Edic. 66 Medica Magazine

Page 1

Volumen 66 • Año 7 • 2011

El cerebro

masculino

y sus debilidades GINECOMASTIA

Hipertrofia mamaria en el hombre

Cardiólogos Intervencionistas

panameños reciben certificación en Panamá del Crossroads Institute de Bruselas




Presidenta

Marlenis Velasco Directora Editorial

Marisol Velasco Directora Comercial

Verónica Norte Redacción

Yariela González Directora de Mercadeo y RRPP

Paulette Thomas Gerente de Ventas

Luis Remice Departamento de Tráfico

Dayana Lasso Fotografía

Jorge Chavez Diseño Gráfico

Juan Luis González

Visite nuestro página web

Impresión

www.medicamagazine.com

Albacrome Panamá, S.A. Impreso en Panamá Circulación

Hospitales, clínicas, consultorios, farmacias, bancos, salas de belleza, hoteles y spa.

Grupo Editorial Médica Magazine Esta es una publicación de Publiventas, S.A. El Cangrejo, Calle 49 A Oeste Condominio El Rey, local 4 A

Tels.: 391-7300 391-7301 391-7312 Fax: 391-7311 medmagazine@cwpanama.net

Verónica Norte

Marlenis Velasco

Paulette Thomas

Marisol Velasco

Las opiniones vertidas en el contenido son responsabilidad de sus autores y no de Médica Magazine



contenido

.43

Un nuevo tratamiento para la Estenosis Degenerativa de la Columna Lumbar

.47

Bondades terapéuticas de la ozonoterapia

.48

Médica amplía sus servicios a través de la red

Cardiólogos Intervencionistas panameños reciben certificación en Panamá del Crossroads Institute de Bruselas

.12

.24

.44

.16

.28

.50

.20

.38

.52

.22

.42

.56

El cerebro masculino y sus debilidades

GINECOMASTIA Hipertrofia mamaria en el hombre

Tus pies te pueden aliviar

¿Por qué pega mi bebé para comunicarse?

Fortalece la autoestima de tus hijos

La respiración el secreto de una buena rutina de ejercicios

Jaime Luna Una mala experiencia le hizo ver la vida diferente

NOTISALUD

Toxinas... Toma el tiempo para desintoxicar tu cuerpo

Dentofobia El enemigo de la salud bucal

El estornudo como defensa

Johann Gregor Mendel Padre de la Genética



editorial

En Médica, ahora somos

E

3

n Médica Magazine hicimos el lanzamiento de nuestra página web pensando en todos ustedes. Un producto editorial que acercará el consultorio a su residencia u oficina y así acceder a las citas médicas a través de la red. Este servicio innovador nos permite tener una página interactiva y de utilidad pues cuenta además con un completo directorio médico. Para nosotros es motivo de orgullo poder mostrar un tercer producto de calidad y sobre todo de utilidad para los usuarios. Se trata de medicamagazine.com que, como Médica Magazine y Médica TV, buscará ser otro de nuestros productos en su especialidad con mayor presencia en el mercado, y de eso dan fe nuestros casi 7 años de publicación ininterrumpida. Nuestro sello de credibilidad lo da el hecho de sacar mes a mes esta revista. Por ese compromiso adquirido es que cada día seguimos creciendo y aumentando el espacio para ofrecer información de salud preventiva y curativa todos los meses. Gracias a la confianza que lectores y clientes han depositado en nosotros es que hoy podemos decir con orgullo: somos tres, y esperamos que nos sigan apoyando. Buscaremos otras fuentes que permitan permear el mensaje de la importancia del autocuidado como forma de prevención. Creemos que la salud merece ser llevada al público, con contenido de interés que a la vez sea útil, entretenido y fácil de entender. Gracias a todos por su apoyo, espero que disfruten de esta edición que hemos preparado pensando en todas esas cosas que ustedes quieren saber y que les ayudarán a verse y sentirse bien. Salud y todo lo mejor.

8



CAMBIOS DE HORARIO EN LA ALIMENTACION Y JUGOS GASTRICOS Quisiera saber ¿Qué se puede hacer cuando por muchos años has tenido un mismo horario de almuerzo y de repente lo cambias y pasan meses y hasta años quizás y pareciera que el estómago sigue manteniendo el horario que le fue enseñado primeramente y sigue supliendo los jugos gástricos en el mismo horario?

EJERCICIOS FUERA DEL GYM Quisiera que me enseñaran a hacer alguna rutina de ejercicios que pueda hacer en mi casa o en algún lugar que no sea en el gimnasio. Me he matriculado varias veces, pero entre el trabajo y atender a mi familia no me queda suficiente tiempo, y como no he perdido las ganas, solamente la plata, quisiera ver qué posibilidad habría de que sacaran rutinas eventualmente en su revista, para ver si puedo arreglármelas sin tener que volver a inscribirme en el gym.

Muchas gracias por su pronta respuesta. Gracias…

ENTRANDO EN LA ADOLESENCIA Tengo una hija de 9 años y la vez pasada puso cara de susto cuando una amiga mía le dijo que ya casi entraría en la etapa de la adolescencia. Esto me detuvo a pensar que se aproximan cambios en su vida y tengo que sentarme a hablar con ella de esta nueva fase. Como se trata de una niña muy tímida quisiera manejarlo de la manera más natural y que no se sienta apenada o incómoda con los otros niños. Yo recuerdo cuando pasé por eso, a mí nadie me habló al respecto y recuerdo que fue traumatizante en muchos aspectos, sobre todo porque a veces sigues siendo niña con cuerpo de adolecente. Espero puedan complacerme con este tema.

¿Cómo limpiar la cera de los oídos? Constantemente siento que los oídos me pican y acumulan mucha cera, tengo entendido que no es bueno introducirse palillos u otros objetos para limpiarlos; pero cómo puedo hacer, dado que a veces siento que se me taponan. Me preguntaba si es bueno acudir a un otorrino a que le hagan regularmente una limpieza.

Mi niño no quiere caminar Mi bebé empezó hace poco a dar sus primeros pasitos, pero en un momento de descuido nuestro, se cayó y se lastimó. Ahora está reacio a volver a dar pasitos. ¿Cómo puedo hacer para que no tenga temores en volver a intentarlo?

MEDICA WEB Saludos ELICIDADES! Supe del nuevo lanzamiento de su página web y entré a conocerla, porque soy fan de ustedes, está muy buena. Veo siempre el programa de televisión y la revista me la trae mi esposo ya que a él le llega a su oficina y sabe que me encanta, ahora ya puedo seguirlos también por la web. Como podrán darse cuenta, soy fiel seguidora de Medica Magazine que “by the way” la edición de mayo la encontré mejor que otras ediciones. Sigan así chicas, que siguen siendo las mejores en su mercado!

Piel con poco colágeno Escuché hace poco a una persona hablar que su hija tiene una deficiencia de colágeno en la piel. Quisiera que escribieran un reportaje de las enfermedades que pueden causar esa deficiencia y qué pueden hacer las personas para mejorar el aspecto de su piel.

Gracias por sus cartas y felicitaciones, sus propuestas de temas son bien recibidas por el equipo de Médica Magazine y nos deja saber que quieren nuestros lectores. Además, así podemos variar los temas, investigar y llevarles las respuestas que están buscando o por lo menos orientarlos a dónde deben ir para resolverlos. Recuerden escribirnos a medmagazine@cwpanama.net



NEUROLOGÍA

El cerebro

masculino y sus debilidades

“Las hormonas desencadenan y regulan las diferencias corporales entre ambos sexos. No porque los hombres desarrollen un cuerpo diferente al de las mujeres o porque tengan otros genes y otro cerebro, sino porque sus glándulas sexuales producen y vierten en el sistema circulatorio otras hormonas”, indica Gerald Hüther.

Por Nana de Juan. Fotos cedidas editorial Plataforma. • EFE-REPORTAJES

¿Q

ué es la masculinidad? ¿En qué somos diferentes hombres y mujeres? ¿Cómo se puede aprovechar el potencial innato del sexo masculino? El neurobiólogo alemán Gerald Hüther nos cuenta todos estos hechos desde una perspectiva nueva, más allá de la biologÍa o de la investigación del cerebro, en una entrevista con Efe. El profesor universitario Gerald Hüther considera que ni la disposición genética ni el entorno justifican la diferencia cerebral entre hombres y mujeres, sino una diferente concentración hormonal desde antes del nacimiento, en la que prima la testosterona en el varón y los estrógenos y la progesterona en las féminas, en su ensayo “Hombres, el sexo débil y su cerebro”. NIÑOS, MÁS IMPULSIVOS QUE LAS NIÑAS “La progesterona hace que los recién nacidos del sexo masculino sean más impulsivos, más excitables emocionalmente y más difÍciles de tranquilizar que las niñas y que, al año, ya muestran interés por automóviles, excavadoras y locomotoras y deseen imponerse arrebatando sus juguetes a otros niños. Desde su niñez, los hombres emprenden un camino ligeramente distinto al de las niñas, con más impulso”, enfatiza Hüther. “Lo que es bien cierto para un simple observador es que el hombre medio está más capacitado que las mujeres para la sÍntesis, para la orientación espacial, para las capacidades fino-motoras, como la punterÍa, o para establecer relaciones jerárquicas de dominación”, opina el experto. 12

“Por el contrario, ellas acopian más empatía y saben ponerse mejor en el lugar de los demás, poseen una mayor capacidad de comunicación verbal y entran en contacto visual con su interlocutor más abiertamente” asevera el neurobiólogo. En la búsqueda del porqué de esta diferencia, Hüther llega a la conclusión de que “la estructura y organización de nuestro cerebro se adapta con especial facilidad cuando lo que hacemos nos resulta placentero, cuando ese algo nos llega al alma”, tras sus investigaciones como director del Centro de Investigación de Medicina Preventiva y NeurobiologÍa de dos universidades alemanas. “Cuando hacemos, aprendemos o vivimos algo con entusiasmo, las vías nerviosas que se activan en el cerebro, inicialmente frágiles, se convierten en carreteras cerebrales, cada vez más preparadas para ser activadas y utilizadas. Cuando estas actividades se prolongan en el tiempo, las vías cerebrales acaban convirtiéndose en algo semejante a autopistas”, subraya el experto. Es en ese momento cuando tenemos un cerebro diferente al que teníamos antes, “aunque el responsable de todo esto sea el propio entusiasmo con el que un niño se relaciona, percibe, elabora y moldea su entorno, ya sea en su hogar, en la guardería, el colegio o en cualquier otro lugar”, matiza el especialista. LA DEBILIDAD DEL VARÓN AL NACER El efecto del cóctel hormonal masculino sobre el niño cuando está en el cuerpo de la madre no se limita al desarrollo del cerebro, sino que abarca multitud de características corporales, opina Hüther, como la forma del rostro, quien indica que “cuanta más testos-



NEUROLOGÍA terona exista en la fase prenatal, tanto más masculino y robusto” resultará el bebé. “Las hormonas, pues, desencadenan y regulan las diferencias corporales entre ambos sexos. No porque los hombres desarrollen un cuerpo diferente al de las mujeres o porque tengan otros genes y otro cerebro, sino porque sus glándulas sexuales producen y vierten en el sistema circulatorio otras hormonas”, aporta Gerald Hüther como resultados de sus investigaciones. Este especialista constata que comadronas, tocólogos y pediatras saben por experiencia que los niños recién nacidos presentan generalmente una constitución algo más débil y vulnerable que las niñas, especialmente cuando nacen prematuramente, y “se ha comprobado científicamente que, incluso en la fase prenatal, mueren ligeramente más embriones masculinos que femeninos”, agrega el investigador germano.

