En esta edición Reporte Médico conmemora su 3er. aniversario homenajeando a quienes han sido parte de su crecimiento: editores, revisores , consejo médico editorial, nuestro staff de médicos articulistas, colaboradores y anunciantes; todos los que apoyan esta plataforma comunicacional, el cual constituye nuestro soporte para alcanzar metas propuestas con un objetivo común, trabajos y logros de la investigación médico científica y su divulgación a profesionales de la salud y población en general de la República Dominicana.
Como CEO de Reporte Médico, quiero expresarle a todos, nuestra mayor gratitud en esta celebración.
En esta ocasión especial traemos en portada al Dr. Mario Lama y su familia , en una fecha importante donde se conmemoran cinco años de la apertura de HS Medical Center, donde nos narran ,detalles de los alcances que han logrado paso a paso durante todo este trayecto, la proyección y ampliación de dos nuevos pisos, donde finalizan la primera etapa de este proyecto, para luego dar paso a la segunda etapa que tienen fijada como meta, para seguir creciendo y ampliando cada vez más sus servicios.
La cirugía robótica hoy en día ha venido a ocupar una posición muy importante, no solamente para comodidad del cirujano o urólogo que opera, sino del paciente que es el centro de atención y hoy en clínica Abreu, tenemos una tecnología quirúrgica de vanguardia en manos de talento 100% Dominicano, conozcan más de todo este equipo de cirujanos urólogos que integran este prestigioso equipo.
Laboratorios Acromax Dominicana, empresa farmacéutica líder reconocida por su impacto en la salud y calidad de vida de las personas, a través de su unidad de negocios (SNC) Sistema Nervioso Central, y su línea del Dolor, presenta dos importantes medicamentos que actualmente se encuentran a disponibilidad en el mercado farmacéutico dominicano.
Odontología Dominicana (ODONTODOM) presenta LÁSER TERAPÉUTICO FOTOBIOMODULADO, dentro de los nuevos avances tecnológicos en el área, con el firme objetivo de cambiar e innovar, necesidades hasta el momento cubiertas por las instituciones más modernas del área de La salud oral.
Gracias infinitas, seguimos creciendo, seguimos innovando, seguimos aportando, por este bello país bendecido por Dios.
Alberto R. Fonseca
EDUCACIÓN ALIMENTARIA
Dra. María Fca. Matos Terrero- P. 12
DISMINUCIÓN DEL DESEO SEXUAL FEMENINO
Dra. Lenny A. Capellan - P. 12
EL IMPACTO DEL MICROBIOMA VAGINAL Y UTERINO EN LA FERTILIDAD Y LOS TRATAMIENTOS DE FERTILIZACIÓN IN VITRO (FIV)
Dra. Yahaira Soto Casado - P. 14
MITOS Y VERDADES SOBRE EL COLESTEROL
EMBELLECIMIENTO ÍNTIMO
Dra. Julissa Rojas - P. 24 @ceoreportemedico
Dra. Yamiris Delgado - P. 18
CONTRACTURA CAPSULAR FIBROSA DE MAMA - Dra. Adanyelly De Los Santos Brens - P. 24
El MÉDICO: REFLEXIONES
Dr. Wellintong Ledezma - P. 28
NUEVO CENTRO DE CDD RADIOTERAPIA EN BANI REVOLUCIONA EL TRATAMIENTO ONCOLÓGICO EN EL SUR DEL PAÍS P. 36
INTRACARE CENTER JURAMENTA AL DOCTOR MARIO FURCAL COMO SU DIRECTOR MÉDICO- P. 38
Dra. Vanessa Brugal
La Odontología, la Docencia, la Investigación y Gestión en salud motivaron la creación de este sueño”- P. 30
ODONTODOM PRESENTA LÁSER TERAPÉUTICO FOTOBIOMODULADO- P. 64
LANZAMIENTOS ACROMAX DOMINICANA: SEDAMAX Y PREGAGESIC M - P. 64 / 66
ESPECIAL INTERNACIONAL DE MEDICINA MATERNO FETAL - P. 70
4TA. EDICIÓN PREMIO PROGRAMA DESEMPEÑO SNS - P. 82
ESPECIAL DE PSIQUIATRÍA - P. 86
Presidente
Lic. Alberto Rodríguez Fonseca
Vicepresidente
Lic. Alberto Rodríguez Galeno
Redacción
Lic. Alberto Rodríguez Fonseca
Lic. Alberto Rodríguez Galeno
Fotografía
Darwin Pérez
Sebastián Rodríguez Inciarte
Diseño y Diagramación
José Luis Castellano
Administración y Contabilidad
Lic. Mariana Inciarte
Asesor Jurídico
Peguero & Asociados
Teléfonos
+1 829 962-9949 / +1 829 570-9979 +1 829 558-3999
Ventas@reportemedico.com
Reporte Médico es una publicación de AMD Dominican Group, SRL
Queda prohibida la reproducción parcial o total del contenido de esta edición, su tratamiento informático o su transmisión por cualquier médico, sin permiso explicito de la empresa editora o la entidad emisora. Todos los anuncios, fotos textos e ilustraciones se publican con la previa autorización de los anunciantes.
La Educación alimentaria: Es el proceso mediante el cual se brindan conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para que las personas adopten hábitos alimentarios saludables y conscientes.
“Los hábitos alimentarios se forman en las primeras etapas de la vida. Son la familia y el ambiente escolar los espacios más idóneos para crear actitudes, hábitos positivos y comportamientos alimentarios sanos y perdurables a lo largo de la vida”
Macías, A., Gordillo, L., & Camacho, R. (2018)
LA EDUCACIÓN NUTRICIONAL PROPORCIONA
LAS CAPACIDADES NECESARIAS PARA QUE LAS PERSONAS PUEDAN:
• Alimentarse y alimentar a su familia en un modo adecuado.
• Obtener alimentos adecuados a precios asequibles.
• Preparar alimentos y comidas saludables que sean de su agrado.
• Reconocer las malas elecciones alimentarias y cómo resistir a estas.
• Instruir a sus hijos y a otros sobre alimentación saludable.
Un niño/a que ha aprendido a comer correctamente durante su infancia y adolescencia tendrá más probabilidades de seguir, en la edad adulta, una dieta sana y equilibrada. Esta conducta es, indudablemente, la mejor herramienta de prevención de numerosos trastornos y enfermedades futuras.
La nutrición es, sin duda, un factor clave para el bienestar individual y colectivo, y por ende, para el desarrollo del ser humano (ONU 1948) .La comida es la necesidad humana más básica, sin una nutrición adecuada la salud es imposible, la cantidad y variabilidad de alimentos que las personas comen, su calidad nutricional y seguridad, son fundamentales para su buena salud que influyen en su comportamiento y su capacidad de actuar para una realización adecuada (ONU, 2002; FAO, 2019).
LA OBESIDAD Y EL SOBREPESO HAN ALCANZADO PROPORCIONES EPIDÉMICAS
Las tasas de obesidad casi se han triplicado desde 1975 y han aumentado casi cinco veces en niños y adolescentes, afectando a personas de todas las edades de todos los grupos sociales en la Región de las Américas y del mundo.
La Región de las Américas tiene la prevalencia más alta de todas las regiones según la Organización Mundial de la Salud, con 62,5% de los adultos con sobrepeso u obesidad (64.1% de los hombres y 60.9% de las mujeres). Si se examina únicamente la obesidad, se estima que afecta a un 28% de la población adulta (un 26% de los hombres y un 31% de las mujeres).
La epidemia no es ajena a los niños y adolescentes. En el grupo de 5 a 19 años, el 33,6% de los niños, niñas y adolescentes están afectados por sobrepeso u obesidad, y el 8% de los niños y niñas menores de cinco años, de acuerdo con las últimas estimaciones de UNICEF, la OMS y el Banco Mundial. Prevención de la obesidad - OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud (paho.org).
OBESIDAD Y SOBREPESO EN REPÚBLICA DOMINICANA
En la República Dominicana, la prevalencia de sobrepeso y obesidad es bastante alta. Según un informe del Ministerio de Salud Pública en junio del año 2021, el 33.6% de la población dominicana sufre de obesidad, mientras que el 36.5% tiene sobrepeso. Esto significa que más del 70% de la población del país enfrenta problemas relacionados con el exceso de peso y sus complicaciones.
Cifras recientes arrojadas por el estudio Estado Nutricional de los escolares beneficiarios del programa de Alimentación Escolar de República dominicana ( ENPARD), realizado por el instituto Nacional de Bienestar Estudiantil ( INABIE) y el Ministerio de Salud Pública ( MSP), evidenciaron que el 31% de los escolares dominicanos padecen de sobrepeso y obesidad.
CONCLUSIÓN
Impulsar iniciativas en materia de alimentación saludable, exige un llamamiento a la responsabilidad de todos los “Estados” en la lucha contra la malnutrición. Existe una necesidad urgente de hacer asequible y accesible para todos, una alimentación sana y sostenible, como una manera eficaz de combatir la malnutrición, con el fin último de frenar el retraso en el desarrollo de la persona y las consecuencias negativas que ello supone esta enfermedad. (FAO y ODS, 2019. p3)
GINECOLOGÍA
DISMINUCIÓN DEL DESEO SEXUAL
¿PORQUE
FEMENINO
NO SIEMPRE ES HORMONAL?
Las mujeres que no tienen respuesta sexual varían considerablemente en su capacidad para tener sensaciones eróticas o placer sexual. Algunas están desprovistas totalmente de deseo y consideran el coito como algo insoportable, aterrador e intolerable y solo se someten a él para preservar la relación de matrimonio, algunas no encuentran ningún tipo de recompensa placentera en ello, pero obtienen plenitud emocional de la intimidad física del coito junto a sus parejas.
Dra. Lenny A. Capellan MEDICO
@dra.lennycapellan
Me atrevo a afirmar que este tema, de la sexualidad femenina, ha sido uno de los enfoques investigados con mayor número de sesgos en la historia, por lo que socialmente implica y por los tabúes y mitos que esconde y por la vergüenza que implica hablar sobre el tema, sobre todo para las mujeres.
Una entidad llamada modernamente, respetando las éticas de las ciencias que estudian la mente y la conducta humana, ‘’ Trastorno del Interés sexual hipoactivo o de la excitación ‘, ‘ es la alteración sexual femenina más común en la actualidad. Una entidad que sigue sin tener un diagnóstico preciso y sobre todo que sigue sin tratamiento adecuado.
Los síntomas o signos que acompañan este trastorno de la vida en una mujer incluyen : no tener interés en ningún tipo de actividad sexual incluyendo la masturbación. No tener fantasías sexuales, bajo animo o mal humor en el momento de la intimidad o del encuentro sexual y sobre todo que la condición le llame a preocupación.
La relación medico paciente es fundamental, para que las damas de nuestras consultas puedan expresar su preocupación y juntos buscar las posibles soluciones a este aspecto importante de la vida, en mayoría de las personas. Una comunicación escasa entre médico y su paciente puede resultar sumamente desalentadora para las mujeres en el momento de hablar de sus problemas o situaciones sexuales.
Los términos más utilizados por las mujeres para referirse a su disminución del deseo sexual son: frustrada , insatisfecha, molestas, descontentas, hartas, estresadas, falta algo en mi relación y malestar es la menos utilizada.
El diagnostico se lleva a cabo cuando existe un malestar o dificultades interpersonales asociadas a un deseo sexual disminuido que no tiene una explicación por afecciones farmacológicas, hormonales, psiquiátricas u otra razón orgánica en la mujer.
¿POR QUÉ BAJA EL DESEO SEXUAL EN LAS MUJERES? ¿CUÁLES SON LOS FACTORES QUE INFLUYEN PARA ESTO?
La fisiología y las emociones están íntimamente entrelazadas en cada ser humano, sobre todo en la mujer. Recordando que la mayor sensibilidad sensorial existe en ellas. El funcionamiento adecuado y satisfactorio de la esfera sexual depende de que los sistema simpático y parasimpático del sistema nervioso autónomo trabajen de modo armónico. El miedo u otras interferencias impiden dicha armonía.
Existen múltiples factores que influyen en la hipoactividad sexual. Factores fisiológicos, psicológicos y sociológicos pueden afectar el deseo y el placer . Los problemas entre las parejas, la dinámica de la relaciones contribuyen al trastorno. Los factores conyugales son los mas frecuentes. La falta de comunicación con la pareja, el abuso, el maltrato físico y psicológico, la falta de afectividad, la falta de valoración. La monotonía de la pareja, los factores de infidelidades. Los abusos de poder de parte del ser amado. Las cargas del hogar y del trabajo laboral demandante.
EL FACTOR ECONÓMICO
El factor de la poca valoración al cuerpo en general y de sus genitales. La
comparación con los prototipos de mujeres socialmente bellas y deseadas por el público en general.
Los factores fisiológicos relacionados con la edad, sobre todo en la edad reproductiva por el tema del embarazo y en la menopaúsica pueden dar lugar a la Hipoactividad sexual.
Las afecciones orgánicas como demencias, depresiones, diabetes mellitus, asma bronquial, Miastenia Gravis, artritis, reumatismo, en enfermedades degenerativas como Parkinson, Guillian Barret, los trastornos tiroideos como el hipotiroidismo, la incontinencia urinaria, el vaginismo o vagina dentada, las tumoraciones pelvianas promotoras de dolor durante las relaciones sexuales (miomatosis uterina), Las vaginitis, la gonorrea, la sífilis, el sida, las foliculitis púbica, las verrugas genitales ( HPV o VPH ), la psoriasis, los sangrados anormales genitales, las fisuras vaginales, los hemorroides, la endometriosis, los prolapsos genitales (descensos), algunos rasgos de hermafroditismo entre muchas mas.
El uso farmacológico para un sin número de padecimientos orgánicos y para los trastornos de la conducta y del estado de ánimo, también tiene como efecto secundario en la disminución del deseo sexual.
Las heridas del pasado o presente de cualquier tipo, la muerte de un ser querido.
Los clínicos, psiquiatras, psicólogos, trabajadores sociales y otros especialistas del área de la salud que se dedican al estudio de la respuesta sexual human han calculado y consensado que más del 50 a 60% de las parejas a nivel general durante la vida de matrimonio están empañados en alguna manera por algún tipo de ´´´desajuste sexual´´´.
Es importante reconocer que los sentimientos eróticos fluyen mejor cuando se alberga la confianza, la seguridad y el sentirse relajadas. Reconocer nuestros cambios. Es importante siempre explorar las emociones cada individuo y una buena comunicación entre las parejas.
El acompañamiento y la perdida del miedo a hablar sobre la condición es una forma de enfrentarla y buscarle solución a algo importante que pone en juego su desarrollo personal e interpersonal en su cotidianidad. Un ser insatisfecho sexualmente es un ser poco asertivo en sus decisiones cotidianas. Tu medico es tu mejor aliado en estos casos.
EL IMPACTO DEL MICROBIOMA VAGINAL Y UTERINO EN LA FERTILIDAD Y LOS TRATAMIENTOS DE FERTILIZACIÓN IN VITRO (FIV)
Dra. Yahaira Soto Casado
GINECÓLOGA OBSTETRA REPRODUCCIÓN ASISTIDA
@dra.yahaira.soto
En los últimos años, el estudio del microbioma humano ha experimentado avances significativos, revelando su influencia en diversos aspectos de la salud, incluida la fertilidad. Si bien, se ha reconocido tradicionalmente que la microbiota del tracto reproductivo femenino desempeña un papel fundamental en la protección contra infecciones, investigaciones recientes indican que un equilibrio óptimo de estas bacterias no solo previene enfermedades, sino que también influye en el éxito de los tratamientos de reproducción asistida, como la fertilización in vitro (FIV).
Este artículo profundiza en el papel crucial que desempeñan el microbioma vaginal y uterino en la salud reproductiva, especialmente en lo que respecta a la implantación embrionaria, y explora cómo las alteraciones en este ecosistema bacteriano pueden impactar los resultados de los tratamientos de fertilidad.
COMPOSICIÓN DEL MICROBIOMA VAGINAL Y UTERINO
En mujeres sanas, el microbioma vaginal está mayormente habitado por bacterias del género Lactobacillus, cuya función principal radica en mantener un ambiente ácido mediante la producción de ácido láctico, protegiendo así contra la colonización de patógenos. Este entorno ácido es esencial para la salud vaginal y, en consecuencia, para la fertilidad. Sin embargo, la aparición de una disbiosis, es decir, un desequilibrio en este ecosistema, puede propiciar condiciones como la vaginosis bacteriana, lo que a su vez puede derivar en complicaciones reproductivas, incluyendo dificultades para concebir.
De manera reveladora, se ha descubierto que el útero, previamente considerado un entorno sin microbiota, alberga también un microbioma que puede incidir en la implantación embrionaria. Estudios como los realizados por Franasiak et al. han demostrado que la presencia de bacterias no lactobacilares en el útero se asocia con un mayor riesgo de fallo en la implantación durante los tratamientos de FIV.
EL IMPACTO DEL MICROBIOMA EN LA IMPLANTACIÓN
EMBRIONARIA Y LOS TRATAMIENTOS DE FIV
La eficacia de la implantación embrionaria en la FIV, se ve influenciada por diversos factores, incluido el equilibrio del microbioma uterino. Investigaciones recientes revelan que un microbioma uterino dominado por Lactobacillus se correlaciona con tasas más elevadas de implantación exitosa y embarazos logrados. Por el contrario, una mayor diversidad bacteriana o la presencia de microorganismos patógenos en el útero se relaciona con tasas de éxito más bajas.
Estos hallazgos han llevado a sugerir que la evaluación del microbioma vaginal y uterino podría convertirse en un componente habitual de los procesos de reproducción asistida, permitiendo una perspectiva más personalizada y, posiblemente, mejorando los resultados clínicos.
DISBIOSIS Y RESULTADOS REPRODUCTIVOS ADVERSOS
La presencia de disbiosis vaginal o uterina puede tener un impacto considerable en la fertilidad, aumentando el riesgo de aborto espontáneo, parto prematuro y otras complicaciones reproductivas. Estudios han señalado que la presencia de microorganismos como Gardnerella vaginalis o Atopobium vaginae en el tracto reproductivo puede alterar la receptividad del endometrio y, por ende, disminuir las tasas de éxito en los tratamientos de FIV.
Investigaciones lideradas por Moreno et al. revelaron que las pacientes con un microbioma uterino alterado presentaban tasas significativamente inferiores de implantación embrionaria y un aumento en las tasas de aborto espontáneo.
INTERVENCIONES CLÍNICAS PARA CORREGIR LA DISBIOSIS
Ante la creciente evidencia del impacto del microbioma en la fertilidad, se están explorando diversas intervenciones clínicas para restablecer el equilibrio microbiano antes de los tratamientos de FIV. Entre estas destacan los probióticos vaginales y uterinos, así como el empleo selectivo de antibióticos para eliminar microorganismos patógenos.
La administración de probióticos que contienen cepas de Lactobacillus se presenta como una posible solución para restaurar un microbioma saludable, mejorando el entorno para la implantación embrionaria y reduciendo el riesgo de complicaciones durante el embarazo.
CONCLUSIÓN
El estudio del microbioma vaginal y uterino brinda nuevas oportunidades para optimizar los resultados de los tratamientos de fertilidad. Aunque se trata de un campo en desarrollo, los avances en la secuenciación genética y la investigación sobre el impacto de la microbiota en la salud reproductiva podrían transformar la forma en que se abordan los tratamientos de FIV en el futuro. Evaluar y restaurar el equilibrio microbiano podría erigirse como un paso fundamental para potenciar los resultados clínicos y elevar las tasas de éxito en los tratamientos de reproducción asistida.
MITOS Y VERDADES SOBRE EL COLESTEROL
Dra. Yamiris Delgado
CARDIÓLOGA - ️INTERNISTA - ECOCARDIOGRAFISTA
@drayamirisdelgado EDICIÓN
EL COLESTEROL ES UNA SUSTANCIA SEROSA, PARECIDA A LA GRASA, QUE VIAJA A TRAVÉS DE LA SANGRE. Tu cuerpo produce la cantidad de colesterol ldl que necesita, para la formación de membranas celulares y síntesis de hormonas esteroideas y vitamina d, pero también lo obtienes de los alimentos: comidas fritas, carnes con grasas, productos lácteos con grasas.
Demasiado colesterol puede ser peligroso: Esto debido a que, con el tiempo, el colesterol y la grasa se unen para formar una placa en la pared interna de los vasos sanguíneos, las arterias, que suplen sangre al corazón y a otras partes del cuerpo, lo que causa una estrechez de las arterias limitando el paso de sangre a través de ellas (Ateroesclerosis), produciendo de esa manera infartos cardíacos, cerebrales y enfermedades de todos los vasos sanguíneos, incluyendo oclusión de las arterias de las extremidades.
Los niveles altos de colesterol pueden:
- Irritar o causar edema dentro de las paredes de las arterias (Inflamación).
- Favorece la formación de coágulos en el interior de los vasos sanguíneos, lugar donde se ha construido la placa de colesterol. Si tienes colesterol alto, definitivamente no estás solo: Alrededor de 2 de cada 5 adultos en USA, tienen colesterol alto y afortunadamente esta es una condición prevenible y tratable en su mayoría.
PREGUNTAS A LA EXPERTA:
¿QUÉ PASA SI TENGO COLESTEROL ALTO Y NO LO TRATO?
Muchas personas viven sin saber que tienen niveles altamente peligrosos en sangre de colesterol, debido a que usualmente no hay signos o síntomas asociados con la formación prematura de una placa de colesterol en las arterias, sino hasta que haya un gran bloqueo, como el que ocurre en el infarto al miocardio que se produce por obstrucción de las arterias coronarias y se puede presentar con un fuerte dolor torácico opresivo, irradiado a los brazos o la mandíbula acompañado de náuseas o sudoración fría, sensación de falta de aire o debilidad.
De esta manera, aún si te sientes bien, es una buena idea medir los niveles de colesterol, tu médico considerará los niveles de colesterol en sangre que sean adecuados para cada paciente, según el cálculo del riesgo cardiovascular (esto es la probabilidad que tienes de presentar un evento car-
diovascular fatal), el cual se calcula en base a tu edad, historia cardiovascular, presencia de otras condiciones que aumentan el riesgo como: la hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2, o el consumo de tabaco en cualquiera de sus formas.
¿CUÁLES
SON LOS VALORES NORMALES DE COLESTEROL?
Según la más reciente guía europea de Prevención cardiovascular se recomienda que en un individuo sano aparentemente, el colesterol malo LDL se mantenga por debajo de 100 mg/dl, para paciente de alto riesgo cardiovascular unas metas de LDL < 70 mg/ dl, y para paciente de muy alto riesgo cardiovascular unas metas de LDL < 55 mg/dl. Para esto es necesario la estratificación de riesgo por su médico cardiólogo y establecer las metas individuales de cada paciente para disminuir el riesgo de enfermedades cardíacas como: infarto o stroke.
¿QUÉ ES LA
HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR HEREDITARIA?
Es una enfermedad genética hereditaria donde los niveles de colesterol se encuentran en niveles extremadamente elevados, incluso en niños, se debe sospechar cuando se encuentran LDL > 190 mg/dl, o en la presencia de Infartos a edades prematuras, o si hay historia familiar
¿CUÁNDO DEBO MEDIR EL COLESTEROL A MIS HIJOS?
Niños a partir de los 2 años (si tiene historia familiar de enfermedades prematuras a niveles altos de colesterol en la familia)
•Entre los 9- 11 años.
•17- 21 años.
•Si se identifica un familiar cercano con hipercolesterolemia familiar
¿CUÁLES SON LAS OPCIONES
DE TRATAMIENTO PARA EL COLESTEROL ELEVADO?
Las estatinas constituyen la piedra angular en el tratamiento de las dislipidemias, por sus múltiples beneficios más allá de la disminución en sangre de los niveles de LDL, con una reducción de la mortalidad por eventos cardiovasculares ateroscleróticos, las estatinas también reducen los niveles de triglicéridos, además, contamos con otras estrategias como los inhibidores de la absorción de colesterol (ezetimibe), Inhibidores de la PSCK9 (de uso inyectable SC hasta 2 veces al año en el caso del inslisiran), Ácido Bempedoico para paciente con intolerancia a las estatinas, Fibratos para pacientes con niveles elevados de triglicéridos .
¿DEBERÍA PREOCUPARME POR LOS EFECTOS ADVERSOS DEL TRATAMIENTO CON ESTATINAS PARA EL COLESTEROL ALTO?
El efecto adverso más frecuente relacionado al uso de las estatinas es la miopatía (dolor muscular severo), pero esta es rara, apenas 5-10 % de los pacientes, y en la mayoría de los casos no es atribuible a su uso.
¿LAS ESTATINAS PUEDEN CAUSAR DIABETES?
Puede ocurrir un ligero aumento en los niveles de glicemia en sangre y de hemoglobina glucosilada después del tratamiento con estatinas, pero los beneficios superan ese mínimo riesgo, por lo tanto, en pacientes con riesgo de diabetes o con diabetes, es un grupo donde más se benefician de su uso.
PASOS PARA DISMINUIR LOS NIVELES DE COLESTEROL LDL (COLESTEROL MALO) Y RIESGO CARDIOVASCULAR
•Adopta un estilo de vida saludable: ejercicio regular y una dieta saludable.
•Discute con tu médico sobre los factores de riesgo que pueden hacer en ti más probable la ocurrencia de un evento cardiovascular.
•Iniciar, cambiar o ajustar medicamentos.
•Se recomienda una medición de colesterol 4-6 semanas después de haber iniciado o ajustado la dosis de estatinas.
•Chequea con regularidad tus niveles de colesterol
¡DISMINUIR TUS NIVELES DE COLESTEROL Y POR ENDE EL RIESGO DE TU CORAZÓN Y TUS VASOS SANGUÍNEOS, ES UNA INVERSIÓN QUE PERDURARÁ TODA TU VIDA!
GINECOLOGÍA
EMBELLECIMIENTO ÍNTIMO
Plenitud, seguridad y confort femenino
Graduada de la Universidad Católica Nordestana en el año 2006, la Dra. Julissa Rojas, se especializó como Ginecóloga Obstetra en el hospital Militar DR. Ramón De Lara en el año 2012, para luego viajar a Venezuela en el 2018 donde logró realizar estudios especiales en el uso del láser sobre patologías del tracto genital inferior y ginecología estética funcional.
Es una médica experimentada con más de 17 años en el sector salud de la República Dominicana, miembro activo de la Sociedad Dominicana de Ginecología y Obstetricia y miembro titular de la Sociedad Latinoamericana de Ginecología Estética y Funcional.
