Volumen 77 • Año 8 • 2012
¿Cómo saber si me alimento correctamente? ¿Es usted de las personas que retiene líquido?
Søren Skjold Mogensen & David Sequeira
Lundbeck
“ Dedicados a mejorar la calidad de vida de los pacientes …”
Presidenta
Marlenis Velasco Directora Editorial
Marisol Velasco Directora Comercial
Verónica Norte Redacción
Migdalia Casorla Directora de Mercadeo y RRPP
Paulette Thomas Gerente de Ventas
Luis Remice Departamento de Tráfico
Dayana Lasso Diseño Gráfico
Alexander Bethancourt
Visite nuestra página web
Impresión
Albacrome Panamá, S.A.
www.medicamagazine.com
Impreso en Panamá Circulación
Hospitales, clínicas, consultorios, farmacias, bancos, salas de belleza, hoteles y spa.
Grupo Editorial Médica Magazine Esta es una publicación de Publiventas, S.A. El Cangrejo, Calle 49 A Oeste Condominio Del Rey, local 4 A
Tels.: 391-7300 391-7301 391-7312 Fax: 391-7311 medmagazine@cwpanama.net
Verónica Norte
Marlenis Velasco
Paulette Thomas
Marisol Velasco
Las opiniones vertidas en el contenido son responsabilidad de sus autores y no de Médica Magazine
contenido Volumen 77 • Año 8 • 2012
¿Cómo saber si me alimento correctamente? ¿Es usted de las personas que retiene líquido?
.24
Lundbeck “ Dedicados a mejorar la calidad de vida de los pacientes …”
Søren Skjold Mogensen & David Sequeira
¿Es usted de las personas que retiene líquido?
.12
¿Cómo saber si me alimento correctamente?
.14
Antioxidantes, Un estilo de vida sano
.16
Salud emocional: la clave para la felicidad
.18
CROSSFIT explora la fuerza de tu cuerpo
.22
El mejor vendaje en casa
Lundbeck
“ Dedicados a mejorar la calidad de vida de los pacientes …”
.28
NOTISALUD América Latina puede hacer que esta sea su década
.36
Temor al fracaso ayuda a tus hijos a vencerlo
.40
Las dos caras del bullying
.42
¿Hasta cuándo es necesario esterilizar?
.46
Várices en la matriz ¿Qué tan frecuente es?
.50
Diabéticos apuestan por la insulinización temprana
.52
Fundación Soy Capaz La esperanza para el adulto autista
.54
Cruz Blanca Panameña Un apoyo valioso por 34 años
.55
Dr. Thomas Hodgkin Enfermedad de Hodgkin
editorial
Día del Médico
Q
ueremos felicitar a todos los Médicos en especial a nuestros permanentes colaboradores que comparten con nuestros lectores sus conocimientos y son quienes hacen posible que Médica Magazine salga mes a mes con una misión clara: informar acerca de los avances tecnológicos que tiene nuestro país y las alternativas que hay para curar y prevenir enfermedades. Gracias por confiar en nosotros y depositar sus conocimientos en cada página de nuestra revista. Queremos invitar a toda la comunidad médica a que siga en ese esfuerzo de elevar el nivel de salud de Panamá, que ya está siendo reconocida como un centro de referencia médica y podemos hablar de turismo de salud. Esto no sería posible sin la educación continua de los profesionales de la medicina que están en una búsqueda constante de avances científicos que minimicen riesgos y curen enfermedades, para ofrecerlos a sus pacientes. Pero la celebración del día del Médico debe también llamar la atención al compromiso con el paciente, a los pediatras a no limitarse a tratar niños sanos sino ver más allá, qué hay detrás de la mirada y el movimiento de cada paciente desde sus primeras etapas. A los médicos generales a referir de una forma oportuna y a los especialistas a tener la humildad de saber escuchar y atender con calidad y calidez a sus pacientes. Los invitamos a que sigan dejando el nombre de Panamá en alto, sigan en el camino de la búsqueda de la mejor atención para sus pacientes. Tienen una profesión que les da la oportunidad de tener en sus manos lo más preciado que tiene el ser humano: la salud y la vida.
10
nutrición
¿Cómo saber si me alimento correctamente? Todas las comidas son esenciales, la mayoría de las personas pueden hacer entre 3 y 5 comidas al día, por supuesto controlando el tamaño de las porciones y la calidad de los alimentos. Redacción Medicamagazine.com
N
o existe un análisis único que permita saber si la persona se está alimentando adecuadamente, no obstante, el mejor instrumento que dispone para saber si lo que come es adecuado es la educación nutricional. Todas las comidas son esenciales, la mayoría de las personas pueden hacer entre 3 y 5 comidas al día, por supuesto controlando el tamaño de las porciones y la calidad de los alimentos. A nivel mundial, explica la doctora Rosa Elena Mora Rivas, endocrinóloga pediátrica, se maneja la Pirámide Alimenticia, donde se representa de manera gráfica la proporción correcta 12
de los diferentes grupos mencionados, por supuesto que esto varía dependiendo de variables como edad, género, actividad física, y presencia de enfermedades o no. En los últimos años, dado que la pirámide puede ser difícil de interpretar, se ha propuesto otra representación gráfica que se denomina “El Plato del Buen Comer”. En donde se aprecia un plato de tamaño mediano: la mitad del mismo debería contener vegetales sin almidón; un cuarto del plato panes, almidones o granos enteros; y el otro cuarto proteínas magras (carne magra, pollo sin piel o pescado). Además de un vaso de lácteo descremado y una porción de frutas, dice la doctora también especialista en puericultura del Instituto Médico La Floresta en Caracas, Venezuela.
nutrición
Realice una evaluación más específica con un profesional del área de la nutrición que haga una estimación de sus necesidades y personalice algunas recomendaciones.
