Volumen 74 • Año 8 • 2012
Disfrute este verano con sus hijos sin riesgos ¿Cómo cuidar el peso de nuestros
hijos en la escuela?
Dras. Alena Quintero y Marcela Bedoya “La experiencia detrás de Rada Cassab”
Presidenta
Marlenis Velasco Directora Editorial
Marisol Velasco Directora Comercial
Verónica Norte Redacción
Migdalia Casorla Directora de Mercadeo y RRPP
Paulette Thomas Gerente de Ventas
Luis Remice Departamento de Tráfico
Dayana Lasso Diseño Gráfico
Alexander Bethancourt
Visite nuestra página web
Impresión
Albacrome Panamá, S.A.
www.medicamagazine.com
Impreso en Panamá Circulación
Hospitales, clínicas, consultorios, farmacias, bancos, salas de belleza, hoteles y spa.
Grupo Editorial Médica Magazine Esta es una publicación de Publiventas, S.A. El Cangrejo, Calle 49 A Oeste Condominio Del Rey, local 4 A
Tels.: 391-7300 391-7301 391-7312 Fax: 391-7311 medmagazine@cwpanama.net
Verónica Norte
Marlenis Velasco
Paulette Thomas
Marisol Velasco
Las opiniones vertidas en el contenido son responsabilidad de sus autores y no de Médica Magazine
contenido
Disfrute este verano con sus hijos sin riesgos ¿Cómo cuidar el peso de nuestros
hijos en la escuela?
.24
¿Sufre de dolor y pesadez en las piernas?
.12
Sigue un verdadero plan nutricional este verano
.14
.38
Dras. Alena Quintero y Marcela Bedoya “La experiencia detrás de Rada Cassab”
Primer día de escuela
.22
Incontinencia urinaria: No respeta edad ni sexo
Dras. Alena Quintero y Marcela Bedoya “La experiencia detrás de Rada Cassab”
.48
Se inicia la escuela, es hora de limitar sus videojuegos
.28
.50
.16
.40
.52
.18
.42
.54
¿Cómo cuidar el peso de nuestros hijos en la escuela?
Cristo Vive: La respuesta de Dios para Ernesto
.46
.56
Ejercicios al aire libre; lo que es importante saber
Disfrute este verano con sus hijos sin riesgos
“Dream doctor” Los payasos en la medicina
.20
Corazón masculino en peligro por culpa del sedentarismo
Asma, una enfermedad que se puede controlar
¿Cómo seleccionar el mejor jardín de la infancia?
Protege la salud dentofacial de tus hijos
Los niños tienen la palabra
Consejos de salud para iniciar en perfecto bienestar
Dra.Helen Taussig Operación Blablock - Taussig
La nueva era en la tecnología para la limpieza 581
Permite limpiar cuatro habitaciones con una sola carga, además de tecnología antienredos y transición de alfombras a suelos duros.
385 Es lo último en la limpieza automática del hogar. Una máquina capaz de fregar y secar el suelo sin ninguna supervisión.
520 Este modelo incluye una pared virtual que impide que la cruce, con ello establecemos el área de limpieza que deseamos. Otra función es que se vuelve por sí solo a su base para recargarse, ya sea al final de un ciclo de limpieza o cuando la batería está baja de carga.
500 Es el limpia piscina que por espacio de tres horas consecutivas higieniza el fondo de la alberca, con un cepillo que se adapta a estas superficies. Reduce el tiempo de ejecución del sistema de filtración de su piscina y cuenta con un poderoso sistema de filtración de vacío que recoge hojas, pelos, arena, polvo, algas y hasta las más diminutas bacterias.
Para mayor información contactanos: 800-0200 / 831-5000 - Cel (507) 6612-5012 e-mail: carloslevyn@connexion.pa.com
www.connexionzonalibre.com www.irobot.com.pa
editorial
Inicio de clases
N
os acercamos al regreso a clases y hemos preparado un especial con temas que pueden ayudar a los padres a iniciar el año escolar con el pie derecho. Una buena alimentación,
estrategias para estar más organizados y cumplir con los deberes, sin que esto signifique sacrificar ratos de esparcimiento, pueden hacer toda la diferencia. Como no podemos estar alejados de los problemas que afectan a los jóvenes y su relación directa con el índice de fracasos, es importante también que los padres se involucren en el proceso de enseñanza de los hijos y sobre todo de aquellas cosas que están en su entorno y que ponen en riesgo su desarrollo como seres humanos. La formación en valores desde el hogar es una pieza importante en la cadena educativa.
Recuerden que lo que hacemos en casa repercute en la forma como se comportan nuestros hijos en la calle. Alentar conductas violentas no favorece un clima de paz dentro del salón de clases, debemos enseñar como padres que no es más fuerte quien mantiene un reinado de terror entre sus compañeros o quien ofende por ganar popularidad, sino quien es respetuoso con su entorno y sabe reconocer y aceptar las diferencias individuales y es tolerante con las ideas de los demás. El fracaso escolar no lo mediríamos en notas o bajas calificaciones sino en la formación del individuo, pues si el país sigue inmerso en un clima de violencia a todo nivel, de nada nos servirá bajar a cero el índice de fracasos. La sociedad se construye con base en valores, solo así Panamá crecerá no solo en edificios sino también en cultura, y seremos el país de servicio que todos queremos. La responsabilidad es de todos: padres, maestros y autoridades. De todos depende que el futuro de Panamá sea de menos basura, más conciencia social y con nuestro medio ambiente. Esperamos que este año escolar sea de gran provecho para todos los estudiantes del país, no hay tiempo para protestas pues en Panamá la educación camina contra el reloj. Disfruta de esta edición….
10
Nutrición
Sigue un verdadero
plan nutricional este verano
Antes de iniciar un plan nutricional, Fanny Cardoze, nutricionista dietista, nos advierte que primero se debe iniciar una rutina de desintoxicación que nos puede tomar tan solo una semana. Por: Migdalia Casorla medicamagazine.com
A
cabamos de pasar los excesos de diciembre y enero, de la comida en abundancia, las bebidas, los postres, el licor, que definitivamente afectan en el peso del 90% de las personas. Es por ello que nuestro primer propósito del año debe contemplar un plan nutricional no solo para bajar esas libras de más sino para hidratarnos y mantenernos en forma ese verano. Antes de iniciar un plan nutricional, Fanny Cardoze, nutricionista dietista, nos advierte que primero se debe iniciar una rutina de desintoxicación que nos puede tomar tan solo una semana. La fase de limpieza para desintoxicar el cuerpo de los excesos debe incluir el consumo de fibra, minerales y vitaminas. Con ello se cuenta que se debe descartar para las meriendas las granolas, las galletas y todos los productos con carbohidratos, y por tanto enfocarnos más en las frutas altas en fibras y que tengan un aporte alto en agua. 12
Cardoze recomienda frutas como piña, sandía, papaya y melón que pueden ayudar a que el cuerpo comience a sacar todas esas acumulaciones de grasa.
Plan para desintoxicar Un desayuno básico en este plan de desintoxicación que nos recomienda la nutricionista dietista debe incluir una rebanada de pan con queso, una rebanada de pavo, café o té. Para la merienda se sugiere una fruta. Mientras que en el almuerzo una corvina a la plancha con vegetales hervidos; y en la cena el consumo bajo de carbohidratos como una sopa de vegetales que contenga chayote, zanahorias, habichuelas, cebollas, pero nunca incluir papa, yuca, ñame y otoe, que son verduras altas en carbohidratos. Este plan para desintoxicar debe hacerse tres veces a la semana por días intercalados. “Se trata de un dieta hipocalórica recomendada para la limpieza, y por lo tanto
no hay que utilizarla siempre, dado que se corre el riesgo de que el cuerpo se adapte a ello”, señala Cardoze.
¡Libérate!
Plan nutricional Esta etapa debe ser balanceada y equilibrada que contenga todos los grupos de alimentos: carbohidratos, proteínas, aporte de grasa, vitaminas y minerales. El desayuno puede mantenerse igual que el plan de desintoxicación, pero además se le puede incluir una porción de fruta o lácteo. En el almuerzo, Cardoze dice que en vez de comer sólo una corvina a la plancha con los vegetales hervidos se le puede agregar (si es mujer) una o media tacita de arroz, dependiendo de las proporciones de las personas y de cuánto debe perder. Y en la cena se puede consumir un emparedado, todo dependiendo de su metabolismo.
Consejos prácticos • En cuanto a las meriendas, se sugiere una fruta, yogur y leche. • La cena debe tratar de hacerla siempre ligera y almorzar a tiempo. • Si al plan nutricional se le incluye actividad física, Cardoze también menciona que deberá comerse un carbohidrato antes de hacer ejercicio, siempre y cuando se haga en la tarde, lo que le aportará la energía necesaria para poder rendir y evitar la ansiedad luego. • La hidratación es importante en el verano, y para ello debe establecerse el hábito de tomar al menos dos litros de agua al día. • Busque frutas que tengan grandes aportes de agua: piña, sandía, melón, naranja, mandarinas, entre otras. • Varíe las frutas, porque no todas tienen el mismo aporte de vitaminas y minerales. • Evite los alimentos salados y enlatados que pueden producir retención de líquidos.
DEJAR DE FUMAR CONTROL DE APETITO LIBERACIÓN DEL ESTRÉS ADICCIONES AL ALCOHOL CRECIMIENTO DEL CABELLO
Te ayudamos que tu meta de dejar de fumar en el 2012 sea una realidad Con la nueva tecnología del láser frío lo podrás lograr, también puedes encontrar programas que te ayudan a aliviar el insomnio, irritabilidad, liberación de estrés, ansiedad, depresión, sinusitis, sudoración excesiva, así como programas que aumentan la libido y ayudan al crecimiento del cabello perdido. Todo en un corto tiempo.
LLAMA Y HAZ TU CITA
Consultorios Punta Pacífica, Local 105 Teléfonos 204-8000 / Directo 395-6660
dermatología
Ejercicios
al aire libre; lo que es importante saber Por: Migdalia Casorla medicamagazine.com
L
a actividad física al aire libre en verano es saludable, siempre y cuando se tomen en cuenta algunas horas del día, una buena vestimenta y la hidratación apropiada. Así lo explica la doctora Migdalia Amaiz, especialista en Medicina Estética y Obesología. Las altas temperaturas y los rayos del sol pueden ocasionar lesiones graves en la piel, por lo que para contrarrestar sus efectos es recomendable reducir el número de horas y la intensidad de la rutina de ejercicios.
Amaiz también sugiere elegir calzado que no le apriete los pies, mientras que los calcetines deben cambiarse una vez termine los ejercicios para evitar la aparición de hongos. También se recomienda ducharse para acabar de eliminar el sudor y la suciedad.
Si escoges hacer ejercicios al aire libre recuerda: Los recintos al aire libre pueden aprovecharse, siempre y cuando se evite la exposición directa al sol y se prefiera los lugares que tengan sombra. La doctora sugiere que se escoja especialmente las primeras horas del día o las últimas, cuando las temperaturas son más bajas y los rayos ultravioletas son menos dañinos para la piel y todo el cuerpo. Otras de las recomendaciones que comparte la doctora Amaiz es escoger una ropa deportiva para el verano, hecha de un material ligero y transpirable, que permita eliminar el calor generado con el ejercicio, así como gorra, gafas de sol y protector solar. “Usar la ropa y los zapatos adecuados para hacer ejercicios te hará sentir bien y te ayudará a obtener los resultados que esperas. Esta vestimenta debe permitir que el sudor se evapore y que no quede atrapado. La ropa hecha con polipropileno se encuentra generalmente en las tiendas deportivas y alejará la humedad de tu piel cuando sudas”, añade la especialista. 14
• • • • • •
•
•
•
Realiza actividades de forma moderada. Si eres mujer, usa un buen sujetador especial. Usa crema de elevada protección solar. El ejercicio reduce el riesgo de obesidad y enfermedades cardiovasculares. Aumenta el ritmo cardiaco y la respiración, para mejorar la oxigenación del organismo. Con solo caminar unos minutos, las extremidades y los órganos blandos reciben un masaje que previene la osteoporosis, combate el estreñimiento y problemas gástricos. Reduce problemas emocionales como la depresión, tristeza, ansiedad y el estrés. Como consecuencia, la persona se sentirá relajada, feliz y activa para el trabajo. Con al menos 30 minutos dedicados a una caminata, unos aeróbicos o un recorrido en bicicleta se despiden sinsabores e irritaciones acumulados de la noche anterior. La natación es uno de los deportes perfectos para practicar en el verano, ya que además ejercita todo el cuerpo. Al hacerlo en el mar tiene un efecto de masaje que en conjunto con el agua salada es muy saludable.
pediatría
Disfrute
este verano con sus hijos sin riesgos Las quemaduras ocasionadas por el sol pueden ser muy severas y dolorosas; la deshidratación e insolación pueden llevar fácilmente a un niño al cuarto de urgencias. Por: Migdalia Casorla medicamagazine.com
B
loqueadores solares, sombreros, vestidos de baño completos, y hasta paraguas, serán los complementos perfectos este verano si queremos proteger a los niños de los potentes rayos de sol. Las quemaduras ocasionadas por el sol pueden ser muy severas y dolorosas; la deshidratación e insolación pueden llevar fácilmente a un niño al cuarto de urgencias. Por ello, el doctor Nelson Rodríguez Toregrosa, especialista en Medicina Familiar, recomienda evitar en lo posible el sol entre las 10:00 a.m. y 2:00 p.m. del día. Mientras que cuando se está en playasoy lugares abiertos tener un área donde guarecerse (un paraguas, un árbol o una tienda de campaña). Para el especialista en Medicina Familia, los niños, por la emoción del juego no van a pedir agua, por lo que se debe insistir en ofrecerles líquidos (no sodas ni bebidas azucaradas), puede ser agua bien fría o una bebida hidratante.