“La belleza íntima es algo en lo que me siento con la responsabilidad y el compromiso profesional de guiar a las mujeres en los pasos adecuados para alcanzar la salud y belleza íntima, una buena salud ginecológica te brinda seguridad y satisfacción sexual, que son parte de la plenitud de toda mujer”
La Dra. Julissa Rojas también se certificó en la ciudad de Miami, Florida en la inserción de pellet de testosterona Rejuvchip; un dispositivo que permite el aumento y estimulación del deseo sexual en la mujer.
“Nos mantenemos en constante preparación para poder brindarle a nuestras pacientes lo último en tecnología sobre cuidado íntimo de la mujer, es por esto que cada cierto tiempo introducimos nuevos láseres a la clínica, para mayor seguridad y confort de todas nuestras pacientes”.
Dra. Julissa Rojas
Clínica Ginecoestética Láser
@dra.julissarojas
¿Qué es el embellecimiento íntimo?
El embellecimiento íntimo agrupa a los distintos procedimientos que se realizan en la zona íntima de la mujer. encaminadas a corregir problemas funcionales o estéticos de la región genital femenina.
¿Cuáles cirugías estéticas se pueden realizar para embellecer la zona íntima?
Existen varias cirugías que van a depender de la necesidad de cada paciente; están las pacientes que necesitan corregir algún problema funcional y las pacientes que desean solo embellecer los genitales.
Dentro de las cirugías ginecoestéticas más demandadas tenemos: vaginoplastía reconstructiva, labioplastía de reducción o aumento, lifting de labios mayores, rediseño genital (lipomodelación de monte de venus).
¿Cuáles motivos llevan a las mujeres a realizarse un procedimiento estético en la vulva?
Las mujeres que solicitan un procedimiento ginecoestético, las principales razones para una cirugía son: insatisfacción por el aspecto de la vagina, baja autoestima y dificultades sexuales. Tras diversos partos, episiotomías mal cerradas, o cuando hay hipertrofia severa de labios menores que producen incomodidad por el roce con la ropa o simplemente, rejuvenecer y embellecer el aspecto más íntimo de su cuerpo.
¿Qué debe tomar en cuenta una mujer antes de someterse a una cirugía en el área genital?
Una vez la paciente tenga claro que va a someterse a una cirugía íntima hay que tener en consideración algunas pautas. Estas son algunas de ellas:
- Que el profesional esté certificado y con experiencia en ginecología estética.
- La paciente debe calcular su ciclo menstrual para que no coincida con la cirugía.
- Si la paciente es fumadora, debe dejar de fumar por lo menos 2 semanas antes de la cirugía.
- La paciente va a requerir una semana de incapacidad y ayuda en casa.
Compromiso. Estos procesos requieren en gran medida de la responsabilidad del paciente. Es imperativo evitar la sexualidad luego de la operación por al menos de 4 a 10 semanas, dependiendo del procedimiento.
¿Qué tipo de problemas soluciona la cirugía estética en la zona vaginal?
Embellecer el área genital, lucir una vulva juvenil, sentirse cómoda con su cuerpo, obtener mayor placer sexual, mayor confianza en si misma, tratar el disconfort, incontinencia urinaria, irritación, molestias.
¿Qué ocasiona los cambios físicos en la zona vaginal?
Son varios los factores: el parto, los cambios hormonales, el embarazo, nuestra genética, los cambios de peso, y el envejecimiento pueden hacer que los músculos y los tejidos vaginales se relajen, se estiren, se rompan, e incluso que protuyan hacia fuera.
¿Qué tan costoso es realizar una cirugía de esta zona?
El precio vaginoplastía va a depender del tipo de procedimiento que indique el ginecólogo estético encargado de su caso, de la técnica a utilizar, de la experiencia y formación del médico y de la calidad de atención en el centro.
¿Cuáles son los riesgos que implica?
Como cualquier otra intervención, las intervenciones de cirugía genital femenina conllevan riesgos comunes, otros que dependen del tipo de anestesia y otros del mismo procedimiento.
Los riesgos más habituales son la aparición de infecciones, hematomas, dolor, pérdida de sensibilidad en la zona y sangrados.
En condiciones normales, el proceso debe desarrollarse sin ningún tipo de complicación y sin que la paciente pierda nada de sensibilidad en la zona tratada una vez que la recuperación se haya completado.
¿De qué forma cambia la vida sexual de la mujer una operación estética en la zona íntima?
Las pacientes que se realizan la cirugía íntima, presentan una mejoría tanto en su vida cotidiana como en su vida sexual. Los resultados de una cirugía íntima femenina suelen tener un nivel de éxito muy alto, otorgando a las mujeres una mejora tanto física como anímica. Pues, producto de su intervención recuperan confianza en sí mismas y aumentan su autoestima.
Mito o Realidad: ¿La vagina siempre vuelve a su tamaño o va aumentando con el tiempo?
Lo primero, y lo más importante que tenemos que tener en cuenta, es que a lo largo de nuestra vida, todo nuestro cuerpo irá cambiando. La zona íntima va modificándose según la edad, experimentando transformaciones debidos a cambios hormonales, físicos y psicológicos y, por supuesto, existen cambios en la vagina de la mujer. Como imaginarás la edad vaginal tiene que ver con la edad biológica, pero también con las experiencias vividas dado que hay mujeres que tienen varios embarazos y partos y otras, sin embargo, no.
ESTUDIO MÉDICO
CONTRACTURA CAPSULAR FIBROSA DE MAMA
EN PACIENTES OPERADOS POR COLOCACIÓN DE IMPLANTES MAMARIOS EN EL HOSPITAL
SALVADOR GAUTIER
LA CONTRACTURA CAPSULAR Y SUS INCIDENCIAS
La contractura capsular es una complicación común en pacientes que han sido sometidos a la cirugía de colocación de implantes mamarios, representando una de las principales causas de reintervención. Esta afección se caracteriza por el endurecimiento del tejido cicatricial alrededor del implante, que puede causar distorsión estética, incomodidad y en casos severos, dolor persistente que afecta la calidad de vida.
La incidencia de la contractura capsular varía entre el 5% y el 30%, influenciada por factores como el tipo de implante, la técnica quirúrgica y las características individuales de cada paciente.
Un estudio a largo plazo ha encontrado que la contractura capsular y la necesidad de reintervención son las complicaciones más comunes en pacientes con implantes mamarios. Investigaciones han explorado los mecanismos subyacentes a esta complicación, señalando la importancia de la respuesta inflamatoria y la calidad del implante.
A pesar de los avances en técnicas quirúrgicas y materiales, la contractura capsular sigue siendo un desafío clínico. En particular, el uso de implantes texturizados ha mostrado disminuir la respuesta inflamatoria, aunque también conlleva otros riesgos, como el linfoma anaplásico de células grandes.
Dra. Adanyelly De Los Santos Brens
Doctora graduada en la Universidad Iberoamericana (UNIBE), Durante su carrera ha investigado la contractura capsular fibrosa de mama en pacientes operados por implantes mamarios y el objetivo de este estudio médico fue contribuir a través de la práctica clínica y el servicio comunitario, mejorar la calidad de vida de los pacientes.
@Ada_brens
Caso de estudio Hospital Salvador Gautier
En la República Dominicana, el Hospital Salvador Gautier, ha reportado una prevalencia notable de contractura capsular en pacientes con implantes mamarios, lo que subraya la necesidad de investigaciones detalladas. Este estudio tiene como objetivo analizar la prevalencia de la contractura capsular en dicho hospital, evaluar las técnicas quirúrgicas utilizadas y determinar los factores asociados, buscando mejorar los resultados quirúrgicos y la calidad de vida de las pacientes.
Hospital Salvador Gautier
Numerosas investigaciones han explorado los mecanismos a esta complicación, señalando la importancia de la respuesta inflamatoria, la calidad del implante y la presencia de infecciones subclínicas como factores determinantes. Aunque los avances en técnicas quirúrgicas y materiales han reducido la incidencia, la contractura capsular sigue siendo un desafío clínico significativo.
Estudios recientes, confirman que factores como el uso de radioterapia post mastectomía en pacientes con reconstrucción mamaria aumenta significativamente la probabilidad de contractura capsular. Esto se debe a la respuesta inflamatoria exacerbada y la fibrosis que se desarrolla en tejido alrededor del implante, lo que resalta la necesidad de métodos preventivos más efectivos.
Resultados estadísticos de riesgo
En cuanto a la incidencia de contractura capsular fibrosa, el grupo etario con mayor prevalencia es el de 30 a 35 años, con un 15.4% de los casos diagnosticados. El 65.5% de las pacientes con contractura capsular utilizaron prótesis mamarias de silicona lisa, lo que está en línea con estudios que sugieren que este tipo de prótesis está asociado con un mayor riesgo de contractura. El 36.5% de las pacientes no presentaron síntomas postoperatorios, mientras que entre las que sí presentaron, el endurecimiento de la mama fue el síntoma más común (28.8%), seguido de sensibilidad (26.9%).
Discusión
En comparación con un estudio recientemente publicado en Cancers (2024), que analizó los factores de riesgo y la incidencia de contractura capsular en paciente sometidas a radioterapia postmastectomía con reconstrucción mamaria inmediata. El estudio encontró que la incidencia de contractura capsular varía significativamente entre los grupos de edad, presentando riesgos importantes en pacientes mayores de 50 años, en comparación con las pacientes jóvenes. (König et al., 2024).
Al estudiar los tipos de prótesis mamarias utilizadas en pacientes con contractura capsular en el Hospital Salvador Gautier durante el periodo mencionado, se observa que las prótesis de silicona lisa fueron las más comunes, representando el 65.5% de los casos. Le siguen las prótesis de silicona texturizada con un 27.6% y las de gel cohesivo estable con un 6.9%.
La alta prevalencia del uso de prótesis de silicona es consistente con estudios que sugieren que, aunque estas prótesis pueden tener un menor riesgo de ruptura y una mejor sensación al tacto, están asociadas con una mayor incidencia de contractura capsular en comparación con las texturizadas (Lombardo et al., 2020).
Un estudio publicado en Aesthetic Plastic Surgery (2021) encontró que el tipo de superficie del implante es un factor determinante en el desarrollo de contractura capsular, especialmente en pacientes sometidos a radioterapia, donde la incidencia es mayor con prótesis lisas en comparación con las texturizadas. Estos hallazgos fortalecen la necesidad de una cuidadosa selección del tipo de prótesis, teniendo en cuenta tanto las características individuales del paciente como el riesgo inherente a cada tipo de implante.
Los signos y síntomas de infección postoperatorio en los pacientes muestran que el 36.5% de las pacientes no presentaron complicaciones. Entre las que sí tuvieron signos y síntomas de contractura capsular como el endurecimiento de la mama fue el síntoma más común en un 28.8%, seguido por la sensibilidad mamaria 26.9% y, en menor proporción, dolor y calor 7.7%. Estos datos subrayan la prevalencia de complicaciones relacionadas con la contractura capsular y la importancia de un seguimiento postoperatorio cuidadoso.
Estos resultados son consistentes con investigaciones que indican que el endurecimiento y la sensibilidad mamaria son síntomas predominantes en la contractura capsular. (Sobti et al. 2020). Encontraron que estos síntomas están fuertemente vinculados a la formación de cápsulas alrededor del implante.
El tipo de implante muestra una diferencia significativa en la incidencia de contractura capsular (Serritzlev et al., 2020). Las prótesis de silicona lisa presentan la mayor incidencia de contractura, mientras que las texturizadas y del gel cohesivo estable, muestran tasas significativamente menores. Estos resultados están alineados con investigaciones recientes que han documentado un mayor riesgo de contractura capsular con implantes lisos, debido a la mayor respuesta fibrosa que estos generan en comparación con los texturizados (Serritzlev et al., 2020; Miranda et al., 2021).
Existe una correlación significativa entre los hábitos tóxicos y la aparición de contractura capsular en estos pacientes (p = 0.004). Los pacientes que combinan el consumo de tabaco y alcohol muestran una incidencia considerablemente mayor de contractura capsular (14 casos), en comparación con aquellos que solo consumen alcohol o que niegan estos hábitos.
La relación entre el tabaquismo, el consumo de alcohol y la contractura capsular es un tema respaldado por diversos estudios que
subrayan el impacto negativo de estos hábitos en el proceso de cicatrización y en la respuesta inflamatoria del cuerpo.
En particular, el tabaquismo ha sido identificado como un factor de riesgo significativo para la fibrosis, un proceso que puede contribuir directamente a la formación de contractura capsular en pacientes con implantes mamarios. Este riesgo se debe a la capacidad del tabaco para reducir la oxigenación de los tejidos y alterar la función inmunológica, lo que afecta negativamente la cicatrización postquirúrgica y facilita el desarrollo de complicaciones como la contractura capsular (Hölmich et al., 2021).
Dado que tanto el tabaquismo como el consumo de alcohol son factores modificables, es esencial que se realicen intervenciones previas a la cirugía para reducir estos riesgos. Los pacientes deben ser informados sobre las posibles complicaciones asociadas con estos hábitos y se les debe ofrecer apoyo para dejar de fumar y reducir el consumo de alcohol antes de someterse a una cirugía de implantes mamarios. La implementación de tales estrategias no solo podría disminuir la incidencia de contractura capsular, sino también mejorar los resultados generales de la cirugía y la recuperación postoperatoria.
Conclusiones
La contractura capsular sigue siendo una complicación significativa en la cirugía de implantes mamarios, con una incidencia influenciada por factores como: el tipo de implante, la técnica quirúrgica y las características individuales de las pacientes. A pesar de los avances en técnicas y materiales, la contractura capsular persiste como un desafío clínico. Este estudio, enfocado en pacientes del Hospital Salvador Gautier, busca aportar nuevas perspectivas sobre los factores de riesgo y las mejores prácticas para su prevención, con el objetivo de mejorar los resultados quirúrgicos y la calidad de vida de las pacientes.
Recomendaciones
La contractura capsular fibrosa es una complicación que puede surgir después de una cirugía de implantes mamarios. Ocurre cuando el tejido cicatricial que se forma naturalmente alrededor del implante se contrae y se endurece, lo que puede causar dolor, deformidad y otros problemas.
--Se recomienda realizar masajes suaves, especialmente en las primeras etapas postoperatorias, para mantener la cápsula suave y flexible. El uso de antiinflamatorios no esteroideos (AINE) es eficaz para reducir la inflamación y el dolor. Aplicar compresas frías o calientes puede ayudar a aliviar el malestar y la inflamación.
--En algunos casos, la fisioterapia con ultrasonido terapéutico puede ser beneficiosa, ya que ayuda a reducir la rigidez y mejorar la elasticidad del tejido. También, la terapia con ondas de choque puede ser efectiva para romper el tejido cicatricial endurecido.
--Se conoce que el consumo de tabaco afecta el sistema inmunológico y puede retrasar la cicatrización, lo que aumenta el riesgo de desarrollar una contractura capsular. Por lo tanto, es recomendable evitar fumar antes y después de la cirugía.
--La elección del tipo de implante es un factor importante a discutir con el cirujano, ya que se ha observado que los implantes texturizados tienden a tener una menor tasa de incidencia de contractura capsular en comparación a los implantes lisos.
Éste estudio se realizó bajo la asesoría del doctor Nelson Rosario Socias, cirujano plástico y reconstructivo, miembro del staff y profesor de la Residencia Nacional de Cirugía Plástica RENACIP del Hospital Salvador B. Gautier
@Drnelsonluisrosariosocias
DR. WELLINTONG LEDEZMA
El MÉDICO: REFLEXIONES
¿Quién crees que ha defendido, defiende y defenderá tu salud?
El médico sin ser abogado es y siempre será el defensor de tu salud. Fuimos uno, en al menos 40 millones de espermatozoides que fecundó ese óvulo para lograr el milagro de la vida. ¡Y Nacimos!! muchas veces con la asistencia del personal de salud, el cual, sin importar la hora o el día, si tenías o no seguro, ni tu color de piel, o la cuenta bancaria de tus padres, solo porque era lo correcto, ese médico, enfermera, o voluntario utilizó sus conocimientos para abrirte las puertas a este mundo.
Todos los oficios son importantes y en mayor o menor medida necesarios, pero, ¿cuál es nuestro bien más preciado, aparte de la vida?
Solo el que tiene un niño enfermo entiende conscientemente el valor de aquel pediatra que apareció en la madrugada a asistir tu bebé que convulsionaba… ese domingo que, haciendo deportes te fracturaste el tobillo, que alegría al ver llegar el ortopeda… y aquella semana santa que te intoxicaste y fuiste a la emergencia; que bueno saber que hay personas que no estaban vacacionando, pero… pobre de aquella familia que se siente sola porque la noche de navidad, la ginecóloga debió salir a atender esa paciente con embarazo de alto riesgo, etc etc etc,.
En los últimos 40 años, las personas han pasado de vivir 65 años a vivir más de 75 años, esto es una década más, y aparte de la ciencia los protagonistas principales son aquellos que estudiaron varias décadas para salvaguardar la vida de un desconocido, de alguien que en ocasiones podría culparte de sus problemas de salud, simplemente por no haber entendido, me parece increíble que mientras algunos se dediquen a cuidar tu salud de una forma que ni tú mismo lo harías, hayan otros apostando a que los médicos lo hagan mal, simplemente para explotar una oportunidad de negocio.
¡Porque les tengo un par de preguntas!!
-¿Qué busca alguien que estudió negocios, en el mundo de la medicina?
-¿Qué busca un abogado, en el mundo de la medicina?
…¿Creen ustedes que a alguno de ellos dos, les interesa realmente la salud del paciente?
…Y de ser así, ¿por qué no estudiaron medicina?
A esta última pregunta, yo tengo algunas probables respuestas…
Me da miedo la sangre, no era bueno en biología, no tengo corazón para eso, no tengo don de servicio, debo
conseguir dinero pronto, los médicos son esclavos, es muy caro, medicina nunca termina, esa gente no tiene vida… etc, etc, etc.
Y sin embargo, aun así, conozco miles de personas que decidieron entrar al laberinto que supone el universo de la salud, donde servir es imperativo.
“El médico que entró por vocación, o para adquirir respeto, o por presión de los padres para mantener la tradición familiar, todos… deberán anteponer y priorizar la salud del prójimo, incluso, antes que la propia”.
Lo cierto es que estamos en una época donde el negocio de la medicina empaña la labor del médico, las aseguradoras de salud culpan al médico de cualquier problema de cobertura y el paciente les cree, los centros de salud culpabilizan al médico, por no justificar los medicamentos utilizados para mejorar la salud del paciente. Para uno (médico), usuario para el sistema, el paciente verbaliza en cualquier sala de espera, cualquier improperio para los galenos, que no buscan otra cosa que la salud de sus pacientes, o ¿cree usted que los delincuentes van a tener la paciencia de dedicar la mitad de su vida productiva, a excluirse del mundo para prepararse y poder ayudar a gente que nunca haría eso por nadie?
Vivimos en el mundo de la inconsciencia, pero cuando estén con su salud quebrantada, recuerden cual es el guerrero que está ahí con el conocimiento actualizado, para tratar de defender tu salud, aun así, después deba defenderse de usted mismo o de sus familiares, solo por levantarse un día más a tratar de ayudar.
Un buen abogado fue exitoso cuando logró culpabilizar a alguien que no era culpable, y todos aplauden, un buen gerente de una aseguradora de salud fue exitoso, cuando logró enlentecer el sistema y este mes tuvo una menor cobertura, y es aplaudido por sus jefes… pero un médico cualquiera, tuvo éxito cuando el paciente mejoró… todos somos importantes, sin duda, pero la salud es para el que la busca y el que la da, todos los demás la mayoría de las
veces están por el negocio alrededor de la medicina. Y su éxito no está en la cantidad de pacientes que ayudaron, si no, como se ayudaron a ellos mismos.
Hace poco más de 4 años, cuando todos se quedaron en casa para preservar sus vidas (pandemia) el personal de salud demostró de que estaba hecho, y a pesar de eso la pérdida de memoria selectiva, nos ha demostrado que solo el que pierde su salud valorará el personal de salud, y casi siempre por ese lapso de tiempo, y está bien, porque lo que hacemos no depende de la escasa gratitud que nos podrían otorgar, ni busca reconocimiento terrenal, pues, filosóficamente pensamos que es lo correcto y es por eso que la mayoría lo hacemos.
Personalmente pienso que los ajustes aún no pararán de parte de los dueños del negocio y de los oportunistas de la ley. Mientras nosotros, seguiremos intentando proveer salud, a pesar, de los traspiés del sistema y la posibilidad de ser demandado aun haciendo las cosas apegadas a los protocolos internacionales. Cuando la medicina deje de ser negocio los comerciantes y abogados desertarán y como siempre el médico que no esté muerto o preso estará aquí para de manera consciente ayudar hasta al más inconsciente.
CONCLUSIÓN
La intención de este artículo es hacerlos un poco más conscientes de temas que abordamos poco, pero que están ahí.
Una última reflexión, “el milagro de la vida debería ser cuidado por todos, de manera tanto individual como colectiva, más unidad menos individualismo, aunado a la esperanza en la bondad de nuestra raza, los seres humanos y claro, siempre guiados por dios”.
DRA. VANESSA BRUGAL
“La Odontología, la Docencia, la Investigación y Gestión en salud motivaron la creación de este sueño”
CECIPLER
(Centro de Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva)
El equipo de Reporte Médico conversó en exclusiva con la Dra. Vanessa Brugal, CEO de CECIPLER, quien nos relató parte de sus vivencias médicas que fueron sumando a lo largo de su carrera, un cúmulo de experiencias que contribuyeron a la creación de este proyecto. ¡Enhorabuena!.
¿Qué la motivó a incursionar en la estética dental?
En el 2011, después de 20 años de realizar mi especialización decido regresar a la universidad para obtener el título de Especialista en Ortodoncia.
A lo largo de mi vida profesional fui incorporando otros servicios a la práctica odontológica, como la rehabilitación bucal enfocada más en el área estética, implantes dentales, cirugías plásticas periodontales, injerto óseos y gingivales entre otros, con un grupo de profesionales dirigido por la Dra. Kerlenys Moquete.
En ese tiempo observaba el cambio del rostro de las personas a la vez que avanzaba los tratamientos. Los pacientes psicológicamente cambiaban, son más comunicativos con su entorno, más extrovertidos, tienen mayor confianza a la hora de relacionarse, su autoestima mejora.
¿En qué momento nace CECIPLER?
Un médico allegado a mi familia, charlando me sugiere que incorpore a mi cartera de servicio la Cirugía Plástica… la idea me gustó, pero sentía que si me embarcaba es ese proyecto tenía que regresar a la universidad para prepararme en el área Administrativa- Gestión, en ese momento quería hacer mi doctorado e iniciar una carrera hacia la investigación, de todas maneras, regresé a la universidad, a la facultad de ciencia de la salud y decidí hacer el Master en Gerencia Moderna de la Salud en la UCSD, que era uno de los pasos antes del doctorado, luego de unos meses la idea me retumbaba en la cabeza y decido realizar un estudio de mercado para conocer las necesidades del mismo, ya que la administración y la plástica era un mundo desconocido para mí.
Decido iniciar el proyecto al mismo tiempo que hacia la maestría, todo lo que implica construcción, equipamientos, documentación, protocolos, siempre con un gran apoyo del Ministerio de Salud Pública (MISPAS) en sus diferentes departamentos, en los cuales tuvimos orientación en cada paso del proyecto, llamado Centro de Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva (CECIPLER), fundada el 7 de dic del 2016 – habilitada por el MISPAS antes de su apertura, creada con el propósito de realizar procedimientos de calidad respetando las guías y resoluciones elaboradas por el ministerio de Salud Pública y la Sociedad Dominicana de Cirugía Plástica, Reconstructiva y Estética Inc, de esta manera, logramos reducir los eventos adversos y nuestro pacientes a la hora de elegirnos saben que su seguridad no está comprometida.
¿Qué desafíos enfrento en la consolidación de este sueño?
Fueron días muy difíciles, un gran desafío, pero contaba con un gran personal comprometido, capacitado, dando todo su corazón, sus conocimientos, confiando en mí para llevar su vida profesional al siguiente paso, le doy gracias a Dios, porque es el que dirige este proyecto y nosotros somos su instrumento para hacerlo realidad, una realidad llamada CECIPLER.
¡Cuéntenos sobre su experiencia en el área científica y de investigación!
Todavía con el deseo de seguir con el doctorado comencé a enfocarme en el área de la investigación, llegué a tener varias publicaciones como asesor científico y coinvestigadora en diferentes investigaciones realizadas en nuestro país, y publicadas en diferentes revistas científicas
En 2019 la revista Implant dentistry publicó la investigación: Frequency Values and Their Relationship With the Diameter of Dental Implants.
En julio del 2020 ResearchGate publicó la investigación: Antimicrobial Prescription Habits of Dentists Performing Dental Implant Treatments in Santo Domingo, Dominican Republic.
Revista Frontiers in Public Health en noviembre 2020 Publicó la investigación: Evaluation of the Current Knowledge About Bacterial Endocarditis Prevention Among General Dentists in the City of Santo Domingo, Dominican Republic, entre otras.
Eran dos proyectos muy demandantes al mismo tiempo, la gestión en salud y la investigación hacia el doctorado; en el 2019 en el año de la pandemia decidí priorizar, enfocándome en la Gestión de CECIPLER, con este propósito realizamos una serie de diplomados para fortalecer nuestra gerencia, como el diplomado de la Sociedad Dominicana De Epidemiología Hospitalaria, sobre Epidemiología, Prevención, y Control de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud. De igual manera, en este año terminamos el diplomado en Centrales de Esterilización realizado por la Fundación Universitaria De Ciencias de la Salud, culminando con la visita a las instalaciones del Instituto Nacional de Cancerología -Colombia.
El 13 sept 2024, estuvimos con parte de nuestro personal en el taller impartido por el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de Atlanta (CDC) dirigido por el Dr. Arturo Sánchez representante del CDC para Centro América y el Caribe en conjunto con el Viceministerio de Garantía de la Calidad de los Servicios de Salud de Rep. Dom.
¡Háganos un balance al asumir diferentes roles en el sector salud!
Hoy en día, he sabido mezclar lo mejor de la Odontología- Docencia – Investigación - Gestión en salud- Maternidad, esto se puede lograr por estar rodeada de un gran equipo conformado por cirujanos plásticos, Anestesiólogos, Médicos generales, licenciadas en enfermería, bioanalistas, asistentes, conserjes, colaboradores que trabajamos como una gran familia llamada CECIPLER cuya finalidad es la calidad-seguridad de nuestros pacientes.
¿En qué se ha basado el éxito que a tenido CECIPLER?
Le externamos una inmensa gratitud a todos nuestros pacientes por elegir nuestras instalaciones hospitalarias para realizar sus procedimientos Plásticos y Estéticos tanto corporales como dentales. De igual manera, a todos los que han contribuido para que nuestra institución sea una de las más segura del País para realizar su Cirugía, Plástica, Estética y Reconstructiva, nuestros profesionales todos avalados por el ministerio de Salud Pública, y registrado como recursos humanos de nuestro centro hospitalario, gracias a Dios que solo ha derramado bendiciones en cada rincón de CECIPLER, a mis hijos por el tiempo robado, son chicos excepcionales, son el motor de mi vida, sin ellos a mi lado no sería lo mismo… los amo.
