ED-16

Page 1


El pasado septiembre de 2024, nuestra revista Reporte Médico celebró su tercer aniversario, un sueño convertido en el núcleo de nuestra empresa donde bajo su ala hemos brindado un aporte al quehacer médico científico en República Dominicana.

Estamos convencidos de haber contribuido a la visivilización de la relación de las ciencias médicas, con sus avances técnicos y científicos en la salud del pueblo dominicano.

Esta celebración que nos enorgullece se da, gracias al excelente equipo técnico de trabajo y al aporte significativo de médicos especialistas de vasta experiencia que conforman el consejo médico editorial, dirigido por el Dr. José Ramírez, desde luego, sin dejar de mencionar nuestros grandes aliados, clínicas, laboratorios, médicos articulistas, quienes forman parte de nuestra revista. Gracias por acompañarnos.

En esta edición traemos en portada a la Dra. Yini Datt y miembro activo de nuestro consejo médico editorial , además de la presentación de dos especiales excelentes especiales que buscan aportar a los pacientes, y a toda nuestra comunidad, sobre conocimientos claros y esenciales en la identificación de patologías, agradeciendo especialmente a las Dras. Grisely pozo y Yini Datt.

MONTEFIORE EINSTEIN SELLA ALIANZA MÉDICA CON CENTROS DE SALUD DE REPÚBLICA DOMINICANA - P. 10

MAPFRE RECONOCE A SUS INTERMEDIARIOS EN SU GALA ANUAL DE PREMIACIÓN- P. 12

Presidente Lic. Alberto Rodríguez Fonseca

STRAIN, ÚTIL HERRAMIENTA DIAGNÓSTICA - P. 16 @ceoreportemedico

ESTRATEGIA E INNOVACIÓN EN EL SECTOR SALUD - P. 18

CORPUS MUNDUM

LABORATORIOS ROWE, CALIDAD CERTIFICADA, CONFIANZA GARANTIZADA - P. 24

CIRUGÍA DE EPILEPSIA Y ESTIMULACIÓN DEL NERVIO VAGO (VNS) SENTIVA - P. 40

RELACIÓN ENTRE LA OBESIDAD Y LA DEPRESIÓN- P. 56

ESPECIAL OFTALMOLOGÍA

DRA. YINI DATT P. 74

Presidente

Lic. Alberto Rodríguez Fonseca

Vicepresidente

Lic. Alberto Rodríguez Galeno

Redacción

Lic. Alberto Rodríguez Fonseca

Lic. Alberto Rodríguez Galeno

Fotografía

Darwin Pérez

Sebastián Rodríguez Inciarte

Diseño y Diagramación

José Castellano

Administración y Contabilidad

Lic. Mariana Inciarte

Asesor Jurídico

Peguero & Asociados

Teléfonos

+1 829 570-9979

+1 829 558-3999

Ventas@reportemedico.com

Reporte Médico es una publicación de AMD Dominican Group, SRL

Queda prohibida la reproducción parcial o total del contenido de esta edición, su tratamiento informático o su transmisión por cualquier médico, sin permiso explicito de la empresa editora o la entidad emisora. Todos los anuncios, fotos textos e ilustraciones se publican con la previa autorización de los anunciantes.

Inaugura su Spa en Santo Domingo - P. 22

Dra. Yini Datt Cirujana Oftalmóloga

Dra. Emma Guzmán Dermatóloga

CONSEJO MÉDICO EDITORIAL

Dr. Pedro Ovalle Gastroenterólogo

Dra. Evangelina Soler Neumóloga

Dra. Claudia Almonte Cardióloga

Una Dosis de Información Saludable

Dr. José Ramírez Dra. Dhamelisse Then VanderHorst
Dr. Jorge Vargas
Dr. Pedro Sureda Cirujano Oncólogo Cardióloga Pediatra Ginecólogo - Obstetra
Dr. Ramón Peralta Pediatra
Dr. Pablo Mateo Cirujano Urólogo
Dra. Nathalie González Radioncóloga - Mastóloga
Cirujano Pediatra
PDTE. CONSEJO MÉDICO
Dra. Jeanette Taveras Psiquiatra
Dr. José de Jesús de Jesús Otorrinolaringólogo
Dr. José Alberto Torres Alergólogo
Dr. Ivo Rodríguez Radioncólogo Internacional
Dra. Vivíana Hernández Nutrióloga
Dra. Emilia Guzmán Pediatra
Dr. Fernando Contreras Gastroenterólogo
Dr. Franklin Montero Neurólogo Pediatra
Dra. Gricely Pozo Enfermo crítico y Emergencias
Dra. Arabella Michelen Odontóloga
Dr. Francisco Estrella Neurocirujano
Dr. Alejandro Cambiaso Médico Familiar

SELLA ALIANZA MÉDICA CON CENTROS DE SALUD DE REPÚBLICA DOMINICANA

Pacientes dominicanos recibirán beneficios de acceso a consultas, segundas opiniones, visitas programadas y cirugías.

República Dominicana.-Seguir elevando la calidad de la atención médica y abrir más puertas de acceso a los pacientes dominicanos que viven en el territorio nacional y el exterior, fueron parte de las motivaciones que dieron inicio a la alianza materializada este jueves 12 de diciembre entre Montefiore Einstein con instituciones médicas de República Dominicana.

El salón Embassy Garden del hotel Embajador fue el escenario donde se materializó la ceremonia de Firma de Acuerdos entre el Centro Médico Montefiore, el Colegio de Medicina Albert Einstein y el Grupo Médico Yunen, durante un acto que acogió a sus principales ejecutivos y destacadas autoridades y personalidades médicas del país.

La noche inició con un cóctel de bienvenida a los presentes, seguidas de las palabras de apertura del doctor Mario García, jefe de la División de Cardiología del Centro Médico Montefiore, de New York, Estados Unidos.

El doctor Peter Semczuk, vicepresidente ejecutivo del Centro Médico Montefiore, tuvo a cargo la pronunciación de palabras especiales con motivo de la alianza, mientras el Dr. José Yunen, presidente del Grupo Yunen y el señor Víctor Oscar Pecheco, CEO del Grupo VOPM, pronunciaron discursos de motivación de los acuerdos.

Tras la materialización de la firma del documento oficial que deja sellada la alianza, la doctora Irene Gebrael, vicepresidente del Sistema de Salud Montefiore y Departamento Internacional, pronunció las palabras de clausura.

Al explicar el alcance de los acuerdos, el doctor Yunen destacó que la alianza entre el Centro Médico Montefiore, el Colegio de Medicina Albert Einstein y el Grupo Médico Yunen representa un avance significativo en la atención médica para los pacientes dominicanos, tanto en la diáspora como en la República Dominicana.

El médico dominicano, quien fue designado recientemente como Profesor Clínico Asociado en la División de Medicina Crítica del Centro Médico Montefiore, destacó que esa colaboración busca fortalecer la atención médica de los pacientes dominicanos, ofreciendo consultas, segundas opiniones, visitas programadas y cirugías, facilitando el acceso a servicios de salud de alta calidad.

Resaltó que la comunidad dominicana en el Bronx, una de las más grandes del mundo, se beneficiará directamente de esta unión, al igual que los pacientes en la República Dominicana.

“La integración de conocimientos y prácticas basadas en evidencia permitirá unificar y elevar la calidad de la atención médica, asegurando que los pacientes reciban un trato de excelencia sin necesidad de viajar al extranjero”, destacó Yunen.

LOS CENTROS

Montefiore, establecido en 1884, es reconocido por su excelencia en investigación, descubrimientos de curas que salvan vidas e innovaciones en la atención al paciente. El Grupo Médico Yunen cuenta con más de 60 años de experiencia en el sector salud, comprometido con el bienestar corporativo y la excelencia en el cuidado de la salud.

MAPFRE RECONOCE A SUS INTERMEDIARIOS EN SU GALA ANUAL DE PREMIACIÓN

La empresa reafirma su liderazgo en el sector asegurador y destaca el esfuerzo de sus corredores y agentes.

Santo Domingo, R.D. – MAPFRE República Dominicana llevó a cabo su gala de premiación anual “Celebrando Logros” con una emotiva ceremonia que reconoció el desempeño sobresaliente de corredores y agentes en el marco de su 20.º aniversario en el país.

El evento, que tuvo lugar en el Gran Salón del Hotel Marriott, reunió a destacados representantes del sector, ejecutivos de MAPFRE, amigos y relacionados, en un ambiente de celebración y reconocimiento a los resultados.

La gala estuvo encabezada por Andrés Mejía, presidente ejecutivo de MAPFRE República Dominicana, quien felicitó a los ganadores y resaltó los logros al-

canzados por la compañía en estas dos décadas, así como el impacto positivo en el desarrollo del sector asegurador dominicano.

“Cada reconocimiento entregado esta noche es reflejo del esfuerzo, dedicación y pasión con la que nuestro equipo y aliados estratégicos trabajan día a día para fortalecer nuestra posición en el mercado”, expresó Mejía durante su presentación.

Durante la noche, se resaltó además la trayectoria de MAPFRE a nivel global y el importante rol desempeñado por la Fundación MAPFRE a lo largo de sus 50 años de existencia.

Uno de los momentos más destacados de la gala fue la premiación de los ganadores de la Convención España, un reconocimiento al desempeño y compromiso de 32 corredores y agentes en diversas categorías. La entrega de premios estuvo a cargo del presidente ejecutivo, Andrés Mejía, y del vicepresidente comercial, Christian Wazar.

Durante la ceremonia, Marsh Franco Acra, S.A. fue distinguida como el Mayor Productor Nacional. Asimismo, fueron reconocidas Ros y Asociados, S.R.L., QAsesores SRL, Del Rey & Armenteros, S.A., Actúa Asesores de Seguros SRL y CMS Business Consulting Group SRL, entre otras empresas destacadas.

Sobre Grupo MAPFRE

MAPFRE es una aseguradora global. Compañía de referencia en el mercado español, es la mayor aseguradora española en el mundo, grupo asegurador líder en Latinoamérica y se encuentra en el sexto puesto entre las mayores de Europa en No Vida por volumen de primas. MAPFRE cuenta con 31,000 empleados y, en 2024, sus ingresos aumentaron un 30%, hasta los 902 millones de euros, gracias a la contribución de Latinoamérica, con 408 millones, y el avance del 4.5% en el volumen de primas, hasta 28,120 millones.

Porque sabemos que la salud es lo más importante y protegerla debe ser una prioridad.

Lic. Mariana Inciarte, Lic. Alberto Fonseca - (Directores Reporte Médico)

STRAIN, ÚTIL HERRAMIENTA DIAGNÓSTICA

Es un método diagnóstico que se realiza utilizando un equipo llamado ecocardiógrafo de última tecnología, el cual trabaja apoyado en los principios físicos del ultrasonido (sonidos de muy alta frecuencia no percibidos por el oído humano). El equipo emite ondas sonoras ultrasónicas que al ingresar al tórax chocan y se reflejan desde las diferentes estructuras cardiacas permitiendo observar en forma inmediata la imagen animada del corazón, permitiendo valorarlo en sus tres dimensiones de largo, ancho y profundidad, para determinar tamaño, forma, y funcionamiento de las diferentes estructuras cardíacas y de los grandes vasos sanguíneo

Dr. Luis Martín

Cardiólogo Internista

Staff de cardiología clínica y Cardio – Oncología de CEDIMAT

Para el estudio el paciente se acuesta en una camilla sobre su costado izquierdo, se le colocan unos electrodos en su tórax, los cuales van conectados por medio de unas derivaciones o cables conductores a un electrocardiógrafo, estando este integrado en el ecocardiógrafo, el cual monitorea el ritmo cardiaco durante el estudio, pero más importante es la función de sincronizar el estudio del Strain con el ciclo cardiaco (ciclo cardiaco son los sucesos físico-químicos que acontecen durante cada ciclo de sístole-diástole o contracción-relajación). Seguido de esto se le aplica un gel conductor en el lado izquierdo de su pecho y se coloca un transductor que se sujeta firmemente y se desplaza sobre esta zona, de forma que se obtengan imágenes animadas que otorguen información precisa del estado y funcionamiento del corazón.

Este estudio puede tardar alrededor de unos 20 a 30 minutos, es indoloro, no requiere de preparación previa y no acarrea ningún riesgo para el paciente, ya que trabaja a través del ultrasonido sin emitir radiación.

El estudio de los parámetros de deformación miocárdica (strain) permite establecer de forma cuantitativa la función sistólica del miocardio, evaluando los parámetros de rotación y del ventrículo izquierdo mediante la ecocardiografía con speckle tracking que es una novedosa técnica de imagen ecocardiográfica que analiza el movimiento de los tejidos en el corazón.

El strain se expresa como un cambio fraccional o porcentaje de cambio en la dimensión de un objeto, y la velocidad a la que sucede este cambio, comparado con el tamaño inicial de este.

El corazón es un órgano en continuo movimiento. Las fibras miocárdicas cambian de tamaño y forma en cada contracción cardíaca y por la disposición espacial que presentan lo hacen en varias direcciones por lo que se consideran entonces tres tipos diferentes de deformaciones: Longitudinal, Radial y Circunferencial.

La imagen ecocardiográfica de la deformación y de la velocidad de deformación es una herramienta prometedora para la evaluación de la función miocárdica. El espectro de posibles aplicaciones clínicas es muy amplio debido a su capacidad para diferenciar entre el movimiento activo y pasivo de los segmentos miocárdicos, para evaluar componentes de la función miocárdica como el acortamiento miocárdico longitudinal que no son evaluables visualmente.

El Speckle tracking evalúa la contractilidad del ventrículo izquierdo. Consiste en la captura de puntos del ecocardiograma bidimensional a lo largo del ciclo cardíaco, generando vectores de movimiento y curvas de deformación.

La gran utilidad es que puede detectar precozmente la disfunción del ventrículo izquierdo mucho antes de que haya manifestaciones clínicas en el paciente, como la temida insuficiencia cardiaca, aventajando de esta manera en la valoración cardiaca a métodos tales como la fracción de eyección.

Entre sus aplicaciones resalta su rol estelar en la evaluación cardiovascular de los pacientes que reciben terapia contra el cáncer, debido a que una de las temidas consecuencias es el desarrollo de disfunción cardiaca. La unión de la Oncología con la Cardiología surge como una necesidad para mitigar las posibles consecuencias cardiovasculares deletéreas del tratamiento oncológico.

ESTEBAN RODRÍGUEZ

ESTRATEGIA E INNOVACIÓN EN EL SECTOR SALUD

Marketing medico aplicado a las nuevas tecnologías

El equipo de Reporte Médico, conversó con Esteban Rodríguez, experto en estrategia de negocios e innovación, con amplia experiencia en el sector salud, en los últimos 15 años, quien ha estado detrás de estrategias ganadoras y posicionamientos de organizaciones y marcas locales e internacionales. Ha liderado operaciones comerciales de empresas como Eli Lilly, Sanofi, Astra Zeneca, Macrotech, entre otras, para Dominicana, Centro América, Caribe y varios países de LATAM, también se ha desempeñado como consultor de diferentes empresas dentro y fuera del sector.

Esteban Rodríguez

Emprendimiento | Innovación | Negocios @fiberxel

ESTEBAN RODRÍGUEZ

Emprendimiento | Innovación | Negocios

Rodríguez es experto en diseño y gestión de modelos de negocios, mentor del club de Innovación de RD y ha liderado Lanzamientos regionales, desarrollo de nuevos mercados, diseño de modelos de negocio de salud digital, y ha sido un driver de transformación en todas las organizaciones con las que ha colaborado.

Sabemos que has sido el cerebro detrás de la estrategia de muchas marcas reconocidas en el mercado y más recientemente del monitor continuo de glucosa Sibionics… ¿cuál ha sido la clave para lograr prácticamente el liderazgo del mercado en apenas 5 meses?

En realidad, es la suma de varios cerebros y una combinación de factores, empezando con un equipo comprometido que ha hecho suyo el propósito de este proyecto. Un producto con tecnología de punta y de alta calidad, Un servicio excepcional a disposición de los médicos y usuarios, así como una estrategia sólida. Una de las cosas en las que enfoco cuando asesoro a empresas, marcas y emprendedores es en que tengan claridad en su propuesta de valor y que todo lo que hagan responda a un propósito superior en cual motivo a que sea entendido y asumido con todos en la organización.

Hablamos de tu más reciente consultoría para el posicionamiento del Sibionics GS1, y ¿cuál es el propósito que se definió para la marca?.

El Sibionics GS1, es el primer y más moderno monitor continuo de glucosa que llega al país ofreciendo monitoreo en tiempo real, transmisión bluetooth directamente al teléfono, realmente a prueba de agua, con alarmas que ayudan a prevenir complicaciones por subidas y bajas bruscas de glicemia, con la app más amigable y funcional del mercado, que permite conexión remota de médicos y cuidadores, y sobre todo con un soporte local excepcional, con alta velocidad de respuesta.

El propósito de sibionics y del equipo detrás es empoderar a las personas de su bienestar integral y que puedan realmente medir el impacto de su estilo de vida en su glucosa y en su salud, que puedan tener visibilidad de sus tendencias y que acudan a su médico cuando aún hay tiempo de abordar cualquier situación antes que lleguen las complicaciones. “Más información, Más conciencia, Más salud, MÁS VIDA”

¿Qué otras innovaciones vienen en camino?

El sector salud no para de innovar y nuestro país no se queda atrás. Voy a colaborar con una empresa líder localmente en el sector salud para el lanzamiento de productos de innovación, también estaremos llevando a cabo un proyecto de monitoreo remoto con uno de los centros de salud más importante del país y también, así como ser parte del comité de innovación para traer al país una nueva tecnología en términos de medición y monitoreo de enfermedades crónicas. Todo esto con el objetivo de transformar la atención médica en nuestro país, para el beneficio de toda la sociedad.

¿Qué consejo puedes darles a esos líderes que quieren innovar ya sea dentro de las organizaciones o en “startups” y proyectos de emprendimiento?

¡Que se equivoquen rápido y barato!! La innovación no es saber que es lo último, ni teorizar sobre ello… Es hacer, arriesgarse y equivocarse, claro utilizando un sistema que te permita hacerlo ágilmente y con riesgo controlado. La única forma de que la innovación realmente sirva, es cuando se ejecuta en el caso de los proyectos y cuando se hace disponible en el caso de la tecnología y que nunca, les falte un propósito que esté por encima de todo lo que hagan, el cual dirija y motive la estrategia.

¿Es posible que la vida corporativa y el emprendimiento convivan?

Es completamente posible, y de hecho ese “convivir” es lo que permite que existan profesionales de alto valor para las empresas. Si le preguntamos a chat GPT lo que es un emprendedor te va a describir el colaborador perfecto, no necesariamente alguien que pone un negocio. Es alguien que ve una oportunidad de negocio y la desarrolla, asumiendo riesgos, administrando recursos y mostrando cualidades y capacidades como la innovación, resiliencia y creatividad, aunque para que las empresas sean coherentes con el deseo de tener talentos así, deben hacer las paces con el hecho de que estos profesionales son multitasking y claramente más motivados a participar en proyectos de índoles personal.

CORPUS MUNDUM

Inaugura su Spa en Santo Domingo

Corpus Mundum, el innovador concepto de bienestar integral, abrió oficialmente las puertas de su spa en un evento exclusivo que reunió a celebridades y expertos del sector. La reconocida presentadora Luz García fue la encargada de la maestría de ceremonias, aportando su estilo único y elegancia al evento. La ceremonia de apertura fue bendecida por el padre Víctor Tavárez, quien ofreció una oración de bienestar para todos los presentes.

El spa, fundado por Robert Adrián y Dive Daniela Bustamante, se especializa en ofrecer una amplia gama de tratamientos de vanguardia para el cuidado del cuerpo y la mente, en un ambiente de lujo y serenidad. “Nuestro objetivo es crear un espacio donde nuestros clientes puedan encontrar relajación, bienestar y un equilibrio integral”, expresó la fundadora y portavoz de la marca, Dive Daniela Bustamante, durante su intervención.

Especialistas en IV Therapy y Desintoxicación Iónica

Corpus Mundum se destaca por su enfoque innovador en el bienestar, ofreciendo terapias como la IV Therapy, una técnica de hidratación intravenosa que revitaliza el cuerpo, y la desintoxicación iónica, una experiencia vigorizante que purifica el organismo y recarga energías. Ambos tratamientos están diseñados para proporcionar a los clientes una sensación de renovación profunda y energía renovada, promoviendo el bienestar integral.

Horarios y Ofertas de Apertura

El spa de Corpus Mundum estará abierto de lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 8:00 p.m., y los sábados de 9:00 a.m. a 2:00 p.m. Con motivo de su apertura, el spa ofrece promociones especiales, que incluyen descuentos en servicios exclusivos de depilación láser, planes nutricionales personalizados, y descuentos en experiencias faciales y corporales.

Tecnología Única: Analizador Ortomolecular Zamna Analyzer BodyScan®

En su compromiso con la innovación, Corpus Mundum presenta la tecnología única del Analizador Ortomolecular Zamna Analyzer BodyScan®, que utiliza Resonancia Magnética para escanear todas las estructuras de un organismo biológico de manera no invasiva y natural. Este avanzado dispositivo no solo toma imágenes del interior del cuerpo, sino que también genera una onda magnética para evaluar cómo responden las células de distintas zonas del cuerpo, midiendo la resistencia galvánica de la piel. Esta tecnología permite obtener una evaluación precisa de la salud del cuerpo, contribuyendo al diseño de tratamientos altamente personalizados.

Acerca de Corpus Mundum

Corpus Mundum es un espacio dedicado al bienestar integral, que ofrece servicios personalizados de spa y relajación en un ambiente exclusivo y moderno. Fundado por Robert Adrián y Dive Daniela Bustamante, el spa tiene como propósito proporcionar a cada cliente una experiencia única que combine el cuidado físico, mental y emocional, promoviendo un estilo de vida equilibrado y saludable.

Para más información, síguenos en Instagram: @corpusmundum.

REPORTE MÉDICO CELEBRÓ SU 3ER ANIVERSARIO

AVANZANDO HACIA UN FUTURO MÁS SALUDABLE

La plataforma de comunicación de salud Reporte Médico celebró este jueves 21 de noviembre su tercer aniversario en un evento realizado en el Hotel Jaragua de Santo Domingo. El acto congregó a reconocidas personalidades del sector salud del país, así como a representantes de las principales empresas farmacéuticas, laboratorios y destacados médicos a nivel nacional.

El licenciado Alberto Fonseca, Director de Reporte Médico, fue el encargado de dar las palabras de inicio. Durante su intervención, resaltó el compromiso y la visión que ha impulsado este proyecto, el cual busca unificar al gremio médico a través de la innovación, la educación y una comunicación saludable. Bajo el lema “Juntos construyendo un futuro más saludable”, Fonseca reiteró la misión de la plataforma de trabajar de la mano con los líderes de la medicina y la salud en República Dominicana para destacar lo mejor del sector en el país.

LIC. ALBERTO FONSECA CEO Reporte Médico

Posteriormente, el Dr. José Ramírez, Presidente del Consejo Médico Editorial de Reporte Médico, tomó la palabra para agradecer a los profesionales de la salud presentes por su colaboración en la difusión de investigaciones, artículos médicos y conocimientos a través de las páginas de la revista. Destacó la importancia de este esfuerzo conjunto para avanzar en la educación continua y en el bienestar de los pacientes y colegas.

HS Medical Center y el Dr. Mario Lama: Un Referente de Excelencia

La noche contó con la presencia especial del Dr. Mario Lama, Director del Servicio Nacional de Salud y CEO de HS Medical Center, una institución que en solo cinco años se ha consolidado como un referente de excelencia médica en el país. Bajo su liderazgo y el de su familia, HS Medical Center ha transformado la forma de brindar atención médica integral, convirtiéndose en un símbolo de confianza, innovación y calidad en el corazón de Naco y más allá.

El Dr. Lama y su familia fueron reconocidos como personalidades destacadas en la portada de la Edición Especial Aniversario de Reporte Médico, en honor a su dedicación y esfuerzo. Durante el evento, el Dr. Lama compartió los planes de expansión de HS Medical Center, que incluyen la incorporación de dos nuevos pisos como parte de la primera etapa del proyecto, sentando las bases para una segunda fase que ampliará aún más sus servicios y llevará innovación médica a todo el país.

Especialidades Médicas: Salud Materno Fetal y Salud Mental

En esta edición especial, Reporte Médico integró dos áreas de la medicina de gran relevancia en la actualidad: la salud materno fetal y la salud mental. Estas especialidades impactan directamente en el bienestar de las personas y las familias, ofreciendo soluciones innovadoras para el manejo del embarazo de alto riesgo mediante avances en ultrasonido, genética y terapias quirúrgicas. Asimismo, se abordaron los principales desafíos y avances en psiquiatría, destacando su impacto en la sociedad.

Lanzamientos Médicos: Innovación y Liderazgo en el Sector Salud

El evento también sirvió como escenario para tres importantes lanzamientos que reflejan la innovación y el liderazgo en el sector salud dominicano. La Dra. Arabella Michelèn, CEO de ODONTODOM, presentó un revolucionario láser terapéutico diseñado para cubrir necesidades críticas en salud oral de manera más eficiente y moderna, reafirmando el compromiso de la empresa con la innovación en el cuidado odontológico.