16
No olvidemos sus oídos y las picaduras de insectos El doctor Rodríguez nos dice que el agua sucia o contaminada incrementa el riesgo de infecciones en los oídos. Normalmente, el oído está diseñado para evacuar el agua que le entre, por la forma anatómica que tiene; en los niños menores de 6 años, esta forma anatómica protectora no está del todo desarrollada, por lo cual por su edad son más propensos a que el agua se acumule.
pediatría
Los padres deben saber de antemano los riesgos de acuerdo con el área donde van: si se trata de áreas verdes hay que protegerse de los mosquitos y otros insectos voladores; igualmente de las chitras en las playas, cerca de donde haya manglares.
El médico recomienda • Evitar aguas que puedan estar sucias, como en ríos o algunas playas. • Si al salir del río, piscina o playa siente que le ha quedado agua, puede, durante la ducha, echarse agua en el oído y luego voltear la cabeza para lavarlo. • No usar hisopos de algodón, porque pueden lastimar la piel y predisponer a infecciones. • Se pueden usar periódicamente unas gotitas de agua oxigenada para limpiar los oídos.
Para las picaduras de insectos, el repelente es la palabra clave; más aún en los niños más pequeños cuya piel es más sensible y vulnerable. En el mercado existen varias marcas diseñadas para la piel de los niños. Los padres deben saber de antemano los riesgos de acuerdo con el área donde van: si se trata de áreas verdes hay que protegerse de los mosquitos y otros insectos voladores; igualmente de las chitras en las playas, cerca de donde haya manglares. También hay que tener precaución con las aguamalas en las playas y estar atentos si las ven, pues por sus colores los niños se pueden ver tentados a tocar aquellas que están en la arena y picarse. Al llegar a un área al aire libre siempre es recomendable que sólo los padres realicen una caminata exploratoria para determinar posibles riesgos. En casas cerradas siempre hay que revisar bajo las camas y colchones, en zapatos y esquinas, para detectar posibles alacranes o arañas.
Aparte de los complementos ya señalados para este verano, también hay que considerar los medicamentos que se deben tener a la mano, recuerda el doctor Rodríguez. “Todos los niños han usado antialérgicos en algún momento, también medicamentos para la fiebre que son los mismos que para el dolor, por lo que no está demás llevarlos consigo; vendas limpias o curitas. Siempre deben tener a mano sus medicaciones usuales, si son asmáticos, y hasta las cremas hidratantes para la piel”, dice el especialista en Medicina Familiar.
¿Qué hacer si son alérgicos? Depende del nivel de alergias, considera el doctor. Si es un niño con alergias conocidas y ya bien definidas, como por ejemplo a las abejas (no tan frecuente en nuestro medio),debería contar con los medicamentos de emergencia que su médico le haya recomendado. Epishot es una dosis de epinefrina que te puede salvar la vida si eres alérgico; pero esto se debe usar bajo el esquema de educación de los padres y bajo estricta prescripción médica. Si sufren de alergias más leves, como cutáneas, rinitis alérgica o asma, es recomendable evitar contactos con algunas plantas. Limpiar bien las casas de campo o de playa donde el niño se vaya a quedar antes de llegar para reducir los ácaros, polvo y alérgenos que le puedan exacerbar la alergia que padezca en el nuevo entorno donde va a permanecer. Y, por último, recuerde que en el campo o playas lo más frecuente son las picaduras de insectos, reacciones alérgicas leves en piel o graves en la vía respiratoria. Siempre que llegue a un lugar verifique si hay guardavidas cerca y establezca un plan de evacuación en el caso de una emergencia. 17
REPORTAJE ESPECIAL
“Dream doctor”
Los payasos en la medicina Cuando se trata de soportar el dolor, el humor y la risa logra efectos psicológicos que ayudan al paciente y a su entorno cercano a abstraerse del sufrimiento. Por: Migdalia Casorla medicamagazine.com
E
l estado de ánimo de un paciente hospitalizado influye directamente en su recuperación o recaída, eso se ha podido comprobar en distintos estudios. Las investigaciones han demostrado los efectos positivos de la adrenalina y la endorfina liberadas cuando se ríe, así como el fortalecimiento del sistema inmunológico mediante producción de linfocitos T. Cuando se trata de soportar el dolor, el humor y la risa logra efectos psicológicos que ayudan al paciente y a su entorno cercano a abstraerse del sufrimiento. Pero difícilmente un médico, enfermera o el resto del personal especializado de un hospital podría dejar de lado los procedimientos rigurosos para emprender esta tarea. Esta noble labor la han logrado los payasos terapeutas, un proyecto único en Israel que logra integrar a profesionales de la medicina al personal de los servicios médicos con estos artistas del humor.
18
El proyecto fue establecido en 2002, logrando hasta la fecha que puedan llevar su terapia del humor y la risa en 22 hospitales en todo el país, con 90 payasos terapeutas activos en varias salas pediátricas y clínicas. Los payasos terapeutas no solo son actores disfrazados que llegan a un hospital a animar a los pacientes, sino que cada uno de ellos recibe formación integral que combina la actuación con conocimientos médicos y de psicología selectos. Con este entrenamiento, el payaso terapeuta tiene la posibilidad única de asistir a los médicos y enfermeras en los distintos tratamientos que se les aplican a los pacientes. Rafei Jalom (Médicos de Ensueño) y Semjat Halev (La Alegría del Corazón) son dos organizaciones de payasos terapeutas que existen en Israel, y que han podido integrar de manera exitosa al personal hospitalario.
REPORTAJE ESPECIAL
Los payasos terapeutas israelíes Reut Tzoref y Javier Aisemberg estuvieron de visita en Panamá, en una gira de trabajo en varios hospitales del país y en la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá.
El proyecto apunta para desarrollar la Terapia Clowning promoviendo la investigación académica en este campo y estableciendo una comunidad profesional. Ese mismo objetivo lo han querido extender en el mundo, y ahora en Panamá, donde mantienen conversaciones de esta propuesta con especialistas. Los payasos terapeutas israelíes Reut Tzoref y Javier Aisemberg estuvieron de visita en Panamá en enero de este año, en una gira de trabajo por diversas salas de hospitalizaciones pediátricas del país, con el propósito de aplicar a los niños la “terapia de la risa” y ayudarles a vencer el miedo y la ansiedad. La gira también incluyó una visita a la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá, organizada por la Embajada de Israel, como parte de la cooperación que en materia de
Beneficios de las terapias
salud brindará a Panamá este año. La delegación estuvo presidida por el doctor Isaac Srugo, director del Hospital Bnai Zion de Israel, para compartir los conocimientos acerca de las ventajas de contar con payasos terapeutas al servicio de la medicina, la importancia de la terapia de la risa, así como las técnicas que pueden en un futuro ser aplicadas por nuestros profesionales de salud. El doctor Srugo comentó que está demostrado que las terapias utilizadas por los payasos terapeutas contribuyen a que los pacientes sean más receptivos a los tratamientos que requieren para su recuperación, y logren superar el miedo y la ansiedad. Desde el año 2006 existe una licenciatura en la Universidad de Haifa para convertirse en payaso terapeuta, el único programa de este tipo en el mundo.
• Reducen los niveles de ansiedad y miedo que presentan las personas cuando se someten a tratamientos dolorosos. • Contribuyen a reducir los niveles de sedantes suministrados a niños, antes de ser sometidos a ultrasonidos renales tras una infección. • Los payasos terapeutas recurren a soluciones sencillas y métodos divertidos para lograr que los niños o adultos acepten la terapia que necesitan para su recuperación. • Uno de los efectos más destacados de la terapia no es fisiológico sino psicológico, ya que el humor y la risa ayudan al paciente y a su entorno cercano a abstraerse del sufrimiento y el dolor.
19
SALUD AL DíA
Corazón masculino
en peligro por culpa del sedentarismo Los esfuerzos que promuevan un estilo de vida activa y saludable dirigidos a los hombres de cualquier edad, deberán enfocarse en reducir los hábitos sedentarios y aumentar la actividad física para optimizar la salud cardiovascular. Por: Redacción Médica Magazine medicamagazine.com
M
ás del 30% del total de muertes a nivel mundial son ocasionadas por padecimientos cardiovasculares, siendo el sedentarismo uno de los principales factores.
Actividades pasivas como ver televisión y manejar son algunos de los hábitos asociados a la mortalidad por enfermedad coronaria en hombres. La poca o nula práctica de ejercicio físico es considerada como la principal causa de riesgo para el desarrollo de enfermedades del corazón en los hombres. La inactividad se convirtió en el cuarto factor de riesgo de la mortalidad global, advirtió recientemente la Organización Mundial de la Salud (OMS). “Estudios recientes revelan que nuestros hábitos más comunes como ver televisión, estar frente a la computadora y viajar en automóvil, han sido asociados con un aumento en el riesgo de desarrollar la Enfermedad de las Arterias Coronarias (EAC)”, opina el fisiólogo clínico, Felipe Araya, La Universidad de Carolina del Sur de Estados Unidos publicó los hallazgos de un estudio para conocer la relación entre el comportamiento sedentario y el riesgo de sufrir enfermedades del corazón. Luego de 21 años de seguimiento a unos 7.744 hombres con edades entre los 20 20
y 89 años, y cuyo historial clínico no presentaba indicios de padecer enfermedades cardíacas, cerca de 370 participantes murieron debido a la enfermedad coronaria.
Hábitos asociados Los resultados de la investigación demostraron que existe una relación estadísticamente significativa entre las horas dedicadas a viajar en automóvil y a ver televisión, con el desarrollo de enfermedades cardíacas. Los hombres que reportaron viajar en automóvil más de 10 horas por semana registraron un 82% más de probabilidades en comparación con quienes afirmaron hacerlo por 4 horas. El estudio también reveló que los hombres quienes reportaron haber estado sentados más de 23 horas en conjunto viendo televisión y en automóvil, registraron un 64% más de probabilidades, en comparación con quienes reportaron solo 11 horas por semana realizando estos dos comportamientos sedentarios. La investigación concluye que los altos niveles de actividad física tienen una relación directa con bajos índices de padecimiento de una enfermedad cardíaca, aún en presencia de altos niveles de comportamiento sedentario.
El programa que te conecta con la tecnologĂa
Horarios fijos lunes, miĂŠrcoles, jueves y viernes 1:00 p.m. canal 7 publiventas@cwpanama.net Tel:391-7300 /01 Fax: 391-7311
UROGINECOLOGÍA
Incontinencia urinaria:
No respeta edad ni sexo Por: Dra. Rosmery Hernández Uroginecología y Disfunción de Piso Pélvico
M
illones de personas adultas sufren de un problema llamado “incontinencia”, que consiste en la pérdida involuntaria de orina. Puede manifestarse en forma leve, moderada o severa, constante, intermitente u ocasional y bajo condiciones especiales (ejercicio, relaciones sexuales); durante el día o por la noche. Asociada a esfuerzos o al realizar funciones como toser, reír, estornudar o ante la presencia de una sensación urgente de orinar, incluso algunas personas lo experimentan en ambas situaciones. Si en algunas ocasiones se ha ‘mojado’, recuerde que usted no es la única persona con este problema.
¿Quiénes pueden padecer de incontinencia urinaria? La incontinencia urinaria puede presentarse en hombres, mujeres y niños, no es un padecimiento exclusivo de los adultos mayores, y puede hacerse presente a cualquier edad. Es más frecuente en mujeres que en hombres y también es más frecuente a medida que avanzamos en edad. Es posible que 3 de cada 10 mujeres tengan incontinencia urinaria a lo largo de su vida y esta frecuencia puede aumentar de acuerdo con el número de hijos que ha tenido. A mayor número de hijos mayor riesgo de padecer incontinencia urinaria.