Biografía Médica
Nació en Puerto Plata, República Dominicana. Su pasión por el área de la salud inició en su niñez, a la edad de los 16 años definió lo que sería su vida profesional, ingresó a la escuela de Estomatología, en la Universidad Católica Madre y Maestra, al finalizar, fue nombrada como colaboradora del área de Investigación de la Dirección de Salud Bucal de la Secretaría de Salud Pública y Asistencia Social de la R. D. ( SESPAS ) cuyo director era el Dr. Mario Bournigal Mena, actualmente Director Nacional de Odontología del Servicio Nacional de Salud, más tarde fue becada por el estado dominicano mediante un programa de la OMS y SESPAS a Venezuela (CERON) donde realiza la especialidad de Odontopediatría y Ortodoncia Integral con la finalidad de formar a los odontólogos que trabajaban en hospitales del sector público.
A su regreso, inicia con un proyecto privado, al mismo tiempo se incorpora al área docente ganando el concurso como profesor de ortodoncia de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD ), esta alta casa de estudio le ha permitido desarrollarse como docente y profesional, al mismo tiempo ha depositado su confianza al elegirme para representarla como dictante en diferentes congresos, coordinadora de la cátedra de odontopediatría y ortopedia de los maxilares, colaboradora en los diferentes diseños curriculares de los pensum de la Escuela de Odontología UASD.
Miembro titular y fundadora del Círculo de Ortodoncista Dominicano, sociedad filial del Colegio de Odontólogos de R.D. Exmiembro de la directiva de dicho colegio y del Comité de Ética. Fundadora 1991 de CEDENA institución creada para llevar los servicios de ortodoncia a aquellas personas de escasos recursos que no tenían acceso a estos tratamientos especializados antes de ingresar la ortodoncia a la cartera de servicios de las ARS.
DONDE LA INNOVACIÓN Y EL CUIDADO SE UNEN POR TI
Tecnología y experiencia fusionadas para ofrecer una atención de primer nivel
HEMA será un hospital que tendrá un nuevo concepto de salud, centrado en el paciente, ofreciendo una experiencia médica exclusiva y personalizada que combina innovación tecnológica con un trato cálido y humano.
Contaremos con distintas áreas especializadas:
Áreas de imágenes
Áreas de apoyo
Endoscopia
Wellness
Áreas de empleados
Habitaciones internamientos
Unidad de cuidados intensivos.
NUEVO CENTRO DE CDD
RADIOTERAPIA EN BANI
REVOLUCIONA
EL TRATAMIENTO ONCOLÓGICO EN EL SUR DEL PAÍS
Bani, República Dominicana – En un avance significativo para la atención de pacientes con cáncer en la región sur del país, inauguramos el nuevo Centro de CDD Radioterapia en la ciudad de Bani, diseñado para ofrecer tratamientos oncológicos de alta calidad con los más altos estándares de servicio. Con el respaldo de tecnología avanzada y un equipo de profesionales altamente capacitados, el centro está comprometido con mejorar la calidad de vida de los pacientes, brindándoles una atención accesible y de vanguardia sin la necesidad de desplazarse hasta la capital.
ALTA TECNOLOGÍA DE RADIOTERAPIA PARA UNA ATENCIÓN DE CALIDAD
Este nuevo centro cuenta con un acelerador lineal Harmony de Elekta, uno de los equipos más avanzados en el tratamiento de cáncer mediante radioterapia. Este sistema de última generación permite la administración de tratamientos altamente precisos, mejorando la eficacia terapéutica y reduciendo al mínimo los efectos secundarios. Gracias a esta tecnología, los pacientes pueden recibir un tratamiento más preciso y menos invasivo, lo que optimiza su recuperación y calidad de vida.
ACCESIBILIDAD PARA PACIENTES DEL SUR DEL PAÍS
Uno de los principales objetivos de este centro es hacer más accesible el tratamiento oncológico para los pacientes de la región sur, evitando la necesidad de largos desplazamientos hacia la capital. CDD Radioterapia está estratégicamente ubicado para atender a pacientes de provincias como Peravia, Azua, Bahoruco, Barahona, Elías Piña, Independencia, Pedernales, San Cristóbal, San José de Ocoa y San Juan, eliminando barreras geográficas y ofreciendo una atención de calidad cerca de casa.
ATENCIÓN PERSONALIZADA Y CUMPLIMIENTO DE ALTOS ESTÁNDARES
Nos enorgullece ofrecer un servicio de atención al paciente personalizado, donde cada caso es tratado de manera única y con un enfoque integral. Contamos con un equipo multidisciplinario compuesto por oncólogos, radioterapeutas, enfermeras y personal administrativo altamente capacitado, que garantiza una experiencia de tratamiento centrada en el bienestar del paciente.
Además, el centro opera bajo estrictos estándares de calidad, cumpliendo con
las normativas nacionales e internacionales en cuanto a seguridad y eficacia en los tratamientos oncológicos.
COLABORACIÓN CON TODAS LAS ARS DEL PAÍS, INCLUYENDO SENASA
En nuestro compromiso por hacer que el tratamiento oncológico sea accesible para todos, el Centro de CDD Radioterapia trabaja con todas las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) del país, incluyendo Senasa. Esto significa que nuestros pacientes tienen la posibilidad de acceder a los tratamientos con cobertura médica a través de su seguro de salud, lo que representa un alivio económico significativo para muchos.
COMPROMISO CON LA SALUD DEL SUR DEL PAÍS
Con la inauguración de este centro, reafirmamos nuestro compromiso con la salud de los dominicanos, especialmente aquellos de la región sur, quienes ahora tienen acceso a servicios médicos especializados y de alta calidad sin necesidad de desplazarse largas distancias. CDD Radioterapia está aquí para brindar esperanza, mejorar vidas y garantizar que el tratamiento contra el cáncer esté al alcance de todos.
Para más información sobre nuestros servicios y consultas, por favor contacte a nuestro equipo de atención al paciente al 809 898 6925 o visítenos en CDD Radioterapia Región Sur, Carretera Sánchez km 2 1/2, Bani Peravia, a 50 mts del centro cultural perello.
IntraCare Center juramenta al doctor Mario Furcal como su director médico
IntraCare es un centro de salud especializado en servicios oncológicos, cuidados paliativos y quimioterapia ambulatoria y domiciliaria, así como la distribución de medicamentos citostáticos
IntraCare Center juramentó como director médico al doctor Mario Furcal, quien es un reconocido cirujano general oncólogo y mastólogo, destacado por su compromiso con la salud y el bienestar de sus pacientes.
El doctor Furcal fue juramentado durante un encuentro entre profesionales de la salud que elogiaron su designación debido a su trayectoria.
“Agradezco por la confianza que se ha depositado en mí. Trabajaremos como un equipo que se enfocará única y exclusivamente en la atención del paciente. Haremos todos los esfuerzos
necesarios para consolidar a IntraCare Center como la entidad más sólida del país”, dijo.
De su lado, la directora general del centro de salud, doctora Mélida Ortiz, resaltó el compromiso que tiene IntraCare Center con la atención centrada en el ser humano.
“Somos una empresa de salud, que atiende personas con un diagnóstico muy especial. Y es que desde que llegué a IntraCare Center, me di cuenta de que somos más que un centro de quimioterapia; aquí se conjugan una serie de cualidades. Este centro es un
concepto pensado con dignidad para el paciente, para que la persona se sienta como en casa”, sostuvo la doctora Ortiz.
IntraCare es un centro de salud especializado en servicios oncológicos, cuidados paliativos y quimioterapia ambulatoria y domiciliaria, así como la distribución de medicamentos citostáticos, que cuenta con un personal comprometido a mejorar la calidad de vida de los pacientes adultos y pediátricos con cáncer, mediante innovadores equipos y sistemas tecnológicos que operan con los más altos estándares de calidad y bioseguridad.
Perfil del doctor Mario Furcal
Es un reconocido cirujano general oncólogo y mastólogo, destacado por su compromiso con la salud y el bienestar de sus pacientes. Nacido el 10 de abril de 1970 en Banica, República Dominicana, ha dedicado su vida profesional a la lucha contra el cáncer, convirtiéndose en una figura clave en el ámbito de la oncología en el país.
Con una sólida formación académica, el doctor Furcal se graduó como médico en la Universidad Tecnológica de Santiago y completó su especialización en cirugía general y cirugía oncológica en instituciones de prestigio. Además, ha ampliado su formación con diversas maestrías, incluyendo una en Gestión de Salud y Seguridad Social y otra en Peritaje Médico Legal.
Su experiencia profesional es vasta, habiendo ocupado posiciones de liderazgo en importantes centros de salud, como el Instituto Nacional del Cáncer Rosa Emilia Sánchez Pérez de Tavares (INCART), donde es fundador y gerente del Departamento de Cirugía Oncológica. Asimismo, ha sido profesor en diversas universidades, contribuyendo a la formación de nuevas generaciones de médicos a través de su cátedra en oncología clínica y cirugía.
El doctor Furcal también se ha involucrado activamente en la investigación y la comunidad, coordinando estudios sobre cáncer y realizando jornadas de concientización y atención médica en poblaciones vulnerables. Su labor ha sido reconocida con múltiples premios y distinciones, destacando su selección por la Organización Internacional IOCIM como el médico cirujano oncólogo más destacado de Centro y Suramérica en 2023.
Recibir tratamientos oncológicos desde el hogar, de forma oportuna a las necesidades y expectativas de los pacientes, es posible gracias al “Tu Quimio en Casa” que realiza el moderno centro de salud, el cual cuenta con altos estándares de
Con un enfoque integral y humanista, el doctor continúa trabajando incansablemente para mejorar la calidad de atención oncológica en la República Dominicana, convirtiéndose en un referente en el campo y un defensor del bienestar de sus pacientes.
Este primer centro en ofrecer quimioterapia a domicilio en el país nace con el objetivo de satisfacer la necesidad en el servicio dominicano hacia aquellos pacientes diagnosticados con cáncer, quienes requieren de una quimioterapia especializada en un ambiente que posea todas las herramientas para su proceso de tratamiento, desde la preparación de las terapias hasta su acompañamiento de bienestar emocional, mental y nutricional.
Para los usuarios que requieren del “Tu Quimio en Casa” ya sea por privacidad o por imposibilidad de traslado, tienen a su disposición un personal médico altamente calificado y con experiencia en el área de oncología y quimioterapia, con un trato humanizado y criterios clínicos, seguridad y monitoreo permanente.
El centro trabaja de la mano con las principales aseguradoras del país como son: Humano, con los planes (Max, Royal, y Platinum); SeNaSa (subsidiado, contributivo, pensionado y jubilado), Just, ARS Primera, ARS Banco Central, ARS Abel González, SURA, MAPFRE y Monumental.
PORTADA
Una empresa familiar liderada por el Dr. Mario Lama y Flia
Cinco años de crecimiento médico
HS Medical Center se encuentra conmemorando los primeros cinco años de experiencia que junto a sus pacientes y aliados estratégicos han hecho de esta clínica, un lugar donde convergen un equipo de profesionales de la salud de muy alto nivel, las tecnologías mas avanzadas y una atención cálida, personalizada y con la confianza que los caracteriza.
La familia HS Medical Center es una clínica que esta centrada en llevar salud de primer nivel, por su parte el Dr. Mario Lama, Director Médico revelo en esta entrevista exclusiva que está idea nació como un sueño junto a su esposa la Lic. Larissa Pérez de Lama, quien es la piedra angular de toda esta obra , que crece y se expande con más fuerza cada día en el corazón de Naco y que estos primeros cinco años han llenado de experiencias a toda la familia, para fortalecer sus aprendizajes individuales y que en conjunto seguirán siendo una gran corporación de salud.
El Dr. Lama, también develó detalles de los alcances que han logrado paso a paso durante todo este trayecto y aprovecho este importante momento para revelar, la proyección y ampliación de dos nuevos pisos, donde finalizan la primera etapa de este proyecto, para luego dar paso a la segunda etapa que tienen fijada como meta, para seguir creciendo y ampliando cada vez más sus servicios, siempre creyendo en la importancia de la prevención, ya que es la clave para preservar, controlar y corregir enfermedades de una forma oportuna.
Cómo surgió la idea de crear Hs Medical Center.
En 2018, el Director Médico de HS Medical Center, el Dr. Mario Lama, ginecólogo obstetra con más de 24 años de experiencia y una extensa cartera de pacientes, recibió numerosas solicitudes para ofrecer atención en un lugar más céntrico y de fácil acceso. Esto dio origen a la necesidad de crear un espacio único, donde no solo las pacientes, sino también sus familias, pudieran disfrutar de servicios médicos multidisciplinarios de alta calidad. HS Medical Center busca proporcionar un ambiente seguro y acogedor, con un servicio personalizado que esté siempre a su disposición.
El 24 de octubre de 2019, inauguramos nuestras instalaciones con un equipo de aproximadamente 20 especialistas en diversas áreas médicas. Hoy, gracias a la bendición de Dios, contamos con más de 80 médicos en alrededor de 30 especialidades. Además, disponemos de equipos de diagnóstico de última generación que integran tecnologías avanzadas, incluyendo inteligencia artificial en tiempo real.
Qué beneficios tienen los pacientes al ser atendidos por los profesionales que integran Hs Medical Center.
Como centro multidisciplinario, ofrecemos la posibilidad de realizar interconsultas a través de un registro único, lo que facilita la colaboración entre diferentes especialidades. Además, conta-
mos con servicios diagnósticos necesarios para garantizar una alta precisión en los diagnósticos y ofrecer soluciones adecuadas y oportunas ante cualquier hallazgo. La formación académica de nuestro equipo incluye a ex presidentes y actuales líderes de sociedades médicas, así como distinciones como Summa Cum Laude. Muchos de nuestros especialistas han cursado subespecialidades en prestigiosas universidades locales e internacionales y poseen doctorados, entre otros logros. Su vocación de servicio y su don de gentes hacen de HS Medical Center un centro único en los servicios que ofrecemos.
Cómo está estructurada Hs Medical Center en cuanto a las especialidades médicas.
En HS Medical Center, contamos con unidades integradas por equipos médicos especializados en diversas áreas, como cardiología, endocrinología, pediatría, gastroenterología, otorrinolaringología y dermatología, entre otras. Cada unidad está compuesta por especialistas de una misma área, con diferentes subespecialidades; por ejemplo, en nuestra Unidad de Ginecología, tenemos ginecólogos colposcopistas, oncólogos y materno-fetales. En Pediatría, ofrecemos atención de pediatras intensivistas, neonatólogos, neumólogos, nutricionistas, gastroenterólogos, cardiólogos, cirujanos pediátricos y otorrinolaringólogos pediátricos. Esto garantiza que en cada unidad se realicen los referimientos necesarios según los hallazgos, y las interconsultas entre especialistas permiten diagnósticos precisos y soluciones oportunas.
Cómo ha sido el crecimiento durante esta última etapa y cuáles son sus metas a largo plazo.
El crecimiento sostenido de HS Medical Center en estos cinco años ha sido una constante, gracias a Dios y a nuestro magnífico equipo médico. Junto a nuestro personal de colaboradores, brindamos una atención genuina al paciente, enfocándonos en ofrecer soluciones médicas y apoyo continuo de manera empática y cálida, siempre con un auténtico interés en el bienestar de todos nuestros pacientes.
El proyecto, que comenzó hace aproximadamente seis años y se inauguró hace cinco, fue concebido por etapas. En la primera etapa se logra la conformación de equipos médicos extraordinarios y una unidad diagnóstica de vanguardia. Actualmente, contamos con un equipo multidisciplinario excepcional y tecnología de última generación, lo que nos permite ofrecer una cartera de servicios integral.
En la próxima etapa del proyecto, continuaremos con el desarrollo y expansión, añadiendo nuevos y modernos consultorios por especialidades, así como innovadores servicios diagnósticos. Siempre con la más avanzada tecnología, garantizaremos diagnósticos precisos y soluciones médicas efectivas.
Qué estándares están presentes en el día a día de Hs Medical Center.
La puntualidad y la optimización del tiempo de nuestros pacientes son prioridades fundamentales de HS Medical Center. Mantenemos una comunicación efectiva con nuestros médicos para asegurar que los pacientes reciban información oportuna sobre los tiempos de espera. Cuidamos cada detalle, desde la seguridad en nuestras instalaciones hasta la actualización constante de software y tecnología en nuestros equipos diagnósticos, así como la capacitación continua de nuestro personal. Nuestro objetivo es que los pacientes accedan a medicina de vanguardia y encuentren en nuestro país la tecnología necesaria, junto con los servicios médicos más altos niveles de atención.
Cómo se adaptan Hs Medical Center a los desafíos en la medicina actual.
Estamos constantemente atentos a los avances científicos y a las actualizaciones globales en servicios médicos. Parte de nuestro equipo asiste a ferias médicas internacionales, y nuestro personal médico participa regularmente en congresos y programas de capacitación continua. Contamos con un equipo de colaboradores profesionales con maestrías en Gestión Hospitalaria y amplia experiencia en el área de salud, así como destacadas trayectorias en Finanzas, Administración de Empresas, Mercadeo, Derecho y Manejo de Negocios. Juntos, unimos esfuerzos para desarrollar ofertas innovadoras en servicios de salud.
Qué avances tecnológicos han incorporado dentro de sus servicios.
En HS Medical Center contamos con una unidad diagnóstica equipada con tecnología de punta y los equipos más avanzados a nivel mundial, incluyendo el Voluson Expert 22, Vivit T9 y Logic 9 de General Electric, entre otros. Nuestra Unidad Materno-Fetal HS, por ejemplo, es la más moderna del país, con un equipo de seis ginecólogos especialistas en diagnóstico materno-fetal y radiología, garantizando la mejor atención y precisión en los estudios.
Durante el año cuáles son las jornadas médicas más importantes que desarrolla Hs Medical Center.
En HS Medical Center, nos enfocamos en la prevención y en anticiparnos a posibles complicaciones para ofrecer soluciones integrales de manera oportuna. Para ello, organizamos diversas jornadas médicas especializadas a lo largo del año, dirigidas a la salud de toda la familia. Destacan iniciativas como HS Contigo de Corazón, Paciente Sano con HS, Mujer Plena con HS, Niños en Movimiento con HS y Regreso a Clases en Salud con HS. Estas iniciativas nos han permitido, a través de interconsultas multidisciplinarias, ofrecer resultados oportunos y satisfactorios a nuestros pacientes, además de facilitar el acceso a salud de calidad. Colaboramos de manera inclusiva con seguros médicos, garantizando la participación de los diferentes planes contratados por los asegurados.
En estos 5 años cuales son los principales servicios ofrecidos en Hs Medical Center.
En estos cinco años, hemos conformado un destacado equipo médico multidisciplinario, que actualmente cuenta con más de 80 especialistas de amplia trayectoria y prestigio, incluyendo presidentes de premios médicos y profesionales con múltiples subespecialidades y doctorados. Gracias a esta estructura, nuestros pacientes han tenido la oportunidad de recibir atención de varias especialidades en una misma visita, así como interconsultas entre unidades médicas compuestas por distintos subespecialistas. En total, ofrecemos más de 25 especialidades médicas al servicio de nuestros pacientes.
A Nivel social que aportes ha llevado Hs Medical Center a la sociedad dominicana.
HS Medical Center ha realizado importantes contribuciones a la sociedad dominicana, destacándose como pioneros en ofrecer atención médica integral y especializada con enfoque a la prevención, lo que ha mejorado significativamente el acceso a atención de alta calidad para los dominicanos. Esto ha reducido la necesidad de viajar al extranjero para recibir tratamientos avanzados. Con este proposito, hemos implementado equipos de última generación y técnicas médicas de vanguardia. Nuestro equipo médico se mantiene en constante capacitación, participando en programas de formación continua para estar al día con los avances científicos a nivel mundial. Estos esfuerzos
han contribuido a mejorar la calidad de vida de muchas personas y a fortalecer el sistema de salud en la República Dominicana.
Dentro de sus servicios tienen estudios diagnósticos podría hablarnos un poco de esta área.
En una sola mañana, nuestros pacientes pueden realizar todos los estudios diagnósticos en un mismo lugar, coordinados previamente con citas y horarios puntuales. Entre estos estudios se destacan las evaluaciones prequirúrgicas en cardiología y neumología. Ofrecemos una amplia gama de pruebas, incluyendo electrocardiogramas, ecocardiogramas, MAPA, Holter, pruebas de esfuerzo, Doppler, sonografías, estudios materno-fetales y de audiología, entre otros. El acceso a estos diversos servicios diagnósticos permite un diagnóstico oportuno, respaldado por la más alta tecnología disponible.
Cómo integra Hs Medical Center los chequeos ejecutivos, evaluación quirúrgica y laboratorios.
En HS Medical Center ofrecemos atención personalizada, donde uno de nuestros representantes acompaña al paciente desde el primer contacto al agendar su cita. Coordinamos todos los servicios necesarios, adaptándolos al tipo de chequeo ejecutivo o plan preventivo elegido. El día del chequeo, una anfitriona estará a cargo de la orientación y acompañamiento, actuando como guía durante los servicios para garantizar la optimización del tiempo y una supervisión eficaz. Nuestros planes preventivos o chequeos ejecutivos combinan evaluaciones de diferentes especialidades, estudios diagnósticos y servicios de laboratorio. Realizamos evaluaciones prequirúrgicas y, al finalizar, entregamos una carpeta con los resultados.
Qué facilidades tecnológicas tiene el paciente para agendar una cita o acceder a su servicio.
En HS Medical Center ofrecemos un servicio personalizado con atención cercana para satisfacer las necesidades de nuestros pacientes. Hemos implementado diversas facilidades tecnológicas que permiten agendar citas y acceder a servicios médicos de manera sencilla. Contamos con una plataforma en línea donde los pacientes pueden programar, reprogramar o cancelar citas a través de un portal web. También ofrecemos una aplicación móvil vía WhatsApp, así como opciones telefónicas y presenciales. Al agendar su cita, enviamos una confirmación por correo electrónico y un mensaje de texto. Además, brindamos atención personalizada por WhatsApp, donde los pacientes reciben orientación sobre la programación de sus citas y servicios. Estas herramientas garantizan una experiencia ágil, eficiente y cómoda, optimizando la atención y reduciendo los tiempos de espera.
Qué cantidades de médicos laboran en Hs Medical Center.
Actualmente, contamos con más de 80 médicos y ofrecemos 25 especialidades diferentes.
REALIZADAS 100% CON TALENTO DOMINICANO
La Clínica Abreu se posesiona como uno de los centros vanguardistas en Santo Domingo al incorporar en su arsenal terapéutico la cirugía robótica Da Vinci, la cual permite al cirujano llevar a cabo procedimientos quirúrgicos mínimamente invasivo de forma muy precisa, guiado por la experiencia y conocimiento del especialista. El robot constituye una herramienta excelente, capaz de hacer que los movimientos del cirujano sean mucho más precisos, evitando el mínimo temblor e incluso permitiendo ampliar la rotación de la muñeca humana hasta casi 360.
Para llevar a cabo todo este proyecto, la Clínica Abreu a conformado un equipo de doctores 100% talento dominicano, especialistas de alto nivel en las diversas especialidades, tomando un protagonismo importante la Urología, especialidad con mayor difusión dentro de la cirugía robótica da Vinci y donde mayor evidencia exitosa se asocia a resultados funcionales como la prostatectomía radical para el cáncer de próstata, la nefrectomía parcial o total para el cáncer de riñón o la cistectomía radical para tra-
tar el cáncer de vejiga, permitiendo que la operación sea lo más segura y menos invasiva posible y reduciendo de forma significativa los efectos secundarios típicos de la cirugía convencional.
Dentro de este importante grupo de especialistas destacan los doctores: Dr. Arturo Medero, Dr. Wilton Cabrera, Dr. Pablo Mateo, Dr. Juan Taveras, Dr. Nelson Ramírez Troche, Dr. Cristian González, Dr. David Soriano y Dr. Alcedo Fernández, quienes fueron certificados como cirujanos robóticos en EEUU, por Intuitive, institución robótica más grande y prestigiosa del mundo, con sede en Atlanta, Georgia.
Actualmente la Clínica Abreu, en su estadística clínica y en colaboración con este importante equipo de urólogos han realizado más de 100 intervenciones en tiempo récord, cifra que ira cada día en aumento, al representar para los pacientes de todo el país la alternativa más confiable con el uso de esta tecnología médica.
Dr. Wilton Cabrera, Dr. Pablo Mateo, Dr. Juan Taveras, Dr. Arturo Medero, Dr. Nelson Ramírez Troche
REALIZADAS 100%
CON TALENTO DOMINICANO
Dr. Nelson Arturo Medero Alvarez
LA CIRUGÍA ROBÓTICA ES EL PRESENTE Y SEGUIRÁ AVANZANDO
¿En qué momento cobro importancia esta tecnología que lo ha llevado a formarse y estar entro los primeros dominicanos en certificarse?
Esta tecnología realmente no es nueva tiene 20 años de existencia, pero cada vez ha evolucionado en el contexto de la calidad de imagen, métodos de diagnóstico de tumores con contraste especiales que potencian la visión del tumor, así como incorporar imágenes tomográficas o sonografías que se ven en la consola cuando se está operando además de uno de sus fines principales que es la cirugía a distancia con telemedicina. Empecé mis entrenamientos e interés por la cirugía robótica en 2012 cuando tuve la oportunidad de esta en un centro hospitalario que tenía la tecnología como especialista en cirugía invasiva y posteriormente me certifiqué con el último robot en 2017 en los estados unidos.
Biografía Médica
Estudio medicina en Universidad Central de Venezuela logrando el título de Doctor En medicina en el 2003 y Cirujano General en 2009.
En el 2011 obtiene su especialidad en urología en el Hospital Central de las fuerzas Armadas Dr. Carlos Arvelo en Caracas -Venezuela, para luego realizar el Fellowship en Endourología-Laparoscopia y Robótica en año 2012-2014 cuando vuelve a la Universidad Central de Venezuela.
Su constante aprendizaje lo llevo a MPUH (Muljibhai Patel Urological Hospital) Nadiad Guyarat - India y al Hospital Clínico Universitario en Caracas – Venezuela, para luego desarrollar en la Universidad Autónoma de Santo Domingo el título de Doctor en Medicina en el 2019, como Médico General, desde el 2022 es Miembro del comité científico de la Sociedad Dominicana de Urología y Miembro del programa Focalyx para biopsias por fusión de próstata transperineal.