Siempre es bueno que la persona se realice una evaluación más específica con un profesional del área de la nutrición que haga una estimación de sus necesidades y personalice estas recomendaciones, particularmente si el paciente tiene sobrepeso, diabetes, enfermedades cardiovasculares, entre otras situaciones médicas.
La hora para comer esos alimentos La idea es mantener una rutina de alimentación que permita consumir alimentos con una periodicidad que evite los ayunos largos y que además impida comer raciones grandes de alimentos. Además, cada comida debe contener la mayoría de los grupos mencionados previamente.
¿Qué comida es mejor preparar y qué comprar? La doctora nos menciona que lo ideal es hacer una compra que incluya cantidades adecuadas de vegetales, frutas, granos enteros, cereales integrales o enteros, proteínas magras, es decir, cortes de carne con menor contenido de grasa, pollo sin piel o pescado, grasas de buena calidad (de origen vegetal, no mezclados, evitar aceites derivados de coco o palma por ejemplo) y cantidades pequeñas de alimentos ya procesados o pre-cocidos, alimentos que contengan azúcares refinados o con altos contenidos de grasas saturadas. Preparar los alimentos en casa permite controlar el balance que mencionamos antes.
Lo que debe evitar comer Al tener un equilibrio dietético, deberíamos poder comer de todo un poco, evidentemente los alimentos que dan un aporte elevado de calorías deben consumirse en cantidades menores, añade Mora Rivas. • La doctora detalla por ejemplo, los alimentos ricos en grasas, ya que contienen más calorías por gramo y hay que evaluar la calidad de los lípidos que los componen. En este caso son preferibles las grasas de origen vegetal sobre las de origen animal. • Deben limitarse los carbohidratos simples y preferir los complejos o sea menos los menos refinados. • Por supuesto al tener una patología o enfermedad particular deben seguirse las recomendaciones específicas dadas por el personal calificado y no dejarse llevar por lo que dicen amigos o familiares bien intencionados pero no preparados para ello. • Se recalca la importancia de la actividad física, por los numerosos beneficios para la salud y su contribución al bienestar corporal, mental, emocional y social. • Debe tomarse en consideración la existencia de enfermedades que pueden condicionar recomendaciones especiales como restricción de grasas, azúcares refinados, ciertas proteínas.
13
GASTROENTEROLOGÍA GASTROENTEROLOGÍA
Antioxidantes,
Un estilo de vida sano
Para contrarrestar la acción nociva y devastadora de los radicales libres, el propio organismo genera substancias que los captan y devoran; son los llamados antioxidantes endógenos o internos.
Por: Doctor Rafael Sabonge Aparicio Médico Gastroenterólogo
L
El oxígeno que nos da la vida, cuando se oxida, se transforma en nuestro principal agresor. Al transformarse en radical libre se hace altamente tóxico para todas las células de nuestro organismo. Diversos factores pueden producir un exceso de radicales libres en el organismo:
• Internos u orgánicos. Se forman por las reacciones físico-químicas de oxidación-reducción a nivel celular-
14
tisular y aumentados por el desgaste orgánico debido a excesos en el trabajo: (trabajo agobiante con poco descanso, y poco dormir); en el sexo excesivo, ejercicios vigorosos y deportes extremos.
os enemigos de nuestra salud son los llamados por los bioquímicos los radicales libres de oxígeno.
•
Externos o ambientales. Exceso de calorías, consumo de dietas ricas en grasas, azúcar, sal; cigarrillo, exceso de alcohol, sobrepeso-obesidad, estrés; luz ultravioleta del Sol, la contaminación del aire (gases tóxicos emitidos por los vehículos que transitan por las calles congestionadas), el humo del cigarrillo, pesticidas; contaminación del agua potable con minerales tóxicos, elementos degradables de materia orgánica.
GASTROENTEROLOGÍA
Las fuentes naturales de los Omega 3 se encuentran en los peces de aguas frías, como el salmón, atún, bonito, sardinas; en las nueces, almendras, semillas oleaginosas, frutos secos y soja.
