Cuando hablamos del término medicina hacemos referencia a la ciencia que permite diagnosticar, prevenir, aplicar tratamientos para curar las enfermedades del cuerpo humano. Existen numerosas especialidades de acuerdo a la parte del cuerpo a la que se dedican y los tipos de enfermedades, ejemplo: cardiología, neurología, nefrología, traumatología, pediatría, ginecología etc.
Actualmente la medicina presenta grandes progresos, los estudios avanzados y la tecnología moderna usada en diagnóstico y tratamiento ha dado como resultado mayor longevidad, mayor esperanza de vida neonatal e infantil, igualmente mejor calidad de vida en miles de seres humanos. Mencionaremos algunos progresos tecnológicos con gran impacto en la salud: biopsia líquida, terapia génica e inmunoterapia celular, secuenciación del genoma, cirugía robótica, nanotecnología, equipos de imagenología, etc.
En esta edición traemos en portada al destacado urólogo Pablo Mateo, certificado en Robótica Da Vinci, trayendo al país de la mano de clínica Abreu, tecnología vanguardista, beneficiando a los pacientes con patologías urológicas.
También presentamos diversos eventos médicos importantes que se desarrollaron en nuestro país como: “Una dosis de información saludable para las madres” evento organizado por Reporte Médico, donde logramos unificar multiples especialidades de la mano de sus mejores representantes, gracias al apoyo de importantes empresas del sector médico.
Entre estos eventos también destacan “Hablemos de bruxismo en una cata sin estrés” coordinado por la Dra. Arabella Michelen, CEO de OdontoDom También la recientemente inaugurada moderna Unidad Materno Fetal de HS Medical Center donde dejaron en funcionamiento el más moderno equipo Sonográfico de avanzada tecnología e imagen, con la integración de un equipo médico especializado disponible a partir de este momento, para atender los casos más importantes en nuestro país.
Por su parte también destaca los eventos realizados por Rowe Fem , división femenina de Laboratorios Rowe quien lanzó recientemente al mercado PAPILOCARE gel vaginal, primera medicacion científicamente respaldada que ha demostrado una eficacia excepcional en el tratamiento del virus del papiloma humano.
Además de la presentación de los especiales de oncología y cardio oncología, coordinados por nuestro presidente del Consejo Médico Editorial el Dr. José Ramírez y la presidenta del Consejo de Cardio Oncología de la Sociedad Dominicana de Cardiología, Dra. Rosanna Aguasanta
@ceoreportemedico
AGENESIA UTERINA/AGENESIA MÜLLERIANA- P. 12
HS MEDICAL CENTER INAUGURA MODERNA UNIDAD MATERNO FETAL - P. 22
HABLEMOS DE BRUXISMO, EN UNA CATA, SIN ESTRÉS - P. 20
PAPILOCARE EMPODERANDO LA SALUD INTIMA DE LA MUJER DOMINICANA - P. 24
EDICIÓN 13 MAYO/JUNIO 2024 4
EDITORIAL
LA EDUCACIÓN SOBRE EL ASMA EMPODERA - P. 10
INTRACARE CENTER - P. 28
CIRUGÍA BARIÁTRICA P. 46
¿POR QUÉ DEBO VISITAR AL URÓLOGO? - P. 48
VASECTOMÍA - P. 58
EVALUACIÓN DE MIOMAS UTERINOS POR ESTUDIOS IMAGENOLÓGICOSP. 70
ARQUITECTURA HOSPITALARIA EN EL DISEÑO DE SALAS DE EMERGENCIAS- P. 44
ESPOLÓN CALCÁNEO Y FASCITIS PLANTAR DOS AFECCIONES COMUNES DEL PIE - P. 72
NUTRICIÓN EN LA MUJER, EN VARIOS CICLOS DE LA VIDA - P. 76
PÉRDIDA DE PESO FALLIDA DESPUÉS DE UNA CIRUGÍA BARIÁTRICA - P. 78
Presidente
Lic. Alberto Rodríguez Fonseca
Vicepresidente
Lic. Alberto Rodríguez Galeno
Redacción
Lic. Alberto Rodríguez Fonseca
Lic. Alberto Rodríguez Galeno
Fotografía
Darwin Pérez
Sebastián Rodríguez Inciarte
Diseño y Diagramación
José Luis Castellano
Administración y Contabilidad
Lic. Orquídea Ramírez Pérez
Asesor Jurídico
Peguero & Asociados
Teléfonos +1 829 962-9949 / +1 829 570-9979 +1 829 558-3999
Ventas@reportemedico.com
Reporte Médico es una publicación de AMD Dominican Group, SRL Queda prohibida la reproducción parcial o total del contenido de esta edición, su tratamiento informático o su transmisión por cualquier médico, sin permiso explicito de la empresa editora o la entidad emisora. Todos los anuncios, fotos textos e ilustraciones se publican con la previa autorización de los anunciantes.
www.reportemedico.com Una Dosis de Información Saludable 5
CALCIFILAXIS DE PENE - P. 74
Dra. Yini Datt Cirujana Oftalmóloga
Dra. Emma Guzmán Dermatóloga
CONSEJO MÉDICO EDITORIAL
Dr. Pedro Ovalle Gastroenterólogo
Dra. Evangelina Soler Neumóloga
Dra. Claudia Almonte Cardióloga
Una Dosis de Información Saludable
EDICIÓN 13 MAYO/JUNIO 2024 6
Dr. José Ramírez Dra. Dhamelisse Then VanderHorst
Dr. Jorge Vargas
Dr. Pedro Sureda Cirujano Oncólogo Cardióloga Pediatra Ginecólogo - Obstetra
Dr. Ramón Peralta Pediatra
Dr. Pablo Mateo Cirujano Urólogo
Dra. Nathalie González Radioncóloga - Mastóloga
Cirujano Pediatra
PDTE. CONSEJO MÉDICO
www.reportemedico.com Una Dosis de Información Saludable 7
Dra. Jeanette Taveras Psiquiatra
Dr. José de Jesús de Jesús Otorrinolaringólogo
Dr. José Alberto Torres Alergólogo
Dr. Ivo Rodríguez Radioncólogo Internacional
Dra. Vivíana Hernández Nutrióloga
Dra. Emilia Guzmán Pediatra
Dr. Fernando Contreras Gastroenterólogo
Dr. Franklin Montero Neurólogo Pediatra
Dra. Gricely Pozo Enfermo crítico y Emergencias
Dra. Arabella Michelen Odontóloga
Dr. Francisco Estrella Neurocirujano
Dr. Alejandro Cambiaso Médico Familiar
www.reportemedico.com Una Dosis de Información Saludable 9
LA EDUCACIÓN SOBRE EL ASMA EMPODERA ASMA
El “Día mundial del Asma” se celebra cada mes de mayo para concientizar sobre el asma en todo el mundo.
En esta ocasión, y como viene siendo costumbre, la organización Iniciativa Mundial para el Asma (GINA) ha seleccionado el tema “La educación sobre el asma empodera”. Como enfermedad crónica, compleja, heterogénea y con gran variabilidad, requiere conocimientos y destrezas para su automanejo. GINA enfatiza la necesidad de empoderar a las personas con asma con la educación adecuada para controlar su enfermedad y reconocer cuándo buscar ayuda médica.
El asma es una de las enfermedades crónicas no transmisibles más comunes que afecta a más de 260 millones de personas y es responsable de más de 450,000 muertes cada año en todo el mundo, la mayoría de las cuales son prevenibles. En la República Dominicana se estima una cifra aproximada de un 20-25% de la población, entre adultos y niños, que padece de esta condición, cada vez más en aumento.
Se insta a los responsables de la formulación de políticas y a la industria farmacéutica a que aumenten su concientización sobre la continua morbilidad prevenible asociada a esta enfermedad común, a pesar de la existencia de tratamientos de control altamente eficaces, y a que redoblen sus esfuerzos para garantizar que los medicamentos inhalados respetuosos con el medio ambiente estén disponibles en todos los países, “sin dejar a nadie atrás”.
EDICIÓN 13 MAYO/JUNIO 2024 10
ALERGOLOGÍA
¡Educación! factor importante en terapéutica del paciente asmático.
Dado que no existe en la actualidad un tratamiento curativo de la enfermedad, el objetivo es el control de esta para mejorar la calidad de vida del paciente. En los últimos años, han surgido guías clínicas para su manejo que promulgan la necesidad de la educación como un escalón más en la terapéutica del paciente asmático.
El paciente debe comprender la enfermedad, reconocer los síntomas de empeoramiento o alarma, los diferentes modos de tratamiento, prevención de las crisis, estimación de la gravedad de estas, evitación de alérgenos, autotratamiento y el plan de acción.
La educación del paciente asmático incluye la enseñanza de conceptos y habilidades para que los niños asmáticos y sus familias comprendan su enfermedad y participen activamente en su tratamiento. Pero nos debemos preguntar: ¿es eficaz la educación?, ¿es costo-efectiva? y, además, ¿quiénes,¿cómo y dónde ser educados?
Desde hace varios años, la educación de los pacientes asmáticos se viene realizando en nuestras consultas, pero, en muchas ocasiones, sin haber fijado objetivos previos y sin seguir una organización concreta en los contenidos.
La educación para el automanejo del asma incidirá en la toma de decisiones autónomas, permitirá ajustar aspectos del tratamiento de acuerdo con un plan de acción previamente pactado, escrito y desarrollado bajo la supervisión del médico, lo que, en definitiva, redundará en una reducción de uso de recursos, costes de salud y mejoría de la calidad de vida del paciente.
Es por ello por lo que la Iniciativa Mundial para el Asma hace un llamado a los profesionales de la salud para que aumenten su concientización sobre la morbilidad y mortalidad evitables continuas por asma, y la evidencia publicada sobre el tratamiento eficaz del asma, de modo que estén equipados para proporcionar información fiable y un tratamiento óptimo para sus pacientes.
Dr. José Alberto Torres Hernández MD. PhD. MÉDICO ALERGÓLOGO
doc.josetorres
www.reportemedico.com Una Dosis de Información Saludable 11
GINECOLOGÍA
AGENESIA UTERINA/AGENESIA MÜLLERIANA
Síndrome de Mayer-Rokitansky-Küster-Hauser. A propósito de un caso en la consulta de Ginecología Infanto-Juvenil.
Dra. Isabel Alvarado Marion-Landais
OBSTETRA-GINECOLOGA
GINECOLOGIA INFANTO-JUVENIL
@dra.isabelalvarado
El Síndrome de Rokitansky o Agenesia Mülleriana en una rara anomalía congénita del tracto genital femenino en el cual podemos encontrar ausencia del útero o hipoplasia uterina y ausencia de los 2/3 proximales de la vagina en mujeres con cariotipo normal, 46 XX, desarrollo de caracteres sexuales secundarios y función ovárica conservada. Suele tener una incidencia que afecta a 1/5,000 mujeres y es la primera causa de Agenesia vaginal y la segunda causa más frecuente de amenorrea primaria.
Los conductos de Müller son unas estructuras derivadas del pliegue urogenital que aparecen en ambos sexos durante el desarrollo embrionario y que en la mujer formarán el útero, las trompas de Falopio, el cérvix y los 2/3 superiores de la vagina. En el hombre estos conductos degeneran. Hasta la sexta semana de vida intrauterina los embriones masculinos y femeninos son indiferenciados, presentando ambos inicialmente los conductos paramesonéfricos (conductos de Müller) y los conductos mesonéfricos (conductos de Wolff). Los conductos paramesonéfricos darán origen a las trompas de Falopio y el conducto uterino que posteriormente darán lugar al útero y los 2/3 proximales de la vagina.
Los conductos paramesonéfricos migran de manera caudal y medial, fusionándose en la línea media, dando lugar en su tercio cefálico a las trompas de Falopio, y en sus dos tercios distales unidos en la línea media al cuerpo del útero. El extremo caudal de los conductos se proyecta hacia la pared posterior del seno urogenital, donde se forma el tubérculo paramesonéfrico de Müller. A partir de la novena semana de vida intrauterina, mediante un fenómeno de apoptosis mediado por el gen Bcl2, se produce la regresión del septo uterino para dar lugar a la cavidad uterina.
La Agenesia Mülleriana puede estar acompañada de malformaciones renales como riñón ectópico pélvico, malformaciones esqueléticas y cardíacas, siendo estas las menos frecuentes cuando se presenta esta anomalía congénita. Dentro de la historia clínica de estas pacientes resalta la ausencia de menstruaciones (ausencia de menarquia esperada tras dos años de
haber iniciado el desarrollo de caracteres sexuales secundarios) y dolor pélvico recurrente.
Entre los hallazgos físicos podemos evidenciar la presencia de caracteres sexuales secundarios en estadios Tanner 3 a Tanner 4, con un desarrollo mamario acorde a la edad de la paciente, vello axilar y vello púbico presentes, labios mayores y menores de morfología normal e himen imperforado.
Caso clínico:
Nos llega a la consulta de ginecología infanto-juvenil una paciente adolescente de 14 años de edad con antecedentes patológicos negados. Con historia de dolor pélvico de aproximadamente 6 meses y ausencia de menstruaciones (no menarquía).
A los 10 años de edad presenta pubarquia y telarquia, encontrando al momento del examen físico un Estadio Tanner 3 del desarrollo puberal, con genitales externos cubiertos de vello púbico de distribución triangular y abundante, labios menores simétricos e introito vaginal no permeable, himen ausente, diagnosticándose en ese momento un himen imperforado.
Dentro de los estudios de laboratorio e imágenes solicitados llaman la atención los siguientes hallazgos:
-Una primera sonografía pélvica que reporta un útero infantil, visualizado pequeño para la edad de la paciente, cérvix cerrado y homogéneo y ambos ovarios de tamaño y morfología normal.
-Una segunda sonografía realizada en un intervalo de 6 meses que reporta un útero marcadamente reducido de tamaño para la edad de la paciente con medidas de 2.9 cm x 1.2 cm x 1.6 cm y ambos ovarios de tamaño normal con medidas de 2.6 cm x 1.9 cm x 3.5 cm y 2.6 cm x 2.1 cm x 1.4 cm, multifoliculares.
-Resonancia Magnética contrastada (RM) de pelvis que reporta: Útero no identificado y quiste folicular proyectado en ovario derecho.
-Hormonas luteinizante y folículo estimulante con niveles correspondientes a Fase folicular.
Conclusión
Ante los hallazgos encontrados se decide coordinar la realización de una laparoscopía diagnóstica con consentimiento de ambos padres y la realización de estudios genéticos.
Durante el transquirúrgico del abordaje laparoscópico se visualizan ambos ovarios de localización y tamaño normal, ambas trompas uterinas adheridas a los ovarios y un útero rudimentario del lado izquierdo con medidas aproximadas de 2 cm x 1 cm y ausencia de cérvix y vagina, “por lo que se confirma el diagnóstico de Síndrome de Rokitansky”.
www.reportemedico.com Una Dosis de Información Saludable 13
El pasado 24 de mayo, Acrópolis Business Mall se transformó en el epicentro de una jornada educativa dedicada a la salud materna, bajo el título «Una Dosis de Información Saludable para las Madres». Este evento, diseñado para ofrecer información valiosa a las madres sobre diversos aspectos de la salud, reunió a expertos de múltiples disciplinas médicas, brindando una tarde enriquecedora y educativa.
El evento comenzó con una cálida bienvenida a los asistentes y un reconocimiento especial a los patrocinadores, cuyo apoyo fue esencial para la realización del evento. Entre los patrocinadores se destacaron CDD Radioterapia, RODI (Red Oncológica Dominicana Integral), Horus Optical Services, Rowe Fem, Cosme Surgery, Odonto Dom, CardioTech, Saviacare, y Acromax Dominicana, quienes recibieron un agradecimiento especial por su contribución al éxito de la conferencia y su apoyo a Reporte Médico, la plataforma médica número uno de República Dominicana y El Caribe.
EDICIÓN 13 MAYO/JUNIO 2024 14
Dr. Francisco Estrella ( Neurocirujano) , Dr. Pablo Mateo ( Cirujano Urologo) Dr. José Ramírez ( Cirujano Oncologo) , Lic. Alberto Fonseca ( Director Reporte Médico)
ODONTOLOGÍA: CUIDADO BUCAL DURANTE EL EMBARAZO
La jornada inició con una sesión sobre odontología a cargo de las doctoras Nairovis Vásquez y Nayibe Germosén, de ODONTO DOM. Las especialistas abordaron temas cruciales como la importancia de la salud bucal durante el embarazo, los cuidados necesarios y los tratamientos dentales recomendados en este periodo. Explicaron cómo las fluctuaciones hormonales pueden aumentar el riesgo de enfermedades periodontales y cómo la gingivitis del embarazo es una afección común que necesita atención especial.
Las doctoras subrayaron la relevancia de mantener una higiene bucal estricta y de asistir regularmente al odontólogo durante el embarazo para evitar complicaciones que pueden afectar tanto a la madre como al feto. Además, discutieron la seguridad de ciertos tratamientos dentales durante el embarazo y ofrecieron recomendaciones específicas para el manejo del dolor dental y la prevención de caries en este periodo.
OFTALMOLOGÍA: CAMBIOS VISUALES EN EL EMBARAZO Y GLAUCOMA
Seguidamente, las doctoras Yini Datt y María Cristina Matos, expertas en oftalmología, abordaron los cambios visuales que pueden ocurrir durante el embarazo. Detallaron cómo las alteraciones hormonales pueden provocar fluctuaciones en la visión, y cómo estas pueden manifestarse en síntomas como visión borrosa, sequedad ocular y sensibilidad a la luz.
Además, se discutieron condiciones como el ojo seco, que puede intensificarse durante el embarazo, y las implicaciones de la retinopatía diabética en mujeres con diabetes gestacional. Las doctoras también hablaron sobre la cirugía LASIK, destacando las consideraciones especiales que deben tenerse en cuenta antes de realizarla en mujeres en edad fértil. Proporcionaron consejos valiosos sobre cómo manejar el glaucoma y la presión intraocular, subrayando la importancia del control oftalmológico durante el embarazo para prevenir complicaciones mayores.
GINECOLOGÍA: ASPECTOS ESENCIALES DEL EMBARAZO
El Dr. Agustín Díaz continuó con una presentación sobre ginecología, enfocándose en la importancia de la consulta prenatal y los cuidados necesarios antes y durante el embarazo. Subrayó la relevancia de la sonografía para el monitoreo del desarrollo fetal y la identificación temprana de posibles complicaciones.
Discutió la suplementación con hierro, yodo y vitamina D, esenciales para el desarrollo saludable del feto y la prevención de deficiencias nutricionales en la madre. También abordó los riesgos asociados al aumento excesivo de peso y la hipertensión arterial, enfatizando la importancia de una dieta equilibrada y la actividad física moderada. Se habló sobre las vacunas recomendadas durante el embarazo para proteger tanto a la madre como al bebé, y se ofrecieron consejos sobre la vida ginecológica y sexual postparto, abordando temas como la recuperación física y emocional tras el parto.
www.reportemedico.com Una Dosis de Información Saludable 15
Equipo Médico ODONTODOM junto al Lic. Alberto Fonseca
Dra. Yini Datt (Cirujana Oftalmóloga), Dra. María Matos (Cirujana Oftalmóloga)
Dr. Agustín Díaz (Ginecobstetra con especialidad en Materno Fetal)
PSIQUIATRÍA: SALUD MENTAL MATERNA
Para tocar el tema de psiquiatría, la Dra. Jeanette Taveras se centró en la salud mental durante el embarazo, explicando cómo este periodo puede influir significativamente en el bienestar emocional de las mujeres. Detalló las condiciones más frecuentes, como la depresión prenatal y postparto, y la ansiedad, ofreciendo pautas para identificar señales de alarma como cambios en el apetito, insomnio y sentimientos de desesperanza.
La doctora Taveras subrayó la importancia del apoyo psicológico y el tratamiento oportuno para las madres que presentan síntomas de trastornos mentales. Proporcionó estrategias para mejorar la salud mental durante esta etapa crucial, como la práctica de la meditación, el ejercicio regular y el establecimiento de una red de apoyo social. Destacó además, la necesidad de eliminar el estigma asociado a la búsqueda de ayuda psicológica y la importancia de las intervenciones tempranas para garantizar un embarazo saludable.
CARDIOLOGÍA: SALUD CARDIOVASCULAR EN MADRES
Las doctoras Claudia Almonte y Rosanna Aguasanta ofrecieron una presentación sobre cardiología y cardiooncología, enfocándose en los factores de riesgo cardiovascular en madres y las medidas preventivas. Explicaron cómo el embarazo puede afectar la salud cardiovascular, aumentando el riesgo de hipertensión gestacional y preeclampsia.
Destacaron la importancia de un monitoreo regular de la presión arterial y el control de factores de riesgo como la obesidad y el sedentarismo. Las doctoras proporcionaron recomendaciones sobre la dieta y el ejercicio, enfatizando la necesidad de una alimentación balanceada y la incorporación de actividad física moderada para mantener un corazón sano. También discutieron la importancia del seguimiento postparto para detectar y manejar cualquier complicación cardiovascular que pueda surgir.
PEDIATRÍA: CUIDADOS NEONATALES Y PEDIÁTRICOS
Los doctores Emilia Guzmán y Ramón Peralta continuaron con la sesión sobre pediatría, destacando la importancia del perinatólogo en el parto y los cuidados del recién nacido. Abordaron temas como las infecciones de herpes genital y su impacto en el recién nacido, y proporcionaron recomendaciones detalladas para el cuidado del cordón umbilical. También discutieron las mejores prácticas para asegurar un sueño seguro y saludable para el bebé, incluyendo la posición correcta para dormir, ofrecieron consejos sobre la alimentación del recién nacido, enfatizando la importancia de la lactancia materna y los beneficios nutricionales que ofrece. Por último, se discutieron los riesgos y cuidados especiales necesarios para los bebés prematuros, subrayando la importancia de un monitoreo cercano y el apoyo especializado.
ONCOLOGÍA: PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL CÁNCER EN MUJERES
El Dr. José Ramírez presentó una charla sobre oncología, enfocándose en los tipos de cáncer más comunes en mujeres, como el cáncer de mama y el cáncer de cuello uterino, y la importancia de la detección temprana. Destacó los factores de riesgo, incluyendo la predisposición genética y los hábitos de vida, y discutió los avances en tratamientos oncológicos.
EDICIÓN 13 MAYO/JUNIO 2024 16
Dra. Jeanette Taveras (Psiquiatra)
Dra. Rosanna Aguasanta, Dra. Claudia Almonte (Cardiologas)
Dr. Ramón Peralta (Pediatra) Dra. Emilia Guzmán (Pediatra)
Dr. José Ramírez (Cirujano Oncólogo) PDTE. Consejo Médico Editorial
El cirujano oncólogo subrayó la importancia de las mamografías y los exámenes regulares para la detección temprana del cáncer. También habló sobre la influencia del estilo de vida en la prevención del cáncer, recomendando una dieta saludable, la práctica de ejercicio regular y la evitación del tabaco y el alcohol. De igual forma, destacó la relevancia del apoyo psicológico durante el tratamiento, enfatizando la necesidad de un enfoque integral que incluya tanto el bienestar físico como emocional de las pacientes.
NUTRICIÓN CLÍNICA: ALIMENTACIÓN Y SALUD MATERNA
Las doctoras Rosanna Domínguez, María F. Matos y Viviana Hernández, discutieron la importancia de una nutrición adecuada durante el embarazo y la lactancia. Explicaron los nutrientes esenciales que deben estar presentes en la dieta de una mujer embarazada, como el ácido fólico, el hierro y el calcio, y cómo estos contribuyen al desarrollo saludable del feto y al bienestar de la madre.
Abordaron los errores alimenticios comunes, como el consumo excesivo de alimentos procesados y la ingesta insuficiente de frutas y verduras, y ofrecieron estrategias para una alimentación saludable en niños, destacando la importancia de establecer buenos hábitos alimenticios desde temprana edad. También discutieron la gestión del peso durante el embarazo, proporcionando consejos para mantener un aumento de peso saludable y evitar complicaciones asociadas con el sobrepeso, y hablaron sobre la relación entre la alimentación y la salud mental, explicando cómo una dieta balanceada puede contribuir al bienestar emocional.
UROLOGÍA: SALUD URINARIA
EN EL EMBARAZO
El Dr. Pablo Mateo presentó temas de urología, abordando las infecciones urinarias y los cálculos renales durante el embarazo. Explicó cómo las mujeres embarazadas son más propensas a las infecciones urinarias debido a los cambios hormonales y anatómicos, y discutió las medidas preventivas para minimizar este riesgo, como la ingesta adecuada de líquidos y la higiene personal.
También habló sobre los tratamientos disponibles para la incontinencia urinaria postparto, proporcionando consejos y ofreció recomendaciones para mantener una buena salud urinaria, como evitar la retención de orina y el consumo de irritantes como la cafeína y el alcohol. Además, destacó la importancia de consultar a un urólogo ante cualquier síntoma persistente para recibir un diagnóstico y tratamiento adecuado.
NEUROCIRUGÍA: CONDICIONES NEUROQUIRÚRGICAS Y EMBARAZO
El Dr. Francisco Estrella presentó sus tópicos sobre neurocirugía, destacando las preocupaciones neuroquirúrgicas durante el embarazo y cómo manejar condiciones preexistentes. Se discutieron los riesgos y procedimientos neuroquirúrgicos necesarios durante este periodo, así como las precauciones especiales y la gestión de la anestesia en mujeres embarazadas.
Durante su presentación, el Dr. Estrella delineó los desafíos únicos que enfrentan tanto los pacientes como los cirujanos al tratar a mujeres embarazadas con afecciones neurológicas. Explicó los riesgos asociados con la realización de procedimientos neuroquirúrgicos durante el embarazo, incluyendo los efectos potenciales de la anestesia en el feto y la madre, así como la posibilidad de complicaciones relacionadas con el parto.
www.reportemedico.com Una Dosis de Información Saludable 17
Dras. Rosanna Domínguez, María F. Matos y Viviana Hernández
Dr. Pablo Mateo (Cirujano Urólogo)
Dr. Francisco Estrella (Neurocirujano)
El experto también destacó las precauciones especiales que deben tomarse para garantizar la seguridad de la madre y el bebé durante el tratamiento, desde la planificación cuidadosa del momento de la cirugía hasta la gestión de la anestesia de manera segura. Además, enfatizó la importancia de una comunicación abierta y transparente entre el equipo médico y la paciente embarazada, así como la colaboración interdisciplinaria para abordar de manera integral todas las necesidades médicas y emocionales.
CIRUGÍA PLÁSTICA: RECUPERACIÓN Y AUTOESTIMA POSTPARTO
Finalmente, el Dr. Gebal Matos tomó la palabra para explorar el impacto de la cirugía estética en la autoestima y la recuperación postparto de las madres. Con una perspectiva profundamente empática, el Dr. Matos guió a la audiencia a través de los procedimientos más solicitados por las mujeres después del embarazo, desde la abdominoplastia hasta la cirugía de busto.
Durante su presentación, el Dr. Matos abordó los aspectos prácticos y emocionales de la cirugía plástica postparto, destacando la importancia de una evaluación exhaustiva y una planificación cuidadosa para garantizar resultados seguros y satisfactorios. Discutió los riesgos y beneficios de estos procedimientos, así como las expectativas realistas que deben tener las pacientes en cuanto a los resultados y el tiempo de recuperación.
Además, el cirujano plástico enfatizó la importancia de la atención postoperatoria y el apoyo emocional para las mujeres que deciden someterse a cirugía estética después del parto. Destacó cómo la mejora de la apariencia física puede tener un impacto positivo en la autoestima y el bienestar emocional de las madres, ayudándolas a recuperar la confianza en sí mismas y a sentirse más seguras en su papel de cuidadoras.
El evento concluyó con un agradecimiento a todos los participantes y un reconocimiento especial a los patrocinadores que hicieron posible esta jornada educativa. Los asistentes se llevaron consigo una valiosa dosis de información saludable, contribuyendo a su bienestar y al de sus familias.
EDICIÓN 13 MAYO/JUNIO 2024 18
Dr. Gebal Matos (Cirujano Plástico)
www.reportemedico.com Una Dosis de Información Saludable 19
EVENTO ODONTOLOGÍA
“HABLEMOS DE BRUXISMO, EN UNA CATA, SIN ESTRÉS”
Odontología Dominicana celebró el jueves 9 de mayo, en las instalaciones de sus oficinas principales, la actividad: “Hablemos de bruxismo, en una cata, sin estrés”. Más que una conferencia, fue un espacio donde se abordó, el origen del bruxismo, causas y consecuencias; así como la importancia del tratamiento a tiempo, de forma certera y la prevención del mismo. Proporcionándole a cada participante, una visión completa de este trastorno, caracterizado por el rechinar involuntario de los dientes de forma inconsciente.
Este trastorno afecta a una parte significativa de la población, cuyo diagnóstico es fundamental para preservar la salud dental, el bienestar y salud general. Hablemos del bruxismo, en una cata, sin estrés tuvo como objetivo proporcionar una visión completa de este mal hábito, desde sus causas hasta las estrategias a utilizar.
Se define el bruxismo como un hábito involuntario e inconsciente de rechinar de dientes, presentándose comúnmente durante las horas de sueños; afectando cada día más y más individuos de nuestra sociedad sin importar sexo o edad. Va desde leve a grave, alterando: el bienestar, la salud física y mental del paciente.