Para el experto, todo lo que sucede durante el transcurso del desarrollo humano a nivel biológico está condicionado, posibilitado y, en muchos aspectos también dirigido, por los hechos espirituales, culturales y sociales que definen la comunidad en la que vive. “E inversamente, todos esos procesos también lo están por el ísustrato biológico” que ha surgido o ha podido conformarse en el cerebro del niño en forma de determinados patrones de conexión neuronal.”, enfatiza Gerald Hüther. Para Hüther, en la actualidad, “la disolución de la concepción tradicional del papel masculino, heredada de la Edad de Piedra, es imparable e irreversible y el hombre de hoy no se siente abocado a ser un valiente soldado, un fiel cumplidor de su deber o un funcionario con derecho a pensión, sino lo que en nuestro círculo cultural se estima importante y significativo”. “El teatro en el que han actuado los hombres desde tiempo inmemorial asumiendo toda clase de papeles, pero sobre todo los de guerrero, amo, poderoso y justiciero, ha terminado y, sin pretenderlo, hemos llegado a un punto en el que a los hombres ya no les importa desempeñar el papel de hombre; de lo que se trata es de convertirse en hombres auténticos”, considera Hüther.

Así, durante los años inmediatamente posteriores a la reunificación de las dos Alemanias, la cifra de descendientes de sexo masculino experimentó un significativo retroceso en los estados de la antigua República Democrática, según el experto “por el estrés sufrido por las madres. En circunstancias desfavorables, sucumbieron sensiblemente más embriones masculinos, más vulnerables que los femeninos”, subraya el experto. De este modo, se puede constatar que este “sexo débil masculino es de constitución más delicada que el femenino y que sólo hay un aspecto en el que los niños, sobre todo desde la pubertad, tienen una considerable ventaja: en el empleo de la fuerza bruta; sin embargo, tienen mayores dificultades para apropiarse y fijar en sus neuronas patrones cognitivos, emocionales y conductuales complejos”, significa el neurobiólogo.

Este especialista constata que comadronas, tocólogos y pediatras saben por experiencia que los niños recién nacidos presentan generalmente una constitución algo más débil y vulnerable que las niñas.

EL CAMBIO DEL ROL DE HOMBRE Así, esos “niños débiles” buscan por encima de todo, seguridad emocional, atención, tanto afectiva como material, reconocimiento, y valoración, especialmente, por sus progenitores masculinos y, de no ser así, “se inspiran en otros hombres representantes para el desarrollo posterior de su personalidad: pilotos de carreras, estrellas del pop, futbolistas, actores de cine y, recientemente, también héroes de videojuegos”, explica el investigador. “Como sabemos que la estructuración del cerebro infantil está tan decisivamente determinada por el modo en que se utiliza, esa orientación hacia ejemplos tan manifiestamente cuestionables, tendrá consecuencias en la maduración de aquellos modelos de conexión neuronal con los que los jóvenes pasan de la pubertad a la edad adulta”, advierte el experto alemán.

14

Y convertirse en un hombre auténtico, a su juicio, “es un proceso consistente en el despliegue de un potencial, un proceso interior, que tiene lugar en el joven en su camino de maduración hacia el hombre adulto y se organiza por sí mismo”.

¿Y dónde encuentra apoyo un niño con demasiado impulso y de naturaleza poco estable para llegar a convertirse en un hombre auténtico? “Pues en el afecto, protección y seguridad de su infancia y en la necesidad de experimentar cosas nuevas y acometer tareas que estimulen su desarrollo, es decir, en la necesidad de desplegar el potencial propio, de autonomía y de libertad”, remarca el experto. A su juicio, el niño tiene que encontrar a alguien, preferiblemente una madre o un padre, que lo acepte incondicionalmente como un ser que busca, hijo de unos padres que también son “buscadores” y desean continuar siéndolo.

“Y esta relación interpersonal tan especial en la que el niño conoce los lazos de la profunda solidaridad y es continuamente animado a emprender su propio camino como un pequeño descubridor del mundo y de su propio mundo vital, tiene un nombre: amor”, concluye este neurobiólogo alemán.


Ahora en IVI, el primer centro de Panamá dedicado íntegramente a la Infertilidad,

la primera consulta es gratis hasta el 31 de mayo.

www.quierosermama.ivi.com.pa Tel. (507) 212-5484 Calle 50 y 57 Obarrio, Local Planta Baja (frente Seguros ASSA).

Líder europeo en medicina reproductiva


cirugíaPlástica

GINECOMASTIA

Hipertrofia mamaria en el hombre Ginecomastia puberal

Antes

Después

Antes

Después

Por: Dr. Abraham Malca C.

Causas de Ginecomastia:

n el hombre, una de las intervenciones más solicitadas es la eliminación definitiva de los cúmulos de grasa y de restos de glándula mamaria de la zona pectoral. La apariencia femenina del tórax suele incomodar al hombre, y es difícil de disimular, incluso modificando la manera de vestir (evitando camisetas ajustadas, etc.).

Ginecomastia neonatal

La ginecomastia es una condición en la que el tejido del seno del hombre aumenta de forma notoria su tamaño. Ginecomastia literalmente significa “seno de mujer”. Este aumento de tejido comúnmente se produce en los períodos en que el hombre experimenta cambios hormonales, como la infancia, la adolescencia y la vejez.

Se desencadena de forma transitoria a partir de los 14 ó 15 años. Es un aumento del tamaño mamario sin otras anomalías acompañantes. Tiene una incidencia aproximada de un 65% hacia los 14 años, aunque esta incidencia es variable. Desaparece en la mayor parte de los casos tras 12 a 14 meses de evolución, persistiendo sólo en un 8% de los casos a los 3 años.

E

Tendriamos que considerar lo siguiente : 1. 2. 3.

Aproximadamente el 65% de los adolescentes varones de 14 años tiene ginecomastia. Los bebés pueden tener una forma transitoria de la enfermedad que está a menudo relacionada con las hormonas maternas. De los varones que tienen esta condición en la pubertad, aproximadamente el 90% va a tener una regresión natural del tejido del seno.

16

Es un proceso transitorio debido al efecto de los estrógenos maternos placentarios. Puede presentarse hasta en un 60% de los recién nacidos y se resuelve en semanas o meses. Ginecomastia puberal

Ginecomastia senil La prevalencia de la ginecomastia aumenta con la edad. Todo ello estaría ligado a los cambios hormonales, a una disminución de la testosterona y un aumento de los estrógenos, así como a un aumento de la obesidad. Estas alteraciones inherentes al proceso de envejecimiento normal contribuyen al desarrollo de la ginecomastia en individuos mayores.



cirugíaPlástica

Ginecomatsia patológica:

la mama puede sufrir cambios fibróticos en el transcurso de la enfermedad, y su regresión entonces no será completa.

En ellas incluimos todos los aumentos del volumen de la mama en el hombre que tienen como etiología procesos patológicos, tales como trastornos sistémicos (insuficiencia renal, insuficiencia hepática, hipo/hipertiroidismo, hipogonadismo, enfermedades neoplásicas, obesidad, etc); déficit de testosterona (anorquia, síndrome de Klinefelter, enfermedades testiculares crónicas, orquiectomía, etc); tumores testiculares secretores de estrógenos; o el efecto de diversas drogas y fármacos (alcohol, anfetaminas, marihuana, opiáceos, estrógenos, anabolizantes esteroides, agentes quimioterapéuticos, cimetidina, antidepresivos tricíclicos, entre muchos otros descritos). Obviamente, todos estos factores se verán en la consulta donde luego de una detallada historia clinica trataremos de encontrar la causa para asi ofrecer el major tratamiento para cada caso en particular.

En que basamos el tratamiento: En el tipo de ginecomastia existente, si es de tipo fisiológica puberal tendremos que tranquilizar a los padres ya que casi siempre revierten por sí solas.

Técnicas quirúrgicas Dentro de las técnicas quirurgicas podemos mencionar:

Recuerde siempre este tipo de cirugías solo es realizada por un cirujano plástico dentro de un quirófano o clinica especialmente equipada para tal fin.

Si persiste más de 18 a 24 meses es poco probable que cualquier terapia médica obtenga resultados o se resuelva espontáneamente. Si se trata de una ginecomastia fisiológica no reversible o de un paciente adolescente con un tiempo de evolución superior a los 18 meses, la opción terapéutica en estos casos será el tratamiento quirúrgico, ya que los tejidos más allá de este plazo progresan hacia la fibrosis.

Incisiones periareolares inferiores con mastectomía simple y cierre, es decir eliminar el tejido mamario y cierre de la piel en la mayoría de los casos este procedimiento por si solo deja depresiones ya que no eliminamos el tejido graso circundante . liposuccion simple en caso de no tener tejido mamario solo grasa. A mí forma de verlo el major tratamiento seria una liposuccion previa a la extracción del tejido glandular, es decir, eliminamos el tejido adiposo y luego la glándula, tendremos un resultado más armónico y visualmente superior a solo la extirpación del tejido glandular. existen otros mas agresivos los cuales se darán al tener que eliminar piel redundante pero esta se da solo en pacientes con pérdidas ponderales mayores.(bariátricos).

Al concluir la cirugia el paciente sale por lo general con un dren el cual retiramos en unos 3 a 5 dias y debe utilizar una faja compresiva por un periodo de un mes. Indicamos ademas antibioticoterapia y medicamentos antiinflamatorios para el control del dolor.