Los radicales libres están involucrados en el origen de múltiples enfermedades. A largo plazo, por sus efectos carcinogenéticos (atacando el núcleo celular, dañan el ADN, y producen mutaciones) generan neoplasias malignas en la piel, pulmón, esófago, estómago, colon, próstata. Además, enfermedades del corazón y de los vasos sanguíneos (por la ateroesclerosis), diabetes mellitus del adulto, cataratas y envejecimiento prematuro. En gastroenterología, son responsables de las gastritis agudas por el alcohol; de la úlcera gástrica (el Helicobacter pylori lesiona la mucosa gástrica a través de los radicales libres); también la pancreatitis. Para contrarrestar la acción nociva y devastadora de los radicales libres, el propio organismo genera substancias que los captan y devoran; son los llamados antioxidantes endógenos o internos. A su vez, contamos con los antioxidantes exógenos o externos que los obtenemos de la alimentación al consumir frutas, vegetales y cereales integrales. Un estilo de vida sano en cuanto a alimentación se logra con el consumo cotidiano de antioxidantes contenidos en las frutas: uvas, cítricos: (naranja, mandarina, limón, toronja), manzana, ciruelas, cereza, melón, papaya, frutos secos (nueces, almendras, avellanas), todos ricos en Vitamina C; y en los vegetales de hojas verdes, como las lechugas; en el ajo, tomate, cebollas, zanahorias, brócoli, zapallo, espinaca, soja; germen de trigo, avena, (cereales integrales) ricos en Vitamina E (alfa-tocoferol). Ácidos grasos esenciales Omega 3: Bajan el nivel de las moléculas inflamatorias interleukina 6 y el factor de necrosis tumoral con propiedades antiartríticas. Reducen el colesterol sanguíneo y el nivel de triglicéridos y de esta manera se reduce el riesgo de contraer pancreatitis aguda; y previenen el cáncer colorrectal, entre otros.
Las fuentes naturales de los Omega 3 se encuentran en los peces de aguas frías, como el salmón, atún, bonito, sardinas; en las nueces, almendras, semillas oleaginosas, frutos secos y soja. Gladis Block, de la División de Prevención del Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos, en 1991 expresó la importancia de la Vitamina C en la prevención del cáncer de la cavidad oral, de la laringe, del esófago, estómago, recto, páncreas, mama, cuello uterino; a la vez que estimulaba a la población al consumo de frutas y vegetales que son ricos en ácido ascórbico y carotenoides. Concluyo así, reiterando que los antioxidantes al contrarrestar a los radicales libres protegen nuestra salud, al evitar todos los padecimientos mencionados y fortaleciendo al sistema inmunológico.
Efectos adversos También se pueden presentar efectos adversos de los antioxidantes cuando se ingieren en dosis muy altas durante largo tiempo: Chocolate, espinaca, nabo, ácido oxálico, ruibarbo, ácido fítico, granos enteros, taninos, maíz, legumbres, té, frijoles y repollo.
Perjuicios por el consumo excesivo de ácidos grasos Omega 6 Los ácidos grasos Omega 6 son insaturados. Se encuentran en las nueces, cereales, pan integral, algunos aceites vegetales, huevos y aves de corral. El exceso de ellos favorece las enfermedades cardiovasculares, la obesidad, el cáncer colónico-rectal, la artritis reumatoidea, la osteoporosis, eleva los niveles de substancias inflamatorias, perjudica a los asmáticos y favorece la depresión.
15
SALUD AL DÍA
Salud emocional: la clave para la felicidad Redacción Medicamagazine.com
U
n 74% de las personas que viven en América Latina dicen estar felices, eso lo reflejó una encuesta de Ipsos Global sobre la felicidad realizada en noviembre de 2011. El ejercicio incluyó el estudio de al menos 18,687 adultos de 24 países. América Latina registró un mayor número de personas muy felices, con un tercio de encuestados diciendo que lo eran (32%), seguida de América del Norte (27%), la región AsiaPacífico (24%), Medio Oriente y África (24%). Sólo 15% de los europeos dijo sentirse muy feliz. Alcanzar una salud emocional óptima es una de las claves para ser felices. Y es que la felicidad se relaciona con una buena calidad de vida y un estado de salud integral que incluye la dimensión física, mental, emocional y espiritual. De acuerdo con John Wright, vicepresidente de Ipsos Global, “las razones de por qué las personas son felices deben ser cuidadosamente consideradas. No se trata sólo del bienestar económico. Se trata de toda una serie de otros factores que les hacen ser lo que son hoy”. Otro estudio realizado en el 2007 por IPSOS y BMC Innovation Company para Latinoamérica, determinó que existe una conexión altísima entre la felicidad y la actitud de ocuparse de la salud emocional. El estudio reveló que 8 de cada 10 personas que se sienten muy felices se ocupan en mayor o menor medida de su salud emocional, mientras que 7 de cada 10 de quienes no se sienten felices se ocupan poco de su salud emocional. Según el doctor Germán Retana, sociólogo, consultor de 16
negocios y profesor del Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (INCAE), “tener salud emocional implica un estado de paz interior que permite gestionar adecuadamente diversos ámbitos de la vida y que se vincula a la energía que un individuo posee para alcanzar los propósitos en los que cree. Se trata de un bienestar psicológico integral”. Agrega que las personas que logran un buen estado de salud emocional tienen una mejor gestión de sus emociones y de su comportamiento. Están mejor preparadas para manejar la adversidad, construir relaciones sólidas y llevar vidas productivas y plenas.
Alimentación también es clave Según la nutricionista costarricense María Laura Matamoros, una alimentación balanceada y una adecuada hidratación son fundamentales para mantener una mente sana. La experta en nutrición menciona que uno de los factores que se debe tomar en cuenta para tener un buen funcionamiento de la mente es la hidratación: “varios estudios han demostrado que cuando la hidratación no es la adecuada se disminuye la
capacidad de concentración y en los casos más extremos la capacidad de razonamiento se ve disminuida”.