Esta tecnología tiene un impacto importante en la evolución post operatoria del paciente ya que mejora por la finura del procedimiento las tasas de continencia y potencia en la mayoría de los pacientes que padecen cáncer de próstata elegibles para cirugía. El paciente dominicano es un candidato idóneo para la cirugía robótica teniendo en cuenta que en nuestro país la incidencia de cáncer de próstata es bastante alta.
Cuéntenos sus experiencias
Es muy interesante estar operando en la plataforma robótica ya que a diferencia de la cirugía laparoscópica se opera sentado y tenemos una mayor cantidad de movimientos ya que esta tecnología simula la mano humana en los movimientos además de tener visión tridimensional, magnificación de la imagen y ausencia de temblor.
La tecnología robótica mejora la experiencia de mantenimiento del deseo sexual, sin embargo, debido a que la erección depende de varios factores independientes de la técnica quirúrgica no se puede garantizar de manera absoluta.
Adaptarse a esta tecnología no es difícil ya que tiene lo mejor de los dos mundos hablando de cirugía convencional y laparoscópica, se debe realizar el entrenamiento riguroso de Intuitive para poder certificarse y empezar a realizar las cirugías que al principio como todo proceso de enseñanza va de la mano de cirujanos experimentados.
Premios Científicos.
1.- Primera Mención Honorífica Dr. Román Chalbaud Troconis. Nefrectomía Parcial Asistida por Robot en Paciente con 1 año de seguimiento. 2014. Sociedad Venezolana de Urología.
2.- Primera Mención Honorífica Dr. Carmelo Lauria. Manejo de litiasis ureteral distal en paciente portador de Derivación Urinaria Tipo Briker. 2015. Sociedad Venezolana de Urología.
3.- Primera Mención Honorífica Dr. Román Chalbaud Troconis. Nefrectomía Laparoscópica de Donante Paso a Paso. 2017.
4.- Premio a la vanguardia otorgado en 2023 por la Sociedad Dominicana de urología.
REALIZADAS 100%
CON TALENTO DOMINICANO
Dr. Wilton Cabrera
Cirugía Robótica, la evolución más avanzada de la Cirugía Laparoscópica.
“Como La Cirugía Robótica, es la evolución más avanzada de la Cirugía Laparoscópica, naturalmente voy a transmitir la misma pasión”
Como médico cirujano Urólogo ¿Cómo se adaptó a la conexión de la técnica laparoscópica y la cirugía asistida por robot?
Mí pasión es la Cirugía Laparoscópica, realizándola por más de 20 años. Aunque se puede pasar de la cirugía abierta a la robótica, obviamente es preferible tener conocimientos previos en Cirugía Laparoscópica, ya que la Cirugía Robótica es la evolución de la Cirugía Laparoscópica, y se debe tener un manejo de colocación de trócares y orientación laparoscópica, lo que, en mi caso, al tener experiencia en Cirugía Laparoscópica Avanzada, esto me ha facilitado a la adaptación de la Robótica
Biografía Médica
Dr. Wilton José Cabrera Cruz, tomó la decisión de ser urólogo, entre otras cosas, debido a que su padre fue diagnosticado con cáncer de próstata avanzado, luego de presentar su monografía: “ Correlación Clínico Patológica del Cáncer de Próstata” elegida como mejor monografía, para optar por el título de Doctor en Medicina, y presentar su tesis: “Complicaciones post Quirúrgicas del Cáncer de Próstata” para optar por el título de Especialista en Urología.
En el 2003 realizó un Fellowship de post grado en Chile en Cirugía Laparoscópica, convirtiéndose en el primer urólogo dominicano certificado en Cirugía Laparoscópica, siendo su carta de presentación desde hace 20 años, por lo que cuenta con una experiencia acumulada de más de 800 procedimientos Laparoscópicos. El Dr. Wilton Cabrera incursiono en la cirugía Robótica para potenciar su experticia laparoscópica
La primera vez que observe la visión 3D de la consola Da Vinci, al principio, me sentí impresionado, luego, le tomé confianza y quedé maravillado, al ver que puedo llevar mis procedimientos quirúrgicos, hasta un nivel nunca antes pensado. Este procedimiento quirúrgico asistido por Robot Da Vinci prolonga la vida útil del cirujano hasta 10 años. Nuestros pacientes dominicanos están cada vez más informados porque vivimos en un país global, y son ellos los que están exigiendo una cirugía más segura y precisa como la Cirugía Robótica.
Como médico, ¿Cómo ve usted el futuro predecible en la evolución Robótica Urológica y las posibles actualizaciones que mejorarán esta tecnología?
Desde el inicio de la Cirugía Robótica a principios de los 90, la cual nació como telecirugía por la NASA para asistencia de los astronautas y por la Armada de los Estados Unidos para asistir a los soldados en combate, al adaptarla a la Cirugía Laparoscópica convencional (que ya había comenzado a hacer su boom), las grandes ventajas en visión, seguridad y precisión quirúrgica, así como la buena evolución de los pacientes lograron la rápida aprobación por la FDA de los Estados Unidos, y hoy por hoy, existen más de 5 tipos diferentes de plataformas robóticas quirúrgicas aprobadas (Hugo RAS, Versius, Hinotori, CMR, etc.) pero el de mayor éxito es nuestro Robot Da Vinci, y cada vez más evoluciona junto a la Inteligencia Artificial (IA) para lograr transmitir la sensación táctil y diferenciar los tejidos, cambiar de color los vasos sanguíneos y el órgano afectado para saber dónde disecar, integrar imágenes transquirúrgicas de ecografía para masas intrarenales en tiempo real, y así sucesivamente.
El futuro es ya el presente, a mis colegas les exhorto que no seamos solo espectadores, esta es una tecnología que tiene más de 25 años probada, con mejor evolución que la convencional, que la salud y seguridad quirúrgica no tiene precio, y que ya en nuestro país algunos seguros premium están aprobando 100% la misma, así que no se queden fuera del arca que nos lleva hacia la mejor seguridad y evolución quirúrgica de nuestros pacientes.
REALIZADAS 100% CON TALENTO DOMINICANO
Dr. Pablo Mateo
Cáncer de próstata y la recuperación del Paciente asistido por Robot Da Vinci
El 85% de los pacientes localizados en países desarrollados la mayoría de las cirugías se hacen asistidas por Robot Da Vinci, hoy en día podemos decir ¡gracias Clínica Abreu! que nos ha dado la oportunidad de ofrecerle al pueblo dominicano esta tecnología de vanguardia. Le recomendamos a los pacientes cuando le han diagnosticado con un cáncer de próstata que busquen opinión, incluso que busquen una segunda opinión para ver si pueden contar por este tipo de procedimientos, ya que los resultados el día de hoy superan la mayoría de las tecnologías que se usan para tratar el cáncer por cirugía radical de próstata. Definitivamente la cirugía asistida por Robot Da Vinci es la mejor opción.
Biografía Médica
Graduado de médico en la universidad autónoma de Santo Domingo (UASD) en el año 1992, el doctor Pablo Mateo, Comienza una avanzada profesional que hasta el día de hoy no se detiene. Enfocado y con una constante preparación en los avances tecnológicos en su especialidad, que lo ha llevado a convertirse en uno de los principales urólogos referentes en nuestro país.
Su especialidad como cirujano urólogo, la cursó en el Hospital Francisco Moscoso Puello. Avalado por (UASD) para el año 1998; luego pasó a ser coordinador y profesor de la residencia de urología del Hospital Central de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional en el 2004, en el año 2006 cursa endourología y cirugía percutánea en el Instituto de Urología (IDU) Valencia, Venezuela, avalado por la Universidad de Carabobo, para luego entrar en el Hospital Clínic de Barcelona, España, donde hace fellow en trasplante renal y laparoscopía, avalado por la Universidad de Barcelona.
En 2012 viaja a Medellín, Colombia, donde refuerza sus conocimientos en laparoscopía y endourología en la Clínica CES, avalado por la Universidad CES, y hace la pasantía internacional en urología pediátrica, en el Hospital Militar y Fundación San Ignacio, Bogotá, Colombia.
Luego en 2013 en el Hospital Sao Paolo, Brasil, realiza entrenamiento en cirugía láser en Urología. En el año 2014 realiza entrenamiento laparoscopía y robótica en Urología Oncológica, Fundación PUIGVERT, Barcelona, España. El doctor Pablo Mateo ha sido, pasado presidente de la Sociedad Dominicana de Urología, en dos períodos 2006 –2008 y 2010- 2012. Diplomado en robótica en Strasbourg - Francia (2023)
Certificación en Robótica en Intuitive, Atlanta – Georgia
Autor del libro, “El Hombre y su próstata”
Hay mitos, mi opinión es que uno respeta como profesional, cuando iniciamos a hacer laparoscopía generalmente siempre hay personas profesionales que están a favor y otros en contra, por diferentes razones que no hay que traerlo en este momento, al igual que la cirugía asistida por Robot Da Vinci, sabemos que hay y siempre habrá profesionales que no están de acuerdo con la cirugía asistida por el Robot por diferentes razones, probablemente porque no le gusta, probablemente porque no tienen la oportunidad, pero está demostrado cuál es la mejor opción para el paciente con un cáncer de próstata localizado, entonces hoy en día nos guiamos por protocolos internacionales al igual que los que utilizan en Estados Unidos, Europa, Asia, para brindarle la mejor opción al paciente, lo mejor que le convenga, para que tenga una mejor recuperación y una mejor calidad de vida en un post quirúrgico ya sea de un cáncer de próstata, de una nefrectomía radical, o heminefrectomía por cáncer renal u otros procedimientos.
El periodo de recuperación del paciente es muy corto, hay estudios de pacientes incluso en grandes centros donde tienen estadísticas importantes, donde operan el paciente en la mañana y en la tarde ya lo mandan a casa, o en 24 horas. Nosotros con la experiencia que tenemos aquí, al utilizar el Robot Da Vinci, la mayoría de los pacientes se van en 24 horas; la recuperación es muy rápida y muy buena comparada con otras como la cirugía abierta, en este caso probablemente tenga que permanecer entre 48- 72 horas ingresado.
“ Siempre soñé y lo veía tan lejos el hecho de incursionar en lo que es la cirugía robótica y Dios nos ha dado la oportunidad junto a la Clínica Abreu y al doctor Wilson Mourad, quien se ha preocupado y está interesado en poner la urología dominicana a nivel de cualquier país del mundo, a quien agradezco con todo mi corazón, de verdad que sí… muy agradecido por ayudarme a cumplir mi deseo, ya que el doctor Wilson me ha dado la oportunidad de entrar en este mundo de la robótica donde pareciera una magia la urología, porque podemos operar sentados con una precisión y una tranquilidad diferente a cuando tenemos que operar estando de pie”
REALIZADAS 100%
CON TALENTO DOMINICANO
Dr. Juan Taveras Ledesma
Reducción de las complicaciones quirúrgicas al utilizar el Robot Da Vinci en contraparte con otras técnicas aplicadas.
Las ventajas del Robot DaVinci al realizar una prostatectomía radical por cáncer de próstata, es que podemos ofrecer, luego de la cirugía, mejores tasas de preservación de bandeletas neurovasculares y una reconstrucción más exacta y con mayor cuidado durante la anastomosis vesico-uretral. Lo que dicho en palabras llanas se traduce en preservar su función eréctil y en conservar la continencia urinaria en el postoperatorio. Además de que al solo realizar pequeñas incisiones, esto se va a traducir en menos dolor postoperatorio, menor estancia intrahospitalaria y una pronta recuperación que facilita la reintegración temprana a sus actividades cotidianas.
Biografía Médica
Médico General
Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) (2016) Posgrado de Urología
Hospital Docente Universitario Central de las Fuerzas Armadas (Aval UASD) (2018 – 2022)
Fellowship
Cirugía Robótica, Laparoscopía Avanzada y Endourología, Clínica INDISA, Dr. Octavio Castillo, Santiago, Chile. (2022 – 2023)
Cirugía Laparoscópica Avanzada y Endourología, Clínica Nogales y Centro Urológico Urobosque, Dr. Cesar Andrade, Bogotá, Colombia. (2022)
Área laboral
Clínica Abreu Clínica Corazones Unidos CEDIMAT
“ La cirugía robótica ha alcanzado un papel protagónico en la urología mínimamente invasiva. Al momento de adquirir el Robot Da Vinci X en Clínica Abreu, Santo Domingo, yo regresaba de mi entrenamiento formal en esta plataforma. Así que para mí fue una bendición poder implementar lo que durante todo un año, estuve aprendiendo. Donde tuve la oportunidad de participar en más de 150 casos robóticos”
En mi estancia en Chile, durante mi formación de Cirugía Robótica, luego de varias semanas -un día de mucho trabajo- recuerdo… me encontraba distraído por los afanes del día y de repente el Dr. Octavio Castillo me dice:
¡Juan, venga! ¡Siéntese aquí! Y en ese momento al sentarme en la consola del Da Vinci, ver la exactitud, el rango de movimiento y las maniobras que nos permite hacer el robot. Además de recibir las directrices de un referente internacional en robótica, me di cuenta de la bendición que Dios había puesto en mis manos y me lleno de deseos de poder volver y brindar esta tecnología en nuestro país. Queriendo reproducir todo esto para beneficio de nuestra gente”
En el ámbito médico la robótica ha representado el mayor aporte a nuestro ejercicio, dándonos una herramienta excepcional para brindar a dominicanos y dominicanas un servicio de calidad que ya se ofrece a nivel mundial.
Permitiéndonos ser referentes de vanguardia en la región. Debemos abandonar nuestra zona de confort y superar el antiguo cliché que dice que la mejor técnica es la que uno domina. Al adoptar nuevos abordajes podemos ofrecer lo que más le conviene al paciente, según su patología.
“La tecnología robótica está aquí y llegó para quedarse”.
REALIZADAS 100%
CON TALENTO DOMINICANO
Dr. Nelson Ramirez Troche
Tecnología aplicada a la salud: cómo funciona la cirugía robótica y en qué casos se puede utilizar.
La cirugía robótica permite procedimientos mínimamente invasivos y el acceso a lugares del cuerpo antes imposibles.
“El robot es una plataforma que ayuda al cirujano y que permite hacer más eficientes determinados procedimientos, nos permite llegar a lugares anatómicos de muy difícil acceso, nos da mayor capacidad de movimiento intraoperatorio y nos permite operar diferentes cuadrantes de un paciente. Por lo tanto, hace que el expertise del cirujano sea mucho más eficiente. En principio se utiliza en cirugía urológica, pero su funcionabilidad se ha ampliado y proyectado a otros campos de la medicina”
Biografía Médica
Cirujano Urólogo
Especialista en Laparoscopía, Robótica y Cirugía Mínimamente Invasiva
Economía en salud
Graduado en La universidad
Iberoamericana UNIBE
- UroVanz
Medicalnet B - Piantini
-Clínica Abreu - Ciudad Nueva
- Centro de Obstetricia y Ginecología - Gazcue
Entre los beneficios que podemos aportar usando este tipo de tecnología aparte de la cirugía radical de próstata, también con el Robot Da Vinci se pueden realizar otros procedimientos como nefrectomía radical o parcial por cáncer de riñón, estenosis del uréter, cistectomías radicales por cáncer de vejiga ya avanzado y hacer una neo vejiga, como pueden ver se pueden hacer muchos procedimientos a través del robot dentro del área de urología.
¿El cirujano no pierde protagonismo?
¡Absolutamente no!… por que es quien comanda la intervención y quien toma decisiones, la robótica es por excelencia el instrumento que brinda exactitud quirúrgica permitiendo que el cirujano sea más eficiente.
¿Influye en la recidiva de cáncer la técnica aplicada en el procedimiento quirúrgico de próstata?
Lógicamente la cirugía tiene menos probabilidad de que el cáncer vuelva, pero va a depender siempre del grado en que esté el cáncer al momento de localización. En relación a la recidiva, comparada por ejemplo la cirugía asistida por robótica con la cirugía abierta, hay diferencias por lo que mencioné anteriormente de la visión tridimensional (3D) que disponemos para examinar el tejido, donde hay menos probabilidad de que podamos dejar tejido maligno por una cirugía robótica que una cirugía abierta, por ende, la incidencia de recidiva en este aspecto lógicamente es mucho menor en una cirugía asistida por robot.
Cómo puede acceder un paciente a la cirugía robótica
Es cada vez más sencillo que los pacientes puedan ser operados con un robot. “El urólogo realiza un diagnóstico, ejemplo, de un tumor de próstata e indica la cirugía y el procedimiento adecuado. Al paciente le informamos los pro y contras, certificamos que la patología requiera un procedimiento robótico y luego el paciente toma la decisión de operarse”
@nramireztroche
TECNOLOGÍA ODONTOLÓGICA
Presenta
LÁSER TERAPÉUTICO FOTOBIOMODULADO
entro de los nuevos avances tecnológicos en el área de la odontología se encuentra este láser terapéuti co que ODONTODOM en representación de su CEO, la doctora Arabella Michelén, presenta, con el firme ob jetivo de cambiar e innovar cubriendo así, necesidades hasta el momento cubiertas por las instituciones más modernas del área de La salud oral.
La aplicación del láser terapéutico en odontología data de finales de la década del sesenta (60) del siglo pasado. Desde ese momento y continuamente su indi cación y aplicación en esta área ha ido creciendo de forma positiva.
Su aplicación era dirigida al área de periodoncia. Hoy día es de gran utilidad, ya que además su aplicación ha dado excelentes resultados en endodoncia, control y disminución de procesos infecciosos e inflamatorios post -operatorios de implantes dentales, tratamientos de úlceras y aftas, disminución de la sensibilidad den tal, pulpitis, periimplantitis, terapia del dolor, pareste sia, cirugía oral, entre otras.
Aplicación y beneficios
Es un procedimiento totalmente indoloro, con muy pocas contraindicaciones. Pacientes embarazadas, con cáncer, menores de edad, portadores de marca pasos, fotosensibles, trastornos neurológicos y psicológicos; deben tener una previa autorización de su médico tratante.
Su modus operandi es sencillo, este emite luz en una onda preseleccionada, la cual interacciona con las células, estimulando las mitocondrias y mejorando la producción del ATP (adenosina trifosfato) como consecuencia la actividad celular se acelera, así mismo, disminuye el tiempo de regeneración y curación.
El láser de fotobiomodulación, no es utilizado para cortes, ni tejidos duros, es sencillamente terapéutico, como se describió anteriormente.
Gracias a los avances científicos y tecnológicos, en el mercado existen equipos que tienen diferentes tamaño de fácil manejo, diseño ergonómico, inalámbrico y bloqueo de seguridad, su dosimetría es en joules , no tiene efectos secundarios y no es invasiva, aportando varios beneficios al paciente como: reducción del dolor y la inflamación, estimular la regeneración de tejidos, entre otros.
Características a considerar al elegir un equipo láser terapéutico
• Ergonomía.
• Fibras ópticas blindadas.
• Permite variar la Dosimetría.
• Fácil identificación del láser seleccionado.
• Mecanismo de seguridad.
• Facilidad de colocar puntas para llegar a sitios de difícil acceso.
• Inalámbrico.
• Emisión simultánea de láseres rojos e infrarrojos.
• Láser infrarrojo con guía de luz (láser rojo 660 nm ± 10 nm) (Energía), emisión simultánea de láser rojo e infrarrojo.
Dra. Arabella Michelén Odontóloga
Laboratorios Acromax Dominicana, empresa farmacéutica líder reconocida por su impacto en la salud y calidad de vida de las personas, a través de su unidad de negocios (SNC) Sistema Nervioso Central, y su línea del Dolor, presenta dos importantes medicamentos que actualmente se encuentran a disponibilidad en el mercado farmacéutico dominicano.
SEDAMAX (Mexazolam
1mg): Usos y Beneficios
El SEDAMAX es Mexazolam 1 mg, un medicamento perteneciente a la clase de las benzodiazepinas, conocido por sus propiedades ansiolíticas y sedantes. Desde su introducción en la farmacología, ha sido utilizado para tratar diversos trastornos relacionados con la ansiedad, ofreciendo alivio a millones de personas en todo el mundo. Este artículo explora los usos y beneficios del SEDAMAX, así como consideraciones importantes para su administración.
Usos del SEDAMAX (Mexazolam 1 mg)
1. Tratamiento de Trastornos de Ansiedad
El principal uso del SEDAMAX es en el tratamiento de trastornos de ansiedad, como el Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) y el trastorno de pánico. Su acción rápida permite a los pacientes experimentar una reducción significativa de los síntomas ansiosos, como la tensión, la inquietud y la irritabilidad.
2. Manejo del Insomnio
Además de sus propiedades ansiolíticas, el SEDAMAX también se utiliza en el tratamiento del insomnio. Su efecto sedante ayuda a los pacientes a conciliar el sueño más fácilmente y a mantener un sueño reparador, lo que puede ser crucial para la recuperación y el bienestar general. Un mejor descanso es fundamental para la salud mental y física.
3. Relajación Muscular
El SEDAMAX por pertenecer a la clase de las benzodiazepinas, no solo actúa como ansiolítico, sino que también tiene propiedades relajantes musculares. Esto es particularmente beneficioso para los pacientes que presentan tensión muscular como resultado de la ansiedad. La relajación de los músculos puede aliviar dolores y molestias físicas que se manifiestan como parte de un trastorno psicosomático.
4. Trastornos Psicosomáticos
El uso de SEDAMAX se ha extendido a trastornos psicosomáticos, donde la ansiedad y el estrés pueden manifestarse a través de síntomas físicos. Su capacidad para reducir la ansiedad contribuye a mejorar la calidad de vida de los pacientes que padecen estas condiciones.
Los trastornos psicosomáticos a menudo se acompañan de altos niveles de ansiedad. El SEDAMAX actúa sobre los receptores del sistema nervioso central, disminuyendo la actividad neuronal excesiva y proporcionando un efecto ansiolítico rápido. Esto ayuda a los pacientes a experimentar una reducción en la intensidad de su ansiedad, lo que puede a su vez disminuir la manifestación de síntomas físicos.
Al ayudar a los pacientes a manejar la ansiedad y el estrés, el SEDAMAX puede facilitar una mejor adaptación a situaciones difíciles. Esto es crucial en los trastornos psicosomáticos, donde el estrés emocional puede exacerbar los síntomas físicos. La capacidad de manejar el estrés de manera efectiva puede llevar a una reducción de los episodios de síntomas psicosomáticos.
La rápida acción del SEDAMAX es especialmente beneficiosa en situaciones agudas donde los pacientes experimentan síntomas físicos severos relacionados con la ansiedad. Este efecto inmediato puede ser fundamental para brindar alivio a corto plazo y mejorar la calidad de vida del paciente.
5. Facilita la Terapia Psicológica
El alivio de los síntomas ansiosos que proporciona el SEDAMAX puede facilitar la participación en terapias psicológicas, como la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC). Un paciente que se siente menos ansioso y más relajado es más propenso a involucrarse activamente en el tratamiento, lo que puede mejorar los resultados terapéuticos.
Beneficios del SEDAMAX (Mexazolam)
1. Efectividad Rápida
Uno de los principales beneficios del SEDAMAX es su rápida acción. Los pacientes a menudo experimentan una reducción de los síntomas ansiosos en un corto período, lo que es especialmente beneficioso en situaciones de crisis o ansiedad aguda.
2. Mejora de la Calidad de
Vida
Al reducir la ansiedad y mejorar el sueño, el SEDAMAX puede tener un impacto positivo en la calidad de vida de los pacientes. La disminución de los síntomas ansiosos puede llevar a una mejor funcionalidad diaria, permitiendo a los pacientes participar en actividades que antes evitaban.
3. Versatilidad en el Tratamiento
El SEDAMAX es versátil y puede ser utilizado en combinación con otras terapias, tanto farmacológicas como psicológicas. Esto permite a los profesionales de la salud diseñar un plan de tratamiento integral que aborde las necesidades específicas de cada paciente.
4. Facilidad de Administración
El SEDAMAX viene en presentación tabletas ranuradas lo que facilita su administración y dosificación de acuerdo a la necesidad de cada paciente.
Consideraciones Importantes
A pesar de sus beneficios, el uso de SEDAMAX debe ser cuidadosamente monitoreado. Al igual que otras benzodiazepinas, puede causar dependencia si se utiliza durante períodos prolongados. Por lo tanto, es crucial que el tratamiento sea supervisado por un médico y que se siga una pauta adecuada de dosificación.
Además, el SEDAMAX puede interactuar con otros medicamentos, por lo que es importante informar al médico sobre cualquier otro tratamiento que esté recibiendo el paciente. También se debe tener en cuenta que el consumo de alcohol puede potenciar los efectos sedantes del fármaco, lo que puede resultar peligroso.
Conclusión
El SEDAMAX es una herramienta valiosa en el tratamiento de trastornos de ansiedad, insomnio y otros problemas relacionados. Su rápida acción y su eficacia en la mejora de la calidad de vida hacen de este medicamento una opción atractiva para muchos pacientes. Sin embargo, es fundamental que su uso sea supervisado por profesionales de la salud para minimizar riesgos y maximizar beneficios. Con un enfoque adecuado, el SEDAMAX puede ser un aliado eficaz en la búsqueda del bienestar mental y emocional
Línea
Empresa farmacéutica líder, reconocida por su impacto en la salud y calidad de vida de las personas.
PREGAGESIC M
(Pregabalina 75 mg con Mecobalamina 0.75 mg)
REGAGESIC M es la combinación de la pregabalina y la mecobalamina son dos fármacos que han cobrado relevancia en el tratamiento de diversas afecciones neurológicas. La pregabalina, un anticonvulsivante y analgésico neuropático, se utiliza principalmente para tratar la epilepsia, pero gracias a sus propiedades analgésicas ha encontrado una gran utilización para aliviar el dolor neuropático y los trastornos de ansiedad. Por otro lado, la mecobalamina, una forma activa de la vitamina B12, es esencial para la salud del sistema nervioso y juega un papel crucial en la formación de mielina y la regeneración neuronal. En combinación, estas dos sustancias ofrecen un enfoque integral para el manejo de condiciones como la neuropatía diabética, la neuropatía por compresión y otras disfunciones neurológicas.
Mecanismo de Acción
La pregabalina actúa uniéndose a los canales de calcio en el sistema nervioso central, reduciendo así la liberación de neurotransmisores excitatorios como el glutamato, lo que ayuda a disminuir la excitabilidad neuronal y alivia el dolor neuropático. Por su parte, la mecobalamina es vital para la síntesis de la mielina y la salud de las neuronas. Su acción se centra en la mejora de la conducción nerviosa y la reparación de los nervios dañados, lo que la convierte en un complemento ideal para el tratamiento del dolor neuropático, que a menudo se presenta con lesiones nerviosas.
