, Implantes Dentales. DR. G DENTAL BOUTIQUE: Ave. Núñez de Careces #110, Suite 101, Plaza Mirador, Mirador Norte Sto. Dgo. Horario: 9:00 Am - 6:00 Pm MI CLÍNICA DENTAL: Ave. Los Restauradores #38B Sabana Perdida. Horario: 8:30 Am - 6:00 Pm

809 723-0204 Drfulbiogrullon

CECIPLER: Calle Pedro Ignacio Espaillat 256, casi esquina José Contreras Gazcue - Santo Domingo

809 877-6229 - Móvil: 829 605-8676 fulbiogrullon@gmail.com

drakerlenysmoquete

moquetep.22@gmail.com

Dr. Manuel Sanabia Saviñon ESPECIALIDAD ODONTÓLOGO

PROCEDIMIENTOS

Estética-Cosmética Dental.

ODONTOLOGIQUE: Ensanche Paraíso, Calle Francisco Carias, Lavandier #11 Horario: Previa cita

849 352-9684 dr.manuelsanabia

consulta@drmanuelsanabia.com odontologique.rd

Una Dosis de Información Saludable 93


GUÍA MÉDICA CIRUGÍA BARIÁTRICA

República Dominicana FEBRERO/MARZO 2024

GASTROENTEROLOGÍA

Dr. Manuel Arias

Dra. Nibelka Tejeda

ESPECIALIDAD

ESPECIALIDAD

CIRUGÍA BARIÁTRICA Y LAPAROSCÓPICA MÍNIMAMENTE INVASIVA.

CIRUGÍA BARIÁTRICA

PROCEDIMIENTOS

Bypass Gástrico, Colocación Balón Gástrico, Manga Gástrica.

PROCEDIMIENTOS

Balón Gástrico, Bypass Gástrico, Manga Gástrica. Centro Policlínico Nacional: Calle Guayubín Olivo No. 1 Vista Hermosa, Santo Domingo Este. Horario: Lunes a Viernes de 8:00 AM 12:00 PM / 5:00 PM - 7:00 PM Sábados de 9:00 - 2:00 PM. CEDIGASTRO Horario: Lunes a Viernes de 2:00 PM - 4:00 PM

829 766-8952

Imla Wellness Center: Calle Bayacán 25, Renacimiento Distrito Nacional. Horario: Cita previa Lunes a Viernes 10:00 Am a 12:00 Pm de 3:00 Pm a 6:30 Pm, sábado 10:00 Am a 12:00 Pm

www. resetbariatricsurgery.com Drmanuelarias

809 620-1770 / Móvil:829 686-0304 resetbariatricsurgery

Dr. Jonathan Tuma

Dr. Guillermo Moncada

ESPECIALIDAD

ESPECIALIDAD

CIRUJANO BARIÁTRICO Y METABÓLICO LAPAROSCOPIA AVANZADA CIRUGÍA GENERAL.

-Cirugia bariátrica y metabólica. -Laparoscopia avanzada. -Cirugía general.

PROCEDIMIENTOS

PROCEDIMIENTOS

Manga gástrica, Bypass gástrico. Colecistectomia laparoscopica. Cirugía antirreflujo. Cirugía laparoscopica abdominal.

-Manga Gástrica. -Bypass Gástrico. -Balón Intragástrico.

Centro Médico Dominico Cubano: Calle Doctor Piñeyro, esq. Jonas Salk, Zona Universitaria.

Centros de atención: -SD Wellness Center. -Centro Médico Dominico Cubano. -Clínica Cruz Jiminian.

Horario: Martes y Jueves 9:00 Am a 12:00 Pm

(829) 763-8862 dr.tuma

tumabariatrica@gmail.com

809 440-4351

dr.guillermo_moncada

Dr. Daniel N. Lluberes

Dra. Pamela Cabrera López

ESPECIALIDAD

ESPECIALIDAD

CIRUGÍA BARIÁTRICA Y MÍNIMAMENTE INVASIVA.

GASTROENTERÓLOGA

PATOLOGÍAS

PROCEDIMIENTOS

Hígado Graso, Obesidad, Gastritis, Pancreatitis, Cáncer de Colon.