Por su parte, la Clínica Abreu anunció la incorporación del Programa Da Vinci, una tecnología de cirugía robótica de precisión avanzada. Este programa, liderado por un equipo de especialistas certificados en Estados Unidos, posiciona a la clínica como un referente en procedimientos mínimamente invasivos, mejorando la seguridad y precisión en áreas como urología y oncología. El equipo de urólogos de la Clínica Abreu, integrado por los doctores Arturo Medero, Wilton Cabrera, Pablo Mateo, Juan Taveras y Nelson Ramírez Troche, ha logrado realizar con éxito las primeras 100 operaciones con esta tecnología.

Finalmente, Laboratorios ACROMAX, una empresa farmacéutica líder en el país, presentó dos nuevos medicamentos para el manejo del Sistema Nervioso Central y el dolor. El licenciado Luis Bartardo, coordinador de la empresa, destacó el impacto positivo que estas innovaciones tendrán en la calidad de vida de los pacientes.

Cierre del Evento: Agradecimientos y Compromiso

Reporte Médico agradeció el compromiso de todos los aliados comerciales que han apoyado su misión, entre ellos: Clínica Abreu, ODONTODOM, ACROMAX Dominicana, Delta Comercial, SNS, HS Medical Center, Cosme Surgery, CDD Radioterapia, Seguros Reserva, Savia Care, Cardiotech, Cauro, Centro Avanzado de Urología - Dr. Sánchez Caba, HEMA - Hospital Especializado de Medicina Avanzada, Consultorio Médico Capellán & Cordero, Clínica Ginecostética Láser Dra. Julissa Rojas, Instituto de Reproducción y Ginecología del Cibao, Intracare Center, Laboratorios Rowe y Fetal Plus.

El evento cerró con un mensaje de unidad y compromiso hacia la construcción de un futuro más saludable para todos, reafirmando el papel de Reporte Médico como un pilar en la comunicación y la innovación en el sector salud dominicano.

IntraCare Center, un centro de salud especializado en servicios de quimioterapia ambulatoria y domiciliaria, cuidados paliativos y manejo del dolor, así como la dispensación de medicamentos, que cuenta con un personal comprometido a mejorar la calidad de vida de los pacientes adultos y pediátricos con cáncer, mediante innovadores equipos y sistemas tecnológicos que operan con los más altos estándares de calidad y bioseguridad.

NUESTROS SERVICIOS

Quimioterapia ambulatoria

Quimioterapia domiciliaria

Servicios de infusiones

Limpieza de puerto Consultas médicas

Atención domiciliaria

Av. Enrique Jiménez Moya No. 8, Jardines del Embajador, Distrito Nacional, Rep. Dom.

809-221-1115

809-467-7876

intracarecenter.do

@intracarecenter

CIRUGÍA DE EPILEPSIA Y ESTIMULACIÓN DEL NERVIO VAGO (VNS) SENTIVA

DR. FRANCISCO ESTRELLA

NEUROCIRUJANO

Consejo Médico Editorial Reporte Médico

Un avance en el tratamiento de la epilepsia refractaria en República Dominicana

Recientemente un equipo conformado por médicos dominicanos realizo con éxito la primera cirugía de VNS SENTIVA en República Dominicana en el Hospital Metropolitano de Santiago (HOMS), gracias al apoyo de LIVANOVA. Este procedimiento fue llevado a cabo en un paciente escolar de 6 años con epilepsia refractaria, quien padecía hasta 10 crisis epilépticas diarias.

El equipo médico que participó en este hito estuvo conformado por neurocirujanos, neurólogos, epileptólogos y especialistas en neurofisiología, en el cual destaca el Dr. Francisco Estrella, Neurocirujano y parte del equipo del Consejo médico editorial que integra Reporte médico, quien realizó una evaluación minuciosa del paciente para determinar su elegibilidad para la VNS en conjunto con este equipo de galenos. La intervención se llevó a cabo con precisión y éxito, asegurando la correcta colocación del dispositivo y su activación progresiva para optimizar sus beneficios.

La epilepsia es una de las enfermedades neurológicas más prevalentes en el mundo, afectando a aproximadamente 50 millones de personas, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se caracteriza por crisis epilépticas recurrentes debido a una actividad eléctrica anormal en el cerebro. A pesar de los avances en el tratamiento con fármacos antiepilépticos, alrededor del 30% de los pacientes presentan epilepsia refractaria, es decir, sus crisis no responden adecuadamente a la medicación convencional.

Impacto de la Epilepsia Refractaria

La epilepsia refractaria no solo afecta la salud del paciente, sino que también tiene un impacto significativo en su calidad de vida. En el ámbito escolar, los niños con crisis epilépticas frecuentes pueden enfrentar dificultades en el aprendizaje, mientras que, en la adultez, la enfermedad puede limitar las oportunidades laborales y sociales. Además, el estigma asociado a la epilepsia sigue siendo una barrera para la integración de quienes la padecen, afectando su bienestar emocional y social.

La mayoría de las personas con epilepsia toman medicamentos para controlar sus crisis, pero algunas personas siguen presentando crisis, incluso después de probar dos o más medicamentos antiepilépticos diferentes y seguir los consejos del médico. Los datos indican que aproximadamente una de cada tres personas con epilepsia tiene crisis epilépticas que son difíciles de tratar con medicamentos solos.

Además, las investigaciones han demostrado que, si dos medicamentos antiepilépticos diferentes no han conseguido liberarle de las crisis, la posibilidad de ausencia de crisis epilépticas con otro medicamento es de solo un 4 %. El costo económico de la epilepsia refractaria también es considerable, debido a la necesidad de tratamientos continuos, hospitalizaciones recurrentes y la dependencia de cuidados especializados. En este contexto, la cirugía funcional ha demostrado ser una alternativa eficaz para mejorar el control de las crisis y la calidad de vida de los pacientes.

Evolución del Caso

Tras un mes desde la implantación del VNS, el grupo medico informo que el paciente continúa sin presentar nuevas crisis y este resultado apunta a que el procedimiento ha sido, sin duda, un gran paso hacia la mejoría de su salud, estado emocional, integración familiar, desempeño escolar y adaptación social.

Es un testimonio de vida y un gran logro para la familia de nuestro paciente, quien, con apenas 6 años, ya ha superado este gran reto. Su historia refleja el impacto positivo que la cirugía funcional puede tener en la vida de los pacientes con epilepsia refractaria y motiva a continuar avanzando en la aplicación de estas innovaciones médicas.

Estimulación del Nervio Vago (VNS):

Una Alternativa Terapéutica

Para los pacientes con epilepsia refractaria que no son candidatos a cirugía receptiva, la Estimulación del Nervio Vago (VNS, por sus siglas en inglés) representa una opción terapéutica innovadora. Este procedimiento consiste en la implantación de un dispositivo, que tiene un cable flexible y delgado que envía impulsos leves al nervio vago izquierdo del cuello. El nervio vago transmite estos impulsos al cerebro, reduciendo las crisis y/o su gravedad; modulando la actividad cerebral y reduciendo la frecuencia e intensidad de las crisis epilépticas.

Beneficios de la VNS:

•Reducción de la frecuencia e intensidad de las crisis epilépticas.

•Mejoría en la calidad de vida, estado de alerta y bienestar general.

•Disminución del uso de fármacos antiepilépticos en algunos pacientes.

•Procedimiento mínimamente invasivo con bajo riesgo.

•Reducir la cantidad de visitas al hospital, por presentación de síntomas o consecuencias de las crisis.

•Reducir los riesgos asociados a la epilepsia no controlada

Criterios para ser candidato a VNS:

•Diagnóstico confirmado de epilepsia refractaria.

•Falta de respuesta a múltiples fármacos antiepilépticos.

•Evaluación multidisciplinaria para descartar otras opciones quirúrgicas resectivas.

•Pacientes con crisis focales o generalizadas incontrolables.

•Aceptación del procedimiento por parte del paciente y su familia.

Preguntas más frecuentes entre los pacientes que padecen esta enfermedad

¿Soy un buen candidato para la VNS?

Si ha probado varios medicamentos y sigue teniendo crisis, la VNS podría ser adecuada para usted. Debe preguntar a su médico sobre la VNS Therapy® si varios medicamentos no le han proporcionado un alivio aceptable de las crisis o tienen efectos secundarios difíciles de tolerar. Si me someto a VNS Therapy®.

¿Tendré que seguir tomando medicamentos?

VNS Therapy® no sustituye sus medicamentos, ni le impide probar otros nuevos. Aunque algunas personas pueden reducir sus medicamentos mientras reciben VNS Therapy®, usted y su médico determinarán el plan de tratamiento adecuado.

¿El dispositivo funciona inmediatamente?

La respuesta al tratamiento varía en cada persona. Normalmente, hay un periodo de dos semanas antes de que se active la estimulación. Después, su neurólogo ajustará la dosis durante las visitas de rutina. Las visitas periódicas posteriores a la implantación para ajustar la dosis son fundamentales para garantizar los mejores efectos. Los estudios demuestran que los beneficios de la VNS Therapy® siguen mejorando con el tiempo, por lo que llevará desde unos cuantos meses hasta uno ó dos años para ver los beneficios completos.

Hasta la fecha, más de 100, 000 personas en todo el mundo han utilizado VNS Therapy®, una solución a largo plazo comprobada para las personas con crisis incontroladas.

Comprometidos con la salud y la Epilepsia Refractaria

El equipo médico a través de esta publicación invita a todas las familias que tienen miembros con epilepsia refractaria a consultar con cualquiera de estos especialistas a fin de evaluar cada caso de manera integral y proponer alternativas terapéuticas que puedan mejorar la calidad de vida de los pacientes. Con el avance de la neurocirugía funcional y la estimulación del nervio vago, cada vez más personas pueden encontrar esperanza en un tratamiento efectivo y seguro.

PORTADA

DRA. YINI DATT

Cirujana Oftalmóloga

¡Pienso que el éxito radica fundamentalmente en la satisfacción del deber cumplido!

Presentamos en portada a la Dra. Yini Datt, Cirujana Oftalmóloga – Glaucomatóloga y especialista en Segmento Anterior, siendo Destacada su participación en nuestro Consejo Médico Editorial, donde ha desarrollado un trabajo educativo continuo en pro de su especialidad, brindando un gran apoyo en los logros obtenidos por Reporte médico. Es por eso que hoy presentamos esta semblanza que los adentrará a sus inicios y todo su camino dedicado a la ciencia.

Mis inicios en la medicina datan del año 1998 en la facultad de medicina de la universidad autónoma de Santo Domingo, definitivamente fui motivada por una verdadera vocación, yo soy una persona que toda la vida he sentido el llamado del servicio y definitivamente era la medicina la única carrera, que me permitiría darme de la forma en que esperaba entregarme.

Cuando finalizo mis estudios de grado, inicio el proceso de accesar a una residencia médica en el programa nacional que es por concurso y una vez en ese proceso opto por la especialidad de oftalmología, la que llamó mi atención de forma muy particular, porque considero que el globo ocular es un universo de pequeñas cosas, definitivamente es un órgano fascinante con un tejido muy noble que responde rápidamente a los tratamientos, por lo general en oftalmología las patologías se ven evolucionar de forma satisfactoria respecto al tratamiento.

Inicié mi residencia en el Hospital Escuela Jorge Abraham Hazoury Balhes en el año 2008 y egresé de la misma en el 2012,

es un programa de 4 años con una amplia formación clínica, donde el residente es formado y forjado en el trabajo duro cotidiano y donde la actividad académica es primordial. Una vez finalizada esta etapa en el año 2012, paso a formar parte del grupo de médicos que se encontraban como especialistas, haciendo la pasantía de posgrado en el Centro Cardio Neuro Oftalmológico y Trasplante de CECANOT, lugar al cual le debo toda mi destreza quirúrgica, allí hago todo una temporada de 1 año como pasante de posgrado y luego obtengo mediante concurso al fellowship de glaucoma -Donde obtuve el primer lugar en todo el país- y una vez en el CECANOT donde ya había recibido un entrenamiento quirúrgico intensivo como pasante de postgrado, inicio en la formación como sub especialista.

Egreso del CECANOT en el año 2014 ya formada como sub especialista en glaucoma, habiendo pasado por periodo de certificación tanto en Alemania, como en México gracias a los programas y gestiones internacionales que dicha institución posee.

yinidatt

¿Cuáles fueron los principales desafíos que enfrentó luego de su especialización?

Para mí, como para cualquier profesional en el ámbito de la salud los desafíos principales en los inicios, es fortalecer la confianza como médico, debido al hecho de que vas a tratar con seres humanos que en cierta medida van a depender de tu capacidad para guiarlos y persuadirlos hacia el tratamiento adecuado, y en cuanto al ámbito laboral puedo considerar como un desafío el hecho de que un profesional joven cargado con nuevas técnicas quirúrgicas, como nuevas opciones terapéuticas para sus pacientes, a veces encuentra ciertas zancadillas o restricciones por parte de profesionales que pertenecen a promociones previas -A todo profesional joven creo que le ha pasado- ya que los más antiguos se encuentran muy adheridos a protocolos que en el momento en que tú surges como especialista, puede que en cierta medida hayan caducado, provocando un poquito de roce o de tensión entre profesionales que se encuentran ejerciendo de manera simultánea, pero que pertenecen a grupos etarios o a promociones muy separadas.

Además de su papel como Cirujana oftalmóloga, ha resultado ser una empresaria exitosa, que habilidades y conocimientos considera esenciales para gestionar una empresa de salud visual.

Definiendo éxito de una forma muy particular - tal como la defino yo-. Una de las habilidades que hay que tener para poder emprender un proyecto de tipo empresarial vinculado a la vocación -como es mi caso- primero que nada, debes tener el conocimiento pleno de que vas a dar de lo que sabes y de lo que conoces a personas que lo necesitan, no solamente a aquellos que pueden adquirir financieramente tus servicios, sino que tú tienes la capacidad de gestionarte financieramente, de tal manera, que también puedas ofrecer el servicio a aquellas personas que posiblemente no puedan pagarte. Pienso que el éxito radica fundamentalmente en la satisfacción del deber cumplido y obviamente sabiendo que todo negocio debe dejar beneficios desde el punto de vista económico. Para mí los beneficios también los veo desde el punto de vista humano y poder lograr definir mis metas económicas y financieras, pero también fue primordial definir el objetivo básico de mi labor, que era poder ofrecerle a la población mis conocimientos de una manera organizada, generosa y solidaria.

¿Cómo surge la idea de Horus Optical Service y que servicios brinda?

La idea de HORUS surgió hace muchísimos años, en 2016, yo empezaba a sentir el gusanito -como decimos en buen dominicano, -de tener lo mío-, siempre he creído que el ser humano se merece lo propio, lo que surge de su propio pecunio. Tenía la ilusión de crear una fuente de ingreso propia, de tener un proyecto personal, yo soy una persona de proyectos y pensaba muchas veces en poder iniciar un negocio, cuando tuve la idea original de Horus, lo vi simplemente como un consultorio y luego comencé a adornarlo en mi cabeza, de tal manera vi como dentro de mí el proyecto iba a crecer y finalmente hoy, tenemos en sus etapas iniciales un proyecto hermosísimo donde contamos con unidad oftalmológica y con una óptica con todos los servicios que el paciente pueda necesitar, además de una unidad diagnóstica. Creo que fue un sueño desde muy temprano y la verdad es que me imaginé siempre llegando a una etapa en mi vida en la que mis hijos y yo, trabajáramos juntos; hoy día mi hijo mayor y yo, estamos luchando juntos por la empresa y me llena de muchísima satisfacción la convivencia y las experiencias que se van generando a raíz de esta nueva realidad.

Ofrecemos el servicio de la consulta oftalmológica general y consulta oftalmológica de mi especialidad y también tenemos el servicio de la óptica, que es la idea originaria de HORUS, donde ofrecemos todo tipo de lentes inteligentes y de soluciones refractivas para los pacientes y aparte de eso, hemos iniciado recientemente con nuestra unidad diagnóstica ocular (imágenes oftalmológicas).

¿Cuáles han sido los casos más complejos afrontados en esta larga carrera?

Una de las experiencias más enriquecedoras a través de este proyecto es aquella que como salario o ganancia emocional HORUS me entrega, el hecho de poder llevar los servicios de subespecialización oftalmológica a personas que se encuentran en una condición geográfica y económica en la cual no tienen acceso a servicios de este nivel. Y yo… tener la capacidad a través de este hermoso proyecto de ofrecerles a ellos en su lugar, movilizándonos nosotros a su localidad, haciendo nuestras jornadas de salud visual popular, llevarles bienestar visual, esperanza y calidad de vida a personas que posiblemente no iban a tener el acceso a la misma. Definitivamente para mí, que ejerzo mi profesión como un arte mayor, lo asumo como la experiencia más positiva, gratificante y más elevada de todas las que he vivido hasta ahora, como profesional de la salud.

He tenido a lo largo de mi vida como profesional muchos casos desafiantes, sin embargo, hay 2 de ellos que los recuerdo. El primero se trata de un niño que llegó a mí cuando tenía 9 años, con un cuadro de glaucoma infantil secundario a trauma ocular, que derivó en desprendimiento de retina e inyección de silicona y finalmente el manejo por parte del departamento de glaucoma. Yo fui la persona a cargo del caso y debí llevar El Niño hasta cirugía e implantar dispositivo de drenaje y ver cómo El Niño pudo establecer una presión intraocular adecuada y finalmente estabilizar una agudeza visual -digamos que óptima- para el cuadro en el que se encontraba, con la ayuda del departamento de retina. Es uno de los casos que en su momento fue desafiante manejar, involucró un manejo multidisciplinario donde también participó el departamento de uveítis, en fin, tener ese niño que hoy tiene 19 años y acude a mi consulta religiosamente, verlo desarrollarse en la vida ha sido uno de los casos que más satisfacción me ha dado.

El segundo fue un paciente con un cuadro de catarata y una uveítis de larga data, poder controlar el cuadro y establecer la posibilidad de llevar el paciente hasta la cirugía, una vez controlado el proceso inflamatorio que tardó meses, también manejado de forma multidisciplinaria donde debió intervenir el departamento de inmunología y poder darle a ese paciente el acceso a una cirugía de catarata limpia, sin contratiempos de ningún tipo y llevar ese paciente a 20/20. Ese caso lo recuerdo, porque el paciente también terminó siendo un gran amigo y una persona que siempre está pendiente no solo de mí, sino también de mi familia, ver la alegría en el rostro de una persona y que te diga, tú intervención cambió mi vida para mejor, es uno de los casos más bonitos que he tenido.

¿Puede mencionarnos las fortalezas y debilidades que ve en el pueblo dominicano y su salud visual?

Creo que una de las fortalezas que tiene el pueblo dominicano en cuanto a los servicios de oftalmología, es que el país cuenta con una buena cantidad de centros especializados donde tenemos toda la maquinaria y todos los equipos de tecnología de punta en oftalmología, estos centros se encuentran distribuidos en las ciudades principales.

DRA. YINI DATT

Como debilidad debemos mencionar el hecho de que en las zonas rurales y distantes de nuestro país no hay acceso a dichos servicios, definitivamente hay un déficit importante en la capacidad que tenemos nosotros para colocar a la mano del paciente rural y más alejado geográficamente los servicios oftalmológicos.

¿Cuándo podemos considerar que existe una urgencia médica en oftalmología? ¿A qué síntomas debemos prestar atención?

La población en general debe saber que consideramos una emergencia oftalmológica a todo trauma al globo ocular, ya sea contuso cerrado o abierto y también debemos tener en cuenta una serie de síntomas que debe el paciente tratar de acceder a los servicios de oftalmología de manera inmediata:

-Pérdida aguda de la visión, repentina

-Edema de párpados doloroso: cuando el paciente presenta los párpados excesivamente hinchados, enrojecidos, turgentes con dolor debe asistir al servicio oftalmológico.

-Dolor ocular insoportable que se puede presentar también con incapacidad para tolerar la luz, una fotofobia muy marcada.

-Visión doble repentina, lo que llamamos diplopía, también los cuadros de ojos rojo acompañado de dolor, náuseas, mareos que pueden estar asociado a una crisis de glaucoma.

-Inminente dolor de cabeza Hemi craneal que se presente con pérdida visual temporal del paciente, acude inmediatamente al servicio de oftalmología.

¿Cuál es la edad media de los pacientes que acuden a su consulta oftalmológica?

Mi consulta se dedica básicamente a 2 patologías puntuales a nivel oftalmológico que son: el glaucoma y las afecciones anterior tipo cataratas.

Por tal motivo, la gran población de mi consulta son pacientes que están entre los 25 años y los 95 años, yo veo pacientes muy mayorcitos y pacientes adultos jóvenes debido a las patologías que trato, que se presentan normalmente en estas edades; también hay un porcentaje importante de mi consulta que son los pacientes pediátricos, porque me dedico al glaucoma congénito / pediátrico por tal motivo veo niños, pero este es un porcentaje mucho menor.

ESPECIALIDAD

En su especialidad, ¿cuáles son los temas de interés actuales, que avanzan rápidamente y dónde pueden conducir?

En el Glaucoma se están presentando grandes avances en la terapéutica, no solo en técnicas quirúrgicas sino también en terapias tópicas y estamos experimentando con otras vías de administración, no solo nos estamos enfocando en la disminución de la producción de humor acuoso, sino en aumentar también su flujo de salida y en fortalecer y aumentar la capacidad de resistencia del nervio óptico, que sea menos sensible a la presión intraocular que produce el daño en él, estamos también avanzando a pasos gigantescos en el abordaje quirúrgico, cada vez son más seguras las cirugías de glaucoma y mínimamente invasivas, pero también explorando el abordaje con láser para que sea más segura la intervención y que el paciente tenga cada vez menos síntomas post intervención, la trabécula estrías selectiva con láser cada día es más eficiente debido a que se van depurando los parámetros que utilizamos para el abordaje al paciente, las cirugías cada vez más mínimamente invasivas por decirlo de alguna forma.

Desde el año 2020 se puede decir que hemos experimentado grandes avances. Los investigadores científicos siguen avanzando en la creación de nuevos métodos para el tratamiento del Glaucoma.

-Entre muchas otras cosas están los dispositivos de implante que tienen liberación de medicamentos prolongada, abordando nuevos métodos para administrar los medicamentos como son lentes de contacto que se están ensayando para liberar los medicamentos y dispositivos también con inyecciones de micro agujas y otro tipo de tecnología que son una promesa esperada para nuestros pacientes y que para nosotros como médicos representan una gran oportunidad para abordar el glaucoma en un futuro inmediato.

-Se habla con mucha ilusión del avance de la terapia genética, con la intención de reparar los daños al nervio óptico, hay estudios en curso en estos momentos los cuales van a derivar nuevos protocolos que nos van a permitir enfocar el tratamiento en proteger y regenerar las células del nervio óptico, eso se encuentra como una promesa para un futuro no tan lejano.

-Las nuevas generaciones de medicamentos, los medicamentos neuro protectores que tienen un gran potencial en la terapia con la finalidad de proteger el nervio y evitar el daño causado por el glaucoma, nos estamos enfocando cada vez más en la necesidad de fortalecer el nervio óptico, porque la patología se basa en una sensibilidad aumentada de dicho nervio a una presión determinada, ya sea alta o baja y entendemos que si fortalecemos el nervio, pues vamos a prepararlo para que pueda soportar la presión a la cual sea sometida, siempre y cuando esté más o menos dentro de los parámetros.

- Las denominadas tecnologías inteligentes que están arrojando luz sobre cómo tratar la enfermedad desde otras vías de abordaje sobre todo avanzando mucho en implante de drenaje, que las últimas generaciones de estos son cada vez más pequeños, que incluyen materiales mucho más avanzados que reducen el riesgo a un bloqueo de la vía de drenaje creada en la cirugía, los nuevos estrenos son mucho más efectivos y tiene un efecto muy prolongado de eficiencia en el tiempo.

-Se está experimentando con profármacos también, que aún no están disponibles, se han desarrollado soluciones también oftálmicas sin conservantes para utilizar en la superficie ocular en un paciente

con glaucoma, sometido a un tratamiento tópico casi de por vida. Medicamentos también orales que van a permitir fortalecer y aumentar el flujo sanguíneo a la cabeza del nervio óptico y también se está experimentando con nuevas vías de administración: lente de contacto que liberan la medicación, gotas en gel para que duren más tiempo en la superficie ocular, tapones de los conductos lagrimales que liberan de manera prolongada y gradual el medicamento.

Usted es experta en la detección precoz de glaucoma y en el manejo de casos complicados, ¿Qué pacientes están en alto riesgo de padecer glaucoma?

Presentan una posibilidad aumentada de padecer glaucoma los pacientes con los siguientes signos o factores de riesgo:

-Tener más de 40 años, especialmente si eres afroamericano o pacientes mulatos y mestizos como es la mayor población y gentilicio de nuestro país, tener más de 60 años y es caucásico, asiática o ascendencia hispana.

-Tener antecedentes familiares de glaucoma, toda persona con un familiar cercano con glaucoma familiar de primera línea, madre, padre, tíos, hermanos, tiene un riesgo elevado o aumentado de padecer glaucoma.

-Tener presión intraocular alta. Existe una condición llamada hipertensión ocular, los pacientes con esa condición tienen alto riesgo de desarrollar esta enfermedad, de hecho, disminuir la presión es el tratamiento más eficaz para frenar cualquier tipo de glaucoma.

-Tener miopía o en contraposición a este defecto tener hipermetropía.

-Tener diabetes, por debilidad de la perfusión sanguínea al nervio óptico.