¡Libérate!
Las meriendas, las cuales forman parte de una alimentación balanceada, juegan un papel clave en el pensamiento y razonamiento, ya que al tener pequeñas dosis de comidas en intervalos medianos (3-4horas) se puede tener un mejor manejo de la glicemia (la medida de concentración de glucosa libre en sangre). Además, Matamoros explica que cuando se experimentan bajas en el azúcar sanguíneo es normal que la capacidad de concentración baje, los niveles de ansiedad suban y que el pensamiento se vea afectado por la necesidad de comer. Si se realizan comidas muy abundantes es normal experimentar el efecto llamado “marea alcalina” en el cual el cuerpo pide descanso para poder llevar a cabo el proceso de digestión.
Recomendaciones para ejercitar su salud emocional •
•
•
•
• •
•
Inicie el día con una profunda reflexión sobre su valor como persona, miembro de una familia o responsable de una empresa. Valore sus cualidades y visualice las tres cosas más importantes que debe hacer ese día porque agregan valor a clientes, familia o comunidad. Cuando se levante de la cama, lo mejor es “programarse” para un buen día. Existen ocho áreas clave sobre las que se puede trabajar: salud física, familia, desempeño profesional, disfrute, estabilidad económica, estado emocional, religión y espiritualidad. Dedique cada día a mejorar en una de estas áreas. Defina sus reglas no negociables: “Nadie me robará mi serenidad hoy”, “jamás tomaré algo demasiado en serio”, “pase lo que pase, todo pasará”. Serenidad ante la adversidad, la cual es parte del camino. Practique momentos de silencio varias veces al día y reflexione: ¿Qué estoy haciendo bien y qué no?, ¿qué lecciones aprendo de mí mismo? Procese situaciones pasadas para reducir su angustia y planee en lo posible para reducir ansiedades. Así podrá dedicarse 100% al presente.
DEJAR DE FUMAR CONTROL DE APETITO LIBERACIÓN DEL ESTRÉS ADICCIONES AL ALCOHOL CRECIMIENTO DEL CABELLO
Te ayudamos que tu meta de dejar de fumar en el 2012 sea una realidad Con la nueva tecnología del láser frío lo podrás lograr, también puedes encontrar programas que te ayudan a aliviar el insomnio, irritabilidad, liberación de estrés, ansiedad, depresión, sinusitis, sudoración excesiva, así como programas que aumentan la libido y ayudan al crecimiento del cabello perdido. Todo en un corto tiempo.
LLAMA Y HAZ TU CITA
Consultorios Punta Pacífica, Local 105 Teléfonos 204-8000 / Directo 395-6660
SALUD Y EJERCICIOS
CROSSFIT
explora la fuerza de tu cuerpo
U
na nueva modalidad del deporte está rompiendo todas las barreras antes conocidas dentro del mundo del ejercicio y entrenamiento. Se trata del CrossFit, una disciplina de ejercicios de acondicionamiento físico que se basa en tres principios fundamentales: movimientos constantemente variados, alta intensidad y movimientos funcionales, como lo define Mae Teresita Denis, entrenadora certificada de CrossFit Nivel 1. En Panamá, CrossFit ha sido un éxito completo y un estilo de vida, no sólo por el deporte sino por el resultado. Esta modalidad del deporte llegó al país gracias a STRONGPACK CrossFit, los primeros en Panamá y en Centroamérica.
Principios fundamentales del CrossFit Movimientos constantemente variados, los cuales varían cada día, con el propósito de ofrecer una buena condición física. Alta Intensidad: se define como la variable más común que es poder. Nos brinda en cada movimiento y ejercicio la capacidad de poder ofrecernos nuestro máximo esfuerzo utilizando la mayor cantidad de esfuerzo posible. Movimientos Funcionales: son movimientos naturales de nuestro cuerpo, seguros, elementales y esenciales. Son movimientos de nuestro diario vivir aplicados a cada rutina de ejercicios. El CrossFit es un programa de acondicionamiento físico que conlleva y está diseñado para reforzar y desarrollar la máxima competencia y máximo esfuerzo e intensidad del individuo. Con ello, la persona puede desarrollar resistencia cardiovascular y respiratoria, stamina, fuerza, flexibilidad, poder, velocidad, coordinación, agilidad, balance y exactitud.
18
Las rutinas de ejercicios que se llevan a cabo en CrossFit se denominan WOD, que quiere decir Work out of the day. Son diferentes formas y estrategias de ejercicios dirigidas a trabajar todos los músculos del cuerpo Rutinas del CrossFit “Las rutinas de ejercicios que se llevan a cabo en CrossFit se denominan WOD, que quiere decir Work out of the day. Son diferentes formas y estrategias de ejercicios dirigidas a trabajar todos los músculos del cuerpo, incluyendo en cada rutina movimientos con estímulos constantes y variados o mixtos dentro de determinados parámetros”, explica la entrenadora.
Modalidades de ejercicios El acondicionamiento metabólico Mejor conocido como cardio, tiene como propósito primario aumentar nuestra capacidad cardiorrespiratoria y la stamina de nuestro cuerpo. Esto es correr, remar, saltar soga.