Cirugía General, Laparoscópica Avanzada y mínimamente Invasiva. Intragástrico. International Private Biotecchnology Medicine Associates IPBMA: 2do Nivel Avenida Independencia, No. 655, Gazcue Distrito Nacional. Horario: Previa Cita Clínica Integral 3: 2do piso, Consultorio 203, Av España No. 96, Calero Villa Duarte. Santo Domingo Este. Horario: Previa Cita Policlínico Bonao POLIBON: 1er Nivel, Av. Duarte esquina Dr Gautier No. 28. Bonao

809 817-7868 drdanielluberes

Info@resetbariatricsurgery.com

Torre Profesional Corazones Unidos: Calle Tételo Vargas #26 suite 401, Naco. Horario: Lunes a viernes 8:00 Am a 6:00 Pm Sábado 8:30 Am 12:00 Pm

809 631-7882 - Móvil: 849 244-7999 drdlluberes@gmail.com

94 EDICIÓN 12 FEBRERO/MARZO 2024

Dra.pamgastro25

dra.pamelacabreralopez@gmail.com


www.reportemedico.com

www.reportemedico.com

GASTROENTEROLOGÍA

Dra. Eliana Reyes Marte

Dr. Fernando Contreras

GASTROENTERÓLOGA ENDOSCOPISTA -INTERNISTA

ESPECIALIDAD

PATOLOGÍAS

PATOLOGÍAS

ESPECIALIDAD

GASTROENTEROLOGÍA Gastroenterología general, Reflujo gastroesofágico, Gastroscopía y colonoscopía diagnóstico y terapéutico, Cápsula endoscópica y Hepatología general.

Reflujo Gastroesofágico (Acidez Estomacal) Gastropatías, Úlcera Péptica, Hepatitis, Enfermedades de la Vesícula Biliar y Tracto Biliar, Colitis, Síndrome de Intestino Irritable, Pólipos de Estómago y Colon, Pancreatitis, Sobrepeso y Obesidad (Balón Gástrico) MEDWORK GLOBAL: C/Rafael Augusto Sánchez, #41 Piantini. Horario: Lunes 02:30 pm a 07:30 pm

Centro de gastroenterologia avanzada: Suit 602 en Medical Net A, Calle Rafael Augusto Sánchez# 45.

CENTRO MÉDICO BELLAS ARTES UNICLID: Calle Abelardo Rodríguez. Esq. Mahatma Ghandi, Gazcue. Santo Domingo. (3er Nivel) Horario: Lunes 09:00 Am a 12:00 Pm Martes 02:00 Pm a 06:00 Pm

Horario: Previa Cita

809 399-9846 / 809 375-5109

809 613-9697

dra.reyesmarte

centrogastroenterología

dra.reyesmarte@gmail.com

Dra. Brimary Arias María

Dra. Jennifer Encarnación

ESPECIALIDAD

ESPECIALIDAD

GASTROENTERÓLOGA ENDOSCOPISTA -INTERNISTA

GASTROENTERÓLOGA ENDOSCOPISTA -INTERNISTA

PATOLOGÍAS

PATOLOGÍAS

Diagnóstico y Terapéutica de Enfermedades Digestivas. Gastroscopía. Colonoscopía. Balón Intragástrico. TORRE PROFESIONAL KP: Suite 601. Av. Pedro Henríquez Ureña No. 83 - Horario: Martes 8:00 Am a 12:00 m, 2:00 Pm a 5:00 Pm, previa cita. CENTRO MÉDICO LUPERÓN. Horario: Lunes y Miércoles, 8:00 Am a 12:00 m.

809 712-2763 dra.ariasmaria

Gastritis, pancreatitis, enfermedad de vía biliares, síndrome de intestino irritable, colocación de balón gástrico. Cemeco: San Cristobal Horario: Lunes a Sábado 11:00 Am a 4:30 Pm Cediamet: Torres de Especialidades Médicas Horario: Previa Cita.

WhatsApp: 809 636-3964 / Cel: 809 924-700 drab.ariasmaria@gmail.com

tugastro_rd

Dr. Pedro Ovalle Abreu

Dra. Sonia Díaz Rodríguez

ESPECIALIDAD

ESPECIALIDAD

PATOLOGÍAS

PATOLOGÍAS

GASTROENTEROLOGA PEDIATRA

GASTROENTERÓLOGO - INTERNISTA

Dolor abdominal. Reflujo gastroesofágico. Constipación. Diarrea. Ictericia. Intolerancia lactosa. Alergia Proteína Leche de Vaca.

Endoscopía Terapéutica, Vías Biliares, Páncreas, Ultrasonido Endoscópico.