Causas de la incontinencia Hay muchas razones que causan el escape de la orina en los adultos. A veces, es el resultado de una enfermedad, y cuando esta termina, la incontinencia desaparece. Un ejemplo es el de una infección en la vejiga; si es en una mujer, las infecciones en la vagina pueden ser causa de incontinencia durante un corto período de tiempo. La incapacidad de un movimiento natural del estómago, o los efectos de ciertas medicinas o la baja hormonal durante el climaterio, pueden también dificultar el control de su vejiga.
22
A veces, la incontinencia dura más tiempo. Entonces el escape urinario puede ser causado por:
Una vejiga débil Debilitamiento de los músculos alrededor de la vejiga. Esto sucede en mujeres que han tenido bebés. En ocasiones, los músculos debilitados permiten que la orina escape cuando la persona tose, ríe, estornuda, o hace ciertos movimientos.
Un pasaje urinario bloqueado Daños en los nervios que controlan la vejiga o enfermedades que limitan los movimientos, como la artritis.
Diferentes tipos de incontinencia La incontinencia urinaria puede presentarse asociada a diversas situaciones, por lo que se ha clasificado en diferentes tipos. Reconocer el tipo de incontinencia que padece una persona es muy importante, en vista de que los tratamientos deben dirigirse de acuerdo con el tipo específico de incontinencia. Por ejemplo, usted podría necesitar una cirugía mientras que otra persona puede requerir sólo medicamentos para el tratamiento de la incontinencia urinaria.
UROGINECOLOGÍA
Este padecimiento puede comprometer la calidad de vida, ya que usted puede evitar algunas de las siguientes situaciones por miedo de no poder llegar al baño a tiempo. Incontinencia urinaria de esfuerzo: se presenta al realizar esfuerzos como toser, reír, estornudar o levantar objetos pesados. Los cambios físicos que se producen secundarios al embarazo, parto y climaterio pueden ser las causas de este tipo de incontinencia, la cual se produce por la debilidad de los ligamentos, músculos del piso pélvico y esfínter de la uretra (conducto por donde sale la orina), permitiendo la salida de orina en los momentos de realizar esfuerzos. Estos músculos y ligamentos en condiciones normales nos ayudan a mantener cerrada la uretra durante los esfuerzos, por lo que si se encuentran débiles se escapa orina de forma involuntaria al hacer esfuerzos.
Incontinencia urinaria de urgencia: pérdida de orina asociada a un fuerte deseo de orinar que no le permite diferir la micción, llevándola al baño de inmediato (urgencia urinaria). Muchas veces se encuentra asociada a otros síntomas como aumento del número de veces para ir al baño durante el día (frecuencia) o durante la noche (nocturia). A este conjunto de síntomas de frecuencia, nocturia, urgencia e incontinencia se le conoce como Vejiga Hiperactiva. Este padecimiento puede comprometer la calidad de vida, ya que usted puede evitar algunas de las siguientes situaciones por miedo de no poder llegar al baño a tiempo: viajes largos, salir con su familia o sus amigos, ir a reuniones prolongadas, ir al cine o quedarse atrapado en un embotellamiento de tránsito. La causa de este tipo de incontinencia son contracciones inapropiadas de la vejiga, producto de señales nerviosas anormales. Normalmente, cuando la vejiga está llena, el cerebro envía señales al músculo de la vejiga para que contraiga o apriete, y entonces este empuja la orina hacia fuera a través de un tubo llamado uretra. Generalmente, estas contracciones son voluntarias (es decir, están bajo su control). Cuando una persona tiene vejiga hiperactiva, el músculo de la vejiga recibe mensajes repentinos e inesperados del cerebro para que se contraiga, lo que produce una gran necesidad de orinar con urgencia. Los factores de riesgo para la vejiga hiperactiva y la incontinencia varían y pueden ser tan individuales como lo es usted.
Fumar Tomar diuréticos
Obesidad Esclerosis múltiple
Hay varias afecciones y trastornos que también pueden ayudar a hacer que la vejiga se vuelva hiperactiva y pierda el control, entre ellos:
Enfermedades crónicas como diabetes Parkinson e infarto cerebral Cirugías pélvicas Climaterio Incontinencia urinaria mixta: si se pierde orina con esfuerzos y con urgencia, es decir, si se presenta conjuntamente incontinencia de esfuerzo e incontinencia urinarina de urgencia.
¿Cómo se trata la incontinencia urinaria? Hay muchas formas de tratamiento, desde medidas no invasivas hasta -en algunos casos- cirugías. Muchas personas pueden requerir solo medicamentos y cambios conductuales. También existen técnicas de rehabilitación de piso pélvico que permiten el fortalecimiento de los músculos de piso pélvico y esfínteres como lo son la biorretroalimentación y estimulación eléctrica, o simplemente los ejercicios de piso pélvico (Kegel) como parte de una rutina diaria.baño. Aumentando
Recomendaciones Trate de aprender a “planear las micciones” o programarse para ir al baño. Aumentando gradualmente el tiempo entre las veces que va al baño, puede entrenar a la vejiga a aguantar cada vez más y así ir con menos frecuencia. Si es posible, trate de orinar cada 2-3 horas, aún sin tener deseos de hacerlo. Ingiera como máximo de líquidos, 2 a 3 litros (incluyendo leche, café, té, refrescos, caldos, agua), distribuidos de manera equitativa en todo el día. Dieta balanceada, evite alimentos muy condimentados. Evite irritantes como chocolate, té, café, sodas, frutas cítricas, miel, azúcar, productos a base de tomate, comidas picantes, alcohol. Evite el sobrepeso. Programe que la última ingesta de líquidos sea 2 horas antes de acostarse a dormir. No cargue cosas pesadas. Evite el tabaquismo. Aplique estrógenos locales (durante el climaterio). Tome los medicamentos que se le indiquen. Haga ejercicios de piso pélvico.
cirugía vascular
¿Sufre de dolor y pesadez en las piernas? Por: Migdalia Casorla medicamagazine.com
¿
Es usted de las personas que con frecuencia sufre de pesadez y fatiga en las piernas, dolor, piernas hinchadas, venas varicosas, y hasta cambios en la coloración de la piel y úlceras? Puede tratarse de Insuficiencia Venosa Crónica, un padecimiento relacionado con el género femenino, la obesidad, el sedentarismo, el factor hereditario, ciertos hábitos de vida o el tipo de trabajo; a esto se le suman los embarazos repetidos, y el uso de ciertas terapias hormonales (anticonceptivos). También suelen presentarse síntomas como cansancio, calambres y adormecimiento. Así lo explica el doctor Manuel Jaén, cirujano vascular y cardiotorácico, quien agrega que las personas más propensas son, por ejemplo, los profesores o enfermeras, entre otros, quienes por su trabajo deben estar todo el día de pie, lo que constituye, entre otros, un factor de riesgo. Las venas de las piernas sanas contienen válvulas que se abren y se cierran para ayudar al flujo que va de regreso al corazón. El reflujo venoso se desarrolla cuando las válvulas que mantienen la sangre fluyendo fuera de las piernas y de regreso al corazón se deterioran y enferman. Dependiendo del caso y la severidad, el doctor Jaén dice que existen terapias actuales y tratamientos médicos como el uso de medias de soportes, la escleroterapia, el láser percutáneo y endovascular, y la radiofrecuencia endovascular.
24
No obstante, el especialista advierte que se requiere de un estudio radiográfico, sonograma dúplex venoso, a fin de estudiar y conocer la severidad de la enfermedad. “Recordemos que es una enfermedad controlable, pero no se cura al 100%”. El doctor Jaén sugiere que concienciarse y realizar cambios de vida son la piedra angular del tratamiento en esta molestosa y frecuente enfermedad.
Un nuevo sistema de
Fijación Espinal Lumbar Mínimamente Invasivo NEURO GRUPO efectúan por primera vez en Panamá la colocación de un innovador sistema de fijación espinal, el cual se caracteriza por poder ser aplicado en forma percutánea o a través de una mínima incisión de piel. El nuevo sistema consiste en dos tornillos canulados de titanio para fijaciones posteriores a nivel de las facetas articulares. Los tornillo se insertan a través de las facetas articulares hasta introducirla en el pedículo vertebral llegando al cuerpo de la vértebra. Así se logra la estabilización de dos vértebras lumbares en casos como: Con esta innovadora técnica mínimamente invasiva de estabilización de la Columna Lumbar, el paciente experimenta una recuperación post operatoria muy rápida, con un mínimo de molestias dolorosas, reintegrándose con prontitud a sus actividades habituales.
Fijación Convencional de dos Vértebras
1. Trauma (incluyendo fracturas y/o luxaciones). 2. Deslizamientos vertebrales (Espondilolistesis con o sin espondilólisis). 3. Las seudoartrosis y fusiones espinales fallidas con síntomas dolorosos, inestabilidad espinal o deformidad. 4. Dolor Lumbar crónico por Enfermedad Degenerativa del disco intervertebral y/o de las facetas articulares vertebrales.
Nuevo sistema de Fijación Lumbar
cirugía vascular
Con un ultrasonido médico se introduce el catéter ClosureFASTTM en la vena enferma por medio de una pequeña apertura en la piel. El pequeño catéter es accionado por la energía de radiofrecuencia que lleva calor hacia la pared de la vena. ingle y en la pantorrilla, y con una herramienta especial se extirpa la vena. Con un ultrasonido médico se introduce el catéter ClosureFASTTM en la vena enferma por medio de una pequeña apertura en la piel. El pequeño catéter es accionado por la energía de radiofrecuencia que lleva calor hacia la pared de la vena. Mientras se va aplicando la energía térmica, la pared de la vena se encoje, la vena se cierra y queda sellada. Una vez que la vena enferma queda cerrada, la sangre toma otra ruta hacia el corazón y con esto se evita el reflujo superficial. Una vez realizado el procedimiento, se le colocará un vendaje comprensivo para ayudar a su recuperación. El doctor destaca que muchos pacientes pueden incluso caminar el mismo día que se realiza el procedimiento, por lo tanto es ambulatorio; mientras que en muchos de los casos se pueden reanudar las actividades normales al tercer día.
Ventajas del procedimiento • Alivio de los síntomas. • Procedimiento ambulatorio. • Anestesia local o general. • El paciente puede reanudar sus actividades normales en uno o dos días. Uno de los métodos más novedosos que aplica el doctor Jaén es el procedimiento ClosureFASTTM que consiste en hacer solo una pequeña incisión en el lugar de la inserción y luego se oblitera y se deja en su lugar. El método es mínimamente invasivo, elimina el dolor y hasta los moretones asociados con esta cirugía, mediante la cual se hacen incisiones en la
26
• Buenos resultados cosméticos con cicatrices mínimas o sin cicatrices. • Un mínimo o nada de hematomas e hinchazón.
alergologÍA
Asma, una
enfermedad que se puede controlar Ante la confirmación del padecimiento en el niño, los padres inmediatamente por tratar de protegerlo limitan sus actividades físicas. Por: Médica Magazine medicamagazine.com
N
iños con síntomas de episodios recurrentes de bronquitis y neumonía, constante tos perruna y posterior vómito, así como congestión de pecho persistente hacen sospechar inmediatamente de que se trata de asma, una enfermedad crónica que va en aumento, en especial entre la población infantil. Ante la confirmación de asma de un niño, los padres inmediatamente por tratar de protegerlo limitan sus actividades físicas, un error muy común que se comete y que forma parte de la lista de mitos que hay alrededor de esta enfermedad. La Dra. Jenniffer Witgreen, pediatra neumóloga del Hospital Punta Pacífica y del Hospital de Especialidades Pediátricas, se refirió a esta enfermedad y a cómo el control médico puede hacer la diferencia. El asma es causada por la interacción de factores genéticos propios del paciente que lo predisponen sumado a ciertos factores ambientales que desencadenan los síntomas, como: ácaros, cucarachas, animales domésticos con 28
pelo, polen, hongos, humo de tabaco, infecciones virales, polución ambiental, entre otros. La fisiopatología sería: Inflamación, obstrucción y broncoconstricción. Cuando se sospecha de un paciente con asma, lo primero que el médico hará es evaluar su historial personal y familiar de asma o afecciones alérgicas. Si bien los síntomas del asma son variables de un paciente a otro, el médico al auscultarlo escuchará sibilancia (un sonido como pito cuando se respira) indicativo de que existe limitación en la capacidad respiratoria. Además, el paciente siente el pecho apretado, falta de aire y tos que empeora temprano en la mañana o por las noches.
www.solisimportsa.com
Sucursales - DAVID - CHITRE tel. 507-271-5709/5710 fax:271-5712 A través de estudios como la espirometría se evalúa la función pulmonar, cuantificando el volumen de aire exhalado y la velocidad en que puede ser exhalado en un segundo.