Entre sus principales causas está el estrés y la ansiedad, las cuales se asocian a un problema oclusal del individuo debido a apiñamientos dentales, prótesis mal adaptadas, ausencias dentarias, entre otros. Esta combinación generalmente permite que el mal hábito se desarrolle.
EDICIÓN 13 MAYO/JUNIO 2024 20
Algunas de las consecuencias del bruxismo son:
1. *Desgaste Dental* El constante rechinamiento o apretamiento de los dientes puede provocar un desgaste prematuro y anormal del esmalte dental; lo que puede aumentar el riesgo de caries, sensibilidad dental y pérdida de dientes.
2. *Fracturas Dentales* El estrés repetitivo en los dientes puede llevar a fracturas dentales; lo que puede requerir tratamientos dentales costosos y complicados, como empastes o coronas.
3. *Dolor y Malestar* El bruxismo puede causar dolor en los dientes, la mandíbula y los músculos faciales, así como dolores de cabeza y dolor de cuello. Estos síntomas pueden afectar negativamente la calidad de vida y el bienestar general del individuo.
4. *Trastornos del Sueño* El bruxismo está asociado con trastornos del sueño, como el insomnio y la apnea del sueño; lo que puede resultar en fatiga diurna, falta de concentración y problemas de salud a largo plazo.
5. *Alteraciones de la Articulación Temporomandibular (ATM)* El bruxismo crónico puede provocar problemas en la articulación temporomandibular; lo que se conoce como trastorno temporomandibular (TMJ), caracterizado por dolor, chasquidos o limitación en el movimiento de la mandíbula.
6. *Impacto en la Salud Mental* El bruxismo puede estar asociado con el estrés, la ansiedad y otros problemas de salud mental, creando un ciclo de retroalimentación negativa en el que el estrés puede provocar bruxismo y este a su vez aumentar esta condición.
Generalmente el bruxismo es diagnosticado después de realizar la historia y examen clínico-Odontológico al paciente. El doctor se va a auxiliar de estudios diagnósticos, como imágenes radiográficas, estudios del sueño, entre otros.
El tratamiento definitivamente varía de un paciente a otro y hasta hace poco tiempo incluía:
• Placas miorrelajantes.
• Terapias conductuales
• Relajantes musculares.
• Manejo del estrés.
• Rehabilitaciones dentales
• Fototerapia
• Aplicación de Botox
Hoy, gracias a los avances científicos se ha incorporado la aplicación de toxina botulínica tipo A (Botox) y fototerapia.
La Dra. Gabriella Guzmán especialista en armonización orofacial, ortodoncia y en manejo de fototerapia, explicó magistralmente a los participantes que la aplicación del Botox y la fototerapia debe ser combinado con el resto de los tratamientos y al mismo tiempo darle seguimiento dependiendo de cada caso en particular.
La toxina botulínica tipo A, comúnmente conocida como “Botox” es un tratamiento seguro y terapéutico que funciona inhibiendo la producción de una sustancia llamada acetilcolina en las terminaciones nerviosas de los músculos disminuyendo la movilidad de los mismos.
La actividad masticatoria rítmica producida por el bruxismo actúa directamente en los músculos maseteros, temporales, pterigoideos mediales y pterigoideos laterales. Siendo los maseteros y los temporales los más superficiales y en los cuales podemos actuar de manera terapéutica apli-
cando la toxina para relajar la musculatura y disminuir la fuerza que estos ejercen sobre los dientes. Esto trae como resultado una disminución de carga en los eventos de bruxismo, alivio del dolor y mejora en la calidad de vida de los pacientes.
La fototerapia de baja intensidad es utilizada como coadyuvante en el tratamiento de bruxismo gracias a sus efectos analgésicos, antinflamatorios y de relajación muscular; proporcionando otra alternativa al momento de elegir el tratamiento correcto para nuestros pacientes.
La Dra. Guzmán insistió en que el tratamiento del bruxismo es la combinación de varios procedimientos y de especialistas del área de la salud.
La actividad fue dirigida a pacientes bruxómanos, odontólogos y representantes de los diferentes departamentos de odontología de las mejores ARS de nuestro país; formando parte del compromiso de OdontoDom de educar a sus pacientes y brindarles cada día lo mejor relacionado a la salud oral, basado en ética, alta tecnología y avances científicos.
Por parte de Odontología Dominicana contó con la presencia de la Dra. Gabriela Guzmán, Dra. Nairovis Vásquez, Dra. Arabella Michelen y la Licda. Cristina Toribio; mientras que la cata fue impartida por el señor Jonathan Paladino, embajador de marca Ron Brugal quien presentó la historia de la Casa Brugal y del destilado 1888.
El equipo de expertos en odontología finalizó la actividad respondiendo preguntas e inquietudes; así como también ofreciendo orientación personalizada, poniendo a su disposición el conocimiento y experiencia en este campo.
www.reportemedico.com Una Dosis de Información Saludable 21
HS MEDICAL CENTER INAUGURA MODERNA UNIDAD MATERNO FETAL
Deja en funcionamiento equipo Sonográfico más avanzado en tecnología e imagen.
Fue inaugurada esta semana la unidad materno fetal de HS medical center, un centro médico multidisciplinario que se caracteriza por brindar atención médica de calidad, personalizada y oportuna con enfoque en la prevención.
También fue dado a conocer el más moderno equipo sonográfico que contiene herramientas especializadas para el diagnóstico del bienestar fetal o de patologías.
Se trata del voluson expert 22, versión 2024 de la marca General electric, El equipo sonográficos de mayor calidad y última tecnología para diagnósticos que integra además la inteligencia artificial en tiempo real con el último software en su generación.
La unidad de medicina materno fetal HS se centra en el manejo de las condiciones de salud ofreciendo acompañamiento integral en un ambiente de privacidad y seguridad, con la más moderna y nueva tecnología, demostrando compromiso hacia la innovación, eficiencia, calidad superior, y servicio médico avanzado. La información se dio a conocer durante el lanzamiento del equipo, Un acto que se llevó a cabo en la Bodega By M.G en Santo Domingo.
HS cuenta con una responsabilidad a la seguridad del paciente y calidez humana. se optimiza el tiempo del paciente con respeto, integridad y discreción, respondiendo a lo más altos estándares de excelencia clínica y de servicio.
EDICIÓN 13 MAYO/JUNIO 2024 22
La filosofía del centro médico es garantizar A los pacientes una atención médica de calidad con un acompañamiento personalizado, en instalaciones seguras y confortable de la mano de la más avanzada y actualizada tecnología diagnóstica.
En la unidad fetal y en todo el centro se cuenta con un staff médico de reconocidos profesionales con una amplia trayectoria, los cuales además de una preparación profesional excepcional, se encuentran posicionados dentro de los mejores del país.
Unidad y sus médicos
La unidad materno fetal HS cuenta además de la más alta tecnología mundial del equipo diagnóstico (Voluson Expert 22) con un Staff de cinco reconocidos profesionales de la salud.
Entre los médicos más reputados están los doctores Ramiro Díaz, Agustín Díaz, José de Lancer Desprael, Eugenia Rodríguez y Virginia Pérez. ellos conjugan capacidad científica única, lo cual garantiza a los pacientes que los estudios realizados en la unidad se conviertan en interconsultas y diagnósticos consensuados por el equipo de especialistas.
Dentro de la cartera de los servicios de diagnósticos, HS Medical Center ofrece los estudios necesarios por edad gestacional de la mujer embarazada, entre ellos, ecografías 3D, 4D, 5D y 6D para diagnósticos específicos, sonografías morfológicas, genéticas, de tamizaje, sonoembriología, sonohisterografía y sonografía transvaginal.
También doppler, perfil hemodinámico feto placentario, perfil biofísico, sonografía transvaginal especializada entre otras.
Su unidad materno fetal conjuga la experiencia y preparación de un equipo de profesionales Materno- Fetales quienes están entrenados para detectar y hacer posible el manejo preventivo de cualquier situación que pueda presentarse durante la gestación.
www.reportemedico.com Una Dosis de Información Saludable 23
EMPODERANDO LA SALUD INTIMA DE LA MUJER DOMINICANA
Rowe Fem, división femenina de Laboratorios Rowe, enfocada en satisfacer las necesidades propias de la salud femenina, lanzó oficialmente al mercado dominicano, Papilocare, gel vaginal.
El primer tratamiento científicamente respaldado que ha demostrado una eficacia excepcional en el tratamiento del virus del papiloma humano (VPH) y en la reversión de lesiones iniciales precancerosas del cuello del útero.
EDICIÓN 13 MAYO/JUNIO 2024 24
LANZAMIENTO
En este evento Rowe Fem, tuvo el honor de contar con conferencias magistrales dirigidas por distinguidos expertos en ginecología, como el Dr.Martín ortiz (GinecólogoOncólogo), el Dr.Julio Gonel (Ginecólogo) y el Dr. Santiago palacios (Ginecólogo), quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre los beneficios de esta innovadora solución.
Dicho lanzamiento entrelazó tanto a la capital como la zona norte de nuestro país, dos fechas que tuvieron gran concurrencia de invitados especiales y especialistas de todo el país. Por su Parte, Enrique Terrero Gerente de Marca Rowe Fem, comentó “ Papilocare es una fórmula innovadora respaldada por ensayos clínicos y estudios independientes, que ofrece una solución efectiva y segura para el tratamiento del VPH, la reversión de lesiones precancerosas y la mejora general de la salud vaginal, empoderando la salud femenina en República Dominicana”.
Este gel vaginal ha dado significativos resultados en la prevención y tratamiento de esta enfermedad, entre sus logros más notables se encuentra:
La normalización de lesiones de bajo grado en el cuello del útero en un 88% de pacientes infectada con el VPH de alto riesgo después de 6 meses de tratamiento, en comparación con el 56% no tratada.
Resultados negativos en el test de VPH de alto riesgo en el 63% de las pacientes que siguieron la pauta de Papilocare, en contraste con el 40% en el grupo de control.
Bajo el slogan “Ahora, plántale cara al VPH” , Rowe Fem , Recomienda consultar tu especialista médico para determinar si Papilocare es la elección adecuada para ti.
“Toma el control de tu salud íntima”
DIVISIÓN FEMENINA DE LABORATORIOS ROWE
Enfocada en satisfacer las necesidades propias de la salud femenina.
www.reportemedico.com Una Dosis de Información Saludable 25
Hoy en día, la República Dominicana cuenta con el más moderno centro de quimioterapia ambulatoria, llevando esperanza para pacientes pediátricos y adultos, ubicado en el centro del Distrito Nacional. Un hospital de día especializado en brindar servicios de quimioterapia, cuidados paliativos y manejo del dolor, consultas médicas oncológicas especializadas, programas de salud preventiva, tecnología y sistemas innovadores, comprometidos en mejorar la calidad de vida de los pacientes, sin la necesidad de tener que salir del país.
Las instalaciones cuentan con un total de 19 sillones de tratamientos distribuidos en 3 salas de quimioterapia, con capacidad de atención de 72 pacientes por día.
Dentro de su misión está el responder de manera pertinente y oportuna a las necesidades y expectativas de sus usuarios, familiares, contribuyendo en su proceso de tratamiento y cuidado, con un alto grado de sensibilización y humanización.
Desde que IntraCare Center abrió sus puertas, siempre ha tenido como visión ser el centro de mayor referencia nacional e internacional en tratamientos oncológicos ambulatorios, con los más altos estándares de calidad y bioseguridad en la República Dominicana, Latinoamérica y el Caribe.
Dentro de sus valores como empresa destacan la seguridad, la empatía, humanidad, solidaridad, la equidad y también la beneficencia.
IntraCare cuenta con una sala blanca dedicada exclusivamente para la preparación de quimioterapias que requieren altos estándares para garantizar la seguridad y eficacia de los pacientes.
Cuenta con medicamentos oncohematológicos, con un personal altamente especializado, optimizando cada proceso de validación y producción de preparados, con un sistema integral de trazabilidad activa y prescripción digital automatizado, que garantiza que las preparaciones se ajusten a las prescripciones, garantizando la seguridad de nuestros pacientes, llevando tranquilidad a todas sus familias.
Servicios Oncológicos Especializados
IntraCare Center cuenta con un equipo de médicos especializados y multidisciplinarios, abordando oncología, hematología, oncología pediátrica, hematología pediátrica, nutrición clínica, cuidados paliativos y manejo del dolor, bienestar emocional y salud mental con psicólogos y psiquiatras.
EDICIÓN 13 MAYO/JUNIO 2024 28
IntraCare Center ofrece servicios de infusiones oncológicas y no oncológicas, paquetes globulares, hidratación, hierro, transfusión de sangre, tratamientos de cuidados paliativos y manejo de dolor, limpieza de puerto y catéter, aspiraciones de médula ósea, entre otros. Dentro de sus servicios también cuentan con toma de muestras de laboratorio clínico y transporte y hospedaje para pacientes que viven en el extranjero incentivando el Turismo Médico.
Además IntraCare brinda dentro de sus servicios la aplicación de quimioterapia para adultos desde la comodidad del hogar, contando con criterios clínicos de seguridad y monitoreo en todo momento. Tu Quimio en Casa, es un servicio humanizado y personalizado para cada paciente.
¡En IntraCare, somos más que Quimioterapia!
Avenida Jiménez Moya #8, Esquina calle El Recodo, Jardines del Embajador, Distrito Nacional, República Dominicana. Teléfono: (809) 221-1115 www.intracarecenter.do info@intracarecenter.do
www.reportemedico.com Una Dosis de Información Saludable 29
ESPECIAL DE ONCOLOGÍA
DR. JOSÉ RAMÍREZ
ONCÓLOGO
CÁNCER, EL EMPERADOR DE TODOS LOS MALES; es el título de un libro que leimos hace un tiempo, y sin restarle importancia a los otros padecimientos que aquejan a los seres humanos, este título no pudo ser más gráfico de la realidad de esta enfermedad.
19 millones de nuevos diagnósticos anualmente y 9.5 millones de muertes son las penosas estadísticas del cáncer. Es la segunda causa de muertes en los adultos, solo precedidas de las enfermedades cardiovasculares, y frente a estas últimas la “ventaja” que a grandes rasgos no existen métodos de prevención efectivos para la mayoría de los tipos de cáncer. Pero no todo son malas noticias; hoy, los afectados de cáncer, viven más y con menos síntomas, gracias a mejores tratamientos, y diríamos que ya estamos en camino a que esta sea una enfermedad crónica, como es la hipertensión o la diabetes. Pero este grupo de medicamentos, más efectivos contra el cáncer, tienen como la mayoría de medicamentos, efectos secundarios; que no por esos efectos deben dejar de usarse, recordando siempre el método del riesgo versus los beneficios.
Pero como en los últimos años estamos viendo cada vez más pacientes con mejores expectativas de vida ,entonces estamos observando los efectos a largo plazo de estos tratamientos, y unos de los órganos que pueden resultar con daños por esta causa es el corazón. De ahí que el corazón de un paciente con cáncer deba de iniciarse su manejo desde antes de iniciar los tratamientos oncológicos, y se deduce que en adelante debe mantener un seguimiento continuo ;por lo que hemos devenido en ser los testigos del nacimiento de una subespecialidad de la cardiología, que es la Cardiooncología; veremos algunos detalles del concepto de cardiooncología con comentarios de parte de los más importantes representantes de esta especialidad; que ha conllevado incluso a la formación de un capítulo especial en la Sociedad Dominicana de Cardiología. “En buena hora y bienvenidos”.
@drjoseramirez_onco
DRA. YISSEL VALENTIN
HEMATÓLOGA DE ADULTOS MÉDICO INTERNISTA
DRA LISBETTE BALBUENA MÉDICO ONCÓLOGO-INTERNISTA
DRA. HANLLERY MINIER
NUTRIÓLOGA-CLÍNICA
LIC. DARLENYS SANFLE M.A.
DR. LUIS MORENO SÁNCHEZ DRA. MARÍA ISABEL NICODEMO
PSICOONCÓLOGA
MÉDICO
RADIONCÓLOGO
ONCÓLOGO-INTERNISTA
– MÉDICO NUCLEAR
ESPECIAL ONCOLOGÍA
CANCER DE CÉRVIX
El virus del papiloma humano es la infección de transmisión sexual más prevalente en hombres y mujeres en todo el mundo, este virus se encuentra implicado en el desarrollo del cáncer de cérvix. Dicha patología suele presentar en la mayoría de los casos un examen de Papanicolaou anormal. Los síntomas asociados en estadios avanzados son: los sangrados postcoitales, la secreción maloliente serosanguinolentas o amarillenta, dolor pélvico, hematuria, tenesmo rectal y edema de miembros inferiores.
¿Cómo prevenir el Cáncer de Cérvix?
El cáncer de cérvix se puede prevenir mediante diversas herramientas como lo son, la educación en cuanto a la importancia del tamizaje con Papanicolaou, uso de preservativo y vacunación contra el virus del papiloma humano. Los resultados se utilizan para guiar la evaluación posterior con la colposcopía y biopsia cervical la cual es el Gold Standard para el diagnóstico.
Aunque las infecciones por VPH pueden transmitirse a través de rutas no sexuales, la mayoría es resultado del contacto sexual. En consecuencia, los principales factores de riesgo identificados en los estudios epidemiológicos son los siguientes:
•Sexo a una edad temprana
•Múltiples parejas sexuales
•Parejas masculinas promiscuas
Historia de las enfermedades de transmisión sexual
La infección por VIH está asociado con un incremento de 5 veces en el riesgo de CA cervical, probablemente debido a una respuesta inmune alterada a la infección por VPH.
El Virus de papiloma humano (VPH) es una partícula química de ADN de doble cadena sin envoltura y pertenece a familia Papovaviridae.16,18,31,33,35,45,52 y 58. El VPH tiene una predilección para la diferenciación de epitelio escamoso, donde infecta y transforma células huésped. Aberraciones celulares relacionadas con el VPH en las mujeres se concentran en la región escamocolumnar del ectocérvix, haciendo de este lugar ideal región para el muestreo de diagnóstico.
Hasta la fecha, se han identificado y clonado más de 115 genotipos diferentes de VPH. Un gran estudio multinacional de cáncer de cuello uterino encontró que más del 90% de todos los cánceres de cuello uterino en todo el mundo son causados por 8 tipos de VPH:
Los tipos 16, 18 y 45 están incriminados en el 94% de los adenocarcinomas cervicales. Para que ocurra la infección y se produzca el CA de cuello uterino el VPH debe estar presente.
El 85% aproximadamente de las infecciones por VPH desaparecen por sí solas en aproximadamente meses a pocos años y no dejan secuelas, aunque en algunos de los informes citológicos a los 2 años siguientes de ocurrida la infección pueden mostrar
una lesión escamosa intraepitelial de bajo grado.
Se han involucrado otros factores en el proceso de carcinogénesis, como deficiencias de vitaminas y multiparidad pero por si sólo una pequeña proporción de las infecciones por VPH progresa al cáncer.
En nuestro país República Dominicana, según el registro de tumores el cáncer de cuello uterino registra un 22.4% de los cánceres.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que 1 de cada 12 mujeres enfermará por este padecimiento a lo largo de su vida. Según Globocan en el 2020 se diagnosticaron 3,412 casos nuevos y 1,577 personas fallecieron por dicha enfermedad en el país, la edad promedio es a partir de los 30 años. En lo particular y en mi práctica médica hemos visto diagnóstico de cáncer de cérvix a tempranas edades, comprendidas estas entre los 19 y 24 años, esto por el inicio de relaciones sexuales a temprana edad, algunas de ellas 12 años o menos. Influyen factores como la promiscuidad y bajo nivel de educación. Es notorio que la mayoría de estos casos el HPV es el responsable de más de un 90% de ellos, siendo las sepas responsables la 16 y 18.
Conclusión
Debemos continuar haciendo hincapiés en los métodos de prevención como lo es, toma de Papanicolaou, colocación de la vacuna, a partir de los 9 años de edad tanto en niñas como niños.
EDICIÓN 13 MAYO/JUNIO 2024 32
DRA. YISSEL VALENTIN ONCÓLOGA GINECÓLOGA OBSTETRA
NUTRICIÓN,
PILAR ESENCIAL EN EL TRATAMIENTO DEL PACIENTE ONCOLÓGICO
La alimentación en el paciente oncológico es un elemento clave, tanto al evaluar los factores de riesgos de la misma enfermedad, como coadyuvante en la evolución de la misma, complemento del tratamiento, favorecedor de una mejor calidad de vida durante el proceso y tras superada la incidencia de la enfermedad.
La enfermedad oncológica en sí misma, las terapias antineoplásicas y las intervenciones quirúrgicas inciden directamente en el estado nutricional de los pacientes oncológicos.
La intervención nutricional ha sido reconocida como una de las estrategias más importantes para garantizar una respuesta adecuada al tratamiento y reducir la morbilidad, la mortalidad y las complicaciones de la enfermedad. En los pacientes oncológicos, la pérdida de peso es involuntaria y en muchas ocasiones, es la causa principal de asistir a la consulta previo al diagnóstico.
LA DESNUTRICIÓN ES UN FACTOR COMÚN EN LOS PACIENTES ONCOLÓGICOS
Uno de los diagnósticos secundarios de la enfermedad oncológica es la desnutrición, que, afecta a todas las facetas de la asistencia negativamente, la desnutrición es la causa principal de morbilidad y mortalidad en los pacientes oncológicos, esta condición incrementa el riesgo de complicaciones, reduce la tolerancia al tratamiento oncológico y disminuye a su vez la calidad de vida del paciente, empeora la respuesta inmunológica al tumor, deterioro de la
tolerancia al tratamiento antineoplásico, empeora la resistencia a infecciones, aumenta la susceptibilidad a complicaciones postoperatorias. Aumenta el coste de los cuidados del paciente. Genera la falta de autonomía e incapacidad del paciente.
La malnutrición se presenta debido a múltiples factores que estarían en relación a la localización del tumor, estadio de la enfermedad, presencia de síntomas (náuseas, vómitos, diarrea, anorexia, saciedad precoz, constipación entre otros) y con el tipo de tratamiento antineoplásico.
La Guía de la Sociedad Europea de Nutrición Clínica y Metabolismo (ESPEN por sus siglas en inglés) para los pacientes oncológicos, publicada en el año 2021, menciona como factores que conllevan a la desnutrición en el cáncer: pérdida del músculo esquelético, balance energético negativo, tasa metabólica elevada en reposo, resistencia a la insulina, lipólisis y proteólisis que agravan la pérdida de peso y que son desencadenados por la inflamación sistémica, y el incremento del catabolismo que provoca la célula cancerosa. En el cáncer los fenómenos inmunológicos, metabólicos y clínicos están relacionados entre sí. La célula cancerosa induce una respuesta inmunitaria de tipo innata, que a su vez provoca inflamación sistémica y resistencia a la insulina. Estos eventos metabólicos ocasionan anorexia, pérdida de peso y disminución de la función física, así como también fatiga, dolor y depresión. El tumor también produce citocinas proinflamatorias (interleuquinas 1,6 y el factor de necrosis tumoral-α) que contribuyen a acentuar la respuesta inflamatoria, alteran el metabolismo de los carbohidratos, las grasas y las proteínas en todo el cuerpo, alteran el control neuroendocrino del apetito y ocasionan atrofia muscular, lo que se traduce en fatiga y disminución de la actividad física.
La expresión máxima de desnutrición es la caquexia tumoral, se caracteriza por una pérdida de peso a expensas de masa magra, es responsable directa o indirecta de la muerte de un tercio de los pacientes con cáncer: afecta del 15 % al 40 % de quienes se encuentran en fase precoz y del 60 % al 80 % de los que cursan la fase avanzada. La detección del estado nutricional se puede llevar a cabo con un instrumento validado antes de comenzar el tratamiento y a intervalos regulares en el curso del mismo.
Organizaciones nutricionales pioneras como la American Society for Parenteral and Enteral Nutrition, la European Society for Clinical
Nutrition and Metabolism y la Academy of Nutrition and Dietetics (la Academia) recomiendan hacer exámenes de detección en los pacientes en riesgo de desnutrición atendidos en entornos de urgencias y ambulatorios. El Academy’s Oncology Nutrition Dietetic Practice Group, la Oncology Nursing Society y la Association of Community Cancer Centers recomiendan someter a exámenes de detección nutricional a todos los pacientes de cáncer atendidos en el entorno ambulatorio.
El método más recomendable para cribar el riesgo de desnutrición en el paciente adulto oncológico es la escala Malnutrition screening tool (MST). Principalmente se caracteriza por ser un método rápido y de fácil aplicación. Otro método para valorar el estado nutricional es la valoración global subjetiva generada por el paciente (VGS), la cual valora la historia clínica (cambios en el peso y hábitos dietéticos, intolerancia a comidas, fármacos, función gastrointestinal) y el examen físico.
Conclusión
Los principales objetivos de las intervenciones nutricionales en pacientes con cáncer son prevenir la muerte prematura, reducir las complicaciones y mejorar la calidad de vida.
El soporte nutricional abarca la consejería nutricional, suplementación oral y nutrición artificial: enteral, parenteral y/o mixta.
DRA. HANLLERY MINIER
www.reportemedico.com Una Dosis de Información Saludable 33
ONCOLOGÍA EN REPÚBLICA DOMINICANA
NUTRIÓLOGA-CLÍNICA
CÁNCER EN LA SANGRE ¿ES POSIBLE?
“El cáncer de sangre en especial la leucemia aguda, es un cáncer en una de sus más explosivas violentas encarnaciones. Su ritmo, su agudeza, y su pasmosa e inexorable trayectoria de crecimiento fuerzan a tomar decisiones rápidas y a menudo drásticas, es terrorífico experimentarlo, terrorífico observarlo y terrorífico tratarlo” S. Mukherjee.
Cáncer. La palabra todavía evoca temores profundos acerca de un asesino silencioso que se arrastra hacia nosotros sin ser advertido. El cáncer despierta tanta desesperación que se ha convertido en una metáfora de la aflicción y el dolor, un flagelo que consume nuestros recursos intelectuales y emocionales. Las estadísticas alcanzan una magnitud tal que cada uno de nosotros será afectado, ya sea como paciente, miembro de la familia o amigo. Hay más de 20 millones de personas que padecen cáncer en la actualidad y la mayoría vive en el mundo en desarrollo.
El término cáncer se usa de manera genérica para más de 100 enfermedades diferentes que incluyen tumores malignos. Una característica común a todas las formas de la enfermedad es la falla de los mecanismos que regulan el crecimiento normal de las células, su proliferación y muerte, en consecuencia, se registra un excedente en el número a las células, esto hace que al cuerpo le resulte difícil funcionar de la manera que debería hacerlo.
Existen muchos tipos de cáncer y puede originarse en cualquier estructura orgánica: pulmones, glándulas mamarias, cérvix, colon y sistema gastrointestinal, próstata, glándula tiroidea, piel, cerebro o hasta en la sangre (sistema hematopoyético). Los diferentes tipos de cáncer tienen algunas similitudes, pero son diferentes en la manera en que crecen y se propagan.
El cáncer de sangre es un término general que incluye los cánceres que afectan la sangre, la médula ósea y el sistema linfático.
Se desarrolla cuando hay un crecimiento descontrolado de un tipo anormal de célula sanguínea, lo que impide que la sangre realice muchas de sus funciones., los tipos principales son: Linfomas, leucemias (agudas y crónicas), Mieloma Múltiple, síndromes mielodisplásicos y mieloproliferativos, entre otros. Estas neoplasias hematológicas forman un grupo de enfermedades que provienen de la expansión clonal de células hematopoyéticas, determinando el estado de diferenciación de la transformación celular el fenotipo de la enfermedad.
Afectan a la población anciana de forma predominante. Tanto la leucemia mieloide aguda, leucemia linfática crónica, como mieloma múltiple, tienen patrones característicos de incremento de incidencia con la edad. Además, salvo las leucemias agudas, tienen un comienzo insidioso, frecuentemente irreconocible de otras enfermedades.
Las leucemias (todos los tipos combinados) y los linfomas no Hodgkin son las neoplasias hematológicas más comunes, con una tasa anual combinada de aproximadamente 90.00 0 casos nuevos cada año en los EEUU. Por su parte, el mieloma múltiple representa una causa significativa de morbilidad y mortalidad, siendo el cáncer de sangre más prevalente después del linfoma no Hodgkin y las leucemias, siendo responsable de más de 11.000 muertes cada año en los EEUU.
DATOS DE ALARMA: En general la aparición de síntomas es variable y la gravedad depende de la carga tumoral y la susceptibilidad del individuo afectado, los datos de alarma que suelen aparecer son: fiebres elevadas a predominio nocturno, pérdida de peso marcado sin estar vinculado a inclusión dietética, sudoraciones profusas (diaforesis), palidez de piel, fatiga, anorexia, facilidad para sangrado en piel y mucosas como encias, nariz o cualquier sistema orgánico, procesos infecciosos a repeticion, aparición de adenopatías, aumento en tamaño de órganos abdominales como el hígado o el bazo, dolor en huesos y articulaciones, entre muchos otros; en fases avanzadas puede aparecer fallo de órganos con colapso subsecuente.
RECOMENDACIONES: lo primordial es evitar la automedicación y acudir de manera precoz al médico Hematólogo, quien es el especialista destinado a tratar las enfermedades que afecten e impacten la sangre, de esta manera se garantiza un abordaje con diagnóstico y tratamiento adecuado, los resultados pueden ser exitosos y ahora más que nunca hay un mayor número de personas que tienen una vida plena después de haber recibido su tratamiento.