-Tener presión arterial baja, Hipertensión arterial descompensada, tienen un alto riesgo porque el flujo sanguíneo al nervio óptico en ambos casos se encuentra comprometido. --Ser un paciente con enfermedad de cefalea migraña, el hecho de tener córneas delgadas, las paredes oculares más delgadas que el resto, padecer de apnea del sueño también te hacen propenso a desarrollar la patología, tener estrechamientos del nervio óptico, haber sufrido alguna lesión traumática en el globo ocular también es un riesgo para presentar glaucoma.

¿Cuál es la eficacia a largo plazo y el éxito quirúrgico en los diferentes casos de glaucoma?

Siendo el glaucoma una patología crónica de carácter progresivo el paciente puede experimentar diferentes tipos de tratamiento, el éxito del mismo sea médico o quirúrgico va a depender del estadio en que se encuentre el avance de la patología y el abordaje terapéutico a realizarse. El momento de intervenir quirúrgicamente debe ser identificado a priori, ya que el daño al nervio óptico hasta ahora es irreversible. Debemos ser agresivos en los casos de rápida evolución, el tratamiento de glaucoma es exitoso en la mayoría de los casos si la patología se detecta a tiempo, las técnicas quirúrgicas garantizan una reducción dramática de la presión intraocular, los porcentajes de éxito se encuentran rondando el 70 y hasta el 90% de los casos que son sometidos a tratamiento tópico precoz temprano y que también son llevados hasta la cirugía. Se estima que hasta el 83% de los pacientes con glaucoma, bien hidratados e identificados a tiempo llegan a su vejez con una visión óptima o por lo menos una buena visión que le permita mantener su calidad de vida.

¿Qué esperamos después de la operación de glaucoma?

La cirugía de glaucoma puede ser muy exitoso al reducir la presión ocular de una forma sustanciosa, pero el éxito de la misma va a depender del momento que se elige para realizarla y me refiero al estadio en el que se encuentra este glaucoma, de la destreza quirúrgica del médico o cirujano que va a actuar, del tipo de cirugía, de la situación de salud general del paciente y muy importante de los cuidados post operatorios en casa, ya que son trascendentales para determinar el futuro de la cirugía y esto se le explica a los pacientes. El glaucoma al ser una patología crónica que es prácticamente de manejo quirúrgico, en la gran mayoría de los casos puede experimentarse hasta 3 cirugías en un promedio importante de la población, lo normal sería que el paciente una vez sometido a terapéutica tópica, también experimente alguna intervención tipo láser, que no necesariamente es un procedimiento quirúrgico como tal, muchos de los láser que aplicamos se pueden administrar

fuera de sala de cirugía y posteriormente 1 o 2 cirugías filtrantes, este es el promedio más o menos de intervenciones que un paciente con glaucoma puede experimentar a lo largo de su vida, no hablando así de los pacientes con glaucoma congénito, que cuando alcanzan la mayoría de edad, ya estos puede que tengan hasta 3 o 4 cirugías en la primera década de sus vidas.

Es importante recalcar que para mejorar las posibilidades de éxito de un tratamiento quirúrgico en glaucoma es fundamental seguir los consejos del médico y asistir a los controles post quirúrgicos que inicialmente durante el primer mes tienden a ser entre 5 y 6 chequeos post cirugía.

Actualmente contamos con un amplio arsenal terapéutico para el tratamiento farmacológico del glaucoma, pero ¿son todos iguales?

¿Cuál consideraría de primera línea?

Los tratamientos tópicos no son todos iguales, aunque todos buscan de alguna u otra manera el mismo objetivo lo hacen por vías bioquímicas o farmacológicas diferentes, el tratamiento tópico del glaucoma se compone de un arsenal de medicamentos que, si bien es cierto, que todos buscan lo mismo, disminuir la producción de humor acuoso y aumentar el flujo de drenaje del mismo, van a tener mecanismos de acción diferentes, contamos con grandes familias de medicamentos:

-los análogos de prostaglandinas y lo menciono en primer lugar porque son de primera línea, debemos iniciar por un medicamento de esta familia.

-los beta-bloqueadores

-los antagonistas de los canales del calcio

-los alfa-agonistas adrenérgicos

-los inhibidores de la anhidrasa carbónica

Vamos a ver que algunos medicamentos se usan más que otros, puesto que su eficacia es mayor o porque su bioseguridad es mayor, el tratamiento tópico para el glaucoma es una de las maneras más comunes de tratar la patología y deben usarse a diario de manera ininterrumpida durante el tiempo en que son prescrito.

Aproximadamente el 80% de las personas con diabetes desarrollarán algún tipo de enfermedad ocular diabética, ¿Cuál es La causa más común de pérdida de visión y Porque es importante programar exámenes de la vista cada año en pacientes con enfermedad de diabetes?

La causa más común de pérdida visual en la diabetes mellitus es la retinopatía diabética que es una de las complicaciones crónicas de la diabetes, los altos niveles de glucosa en sangre afectan la microvasculatura ocular -entiéndase los vasos sanguíneos de la retina- los mismos pierden su configuración histológica y son incapaces de perfundir adecuadamente las áreas retinianas correspondientes, significa que no llega la sangre a las zonas de la retina donde deberían ser los tejidos nutridos y alimentados y estos caen en isquemia en otras áreas concomitantemente, no solamente que no llega el flujo sanguíneo, sino que los vasos sanguíneos perdiendo su configuración comienzan a perder líquido a través de sus paredes (extravasación líquido plasma) y provoca lo que llamamos un edema a nivel de la retina que altera de igual manera junto con la isquemia el funcionamiento de la misma, las partes de la retina que no reciben los vasos sanguíneos producen una serie de moléculas llamadas (factores de crecimiento vascular endotelial) con el objetivo de hacer crecer nuevos vasos sanguíneos, el problema es que estos vasos sanguíneos de nueva formación son incapaces de llevar a cabo su función, los mismos se rompen causando hemorragias que hacen perder la visión, creando proliferación vascular y desprendimiento de las estructuras retinianas adyacente a las mismas ocasionando una pérdida de visión irreversible, además que esta glucosa elevada y los factores como el aumento de la presión arterial o el colesterol, alteran e influyen en la aparición de dicha retinopatía, finalmente estos vasos sanguíneos de nueva aparición en la retina que se van formando en la medida en que los factores de crecimiento se van expresando, van también a aparecer en el ángulo camerular que es la zona donde se encuentran las estructuras de drenaje del humor acuoso, obstruyéndolos y creando el estadio final de la retinopatía que lo conocemos como glaucoma neovascular; es una situación en

DRA. YINI DATT

la cual por la presencia de vasos sanguíneos de nueva formación secundaria a una retinopatía diabética, el humor acuoso no puede ser drenado del globo ocular y la presión intraocular se eleva de manera desproporcionada y se considera el estadio final de una retinopatía diabética, por tanto es menester la participación de un glaucomatólogo en los estadios avanzados de dicha patología.

El paciente diabético debe presentarse en la consulta oftalmológica, si se encuentra desde el punto de vista oftalmológico sano, cada 9 meses a fin de que podamos detectar a tiempo los cambios incipientes que se presentan cuando aparece la retinopatía diabética, si ya el paciente está diagnosticado con retinopatía diabética los chequeos controles van a ser mucho más cercanos, dependiendo de cuál sea el estadio de la retinopatía que el paciente esté presentando.

Ante el número creciente de pacientes con HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y GLAUCOMA en el país, que medidas recomienda para afrontar esta patología

La respuesta a esto es la detección temprana, crear programas de detección temprana a nivel popular que básicamente se considera una responsabilidad del estado, sin embargo como médicos debemos acostumbrarnos a tratar al paciente de forma multidisciplinaria, sabemos que hay patologías que van a afectar distintos órganos del cuerpo, aunque su órgano Diana sea tal vez el corazón o el sistema circulatorio, por ejemplo: en los pacientes con hipertensión arterial descontrolada puede haber un compromiso importante y significativo del flujo sanguíneo al nervio óptico y también estar presenta la retinopatía hipertensiva, la cual según sus distintos estadios puede comprometer de manera significativa e irreversible la visión del paciente, la retinopatía hipertensiva es tan peligrosa y tan compleja de manejar como lo es la retinopatía diabética, por ende, la participación del cardiólogo es fundamental en todo paciente hipertenso que vaya a nuestra consulta y por ende, es menester que el cardiólogo haga una revisión constante del paciente y lo refiera al oftalmólogo para nosotros entonces, someter a dicho paciente a una serie de estudios que nos van a dar como hallazgos la situación en la que se encuentran los ojos, es importante también que todo paciente con manejo descontrolado de los lípidos corporales o hiperlipidemias vaya también al oftalmólogo, ya que hay afección de distintas partes del globo ocular a consecuencia de ello, como por ejemplo: el gel vitreo que se puede ver ocupado de pequeñas micelas de grasa debido a esto, puesto que hay muchos diagnósticos asociados a los niveles elevados de colesterol y triglicéridos también al paciente diabético ya mencionado. los pacientes que se encuentran con diagnóstico de enfermedades inmunológicas o asociadas al colágeno deben venir a nuestra consulta puesto que estas condiciones pueden afectar el ojo provocando una situación llamada uveitis.

PEDIATRÍA OFTALMOLÓGICA

¿Cuáles son los problemas de visión más habituales en la infancia?, ¿son graves?, ¿qué hay que hacer?

En los niños las alteraciones más frecuentes son los defectos refractivos, anteriormente primaban los casos de hipermetropía, en la actualidad es más frecuente la miopía por el aumento del tiempo de exposición a pantallas y la falta de actividad al aire libre.

No suele ser grave pero no manejados antes de la edad de cierre del desarrollo visual, a los 7 años, puede conllevar el riesgo de ambliopía.

En segundo lugar, las afecciones alérgicas, más frecuentes en los meses de verano, a largo plazo pueden dañar la superficie ocular, provocar cambios en la estructura de la córnea y afectar la visión. El manejo oportuno y multidisciplinario reduce el riesgo de secuelas

En tercer lugar, los estrabismos, La pérdida del paralelismo ocular impacta en el desarrollo de la visión, la autoestima y la estética del niño. La valoración por el especialista en oftalmología pediátrica es imperante en todos los niños no importa la edad. Es necesaria la evaluación de todos los niños desde su nacimiento y cada año para identificar estas alteraciones

¿Qué tipo de pruebas se realizan a los niños para detectar problemas de visión?

-Toma de la agudeza visual con el método adecuado a la edad. Cartillas de figuras, números o para niños pre verbales.

-Evaluación de la motilidad ocular para descartar estrabismos

-Evaluación con lámpara de hendidura buscando alteraciones del segmento anterior.

-Refracción bajo cicloplejia para detectar defectos refractivos en cualquier edad

-Fondo de ojo bajo dilatación.

¿Cuáles son las señales de alarma de que un niño no ve bien?

El niño que se acerca a las cosas para verlas. Cuando se frotan constantemente los ojos. Si hay desviación ocular o tiene un movimiento o “baile” en los ojos, si se tropieza, entrecierra los ojos cuando quiere ver algo, no sigue objetos, si tiene meses de edad o más.

¿A qué edad se recomienda el uso de gafas?

El uso de lentes correctores debe hacerse desde el primer contacto con el niño si tienen un defecto refractivo. En niño pequeños con miopía o hipermetropías muy altas, el uso de sus gafas graduadas es el único factor que incidiría en el adecuado desarrollo visual.

¿Qué tipo de gafas son más adecuadas para los niños?, ¿cuándo se aconseja el uso de lentillas?

Las gafas más adecuadas son las de silicón o flexibles pues se adaptan a la cara del niño y se disminuye el riesgo de que se rompan. Pero en teoría cualquier gafa puede usarse.

Los lentes de contacto se reservan para defectos altos que afecten un solo ojo en cualquier edad, para defectos muy altos en ambos ojos, que puedan resultar difíciles de manejar en montura. De manera rutinaria pueden usarse en niños mayores de 12 años que sean capaces de tener los cuidados adecuados.

DRA. YINI DATT

La proliferación del uso de pantallas por parte de los jóvenes y adolescentes, ¿puede tener consecuencias para la salud ocular? ¿De qué patologías hablamos?

Principalmente en los niños pequeños se ha demostrado que el uso excesivo de pantallas y la falta de actividades al aire libre aumentan en un 60% el desarrollo de miopía. En niños más grandes, ya adolescentes imperan los signos de cansancio visual, ojo seco y espasmos de la acomodación, se manifiesta con dolor ocular, ardor, lagrimeo, sensación de cuerpo extraño, visión borrosa y ojos rojos

¿Hay algún modo de compatibilizar el uso intensivo de los dispositivos con pantalla con la salud ocular? ¿Qué consejos se pueden dar?

Las recomendaciones de la Sociedad de Pediatría y la del Consejo Dominicano de Estrabismo y oftalmología es que los niños menores de dos años no sean expuestos a las pantallas. De 2-4 años 30 minutos por día, 5-8 años una hora al día. 8-14 años 02 horas por día y por encima de esta edad no más de 04 horas diarias. A sabiendas que esto es casi imposible en nuestra sociedad actual, recomendamos el uso de lentes con antirreflejos o filtro azul, evitar usar dispositivos con las luces ambientales apagadas, uso de lubricante ocular.

BARIÁTRICA

Dr. Jonathan Tuma

Cirujano Bariátrico - Cirujano General - Laparoscopia Avanzada

Soc. Dominicana Bariátrica - IFSO | ASMBS | CDC

RELACIÓN ENTRE LA OBESIDAD Y LA DEPRESIÓN

La obesidad y la depresión son dos problemas de salud pública que afectan a millones de personas. Aunque a menudo se tratan como condiciones separadas, existe una relación estrecha entre ambas que puede crear un ciclo negativo. La obesidad no solo tiene efectos físicos, sino también psicológicos, y la depresión puede ser tanto un factor de riesgo para la obesidad como una consecuencia de ella. Este ciclo interrelacionado empeora la salud física y mental de los individuos.

¿Qué está ocurriendo en el cuerpo para que estas dos condiciones se entrelacen de forma tan profunda?

Ambas condiciones están asociadas a un estado inflamatorio crónico. Se ha identificado que factores hormonales como el cortisol y la leptina, junto con una desregulación en el eje hipotalámico-hipofisario-suprarrenal, desempeñan un papel crucial. Esta desregulación puede desencadenar un estado proinflamatorio y estrés oxidativo que afecta tanto al cuerpo como a la mente, favoreciendo la aparición de la depresión en personas con obesidad y viceversa.

¿Cómo la depresión influye en la obesidad, especialmente en los hábitos alimenticios y la actividad física de los pacientes?

La depresión puede alterar significativamente los hábitos de vida. Los pacientes deprimidos suelen tener menos interés en hacer ejercicio y, en muchos casos, recurren a la comida como una forma de lidiar con sus emociones. Este patrón, denominado “alimentación emocional”, puede llevar a un consumo excesivo de alimentos poco saludables, lo que, a su vez, contribuye al aumento de peso. Es un círculo vicioso: la obesidad empeora la depresión y la depresión alimenta la obesidad.

¿Qué problemas psicológicos trae la obesidad?

La obesidad no solo tiene consecuencias físicas, sino también psicológicas. El estigma social asociado al sobrepeso puede aumentar los niveles de ansiedad

y estrés. Las personas con obesidad también suelen experimentar baja autoestima y dificultades para realizar actividades cotidianas, lo que incrementa el riesgo de desarrollar depresión. En algunos casos, esta situación se agrava desde una edad temprana, lo que afecta la percepción corporal y puede contribuir al desarrollo de trastornos dismórficos.

¿La obesidad debe enfocarse únicamente en la pérdida de peso o se debe incluir la salud mental de los pacientes?

Es crucial adoptar un enfoque multidisciplinario. El tratamiento de la obesidad no debe limitarse solo a la pérdida de peso, sino también incluir un acompañamiento psicológico que ayude a tratar la depresión. Es esencial abordar ambos aspectos de manera integral, ya que tratar la salud mental de los pacientes puede ser un factor clave para evitar que el ciclo de obesidad y depresión se mantenga o incluso se agrave.

Para los pacientes que consideran opciones quirúrgicas, como la manga gástrica o el bypass gástrico, ¿qué importancia tiene la evaluación psicológica antes de estos procedimientos?

La evaluación psicológica es fundamental en los procedimientos quirúrgicos de la obesidad. Muchos de estos pacientes presentan depresión o trastornos emocionales que deben ser tratados previamente. La cirugía no es una solución mágica y, sin un manejo adecuado de los aspectos emocionales y psicológicos, los pacientes pueden no mantener

los resultados a largo plazo. Por lo tanto, un enfoque integral, que considere tanto los factores físicos como psicológicos, es esencial para garantizar el éxito del tratamiento.

¿Qué recomendaciones dar a los profesionales de la salud que trabajan con pacientes que enfrentan tanto obesidad como depresión?

Mi recomendación es adoptar un enfoque holístico. Es importante reconocer la interrelación entre la obesidad y la depresión y tratar ambos problemas simultáneamente. Además, es fundamental que los profesionales de la salud trabajen de manera coordinada con psicólogos, nutricionistas y otros especialistas para ofrecer un tratamiento completo y personalizado. El objetivo debe ser mejorar la calidad de vida del paciente en su totalidad, no solo reducir el peso.

¿Cómo visualizar el futuro en el tratamiento de la obesidad y la depresión?

El futuro se dirige hacia una integración más profunda de la salud física y mental en el tratamiento de la obesidad. Cada vez más, se reconoce que las condiciones mentales y físicas están interconectadas, y los tratamientos deben adaptarse a esta realidad. A medida que avance la investigación y se promuevan enfoques más personalizados y multidisciplinarios, podremos ofrecer tratamientos más efectivos y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

ESPECIAL SALAS DE EMERGENCÍA

EMERGENCIAS Y CUIDADOS CRÍTICOS: DECISIONES QUE SALVAN VIDAS

Gricely Pozo

Especialista en Medicina de emergencias, Master Cuidado Crítico, MBA

Directora Medica CEMDOE

CONSEJO MÉDICO EDITORIAL REPORTE MÉDICO

@gricypozo

Innovación y Liderazgo en Medicina de Emergencias y Cuidados Críticos

La medicina de emergencias y los cuidados críticos han experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años, consolidándose como pilares fundamentales dentro del sistema de salud. Estas especialidades representan el frente de batalla en la atención médica, donde cada segundo cuenta y las decisiones correctas marcan la diferencia entre la vida y la muerte.

La evolución de la medicina de emergencias ha permitido la implementación de nuevos protocolos y tecnologías, que han transformado la atención del paciente en situaciones de alta complejidad. Desde la incorporación de terapias avanzadas guiadas por datos, hasta la utilización de sistemas de respuesta rápida para el manejo de situaciones críticas, el emergenciólogo y el intensivista no solo brindan cuidados inmediatos, sino también soluciones innovadoras que salvan vidas.

El desafío constante en estas áreas no se limita solo a la atención en el momento crítico, sino también a la necesidad de integrar prácticas basadas en la evidencia, mejorar la seguridad del paciente, mitigar riesgos y reducir complicaciones. La capacidad de adaptación y la innovación son esenciales en un entorno donde las demandas crecen y los recursos son limitados. En ese contexto, nuestros profesionales de emergencias y cuidados críticos han demostrado ser líderes dentro de los hospitales, no solo por su pericia médica, sino también por su capacidad para tomar decisiones rápidas y efectivas, muchas veces bajo extrema presión y en entornos que podrían considerarse hostiles.

Nuestro especial de Emergencias y Cuidados Críticos en Reporte Médico, explora las innovaciones más recientes y tendencias clave en este campo, subrayando la importancia crucial de estos profesionales en la atención médica. Dado lo impredecible de las emergencias, es vital contar con sistemas de respuesta avanzados y personal altamente capacitado. Abordamos temas como la preparación ante emergencias de salud pública y la gestión de flujos mediante el triage, destacando el impacto de la inteligencia artificial y las aplicaciones móviles en este proceso. También analizamos el rol esencial de los Equipos de Respuesta Rápida (ERR), el manejo del dolor, una de las principales causas de consulta y un indicador clave de calidad, y la creación de competencias mediante simulación médica en emergencias y cuidados críticos. Además, no podemos dejar de lado el estado del arte en el abordaje del trauma, cuyas consecuencias generan estragos tanto en las personas como en el sistema sanitario. A ello se suman temas como la seguridad en la medicación y los protocolos críticos del infarto agudo de miocardio con elevación del ST, así como los sistemas “Código Ictus” y “Código Sepsis,” donde el tiempo y la precisión diagnóstica son determinantes para el pronóstico y la evolución del paciente.

Esperamos que esta cuidadosa selección de temas y expertos ofrezca una visión sólida y fundamentada, orientada a fomentar la integración de la tecnología, la ciencia y la vocación médica. Nuestro objetivo es garantizar intervenciones precisas y efectivas en los momentos más críticos, contribuyendo así a mejorar la seguridad, calidad y la eficacia de la atención médica en emergencias.

Equipos de Respuesta Rápida (ERR) Clave en la Seguridad del Paciente y Prevención de Eventos Adversos

Gricely Pozo

Especialista en Medicina de emergencias, Master Cuidado Crítico, MBA Directora Medica CEMDOE

Los equipos de respuesta rápida (ERR) son una herramienta vital para la seguridad de los pacientes hospitalizados, diseñados para identificar de manera proactiva a aquellos pacientes que presentan signos de deterioro clínico. Estos equipos buscan evitar eventos adversos graves, como el paro cardíaco o la muerte, mediante la rápida movilización de recursos clínicos especializados a la cabecera del paciente.

Historia y Justificación de los ERR

El concepto de ERR ha ganado relevancia en los últimos años, particularmente en países con abundantes recursos y como parte de las directrices de organizaciones de medicina crítica. En 2005, el Instituto para la Mejora de la Salud incluyó la implementación de ERR como un componente clave de la “Campaña de las 100.000 Vidas”, destinada a mejorar la calidad de atención hospitalaria y reducir las tasas de mortalidad.

Aunque su uso se ha expandido globalmente, la evidencia sobre la eficacia de los ERR sigue siendo limitada y controversial. Sin embargo, su implementación está justificada por la posibilidad de prevenir el deterioro clínico que a menudo se presenta antes de eventos graves en pacientes hospitalizados.

Componentes Clave de los ERR

Un ERR típico consta de varios elementos esenciales que incluyen criterios objetivos y subjetivos para activar la respuesta del equipo clínico. Los criterios objetivos suelen estar basados en cambios en los signos vitales o en el estado neurológico, mientras que los subjetivos permiten que el personal sanitario use su juicio clínico para activar el ERR, incluso cuando los cambios en los signos vitales no sean evidentes, aunque esto puede ser menos trazable.

El ERR suele estar compuesto por profesionales clínicos capacitados para diagnosticar y tratar rápidamente a los pacientes, quien deben tener la autoridad para trasladar al paciente a un nivel superior de atención, como una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), si es necesario. Existen variantes donde están conformados por un líder médico especialista, otros liderados por enfermeras y otro donde el líder es el residente superior a cargo del paciente en la guardia.

Un aspecto crucial es el mecanismo de activación, disponible las 24 horas del día, que debe generar una respuesta dentro de los primeros 10 minutos. Esta respuesta implica una evaluación directa del paciente por el equipo designado, sin penalizaciones por activaciones innecesarias, lo que incentiva a los profesionales a no dudar en activar el sistema.

Evidencia y Eficacia de los ERR

La evidencia sobre la eficacia de los ERR es variada. Algunos estudios observacionales y revisiones sistemáticas sugieren que la implementación de ERR se asocia con una reducción en las tasas de paro cardiopulmonar y la mortalidad intrahospitalaria, especialmente en pacientes no ubicados en UCI. Además, un retraso en la activación de los ERR está vinculado a un aumento en la mortalidad a corto plazo.

En CEMDOE, contamos con un Equipo Multidisciplinario de Respuesta Rápida (ERR) conformado por médicos especialistas y enfermeras, todos altamente capacitados para identificar el deterioro clínico y actuar ante cualquier signo de alarma. Los miembros del equipo poseen certificaciones en BLS (Soporte Vital Básico) y ACLS (Soporte Vital Avanzado Cardiovascular) y participan en programas continuos de educación enfocados en la seguridad del paciente. Esto asegura una respuesta rápida y efectiva cuando se activa nuestro sistema de códigos, garantizando una intervención oportuna en situaciones críticas. Además, nuestro personal es entrenado y auditado de forma regular, participando en capacitaciones de simulación, lo que optimiza su rendimiento tanto individualmente como en equipo.

A diferencia de los equipos convencionales que responden a un paro cardiaco, la activación del Equipo de Respuesta Rápida (ERR) se basa en la detección temprana de signos de deterioro o alarma, permitiendo intervenciones oportunas que mejoran el pronóstico del paciente. El objetivo principal del ERR es actuar rápidamente ante situaciones como insuficiencia respiratoria, cardíaca, alteración de la conciencia, hipotensión, arritmias, edema pulmonar y sepsis. Estos equipos ajustan los recursos y la experiencia clínica a la gravedad del paciente, en un momento clave en que aún es posible modificar el curso de la enfermedad. La falta de reconocimiento y respuesta a estas señales puede derivar en eventos adversos, conocidos como “falta de rescate”.

Desafíos y Limitaciones de los ERR

A pesar de los beneficios, los ERR también presentan desafíos. Uno de los más destacados es el riesgo de que el personal sanitario en las salas generales pueda volverse excesivamente dependiente de estos sistemas, lo que podría llevar a una menor responsabilidad individual en la detección temprana de los problemas de los pacientes.