CENTRO ESTUDIOS DIGESTIVOS: Rafael Augusto Sánchez 4. MedicalNet B, Santo Domingo

TORRE PROFESIONAL DE CORAZONES UNIDOS: Calle Tetelo Vargas 26, Ensanche Naco. Piso 5 suite 502. UNIPEDIATRAS Horario: Lunes 10:00 Am - 12:00 Pm, Miércoles o Viernes 4:00 Pm - 6:00 Pm

809 685-0757

809 472-3525 / Móvil: 809 224-9686

drpedroovalle

dra.soniadiaz

unipediatrascontigo

Una Dosis de Información Saludable 95


GUÍA MÉDICA

República Dominicana FEBRERO/MARZO 2024

CARDIOLOGÍA

Dra. Dhamelisse Then VanderHorst ESPECIALIDAD

CARDIÓLOGO PEDIATRA ECOCARDIOGRAFÍSTA

PATOLOGÍAS

Evaluaciones Cardiovasculares Preoperatorias, Previo Deportes de Alto Rendimiento, Cardiopatías Congénitas y Adquiridas. CENTRO MÉDICO REAL: Consultorio 501 Horario: Lunes, Martes y Jueves en las tardes

809 537-0872 / Móvil: 809 693-6473 Dhamelisse

doctorathen@gmail.com

Dra. Mildred Ileana Ureña Rivera

Dra. Rosanna Aguasanta Guerrero

ESPECIALIDAD

CARDIOLOGÍA.

ESPECIALIDAD

CARDIOLOGÍA, INTERNISTA, INTENSIVISTA Y PERFUSIONISTA.

PATOLOGÍAS

Hipertensión arterial, Cardiopatía isquémica, Falla cardíaca, Dislipidemia, Cardiotoxicidad secundaria a quimioterapia.

PATOLOGÍAS

Hipertensión Arterial, Cardiopatías Coronarias, Trastorno de los Lípidos, Insuficiencia Cardiaca, Evaluación Cardiovascular. CLINICA INDEPENDENCIA NORTE: Calle Sol Poniente #7, 3er. piso, Suite 317. Horario: Lunes, martes y miércoles a partir de las 2:00 Pm.

10115 Horario: Lunes y miércoles 2:00 Pm - 6:00 Pm, sábado 8:00 Am - 12:00 Pm CEMDOE, Centro Médico Domínico Cubano Horario: Lunes 2:00 a 7:00 Pm, Martes 8:00 Am a 1:00 Pm y sábados 8:00 Am a 12:00 Pm.

aguasanta70@hotmail.com

809 732-4402 - Móvil: 809 729-0979

Móvil: 829 319-9089

dramildredurena

dra_rosanna_aguasanta_cardio

mildredileana@hotmail.com

Dra. Guadalupe Castillo Roa

Dra. Pamela Féliz

CARDIÓLOGA PEDIATRA ECOCARDIOGRAFÍSTA

CARDIÓLOGA-INTERNISTA PSICOCARDIÓLOGA.

ESPECIALIDAD

ESPECIALIDAD PATOLOGÍAS

PATOLOGÍAS

Prevención y Tratamiento de Enfermedades Cardiovasculares, Intervención de Aspectos Psicológicos y Sociales que llevan a las Enfermedades Cardiovasculares.

Cardiopatias congenitas. Arritmias cardiacas. Sincope. Dolor torácico. Soplos. Evaluación preqx. Portador de sind genético. TORRE PROFESIONAL DE CORAZONES UNIDOS: Calle Tetelo Vargas 26, Ensanche Naco. Piso 5, suite 502 UNIPEDIATRAS Horario: Martes 2:30 Pm - 6:00 Pm, Viernes 9:00 Am - 12:00 Pm.

809 472-3525 / Móvil: 809 858-9648 guadalupeacastilloroa

Unipediatrascontigo

96 EDICIÓN 12 FEBRERO/MARZO 2024

CEMDOE: Horario: Lunes 2:00 a 7:00 Pm, Martes 8:00 Am a 1:00 Pm y sábados 8:00 Am a 12:00 Pm. CENTRO MÉDICO MONUMENTAL: Horario: Lunes y jueves 8:00 Am a 12:00 Pm.

809 882-8186 psicocardio

pamelafeliz09@hotmail.com


www.reportemedico.com

www.reportemedico.com

ORTOPEDIA -TRAUMATOLOGÍA

QUIROPRAXIA

PSICOLOGÍA

Dr. Delfilio Martínez

Dr. Abraham Machuca ESPECIALIDAD

ESPECIALIDAD

ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA Fellowship en Artroscopia y Cirugía de Rodilla.