DRA EVELIN MENA TORIBIO HEMATÓLOGA DE ADULTOS MÉDICO INTERNISTA @ evelin_mena
EDICIÓN 13 MAYO/JUNIO 2024 36
ESPECIAL ONCOLOGÍA
ABORDAJE PSICOLÓGICO AL PACIENTE FRENTE AL DIAGNÓSTICO DE CÁNCER
El cáncer es considerado una enfermedad mortal y una de las principales causas de mortalidad a nivel mundial. En muchas partes del mundo y en la República Dominicana, la falta de conocimiento y la huida al tema de la muerte hace que nadie quiera hablar de esta enfermedad.
A pesar de las sospechas o síntomas que una persona pueda asociar con padecer o no, cáncer, siempre tendrá expectativas de que la posibilidad de tener un cáncer sea algo erróneo o lejano. Sin embargo, no es hasta el momento del diagnóstico que todo esto cambia.
Cuando se diagnostica un cáncer se crea una crisis que no solo es médica, también es psicológica, social y espiritual; hay una ruptura brusca del estilo de vida que genera intensas reacciones y manifestaciones físicas, cognitivas, emocionales, conductuales y espirituales. De tal manera que el paciente pone en marcha la movilización de recursos para hacerle frente. El afrontar un diagnóstico de cáncer implica un desafío vital debido a que afecta tanto al paciente, la familia, el ámbito laboral y la esfera social.
Algunas de las respuestas que una persona muestra ante la noticia de un diagnóstico de cáncer.
Comprenden desde las más comunes que conocemos, la negación, la sorpresa, la confusión, el aturdimiento, la ira, la ansiedad, la tristeza, la culpabilidad, el miedo, los pensamientos relacionados a la muerte, y la desvinculación social hasta las más complejas como son la aceptación, la resignación, la reevaluación del significado de la propia existencia, la incertidumbre y la desesperanza, entre otras. Por otra parte, las reacciones más habituales en la familia encontramos la sobreprotección hacia el enfermo, el enfado, la frustración, la culpa, la impotencia ante la enfermedad del ser querido y también un duelo anticipado.
Todas estas emociones y reacciones, aunque las consideremos desagradables, son naturales, necesarias, y su función es adaptativa dado que nos motivan, organizan, movilizan y nos informan para tomar acción.
En cuanto al trabajo que realiza un psicooncólogo, se describen funciones como el apoyo emocional, asesoría en la toma de decisiones respecto a las necesidades del paciente, identificar fuentes de sufrimiento, evaluación e intervención de problemáticas psicosociales, el acompañamiento al paciente y la familia durante todo el proceso oncológico que abarca la fase pre-diagnóstica, fase diagnóstica, fase crónica, fase de recuperación o fase final de la vida.
Los objetivos de intervención en la fase diagnóstica están dirigidos hacia la comprensión de la enfermedad, la ventilación
de las emociones que genera la noticia de un diagnóstico de cáncer, además de potenciar y promover la salud y un estilo de vida saludable, el desarrollo de estrategias de afrontamiento más adaptativas y orientadas al autocuidado, la incorporación de la realidad presente de enfermedad al propio sentido de la vida, también resaltamos la importancia de contar con una red de apoyo sólida y cercana, el asesoramiento en pautas de comunicación asertiva, psicoeducación sobre el proceso de desarrollo de la enfermedad y el proceso de adaptación de la misma. El enfoque terapéutico se conduce desde la posición de la aceptación y la búsqueda de alternativas para paliar el sufrimiento que provoca esta enfermedad.
Recomendación
Se ha hablado de emociones desagradables que cumplen una función adaptativa, no obstante, es imprescindible mencionar cuando estas emociones se convierten en un problema, es decir, se convierten en desadaptativas, y el modo de lograr identificarlas es cuando limitan al paciente o a la familia a que desarrolle dentro de sus posibilidades un estilo de vida normal, dichas reacciones se vuelven intensas, constantes, invariables en el tiempo, condicionan la realización de actividades del día a día, hay una clara percepción y expresión de pérdida de control ante ellas. Cuando esto ocurre se recomienda la intervención de un psicooncólogo, que pondrá en marcha un plan de evaluación e intervención para una adecuada gestión emocional.
LIC. DARLENYS SANFLE M.A.
PSICOONCÓLOGA
www.reportemedico.com Una Dosis de Información Saludable 37
REPÚBLICA DOMINICANA
ONCOLOGÍA EN
ESPECIAL ONCOLOGÍA
HABLEMOS DE CÁNCER DE PULMÓN
Cada 17 de noviembre se conmemora el día de la lucha contra el cáncer de pulmón que es la principal causa de muerte por cáncer en adultos, produciendo incluso más muertes que los cánceres de mama, próstata y colorrectal, combinados.
En todo el mundo se estiman anualmente alrededor de 1,6 millones de muertes por esta enfermedad. La Sociedad Estadounidense del Cáncer valora se diagnostican más de 234.000 nuevos casos cada año.
Fumar productos de tabaco (Puros, pipa y principalmente cigarrillos) es la causa de 85 al 90% de todos los cánceres de pulmón y este riesgo aumenta tanto con el número de cigarrillos fumados al día como con la duración del tabaquismo a lo largo de la vida. De igual forma, el humo de segunda mano (el que se inhala de una persona fumadora) también es una causa importante de cáncer de pulmón.
Aún en países desarrollados la mayoría de los casos se diagnostican en etapa locamente avanzada o metastásica, debido a la agresividad propia del tumor, a la falta de métodos de detección temprana eficaces y la persistencia del hábito tabáquico.
A diferencia de otros tipos de cáncer, los métodos de detección temprana para cáncer de pulmón están dirigidos a una población específica considerada de “alto riesgo”, no así para la población en general, por tal razón la estrategia más eficaz para reducir la incidencia a largo plazo es la prevención.
Prevención del Cáncer de Pulmón.
La prevención consiste en abandonar el hábito tabáquico o evitarlo en su totalidad. Si bien es cierto que el riesgo de cáncer de pulmón sigue siendo mayor en quienes han fumado que en quienes nunca han fumado (incluso después de períodos prolongados de abstinencia total) estudios de casos y controles muestran que los exfumadores que han estado abstinentes durante más de 15 años tienen una reducción del 80 al 90% en el riesgo de cáncer de pulmón en comparación con los fumadores activos, demostrando que nunca es tarde para dejar de fumar.
El tratamiento inicial para los pacientes con enfermedad temprana es la resección quirúrgica con fines curativos, mientras que se prefiere la quimiorradioterapia concurrente para aquellos con enfermedad intratorácica más extensa. Por el contrario, los pacientes con enfermedad avanzada, que representan al menos el 50% o más de los casos en la mayoría de los países, reciben tratamiento paliativo con terapia sistémica.
Las opciones de terapia sistémica disponibles que se utilizan incluyen inmunoterapia, quimioterapia, agentes biológicos y agentes dirigidos cuya finalidad es prolongar la supervivencia general (SG) y al mismo tiempo mantener la calidad de vida.
Los factores que influyen en la elección y secuencia de las terapias para un paciente incluyen: la histología (escamosa versus no escamosa), la presencia o ausencia de mutaciones conductoras “Target”. Expresión de la proteína PD-L1 y factores como la edad del paciente, comorbilidades, etc. Por lo que es fundamental identificar los posibles biomarcadores que expresa el tumor mediante paneles moleculares ya standandarizados previo inicio de cualquier tratamiento sistémico.
DRA LISBETTE BALBUENA
MÉDICO ONCÓLOGO-INTERNISTA RED ONCÓLOGICA DOMINICANA INTEGRAL (RODI)
Egresada Magna Cum Laude de la UASD. Magister en medicina interna HMDRL. Oncología clínica en el IOHP.
Forme parte de la unidad de tumores de cabeza y cuello del INCART por dos años hasta 2023.
Actualmente formo parte del equipo médico de elaboración de protocolos nacionales para tumores de cabeza y cuello.
Consultas: RODI (Red oncológica Dominicana Integral) Martes y jueves en la mañana : Contacto: 809 682-9459 Ext 250.
Formo parte del staff del Instituto Oncológico del Nordeste (IOEN) San Francisco de Macorís.
Docente en la UASD.
@ lisbalbuena
EDICIÓN 13 MAYO/JUNIO 2024 40
LA GRAN DESCONOCIDA DENTRO DE LA ONCOLOGÍA
“Según el Observatorio Global del Cáncer (GLOBOCAN), en 2020 fue estimada la incidencia y mortalidad mundial de 36 tipos de cáncer en 185 países, reportando 19,292,789 casos nuevos con 9,958,133 muertes, ocupando los 3 primeros lugares en incidencia: mama, pulmón y próstata, y en mortalidad pulmón, hígado y estómago. Es fundamental que una vez realizado el diagnóstico se acuda a un especialista en el área oncológica, quien en su momento intercambiará opiniones en una unidad funcional oncológica o equipo médico multidisciplinario, donde participan diferentes especialistas en el tratamiento del cáncer, lo cual sin duda aportará beneficios en la toma de decisiones.
Al referirme específicamente a la radioterapia debo señalar, que a los médicos de esta especialidad nos conocen por muchos nombres: radioncólogos, radioterapeutas, oncólogos radioterápicos, todos válidos, al final somos médicos oncólogos especialistas en tratar el cáncer con radiación.
La radioterapia es un tratamiento ambulatorio que no verás, oirás ni te dolerá, y cerca de 70% de los pacientes oncológicos la reciben en alguna etapa de la enfermedad, y la misma puede causar remisión de la enfermedad, dependiendo del estadio en el cual se encuentre el paciente al momento del tratamiento.
Históricamente la radioterapia siempre se ha asociado a los efectos secundarios que podía producir, pero la misma ha evolucionado. No se debe confundir ese término que podría presentarse con cualquier tratamiento médico, y en radioterapia podría mencionar: piel roja (eritema), piel oscura (hiperpigmentación), inflamación de tejidos y mucosas (mucositis), caída del cabello, ardor para orinar (disuria) entre otras,
y siempre asociadas a la región anatómica que está recibiendo la radiación, no olvidemos que nos referimos a un tratamiento local; algo diferente contempla la palabra “complicación” del tratamiento, lo cual queremos evitar, pero que en un porcentaje mínimo de pacientes se puede presentar, al igual que podría suceder con quimioterapia, procedimientos quirúrgicos oncológicos, generales, estéticos, anestesia, medios de contraste, y hasta con un analgésico.
Actualmente en República Dominicana contamos con educación médica continua y avances tecnológicos que nos permiten emplear como mínimo y básico la Radioterapia Conformada Tridimensional (RTC3D), escalando a Radioterapia de Intensidad Modulada (IMRT), Arcoterapia Volumétrica Modulada (VMAT), Radioterapia Adaptativa (ART), Radioterapia Estereotáxica Corporal (SBRT), Radiocirugía Estereotáxica Intracraneal (SRS), Braquiterapia Tridimensional de alta tasa de dosis (3D-HDR),” “etc., mejorando aún más la precisión mediante la fusión de imágenes como resonancia, PETCT, tomografía, siempre en procura del beneficio del paciente.
Es fundamental la combinación de tecnología y utilización óptima de la misma, no debemos olvidar que al lado de la tecnología se encuentra un equipo humano ampliamente capacitado, pero desafortunadamente poco conocido: radioncólogos, radiofísicos, dosimetristas y técnicos de radioterapia, parte fundamental del equipo multidisciplinario dentro de esta especialidad.
Como radioncólogos conocemos la historia natural de la enfermedad, y es nuestra responsabilidad precisar las áreas de tratamiento acorde al estadio de la enfermedad, los volúmenes a irradiar no los define ninguna tecnología, lo hacemos nosotros,
conocemos y empleamos tablas, fórmulas, programas, que junto a gráficas llamadas histograma dosis volumen, nos permiten saber con precisión que dosis recibirá determinada región u órgano, disminuyendo la irradiación en los tejidos sanos cercanos, conocidos como órganos a riesgo (OAR), y simultáneamente mejorando y aumentando la dosis en un área determinada, buscando la remisión, control o paliación de la enfermedad.
La combinación de conocimiento, experiencia, tecnología e imágenes metabólicas, han permitido dejar muy lejos aquellos campos de tratamiento gigantescos que favorecían la aparición de efectos secundarios, y que facilitaron durante mucho tiempo la descalificación de la radioterapia como tratamiento, lo mismo ha sucedido con las dosis de radiación, ahora administramos menos sesiones logrando el mismo objetivo.
Finalmente debido a la evolución satisfactoria de todas las especialidades que participan en el tratamiento del paciente oncológico, podemos observar como la sobrevida de los pacientes ha aumentado en varios tipos de tumores, siendo importantes las unidades funcionales oncológicas y/o comités médicos multidisciplinarios. Si tomamos como referencia la unidad funcional de cardio-oncología es importante enfatizar que todo paciente oncológico que requiera quimioterapia o radioterapia debería ser evaluado desde el punto de vista de cardio-oncología antes de iniciar dichos tratamientos, lo anterior permitiría conocer factores de riesgo que podrían limitar o descartar determinado abordaje terapéutico.”
DR. LUIS MORENO SÁNCHEZ @radioncoluis
www.reportemedico.com Una Dosis de Información Saludable 41
RADIONCÓLOGO – MÉDICO NUCLEAR ONCOLOGÍA EN REPÚBLICA DOMINICANA
ESPECIAL ONCOLOGÍA
EL CUIDADO PALIATIVO COMO RESPUESTA AL SUFRIMIENTO
Según la OMS, “los cuidados paliativos son un enfoque para mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias que enfrentan los problemas asociados con enfermedades potencialmente mortales. Incluye la prevención y el alivio del sufrimiento mediante la identificación temprana, evaluación y tratamiento del dolor y otros problemas físicos, psico-sociales y espirituales”. Al recibir un diagnóstico clínico de una enfermedad tal como el cáncer se impone la necesidad de tomar decisiones importantes enfocadas en preservar la vida misma, tales como la necesidad de terapéuticas médicas como la quimioterapia o la necesidad de lograr un buen estado general ante la posibilidad de un procedimiento quirúrgico. Existen sin embargo otros asuntos que, aunque toman un segundo plano al compararse con el instinto de mantener la vida física, no dejan de ser fundamentales y están enfocadas en mantener una vida equilibrada y de calidad a pesar y aún dentro del proceso de una enfermedad oncológica.
Relación Social: Médico tratantePaciente- Familia
Cuando una persona y su familia se enfrentan al gran reto que supone una enfermedad amenazante para la vida se genera en éstos una carga excesiva de disconfort. Estas enfermedades con frecuencia tienen la capacidad de tocar y afectar todas las esferas de la vida de una persona. Debemos recordar que el cáncer no es asunto de una sola persona sino del enfermo y su familia (o red de apoyo) por lo que prestamos atención a toda la unidad enfermo-fa-
milia con el fin de facilitar un proceso de enfermedad vivido en paz y aceptación sin el caos intrínseco causado por las dudas y preocupaciones ni el sufrimiento que trae la incertidumbre de no saber qué esperar de una enfermedad o cómo responder ante síntomas cada vez más frecuentes y severos. Tener expectativas realistas no es menos importante para lograr el bienestar de las personas. Está comprobado que la falta de información relevante y oportuna crea aún más ansiedad tanto en el enfermo como en sus familiares, anulando la capacidad de una sana aceptación y limitando la capacidad de toma de decisiones.
Como médico, deseo que los pacientes se sientan escuchados y comprendidos, con la tranquilidad de saber que respeto su escala de valores. Me pregunto, ¿qué le duele a esta persona, es literalmente su dolor físico, su dificultad para alimentarse o es tal vez la distorsión de su imagen corporal o el desasosiego de tener que dejar a sus hijos antes de tiempo? Luego le pregunto al paciente, ¿Qué es lo que más le preocupa? Es partiendo desde esta perspectiva donde recibimos el motivo de consulta del paciente, recordando siempre que nadie desea estar enfermo, como tampoco desea someterse a pautas terapéuticas aparentemente interminables, pero es la realidad que se debe afrontar y nuestro esfuerzo se enfoca en lograr un sano equilibrio. Busco tratar con sutileza, personalizar pautas, horarios y dosis sin comprometer la galénica del medicamento ofrecido. Busco priorizar lo que el paciente necesita que priorice y dejar pasar detalles que, aunque al médico le parezcan importantes, al paciente se le hacen insostenibles. El cuidado paliativo
permite esta flexibilidad puesto que tiene como finalidad atender algo que es verdaderamente subjetivo: el sufrimiento.
Conclusión
El cuidado paliativo por tanto es una herramienta que permite casar la ciencia con la empatía para dar respuesta a situaciones de alta complejidad dentro del contexto de una enfermedad amenazante para la vida, donde lo complejo se convierte en abordable mediante una evaluación impecable y detallada de los síntomas presentes. Sabemos sin embargo que no todo se puede solucionar, pero siempre se pueden aportar mejoría en la calidad de vida y un acompañamiento oportuno. Cuidar la vida es un arte hasta el final “cuando llegado el momento, podemos marcharnos y vernos libres del dolor, de los temores y preocupaciones” (Elizabeth Kübler Ross).
DRA. MARÍA ISABEL NICODEMO
Médico egresada con honores de UNIBE, 2007. Formada en el área de Cuidados Paliativos en Madrid, España con prácticas en el Hospital Gregorio Marañón y Fundación Instituto San José.
Ejerce en el país desde el año 2014 brindando atención médica en domicilio y desde el 2016 en el Instituto del Cáncer Rosa Emilia Sánchez Pérez de Tavárez (INCART). Al momento en proceso de ampliar su abanico de servicios en el aporte de bienestar y calidad de vida más allá del área de cuidados paliativos.
EDICIÓN 13 MAYO/JUNIO 2024 42
BARBEITO M. Arquitecto Magister Arquitecto Hospitalario
EDICIÓN 13 MAYO/JUNIO 2024 44
ARQUITECTURA HOSPITALARIA
CINDY
@arhosp
ARQUITECTURA HOSPITALARIA EN EL DISEÑO DE SALAS DE EMERGENCIAS
INNOVACIÓN
Y DESAFÍOS
En el mundo de la arquitectura hospitalaria, las salas de emergencias (también conocidas como servicios de urgencias) representan un área crucial donde la eficiencia y la atención centrada en el paciente son fundamentales. En este artículo quise exponer en un breve resumen el origen, las habilitaciones según estándares internacionales, las características, ventajas y desventajas del diseño arquitectónico de las salas de emergencias, así como los retos a corto y largo plazo, las tecnologías y equipamientos relevantes, y concluye con reflexiones sobre la importancia de este aspecto en la arquitectura hospitalaria contemporánea.
El diseño arquitectónico de salas de emergencias tiene sus raíces en la necesidad de proporcionar atención inmediata y efectiva a pacientes con condiciones médicas críticas. En un contexto internacional, las habilitaciones de estas salas se rigen por estándares rigurosos establecidos por organizaciones como la Joint Commission y Canadá Internacional, que se enfocan en garantizar la seguridad del paciente, la calidad de la atención y la eficiencia operativa.
Todo Arquitecto Hospitalario debe diseñar las salas de emergencias para optimizar el flujo de pacientes y personal médico, con espacios que facilitan la atención rápida y eficiente. Para esto debo adaptar las características clave que incluyen áreas de triaje bien definidas, zonas de tratamiento equipadas con tecnología avanzada, y accesos directos a servicios de diagnóstico y quirófanos. Además, se prioriza la flexibilidad espacial para adaptarse a situaciones de crisis y emergencia.
Entre las ventajas de un correcto diseño de las salas de emergencias y tras proporcionar las herramientas, se encuentran la capacidad para responder de manera efectiva a una variedad de escenarios médicos, la optimización de recursos y la mejora en la experiencia del paciente y del personal. Sin embargo, las desventajas pueden incluir limitaciones de espacio, dificultades en la gestión del flujo de pacientes y la necesidad de mantener altos estándares de limpieza y esterilización.
Es imperante recordar que las salas de emergencias están destinadas a atender a pacientes con afecciones médicas urgentes, desde lesiones traumáticas hasta problemas de salud graves. Por ende, es importante pensar y diseñar en función a la accesibilidad y flujo de personas, estas áreas están diseñadas para garantizar un acceso rápido y ordenado, con espacios amplios, señalización clara y rutas de evacuación bien definidas para emergencias. Es crucial que estas áreas sean accesibles para todos, incluidas personas con discapacidades físi-
cas o sensoriales. Se deben proporcionar rampas, ascensores y pasillos amplios para garantizar la accesibilidad universal.
En el diseño arquitectónico de salas de emergencias, es crucial considerar tecnologías y equipamientos como sistemas de monitorización remota, equipos de diagnóstico avanzado, sistemas de comunicación integrados y mobiliario ergonómico. Estas herramientas no solo mejoran la eficiencia del personal médico, sino que también contribuyen a mejorar la experiencia del paciente y los resultados clínicos.
A corto plazo, los retos para el Sistema Nacional de Salud incluyen la adaptación rápida a cambios en la demanda de atención médica, la implementación de medidas de seguridad adicionales y la integración de tecnología emergente. Pues son estas las pautas que a largo plazo definirán los desafíos que pueden incluir la necesidad de expandir y actualizar las instalaciones existentes para satisfacer las necesidades de una población en crecimiento y envejecida.
Concluyo con que la arquitectura hospitalaria en el diseño de salas de emergencias juega un papel vital en la prestación de atención médica de calidad y en la respuesta efectiva a situaciones de crisis. La arquitectura hospitalaria ha evolucionado para adaptarse a las demandas cambiantes de estos espacios críticos, buscando optimizar la atención y mejorar la experiencia del paciente. Es imperativo que los diseñadores y planificadores consideren cuidadosamente las necesidades de pacientes y personal médico, así como la integración de tecnología y equipamiento médico avanzado puede mejorar significativamente la calidad de la atención. En última instancia, el diseño de salas de emergencias debe ser holístico y centrado en el paciente, priorizando la eficiencia, la seguridad, la comodidad y bienestar en situaciones críticas de atención médica.
www.reportemedico.com Una Dosis de Información Saludable 45
CIRUGÍA BARIÁTRICA
RESPUESTAS DIRECTAS
DEL Dr. Jonathan Tuma
• Cirujano Bariátrico
• Cirujano General
• Laparoscopia Avanzada
• Soc. Dominicana Bariátrica
En un mundo donde la obesidad y sus consecuencias representan un desafío de salud pública, la cirugía bariátrica ha surgido como una herramienta vital en la lucha contra esta epidemia. Para arrojar luz sobre este tema, hoy contamos con el privilegio de entrevistar al Dr. Jonathan Tuma.
El Proceso de Selección: ¿Quién es un Candidato Adecuado?
Según estadísticas mundiales de la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 650 millones de adultos en todo el mundo sufren de obesidad, una cifra que continúa en aumento. En la República Dominicana, las tasas de obesidad también han experimentado un aumento significativo en los últimos años, con aproximadamente el 30% de la población adulta clasificada como obesa, según datos del Ministerio de Salud Pública.
El Dr. Tuma enfatiza la importancia de una selección cuidadosa de candidatos para la cirugía bariátrica. Los pacientes con un índice de masa corporal (IMC) de 35 o superior, especialmente aquellos que sufren de enfermedades relacionadas con la obesidad como la diabetes tipo 2, colesterol elevado, hígado graso o la apnea del sueño, son considerados buenos candidatos. Para aquellos con un IMC superior a 40, la cirugía puede considerarse basada únicamente en el peso. Sin embargo, el Dr. Tuma subraya que la evaluación de cada caso es única, basándose en las condiciones de salud individuales y la disposición del paciente para realizar cambios en su estilo de vida.
Manga Gástrica vs. Bypass Gástrico: Comprendiendo las Opciones
La cirugía bariátrica ofrece diferentes opciones, cada una con sus propias características y beneficios. El Dr. Tuma destaca dos de los procedimientos más comunes: la manga gástrica y el bypass gástrico. Mientras que ambos tienen como objetivo principal la pérdida de peso, difieren en su enfoque y resultados. El bypass gástrico implica la reducción del tamaño del estómago y la desviación del intestino delgado, lo que limita la cantidad de alimentos que el cuerpo puede absorber. Por otro lado, la manga gástrica implica la creación de un estómago más pequeño sin alterar el recorrido de los alimentos. En consulta el Dr. Tuma discute los pros y los contras de cada opción, ayudando a los pacientes a tomar decisiones informadas sobre su tratamiento.
EDICIÓN 13 MAYO/JUNIO 2024 46
BARIÁTRICA
Riesgos y Complicaciones: Navegando las Posibles Adversidades
Como en cualquier procedimiento quirúrgico, existen riesgos asociados con la cirugía bariátrica. Según datos de estudios realizados a nivel mundial, las complicaciones graves son poco frecuentes, con una tasa de mortalidad inferior al 1%. Sin embargo, es fundamental que los pacientes estén informados sobre los posibles riesgos. En la República Dominicana, donde la cirugía bariátrica está ganando popularidad, los profesionales de la salud están trabajando arduamente para garantizar estándares de seguridad y calidad en estos procedimientos.
Efectos Secundarios y Tiempo de Recuperación: Comprendiendo lo que Viene Después
Después de la cirugía, es crucial que los pacientes comprendan y estén preparados para enfrentar los posibles efectos secundarios y el tiempo de recuperación. Desde vómitos y síndrome de evacuación hasta deficiencias nutricionales y cálculos biliares. El Dr. Tuma destaca la importancia de seguir las pautas de recuperación postoperatoria, incluida una dieta específica y el seguimiento médico regular.
Preparación y Apoyo Psicológico: El Rol Integral de la Atención al Paciente
La preparación física y mental juega un papel crucial en el éxito a largo plazo de la cirugía bariátrica. Además de los exámenes preoperatorios estándar, el Dr. Tuma enfatiza la importancia de la preparación mental, incluida la educación sobre el procedimiento, el apoyo emocional y la evaluación psicológica. Para muchos pacientes, la cirugía bariátrica representa un cambio de vida significativo, y es crucial que cuenten con el apoyo adecuado para enfrentar los desafíos que puedan surgir en el camino hacia una vida más saludable.
En resumen, la cirugía bariátrica ofrece una opción efectiva para aquellos que luchan contra la obesidad y las enfermedades relacionadas. Con la orientación experta del Dr. Jonathan Tuma y su equipo, los pacientes pueden dar pasos hacia una vida más saludable y satisfactoria.
Si estás considerando la cirugía bariátrica o simplemente quieres obtener más información, no dudes en ponerte en contacto con el Dr. Tuma y su equipo, quienes están comprometidos a brindar atención de la más alta calidad a cada paciente que atienden.
www.reportemedico.com Una Dosis de Información Saludable 47
¿POR QUÉ DEBO VISITAR AL URÓLOGO?
Cuando se habla de urología, el pensamiento primario sobre todo en el gremio masculino es el temido tacto rectal, pero la verdad es que el urólogo es un especialista que trata diversas afecciones tanto de las vías urinarias como de los órganos de reproducción en el hombre, por ende, no solo se limita a evaluar caballeros sino también a mujeres.
Las visitas regulares al urólogo nos ayudan a detectar cualquier anomalía en los riñones y vejigas que pueden conllevar a síntomas de diversas patologías, tales como: infecciones urinarias, cálculos renales, incontinencias tanta diurnas o nocturnas, retención de orina, dificultades en el piso pélvico, eyaculación precoz, infertilidad, entre otros y en casos un poco más severos tenemos las enfermedades oncológicas como los tumores de riñón, vejiga, próstata, testículo y pene.
En consulta este especialista realizará algunas preguntas de rigor para empezar la historia médica del paciente, determinará los exámenes necesarios para poder obtener con precisión el diagnóstico y de allí trazar el camino para la resolución de los síntomas presentados, que pueden ser tratamientos orales y en algunos casos quirúrgicos. Hoy en día el campo en cirugías es muy amplio y existen posibilidades mínimamente invasivas que permiten la recuperación rápida del paciente, pero esto lo determinará el especialista a tratar, según el caso presentado.
EDICIÓN 13 MAYO/JUNIO 2024 48
UROLOGÍA
Por eso es importante saber que una visita temprana al urólogo nos ayuda a que cualquier síntoma por más leve que sea, no se incremente, en caso de las mujeres se puede mencionar: dolor o necesidad urgente de orinar, incontinencia, presencia de sangre en la orina. Y caso de los hombres: disminución de deseo sexual, hernia, bultos en los testículos, agrandamiento de próstata, dificultad para mantener una erección, más los mencionados en el gremio femenino, es decir, que no hay edad limitante para asistir y realizar un chequeo de rutina.
¿A qué edad es recomendable asistir al urólogo?
Aunque la información que se maneja públicamente a través de las diferentes Asociaciones urológicas como la Europea y la Americana, recomiendan que la visita al urólogo debe ser a partir de los 40 años, la verdad es que ese rango es referencia solo para los hombres y el chequeo prostático, sin embargo, como hemos desglosado en este artículo, este especialista abarca todo el sistema urinario, por lo tanto esta visita puede ser a cualquier edad, porque la prevención ante cualquier afección no debe ser negociable; sobre todo, si tenemos antecedentes en nuestra historia familiar de cálculos renales, infecciones urinarias, cáncer de riñón o vejiga, entre otras.