La implementación de los ERR puede ser costosa y requerir una inversión considerable en formación, personal y tecnología, lo que plantea dudas sobre si estos recursos podrían destinarse de manera más eficiente a otras áreas de atención crítica. Además, la falta de criterios óptimos para activar un ERR puede conducir a la evaluación innecesaria de pacientes con signos vitales anormales, pero sin un riesgo inmediato de eventos adversos.

Reflexiones y sugerencias:

Los ERR representan una estrategia prometedora para mejorar la seguridad y la calidad de la atención en hospitales, especialmente en pacientes cuyo estado clínico se deteriora rápidamente. Aunque la evidencia actual sobre su eficacia sigue siendo contradictoria, el potencial de estos sistemas para reducir la mortalidad y prevenir eventos adversos graves justifica su implementación, especialmente en hospitales con recursos adecuados.

Sin embargo, es crucial abordar las limitaciones existentes y continuar investigando para optimizar los modelos de ERR. Esto incluye determinar los criterios de activación más efectivos y garantizar que los equipos estén debidamente formados y equipados para responder de manera eficiente a las emergencias clínicas. Además, la creación de un sistema de retroalimentación que permita el ajuste continuo del sistema es esencial para maximizar su impacto en la seguridad del paciente.

gricypozo

Sobre la Convergencia entre la Salud Pública y Medicina de Emergencias

La medicina de emergencias (EM) como especialidad formal surgió en 1968 en los Estados Unidos, como respuesta a la necesidad de abordar de manera eficiente las condiciones de tiempo-dependientes, brindando atención de calidad y costo-efectiva. Su creación fue impulsada por la creciente demanda de atención urgente, la falta de una estructura organizada para manejar emergencias médicas, y la incapacidad de los sistemas de salud tradicionales para responder a las transiciones epidemiológicas, donde las enfermedades crónicas y eventos agudos como el trauma, infartos y accidentes cerebrovasculares exigían una respuesta inmediata. Así, se consolidó un enfoque clínico que respondiera de manera efectiva a estos desafíos.

24/7/365: El Nacimiento de la Medicina de Emergencias

En 1968, se fundó el Colegio Americano de Médicos de Emergencias (ACEP, por sus siglas en inglés), formalizando la especialidad y marcando un hito en la atención médica en Estados Unidos. A medida que las ciudades crecían y los sistemas de salud se enfrentaban a la presión de gestionar un aumento en la incidencia de emergencias, se hizo evidente la necesidad de un enfoque organizado que no solo atendiera las urgencias, sino que lo hiciera de manera eficiente y accesible para la población.

Los eventos tiempo-dependientes, como el trauma, infartos cardíacos y eventos cerebrovasculares, destacaban la urgencia de una intervención médica inmediata para mejorar los resultados clínicos y reducir la mortalidad. La creación de EM respondió a estas necesidades, estructurando una red de atención disponible 24/7 que facilitaba el acceso rápido a intervenciones críticas.

Medicina de Emergencias: Red de Seguridad del Sistema de Salud

La atención primaria ha enfrentado importantes problemas de implementación en muchos sistemas de salud, lo que ha limitado su capacidad para brindar acceso adecuado y oportuno a la población. Estas limitaciones han permitido que la medicina de emergencias se convierta en una red de seguridad esencial, absorbiendo la demanda de atención médica en situaciones críticas cuando otras áreas del sistema no pueden responder. Los departamentos de emergencias (ED) se han consolidado como el primer punto de contacto para muchos pacientes, especialmente en contextos donde el acceso a atención primaria es insuficiente o fragmentado.

Además de proporcionar tratamientos inmediatos, los ED juegan un papel fundamental en la prevención secundaria y terciaria. La prevención secundaria consiste en la detección temprana de enfermedades antes de que se desarrollen complicaciones severas, mientras que la prevención terciaria se enfoca en mitigar el impacto de enfermedades ya establecidas a través de intervenciones oportunas. Esto convierte a los ED en un componente clave para mejorar los resultados clínicos y reducir costos a largo plazo, gracias a su capacidad para identificar, diagnosticar y tratar a tiempo condiciones que podrían agravarse si no se interviene de manera temprana.

Emergencias y Cuidados Críticos: Decisiones que Salvan Vidas alebaezmd

Medicina de Emergencias y Salud Pública: Colaboradores Naturales

Impacto en Salud Pública

La medicina de emergencias se extiende más allá de la atención clínica directa, funcionando como un pilar de la salud pública. Su operación 24/7 permite que los ED respondan tanto a enfermedades transmisibles como no transmisibles. Por ejemplo, durante epidemias de enfermedades transmisibles, como el dengue o pandemias como la COVID-19, los ED desempeñan un papel crucial en la detección, tratamiento y contención de la enfermedad. Además, su capacidad para recopilar datos epidemiológicos en tiempo real permite a las autoridades de salud pública monitorear y responder mejor a los brotes.

En cuanto a las enfermedades no transmisibles, el trauma es una de las principales causas de mortalidad global. Los ED no solo tratan el trauma agudo, sino que también previenen discapacidades a largo plazo mediante intervenciones rápidas. Esto no solo mejora los resultados clínicos, sino que también reduce la carga económica de las secuelas crónicas de eventos como accidentes de tráfico o caídas.

Los profesionales de medicina de emergencias no solo son actores clave en la atención directa al paciente, sino que también contribuyen a la investigación y el desarrollo de políticas de salud pública. Al estar en la intersección de la atención clínica y la salud pública, los ED sirven como puentes entre estos dos campos, facilitando una respuesta más efectiva a los problemas de salud, tanto a nivel individual como comunitario.

Conclusión

La medicina de emergencias, desde su creación en 1968, ha sido un componente esencial para enfrentar los desafíos de salud pública. Su rol como red de seguridad, su capacidad para responder a emergencias de manera costo-efectiva, y su impacto en la prevención y manejo de condiciones tiempo-dependientes han consolidado su importancia en los sistemas de salud globales. A medida que las transiciones epidemiológicas continúan transformando los desafíos de salud pública, la medicina de emergencias seguirá siendo un pilar fundamental en la atención y protección de la salud global.

Amado Alejandro Báez MD, MPH, PhD, FACEP, FCCM

El Futuro del Triaje Hospitalario: La Transformación de la Atención Médica con IA y Aplicaciones Móviles

Dr. Jorge Encarnación

Gerente Emergencias Centro Médico Moderno Especialista en Emergencia y Desastres

@Drjorgeencarnacion

El Triaje Hospitalario y su Importancia

El triaje hospitalario es una herramienta esencial en los servicios de emergencias, diseñada para clasificar a los pacientes según la gravedad de su condición, con el fin de priorizar su atención. Su objetivo principal es mejorar el flujo en las salas de emergencias, optimizando el uso de los recursos disponibles y asegurando que los pacientes críticos reciban tratamiento de manera oportuna.

El triaje actúa como un filtro eficaz que no solo organiza el flujo de pacientes, sino que también genera datos importantes que ayudan a evaluar el rendimiento de la gestión hospitalaria. Indicadores clave como: tiempos de espera, tasas de mortalidad y la eficiencia en el uso de los recursos médicos permiten a las instituciones medir la calidad de sus servicios y realizar ajustes para mejorar la experiencia del paciente.

El triaje ayuda a optimizar los tiempos de respuesta en situaciones de alta demanda, como desastres naturales o accidentes masivos, permitiendo que los pacientes en estado crítico reciban atención inmediata.

La evidencia pone de manifiesto que un triaje eficiente puede reducir hasta un 50% los tiempos de espera en situaciones críticas. Además, este proceso ofrece indicadores clave para la gestión de emergencias, como la tasa de pacientes críticos atendidos dentro del tiempo objetivo y la capacidad de respuesta en picos de demanda, indicadores que son fundamentales para mejorar la gestión operativa de las salas de emergencias.

Con el surgimiento de la inteligencia artificial (IA) y las aplicaciones móviles, este proceso está evolucionando. Esta transformación tecnológica promete tiempos de respuesta más rápidos, precisión diagnóstica mejorada y mejor integración de datos en tiempo real. Sin embargo, se deben abordar desafíos como la validación clínica y la privacidad de los datos para maximizar sus beneficios.

La Automatización del Triaje: IA como Asistente Crítico

El uso de IA en el triaje está ganando terreno con herramientas como AutoTriage y TriagePro AI. Estas plataformas utilizan algoritmos de aprendizaje automático para analizar síntomas y antecedentes médicos, proporcionando recomendaciones en tiempo real. Los datos se procesan de manera automática, permitiendo que los emergenciólogos tomen decisiones más rápidas y precisas.

Un estudio realizado en 2021 por la Universidad de Stanford reveló que los sistemas de triaje basados en IA aumentan la precisión diagnóstica en un 20% en comparación con los métodos tradicionales, al identificar patrones ocultos en grandes volúmenes de datos clínicos. Asimismo, estas herramientas pueden funcionar sin interrupciones, lo que alivia la carga de trabajo en situaciones de alta demanda.

Los sistemas de IA también son capaces de proporcionar alertas tempranas para condiciones críticas, como sepsis o infartos, que pueden ser pasados por alto durante el proceso manual de triaje. Esto mejora tanto la precisión como la velocidad de las intervenciones, reduciendo significativamente las tasas de mortalidad.

Aplicaciones Móviles: Triaje al Alcance de la Mano

Las aplicaciones móviles también están desempeñando un papel cada vez más relevante en el triaje hospitalario. Herramientas como: ERResponder y QuickTriage permiten realizar evaluaciones preliminares desde cualquier ubicación, lo cual es crucial en entornos rurales o prehospitalarios, donde el acceso a centros de salud es limitado.

Estas aplicaciones no solo mejoran el acceso, sino que también integran los resultados con los sistemas de registros electrónicos de salud (EHR), asegurando que los equipos médicos puedan acceder rápidamente a información actualizada sobre el estado del paciente. Según un estudio publicado en el Journal of Medical Internet Research, las aplicaciones móviles han demostrado reducir los tiempos de evaluación inicial hasta en un 25%, mejorando la eficiencia general en las emergencias.

Impacto en la Atención Diaria en Urgencias

La adopción de IA y aplicaciones móviles ha demostrado ser efectiva en la reducción de tiempos de espera, uno de los principales problemas en la atención de urgencias. Según la revista Annals of Emergency Medicine, la implementación de IA en triaje ha reducido los tiempos de espera en un 30% en centros hospitalarios de alto volumen. Esto no solo mejora la experiencia del paciente, sino que también reduce la sobrecarga en el personal médico, permitiéndoles concentrarse en casos más complejos.

Un ejemplo notable es el uso de IA para el diagnóstico temprano de sepsis. Un estudio de la Johns Hopkins University mostró que los sistemas de IA detectaron sepsis en un 60% de los casos antes que los métodos manuales, lo que permitió intervenciones más tempranas salvando vidas.

Retos y Oportunidades en el Triaje Automatizado

Si bien los beneficios son claros, la implementación de IA y aplicaciones móviles en el triaje enfrenta desafíos. Uno de los principales retos es la validación clínica. Es esencial que los algoritmos de IA funcionen de manera confiable en diferentes poblaciones y entornos clínicos para evitar sesgos que puedan afectar negativamente a ciertos grupos de pacientes.

Otro reto importante es la seguridad de los datos. Con el procesamiento de grandes volúmenes de información médica, es crucial que se implementen medidas de ciberseguridad robustas para proteger la privacidad de los pacientes. Según la Health Information Management Journal, las violaciones de seguridad en datos de salud han aumentado un 40% en los últimos cinco años, lo que destaca la necesidad de priorizar la protección de datos en sistemas de IA.

Conclusión

El futuro del triaje hospitalario está estrechamente vinculado con la IA y las aplicaciones móviles. A pesar de los desafíos de validación y seguridad de datos, estas tecnologías ofrecen una oportunidad única para mejorar la eficiencia, reducir los tiempos de espera y personalizar la atención médica. A medida que la IA continúa evolucionando, su impacto en la atención de emergencias promete ser transformador, mejorando tanto los resultados clínicos como la calidad de la atención.

Emergencias y Cuidados Críticos: Decisiones que Salvan Vidas

Manejo del Dolor en Emergencias: Un Pilar de Calidad y Seguridad

Manejo del Dolor en Emergencias: Un Indicador Clave de Calidad.

La gestión del dolor en la sala de emergencias es fundamental, ya que un manejo inadecuado puede afectar la calidad de vida del paciente y la eficiencia del servicio. Contar con protocolos para tratar el dolor es esencial para garantizar una atención rápida, coherente y eficaz, asegurando que todos los pacientes reciban una evaluación y tratamiento adecuados, sin importar la gravedad de su afección. Esto también reduce las decisiones subjetivas de los profesionales y mejora la equidad en la atención.

Estandarización en la Evaluación del Dolor: Herramientas Imprescindibles

El dolor, al ser subjetivo, requiere de herramientas estandarizadas para su medición, como la escala visual análoga (EVA), la escala numérica (0-10) o la escala de comportamiento para pacientes incapaces de comunicarse. Estas herramientas permiten a los profesionales de la salud cuantificar el dolor y hacer un seguimiento de su evolución a lo largo del tiempo.

Tratamientos Farmacológicos: Equilibrio entre Eficacia y Seguridad

El tratamiento farmacológico del dolor en emergencias incluye el uso de analgésicos no opioides (como paracetamol y antiinflamatorios no esteroides) para dolores leves a moderados, y opioides para casos más severos, y de forma paralela cuando aplica, con un enfoque en el control adecuado de dosis y efectos secundarios. Es crucial balancear la eficacia del medicamento con los riesgos de sedación, dependencia o efectos adversos, especialmente en situaciones

de urgencia. Las alternativas como la anestesia regional, como los bloqueos del nervio femoral, han demostrado ser exitosas en la reducción del dolor y el uso de opioides en casos como fracturas de cadera. La ketamina en dosis subdisociativas es otra opción no opioide que está ganando terreno debido a su eficacia y seguridad, especialmente cuando se usa para el manejo del dolor agudo.

Alternativas No Farmacológicas: Un Complemento Efectivo

Complementar el tratamiento farmacológico con enfoques no farmacológicos también es una estrategia clave. Esto incluye técnicas como la terapia psicológica, relajación, aplicación de frío/calor, o la distracción. Estas intervenciones pueden reducir la percepción del dolor, disminuir la necesidad de medicamentos y mejorar la experiencia del paciente en sala de emergencia. Estas pueden ser complementos eficaces, en particular en casos crónicos, aunque se necesita más investigación sobre sus aplicaciones específicas en el servicio de Emergencias.

Retos y Desafíos en el Manejo del Dolor en Urgencias

Los desafíos en la gestión del dolor en urgencias incluyen la falta de tiempo, la sobrecarga de pacientes, y la variabilidad en la presentación del dolor según la edad, género o etnia. En algunos escenarios se suma la limitación de comunicación por barreras idiomáticas. Además, la escasez de recursos (como analgésicos específicos o personal capacitado) puede limitar la implementación efectiva de los protocolos. Otro desafío es el temor al uso excesivo de opioides debido a la crisis de dependencia, lo que puede llevar a un manejo subóptimo del dolor severo, sobre todo en pacientes con exacerbaciones dolorosas agregadas a condiciones crónicas. Uno de los mayores retos en este sentido, son los pacientes que visitan diferentes salas de emergencia en busca de atención aguda para el dolor, con intervalos cortos de tiempo y limitando la información suministrada al respecto.

Medición del Éxito: El Dolor como Indicador de Calidad en Emergencias

El manejo del dolor se ha convertido en una métrica crítica de la calidad del servicio en emergencias, solo precedido por el tiempo de espera para ser visto por un profesional de la salud. Es inevitable que el paciente que declara dolor se sienta atendido de

Dra. Laura Sosa Betances

Médico Especialista en Emergencias y Desastres. Diplomada en Administración de Emergencias y toxicología manera apropiada cuando su dolor no es tratado de manera efectiva y temprana. La evaluación del tiempo de respuesta para el tratamiento del dolor, la adecuación de los medicamentos y la satisfacción del paciente son indicadores clave para medir el desempeño del equipo de salud y la calidad de la atención del departamento. Las instituciones con protocolos claros proveen un mejor servicio y una mayor seguridad del paciente.

El dolor es el síntoma más común en los entornos de emergencia, pero con frecuencia sigue siendo subtratado. Varios estudios destacan factores como las cargas de trabajo pesadas, las limitaciones ambientales y la percepción de que el manejo del dolor no es una prioridad clínica principal como barreras significativas para un tratamiento efectivo. Además, los proveedores de atención médica a menudo se basan en la experiencia en lugar de protocolos estandarizados, lo que genera variabilidad en la atención del dolor.

La implementación de protocolos estructurados para la evaluación y tratamiento del dolor en urgencias es crucial no solo para el bienestar del paciente, sino también, como un indicador de calidad del servicio ofrecido.

Actuación inmediata ante el STEMI, un enfoque local. Un enfoque local.

Dr. Francisco Méndez

Especialista en Medicina Critica y Terapia Intensiva Jefe del Departamentode Emergencias Cedimat

@drfranciscomendez

El dolor torácico persiste como la alarma principal que impulsa a profesionales de la salud a desplegar un arsenal diagnóstico y terapéutico frente a un potencial síndrome coronario agudo (SCA). En este escenario, las herramientas diagnósticas como las troponinas de alta sensibilidad y los protocolos clínicos específicos son fundamentales para discernir entre pacientes con y sin elevación del segmento ST, y así dirigir el tratamiento adecuado de manera eficiente.

En CEDIMAT, hemos adoptado una serie de prácticas que no solo siguen las recomendaciones internacionales más recientes, sino que también están adaptadas a la realidad de nuestra infraestructura sanitaria en la República Dominicana. Está claro que todo paciente con signos de síndrome coronario agudo (SCA) debe ser trasladado de inmediato a un centro que cuente con capacidad para realizar Intervenciones Coronarias Percutáneas (ICP) las 24 horas del día, todos los días de la semana. Sin embargo, esta práctica enfrenta desafíos significativos en nuestro entorno debido a la escasez de centros con estas capacidades que se decidan a mantener dicho servicio 24/7.

Tratamiento de los pacientes con infarto, con elevación del segmento ST (STEMI).

Este debe incluir una estrategia invasiva precoz, ya que los tiempos de reperfusión juegan un papel crucial en el pronóstico de estos pacientes. Los estudios han demostrado consistentemente que cuanto más rápido se restablece el flujo sanguíneo al miocardio después de un evento isquémico, mayor es la probabilidad de preservar la función cardíaca y reducir la mortalidad. En este contexto, cada minuto cuenta, y la meta establecida internacionalmente es iniciar la reperfusión dentro de los primeros 90 minutos tras el diagnóstico, conocido como el “tiempo puerta-balón”. Este enfoque agresivo en la gestión del tiempo es fundamental para maximizar el beneficio del tratamiento y minimizar el daño cardíaco permanente.

Recientes investigaciones han subrayado la relevancia de la vacunación contra COVID-19 en pacientes que han sufrido un SCA, revelando que aquellos vacunados tienden a tener un riesgo menor de eventos cardiovasculares adversos a corto plazo en comparación con los no vacunados. Este hallazgo destaca la importancia de considerar medidas preventivas adicionales en el manejo de pacientes con condiciones cardíacas previas.

Debemos enfocar los esfuerzos a reconocer los factores de riesgo para enfermedades ateroscleróticas como la hipertensión, diabetes, tabaquismo, antecedentes familiares de colesterol elevado, enfermedad renal crónica y obesidad. Estos factores no solo predisponen a los individuos al desarrollo de SCA, sino que también influyen en la estrategia de tratamiento y manejo después del evento.

Para los pacientes que llegan a centros sin capacidad de intervenciones coronarias percutáneas ICP, es crucial una transferencia rápida a un centro equipado. Si la intervención no puede rea-

lizarse en los primeros 120 minutos, se debe optar por la fibrinólisis, que consiste en la administración de agentes fibrinolíticos como Alteplase, Tenecteplase o Estreptoquinasa en las dosis establecidas para disolver el coágulo. Esto debe ir seguido de una transferencia inmediata a un centro con capacidad de ICP. La evidencia respalda que el tiempo hasta la reperfusión es fundamental para optimizar los resultados en el SCA.

En nuestro equipo enfocamos esfuerzos significativos en la educación y capacitación continua de nuestro personal para manejar estos casos con la urgencia y precisión que requieren. La administración de oxígeno se limita a pacientes con hipoxemia comprobada, dado que su uso indiscriminado no ha demostrado beneficios. Igualmente, el manejo del dolor es fundamental, y se prioriza el uso de opioides como la morfina para aliviar el dolor torácico intenso.

Recomendación

Es fundamental destacar la importancia de la realización y una interpretación rápida y precisa del electrocardiograma (ECG) de 12 derivaciones, idealmente en los primeros 10 minutos tras el primer contacto médico. Este enfoque no solo facilita una estrategia terapéutica apropiada, sino que también orienta las decisiones sobre el traslado y tratamiento posterior.

Es importante que los centros de atención se comprometan con mejorar continuamente sus capacidades de respuesta ante el SCA con elevación del segmento ST, adaptando sus estrategias a las realidades locales y asegurando que cada paciente reciba el mejor cuidado posible basado en las evidencias más actuales y las recomendaciones internacionales.

Emergencias y Cuidados Críticos: Decisiones que Salvan Vidas

Intoxicación por Metanol: Respuesta Critica en sala de Emergencia

La intoxicación por metanol es una emergencia médica que requiere una respuesta rápida y efectiva, debido a su alta toxicidad y potencial para causar daño irreversible si no se trata de manera oportuna. El metanol, un alcohol de uso industrial, encontrándose en productos como disolventes, anticongelantes y combustibles. No está destinado para el consumo humano, se ha asociado con intoxicaciones accidentales o deliberadas cuando es ingerido por error o como sustituto del etanol.

El metanol en su forma pura es menos tóxico que sus metabolitos. Tras la ingestión, el metanol es absorbido rápidamente en el tracto gastrointestinal y metabolizado en el hígado. El metanol se convierte en formaldehído, este se oxida a ácido fórmico, siendo el principal responsable de los efectos tóxicos severos. El ácido fórmico inhibe la enzima citocromo oxidasa, provocando acidosis metabólica severa, alterando la respiración celular, llevando a una hipoxia tisular. La acumulación de ácido fórmico en particular tiene un efecto devastador sobre el sistema nervioso central y los nervios ópticos, produciendo ceguera.

Signos y Síntomas

El periodo de latencia entre la ingesta de metanol y la aparición de síntomas clínicos puede variar entre 12 y 24 horas, dependiendo de la cantidad ingerida y si se ha consumido etanol concomitantemente, cantidad tóxica 2 cucharadas (30 ml) pueden ser mortales para un niño. 2 a 8 onzas (60 a 240 ml) pueden ser mortales para un adulto. Los síntomas iniciales pueden ser inespecíficos y similares a los de una intoxicación etílica, lo que incluye náuseas, vómitos, mareos y dolor abdominal. Sin embargo, a medida que el ácido fórmico se acumula, los pacientes pueden desarrollar visión borrosa, fotofobia, discromatopsia , dificultad respiratoria y confusión. La ceguera irreversible y el coma pueden sobrevenir en casos graves, acompañados de una acidosis metabólica profunda y potencialmente letal.

Diagnóstico, manejo y Tratamiento, en la Sala de Emergencias

El diagnóstico temprano es fundamental, pero puede ser difícil debido a la variabilidad en los síntomas y la latencia entre la ingestión y la aparición de los signos más graves. La historia clínica detallada es crucial para identificar una posible exposición al metanol, ya sea por ingestión directa o por exposición industrial.

Uno de los principales hallazgos en el laboratorio, es una acidosis metabólica con un anión gap elevado. La medición de metanol en sangre, aunque definitiva, no siempre está disponible de manera inmediata en todas las instituciones. Aumento en la osmolaridad plasmática por presencia de alcoholes en la sangre. En la sospecha de intoxicación por metanol, tanto la acidosis metabólica con un anión gap alto y osmolar elevada puede ser indicativa de este diagnóstico en ausencia de otros alcoholes como el etanol o el isopropanol.

El manejo de la intoxicación por metanol en sala de emergencias es un reto que requiere un abordaje multidisciplinario rápido, tanto por emergenciólogo, toxicólogos, intensivistas y nefrólogos. Esta debe iniciarse tan pronto como se sospeche la intoxicación para evitar daños irreversibles.

Se inicia con ABC de la sala de emergencia, con el soporte vital siendo el primer paso en el manejo de cualquier paciente intoxicado. Se deben asegurar las vías respiratorias, la ventilación y la circulación. El manejo de la acidosis metabólica severa con bicarbonato de sodio intravenoso es esencial, ya que la corrección de la acidosis puede mitigar la toxicidad del ácido fórmico y mejorar la supervivencia.

Los antídotos clave en la intoxicación por metanol son el etanol y el fomepizol. Ambos compiten con el metanol por la enzima alcohol deshidrogenasa, inhibiendo así la conversión del metanol en sus metabolitos tóxicos. El etanol ha sido utilizado históricamente, pero el fomepizol es preferido debido a su perfil de seguridad más favorable y la menor necesidad de monitoreo. El etanol requiere ajustes constantes y vigilancia de sus niveles séricos, mientras que el fomepizol tiene una dosificación más sencilla y es generalmente más eficaz en la prevención de la toxicidad metabólica.

En los casos graves, donde hay acidosis metabólica severa, afectación neurológica o niveles elevados de metanol en sangre (>50 mg/dL), la hemodiálisis está indicada. Esta técnica no solo elimina el metanol y sus metabolitos, sino que también ayuda a corregir la acidosis y las alteraciones electrolíticas asociadas. La hemodiálisis es un pilar en el manejo de estas intoxicaciones y puede salvar la vida del paciente cuando se realiza de manera oportuna.