Derribando mitos Para empezar, la Dra. Witgreen citó un estudio realizado por el National Institutes of Health, NIH, que establece que los niños con asma pueden y deben tener diferentes actividades que les permitan tener una vida plena propia de su edad y de las necesidades de su desarrollo. “La clave está en ayudar a prevenir los síntomas identificando los desencadenantes y cumplir con el tratamiento de control diario”.
Nebulizadores y compresores medicos
Por otro lado, se refirió a aquellos pacientes que con la edad no presentan los síntomas. No se trata de que dejó de ser asmático, dado que el asma es una enfermedad crónica, por lo que se padecerá por el resto de la vida; lo que sucede es que puede que no esté en contacto con los desencadenantes o bien, puede tratarse de una “sibilancia transitoria”, es decir que la función pulmonar va creciendo con la edad. El uso de un medicamento diario, aunque no se presenten síntomas, es una manera muy precisa de evitar los episodios asmáticos, porque controlan a largo plazo la enfermedad al reducir la inflamación de las vías aéreas. Además, esta medicación es excelente contra el asma desencadenada por ejercicio en los niños, lo que les permitirá participar en actividades físicas sin que ello suponga un riesgo de ataques de asma. Es importante que los padres junto con el pediatra neumólogo establezcan metas y elaboren un plan. Otro mito es el que se le atribuye a los perros salchichas como efectivos contra el asma. Lo que ocurre con esta raza canina es que su poco pelo lo hace ideal para tenerlo en hogares en donde hay asmáticos y alérgicos, pero no curan la enfermedad. Es importante que consulte con el pediatra sobre las diferentes opciones que tiene para controlar el asma de su hijo (a).
Costa del Este Parque industrial, calle primera.
Dras. Alena Quintero y Marcela Bedoya “La experiencia detrás de Rada Cassab” “Rada Cassab es una franquicia que llegó de Colombia para ofrecer la más avanzada tecnología y productos para el rejuvenecimiento facial y la estética corporal, todo bajo un concepto de atención integral, con el respaldo de la atención médica permanente.”
R
ADA CASSAB MEDICINA ESTÉTICA inició en Colombia el año 1994, con la filosofía de ofrecer tratamientos novedosos y de alta tecnología con estándares superiores de calidad en atención y
servicio.
Se trata de una historia de trabajo, esfuerzo e innovación que inicia cuando el doctor Alejandro Rada Cassab, en el 2007 divide en dos: SPATECH que reúne todos los tratamientos estéticos y RADA CASSAB con los tratamientos médicos. En la ciudad de Panamá, el centro está dirigido por las Doctoras Alena Quintero, quien es la directora médica del centro y cuenta además con la experiencia de la Dra. Marcela Bedoya. En Médica Magazine quisimos conocer un poco más a estas dos profesionales de la medicina que asumieron el reto de estar al frente de un centro de reconocimiento internacional.
¿Cuál es su experiencia profesional? Me desarrollé inicialmente como como médica general en el Instituto Nacional de Medicina Física y Rehabilitación, fui médica examinadora de la Compañía Internacional de Seguros y Aseguradora Mundial, actualmente Mafre, donde llevé a cabo el Plan de Atención de Urgencias y Cirugía Menores Escolares, posición que requiere de mucha ética profesional y confiabilidad que genere el médico hacia estas compañías multinacionales. Luego de realizar los estudios de pos-grado en España y Brasil, trabajé tres años en Bio Imagen – Punta Pacífica, como médica estética implementando e innovando en nuevas técnicas en el campo de la belleza, tanto facial como corporal. En la inquietud de búsqueda de nuevas aspiraciones, me uní al equipo de accionistas e inversionistas de Rada Cassab medicina estética, donde soy socia, directora médica y además brindo atención médica estética de alta tecnología. ¿Cómo es el seguimiento médico que se da a las pacientes en Rada Cassab?
Dra. Alena Quintero
Directora de Rada Cassab
¿Cuál es su especialidad? Hablemos un poco de su preparación académica? Dra. en Medicina, graduada en Ciencias Médicas en San José Costa Rica, luego realicé estudios en Medicina Estética en la Universidad de Islas Baleares, España, tomé un Master en Medicina Estética en la Fundación Sousa Márquez en Río de Janeiro, Brasil. ¿Por qué decide inclinarse en el campo de la medicina estética? Desde pequeña me encanto la belleza y el arte, destacándome en el dibujo, influenciada por mi madre pintora y abogada - Gilma De León. Ya estando dentro de este campo innovador que es la medicina estética, donde se ve mucho el detalle, donde cosas mínimas hacen de un trabajo como el mío, cambios muy grandes, como lo pueden ser los rellenos faciales, los perfilamientos de nariz y el esculpir un cuerpo; en ese momento me di cuenta de que lo podía aplicar para el embellecimiento facial y corporal, convirtiendo los cuerpos y rostros en mi lienzo.
En Rada Cassab nos hemos destacado por atender al paciente en forma integral, manejándolo desde su interior hacia el exterior, incorporando a nuestros tratamientos guías nutricionales, enseñándoles a cómo manejar su salud y cómo hacer los cambios más llevaderos en su estilo de vida. Pienso que nuestra piel es el único órgano al que no tenemos que realizarle ultrasonidos, radiografías, etc.; salta a la vista y refleja lo que hacemos, la forma en que nos alimentamos. Inicialmente explicare desde la evaluación, el primer contacto con el paciente, que perciba que está siendo atendido por un profesional calificado, que a pesar de ser médicos, le demostramos el interés que le pone la compañía al paciente, que se sientan que nos preocupamos por él, que no es sólo un número más sobre el tablero. Son nuestros clientes consentidos, con necesidades importantes, por lo tanto nos debemos a ellos, desde que usted entra, la atención esmerada de nuestro personal hace la diferencia, sólo tiene que venir y se sentirá parte de nosotros. Vemos que tienen tratamientos faciales y de rejuvenecimiento como toxina botulínica y rellenos, ¿por qué es fundamental que sean atendidos por un médico? Es esencial que la persona que realice este tipo de tratamientos sea una persona idónea que conozca la anatomía y fisiología del ser humano, que aparte sepa cómo actúan los distintos productos o medicamentos que existen en el mercado, además debe conocer los efectos secundarios, posibles complicaciones y ser capaz de manejar las mismas.
¿Qué recomiendan a las pacientes cuando llegan con mucha ansiedad porque han aumentado de peso?
¿Qué recomienda usted como médico para que el resultado de la toxina botulínica y rellenos sea más natural? La respuesta no puede ser general para todos los lectores, ya que cada persona tiene un tipo de rostro con características muy especiales que la hacen un ser humano irrepetible. Pero por decirte una generalidad con respeto a los rellenos faciales, como médico debo analizar la anatomía facial, la estructura ósea bajo la piel, manejar las luces y las sombras para llegar a un aspecto natural. Con respecto a la toxina botulínica depende de lo que el paciente desea lograr y la distribución muscular, su forma de contracción para así entonces lograr las metas que tanto el paciente como yo acordemos en la consulta. ¿Se realizan tratamientos postoperatorios? Realizamos múltiples tratamientos para controles de un post operatorio como: Ultrasonidos, tratamientos con equipos para drenaje superficial y profundos. El tratamiento va a depender mucho de en qué estado del postoperatorio se presenta el paciente. Existen algunas operaciones en donde el paciente debe esperar mínimo 1 mes de recuperación para poder realizarse un tratamiento, ya que las heridas deben haber sanado casi en su totalidad o por lo menos haberles retirado los puntos en algunos casos. Pienso que toda persona que decida hacerse un procedimiento quirúrgico debe incluir en su presupuesto o en su plan de belleza, los cuidados postoperatorios, ya que de esta manera evitan cualquier irregularidad estética, como pueden ser las retracciones fibrosis o encapsulamiento, además de lograr un resultado más natural y se ayudan a eliminar los morados en menor tiempo. ¿Por qué es una ventaja para un paciente que viene por algo estético tener una supervisión médica? Es una ventaja ya que solo el médico es capaz de tener una visión integral del paciente, su estado de salud o de algún tipo de padecimiento o comorbilidades, además de tener el conocimiento científico de los productos que utiliza, sus bondades, los cuidados que debe tener, además porta el conocimiento de la tecnología de los equipos que maneja, logrando que el paciente tenga mejores resultados con un menor riesgo a una mayor seguridad.
Primero es manejar su ansiedad mediante un plan nutricional; ponernos metas a corto plazo a fin de evitar frustraciones, y les damos seguimiento cada 15 días. Además complementamos con medicación y equipos que nos ayudan a lograr estas metas en menor tiempo. Las personas deben tomar en cuenta que para estar en sobrepeso en el que se encuentran les tomó años, y esperar bajar de peso en 1 sólo mes, todo lo que subiste en años, no es y nunca será saludable, ni para el organismo ni para la piel, debemos trabajar ambas cosas, piel y organismo para que al bajar de peso la piel no quede con flacidez y regrese al estado que queremos conseguir. Al máximo posible recordarles que la belleza es un complemento y que somos lo que comemos, educar al paciente a llevar una mejor alimentación, un plan de ejercicios mínimo 30 minutos en Power Plate, 2 a 3 días a la semana, hacer cambios en su rutina diaria y con el apoyo de nuestras máquinas en el área de cabinas lo hará sentirse y verse mucho mejor en menor tiempo. ¿Cuáles son las técnicas que aplican y en qué radica la efectividad de los resultados? Definitivamente, cada médico tiene una técnica diferente, como dicen ”cada maestro con su librito”, sin embargo, la base es la misma. La alta tecnología con la que contamos en Rada Cassab es un factor importantísimo la cual es un apoyo, para obtener los resultados esperados. Hay que mantenerse actualizados, siendo innovadores, pendientes de las últimas tendencias que exige el mercado internacional. Además de esto caminar de la mano con el paciente, ya que es para mí un placer servirle, a pesar de ser médico ir rompiendo esa barrera médico-paciente que ha existido por años y crear conciencia de la situación de cada uno, que sean ellos entonces nuestra inspiración y un factor también para seguir con la misma constancia y esmero cada día.
a través de canal 7 Tu vitrina de compra las 24 horas del día.
Cobertura nacional en televisión abierta, en horarios rotativos de lunes a domingo las 24 horas y fijos los miércoles y jueves a las 6:30 p.m.
UN PROGRAMA NUEVO TODA LAS SEMANAS
medicamagazine.com email: publiventas@cwpanama.net Tel: 391 - 7300 / 7301 Fax: 391 - 7311
Hablemos de sus expectativas de crecimiento en Panamá y la implementación de nuevas tecnologías Mis expectativas son crecer junto con la clínica como directora médica implementando nuevas estructuras de negocio, tal cual lo han venido implementando en Rada Cassab Colombia; poco a poco ingresar más médicos de diferentes especialidades para tener más que ofrecerle a nuestros pacientes, los cuales son bastante exigentes. En gran medida el médico depende la tecnología y de mantenerse innovando para tener un espacio en el mercado de la medicina estética, el cual se ha visto empañado en los últimos tiempos, por algunos centros improvisados que no manejan apropiadas técnicas y al final siempre el paciente termina yendo donde un médico experto a que le solucionen las secuelas que le dejan éste tipo de lugares. Es concienciar a las personas para que se asesoren y asistan a lugares como Rada Cassab medicina estética, donde atendemos expertos en éstas áreas, médicos idóneos con máquinas de última generación, con planes especiales e implementaciones seguras, mantenemos un lugar con todas las medidas de bioseguridad, donde podrán sentirse como en casa.