El tratamiento de la ginecomastia patológica será el de su causa subyacente, resolviéndose tras el tratamiento adecuado, aunque

Podra reincorporarse a su vida laboral 48 horas luego de la cirugía y debe de evitarse el ejercicio físico por 1 mes aproximadamente.

Ginecomastia senil

Antes 18

Después



REFLEXOLOGÍA

Tus pies te

pueden aliviar

Los pies son un mapa de nuestro cuerpo con el que es posible ayudar a curar muchos de los males que padecemos. La reflexología es una terapia holística, porque ve el cuerpo como un todo. Estudia las zonas reflejo ya sea en el macrosistema (acupuntura, shiatsu) o en el microsistema (reflexología podal).

Por: Yariela González

L

os pies están compuestos de múltiples terminaciones nerviosas sensibles. Precisamente, son esas zonas sensibles las que estudia la reflexología podal, se las llama “zonas reflejos”, abarcando tanto las terminaciones nerviosas y su correlación con cada parte de nuestro cuerpo, así como los canales energéticos que fluyen en todo el organismo. Héctor Mejía, iridólogo naturista y reflexólogo podal, explica que cuando se aplica la reflexoterapia podal, a través de masajes o digito-presión, se producen ciertos estímulos que ayudan a mejorar el fluido energético. Es decir, si existe algún bloqueo de los canales energéticos, la digito-presión permite desbloquearlos. El bloqueo de los canales energéticos hace que la persona experimente una leve sensación de molestia cuando el reflexólogo le aplica la reflexoterapia. La clave, sostiene el experto, es identificar si se trata de un dolor reflejo o dolor patológico. Si es el primero, se tendrá un efecto terapéutico beneficioso; pero si es un dolor patológico, implica que existe una lesión en el pie, y, por lo tanto, no se debe aplicar la reflexoterapia.

20

Las 10 zonas energéticas en las que trabaja la reflexología podal fueron desarrolladas a principio del siglo XX por el médico norteamericano, Dr. William Fitzgerald. Fitzgerald llegó a esa conclusión viendo cómo los indios cherokees trataban los dolores de espalda y cabeza aplicando masaje y digito-presión en los pies.

Desde el punto de vista fisiológico, el sistema nervioso trabaja de forma cruzada. En la reflexología podal, las zonas energéticas cruzan por todo el cuerpo de forma paralela y se dividen en 5 canales energéticos en cada pie, lo que da un total 10, que recorren todo el cuerpo. También hay una correlación de los pies con el organismo. Por ejemplo, en el borde interno del pie se refleja la columna vertebral, en el colchón metatarsiano del pie está la zona pecho-hombro, etc. Cuando se aplica el masaje en los pies se liberan endorfinas, hormonas que son estímulos naturales de nuestro cuerpo. Estas inhiben la epinefrina o adrenalina logrando la relajación.


Por otro lado, con la digito-presión en las zonas reflejo se liberan encefalinas, neurotransmisores que inhiben la sustancia P (neurotransmisor del dolor), de allí que el dolor se disminuya con esta terapia. ¿Qué se puede tratar? Lo primero que se puede tratar con total efectividad es inducir a la relajación profunda. “Toda persona enferma tiene un grado alto de estrés, y el estrés inhibe todo efecto terapéutico de cualquier tratamiento médico”, señala Mejía. También es posible aliviar dolores en el cuello, espalda, problemas circulatorios, migrañas y las demás condiciones que agobian por el estrés. Otros de los beneficios • • • •

Se mejora la circulación sanguínea Mejora la digestión Ayuda a inducir el descanso Relaja las contracturas musculares

Contraindicaciones • • • • •

Neuropatía diabética Personas con pies edematosos Infecciones en los pies Piernas ulceradas Personas en estado febril

En mujeres embarazadas solo se puede aplicar el masaje en los pies, no la digito-presión. Cuando se trata de niños menores de dos años solo se les aplica masajes en los pies para estimulación temprana. En niños de seis a 10 años se hace masaje reflexológico para desestresarlos si están en época de exámenes. La reflexología podal es un complemento para la medicina. Con ella no se puede diagnosticar, no obstante, a través de la digito-presión es posible conocer qué órganos o sistemas pueden estar afectados. Entonces, esta terapia es un apoyo y complemento del tratamiento médico que reciba el paciente.

Fue la fisioterapeuta Eunice Ingham quien desarrolló las divisiones de los pies con relación a los reflejos energéticos de cada parte del cuerpo.


PSICOLOGÍA

¿Por qué pega mi bebé para comunicarse? Es una conducta común en niños pequeños que están empezando a decir ciertas palabras; cuando los demás no los entienden, tienden a pegar. No obstante, una psicóloga nos habla de los aspectos que hay que tomar en cuenta si se presenta esta situación.

Por: Redacción Médica Magazine

C

uando uno encuentra a un niño pequeño con ciertas conductas, como pegar o gritar, siempre hay que revisar si está desarrollando su lenguaje de forma adecuada, dice la psicóloga, Ana Elisa Villalaz, de Logros Centro Terapéutico Integral. Los niños van desarrollando su pensamiento y son capaces de emitir algunas palabras, por ello esperan que los demás los puedan entender. Pero si ven que esto no sucede, el niño empieza a pegar, es una conducta típica. No obstante, la psicóloga sostiene que es importante que los padres revisen si no están pasando otras cosas, como que el niño esté llorando demasiado, se asusta mucho cuando está en lugares abiertos o donde hay mucha gente y si es un niño que le está costando hacer los movimientos para caminar o correr.

Por otro lado, la especialista en psicología advirtió que hay que tomar en cuenta también a las personas que cuidan del bebé, esto porque es probable que le estén pegando y gritando, entonces lo que hace el menor es replicar esa conducta. Pero si el niño está en un ambiente adecuado, donde se le trata con cuidado y paciencia y todas las otras áreas se están desarrollando bien, como por ejemplo: lo llevan al parque y habla con otros niños, si alguien le habla lo mira a los ojos, se le da una instrucción simple y el niño la entiende, entonces hay que revisar bien qué está pasando con el desarrollo de su lenguaje. Un sano desarrollo del lenguaje se manifiesta cuando el niño va aumentando la cantidad de palabras, las pronuncia bien y si estas coinciden con el contexto en que las dice.

“Hay que hacer una observación en todas las áreas de la vida de esa persona (área social, conducta, desarrollo de su pensamiento, lenguaje, habilidades sociales) para ver si otras cosas como la comunicación se están desarrollando adecuadamente”, recalca la Mgtr. Villalaz.

“Es bien importante que a pesar de que el niño no pueda hablar, de todas maneras hay que brindarle información, explicándole las cosas”, señala la psicóloga; en el caso de que haya personas que tienden a no hablarle y hacen que él o ella se sienta aislado, generan malas conductas para que le presten atención, le hablen, lo lleven, lo traigan, lo carguen, lo que incide negativamente en el desarrollo de ese niño”.

En esta revisión los padres pueden encontrar ayuda valiosa en información que Internet y en libros de psicología del desarrollo del bebé, que le van diciendo en qué etapa deben ir pasando qué cosas. La observación y revisión de esos parámetros se deben hacer antes de tomar una decisión y recurrir a un profesional que les brinde el apoyo.

La psicóloga, Ana Elisa Villalaz, explicó que cuando los niños toman biberón por mucho tiempo, la lengua no tiene la fuerza necesaria para poder hablar, y aunque ya esté grandecito y se supone debe pronunciar bien las palabras, no es así. De allí la importancia de ir introduciendo en su dieta alimentos sólidos que le irán ayudando a madurar y fortalecer los músculos que tienen que ver con el habla.

22



PSICOLOGÍA

Fortalece la

autoestima de tus hijos

Los mensajes que el niño recibe del mundo exterior los traduce en su mundo interior como pensamientos negativos o positivos. Si el niño recibe actitudes y pensamientos positivos, se desarrollará de una forma más dinámica y con una autoestima alta.

Por: Yariela González

L

a autoestima es la valoración que se hace de uno mismo, sobre la base de las sensaciones o experiencias que hemos ido incorporando a través de la vida. No obstante, hay situaciones donde la autoestima se puede ver lesionada o por el contrario fortalecida. “Hay que tener muy claro que si uno quiere construirle una buena autoestima a un niño, el ambiente que lo rodea debe ser el adecuado, enviándole mensajes o señales que le demuestren que tiene habilidades, cualidades y que sí lo puede hacer”, afirmó la psicóloga Ana Elisa Villalaz. Cuando los niños son muy pequeños, los adultos tienen que estar muy pendientes de exponerlos a situaciones en donde él se puede desenvolver y evitar darle tareas en las que no tiene las capacidades desarrolladas para poderlas ejecutar por su inmadurez física, fisiológica y neurológica. Si el niño no puede hacer lo que se le asignó y encima se le regaña por ello, se estará exponiendo a esa criatura al fracaso, lo que conllevaría a ir minando y deteriorando su autoestima. Cuando un niño, adolescente o adulto tiene baja autoestima, sus pensamientos sobre sí mismo están distorsionados, piensa negativamente. Entonces, el menor con una autoestima baja se le escuchará decir: “Es que yo no puedo”, “siempre lo hago mal”, “no voy a poder aprender eso”, etc. Los pensamientos distorsionados hacen que la persona se vaya creyendo el cuento de lo que la mente está inventando y los vuelve realidad. Por lo general, son pensamientos polarizados, es decir, es el todo o la nada, no existiendo los medios, sostiene la Mgtr. Villalaz. La sobre generalización de un momento, también es indicativo de que hay un problema de baja autoestima. Ejemplo, si el niño salió mal en un ejercicio, piensa que todo el tiempo le irá mal en los exámenes, cuando en realidad es una situación momentánea. La autoacusación o culparse de todo cuanto sucede también les hace mucho daño a los niños. Si crece con ese mensaje, al llegar a ser adulto actuará conforme a esos pensamientos. 24

Receta para la buena autoestima •

Los padres deben ser consciente de que existe un problema de baja autoestima en los niños.

Hablarle en positivo. Ejemplo: No decirle: ¡No tires los juguetes!, sino “Trata con cuidado tus juguetes, ¡Vamos a recogerlos!

Convertir lo negativo en positivo. Ejemplo: Si el niño piensa “Yo no puedo hacer nada”, se le debe enseñar a pensar y decirle en voz alta “Yo puedo hacer las cosas que me propongo”, “Cuando quiero hacer algo, lo puedo hacer”, “Cuando decido hacer algo, lo hago”.