Las estadísticas en esta área apuntan que la ida al urólogo siempre ocurre cuando ya hay síntomas de molestias que interfieren en la vida cotidiana del paciente y aun cuando esto ocurre en otras especialidades, la recomendación que se puede dar, es que cada persona debe conocer su historia médica familiar y debe conocer muy bien el funcionamiento de su cuerpo para que logre concertar una cita cuando el síntoma este empezando y así disminuir los riesgos de la patología presentada, recordemos que cada síntoma es un aviso de que algo
no está funcionando correctamente, evitar la automedicación con antibióticos que pueden generar resistencia y empeorar la situación.
Conclusión
Es importante asistir al urólogo como a cualquier otro especialista, porque muchas afecciones pueden diagnosticarse a tiempo y tener una resolución satisfactoria para el paciente.
Preguntas Frecuentes:
¿El tacto rectal es la única manera de detectar el cáncer de próstata?
Aunque existe una prueba de sangre llamada antígeno prostático que nos ayuda a detectar a través de su proteína si hay presencia de células cancerosas en la próstata, la verdad es que solo nos da un valor, pero no nos permite observar los daños en la glándula o los cambios en la misma, por eso, es
que es tan importante el tacto rectal que permite palpar este órgano y tener mayor precisión en el diagnóstico. Es decir, al antígeno prostático NO reemplaza al examen físico de la próstata.
¿Qué medidas preventivas se puede tomar para evitar problemas renales?
Mas allá de tu historia familiar, los hábitos de vida son fundamentales en el buen funcionamiento de tus riñones, por lo tanto, evitar el alcohol, el cigarrillo, disminuir el consumo de sal, enlatados, hacer ejercicios y tomar mucha agua, son alguna de las recomendaciones básicas.
¿Tener molestia al orinar es un motivo para asistir al urólogo?
Orinar es un proceso fisiológico del ser humano que es indoloro, cualquier molestia como dolor, ardor, es un síntoma de que alguna afección está iniciando y que requiere de una evaluación de un especialista.
Glosario:
Urólogo: Médico especialista que se ocupa del diagnóstico y tratamiento de las vías urinarias y afecciones del órgano reproductor masculino.
Próstata: Glándula que se sitúa debajo de la vejiga y delante del recto y es la encargada de producir el líquido que forma parte del semen.
Tratamiento: Es el medio que se utiliza para dar alivio o curación a cualquier enfermedad o síntoma.
Dr. Nelson Arturo Medero ESPECIALISTA EN CIRUGÍA MÍNIMAMENTE INVASIVA Y CIRUGÍA ROBÓTICA
www.reportemedico.com Una Dosis de Información Saludable 49
@drarturomedero
@urologopablomateo
PORTADA
DR. PABLO MATEO
Cirujano Urólogo
CIRUGÍA ROBÓTICA DA VINCI TECNOLOGÍA MÉDICA UROLÓGICA
AL ALCANCE DE TODOS LOS DOMINICANOS
En esta nueva edición traemos en portada al Dr. Pablo Mateo, médico especializado en urología. Destacado profesional de la medicina enfocado en una constante preparación académica y estudios avanzados en tecnologías vanguardistas de su especialidad, convirtiéndole en una relevante figura de la urología dominicana. En entrevista exclusiva con Reporte Médico el Dr. Pablo Mateo comparte con nosotros la tecnología de cirugía asistida por Robot Da Vinci, donde nos cuenta que el médico urólogo para poder ofrecer y realizar esta tecnología debe estar certificado por Intuitive, Institución robótica más grande y prestigiosa del mundo cuya sede se encuentra en Atlanta, Georgia, EEUU, donde felizmente tiene el privilegio de ser certificado como cirujano robótico.
La cirugía robótica hoy en día ha venido a ocupar una posición muy importante, no solamente para comodidad del cirujano o urólogo que opera, sino del paciente que es el centro de atención en todos los servicios que damos como médico, ¿Por qué del paciente? Porque en presencia del cáncer se practicará la prostatectomía laparoscópica radical de próstata, cirugía asistida por robot. Todas las cirugías radicales de próstata tienen consecuencias que tenemos que informarle al paciente que van a ocurrir, es importante que el paciente conozca cual va a ser su postoperatorio… me refiero a su recuperación. Generalmente nos concentramos en una cirugía o un procedimiento que vamos a realizar al paciente, pero lo más importante es el postquirúrgico porque todos, absolutamente todos los pacientes operados en cualquier lugar del mundo, por cualquier tipo de metodología que utilicemos en un cáncer de próstata, se va a ver afectada la esfera sexual y la manera de orinar del paciente.
www.reportemedico.com Una Dosis de Información Saludable 51
¿Qué ventajas tenemos con el uso de robot?
Poder preservar mucho mejor lo que es la esfera sexual del paciente, pero también continencia urinaria, que pueda miccionar de manera normal después de la cirugía, diferente y comparado con otros abordajes que se pueden realizar. Con el Robot Da Vinci tenemos mayor precisión, ya que podemos visualizar mejor la cápsula de la próstata con amplitud de ocho a diez veces, permitiendo identificar, delinear y exponer el tejido que rodea la fascia endopélvica, gracias a la visión 3D HD a través de una cámara de video. Además de mejor precisión y maniobrabilidad de los equipos que utilizamos que permite un agarre preciso y disección, por tanto, es mucho mejor la recuperación del paciente que con cualquier otra técnica utilizada para la cirugía radical por un cáncer de próstata.
Evolución de la cirugía radical de próstata en pacientes con cáncer.
La cirugía radical de próstata es la cirugía que se realiza en paciente con cáncer. Cuando me gradué hace 25 años… las primeras cirugías que comenzamos a hacer fue cirugía abierta, donde muchas veces, aunque identificábamos el momento en que se iba a realizar la anastomosis o empate de la vejiga con la uretra no podíamos visualizar bien la uretra y lo hacíamos de manera intuitiva. Luego se realizó cirugía laparoscópica a través de orificios pequeños, también con la diferencia de que tenemos que manejar las pinzas estando de pie, donde a veces para realizar una cirugía radical pasábamos de 4-6 y hasta 8 horas, porque estábamos iniciando un proceso de aprendizaje; lógicamente aquí participa un equipo de urólogos que tienen experiencia y el resultado también iba mejorando comparado con la cirugía abierta, primero porque el paciente no tiene una cirugía o una cicatriz tan amplia y la cirugía laparoscópica es mínimamente invasiva, lo cual hace que la recuperación sea más rápida.
Siempre soñé y lo veía tan lejos el hecho de incursionar en lo que es la cirugía robótica y Dios nos ha dado la oportunidad junto a la Clínica Abreu y al doctor Wilson Mourad, quien se ha preocupado y está interesado en poner la urología dominicana a nivel de cualquier país del mundo, a quien agradezco con todo mi corazón, de verdad que sí… muy agradecido por ayudarme a cumplir mi deseo, ya que el doctor Wilson me ha dado la oportunidad de entrar en este mundo de la robótica donde pareciera una magia la urología, porque podemos operar sentados con una precisión y una tranquilidad diferente a cuando tenemos que operar estando de pie…!me explico!! con tensión de los músculos de los hombros mirando la pantalla. Aquí simplemente a través de un lente vemos los tejidos de manera tridimensional (3D) y podemos extirpar como dije anteriormente de una manera muy precisa el tejido maligno del paciente, cuidando los haces neurovasculares responsables de la función eréctil.
Resultados de una cirugía radical asistida por Robot Da Vinci comparada con otro procedimiento.
Realmente es impresionante por los resultados positivos que tiene el paciente:
- Por la seguridad con que extirpamos los tejidos malignos, evitando dañar el tejido sano.
-Preservar esas terminaciones nerviosas y vasculares responsables de la esfera sexual (Erección).
-Preservar la continencia urinaria.
Esa es la diferencia que podemos decir que hay entre una cirugía asistida por robot a una cirugía radical que no sea asistida por robot, no quiere decir que no se haga, se hacen abiertas día a día y también asistida por óptica, siempre va a depender de muchos aspectos, dentro de ellos la experiencia que tenga el cirujano; hay cirujanos que se sienten cómodos y le va muy bien a los pacientes haciendo una cirugía abierta de otros que tienen una vasta experiencia haciendo la vía laparoscópica y también le va de maravilla.
Cuando hemos pasado por todas esas etapas, desde la cirugía abierta radical tradicional por cáncer de próstata, cirugía laparoscópica y cirugía asistida por Robot Da Vinci, entonces podemos valorar o puedo valorar la diferencia que hay entre resultados de cada una de ellas. Por eso puedo afirmar que la cirugía asistida por Robot Da Vinci el resultado es incomparable en relación a las otras tecnologías, lo que más se valora aquí es el resultado, la recuperación del paciente, la reducción de complicaciones.
“El robot Da Vinci es la técnica más sofisticada e innovadora de cirugía mínimamente invasiva disponible en la actualidad; un tratamiento que ofrece mejores resultados que la cirugía convencional”
Cirugía Robótica Da Vinci
DR. PABLO MATEO
¿Qué tipo de reducciones tiene el Robot Da Vinci en las complicaciones que pueden tener los pacientes con diferencia de las otras técnicas?
Las ventajas de realizar una prostatectomía radical por cáncer de próstata asistida por el Robot Da Vinci, es que podemos disminuir de manera importante lo que es una de las complicaciones o consecuencias que puede tener una cirugía abierta o bien laparoscópica, que es la incontinencia de orina después de la cirugía y por otra parte la función eréctil, porque la disección que podemos realizar con una cirugía asistida por robótica es de alta precisión gracias a la amplitud y visión tan excelente de los tejidos prostáticos, eso nos da la facilidad de hacer una disección lo más precisa posible preservando los nervios que van a producir la erección, además de hacer una anastomosis mucho más precisa entre la vejiga y uretra. Podemos decir, que un paciente al que se le practique cirugía radical con la asistencia del Robot puede tener un resultado mucho mejor que otras tecnologías.
Periodo de recuperación del paciente asistido por Robot Da Vinci en prostatectomía radical.
El periodo de recuperación del paciente es muy corto, hay estudios de pacientes incluso en grandes centros donde tienen estadísticas importantes, donde operan el paciente en la mañana y en la tarde ya lo mandan a casa, o en 24 horas. Nosotros con la experiencia que tenemos aquí, al utilizar el Robot Da Vinci, la mayoría de los pacientes se van en 24 horas; la recuperación es muy rápida y muy buena comparada con otras como la cirugía abierta, en este caso probablemente tenga que permanecer entre 48- 72 horas ingresado.
¿Cómo fue la integración y preparación de esta nueva tecnología en República Dominicana?
Hace unos 8- 10 años que un grupo de Médicos nos reunimos en una ocasión con intención de traer esta técnica… no fue posible… pero siempre tuve el sueño, el deseo de incursionar en ella, cuando nos informaron que tienen en la Clínica Abreu el Robot y que quedamos invita-
dos para hacer la formación, la preparación para el uso de Robot Da Vinci. …De verdad fue algo increíble y muy emocionante para mí esta noticia…
Iniciamos fase 1, lo que son las prácticas rituales con juegos, que se hacían desde la consola, para ver cómo manejamos los brazos, los movimientos, donde podemos sentir cuando hacíamos mucha presión al tejido o poca presión… eso es algo que te mete en un mundo tan precioso que te da emoción… realmente tú crees que estás en un juego de los que hacen los jóvenes hoy en día… pasamos unos meses en esos ejercicios donde teníamos un representante de la compañía como instructor, en donde nos daban entrenamiento de cómo manejar el brazo, como cambiar de posición, como cambiar de brazos y otro este tipo de cosas. luego de todo lo aprendido en estos meses, posteriormente, nos harían un examen teórico para poder hacer entonces el siguiente periodo o fase de observación.
Culminada esa primera fase nos trasladamos a Puerto Rico donde hicimos la fase 2 de observación, de cómo se maneja el robot para la cirugía de próstata radical (prostatectomía radical) para todos los tipos de procedimientos y posterior a eso prepararnos para hacer la certificación de robótica en Atlanta, Georgia, donde en laboratorio hacemos una prueba de un día completo. Allí, fase 3, tenemos que manejar el robot y realizar procedimientos en animales, en este caso hacer histerectomía, es una prueba donde nos evalúan y en base a eso nos dan la certificación.
Fue un período de entrenamiento, donde tuvimos que aprender a manejar el robot con los juegos de consola como dije anteriormente, posteriormente la observación y luego la aplicación de lo que aprendimos en estos períodos, Fue muy instructivo y una experiencia maravillosa. Gracias a esas fases de entrenamiento, ahora ese aprendizaje lo estamos aplicando en nuestros pacientes ofreciéndoles cirugía de vanguardia, ya ningún paciente tiene que trasladarse a ninguna parte, nosotros estamos ofreciendo una cirugía que se compara con la aplicada en cualquier país desarrollado, bien sea Estados Unidos, Europa o Asia, es decir, que tenemos una tecnología quirúrgica de vanguardia en República Dominicana.
¿Influye en la recidiva de cáncer la técnica aplicada en el procedimiento quirúrgico de próstata?
Recidiva es cuando el cáncer vuelve después de ser tratado, El cáncer de próstata puede ser tratado con cirugía abierta, cirugía Laparoscópica, cirugía asistida por robot o con radioterapia, pero puede tener reincidencia. Lógicamente la cirugía tiene menos probabilidad de que el cáncer vuelva, pero va a depender siempre del grado en que esté el cáncer al momento de localización. En relación a la recidiva, comparada por ejemplo la cirugía asistida por robótica con la cirugía abierta, hay diferencias por lo que mencioné anteriormente de la visión tridimensional (3D) que disponemos para examinar el tejido, donde hay menos probabilidad de que podamos dejar tejido maligno por una cirugía robótica que una cirugía abierta, por ende, la incidencia de recidiva en este aspecto lógicamente es mucho menor en una cirugía asistida por robot. Pero lo más importante como bien lo mencioné, es el grado en que esté el cáncer; otra punto importante y definitivo es la experiencia y la destreza que tenga el cirujano que está operando, es decir, no es lo mismo cuando un cirujano está empezando a hacer la cirugía radical, a un urólogo que tenga 15-20 años realizando este tipo de cirugías. No es solamente la tecnología, no es solamente el medio que se realice, sino también la experiencia que tenga el cirujano que vaya a operarlo independientemente del grado o estadio de cáncer, de cómo sean operados o de quién lo opere, existe probabilidad de que el cáncer vuelva. y este es un dato muy importante que siempre hay que dárselo al paciente e incluso no significa
www.reportemedico.com Una Dosis de Información Saludable 55
que el tratamiento fue equivocado, solo que un número reducido de células cancerosas sobrevivieron al tratamiento y por ser tan pequeñas no podemos visualizar, pero tampoco ningún estudio puede decir dónde hay una célula que puede quedar en un procedimiento quirúrgico y ese paciente puede volver con un cáncer en 6 meses, 1 año o 2 años, o sea, que es una probabilidad que siempre existe.
¿Cuál es el beneficio que le vamos a dar al paciente?
Siempre el paciente es lo más importante no la tecnología, hay pacientes, aunque califiquen para una cirugía probablemente no le conviene porque tiene una condición física inadecuada o una condición urológica donde no le beneficia una cirugía, entonces ese paciente probablemente le convenga mejor una radioterapia. Ahora ¿qué diferencia hay en ese paciente que califica para cirugía, pero esta no lo beneficia por una condición urológica y hacemos una radioterapia? La diferencia estriba en que un paciente joven digamos por debajo de 60 o de 65- 70 años, al hacerle una radioterapia ya no tiene chance para una cirugía porque la radiación hace que consolide ese tejido cicatrizal y es muy difícil que pueda operar, diferente a cuando tenemos ese paciente joven con un cáncer de próstata que califica para una cirugía donde hacemos el procedimiento quirúrgico y
posteriormente el cáncer recidiva o vuelve, pues tenemos la oportunidad de ofrecerle una radioterapia externa, esa es la diferencia que hay.
Por eso hay un protocolo, si tenemos un paciente joven con un cáncer localizado y lo que más le conviene a ese paciente generalmente es una cirugía radical y es asistida por robot mucho mejor, todo porque siempre hay la posibilidad de que el paciente pueda tener cáncer de nuevo (recidiva) pero como hacemos una descarga tumoral, o sea, sacamos ese cáncer, si vuelve es una célula muy pequeña que una radioterapia puede controlar. Si haces una cirugía radical y hacemos radioterapias por la razón que sea no tenemos la oportunidad de operar, entonces esa es la diferencia que hay entre un paciente y otro.
Siempre tomamos en cuenta y es muy importante la expectativa de vida, por encima de 10 años, generalmente este es un paciente que si no existe contraindicación lo ideal es someterlo a una cirugía radical asistida por robot, porque si recidiva en ese periodo de tiempo tenemos la oportunidad de ofrecerle una radioterapia para una sobrevida mayor.
Entre los beneficios que podemos aportar usando este tipo de tecnología aparte de la cirugía radical de próstata, también con el Robot Da Vinci se pueden realizar otros procedimientos como nefrectomía radical o parcial por cáncer de riñón, estenosis del uréter, cistectomías radicales por cáncer de vejiga ya avanzado y hacer una neo vejiga, como pueden ver se pueden hacer muchos procedimientos a través del robot dentro del área de urología.
La opción de tratamiento de cáncer de próstata
El 85% de los pacientes localizados en países desarrollados la mayoría de las cirugías se hacen asistidas por Robot Da Vinci, hoy en día podemos decir ¡gracias Clínica Abreu! que nos ha dado la oportunidad de ofrecerle al pueblo dominicano esta tecnología de vanguardia. Le recomendamos a los pacientes cuando le han diagnosticado con un cáncer de próstata que busquen opinión, incluso que busquen una segunda opinión para ver si pueden contar por este tipo de procedimientos, ya que los resultados el día de hoy superan la mayoría de las tecnologías que se usan para tratar el cáncer por cirugía radical de próstata. Definitivamente la cirugía asistida por Robot Da Vinci es la mejor opción.
Hay mitos, mi opinión es que uno respeta como profesional, cuando iniciamos a hacer laparoscopía generalmente siempre hay personas profesionales que están a favor y otros en contra, por diferentes razones que no hay que traerlo en este momento, al igual que la cirugía asistida por Robot Da Vinci, sabemos que hay y siempre habrá profesionales que no están de acuerdo con la cirugía asistida por el Robot por diferentes razones, probablemente porque no le gusta, probablemente porque no tienen la oportunidad, pero está demostrado cuál es la mejor opción para el paciente con un cáncer de próstata localizado, entonces hoy en día nos guiamos por protocolos internacionales al igual que los que utilizan en Estados Unidos, Europa, Asia, para brindarle la mejor opción al paciente, lo mejor que le convenga, para que tenga una mejor recuperación y una mejor calidad de vida en un post quirúrgico ya sea de un cáncer de próstata, de una nefrectomía radical, o heminefrectomía por cáncer renal u otros procedimientos.
Cobertura con seguros
Con relación a las ARS, yo pienso y estoy convencido de que Clínica Abreu está haciendo un trabajo loable en ese aspecto en beneficio del pueblo, porque muchos planes de seguro ya están cubriendo la cirugía robótica, sin necesidad de que el paciente tenga que pensar en desembolsar una suma considerable de dinero.
EDICIÓN 13 MAYO/JUNIO 2024 56
www.drpablomateo.com
“Quiero felicitar a Reporte Médico y su Consejo Directivo, ya que ha venido a llenar un espacio en la sociedad dominicana. Mis felicitaciones por esta gran labor que han hecho por años y que cada vez es mucho mejor, no solamente desde el punto de vista médico, sino también para la población en términos generales, ya que puedan ver los avances que se han dado en la medicina y en este caso en urología dominicana”.
Citas MedicalNet Tel. Oficina: 829)—247-0195
WhatsApp: 849)—456-3692
www.drpablomateo.com
Instagram: @urologopablomateo
www.reportemedico.com Una Dosis de Información Saludable 57
UROLOGÍA
VASECTOMÍA
Dr. Wellington A. Ledesma Cáceres
URÓLOGO RECONSTRUCTIVO
@Dr.wellingtonledesmard
Se estima que en la actualidad ya existen cerca de 8 mil millones de personas. Es por esto que hablar de control de natalidad es preponderante. En el pasado reciente este tema (Esterilización) era casi exclusivo del sexo femenino, realizado a través de una cirugía denominada Ligadura de Trompas, sin embargo, gracias al aumento educativo de la población general ya la sociedad entiende que es cosa de dos, involucrando de manera preponderante al sexo masculino, al cual se le realiza esterilización con una cirugía llamada Vasectomía.
Las razones son variadas, están los hombres que no tienen, ni quieren tener hijos, también los que ya tienen la cantidad suficiente, y no quieren que sea su pareja la que se someta al procedimiento, así como los que pasaron por un divorcio y no quieren tener sorpresas con parejas eventuales.
Existen varios métodos anticonceptivos masculino, podriamos mencionar el de barrera (preservativo), o el más tradicional llamado coitus interruptus (retirar el pene antes de eyacular) este tiende a arruinar la diversión, pero aún no contamos con un método mensual con pastillas o inyecciones, dejando así la opción médica más clara al procedimiento quirúrgico conocido como Vasectomía. ¡Aclaramos algunas de las preguntas más frecuentes!
¿Qué es la vasectomía?
Es una técnica quirúrgica de esterilización masculina que consiste en la disección y sección de los conductos deferentes a través de pequeñas incisiones escrotales bajo anestesia, interrumpiendo así la salida de los espermatozoides hacia el exterior y con ello, imposibilitando la fecundación. Se considera un método sencillo costo-efectivo y práctico en comparación con la esterilización quirúrgica femenina.
El tiempo de recuperación es corto, el hombre puede reintegrarse a sus actividades en pocos días.
Tasa de éxito de la vasectomía
Este procedimiento ostenta una tasa de éxito del 99% en cuanto a esterilidad.
¿Cuál es la Prevalencia de este método de esterilización masculina?
La distribución respecto a la prevalencia de la vasectomía varía según los países industrializados y los que no. Países como Canadá, China, Estados Unidos y Reino Unido, este procedimiento se realiza entre el 12 y 22% de la población masculina, sin embargo, en países latinos y del Caribe la prevalencia de esta técnica solo se contempla en 0,1 al 3,6% de los hombres.
Cada vez recibimos más pacientes solicitándolas en nuestra consulta RD
¿Existen Mitos acerca de la vasectomía?
Los tabúes, mitos y falacias acerca de la vasectomía son múltiples y variables. La temática acerca de este tema se puede englobar en tres acápites principales: entorno cultura (siendo el más relevante), condiciones sociales y educación.
Uno de los principales mitos en torno a la vasectomía, es que este procedimiento dará como resultado disfunción eréctil, disminución de la libido, llegando a considerarse por la población masculina como una cas-
tración y posterior propensión al desarrollo de cáncer de próstata. No existiendo evidencia científica que relacione la vasectomía a estas condiciones.
Esto va de la mano con la poca frecuencia con que se realiza este procedimiento anticonceptivo en países en vía de desarrollo, obedeciendo a posturas machistas, y concepciones erróneas sobre la virilidad.
¿Será un método reversible?
El éxito radica en el tiempo transcurrido entre la realización de la vasectomía y la recanalización de los conductos deferentes. El porcentaje de éxito varía de un 40 a un 60% tras 4 a 6 meses de realizarse la vasectomía. Luego de este tiempo, la probabilidad de concepción y/o embarazo es incierta. Por lo tanto, no es un método totalmente reversible.
¿Qué tiempo debe transcurrir tras la vasectomía para el inicio de las relaciones sexuales sin protección?
El método fidedigno que nos asegura que no existen espermatozoides en el líquido seminal es un espermatograma que reporte azoospermia (no evidencia de espermatozoides en el semen). Esto se logra posterior a los 3 meses de la vasectomía o después de 20 a 30 eyaculaciones.
¿Cuáles son las posibles Complicaciones más frecuentes?
La tasa de complicaciones en torno a la vasectomía es baja. Las complicaciones más comunes incluyen: hematoma, infección del sitio quirúrgico, granuloma espermático, dolor testicular crónico y reanastomosis espontánea, menos de un 2%.
Conclusión
Concluimos reconociendo que la Vasectomía es un procedimiento quirúrgico seguro y con baja tasa de complicaciones y que en nuestro país tiene cobertura de las aseguradoras, por lo que es, una opción viable como control de fertilidad en esta época.
www.reportemedico.com Una Dosis de Información Saludable 59
ESPECIAL DE CARDIO-ONCOLOGÍA
LA NUEVA SUBESPECIALIDAD ONCOLÓGICA
DRA. ROSANNA AGUASANTA
CARDIÓLOGA
Presidenta del Consejo de Cardio Oncología de la Sociedad Dominicana de Cardiología
La Cardio Oncología es la subespecialidad emergente que surge como respuesta al acompañamiento que se realiza, de la mano, a la atención integral que se le brinda al paciente oncológico, ya que diagnostica, estratifica y da soluciones a las complicaciones cardiacas y vasculares que se presentan duranta la terapia oncológica, que van desde simples palpitaciones hasta fallo y muerte súbita cardiaca, además de valorar el esquema de quimioterapia que debe recibir el paciente según su tipo de enfermedad, estadio y factores de riesgo cardiovasculares, que intervendrán en la evolución del mismo hasta su supervivencia tras vencer el cáncer.
Hoy en día, ya es reconocida por todos los profesionales de la salud que intervienen en el proceso de tratamiento y seguimiento a los pacientes con cáncer y crece con fuerza su presencia en nivel mundial, sobre en Latinoamérica y más en nuestro país, por la presencia de las unidades de Cardio Oncología que consolidan el trabajo en equipo junto a los oncólogos, hematooncólogos, radiooncólogos y cardiólogos que tienen como misión: disminuir la incidencia de las complicaciones cardiovasculares y evitar las interrupciones del tratamiento oncológico para garantizar una mejor expectativa y calidad de vida de nuestros pacientes oncológicos.
El Consejo de Cardio Oncología de la sociedad dominicana de cardiología se mantiene trabajando y llevando las herramientas necesarias a toda la clase médica con actividades científico-académicas para dar a conocer de la importancia de la correcta identificación y abordaje de las complicaciones del corazón durante y posterior al tratamiento con las drogas anticancerosas y lograr la mayor tasa de éxito posible para todos los pacientes que padezcan de esta enfermedad y gracias a la mejoría de sus esquema de tratamiento que han permitido alargar y mejorar sus años de vida, siendo drogas más selectivas combatiendo las células cancerosas y evitando así, el daño a una menor cantidad de las células y órganos san0s de la economía corporal.
EDICIÓN 12 FEBRERO/MARZO 2024
DRA. FELICIA DE LA CRUZ RAMÍREZ DÍAZ
CARDIÓLOGA
DRA. GISMEILY A. PRINGLE LANDERFORT
CARDIÓLOGA
DR. EMIL MORONTA SORIANO
CARDIÓLOGO
DRA. GISSELLE RAMÍREZ PEÑA
CARDIÓLOGA
DRA. YANISSA HOLGUIN VERAS GARCÍA
CARDIÓLOGA
ESPECIAL CARDIO-ONCOLOGÍA
CARDIO ONCOLOGÍA LA NUEVA SUBESPECIALIDAD ONCOLÓGICA
LAS UNIDADES DE CARDIO-ONCOLOGÍA
En las últimas 2 décadas se han producido mejoras importantes en la asistencia de los pacientes con cáncer. La combinación de un diagnóstico precoz del cáncer, el uso de los nuevos tratamientos dirigidos, la radioterapia y las técnicas quirúrgicas más radicales ha llevado a una disminución de la mortalidad asociada al cáncer.
Se estima que en Estados Unidos hay 14,5 millones de personas que han sobrevivido a largo plazo a un cáncer pediátrico o del adulto, y se prevé que esta cifra alcance los 19 millones en 2024. Sin embargo, los tratamientos eficaces del cáncer pueden conllevar complicaciones cardiovasculares a corto y a largo plazo que pueden comprometer los beneficios clínicos obtenidos al influir en la calidad de vida y la supervivencia.
Con el número cada vez mayor de supervivientes al cáncer, a menudo con enfermedades cardiovasculares o factores de riesgo preexistentes o nuevos, ha surgido la necesidad de una nueva especialidad en el ámbito de la atención cardiovascular que pueda evaluar y tratar a estos pacientes, conjuntamente con nuestros colegas de oncología y hematología denominada “Cardio-Oncología”.
El centro de interés principal consiste en prestar apoyo a los pacientes con cáncer mediante la estratificación del riesgo cardiovascular, la supervisión durante y después del tratamiento del cáncer y el tratamiento de la enfermedad cardiovascular preexistente y de nuevo diagnóstico. El elemento clave en los pacientes con alto riesgo son las medidas preventivas, en función de cuáles sean los factores de riesgo asociados, con objeto de preservar la salud
cardiovascular. Para los pacientes con una cardiopatía, el abordaje multidisciplinario de la elección del tratamiento oncológico sería la conducta más apropiada para minimizar la cardiotoxicidad.
Las unidades de Cardio-Oncología requieren la participación multidisciplinaria de muchos profesionales de la salud: Cardiólogos, hematólogos-oncólogos, oncólogos radioterapeutas, cirujanos oncológicos, auxiliares administrativos, enfermeras y auxiliares médicos y enfermeras especialistas. Según la situación clínica, podría ser necesaria la participación de nutriólogos, psicoterapeutas, rehabilitadores y/o fisioterapeutas, especialistas en cuidados paliativos y profesionales de la atención primaria.