Dra. Marcela Bedoya Cirujana Plástica
¿Cuál es su especialidad?; preparación académica.
háblenos un poco de su
Soy médico panameña, cirujana graduada de la Universidad Pontificia Boliviariana - Colombia. Me gradué en 1997, luego tome la especialidad de Otorrinolaringología en la Universidad de Panamá en el 2005. Posteriormente, en 2006, realicé una Subespecialidad en Cirugía Plástica Facial en el Centro de Especialidades de la Salud, en Colombia, Soy miembro activa de la Sociedad Panameña de Otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello. ¿Cómo combina la otorrinolaringología con la cirugía plástica? La medicina estética es un área innovadora y ofrece un complemento a la cirugía convencional; en el área de la medicina estética me puedo desenvolver de manera integral y no enfocándome en un rubro como lo hago en el ámbito de la otorrinolaringología o en la cirugía plástica facial. Aquí puedo brindarles esos servicios y todos los otros como lo son el campo de piel, nutrición y medicina antienvejecimiento, los cuales yo como médica y cirujana además soy experta en su desarrollo y resultado. ¿Cuál es su experiencia profesional? Me destaco por ser una mujer multifacética, he trabajado
simultáneamente en las áreas de la otorrinolaringología con adultos, niños y al mismo tiempo en el desarrollo de la medicina estética como ciencia aplicada a la belleza, dentro de la cirugía plástica facial, como alternativa para aquellos pacientes que no requieran en alto grado de una operación quirúrgica; como también aplicando técnicas de rejuvenecimiento faciales y corporales para pacientes que requieran un tratamiento más profundo, ya sea de láser o algún tipo de procedimiento técnico especializado.
“ En Rada Cassab nos hemos destacado por atender al paciente en forma integral, manejándolo desde su interior hacia el exterior, incorporando a nuestros tratamientos guías nutricionales, enseñándoles a como manejar su salud y como hacer los cambios más llevaderos en su estilo de vida.”
En Rada Cassab trabajo todas las áreas, es un centro de medicina estética integral donde el cuerpo lo vemos como un todo, adicionalmente puedo desenvolverme ejerciendo la medicina en Centro Médico Paitilla y en la Caja de Seguro Social; todas esas facetas forman parte de mi día a día como médica. ¿Cómo es el seguimiento que da a sus pacientes? Se realizan evaluaciones, donde se le pide información al paciente y se le recomienda en su mayoría un análisis de RH o Análisis Sanguíneo Completo para determinar alguna anomalía o diagnostico que el paciente desconozca, como por ejemplo diabetes o bocio, entre otras. Tomamos fotografías previas, en los controles, y posterior a los tratamientos para que el paciente pueda ver su evolución y resultados reales. ¿Qué recomienda como cirujana facial, en el caso de la toxina botulínica y rellenos para que el resultado sea más natural? Yo, como médica experta, ofrezco un tratamiento armónico, preservando la movilidad en áreas claves de la cara y no haciendo rellenos excesivos que el paciente pierda la belleza geométrica de la cara. Aparte trabajamos siempre con productos patentados y con registros sanitarios dentro del país, con casas distribuidoras que son quienes nos suministran estos insumos de alta calidad y seguridad para nuestros pacientes.
Tratamientos que realiza Rada Cassab TOXINA BOTULÍNICA – SIAX TOXINA BOTULÍNICA – DRY (Sudoración Excesiva) PROTOCOLO ANTICAIDA DEL CABELLO (Alopecia) TRATAMIENTO PARA MANCHAS TRATAMIETNO PARA ROSACEAS HIDRODITOXY FACIAL (FACIAL, 02 Transdérmico) LASER AFFIRM (Anti-Aging)
¿Qué recomiendan a las pacientes cuando llegan con mucha ansiedad porque han aumentado de peso?
PROTOCOLO ANTIACNÉ
El aumento de peso es multifactorial; inicialmente se le explica los diferentes roles que juegan, como dieta, ejercicio y uso de aparatología que complementan el proceso de disminución de peso. Si es una persona con problemas de autoestima o con mucha ansiedad se recomienda una evaluación por psicología y/o siquiatría, pero por lo regular con una buena relación médico-paciente se logra disminuir esa ansiedad y lograr las metas propuestas.
FUTURA PRO. (Face & Body)
PRP- PLASMA RICO EN PLAQUETAS PROTOCOLO LIPOT , (Face & Body) Pilates Lipomassage LPG, (Face & Body) Triactive & Body Comed (Body) power plate
NOTISALUD Prueban eficacia de vacunas según las horas Un estudio realizado por científicos del Consejo de Investigación Médica (MRC) del Reino Unido asegura que las vacunas contra la gripe pueden ser más efectivas en diferentes horarios y de acuerdo con el sexo de la persona. Es decir, suelen tener más resultados en la mañana para los hombres y en la tarde para las mujeres. Según esta investigación, es posible que la condición esté relacionada con las hormonas. Y es que los niveles hormonales en el organismo cambian a lo largo del día en un patrón predecible y cíclico. Bosques de las montañas amenazados Una publicación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) revela que la integridad y la capacidad de recuperación de los bosques de montaña corren peligro debido al aumento de las temperaturas y los incendios forestales, el crecimiento demográfico, la inseguridad alimentaria y la inseguridad en materia de combustibles. Las presiones demográficas y la expansión de la agricultura intensiva han empujado hacia arriba a muchos pequeños agricultores, hacia zonas marginales y laderas empinadas, con la consiguiente pérdida de bosques.
Registran vacuna contra el cáncer de pulmón Una vacuna contra el cáncer de pulmón y que ha sido probada con resultados positivos en unos dos mil pacientes fue registrada en Perú por las autoridades sanitarias de Cuba. Se trata de la vacuna CIMAVaxEGF que ofrece la posibilidad de convertir el cáncer avanzado en una enfermedad crónica controlable. Se comenzó a comercializar en Cuba a comienzos de este año, tras haber sido probada con éxito en más de 1,000 pacientes sin provocar efectos adversos severos.
Millonarias pérdidas por fraudes sanitarios Cifras dadas a conocer por la Organización Mundial de la Salud (OMS) revelan la enorme magnitud del fraude en la asistencia sanitaria en todo el mundo. Se calcula que al terminar 2011, en los Estados Unidos se habrán perdido por el fraude unos $75,000 millones. Otro cálculo reciente da cuenta que del gasto anual mundial en asistencia sanitaria realizado por la OMS arrojó $5 mil 700 millones. Cada año, un 7.29% de ese total, unos $415,000 millones se pierden a causa de los fraudes (y los errores), según cifras dadas a conocer el mes pasado por el Centro de Estudios para Combatir el Fraude de la Universidad de Portsmouth y la empresa de contabilidad PFK en el Reino Unido.
Limitan uso de chimpancés en investigaciones Los Institutos Nacionales de Salud (NHI) de Estados Unidos limitarán el uso de chimpancés en investigación biomédica, revisarán los actuales proyectos y cancelarán temporalmente las becas de estudios que incluyan primates. Se ha considerado que sólo se debe recurrir a estos animales en caso de que los conocimientos que resulten de la investigación sean necesarios para mejorar la salud de los ciudadanos y no haya ningún otro método por el que adquirir esos conocimientos. También se ha propuesto que los animales utilizados deberán mantenerse en entornos adecuados en sus hábitats naturales. Baja tasa de muertes de embarazadas El informe de Estadísticas Sanitarias Mundiales 2011 elaborado por la Organización Mundial de la Salud destacan que la cifra de mujeres que mueren a consecuencia de complicaciones en el embarazo y parto ha descendido un 34%, es decir de 546,000 en 1990 a 358,000 en 2008. Aunque se trata de un progreso notable, la tasa anual de disminución del 2.3% es menos de la mitad del 5.5% necesario para lograr la meta de reducir la razón de mortalidad materna en tres cuartas partes entre 1990 y 2015.
SALUD AL DÍA
Primer día de escuela Los síntomas del estrés escolar son fáciles de reconocer: irritabilidad, angustia, somnolencia, tristeza, estreñimiento, pasando por falta de apetito y apego exagerado por ciertas personas.
Por: Dra. Geraldine Norte Lanza
E
n unas cuantas semanas los niños y niñas regresan nuevamente a clases. Este suceso que se repite después de cada temporada de vacaciones y que no deja de ser emocionante, en muchos niños provoca situaciones de estrés que se manifiestan con miedo, inseguridad o mucha tensión, y que pueden afectar la salud. Por esta razón, en este regreso a clases debemos prepararlos para este momento tan importante para ellos y tomar en cuenta que los primeros días siempre son decisivos para su desempeño durante todo el año escolar. Es importante comprender que las vacaciones han permitido el cambio de ciertos hábitos, tanto alimenticios como del sueño, así como en la disciplina y los horarios, por lo que es necesario que se vayan ajustando poco a poco, antes del tan ansiado y a la vez tan temido día de regreso a clases. Los miedos son normales, y son las primeras manifestaciones
38
que se presentan en los niños, porque cambia su rutina diaria, por lo que es muy necesario explicarle lo que sucederá en ese primer día de escuela. Este proceso quizás no sea fácil porque muchos pequeños llegan a rechazar este cambio y hasta se niegan a ir a la escuela. Un primer consejo es identificar a tiempo todas estas las situaciones que pueden desencadenar en un estrés escolar; y evitar los trastornos emocionales, como depresión, ansiedad, tristeza, problemas de conducta y déficit de atención. Los síntomas del estrés escolar son fáciles de reconocer: irritabilidad, angustia, somnolencia, tristeza, estreñimiento, pasando por falta de apetito y apego exagerado por ciertas personas. Los primeros días, los niños se mostrarán inquietos, hasta más excitables, y puede que presenten dificultad para conciliar el sueño, por lo tanto los padres deberán favorecer la adaptación al nuevo año escolar involucrándolos en los
SALUD AL DÍA
Si no se atiende a tiempo el estrés escolar, este puede conllevar la disminución de la capacidad de aprender. Los padres no deben perder la calma. Si los adultos nos enfadamos y actuamos agresivamente, los niños se estresan aún más. preparativos, además de estar atentos y escucharlos. Si el ambiente que lo recibe es saludable y acogedor, el período de adaptación del niño puede tardar entre 10 y 15 días como máximo. No obstante, si pasado ese tiempo el niño sigue sin querer ir a la escuelita lo mejor es acudir con un especialista. Si no se atiende a tiempo el estrés escolar, este puede conllevar la disminución de la capacidad de aprender. Los padres no deben perder la calma. Si los adultos nos enfadamos y actuamos agresivamente, los niños se estresan aún más. Nunca regañe o castigue al niñosi no quiere ir a la escuela, al contrario, mejor es relajarse y conversar con él para conocer qué le molesta y cómo se siente. En esta etapa y en cualquier otra, escuchar a los hijos es muy importante para enfrentar el estrés. Los niños pueden sentirse impotentes al no tener la comprensión de sus padres.
Tenga en cuenta estas recomendaciones -
Los padres deben estar atentos a los pequeños cambios de comportamiento del niño que puedan reflejar ansiedad y angustia.
-
Es importante identificar el origen del estrés. Algunos de los factores más comunes son las altas expectativas respecto al rendimiento escolar, tanto en la escuela como en la casa, así como tareas excesivas, baja autoestima del niño y el acoso escolar.
-
Los padres deben participar con los niños en la realización de los deberes escolares, así como establecer un horario fijo y permitir períodos de descanso entre tarea y tarea.
-
Es recomendable escuchar al niño con atención cuando exponga los problemas de la escuela, y no tomar a la ligera lo que diga.
-
Si los padres se estresan, los niños también. Es importante levantarse con tiempo para que ir al colegio no se convierta en una actividad apresurada y agobiante por el poco tiempo con el que disponen.
-
Los niños más pequeños pueden llevar algún objeto que les resulte familiar y que les brinde seguridad, como el chupete, algún juguetito o su mantita.
-
Es conveniente evitar las despedidas largas en el colegio.
-
Programe una incorporación progresiva a las rutinas de los deberes, el estudio y las actividades extraescolares, para que no empiecen con todo a la vez.
-
Muestre a los niños una actitud entusiasta y alegre respecto a la escuela.
-
Acuda con un pediatra ante la presencia de cualquier malestar físico durante el período de adaptación. Si los síntomas se relacionan con el estrés escolar, es importante consultar con un psicólogo.
39
PSICOLOGÍA
Los niños
tienen la palabra Las conversaciones entre padres e hijos usualmente se convierten en monólogos o simplemente se desvanecen, y cada uno regresa a su actividad propia. Por: Analisa Williams Directora de Casa Cultural Huellas
¡
Sí!, ¡no!, no sé, normal, obvio, ok, bien, etc., entre otras cortas palabras son las respuestas que escuchamos de los niños de hoy día. Y respuestas de nosotros los padres: después te digo, ahora no puedo, estoy cansada, estoy trabajando, ya te dije, más tarde, o la más famosa: estoy estresada…..se agregan a la lista de aportes de esfuerzo mínimo que hacemos por conversar.