Dra. Aurora Mena

Especialista en Medicina de Emergencias y Gestión Hospitalaria

@dra.menabaez

El ácido folínico o el folato también pueden administrarse para acelerar la conversión del ácido fórmico a CO2 y agua, facilitando así su eliminación del cuerpo, reduciendo su toxicidad. Aunque no es un tratamiento primario, puede ser un complemento útil en la terapéutica global del paciente intoxicado.

Pronóstico y Complicaciones

El pronóstico de la intoxicación por metanol depende en gran medida del tiempo transcurrido entre la ingestión y el inicio del tratamiento, la mayoría de los pacientes pueden sobrevivir sin secuelas graves con una intervención a tiempo. Sin embargo, cuando el tratamiento se retrasa, ocurren complicaciones graves como ceguera permanente por necrosis bilateral del nervio óptico, daño cerebral irreversible, convulsiones hasta la muerte.

Para Recordar

La intoxicación por metanol es una emergencia médica que requiere una intervención rápida y precisa en la sala de urgencia. El manejo incluye la estabilización inicial, el uso de antídotos, y en casos severos, la hemodiálisis. La intervención temprana mejora el pronóstico y reduccion de la morbimortalidad asociadas. El retraso en el diagnóstico o tratamiento, pueden desencadenar complicaciones graves y potencialmente fatales.

“Un manejo aportuno asegura salvar vidas y prevenir secuelas a largo plazo”.

Simulación Médica: Creación de Competencias en Profesionales de Medicina Prehospitalaria, Emergencias y Cuidados Críticos

Dr. Gianmarco Martínez

Médico especialista en Gestión de Sistemas y Servicios de Salud y Simulación Medica

@gianmarco.martinez

Dr. Franklin Gómez Rivas

Especialista en Emergencia y Desastres Gestión De Riesgos

Director Centro Simulación UASD

La simulación médica se ha convertido en una herramienta esencial en la formación de profesionales de salud, especialmente en áreas de medicina prehospitalaria, emergencias y cuidados críticos, donde la rapidez y la precisión son fundamentales. Este enfoque educativo permite recrear escenarios clínicos en un entorno controlado, ofreciendo a los estudiantes y profesionales la oportunidad de practicar habilidades críticas sin poner en riesgo la vida de los pacientes. La simulación no solo se enfoca en la adquisición de competencias técnicas, sino también en el desarrollo de habilidades interpersonales, toma de decisiones y trabajo en equipo, aspectos cruciales en situaciones de alta presión.

El Rol de la Simulación en la Medicina Prehospitalaria

En el contexto de la medicina prehospitalaria, la simulación tiene un impacto significativo en la preparación de los profesionales para responder a situaciones de emergencia en las que cada segundo cuenta. Paramédicos y técnicos en emergencias médicas (TEM) a menudo deben tomar decisiones rápidas y precisas en condiciones adversas. La simulación permite que estos profesionales enfrenten escenarios complejos como traumas graves, paro cardíaco o múltiples víctimas en accidentes, brindándoles una experiencia cercana a la realidad, pero en un entorno sin riesgos.

Un estudio realizado por Wang et al. (2020) demostró que la simulación en la formación prehospitalaria mejora notablemente la capacidad de respuesta de los equipos en emergencias complejas. Los participantes en programas de simulación mostraron una mejora del 30% en la toma de decisiones críticas y en la velocidad de respuesta en comparación con aquellos formados solo en aulas teóricas. Asimismo, la simulación facilita la integración de nuevos protocolos y tecnologías, permitiendo que los profesionales se familiaricen con estos antes de enfrentarse a su aplicación en escenarios reales.

Emergencias: Decisiones Críticas en Cuestión de Segundos

En las salas de urgencias, la presión de tomar decisiones inmediatas puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Aquí, la simulación médica desempeña un papel clave en la capacitación de los médicos y personal de enfermería. Escenarios como un paro cardiorrespiratorio, infarto agudo de miocardio o un paciente politraumatizado pueden ser simulados para preparar a los equipos en la coordinación rápida y eficiente. Además, permite al personal de emergencias practicar las intervenciones críticas y la evaluación rápida del paciente bajo condiciones de estrés simulado.

Los profesionales entrenados mediante simulación en contextos de emergencias presentaron una mejora significativa en las habilidades de manejo del paciente crítico, con una tasa de éxito del 20% más alta en la administración de intervenciones iniciales, como la intubación y la desfibrilación, en comparación con aquellos sin dicha formación. El estudio también destaca la importancia de las simulaciones en el desarrollo de habilidades de comunicación y trabajo en equipo, aspectos clave en situaciones de alta presión donde la coordinación entre profesionales es esencial para la supervivencia del paciente. (St. Pierre et al. 2019).

Cuidados Críticos: Elevando la Calidad del Cuidado

En las unidades de cuidados intensivos (UCI), los pacientes suelen encontrarse en situaciones delicadas y de alto riesgo. La simulación médica en este contexto permite que los equipos multidisciplinarios practiquen el manejo de complicaciones graves, como sepsis, choque cardiogénico o falla multiorgánica. El entrenamiento simulado en cuidados críticos no solo mejora las competencias técnicas, como la colocación de vías centrales o el manejo de ventiladores mecánicos, sino que también fomenta la capa-

cidad para tomar decisiones clínicas complejas en entornos inciertos.

Los profesionales entrenados en simulaciones de cuidados críticos fueron un 25% más eficaces en la toma de decisiones relacionadas con el manejo de complicaciones graves y mejoraron en un 15% las tasas de supervivencia de los pacientes en escenarios simulados. Esto resalta la importancia de la simulación como una herramienta para reducir los errores médicos y mejorar la calidad del cuidado en las UCI. (Figueroa et al. 2021)

El Impacto en la Seguridad del Paciente

Un beneficio crucial de la simulación médica es su contribución a la seguridad del paciente. Al replicar escenarios reales, permite a los profesionales practicar la toma de decisiones y el manejo de emergencias antes de enfrentar situaciones de vida o muerte. Esto reduce significativamente los errores clínicos, mejora la confianza de los profesionales y optimiza la seguridad y los resultados en los pacientes.

El informe de la Agency for Healthcare Research and Quality (AHRQ) del 2020, destaca que los programas de simulación médica han reducido los eventos adversos relacionados con errores en procedimientos en un 40%, lo que subraya su relevancia en la prevención de complicaciones derivadas de fallos humanos. Además, la simulación promueve una cultura de aprendizaje continuo, donde los errores se ven como oportunidades para mejorar, lo que refuerza la calidad de la atención y la seguridad del paciente.

Simulación y Evaluación de Competencias

Un aspecto clave de la simulación es su capacidad para evaluar competencias de manera objetiva y estructurada. A diferencia de las evaluaciones tradicionales, la simulación ofrece un entorno en el que los profesionales pueden ser evaluados en tiempo real, con una retroalimentación inmediata que facilita el aprendizaje y el perfeccionamiento de habilidades. Esto es especialmente relevante en áreas críticas como la medicina prehospitalaria, emergencias y cuidados intensivos, donde los profesionales deben demostrar habilidades técnicas y no técnicas bajo condiciones de presión extrema.

Investigaciones concluyen que la simulación no solo evalúa competencias, sino que también mejora la retención de conocimientos a largo plazo. Los profesionales que participaron en programas de simulación mostraron una mayor capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos en situaciones clínicas reales, incluso meses después de la formación. (Kardong-Edgren et al. 2022)

Conclusión

La simulación médica ha revolucionado la formación de los profesionales en medicina prehospitalaria, emergencias y cuidados críticos. Al proporcionar un entorno seguro para practicar, desarrollar y evaluar competencias, ha demostrado ser una herramienta eficaz para mejorar los resultados clínicos y la seguridad del paciente. La evidencia respalda su papel central en la capacitación moderna, permitiendo a los profesionales enfrentar los desafíos del entorno médico con mayor confianza y habilidad.

Emergencias y Cuidados Críticos: Decisiones que Salvan Vidas

La Crucial Coordinación Multidisciplinaria en el Manejo del Politrauma en la República Dominicana

El politrauma se define como el daño a múltiples sistemas del cuerpo, generalmente resultante de un evento traumático severo. La atención inmediata y la coordinación multidisciplinaria son cruciales para mejorar los resultados en pacientes politraumatizados, especialmente en contextos como el de la República Dominicana, donde las tasas de accidentes de tráfico y violencia son elevadas. Este artículo explora la importancia de un enfoque sistemático y coordinado en el manejo de estos pacientes, incluyendo el contexto prehospitalario.

Contexto Prehospitalario:

La atención prehospitalaria es un componente esencial en el manejo del politrauma. Se refiere a las intervenciones realizadas antes de que el paciente llegue a un centro hospitalario, y su efectividad puede determinar significativamente el pronóstico del paciente. En situaciones de trauma, el tiempo es un factor crítico; por lo tanto, la atención debe ser rápida y eficiente.

Elementos Clave de la Atención Prehospitalaria:

Triage: La evaluación inicial del paciente mediante sistemas como el Revised Trauma Score (RTS) y la Escala de Coma de Glasgow permite clasificar la gravedad de las lesiones y priorizar las necesidades asistenciales. Esto es fundamental para asegurar que los pacientes más críticos reciban atención inmediata.

Manejo Inicial: La atención prehospitalaria sigue el protocolo ABCDE, que incluye:

A (Airway): Asegurar la permeabilidad de la vía aérea.

B (Breathing): Evaluar y asegurar una respiración adecuada.

C (Circulation): Controlar hemorragias y estabilizar la circulación.

D (Disability): Evaluar el estado neurológico.

E (Exposure): Exponer al paciente para identificar otras lesiones.

Control de Hemorragias: El control inmediato de hemorragias externas es vital, ya que la exanguinación es una de las principales causas de muerte en pacientes traumatizados. Métodos como compresión directa o el uso de agentes hemostáticos pueden ser implementados en el lugar del accidente.

Transporte Seguro: Una vez estabilizado, el paciente debe ser transportado rápidamente a un centro especializado. La elección del medio de transporte y la ruta deben ser planificadas para minimizar el tiempo hasta la atención definitiva.

Importancia de la Atención Inmediata:

La atención inmediata, conocida como la “hora

dorada”, es fundamental en el manejo del politrauma. Durante este periodo crítico, las intervenciones adecuadas pueden reducir significativamente la mortalidad y las secuelas a largo plazo. Un estudio indica que entre el 12% y el 26% de las muertes por traumatismo son evitables si se actúa rápidamente. La atención debe centrarse en la estabilización de las funciones vitales y el diagnóstico precoz de lesiones, lo que requiere un equipo entrenado y disponible en el hospital.

Protocolo de Atención Inicial:

El manejo inicial del paciente politraumatizado sigue un protocolo sistemático que incluye:

Evaluación Primaria: Evaluación rápida para identificar lesiones que amenazan la vida (lesiones RIM).

Resucitación: Iniciar soporte vital inmediato, controlando la vía aérea, respiración y circulación.

Evaluación Secundaria: Examen más detallado para detectar lesiones adicionales. La implementación efectiva de estos pasos puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

Coordinación Multidisciplinaria:

La atención al paciente politraumatizado no puede ser efectuada por un solo especialista; requiere un enfoque multidisciplinario que incluya médicos de emergencias, cirujanos, anestesiólogos y enfermeras especializadas. La colaboración entre estos profesionales es esencial para asegurar una atención integral y oportuna.

Beneficios del Enfoque Multidisciplinario:

Mejora en la Toma de Decisiones: Un equipo diverso puede evaluar diferentes aspectos del trauma y tomar decisiones informadas rápidamente.

Reducción del Tiempo de Espera: La coordinación permite una atención más rápida en situaciones críticas.

Manejo Integral del Paciente: Aborda tanto las lesiones físicas como las necesidades emocionales y psicológicas del paciente.

Contexto República Dominicana: En la República Dominicana, los accidentes de tráfico son una causa principal de politrauma. Las estadísticas muestran que los jóvenes son los más afectados, lo que genera una carga significativa sobre el sistema de salud. La falta de recursos adecuados y formación en atención a traumas puede agravar esta situación.

Desafíos Locales:

Recursos Limitados: Muchos hospitales carecen del equipamiento necesario para manejar casos complejos.

Dr. Pablo Smester López, MD Medico Emergenciologo. Presidente Sociedad Dominicana Simulacion Clinica. Profesor Titular Ciencias de la Salud

Capacitación Insuficiente: El personal médico puede no estar completamente entrenado en protocolos actualizados para el manejo del politrauma.

Acceso a Atención Especializada: En áreas rurales, los pacientes pueden enfrentar retrasos significativos antes de recibir atención adecuada.

Estrategias para Mejorar la Atención: Para abordar estos desafíos, se pueden implementar varias estrategias:

Capacitación Continua: Programas regulares de formación para el personal médico sobre protocolos actualizados.

Mejorar Infraestructura: Inversiones en equipamiento hospitalario y áreas designadas para la atención a traumas.

Protocolos Establecidos: Desarrollo e implementación de guías clínicas específicas adaptadas al contexto local.

Conclusión:

La atención inmediata y la coordinación multidisciplinaria son esenciales en el manejo efectivo del paciente politraumatizado. En contextos como el de la República Dominicana, donde los desafíos son significativos, es crucial adoptar un enfoque sistemático que priorice la formación del personal médico y la mejora de los recursos disponibles. Solo así se podrá reducir la mortalidad y mejorar los resultados a largo plazo para estos pacientes vulnerables.

La implementación efectiva de estas estrategias no solo salvará vidas, sino que también mejorará la calidad general del sistema de salud en el país.

Seguridad de la medicación en Emergencias y Medicina crítica

Licenciada Enfermeria CEMDOE

Las salas de Emergencia y las unidades de Terapia intensiva son entornos de alta presión donde las decisiones deben tomarse con rapidez y precisión. En estos espacios, la seguridad de la medicación es esencial, ya que los errores pueden tener consecuencias graves o fatales para los pacientes. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los errores de medicación son una de las principales causas de eventos adversos en los sistemas de salud. A nivel global, se estima que hasta el 10% de los pacientes pueden sufrir algún tipo de error de medicación durante su atención médica.

El rol del personal de enfermería

El personal de enfermería tiene un papel fundamental en la seguridad de la medicación. Además de la administración de medicamentos, los enfermeros son responsables de realizar maniobras críticas como la resucitación cardiopulmonar (RCP) y el monitoreo continuo de los signos vitales. También proporcionan apoyo emocional y educativo tanto a los pacientes como a sus familias, explicando los procedimientos y cuidados necesarios en momentos de alta tensión. La colaboración efectiva con médicos, farmacéuticos y otros profesionales de la salud es clave para asegurar una atención integral y segura.

Desafíos en la seguridad de la medicación

A pesar de la alta capacitación del personal sanitario, la seguridad de la medicación en emergencias enfrenta múltiples desafíos. Los pacientes suelen tener condiciones médicas complejas y múltiples comorbilidades, lo que dificulta la selección, dosificación y administración adecuada de medicamentos. Además, la falta de información sobre el historial médico, incluyendo alergias o tratamientos previos, incrementa el riesgo de errores. El ambiente caótico de las emergencias, con un flujo constante de pacientes y decisiones que deben tomarse en segundos, aumenta aún más la probabilidad de errores. La polifarmacia, común en estos pacientes, añade otra capa de complejidad debido a las interacciones entre medicamentos.

Competencias necesarias del personal

El personal de enfermería debe contar con competencias especializadas para hacer frente a estos desafíos. Además del conocimiento en farmacología y manejo de patologías críticas, los enfermeros deben ser capaces de tomar decisiones rápidas y fundamentadas bajo presión. También es fundamental una comunicación clara y efectiva entre los miembros del equipo de salud para evitar malentendidos o errores que puedan comprometer la seguridad del paciente.

La Joint Commission International (JCI) destaca la importancia de garantizar que todos los profesionales de la salud estén debidamente formados en protocolos de seguridad de la medicación, especialmente aquellos que se enfrentan a situaciones críticas. La JCI recomienda que las organizaciones de salud implementen programas de educación continua y evaluación de competencias para mantener actualizados a los equipos médicos en el manejo seguro de medicamentos de alto riesgo.

Estrategias clave para mejorar la seguridad de la medicación

Existen múltiples estrategias para mejorar la seguridad de la medicación en entornos de emergencia. La JCI establece estándares rigurosos sobre la gestión y uso seguro de medicamentos. Entre las estrategias más efectivas destacan las siguientes:

Implementación de protocolos estandarizados: Las guías clínicas deben incluir protocolos claros para la administración de medicamentos, con múltiples verificaciones en puntos críticos del proceso. La JCI también recomienda el uso de sistemas automatiza-

dos y basados en la evidencia para la prescripción y dispensación de medicamentos, con el objetivo de reducir la variabilidad y el riesgo de errores

Capacitación continua del personal: Es esencial que el personal esté capacitado en farmacología y nuevas tecnologías. Las auditorías regulares y la retroalimentación continua al personal son herramientas clave para evaluar el cumplimiento de los protocolos y para mejorar continuamente los procesos.

Uso de tecnologías avanzadas: Herramientas como los sistemas de apoyo a la decisión clínica y los registros electrónicos de salud ayudan a mejorar la precisión y eficiencia en la administración de medicamentos, al proporcionar acceso inmediato a información crítica sobre el paciente. La JCI recomienda el uso de tecnologías que permitan el seguimiento en tiempo real de las órdenes de medicación y alertas para minimizar errores

Conciliación de medicamentos: La JCI subraya la importancia de realizar una conciliación de medicamentos al ingreso y alta de los pacientes, para comparar y alinear la lista de medicamentos que el paciente toma en casa con las nuevas prescripciones, reduciendo así el riesgo de duplicidades o interacciones adversas

Colaboración multidisciplinaria

La colaboración entre médicos, enfermeros y farmacéuticos es esencial para garantizar una atención integral y segura. La JCI promueve la creación de equipos multidisciplinarios que trabajen coordinadamente en todas las fases del tratamiento, desde la evaluación del paciente hasta la administración y revisión de medicamentos. El enfoque debe centrarse en mejorar la comunicación efectiva entre los equipos, algo que se refuerza con el uso de auditorías regulares para asegurar el cumplimiento de los estándares

Conclusión

La seguridad de la medicación en las salas de emergencia y las unidades de cuidados críticos sigue siendo un desafío importante. Sin embargo, con la implementación de estrategias basadas en la evidencia, como la estandarización de protocolos, la formación continua y el uso de tecnologías avanzadas, es posible minimizar los riesgos. La colaboración entre los miembros del equipo de salud es fundamental para asegurar una atención de alta calidad y mejorar los resultados en situaciones de emergencia.

Emergencias y Cuidados Críticos: Decisiones que Salvan Vidas

Código Sepsis: La Carrera Contra el Tiempo para Salvar Vidas

e define sepsis como la disfunción de órganos que ponen en peligro la vida causada por una respuesta no regulada del huésped a la infección. Con el transcurso de los años la sepsis representa la causa más importante de morbimortalidad, más que el infarto agudo al miocardio, ictus y las principales entidades ontológicas combinadas. Para disminuir esas cifras se coloca la sepsis como una enfermedad de alta prioridad. Creando el protocolo Sepsis en todas las instituciones de salud a nivel global, donde el área de emergencias juega un rol preponderante.

Dada la complejidad en el diagnóstico y lo poco específico de los síntomas iniciales. La aproximación inicial es la punta de lanza para obtener resultados favorables.

En el departamento de emergencias el tiempo es crucial siendo que en las primeras seis horas es que se disponen para realizar una adecuada aproximación, diagnóstico y tratamiento.

Es de importancia capital la utilización de escalas estandarizadas para alcanzar la más rápida idea diagnóstica, entre la que destaca el qSOFA.

Frecuencia respiratoria > 22

Alteración del nivel de consciencia (Glasgow < 13)

PAS < 100 mmhg.

La aparición de forma súbita de 2 puntos o más en esta escala es suficiente para su confirmación.

Luego del diagnóstico debemos estratificar la gravedad. El shock séptico: Sepsis con presencia de hipoperfusión tisular (PAM < 65 MMHG) lo que a su vez produce disfunción celular y metabólica suficientemente profunda para incrementar la mortalidad (40% más mortalidad).

ALGORITMO DE DIAGNÓSTICO RÁPIDO IMAGEN

Ante el paciente con Sepsis confirmada se debe tomar un curso de acción, el cual estará priorizado por una correcta estabilización del paciente, realización de estudios diagnósticos (Analíticas / estudios de imágenes). Uso de antibioterapia empírica ajustada a protocolos institucionales y/o regionales regularmente en la primera hora. Seguimiento clínico posterior y decisión de ingreso. (Sala clínica, UCI)

Es aquí donde la estandarización del Protocolo Sepsis aporta las principales ventajas. En el transcurso de la 1ra hora de la llegada del paciente deben obtener: Anamnesis, exploración física por sistemas, toma de constantes vitales (TA, FC, FR, Temp, SatO2)

Manejo:

El tratamiento para la sepsis debe ser iniciado lo antes posible y generalmente incluye:

a. Fluidos Intravenosos

La administración de fluidos intravenosos es esencial para restaurar la volemia y la perfusión. Se recomienda un bolo inicial de 30 mL/kg de cristaloides en las primeras 3 horas.

b. Antibióticos

La administración de antibióticos de amplio espectro debe iniciarse lo más pronto posible, preferiblemente dentro de la primera hora tras la identificación de la sepsis. Es vital obtener hemocultivos antes de administrar los antibióticos, si es posible, para dirigir el tratamiento posteriormente.

c. Manejo de la Presión Arterial

En caso de choque séptico, el uso de vasopresores ( norepinefrina) objetivo de MAP (presión arterial media) superior a 65 mmHg.

4. Monitoreo y Reevaluación

Una vez iniciado el tratamiento, es fundamental un monitoreo continuo del paciente. Esto incluye la reevaluación de la respuesta al tratamiento en intervalos regulares (cada 1-2 horas). Medición de los parámetros vitales, gasto urinario y la función orgánica (medición de Lactato sérico)

Abraham Naranjo Especialista en Emergencia y Desastres Intensivista

@abrahamnaranjo23

5. Consideraciones Especiales

Es importante tener en cuenta ciertas consideraciones especiales, como la evaluación de potenciales fuentes de infección (por ejemplo, catéteres, heridas) y su manejo, la posibilidad de intervención quirúrgica en casos de infecciones intraabdominales, y el soporte del paciente en Unidades de Cuidados Intensivos si la sepsis es grave o se presenta disfunción orgánica múltiple.

Conclusiones

La relevancia de la instauración del Código Sepsis en nuestras instituciones de salud, es una estrategia esencial para la adecuada asistencia de esta condición, que acarrea tan elevada carga de morbimortalidad, una respuesta rápida y coordinada garantiza la identificación temprana, el tratamiento agresivo y el monitoreo constante de los pacientes con sepsis. Es vital que todos los miembros del equipo de salud estén entrenados y preparados para responder eficazmente ante un caso de sepsis.

La educación continua, la estandarización en los procesos y la concienciación sobre la sepsis son fundamentales en el campo académico como en la comunidad, para reducir las tasas de mortalidad y morbilidad asociadas a esta condición. Implementar protocolos efectivos en las instituciones de salud puede marcar la diferencia en la vida de nuestros pacientes.

Tiempo es Cerebro: Innovaciones en el Tratamiento del ACV Isquémico.

Neurointensivista

Asesora Externa Cemdoe

@vmarquevich Victoria Marquevich

El accidente cerebrovascular isquémico (ACV), conocido también como ictus, infarto cerebral o trombosis, representa una de las emergencias médicas más críticas a nivel mundial. Su prevalencia, que abarca hasta una de cada cinco personas, y su posición como segunda causa de muerte global destacan su impacto en la salud pública. Este artículo examina las innovaciones recientes en el manejo del ACV, enfatizando la importancia del tiempo y la evolución de las terapias disponibles.

“Tiempo es Cerebro”

La frase “tiempo es cerebro” resume la urgencia del tratamiento del ACV. Se estima que se pierden aproximadamente 2 millones de neuronas y 14.8 billones de sinapsis por cada minuto de isquemia, lo que resalta la necesidad de intervención rápida y efectiva. Hasta hace poco, los pacientes que no consultaban dentro de las 4.5 horas estaban excluidos del tratamiento médico. En República Dominicana, se estima que menos del 1% de la población recibe el tratamiento adecuado.

Sin embargo, en los últimos años se ha extendido la ventana de tiempo a 24 horas, y las neuroimágenes permiten determinar qué pacientes se beneficiarían del tratamiento trombolítico y de la trombectomía mecánica, independientemente del tiempo transcurrido desde el evento, por lo que hoy se puede decir también que “Imagen es Cerebro”, destacando la importancia de las neuroimágenes en la selección del paciente candidato a la trombectomía mecánica, independientemente del tiempo del inicio de los síntomas.

Sin embargo, nunca se debe olvidar que cuanto antes acceda el paciente al trata-

miento mejor. Por tanto, para que un paciente pueda ser tratado adecuadamente, lo primero y principal es la concientización poblacional para que el paciente consulte a tiempo y la educación médica para brindar el tratamiento trombolítico y tratamiento endovascular.

Evaluación Neurológica

Los accidentes cerebrovasculares isquémicos constituyen el 87% de todos los casos, el 13% restante corresponden a ACV hemorrágicos los cuales se descartan inicialmente con una Tomografía de Cerebro simple, único requerimiento para administrar el tratamiento trombolítico.