Indicaciones Clínicas
Dolor Neuropático
El dolor neuropático, que puede surgir de diversas causas, como diabetes, lesiones o infecciones, puede ser debilitante y resistente al tratamiento. La combinación de PREGAGESIC M ha demostrado ser efectiva en la reducción de los síntomas de dolor neuropático. La pregabalina proporciona un alivio rápido del dolor, mientras que la mecobalamina apoya la regeneración de las fibras nerviosas afectadas, mejorando así la calidad de vida de los pacientes.
Neuropatía Diabética
La neuropatía diabética es una complicación común de la diabetes mellitus que afecta a una proporción significativa de pacientes. El uso de pregabalina puede aliviar el dolor y malestar, mientras que la mecobalamina contribuye a la reparación y regeneración de los nervios. En estudios clínicos los pacientes que reciben esta combinación de PREGAGESIC M reportan una disminución significativa en la intensidad del dolor y una mejoría en la función nerviosa.
Síndrome de Pierna Inquieta
El síndrome de pierna inquieta es otro trastorno que puede beneficiarse del uso combinado PREGAGESIC M. La pregabalina ayuda a reducir la inquietud y las sensaciones desagradables en las piernas, mientras que la mecobalamina puede mejorar la función nerviosa en pacientes con deficiencia de vitamina B12, que es un factor de riesgo conocido para este síndrome.
Beneficios de la Combinación
Mejora de la Eficacia
La combinación de PREGAGESIC M no solo mejora la eficacia del tratamiento, sino que también puede reducir la necesidad de dosis más altas de cada medicamento por separado. Esto es particularmente beneficioso en pacientes que pueden experimentar efectos secundarios con dosis más altas. Además, al abordar el dolor desde diferentes mecanismos, esta combinación puede ofrecer un alivio más completo y duradero.
Reducción de Efectos Secundarios
Ambos medicamentos de PREGAGESIC M tienen perfiles de efectos secundarios relativamente manejables. La pregabalina puede causar somnolencia, mareos y aumento de peso, mientras que la mecobalamina es generalmente bien tolerada. La combinación de ambos puede permitir el uso de dosis más bajas de pregabalina, lo que a su vez puede minimizar la aparición de efectos adversos.
Mejora de la Calidad de Vida
Los pacientes que reciben tratamiento con PREGAGESIC M, pueden experimentar una mejora significativa en su calidad de vida. La reducción del dolor neuropático y la mejora en la función nerviosa les permite llevar a cabo actividades diarias con mayor facilidad y disfrutar de una mejor salud mental. Esto es fundamental, ya que el dolor crónico a menudo está asociado con trastornos del estado de ánimo como la depresión y la ansiedad.
Consideraciones y Contraindicaciones
A pesar de los beneficios, es crucial tener en cuenta que la combinación de PREGAGESIC M debe ser administrada bajo supervisión médica. Existen algunas contraindicaciones, como la insuficiencia renal grave y alergias a alguno de los componentes. Además, es importante monitorizar a los pacientes por posibles interacciones con otros medicamentos y ajustar las dosis según sea necesario.
Conclusión
La combinación de pregabalina y mecobalamina de PREGAGESIC M representa una opción efectiva y segura para el manejo del dolor neuropático y otras afecciones neurológicas. Con un enfoque que combina la acción analgésica de la pregabalina con los beneficios neuroprotectores de la mecobalamina, esta terapia no solo alivia el dolor, sino que también promueve la regeneración nerviosa. La continua investigación en este campo podría llevar a un mejor entendimiento de sus beneficios y a la optimización de los regímenes de tratamiento, mejorando aún más la calidad de vida de los pacientes que sufren de condiciones neurológicas.
Acerca de Acromax Dominicana
ACROMAX DOMINICANA se inició de una asociación de empresarios dominicanos representados por la compañía importadora de medicamentos Kettle Sánchez, C. x A., en la persona del Señor Rafael Sánchez Cabrera y por empresarios ecuatorianos propietarios de Laboratorio Farmacéutico Acromax de Guayaquil, Ecuador, quienes eran exportadores de sus líneas de productos fabricados en Guayaquil y a quienes representaba en el país Kettle Sánchez, C. Por A.
En el año de 1972 ambas partes acordaron construir un laboratorio que fabricara en el país los productos que ya se conocían, así como otras nuevas especialidades, haciéndose esto realidad en el año 1974, cuando Acromax Dominicana inició sus operaciones de fabricación.
Luego en el año 1984, la empresa fue adquirida en su totalidad por capital dominicano, en una iniciativa de Maximiliano J. Valdés Febles quien fungía como presidente en ese momento.
En la actualidad su misión sigue siendo Proveer productos farmacéuticos seguros, eficaces y novedosos, que contribuyan al bienestar y la salud de la gente y su visión es reconocida por su impacto en la salud y calidad de vida de las personas como empresa farmacéutica líder.
ESPECIAL INTERNACIONAL DE MEDICINA
MATERNO FETAL
La Obstetricia ha dado un vuelco con los años en la búsqueda del diagnóstico, la prevención y el tratamiento de las condiciones ya sean maternas o fetales desde el más temprano momento de la gestación. Sus avances en el ultrasonido, la genética y la endoscopia, han abierto puertas hacia un sin número de terapias, ya sea farmacológicas o quirúrgicas, que han permitido el cambiar el rumbo de lo que por un momento parecía impensable, el nacimiento de una subespecialidad dedicada exclusivamente al Embarazo de Alto Riesgo: La Medicina Materno Fetal.
Hoy, a través de este especial tan sentido y motivador de Reporte Médico, compartimos un pedacito de esa información tan necesaria y tan nutritiva sobre la Medicina Materno Fetal y sus ramas de abordaje, contadas desde las mejores voces nacionales e internacionales.
“La salud de todo individuo, comienza desde antes de nacer”
RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO: UN DESAFÍO EN LA ATENCIÓN PRENATAL
Agustín Díaz, FACOG
Obstetra-Ginecólogo / Medicina Materno Fetal Investigador Adscrito Carrera Nacional de Investigación
dr.agustindiaz_mfm
La Restricción del Crecimiento Intrauterino (RCIU) es una complicación obstétrica significativa que afecta entre el 5 y el 10% de los embarazos a nivel mundial. Se define como la incapacidad del feto para alcanzar su potencial de crecimiento genéticamente determinado, resultando en un peso fetal inferior al percentil 10 para su edad gestacional. Esta condición puede tener un impacto importante tanto en la salud perinatal como en la vida futura del recién nacido.
En la República Dominicana, la detección precisa y el manejo adecuado de la RCIU son fundamentales para mejorar los resultados de salud de las madres y los recién nacidos.
Consecuencias de la Restricción del Crecimiento Intrauterino (RCIU)
La RCIU es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad perinatal. Los fetos con RCIU tienen un mayor riesgo de desarrollar diversas complicaciones neonatales, tales como hipoglucemia, policitemia, dificultad respiratoria y asfixia perinatal. Estas complicaciones pueden ser inmediatas, manifestándose en el periodo neonatal, o a largo plazo, con problemas de crecimiento, desarrollo neurológico y un riesgo elevado de enfermedades metabólicas, cardiovasculares y renales en la vida adulta.
La identificación temprana y la intervención oportuna son claves para prevenir estas complicaciones. Sin embargo, el diagnóstico de la RCIU puede ser un desafío, especialmente en contextos con limitaciones de recursos o tecnología. La evaluación del crecimiento fetal a través del ultrasonido y el uso de tablas de referencia de biometría fetal son herramientas esenciales para la detección de la RCIU. Diagnóstico de la Restricción del Crecimiento Intrauterino (RCIU)
El diagnóstico de la RCIU se basa principalmente en la evaluación del crecimiento fetal durante el embarazo. El uso de ultrasonidos permite a los especialistas medir parámetros claves, como el diámetro biparietal, la circunferencia abdominal y la longitud femoral, entre otros. Estas mediciones se comparan con tablas de referencia para determinar si el crecimiento del feto está dentro de los rangos esperados para su edad gestacional.
Uno de los desafíos principales en la detección precisa de la RCIU es la falta de tablas de biometría fetal que reflejen las características específicas de la población local. La mayoría de las tablas que se utilizan en la práctica clínica provienen de estudios realizados en poblaciones extranjeras, generalmente en países desarrollados. Estas tablas, aunque útiles, no siempre reflejan con precisión el crecimiento fetal en contextos específicos como el de la República Dominicana, donde los factores genéticos, socioeconómicos y nutricionales pueden influir en el desarrollo fetal.
Necesidad de un diagnóstico adecuado y su impacto en el manejo clínico.
La falta de diagnóstico adecuado de la RCIU puede tener serias repercusiones. Si un feto con RCIU no es identificado, se pierde la oportunidad de intervenir de manera oportuna, lo que puede llevar a resultados perinatales desfavorables. Por otro lado, una identificación errónea de RCIU puede llevar a intervenciones innecesarias, como inducciones del parto prematuras, que también conllevan riesgos para el feto y la madre.
En la República Dominicana, uno de los aspectos fundamentales para mejorar el manejo de la RCIU es la capacitación de los pro-
fesionales de salud en la evaluación precisa del crecimiento fetal y la interpretación correcta de las medidas biométricas. Las herramientas tecnológicas, como los sistemas de ultrasonido, y el conocimiento especializado son clave para garantizar un manejo clínico adecuado de esta condición.
El papel de las investigaciones locales.
Si bien la importancia de las tablas de biometría fetal locales es evidente, el desarrollo de estas herramientas debe formar parte de una estrategia más amplia para mejorar la atención prenatal en el país. Las investigaciones que recojan datos de la población dominicana son esenciales para construir estas tablas de referencia y asegurar que reflejen las características propias de la población.
Además, estas investigaciones no solo ayudarían a mejorar la identificación de la RCIU, sino que también proporcionarían información valiosa sobre las tasas de prevalencia de esta condición y los factores de riesgo asociados en la República Dominicana. Con este conocimiento, sería posible diseñar políticas de salud más eficaces para reducir la incidencia de la RCIU y mejorar los resultados perinatales.
Conclusión.
La restricción del crecimiento intrauterino es una condición que representa un reto importante en la atención prenatal en la República Dominicana y en el mundo. El diagnóstico adecuado es esencial para la implementación de intervenciones que mejoren los resultados de salud materno-fetal. Aunque el desarrollo de tablas de biometría fetal locales es un paso importante para mejorar la precisión en el diagnóstico, también es necesario invertir en investigaciones y en la capacitación continua de los profesionales de salud. Solo mediante una estrategia integral será posible mejorar los resultados perinatales y reducir las complicaciones asociadas con la RCIU en el país.
IMPORTANCIA DE LA CIRUGÍA FETAL EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS FETALES DURANTE LA GESTACIÓN
La medicina avanza a pasos agigantados y esto gracias al desarrollo de la tecnología en el diagnóstico y tratamiento de diversas enfermedades.
Sin lugar a duda, en el ramo de la obstetricia, después de la perinatología, ha surgido hace unas décadas la Medicina Fetal.
La Medicina Fetal es una rama de la obstetricia enfocada en el feto como paciente, considerándolo como un paciente real y haciendo que este obtenga sus propios derechos. Siendo así, al feto se le aplican los principios de beneficencia y no maleficencia.
El Desarrollo de la Medicina Fetal como Alta Especialidad
Se remonta a los inicios del monitoreo fetal. En 1906 el médico Cremer Maunchester con la intención de monitorizar al feto en el vientre materno, crea el electrocardiograma fetal.1
En 1957 el ingeniero Tom Brown y el Dr. Ian Donald, en base a la utilización del ultrasonido como técnica militar y posteriormente en diferentes ramos de la
medicina, construyeron un escáner de contacto bidimensional lo que evitaba la técnica de inmersión. Tomaron fotos con película Polaroid y publicaron el estudio en 1958. El Dr. Donald inició en ese mismo año los estudios obstétricos a partir de los ecos provenientes del cráneo fetal.2
En 1961, previo al desarrollo de la ecografía, el Dr. A. W. Liley realizó la primera transfusión intrauterina a ciegas3. En 1982 se realizó la primera cirugía fetal abierta a cargo del Dr. Harrison a un feto con hidroureteronefrosis bilateral, lo que se resolvió creando una vesicostomía.4
De los años 80 a la fecha, grupos organizados a nivel internacional, como la Fetal Medicine Foundation dirigida por el Dr. Kypros Nicolaides, han sido una fuente de producción de conocimiento médico y han revalidado a la Cirugía Fetal como Alta Especialidad en el ámbito de la medicina moderna.
En Resumen:
Anteriormente no se tenía respuesta para algunas condiciones fetales que
Dr. Enrique Gil Guevara
Director, Instituto Peruano de Medicina y Cirugía Fetal, Lima, Perú. Cirujano Fetal, Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima, Perú.
enriquegilguevara
eran incompatibles con la vida. Actualmente, aunque aún en investigación, se han desarrollado técnicas que van desde intervenciones medicamentosas, intervenciones percutáneas guiadas por ecografía, cirugías a útero abierto, hasta cirugías de mínima invasión como fetoscopías para tratar algunas de estas patologías fetales intraútero.
Referencias:
1.Dueñas García F, Diaz Sotomayor M. Controversias e historia del monitoreo cardiaco fetal. Revista de Investigación Clínica. 2011 nov-dic; 63(6).
2.Madyaret Águila Carbelo, Leidelén Esquivel Sosa,Claudia Rodríguez González. Historia y desarrollo del ultrasonido en la Imagenología. Acta Médica del Centro Vol. 13 No. 4 Octubre Diciembre 2019: 601-615.
3.J. Deprest. The making of fetal surgery. Prenat Diagn, 30 (2010), pp. 653-667. doi: 10.1002/pd.2571.
4.M.R. Harrison, M.S. Golbus, R.A. Filly,.Fetal surgery for congenital hydronephrosis. N Engl J Med, 306 (1982), pp. 591-593. doi: 10.1056/NEJM198203113061006.
TERAPIA Y CIRUGÍA FETAL: UNA OPCIÓN PARA CURAR Y REPARAR ANOMALÍAS ANTES DEL NACIMIENTO
Dr. Rogelio Cruz Martínez, M.D, PhD
Especialista en Medicina y Cirugía Fetal
Director del Instituto Medicina Fetal México Guadalajara, Jalisco, México
dr.rogelio.cruz
Durante muchos años, se ha considerado al embarazo como un período de desarrollo intrauterino fisiológico y normal en el que, si el bebé es sano o normal, nacerá sin problemas y, por el contrario, aquellos humanos con defectos en su desarrollo no nacerán con vida simplemente porque no estaban destinados a sobrevivir al nacimiento. Sin embargo, gracias a los avances tecnológicos en ultrasonido y endoscopia y a diferentes estudios de investigación científicos, hemos alcanzado una nueva era de la Medicina moderna, donde se ha demostrado que la vida fetal es susceptible de adquirir enfermedades que convierten a un feto sano en un feto enfermo y que las malformaciones físicas que ocurren durante la vida intrauterina pueden ser tratables o corregidas con técnicas quirúrgicas antes del nacimiento.
Así, nació el concepto del feto como paciente y la especialidad médica en Medicina Fetal y con ello, la era de la Cirugía Fetal.
Técnicas de terapia y cirugía fetal
Diferentes técnicas de terapia y cirugía fetal han demostrado beneficios clínicos con riesgos mínimos o aceptables para la embarazada. Hoy en día, existen tratamientos médicos para eliminar arritmias fetales y combatir infecciones fetales.
Es posible reparar malformaciones como la espina bífida y así disminuir el riesgo de secuelas neurológicas. Las anomalías congénitas que provocan una falta de desarrollo pulmonar tienen ya una opción de tratamiento por endoscopia fetal (fetoscopia) como la hernia diafragmática congénita, y la obstrucción congénita de las vías respiratorias (tráquea, laringe o bronquios) ya que es posible realizar una navegación con endoscopios. Es también una realidad el láser placentario por fetoscopia, para separar a gemelos idénticos que comparten la placenta y desarrollan enfermedades como el síndrome de transfusión feto fetal. de 1 a 3 mm de diámetro dentro de la tráquea y bronquios de un feto.
De forma similar, se puede liberar la obstrucción de las vías urinarias en fetos con crecimiento excesivo de la vejiga (megavejiga) en riesgo de fallo renal, mediante una endoscopia dentro de la vejiga fetal (cistoscopia fetal), o realizar una transfusión sanguínea a un feto en riesgo de muerte por anemia severa. En bebés con un bloqueo externo de sus vías respiratorias, es posible realizar una intubación orotraqueal dentro del vientre materno para permitir la entrada de oxígeno a la tráquea y evitar así el riesgo de muerte por asfixia al nacimiento. También se pueden eliminar tumores fetales como el secuestro broncopulmonar, teratoma sacrococcígeo, teratoma pericárdico utilizando láser intrafetal, realizar cateterismos en el corazón de un feto con malformaciones cardíacas como la estenosis aórtica, e incluso embolizar aneurismas cerebrales.
“Celebramos un triunfo con cada Cirugía Fetal exitosa que permite a ese pequeño bebé vivir para nacer”.
!Pero siempre hay que cuestionarse lo siguiente!...
--¿Cuántos bebés con esta enfermedad morirán este año dentro del vientre materno por falta de diagnóstico o desconocimiento de que existe tratamiento?
--¿Cuántas familias estarán en este momento buscando una respuesta a la enfermedad de sus bebés durante el período gestacional?
--¿Cuántas embarazadas estarán ahora esperando una respuesta que les permita cambiar el destino de sus bebés?
Por este motivo, es esencial el fomentar un cambio cultural a nivel global para concientizar a toda la humanidad sobre el derecho a la salud antes del nacimiento, y crear el concepto de que el feto es un ser humano susceptible de desarrollar enfermedades o anomalías durante su desarrollo y que algunas de estas malformaciones congénitas son ya corregibles con terapias y técnicas de cirugía fetal.
Del mismo modo que se lleva a un recién nacido a consultas preventivas con el especialista en Pediatría, toda embarazada (además de sus consultas con el Ginecólogo) debería llevar a su bebé en vida fetal a consultas con un especialista en Medicina Fetal para fomentar la prevención y detección de las posibles anomalías en el desarrollo fetal y en caso necesario, visitar al especialista en Cirugía Fetal para confirmar el diagnóstico y buscar opciones de tratamiento que podrían cambiar completamente el destino y la calidad de vida de su hijo(a). Así, si detectáramos a todos los bebés con alguna de estas anomalías, evitaríamos un gran número de muertes fetales o neonatales que antes eran consideradas inexplicables.
Nuestra obligación como médicos es ofrecer esperanza y sanación a la enfermedad, incluso cuando esta aparece antes del nacimiento y así retrasar la muerte; porque todo ser humano deseado por sus progenitores, tiene derecho a nacer y sobrevivir al nacimiento…
“¡Nadie debería morir sin haber nacido! En la era de la Cirugía Fetal, ningún ser humano debería morir antes de nacer de una anomalía con diagnóstico y opción de tratamiento intrauterino”.
ECOCARDIOGRAFÍA FETAL: “CADA LATIDO IMPORTA”
La ecocardiografía fetal es una herramienta diagnóstica clave en la medicina prenatal, cuyo principal objetivo es evaluar la estructura y función del corazón del feto. A lo largo de los años, se ha convertido en un pilar fundamental en el seguimiento del desarrollo cardíaco durante el embarazo, permitiendo identificar malformaciones congénitas, monitorear el bienestar del feto y, en muchos casos, intervenir de manera temprana para mejorar los resultados perinatales.
Bajo el lema “cada latido importa”, este tipo de ecografía nos recuerda que, desde las primeras semanas de gestación, el corazón del feto late con fuerza, marcando no solo el ritmo de la vida que comienza, sino también la posibilidad de un futuro saludable o lleno de desafíos.
Cardiopatías Congénitas
El corazón fetal comienza a formarse pocas semanas después de la concepción y, alrededor de la semana cinco o seis, ya es posible detectar los primeros latidos cardíacos mediante una ecografía estándar. Sin embargo, el proceso de formación cardíaca es extremadamente complejo y susceptible a fallos. Es por esto que el corazón fetal es el órgano que más se mal forma, encontrándose cardiopatías congénitas en el 1% a 3% de todos los fetos.
Las cardiopatías congénitas pueden variar desde leves, que no requieren intervención, hasta severas o complejas, que comprometen la vida del feto y del recién nacido. La ecocardiografía fetal juega un papel crucial en la identificación temprana de estos problemas, permitiendo la planificación de un manejo prenatal y postnatal adecuados.
Ecocardiografía Fetal. ¿Qué es?
La ecocardiografía fetal es una técnica especializada de ultrasonido, que permite la visualización detallada de la anatomía y función del corazón del feto. Existen dos tipos: la ecocardiografía de screening que hacemos en todas las pacientes cuando hacemos la sonografía genética de las 11 a 13 semanas y la sonografía morfológica de las 18 a 24 semanas y la ecocardiografía avanzada que se puede realizar entre las 18 y las 32 semanas; esta se realiza en aquellas pacientes con antecedentes familiares de cardiopatías congénitas, pacientes diabéticas, enfermedades autoinmunes y en aquellas pacientes en las que identificamos una anomalía en la ecocardiografía de screening.
La ecocardiografía requiere equipos sofisticados y la experiencia de médicos especializados en cardiología pediátrica o medicina fetal, debido a la complejidad de las estructuras que se deben analizar y la sutileza de los hallazgos que pueden ser detectados.
En muchos casos, se utiliza el Doppler color, que añade una capa extra de información al mostrar los patrones de flujo sanguíneo a través del corazón y los vasos fetales.
Objetivo principal del Ecocardiograma Fetal.
Uno de los mayores beneficios de la ecocardiografía fetal es la posibilidad de diagnosticar enfermedades cardíacas congénitas antes del nacimiento. Este diagnóstico temprano puede cambiar el curso del embarazo y del manejo neonatal, dado que permite la planificación anticipada de los cuidados perinatales. En los casos más complejos, el equipo médico puede decidir el lugar y el momento óptimos para el parto, a fin de que el recién nacido reciba la atención inmediata de un equipo especializado en cardiología pediátrica, cirugía cardíaca o cuidados intensivos neonatales.
Cardiopatías congénitas más comunes que se pueden diagnosticar mediante ecocardiografía fetal.
Podemos mencionar: defectos del tabique auricular y ventricular, transposición de grandes vasos, tetralogía de Fallot, coartación de la aorta, entre otras. Muchas de estas condiciones pueden requerir intervenciones quirúrgicas inmediatas o en los primeros meses de vida, por lo que el diagnóstico prenatal resulta fundamental para mejorar las tasas de supervivencia y la calidad de vida de los bebés afectados.
Recibir el diagnóstico de una cardiopatía congénita durante el embarazo puede ser emocionalmente devastador para los futuros padres. El temor por el bienestar del bebé, la incertidumbre sobre su futuro y la posibilidad de intervenciones médicas complejas generan un estrés significativo. Por ello, es crucial que los padres reciban apoyo emocional y psicológico durante todo el proceso. Los equipos multidisciplinarios que participan en el manejo de estas situaciones no solo se enfocan en el bienestar físico del feto, sino también, en proporcionar un entorno de comprensión y apoyo para los padres.
La información clara y detallada sobre el pronóstico, las opciones de tratamiento y las posibles complicaciones es esencial para que los padres puedan tomar decisiones informadas y estar preparados para enfrentar los desafíos que puedan surgir. En muchos casos, el acompañamiento psicológico puede marcar una diferencia en la manera en que las familias afrontan la situación, fortaleciendo su capacidad de resiliencia y adaptación.
Dr. Francisco Soto Lucena
Ginecólogo-Obstetra
Especialista en Medicina Materno Fetal
Avances tecnológicos en Ecografía Diagnóstica.
El campo de la ecocardiografía fetal continúa avanzando a pasos agigantados, gracias a la mejora constante de las tecnologías de ultrasonido y la creciente experiencia de los especialistas. Nuevas técnicas de imagen como el ecocardiograma tridimensional y el análisis detallado de la función cardíaca con técnicas de deformación miocárdica (speckle tracking) están revolucionando el diagnóstico prenatal. Además, los avances en cirugía fetal y terapias intrauterinas abren nuevas posibilidades para intervenir antes del nacimiento en ciertos tipos de malformaciones cardíacas graves.
Por otro lado, la telemedicina también está jugando un papel cada vez más importante, permitiendo a los especialistas evaluar ecocardiografías fetales en tiempo real desde cualquier parte del mundo. Esto facilita el acceso a diagnósticos y segundas opiniones en lugares remotos, asegurando que más fetos puedan beneficiarse de un diagnóstico temprano.
Conclusión
“Cada latido fetal cuenta”, y la ecocardiografía fetal nos permite escuchar esos latidos con mayor claridad y precisión. Al proporcionar una ventana a la salud cardíaca del feto, esta herramienta no solo mejora las tasas de supervivencia de los recién nacidos con cardiopatías congénitas, sino que también brinda a los padres la posibilidad de estar mejor preparados para el nacimiento de su hijo. A medida que la tecnología continúa avanzando, el impacto positivo de la ecocardiografía fetal seguirá creciendo, salvando vidas y garantizando que cada latido, desde el comienzo, importe.
SCREENING DEL PRIMER TRIMESTRE DEL EMBARAZO:
UN PASO CLAVE EN EL CUIDADO PRENATAL
Dr. Savino Gil Pugliese
Médico, especialista en Obstetricia y Ginecología, experto en Medicina Fetal. Jefe del servicio de Medicina Fetal del Hospital Privado Universitario de Córdoba, Argentina
Jefe de la sección de Medicina Fetal de OVUM, centro de medicina reproductiva y fetal, Córdoba, Argentina
savinogp
El primer trimestre del embarazo es un período crucial en el desarrollo normal del bebé. El estudio de screening del primer trimestre es fundamental en el cuidado de la paciente embarazada. Brinda información valiosa sobre la posibilidad de que el bebé pudiera estar afectado por anomalías genéticas o malformaciones anatómicas. Además, permite detectar a aquellas gestantes con riesgo aumentado de padecer preeclampsia (hipertensión arterial relacionada con el embarazo), una patología grave y potencialmente mortal para la madre y el bebé que puede prevenirse si las pacientes reciben tratamiento desde el primer trimestre del embarazo.
¿Cómo se realiza el screening del primer trimestre?
Este estudio combina una ecografía detallada con un estudio bioquímico de sangre que deben realizarse entre las 11 y las 13 semanas de embarazo.
La ecografía permite estudiar al bebé con gran detalle y detectar de forma temprana una amplia gama de malformaciones anatómicas. Además, se evalúan marcadores ecográficos que, en
caso de ser anormales, aumentan el riesgo de que el bebé esté afectado por anomalías genéticas como el síndrome de Down, malformaciones del corazón fetal o defectos del cierre del tubo neural (ej. mielomeningocele), lo que facilita el diagnóstico temprano de estas patologías. Por otro lado, se puede estudiar el flujo sanguíneo en las arterias uterinas de la madre que identifican a las gestantes con riesgo elevado de padecer preeclampsia.