Gimnasia Son ejercicios que conllevan el levantamiento de nuestro propio peso, bodyweight exercises, mejorando nuestro control del cuerpo, logrado a través de nuestra respuesta neurológica. Aumenta la capacidad real y funcional del cuerpo, incrementando la capacidad en el tronco y fuerza.
SALUD Y EJERCICIOS
Peso Es todo lo referente a los principios básicos de levantamiento. La estructura de los ejercicios se construye en base a una, dos o tres modalidades o la inclusión de las tres en una sola rutina. En cada caso, cada modalidad es representada por uno o varios ejercicios dentro de dicha rutina. Para programar las rutinas, detalla Denis, se consideran siempre tres elementos básicos: variación, intensidad y movimientos funcionales. El modelo de CrossFit ofrece una amplia gama de modalidades, ejercicios diferentes y seguros, descanso y respuesta neuroendocrina en el cuerpo.
Diferencias a los ejercicios comunes Los ejercicios diseñados en CrossFit lejos de ser rutinarios contemplan una serie de variaciones convirtiéndolos en todo menos repetitivos. “No vamos a encontrar nunca rutinas de sets de 15 repeticiones de un solo ejercicios, por ejemplo, bíceps. Sino por el contrario, vamos a trabajar todos los músculos o grupo de músculos que a través de esfuerzos intensos, impredecibles y no comunes te van a trabajar en el menor de los tiempos y moldear tu cuerpo con rutinas de no más de 25 minutos”, señala la entrenadora. Por lo general en los gimnasios convencionales se basan en ejercicios que consisten en el aislamiento de determinados movimientos para trabajar determinado músculo. CrossFit no hace esto, lo que lo convierte en el ejercicio más efectivo hasta ahora conocido y comprobado.
20
SALUD PREVENTIVA
El mejor
vendaje en casa Uno de los accidentes más comunes dentro del hogar son las lesiones en los tobillos por una mala pisada o por caída. Por:Redacción Médica Magazine Medicamagazine.com
E
l botiquín de primeros auxilios es uno de los artículos que nunca deben faltar en casa para atender las emergencias domésticas menores. Asegúrese de que incluya alcohol, gel, gasas, algodones, rollos de venda de gasa, aplicadores, curitas, rollo esparadrapo, guantes quirúrgicos, tijeras, jabón antibacterial, vendas, termómetro, linternas, baterías, alfileres, mascarillas, almohadilla sanitaria y algunos medicamentos como Alka Seltzer, Visina, Panadol, Tylenol, entre otros, según lo recomienda la Cruz Roja Panameña. Este botiquín deberá revisarse cada cierto tiempo para verificar que los artículos estén en buen estado, y si alguno de estos ya caducó, proceder a reemplazarlo. Algunos de estos productos necesitan que sean aplicados correctamente para que funcionen, y con ello evitar daños mayores en la parte afectada, como es ocurre con el vendaje. Uno de los accidentes más comunes dentro del hogar son las lesiones en los tobillos por una mala pisada o por caída, para lo cual se requiere de la utilización de una venda. La mayoría de las veces deberá ser aplicada por un profesional, hasta que la toma de una radiografía permita determinar a profundidad el tipo de lesión. Claro, cuando se trata de una lesión menor, la venda es mucho más fácil de aplicar. También ocurren otros contratiempos, como heridas que tienden a sangrar, para lo cual entonces la venda puede ser un remedio muy eficaz, pero siempre que no se coloque ejerciendo demasiada presión sobre la piel. 22
Vendajes eficaces • Lo primero que debe hacerse es que el área afectada no esté en contacto con ninguna superficie y las vendas deben tener el tamaño adecuado para la zona que debe vendarse. • Antes de iniciar el vendaje, se colocará la zona afectada en la posición en la que debe quedar una vez vendada. • El vendaje debe hacerse por la parte más distal, dirigiéndose hacia la raíz del miembro, para evitar la acumulación de sangre en la zona separada por el vendaje. • Se vendará de izquierda a derecha, facilitando la labor del socorrista. • Nunca debe desenrollar de manera excesiva la venda. • La tensión de la venda debe ser ni muy intensa ni muy débil. Con esto se evita que el paciente sienta hormigueo en los dedos, frío o que se aprecie un cambio de coloración. • El movimiento del vendaje será ligeramente oblicuo al eje de la extremidad, dando dos vueltas circulares perpendiculares al eje, entre las cuales se introducirá el inicio de la venda. • Se termina también con dos vueltas circulares perpendiculares al eje del miembro.
ENDOCRINOLOGÍA
¿Es usted de las personas
que retiene líquido? Por: Migdalia Casorla medicamagazine.com
N
uestro cuerpo puede llegar a retener entre tres y cuatro litros de agua sin que notemos un cambio externamente, pero pasada esta cantidad, es decir, cinco litros de agua o más, es probable que suponga una hinchazón que se extienda en las extremidades, abdomen y rostro. Esta retención ocurre cuando por algún motivo nuestro cuerpo es incapaz de eliminar el líquido necesario para mantener el equilibrio natural del organismo. Está relacionado con problemas hormonales y hasta factores externos como el clima, la altitud y gravedad, no obstante, existen otros tipos que básicamente tienen que ver con enfermedades renales y cardiovasculares. Así lo explica el doctor Jorge Castillo, endocrinólogo e internista. “Una retención de líquidos desde el punto de vista médico está asociada a las alteraciones cardiacas o alteración renal, pero hay muchísimas otras causas”, sostiene el médico.