CIRUJANO ORTOPEDA TRAUMATÓLOGO

PATOLOGÍAS

PATOLOGÍAS

Lesiones de Rodilla y Hombro, Lesiones Deportivas, Lesiones de Columna Vertebral, Manejo del Dolor Osteoarticular, Traumatología en General. CENTRO MÉDICO MONUMENTAL: Carmen Mendoza de Cornielle Esq. Gaspar Polanco, Bella Vista. Santo Domingo Horario: Lunes de 9:00 Am a 1:00 Pm Martes a Miércoles de 9:00 Am a 4:00 Pm CEMERAF: Calle José Contreras 156, Santo Domingo Horario: Previa Cita

Reemplazo Articular Cadera y Rodilla. Ortopeda Pediátrico.

TRAUMACARE: Calle Jonás Salk, Zona Universitaria esquina Dr. Piñeiro. Horario: Lunes a Jueves de 2:00 Pm a 5:00 Pm

849 280-3665 / Móvil: 809 977-8805

809 807-3636 / 5023 - Móvil: 809 838-4382

tuortopeda

drmartinez203

ajmachuca24@gmail.com

drmartinez203@gmail.com

Dr. Ferdinand A. Navarro

Dra. Karina Núñez ESPECIALIDAD

TRAUMATÓLOGA CIRUJANA DE LA MANO

ESPECIALIDAD

PATOLOGÍAS

PATOLOGÍAS

QUIROPRÁCTICO Dolor de Espalda, Hernia Lumbar, Hernia Cervical, Manguito Rotador, Fascitis plantar.

Fracturas, Túnel del Carpo, Dedo en Gatillo, Tumores, amputaciones, microcirugía. Traumatología en General. TORRE PROFESIONAL CORAZONES UNIDOS: Consultorio 306. Horario: De 8:00 Am a 5:00 Pm de Lunes a Viernes previa cita. CLÍNICA CRUZ JIMINIAN: Consultorio 603. Horario: Lunes a Viernes Previa Cita.

dra.karinanunez

809 814-1435 doctorakarinanunez@gmail.com

CENTRO QUIROPRACTICO 180 GRADOS: Plaza Bella Terra Mall 1er nivel Mod A78 Juan Pablo Duarte Santiago, RD Horario: Lunes, Miércoles y Jueves 7:30 Am - 5:00 Pm Martes 7:30 Am - 8:00 Pm / Viernes 7:30 Am - 2:00 Pm Sábados 7:30 Am - 12 Pm

809 382-7319 - Móvil: 829 839-2710 centroquiropractico180

Lcda. Consuelo García

ferdin_nm@yahoo.com

Lic. Angy Estévez, M.A. PSICÓLOGA CLÍNICA MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL

ESPECIALIDAD

PSICÓLOGA CLÍNICA

ESPECIALIDAD

Neuropsicóloga, Terapeuta Familiar y de Pareja, Terapeuta Infanto-Juvenil, Terapeuta Cognitivo-Conductual.

Salud Mental Perinatal Depresión Prenatal y Postparto, Diagnóstico de Anomalías Congénitas, Embarazo de Alto Riesgo, Duelo por Pérdida Gestacional y Perinatal.

CLISID: Avenida República de Colombia #80, Arroyo Hondo Horario: Miércoles de 2:00 Pm a 7:00 Pm y sábados de 8:00 Am a 1:00 Pm.

CENTRO DE ATENCION A LA MUJER EMBARAZADA: C/ Arzobispo Meriño 505 esq. Mella, Santa Bárbara, Zona Colonial. Horario: Lunes a Viernes 8:00 Am - 1:00 Pm.

CCE Medical Group: Acrópolis Center, 3er nivel. Teléfono: 809-692-8525 - Horario: Lunes de 4:00 Pm a 8:00 Pm

INSTITUTO DOMINICANO DE PSICOLOGIA PERINATAL: Consultas online - Horario: Martes, Jueves y Viernes 8: 30 Am- 3:00 Pm

829 982-8291 - Móvil: 809 801-6614

829 718-5848

angy.estevez@gmail.com

lic.consuelogarcia

angyesteveza

psicologiaperinatalrd

lic.consuelogarcia@gmail.com

Una Dosis de Información Saludable 97


98 EDICIÓN 12 FEBRERO/MARZO 2024


www.reportemedico.com

Una Dosis de Información Saludable 99


100 EDICIÓN 12 FEBRERO/MARZO 2024


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.