El estudio bioquímico en sangre materna permite dosar 3 hormonas producidas por la placenta. Estos marcadores bioquímicos, en caso de encontrarse alterados, ayudan a detectar a las pacientes con riesgo elevado de patología genética fetal o preeclampsia materna.
Componentes del screening del primer trimestre.
Ecografía:
•Estudio anatómico fetal detallado Permite detectar múltiples malformaciones fetales (algunas de ellas muy severas).
•Medición de la translucencia nucal fetal:
Una translucencia nucal incrementada aumenta el riesgo de patologías genéticas y de defectos cardíacos.
•Estudio del hueso nasal fetal:
En caso de que su desarrollo sea anormal aumenta el riesgo de patología genética.
•Ángulo cardíaco:
Un ángulo cardíaco anormal aumenta el riesgo de anomalías cardíacas fetales.
•Translucencia intracraneana:
Una translucencia intracraneana alterada aumenta el riesgo de anomalías del tubo neural fetal (ej. Mielomeningocele).
•Estudio Doppler del flujo sanguíneo a través de la válvula tricúspide y dentro del ductus venoso fetal:
En caso de que alguno de estos flujos sea anormal aumenta el riesgo de patologías genéticas y de defectos cardíacos.
Estudio Doppler del flujo sanguíneo en las arterias uterinas de la gestante: En caso de estar afectado aumenta el ries-
go de preeclampsia.
Análisis de sangre materna para dosaje de hormonas producidas por la placenta:
•Fracción libre de la subunidad beta de gonadotrofina coriónica humana (β-hCG libre): Niveles anormales se asocian a un mayor riesgo de anomalías cromosómicas.
•Proteína plasmática asociada al embarazo (PAPP-A): Niveles bajos se asocian a un mayor riesgo de anomalías cromosómicas.
•Factor de crecimiento placentario (PLGF): Niveles bajos se asocian a un mayor riesgo materno de desarrollar preeclampsia.
¿Qué información proporciona el screening del primer trimestre?
-En caso de que el estudio combinado arroje como resultado un riesgo elevado para alteraciones genéticas se ofrecerán a la paciente pruebas genéticas invasivas diagnósticas.
-En aquellos fetos con malformaciones anatómicas evidentes, el estudio ecográfico permitirá su detección temprana.
-En caso de encontrarse alterado algún marcador indirecto de malformación cardíaca (flujo en válvula tricúspide, flujo en ductus venoso y/o ángulo cardíaco) o de defecto del tubo neural (translucencia intracraneana), se realizará un seguimiento con especialistas que realizarán estudios ecográficos detallados específicos.
-Para aquellas pacientes en las que se detecte un riesgo elevado de preeclampsia se podrá prevenir su desarrollo mediante la administración diaria de dosis baja de aspirina por vía oral.
Conclusión
El screening del primer trimestre del embarazo es una herramienta fundamental del cuidado prenatal moderno que permite el diagnóstico temprano de múltiples patologías del bebé. Por otra parte, detecta aquellas pacientes con riesgo de desarrollar preeclampsia lo que permite su prevención con aspirina.
TERAPIA FETAL EN REPÚBLICA DOMINICANA: UN LOGRO PAÍS
La salud fetal desde el momento de su concepción, ha sido uno de los compromisos más constantes de la medicina Materno Fetal, conllevando al surgimiento de la rama de la Cirugía y Terapia Fetal. La necesidad de la formación de una unidad tanto física como humana de terapia fetal, se hizo cada día más visible en todos los países del mundo, donde República Dominicana, no era la excepción de ello, lográndose así la formación del equipo de Medicina Fetal Dominicana.
El recurso humano debidamente capacitado y seleccionado, además de entrenamientos dirigidos, permitió dar los avances del desarrollo de un formato estandarizado en la formación académica y abordaje clínico, así como de protocolos de interconsultas, manejos y reportes de ultrasonido, permitiendo el fácil entendimiento, abordaje y seguimiento del paciente, si ésta se traslada de una unidad de Medicina Materno Fetal avalada por nuestro grupo, a otra (ubicada en otra ciudad). Asegurando así, el cumplimiento del esquema de valoraciones, interconsultas previamente planteadas y evitando multiples tratamientos farmacológicos que muchas veces pueden quedar inconclusos entre el cambio de un centro asistencial a otro, desbeneficiando el objetivo del mismo.
La fusión multidisciplinaria en un equipo único (Medicina Materno Fetal, Pediatría y Psicología) con enfoque de abordaje prenatal y postnatal, permite la consejería pre quirúrgica con abordaje más preciso para los pacientes, sobre todo en el ámbito de los procesos prenatales y por al menos los siguientes 12 meses del año posnatalmente. Dicho método disminuye la ansiedad y estrés materno sobre la incertidumbre de planes de nacimiento y seguimiento postnatal, así como la creación de la relación médico paciente con el equipo pediátrico y de sub especialidades pediátricas, quienes se encargarán de los tratamientos postnatales.
Equipo Dominican Fetal Center Red Nacional de Referencia Prenatal
La creación de una red médico asistencial de conexión teléfonica, web, e interpersonal, asistida por un coordinador, permite la rápida respuesta del equipo en cualquier zona del país de acuerdo a las necesidades que amerite el paciente, donde en un lapso menor a 24 horas se recibe atención materno fetal con un plan de trabajo a desarrollar de manera protocolizada
Ubicación de Centros de la Red Nacional de Referencia Prenatal en República Dominicana
SEGUIMIENTO DE LOS
PROTOCOLOS INTERNACIONALES.
SOPORTE INTERNACIONAL EN LA APLICACIÓN NUEVAS TÉCNICAS.
Centros de Terapia Fetal ubicados en países de mayor población al nuestro, con décadas de experiencia, que superan los más de 1.000 casos tratados, han desarrollado técnicas y protocolos de cirugía fetal, que han superado la etapa experimental, y han transformado dichas técnicas en una opción de tratamiento intraútero, con resultados sumamente superiores a los obstenidos en años anteriores. Basados en ello, nuestro equipo de trabajo ha tenido el soporte de alianza con dichos centros y sus directores médicos, siguiendo sus sugerencias y lineamientos que han permitido replicar sus resultados. Llevando a intervenciones fetales cada vez más eficaces, y tempranas
Al día de hoy, nuestro equipo dominicano de cirugía fetal ha tratado casos de Uropatías obstructivas (Megavejiga), Síndrome de Transfusión Intergemelar, Retraso de Crecimiento Selectivo Intrauterino, Malformación Pulmonar y de las Vías Aéreas Congénita, Espina Bífida, así como tumoraciones fetales entre otras patologías, con gran éxito en nuestra localidad, recibiendo todo el soporte humano de parte del personal de salud dominicano, que ha permitido a estos bebés y sus familias tener una oportunidad de vida y desarrollo favorecedor.
Sin tratamiento intrauterino, estas patologías hubiesen tenido una mortalidad perinatal cercana al 100 %, y en el caso de sobrevida al nacer sin tratamiento fetal, las secuelas y limitaciones en el desarrollo motor y funcional infantil hubiesen sido de gran impacto. Hasta pocos años atrás, era muy poco lo que se había podido lograr para ayudar a estos fetos por no existir acceso a la cirugía fetal de manera local, quedando como única opción para los pacientes, la atención internacional en viajes y tratamientos que sólo un 1% de la población afectada contaba con los recursos de cobertura de seguros internacionales o la disposición económica suficiente para cubrir dichos gastos.
Orlando Mogena-Sánchez
Unidad de Diagnóstico y Terapia Fetal. Centro Autorizado Dominican Fetal Center. Centro Médico Docente Siglo 21. San Francisco de Macorís, República Dominicana. Unidad de Medicina Materno Fetal PROGESTAR, Puerto Plata, República Dominicana
drorlandomogenasanchez
Fotocoagulación Láser por Síndrome de Transfusión Intergemelar
Reparación de Espina Bífida Intrauterina por técnica Fetoscópica
Es por ello que gracias al compromiso médico Dominicano, y sus autoridades públicas y privadas, hoy día la cirugía fetal y terapia perinatal Dominicana es una realidad tangible, un logro país, que avanza con el abanderado “Salud para los nuestros , desde los nuestros”
4TA. EDICIÓN PREMIO PROGRAMA DESEMPEÑO
PROGRAMA DESEMPEÑO SNS: RECONOCE MEJORAS CONTINUAS Y EFICACIA EN ATENCIONES DE LA RED PÚBLICA DE SERVICIOS DE SALUD
Con la presencia del presidente Luis Abinader y la primera dama Raquel Arbaje, en un acto matizado por la confraternidad de los asistentes, el Servicio Nacional de Salud (SNS) realizó la cuarta edición de su premiación: Programa Desempeño SNS. Durante la ceremonia realizada en el marco de la celebración del noveno aniversario del Servicio Nacional de Salud, su director ejecutivo, doctor Mario Lama, explicó que el Programa Desempeño SNS, busca fomentar el fortalecimiento de la prestación de servicios en los centros de la Red Pública.
«Nos llena de regocijo entregar nuestro premio Programa Desempeño SNS. Queremos que esta acción motive a todos los colaboradores de la Red Pública a continuar dando lo mejor cada día, para que juntos logremos la transformación que deseamos en nuestros centros de salud», dijo con emoción el doctor Mario Lama.
SOBRE EL PREMIO
El Programa Desempeño SNS es una iniciativa de la actual gestión del Servicio Nacional de Salud. En esta versión se evaluó el desempeño de 189 Hospitales, 87 Centros Clínicos y Diagnósticos, nueve Servicios Regionales de Salud y las direcciones del Nivel Central del SNS.
Los ganadores son seleccionados en base a los criterios de premiación, con la mayor puntuación obtenida en el promedio de los componentes Administrativo-Financiero, Gestión Clínica y Satisfacción de los Usuarios. En el caso de los Hospitales, se premian tres por cada categoría: Autogestión, Regionales, Provinciales y Municipales.
Con esta iniciativa, que reconoce la excelencia en la gestión y prestación de los servicios de salud, el SNS promueve una cultura de calidad, compromiso y mejores prácticas en la Red Pública para continuar el avance hacia la transformación deseada, que se traduzca en beneficio de los usuarios.
HABLAN LOS GANADORES
«Ganar un premio es comprometerse a seguir adelante, a continuar superándose, a demostrar que sí se puede y que debemos mantener la calidad, la transformación y la innovación en salud», de acuerdo al doctor Armando Camejo, director del Hospital Materno Infantil San Lorenzo de Los Mina de Santo Domingo, ganador en el tercer lugar “Mejor Desempeño Hospitalario Autogestión”. “Este galardón significa el reconocimiento del esfuerzo y trabajo en equipo realizado”.
Mientras, Newton Solano, director del Hospital Regional Ing. Luis L. Bogaert de Valverde en el reglón «Mejor Desempeño Hospitalario Regional», segundo lugar, sostiene que obtener este premio motiva al personal y ayuda significativamente a mejorar la percepción y reputación del hospital, tanto en la comunidad, como en la Red Pública.
«Obtener este reconocimiento ha sido posible gracias al empoderamiento, nivel de compromiso, formación ética y vocación de servicio del equipo administrativo, donde todos han demostrado sacrificio y entrega para lograr los objetivos institucionales», expone Solano.
Para César Roque Beato, que el Hospital Traumatológico Dr. Darío Contreras de Santo Domingo haya obtenido el tercer lugar en «Mejor Desempeño Hospitalario Regional», ha sido gracias al personal médico, enfermeras y a todos los colaboradores que han trabajado día con día para brindar una atención digna y efectiva a los pacientes.
«Indudablemente que este reconocimiento nos compromete a seguir trabajando con mayor dedicación en beneficio de las personas que son afectadas por un accidente de tránsito o de otra índole, además continuar optimizando los servicios que ofrece el Hospital Darío Contreras al pueblo dominicano», declara.
Resalta el soporte de la gestión del director del SNS, Dr. Mario Lama, con un equipo técnico para mejorar considerablemente la atención a los usuarios. También al presidente Luis Abinader por su marcado interés en la oportuna atención a la salud del pueblo dominicano.
Igualmente, tras recibir el premio en la categoría «Mejor Desempeño Hospitalario Municipal» en tercer lugar, Ana Emilia Pinales, directora del Hospital Municipal Guayabal, dijo sentirse feliz y que valió la pena tanto esfuerzo y sacrificio.
Para Alexander Ramírez, director de Infraestructura y Equipos del SNS, haber ganado este premio «Mejor Desempeño Direcciones Nivel Central SNS», en el segundo lugar, representa un reconocimiento a la labor, esfuerzo y contribución de esta dirección en la mejora de las infraestructuras y la calidad de los servicios de salud ofrecidos por la institución.
«Llena de regocijo que valoren el trabajo de nuestra dirección, también se enfoca en el esfuerzo y compromiso del gran equipo que nos acompaña, que desde el primer día de esta gestión ha trabajado incansablemente para cumplir fielmente con los objetivos y responsabilidades del SNS», señala el ingeniero Ramírez. Este premio lo compromete a mantener un alto nivel de desempeño, demostrando aún más responsabilidad, eficiencia y dedicación en cada proyecto que se le asigne, y a nivel personal motiva a actuar como un ejemplo de buenas prácticas, ética profesional y liderazgo, impulsando siempre la excelencia en cada paso que damos como equipo.
EXPECTATIVAS
Para el próximo año, las expectativas del Programa de Desempeño SNS se centran en seguir fortaleciendo la medición y mejora continua de todas las dependencias. Se espera que logren superar los niveles de desempeño alcanzados en la edición actual, impulsando una competencia sana que fomente la excelencia en la gestión y prestación de servicios de salud. Se estima la posibilidad de ampliar la gama de indicadores evaluados, integrar nuevas métricas y completar los avances y desafíos en cada área.
Este enfoque permitirá, además de premiar a los mejores, identificar oportunidades de mejoras en todas las unidades participantes, para garantizar un impacto positivo y sostenido en la calidad del sistema de salud pública.
ESPECIAL DE PSIQUIATRÍA La relevancia de la psiquiatría
La psiquiatría es la rama de la medicina que estudia, diagnostica, trata y prevé las alteraciones o trastornos conductuales, desde un modelo integral del ser humano, considerando los aspectos biológicos, psicológicos y sociales que inciden sobre el estado pleno de salud de la persona.
Es la rama más humanista de la medicina, pues tiene el privilegio de estar en contacto con lo más sensible y valioso de la persona, que es su percepción de la vida, sus emociones y formas de pensar, todo desde el entendimiento de lo fisiológico y del impacto de su entorno en su manera de ser.
Como toda especialidad en medicina, ha pasado por múltiples cambios a lo largo del tiempo, donde en el proceso del aprendizaje y comprensión de los seres humanos y su razonar, se envolvía en pruebas y errores, con prácticas que, en retrospectiva, hoy resultan obsoletas e inapropiadas. Se entendía que el “alienista”, como era llamado el psiquiatra, no guardaba ninguna relación con la medicina, y que sus “locos” debían estar aislados lejos de las comunidades, en manicomios, donde no representaran un peligro para la sociedad. Desde entonces cargamos con una idea tan ininteligible de la realidad, donde los múltiples miedos asociados a la psiquiatría hacen que luchar contra el estigma sea un reto constante e incesante.
Atribuible al estigma y al desconocimiento, entendemos como situación vital para ir al psiquiatra, debe existir un nivel de desconexión con la realidad extremo, lo cual no
puede ser más discordante al diario vivir. Y es que en el experticio del psiquiatra se realiza la valoración más extensa, incluyendo la compleja interconexión de cómo se afecta la conducta (nuestro cerebro) con el resto de los sistemas y viceversa, reflejándose en patologías cada vez más comunes e incidentes, como el trastorno depresivo mayor, trastorno bipolar, los trastornos de ansiedad (dentro de los que están los ataques de pánico, fobias específicas y ansiedad generalizada), los trastornos del sueño y alimentación, el uso y abuso de sustancias, los trastornos neurocognitivos (como pueden ser las demencias), los trastornos de la personalidad, el suicidio, solo por citar algunos, siendo más allá que solo trastornos psicóticos como es la esquizofrenia.
Nuestra especialidad que tiene como norte la recuperación funcional de ese ser humano que padece y ser un aliado para que pueda volver a autovalorarse, ser nuevamente un ente productivo para su entorno social, capaz de superar los problemas y adversidades de la vida, que sea posible encontrar en sí mismo su propósito y bienestar, lo cual se corresponde con un buen estado de salud.
En esta edición especial de Reporte Médico exaltamos la salud mental, donde queremos brindar esa mirada en temas de sumo interés de la mano de expertos en nuestra rama, buscando romper estigmas, crear conciencia sobre la relevancia de la psiquiatría, la salud mental en sentido global y que esta pueda ser asequible para todos.
LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO
Dra. Jeanette Taveras Psiquiatra
Los trastornos de ansiedad son altamente prevalentes en los pacientes que experimentan afecciones de su estado de salud. Sean crónicas, que impliquen larga estadía hospitalaria, así como episodios inesperados o cuadros agudos que los llevan en pocos minutos a tener angustia intensa por su salud. Se dice que uno de cada cuatro pacientes hospitalizados experimentará síntomas severos de ansiedad y uno en diez llegará a padecer un trastorno de ansiedad como tal durante su estancia hospitalaria 1. Y es que, los pacientes que padecen ansiedad como enfermedad, durante su estadía medica representan un reto mayor en miras a su recuperación.
Poniéndonos en contexto, uno de los más grandes temores del ser humano es a la muerte y por ende a su principal vinculación que es enfermar. Existe una asociación negativa con el simple hecho de visitar el entorno hospitalario, que suele ser frio, rígido y donde la persona está en vulnerabilidad ante un padecimiento.
Ansiedad Hospitalaria
Existen conceptos conocidos como es el de “Ansiedad Hospitalaria”, que se define por un alto grado de miedo, preocupación excesiva o estrés desmedido, solo por el simple hecho de estar sujeto a la visita, valoración y/o intervención médica per se3.
Es importante considerar que los trastornos de ansiedad en el paciente hospitalizado tienen un rol bidireccional: al tener un paciente con un trastorno de ansiedad no tratado en internamiento, tendremos
una respuesta disminuida del tratamiento a la esperada, viendo frecuentemente un paciente poco receptivo a las evaluaciones, pruebas y estudios necesarios; altamente estresado, pudiendo a su vez agravar los demás síntomas presentes; que pierde la capacidad de un buen sueño y alimentación; quien puede tornarse hostil e irritable por la dificultad de acoplarse a esta parte del proceso, por ende, extendiendo su estancia, empeorando su pronóstico e incrementando costos hospitalarios. Por otro lado, podemos tener uno o varios trastornos de ansiedad que lleguen como consecuencia de múltiples factores, como podemos citar el efecto de otras condiciones sistémicas (como hipertiroidismo, diabetes mellitus, arritmias), del uso de medicamentos (como corticoesteroides, broncodilatadores, betabloqueantes), así como los factores propios que asociamos en el entorno del internamiento.
Factor Ambiental en el entorno Hospitalario, causal del Trastorno de Ansiedad en periodo de convalecencia.
No es un secreto que el factor ambiental que rodea el entorno hospitalario no suele ser el más idóneo para fomentar la quietud y descanso. Solo el hecho de cambiar de su ambiente regular (su casa, cama), es algo que genera sumo estrés a cualquier persona. Añadirle el escenario que vas a pasar días en habitaciones donde no se cuenta con una cama cómoda, climatización adecuada, luces constantes, ruidos de máquinas que no cesan con alarmas que asustan ante cualquier cambio inesperado, un personal de salud que entra y sale a todo momento, (muchas veces, no con la mejor de las actitudes), compartir ese espacio personal e íntimo con particulares (que si corremos con suerte puede tengan “costumbres similares”), la situación de incertidumbre entre largas esperas, entre dolor, malestar y soledad.
Todos los mencionados previamente, pueden ser estresores que se conjuguen para desarrollar un trastorno de ansiedad durante este periodo de convalecencia.
¿Y qué debemos buscar al momento de sospechar que nuestro paciente o ser querido pueda estar presentando un trastorno de ansiedad durante su internamiento clínico?
•Luce evidentemente angustiado, nervioso, intranquilo (mover mucho las piernas, morderse las uñas, tronar los dedos).
•Expresa preocupación constante y excesiva sobre su situación o por otras cir-
cunstancias que rodea a su persona o los suyos.
•Presenta dificultad para conciliar o mantener el sueño (despertar por sí mismo varias veces durante la noche se hace común).
•Puede referir no tener apetito o, por el contrario, deseos constantes de comer.
•Experimenta síntomas físicos que pueden o no guardar asociación con su diagnóstico, que se presentan bajo situaciones de ansiedad intensa (náuseas, vómitos, incremento del dolor, evacuaciones frecuentes, palpitaciones, sudoración, temblor, extremidades frías, sensación de falta de aire, mareos, opresión o dolor en el pecho, sensación de calambres, entre otros).
•Incremento de los síntomas ante situaciones específicas como al momento de extracción de muestras de sangre (agujas), cura de heridas, al tener que entrar en espacios cerrados (como un resonador), entre otros, que tratara ante todo evitar exponerse.
•Mostrarse poco colaborador, irritable u hostil puede suceder, en especial cuando el nivel de ansiedad es importante.
Conociendo todo lo que conlleva tener la coexistencia de síntomas de ansiedad significativos en nuestros pacientes es importante tomar en cuenta las siguientes consideraciones:
•Tener la capacidad de empatizar con nuestro paciente y/o ser querido, puede ayudar a que este pueda expresar sus preocupaciones y miedo, así podemos ayudarle a conseguir la asistencia necesaria. Recordemos que nadie elige enfermar ni de que enferma, no seamos juiciosos ni críticos minimizando lo que la persona está experimentando en ese proceso.
•Conocer a fondo sobre las condiciones de salud diagnosticadas, hacer los descartes necesarios para evitar pasar desapercibido otro diagnóstico subyacente, así como conocer los efectos secundarios probables de los tratamientos farmacológicos.
•Valorar la intervención del equipo de salud mental (psicología y psiquiatría), para la detección temprana y manejo de los trastornos de ansiedad dentro del contexto de otras comorbilidades médicas.
Conclusión
Hay que recordar que el manejo interdisciplinario es determinante en la buena respuesta, evolución y puede marcar la diferencia en proveer un mejor pronóstico en el estado de salud global de nuestros pacientes hospitalizados.
EL SUICIDIO - UN RETO GLOBAL
La palabra suicidio proviene del latín sui (uno mismo) y occidere (dar muerte). Entendemos por suicidio a toda conducta que procura la muerte de uno mismo.
El suicidio presenta un gran reto para la salud pública, a nivel mundial. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año 700,000 personas se quitan la vida, en el mundo. Esto corresponde a una persona cada 40 segundos. Se estima que por cada suicidio consumado hay más de 20 intentos, lo que nos lleva a la cifra de unos 14 millones de intentos de suicidio a nivel mundial cada año. El suicidio no discrimina edad, raza, nivel socio económico, religión ni profesiones.
Está bien establecido el vínculo entre el suicidio y los trastornos mentales, ya que se estima que el 90% de las personas que se quitan la vida, presentaban una o más condiciones de enfermedad mental, siendo los más frecuentes: Trastorno Depresivo Mayor, Trastorno Bipolar, Abuso de Alcohol o de Sustancias, Esquizofrenia, y el Trastorno Límite de la Personalidad.
También podemos observar casos donde las personas cometen el acto de manera impulsiva, cuando les toca enfrentar alguna situación o crisis y entender que no tienen los recursos para enfrentar a estas dificultades que están presentes en ese momento de sus vidas, como podrían ser: problemas económicos, sentimentales o de salud.
Cada muerte por suicidio es una tragedia y produce efectos que pueden destrozar a los familiares. Quienes vivirán cuestionándose los porque, porque lo hizo, porque no me di cuenta, por qué no buscamos ayuda, porque me descuidé, por qué no pensó en mí, etc.
Según la Oficina Nacional de Estadística (ONE), de la República Dominicana.
En el 2023, 669 personas se quitaron la vida en nuestro país, (1.83 personas/ día, es decir que cada 13 horas perdemos un ciudadano), de los cuales 576 fueron del sexo masculino y los grupos etarios más afectados: los mayores de 65 años, los de 30-34 años y los de 40-44 años en ese orden. El método más utilizado fue por ahorcamiento (62.31%) seguido por envenenamiento (19.35%)
A nivel global se han identificado ciertas profesiones que presentan las tasas
más altas de suicidio. Entre ellas se encuentran: Trabajadores Agrícolas, Trabajadores de la Construcción, Militares y los Trabajadores de la Salud.
De los profesionales de la medicina, las especialidades que presentan las mayores tasas de suicidio son: Psiquiatría, Anestesiología, Medicina General y Familiar, Medicina de Emergencia.
El suicidio, a pesar de ser un grave problema de salud pública, hoy, la mayoría de las veces se puede prevenir con intervenciones oportunas,
Pero, tenemos que vencer obstáculos como son la aún presente estigmatización de las enfermedades mentales, el manejo que se les da al tema del suicidio en los medios y en las redes, que muchas veces alcanza a la irresponsabilidad.
La estigmatización de los trastornos mentales y del suicidio, impide que muchas personas que están pensando quitarse la vida busquen ayuda. El tabú existente en nuestro país impide tratar estos temas abiertamente. Como sociedad tenemos que aumentar nuestra sensibilidad y superar los tabús para poder avanzar en la prevención del suicidio.
Los medios de comunicación juegan un papel importante ya sea para fortalecer o debilitar los esfuerzos de prevención del suicidio. La evidencia muestra que las personas vulnerables (como son aquellas con intentos previos, pensamientos suicidas, o aquellas expuestas al suicidio) tienen un mayor riesgo de realizar comportamientos de imitación, después de informes de suicidio en los medios, sobre todo cuando la cobertura es extensa, sensacionalista, si describe explícitamente el método utilizado, hace que el suicidio parezca normal o perpetúa mitos muy difundidos sobre el suicidio. Los informes sobre el suicidio deben ser precisos, responsables y apropiados.
Al mismo tiempo debemos destacar que cuando los informes de los medios y las redes son centrados en la supervivencia y la resiliencia, estos pueden conducir a conductas de imitación positivas y contribuir a la prevención del suicidio.
Un tratamiento responsable del suicidio en los medios es una herramienta clave en el esfuerzo de prevenirlo.
Dr. Julio I. Chestaro Bretón Psiquiatra
Guía para prevenir el Suicidio (OMS)
Necesitamos adoptar medidas para prevenir los suicidios. La Organización Mundial de la Salud (OMS), en su portal donde trata el tema del suicidio, ha elaborado una guía para prevenir el suicidio denominada LIVE LIFE («Vive la vida») en el que se recomiendan las siguientes intervenciones de eficacia demostrada que se basan en la evidencia:
•Restringir el acceso a los medios utilizados para suicidarse (por ejemplo, los plaguicidas, las armas de fuego y ciertos medicamentos);
•“Educar a los medios de comunicación para que informen con responsabilidad sobre el suicidio;”
•Desarrollar en los adolescentes aptitudes socioemocionales para la vida;
•Identificar a tiempo, evaluar y tratar a las personas que muestren conductas suicidas y darles seguimiento.