Las decisiones de tratamiento se fundamentan en la evaluación clínica y en neuroimágenes, desafiando las limitaciones de las ventanas de tiempo predefinidas.

El ACV isquémico se caracterizan por déficits neurológicos súbitos. Las causas más comunes son la trombosis de grandes vasos, la cardioembolia y la enfermedad de pequeños vasos. La gravedad del ACV isquémico puede resultar en muerte o discapacidad, afectando profundamente la vida social y económica de los pacientes.

Tradicionalmente, se utilizaba la sigla FAST para detectar signos de ACV: F (Rostro Caído), A (Brazo Débil), S (Dificultad para Hablar), T (Tiempo de llamar al 911). Sin embargo, la AHA adoptó las siglas RAPIDO: R (Rostro Caído), A (Alteración del equilibrio), P (pérdida de fuerza), I (Impedimento visual), D (Dificultad para hablar), O (obtenga ayuda RÁPIDO).

Innovaciones en el Tratamiento

El tratamiento del ACV isquémico se limitaba históricamente a la administración de alteplase en un rango de 3 a 4.5 horas desde el inicio de los síntomas. Sin embargo, la tenecteplase ha emergido como una alternativa segura y efectiva, con una administración más sencilla y rápida. A pesar de ello, la trombólisis es menos efectiva en pacientes con ACV discapacitantes por oclusiones de grandes vasos.

La trombectomía endovascular (EVT) se convirtió en el estándar de atención tras la publicación de siete ensayos clínicos entre 2014 y 2015, ampliando la ventana de tratamiento a 6 horas desde el inicio de los síntomas. Durante estos estudios, se observó que la evolución de la penumbra isquémica hacia un infarto irreversible varía entre individuos. Esto llevó a investigaciones que detectaron discordancias entre el núcleo isquémico y el área de penumbra, permitiendo el tratamiento en pacientes con tejido de penumbra salvable.

La isquemia evoluciona tras un ACV agudo. El núcleo del infarto es tejido irremediablemente dañado, mientras que la penumbra es tejido potencialmente salvable. Las técnicas de imagen permiten identificar áreas de penumbra al

detectar desajustes entre la perfusión y otros parámetros. Restaurar el flujo sanguíneo puede recuperar la función celular en el tejido de penumbra, lo que subraya la importancia de una reperfusión rápida.

La ventana para trombectomía endovascular (EVT) depende de la identificación de la penumbra isquémica. Ensayos como DAWN y DEFUSE 3 han demostrado que la imagenología multimodal puede ampliar esta ventana a 16-24 horas desde el inicio de los síntomas. Además, las indicaciones para la trombectomía endovascular se han ampliado para incluir infartos de mayor volumen y oclusiones de la arteria basilar, aumentando la ventana de tratamiento a 24 horas.

Futuras Perspectivas

El futuro del tratamiento del ACV parece prometedor. Además de haberse extendido el tiempo de ventana para la trombectomía mecánica hasta 24hs, antes solía limitarse la trombectomía para oclusiones de arterias cerebrales proximales de territorio anterior mientras que hoy se extiende a pacientes con oclusión de la arteria basilar hasta 24 h y se está determinando la extensión del tratamiento endovascular en pacientes con oclusiones en arterias de mediano calibre en territorios anteriores y posteriores.

Se están explorando nuevas tecnologías y estrategias de neuroprotección junto con la trombectomía, que podrían mejorar el acceso a estas terapias y, en consecuencia, salvar más vidas.

Los avances recientes, no solo se han centrado en el tratamiento agudo del ACV, sino también en la prevención secundaria, como ejemplo se ha acelerado el inicio de anticoagulantes orales posterior a un evento isquémico desde 2 días en ACV leves a moderados, hasta 1 semana en ACV severo con fibrilación auricular o también se incluyen nuevos targets de prevención secundaria incluyendo parámetros inflamatorios y aumento en los niveles de lipoproteínas entre otros.

Conclusiones

La gestión del ACV ha evolucionado significativamente, convirtiéndose en un campo dinámico. La integración de innovaciones será crucial para reducir la carga de esta patología en la población global. La rapidez y precisión en la respuesta ante un ACV pueden marcar la diferencia entre la vida, la discapacidad y la muerte.

La creación de una red nacional de ACV en República Dominicana es imperativa para garantizar que todos los pacientes accedan al tratamiento a tiempo.

“No hay más tiempo que perder”.

ESPECIAL OFTALMOLOGÍA

DRA. YINI

DATT

Cirujana Oftalmóloga

CONSEJO MÉDICO EDITORIAL REPORTE MÉDICO

Es un inmenso honor y un placer para mí poder presentar en esta nueva entrega un especial de oftalmología, abordando los temas más significativos e importantes en la cotidianidad de un paciente y que más impactan su calidad de vida en torno a lo que es su salud visual.

Siendo la oftalmología una ciencia pionera en varios aspectos de la medicina y teniendo en nuestro haber la tasa de mayor satisfacción postquirúrgica, sabemos que educar a nuestros pacientes hacia hábitos saludables es fundamental para una calidad de vida óptima. Nuestra intención en esta entrega es poner en manos de la población la información sobre temas y afecciones oftalmológicas más comunes a fin de que los ciudadanos puedan dirigirse a tiempo al consultorio y así prevenir en el mejor de los casos y en su defecto corregir a tiempo las afecciones que puedan comprometer su salud visual.

Desde el Consejo Médico Editorial es imprescindible dar las gracias a estos grandes profesionales que hoy nos acompañan aportando sus conocimientos para ampliar en detalles estas patologías entre los cuales destacan el Dr. Carlino González Gil, Dra. Nadia Devares, Dr. Nelson Mañón Castillo ,Dra. Suheldy Gutiérrez, Dr. Máximo Antonio Genáo Bisono.

yinidatt

CIRUGÍAS REFRACTIVAS PARA

MEJORAR

LA VISIÓN

Dr. Carlino González Gil

Cirujano Oftalmólogo

Cirugía Refractiva y Segmento Anterior

dr.carlinogonzalez

CIRUGÍA QUERATOREFRACTIVA

La cirugía LASIK es un procedimiento quirúrgico que puede reducirle a una persona la dependencia de las gafas o de los lentes de contacto, al cambiar permanentemente la forma de la córnea (la capa delgada que recubre la parte anterior del ojo).

Para lograr una visión clara, la córnea y el cristalino del ojo deben refractar adecuadamente los rayos de luz, de manera que las imágenes sean enfocadas sobre la retina. Si los rayos de luz no son enfocados con claridad sobre la retina, las imágenes se ven borrosas.

El defecto de ver las imágenes borrosas se conoce como error de refracción, el cual es causado por una imperfección en la forma del globo ocular, córnea o cristalino. LASIK utiliza un Microqueratomo y un Excimer Láser que emite un rayo de luz que en forma controlada y segura moldea la córnea para que las imágenes se enfoquen con precisión en la retina.

La cirugía LASIK por lo general se practica en personas que sufren de:

-Miopía: (visión corta), lo cual significa que ellas solamente pueden ver con claridad los objetos cercanos, pero ven borroso todo lo que está lejos.

-Hipermetropía: (dificultad para la visión cercana).

-Astigmatismo: que es una deformación generalmente en la córnea, provocando que los objetos e imágenes se vean distorsionados.

Los pacientes que padecen de errores refractivos, pero con un bajo grosor corneal o alguna otra indicación, es recomendable realizar la cirugía PRK, que es el mismo procedimiento que LASIK exceptuando que no se utiliza el equipo Microqueratomo sino solo el Excimer Láser.

CIRUGÍA DE PRESBICIA

La Presbicia consiste en la dificultad para enfocar bien de cerca como consecuencia de la edad. Es lo que se conoce como “vista cansada” que suele aparecer en torno a los 40-45 años de edad. Se trata de una alteración fisiológica natural y no de una patología.

Los primeros síntomas son muy concretos, se ven los objetos cercanos desenfocados, para leer hay que alejar el texto y se necesita más luz. Esta condición afecta tanto a miopes como a hipermétropes y también a aquellas personas que nunca antes habían necesitado gafas. Es una consecuencia del deterioro muscular causado por la edad. El ojo cuenta con un músculo, llamado ciliar, con el que se acomoda el cristalino (el “lente” natural del ojo) para que las imágenes cercanas puedan verse con nitidez. El músculo ciliar, como el resto de los músculos del cuerpo, pierde elasticidad con el paso del tiempo y por tanto la capacidad para modificar el grosor

del cristalino, que además, se endurece al envejecer, por lo que progresivamente, disminuye la facultad para ver bien de cerca.

TRATAMIENTOS PARA LA PRESBICIA

Mediante corrección óptica:

• Lentes convencionales.

• Lentes bifocales.

• Lentes progresivos.

• Lentes de contacto: imitan el sistema de los lentes multifocales, aunque también existen lentes de contacto monofocales, uno de ellos enfoca de cerca y el otro de lejos.

Quirúrgica:

Actualmente existen varias técnicas quirúrgicas para la corrección de la presbicia, las cuales en su mayoría no son definitivas. Exceptuando la técnica quirúrgica llamada FACOREFRACTIVA, la cual se realiza mediante el implante de un lente especial intraocular multifocal o de visión extendida (EDOF); estos lentes permiten que el paciente mantenga una visión lejana, intermedia y cercana de manera estable y definitiva.

Esta cirugía se realiza en aproximadamente 10 minutos, de manera ambulatoria, con un equipo computarizado de última generación llamado Facoemulsificador o con un equipo láser llamado NanoLáser Cetus. Es indolora, bajo anestesia local tópica (gotas) y la recuperación es extremadamente rápida. Antes de la cirugía es necesario realizar varios estudios para saber si el paciente califica para el implante de estos tipos de lentes intraoculares.

ESTRABISMO EN FRACTURA ORBITARIA

La órbita protege al ojo y sus estructuras, como vasos, músculos y nervios. Las fracturas orbitarias pueden causar alteraciones faciales y oculares, desde estrabismos hasta pérdida total de la visión, dependiendo de la afectación del nervio óptico y músculos oculomotores. El compromiso del reborde orbital es clave para determinar el tratamiento.

Las fracturas pueden involucrar una o más paredes de la órbita, siendo la del piso la más relevante en oftalmología. La fractura por estallido (“blow-out”) ocurre cuando un objeto romo aumenta la presión intraorbitaria, empujando el globo ocular hacia adentro y fracturando el suelo orbitario, compuesto por huesos del maxilar, palatino y malar.

DIAGNÓSTICO

Normalmente, una fractura orbitaria se acompaña de inflamación periorbitaria, proptosis (fase aguda), enoftalmos (etapa posterior), equimosis, quemosis, hipoestesia y hemorragia subconjuntival. Cuando nos enfrentamos a estos hallazgos físicos, se debe realizar un examen externo del tejido periocular y determinar la integridad del globo antes de proceder con las pruebas de función ocular.

Los pacientes con fractura tipo estallido de la pared medial de la órbita por lo general tienen síntomas inespecíficos tales como: edema periorbitario, equimosis y enfisema subcutáneo. Por lo general, los síntomas inmediatos no son tan graves como los de una fractura inferior, debido a que las lesiones de los músculos o los nervios extraoculares o los encarcelamientos de tejidos blandos no son tan comunes. Las secuelas funcionales y estéticas, sin embargo, como trastornos musculares extraoculares, diplopía y enoftalmos podrían ocurrir. Cuando se presenta hemorragia subconjuntival en 360° siempre debe descartarse la posibilidad de rotura en el globo ocular.

Es imperante realizar estudios de imágenes que confirmen el diagnóstico clínico que ayuden a establecer la extensión del daño, la herniación de tejidos y el sangrado. La prueba gold estándar es la tomografía de cráneo simple con cortes orbitarios a 3 mm, pero la resonancia magnética ofrece importantes detalles.

La evaluación oftalmológica completa juega un papel trascendental para establecer el diagnóstico y tratamiento. La disminución de la agudeza visual puede asociarse a daño del nervio óptico o rotura del globo ocular. Identificar alteraciones pupilares que sugieran daño nervioso y toma de la presión intraocular que puede aumentar producto del proceso inflamatorio, el atrapamiento muscular o disminuir, si hay perdida de la continuidad escleral.

La evaluación de la motilidad ocular evidencia limitación a los movimientos oculares y dolor al intento. Puede ocurrir bradicardia durante la valoración. El test de ducciones con pinzas es de gran valor diagnóstico en caso de atrapamiento muscular, pero no debe realizarse si se sospecha de herida ocular.

Los estrabismos relacionados a fractura de la orbita son relativamente frecuentes y requieren un manejo multidisciplinario que abarque oftalmología (estrabología), cirugía maxilofacial, otorrinolaringología y en ocasiones neurocirugía.

La desviación ocular hacia abajo (hipotropía) del ojo afectado es el hallazgo más común, pero puede ocurrir desviación vertical hacia arriba (hipertropía) o incluso horizontal.

Manejo

El manejo en la fase aguda se basa en el control de la inflamación y el dolor, reparación de las heridas palpebrales si las hay y estabilización del paciente.

Fase Aguda. Equimosis periorbitaria, desviación del ojo hacia arriba, Hiperemia.

Si no hay herniación de los tejidos hacia el seno maxilar, no es necesaria la intervención rápida, mas bien enfriar el cuadro inflamatorio con lo cual puede mejorar los signos.

Fase Tardía.

Requiere el manejo quirúrgico para retornar la motilidad ocular tanto como sea posible, eliminar la diplopía y mejorar el aspecto estético.

Dra. Nadia Devares

Especialista en Oftalmología, Microcirugia ocular. Alta especialidad en oftalmología pediátrica y estrabismo.

dra.nadiadevares

Las fracturas en blow out posterior, pueden provocar un estrabimo vertical marcado por atrapamiento del recto inferior en su porción más posterior que provocaría una hipertropía y limitación a la depresion.

¿Cuándo intervenir?

La corrección del estrabismo se debe postergar hasta tanto la inflamación haya cedido, sea reparada la fractura y se evidencie el estrabismo a la tercera o cuarta semana de la corrección de la fractura. Se hará con mayor premura si existe diplopía incapacitante o bradicardia a los movimientos oculares.

¿Qué hacer?

La corrección del estrabismo se hará dependiendo del o de los músculos afectados, cirugía previa de reducción de la fractura.

La liberación del músculo de la línea de fractura y su reposicionamiento es un gran reto que debe asumir el especialista en estrabismo. En ocasiones se necesita reforzar los músculos que han sido afectados o aplicar toxina botulínica en los antagonistas para prevenir la contractura de estos.

En mi experiencia la reacción del músculo afectado combinado o no al debilitamiento del músculo antagonista ofrece buen resultado en los casos de estrabismos moderados. En casos de que el músculo se haya dañado severamente o este paralítico se debe considerar la transposición muscular.

El objetivo final del tratamiento es eliminar la diplopía, mejorar el estrabismo y mejorar el aspecto estético de los pacientes. Salud

OFTALMOLOGÍA OCULOPLÁSTICA

Dr. Nelson Mañón Castillo

Oftalmólogo-microcirujano

La oculoplástica es una sub-especialidad dentro de la oftalmología que se encarga de las patologías de los párpados, órbita y vías lagrimales, así como de las cirugías reconstructivas y estéticas de los párpados.

Dentro de las patologías palpebrales están los entropión y ectropión, que son pérdidas del equilibrio de los vectores palpebrales haciendo que estos se vayan hacia dentro, poniendo en contacto las pestañas con el globo ocular o hacia fuera, afectando tanto la funcionalidad como la estética, en los párpados estas patologías deben ser corregidas, ya que a mayor tiempo de exposición más grave se va a hacer el caso teniendo en ocasiones que realizar injertos.

Patologías Frecuentes en los Párpados. También los párpados pueden presentar tumores benignos que son los más frecuentes como: el papiloma, nevos, queratosis seborreica y pólipos fibroepitelial, pero también podemos encontrar un sin números de patologías malignas como son: los carcinomas basocelular, escamoso, sebáceo, melanoma, sarcomas el de células de Merkel y linfomas. Por esta razón cualquier lesión que aparezca en los párpados debe ser asistido por un oftalmólogo oculoplástico.

La ptosis palpebral es una patología frecuente en el consultorio del oculoplástico, no es más que una posición anómala inferior del párpado, pudiendo ocasionar no solo afectación estética, sino ocluyendo parcial o total el eje visual. Podemos considerar -leve- a la caída del párpado de 2mm de su posición normal, ptosis -moderada- el párpado caería de 3-4 mm, podría estar cubriendo parcialmente la pupila y ptosis -severa- de más de 4mm, en la que el párpado cubrirá la pupila.

La ptosis puede ser generada por diversas causas: mecánicas, aponeuróticas, miogénicas, de unión neuromuscular, neurogénicas o centrales. También puede clasificarse como congénitas o adquiridas, dependiendo del momento de su aparición. En los infantes una ptosis que le afecte su campo visual puede provocar la llamada ambliopía (ojo Vago) por la cual es una urgencia corregir ese defecto.

La dermatocalasia que no es más que el exceso de piel y bolsas grasas redundantes en el cual el oculoplástico puede realizar procedimientos quirúrgicos con el objetivo de eliminar dicho exceso, pero sin alterar la expresión natural de las personas.

Muchos pacientes se presentan por molestias por lagrimeo constante, esto puede deberse a dos tipos de causas, uno al exceso de producción de lágrimas o mala calidad lagrimal en lo cual se produce una cantidad mayor de la

que las vías lagrimales ( que llevan las lágrimas del ojo a las fosas nasales ) pueden movilizar; Segundo por la obstrucción parcial o completa (epifora) de esta vía, la cual puede deberse a estrechez o procesos infecciosos de estas, como son las dacriocistitis, para estos casos en los cuales no hay infección de la vía, existe un procedimiento quirúrgico como es la intubación de vía lagrimal con tubo de silicón, que consiste en pasar una guía desde los puntos lagrimales hasta las fosas nasales dejando el tubo de silicón dentro del trayecto lagrimal para ferulizar por mínimo dos meses. En caso de dacriocistitis crónica en la que vamos a encontrar rebose de las lágrimas y salida de material purulento de la vía lagrimal, tenemos que realizar una cirugía llamada dacriocistorrinostomía en la cual realizamos una extracción parcial o completa del saco lagrimal y una osteotomía en hueso nasal para hacer una vía lagrimal nueva, dejando un tubo de silicón en todo el trayecto por aproximadamente tres meses.

En OFTALMOPLÁSTICA, tenemos un equipo de oftalmólogos para cada patología ocular, brindando un servicio integral para sus necesidades con especialistas capacitados y tecnología de última generación.

nelsonemanonc

ECOGRAFÍA ESTANDARIZADA COMO MÉTODO DIAGNÓSTICO EN TUMORES INTRAOCULARES

Los tumores intraoculares constituyen un amplio grupo de lesiones tanto benignas como malignas con un comportamiento, y pronósticos muy diferentes. Algunas de estas entidades pueden tener un curso relativamente benigno, sin embargo existen otras que pueden crecer de una forma agresiva dentro del globo ocular pudiendo causar patologías como catarata o glaucoma1 con afectación variable de la función visual como es el caso de los tumores del cuerpo ciliar, o pueden invadir estructuras vecinas y/o extenderse a órganos lejanos, como es el caso del melanoma, causando inclusive la muerte por lo que proveer un diagnóstico temprano impera en estos pacientes.

Epidemiología según Tipo de Tumor

En cuanto a la epidemiología varía según el tipo de tumor, siendo el melanoma el tumor intraocular primario maligno más frecuente en adultos, y en niños el retinoblastoma2. Las manifestaciones clínicas de los mismos son variables, pudiendo presentar grandes similitudes en su presentación como también muchas disparidades, situación que dificulta el diagnóstico diferencial y que hace del diagnóstico de los tumores intraoculares un verdadero reto tanto para el clínico como para el ecografista.

Método Diagnóstico: Ecografía Estandarizada

La Ecografía Estandarizada es un método diagnóstico de la imagenología ocular que emplea ondas de ultrasonido. Es un procedimiento relativamente económico, no doloroso, no invasivo y

por lo tanto puede utilizarse tanto en la población adulta como en niños, nos proporciona medidas biométricas con alta precisión, sobre todo, no presenta limitación ante medios opacos4 otorgándole ventajas sobre otros métodos diagnósticos como lo es la Tomografía de Coherencia Óptica (OCT).

Además de que a través del modo A estandarizado, podemos estudiar la reflectividad, vascularidad y estructura interna de las lesiones, pautas útiles para la diferenciación tisular proveyendo las características acústicas de cada lesión permitiendo realizar así, un diagnóstico con una precisión de hasta el 95 por ciento con relación al diagnóstico histopatológico.5 Sin embargo, la altura de la lesión es factor limitante para la diferenciación tisular de las mismas, como en el caso de lesiones pequeñas con una altura menor a los 2.0 mm. El modo B, nos permite evaluar en tiempo real la localización, dimensiones, extensión, cinética, crecimiento o regresión de las lesiones que son de suma importancia para la orientación hacia el diagnóstico diferencial, instauración de tratamiento adecuado y seguimiento de éstos pacientes.

La Ultrabiomicroscopía (UBM) o Biomicroscopía Ultrasónica, desarrollada por Charles J. Pavlin, es un ultrasonido de alta frecuencia que utiliza una sonda de 50 Mhz con el sistema de imágenes de la ultrasonografía B convencional y un barrido acústico microscópico (SAM), que son básicamente el método de transmisión de imagen. Este ultrasonido de alta frecuencia posee una penetración reducida y una alta resolución obteniendo entonces una imagen microscópica en tiempo real de las estructuras del segmento anterior 5.

Disponer de un diagnóstico preciso temprano es imperante en los pacientes con tumores intraoculares, y la Ecografía Estandarizada es uno de los elementos más importantes y utilizados en el protocolo de manejo y seguimiento en un paciente con sospecha clínica de esta patología, ya que al realizar una exploración ecográfica minuciosa obtenemos las características morfológi-

Dra. Suheidy Gutiérrez

Médico Oftalmologa, Especialista en Imagenologia Ocular y Orbitaria, Cecanot cas y estructurales de dichas lesiones con la sensibilidad, especificidad y el valor predictivo necesario, siendo además, un método diagnóstico eficaz para el seguimiento de los pacientes convirtiendo entonces a la Ecografía Estandarizada en la herramienta más útil de apoyo y la mejor forma de estudiar los tumores intraoculares “in vivo”3.

Conclusión

suheidygutierrez

En conclusión, los tumores intraoculares son una entidad amplia, que comprenden un gran número de lesiones tanto benignas como malignas. El manejo adecuado de estas lesiones depende mucho del diagnóstico preciso1. El uso de una técnica no invasiva para localizar estas lesiones, documentar su tamaño y extensión, con las que podamos obtener características acústicas para la diferenciación tisular y que nos permita darle seguimiento al curso clínico de estos pacientes es de suma importancia tanto para el diagnóstico, como para el tratamiento, pronóstico y seguimiento de los pacientes con tumores intraoculares.

Salud

LA IMPORTANCIA DEL TRATAMIENTO TÓPICO EN EL GLAUCOMA

Dr. Máximo Antonio

Genao Bisono

Cirujano Oftalmólogo y Glaucomatólogo

¿Por qué necesitamos un tratamiento...?

En medicina, existe el paciente y/o enfermo y el médico, el segundo es quien debe descubrir si existe o no algún inconveniente con la salud del primero y determinar como se puede corregir. Por lo regular se llega a un “tratamiento” que no es más que la aplicación (por la vía que sea, tópica, oral, parenteral, etc.), de las medicinas necesarias para erradicar la dolencia que aqueja a este paciente.

El tratamiento tópico es aquel que es suministrado directamente en el tejido afectado y en este caso en el ojo humano. Se trata de una enfermedad que altera la presión intraocular y es necesario disminuirla y/o controlarla para que se mantenga dentro de los parámetros considerados normales (<20mmHg) y no vaya así a dañarse más adelante.

El Glaucoma es una enfermedad que se caracteriza por aumentar la presión intraocular al entorpecer la salida del humor acuoso a nivel de los micro canalículos internos de manera natural y por consiguiente producir un daño sostenido e irreversible en las fibras del nervio óptico, culminando en la perdida total de la capacidad visual del individuo.

Los metabolitos (substancias que componen un medicamento) aplicados en la superficie ocular tienen la particularidad de adherirse a la conjuntiva y a la córnea donde pueden penetrar su grosor y ser llevados mediante un mecanismo de difusión facilitada al tejido en cuestión y poder así realizar el efecto farmacológico deseado que es la disminución de la producción del humor acuoso, dilatación de los vasos capilares periféricos esclerales y uveales.

En la manera que sea realizada esta acción se conseguirá disminuir la cantidad de volumen acuoso intraocular y por consiguiente de la presión, que a su vez por efecto físico estaría lesionando paulatinamente ciertos elementos nobles intraoculares.

Tratamiento Adecuado: Vía, Forma, Tiempo y Frecuencia

Cuando el paciente va al consultorio y expone su dolencia, esto conlleva a que el galeno está comprometido a suministrar certeramente lo que va a ser el tratamiento adecuado para aliviar sino eliminar la causa del problema en cuestión. En el momento que el paciente recibe las indicaciones adecuadas, entra en juego la responsabilidad del mismo para así cumplir con las instrucciones que le fueron dadas. La vía, forma, tiempo y frecuencia de uso de dicho tratamiento debe estar bien explícita en la

receta hecha por el médico, para que no haya errores o dudas de como usarla correctamente. Cuando el paciente falla con estas instrucciones, la consecuencia es una resistencia mayor o tiempo en el desarrollo de la enfermedad, lo que puede conllevar a la necesidad de un nuevo tratamiento mucho más complejo y costoso que el anterior. Cabe mencionar que a medida que se suministran los medicamentos, el objetivo no es mejorar la agudeza visual sino controlar la presión intraocular que es lo que esta destruyendo la capacidad visual del paciente.