Que el niño aprenda a decir en lo que es bueno. “Soy muy bueno jugando fútbol”, “A mí me gusta armar rompe cabezas, y lo hago muy bien”.

Enseñarle al niño a no generalizar. Ejemplo: si al niño se le cayó un vaso y se le derramó el agua, él dice “A mí siempre se me cae”, decirle que se trató solo de un accidente.

Trasmitirle al niño los logros y éxitos que obtiene. Hay que enfocarse en las cosas que ellos pueden lograr e incentivarlos a que sigan, porque lo están haciendo bien.

Enseñarles a confiar en sí mismos y en sus padres, sobre lo que piensan y sienten. Darles el espacio para que tengan sus oportunidades de tomar sus propias decisiones.

Tener cuidado cuando se les dice que hay que esforzarse y mejorar, porque el mensaje puede ser interpretado como “tú no sirves para nada”. Hay que ser positivo, decirles que lo están haciendo muy bien y que solo hace falta mejorar un poco.

Cuando el niño está en primaria se le puede incentivar a llevar a cabo un proyecto de superación personal o que se plantee una meta clara y concreta que sea alcanzable.





SALUDPREVENTIVA

La respiración El secreto de una buena rutina de ejercicios Una adecuada respiración permitirá sacarle mejor provecho a cualquiera rutina de ejercicios que se proponga a hacer.

Por: Redacción Médica Magazine

C

omo cualquier otra actividad que desarrollemos, a la hora de hacer ejercicios el oxígeno que respiramos es muy importante, por ello, debemos tomar e inhalar suficiente aire. No obstante, la forma o la técnica que empleamos para tomar ese aire varía, dependiendo del tipo de ejercicio que se esté realizando, nos advierte la Dra. Enitza George, especialista en medicina familiar y entrenadora personal.

Técnica de respiración En una rutina de ejercicios, la técnica de respiración permite que se cumplan con los objetivos que queremos lograr. Al trotar, correr o caminar: Es importante tomar el aire por donde sea posible, “por la nariz, por la boca, por los oídos, los ojos… por donde sea posible conseguir aire”, dice la Dra. George. No obstante, al tomar aire cuando se realizan este tipo de ejercicios no se puede hacer en grandes bocanadas de inhalación, dado que esto tiende a producir primero cansancio y mareo al bajar la cantidad de CO2 en la sangre.

28



SALUDPREVENTIVA

También, esa inhalación excesiva de oxígeno mientras se trota, corre o camina provoca lo que comúnmente llamamos como “dolor de yegua”, dado que se retiene aire en los pulmones y no se hace que el diafragma cumpla con su misión de expiración e inspiración.

Abdominales y pesas: La respiración debe ser exactamente igual a cuando se corre o trota, pero en este caso se dan muchos errores graves, destacó la Dra. George. Errores comunes como:

Entonces, explica la Dra. George, la técnica correcta sería la que emplean las personas que sufren de problemas pulmonares. Es decir, “ellas nos han enseñado que para poder respirar y que el aire entre con la presión adecuada ponen la lengua arriba en el cielo de la boca y detrás de los dientes, lo que los obliga a respirar por los espacios que quedan”. Con esta técnica se controla la cantidad de aire que entra y en la presión adecuada sin saturar a los pulmones. Pasos para respirar:

Cuando se alzan pesas las personas tienden a aguantar la respiración para empujarse, lo que los médicos llaman “valsalva”. Esto lo que hace es aumentar la presión intrapulmonar, aumentar la presión cardiaca, e incluso, se rompen pequeños capilares en el rostro y los ojos, y hasta se llega a sangrar por la nariz. Lo correcto: Se debe tomar aire cuando uno va en el sentido de la fuerza de gravedad, y se bota cuando vas en contra del sentido de la gravedad.

Lengua arriba en el cielo de la boca y detrás de los dientes. Se inhala tanto por la nariz como por la boca. Al exhalar se hace el mismo procedimiento.

“Si hago abdominales, en lo que yo bajo tomo aire, en lo que subo boto el aire. Porque cuando subo voy en contra de la gravedad y al expulsar el aire me da fuerzas para hacer el ejercicio de forma más eficaz”, señaló la Dra. George.

“Es una respiración circular. Entrando el aire hasta la parte inferior de los pulmones y botándolo cada dos o tres pasos, dependiendo obviamente de la velocidad a la que uno va”, aclaró la entrenadora personal.

Esta técnica de respiración hace que la persona se oxigene adecuadamente, y además, esa fuerza que da el abdominal y el músculo del diafragma permite un mejor levantamiento de las pesas.

- - -

El aguantar aire mientras se realiza un abdominal (subiendo en contra de la gravedad), la presión que se ejerce sobre los músculos hará que estos se abomben, y a pesar de tener una musculatura fuerte, creará un abdomen nada estético.

30



Primera fila de izquierda a derecha los doctores:

portada

Alfaro Marchena Ricardo Lima Young Goran Stankovic Expedito Ribeiro José Pinto Luis Morales Gabriel Frago Segunda fila José Remón Sergio Solís Temístocles Díaz Jairo González Licurgo Cruz Enrique Méndez Tecera fila Benigno Quintero Norberto Calzada Alexander Adames Juan Carmelo Wong

Cardiólogos Intervencionistas

panameños reciben certificación en Panamá del Crossroads Institute de Bruselas Abbott Vascular y Droguería Ramón González Revilla, S.A. hicieron posible que Panamá fuera seleccionado como país piloto para instalar por tres días el Crossroads Institute de Bruselas para entrenar a cardiólogos intervencionistas panameños en el manejo de lesiones coronarias en bifurcación y tronco coronario.

32

P

anamá fue la sede del primer entrenamiento del manejo clínico y práctico de lesiones coronarias en bifurcación y tronco coronario. Este fue un evento único en Latinoamerica porque tuvimos la oportunidad de tener a cuatro expertos del Crossroads Institute de Bruselas: Goran Stankovic y Expedito Ribeiro, ambos especialistas reconocidos a nivel mundial ,y los ingenieros Leah Compas y Tom Hatten. Quince cardiólogos intervencionistas panameños y un dominicano tuvieron la oportunidad de participar en estas jornadas con las mismas ventajas de estar en el centro de entrenamiento en Bruselas, pues se instalaron todas las facilidades con las que cuenta el Crossroads, incluyendo simuladores para la parte práctica del entrenamiento.


portada

Crossroads Institute de Abbott Vascular, cuenta con sede en Bruselas, Johanesburgo y Tokio. El entrenamiento contó con expositores de la talla del doctor Goran Stankovic y Expedito Ribeiro profesores en la materia del Crossroads Institute y Médicos reconocidos a nivel mundial.

Abbott Vascular es una subsidiaria de Abbott laboratorios y cuenta con tres centros de instrucción a nivel mundial situados en Bruselas, Johanesburgo y Tokio. Estos centros, llamados Crossroads Institute, ofrecen programas para el cuidado de la salud dirigido a médicos en diferentes niveles de experiencia y múltiples rangos disciplinarios de especialidades vasculares y cardiácas, impartidos por médicos mundialmente reconocidos. Otra de las fortalezas de este entrenamiento es que La Asociación Panameña de Cardiólogos Intervencionistas, contó con la acreditación del Colegio Médico de Panamá para esta certificación. Todo esto hizo posible que los cardiólogos intervencionistas pudieran ser certificados en Panamá, lo que nos coloca en un sitial importante entre los países de la región en materia de educación continua para nuestros especialistas.

El doctor Alfaro Marchena, uno de los asistentes al entrenamiento manifestó su satisfacción por esta iniciativa de traer a Panamá un evento de docencia de alto nivel. “Es muy importante poder compartir con médicos de gran experiencia y tener la oportunidad de hacer la práctica en tiempo real; sobre la marcha nos van explicando cómo podemos mejorar la técnica de manera tal que podamos ofrecer a nuestros pacientes una técnica de avanzada como se hace en otros centros del mundo con mucho más volumen de pacientes, pero con la tranquilidad de que la hemos practicado y repetido orientados por expertos”, destacó Marchena. El doctor Sergio Solís, otro de los cardiólogos intervencionistas que participó en el curso, nos comentó que este es un campo que si33


portada

“Es muy importante poder compartir con médicos de gran experiencia y tener la oportunidad de hacer la práctica en tiempo real; sobre la marcha nos van explicando cómo podemos mejorar la técnica de manera tal que podamos ofrecer a nuestros pacientes una técnica de avanzada como se hace en otros centros del mundo con mucho más volumen de pacientes, pero con la tranquilidad de que la hemos practicado y repetido orientados por expertos”. Dr. Alfaro Marchena 34

gue desarrollando técnicas para hacer angioplastias y poder abrir arterias en situaciones complejas, lo que obliga al especialista a mantenerse en educación continua . “La ventaja del curso es que hemos podido practicar en simuladores y hemos podido trabajar en tiempo real en casos complejos, entre ellos los de las bifurcaciones donde hay que destapar todas las ramas de las arterias, o la del tronco principal que tradicionalmente se hace en lo que se conoce como cirugía de corazón abierto. Con estas técnicas podemos lograr la destreza para destaparlas a través de la angioplastía, lo que hace interesante este entrenamiento”, señala el Dr. Solís. El doctor Temístocles Díaz opinó que lo ventajoso del entrenamiento fue el tema central: manejo de las bifurcaciones, pues, según indicó, corresponden al 30% de todas las lesiones en las arterias coronarias que ocasionan infartos, cuadros de angina pectoris o muerte súbita.


portada

“La ventaja del curso es que hemos podido practicar en simuladores y hemos podido trabajar en tiempo real en casos complejos, entre ellos los de las bifurcaciones donde hay que destapar todas las ramas de las arterias, o la del tronco principal que tradicionalmente se hace en lo que se conoce como cirugía de corazón abierto. Con estas técnicas podemos lograr la destreza para destaparlas a través de la angioplastía, lo que hace interesante este entrenamiento”. Dr. Sergio Solís “Gracias al advenimiento de estos cursos de bifurcación y la nueva tecnología de punta estos casos hoy día tienen una tasa de éxito arriba del 90% con un procedimiento no invasivo mediante la angioplastia y stent, regresando el paciente a casa en 48 horas, con mínimas complicaciones”, agregó el doctor Díaz.

poder repetir las técnicas, con la ventaja de que teníamos como profesores a dos médicos de gran prestigio mundial, que sobre la marcha durante la práctica corregían y nos daban opciones que pudieron ser practicadas varias veces, lo que da mayor seguridad al trabajar con el paciente”.