Todos los participantes deben tener una plataforma de comunicación común, que puede ser proporcionada por la historia clínica electrónica. Mientras que el hematólogo/oncólogo será quien aporte conocimientos sobre el tratamiento más actualizado, lo ideal es que el cardiólogo tenga un conocimiento experto adicional por lo que respecta a la insuficiencia cardíaca o a las técnicas de imagen cardiovascular, para tomar decisiones basadas en los antecedentes, la exploración física y las imágenes de alta calidad, para asegurar que se aporte el mejor tratamiento. Se espera de él que proporcione recomendaciones respecto a estrategias de tratamiento para asegurar una máxima seguridad cardíaca.
Antes del inicio del tratamiento oncológico, los pacientes deben ser estratificados respecto a su riesgo basal de enfermedad y/o daño cardiovascular o cardiotoxicidad, lo cual permitirá al cardiólogo facilitar mejor a los oncólogos la individualización del tratamiento y del tipo de seguimiento cardiaco que deberá aplicarse.
Con la creciente necesidad de los pacientes, han surgido numerosos programas clínicos de Cardio-Oncología, sobre todo en los centros académicos, que se han añadido a los programas pioneros en Cardio-Oncología, como los de MD Anderson Cáncer Center, Memorial Sloan Kettering Cáncer Center, Vanderbilt-Ingram Cáncer Center, University of Pennsylvania Abramson Cáncer Center, Mayo Clinic y Dana-Farber Cáncer Institute, incluyendo los de Europa y Latinoamérica.
Nuestro país cuenta con unidades de Cardio-Oncología ubicadas en los hospitales oncológicos de referencia a nivel de la capital y de las regiones del Norte, Nordeste y Este del país con miras a que continue su expansión en las demás regiones, robusteciendo así todas sus áreas para brindar un servicio de alto nivel científico, de calidad, completo y de trato humano a los pacientes oncológicos.
De este modo, los pacientes obtienen un efecto beneficioso de un abordaje del diagnóstico y el tratamiento similar entre los distintos centros de Cardio-Oncología, lo cual facilita el proceso de acreditación y la investigación interinstitucional que se aplica actualmente y continuará a futuro.
Conclusión
Sin duda alguna, la Cardio-Oncología es un campo de la medicina de rápida evolución. Esto se refleja, entre otros, en el aumento de la concienciación de la comunidad médica en cuanto a la importancia de la asistencia cardiovascular para los pacientes con cáncer, el crecimiento exponencial de las publicaciones sobre cardio-oncología, el reconocimiento de la especialidad por el American College of Cardiology desde 2015, la aparición de revistas y revisiones de cardio-oncología y el número creciente de congresos internacionales dedicados a esta especialidad.
DRA. ROSANNA AGUASANTA
Egresada de la carrera de medicina de la Escuela Latinoamericana de Medicina ELAM, La Habana, Cuba. Egresada del postgrado de Cardiología del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular ICCCV de La Habana, Cuba Cardióloga clínica, laborando desde 2014 en el Instituto Nacional del Cáncer Rosa E. Sánchez INCART con 10 años de experiencia en el manejo y seguimiento de pacientes oncológicos.
Formación en Cardio Oncología con master online en CardioOncoHematología avalado por la SEIC. Fellow de Ecocardiografia Hospital Salvador B. Gautier 2023-2024
LUGARES DE CONSULTA: Centro médico dominico-cubano CMDC. Centro médico de diabetes, obesidad y especialidades CEMDOE. Red de Oncología Dominicana Integral RODI Zona oriental.
EDICIÓN 13 MAYO/JUNIO 2024 64
@ dra_rosanna_aguasanta_cardio
HIPERTENSIÓN ARTERIAL ASOCIADA A LA QUIMIOTERAPIA EN PACIENTES ONCOLÓGICOS
El cáncer es un problema de salud pública de gran envergadura a nivel mundial, es la segunda causa de muerte en los Estados Unidos y se espera que aproximadamente entre el 2025 -2030 sobrepase a las enfermedades cardiovasculares como principal causa de muerte. La mejoría en la supervivencia de los pacientes con cáncer ha llevado consigo un incremento en la aparición de enfermedades cardiovasculares, esto es debido a un aumento en la edad de los sujetos y los efectos secundarios de los agentes antineoplásicos.
En el paciente oncológico el número y la calidad de las comorbilidades juegan un papel de primer orden en la calidad de vida y el pronóstico de la enfermedad.
En el pasado la Hipertensión Arterial (HTA) se consideraba poco relevante en una persona con una expectativa de vida comprometida por el cáncer. Sin embargo, ese concepto ha cambiado, pues actualmente muchos pacientes tienen una sobrevida prolongada y además la propia HTA puede ser causada o agravada por el tratamiento oncológico; lo que se convierte en una limitante para la continuidad y eficacia del mismo.
En relación con la potencial cardiotoxicidad del tratamiento quimioterápico, la HTA ha sido identificada como factor de riesgo y también como factor causal de la misma. Por ejemplo, durante la terapia con antracíclicos en adultos con linfopatía tumoral, el antecedente de HTA implicó un incremento de riesgo de insuficiencia cardíaca de 1,58 (95% IC, 1,28 a 1,95), al mismo tiempo el desarrollo de HTA ha sido propuesto como uno de los mecanismos causales de disfunción ventricular izquierda entre los pacientes tratados con agentes inhibidores de la angiogénesis.
Entre los fármacos que más se relacionan al desarrollo de HTA durante la quimioterapia están:
-Las drogas alquilantes: como es Cisplatino. -Los inhibidores de la angiogénesis: anticuerpos monoclonales (Bevacizumab) y los inhibidores de la tirosina quinasa: Sorafenic, Sunitinib, Pazopanib, Vandetanib, entre otros más actuales.
Otros medicamentos usados en el tratamiento de sostén también pueden asociarse a HTA tales como los corticoesteroides, los antiinflamatorios en el manejo del dolor, la eritropoyetina, tratamientos hormonales y agentes inmunosupresores.
¿Qué debemos hacer en aquellos pacientes que debutan con HTA, o se agrava si ya existe esta condición en el marco del tratamiento oncológico?
-Hay que recordar que el enfoque en estos pacientes debe ser multidisciplinario logrando mayores beneficios en el paciente.
-Realizar una evaluación para estratificar el riesgo cardiovascular en todo paciente que recibirá tratamiento por cáncer, siendo la HTA la comorbilidad más frecuente y debemos identificarla para tratarla.
-En esos pacientes que se usarán drogas que pueden inducir a HTA o agravarla en aquellos que ya son hipertensos, hacer una vigilancia de los niveles de presión arterial de forma constantes, podemos auxiliarnos de la toma habitual en cada terapia y del monitoreo ambulatorio: MAPA o AMPA, cuando sea necesario.
-Evaluar tempranamente el paciente por cardiología con el fin de iniciar tratamiento oncológico con un buen control de la
presión arterial en aquellos pacientes que ya son hipertensos, estudiarlos e identificar posibles daños de órganos dianas.
-Optimizar el tratamiento con la elección de drogas antihipertensivas que se ajusten a la necesidad de cada paciente.
-Orientar al paciente de los posibles síntomas que pueden aparecer relacionados a HTA.
-Orientar al paciente sobre una alimentación adecuada, evitando el exceso de sal, comidas procesadas hipercalóricas como la comida chatarra, los azúcares, las grasas. Evaluar su condición física y nutricional con fines de ayudar en ese sentido, para lo que podemos auxiliarnos de los nutriólogos con fines de lograr mejores objetivos puesto que existe mucha limitación para las medidas no farmacológicas en el manejo del paciente hipertenso en el marco del cáncer.
-Estar alertas en que momento debemos pausar el tratamiento hasta lograr un control adecuado de los niveles tensionales para evitar un mayor daño cardiotóxico, que pueda llevar al paciente a disfunción cardíaca.
DRA. FELICIA DE LA CRUZ RAMÍREZ DÍAZ
Especialista en Cardiología y Entrenamiento en Ecocardiografía Hospital Clínico Quirúrgico “Hermano Ameijeiras, La Habana, Cuba.
Doctora en Medicina. Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), La Habana, Cuba.
Actualmente se desempeña como cardióloga en Centro Médico Corominas Pepín y en Instituto del cáncer Rosa Emilia Sánchez Pérez de Tavarez (INCART).
@dra.feliciaramirezdiaz
www.reportemedico.com Una Dosis de Información Saludable 65 CARDIOLOGÍA EN REPÚBLICA DOMINICANA
ESPECIAL CARDIO-ONCOLOGÍA
FIBRILACIÓN AURICULAR Y CÁNCER
La fibrilación auricular (FA) es la arritmia sostenida más frecuente con una prevalencia estimada del 3 % en la población adulta mayor de 20 años, aumentando esta prevalencia con la edad y es causa de ictus, hospitalización y muerte.
Se caracteriza por una activación auricular desorganizada y rápida con una conducción ventricular variable.
SE CLASIFICA EN:
-Paroxística, la que dura menos de siete días.
-Persistente, con duración mayor a siete días y no revierte espontáneamente a ritmo sinusal siendo necesario cardioversión eléctrica o farmacológica.
-Permanente, en la cual la cardioversión ha fracasado o no se ha intentado.
La fibrilación auricular puede presentarse de forma asintomática en la mayoría de los casos o con síntomas caracterizados por palpitaciones, mareo, decaimiento, síncope y hasta franco estado de inestabilidad hemodinámica.
En el campo de la cardio-oncología también es el disturbio del ritmo más comúnmente encontrado, el cáncer constituye una de las patologías crónicas cuya supervivencia está aumentando en las últimas décadas y no resulta sorprendente que este se asocie a FA, causada en algunos casos por la misma terapia oncológica donde fármacos por ejemplo como el ibrutinib, tiene alta incidencia de FA, u otros mecanismos propios del cáncer como la inflamación, depleción de volumen, embolismo pulmonar entre otros.
La ocurrencia de FA en pacientes con cáncer se asocia a dos veces mayor riesgo de tromboembolismo sistémico/ictus y a seis veces el aumento del riesgo de insuficiencia cardíaca, la coexistencia de FA y cáncer incrementa el riesgo de muerte por todas las causas, sangramiento mayor y hemorragia intracraneal, ya que para esta última complicación en algunos tipos de cáncer el riesgo de sangrado parece exceder a el riesgo tromboembólico.
Factores de riesgo
Varios factores de riesgo se han asociado al desarrollo de FA, entre estos se incluyen: La edad, la hipertensión arterial, diabetes mellitus, apnea del sueño, medicamentos y hábitos tóxicos.
Diagnóstico
-Electrocardiograma: Muestra la ausencia de ondas P, reemplazadas por ondas fibrilatorias y respuesta ventricular irregular.
-Ecocardiograma transtorácico : Es importante en la evaluación de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo, en la determinación de la presencia o no de estenosis valvular mitral, así como en el tamaño y volumen auricular izquierdo, elementos todos que tienen implicación en el pronóstico y manejo.
Manejo de la fibrilación auricular en pacientes con cáncer.
El manejo de la FA en pacientes con cáncer debe seguir las pautas de las guías de práctica clínica más actuales para población general.
El ABC debe ser aplicado (A, anticoagulación para evitar ictus/embolia sistémica, B, Better, mejorar síntomas con el control de la frecuencia y/o del ritmo con fármacos e intervenciones y C manejo de las comorbilidades y de los factores de riesgo incluyendo cambios en el estilo de vida).
En el manejo agudo de FA en los pacientes con cáncer e inestabilidad hemodinámica debe considerarse la cardioversión eléctrica, mientras que en los que tienen estabilidad hemodinámica las estrategias alternativas entre control de frecuencia o control de ritmo debemos tomar en consideración importantes aspectos específicos en el paciente oncológico.
Los fármacos utilizados para el control de ritmo pueden provocar prolongación de QT, tener interacción medicamentosa con las terapias de cáncer Y tener limitada eficacia en los casos que la FA la esté provocando específicamente la terapia oncológica.
En la estrategia de control de la frecuencia los beta-bloqueadores son los preferidos, además por su efecto cardio-protector en pacientes sometidos a terapia potencialmente cardiotóxica.
La decisión para recomendar anticoagulación terapéutica es guiada por el score CHA2DS2-VASc donde un puntaje igual o mayor a 2 en hombres e igual o mayor a 3 en mujeres establece la indicación y también debe considerarse en puntuación de 1 y 2 respectivamente, el riesgo de sangramiento se evalúa en el score HAS-BLED, en los pacientes con conteo de plaquetas menor a 50,000 el riesgo de sangramiento (Incluyendo hemorragia intracraneal) sobrepasa el beneficio de la anticoagulación por lo que no está indicada.
El uso de los nuevos anticoagulantes orales en la FA y cáncer aunque se ha ido generalizando su uso cuneta con limitada data que lo sustente dado que los estudios pivotales que determinaron la aprobación de estos, tales como el ROCKET(Rivaroxaban), RE-LY (Dabigatran), ARISTOTELES( Apixaban), Y ENGAGE ( Edoxaban) contaban con pocos pacientes con historia de cáncer y menos los de cáncer activo pues estos se excluyeron, pero en análisis pos Hoc de estos y en pocos estudios retrospectivos observacionales son más seguros y al menos igual de efectivos que los antagonistas de la vitamina K ( Warfarina).
Conclusión
La FA es la arritmia más común en el contexto de la población general y más aún en la Cardio-Oncología, el riesgo de ictus, hospitalización y muerte hacen necesario diagnóstico y manejo oportunos.
DR. EMIL MORONTA SORIANO Cardiólogo clínico-ecocardiografista Unidad de cardio-oncología instituto oncológico Dr. Heriberto Pieter (IOHP).
@morontasoriano
EDICIÓN 13 MAYO/JUNIO 2024 66
Los pacientes con malignidad activa siguen teniendo un alto riesgo de eventos tromboembólicos, incluyendo tromboembolismo venoso (TEV) y tromboembolismo arterial (ATE). 2 Los pacientes con cáncer tienen 4 a 7 veces más riesgo de tromboembolismo venoso, además el uso de quimioterapia aumenta el riesgo 6.5 veces.
La TEV no se limita a la trombosis venosa profunda y la embolia pulmonar, tenemos informes cada vez mayores de trombosis en sitios inusuales, como las extremidades superiores, venas cerebrales y venas esplénicas.
La trombosis venosa profunda y la embolia pulmonar, son más comunes y pueden ocurrir en cualquier momento durante la historia del cáncer e incluso puede ser el primer signo de presentación de la enfermedad. Puede complicar la cirugía, las hospitalizaciones y las terapias sistémicas, además, se asocia con un aumento importante en la utilización de los recursos de atención médica.
Los Factores de riesgo de enfermedad tromboembólica en pacientes con cáncer obedecen a diferentes causas.
Algunos están relacionados con el paciente como: edad avanzada, raza negra, deterioro funcional, los extremos de peso corporal, insuficiencia renal, enfermedad pulmonar, obesidad, tabaquismo, hipertensión, diabetes, entre otras.
En cuanto al cáncer, el riesgo varía ampliamente según el sitio, el estadio y el tiempo después del diagnóstico. Los tumores cerebrales primarios y los cánceres de páncreas están asociados con el mayor riesgo de tromboembolismo. Los cánceres de estómago, esófago, ovario y pulmón también confieren alto riesgo, así como neoplasias malignas hematológicas, particularmente linfomas no Hodgkin agresivos y mieloma múltiple. La metástasis también se asocia con un mayor riesgo.
El uso de quimioterapia sistémica también aumenta el riesgo de 2 a 6 veces, especialmente el cisplatino y fármacos inmunomoduladores (talidomida, lenalidomida), así como cirugía mayor, especialmente pélvica y abdominal, y colocación de catéter venoso central.
En este sentido se han desarrollado herramientas para estratificar el riesgo de TEV en pacientes con cáncer, el Khorana Score es el principal modelo validado para predicción de riesgo de tromboembolia venosa en pacientes ambulatorios con cáncer. Esta puntuación se basa en 5 variables: tipo de cáncer, hemoglobina menor a 10, plaquetas ≥ 350,000, glóbulos blancos >11,000) e IMC ≥ 35 kg/m . A cada variable se le asigna 1 punto, excepto la subclase de tumores de muy alto riesgo (páncreas y estómago), que obtiene 2 puntos. Según los resultados obtenemos; riesgo bajo, intermedio o alto, lo cual permite iniciar tromboprofilaxis en estos últimos (puntuación ≥ 2).
Atendiendo a esto, la guía de práctica clínica Europea de Cardio-oncología y de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO), proveen las siguientes recomendaciones para la prevención de la enfermedad tromboembólica venosa en distintos escenarios:
La tromboprofilaxis farmacológica ambulatoria está reservada para pacientes de alto riesgo (Khorana Score ≥ 2) antes de iniciar régimen de quimioterapia, se realiza con apixabán 2.5 mg dos veces al día, rivaroxabán 10 mg al día, o heparina de bajo peso molecular (HBPM), Enoxaparina 40 mg, siempre que no haya riesgo significativo de sangrado, ni interacciones con las drogas.7 Destacar que los pacientes con mieloma múltiple que reciben regímenes con talidomida o lenalidomida y/o dexametasona se les debe ofrecer tromboprofilaxis con aspirina para pacientes de riesgo menor y HBPM para pacientes de mayor riesgo
Es importante enfatizar, que la trombocitopenia, que frecuentemente está presente en pacientes oncohematológicos, no contraindica la tromboprofilaxis, excepto niveles de plaquetas debajo de 50,000, en cuyo caso se considera transfusión y/o dosis reducidas de anticoagulación.
Los pacientes hospitalizados, con movilidad reducida o cirugía mayor, deben recibir tromboprofilaxis: heparina no fraccionada 5, 000 Unds 2 a 4 horas antes de la cirugía y cada 8 horas a partir de entonces, o HBPM, 40 mg 10 a 12 horas antes de la intervención y luego continuar una vez al día a partir de entonces, salvo contraindicaciones. 7 Esta debe continuarse mínimo durante 7 a 10 días, y en situaciones de muy alto riesgo se aconseja extenderla hasta 4 semanas. Los métodos mecánicos no deben usarse como monoterapia, a menos que los fármacos estén contraindicados.6
Conclusión
En síntesis, prevenir la enfermedad tromboembólica en pacientes oncohematológicos debe ser parte imprescindible en la evaluación cardio-oncológica, apoyándonos en la estratificación de riesgo de ETV con las herramientas disponibles.
DRA. GISMEILY A. PRINGLE LANDERFORT.
Cardióloga – Internista. Entrenamiento en Falla Cardiaca. Coordinadora del Servicio de CardioOncología CEDIMAT.
Adjunta a la consulta de Cardiologia en Centro Médico UCE y CEDIMAT.
@dra.gismeily_pringle
www.reportemedico.com Una Dosis de Información Saludable 67
CARDIOLOGÍA EN REPÚBLICA DOMINICANA
PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA EN EL PACIENTE ONCO-HEMATOLÓGICO.
ESPECIAL CARDIO-ONCOLOGÍA
CARDIOTOXICIDAD INDUCIDA
POR FÁRMACOS
ANTINEOPLÁSICOS
Las estrategias contra el cáncer están fundamentadas en la eliminación de las células tumorales, evitar la metástasis o expansión del tumor y aumentar la sobrevida de los pacientes. Las acciones para enfrentar la enfermedad cardiovascular van orientadas a controlar y evitar los factores de riesgo tradicionales como la hipertensión arterial, diabetes, dislipidemia, obesidad, tabaquismo y sedentarismo. Estos mismos factores son compartidos con el cáncer. Por cada factor de riesgo presente se duplica la probabilidad de una enfermedad cardiovascular. La presencia de tratamiento hemato-oncológico y radioterapia lo triplica.
Todo paciente con diagnóstico de cáncer que será tratado con quimioterapia o radioterapia con o sin factores de riesgo debe ser evaluados por un equipo multidisciplinario para identificar los factores de riesgo cardiovasculares presentes, evaluar su estilo de vida y conocer el tipo de terapia antineoplásica y así identificar los pacientes que se encuentran en riesgo para desarrollar alguna forma de toxicidad cardiovascular.
Con las nuevas terapias para el manejo del cáncer, se ha logrado un gran impacto en la sobrevida de los pacientes, logrando la cura hasta en un 90 % convirtiéndose en una enfermedad crónica. A su vez estos avances han generado otros problemas asociados a los efectos adversos de los fármacos utilizados que antes pasaban desapercibidos. Se estima que un 30 % de los pacientes desarrollarán alguna toxicidad, siendo la más frecuente la falla cardíaca.
La toxicidad cardiovascular es una entidad importante que aumenta la mortalidad del paciente, por la suspensión precoz de la terapia.
La cardiotoxicidad se define como la aparición de una disfunción del músculo cardíaco a causa de la exposición a un tratamiento antineoplásico, con la posibilidad de que progrese a insuficiencia cardíaca (IC).
El diagnóstico de la cardiotoxicidad se basa en la aparición de síntomas de IC o una disminución de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI); el uso de la troponina I cardiaca de alta sensibilidad, el péptido natriurético y los parámetros ecocardiográficos como el strain (deformación), son capaces de identificar a los pacientes con riesgo de sufrir una enfermedad cardíaca relacionada al uso de antineoplásicos, además pueden ser útiles para establecer un diagnóstico precoz de la enfermedad.
Los fármacos antineoplásicos más comúnmente utilizados para tratar el cáncer son las antraciclinas, los antimetabolitos, los inhibidores del receptor de factor de crecimiento epidérmico humano 2 (HER2) y los inhibidores de la tirosincinasa.
Las antraciclinas (doxorubicina y epirubicina), que se emplean principalmente para el tratamiento del cáncer de mama y los cánceres hematológicos, inducen una cardiotoxicidad irreversible, que es dependiente de la dosis y a través de la generación de radicales libres, el daño de ADN y la muerte celular de los miocardiocitos y las células progenitoras cardíacas.
Los inhibidores del receptor HER2 (trastuzumab) son anticuerpos monoclonales que se emplean principalmente para el tratamiento del cáncer de mama y el cáncer gástrico, e inducen una cardiotoxicidad reversible a través del bloqueo del HER2 en los miocardiocitos y las células progenitoras cardiacas, con independencia de la dosis utilizada. Los inhibidores de tirosincinasa (sunitinib) se utilizan principalmente para el tratamiento del carcinoma renal, y pueden inducir una IC sintomática a través del daño mitocondrial y la apoptosis de miocardiocitos.
Los mecanismos de cardiotoxicidad de diversos fármacos antineoplásicos, como las antraciclinas, los inhibidores de la tirosincinasa y los antimetabolitos, pueden estar relacionados con el estrés oxidativo a causa de una inactivación insuficiente de las especies de oxígeno reactivas (ROS), así como un aumento de la generación de ROS .
Las características que indican que un paciente está en mayor riesgo para desarrollar cardiotoxicidad son la edad < 18 años o > 70 años, enfermedad cardiovascular previa, uso previo de antineoplásicos y combinaciones y el uso de radioterapia mediastinal . La cardiotoxicidad inducida por los fármacos antineoplásicos es un problema de salud cada vez más importante para los pacientes oncológicos tratados tanto con los fármacos tradicionales (antraciclinas y ciclofosfamida) como con los nuevos (anticuerpos monoclonales e inhibidores de la tirosincinasa). La mayoría de estos pacientes no tienen previamente ninguna manifestación de enfermedad, de ahí la importancia del abordaje conjunto del oncólogo y cardiólogo.
DRA. GISSELLE RAMÍREZ PEÑA
Cardiología clínica, medicina interna e intensivo cardiovascular.
Egresada del Instituto tecnológico de Santo Domingo INTEC. Postgrado de medicina interna y cardiologia Salvador B Gautier. Entrenamiento en intensivo cardiovascular Instituto nacional de cardiología Dr Ignacio Chavez Mexico. Cardiologo clinica y coordinadora de la clinica de cardiooncologia Medicina Cardiovascular Asociada MCA Area de cuidados intensivo Cardiovascular CEDIMAT.
Profesora de grado y postgrado Instituto tecnológico de Santo Domingo. INTEC
Asesora del Capitulo American Medical Student Association (AMSA) del instituto tecnológico de Santo Domingo INTEC
EDICIÓN 13 MAYO/JUNIO 2024 68
Cuando se está programando iniciar un tratamiento oncológico como lo es quimioterapia, radioterapia, braquiterapia, cirugía, o la combinación de estos, se debe solicitar la valoración cardiovascular previo a su inicio. En esta evaluación se busca determinar el riesgo cardiovascular basal del paciente y a partir de ahí trazar las pautas de control y seguimiento, así como las recomendaciones para minimizar el riesgo de complicaciones cardiovasculares antes, durante o después de dicho tratamiento.
El Cáncer y la enfermedad cardiovascular (ECV) son la principal causa de muerte a nivel mundial, la supervivencia de los pacientes oncológicos se ha duplicado en los últimos 40 años, se estima que para el 2030 más de 22 millones de personas sobrevivan a esta enfermedad, esto es debido a las mejoras en los tratamientos oncológicos que han permitido una disminución en la mortalidad por esta causa.
El tratamiento oncológico triplica el riesgo de eventos cardiovasculares a mediano y largo plazo, un tercio de los pacientes oncológicos que se muere, se debe a factores de riesgos cardiovasculares (FRCV) prevenibles clínicamente, como son: tabaco, alcohol, obesidad, inactividad física, mala nutrición, diabetes mellitus, hipertensión y dislipidemia; esto sin contar con el propio efecto cardiovascular directo que tienen las drogas antineoplásicas sobre la salud cardiovascular o toxicidad.
La cardiotoxicidad se define como el conjunto de enfermedades cardiovasculares derivadas de los tratamientos oncohematológicos, con criterios diagnósticos similares a los utilizados en la población general, como son: falla cardiaca, miocarditis, hipertensión, arritmias, trombosis venosa profunda, tromboembolismo pulmonar, vasoespasmo coronario e isquemia cardiaca, entre otras.
Entre las drogas oncológicas de uso frecuente que provocan cardiotoxicidad podemos mencionar: antracíclicos (doxorrubicina), anti hER2 (trastuzumab), inhibidores VEGF (sunitinib, bevacizumab), inhibidores de tirosin kinasa (dasatinib), inmunomoduladores (lenalidomida), inhibidores de puntos de control (pembrolimumab), bloqueadores hormonales y antiandrogénicos (goserelina, abiraterona y leuprorelin, respectivamente), entre otros.
EVALUACIÓN CARDIOVASCULAR INICIAL
Inmediatamente el Oncólogo planifica un tratamiento neoadyuvante, adyuvante, concomitante o paliativo, no importa el estadio clínico de su enfermedad oncológica, es el momento de la valoración cardiovascular inicial.
Se debe acudir a un Cardio-oncólogo, quien es un especialista de Cardiología con experiencia en pacientes con ECV y enfermedad oncológica, con el objetivo de realizar una evaluación clínica completa, que incluya: demografía, morbilidades personales y familiares, hábitos tóxicos, alérgicos, medicamentosos y estilo de vida, investigar exposición a terapias oncológicas cardio-tóxicas, ECV previa, trastornos genéticos o sobreexposición química, etc., y complementar con exámenes de laboratorio como hemograma, glicemia, perfil renal, lípidos y urinarios; biomarcadores cardiacos como son: troponina y nt-probnp, aunados a estudios paraclínicos de electrocardiograma y ecocardiograma, todo esto con la finalidad de estratificar el riesgo cardiovascular (RCV) inicial que permita ofrecer las recomendaciones de prevención y seguimiento cardiovascular.
OBJETIVOS DE CONTROL DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN ONCOPACIENTES
Los objetivos para control de los FRCV son mantener una tensión arterial < 130/80 mmHg, hemoglobina glucosilada < 7%, evitar el tabaco, limitar el alcohol, dieta salu-
dable, control de peso y ejercicio regular; control de lípidos de acuerdo con el RCV calculado: bajo riesgo LDL ≤116 mg/dl, moderado riesgo ≤100 mg/dl y ≤70 mg/dl en pacientes de alto riesgo.
IMPORTANCIA DE ADECUADA EVALUACIÓN CARDIOVASCULAR
Una buena valoración cardiovascular va a permitir al Cardiólogo cumplir la meta de permitir al paciente oncológico recibir la mejor terapia antineoplásica con seguridad, minimizando el riesgo y la toxicidad cardiovascular durante todas las etapas del tratamiento, siempre en comunicación estrecha con el Oncólogo de cabecera, en vista de que el RCV puede cambiar a lo largo del proceso del cáncer y va a depender de la situación cardiovascular inicial en el cual se encuentre el paciente.
DRA. YANISSA HOLGUIN VERAS GARCÍA
Cardióloga Ecocardiografista Fellow Hospital Salvador B. Gautier, con entrenamiento en Centro Médico Siglo XXI, del Instituto Mexicano de Seguros Sociales (IMSS).
•Posgrado Medicina Interna, Ciudad Sanitaria, Dr. Luis Eduardo Aybar.
•National Board of Echo, Fellow de la Sociedad Interamericana de Imágenes Cardiacas, SISIAC.
•Vicepresidente del Consejo de Cardiooncología Sociedad Dominicana de Cardiología, SODOCARDIO 2023-2025.
•Staff médico en los Servicios Cardiooncología, Cardiología clínica y Pruebas no invasivas, Centro de Medicina Avanzada y Telemedicina, CEDIMAT.