A medida que se controle la enfermedad, la cual no se cura, se estará en la disposición de usar diferentes procedimientos disponibles en la terapéutica médica que puedan mejorar si es posible esa capacidad visual, pero todo va a depender, de que tan temprano llegue el enfermo a manos del médico a recibir su tratamiento. Siendo el glaucoma una enfermedad silente, no es posible devolver las fibras nerviosas destruidas de los nervios ópticos dañados al momento de iniciar la terapia médica, y esto a veces no deja opción al paciente que eventualmente va a perder su sentido de la visión. Sin embargo, el objetivo principal del tratamiento es que el paciente pueda llegar al último de sus días de vida sin estar ciego.

GUÍA MÉDICA

SUSCRÍBETE Y FORMA PARTE DE NUESTRA PLATAFORMA

Newsletter Semanales + Videos Podcast + Redes Sociales + Website

República Dominicana MARZO/ABRIL 2025

www.reportemedico.com

Telfs: +1 829 558-3999

ventas@reportemedico.com

EN ESTA SECCIÓN AGRUPAMOS A LOS GALENOS MÁS DESTACADOS DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

Alergología

Cardiología

Endocrinología y nutrición

Hematología

Medicina interna

Nefrología

Neumología

Neurología

Neurofisiología Clínica

Oncología

Pediatría

Psiquiatría

Rehabilitación

Reumatología

Geriatría

Urología

Gastroenterología

Cirugía Bariátrica

Cirugía Pediátrica

Cirugía General

Ginecología y Obstetricia

Cirugía Plástica

Ortodoncia y Odontología

Neurocirugía

Otorrinolaringología

Podología y Podiatra

Oftalmología

Ortopedia

Traumatología

Toxicología

GUÍA MÉDICA

UROLOGÍA

Dra. Yiraldy Meran

ESPECIALIDAD CIRUJANA URÓLOGA RECONSTRUCCIÓN GENITO-URINARIA Y AFIRMACIÓN DE GÉNERO

PATOLOGÍAS

Estrechez uretral masculina y femenina. Estética genital. Incontinencia urinaria masculina y femenina. Prótesis peniana. Cirugías de afirmación de género.

CRESOMEDI: Centro Renal y Especialidades Médicas, Suite 405, Calle Curazao #56 esquina Aruba, Ensanche Ozama

Horario: Lunes y miércoles de 2:00 pm a 6:00 pm

809 218-1657

yiraldy_meran

urologameran@gmail.com

Dr. Robert Mejía

ESPECIALIDAD

CIRUJANO URÓLOGO

PATOLOGÍAS

Cáncer de Próstata, Disfunción Eréctil, Incontinencia Urinaria Femenina, Cálculos (piedras) en el sistema urinario completo, Hiperplasia Prostática Benigna.

CENTRO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA: Av. Independencia

451 - Horario: Todos los días en las mañanas exepto los jueves a partir de la 7:00 Am - Lunes, Miércoles y Viernes el día Completo.

CHARLES SUMMER CENTRO MÉDICO MODERNO

Horario: Martes y jueves en las tardes a partir de las 4:00 Pm.

809 686-5153 / Móvil: 809 223-1580

urologorobertmejia robermejiadr@gmail.com

Dr. Tomas Onalis Cuevas

ESPECIALIDAD

CIRUJANO URÓLOGO

PATOLOGÍAS

Litiasis Renal, hiperplasia Prostática, Cáncer de Próstata, Varicocele.

GRUPO MÉDICO SAN MARTÍN: Tercer Nivel, Av. San Martin #232. Horario: Lunes, Martes, Viernes 8:00 Am a 12:00 Pm

CLÍNICA PERAVIA BANI: Calle Mella #16, Telf.: 809 522-3846

Horario: Miércoles 9:00 Am

809 565-1777 - Ext.: 303 / Móvil: 809 848-5374

tomasonalis cuevas.urologo@gmail.com

CLÍNICA ABREU: No. 105-C, Santo Domingo

Horario: Martes y viernes de 9:00 Am a 12:00 m

SIUAR: MEDICALNET B

Horario: Lunes y jueves 2:00 Pm a 5:00 Pm

www.reportemedico.com

Dr. Miguel Sánchez Caba

ESPECIALIDAD

CIRUJANO URÓLOGO PATOLOGÍAS

Cirugía Urológica Moderna y Vanguardista (Robótica, Laparoscópica, Endoscópica, Percutánea, Reconstructiva, Trasplante Renal, Cirugía de Disfunción Eréctil y Urológica Convencional).

HOMS: Consultorio: 518 ( 5ta Planta), Autopista Duarte Kilómetro 2.8 Santiago, República Dominicana.

Horario: 8:00 Am a 1:00 Pm Consultas Programadas www.drsanchezcaba.com

829 947-2222 Ext: 60518/60530 - Móvil: 829 741-5518

urologo.dr.sanchez.caba urologo@drsanchezcaba.com

Dr.

Wellington A. Ledesma

Cáceres

ESPECIALIDAD

URÓLOGO RECONSTRUCTIVO

PATOLOGÍAS

Estrechez Uretral, Patología prostática, Infertilidad masculina, Cálculos renales, Disfunción Eréctil.

CENTRO MÉDICO UCE: Calle Pedro Henríquez Ureña #68

Dra. Ana Isabel Chávez Guzmán

ESPECIALIDAD CIRUJANA URÓLOGA

PATOLOGÍAS

Cirugía Mínimamente Invasiva Oncología Urológica.

809 475-6102 / Móvil: 829 720-3181

Horario: 2:00 Pm a 5:00 Pm Dr.wellingtonledesmard welldocc@gmail.com

Dra. Jeanette A. Taveras Pérez

ESPECIALIDAD PSIQUIATRÍA

PATOLOGÍAS

Trastornos del ánimo, Trastornos de Ansiedad, Trastornos del Sueño, Trastornos de la Conducta Alimentaria, Trastornos de la Personalidad, entre otros.

GRUPO MÉDICO NACO: 1er piso, Calle Fantino Falco esquina Luis Alberti.

Horario: Por citas, de lunes a viernes.

CEDIMAT: Calle Arturo Logrono, Plaza de la salud. Horario: Por citas, Martes mañana y tarde - Jueves por la mañana.

849 456-4878 / Móvil: 829 384-4878

dra.jeanettetaveras drajeanettetp@gmail.com

TORRE PEREYCA: Calle Luis F. Thomén 456, piso 6 consuiltorio 606, El Millón. Santo Domingo. Horario: Lunes, Miércoles y Viernes cita previa.

SIUAR MEDICAL NET B Horario: Lunes, Miércoles y Viernes cita previa.

849 243-1289 / 809 738-6000 - Móvil: 809 994-8835 anaisa_chavez PODIATRÍA

dra.chavezurologa@gmail.com

Dra. Alexandra Hichez Lachapel

ESPECIALIDAD PSIQUIATRÍA

PATOLOGÍAS

Psiquiatría General y de Enlace, Adicciones Psicooncología.

TORRE PROFESIONAL CORAZONES UNIDOS: Calle Tetelo Vargas 26,Ensache Naco Piso 4 Suite 404, Santo Domingo. dra.hichez

809 960-9464 / 809 856-5204

GUÍA MÉDICA

CIRUGÍA PLÁSTICA

Dr. Eduardo José Garrido Méndez

ESPECIALIDAD

CIRUGÍA PLÁSTICA

PROCEDIMIENTOS

Mamoplastia Reducción, Aumento, Gluteoplastia, Liposucción, Otoplastia, Blefaroplastia, Lipoescultura, Levantamiento Mamario, Lifting Facial, Abdominoplastia y Rinoplastia.

CENTRO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA: Ave. Independencia #451. Santo Domingo.

Horario: Lunes a Viernes 9:00 Am a 5:00 Pm

809 735-9679 / Móvil: 809 846-9800

dr.eduardogarrido dr.eduardogarrido@gmail.com

Dra. Danivel N. Céspedes Zorob

ESPECIALIDAD CIRUGÍA PLÁSTICA, RECONSTRUCTIVA Y ESTÉTICA. TENCOLOGÍAS: VASER, MICROAIRE, RETRACTION, RENUVION (J PLASMA) E INDIBA.

PROCEDIMIENTOS

Cirugía de Contorno Corporal y Cirugía Facial.

Clínica CECILIP: Calle Wilfredo García Reyes Encarnación #5, 3er Nivel, Suite 1 - Horario: Previa Cita Martes - Miércoles y Jueves.

Centro Médico Padre Fantino: 2do Nivel Calle General Juan Rodríguez #83, La Vega - Horario: Previa Cita Lunes y Viernes.

829 466-0022 / Móvil: 809 383-3151

dradanivelcespedes dradanivelcespedes@gmail.com

Dr. Yoiner Manuel Cedeño Rodríguez

ESPECIALIDAD

CIRUGÍA PLÁSTICA, RECONSTRUCTIVA Y ESTÉTICA

PROCEDIMIENTOS

Liposuccion, Abdominoplastia, Cirugia de mamas, Cirugia Facial, Retiro de Biopolimeros.

CENTRO DE CIRUGÍA ESTÉTICA Y RECONSTRUCTIVA DIOSA LOS JARDINES SANTIAGO - Telf.: 809 382-3322

C/ TIBURCIO MILLAN LOPEZ 211, LA ROMANA

Horario: Lunes a Viernes de 9:00 Am - 12: 00 / 2:00 Pm - 6:00 Pm

809 556-8182 / Móvil: 809 803-0035

Dr.yoinercedeno dr.yoinercedeno@hotmail.com

República Dominicana MARZO/ABRIL 2025

Dra. Thaulys Thamar Luna

ESPECIALIDAD

CIRUJANA PLÁSTICA ESTÉTICA Y RECONSTRUCTIVA

PROCEDIMIENTOS

Cirugía Facial, Contorno Corporal.

CENTRO MÉDICO PADRE FANTINO: Calle General Juan Rodríguez #83, La Vega - Telf.: 809 573-2533 Ext. 226

Horario: Lunes a Viernes a partir de las 3:00 Pm

849 869-3793 / Móvil: 809 769-3793

drathaulysluna drattluna@gmail.com

Dra. Glorinil Carmina

Mercedes German

ESPECIALIDAD

CIRUJANA PLÁSTICA RECONSTRUCTIVA Y ESTÉTICA

PROCEDIMIENTOS

Contorno Corporal: Lipoescultura HD, Liposucción, Abdominoplastia, Lifting de Espalda, Cirugías de Mamas (Reducción, Aumento y Levantamiento con o sin Implantes) y Glúteos.

Cirugías Faciales: Lifting Facial, Liposucción de Papada, Blefaroplastia, Bichectomia, Rinoplastia. Tecnología: Vaser y Retraction Radiofrecuencia.

CENTRO DE CIRUGÍA PLÁSTICA Y ESPECIALIDADES SANTO

DOMINGO: C/ Manuel María Castillo #20. Primer Piso Consultorio 107 - Horario: Lunes, miércoles y viernes 8:00 Am a 12:00 Pm

809 686-5826 - Móvil: 809 817-8326

draglorimercedes

dra.glorimercedes@gmail.com

Dr. Gebal Matos

ESPECIALIDAD

CIRUJANO PLÁSTICO Y RECONSTRUCTIVO

PROCEDIMIENTOS

Lipoescultura HD, Abdominoplastia, Levantamiento Senos y Glúteo, J-Plasma, Vaser, Rinoplastias.

CECIPLER: Calle Pedro Ignacio Espaillat 256, casi esquina José Contreras Gazcue - Santo Domingo

Horario: Lunes a Viernes 7:00 Am a 4:00 Pm

829 779-8293 - Móvil: 849 458-0003

drgebalmatos drgebalmatos1@gmail.com

Dr. Giovanny Pérez Cabrera

ESPECIALIDAD

CIRUGÍA PLÁSTICA

PROCEDIMIENTOS

Cirugías facial, Senos, Abdomen y Contorno Corporal, Glúteos, e Inyectables.

CENCARCI: Mauricio Alvarez 4, Santiago de los Caballeros.

Móvil: +1 917 6008541 / Móvil: 829 642-1175

drgpplastica

drgpplastica@gmail.com

Dra. Rosa Espinal Mercedes

ESPECIALIDAD

NEUMOLOGÍA INTERVENCIONISTA Y MÉDICO INTERNISTA

PATOLOGÍAS

Procedimientos Broncoscopicos, Patologías de Pleura, EPOC, Asma, Infecciones Respiratorias

CONSULTORIOS CORAZONES UNIDOS III: Calle Fantino Falco #6 Horario: Miércoles 9:00 am - 12:00 pm, jueves 2:00 pm - 5:00 pm

CEDIMAT: De Lunes 9:00 am - 12:00, miércoles 4:00 pm - 6:00 pm, viernes a partir de las 2:00 pm

Móvil: 849 481- 0340

dra.neumoespinal dra.neumoespinal@gmail.com

Dra. Magdelyne

Ceballos Olivero

ESPECIALIDAD

NEUMÓLOGA-BRONCOSCOPISTAFUNCIÓN PULMONAR-INTERNISTA. CONSULTA DE NEUMOLOGÍA Y MEDICINA INTERNA PROCEDIMIENTOS

Espirometría, Volúmenes pulmonares por pletismografía corporal, Difusión monóxido de carbono, Broncoscopia, biopsia pleural, Toracentesis, Evaluación pre-operatoria.

CLINICA ABREU: Calle Arzobispo Portes #853 consultorio #110-B 1er

Nivel - Horario: Miércoles y viernes 3:00 Pm

CENTRO MÉDICO MONUMENTAL: Calle Gaspar Polanco #206

Horario: Lunes y jueves 9:00 Am 4to piso.

PLAZA DE LA SALUD: Lunes y jueves 3:00 Pm - Martes, miércoles y viernes 7:00 Am

Dr. Brayam Mariot

ESPECIALIDAD

CIRUGÍA PLÁSTICA RECONSTRUCTIVA Y ESTÉTICA.

PROCEDIMIENTOS

Cirugía de Contorno Corporal y Cirugía Facial.

Tencologías: Vaser, Microaire, Retraction, Renuvion (J Plasma) e Indiba.

Centro de Cirugía Plástica CECIP: Calle Manuel M. Castillo #20 3er Nivel Santo Domingo - Horario: Martes - Miércoles y Jueves.

Centro Médico Padre Fantino: 2do Nivel, Calle General Juan Rodríguez #83, La vega - Horario: Lunes y Viernes

849 259-5000 / 809 977-2793

drmariot

dr.brayammariot@gmail.com

Dra. Massiel Fernández de Haché

ESPECIALIDAD

MÉDICO INTERNISTA Y NEUMÓLOGA

PROCEDIMIENTOS

Asma, Alergias Respiratorias, EPOC, Neumonías, Covid-19, Influenza.

PLASTIMEDIC: Calle Sócrates Nolasco N0. 4, Santo Domingo. Horario: Lunes a Viernes 10:00 Am a 12:00 Pm.

CECILIP: Calle Wilfredo García Reyes Encarnación N05. Arroyo Hondo. Santo Domingo. Horario: Lunes a Viernes 9:00 Am a 11:00 Am.

CECIPLER: Calle Pedro Ignacio Espaillat #256 casi esquina José Contreras, Gazcue. Horario: Lunes a Viernes 12:00 Am a 3:00 Pm.

809 334-6204

massieldehache@gmail.com

dramassielfernandezneumologa

Dra. Evangelina Soler

ESPECIALIDAD NEUMÓLOGA INTERNISTA

PATOLOGÍAS

Asma, Tratamiento para COVID, Influenza, Neumonía, Pulmonía.

809 793-5553 / Móvil: 809 430-8287

TORRE PROFESIONAL CORAZONES UNIDOS: Calle Tetelo Vargas N0. 26, Suite 606. Santo Domingo draevangelinasoler evangelina_soler@hotmail.com

GUÍA MÉDICA

DERMATOLOGÍA

OBSTETRICIA

Dra. Carolyn Rodríguez

ESPECIALIDAD

DERMATÓLOGA CLÍNICA Y PEDIÁTRICA

PATOLOGÍAS

Acné, Dermatitis, Micosis, Onicocriptosis, Cirugías menores.

Clínica de Dermatología y Especialidades CLIDERMES

Calle Duarte #53 Los Alcarrizos.

Horario: Lunes a viernes de 8:00 Am - 6:00 Pm

Móvil: 829 902-9303

dracarolynrodriguez

Dra. Ilse Arias

ESPECIALIDAD DERMATOLOGÍA

PATOLOGÍAS

Dermatología Clínica y Estética

BELLA TERRA MALL: 2do nivel B-08 Santiago Instituto Materno Infantil y Especialidades Santiago

809 247-9430 / Móvil: 829 881-9430

drailsearias_derma drailsearias@gmail.com

Cemdoe

Dr.

Omar De la Rosa

ESPECIALIDAD GINECÓLOGO ENDOCRINÓLOGO ESPECIALISTA EN REPRODUCCIÓN HUMANA

Horario: Lunes, Martes, Jueves y Viernes de 8:00 Am a 12:00 Pm

Centro Médico Bellas Artes

Horario: Lunes y Jueves a partir de las 4:00 Pm

Móvil: 809 415-0337

República Dominicana MARZO/ABRIL 2025

Dra. Emma Guzmán

ESPECIALIDAD CIRUJANA DERMATÓLOGA, COSMIATRA

PATOLOGÍAS

Dermatología Clínica, Dermatología Quirúrgica, Estética.

CENTRO DE UNIDAD DERMATOLÓGICA DRA. EMMA GUZMÁN:

Av. Bolívar 208, Gazcue Santo Domingo.

Horario: Lunes 1:30 Pm a 4:00 Pm. Martes y miércoles 11:30 Am a 4:00 pm. Jueves y viernes 9:00 Am a 2:00 Pm.

809 685-8478

draemmaguzmandecruz

emmaguzman729@hotmail.com www.draemmaguzman.com

Dra. Yahaira Soto Casado

ESPECIALIDAD GINECÓLOGA OBSTETRA REPRODUCCIÓN ASISTIDA

PATOLOGÍAS

Fertilización invitro, preservación de la fertilidad, síndrome de ovarios poliquistico, endometriosis , inseminación artificial.

HS MEDICAL CENTER: C/ Florence Terry Griswuld 7, Naco Santo Domingo. +1 (849) 340-3032

SERVICIOS OBSTÉTRICO FRANKENBERG: +1 (829) 764-1448 809 654-3234

PUNTA CANA DOCTORS: +1 (809) 902-6746 / 809 654-3234

Horario: Lunes 8:00 AM a 1:00 PM Viernes 8:00 a 1:00 PM

dra.yahaira.soto

dra.soto.yahaira@gmail.com 809 654-3234 / Móvil: 809 654-3234

Dr. Agustín Díaz Rodríguez, FACOG

ESPECIALIDAD

OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

MEDICINA MATERNO FETAL PATOLOGÍAS

Embarazo de alto riesgo, Diagnóstico prenatal ( US Genética, Morfológica, Perfil Hemodinámico, Neurosonografia) Consulta preconcepcional, Procedimientos invasivos, Pruebas genéticas.

CEDEN: Calle Juan Paradas Bonilla, N°8 b, Naco.

Horario: 2:00 Pm a 7:00 Pm dr.agustindiaz_mmf Agustín Díaz Rodríguez

829 378-0797 / Móvil: 829 548-4877

a.diazmmf@gmail.com

www.reportemedico.com

Dra. Alondra Susana Vargas

ESPECIALIDAD

GINECÓLOGA

OBSTETRA

ESPECIALISTA EN FERTILIDAD

Torre Profesional Corazones Unidos: Calle Tetelo vargas #26

Horario: Lunes y viernes 1:00 Pm a 5:00 Pm, Martes 9:00 Am a 5:00 Pm.

Centro Médico UCE: Calle Pedro Henriquez Ureña #68

Horario: Lunes y Viernes 8:00 a 12:00 Pm.

809 792-2226 / Móvil: 849 220-6026

draalondrasusana

CLÍNICA ABREU

Dr. Jorge Vargas Guzmán

ESPECIALIDAD GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA

PATOLOGÍAS

Laparoscopia, Cirugía Estética Vaginal Laser, Urología Ginecológica.

Horario: Lunes, Martes y Jueves 9:00 Am a 7:00 Pm

Miércoles y Viernes 2:00 Pm a 1:30 Pm

BRACA SANTO DOMINGO

Horario: Miercoles y Viernes 9:00 Am a 1:30 Pm

809 688-4448 / Móvil: 809 697-8374

drjorgevargasg jorgevargas45@gmail.com

Dr. Ramiro Díaz Primera - MD RDMS

ESPECIALIDAD

MEDICINA MATERNO FETAL CIRUGÍA FETAL

PROCEDIMIENTOS

Diagnóstico Prenatal, Interconsultas de Medicina Materno Fetal, Procedimientos Invasivos Fetales, Cirugía Fetal.

CEDEN: Calle Juan Paradas Bonilla 8B, Naco, Santo Domingo. Calle Duarte numero 25 San Francisco de Macorís. Horario: Lunes a Viernes 9:00 Am - 2:00 Pm.

VIENTRE MATERNO: Calle Rosario esquina Alfonseca Plaza Soho Mall, módulo B05, Moca - Horario: Sábados 9:00 Am - 4:00 Pm

829 843-6461

dr.ramirodiaz@gmail.com

Dra. Lenny Altagracia Capellán Cordero

ESPECIALIDAD

GINECÓLOGA / OBSTETRA / SONOGRAFISTA ESTUDIO DE LA PAREJA INFÉRTIL

PATOLOGÍAS

Miomatosis Uterina / Histeroscopias Embarazo Ectópico / Infertilidad Rejuvenecimiento y Cirugía Láser.

INSTITUTO DE CIRUGÍA ESPECIALIZADA: Av. Bolívar 208/ 6to. Piso.

Horario: Lunes a Viernes de 8:00 Am a 4:00 Pm

809 686-5100 / Móvil: 829 467-1750

dra.lennycapellan doctoralenny@hotmail.com

Dra. Silveria Pujols Montero

ESPECIALIDAD

GINECÓLOGA - OBSTETRA COLPOSCOPISTA

PATOLOGÍAS

Enfermedad Pélvica Inflamatoria, Vaginitis o Infecciones Vaginales, Sangrado Uterino Anormal, Miomatosis Uterina.

GRUPO MÉDICO SAN MARTIN: Tercer nivel, Av. San Martin #232. Telf.: 809-565.1777 Ext. 303

Horario: Martes 3:00 Pm- Miércoles 5:00 Pm- Jueves 9:00 Am ASÍSTEME: C/ Orfelismo #50 próximo a rehabilitación

Telf.: 809-273-6555

Horario: Martes 10:00 Am - Viernes 8:00 Am

809 565-1777 / Móvil: 809 862-8218

Dra.silveriapujols Silveria.obstetra@gmail.com

Arq. Cindy Barbeito

ESPECIALIDAD

ARQUITECTURA HOSPITALARIA DISEÑOS, REMODELACIÓN, HABILITACIÓN.

LOS ÁLAMOS: SANTIAGO Horario: Atención previa cita.

LOS PRADOS: SANTO DOMINGO Horario: Atención previa cita.

GUÍA MÉDICA

NUTRICIÓN

NEUROCIRUGÍA

Dra. Noemi Tavarez

ESPECIALIDAD

NUTRIÓLOGA CLÍNICA, OBESÓLOGA DIETÉTICA Y DIETOTERAPIA

TORRE PROFESIONAL CORAZONES UNIDOS: Piso 4 Suite 406, Santo Domingo.

RESTORE METABOLIC CENTER: Calle Dr. Heriberto Pieter #20. Ensanche Naco, Santo Domingo.

829 422-2511

dra.noemitavarez noemi_tavarez2@hotmail.com

Dra. Rosanna Domínguez

ESPECIALIDAD

NUTRIÓLOGA CLÍNICA, OBESÓLOGA

DIETISTA, PSICOTERAPIA DE LA OBESIDAD. DIETAS. NUTRICIÓN BARIÁTRICA.

TORRE PROFESIONAL PEREYCA

Horario: Lunes y Martes de 2:00 Pm a 6:00 Pm Jueves y Viernes de 8:00 Am a 12:00 Pm

809 636-1471 / Móvil: 849 918-3696

dra.rosannadominguezf27

CLÍNICA ABREU

Dr. Francisco Estrella

ESPECIALIDAD NEUROCIRUJANO

PATOLOGÍAS

Funcional. Neuro Radiocirugía. Cirugía Columna y Mínima Invasión Cerebral-Espinal.

Horario: Lunes y Viernes. 7:30 Am a 5:00 Pm

HOSPITAL METROPOLITANO DE SANTIAGO

Horario: Martes, Miércoles y Jueves. 7:30 Am a 5:00 Pm

809 7024-000 / Móvil:

neuroestrella

neuroestrella@gmail.com

República Dominicana MARZO/ABRIL 2025

Dra. Viviana Hernández Ferrer

ESPECIALIDAD

NUTRIÓLOGA CLÍNICA

PATOLOGÍAS

Nutrición para control de peso, Embarazo de alto riesgo, Enfermedades Gastrointestinales y Nutrición Intrahospitalaria.