La conversación es el intercambio de ideas, opiniones, criterios entre dos o más personas que transmiten sus pensamientos. La conversación en los niños es vital para su desarrollo integral, y para mantener buenas relaciones en su entorno. Debemos hacer ejercicios a diario para cultivarle al niño un
Las conversaciones entre padres e hijos usualmente se convierten en monólogos o simplemente se desvanecen, y cada uno regresa a su actividad propia. Duele ver, por un lado, a los niños con sus íntimos amigos: el televisor, el videojuego, el reproductor MP3 y hasta el celular, que se apoderan de su mente; y por el otro lado, los padres, buscando un espacio para descansar y despejarse después de una larga y estresante jornada de trabajo. Es bueno aprovechar la tecnología, pues es una fuente grandiosa de información que nos sirve para la investigación, agilización de procesos y toma de decisiones. Sin embargo, con tanto avance tecnológico y con una sociedad cada vez mas individualizada, ¿a dónde dejamos la conversación? ¿La opinión? ¿El debate y la discusión? 40
espíritu crítico y motivarlo a conversar sobre temas diversos pero partiendo de sus propias vivencias y así permitiéndole expresarse con una orientación sin imposición, sin cortarle las alas a su mundo imaginario, pues la duda, el cuestionamiento y estar receptivos a objeciones son importantes elementos para el progreso de la conversación. Hacer juegos de palabras, de preguntas y desarrollo de temas, discutir una lectura o una noticia corta al día, hablarles en su idioma sobre sus intereses, son algunas costumbres que debemos adquirir para que nuestros niños tengan la oportunidad de expresarse, poder iniciar o mantener una conversación pero manteniendo una actitud respetuosa hacia su individualidad y personalidad.
nutrición
¿Cómo cuidar el peso
de nuestros hijos en la escuela? Se recomienda utilizar las frutas, panes y derivados de la leche, para que con los cereales, solos o disueltos, logremos el balance energético necesario. Por: Migdalia Casorla medicamagazine.com
L
amentablemente, la mayoría de los niños salen muy temprano de sus hogares, casi dormidos, para viajar mucho tiempo hacia sus escuelas, descuidando un paso muy importante en el día: el desayuno balanceado. Este desayuno se está dejando en manos de la cafetería de la escuela o en la merienda que lleva el niño desde el hogar y que se toma a las 9:00 am, o sea en el primer recreo, lo que hace obvio que las primeras horas de clases no serán aprovechadas, advierte el médico pediatra Enrique Ruidiaz. Según Ruidiaz, para que el metabolismo cerebral sea óptimo y se logre un rendimiento académico favorable, es importante el desayuno, el principal combustible cerebral luego del ayuno nocturno.
Alimentos que los ayudan en sus estudios El doctor recomienda utilizar las frutas, panes y derivados de la leche, para que con los cereales, solos o disueltos, logremos el balance energético necesario. “Debemos ingerir nuestras comidas en la dosis adecuada y comer de todos los grupos de alimentos, para que, combinados con la práctica regular de actividad física, alcancemos un estilo de vida activo y saludable”.
42
“AHORRE ENERGÍA, PROTEJA SU SALUD Y PRESERVE EL AMBIENTE”.
Emisores Ultravioleta
Alto poder germicida contra las infecciones intrahospitalarias El Departamento de Seguridad Nacional de las E.U. en conjunto con el EPA, han publicado los resultados de pruebas realizadas sobre nuestros Emitters™ y otras lámparas emisoras de rayos UVC con respecto a su habilidad para destruir microorganismos. (El reporte completo así como los resultados de las pruebas están disponibles en http://www.epa.gov/NHSRC/news/ news100406a.html). Los resultados en la gráfica adjunta confirman que en promedio, los Emisores de Steril-Aire son 6 veces más eficientes en la inactivación biológica, utilizando menos energía que las luces UVC de la competencia. Ventajas y beneficios de Steril-Aire
S
egún los últimos informes suministrados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el mundo atraviesa por una posible amenaza de enfermedades de carácter viral que pueden afectar a la población, como es el caso del H1N1 y el reciente síndrome del Sarampión, del cual Panamá registra los tres primeros casos. Este brote de alergias y enfermedades que afectan las vías respiratorias puede en un momento de crisis crear una pandemia, por esta razón, la Compañía Panameña de Aires Acondicionados, S.A. (COPANAC S.A.) fundada en mayo de 1970, empresa de gran trayectoria comercial en el campo de los aires acondicionados industriales, comerciales y residenciales, presenta al mercado panameño los Emisores Ultravioleta (UVC) Steril-Aire, una nueva alternativa de germicida que evita que estas enfermedades y virus aerotransportados puedan propagarse en residencias, negocios, supermercados, hospitales y demás. Steril-Aire, es un líder global en soluciones utilizando lámparas germicidas ultravioletas de alta potencia, las cuales mejoran la calidad del aire interior y la eficiencia energética. Los Emisores UVCTM son diseñados para trabajar en el ambiente hostil los sistemas de aire acondicionados, proporcionando un mejor control germicida. Instalado en sistemas nuevos o existentes HVAC, la energía UVC mantienen los componentes limpios lo que se traduce en reducción de la energía eléctrica y costos de mantenimiento.
-
Los emisores Steril-Aire eliminan la bio-película que se forma en los serpentines de las unidades de aires acondicionados limpiándolos automáticamente y evitando de esta manera la formación del moho donde crecen las bacterias, virus, las micro toxinas/esporas y compuestos orgánicos volátiles del aire circulante (COV).
-
Los emisores Steril-Aire instalados en oficinas y lugares públicos evitan el contagio de enfermedades (resfriado, gripe, entre otras) reduciendo así el ausentismo; ayuda a controlar las infecciones nosocomiales (intrahospitalarias), y proporcionan protección contra enfermedades pandémicas
-
Los emisores Steril-Aire igualmente reducen las bacterias de los alimentos en supermercados, restaurantes y lugares de fabricación y consumo de alimentos, también hospitales, residencias, universidades y colegios.
-
Los emisores Steril-Aire ahorran del 10% a 20% de los costos de energía de A/C, reducen la huella de carbono, mejoran la calidad del aire interior (CAI) hasta el 99.9% libre de moho, bacterias y virus aerotransportados.
-
Los emisores Steril-Aire aumentan la vida de los equipos y reducen los costos de insumo de limpieza.
COPANAC S.A. comprometida con la responsabilidad social empresarial y con las necesidades de sus clientes, responde así a un compromiso con el mejormiento de la calidad de vida, ofreciendo Emisores Steril-Aire, dando así como respuesta una propuesta innovadora en perfecta armonía con las expectativas sociales y del medio ambiente.
Vía José Agustín Arango, Juan Díaz – Frente al Estadio Rommel Fernández TELÉFONO: 233-9900 Ext.188/147 . www.copanac.net Ing. Eric Taylor: taylor@copanac.net
nutrición
Los carbohidratos servirán de fuente de energía y son 1/3 de la porción (arroz, pasta, verduras). Las leguminosas vegetales son el otro tercio (lentejas, frijoles, porotos, etc. y vegetales verdes y amarillos).
La dieta debe incluir las tres comidas principales (desayuno, almuerzo y cena) y dos meriendas, además de suficiente líquido que hidrate a estos niños que suelen por su edad y actividad. Los alimentos que se escojan deberán ser equilibrados, agradables a la vista y el paladar del niño. La guardería debe obligatoriamente tener un menú estratificado por edad de sus niños (lactantes, preescolares y escolares) que debe ser planificado por un especialista en dietética y nutrición. Este menú deberá adecuarse a su edad, dando tranquilidad a los padres. Los carbohidratos servirán de fuente de energía y son 1/3 de la porción (arroz, pasta, verduras). Las leguminosas vegetales son el otro tercio (lentejas, frijoles, porotos, etc. y vegetales verdes y amarillos). Las proteínas animales son el 1/3 restante (aves, res, cerdo, pescado, huevo, derivados lácteos). Las meriendas son el sustento entre comidas, a media mañana y media tarde. Se recomiendan frutas combinadas con lácteos (yogur o leche), jugos de frutas y galletas saludables ricas en fibra y sin grasas saturadas ni azúcar refinada, o combinar estas sugerencias entre sí. Las porciones corresponderán según la edad a: 10-12 0nz para lactantes, 12-16 onz para prescolares y 16-24 onz para los escolares (recordar cada tercio para cada grupo de alimentos).
¿Qué deben evitar comer? El doctor Ruidiaz, quien también es subespecialista en Neonatología, además sugiere evitar los azúcares refinados tipo chocolates, caramelos (sólidos o líquidos), los snacks empacados altos en grasas saturadas (frituras), porque de lo contrario llevarán a los niños a la obesidad, más aún si recordamos que solo se deben hacer 2 meriendas al día.
¿Los niños tienden a rebajar o aumentar de peso durante el periodo escolar? La tendencia que marca, dice el pediatra, es que al inicio del año escolar los niños bajan de peso, especialmente los preescolares que se mantienen en un proceso de adaptación, por el desajuste a sus horarios habituales; pero una vez que se ajustan, los escolares tienden al sobrepeso.
44
Es necesario un plan nutricional vigilado y adecuado junto a la práctica rutinaria de actividad física formal (escuela deportiva) o informal (2 -3 horas de juego físico) para enseñarle a los niños cómo llevar un estilo de vida activo y saludable desde temprana edad.
Horarios para dormir El sueño es importante para reponer energías, y se sabe que fraccionarlo no es lo adecuado. Acostarse a las 8:00 pm sería lo ideal para lograr entre 9 y 10 horas de sueño continuo. Los preescolares necesitan una breve siesta, si es posible a media tarde, que les permita reponerse de tanta actividad rutinaria desde horas muy tempranas, a las cuales no estaba acostumbrado.
web
http://www.medicamagazine.com
ContĂĄctenos al tel:391-7300 â „ 01 fax: 391- 7311 publiventas@cwpanama.net
ODONTOLOGÍA
Protege la salud
dentofacial de tus hijos “Un besito en la boca, probarle su comida, eso transmite bacterias a los niños (bacterias de las caries, bacterias de las encías), lo que antes no se sabía”. Por: Migdalia Casorla medicamagazine.com
U
na visita obligada para todo niño es la consulta con el odontopediatra, y en eso deben enfocarse los padres cada cuatro a seis meses para una revisión, asegura la doctora Elisa Oliva de Sánchez, odontopediatra. Se puede decir que la primera visita debe realizarse desde el embarazo para evitar que la madre le transmita bacterias bucales a su bebé, pues si desde el inicio del embarazo la mujer no tiene un adecuado hábito de higiene, puede contagiar a sus hijos. Pero si no ha sido posible que la embarazada acuda al especialista, la doctora dice que se recomienda la visita al odontólogo pediatra al salir el primer diente del bebé, entre los cuatro y 14 meses de edad. “Un examen temprano no más allá del primer cumpleaños y cuidados preventivos protegerán la sonrisa de su hijo, ahora y en el futuro”. 46
“Un besito en la boca, probarle su comida, eso transmite bacterias a los niños (bacterias de las caries, bacterias de las encías), lo que antes no se sabía”, reitera la especialista. El odontólogo pediatra ha sido especialmente entrenado para manejar el comportamiento en forma exitosa, utilizando métodos psicológicos, modificación de conducta y otras técnicas propias de su especialidad, según cada grupo de edad. Muchos problemas bucales y faciales han podido corregirse con estas visitas frecuentes.
Señales de alerta Muchas de las malformaciones bucales de los niños están relacionadas con el uso del biberón o chupón, no obstante, investigaciones realizadas en los últimos años revelan que el factor hereditario puede estar presente también en estos problemas bucales. “Si los padres sufrieron de caries
o problemas en las encías, el porcentaje de niños que presenten estos mismos problemas es mayor”, advierte la odontopediatra. La doctora Oliva menciona que aparte de los factores hereditarios, también se relacionan los malos hábitos al comer (si después de los dos años sigue tragando como bebé), problemas con la deglución y la respiración, que al final van a incidir en la mordida del niño. Otras señales de que el proceso no anda del todo bien son las manchas en los dientes, generalmente oscuras o blancas que puede terminar en la aparición de caries, así como cuando no hay una secuencia normal de sus dientes. Recordemos que los bebés nacen con la maxila más grande que la mandíbula. Si este crecimiento óseo ocurre al revés, es importante que el niño acuda a un especialista.
Consejos útiles Cepille sus dientes después de cada comida, y con especial cuidado antes de dormir. Si su hijo tiene menos de siete años, es preferible que sus padres le cepillen los dientes; después de esta edad, también debe procurar supervisarlo cuando lo hagan. Otra recomendación que no deben olvidar es evitar el consumo excesivo de dulces, galletas, panes y refrescos azucarados, así como limitar la frecuencia de las meriendas. Se ha comprobado que a mayor frecuencia en las meriendas hay más riesgo de caries y entre más temprano en la vida se le empiecen a dar alimentos dulces hay mayor probabilidad de que aparezcan las caries. Muchos de nuestros niños en edad preescolar mantienen sus dientes de leche, por lo tanto también deben procurar el mismo cuidado. La doctora reitera que antes de inicio del año escolar, es fundamental llevar a los niños al odontopediatra y al pediatra. Un chequeo siempre es importante, aunque el niño se vea sano y no se enferme. “Son consultas necesarias”.