•Staff medico Cardio-oncología, Instituto Oncológico Dr. Heriberto Pieter, IHOP
•Gerente Estudios no invasivos y Consulta Cardio-oncología, Instituto Cardiovascular del Este, INCAE, Santo Domingo Este, R. D. @dra_yani2581
www.reportemedico.com Una Dosis de Información Saludable 69
EN REPÚBLICA DOMINICANA EVALUACIÓN
PRE TRATAMIENTO
CARDIOLOGÍA
CARDIOVASCULAR
ONCO-HEMATOLÓGICO
EVALUACIÓN DE MIOMAS UTERINOS POR ESTUDIOS IMAGENOLÓGICOS
Dra. Paola Pozo Rojas
MÉDICO RADIÓLOGO
MANEJO DE PATOLOGÍAS ÓSEAS, ESTUDIOS
GINECOLÓGICOS Y UROLÓGICOS
@paopp1920
Los miomas uterinos son los tumores más frecuentes del aparato genital femenino y probablemente el tumor benigno más frecuente en la mujer.
RADIOLOGÍA
Se originan a partir del músculo liso uterino y con frecuencia son asintomáticos. En un 25% de los casos producen sintomatología según su localización o tamaño, como sangrado uterino anormal, síntomas por compresión de estructuras vecinas, dolor pélvico o infertilidad.
Existen tres tipos de miomas uterinos: intramurales, submucosos y subserosos.
En ocasiones los miomas pueden ser de tamaños grandes múltiples llegando a ocasionar imposibilidad para determinar el tipo y la ubicación de los mismos, por tal motivo se realiza sonografía pélvica por vía transabdominal.
Ya después, podemos realizar Resonancia Magnética contrastada (RM), teniendo en cuenta una correlación con la sonografía transvaginal.
La tomografía no es un estudio de elección para evaluar miomas ni lesiones pélvicas a nivel de la pelvis femenina.
La visualización ecográfica de los miomas uterinos en todas sus variedades, permite su caracterización en cuanto a su tamaño, número, ubicación general, relación con el endometrio, vascularización, etc. Los índices diagnósticos de la ecografía en miomatosis uterina muestran: sensibilidad 87%, especificidad 89%, LR(+) de 8 y LR(-) de 0,15 (12) (7). La Resonancia Magnética (RM) mejora la capacidad de localización exacta de los miomas y su relación con la cavidad endometrial, así como también, permite conocer su comportamiento en relación al flujo vascular arterial. Estos elementos de caracterización
son indispensables en la planificación del manejo quirúrgico y/o endovascular de algunas condiciones particulares. Entre estas situaciones destaca la presencia de miomas grandes extra pelvianos, miomas múltiples con deseo de paridad y control post-operatorio en cirugía conservadora.
Uno de los usos más frecuentes de la Resonancia Magnética (RM) es la diferenciación de miomas subserosos pediculados de masas anexiales sólidas, especialmente cuando existe distorsión de la anatomía pélvica y uno o ambos ovarios no hayan podido ser detectados en el estudio de EcoTV. En pacientes con miomas complicados por degeneración hemorrágica, la RM logra una caracterización adecuada de esta patología, siendo la RM el examen de elección para confirmar este diagnóstico en pacientes embarazadas.
Referencias
REV CHIL OBSTET GINECOL 2016; 81(1).
REV ASK4UFE 2018.
ULTRASONOGRAFÍA GINECOLÓGICA, BAJO ARENAS
www.reportemedico.com Una Dosis de Información Saludable 71
ESPOLÓN CALCÁNEO Y FASCITIS PLANTAR DOS AFECCIONES COMUNES DEL PIE
El espolón calcáneo y la fascitis plantar son dos condiciones médicas que afectan la parte inferior del pie, causando dolor y molestias significativas en quienes las padecen. Aunque a menudo se relacionan entre sí, son dos problemas distintos que requieren enfoques de tratamiento específicos.
EDICIÓN 13 MAYO/JUNIO 2024 72 PODIATRÍA
Espolón Calcáneo
El espolón calcáneo es una protuberancia ósea que se forma en el hueso del talón, conocido como calcáneo. Esta formación ósea puede desarrollarse debido a la tensión continua en los ligamentos y los músculos que rodean el talón, así como a la tensión repetida en la fascia plantar. El espolón calcáneo a menudo se asocia con la fascitis plantar, aunque no siempre está presente en quienes experimentan dolor en el talón.
Fascitis Plantar
La fascitis plantar es una inflamación de la fascia plantar, el tejido grueso en la parte inferior del pie que conecta el talón con los dedos. Esta inflamación puede causar dolor punzante en el talón, especialmente al levantarse por la mañana o después de períodos de inactividad. La fascitis plantar puede estar relacionada con una variedad de factores, como el sobrepeso, el uso excesivo del pie, el calzado inadecuado o la pronación excesiva del pie.
El espolón calcáneo y la fascitis plantar están relacionados debido a la tensión repetida en la fascia plantar, el tejido grueso que conecta el talón con los dedos. La fascia plantar puede inflamarse debido a esta tensión, lo que conduce a la fascitis plantar. A su vez, esta inflamación crónica puede causar la formación de un espolón calcáneo, una protuberancia ósea en el hueso del talón. Por lo tanto, aunque no todos los casos de fascitis plantar desarrollan un espolón calcáneo, la presencia de esta condición ósea a menudo se asocia con la fascitis plantar debido a la tensión continua en la fascia plantar.
Diagnóstico y Tratamiento
El diagnóstico preciso de estas condiciones suele implicar una combinación de historia clínica, examen físico y pruebas de diagnóstico por imágenes, como radiografías o resonancias magnéticas. Una vez diagnosticadas, el tratamiento puede variar desde medidas conservadoras hasta intervenciones más invasivas, dependiendo de la gravedad de los síntomas y la respuesta a los tratamientos iniciales.
Las medidas conservadoras para el tratamiento del espolón calcáneo y la fascitis plantar suelen incluir reposo, aplicación de hielo, estiramientos específicos, uso de calzado adecuado y ortesis plantares para proporcionar soporte adicional al arco del pie. Además, la fisioterapia y los ejercicios de fortalecimiento pueden ayudar a mejorar la flexibilidad y la fuerza de los músculos y ligamentos del pie.
En casos más graves o resistentes al tratamiento conservador, pueden considerarse opciones más avanzadas, como la terapia de ondas de choque extracorpórea, los corticosteroides inyectables o, en casos extremos y raros, la cirugía para liberar la fascia tensa o extirpar el espolón calcáneo.
Conclusión
En conclusión, el espolón calcáneo y la fascitis plantar son dos condiciones que pueden causar dolor y limitar la movilidad en quienes las padecen. Sin embargo, con un diagnóstico y tratamiento adecuados, la mayoría de las personas pueden experimentar una mejoría significativa en sus síntomas y recuperar su calidad de vida.
“Es fundamental buscar atención médica si experimenta dolor persistente en el talón o la planta del pie para recibir un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento adecuado”.
Dr. Reynaldo Sanz ESPECIALISTA PODIATRA
Vicepresidente de la Sociedad Latino Americana de Podiatría y Cirugía Podiátrica Socio Fundador del Consejo y Sociedad Mexicana de Podiatría y Cirugía Podiátrica
@reynaldosanzrd
www.reportemedico.com Una Dosis de Información Saludable 73
CALCIFILAXIS DE PENE PRESENTACIÓN
DE CASO CLÍNICO
DRA. YIRALDY MERAN
UROLÓGA
yiraldy_meran
¿Qué es la Calcifilaxis?
La calcifilaxis es un cuadro clínico caracterizado por inflamación vascular crónica y progresiva, en la que se deposita calcio en la capa media e íntima arterial, lo que conlleva a trombosis y fibrosis del lumen vascular. Esto resulta ulteriormente en isquemia avanzada del tejido blando circundante y necrosis.
Es una entidad rara, que se relaciona con enfermedades y situaciones médicas crónicas degenerativas, como la diabetes, la hipertensión arterial, las vasculitis sistémicas de pequeño y mediano vaso, trastornos del metabolismo del calcio/fósforo, trastornos de la coagulación, neoplasias malignas, hipoproteinemia, e hipervitaminosis D. Asimismo, el estado urémico de la enfermedad renal crónica, la diálisis y los pacientes sometidos a trasplante renal en situación de rechazo del injerto son factores de riesgo íntimamente vinculados.
Se presenta a continuación un caso clínico de calcifilaxis en pene, en paciente con importantes comorbilidades crónicas y factores de riesgo para enfermedad vascular periférica.
Palabras clave: calcifilaxis, enfermedad renal crónica, uremia, vasculitis calcificante.
EDICIÓN 13 MAYO/JUNIO 2024 74 UROLOGÍA
Caso clínico:
Masculino de 54 años, con antecedentes de hipertensión arterial, consumo regular de tabaco y de cocaína con fines recreativos, laringectomizado por cáncer de laringe y enfermedad renal crónica en hemodiálisis,que es interconsultado por el departamento de Nefrología por la aparición de una lesión necrótica en glande desde hace 10 días. El examen físico revela una placa necrótica en la cara ventral y región perimeática del glande, de unos 3cm de diámetro, con decoloración isquémica perilesional y focos de fibrina su centro. Las constantes vitales al momento del diagnóstico eran: presión arterial de 200/100mmHg, frecuencia cardíaca de 96, frecuencia respiratoria de 22 y temperatura de 38.5|C. Los análisis sanguíneos evidencian un recuento de 15.300 de leucocitos, 84% de neutrófilos, 8.5g/dL de Hb, 26.7% de hematocrito y 397.000 plaquetas.
En el doppler de pene se informa de escaso flujo arterial de los vasos cavernosos (4.7cm/s en arteria derecha y 9.4cm/s en la izquierda) y múltiples placas fibróticas difusas. Con diagnóstico presuntivo inicial de absceso en glande. Se decide manejo conservador, con antibióticos orales y tópicos de amplio espectro. Tras 2 semanas, se constata un empeoramiento significativo de la lesión, que ahora ocupa todo el
glande, con aspecto momificado, por lo que se ingresa a Urología. Se realiza una biopsia excisional y desbridamiento del tejido necrótico. A pesar de curas exhaustivas y una agresiva terapia conservadora, no se observa mejoría alguna, y luego de 2 meses de seguimiento se ofrece la penectomía parcial. En la biopsia definitiva de la pieza se informa de focos de calcificación distrófica, necrosis y balanopostitis. Debido a complicaciones propias de su enfermedad renal el paciente fallece a los 6 meses del diagnóstico.
Discusión:
La calcifilaxis es una arteriolopatía inflamatoria calcificante y rápidamente progresiva, estrechamente relacionada con el estado urémico, con enfermedades crónicas sistémicas y con el consumo de fármacos y drogas recreativas. Esta condición resulta finalmente en isquemia tisular avanzada y áreas extensas de necrosis. Se presenta en diversas formas, una abarcando grandes zonas corporales y asociando una alta morbimortalidad, y otra afectando las zonas distales, como las extremidades y el pene. Tiene una prevalencia de un 1-4% en la enfermedad renal crónica y un pico de incidencia entre los 40 y 60 años. Cuando se vincula a alteraciones electrolíticas-metabólicas, como al desbalance calcio/fósforo, la mortalidad es de más de un 50% a los 6 meses del diagnóstico.
La calcificación distrófica del pene está asociada en al menos 2/3 de los casos a calcifilaxis extragenital, a veces comprometiendo el flujo sanguíneo de la piel de la pelvis, tronco y muslos. La infección agregada complica el cuadro, dificultando su manejo. Debido a la gran vasculatura genital, las áreas necróticas raras veces comprometen todo el órgano, limitándose al glande.
Sobre su etiopatogenia, no es del todo clara, pero las alteraciones minerales como la elevación del calcio y del fósforo, el desarrollo del hiperparatiroidismo secundario y la inhibición de la activación de la vitamina D propios de la enfermedad renal crónica pueden jugar un papel. Estos factores conllevan a un aumento del calcio circulante y su depósito ulterior a los tejidos. La enfermedad adinámica del hueso, presente hasta en un 60% en la enfermedad renal terminal, también ha sido descrita como hallazgo concomitante en pacientes con calcifilaxis. Esta condición, cuya fisiopatogenia se basa en el bajo recambio óseo y en el consecuente acúmulo de calcio en los tejidos, es vista en pacientes sometidos a paratiroidectomía.
Como hallazgos histológicos, encontramos depósitos extensos y difusos de calcio en la capa media arterial de los vasos de pequeño y mediano calibre, generalmente en localizaciones dérmica y subdérmica, hipoplasia de la capa íntima, microtrombosis, y necrosis epitelial suprayacente. Por lo general, se encuentra un infiltrado inflamatorio mixto de los tejidos afectados, paniculitis y capilaritis obstructiva.
Diagnóstico
El diagnóstico es clínico, examinando los antecedentes del paciente y sus factores de riesgo. El doppler de pene puede ser de utilidad, en especial cuando se observan placas de calcio en el lumen arterial aunado a una disminución de la perfusión de las arterias cavernosas. La biopsia es confirmatoria.
Tratamiento
En cuanto al tratamiento, se debe instaurar un manejo interdisciplinario e integral, que abarque el control de la enfermedad renal. El manejo conservador se fundamenta en antibioterapia tópica y sistémica, desbridamiento del tejido necrótico, valorar la necesidad de cistostomía profiláctica para impedir el contacto de la orina y disminuir o evitar la posibilidad de infección. Si estas medidas fracasan, se continúa con la segunda línea de tratamiento, que por lo general incluye la penectomía parcial.
Conclusión
La calcifilaxis de pene es una complicación clínica muy poco frecuente y de rápida progresión, mayormente vista en pacientes con enfermedad renal crónica en diálisis. En un paciente nefrópata, debe vigilarse con especial atención el estado circulatorio de los electrolitos, en especial el calcio y el fósforo, una de las pocas medidas que pueden prevenir la aparición de esta entidad.
www.reportemedico.com Una Dosis de Información Saludable 75
NUTRICIÓN EN LA MUJER, EN VARIOS CICLOS DE LA VIDA
Los hábitos alimentarios se forman en las primeras etapas de la vida. Son la familia y el ambiente escolar los espacios más idóneos para crear actitudes, hábitos positivos y comportamientos alimentarios sanos y perdurables a lo largo de la vida.
Dra. María Fca. Matos Terrero
NUTRIÓLOGA CLÍNICA- OBESOLOGA DIETISTA, NUTRICIÓN BARIÁTRICA, PSICONUTRICIÓN dramariafrancisca
La obesidad y el sobrepeso han alcanzado proporciones epidémicas. Las tasas de obesidad se han triplicado desde 1975 y han aumentado casi cinco veces en niños y adolescentes, afectando a personas de todas las edades de todos los grupos sociales en la Región de las Américas y del mundo.
La (OMS) define sobrepeso y obesidad como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud.
NUTRICIÓN
Causas de sobrepeso y obesidad;
La causa fundamental del sobrepeso y la obesidad es un desequilibrio energético entre calorías consumidas y gastadas
-Factores genéticos
-El sedentarismo (la falta de realizar ejercicios)
-Alimentos industrializados
-Bebidas carbonatadas como los refrescos
-Elevadas ingestas de grasas, azúcares y sal
-Elevadas ingestas de carbohidratos simples
-Deficiente ingesta de fibras
-Horas frente a la TV
-Horas excesivas en medios de transporte
La mujer como ser humano y por la fisiología que nos caracteriza debemos tener una alimentación adaptada a las necesidades nutricionales propias de cada etapa de la vida, pues hay una demanda diferente de acuerdo con aspectos como edad, peso, actividad física diaria y estado hormonal.
No existe una indicación única para todas las mujeres en cuanto a la nutrición. La dieta siempre debe ser saludable y, según la etapa biológica, habrá requerimientos específicos para tener en cuenta.
¿Cómo es el caso de las mujeres adolescentes y jóvenes de hasta 20 años?
En esta etapa de desarrollo hay cambios físicos, hormonales y psicológicos, factores que se deben tener en cuenta para una alimentación adecuada. El metabolismo en general es acelerado, pero hay susceptibilidad al aumento de peso por las variaciones de hormonas o, al contrario, trastornos alimentarios como anorexia y bulimia nerviosa que se ven mayormente en adolescentes.
Se recomienda de cuatro a seis comidas diarias, disminuir el consumo de grasas saturadas, optar preferentemente por lácteos descremados, carnes magras, frutas y verduras. Además, de practicar actividad física regular y moderar el consumo de golosinas, panes y refrescos.
“Es fundamental dar un aporte adecuado de calorías, para evitar excesos, pero a su vez prevenir un déficit que provoque complicaciones en el desarrollo”.
Mujeres de 20 a 30 años
En esta década el metabolismo es rápido y el gasto calórico puede llegar a las 2 mil 500 kilocalorías en general, pues varía según las características específicas de cada mujer.
Por eso hay que realizar cinco comidas al día y consumir alimentos de todos los grupos que integran el Plato del Bien Comer como
cereales, frutas, verduras, leguminosas y alimentos de origen animal. Esto contribuirá a fortalecer el rendimiento intelectual.
Dentro de los alimentos importantes se destacan las proteínas de buena calidad obtenidas de carnes magras, pescado, huevo, queso y lácteos descremados. Además, de tres a cuatro porciones de frutas y verduras de todo tipo.
Es importante consumir cereales como arroz, harinas integrales, y granola, son una fuente de energía necesaria para mantener las funciones del organismo y la actividad física, la cual puede ser de moderada a intensa, con aumento de “masa muscular”. Mujeres de 30 a 40 años
A partir de los 30 años el metabolismo cambia y el gasto calórico desciende. En esta década suelen presentarse desequilibrios hormonales, además son comunes los problemas como la retención de líquidos y el abdomen hinchado en la segunda fase del ciclo menstrual.
Para esta etapa de la vida es necesario llevar una dieta completa y variada, limitando el consumo a 2 mil kilocalorías por día.
Se deben consumir todos los grupos de alimentos, con especial atención a las proteínas para aumentar la firmeza de los tejidos. También es recomendable consumir fibra, la cual se obtienen de frutas, verduras, productos integrales y frutos secos.
Por otra parte, es fundamental incrementar la hidratación a más de dos litros de agua por día, además de reducir el consumo de sal para evitar la retención de líquidos. En cuanto a la actividad física, se indican ejercicios aeróbicos que fortalezcan la musculatura y flexibilidad, así como pilates, baile y bicicleta entre otros.
Mujeres de 40 a 60 años
El metabolismo basal, que es el valor mínimo de energía necesaria para que la célula subsista, disminuye el gasto energético que, por lo general, no supera las 1,800 kilocalorías.
El descenso pronunciado de estrógenos provoca desequilibrios hormonales propios de la menopausia. Cambia el metabolismo de las grasas, esta se acumula en zonas localizadas especialmente en el abdomen y hay retención de líquidos. En esta década es primordial controlar el peso, los valores de colesterol y evitar la osteoporosis.
Para esta etapa de la vida es fundamental ingerir alimentos ricos en fitoestrógenos, como la soja. Elegir verduras y frutas frescas fuentes de fibra y vitamina C, que tienen un alto poder antioxidante. Además, se recomienda consumir a diario alimentos ricos en calcio que se encuentran tanto en lácteos, como en vegetales de hojas verdes.
En cuanto a la actividad física, se recomiendan actividades que ayuden a mantener el tono muscular, como los ejercicios aeróbicos acuáticos, caminatas, yoga, pilates o baile.
Reducir el consumo de sal y elegir alimentos ricos en Omega 3, el cual está presente en pescados, frutos secos, aceite de oliva y semillas de chía.
Mujeres mayores de 60 años
En esta etapa de la vida disminuye el metabolismo y la actividad física, por lo tanto, se requiere menos energía, pero sí de los mismos nutrimentos, aunque variando la cantidad.
Como es de conocimiento, el envejecimiento es un proceso de cambios físicos y mentales importantes ligados al paso del tiempo, por lo que es indispensable cuidar de la salud en mayores de 60 años a fin de evitar la desnutrición por el deficiente consumo de alimentos, sobre todo de aquellos que son ricos en proteínas, como la carne, pollo o pescado.
“El poco consumo de verduras y de frutas propicia problemas, como el estreñimiento por la falta de fibra, anemia por falta de hierro y osteoporosis debido al bajo consumo de leche o yogurt, ( lácteos) que son los principales alimentos que nos aportan el calcio.
En esta etapa se debe mantener el ejercicio físico y son recomendables actividades recreativas o de ocio como caminatas, paseos en bicicleta, baile o yoga.
www.reportemedico.com Una Dosis de Información Saludable 77
DRA. DRANIUKYS DE LA ROSA
CIRUGÍA BARIÁTRICA Y METABÓLICA
delarosabariatrica
PÉRDIDA DE PESO FALLIDA DESPUÉS
DE UNA CIRUGÍA BARIÁTRICA
La obesidad es una enfermedad crónica considerada una pandemia que nos afecta cada día más, produciendo no solamente limitaciones en el desarrollo del diario vivir del individuo que la padece, sino también, aumentando el riesgo de desarrollar otras enfermedades que ponen en peligro la vida del paciente. Hoy en día la cirugía bariátrica abarca un sin número de técnicas quirúrgicas que permiten que el paciente pueda perder peso y mantenga el mismo a largo plazo, logrando así mejorar su calidad de vida.
A pesar de la existencia de estos procedimientos, actualmente estamos experimentando no solamente la problemática de la reganancia después de la cirugía, sino la pérdida insuficiente de peso.
EDICIÓN 13 MAYO/JUNIO 2024 78
BARIÁTRICA
CIRUGÍA
Consideramos que un paciente ha tenido una pérdida insuficiente de peso después de la cirugía, cuando no logra perder el 50% o más del exceso de peso que tenia antes de someterse al procedimiento, por lo que en este caso no es considerado exitoso.
¿Cuáles son los factores que influyen en la pérdida fallida de peso?
Hay factores asociados al paciente y también factores anatómicos propios de la cirugía. El principal de todos es el no adoptar hábitos alimentarios saludables, lo que es el pilar fundamental para que la cirugía sea exitosa. Existe la falsa creencia de que comer pocas cantidades sin valorar la calidad de los alimentos permitirá que la pérdida de peso sea efectiva, y esto es totalmente falso, por esta razón estos procedimientos no solamente se realizan a cargo de un cirujano bariátrico, sino también con la participación de un equipo multidisciplinario que incluye un especialista en el área de nutrición de la obesidad encargado de orientar en los alimentos que son beneficiosos y aquellos que no, realizando una educación alimentaria en el paciente.
La falta de actividad física hace que el proceso de pérdida de peso sea más lento, teniendo en cuenta que en la obesidad el paciente acumula más grasa y quema menos energía, para que el proceso deba revertirse hay que aumentar el gasto energético que puede lograrse a través del ejercicio y disminuir el consumo de alimentos. La recomendación en el paciente es que haga una actividad física por lo menos 1 hora 4 veces a la semana, idealmente supervisada por un personal que esté capacitado en pacientes con obesidad.
Otro factor importante es el consumo de alcohol, y otras sustancias, para contrarrestar la ausencia de la alimentación no controlada. En la cirugía, la modificación en el estomago reduce la fase del metabolismo del primer paso, permitiendo así mayor absorción y rapidez del alcohol al torrente sanguíneo por la reducción de enzimas como alcohol deshidrogenasa.
El último pero no menos importante son los factores anatómicos, si al momento de realizar el procedimiento quirúrgico el estómago queda dilatado, la pérdida de peso no será efectiva, pero al mismo tiempo si el paciente no reduce las porciones, aún cuando el estómago solo tenga una capacidad de un 20%, con el paso del tiempo se va dilatando lo que permite que el paciente pueda consumir mayor cantidad de alimentos y no tenga una pérdida de peso efectiva.
¿Cuáles serian las recomendaciones para evitar una pérdida fallida de peso?
Lo primero es concientizar al paciente, que si no cambia de hábitos seguirá obteniendo los mismos resultados por lo que no podrá lograr su objetivo que es mejorar su calidad de vida.
Comprometerse con el proceso es fundamental, para esto, se requiere disciplina, enfoque en el objetivo y constancia durante el proceso.
Apoyarse del equipo multidisciplinario que va a trabajar con él de la mano, durante su proceso de pérdida de peso, los profesionales de la salud mental que trabajan con pacientes bariátricos utilizan las terapias cognitivos-conductuales aún después de la cirugía, lo que garantiza mejores resultados, así como también mantener una comunicación directa con su cirujano y nutriólogo acerca de sus inquietudes o recaídas durante el proceso.
No compararse con otros pacientes sometidos a este procedimiento y su evolución, cada cuerpo es distinto y responde de una manera diferente.
CONCLUSIÓN
La cirugía bariátrica es actualmente el pilar fundamental en el tratamiento de la obesidad, por su efectividad a largo plazo, pero es un procedimiento que no ha modificado la forma en la cuál el paciente pierde peso, que es adoptando hábitos de alimentación saludable y manteniendo la actividad física.
Estos procedimientos requieren que el paciente haga conciencia y mantenga su compromiso de que debe mantener la disciplina de su tratamiento y mantener una comunicación abierta con su equipo multidisciplinario, lo que garantizará una pérdida de peso exitosa e impactará de manera positiva en su calidad de vida.
www.reportemedico.com Una Dosis de Información Saludable 79
República Dominicana
Alergología
Cardiología
Endocrinología y nutrición
Hematología
Medicina interna Nefrología
Neumología
Neurología
Neurofisiología Clínica
Oncología
Pediatría
Psiquiatría
Rehabilitación
Reumatología
Geriatría
Urología
Gastroenterología
Cirugía Bariátrica
Cirugía Pediátrica
Cirugía General
Ginecología y Obstetricia
Cirugía Plástica
Ortodoncia y Odontología
Neurocirugía
Otorrinolaringología
Podología y Podiatra
Oftalmología
Ortopedia
Traumatología
Toxicología
MAYO/JUNIO 2024 GUÍA MÉDICA SUSCRÍBETE Y FORMA PARTE DE NUESTRA PLATAFORMA Newsletter Semanales + Videos Podcast + Redes Sociales + Website EN ESTA SECCIÓN AGRUPAMOS A LOS GALENOS
DESTACADOS DE LA REPÚBLICA
MÁS
DOMINICANA
www.reportemedico.com Telfs: +1 829 962-9949 ventas@reportemedico.com
GUÍA MÉDICA
ONCOLOGÍA CIRUGÍA GENERAL NEFROLOGÍA
Dr. José R. Barriento Martínez
ESPECIALIDAD MÉDICO CIRUJANO CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA AVANZADA
PATOLOGÍAS
Hernias, Vesículas, Tiroides, Partes Blandas, Apéndice, Pared Abdominal.
CENTRO POLICLÍNICO NACIONAL: Avenida Guayubin Olivo, Santo Domingo. Horario: Lunes a Viernes 8:30 Am - 12:00 Pm.
HOSPITEN: Horario: Martes y Jueves de 8:00 Am a 1:00 Pm
TORRE DE ESPECIALIDADES SANTO DOMINGO: Horario: Martes y jueves por cita.
809 788-2323 / Móvil: 829 230-3822
Dr. Martin Breton
ESPECIALIDAD CIRUJANO ONCÓLOGO
PATOLOGÍAS Cabeza, Cuello, Maxilofacial.
CLÍNICA UNIÓN MEDICA DEL NORTE: Torre F. Nivel 6, Suite 687.
Horario: Lunes a Jueves 8:00 Am a 6:00 Pm. martinbretonm 809 226-8686
Dr. Domingo Martínez Charles
ESPECIALIDAD NEFRÓLOGO - INTERNISTA
PATOLOGÍAS
Experto en Terapias Renales. Patología Clínicas Renales.
INCAE: Santo Domingo Este Horario: Martes y Jueves de 2:00 Pm - 5:00 Pm
CLÍNICA DR RODRIGUEZ SANTOS: C. Bartolomé Colón, Santo Domingo 10309. Horario: Lunes/Martes/Miércoles/Viernes de 8:00 Am - 12:30 Pm
829 340-1381
José Barriento
dr.barriento dr.barriento@gmail.com
drdomingomartinez
@drdomingomtnez dr.martinezcharles@gmail.com
www.reportemedico.com Una Dosis de Información Saludable 81
www.reportemedico.com
GUÍA MÉDICA
UROLOGÍA
Dra. Yiraldy Meran
ESPECIALIDAD CIRUJANA URÓLOGA RECONSTRUCCIÓN GENITO-URINARIA Y AFIRMACIÓN DE GÉNERO
PATOLOGÍAS
Estrechez uretral masculina y femenina. Estética genital. Incontinencia urinaria masculina y femenina. Prótesis peniana. Cirugías de afirmación de género.
CLÍNICA DE CIRUGÍA Y ESPECIALIDADES DR. UREÑA ARIAS: Avenida Hermanas Mirabal #341, Santo Domingo Norte.
Horario: Lunes y jueves a partir de las 11:00 Am.
809 218-1657
yiraldy_meran
urologameran@gmail.com
Dr. Robert Mejía
ESPECIALIDAD
CIRUJANO URÓLOGO
PATOLOGÍAS
Cáncer de Próstata, Disfunción Eréctil, Incontinencia Urinaria Femenina, Cálculos (piedras) en el sistema urinario completo, Hiperplasia Prostática Benigna.
CENTRO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA: Av. Independencia
451 - Horario: Todos los días en las mañanas exepto los jueves a partir de la 7:00 Am - Lunes, Miércoles y Viernes el día Completo.