Una vida que se pierda es una tragedia, una ausencia que dejara heridas profundas en los seres queridos. Cada vida perdida se lleva consigo los sueños y las historias del que partió y de los que permanecen.
“Tenemos que hacer más para fortalecer la prevención del suicidio”.
MUY BREVE HISTORIA DE LA PSICOFARMACOLOGÍA
Rafael O. Johnson R. Psiquiatra
La Psicofarmacología Clínica Moderna se remonta a la introducción del carbonato de litio para tratar la manía por parte de John Cade en Australia en 1949 o a la introducción de la clorpromazina como el primer fármaco sintético que se demostró eficacia en las psicosis, en París a principios de los años 50.
Poco después, se informó de los efectos de elevación del estado de ánimo del inhibidor de la monoaminooxidasa, iproniazida, y de los efectos antidepresivos de la imipramina. En 1960, también se introdujeron el haloperidol, el primer antipsicótico de tipo butirofenona, el primer antipsicótico denominado atípico, la clozapina y las benzodiazepinas.
Es decir, a finales de los años 50 se conocía al menos un agente de cada clase principal de fármacos psicotrópicos que se emplean en la actualidad. Estos nuevos tratamientos trajeron consigo cambios fundamentales en el tratamiento de muchos trastornos psiquiátricos importantes de causa desconocida, en particular la manía, la depresión, los trastornos psicóticos agudos y crónicos, incluida la esquizofrenia, así como los trastornos de ansiedad graves. Estos cambios pueden considerarse revolucionarios. Además, su impacto se extendió mucho más allá de las mejoras en el tratamiento e incluyó cambios fundamentales en la conceptualización de la mayoría de los trastornos psiquiátricos, en su diagnóstico y categorización, en los modelos de investigación sobre la naturaleza de las enfermedades psiquiátricas, en la educación psiquiátrica, en los métodos y estándares para la terapéutica experimental y en la organización de la psiquiatría moderna como especialidad médica clínica y académica.
En las dos primeras décadas de su introducción en la terapéutica psiquiátrica, hubo una intensa lucha entre la generación anterior de psiquiatras que habían sido cautivados por la tradición psicodinámica y psicoanalítica iniciada por Sigmund Freud y sus seguidores a principios del siglo XX. Una afirmación temprana común fue que los nuevos medicamentos podrían modificar los síntomas y limitar el dolor y el sufrimiento, pero dejaban sin hacer mucho de lo que se requería para producir cambios importantes y sostenidos en la conducta y el pensamiento. Sin embargo, una nueva generación de psiquiatras más orientados a la medicina o la biología, llegó a dominar la psiquiatría a nivel internacional y a reemplazar a sus colegas de mentalidad más psicológica en puestos de influencia, incluyendo la mayoría de las cátedras universitarias de psiquiatría.
Los últimos 50 años podrían fácilmente caracterizarse como la era de la psicofarmacología.
Desde una perspectiva cultural, el Prozac (fluoxetina; Eli Lilly and Company) ha reemplazado a Freud como forma abreviada de hablar de lo que nos aflige. Desde una perspectiva económica, gastamos en ocasiones, más dinero en psicofármacos que en cualquier otra clase de fármacos. Desde una perspectiva clínica, especialmente en el caso de la psiquiatría, los psiquiatras se sienten mucho más cómodos recetando un antidepresivo que interpretando las motivaciones inconscientes de un paciente. Desde una perspectiva científica, los psicofármacos han hecho posible obtener conocimientos fundamentales sobre cómo funciona el cerebro.
Los seres humanos han consumido sustancias psicoactivas desde mucho antes de la aparición de la psiquiatría, pero la historia moderna de la psicofarmacología comienza en 1950 donde se describen cuatro eras diferentes:
-La primera: la prehistoria de la psicofarmacología moderna, abarca desde mediados del siglo XIX hasta 1950.
-La segunda: la edad de oro de la psicofarmacología, comienza con J. Cade y el Litio en 1949 y continua con la síntesis de la clorpromazina en 1950 y termina a mediados de la década de 1960. Los investigadores descubrieron todas las clases de fármacos psicotrópicos actuales en ese momento de productividad sin igual. Paradójicamente, los psiquiatras adoptaron estos nuevos fármacos con ambivalencia, utilizándolos generalmente como complementos de lo que consideraban sus actividades psicosociales y psicoterapéuticas más importantes.
-La tercera era: que se extendió desde mediados de los años 1960 hasta fines de los años 1980, marcó cambios sorprendentes y sin precedentes para la psiquiatría, la ciencia del cerebro, el destino de los pacientes y la visión de sentido común de la enfermedad y la terapéutica que ahora damos por sentada. Los fármacos psicotrópicos desempeñaron un papel central en estos cambios vertiginosos.
-Nuestra cuarta era: el apogeo de los antidepresivos y antipsicóticos de gran éxito, comienza con la introducción de un nuevo tipo de fármacos (ISRS), fluoxetina (Prozac) en 1988 en el mercado estadounidense, anterior a este en el mercado europeo en 1983 se encontraba la fluvoxamina (Luvox).
Durante más de 30 años, los nuevos medicamentos prometieron transformar radicalmente el panorama de las enfermedades mentales, pero a medida que expiran las patentes originales, los ensayos clínicos recientes han creado dudas sobre sus beneficios absolutos.
Sin exagerar demasiado, los descubrimientos psicofarmacológicos fueron indispensables para la creación de la neurociencia moderna y para nuestra comprensión de cómo las neuronas se comunican entre sí.
Antes de la década de 1950, la mayoría de los científicos creían que las neuronas del sistema nervioso central (SNC) se comunicaban mediante impulsos eléctricos. La transmisión neuroquímica se había reconocido desde 1933, cuando Henry Dale demostró definitivamente que la acetilcolina era un mensajero químico entre las sinapsis del sistema nervioso periférico y en las uniones neuromusculares, pero su mecanismo exacto seguía siendo oscuro.
Durante las últimas décadas, se ha hecho un esfuerzo concertado en el cuidado de pacientes con enfermedades mentales graves para infundirles esperanza de que no están destinados a una vida de discapacidad.
Para nuestros pacientes, creemos que el manejo en conjunto (biopsicosocial) sea el destino. La historia de la psicofarmacología nos recuerda ese hecho. Si bien son útiles, los psicofármacos no pueden y no lo harán (al menos en el futuro previsible) tratar adecuadamente por sí solos los estragos de las enfermedades mentales.
“Creemos que tenemos mucho que aprender de ese mundo inocente y complejo anterior a la era de la psicofarmacología, durante el cual los pacientes no eran simplemente síntomas y medicamentos tomados para tratar esos síntomas”.
DETERIORO COGNITIVO LEVE (DCL)
Este artículo busca examinar el Deterioro Cognitivo Leve (DCL), una condición intermedia entre el envejecimiento normal y enfermedades neurodegenerativas más severas, como el Alzheimer.
El propósito es destacar la importancia de un diagnóstico temprano y estrategias preventivas para mejorar la calidad de vida y mitigar la progresión hacia demencias más graves.
El estudio es de tipo descriptivo y analítico, centrado en la revisión integral del DCL, sus características, impacto y estrategias preventivas. Se emplea una metodología basada en revisión de literatura científica y análisis de estudios previos sobre deterioro cognitivo leve. La técnica incluye la revisión de datos existentes, estudios de caso, y la evaluación de métodos preventivos y diagnósticos.
El DCL se presenta como una etapa crítica entre el envejecimiento normal y enfermedades neurodegenerativas graves. Se manifiesta a través de déficits en funciones cognitivas como: memoria, atención y lenguaje.
Importancia del Diagnóstico Temprano:
El diagnóstico precoz es crucial para ralentizar la progresión hacia demencias más severas. Los síntomas a menudo son ignorados o atribuidos al envejecimiento natural.
Estrategias Preventivas:
La implementación de hábitos saludables, como ejercicio regular, una dieta equilibrada, y la rehabilitación cognitiva, puede mejorar significativamente las habilidades cognitivas y prevenir el avance del DCL.
Cribado y Diagnóstico:
Herramientas como el Montreal Cognitive Assessment (MOCA) y el Mini-Mental State Examination (MMSE) son útiles para la detección temprana del DCL.
El apoyo social juega un papel importante en el manejo del DCL.
En algunos casos, los inhibidores de la acetilcolinesterasa pueden ser necesarios para ralentizar la progresión hacia el Alzheimer.
¿Dónde he dejado las llaves? Deterioro Cognitivo Leve: una mirada integral.
Con el aumento de la probabilidad de vida en el ser humano, superando una expectativa mayor de 90 años, en algunos países desarrollados, del mismo modo de manera directamente proporcional han incrementado las enfermedades neurodegenerativas causando un gran impacto en la calidad de vida de la población general y añadiendo mayores gastos a la salud pública. (1,2.)
El deterioro cognitivo leve (DCL) es una etapa intermedia entre el envejecimiento normal y el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas más severas, como el Alzheimer. Esta entidad se
define como pérdida de algunas facultades mentales, en el cual existe un déficit subjetivo y objetivo en las funciones cognitivas, específicamente deterioro de la capacidad de atención, concentración, diferentes tipos de memoria, lenguaje tanto en la expresión como en la comprensión, juicio, capacidades visoespaciales y funciones ejecutivas (3)
El deterioro cognitivo leve (DCL), es considerado en muchas ocasiones como un trastorno reversible y en otras, como la antesala de enfermedades graves como las demencias, viéndose afectada en un primer momento áreas importantes cerebrales que nos permiten realizar funciones de la vida diaria, como la memoria episódica. Cambios que se presentan hasta 20 años previos de las manifestaciones clínicas (4)
En la actualidad existe gran preocupación por la escasa consciencia que existe en la población general acerca de las demencias, el limitado acceso al abordaje clínico y el acceso farmacológico de esta entidad, por lo cual es viable instaurar estrategias preventivas y de diagnóstico DCL, con miras a evitar la progresión a un trastorno demencial (5).
Métodos Preventivos y Diagnóstico DCL.
Es fundamental establecer los métodos preventivos y diagnósticos de esta entidad de manera oportuna, así como su impacto en la calidad de vida. En la mayoría de las ocasiones los síntomas de DCL pasan desapercibidos o se les resta la importancia necesaria por parte del paciente y de sus familiares, que en muchos casos se toma como parte del envejecimiento sano, y escasamente es este un motivo de visita al consultorio médico, constituyéndose este momento el más importante para ralentizar la progresión a otras patologías.
Factores que inciden en la presentación de un Deterioro Cognitivo Leve
Existen factores como: la exposición a tóxicos, enfermedades metabólicas, estilo de vida poco saludable (sedentarismo, consumo de alcohol, alteraciones en el sueño), enfermedades neurodegenerativas, deficiencias nutricionales, enfermedades infecciosas entre otros. Jugando un papel preponderante la identificación de factores modificables con fines de evitar la instauración del mismo.
Las estrategias de prevención, y modificación de hábitos, en la mayoría de las ocasiones están al alcance de la población general, pudiéndose implementar la rehabilitación cognitiva, estrategias de ejercicios físicos y cognitivos y tareas específicas que pueden ayudar e incluso mejorar las habilidades cognitivas de los pacientes. Un estilo de vida saludable, incluyendo ejercicio aeróbico regular, al menos 30 minutos, 4 veces por semana y la inclusión de la dieta mediterránea rica en frutas, verduras, legumbres y frutos secos.
Dentro de las estrategias de cribado se pueden utilizar Montreal Cognitive Assesment (MOCA), Mini-Mental State Examination (MMSE), las cuales son de fácil acceso y no solo lo pueden aplicar los expertos en demencias, sino cualquier personal entrenado y es útil para diagnosticar el deterioro cognitivo leve, y otros tipos de demencias, no solo se circunscriben a la enfermedad de Alzheimer.
Disnanyely Mateo Fajardo Psiquiatra
Un rol fundamental lo juega el apoyo social en este tipo de pacientes y en algunos escenarios en conjunto con todo lo anterior, se necesitará medicación como: inhibidores de la acetilcolinesterasa con el objetivo de enlentecer la presentación de otra entidad como la enfermedad de Alzheimer. Es de suma importancia en el DCL aplicar las estrategias de prevención, como el ejercicio, dormir las horas necesarias para nuestra edad, manejar los niveles de estrés, la estimulación cognitiva, evitar la exposición a tabaco y alcohol. Establecer un diagnóstico precoz, nos ayudará a poder prevenir su progresión, instaurar tratamientos oportunos y disminuir las comorbilidades con el objetivo de poder disfrutar un envejecimiento saludable.
Conclusión
El deterioro cognitivo leve (DCL) representa una etapa crítica en el trayecto hacia enfermedades neurodegenerativas más graves, con implicaciones significativas para la calidad de vida y la economía de la salud pública. Dado el creciente envejecimiento de la población y el aumento de las enfermedades neurodegenerativas, resulta esencial que se fortalezcan las estrategias de prevención y diagnóstico precoz del DCL.
Las intervenciones que incluyen la promoción de un estilo de vida saludable, la implementación de rehabilitación cognitiva y la utilización de herramientas de cribado accesibles pueden ser determinantes en la ralentización de la progresión hacia demencias más severas. Además, el apoyo social y el tratamiento adecuado, cuando sea necesario, juegan un rol crucial en la gestión del DCL.
“Adoptar un enfoque proactivo en la identificación y manejo del deterioro cognitivo leve, no solo puede mejorar la calidad de vida de los pacientes, sino también aliviar la carga sobre los sistemas de salud pública y contribuir a un envejecimiento más saludable y activo”.
INSOMNIO Y ENFERMEDAD MENTAL: UN BINOMIO INDISOLUBLE
Dra. Yomaly Almonte
Médico Psiquiatra
Master en Fisiología y Medicina del Sueño
El insomnio es uno de los trastornos del sueño más frecuentes en el mundo. La prevalencia de síntomas de insomnio agudo y crónico es alta, la cual indica que alrededor de un tercio de la población adulta manifiesta síntomas de insomnio, y de ellos, un 9-12% manifiesta consecuencias diurnas. El porcentaje de comorbilidad entre el insomnio y los trastornos psiquiátricos es de 40-50%, ocasionando un impacto de alta relevancia en la salud mental de los insomnes.
El sueño cumple importantes funciones reguladoras para la salud mental y los trastornos del sueño; el insomnio de manera particular puede favorecer un estado de sobrecarga alostática que perjudica la neuroplasticidad cerebral y las vías inmunitarias del estrés, contribuyendo así a los trastornos mentales
Los pacientes que padecen insomnio se quejan de problemas con el inicio o el mantenimiento del sueño, despertar muy temprano en la mañana, o una combinación de estos, a pesar de la oportunidad y circunstancias adecuadas para dormir.
Las quejas están asociadas con consecuencias diurnas negativas, como sentir cansancio o mucho sueño durante el día, fatiga, deterioro de la concentración o la memoria, alteración del estado de ánimo, falta de energía, insatisfacción con el sueño, preocupación por no poder dormir.
Conexiones Complejas entre el Insomnio y Trastornos Mentales.
En el contexto de su presentación cada entidad separada puede influir en el curso de
la otra. En la enfermedad mental, el insomnio, como síntoma, está presente y asociado a la mayoría los trastornos mentales.
Los que padecen insomnio tienen mayor riesgo de desarrollar trastornos psiquiátricos; el insomnio puede ser un factor de riesgo para el inicio de estos y dentro de lo que más se asocian están la depresión, trastornos de ansiedad, trastorno bipolar, consumo de sustancias y el suicidio.
El insomnio conlleva a síntomas más graves de la enfermedad mental y menor respuesta al tratamiento, entorpece la remisión de la enfermedad, mayor tasa de recurrencias, recaídas y cronicidad. Los insomnes recidivantes son lo que presentan el mayor riesgo.
Esta relación multifacética crea conexiones complejas entre el sueño y los trastornos psiquiátricos, pero también significa que el tratamiento de ambos problemas puede ir de la mano. El tratamiento para el insomnio puede contribuir a la recuperación de algún trastorno mental y/o evitar la recaída del mismo; al mismo tiempo, no existirá recuperación total de una enfermedad mental mientras exista la queja de insomnio.
Se debe acudir a un especialista cuando los síntomas de insomnio estén presentes más de tres veces a la semana, cuando causen alteración en el funcionamiento diario; cuando se observa que puede afectar su trabajo, las relaciones interpersonales y potencialmente aumentar los riesgos de tener un accidente de tránsito o lesionarse. Antes de tratar el síntoma es indispensable tratar la causa o factores desencadenantes.
Conozca sus opciones para el manejo
Los planes de tratamiento pueden variar considerablemente de un individuo a otro, es por esto la importancia de explorar los tratamientos seguros y eficaces contra el insomnio y evitar la automedicación.
- Higiene de sueño.
- Terapia cognitivo-conductual para el insomnio.
- Terapia farmacológica a corto plazo.
La higiene de sueño para tener hábitos más saludables al dormir incluyen:
* Tener una hora fija para acostarte y mantener un horario de sueño constante.
* Encontrar maneras de relajarte, con técnicas de relajación, como parte de una rutina estándar antes de acostarte.
* Evitar el alcohol, el tabaco y la cafeína por la noche.
* Limitar las siestas durante el día.
* Atenuar las luces y guardar los dispositivos electrónicos durante una hora o más antes de acostarte.
* Hacer ejercicio regularmente y exponerte a la luz natural durante el día.
* Maximizar la comodidad y el soporte de tu cama, almohadas y ropas de cama.
* Bloquear el exceso de luz y sonido que podría interrumpir tu sueño.
Tratamientos Terapéuticos para el Insomnio.
La terapia cognitiva conductual para el insomnio (TCC-I o CBTI) es un enfoque conciso, estructurado y basado en la evidencia científica para combatir los síntomas del insomnio. Ayuda a determinar cuáles pensamientos y comportamientos ocasionan los problemas de sueño o los empeoran; con ella se aprende a reemplazar estos pensamientos y comportamientos con hábitos que favorecen el sueño profundo.
El tratamiento farmacológico del insomnio se asociará a las intervenciones cognitivo-conductuales. Los hipnóticos serán recomendados solo si se requiere una respuesta inmediata a los síntomas, si el insomnio es severo y si ocasiona trastornos importantes.
Estás herramientas terapéuticas dependerán de varios factores como:
* El problema de sueño, naturaleza y fenomenología específica y con qué frecuencia ocurre.
* En qué forma afecta el trastorno de insomnio la vida diaria.
* De lo que se puede hacer para mejorar los hábitos de sueño.
* El tratamiento que se ajustan mejor al caso individualizando de cada paciente.
* Tomar en cuenta si está presente la enfermedad mental, para tratarlos de manera concomitante.
Conclusión
A pesar de la alta prevalencia del insomnio y la disponibilidad de tratamientos, las personas a menudo perciben el insomnio como trivial o como una queja asociada a mala salud física y no buscan asistencia a tiempo; es necesario hacer conciencia de las implicaciones del insomnio en la salud física, mental y el funcionamiento diario para lograr mantener un equilibrio, es que como dice el dicho popular “se despertó en el lado equivocado de la cama”, dormir es una actividad absolutamente necesaria para el ser humano y cuando no dormimos, definitivamente no estaremos bien ni tendremos un funcionamiento adecuado en nuestro diario vivir.
DEPRESIÓN Y SUICIDIO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES: HERRAMIENTAS DE PREVENCIÓN
El suicidio es considerado un problema de salud pública grave y creciente a nivel mundial. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), por cada muerte por suicidio se registran 20 intentos. La OMS afirma que las tasas de suicidio han aumentado un 60% en los últimos 50 años y ese incremento ha sido más marcado entre los jóvenes, al punto, de convertirlos en la actualidad en el grupo de mayor riesgo en un tercio de los países del mundo.
El suicidio a nivel mundial se encuentra entre las tres primeras causas de muerte en las personas de 15 a 44 años, teniendo un alto impacto en los años potenciales de vida perdidos.
Los estudios en jóvenes de 15 a 24 años dan unas tasas de suicidio que oscilan entre 1.1 y el 17.2 por 100,000 habitantes para ambos sexos, de acuerdo con la OMS.
Aproximadamente 60% de los niños y adolescentes que han cometido un intento no se lo dicen a sus padres y, en otros casos, las lesiones o muerte se diagnostican como accidentes, cuando en realidad son conductas suicidas.
En nuestro país República Dominicana contamos con registros de los psiquiatras infantiles en formación del servicio de salud mental de niños y adolescentes del Hospital Infantil Dr. Robert Reid Cabral donde se consta de una incidencia de la conducta suicida de 9%.
La depresión es uno de los factores de riesgo más relacionados con el suicidio. El aislamiento en personas con depresión tiende a aumentar los síntomas de la enfermedad. El distanciamiento de los amigos y las personas más cercanas, la falta de interés en el trabajo, el ocio y cualquier otra actividad cotidiana son características notables. Aquí, es importante enfatizar la necesidad de no confundir la tristeza y la depresión. Cuando hablamos de depresión, nos referimos a una enfermedad psiquiátrica que requiere atención especial.
Los pensamientos suicidas son frecuentes en la adolescencia, especialmente en las fases de mayores dificultades ante un factor estresante importante. La mayoría de las veces, son transitorios, no indican psicopatología, ni necesidad de intervención. Sin embargo, cuando estos pensamientos son intensos y prolongados, aumenta el riesgo de provocar un comportamiento suicida. Los adolescentes son más propensos a la inmediatez y la impulsividad, y aún no tienen plena madurez emocional; por lo tanto, les resulta más difícil lidiar con el estrés agudo, como el final de una relación, situaciones que causan vergüenza o humillación, rechazo por parte del grupo social, fracaso escolar y pérdida de un ser querido. Estos eventos pueden actuar como desencadenantes de actos suicidas.
Factores de Riesgo de Suicidio.
La depresión no es el único factor de riesgo para el suicidio. Hay algunas experiencias en la vida de un niño o adolescente que lo ponen en mayor riesgo. Aunque algunos de estos factores de riesgo no se pueden cambiar, es importante saber que pueden aumentar la posibilidad de un intento de suicidio. Algunos de los principales factores de riesgo que pueden aumentar el riesgo de suicidio en niños y adolescentes son:
•Historia familiar de depresión o suicidio
•Trastorno psiquiátrico, especialmente depresión, trastorno bipolar y/o trastorno por consumo de alcohol y drogas
•Intento de suicidio previo
•Eventos de la vida estresantes o pérdidas y falta de apoyo familiar
•Afección médica grave y/o dolor fuerte
•Antecedentes de maltrato o trauma
Signos y Síntomas de Depresión.
La conducta de los niños y adolescentes deprimidos puede ser distinta a la de los adultos con depresión. Los psiquiatras de niños y adolescentes aconsejamos a los padres conocer los signos de depresión en sus hijos. Si uno o más
Dra. Yosira Ortiz
Psiquiatra
Especialista en psiquiatría infanto-juvenil
de estos signos de depresión persiste, los padres deben buscar ayuda:
•Tristeza, ganas de llorar o llanto frecuente
•Desesperanza
•Disminución del interés por actividades o incapacidad de disfrutar actividades que antes eran sus favoritas
•Aburrimiento o poca energía
•Retraimiento de los amigos o la familia
•Autoestima baja y culpa
•Mayor irritabilidad, enojo u hostilidad
•Problemas en las relaciones sociales
•Quejas frecuentes de enfermedades físicas como: dolores de cabeza o de estómago
•Ausencias frecuentes de la escuela o mal desempeño en la escuela
•Baja concentración
•Cambio importante en patrones de comida y/o sueño
Conclusión
Acción Preventiva
La primera acción preventiva de los padres, es estar presentes en la vida de sus hijos, conocer sus intereses, tener una comunicación fluida y basada en la confianza, detectar a tiempo cambios en las rutinas, hablar sobre salud mental en la familia. Y antes de todo, frente a señales importantes, buscar ayuda con un profesional de salud mental.
DR. GOOGLE. REFLEXIONES EN SALUD
Dr. Alejandro Uribe Peguero
Médico psiquiatra Director de salud mental del Ministerio de Salud Publica (MSP)
Una de las mayores revoluciones de los tiempos actuales, ocurre en el terreno de la comunicación mediante la alta tecnología. Está desplazando la interacción cara a cara y la lectura de libros, lo que tiene una connotación especial en el ámbito de la Salud. Entenderán que nos estamos refiriendo al Google. El hábito de “confirmar” todas las informaciones provenientes de fuentes calificadas, confrontándolas con otras que no siempre son científicamente confiables.
Sus principales debilidades son:
1.- Generaliza, rompiendo la regla básica de la individualización, para lo cual el médico debe conocer el contexto particular de cada caso, lo cual es imposible para Google.
2.-No contempla excepciones ni atipicidad. Un infarto puede presentarse sin dolor toráxico o en una persona joven. Un cuadro “depresivo” puede ser manifestación de hipotiroidismo, ciertas formas de cáncer. etc. y no una depresión.
3.-Ignora las estadísticas. A un paciente se le indica un antidepresivo y no lo usa porque leyó que puede provocar disfunción sexual, pero no le dice que es un efecto que desaparece espontánea-
mente a los pocos días. O si se trata de un inductor del sueño, no lo usa porque leyó que puede crear adicción, pero no leyó, que eso solo ocurre si no se usa como el médico se lo indicó.
4.-Estimula la riesgosa práctica del autodiagnóstico y automedicación en individuos sin ninguna preparación científica para eso.
No dudamos que Google sea una excelente herramienta para el conocimiento y la investigación, amén de que da opciones frente a inquietudes que son naturales en los seres humanos. Lo que no compartimos es su uso como una guía de primer orden para tomar decisiones con respecto a la salud.
A PROPÓSITO DEL WHATSAPP.
Una de las herramientas de comunicación interpersonal más difundida es el WhatsApp y su utilidad es incuestionable; sin embargo, muestra sus aristas cuando se olvidan principios básicos alrededor de su uso. Una de ellas es la premisa de muchos usuarios que entienden que los mensajes recibidos deben ser leídos y respondidos de inmediato y, olvidando que no debemos usarlo cuando conducimos, cuando trabajamos, si estamos en una reunión o en medio de una conversación, para solo citar algunas circunstancias. Una de las consecuencias de esta realidad, es que puede generar incidentes en las relaciones de cualquier naturaleza entre los involucrados.