PSICOLOGÍA
Se inicia la escuela, es hora de limitar sus videojuegos Por: Migdalia Casorla medicamagazine.com
L
os “límites” siempre son importantes porque nos enseñan a todos a conducirnos dentro de ciertas reglas sociales que son aceptadas y que se imponen para el bien común o de la comunidad.
Las reglas o límites nos proporcionan seguridad y bienestar, dice Lourdes Vega, psicóloga con especialización en problemas de aprendizaje del Centro Especializado para el Aprendizaje, Voz, Audición y Lenguaje (CEPAVAL), y por otro lado, estas mismas condiciones les enseñan a los niños las lecciones del mundo. Los padres somos el modelo para nuestros hijos, y si no respetamos las reglas, no podemos pretender que ellos hagan lo mismo, explica la especialista. “Si ansiamos tener hijos modelos deberemos ante todo ser padres modelos”. Pero, cuidado con confundir el castigo con establecer reglas. Esto suele ocurrir cuando se limita el uso de los videojuegos como parte de un sistema de disciplina. Y es que muchos padres utilizan este recurso para castigar o premiar al niño y al final se desorienta el mensaje. Por otro lado, dice Vega, esto de poner límites o reglas a los videojuegos no debe ser solamente en la época escolar sino durante todo el año ya que el uso prolongado de estos es muy perjudicial para los niños y adolescentes. Numerosos estudios nos indican que el abuso de los juegos de video puede traer consecuencias negativas, tales como conductas agresivas y violentas, trastornos depresivos, diversos tipos de adicción, trastornos del sueño, cansancio excesivo, dolores de cabeza, dificultad para poner y mantener la atención necesaria para el éxito escolar, irregularidad en la alimentación y cansancio ocular, entre otras. Se ha comprobado que el 58% de los estudiantes que pasan mucho tiempo en juegos de video reportan una importante 48 48
baja en su rendimiento escolar. Y se ha observado que estos niños y adolescentes adictos presentan cada vez menos interacción con sus pares y desarrollan muchas conductas violentas. ¿Cuántas horas de juego es lo más recomendable? Según Vega, una hora en la mañana o en la tarde sería suficiente en niños que ya están escolarizados. En niños pequeños o de edad preescolar no es conveniente, a menos que sea un juego instructivo y que compartan la actividad con los padres.
Saca provecho de los límites Las ventajas de regular o limitar el uso de los videojuegos se relacionan con varios aspectos. - Se forma a los niños en las consecuencias y no en el castigo. - Contribuimos para que los niños sean responsables y no solamente obedientes. - Los padres también participan en los juegos de video y la actividad se realiza entonces como una actividad familiar. - Se opta por participar en juegos instructivos en los cuales podrá participar la familia; de esa manera los alejamos de los juegos cargados de violencia. - La orientación más importante que podemos dar a los padres para que sus hijos logren éxito en los estudios es que ellos mismos sean los modelos para sus hijos. - La disciplina debe ser concebida como lo que es: un objetivo a largo plazo y un estilo de vida.
ODONTOLOGÍA COSMÉTICA DISEÑAMOS TU MEJOR SONRISA
Dr. Mario Chalhoub Especialista en Periodoncia e Implantes Odontología Cosmética
Dr. Virgilio Castillero Especialista en Rehabilitación Oral Odontología Cosmetica e Implantes
TENEMOS TODO LO QUE LA ODONTOLOGÍA COSMÉTICA PUEDE HACER POR TI
DISEÑO DE SONRISAS • IMPLANTES • BLANQUEAMIENTO • CARILLAS CORONAS • CIRUGÍA PLÁSTICA GINGIVAL • PUENTES
CORONAS CAD-CAM EN UN SOLO DÍA FINANCIAMIENTO A 12 MESES SIN INTERES CON
PARA CITAS:
394-0536
dentallife@cableonda.net
PEDIATRÍA
¿Cómo seleccionar
el mejor jardín de la infancia? Otros factores que se deben evaluar son los horarios y verificar si el centro seleccionado ofrece sus servicios hasta pasada las 6:00 p.m. en caso de que se trate de una guardería. “El centro debe ofrecer un horario flexible también”.
Por: Migdalia Casorla medicamagazine.com
E
l inicio de la vida escolar es un gran acontecimiento para todo niño, porque se amplía su marco de relaciones sociales, exploran el mundo de las responsabilidades, lo mismo que comparten actividades didácticas evaluadas y guiadas por los expertos. Pero el éxito de todo este proceso, sin duda, está relacionado con el jardín de la infancia que se escoja, por lo que los padres deberán hacer una selección muy minuciosa entre la variedad de estos centros que existen en el mercado. Hania Turner es psicóloga y profesora de preescolar, y nos dice que lo primero que deben tomar en cuenta los padres son las necesidades del niño y de ellos mismos; por ejemplo, la ubicación del centro de enseñanza, tanto del hogar o de la oficina, para que el tiempo de llegada o de salida no signifique contratiempos. Otros factores que se deben evaluar son los horarios y verificar si el centro seleccionado ofrece sus servicios hasta pasada las 6:00 p.m. en caso de que se trate de una guardería. “El centro debe ofrecer un horario flexible también”.
50
La especialista comenta que los padres deben verificar que dentro de los centros de enseñanzas se realicen constantes actividades recreativas, didácticas y de estimulación para el niño. En cuanto a las instalaciones, Turner asegura que es preferible que los encargados de los jardines de infancia les garanticen que los niños se mantendrán en grupos de su misma edad para facilitar el proceso de aprendizaje y estimulación. “Las necesidades según la edad son muy diferentes algunas veces”.
Ventajas - Existen múltiples ventajas para los niños que desde temprana edad son enviados a los jardines de infancia o guarderías, desde la estimulación. - Los niños empiezan a ser muy independientes desde pequeños (se visten solos, comen, gatean y caminar en el tiempo estipulado, así como mejoran el habla). - Los niños más pequeños tienen más posibilidad de explorar lo que los rodea, al estar con especialistas que le estimulen su parte motora. “Hay un espacio más abierto que los estimula todavía más”. - Interactúan con otros niños, por lo tanto pierden la timidez. - Tienen espacio para las actividades manuales, lo que estimula su creatividad. - Existen centros infantiles que reciben a los bebés desde los cuatro meses.
Requisitos exigidos - - - -
Certificado de nacimiento Dos fotos tamaño carné Registro de vacunas (Es mejor de dos años) Algunos centros, por seguridad, solicitan copia de cédula de la persona encargada de buscar a los niños.
Pediatría
Consejos de salud
para iniciar en perfecto bienestar Por: Médica Magazine medicamagazine.com
L
a lista de útiles, uniformes, calzado, artículos de aseo personal y hasta el menú semanal para la lonchera está completa para iniciar perfectamente el nuevo año escolar 2012. No nos hace falta nada, al menos eso parece. Pero, ¿qué ocurre con respecto al bienestar físico y mental de nuestros hijos? El mejor consejo que te damos es que antes de entrar a la escuela se haga una visita al pediatra para su control. Todo niño debe realizarse un control al menos cada 6 meses con el pediatra para poder evaluar su crecimiento y desarrollo, explica la doctora Rossana Juárez, pediatra y directora médica de Sanofi para Centroamérica y Caribe. Y es que asegura que es importante evaluar la velocidad de crecimiento y su peso para evitar irregularidades. La pediatra mencionó que durante estas visitas se evalúan aspectos como vacunación, la visión y la audición. Aquí, la fuente más importante son los padres que normalmente notan actitudes extrañas en sus niños, como retardo en el lenguaje, o algunos comportamientos que pueden indicar problemas de visión o auditivos. “Es importante que los padres durante estas visitas alerten al pediatra sobre estos aspectos y pregunten todas las dudas que tengan, que pueden ir desde un niño que se
cae demasiado hasta el niño que tiene problemas para dormir y otros malestares”, señala la doctora Juárez. Otra fuente importante de información es la escuela. Normalmente, los maestros pueden notar aspectos que reportan a los padres como problemas de atención, falta de concentración o problemas motores que le dificultan al niño hacer algunos movimientos o escribir. Si los maestros hacen algunas recomendaciones sobre esto, los padres deben consultar a su pediatra, alerta la especialista. Con respecto a las enfermedades comunes en las escuelas, la doctora Juárez comenta que durante los primeros días y semanas de regreso a los centros de estudios los niños tienden a contagiarse de resfriados y otras enfermedades comunes de la infancia. Los padres deben tener particular cuidado en enfermedades infectocontagiosas como la varicela que tienden a causar epidemias en los preescolares y aún en los años de primaria; los acudientes deben ser advertidos por la escuela cuando surja el primer caso, independientemente de que este no haya sido en el salón del niño. Debe así mismo tener cuidado con diarreas que suelen ser virales y muy contagiosas así como infestaciones con piojos que no son infrecuentes en los niños. La doctora Juárez recomienda que los niños tengan una buena higiene diaria, con un baño diario, y que no deben ir a la escuela cuando están enfermo, sobre todo con fiebre. Durante estos períodos deben estar en casa e intentar que reposen para reponerse lo más pronto posible.
¿Cómo mejorar el rendimiento académico? Es importante que el niño tenga una dieta balanceada y sana evitando los dulces, las grasas saturadas y los azúcares refinados, limitando sobre todo la comida chatarra y las sodas. La doctora dice que debe trabajarse la disciplina del hogar y el niño debe tomar sus alimentos procurando en lo posible que lo haga con el resto de su familia en la mesa destinada para esto. También deben cuidarse las alergias que disminuyen la atención y el rendimiento escolar, por lo que es importante su control. En algunas ocasiones las vitaminas pueden estar indicadas en la infancia pero su indicación es generalmente alguna deficiencia, y no proveen ventajas especiales. Aunque son importantes para la nutrición de todos los individuos, tampoco deben ser tomadas en exceso, siempre debe consultarse con su pediatra. 52
29 de febrero
Día Mundial de las Enfermedades Raras Estas cuatro enfermedades están clasificadas dentro de las Enfermedades de Depósito Lisosomal, de tipo genéticas que tienen la característica de que en el material genético del paciente (ADN), existe una mutación o alteración del gen que codifica una enzima lisosomal específica. Las enzimas, que son moléculas de proteínas dentro de las células, facilitan reacciones bioquímicas en el cuerpo, por consecuencia, el paciente que padece la enfermedad presenta una deficiencia de una enzima dentro del lisosoma y provoca la acumulación o depósito del sustrato que esa enzima degrada. De acuerdo con el doctor Raúl Aldana, Director Médico de Genzyme para Centroamérica y el Caribe, en la mayoría de nuestros países existe un subdiagnóstico de estas enfermedades porque los médicos no las tenemos presentes al hacer el diagnóstico diferencial.
E
l próximo 29 de febrero se celebra Día Mundial de las Enfermedades Raras (World Rare Disease Day), en la que Panamá se incluye en esta importante reflexión.
Las enfermedades raras son aquellas que afectan a un específico número de personas con respecto a la población en general, a menos de uno de cada 2,000, pero la mayoría de estas enfermedades son aún menos frecuentes, afectando a una de cada 100, 000 personas, teniendo todas las características de ser de alto impacto para el paciente y su familia. Se estima que existen alrededor de ocho mil enfermedades raras identificadas en el mundo. El 80% tiene origen genético y el 50% se presenta en niños. Al menos cuatro de estas enfermedades raras cuentan con tratamiento específico disponible en Panamá y otros países de Centroamérica. Se trata de la Enfermedad de Gaucher, Enfermedad de Fabry, Enfermedad de Pompe y la Mucopolisacaridosis Tipo 1.