24
Varios factores pueden provocar la retención de líquidos, entre los que se menciona: trastornos cardiacos, renales o hepáticos; uso de ciertos medicamentos, fluctuaciones hormonales producidas por el embarazo o la menopausia; exceso de consumo de alcohol; una alimentación abundante en sal; falta de proteínas y nutrientes; y hasta una vida sedentaria.
ENDOCRINOLOGÍA
Es difícil determinar si el paciente está reteniendo líquido hasta que empiezan a hinchársele los pies, las manos, el abdomen o la cara, lo cual es la primera manifestación de esta afección.
Es difícil determinar si el paciente está reteniendo líquido hasta que empiezan a hinchársele los pies, las manos, el abdomen o la cara, lo cual es la primera manifestación de esta afección. La retención de líquidos también puede deberse a un problema venoso. Las venas ayudan a drenar los líquidos que están en las extremidades, pero si se alteran puede ocurrir lo contrario y se acumulan en alguna parte de nuestro cuerpo. Sin embargo, en la mayoría de los casos se trata de una retención local y no estaría asociada con el corazón y con el riñón, aclaró el doctor Castillo.
Cuándo se trata de un problema mayor El doctor Castillo señala que cuando esos líquidos empiezan a acumularse en los pulmones y el paciente tiene dificultades para respirar, en estos casos, sabemos que el problema es realmente grave.
Cómo prevenir la retención de líquidos - Mantenga una dieta baja en sal. - Haga mucho ejercicio para mejorar la contracción muscular. - Visite al médico cuando se presente una retención de líquidos, para que pueda estimar si se trata de un problema fisiológico o existe una enfermedad grave. - Lo más malo es quedarse parado y no hacer nada. - Evite
llevar
ropa
demasiado
ajustada,
especialmente en la cadera y las ingles, para no dificultar la circulación. - Coloque las piernas en alto cuando esté descansando. - Eleve ligeramente el colchón a la altura de los pies. - Una de las causas de retener líquidos es no beber suficiente agua. Si el cuerpo detecta que no se ingiere suficiente líquido, puede reaccionar almacenando agua de reserva. Por lo que toma al menos un litro y medio de agua (unos seis vasos) cada día. 26
Denervación renal por cateterismo Innovación en medicina cardiovascular a nivel regional La estimulación de los nervios, que se sitúan en las paredes de la arteria renal, se realiza a través de un catéter (de ahí el nombre del procedimiento) que se introduce en la ingle del paciente.
E
l Hospital Punta Pacífica de Panamá reafirmó recientemente su papel de liderazgo a nivel regional con la realización de la primera denervación renal por cateterismo en Centroamérica –procedimiento diseñado para reducir, de manera significativa, los niveles de presión arterial en pacientes con hipertensión refractaria. Este innovador procedimiento consiste en la aplicación de energía por radiofrecuencia al sistema nervioso simpático (cuyos ramales se extienden desde los riñones hasta el cerebro), con lo que se reducen las sustancias que regulan la presión arterial. La estimulación de los nervios, que se sitúan en las paredes de la arteria renal, se realiza a través de un catéter (de ahí el nombre del procedimiento) que se introduce en la ingle del paciente. “La denervación renal por cateterismo es un procedimiento invasivo de bajo riesgo, diseñado para reducir los niveles de presión arterial en pacientes que sufren de hipertensión refractaria; en otras palabras, en aquellos que no responden a los medicamentos. Si bien es cierto que no cura la enfermedad, se ha comprobado que el procedimiento reduce la presión sanguínea significativamente en
Doctor Norberto Calzada del Hospital Punta Pacífica, primer médico en realizar dener vaciones renales en Centroamérica.
cuestión de semanas, por lo que muchos pacientes logran mejorar el control de su presión y, en algunos casos, eliminar el uso de ciertos medicamentos”, dijo el Doctor Norberto Calzada, quien recientemente realizó las primeras dos denervaciones renales de Centroamérica en el Hospital Punta Pacífica. Según Calzada, el procedimiento también podría beneficiar a pacientes hipertensos con diabetes, quienes pudiesen experimentar una reducción de sus niveles de glucosa. “La efectividad de las denervaciones renales puede también reducir el riesgo de accidentes cerebrovasculares, infartos, y otras complicaciones peligrosas asociadas a la hipertensión refractaria”, explicó. A pesar de ser consideradas procedimientos invasivos, las denervaciones renales no requieren de hospitalizaciones prolongadas y se realizan bajo anestesia local. Los pacientes llegan al hospital el mismo día del procedimiento, y podrían ser dados de alta en unas cuantas horas o al día siguiente, luego de permanecer en observación. Realizadas por primera vez en Europa, las denervaciones renales por cateterismo son procedimientos médicos de reciente introducción, y sus complicaciones son extremadamente raras y escasas en número. Aprobada por entidades de salud europeas, esta innovadora técnica quirúrgica también se ha realizado exitosamente en Suramérica y República Dominicana. Cuidando su Salud
Boulevard Pacífica y Vía Darién. Ciudad de Panamá Phone: (507) 204-8000. Fax: (507) 204-8010. Email: Info@hpp.com.pa
www.hospitapuntapacifica.com
NOTISALUD Un tipo de rayos X vinculado a tumores Un estudio publicado por la Sociedad Estadounidense del Cáncer revela que un tipo de rayos X que se ha usado en los exámenes dentales parece estar vinculado con la forma más común de tumor cerebral, que casi siempre es benigno. Se encontró en un nivel general que las personas con esos tumores, conocidos como meningiomas, tenían dos veces más probabilidades que las personas sin tumor cerebral de haberse sometido alguna vez en su vida al examen de rayos X, en el cual el paciente sujeta una película en sus dientes. Azafrán reduce riesgo de infarto Las propiedades antioxidantes y antiinflamatorias del extracto de azafrán de la India podrían hacer de esta especie un arma eficaz para reducir el riesgo de infarto a aquellos pacientes que se han sometido a un ‘bypass’ coronario, concluyeron investigadores de la Universidad de Chiang Mai, en Tailandia. Un estudio publicado en la revista ‘American Journal of Cardiology’, revela que es posible que las propiedades antioxidantes o antiinflamatorias del azafrán sean las que han ayudado a limitar el daño cardíaco en los pacientes.