CHARLES SUMMER CENTRO MÉDICO MODERNO
Horario: Martes y jueves en las tardes a partir de las 4:00 Pm.
809 686-5153 / Móvil: 809 223-1580
urologorobertmejia robermejiadr@gmail.com
Dr. Tomas Onalis Cuevas
ESPECIALIDAD
CIRUJANO URÓLOGO
PATOLOGÍAS
Litiasis Renal, hiperplasia Prostática, Cáncer de Próstata, Varicocele.
GRUPO MÉDICO SAN MARTÍN: Tercer Nivel, Av. San Martin #232. Horario: Lunes, Martes, Viernes 8:00 Am a 12:00 Pm
CLÍNICA PERAVIA BANI: Calle Mella #16, Telf.: 809 522-3846
Horario: Miércoles 9:00 Am
809 565-1777 - Ext.: 303 / Móvil: 809 848-5374
tomasonalis cuevas.urologo@gmail.com
CLÍNICA ABREU: No. 105-C, Santo Domingo
Horario: Martes y viernes de 9:00 Am a 12:00 m
SIUAR: MEDICALNET B
Horario: Lunes y jueves 2:00 Pm a 5:00 Pm
EDICIÓN 13 MAYO/JUNIO 2024 82
República Dominicana MAYO/JUNIO 2024
www.reportemedico.com
Dr. Miguel Sánchez Caba
ESPECIALIDAD
CIRUJANO URÓLOGO PATOLOGÍAS
Cirugía Urológica Moderna y Vanguardista (Robótica, Laparoscópica, Endoscópica, Percutánea, Reconstructiva, Trasplante Renal, Cirugía de Disfunción Eréctil y Urológica Convencional).
HOMS: Consultorio: 518 ( 5ta Planta), Autopista Duarte Kilómetro 2.8 Santiago, República Dominicana.
Horario: 8:00 Am a 1:00 Pm Consultas Programadas www.drsanchezcaba.com
829 947-2222 Ext: 60518/60530 - Móvil: 829 741-5518
urologo.dr.sanchez.caba urologo@drsanchezcaba.com
Dr.
Wellington A. Ledesma
Cáceres
ESPECIALIDAD
URÓLOGO RECONSTRUCTIVO
PATOLOGÍAS
Estrechez Uretral, Patología prostática, Infertilidad masculina, Cálculos renales, Disfunción Eréctil.
CENTRO MÉDICO UCE: Calle Pedro Henríquez Ureña #68
Dra. Ana Isabel Chávez Guzmán
ESPECIALIDAD CIRUJANA URÓLOGA
PATOLOGÍAS
Cirugía Mínimamente Invasiva Oncología Urológica.
809 475-6102 / Móvil: 829 720-3181
Horario: 2:00 Pm a 5:00 Pm Dr.wellingtonledesmard welldocc@gmail.com
Dra. Jeanette A. Taveras Pérez
ESPECIALIDAD PSIQUIATRÍA
PATOLOGÍAS
Trastornos del ánimo, Trastornos de Ansiedad, Trastornos del Sueño, Trastornos de la Conducta Alimentaria, Trastornos de la Personalidad, entre otros.
GRUPO MÉDICO NACO: 1er piso, Calle Fantino Falco esquina Luis Alberti.
Horario: Por citas, de lunes a viernes.
CEDIMAT: Calle Arturo Logrono, Plaza de la salud. Horario: Por citas, Martes mañana y tarde - Jueves por la mañana.
849 456-4878 / Móvil: 829 384-4878
dra.jeanettetaveras drajeanettetp@gmail.com
TORRE PEREYCA: Calle Luis F. Thomén 456, piso 6 consuiltorio 606, El Millón. Santo Domingo. Horario: Lunes, Miércoles y Viernes cita previa.
SIUAR MEDICAL NET B Horario: Lunes, Miércoles y Viernes cita previa.
849 243-1289 / 809 738-6000 - Móvil: 809 994-8835 anaisa_chavez PODIATRÍA
dra.chavezurologa@gmail.com
Dra. Alexandra Hichez Lachapel
ESPECIALIDAD PSIQUIATRÍA
PATOLOGÍAS
Psiquiatría General y de Enlace, Adicciones Psicooncología.
TORRE PROFESIONAL CORAZONES UNIDOS: Calle Tetelo Vargas 26,Ensache Naco Piso 4 Suite 404, Santo Domingo. dra.hichez
809 960-9464 / 809 856-5204
www.reportemedico.com Una Dosis de Información Saludable 83
PSIQUIATRÍA
UROLOGÍA
GUÍA MÉDICA
Dr. Eduardo José Garrido Méndez
ESPECIALIDAD
CIRUGÍA PLÁSTICA
PROCEDIMIENTOS
Mamoplastia Reducción, Aumento, Gluteoplastia, Liposucción, Otoplastia, Blefaroplastia, Lipoescultura, Levantamiento Mamario, Lifting Facial, Abdominoplastia y Rinoplastia.
CENTRO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA: Ave. Independencia #451. Santo Domingo.
Horario: Lunes a Viernes 9:00 Am a 5:00 Pm
809 735-9679 / Móvil: 809 846-9800
ESPECIALIDAD
849 869-3793 / Móvil: 809 769-3793 CIRUGÍA PLÁSTICA
dr.eduardogarrido dr.eduardogarrido@gmail.com
Dra. Danivel N. Céspedes Zorob
ESPECIALIDAD CIRUGÍA PLÁSTICA, RECONSTRUCTIVA Y ESTÉTICA. TENCOLOGÍAS: VASER, MICROAIRE, RETRACTION, RENUVION (J PLASMA) E INDIBA.
PROCEDIMIENTOS
Cirugía de Contorno Corporal y Cirugía Facial.
Clínica CECILIP: Calle Wilfredo García Reyes Encarnación #5, 3er Nivel, Suite 1 - Horario: Previa Cita Martes - Miércoles y Jueves.
Centro Médico Padre Fantino: 2do Nivel Calle General Juan Rodríguez #83, La Vega - Horario: Previa Cita Lunes y Viernes.
829 466-0022 / Móvil: 809 383-3151
dradanivelcespedes dradanivelcespedes@gmail.com
Dr. Yoiner Manuel Cedeño Rodríguez
ESPECIALIDAD
CIRUGÍA PLÁSTICA, RECONSTRUCTIVA Y ESTÉTICA
PROCEDIMIENTOS
Liposuccion, Abdominoplastia, Cirugia de mamas, Cirugia Facial, Retiro de Biopolimeros.
CENTRO DE CIRUGÍA ESTÉTICA Y RECONSTRUCTIVA DIOSA LOS JARDINES SANTIAGO - Telf.: 809 382-3322
C/ TIBURCIO MILLAN LOPEZ 211, LA ROMANA
Horario: Lunes a Viernes de 9:00 Am - 12: 00 / 2:00 Pm - 6:00 Pm
809 556-8182 / Móvil: 809 803-0035
Dr.yoinercedeno dr.yoinercedeno@hotmail.com
Dra. Thaulys Thamar Luna
CIRUJANA PLÁSTICA ESTÉTICA Y RECONSTRUCTIVA
PROCEDIMIENTOS
Cirugía Facial, Contorno Corporal.
CENTRO MÉDICO PADRE FANTINO: Calle General Juan Rodríguez #83, La Vega - Telf.: 809 573-2533 Ext. 226
Horario: Lunes a Viernes a partir de las 3:00 Pm
drathaulysluna drattluna@gmail.com
Dra. Glorinil Carmina Mercedes German
ESPECIALIDAD
CIRUJANA PLÁSTICA
RECONSTRUCTIVA Y ESTÉTICA
PROCEDIMIENTOS
Contorno Corporal: Lipoescultura HD, Liposucción, Abdominoplastia, Lifting de Espalda, Cirugías de Mamas (Reducción, Aumento y Levantamiento con o sin Implantes) y Glúteos.
Cirugías Faciales: Lifting Facial, Liposucción de Papada, Blefaroplastia, Bichectomia, Rinoplastia. Tecnología: Vaser y Retraction Radiofrecuencia.
CENTRO DE CIRUGÍA PLÁSTICA Y ESPECIALIDADES SANTO
DOMINGO: C/ Manuel María Castillo #20. Primer Piso Consultorio 107 - Horario: Lunes, miércoles y viernes 8:00 Am a 12:00 Pm
809 686-5826 - Móvil: 809 817-8326
draglorimercedes
dra.glorimercedes@gmail.com
Dr. Gebal Matos
ESPECIALIDAD
CIRUJANO PLÁSTICO Y RECONSTRUCTIVO
PROCEDIMIENTOS
Lipoescultura HD, Abdominoplastia, Levantamiento Senos y Glúteo, J-Plasma, Vaser, Rinoplastias.
CECIPLER: Calle Pedro Ignacio Espaillat 256, casi esquina José Contreras Gazcue - Santo Domingo
Horario: Lunes a Viernes 7:00 Am a 4:00 Pm
829 779-8293 - Móvil: 849 458-0003
drgebalmatos drgebalmatos1@gmail.com
EDICIÓN 13 MAYO/JUNIO 2024 84
Dominicana MAYO/JUNIO 2024
República
Dr. Giovanny Pérez Cabrera
ESPECIALIDAD
CIRUGÍA PLÁSTICA
PROCEDIMIENTOS
Cirugías facial, Senos, Abdomen y Contorno Corporal, Glúteos, e Inyectables.
CENCARCI: Mauricio Alvarez 4, Santiago de los Caballeros.
Móvil: +1 917 6008541 / Móvil: 829 642-1175
drgpplastica
drgpplastica@gmail.com
Dra. Luz Daniela Guzmán
ESPECIALIDAD NEUMÓLOGA - INTERNISTA BRONCOSCOPISTA REHABILITACIÓN PULMONAR
PATOLOGÍAS
Asma, EPOC, Neumonía, Tabaquismo, Efusión pleural.
CENTRO MEDICO UCE: Edificio UCE 1 consultorio No. 121.
Horario: Lunes (10 am - 12 pm) - Martes (12 m - 2 pm) Jueves (10 am - 12 pm)
829 546-6804
Neumoluzguzman dra.luzguzman.neumologa@gmail.com
Dra. Magdelyne
Ceballos Olivero
ESPECIALIDAD
NEUMÓLOGA-BRONCOSCOPISTAFUNCIÓN PULMONAR-INTERNISTA. CONSULTA DE NEUMOLOGÍA Y MEDICINA INTERNA PROCEDIMIENTOS
Espirometría, Volúmenes pulmonares por pletismografía corporal, Difusión monóxido de carbono, Broncoscopia, biopsia pleural, Toracentesis, Evaluación pre-operatoria.
CLINICA ABREU: Calle Arzobispo Portes #853 consultorio #110-B 1er
Nivel - Horario: Miércoles y viernes 3:00 Pm
CENTRO MÉDICO MONUMENTAL: Calle Gaspar Polanco #206
Horario: Lunes y jueves 9:00 Am 4to piso. PLAZA DE LA SALUD: Lunes y jueves 3:00 Pm - Martes, miércoles y viernes 7:00 Am
Dr. Brayam Mariot
ESPECIALIDAD CIRUGÍA PLÁSTICA RECONSTRUCTIVA Y ESTÉTICA.
PROCEDIMIENTOS
Cirugía de Contorno Corporal y Cirugía Facial.
Tencologías: Vaser, Microaire, Retraction, Renuvion (J Plasma) e Indiba.
Centro de Cirugía Plástica CECIP: Calle Manuel M. Castillo #20 3er Nivel Santo Domingo - Horario: Martes - Miércoles y Jueves.
Centro Médico Padre Fantino: 2do Nivel, Calle General Juan Rodríguez #83, La vega - Horario: Lunes y Viernes
849 259-5000 / 809 977-2793
drmariot dr.brayammariot@gmail.com
Dra. Massiel Fernández de Haché
ESPECIALIDAD
MÉDICO INTERNISTA Y NEUMÓLOGA
PROCEDIMIENTOS
Asma, Alergias Respiratorias, EPOC, Neumonías, Covid-19, Influenza.
PLASTIMEDIC: Calle Sócrates Nolasco N0. 4, Santo Domingo. Horario: Lunes a Viernes 10:00 Am a 12:00 Pm.
CECILIP: Calle Wilfredo García Reyes Encarnación N05. Arroyo Hondo. Santo Domingo. Horario: Lunes a Viernes 9:00 Am a 11:00 Am.
CECIPLER: Calle Pedro Ignacio Espaillat #256 casi esquina José Contreras, Gazcue. Horario: Lunes a Viernes 12:00 Am a 3:00 Pm.
809 334-6204
massieldehache@gmail.com
dramassielfernandezneumologa
Dra. Evangelina Soler
ESPECIALIDAD NEUMÓLOGA INTERNISTA
PATOLOGÍAS
Asma, Tratamiento para COVID, Influenza, Neumonía, Pulmonía.
TORRE PROFESIONAL CORAZONES UNIDOS: Calle Tetelo Vargas N0. 26, Suite 606. Santo Domingo
evangelina_soler@hotmail.com
www.reportemedico.com Una Dosis de Información Saludable 85 www.reportemedico.com
NEUMOLOGÍA
CIRUGÍA PLÁSTICA
Neumoceballos
829 715-0452
draevangelinasoler
809 793-5553 / Móvil: 809 430-8287
GUÍA MÉDICA
DERMATOLOGÍA
OBSTETRICIA
Dra. Edel Gómez
ESPECIALIDAD
DERMATOLOGÍA Y CIRUGÍA DERMATOLÓGICA
PATOLOGÍAS
Dermatología Clínica, Dermatología Quirúrgica, Estética, Enfermedad de Transmisión sexual.
CLISID: Avenida República de Colombia #80, Arroyo Hondo II
Horario: Lunes y Jueves 4:00-7:00 Pm, Jueves y sábados 8:00 Am - 12:00 m.
PH HEALTH CARE: Ave Privada #68, Torre Empresarial Esmeralda, Suit 401
Horario: Martes 2:00 Pm - 6:00 Pm, Viernes 9:00 Am -12:00m
809 922-8291- Móvil: 809 935-5333
dra.egoderma dra.ejgomez@gmail.com
Dra. Ilse Arias
ESPECIALIDAD DERMATOLOGÍA
PATOLOGÍAS
Dermatología Clínica y Estética
BELLA TERRA MALL: 2do nivel B-08 Santiago Instituto Materno Infantil y Especialidades Santiago
809 247-9430 / Móvil: 829 881-9430
drailsearias_derma drailsearias@gmail.com
Cemdoe
Dr. Omar De la Rosa
ESPECIALIDAD GINECÓLOGO ENDOCRINÓLOGO ESPECIALISTA EN REPRODUCCIÓN HUMANA
Horario: Lunes, Martes, Jueves y Viernes de 8:00 Am a 12:00 Pm
Centro Médico Bellas Artes
Horario: Lunes y Jueves a partir de las 4:00 Pm unidad_de_ginecologia
Móvil: 809 415-0337
Dra. Emma Guzmán
ESPECIALIDAD
CIRUJANA DERMATÓLOGA, COSMIATRA PATOLOGÍAS
Dermatología Clínica, Dermatología Quirúrgica, Estética.
CENTRO DE UNIDAD DERMATOLÓGICA DRA. EMMA GUZMÁN: Av. Bolívar 208, Gazcue Santo Domingo.
Horario: Lunes 1:30 Pm a 4:00 Pm. Martes y miércoles 11:30 Am a 4:00 pm. Jueves y viernes 9:00 Am a 2:00 Pm.
809 685-8478
draemmaguzmandecruz
emmaguzman729@hotmail.com www.draemmaguzman.com
Dra. Yahaira Soto Casado
ESPECIALIDAD GINECÓLOGA OBSTETRA REPRODUCCIÓN ASISTIDA
PATOLOGÍAS
Fertilización invitro, preservación de la fertilidad, síndrome de ovarios poliquistico, endometriosis , inseminación artificial.
HS MEDICAL CENTER: C/ Florence Terry Griswuld 7, Naco Santo Domingo. +1 (849) 340-3032
SERVICIOS OBSTÉTRICO FRANKENBERG: +1 (829) 764-1448 809 654-3234
PUNTA CANA DOCTORS: +1 (809) 902-6746 / 809 654-3234
Horario: Lunes 8:00 AM a 1:00 PM Viernes 8:00 a 1:00 PM
809 654-3234 / Móvil: 809 654-3234
dra.yahaira.soto
dra.soto.yahaira@gmail.com
Dr. Agustín Díaz Rodríguez, FACOG
ESPECIALIDAD
OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA
MEDICINA MATERNO FETAL
PATOLOGÍAS
Embarazo de alto riesgo, Diagnóstico prenatal ( US Genética, Morfológica, Perfil Hemodinámico, Neurosonografia) Consulta preconcepcional, Procedimientos invasivos, Pruebas genéticas.
CEDEN: Calle Juan Paradas Bonilla, N°8 b, Naco.
Horario: 2:00 Pm a 7:00 Pm
dr.agustindiaz_mmf Agustín Díaz Rodríguez
829 378-0797 / Móvil: 829 548-4877
a.diazmmf@gmail.com
EDICIÓN 13 MAYO/JUNIO 2024 86
República Dominicana MAYO/JUNIO 2024
www.reportemedico.com
Dra. Alondra Susana Vargas
ESPECIALIDAD GINECÓLOGA OBSTETRA ESPECIALISTA EN FERTILIDAD
Torre Profesional Corazones Unidos: Calle Tetelo vargas #26
Horario: Lunes y viernes 1:00 Pm a 5:00 Pm, Martes 9:00 Am a 5:00 Pm.
Centro Médico UCE: Calle Pedro Henriquez Ureña #68
Horario: Lunes y Viernes 8:00 a 12:00 Pm.
809 792-2226 / Móvil: 849 220-6026
draalondrasusana
CLÍNICA ABREU
Dr. Jorge Vargas Guzmán
ESPECIALIDAD GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
PATOLOGÍAS
Laparoscopia, Cirugía Estética Vaginal Laser, Urología Ginecológica.
Horario: Lunes, Martes y Jueves 9:00 Am a 7:00 Pm
Miércoles y Viernes 2:00 Pm a 1:30 Pm
BRACA SANTO DOMINGO
Horario: Miercoles y Viernes 9:00 Am a 1:30 Pm
809 688-4448 / Móvil: 809 697-8374
drjorgevargasg jorgevargas45@gmail.com
Dra. Lenny Altagracia Capellán Cordero
ESPECIALIDAD
GINECÓLOGA / OBSTETRA / SONOGRAFISTA ESTUDIO DE LA PAREJA INFÉRTIL PATOLOGÍAS
Miomatosis Uterina / Histeroscopias Embarazo Ectópico / Infertilidad Rejuvenecimiento y Cirugía Láser.
INSTITUTO DE CIRUGÍA ESPECIALIZADA: Av. Bolívar 208/ 6to. Piso.
Horario: Lunes a Viernes de 8:00 Am a 4:00 Pm
809 686-5100 / Móvil: 829 467-1750
dra.lennycapellan doctoralenny@hotmail.com
Dra. Milfra Espinal Madera
ESPECIALIDAD
GINECÓLOGA - OBSTETRA REPRODUCCIÓN ASISTIDA PATOLOGÍAS
Fertilización In Vitro- Inseminación
Artificial - Endometriosis - Ovarios Poliquísticos- Ovodonación. Diagnóstico genético preimplantacional.
FIV CEDEN: Calle Juan Paradas Bonilla, N°8 b, Naco.
Horario: 9:00 Am a 5:00 Pm
829 766-2426
Dramilfraespinal dramilfraespinal@gmail.com
Dra. Silveria Pujols Montero
ESPECIALIDAD GINECÓLOGA - OBSTETRA COLPOSCOPISTA
PATOLOGÍAS
Enfermedad Pélvica Inflamatoria, Vaginitis o Infecciones Vaginales, Sangrado Uterino Anormal, Miomatosis Uterina.
GRUPO MÉDICO SAN MARTIN: Tercer nivel, Av. San Martin #232. Telf.: 809-565.1777 Ext. 303
Horario: Martes 3:00 Pm- Miércoles 5:00 Pm- Jueves 9:00 Am ASÍSTEME: C/ Orfelismo #50 próximo a rehabilitación Telf.: 809-273-6555
Horario: Martes 10:00 Am - Viernes 8:00 Am
809 565-1777 / Móvil: 809 862-8218
Dra.silveriapujols Silveria.obstetra@gmail.com
Dra. Isabelle Marie Alvarado
ESPECIALIDAD
GINECÓLOGA OBSTETRA EN ADULTOS Y NIÑAS
PATOLOGÍAS
Amenorrea (retraso menstrual). Infecciones vulvo-vaginales. Sangrado Uterino disfuncional. Pubertad precoz. Labios menores fusionados.
TORRE PROFESIONAL DE CORAZONES UNIDOS: Calle Tetelo Vargas 26, Ensanche Naco. Piso 4, suite 402 UNIPEDIATRAS
Horario: Jueves 3:00 Pm - 6:30 Pm. Sábado 9:00 Am - 12:00 Pm.
809 472-3525 / Móvil: 809 657-0290
dra.isabelalvarado Unipediatrascontigo
www.reportemedico.com Una Dosis de Información Saludable 87
GINECOLOGÍA - OBSTETRICIA
GUÍA MÉDICA
NUTRICIÓN
Dra. Noemi Tavarez
ESPECIALIDAD
NUTRIÓLOGA CLÍNICA, OBESÓLOGA DIETÉTICA Y DIETOTERAPIA
TORRE PROFESIONAL CORAZONES UNIDOS: Piso 4 Suite 406, Santo Domingo.
RESTORE METABOLIC CENTER: Calle Dr. Heriberto Pieter #20. Ensanche Naco, Santo Domingo.
829 422-2511
dra.noemitavarez noemi_tavarez2@hotmail.com
Dra. Rosanna Domínguez
ESPECIALIDAD NUTRIÓLOGA CLÍNICA, OBESÓLOGA DIETISTA, PSICOTERAPIA DE LA OBESIDAD. DIETAS. NUTRICIÓN BARIÁTRICA.
TORRE PROFESIONAL PEREYCA
Horario: Lunes y Martes de 2:00 Pm a 6:00 Pm Jueves y Viernes de 8:00 Am a 12:00 Pm
809 636-1471 / Móvil: 849 918-3696
dra.rosannadominguezf27
Dra. Vanessa De La Maza
ESPECIALIDAD PEDIATRA NUTRICIÓN INFANTIL PATOLOGÍAS
Asesoría en lactancia. Consulta de niño sano. Alimentación complementaria. Procesos febriles. Infecciones respiratorias. Afecciones gastrointestinales.
TORRE PROFESIONAL DE CORAZONES UNIDOS: Calle Tetelo Vargas 26, Ensanche Naco. Piso 5, suite 502 UNIPEDIATRAS
Horario: Lunes y Miércoles 10:00 Am - 2:00 Pm, Jueves 3:00 Pm - 6:00 Pm
809 472-3525 / Móvil: 829 591-1600
República Dominicana MAYO/JUNIO 2024
Dra. Viviana Hernández Ferrer
ESPECIALIDAD NUTRIÓLOGA CLÍNICA
PATOLOGÍAS
Nutrición para control de peso, Embarazo de alto riesgo, Enfermedades Gastrointestinales y Nutrición Intrahospitalaria.
TORRE PROFESIONAL CORAZONES UNIDOS: Calle Tetelo Vargas N0. 26, Piso 3 Suite 305, Santo Domingo. Horario: Martes y Jueves 8:00 Am a 6:00 Pm
WOMENS CARE CENTER: Calle Paseo de los Locutores, Esq. Lincoln Piso 3 Horario: Lunes, Miércoles y Viernes 8:00 Am a 6:00 Pm
809 373-8567 / Móvil: 849 251-4046
dra.vivianahernandezf consultas@dravivianahernandez.com
Dra. María Fca. Matos Terrero
ESPECIALIDAD
NUTRIÓLOGA CLÍNICA- OBESOLOGA DIETISTA, NUTRICIÓN BARIÁTRICA, PSICONUTRICIÓN.
PATOLOGÍAS: Sobrepeso, Obesidad, Nutrición Bariátrica, Nutrición en el Embarazo, Alimentación adecuada en personas con Diabetes Mellitus, Hígado Graso, Colesterol Alto.
CITENUTRI EN TORRE AZUL DEL CENTRO MÉDICO UCE: C/ César Dargam no. 10, 4to piso Suit 401, La Esperilla.
Horario: Martes y Jueves de 2 a 6pm
TRAUMACARE: C/ Díaz Piñeyro no. 51, zona universitaria Horario: Miércoles 8 a 12 y de 1 a 6pm
829 532-5243 / Móvil: 809 512-5243
dramariafrancisca dramariamatos@hotmail.com
Dra. Altagracia Páez Abreu
ESPECIALIDAD PEDIATRA ESPECIALISTA EN NUTRICIÓN
PATOLOGÍAS
Obesidad, alimentación complementaria, alergias alimentarias estreñimiento, nutrición en deportistas y TEA.
TORRE PROFESIONAL DE CORAZONES UNIDOS: Calle Tetelo Vargas 26, Ensanche Naco. Piso 5, suite 502 UNIPEDIATRAS
Horario: Lunes 4:00 Pm - 6:00 Pm, Miércoles o Viernes 10:00 Am - 12:00 Pm
809 472-3525 / Móvil: 849 865-5970
dra.delamaza Unipediatrascontigo
dra.altagraciapaez Unipediatrascontigo
EDICIÓN 13 MAYO/JUNIO 2024 88
OFTALMOLOGÍA
Dra. Dalma Diaz De La Rosa
ESPECIALIDAD OFTALMÓLOGO PEDIATRA
PATOLOGÍAS
HEMATOLOGÍA
Conjuntivitis. Uveitis. Estrabismos. Orzuelos. Defectos refractivos. Queratocono.
TORRE PROFESIONAL DE CORAZONES UNIDOS: Calle Tetelo Vargas 26, Ensanche Naco. Piso 5, suite 502 UNIPEDIATRAS
Horario: Lunes a Jueves 4:00 Pm - 6:00 Pm
809 472-3525 / Móvil: 829 556-9909
Dra. Aderina Maldonado
ESPECIALIDAD OFTALMÓLOGA PEDIATRA
PATOLOGÍAS
Defectos refractivos. Retinopatia de la prematuridad. Retinopatia diabetica. Conjuntivitis. Catarata congenita. Estrabismo.
TORRE PROFESIONAL DE CORAZONES UNIDOS: Calle Tetelo Vargas 26, Ensanche Naco. Piso 5, suite 502 UNIPEDIATRAS
Horario: Lunes, Miércoles o Jueves 10:00 Am - 12:00 Pm
809 472-3525 / Móvil: 809-756-5274
dra.dalmadiaz Unipediatrascontigo
Dr. Henry Ely Peguero
ESPECIALIDAD CIRUJANO OFTALMÓLOGO
PATOLOGÍAS
Cirugías de Cataratas, combinadas con Glaucoma y Cirugías con Láser Refractivas, Cirugía de Párpados.
HOSPITEN: Todos los días de 10:00 Am a 5:00 Pm ( horario corrido) viernes a las 11:0 Am.
CEMCARDIO: Lunes Jueves de 8:00 Am a 10:00 Am y de 5:00 Pm a 7:00 Pm, Viernes solo en la tarde a partir de las 5:00 pm.
HOSPITAL MATERNO INFANTIL SANTO SOCORRO: Viernes 8:00 Am a 11:00 Am.
dra.aderinamaldonado Unipediatrascontigo
Dra. Minerlisa Tavárez Hernández
ESPECIALIDAD OFTALMÓLOGA CIRUJANA-ALTA ESPECIALIDAD EN RETINA Y VÍTREO
PATOLOGÍAS
Retinopatía Diabética, Retinopatía de la Prematuridad, Desprendimiento de Retina, Catarata.
CLÍNICA DE OJOS VEO: Calle Manuel María Seijas, Número 26, San Cristobal.
Horario: Lunes a viernes 8:00 Am -5:00 Pm.
Sábados de 8 Am - 12 Pm.
809 384-2776
clinicadeojosveo clinicadeojosveo@gmail.com
Dra. Belkis Fernández
ESPECIALIDAD MÉDICO INTERNISTA - HEMATÓLOGA
PATOLOGÍAS
Leucemias, Falsemias, Anemias, Linfomas, Mielomas.
Torre Profesional Corazones Unidos: Calle Tételo Vargas #26, Piso 10 Suite 1002, Ensanche Naco.
Horario: Previa Cita
Centro de Obstetricia y Ginecología: Edificio II, 5to piso, Avenida Independencia, Esquina José Joaquín Pérez.
Horario: Previa Cita
809 687-2030/ 809 262-4296 - Móvil: 809 696-5221
dra.fernandezl
www.reportemedico.com Una Dosis de Información Saludable 89 www.reportemedico.com
dr_henryely henry.peguero@hospiten.com henrynep@gmail.com 809 440-0355
GUÍA MÉDICA
MEDICINA INTERNA
Dra. Milagros
Alcántara Marte
ESPECIALIDAD
MEDICINA INTERNA
PATOLOGÍAS
PEDIATRÍA
Revisiones Rutinarias, Medicina Preventiva, Dislipidemias, Hipertensión, Diabetes.
HOSPITEN: Alma Mater Esquina Bolívar.