El doctor Gabriel Frago destacó el nivel de los profesores invitados y cómo este tipo de entrenamiento les permitirá lograr mejores resultados para el paciente.

El doctor Jairo Gonzalez se mostro satisfecho con los logros alcanzados en el entrenamiento y destaco que serán de gran utilidad en el desarrollo de las destreza que requieren para el tratamiento de patologías complejas. “Es la primera vez que en Panamá se dicta un entrenamiento de tan alto nivel científico en el tratamiento de las lesiones coronarias complejas. Esto permitirá que los médicos panameños estén siempre actualizados en las técnicas y avances de la cardiología mundial.“

“Fue de gran utilidad para los cardiólogos intervencionistas panameños, yo en particular puedo decir que jamás había visto un entrenamiento a este nivel donde se combinó la teoría y la práctica a muy alto nivel. Los simuladores fueron de gran ayuda para

35


portada

“Fue de gran utilidad para los cardiólogos intervencionistas panameños, yo en particular puedo decir que jamás había visto un entrenamiento a este nivel donde se combinó la teoría y la práctica a muy alto nivel. Los simuladores fueron de gran ayuda para poder repetir las técnicas, con la ventaja de que teníamos como profesores a dos médicos de gran prestigio mundial, que sobre la marcha durante la práctica corregían y nos daban opciones que pudieron ser practicadas varias veces, lo que da mayor seguridad al trabajar con el paciente”. Dr. Gabriel Frago Francie de Carrillo (Gerente de la División Hospitalaria) Dra. Pilar Cornejo (Especialista Clínica), ambas de Droguería Ramón González Revilla, S.A. y Natalie Casey (Gerente de Mercadeo de Abbott Vascular para Latinoamérica.

En tanto el doctor Pinto manifesto su complacencia por haber tenido la oportunidad de compartir con expertos a nivel mundial de la talla de los doctores Stankovic y Ribeiro. “Ante los avances en el manejo de los pacientes con enfermedad cardiaca este curso representa una oportunidad para aprender e intercambiar ideas con los expertos a nivel mundial y ofrecerles a nuestros paciente una mejor calidad de vida.“ El presidente de la Asociación Panameña de Cardiólogos Intervencionistas, Ricardo Lima Young, conversó con Médica Magazine y explicó que es una gran ventaja poder tener a Crossroads de Abbott Vascular en Panamá. 36

“Tenemos el placer de tener dos instructores de Crossroads, que es un instituto donde hay enseñanza a través de charlas y a través de módulos y simuladores de manejo endovascular, en este caso de bifurcaciones y lesiones del tronco coronario. Los doctores Gora Stankovic y Expedito Ribeiro son profesores de la materia”. El entrenamiento que duró tres días, es un avance importante para nuestro país en materia de educación continua de los especialistas y para los pacientes que serán beneficiados con médicos bien entrenados en técnicas complejas para tratar la bifurcación y lesiones coronarias complejas. Todo gracias a la coordinación de Abbott Vascular y a Droguería Ramón González Revilla, distribuidores exclusivos en Panamá.



reportajeespecial

a n u L e Jaim

Una mala experiencia le hizo ver la vida diferente “Uno vive muy metido en el día a día y, al final, si no te cuidas tarde o temprano te pasan la factura; eso fue lo que me ocurrió a mí por el desorden alimenticio que tenía en mi vida, sumado al ritmo de trabajo”.

38



reportajeespecial

E

l destacado diseñador panameño Jaime Luna, tras enfrentarse a una diverticulitis que puso en peligro su vida, decidió cuidar su salud y llevar un estilo de vida saludable. Jaime compartió con Médica Magazine este testimonio desde su atelier ubicado en San Francisco: Luna Nova. La diverticulitis no son más que pequeñas bolsas o sacos del revestimiento interno de los intestinos (diverticulosis) que protruyen y resultan inflamados o infectados. Con mucha frecuencia, estas bolsas se encuentran en el intestino grueso (colon).

¿Cómo lo logras en un medio tan demandante? Fíjate que uno siempre debe sacar lo positivo de cada experiencia; a mí la vida me ha cambiado para bien, porque cuando te das cuenta de lo que se siente tener un estilo de vida saludable descubres un mundo diferente y te proyectas mejor. Yo quisiera que quienes leen este testimonio no esperen a pasar un momento difícil para experimentar lo que significa cuidar su salud. ¿Qué hábitos cambiaste? Como a las horas adecuadas, y a raíz de mi diagnóstico descubrí que soy intolerante a la lactosa, que no puedo comer gluten, que hay algunos granos inclusive vegetales que no puedo comer. Lo supe gracias a exámenes que tuve que realizarme, lo que indica que todos debemos llevar controles anuales de nuestra salud para corregir a tiempo cualquier trastorno que estemos padeciendo y no agravarlo más.

En el caso de Jaime, este problema se complicó y desencadenó en una perforación del intestino que terminó en una peritonitis. Pero lo interesante de esta historia no es la enfermedad sino cómo cambió su vida, y cómo ahora está claro en que no hay nada más importante que su salud. “Para serte sincero, no cuidaba para nada mi salud, no tenía control de lo que comía; muchas grasas, comía a deshoras, no desayunaba y me iba con una taza de café hasta el mediodía. Si tenía gastritis me automedicaba, lo único que pensaba era en tener mi trabajo a tiempo y me olvidé de cuidarme”. Nos confiesa que sus cenas eran a las once de la noche cuando terminaba la jornada de trabajo o un desfile de modas.

Dolor abdominal agudo, fiebre y náuseas, entre otros. La diverticulitis no son más que pequeñas bolsas o sacos del revestimiento interno de los intestinos (diverticulosis) que protruyen y resultan inflamados o infectados. La perforación del instestino es una de sus complicaciones. Puede ser provocada por la baja ingesta de fibras y dieta alta en grasas, y estreñimiento, entre otras.

“Uno vive muy metido en el día a día y, al final, si no te cuidas tarde o temprano te pasan la factura; eso fue lo que me ocurrió a mí por el desorden alimenticio que tenía en mi vida, sumado al ritmo de trabajo. Visité al doctor a causa de una urgencia provocada por fuertes dolores abdominales que resultaron ser una diverticulitis ya en grado de septicemia y tuve que ser operado de urgencia”. “La cirugía fue exitosa, aunque estuve incapacitado por un buen tiempo; realmente creo que Dios quiso que yo siguiera viviendo para dar el testimonio de que tu cuerpo es tu templo y hay que cuidarlo, que nada es más importante que tu salud. A veces nos dejamos envolver por el estrés, el trabajo y decimos que no hay tiempo, pero realmente siempre debe haber un momento para uno”.

40

¿Cómo logras este balance con una profesión tan demandante?

Síntoma de la diverticulitis:

Eso de irme sin desayuno y almorzar a las 3 de la tarde, cenar a las 11 de la noche se acabó, y me siento bien por eso. Uno tiene que aprender que siempre hay tiempo, que todo puede esperar, que la vida hay que disfrutarla con calidad y sobre todo que no hay trabajo que valga más que tu salud. Por eso, para mí, llevar una vida sin estrés, aunque lo aprendí a golpes(risas) no tiene precio y quiero seguir trabajando en mis diseños de moda hasta que Dios me lo permita, siempre consciente de que uno es el que tiene que cuidarse. Ahora, pase lo que pase hago un alto en el camino para comer, descansar, y eso no ha significado dejar de producir, el día me alcanza para todo esto, además de dar una buena asesoría a mis clientas a quienes atiendo con la paciencia requerida y el entusiasmo de siempre.

¿Qué consejo les das a nuestros lectores? Que se cuiden, que no dejen su salud para más tarde, el trabajo queda; y algo muy importante: siempre hay tiempo para uno, solo hay que buscarlo. Háganse sus exámenes anuales, no se automediquen y mantengan una buena alimentación.



NOTISALUD

Cuidemos nuestra espalda

Por los microbios los conocerás

El sobrepeso, las malas posturas, el sedentarismo, el aumento de las expectativas de vida, entre otros, son los factores que hacen que la población sufra más de problemas en la columna vertebral, una cadena de huesecillos pensada para soportar el peso hasta unos 50 años, pero que luego de ese tiempo empieza a degenerarse.

El tipo de sangre ha permitido dividir a la población del mundo, ahora científicos de la Unidad de Investigación de Genética Microbiana del Instituto Nacional de Investigación Agrícola en Jouy-en-Josas, Francia, descubrieron que hay solo tres poblaciones diferentes de microbios en el intestino humano. Como cada persona tiene una de estas tres esto podría ayudar a identificar las causas de la obesidad y la enfermedad inflamatoria intestinal permitiendo personalizar la medicina. Falta por determinar si el tipo microbiano intestinal por persona pueda cambiar con el tiempo, ya sea de manera natural o como respuesta a una dieta constante de yogur con probióticos.

Jugar con los hijos es lo mejor Sacar tiempo para jugar con los hijos no solo los entretiene a ellos más que cualquier otro juguete, expertos en psicología han concluido que esto permite que tengan una buena salud mental. Hace 50 años los problemas de salud en los menores eran infecciosos, ahora emergen las patologías infantiles relacionadas con trastornos psicológicos o psiquiátricos y en ello influye mucho el tiempo que los padres les dedican a sus hijos.

Salud de los pulmones La salud de los pulmones está muy vinculada con la actividad laboral que se realiza. Entre la lista de los empleos más riesgosos para la salud pulmonar están la construcción y las manufacturas. En la primera, el polvo que generan las demoliciones puede causar cáncer, mesotelioma y asbestosis (enfermedad que causa cicatrización y endurecimiento en los pulmones). Mientras que en la manufactura, el polvo, químicos y gases provocan enfermedad pulmonar obstructiva crónica y bronquiolitis obliterante. Por ello, es importante cumplir con las medidas de seguridad para este tipo de actividades.

La lectura salva vidas Un estudio realizado por la Escuela de Medicina de la Universidad de Pittsburrgh, arrojó que los adolescentes que más tiempo le dedican a la lectura tienen menor riesgo de padecer de depresión que los que escuchan música por largas horas. Para el estudio se tomó una encuesta a 106 personas, entre 7 a 17 años, durante dos meses. Los resultados fueron más que evidentes. El riesgo de depresión aumentó hasta en un 80% en aquellos que escuchaban música, mientras que en los que leían el riesgo disminuyó en un 50%.


neurología

Un nuevo tratamiento para la

Estenosis Degenerativa de la Columna Lumbar

“Estenosis” significa estrechez del canal, que es por donde discurren los nervios, y de los agujeros intervertebrales, por donde emergen de la columna dichos nervios.