En el caso de Panamá, con una población de alrededor de 3.5 millones de habitantes, explica el doctor Aldana, sabemos por estadísticas que debe existir al menos un caso por cada 100,000 personas, eso nos resultaría de una prevalencia de alrededor de 35 pacientes para cada una de estas cuatro enfermedades en el país, pero la realidad es que no hay ningún paciente identificado con Enfermedad de Fabry, Enfermedad de Pompe o Mucopolisacaridosis Tipo 1. Solo hay una paciente diagnosticada con la Enfermedad de Gaucher. En ese sentido, se ha iniciado una campaña de divulgación de la información médica sobre estas enfermedades, sobre la disponibilidad del diagnóstico en el país y su tratamiento. En el Día Mundial de las Enfermedades Raras (World Rare Disease Day) se busca sensibilizar a la sociedad y a las instituciones nacionales e internacionales sobre estas enfermedades y concienciar sobre la situación especial que viven los afectados. Panamá se une a la celebración mundial de este día, a través de la planificación de charlas médicas en diversos hospitales de nuestro país.
reportaje especial
Cristo Vive:
La respuesta de Dios para Ernesto “En un principio, buscamos desesperadamente cura en otros procedimientos, campaña de recolección de fondos entre amigos, pero la enfermedad seguía avanzando”. Por: Redacción Médica Magazine Medicamagazine.com
E
rnesto Raúl habla de Dios. Eso lo ha podido lograr a través de una grandiosa revista que hace docencia bíblica en Panamá, de inspiración, reflexión, oración y testimonio.
Detrás de este hermoso proyecto está Ernesto Raúl Lozano, un joven discapacitado que encontró el camino que necesitaba su vida. En julio de 2009 le diagnostican Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) conocido como el Síndrome Lou Gherigh, una enfermedad degenerativa de tipo neuromuscular por la cual unas células del sistema nervioso llamadas motoneuronas disminuyen gradualmente su funcionamiento, provocando una parálisis muscular progresiva. No existe cura ni tratamiento. ELA es una sentencia de muerte, dice su esposa Leyda González. “Así de cruda es”. A Ernesto Raúl se le hizo un implante de células madre en El Salvador, un procedimiento costoso, que sólo logró mejoría por unos pocos meses, y que costó 16,000 dólares.
54
“En un principio, buscamos desesperadamente cura en otros procedimientos, campaña de recolección de fondos entre amigos, pero la enfermedad seguía avanzando. Han sido tres años de duro bregar, de mucho luchar, y nuestra fortaleza la hemos encontrado en Dios. Cuando la ciencia dice que no puede, Dios dice que sí puede, y la prueba está en esta revista”, dice González. Aun cuando su enfermedad lo mantiene en una silla de ruedas, solamente con la movilización del cuello, dificultad para el habla, para comer y respirar, Ernesto Raúl, quien es diseñador gráfico, decide crear “Cristo Vive”, cuya primera edición salió al mercado en julio de este año con un tiraje de 5,000 ejemplares. Con un headmouse, aparato que a través de movimientos con el cuello y con una boquilla de soplidos que fue donado por la Fundación UNE, Ernesto Raúl diseña su propia revista. Pero ¿quién iba a vender tantas revistas?, ¿cómo lo haría en una silla de ruedas?, ¿quién se atrevería a pautar? Todas estas interrogantes y muchas otras invadían a Ernesto Raúl. Pero “Dios tenía una respuesta para todas esas preguntas. Y
reportaje especial
me las fue revelando una a una… Si yo que estoy en una silla de ruedas he permitido que Dios haga su obra en mí ¿cuánto más hará contigo que tienes todas tus facultades?”, así lo explica en uno de sus testimonios como parte del contenido de la publicación. Su esposa, Leyda González, su hijo de tres años, al igual que su familia, han sido el soporte para Ernesto Raúl. Ella nos cuenta que la distribución se ha logrado superar en parte por redes de amigos, el resto de la familia y sus hermanos cristianos, pero falta más respaldo de la empresa privada y del gobierno. “La primera empresa que nos apoyó sin conocernos fue Banco General, con las dos primeras ediciones”. Además de este servicio a Dios, la revista que se publica bimensualmente les sirve para proveer los recursos para los gastos de sus tratamientos, medicamentos, así como para apoyar en el hogar.
“Cristo Vive” cuenta con secciones fijas: Vida espiritual, Estudio Bíblico, El poder de la oración, reflexión, pastor invitado, testimonios, discapacidad, un espacio para crear conciencia en la población sobre sus derechos y deberes, y muchos temas más. La señora González debió dejar su trabajo para dedicarse de lleno a su esposo y a este nuevo proyecto que han empezado juntos, buscando patrocinadores, colaboradores y tocando las puertas de muchas iglesias. “No es fácil cuando la gente ve que se trata de una revista de contenido cristiano, porque piensan que esto no vende”, pero Dios ha trabajado en nuestras vidas y hemos logrado sacar tres ediciones hasta este momento. Aunque acepta que no tienen formación sobre la palabra o estudios bíblicos, esperan poder contar con artículos propios, de colaboración tanto de pastores, y especialistas en distintos temas de interés para sus lectores, los cuales pueden hacer llegar al correo cristovive@cableonda.net o comunicarse a los teléfonos 395-1450/6689-4515. “Cristo Vive” cuenta con secciones fijas: Vida espiritual, Estudio Bíblico, El poder de la oración, reflexión, pastor invitado, testimonios, discapacidad, un espacio para crear conciencia en la población sobre sus derechos y deberes, y muchos temas más.
Evolucionando con la revista también buscan abrir espacio a personas con discapacidad, muy productivas y emprendedoras, para que a través de estas publicaciones logren captar la ayuda que necesitan. Ernesto Raúl sigue batallando desde que amanece en su silla de ruedas para sacar adelante esta valiosa revista que refleja el amor de Dios.
55
medicoeneltiempo
Realizó estudios en el Radcliffe College para mujeres, asociado a la Universidad de Harvard donde esperaba estudiar medicina, lo que no fue posible, ya que en aquel entonces no admitían mujeres. Así que se trasladó a Baltimore para estudiar en la Johns Hopkins University, una de las pocas escuelas que en aquello años aceptaba mujeres. Culminó sus estudios en 1927, coincidiendo esto con una súbita pérdida de la audición, lo que la obligó a aprender a leer los labios y el lenguaje de señas, llegando a desarrollar la habilidad de percibir los latidos cardiacos a través de sus dedos, ante la imposibilidad de utilizar el estetoscopio. La condición de no oír jamás fue un obstáculo para ella. Apoyó de manera decidida el ingreso de estudiantes negros a las diferentes escuelas de Medicina; igualmente apoyó el sistema de seguridad social y defendió el derecho al aborto. Se especializó en cardiología pediátrica, dedicándose de manera particular a los llamados “niños azules”, pacientes con cardiopatías congénitas que impiden una correcta oxigenación de la sangre que va a los tejidos, dándole a los niños una peculiar coloración azulada. En aquel entonces la ciencia no ofrecía ninguna opción para estos niños.
Dra.Helen
Taussig (1965 -1986)
Operación Blablock - Taussig Por: Paulette Thomas H.
N
ació en Cambridge, Massachussets, el 24 de mayo de 1898, y fue la más pequeña de los cuatro hijos del matrimonio formado por el economista Frank Taussig y su esposa Edith. Durante su niñez, su salud fue precaria, al iniciar su etapa escolar debió superar la dislexia lo que logró gracias al apoyo y dedicación de su padre.
56
Comenzó a estudiar esta situación con todos los medios disponibles a su alcance, y pronto empezó a encontrar patrones regulares. Comprobó que las cardiopatías se repetían y que malformaciones similares causaban alteraciones similares en la estructura cardíaca y el curso de la circulación. A partir de esta observación dedujo que si de alguna manera fuese posible aumentar el flujo sanguíneo pulmonar, sería posible también aumentar la supervivencia de estos pacientes, pensó que esta manera tenía que ser quirúrgica, así pues, gracias a la Dra. Taussig y al cirujano Alfred Blablock. se hizo posible la implantación de una nueva técnica quirúrgica conocida como Blablock – Taussig, que supuso una auténtica revolución en la supervivencia de niños con estos problemas. La primera operación se llevó a cabo en una niña cianótica de 11 años de edad. Esta consistía en la unión de una rama de la aorta con la arteria pulmonar, y fue todo un éxito. El mundo entero siguió con gran atención este enorme avance de la medicina. Taussig fue objeto de grandes reconocomientos. Uno de los primeros que recibió fue el premio del Women’s Nacional Press Club, en 1947. En 1965 la Asociación Cardiológica Americana (American Heart Association) la eligió como su primera presidenta y en 1972 la American Medical Association la nombró primera master. Le fue otorgada la Legión de Honor de Francia, el premio italiano de Feltrinelli, la medalla presidencial peruana del honor, y la medalla de los Estados Unidos de América de la libertad, otorgada por el presidente Lyndon B. Johnson. Llegó a tener discípulos por todo el mundo, algunos de los cuales tuvieron un destacado papel en el terreno de la pediatría. Se jubiló en 1965. Falleció el 20 de mayo de 1986.
SOCIALES
Ricardo Pérez S.A. celebró 28 años de liderazgo
En el 2011, la marca Toyota y la empresa panameña Ricardo Pérez, S.A. cumplieron 28 años consecutivos de liderazgo en el sector automotor, según cifras oficiales de la Asociación de Distribuidores de Automóviles de Panamá (ADAP). Este importante acontecimiento lo festejó recientemente con periodistas, a quienes el vicepresidente de Mercadeo, Diego Fábrega, agradeció el compromiso de informar con objetividad. El evento fue presidido por el vicepresidente ejecutivo de Ricardo Pérez S.A., Franklin Almillátegui; el vicepresidente de Autos, Javier Díaz; el vicepresidente de Mercadeo, Diego Fábrega; el vicepresidente de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), Pedro Coparropa; la supervisora de RSE, Josefina de Fábrega; Katia Moreno, supervisora de Publicidad y Relaciones Públicas; y el jefe de Ventas de Sucursales y Concesionarios, César Dufour.
Panasonic exhibe sus “Soluciones Inteligentes”
Panasonic Corporation exhibió su línea completa de “Soluciones Inteligentes” en el pasado International Consumer Electronics Show (CES 2012), que se realizó en Las Vegas Convention Center. Las “Soluciones Inteligentes” incluyeron toda la gama de productos para soluciones energéticas y las novedades en audio y video, centrándose en la tecnología de punta que presentan los televisores de la línea Viera, los SMART VIERA.
Culmina Feria del Bebé 2012
Con una asistencia de más de 14,000 visitantes, el pasado viernes 27 de enero hasta el domingo 29 de enero de 2012 se realizó la octava versión de la Feria del Bebé 2012, en el Centro de Convenciones Atlapa. Reconocidos especialistas dictaron temas de salud y maternidad a los asistentes, así como más de 140 expositores se dieron cita en este evento que ofreció un lugar de sano esparcimiento a la familia panameña.
57
SOCIALES
Hospitalar participa en Congreso de ORL
LG lleva el sonido al 3D
LG Electronics ha desarrollado el primer sistema de Cine en Casa BluRay 3D, una verdadera experiencia real en la comodidad del hogar. El LG HX906TX es fácil de configurar con 4 reflectores de sonido Tallboys 3D y conexión inalámbrica de 1,125W en sus altavoces traseros. Aaron Romero, gerente de la División de Home Entertainment de LG Electronics, afirmó que el Cinema 3D Sound con conexión a Internet WiFi y VOD LG Smart TV puede acceder a miles de películas, incluyendo iPlayer de la BBC, espectáculos y videos en línea directa a su televisor desde su conexión a Internet.
Empresa Hospitalar estuvo presente en el primer Congreso de Otorrinolaringología que organizó la Sociedad Panameña de Otorrinolaringología en conjunto con la Academia Americana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, y la Asociación Colombiana de Otorrinolaringología, Cirugía de Cabello y Cuello, maxilofacial y estética facial, del 26 al 28 de enero, en el Hotel El Panamá. El gerente de Ventas, Mauricio Pusillo, explicó que en la exposición mostraron equipos como: Audiómetros, Impedanciómetros, Potenciales Evocados, Emisiones Otoacústicas, Video Nistagmografía, Unidades de ORL, Nasolaringoscopio Flexible y Rígido, entre otros.
The Longines Saint-Imier Collection lanza nueva serie Claro apuesta a su campaña para el verano
Claro Panamá presentó oficialmente su campaña “El Verano es Aquí y Ahora” que estará activa durante los próximos meses y que acompañará a las nuevas ofertas comerciales y de servicio de la compañía. El lanzamiento se hizo en presencia de Oscar Borda, director general de Claro Panamá, y Antonio García, gerente de Desarrollo Comercial de Claro Panamá. 58
The Longines Saint-Imier Collection lanza una serie de piezas de excepción con movimientos mecánicos, cuya inspiración reside en la base que constituye el patrimonio relojero de su lugar de origen. La colección radica en la forma de la caja, directamente inspirada en un modelo de 1945. La sutileza de las líneas y las asas disociadas de la caja confieren a estas piezas un ingenioso equilibrio entre clasicismo y modernidad. Los modelos indican horas, minutos, segundos, fecha y unos cronógrafos, así como cuatro funciones retrogradas que proporcionan la visualización del día, de la noche y de las fases lunares.