Horario: Lunes, martes, jueves y viernes 3:00 Pm a 7:00 Pm
809 541-3000 - Móvil: 809 627-6545
dra.milagrosalcantara malcantara@hospiten.com
Dra. Sandra Cruz Ortiz
ESPECIALIDAD PEDIATRA - NEONATÓLOGA
PATOLOGÍAS
Problemas Respiratorios del Recién Nacido, Prematuridad, Patologías Quirúrgicas del Recién Nacido (clínica), Crecimiento y Desarrollo, Malformaciones Congénitas.
HOMS: Autopista Duarte Km 2.8, Santiago de los Caballeros.
Horario: 9:00 Am - 2:00 Pm drasancruzortiz@gmail.com
829 947-2211 / Móvil: 809 440-5145
Dr. José Alberto
Torres Hernández
ESPECIALIDAD
ALERGOLOGÍA E INMUNOLOGÍA
PATOLOGÍAS
Enfermedades alérgicas en adultos y niños: dermatitis atópica, inmunodeficiencias, rinitis, sinusitis, asma, alergias alimentarias, anafilaxia, alergias de contacto, alergias a medicamentos. Urticaria y Angiodema. Desensibilizaciones con medicamentos. Tratamientos con biológicos e Inmunoterapia.
CLÍNICA CORAZONES UNIDOS: C/ Fantino Falco no. 19. Ens. Naco
Horario: Martes y jueves 3:30-7:00 Pm
HS MEDICAL CENTER: C/ Florence Terry No. 7. Ens. Naco. Horario: Miércoles 12-3 pm
809 683-6185 / Móvil: 829 763-3925
doc.josetorres jatorresh75@gmail.com
República Dominicana MAYO/JUNIO 2024
INFECTOLOGÍA - ALERGOLOGÍA
Dra. Johanny Contreras
ESPECIALIDAD INFECTÓLOGA PEDIATRA PATOLOGÍAS
Síndrome febriles. Adenopatias. Enfermedad de kawasaki/síndrome inflamatorio. Infecciones por herpes, sífilis, epstein barr, citomegalovirus. Infecciones de piel.
TORRE PROFESIONAL DE CORAZONES UNIDOS: Calle Tetelo Vargas 26, Ensanche Naco. Piso 5, suite 502 UNIPEDIATRAS
Horario: Lunes 3:00 Pm - 6:00 Pm, Jueves 9:00 Am - 12:00 Pm.
809 472-3525 / Móvil: 829 855-6835
dra.johanny_contreras_glez Unipediatrascontigo
Dra. Linda Medina
Lantigua
ESPECIALIDAD ALERGOLOGÍA E INMUNOLOGÍA
PATOLOGÍAS
Asma alérgica. Rinitis Alérgica. Dermatitis Atópica. Urticaria. Conjuntivitis Alérgica.
TORRE PROFESIONAL DE CORAZONES UNIDOS: Calle Tetelo Vargas 26, Ensanche Naco. Piso 4 suite 402. UNIPEDIATRAS
Horario: Martes 2:30 Pm - 6:00 Pm. Jueves 9:00 Am - 12:00 Pm alergiassantodomingo 829 346-0668 unipediatrascontigo
EDICIÓN 13 MAYO/JUNIO 2024 90
PEDIATRÍA
Dr. Franklin R. Montero Contreras
ESPECIALIDAD NEURÓLOGO PEDIATRA
PATOLOGÍAS
Neurología Pediátrica, Epileptologia Infantil, Video Electroencefalografía, Neurometabolismo, Enfermedades Degenerativas, Trastornos Neuroconductuales y Escolares.
CENTRO MÉDICO UCE: Edif Torre Azul - UCE 5to piso suite 504 calle Cesar Dargam #10, La Esperilla. Santo Domingo.
Horario: Martes, Jueves y Viernes (Previa Cita)
TORRE PROFESIONAL CORAZONES UNIDOS: Calle Tetelo Vargas #26, piso 8 consultorio 805, Ensanche Naco.
Horario: Lunes y Miércoles (Previa Cita)
809 476-7206 / 809 731-8368 Móvil: 849 356-7206 / 655-2377
frmontero@yahoo.com
Dra. Alicia De La Cruz
ESPECIALIDAD PEDIATRA PERINATÓLOGA
PATOLOGÍAS
Recién nacidos peso bajo. Recién nacidos hijos de madre de alto riesgo. Prematuros. Niños con condición especial. Seguimiento a niños sanos.
TORRE PROFESIONAL DE CORAZONES UNIDOS: Calle Tetelo Vargas 26, Ensanche Naco. Piso 5, suite 502 UNIPEDIATRAS
Horario: Martes o Jueves 9:00 Am - 12:00 Pm
809 472-3525 / Móvil: 809 993-3439
delacruz1
Unipediatrascontigo
Dra. Sandra Morales Castillo
ESPECIALIDAD
ENDOCRINÓLOGO PEDIATRA
PATOLOGÍAS
Trastornos del peso. Trastorno de la talla. Trastorno de la Tiroides. Trastornos de la formación sexual. Trastornos de colesterol y Triglicéridos. Diabetes.
TORRE PROFESIONAL DE CORAZONES UNIDOS: Calle Tetelo Vargas 26, Ensanche Naco. Piso 4, suite 402 UNIPEDIATRAS
Horario: Miércoles 2:30 Pm - 6:30 Pm. Viernes 8:30 Am - 12:00 Pm. 809 472-3525 / Móvil: 829 641-3536
www.reportemedico.com
Dra. Jeyni Vega Pérez
ESPECIALIDAD HEMATÓLOGA PEDIATRA
PATOLOGÍAS
Anemias. Falcemia, talasemias, hemofilia. Sangrados anormales. Trastornos plaquetarios. Ganglios inflamados. Fiebres de causa desconocida.
TORRE PROFESIONAL DE CORAZONES UNIDOS: Calle Tetelo Vargas 26, Ensanche Naco. Piso 5, suite 502 UNIPEDIATRAS
Horario: Miércoles 4:00 Pm - 6:00 Pm, Viernes 2:00 Pm - 6:00 Pm.
809 472-3525 / Móvil: 829-986-8419
dra.jeynivega Unipediatrascontigo
Dra. Willna De La Rosa Brito
ESPECIALIDAD NEFRÓLOGO PEDIATRA PATOLOGÍAS
Infección de vías urinarias, malformaciones de vías urinarias, hipertensión arterial, litiasis renal, edema (proteinuria /hematuria), Síndrome nefrótico /nefrítico.
TORRE PROFESIONAL DE CORAZONES UNIDOS: Calle Tetelo Vargas 26, Ensanche Naco. Piso 5, suite 502 UNIPEDIATRAS
Horario: Jueves 3:00 Pm - 6:00 Pm, Sábados 9:00 Am - 12:00 Pm.
809 472-3525 / Móvil: 809 219-6623
willnadelarosa
Unipediatrascontigo
Dr. Ramón E. Peralta Mauricio
ESPECIALIDAD PEDIATRA FISIÓLOGO RESPIRATORIO
PATOLOGÍAS
Gripes frecuentes, asma, inapetencia, recién nacidos con procesos respiratorios.
TORRE PROFESIONAL DE CORAZONES UNIDOS: Calle Tetelo Vargas 26, Ensanche Naco. Piso 5, suite 502 UNIPEDIATRAS
Horario: Lunes a Viernes 9:00 Am - 12:30 Pm y 3:00 Pm - 6:00 Pm
809 472-3525 / Móvil: 809 880-8005
dra.sandramoralesc Unipediatrascontigo
Unipediatrascontigo
drperaltam@yahoo.com
www.reportemedico.com Una Dosis de Información Saludable 91
GUÍA MÉDICA
Dr. William Del Rosario Martínez ESPECIALIDAD NEUROCIRUJANO
PATOLOGÍAS
Hidrocefalia, Enfermedad Degenerativa de la Columna Vertebral, Hernias Díscales, Tumores Cerebrales, Trauma Craneal y Vertebral, Dolor Crónico de Espalda y Cuello, Neuralgias Craneofaciales.
CENTRO MÉDICO CANELA 1: Ciudad La Romana.
Horario: Lunes a Viernes 11:00 Am a 2:30 Pm - Telf: 809 556-3135
HOSPITEN PUNTA CANA
Horario: Lunes 4:00 Pm a 6:00 Pm - Telf: 809 686-1414
CENTRO MÉDICO CENTRAL ROMANA
Horario: Martes 8:00 Am a 11:00 Am, Viernes: 2:00 Pm a 5:30 Pm Telf: 809 723-1206.
Móvil: 829 962-4980
williamrosario24 williamrosario24@gmail.com
CLÍNICA ABREU
Dr. Francisco Estrella
ESPECIALIDAD NEUROCIRUJANO
PATOLOGÍAS Funcional. Neuro Radiocirugía. Cirugía Columna y Mínima Invasión Cerebral-Espinal.
Horario: Lunes y Viernes. 7:30 Am a 5:00 Pm
HOSPITAL METROPOLITANO DE SANTIAGO
Horario: Martes, Miércoles y Jueves. 7:30 Am a 5:00 Pm
809 7024-000 / Móvil: 809 7024-000
neuroestrella
República
Dr. Ismael Peralta
ESPECIALIDAD NEUROCIRUJANO
PATOLOGÍAS
Hernias Discales, Neuralgia Trigeminal, Tumores Cerebrales, Tumores Espinales, Fracturas Vertebrales, Aneurismas Cerebrales.
MEDICAL NET EDIFICIO A: 6to nivel, Suite Orthonet. Calle Rafael Augusto Sánchez N0. 45 Piantini, Santo Domingo DN. Tel: 809 227-1065
Horario: Viernes y Sábados de 8:00 Am a 5:00 Pm
CENTRO GAMMA KNIFE: Cedimat, Plaza de la Salud Dr. Juan M. Taveras R, C. Pepillo Salcedo, Santo Domingo. Tel: 809 732-1771
Horario: Viernes de 11:00 Am a 2:00 Pm
829 340-0502 dr.ismaelperalta uns_neurosurgery
iperaltabaez@gmail.com
Dra. Jhoanny González González
ESPECIALIDAD OTORRINOLARINGOLOGÍA, AUDIÓLOGA CLÍNICA.
PATOLOGÍAS
Dolor de Oídos. Dolor de Garganta. Congestión nasal. Ronquidos. Pérdida Auditiva. Sangrado nasal.
TORRE PROFESIONAL DE CORAZONES UNIDOS: Calle Tetelo Vargas 26, Ensanche Naco. Piso 4 suite 402. UNIPEDIATRAS.
Horario: Martes o Jueves 3:30 Pm - 6:00 Pm
809 472-3525 / Móvil: 809 919-2533
dra.jhoannygonzalez unipediatrascontigo neuroestrella@gmail.com
Dra. Mabel Queliz
ESPECIALIDAD OTORRINOLARINGOLOGÍA. OTOLOGÍA Y NEUROOTOLOGÍA.
PATOLOGÍAS
Roncos y apneas. Vértigos. Sinusitis. Implante coclear. Otorrinolaringología en general niños y adultos.
UNIPEDIATRAS: Calle Tetelo Vargas 26, Ensanche Naco. Piso 4, suite 402.
809 472-3525 / Móvil: 829 344-9574
Horario: Jueves 10:00 Am - 1:00 Pm. mabelqueliz@gmail.com
dramabelqueliz.otorrino
EDICIÓN 13 MAYO/JUNIO 2024 92
Dominicana MAYO/JUNIO 2024
NEUROCIRUGÍA OTORRINOLARINGOLOGÍA
LOS ÁLAMOS: SANTIAGO
Arq. Cindy Barbeito
ESPECIALIDAD ARQUITECTURA HOSPITALARIA DISEÑOS, REMODELACIÓN, HABILITACIÓN
Horario: Atención previa cita.
LOS PRADOS: SANTO DOMINGO
Horario: Atención previa cita.
809 707-1569 arhosp
cindy.barbeito@gmail.com
Dr. Fulbio Grullón
ESPECIALIDAD CIRUGÍA E IMPLANTOLOGÍA ORAL
PROCEDIMIENTOS
Estética dental, Implantes, Tratamiento de canal, Prótesis dental.
DR. G DENTAL BOUTIQUE: Ave. Núñez de Careces #110, Suite 101, Plaza Mirador, Mirador Norte Sto. Dgo.
Horario: 9:00 Am - 6:00 Pm
MI CLÍNICA DENTAL: Ave. Los Restauradores #38B Sabana Perdida. Horario: 8:30 Am - 6:00 Pm
809 723-0204
Drfulbiogrullon fulbiogrullon@gmail.com
ODONTOLOGIQUE:
Dr. Manuel Sanabia Saviñon
ESPECIALIDAD ODONTÓLOGO
PROCEDIMIENTOS
Estética-Cosmética Dental.
Dra. Kerlenys Mercedes Moquete Peña
ESPECIALIDAD
REHABILITACIÓN DENTAL, ESTÉTICA DENTAL E IMPLANTES DENTALES.
PROCEDIMIENTOS
Estética Dental, Rehabilitación Bucal, Implantes Dentales.
CECIPLER: Calle Pedro Ignacio Espaillat 256, casi esquina José Contreras Gazcue - Santo Domingo
809 877-6229 - Móvil: 829 605-8676
drakerlenysmoquete moquetep.22@gmail.com
Ensanche Paraíso, Calle Francisco Carias, Lavandier #11
Horario: Previa cita
849 352-9684
consulta@drmanuelsanabia.com
dr.manuelsanabia odontologique.rd
www.reportemedico.com Una Dosis de Información Saludable 93 www.reportemedico.com ARQUITECTURA
HOSPITALARIA ODONTOLOGÍA
GUÍA MÉDICA
CIRUGÍA BARIÁTRICA
Dr. Manuel Arias
ESPECIALIDAD
CIRUGÍA BARIÁTRICA Y LAPAROSCÓPICA MÍNIMAMENTE INVASIVA.
PROCEDIMIENTOS
Balón Gástrico, Bypass Gástrico, Manga Gástrica.
Centro Policlínico Nacional: Calle Guayubín Olivo No. 1 Vista Hermosa, Santo Domingo Este. Horario: Lunes a Viernes de 8:00 AM12:00 PM / 5:00 PM - 7:00 PM Sábados de 9:00 - 2:00 PM.
CEDIGASTRO
Horario: Lunes a Viernes de 2:00 PM - 4:00 PM
829 766-8952
Dr. Jonathan Tuma
ESPECIALIDAD
-Cirugia bariátrica y metabólica.
-Laparoscopia avanzada.
-Cirugía general.
PROCEDIMIENTOS
-Manga Gástrica. -Bypass Gástrico. -Balón Intragástrico.
Centros de atención - Horarios: previa cita.
• SD Wellness Center.
• Centro Médico Dominico Cubano.
• Clínica Cruz Jiminian.
(829) 763-8862
dr.tuma tumabariatrica@gmail.com
Dr. Daniel N. Lluberes
ESPECIALIDAD
CIRUGÍA BARIÁTRICA Y MÍNIMAMENTE INVASIVA.
PROCEDIMIENTOS
Cirugía General, Laparoscópica
Avanzada y mínimamente Invasiva. Intragástrico.
International Private Biotecchnology Medicine Associates IPBMA: 2do Nivel Avenida Independencia, No. 655, Gazcue Distrito Nacional. Horario: Previa Cita
Clínica Integral 3: 2do piso, Consultorio 203, Av España No. 96, Calero Villa Duarte. Santo Domingo Este. Horario: Previa Cita
Policlínico Bonao POLIBON: 1er Nivel, Av. Duarte esquina Dr Gautier No. 28. Bonao
809 817-7868
drdanielluberes
drdlluberes@gmail.com
República Dominicana MAYO/JUNIO 2024
Dra. Nibelka Tejeda
ESPECIALIDAD
CIRUGÍA BARIÁTRICA
PROCEDIMIENTOS
Bypass Gástrico, Colocación Balón Gástrico, Manga Gástrica.
Imla Wellness Center: Calle Bayacán 25, Renacimiento Distrito Nacional.
Horario: Cita previa Lunes a Viernes 10:00 Am a 12:00 Pm de 3:00 Pm a 6:30 Pm, sábado 10:00 Am a 12:00 Pm www. resetbariatricsurgery.com
809 620-1770 / Móvil:829 686-0304 resetbariatricsurgery
Info@resetbariatricsurgery.com
Dr. Guillermo Moncada
ESPECIALIDAD
CIRUJANO BARIÁTRICO Y METABÓLICO LAPAROSCOPIA AVANZADA CIRUGÍA GENERAL.
PROCEDIMIENTOS
Manga gástrica, Bypass gástrico. Colecistectomia laparoscopica. Cirugía antirreflujo. Cirugía laparoscopica abdominal.
Centro Médico Dominico Cubano: Calle Doctor Piñeyro, esq. Jonas Salk, Zona Universitaria.
Horario: Martes y Jueves 9:00 Am a 12:00 Pm
SD Wellness Center. Horario: Previa cita.
809 566-0010
dr.guillermo_moncada
Dra. Niurky De La Rosa Villa
ESPECIALIDAD CIRUGÍA BARIÁTRICA Y METABÓLICA
PROCEDIMIENTOS
Manga Gástrica, Balón Gástrico, Bypass Gástrico, Cirugía de Revisión, Cirugía Antirreflujo.
CLÍNICA ABREU: C/Arzobispo Portes 853, Santo Domingo 10208
Horario: Lunes 9:00 am - 1:00 pm
CITENUTRI: C/Cesar Dargam #10, Torre Azul suite 401
Horario: Martes y Jueves 2:00 pm - 6:00 pm
829 245-3822 / Móvil: 829 763-4639
delarosabariatrica
dra.niurkydlrv@gmail.com
EDICIÓN 13 MAYO/JUNIO 2024 94
Drmanuelarias
www.reportemedico.com
Dra. Eliana Reyes Marte
ESPECIALIDAD GASTROENTERÓLOGA ENDOSCOPISTA -INTERNISTA
PATOLOGÍAS
Reflujo Gastroesofágico (Acidez Estomacal) Gastropatías, Úlcera Péptica, Hepatitis, Enfermedades de la Vesícula Biliar y Tracto Biliar, Colitis, Síndrome de Intestino Irritable, Pólipos de Estómago y Colon, Pancreatitis, Sobrepeso y Obesidad (Balón Gástrico)
MEDWORK GLOBAL: C/Rafael Augusto Sánchez, #41 Piantini.
Horario: Lunes 02:30 pm a 07:30 pm
CENTRO MÉDICO BELLAS ARTES UNICLID: Calle Abelardo Rodríguez. Esq. Mahatma Ghandi, Gazcue. Santo Domingo. (3er Nivel)
Horario: Lunes 09:00 Am a 12:00 Pm Martes 02:00 Pm a 06:00 Pm
809 399-9846 / 809 375-5109
dra.reyesmarte
dra.reyesmarte@gmail.com
Dra. Brimary Arias María
ESPECIALIDAD GASTROENTERÓLOGA
ENDOSCOPISTA -INTERNISTA
PATOLOGÍAS
Diagnóstico y Terapéutica de Enfermedades Digestivas. Gastroscopía. Colonoscopía. Balón Intragástrico.
TORRE PROFESIONAL KP: Suite 601. Av. Pedro Henríquez Ureña No. 83 - Horario: Martes 8:00 Am a 12:00 m, 2:00 Pm a 5:00 Pm, previa cita.
CENTRO MÉDICO LUPERÓN.
Horario: Lunes y Miércoles, 8:00 Am a 12:00 m.
809 712-2763
dra.ariasmaria
drab.ariasmaria@gmail.com
Dr. Pedro Ovalle Abreu
ESPECIALIDAD GASTROENTERÓLOGO - INTERNISTA
PATOLOGÍAS
Endoscopía Terapéutica, Vías Biliares, Páncreas, Ultrasonido Endoscópico.
Dr. Fernando Contreras
ESPECIALIDAD GASTROENTEROLOGÍA
PATOLOGÍAS
Gastroenterología general, Reflujo gastroesofágico, Gastroscopía y colonoscopía diagnóstico y terapéutico, Cápsula endoscópica y Hepatología general.
Centro de gastroenterologia avanzada: Suit 602 en Medical Net A, Calle Rafael Augusto Sánchez# 45.
Horario: Previa Cita
809 613-9697 centrogastroenterología
Dra. Jennifer Encarnación
ESPECIALIDAD GASTROENTERÓLOGA
ENDOSCOPISTA -INTERNISTA
PATOLOGÍAS
Gastritis, pancreatitis, enfermedad de vía biliares, síndrome de intestino irritable, colocación de balón gástrico.
Cemeco: San Cristobal Horario: Lunes a Sábado 11:00 Am a 4:30 Pm
Cediamet: Torres de Especialidades Médicas Horario: Previa Cita.
WhatsApp: 809 636-3964 / Cel: 809 924-700
tugastro_rd
Dra. Pamela Cabrera López
ESPECIALIDAD GASTROENTERÓLOGA
PATOLOGÍAS
Hígado Graso, Obesidad, Gastritis, Pancreatitis, Cáncer de Colon.
Torre Profesional Corazones Unidos: Calle Tételo Vargas #26 suite 401, Naco.
Horario: Lunes a viernes 8:00 Am a 6:00 Pm
Sábado 8:30 Am 12:00 Pm
809 631-7882 - Móvil: 849 244-7999
CENTRO ESTUDIOS DIGESTIVOS: Rafael Augusto Sánchez 4. MedicalNet B, Santo Domingo 809 685-0757 drpedroovalle
Dra.pamgastro25
dra.pamelacabreralopez@gmail.com
www.reportemedico.com Una Dosis de Información Saludable 95
GASTROENTEROLOGÍA
GUÍA MÉDICA
CARDIOLOGÍA
Dra. Mildred Ileana
Ureña Rivera
ESPECIALIDAD
CARDIOLOGÍA, INTERNISTA, INTENSIVISTA Y PERFUSIONISTA.
PATOLOGÍAS
Hipertensión Arterial, Cardiopatías Coronarias, Trastorno de los Lípidos, Insuficiencia Cardiaca, Evaluación Cardiovascular.
CLINICA INDEPENDENCIA NORTE: Calle Sol Poniente #7, 3er. piso, Suite 317.
Horario: Lunes, martes y miércoles a partir de las 2:00 Pm.
809 732-4402 - Móvil: 809 729-0979 dramildredurena
mildredileana@hotmail.com
Dra. Guadalupe Castillo Roa
ESPECIALIDAD CARDIÓLOGA PEDIATRA ECOCARDIOGRAFÍSTA
PATOLOGÍAS
Cardiopatias congenitas. Arritmias cardiacas. Sincope. Dolor torácico. Soplos. Evaluación preqx. Portador de sind genético.
TORRE PROFESIONAL DE CORAZONES UNIDOS: Calle Tetelo Vargas 26, Ensanche Naco. Piso 5, suite 502 UNIPEDIATRAS
Horario: Martes 2:30 Pm - 6:00 Pm, Viernes 9:00 Am - 12:00 Pm.
809 472-3525 / Móvil: 809 858-9648 guadalupeacastilloroa Unipediatrascontigo
República Dominicana MAYO/JUNIO 2024
Dra. Dhamelisse Then VanderHorst
ESPECIALIDAD
CARDIÓLOGO PEDIATRA ECOCARDIOGRAFÍSTA
PATOLOGÍAS
Evaluaciones Cardiovasculares Preoperatorias, Previo Deportes de Alto Rendimiento, Cardiopatías Congénitas y Adquiridas.
CENTRO MÉDICO REAL: Consultorio 501
Horario: Lunes, Martes y Jueves en las tardes
809 537-0872 / Móvil: 809 693-6473
Dhamelisse doctorathen@gmail.com
10115
Dra. Rosanna Aguasanta Guerrero
ESPECIALIDAD CARDIOLOGÍA.
PATOLOGÍAS
Hipertensión arterial, Cardiopatía isquémica, Falla cardíaca, Dislipidemia, Cardiotoxicidad secundaria a quimioterapia.
Horario: Lunes y miércoles 2:00 Pm - 6:00 Pm, sábado 8:00 Am - 12:00 Pm
CEMDOE, Centro Médico Domínico Cubano
Horario: Lunes 2:00 a 7:00 Pm, Martes 8:00 Am a 1:00 Pm y sábados 8:00 Am a 12:00 Pm.
Móvil: 829 319-9089 aguasanta70@hotmail.com dra_rosanna_aguasanta_cardio
Dra. Pamela Féliz
ESPECIALIDAD CARDIÓLOGA-INTERNISTA PSICOCARDIÓLOGA.
PATOLOGÍAS
Prevención y Tratamiento de Enfermedades Cardiovasculares, Intervención de Aspectos Psicológicos y Sociales que llevan a las Enfermedades Cardiovasculares.
CEMDOE: Horario: Lunes 2:00 a 7:00 Pm, Martes 8:00 Am a 1:00 Pm y sábados 8:00 Am a 12:00 Pm.
CENTRO MÉDICO MONUMENTAL: Horario: Lunes y jueves 8:00 Am a 12:00 Pm.
809 882-8186 psicocardio
pamelafeliz09@hotmail.com
EDICIÓN 13 MAYO/JUNIO 2024 96
ORTOPEDIA -TRAUMATOLOGÍA QUIROPRAXIA
Dr. Abraham Machuca
ESPECIALIDAD
ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA
Fellowship en Artroscopia y Cirugía de Rodilla. PATOLOGÍAS
Lesiones de Rodilla y Hombro, Lesiones Deportivas, Lesiones de Columna Vertebral, Manejo del Dolor Osteoarticular, Traumatología en General.
CENTRO MÉDICO MONUMENTAL: Carmen Mendoza de Cornielle
Esq. Gaspar Polanco, Bella Vista. Santo Domingo
Horario: Lunes de 9:00 Am a 1:00 Pm Martes a Miércoles de 9:00 Am a 4:00 Pm CEMERAF: Calle José Contreras 156, Santo Domingo
Horario: Previa Cita
849 280-3665 / Móvil: 809 977-8805 tuortopeda
ajmachuca24@gmail.com
Dra. Karina Núñez
ESPECIALIDAD TRAUMATÓLOGA
CIRUJANA DE LA MANO
PATOLOGÍAS
Fracturas, Túnel del Carpo, Dedo en Gatillo, Tumores, amputaciones, microcirugía. Traumatología en General.
TORRE PROFESIONAL CORAZONES UNIDOS: Consultorio 306.
Horario: De 8:00 Am a 5:00 Pm de Lunes a Viernes previa cita.
CLÍNICA CRUZ JIMINIAN: Consultorio 603. Horario: Lunes a Viernes Previa Cita. doctorakarinanunez@gmail.com
809 814-1435
dra.karinanunez
Lcda. Consuelo García
ESPECIALIDAD PSICÓLOGA CLÍNICA
Neuropsicóloga, Terapeuta Familiar y de Pareja, Terapeuta Infanto-Juvenil, Terapeuta Cognitivo-Conductual.
CLISID: Avenida República de Colombia #80, Arroyo Hondo
Horario: Miércoles de 2:00 Pm a 7:00 Pm y sábados de 8:00 Am a 1:00 Pm.
CCE Medical Group: Acrópolis Center, 3er nivel. Teléfono: 809-692-8525 - Horario: Lunes de 4:00 Pm a 8:00 Pm
829 982-8291 - Móvil: 809 801-6614
lic.consuelogarcia lic.consuelogarcia@gmail.com
PSICOLOGÍA
Dr. Delfilio Martínez
ESPECIALIDAD CIRUJANO ORTOPEDA TRAUMATÓLOGO
PATOLOGÍAS
Reemplazo Articular Cadera y Rodilla. Ortopeda Pediátrico.
TRAUMACARE: Calle Jonás Salk, Zona Universitaria esquina Dr. Piñeiro.
Horario: Lunes a Jueves de 2:00 Pm a 5:00 Pm
809 807-3636 / 5023 - Móvil: 809 838-4382
drmartinez203 drmartinez203@gmail.com
Dr. Ferdinand A. Navarro
ESPECIALIDAD QUIROPRÁCTICO
PATOLOGÍAS
Dolor de Espalda, Hernia Lumbar, Hernia Cervical, Manguito Rotador, Fascitis plantar.
CENTRO QUIROPRACTICO 180 GRADOS: Plaza Bella Terra Mall 1er nivel Mod A78 Juan Pablo Duarte Santiago, RD
Horario: Lunes, Miércoles y Jueves 7:30 Am - 5:00 Pm
Martes 7:30 Am - 8:00 Pm / Viernes 7:30 Am - 2:00 Pm
Sábados 7:30 Am - 12 Pm
809 382-7319 - Móvil: 829 839-2710
centroquiropractico180 ferdin_nm@yahoo.com
Lic. Angy Estévez, M.A.
PSICOLOGA CLINICA, SOCIAL Y PERINATAL.
ESPECIALIDAD
Embarazo inesperado. Embarazo de alto riesgo. Ajuste adaptativo de la maternidad y paternidad. Diagnóstico de anomalías congénitas. Duelo por pérdida gestacional y perinatal.
ASOCIACIÓN DOMINICANA DE PSICOLOGÍA PERINATAL
Calle General Frank Félix Miranda 38, Edificio Np I, 4to piso, Ensanche Naco.
Horario: Lunes a viernes por cita.
829 718-5848
angy.estevez@gmail.com
angyesteveza psicologiaperinatalrd
www.reportemedico.com Una Dosis de Información Saludable 97 www.reportemedico.com