Tabaco, la mayor amenaza El tabaco es una de las mayores amenazas para la salud pública ya que mata a casi 6 millones de personas al año, de las cuales más de 5 millones lo consumen o lo han consumido, y más de 600.000 son personas no fumadoras expuestas al humo ambiental, según datos de la Organización Mundial de la Salud. Cada seis segundos aproximadamente muere una persona a causa del tabaco, lo que representa una de cada 10 defunciones de adultos. Hasta la mitad de los actuales consumidores de tabaco acabarán falleciendo por una enfermedad relacionada. La cifra podría elevarse a más de ocho millones en 2030.
Bondades de los frutos secos Los frutos secos de cáscara dura, como nueces, castañas y almendras, muestran menos prevalencia de factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares, como diabetes tipo dos, niveles altos de colesterol y obesidad, según revela un estudio realizado en Estados Unidos. Los científicos de la Universidad Estatal de Louisiana determinaron que los individuos que consumían 7 gramos o más de estos alimentos durante un período de 24 horas mostraron niveles más altos de lipoproteína de alta densidad (el llamado colesterol bueno) y niveles menores de la llamada proteína C reactiva. Prueban vacuna universal contra el cáncer en humanos Un equipo de científicos de la Universidad de Tel Aviv y de la compañía Vaxil BioTherapeutics probaron con éxito, y por primera vez en humanos, una inyección capaz de detectar una molécula llamada MUC1, presente en el 80% a 90% de los cánceres, y de reforzar al sistema inmune para que ataque el tumor y lo destruya. Los científicos realizaron un estudio fase uno en humanos que buscaba medir la seguridad de la vacuna terapéutica que están desarrollando. Pero los resultados clínicos fueron más que prometedores.
América Latina puede hacer que esta sea su década En la última década, 73 millones de latinoamericanos dejaron de ser pobres, la desigualdad social se redujo y el crecimiento económico se vio acelerado, según cifras del Banco Mundial. El Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco de Desarrollo de América Latina coinciden en que ahora se trata de revitalizar la agenda de crecimiento sostenido con inclusión social, a partir de generar mayor competitividad, atacando varios cuellos de botella para lograr la modernización de la infraestructura y la logística, la generación de energía sostenible, mayor inversión en innovación, mejora en la calidad de la educación y en la seguridad ciudadana, entre otros desafíos.
“Dedicados a mejorar la calidad de vida de los pacientes que sufren trastornos psiquiátricos y neurológicos”.
La compañía farmacéutica es fabricante de Lexapro un antidepresivo único que ofrece al paciente una respuesta rápida, aliviando los síntomas de ansiedad y depresión desde la primera semana, una eficacia superior y alta tolerabilidad.
L
undbeck es una empresa farmacéutica con sede en Dinamarca, establecida en 1915 por Hans Lundbeck. Está dedicada a la investigación, desarrollo, producción y ventas de medicamentos para el tratamiento de enfermedades del Sistema Nervioso Central. Esta farmacéutica forma parte de la fundación Lundbeck que tiene como objetivo principal proporcionar apoyo financiero para la investigación de la más alta calidad en ciencias biomédicas y naturales, enfocándose en la investigación de la neurociencia y la psiquiatría. Su misión principal es mejorar la calidad de vida de las personas que padecen trastornos psiquiátricos y neurológicos. Por ello invierten más del 20% de sus ingresos anuales en investigación y desarrollo de nuevos tratamientos para ayudar a los pacientes que sufren de enfermedades del sistema nervioso central. La Fundación Internacional Lundbeck de Neurociencia consta de 80 miembros entre ellos: psiquiatras, neurólogos y prominentes organizaciones de pacientes de todo el mundo. Por otro lado, el Instituto Lundbeck es un foro para la educación profesional y la interacción en la neurología y la psiquiatría, buscando mejorar el conocimiento, reconocimiento y tratamiento de las enfermedades del Sistema Nervioso Central, a través de actividades educativas y las comunidades en internet.