L

Por: Neuro Grupo

ligamentos; junto con la estabilización del segmento operado mediante tornillos y barras.

a estenosis degenerativa de la coAperiusTM lumna lumbar es una consecuencia Hoy, existe la posibilidad de tratar casos leves del proceso de envejecimiento y de y moderados mediante un procedimiento quimalos cuidados de la columna (traumas, rúrgico percutáneo y mínimamente invasivo, tras levantar peso, obesidad, etc.). Ligamentos un período de manejo conservador. Se coloca un esy discos intervertebrales se van desecando, endureciendo paciador interespinoso (Aperius TM) a través de la piel y y haciéndose menos flexibles, los cuerpos vertebrales desarrollan mediante guía fluroscópica, en un procedimiento ambulatorio y espolones y las facetas articulares aumentan de tamaño. Esta side corta duración, que se efectúa con anestesia local y sedación tuación estrecha notablemente el canal raquídeo y los agujeros del paciente. intervertebrales comprimiendo las raíces nerviosas lumbares.

La estrechez comprime los nervios y causa: • • • • •

Dolor persistente en la cintura, que puede irradiarse a una o ambas piernas. Hormigueos o “pinchazos” en las piernas, pantorrillas o nalgas. Debilidades intermitentes en las piernas Disminución de la capacidad para efectuar actividades físicas. Búsqueda de alivio al dolor, sentándose o inclinándose hacia delante y doblando la cintura (esta postura aumenta el espacio en el canal espinal).

Tratamientos tradicionales Conservador (no quirúrgico), para casos leves o moderados: Medicación analgésica y antiinflamatoria, fisioterapia y bloqueos espinales con corticoides. Con el progreso y empeoramiento de la enfermedad se reduce su efectividad requiriendo tratamiento quirúrgico consistente en decompresión con remoción de hueso y

El procedimiento restituye la distancia entre las apófisis espinosas, amplía el canal lumbar y los agujeros intervertebrales sin necesidad de remover hueso ni ligamentos, ni grandes incisiones quirúrgicas; sin necesidad de hospitalización ni anestesia general. La reducción de los síntomas ocurre en períodos de 48 a 72 hrs. y el paciente puede deambular sin mayores limitaciones después de la cirugía. Estudios recientes revelan un 85% de buenos resultados, sin complicaciones de importancia, y su eficacia es comparable con la lograda con cirugías descompresivas de columna lumbar. Beneficios del AperiusTM • • • • •

Alivio del dolor lumbar sin cirugía mayores invasivas. Prácticamente libre de riesgo quirúrgico y mínima pérdida de sangre. Procedimiento corto, respeta la integridad de la columna para cualquier futura intervención mayor. Procedimiento ambulatorio. Rápido retorno a actividades habituales.

Consultorios América 229-3219 Policlínica San Fernando Norte 305-6355


SALUDPREVENTIVA

Toxinas... Toma el tiempo para

desintoxicar tu cuerpo Podemos imaginarnos al cuerpo humano como un recipiente vacío al momento en que nacemos. A lo largo de nuestra vida, vamos acumulando toxinas, y ese recipiente se va llenando hasta el punto que sobrepasa su límite y comienzan a aparecer las llamadas enfermedades. Estas toxinas provienen de nuestra alimentación, del medio ambiente, de los medicamentos, en fin de nuestro entorno.

Por: Yariela González

E

l ser humano está expuesto a muchas toxinas desde que nace. Esas toxinas tienen diferentes orígenes como la alimentación, los medicamentos, el agua y aire contaminados, los pesticidas, el consumo de drogas recreativas (alcohol, cigarrillo, drogas) e incluso la tecnología que nos rodea (computadoras, antenas telefónicas, etc.). Si bien, el organismo tiene un mecanismo natural para desintoxicarse la acumulación de toxinas es tal, que inhibe esa acción natural. Por lo tanto, es importante favorecer los mecanismos de desintoxicación de nuestro cuerpo para mantener un estado de salud óptimo. La Dra. María Gabriela Pinzón, especialista en medicina biológica e integrativa de la Clínica Pinzón, recomienda que aproximadamente cada seis meses se realice un programa de desintoxicación que debe mantenerse con una alimentación que no intoxique más, que no inflame más y que no nos acidifique más.

44

Y es que para mantener la vitalidad, para que el organismo se cure y autosane, la persona debe tener un ambiente interno que tenga dos propiedades fundamentales: • •

Que los fluidos del cuerpo (sangre, fluidos alrededor de las células y del sistema linfático) sean más bien básicos o alcalinos y no ácidos. Mantener un intestino sano (corregir estreñimiento y/o diarreas y trastornos digestivos) y mantener una flora intestinal balanceada.

“Hoy en día la mayoría de las personas tenemos un alto grado de toxicidad en nuestra vida y en nuestro cuerpo. Solo tenemos que observar el tipo de alimentación (chatarra, edulcorantes, alimentos procesados), la gran cantidad de medicamentos que tomamos, si sufrimos de trastornos digestivos (estreñimiento, diarrea, gastritis, reflujo, gases), el tipo y la cantidad de agua que tomamos, si descansamos lo suficiente, si hacemos ejercicio, si nos sentimos adoloridos y cansados todo el tiempo… Un organismo sobrecargado de toxinas comienza a fallar, comienza a funcionar con discapacidad y eventualmente aparecerán las enfermedades….destaca la Dra. Pinzón.



SALUDPREVENTIVA

Existen diversas formas de ayudar al cuerpo a desintoxicarse. El ayuno terapéutico es uno de estos y consiste en consumir agua pura, jugo de frutas y vegetales y caldos por un tiempo determinado. También se puede realizar una limpieza hepática llevando una alimentación vegetariana por 7 días y siguiendo indicaciones que ayudan al hígado y la vesícula a descargar bilis hacia el intestino. Para mantener una alimentación sana se recomienda evitar la ingesta de lácteos y derivados por su propiedad inflamatoria y alergénica. Igualmente no consumir los mariscos y el cerdo, ya que contienen gran cantidad de histamina, la cual promueve respuestas inflamatorias en nuestro cuerpo. Tener presente que la alimentación debe consistir en alimentos frescos y no procesados con aditivos, preservantes ni colorantes…reafirmó la Dra. Pinzón. Limpiezas Otra forma de ayudar al cuerpo a eliminar toxinas es mediante el drenaje linfático. Esta terapia favorece la eliminación de las toxinas que se encuentran acumuladas en el medio que rodea las células (mátrix extracelular). El Ion Cleanse es un tratamiento que permite drenar las toxinas a través de un proceso de ionización, el cual consiste en neutralizar, destruir y eliminar la carga positiva de toxinas por difusión a través de los pies. Para complementar la desintoxicación se recomienda tomar suplementos vitamínicos y remedios homeopáticos. Es importante señalar que para que todos estos procesos de desintoxicación sean llevados a cabo con éxito, debe contar con la orientación de un experto.

46

Las toxinas, gérmenes, aire contaminado, agua contaminada, comidas no adecuadas y vivir en constante estrés inciden en la forma en la que nuestro cuerpo trabaja y disminuye nuestro sistema inmunológico. Corregir el estreñimiento es fundamental para favorecer el proceso de eliminación de toxinas. El jugo de manzana es bueno para suavizar la bilis. Hay que tomar en cuenta que la limpieza hepática se basa en que a través de la bilis el organismo descarga gran cantidad de toxinas.


Bondades terapéuticas de la ozonoterapia

Un gas milagroso al servicio de la medicina, con el que es posible mejorar la circulación sanguínea, reforzar nuestro sistema inmune y controlar el dolor. Alivia los dolores: La inyección de ozono ayuda a aliviar puntos dolorosos en la espalda o donde hay una contractura muscular. Gracias a su propiedad antiinflamatoria, potencia el tratamiento y evita efectos secundarios como retención de agua y aumento de la presión que sí ocurre al inyectar cortisona.

Por: Redacción Médica Magazine

La ozonoterapia o terapia de peróxido de oxígeno es un tipo de tratamiento basado en las propiedades que tiene el ozono terapéutico, muy diferente al ozono que encontramos en la atmósfera, ya que proviene del oxígeno médico. Sus propiedades antiinfecciosas, antivíricas, antifúngicas, antitóxicas, antiparasitarias y antiinflamatorias la hacen una terapia de excelentes resultados en afectaciones del aparato locomotor, en la estética, área vascular y digestiva, entre otras. Beneficios terapéuticos

Usualmente se recomienda hacer unas 10 sesiones de tratamiento con ozonoterapia; posteriormente se hace una vez al mes como mantenimiento. La mayoría de las sesiones duran entre 15 minutos a media hora, dependiendo de cuál sea la modalidad que se realice.

La Dra. Juythel Chen, anestesióloga y especialista en ozonoterapia de la Clínica del Dolor, explica cómo esta medicina complementaria puede ayudar a aliviar muchos de nuestros males.

El ozono también se puede emplear para el tratamiento de hernias de disco, haciendo inyecciones dentro de éste para disminuir el tamaño de la hernia. Mejorar el metabolismo: El ozono ayuda a la utilización de los azúcares a través del hígado. A personas que tienen fatiga crónica se le suministra, vía intravenosa, una mezcla de ozono con una solución con azúcares que les aportará más energía en cada sesión. Terapia de ayuda para pacientes con cáncer: Si bien no es una cura para el cáncer, la ozonoterapia permite que el paciente tolere más los tratamientos de quimio y radioterapia. Se usa una infusión intravenosa de ozono, combinada con solución azucarada.

Inicialmente, el ozono terapéutico ha sido empleado como un agente antioxidante. Se usó durante la Primera Guerra Mundial para curar las infecciones de los heridos o amputados. El ozono mata los gérmenes destruyendo la membrana celular de las bacterias y virus.

Estimulador de las defensas: Se extrae una muestra de sangre de la persona, se mezcla con ozono y se inyecta nuevamente por vía intramuscular. El ozono oxigena la sangre produciéndose una reacción de defensa multiplicada en el organismo.

En la década de los años 50 del siglo pasado, la nueva tecnología permitió producir el ozono en cantidades dosificadas para su aplicación en diferentes modalidades terapéuticas.