En el caso de la Medicina, la situación es más delicada; como sucede, cuando se nos pide una opinión sobre un caso: No podemos dar la respuesta esperada sin conocer antecedentes o sin un contacto directo previo: “es el hijo de la señora que usted vio la semana pasada” o “la medicina que usted me dio el mes pasado no me ha probado, ¿qué hago?”. Todo esto sin mencionar nombre alguno, como si el sólo escribir el mensaje
tuviese el efecto mágico de llevar la información completa. Inclúyase el riesgo de que la persona esté suplantando la identidad de otra usando el celular de esta, haciendo al médico incauto, incurrir en violaciones a la confidencialidad (ética), situaciones que han provocado demandas por mala práctica en el país En otro contexto, debemos tomar en cuenta el estrés que experimentan muchas personas cuando escuchan una notificación del WhatsApp y no pueden atender de inmediato al mensaje, las distracciones en el trabajo o la ira cuando se envía un mensaje y no se recibe la respuesta al instante (“me dejaste en visto”). No olvidar los trastornos visuales asociados con la exposición continua a la pantalla ni posibles problemas musculoesqueléticos (principalmente en manos y cuello) por posiciones fijas prolongadas mientras se chatea. Son solo formas mediante las cuales esclavizarnos al Whatsapp, puede afectar nuestra salud, o por lo menos, quitarnos paz.
No queremos concluir estas reflexiones sin recordarle al lector que el uso continuo de los celulares ya aparece en las Normas Internacionales como una Adicción, porque reúne los mismos criterios que las adicciones a sustancias psicoactivas, variando solo el objeto.
Y NO OLVIDEMOS LA PREOCUPANTE FORMA EN QUE ESTA AFECTANDO LAS RELACIONES INTERPERSONALES, PRINCIPALMENTE EN EL AMBITO FAMILIAR, PORQUE YA NO SE MIRA AL INTERLOCUTOR CARA A CARA.
SALUD MENTAL EN LA MUJER: UNA LUCHA DESIGUAL
Hablar de la salud mental en la mujer es un reto, por la amplitud ideológica que genera este tema, que podría alejarnos de un enfoque unidireccional y específico.
Citando al maestro Ramón de la Fuente Muñiz, en su libro Salud Mental y Medicina Psicológica, antes de los decenios de 1980, las mujeres no eran tomadas en cuenta para estudios clínicos, porque entre otros factores, primaba la idea de que podrían embarazarse y exponer al feto a probables efectos adversos de algún fármaco en estudio.
La salud mental en las mujeres es un aspecto fundamental de su bienestar general, influenciado por factores biológicos, sociales y culturales. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las mujeres son más propensas que los hombres a experimentar problemas de salud mental como la depresión y la ansiedad, siendo estos trastornos dos veces más comunes en mujeres que en hombres. Estos desbalances no solo responden a diferencias biológicas, sino que también se ven marcados por desigualdades de género, violencia de pareja y la carga de responsabilidades familiares.
La mujer, como refiere Ramón de la Fuente, en la sociedad actual, en cuanto a su salud mental, fuera de los aspectos de la pobreza como factor de riesgo, se enfrenta a un mayor riesgo de problemas mentales debido a que:
•Realizan trabajos no remunerados como el cuidado de los hijos, las tareas domésticas y el cuidado de otros familiares, como los padres y abuelos.
•Con mayor frecuencia son pobres y no tienen injerencia en las decisiones financieras, recurriendo a un proveedor por necesidad.
•Son más propensas a sufrir violencia y coerción de parte de sus parejas.
•Son menos proclives a tener acceso a factores protectores como la participación en educación, el empleo bien remunerado y las decisiones políticas.
Para llevar toda esta información a nuestra realidad, en la República Dominicana, la salud mental de las mujeres ha sido un tema de creciente interés en las últimas décadas, aunque aún exis-
ten desafíos importantes en términos de acceso y calidad de los servicios. El Contexto Dominicano en la Salud Mental Femenina, está marcado con:
•Violencia de Género: En el país, la violencia de género es una problemática significativa que impacta gravemente la salud mental de las mujeres. De acuerdo con datos de la Oficina Nacional de Estadística (ONE) y el Ministerio de la Mujer, más del 20% de las mujeres ha reportado haber sido víctima de violencia por parte de su pareja. Esta exposición constante al abuso físico, emocional o sexual tiene un efecto directo en la prevalencia de trastornos como la depresión, ansiedad y el trastorno de estrés postraumático (TEPT). Las organizaciones locales, como el Centro de Estudios de Género de INTEC, han realizado estudios que corroboran esta relación.
•Acceso a Servicios de Salud Mental: En términos de infraestructura, la Red Nacional de Servicios de Salud Mental aún enfrenta limitaciones significativas. Aunque existen algunos centros especializados, como el Centro de Rehabilitación Psicosocial Padre Billini, el acceso sigue siendo desigual, especialmente en zonas rurales. Según el Ministerio de Salud Pública, la cobertura de atención especializada en salud mental para mujeres es insuficiente, a pesar de la creciente demanda de servicios relacionados con trastornos de ansiedad, depresión y abuso de sustancias.
•Salud Mental en la Mujer Rural: Un aspecto clave es el acceso desigual a servicios de salud mental entre las mujeres urbanas y rurales. En estudios realizados por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-RD), se ha evidenciado que las mujeres en áreas rurales, además de enfrentar barreras de transporte y económicas, también tienen menor acceso a información sobre salud mental. Esto contribuye a una alta prevalencia de trastornos mentales no tratados, agravados por las cargas domésticas y la falta de apoyo social.
•Programas y Estrategias en Salud Mental Femenina: A nivel nacional, algunos programas han surgido para atender la salud mental de las mujeres, aunque su impacto aún es limitado. El Programa Nacional de Salud Mental y campañas educativas del Ministerio de la Mujer han buscado crear conciencia
Dra. Ampary Reyes
Médico psiquiatra
Presidenta actual de la Sociedad Dominicana de Psiquiatría
sobre la importancia de la salud mental, promoviendo la prevención y atención de trastornos mentales en mujeres, con un enfoque en la violencia de género.
•La Sociedad Dominicana de Psiquiatría también ha jugado un papel fundamental en la promoción de la salud mental de las mujeres. Se realizó una jornada sobre Salud Mental y la Mujer, en el mes de Marzo, además, se han organizado múltiples conferencias y talleres con las diferentes sociedades médicas especializadas como la de Menopausia y Osteoporosis y Endocrinología, que abordan temas como la depresión posparto, Las hormonas y la mujer, el impacto de la menopausia en la salud mental y el manejo de la violencia intrafamiliar desde un enfoque psiquiátrico.
Conclusión
En conclusión, la salud mental en la mujer es un tema complejo y multifactorial en la República Dominicana, es un tema que aún es tabú, no se evidencia la brecha en salud mental que existe. Debemos y estamos en la posición de comprender estas dinámicas y trabajar para eliminar las barreras de acceso a la atención, son pasos esenciales para garantizar el bienestar psicológico de las mujeres en todo el mundo.
GUÍA MÉDICA
República Dominicana
NOVIEMBRE/DICIEMBRE 2024
EN ESTA
SECCIÓN
AGRUPAMOS A LOS GALENOS
MÁS DESTACADOS DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
Alergología
Cardiología
Endocrinología y nutrición
Hematología
Medicina interna
Nefrología
Neumología
Neurología
Neurofisiología Clínica
Oncología
Pediatría
Psiquiatría
Rehabilitación
Reumatología
Geriatría
Urología
Gastroenterología
Cirugía Bariátrica
Cirugía Pediátrica
Cirugía General
Ginecología y Obstetricia
Cirugía Plástica
Ortodoncia y Odontología
Neurocirugía
Otorrinolaringología
Podología y Podiatra
Oftalmología
Ortopedia
Traumatología
Toxicología
UROLOGÍA
Dra. Yiraldy Meran
ESPECIALIDAD CIRUJANA URÓLOGA RECONSTRUCCIÓN GENITO-URINARIA Y AFIRMACIÓN DE GÉNERO
PATOLOGÍAS
Estrechez uretral masculina y femenina. Estética genital. Incontinencia urinaria masculina y femenina. Prótesis peniana. Cirugías de afirmación de género.
CLÍNICA DE CIRUGÍA Y ESPECIALIDADES DR. UREÑA ARIAS: Avenida Hermanas Mirabal #341, Santo Domingo Norte.
Horario: Lunes y jueves a partir de las 11:00 Am.
República Dominicana NOVIEMBRE /DICIEMBRE 2024
809 218-1657
yiraldy_meran
Dr. Robert Mejía
ESPECIALIDAD
CIRUJANO URÓLOGO
PATOLOGÍAS
Cáncer de Próstata, Disfunción Eréctil, Incontinencia Urinaria Femenina, Cálculos (piedras) en el sistema urinario completo, Hiperplasia Prostática Benigna.
CENTRO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA: Av. Independencia
451 - Horario: Todos los días en las mañanas exepto los jueves a partir de la 7:00 Am - Lunes, Miércoles y Viernes el día Completo.
CHARLES SUMMER CENTRO MÉDICO MODERNO
Horario: Martes y jueves en las tardes a partir de las 4:00 Pm.
809 686-5153 / Móvil: 809 223-1580
urologorobertmejia robermejiadr@gmail.com
Dr. Tomas Onalis Cuevas
ESPECIALIDAD
CIRUJANO URÓLOGO
PATOLOGÍAS
Litiasis Renal, hiperplasia Prostática, Cáncer de Próstata, Varicocele.
GRUPO MÉDICO SAN MARTÍN: Tercer Nivel, Av. San Martin #232. Horario: Lunes, Martes, Viernes 8:00 Am a 12:00 Pm
Horario: Lunes y jueves 2:00 Pm a 5:00 Pm urologameran@gmail.com
www.reportemedico.com
Dr. Miguel Sánchez Caba
ESPECIALIDAD
CIRUJANO URÓLOGO PATOLOGÍAS
Cirugía Urológica Moderna y Vanguardista (Robótica, Laparoscópica, Endoscópica, Percutánea, Reconstructiva, Trasplante Renal, Cirugía de Disfunción Eréctil y Urológica Convencional).
CENTRO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA: Ave. Independencia #451. Santo Domingo.
Horario: Lunes a Viernes 9:00 Am a 5:00 Pm
809 735-9679 / Móvil: 809 846-9800
dr.eduardogarrido dr.eduardogarrido@gmail.com
Dra. Danivel N. Céspedes Zorob
ESPECIALIDAD
CIRUGÍA PLÁSTICA, RECONSTRUCTIVA Y ESTÉTICA. TENCOLOGÍAS: VASER, MICROAIRE, RETRACTION, RENUVION (J PLASMA) E INDIBA.
PROCEDIMIENTOS
Cirugía de Contorno Corporal y Cirugía Facial.
Clínica CECILIP: Calle Wilfredo García Reyes Encarnación #5, 3er Nivel, Suite 1 - Horario: Previa Cita Martes - Miércoles y Jueves.
Centro Médico Padre Fantino: 2do Nivel Calle General Juan Rodríguez #83, La Vega - Horario: Previa Cita Lunes y Viernes.
829 466-0022 / Móvil: 809 383-3151
dradanivelcespedes dradanivelcespedes@gmail.com
Dr. Yoiner Manuel Cedeño Rodríguez
ESPECIALIDAD
CIRUGÍA PLÁSTICA, RECONSTRUCTIVA Y ESTÉTICA
PROCEDIMIENTOS
Liposuccion, Abdominoplastia, Cirugia de mamas, Cirugia Facial, Retiro de Biopolimeros.
CENTRO DE CIRUGÍA ESTÉTICA Y RECONSTRUCTIVA DIOSA LOS JARDINES SANTIAGO - Telf.: 809 382-3322
C/ TIBURCIO MILLAN LOPEZ 211, LA ROMANA
Horario: Lunes a Viernes de 9:00 Am - 12: 00 / 2:00 Pm - 6:00 Pm
809 556-8182 / Móvil: 809 803-0035
Dr.yoinercedeno dr.yoinercedeno@hotmail.com
República Dominicana NOVIEMBRE /DICIEMBRE 2024
Dra. Thaulys Thamar Luna
ESPECIALIDAD
CIRUJANA PLÁSTICA ESTÉTICA Y RECONSTRUCTIVA
PROCEDIMIENTOS
Cirugía Facial, Contorno Corporal.
CENTRO MÉDICO PADRE FANTINO: Calle General Juan Rodríguez #83, La Vega - Telf.: 809 573-2533 Ext. 226
Horario: Lunes a Viernes a partir de las 3:00 Pm
849 869-3793 / Móvil: 809 769-3793
drathaulysluna drattluna@gmail.com
Dra. Glorinil Carmina
Mercedes German
ESPECIALIDAD
CIRUJANA PLÁSTICA RECONSTRUCTIVA Y ESTÉTICA
PROCEDIMIENTOS
Contorno Corporal: Lipoescultura HD, Liposucción, Abdominoplastia, Lifting de Espalda, Cirugías de Mamas (Reducción, Aumento y Levantamiento con o sin Implantes) y Glúteos.
Cirugías Faciales: Lifting Facial, Liposucción de Papada, Blefaroplastia, Bichectomia, Rinoplastia. Tecnología: Vaser y Retraction Radiofrecuencia.
CENTRO DE CIRUGÍA PLÁSTICA Y ESPECIALIDADES SANTO
DOMINGO: C/ Manuel María Castillo #20. Primer Piso Consultorio 107 - Horario: Lunes, miércoles y viernes 8:00 Am a 12:00 Pm
809 686-5826 - Móvil: 809 817-8326
draglorimercedes
dra.glorimercedes@gmail.com
Dr. Gebal Matos
ESPECIALIDAD
CIRUJANO PLÁSTICO Y RECONSTRUCTIVO
PROCEDIMIENTOS
Lipoescultura HD, Abdominoplastia, Levantamiento Senos y Glúteo, J-Plasma, Vaser, Rinoplastias.
CECIPLER: Calle Pedro Ignacio Espaillat 256, casi esquina José Contreras Gazcue - Santo Domingo
Horario: Lunes a Viernes 7:00 Am a 4:00 Pm
829 779-8293 - Móvil: 849 458-0003
drgebalmatos drgebalmatos1@gmail.com
Dr. Giovanny Pérez Cabrera
ESPECIALIDAD
CIRUGÍA PLÁSTICA
PROCEDIMIENTOS
Cirugías facial, Senos, Abdomen y Contorno Corporal, Glúteos, e Inyectables.
CENCARCI: Mauricio Alvarez 4, Santiago de los Caballeros.
Ginecología Estética - Tratamientos con Láser CO2 - Prevención y tratamiento del VPH - Tratamientos síntomas de la menopausia
Plaza Jarabacoa C/marginal, San Vicente No.2 local 201, Alma Rosa Li Horario: Lunes, martes y jueves 9:00 Am a 1:30 Pm y 2:30 Pm a 5:30 Pm, viernes de 9:30 Am a 2:00 Pm, miércoles, sábados y domingos no consultamos.
PATOLOGÍAS: Sobrepeso, Obesidad, Nutrición Bariátrica, Nutrición en el Embarazo, Alimentación adecuada en personas con Diabetes Mellitus, Hígado Graso, Colesterol Alto.
CITENUTRI EN TORRE AZUL DEL CENTRO MÉDICO UCE: C/ César Dargam no. 10, 4to piso Suit 401, La Esperilla.
Horario: Martes y Jueves de 2 a 6pm
TRAUMACARE: C/ Díaz Piñeyro no. 51, zona universitaria Horario: Miércoles 8 a 12 y de 1 a 6pm
829 532-5243 / Móvil: 809 512-5243
dramariafrancisca dramariamatos@hotmail.com
Dra. Altagracia Páez Abreu
ESPECIALIDAD PEDIATRA ESPECIALISTA EN NUTRICIÓN
PATOLOGÍAS
Obesidad, alimentación complementaria, alergias alimentarias estreñimiento, nutrición en deportistas y TEA.
TORRE PROFESIONAL DE CORAZONES UNIDOS: Calle Tetelo Vargas 26, Ensanche Naco. Piso 5, suite 502 UNIPEDIATRAS
Horario: Lunes, martes, jueves y viernes 3:00 Pm a 7:00 Pm
809 541-3000 - Móvil: 809 627-6545
dra.milagrosalcantara malcantara@hospiten.com
Dra. Sandra Cruz Ortiz
ESPECIALIDAD PEDIATRA - NEONATÓLOGA
PATOLOGÍAS
Problemas Respiratorios del Recién Nacido, Prematuridad, Patologías Quirúrgicas del Recién Nacido (clínica), Crecimiento y Desarrollo, Malformaciones Congénitas.
HOMS: Autopista Duarte Km 2.8, Santiago de los Caballeros.
Horario: 9:00 Am - 2:00 Pm drasancruzortiz@gmail.com
829 947-2211 / Móvil: 809 440-5145
Dr. José Alberto Torres Hernández
ESPECIALIDAD
ALERGOLOGÍA E INMUNOLOGÍA PATOLOGÍAS
Enfermedades alérgicas en adultos y niños: dermatitis atópica, inmunodeficiencias, rinitis, sinusitis, asma, alergias alimentarias, anafilaxia, alergias de contacto, alergias a medicamentos. Urticaria y Angiodema. Desensibilizaciones con medicamentos. Tratamientos con biológicos e Inmunoterapia.
Hernias, Vesículas, Tiroides, Partes Blandas, Apéndice, Pared Abdominal.
CENTRO POLICLÍNICO NACIONAL: Avenida Guayubin Olivo, Santo Domingo. Horario: Lunes a Viernes 8:30 Am - 12:00 Pm.
HOSPITEN: Horario: Martes y Jueves de 8:00 Am a 1:00 Pm
TORRE DE ESPECIALIDADES SANTO DOMINGO: Horario: Martes y jueves por cita.
809 788-2323 / Móvil: 829 230-3822
Dr. Martin Breton
ESPECIALIDAD CIRUJANO ONCÓLOGO
PATOLOGÍAS Cabeza, Cuello, Maxilofacial.
CLÍNICA UNIÓN MEDICA DEL NORTE: Torre F. Nivel 6, Suite 687.
Horario: Lunes a Jueves 8:00 Am a 6:00 Pm. martinbretonm 809 226-8686
Dr. Domingo Martínez Charles
ESPECIALIDAD NEFRÓLOGO - INTERNISTA
PATOLOGÍAS
Experto en Terapias Renales. Patología Clínicas Renales.
INCAE: Santo Domingo Este Horario: Martes y Jueves de 2:00 Pm - 5:00 Pm
CLÍNICA DR RODRIGUEZ SANTOS: C. Bartolomé Colón, Santo Domingo 10309. Horario: Lunes/Martes/Miércoles/Viernes de 8:00 Am - 12:30 Pm
829 340-1381
José Barriento
dr.barriento dr.barriento@gmail.com
drdomingomartinez
@drdomingomtnez dr.martinezcharles@gmail.com
GUÍA MÉDICA
Dr. William Del Rosario Martínez
ESPECIALIDAD NEUROCIRUJANO
PATOLOGÍAS
Hidrocefalia, Enfermedad Degenerativa de la Columna Vertebral, Hernias Díscales, Tumores Cerebrales, Trauma Craneal y Vertebral, Dolor Crónico de Espalda y Cuello, Neuralgias Craneofaciales.
CENTRO MÉDICO CANELA 1: Ciudad La Romana.
Horario: Lunes a Viernes 11:00 Am a 2:30 Pm - Telf: 809 556-3135
CECIPLER: Calle Pedro Ignacio Espaillat 256, casi esquina José Contreras Gazcue - Santo Domingo
809 877-6229 - Móvil: 829 605-8676
drakerlenysmoquete moquetep.22@gmail.com
GUÍA MÉDICA
CIRUGÍA BARIÁTRICA
Dr. Manuel Arias
ESPECIALIDAD
CIRUGÍA BARIÁTRICA Y LAPAROSCÓPICA MÍNIMAMENTE INVASIVA.
PROCEDIMIENTOS
Balón Gástrico, Bypass Gástrico, Manga Gástrica.
Centro Policlínico Nacional: Calle Guayubín Olivo No. 1 Vista Hermosa, Santo Domingo Este. Horario: Lunes a Viernes de 8:00 AM12:00 PM / 5:00 PM - 7:00 PM Sábados de 9:00 - 2:00 PM.
CEDIGASTRO
Horario: Lunes a Viernes de 2:00 PM - 4:00 PM
829 766-8952
Dr. Jonathan Tuma
ESPECIALIDAD
-Cirugia bariátrica y metabólica.
-Laparoscopia avanzada.
-Cirugía general.
PROCEDIMIENTOS
-Manga Gástrica.
-Bypass Gástrico.
-Balón Intragástrico.
Centros de atención - Horarios: previa cita.
• SD Wellness Center.
• Centro Médico Dominico Cubano.
• Clínica Cruz Jiminian.
(829) 763-8862
dr.tuma tumabariatrica@gmail.com
Dr. Daniel N. Lluberes
ESPECIALIDAD
CIRUGÍA BARIÁTRICA Y MÍNIMAMENTE INVASIVA.
PROCEDIMIENTOS
Cirugía General, Laparoscópica
Avanzada y mínimamente Invasiva. Intragástrico.
International Private Biotecchnology Medicine Associates IPBMA: 2do Nivel Avenida Independencia, No. 655, Gazcue Distrito Nacional. Horario: Previa Cita
Clínica Integral 3: 2do piso, Consultorio 203, Av España No. 96, Calero Villa Duarte. Santo Domingo Este. Horario: Previa Cita
Policlínico Bonao POLIBON: 1er Nivel, Av. Duarte esquina Dr Gautier No. 28. Bonao
809 817-7868
drdanielluberes
drdlluberes@gmail.com
República Dominicana NOVIEMBRE /DICIEMBRE 2024
Dra. Nibelka Tejeda
ESPECIALIDAD
CIRUGÍA BARIÁTRICA
PROCEDIMIENTOS
Bypass Gástrico, Colocación Balón Gástrico, Manga Gástrica.
Imla Wellness Center: Calle Bayacán 25, Renacimiento Distrito Nacional.
Horario: Cita previa Lunes a Viernes 10:00 Am a 12:00 Pm de 3:00 Pm a 6:30 Pm, sábado 10:00 Am a 12:00 Pm www. resetbariatricsurgery.com
Reflujo Gastroesofágico (Acidez Estomacal) Gastropatías, Úlcera Péptica, Hepatitis, Enfermedades de la Vesícula Biliar y Tracto Biliar, Colitis, Síndrome de Intestino Irritable, Pólipos de Estómago y Colon, Pancreatitis, Sobrepeso y Obesidad (Balón Gástrico)
MEDWORK GLOBAL: C/Rafael Augusto Sánchez, #41 Piantini.
Horario: Lunes 02:30 pm a 07:30 pm
CENTRO MÉDICO BELLAS ARTES UNICLID: Calle Abelardo Rodríguez. Esq. Mahatma Ghandi, Gazcue. Santo Domingo. (3er Nivel)
Horario: Lunes 09:00 Am a 12:00 Pm Martes 02:00 Pm a 06:00 Pm
809 399-9846 / 809 375-5109
dra.reyesmarte
dra.reyesmarte@gmail.com
Dra. Brimary Arias María
ESPECIALIDAD GASTROENTERÓLOGA
ENDOSCOPISTA -INTERNISTA
PATOLOGÍAS
Diagnóstico y Terapéutica de Enfermedades Digestivas. Gastroscopía. Colonoscopía. Balón Intragástrico.
TORRE PROFESIONAL KP: Suite 601. Av. Pedro Henríquez Ureña No. 83 - Horario: Martes 8:00 Am a 12:00 m, 2:00 Pm a 5:00 Pm, previa cita.
Prevención y Tratamiento de Enfermedades Cardiovasculares, Intervención de Aspectos Psicológicos y Sociales que llevan a las Enfermedades Cardiovasculares.
Horario: Lunes 2:00 a 7:00 Pm, Martes 8:00 Am a 1:00 Pm y sábados 8:00 Am a 12:00 Pm.
Horario: Lunes, martes y jueves 3:30 pm - 7:00 pm.
Móvil: 809 865-0028
morontasoriano
emorontasoriano@gmail.com
Dra. Karina Núñez
ESPECIALIDAD TRAUMATÓLOGA
CIRUJANA DE LA MANO
PATOLOGÍAS
Fracturas, Túnel del Carpo, Dedo en Gatillo, Tumores, amputaciones, microcirugía. Traumatología en General.
TORRE PROFESIONAL CORAZONES UNIDOS: Consultorio 306. Horario: De 8:00 Am a 5:00 Pm de Lunes a Viernes previa cita. CLÍNICA CRUZ JIMINIAN: Consultorio 603. Horario: Lunes a Viernes Previa Cita.
809 814-1435
doctorakarinanunez@gmail.com
dra.karinanunez
Dr. Abraham Machuca
ESPECIALIDAD
ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA
Fellowship en Artroscopia y Cirugía de Rodilla. PATOLOGÍAS
Lesiones de Rodilla y Hombro, Lesiones Deportivas, Lesiones de Columna Vertebral, Manejo del Dolor Osteoarticular, Traumatología en General.
CENTRO MÉDICO MONUMENTAL: Carmen Mendoza de Cornielle
Esq. Gaspar Polanco, Bella Vista. Santo Domingo
Horario: Lunes de 9:00 Am a 1:00 Pm
Martes a Miércoles de 9:00 Am a 4:00 Pm
CEMERAF: Calle José Contreras 156, Santo Domingo Horario: Previa Cita
849 280-3665 / Móvil: 809 977-8805
tuortopeda
ajmachuca24@gmail.com
PSICOLOGÍA
Dr. Delfilio Martínez
ESPECIALIDAD CIRUJANO ORTOPEDA TRAUMATÓLOGO
PATOLOGÍAS
Reemplazo Articular Cadera y Rodilla. Ortopeda Pediátrico.
TRAUMACARE: Calle Jonás Salk, Zona Universitaria esquina Dr. Piñeiro.
CENTRO QUIROPRACTICO 180 GRADOS: Plaza Bella Terra Mall 1er
nivel Mod A78 Juan Pablo Duarte Santiago, RD
Horario: Lunes, Miércoles y Jueves 7:30 Am - 5:00 Pm
Martes 7:30 Am - 8:00 Pm / Viernes 7:30 Am - 2:00 Pm
Sábados 7:30 Am - 12 Pm
809 382-7319 - Móvil: 829 839-2710
centroquiropractico180 ferdin_nm@yahoo.com
Lic. Angy Estévez, M.A.
PSICOLOGA CLINICA, SOCIAL Y PERINATAL.
ESPECIALIDAD
Embarazo inesperado. Embarazo de alto riesgo. Ajuste adaptativo de la maternidad y paternidad. Diagnóstico de anomalías congénitas. Duelo por pérdida gestacional y perinatal.
ASOCIACIÓN DOMINICANA DE PSICOLOGÍA PERINATAL
Calle General Frank Félix Miranda 38, Edificio Np I, 4to piso, Ensanche Naco.