TORRE PROFESIONAL CORAZONES UNIDOS: Calle Tetelo Vargas N0. 26, Piso 3 Suite 305, Santo Domingo. Horario: Martes y Jueves 8:00 Am a 6:00 Pm

WOMENS CARE CENTER: Calle Paseo de los Locutores, Esq. Lincoln Piso 3 Horario: Lunes, Miércoles y Viernes 8:00 Am a 6:00 Pm

809 373-8567 / Móvil: 849 251-4046

dra.vivianahernandezf consultas@dravivianahernandez.com

Dr. William Del Rosario Martínez

ESPECIALIDAD NEUROCIRUJANO

PATOLOGÍAS

Hidrocefalia, Enfermedad Degenerativa de la Columna Vertebral, Hernias Díscales, Tumores Cerebrales, Trauma Craneal y Vertebral, Dolor Crónico de Espalda y Cuello, Neuralgias Craneofaciales.

CENTRO MÉDICO CANELA 1: Ciudad La Romana.

Horario: Lunes a Viernes 11:00 Am a 2:30 Pm - Telf: 809 556-3135

HOSPITEN PUNTA CANA

Horario: Lunes 4:00 Pm a 6:00 Pm - Telf: 809 686-1414

CENTRO MÉDICO CENTRAL ROMANA

Horario: Martes 8:00 Am a 11:00 Am, Viernes: 2:00 Pm a 5:30 Pm Telf: 809 723-1206.

Móvil: 829 962-4980

williamrosario24 williamrosario24@gmail.com

Dr. Ismael Peralta

ESPECIALIDAD NEUROCIRUJANO

PATOLOGÍAS

Hernias Discales, Neuralgia Trigeminal, Tumores Cerebrales, Tumores Espinales, Fracturas Vertebrales, Aneurismas Cerebrales.

MEDICAL NET EDIFICIO A: 6to nivel, Suite Orthonet. Calle Rafael Augusto Sánchez N0. 45 Piantini, Santo Domingo DN. Tel: 809 227-1065

Horario: Viernes y Sábados de 8:00 Am a 5:00 Pm

CENTRO GAMMA KNIFE: Cedimat, Plaza de la Salud Dr. Juan M. Taveras R, C. Pepillo Salcedo, Santo Domingo. Tel: 809 732-1771

Horario: Viernes de 11:00 Am a 2:00 Pm iperaltabaez@gmail.com 829 340-0502 dr.ismaelperalta uns_neurosurgery

OFTALMOLOGÍA HEMATOLOGÍA

Dra. María Fca. Matos Terrero

ESPECIALIDAD

NUTRIÓLOGA CLÍNICA- OBESOLOGA DIETISTA, NUTRICIÓN BARIÁTRICA, PSICONUTRICIÓN. PATOLOGÍAS: Sobrepeso, Obesidad, Nutrición Bariátrica, Nutrición en el Embarazo, Alimentación adecuada en personas con Diabetes Mellitus, Hígado Graso, Colesterol Alto.

CITENUTRI EN TORRE AZUL DEL CENTRO MÉDICO UCE: C/ César

Dargam no. 10, 4to piso Suit 401, La Esperilla.

Horario: Martes y Jueves de 2 a 6pm

TRAUMACARE: C/ Díaz Piñeyro no. 51, zona universitaria

Horario: Miércoles 8 a 12 y de 1 a 6pm

829 532-5243 / Móvil: 809 512-5243

dramariafrancisca dramariamatos@hotmail.com

Dr. Henry Ely Peguero

ESPECIALIDAD CIRUJANO OFTALMÓLOGO

PATOLOGÍAS

Cirugías de Cataratas, combinadas con Glaucoma y Cirugías con Láser Refractivas, Cirugía de Párpados.

HOSPITEN: Todos los días de 10:00 Am a 5:00 Pm ( horario corrido) viernes a las 11:0 Am.

CEMCARDIO: Lunes Jueves de 8:00 Am a 10:00 Am y de 5:00 Pm a 7:00 Pm, Viernes solo en la tarde a partir de las 5:00 pm.

HOSPITAL MATERNO INFANTIL SANTO SOCORRO: Viernes 8:00 Am a 11:00 Am.

dr_henryely henry.peguero@hospiten.com

Dra. María Cristina Matos Díaz

ESPECIALIDAD CIRUJANA OFTALMÓLOGA

PATOLOGÍAS

Cirugía Catarata, cirugía de presbicia, síndrome de ojo seco, blefaritis, miopía.

MEDICAL NET: Segundo piso. C/ Rafael Augusto Sánchez No. 45 Suit 204. Ensanche Piantini. Santo Domingo.

Horario: Jueves Am Y Viernes Pm por citas.

GRUPO MÉDICO ALTERNA: Plaza Naco Segundo Nivel.

Horario: Lunes Pm, miércoles Pm, jueves meridiano, Viernes Am

INCOCEGLA

Horario: Martes 8:00 Am -12:00 y Miércoles 8:00 Am -12:00 m

809 732-9988 - Móvil: 809 769-5631

Dramariamatosrd dramatosdiaz@gmail.com

Dra. Minerlisa Tavárez Hernández

ESPECIALIDAD OFTALMÓLOGA CIRUJANA-ALTA ESPECIALIDAD EN RETINA Y VÍTREO

PATOLOGÍAS

Retinopatía Diabética, Retinopatía de la Prematuridad, Desprendimiento de Retina, Catarata.

CLÍNICA DE OJOS VEO: Calle Manuel María Seijas, Número 26, San Cristobal.

Horario: Lunes a viernes 8:00 Am -5:00 Pm.

Sábados de 8 Am - 12 Pm.

809 384-2776

clinicadeojosveo clinicadeojosveo@gmail.com

Dra. Belkis Fernández

ESPECIALIDAD MÉDICO INTERNISTA - HEMATÓLOGA

PATOLOGÍAS

Leucemias, Falsemias, Anemias, Linfomas, Mielomas.

Torre Profesional Corazones Unidos: Calle Tételo Vargas #26, Piso 10 Suite 1002, Ensanche Naco.

Horario: Previa Cita

Centro de Obstetricia y Ginecología: Edificio II, 5to piso, Avenida Independencia, Esquina José Joaquín Pérez.

Horario: Previa Cita

809 687-2030/ 809 262-4296 - Móvil: 809 696-5221

dra.fernandezl

GUÍA MÉDICA

MEDICINA INTERNA

Dra. Milagros

Alcántara Marte

ESPECIALIDAD

MEDICINA INTERNA

PATOLOGÍAS

PEDIATRÍA

Revisiones Rutinarias, Medicina Preventiva, Dislipidemias, Hipertensión, Diabetes.

HOSPITEN: Alma Mater Esquina Bolívar.

Horario: Lunes, martes, jueves y viernes 3:00 Pm a 7:00 Pm

809 541-3000 - Móvil: 809 627-6545

dra.milagrosalcantara malcantara@hospiten.com

Dra. Sandra Cruz Ortiz

ESPECIALIDAD PEDIATRA - NEONATÓLOGA

PATOLOGÍAS

Problemas Respiratorios del Recién Nacido, Prematuridad, Patologías Quirúrgicas del Recién Nacido (clínica), Crecimiento y Desarrollo, Malformaciones Congénitas.

HOMS: Autopista Duarte Km 2.8, Santiago de los Caballeros.

Horario: 9:00 Am - 2:00 Pm drasancruzortiz@gmail.com

829 947-2211 / Móvil: 809 440-5145

Dr. José Alberto

Torres Hernández

ESPECIALIDAD

ALERGOLOGÍA E INMUNOLOGÍA PATOLOGÍAS

Enfermedades alérgicas en adultos y niños: dermatitis atópica, inmunodeficiencias, rinitis, sinusitis, asma, alergias alimentarias, anafilaxia, alergias de contacto, alergias a medicamentos. Urticaria y Angiodema. Desensibilizaciones con medicamentos. Tratamientos con biológicos e Inmunoterapia.

CLÍNICA CORAZONES UNIDOS: C/ Fantino Falco no. 19. Ens. Naco

Horario: Martes y jueves 3:30-7:00 Pm

HS MEDICAL CENTER: C/ Florence Terry No. 7. Ens. Naco. Horario: Miércoles 12-3 pm

809 683-6185 / Móvil: 829 763-3925

doc.josetorres jatorresh75@gmail.com

República Dominicana MARZO/ABRIL 2025

INFECTOLOGÍA - ALERGOLOGÍA

Dra. Alicia De La Cruz

ESPECIALIDAD PEDIATRÍA INTENSIVISTA NEONATAL

PATOLOGÍAS

Recién nacidos peso bajo. Recién nacidos hijos de madre de alto riesgo. Prematuros. Niños con condición especial. Seguimiento a niños sanos.

TORRE PROFESIONAL DE CORAZONES UNIDOS: Calle Tetelo Vargas 26, Ensanche Naco. Piso 5, suite 502 UNIPEDIATRAS

Horario: Martes o Jueves 9:00 Am - 12:00 Pm

CENTRO MEDICO UCE: Edificio profesional Dr. Guarionex López, suite 204 - Horario: Lunes, martes, miércoles y viernes de 2:00 Pm a 5:00 Pm - Citas WhatsApp 829-981-0862 809 Consultorio 732-0862 809 472-3525 / Móvil: 809 993-3439 delacruz1 Unipediatrascontigo

Dr. Ramón E. Peralta Mauricio

ESPECIALIDAD PEDIATRA FISIÓLOGO RESPIRATORIO

PATOLOGÍAS

Gripes frecuentes, asma, inapetencia, recién nacidos con procesos respiratorios.

TORRE PROFESIONAL DE CORAZONES UNIDOS: Calle Tetelo Vargas 26, Ensanche Naco. Piso 5, suite 502 UNIPEDIATRAS

Horario: Lunes a Viernes 9:00 Am - 12:30 Pm y 3:00 Pm - 6:00 Pm

809 472-3525 / Móvil: 809 880-8005

Unipediatrascontigo

drperaltam@yahoo.com

GUÍA MÉDICA

Dra. Karina Núñez

ESPECIALIDAD TRAUMATÓLOGA CIRUJANA DE LA MANO

PATOLOGÍAS

Fracturas, Túnel del Carpo, Dedo en Gatillo, Tumores, amputaciones, microcirugía. Traumatología en General.

TORRE PROFESIONAL CORAZONES UNIDOS: Consultorio 306.

Horario: De 8:00 Am a 5:00 Pm de Lunes a Viernes previa cita.

CLÍNICA CRUZ JIMINIAN: Consultorio 603.

Horario: Lunes a Viernes Previa Cita.

Dr. Delfilio Martínez

ESPECIALIDAD CIRUJANO ORTOPEDA TRAUMATÓLOGO

PATOLOGÍAS

Reemplazo Articular Cadera y Rodilla. Ortopeda Pediátrico.

TRAUMACARE: Calle Jonás Salk, Zona Universitaria esquina Dr. Piñeiro.

Horario: Lunes a Jueves de 2:00 Pm a 5:00 Pm

809 807-3636 / 5023 - Móvil: 809 838-4382

drmartinez203

drmartinez203@gmail.com

Dr. Ferdinand A. Navarro

ESPECIALIDAD QUIROPRÁCTICO

PATOLOGÍAS

Dolor de Espalda, Hernia Lumbar, Hernia Cervical, Manguito Rotador, Fascitis plantar.

CENTRO QUIROPRACTICO 180 GRADOS: Plaza Bella Terra Mall 1er

nivel Mod A78 Juan Pablo Duarte Santiago, RD

Horario: Lunes, Miércoles y Jueves 7:30 Am - 5:00 Pm

Martes 7:30 Am - 8:00 Pm / Viernes 7:30 Am - 2:00 Pm

Sábados 7:30 Am - 12 Pm

809 382-7319 - Móvil: 829 839-2710

centroquiropractico180 ferdin_nm@yahoo.com

GUÍA MÉDICA

ODONTOLOGÍA

NEFROLOGÍA

Dra. Madeline Denise Mejía Gómez

ODONTOLOGÍA

ESPECIALIDAD ENDODONCIA

ODONTO-DOM: Calle Haim López Penha #32 Ensanche Paraíso

Horario: Lunes de 9:00 -12:00 am y de 1:30 - 5:00 pm y jueves de 1:30 - 5:00 pm

Avenida Isabel Aguiar, Plaza Isabel Aguiar 2do nivel

Horario: Martes y viernes de 9:00 - 12:00 y de 1:30 -5:00 pm

829 520-4648 - Móvil: 829 944-0886

Odontodomrd mademe12@gmail.com

Dra. Nairovis Vásquez Sánchez

ODONTOLOGÍA

ESPECIALIDAD ORTOPEDIA DE LOS MAXILARES Y ORTODONCIA

ODONTO-DOM: Calle Haim López Penha #32 Ensanche Paraíso

Horario: Lunes - viernes 8:30 am - 5:00 pm

809 541-2840 - Móvil: 829 278-6055

Odontodomrd nairovis01@hotmail.com

Dr. Domingo Martínez Charles

ESPECIALIDAD NEFRÓLOGO - INTERNISTA

PATOLOGÍAS

Experto en Terapias Renales. Patología Clínicas Renales.

INCAE: Santo Domingo Este

Horario: Martes y Jueves de 2:00 Pm - 5:00 Pm

CLÍNICA DR RODRIGUEZ SANTOS: C. Bartolomé Colón, Santo Domingo 10309.

Horario: Lunes/Martes/Miércoles/Viernes de 8:00 Am - 12:30 Pm

829 340-1381

drdomingomartinez

@drdomingomtnez

dr.martinezcharles@gmail.com

República Dominicana MARZO/ABRIL 2025

PSICOLOGÍA

Dra. Kerlenys Mercedes Moquete Peña

ESPECIALIDAD

REHABILITACIÓN DENTAL, ESTÉTICA DENTAL E IMPLANTES DENTALES.

PROCEDIMIENTOS

Estética Dental, Rehabilitación Bucal, Implantes Dentales.

CECIPLER: Calle Pedro Ignacio Espaillat 256, casi esquina José Contreras Gazcue - Santo Domingo

809 877-6229 - Móvil: 829 605-8676

drakerlenysmoquete moquetep.22@gmail.com

Lic. Angy Estévez, M.A.

ESPECIALIDAD PSICOLOGÍA PERINATAL

INTERVENCIONES:

• Acompañamiento emocional durante el embarazo y postparto.

• Depresión y ansiedad prenatal y postparto

• Diagnósticos prenatales.

• Duelo perinatal.

• Procesos de fertilidad y reproducción asistida.

• Vínculo prenatal.

CONSULTA VIRTUAL Y PRESENCIAL

Lunes a viernes por cita. 8:00 am a 6:00 pm

INSTITUTO DOMINICANO DE PSICOLOGÍA PERINATAL

C. Frank Felix Miranda #38, Edificio NP-I, 4to piso, Ensanche Naco

849 460-9011

• Acompañamiento en parto prematuro y hospitalización neonatal. angy.estevez@gmail.com

angyesteveza psicologiaperinatalrd

www.reportemedico.com

Dra. Eliana Reyes Marte

ESPECIALIDAD GASTROENTERÓLOGA ENDOSCOPISTA -INTERNISTA

PATOLOGÍAS

Reflujo Gastroesofágico (Acidez Estomacal) Gastropatías, Úlcera Péptica, Hepatitis, Enfermedades de la Vesícula Biliar y Tracto Biliar, Colitis, Síndrome de Intestino Irritable, Pólipos de Estómago y Colon, Pancreatitis, Sobrepeso y Obesidad (Balón Gástrico)

MEDWORK GLOBAL: C/Rafael Augusto Sánchez, #41 Piantini.

Horario: Lunes 02:30 pm a 07:30 pm

CENTRO MÉDICO BELLAS ARTES UNICLID: Calle Abelardo Rodríguez. Esq. Mahatma Ghandi, Gazcue. Santo Domingo. (3er Nivel)

Horario: Lunes 09:00 Am a 12:00 Pm Martes 02:00 Pm a 06:00 Pm

809 399-9846 / 809 375-5109

dra.reyesmarte

dra.reyesmarte@gmail.com

Dra. Brimary Arias María

ESPECIALIDAD GASTROENTERÓLOGA

ENDOSCOPISTA -INTERNISTA

PATOLOGÍAS

Diagnóstico y Terapéutica de Enfermedades Digestivas. Gastroscopía. Colonoscopía. Balón Intragástrico.

TORRE PROFESIONAL KP: Suite 601. Av. Pedro Henríquez Ureña No. 83 - Horario: Martes 8:00 Am a 12:00 m, 2:00 Pm a 5:00 Pm, previa cita.

CENTRO MÉDICO LUPERÓN.

Horario: Lunes y Miércoles, 8:00 Am a 12:00 m.

809 712-2763

dra.ariasmaria

drab.ariasmaria@gmail.com

Dr. Pedro Ovalle Abreu

ESPECIALIDAD GASTROENTERÓLOGO - INTERNISTA

PATOLOGÍAS

Endoscopía Terapéutica, Vías Biliares, Páncreas, Ultrasonido Endoscópico.

Dr. Fernando Contreras

ESPECIALIDAD GASTROENTEROLOGÍA

PATOLOGÍAS

Gastroenterología general, Reflujo gastroesofágico, Gastroscopía y colonoscopía diagnóstico y terapéutico, Cápsula endoscópica y Hepatología general.

Centro de gastroenterologia avanzada: Suit 602 en Medical Net A, Calle Rafael Augusto Sánchez# 45.

Horario: Previa Cita

809 613-9697 centrogastroenterología

Dra. Jennifer Encarnación

ESPECIALIDAD GASTROENTERÓLOGA

ENDOSCOPISTA -INTERNISTA

PATOLOGÍAS

Gastritis, pancreatitis, enfermedad de vía biliares, síndrome de intestino irritable, colocación de balón gástrico.

Cemeco: San Cristobal Horario: Lunes a Sábado 11:00 Am a 4:30 Pm

Cediamet: Torres de Especialidades Médicas Horario: Previa Cita.

WhatsApp: 809 636-3964 / Cel: 809 924-700

tugastro_rd

CENTRO ESTUDIOS DIGESTIVOS: Rafael Augusto Sánchez 4. MedicalNet B, Santo Domingo 809 685-0757 drpedroovalle

GUÍA MÉDICA

República Dominicana MARZO/ABRIL 2025

809 537-0872 / Móvil: 809 693-6473 CARDIOLOGÍA

Dra. Mildred Ileana

Ureña Rivera

ESPECIALIDAD

CARDIOLOGÍA, INTERNISTA, INTENSIVISTA Y PERFUSIONISTA.

PATOLOGÍAS

Hipertensión Arterial, Cardiopatías Coronarias, Trastorno de los Lípidos, Insuficiencia Cardiaca, Evaluación Cardiovascular.

CLINICA INDEPENDENCIA NORTE: Calle Sol Poniente #7, 3er. piso, Suite 317.

Horario: Lunes, martes y miércoles a partir de las 2:00 Pm.

809 732-4402 - Móvil: 809 729-0979 dramildredurena

mildredileana@hotmail.com

Dra.

Yamiris Delgado

ESPECIALIDAD CARDIOLOGÍA

MEDICINA INTERNA ECOCARDIOGRAFISTA

PATOLOGÍAS

Hipertensión arterial , Dislipidemias, Cardio diabetología, Cardio obstetricia, Prevención cardiovascular, Falla cardíaca.

CENTRO MÉDICO REAL: Consultorio 311

Horario: 8:00 am - 12:00 pm

EDIFICIO MÉDICO PROFESIONAL: (al lado del Centro Médico Real)

Consultorio 203

Horario: 2:00 - 5:00 pm

drayamirisdelgado dradelgado82@gmail.com 809 692-3694 - Móvil: 809 869-5002

Dra. Dhamelisse Then VanderHorst

ESPECIALIDAD

CARDIÓLOGO PEDIATRA ECOCARDIOGRAFÍSTA

PATOLOGÍAS

Evaluaciones Cardiovasculares Preoperatorias, Previo Deportes de Alto Rendimiento, Cardiopatías Congénitas y Adquiridas.

CENTRO MÉDICO REAL: Consultorio 501

Horario: Lunes, Martes y Jueves en las tardes

Dhamelisse

10115

doctorathen@gmail.com

Dra. Rosanna Aguasanta Guerrero

ESPECIALIDAD CARDIOLOGÍA.

PATOLOGÍAS

Hipertensión arterial, Cardiopatía isquémica, Falla cardíaca, Dislipidemia, Cardiotoxicidad secundaria a quimioterapia.

Horario: Lunes y miércoles 2:00 Pm - 6:00 Pm, sábado 8:00 Am - 12:00 Pm

CEMDOE, Centro Médico Domínico Cubano

Horario: Lunes 2:00 a 7:00 Pm, Martes 8:00 Am a 1:00 Pm y sábados 8:00 Am a 12:00 Pm.

Móvil: 829 319-9089 aguasanta70@hotmail.com dra_rosanna_aguasanta_cardio

Dr. Emil Moronta Soriano

ESPECIALIDAD CARDIÓLOGO ECOCARDIOGRAFISTA

PATOLOGÍAS

Hipertensión Arterial, Cardiopatía Isquémica, Falla cardíaca, cardio-oncologia.

INSTITUTO ONCOLÓGICO DR. HERIBERTO PIETER

Unidad de cardio-oncología.

Horario: Martes 8:00 am -3 :00 pm miércoles 2:00 pm, 7: 00 pm.

CENTRO MEDICO REAL: Unidad cardiovascular.

Horario: Lunes, martes y jueves 3:30 pm - 7:00 pm.

Móvil: 809 865-0028

morontasoriano

emorontasoriano@gmail.com

CIRUGÍA BARIÁTRICA

Dr. Manuel Arias

ESPECIALIDAD

CIRUGÍA BARIÁTRICA Y LAPAROSCÓPICA MÍNIMAMENTE INVASIVA.

PROCEDIMIENTOS

Balón Gástrico, Bypass Gástrico, Manga Gástrica.

Centro Policlínico Nacional: Calle Guayubín Olivo No. 1 Vista Hermosa, Santo Domingo Este. Horario: Lunes a Viernes de 8:00 AM12:00 PM / 5:00 PM - 7:00 PM Sábados de 9:00 - 2:00 PM.

CEDIGASTRO

Horario: Lunes a Viernes de 2:00 PM - 4:00 PM

829 766-8952

Drmanuelarias

Dr. Jonathan Tuma

ESPECIALIDAD

-Cirugia bariátrica y metabólica.

-Laparoscopia avanzada.

-Cirugía general.

PROCEDIMIENTOS

-Manga Gástrica.

-Bypass Gástrico. -Balón Intragástrico.

Centros de atención - Horarios: previa cita.

• SD Wellness Center.

• Centro Médico Dominico Cubano.

• Clínica Cruz Jiminian.

(829) 763-8862

dr.tuma tumabariatrica@gmail.com

Dr. Daniel N. Lluberes

ESPECIALIDAD

CIRUGÍA BARIÁTRICA Y MÍNIMAMENTE INVASIVA.

PROCEDIMIENTOS

Cirugía General, Laparoscópica Avanzada y mínimamente Invasiva. Intragástrico.

International Private Biotecchnology Medicine Associates IPBMA: 2do Nivel Avenida Independencia, No. 655, Gazcue Distrito Nacional. Horario: Previa Cita

Clínica Integral 3: 2do piso, Consultorio 203, Av España No. 96, Calero Villa Duarte. Santo Domingo Este. Horario: Previa Cita

Policlínico Bonao POLIBON: 1er Nivel, Av. Duarte esquina Dr Gautier No. 28. Bonao

809 817-7868

drdanielluberes

drdlluberes@gmail.com

Dra. Nibelka Tejeda

ESPECIALIDAD

CIRUGÍA BARIÁTRICA

PROCEDIMIENTOS

Bypass Gástrico, Colocación Balón Gástrico, Manga Gástrica.

Imla Wellness Center: Calle Bayacán 25, Renacimiento Distrito Nacional.

Horario: Cita previa Lunes a Viernes 10:00 Am a 12:00 Pm de 3:00 Pm a 6:30 Pm, sábado 10:00 Am a 12:00 Pm www. resetbariatricsurgery.com

809 620-1770 / Móvil:829 686-0304 resetbariatricsurgery

Info@resetbariatricsurgery.com

Dr. Guillermo Moncada

ESPECIALIDAD

CIRUJANO BARIÁTRICO Y METABÓLICO LAPAROSCOPIA AVANZADA CIRUGÍA GENERAL.

PROCEDIMIENTOS

Manga gástrica, Bypass gástrico. Colecistectomia laparoscopica. Cirugía antirreflujo. Cirugía laparoscopica abdominal.

Centro Médico Dominico Cubano: Calle Doctor Piñeyro, esq. Jonas Salk, Zona Universitaria. Horario: Martes y Jueves 9:00 Am a 12:00 Pm

SD Wellness Center. Horario: Previa cita.

809 566-0010

dr.guillermo_moncada

Dra. Niurky De La Rosa Villa

ESPECIALIDAD

CIRUGÍA BARIÁTRICA Y METABÓLICA

PROCEDIMIENTOS

Manga Gástrica, Balón Gástrico, Bypass Gástrico, Cirugía de Revisión, Cirugía Antirreflujo.

CLÍNICA ABREU: C/Arzobispo Portes 853, Santo Domingo 10208

Horario: Lunes 9:00 am - 1:00 pm

CITENUTRI: C/Cesar Dargam #10, Torre Azul suite 401

Horario: Martes y Jueves 2:00 pm - 6:00 pm

829 245-3822 / Móvil: 829 763-4639

delarosabariatrica

dra.niurkydlrv@gmail.com

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.