Mejora la circulación local de la piel: Esta modalidad se aplica a través de cápsulas. El área a tratar se humedece con agua, se encapsula y se llena de ozono para que la piel absorba el gas. Se emplea en heridas, úlceras, quemaduras (primero y segundo grado), manchas o para mejorar el aspecto de la piel en general.

Mejora la circulación de la sangre: La membrana celular de los glóbulos rojos se hace más flexible al momento de aplicárseles ozono. Entonces, al llegar a los vasos sanguíneos, estos pasan más fácilmente a los pequeños vasos sanguíneos que no tienen buena irrigación. Su aplicación puede beneficiar a pacientes con dificultad vascular o diabéticos con mala circulación en las extremidades inferiores.

Contraindicaciones • Pacientes con hipotiroidismo • Pacientes con hipoglicemia • Pacientes con presión muy alta. La modalidad que se le aplique al paciente dependerá de qué es lo que él desea obtener y lograr con la terapia de ozono.

Consultorios América, piso 6, consultorio 603. Tels: 229-4388 ext 6000 / 229-4272 • Fax: 229-4273 Atención por cita • www.ozonoterapiapanama.com


amplía sus servicios a través de la red El pasado miércoles 4 de mayo, Médica Magazine dio a conocer a la comunidad de médicos panameños los nuevos servicios que ofrece a través de su página Web: www.medicamagazine.com. La nueva página es completamente interactiva, acercándoles a los pacientes los consultorios con sólo acceder al Directorio Médico. El usuario podrá tener acceso directo a la agenda médica y solicitar a la cita a una hora específica, dependiendo de la disponibilidad colocada por el especialista en la red. A su vez, el médico podrá recibir la información en su teléfono celular, lo que le permitirá confirmar la disponibilidad del espacio y controlar su agenda desde su móvil. Así Médica Magazine ofrece a la comunidad médica y a los panameños otra nueva herramienta a través de la red, que se suma a la revista impresa y el programa Médica TV que se trasmite por Mall TV, Canal 24; ambos con las más completa información de salud. La ocasión tambien fue propicia para la inauguración del Restaurante Barko ubicado Calle 49 Bella Vista, entre Calle Uruguay y Federico Boyd. Le envitamos a conocerlo...


Clientes y agencias publictarias.


ODONTOLOGÍA

Dentofobia El enemigo de la salud bucal Los odontólogos tienen que lidiar constantemente con la ansiedad de los pacientes, mientras que la persona con fobia nunca pasará al consultorio, al menos que el dolor sea realmente insoportable. Por: Yariela González

El miedo persistente, anormal e injustificado a los dentistas o de acudir a sus consultorios es lo que se conoce como dentofobia, una fobia que si no es tratada a tiempo puede acarrear graves daños en la salud bucal de las personas. ¿Cómo surge ese miedo irracional? La psicóloga Mgtr. Conchita González destaca que hay diferentes motivos por los que una persona puede tener “Miedo al dentista”. En la mayoría de los casos es por una mala experiencia; pero hay otros factores que también influyen. Tomando en cuenta que todas las fobias se aprenden, los niños ven que otros les tienen miedo, sobre todo cuando se trata de figuras importantes para ellos, como: papás, primos mayores, etc. Esa experiencia se empieza a convertir en desagradable, incluso, casi antes de probarla, por ello “hay que tener cuidado con lo que oyen y ven los más pequeños”, indica la psicóloga especialista en tratar fobias. Y en esto también coincide la odontopediatra, Dra. Elisa Olivo de Sánchez, quien en su consultorio tiene que orientar a los padres y familiares a cómo deben acompañar a sus hijos a su cita de odontología, sin “trasmitirles sus temores”.

50

“Cuando veo que los padres están muy nerviosos, les digo que me ayudan más si esperan fuera, aunque mi costumbre es dejar que acompañen al menor para que él se sienta cómodo”, sostiene la Dra. Olivo de Sánchez. ¿Hay una edad en la que empieza el temor? Para la psicóloga Conchita González, el temor no surge en todos los niños ni en todos los adultos, aunque es entre los 6 y 12 años en la que aparecen los miedos al daño o a las intervenciones invasivas. Por ello, advirtió que es muy importante a esa edad escoger muy bien quién los va a tratar, “que sean especialistas en niños, para cuidar esas primeras experiencias en las visitas odontológicas”. De allí, destaca la Dra. Sánchez de Olivo, del Centro Odontológico Paitilla, que la primera cita de odontología se debe hacer a temprana edad cuando empiezan a salir los primeros dientes. Allí el doctor aplicará la técnica de mostrar, hablar y hacer. Cuando el niño está más grande y tiene muchísima ansiedad, el odontopediatra procede a realizar una transformación conductual, moldeada con la distracción y la respiración. Pero si esto no funciona se recurre a la sedación. Una vez pasada la sedación, el niño sólo recordará la puyada en la mano. ¿Cómo actuar ante la dentofobia? Las conductas de evitación (escape o huida) son las que hacen que la fobia se mantengan, por ello el tratamiento para evitarlas es la “Exposición” a la situación temida, sostiene, Conchita González. La psicología ayudará con técnicas y procedimientos para disminuir y controlar la ansiedad como son la respiración,


ODONTOLOGÍA relajación e hipnosis. También se aplican las técnicas de distracción cognitiva mientras se realiza la intervención y la utilización de la terapia racional emotiva, donde mediante el diálogo razonado con el paciente se desmonta su miedo exagerado a la situación de ir al dentista con pros y contras. Cuanto más a gusto se sienta el paciente, más fácil será la exposición a esa situación. Se deberá cuidar el ambiente y el trato con él, creando seguridad emocional con una actitud cercana y amable. La fobia al dentista puede traer secuelas muy graves para la salud, entre ellas, la pérdida total de los dientes desde muy temprana edad, lo que no sólo afecta la apariencia física de la persona y su autoestima, sino que posteriormente incurrirá en un gasto económico excesivo para corregir el daño.

Los odontólogos miden la ansiedad de los pacientes en una escala llamada Escala de Ansiedad Dental, (DAS). Uno con más de 15 puntos en esa escala, es un paciente con ansiedad.

Si son niños: • • • • • •

La decoración debe ser infantil para que se sientan en un lugar atractivo y apetecible para ellos, con una zona donde puedan estar ocupados y entretenidos. Tener juguetes o televisión con programas infantiles que capten su atención mientras esperan su turno para que se distraigan mientras esperan su turno. La actitud del personal de apoyo debe ser cercana y agradable, que sean sonrientes y conversadores, no hay mejor ansiolítico que la risa. En el caso de niños pequeños debe permitirse la entrada de los papás a la zona donde los tratan. Darles un “premio” en forma de regalito es un maravilloso truco para que vayan más contentos a la próxima cita. Recomendación, no sacar al niño de la consulta antes de haberse calmado, debe conseguirse que salga tranquilo y sin síntomas de ansiedad para que la próxima vez le cueste un poco menos, sacar al niño en plena pataleta es seguir manteniendo y agravando el problema.

Si son adultos: • •

Crear un ambiente relajante, cuidando los colores, olores, música ambiental relajante lo que permitirá conseguir un entorno tranquilo. Explicar cuál va a ser el tratamiento que necesita, los aparatos que se van a utilizar y el tiempo requerido, ayuda a que el adulto se involucre y no le parezca algo desconocido. Es aconsejable que el paciente cuente sus temores al dentista.

51


NEUMOLOGÍA

El estornudo como defensa

Algunos tipos de estornudos vienen directamente del cerebro como respuesta a estímulos vagales. Pero en términos generales, es un mecanismo para defenderse de elementos que irritan la mucosa de la nariz. Por: Yariela González

E

l cuerpo tiene muchas formas de defenderse de quienes lo atacan. Una de ellas se experimenta en la nariz y lo conocemos como estornudo.

El Dr. Bruno Hammerschlag, neumólogo, experto en alergias respiratorias de los Consultorio Médicos Royal Center, destacó que el estornudo es un mecanismo de defensa y saludable del ser humano, a través del cual la nariz se defiende de aquello que se ha pegado a su mucosa. Cualquier cosa que la persona respire y que sea ligeramente irritante para la mucosa nasal va a producir un estornudo. Ese elemento irritante puede ser polen, polvo, olor fuerte, agente químico o físico. No obstante, hay estímulos externos a través de los cuales las personas también estornudan, pero que no guardan relación con que 52

una sustancia se adhirió a la mucosa nasal. En esos casos, el Dr. Bruno Hammerschlag destacó que puede ser la luminosidad o una luz intensa como lo es la luz del sol, algo que los médicos llaman “estornudos fóticos”, y que según la literatura médica padecen entre un sexto o un cuarto de los humanos, especialmente los de raza blanca. También se puede presentar estornudos por actividad física e, incluso, existe un síndrome de estornudo relacionado a la actividad sexual. Hay estornudos que se producen por cambios bruscos en la temperatura. Este tipo de estornudo se presenta a través de otro mecanismo y no por la irritación de las mucosas nasales. En estos casos, se trata de un mecanismo que se regula a través de un nervio llamado “nervio vago”, que sube hasta el cerebro. El nervio vago estimula un ataque de estornudo como reacción al estímulo al que la nariz fue expuesta.



NEUMOLOGÍA

En las personas que estornudan constantemente, una, dos o tres veces seguidas, se trata de reacciones asociadas a alergias al polen, polvo, pelo de animales, etc. En el 2008, los médicos Mahmood Bhutta, otorrinolaringólogo del Hospital Wexham Park; y Harold Maxwell, psiquiatra del Hospital Universitario West Middlesex, descubrieron que existe un síndrome del estornudo relacionado con estímulos sexuales (pensar en sexo o luego de un orgasmo). Hacer esfuerzos por no estornudar puede acarrear problemas como perforación de tímpanos o, lo que es peor, un derrame cerebral.

El proceso de estornudo En el estornudo participan los músculos faciales, del cuello y torácicos. En total son empleados hasta 40 músculos distintos, que en ese momento tienen un periodo de contracción y relajación total. No es bueno cohibir el estornudo, porque aumenta la presión del aire dentro de la garganta, así como también aumenta en los oídos. De allí, que un estornudo cohibido puede provocar la perforación de un tímpano. El Dr. Hammerschlag explicó que hay estornudos que pueden ser tan severos que pueden producir eventos cardiovasculares, como un derrame.

54

“Una de las causas por las que puede producirse un aneurisma cerebral, es precisamente un estornudo. Y se sabe, que 1 de cada 15 personas pueden tener un aneurisma cerebral en cualquier momento”, sentenció el neumólogo y experto en alergias respiratorias. Por otro lado, el estornudo puede ser la primera manifestación de un resfriado, aunque su ausencia no excluye que se trate de esta enfermedad, dado que existen más de 200 virus distintos que producen resfriado, y dependiendo de cuál sea, así mismo se presentarán las manifestaciones (tos, dolor en la garganta, etc.). El estornudo nos defiende de elementos extraños que quieren ingresar a la nariz, pero también, conlleva un riesgo el no estornudar adecuadamente.



médico en el tiempo nes (que él llamó elementos), capaces de separarse al formarse las células sexuales, y volverse a unir tras el proceso de fecundación.

Por: Paulette Thomas H.

H

oy en día, hablar de transmisión de caracteres hereditarios, clonación y cadenas de ADN son temas cotidianos, incluso los científicos han logrado aislar genes que nos hacen propensos a ciertas enfermedades. Pero, ¿como se inició todo esto? Debemos remontarnos a Heinzendorf, Austria, donde nació Gregorio Mendel el 20 de julio de 1822. Hijo de un veterano de las guerras napoleónicas y de la hija de un jardinero, vivió una vida marcada por la pobreza. Desde pequeño fue muy observador, y su padre se empeñó en inculcarle desde muy tierna edad el amor por la naturaleza. En 1843 entra a un monasterio agustino en Königskloster, donde fue ordenado sacerdote en 1847. Posteriormente, ingresa a la Universidad de Viena donde se titula en 1851 como Doctor en Matemáticas y Ciencias. Dos años más tarde empieza a dictar clases en la Real Escuela de Brunn.

En una época en la que no se tenía noción de las estadísticas, sus experimentos resultaron en un largo compilado sumamente detallado. Es interesante saber cómo pudo llegar a conclusiones tan veraces, teniendo a su disposición herramientas tan rudimentarias.

Johann Gregor Mendel Padre de la Genética

Gustaba de dar largos paseos por los alrededores del monasterio, y a pesar de su profunda formación religiosa, el científico que había en él reparaba en detalles que a sus acompañantes a menudo se le pasaban por alto. Fue así que en uno de esos paseos encontró una variedad extraña de una planta ornamental que era muy común por aquellos lugares. Mendel no entendia cómo era posible que esa planta hubiese obtenido esas características tan distintas de las que él conocía. Así que, sin pensarlo dos veces, tomó la planta y decidió plantarla al lado de un ejemplar de la variedad normal. Sin saberlo, este pequeño experimento que llevaba a cabo en 1856 sería el que despertaría en él su gran capacidad de investigador.
 pues no hacía más que preguntarse cómo era posible que esa planta hubiese obtenido esas características tan irregulares. En esa época ya se sabía que para obtener una nueva planta la flor de una debía ser polinizada con el polen de otra. De ahí la explicación de la extraña planta. Hasta ese momento, nadie había estudiado en profundidad las implicaciones de este mecanismo. Mendel dedicó los cinco años siguientes a la botánica. Realizó experimentos con semillas lisas y rugosas, llegando a estudiar más de 20 mil plantas, con lo que demostró que la transmisión de los caracteres hereditarios no se realizaba de manera misteriosa, como era la creencia hasta el momento, sino que obedecía a leyes precisas. Se refería a la existencia de los ahora llamados ge56

Estos resultados fueron presentados ante la Sociedad de Historia Natural de Brunn y publicados en 1866, pero pasaron de manera inadvertida. En este escrito nos brinda las bases fundamentales de la Genética, explicando de manera científica los factores hereditarios, además de darnos las bases de los experimentos científicos utilizados en los estudios sobre la herencia.

En otras palabras, explica que los caracteres se heredan de padres a hijos, pero no siempre de forma directa, pues estos pueden ser dominantes o recesivos; los dominantes se presentan en todas las generaciones, en tanto que los recesivos pueden permanecer latentes, sin desaparecer, para manifestarse en generaciones posteriores.

No fue sino más de treinta años después que la comunidad científica pudo entender la importancia de sus descubrimientos. A partir de ese momento fue considerado por la comunidad científica como adelantado a su época. Fué titular de la Imperial y Real Orden Austríaca del emperador Francisco José; fundador de las Asociación Metereológica Austriaca; director del Banco Hipotecario de Moravia; y miembro de la Imperial y Real Sociedad Morava para la mejora de la Agricultura y Ciencias Naturales de Austria. En sus últimos años fue nombrado abad de su monasterio. Su vida se apagó el 6 de enero de 1884 a consecuencia de una afección renal y cardíaca. La Genética es una ciencia apasionante, que sigue evolucionando y descifrando el comportamiento del material genético que rige toda la actividad celular. Así, se ha pasado de la genética clásica o a la genética molecular, en la que las técnicas de ingeniería genética suponen un gran reto y una gran perspectiva de futuro. ...Y todo empezó en un monasterio.


sociales

Hospital Punta Pacífica celebra feria de la seguridad

Abre sus puertas Renova Spa Ubicado en el sexto piso del exclusivo Hotel Riu, recientemente fue inaugurado Renova Spa, un moderno y lujoso spa en donde cada detalle ha sido cuidado para garantizar el total confort y relajación de quienes lo visiten. Entre las facilidades que ofrece este oasis de tranquilidad, localizado en el corazón del centro financiero, están: un salón de belleza, gimnasio y cabinas para tratamientos corporales y faciales, ya sea individualizado o en pareja.

Celebrando el pasado 28 de abril el Día Mundial de la Seguridad y Salud Ocupacional, el Hospital Punta Pacífica llevó a cabo una feria en la que participaentidades como el Cuerpo de Bomberos de Panamá y la Policía Nacional, así como empresas privadas dedicadas a suministrar insumos, artefactos y mobiliario tendiente a brindar seguridad y confort a las personas. Magaly Díaz, Directora de Servicios Generales y Mantenimiento del Hospital Punta Pacífica, destacó que el principal objetivo de ese centro hospitalario es ofrecerles a los pacientes, visitantes y colaboradores instalaciones completamente seguras y en donde las condiciones de riesgos sean totalmente mínimas. El evento sirvió también para informar a la comunidad sobre todas las medidas de seguridad que adopta el hospital; para ello, fueron entregados certificados de participación a coordinadores de Brigada de Emergencia, colaboradores del Hospital Punta Pacífica, quienes culminaron un entrenamiento en “Prevención de Riesgos Profesionales, Seguridad e Higiene en el Área Laboral”.

JCI promueve programa en Panamá Recientemente, estuvo en nuestro país el vicepresidente de la Junior Chamber International, Sr. Jonathan Miranda Lazo. La visita tuvo como objetivo no solo reunirse con representantes de la Cámara Junior Internacional Panamá, sino promover la Campaña JCI Nothing But Nets. JCI Nothing But Nets consiste en una campaña global cuyo objetivo es erradicar la malaria en el mundo a través de la donación de mosquiteros tratados con insecticida. En el 2008 la JCI se comprometió, en asocio con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a recaudar 10 millones de dólares para la compra de 1 millón de mosquiteros. La malaria es una enfermedad infecciosa contagiada por mosquitos y que prevalece en regiones tropicales y subtropicales de Asia, África y América. Para tener una magnitud del problema, en el continente africano muere un niño cada 30 segundos por la malaria, pero todavía queda más por hacer. Para donaciones ingresa a www.jci.cc/nothingbutnets

Agencias Motta introduce los productos Camocare Organics Agencias Motta presentó recientemente ante el personal médico y esteticistas los productos antienvejecimiento clínico Camocare Organics, durante un evento celebrado en el Salón Múltiple del Hospital Punta Pacífica. Le correspondió al expositor internacional y desarrollador de los productos, Sr. Dean G. Morris, de Nature’s Way, Estados Unidos, presentar las bondades de esta línea para el cuidado de la piel. Los principios activos presentes en Camocare Organics son 100% natural y 70% orgánicos certificados. Panamá es el primer país de la región que cuenta con esta nueva línea de productos que le darán a la piel un cuidado más sano y natural. 57


sociales

Clínica Albrook abre nuevo servicio Inauguración de Medstetic Gym El 13 de abril fue la gran inauguración de MEDSTETIC GYM, ubicada en el edificio MedStetic, calle 50 y calle 74, San Francisco. Las Dras. Sasha Castillo y Digna Díaz, propietarias de MedStetic, fueron las encargadas de cortar el listón inaugural del novedoso concepto en gimnasio. Al no ser una franquicia, usted obtendrá una atención personalizada.

La Clínica Albrokk, cumpliendo con su eslogan “Su salud es nuestro compromiso”, inauguró en días pasados su nuevo servicio de cirugías ambulatorias, en donde los pacientes podrán tener acceso a biopsias, cirugías de mama ya sea para aumento o reducción, cirugía plástica y cosmética, lifting facial, entre otros servicios. Durante la inauguración de la Clínica de Cirugías Ambulatorias estuvieron presentes los socios de la clínica, Dr. Adalberto Mayorga, Dra. Tania Mayta de Sanmartín y Dra. Dalia de Illueca.

FUNDES presenta nueva estrategia de negocios CMP realiza tertulia sobre microbiología El Centro Médico Paitilla realizó sus ya tradicionales tertulias médicas, que celebra mensualmente. En esta oportunidad se trató el tema: “Acontecimientos que han causado verdadero impacto en la microbiología”, cuya expositora fue la Dra. Nora de Moreno, especialista en microbiología y Vicedecana de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá. Las tertulias médicas tienen como objetivo llevar a cabo una actualización científica, que, sin lugar a duda, beneficia al cuerpo médico y enfermeras del Centro Médico Paitilla para provecho de los pacientes. 58

Con el objetivo de fortalecer su presencia en Panamá y enfocarse en la gestión de proyectos de alto impacto para la micro, pequeña y mediana empresa, FUNDES, presentó recientemente ante un grupo de empresarios su nuevo modelo de negocios. Richard Aitkenhead, presidente de la Junta directiva FUNDES Internacional fue el encargado de ilustrar a los presentes sobre la misión y programas que lleva adelante esta organización que promueve el desarrollo de la MIPYME en América Latina desde hace 26 años. Ulrich Frei, Director Ejecutivo de FUNDES habló sobre la nueva estrategia de negocios orientada hacia la implementación de proyectos de desarrollo de negocios, procurando atender a las pequeñas empresas desde un punto de vista colectivo y no individual, estableciendo vínculos productivos entre grandes y pequeñas empresas.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.