31
“Lexapro fue inicialmente lanzado en el 2002 y durante estos diez años ha beneficiado a más de 300 millones de pacientes en el mundo”. Søren Skjold Mogensen Gerente general de Lundbeck
Es importante resaltar que las actividades del Instituto Lundbeck no son comerciales y todas se basan en el conocimiento objetivo y basado en la evidencia. A su vez coopera con las organizaciones internacionales de salud como son: la Asociación Europea de Psiquiatría, Federación Europea de Sociedades Neurológicas, Escuela Europea de Neuropsicofarmacología y la Asociación Mundial de Psiquiatría, todas tienen un puesto en el consejo del Instituto. Soren Skjold Mogensen Gerente general de Lundbeck nos habló de la presencia de la empresa en Panamá y América Central. “Lundbeck es una empresa farmacéutica que se basa en la investigación y el conocimiento de expertos sobre los trastornos del Sistema Nervioso Central. Lundbeck se centra solamente en esta área y proporciona gran cantidad de apoyo educativo para los médicos clínicos; este es el enfoque de Lundbeck y parece que la comunidad médica en América Central da la bienvenida a ese concepto”.
Lexapro Soren Skjold Mogensen también nos habló del producto estrella de la empresa farmacéutica: Lexapro. “Lexapro fue inicialmente lanzado en el 2002 y durante estos diez años ha beneficiado a más de 300 millones de pacientes en el mundo. Los médicos en Centroamérica y el resto del mundo están más que satisfechos al tratar a sus pacientes con Lexapro, esto debido al perfil de eficacia y seguridad que le brinda a sus pacientes, así como el respaldo científico ya que Lexapro cuenta con más de 1500 publicaciones, lo que lo hace uno de los antidepresivos con mejor documentación”. Consultamos además acerca de cómo Lundbeck descubre Lexapro. 32
Søren Skjold Mogensen Gerente general de Lundbeck
“En el año de 1988, los científicos Klaus Bogeso y Perregaard Jens descubrieron Lexapro en nuestra sede en Valby, Dinamarca. Lexapro es una droga maravillosa que fue descubierta por accidente, es único y se une a dos sitios de los transportadores de serotonina, dándole un mecanismo de acción diferente en comparación con los otros ISRS. Esta unión doble hace que Lexapro pueda presumir de ser el primero en una nueva clase de antidepresivos – el inhibidor alostérico y selectivo de la recaptación de serotonina o IASRS”. Conversamos también con el Dr. Pierre Blier uno de los conferencistas en el Congreso Centroamericano de Psiquiatría celebrado en Panamá, que explicó la primera razón por la que recomendaría Lexapro.
Sede de Lundbeck en Dinamarca.
Dr. Pierre Blier Director del Programa de Investigación de los Trastornos del estado de ánimo en la Universidad de Ottawa, Ontario, Canada
“En el metaanálsis Cipriani y colaboradores, publicado en el 2009 por la revista Lancet. Lexapro tiene la mejor relación entre eficacia y tolerabilidad, comparado con 12 de los antidepresivos modernos”. Lexapro tiene múltiples beneficios para el paciente explica el Dr. Blier, destacando entre ellos la eficacia, tolerabilidad y la seguridad.
Lundbeck cuenta con más de 800 científicos que trabajan en Dinamarca y los Estados Unidos para encontrar nuevos productos.
“La dosis inicial de 10mg al día ya es una dosis eficaz; a largo plazo los estudios de seguimiento han demostrado que el tratamiento prolongado con Lexapro conduce a altas tasas de remisión. Lexapro no afecta el metabolismo de otros medicamentos a 10mg por día y ejerce una inhibición moderada del metabolismo de medicamentos metabolizados por el citocromo 2D6”. De acuerdo a su propia investigación y experiencia el doctor Blier explica por qué Lexapro es único. “Hemos realizado estudios con Lexapro en 12 semanas en tres centros de estudios, financiado por el Instituto Nacional de Salud Mental de los Estados Unidos. Lexapro fue bien tolerado y condujo a una alta tasa de remisión. No encontramos ningún problema de seguridad.
34
Equipo de Lundbeck America Central y el Dr. Pierre Blier.
En mi práctica con el tratamiento de pacientes resistentes donde han fallado otros ISRS, a menudo se intenta un cambio a Lexapro en altas dosis y luego agregar otros medicamentos para lograr remisión. En los pacientes con trastorno obsesivo compulsivo donde haya fallado un ISRS, vale la pena intentar con Lexapro en dosis altas antes mencionadas”. “Por último, no hay un antidepresivo perfecto y el tratamiento siempre se debe adaptar a cada paciente. En este contexto, Lexapro es un medicamento mucho más fácil para trabajar con él”. Al finalizar la entrevista David Sequeira Director regional de Lundbeck habló de las proyecciones de la empresa para Centroamérica y Panamá. “Lundbeck en el año 2011 se estableció en Panamá, Costa Rica, Guatemala, República Dominicana y en 2012 se establecerá en el resto de los países de Centroamérica, Caribe y Ecuador. En la ciudad de Panamá tenemos nuestra oficina principal que le brinda soporte al resto de los países de la región donde tenemos presencia”. Nuestro proyecto en la región es muy prometedor, pues en los próximos tres años lanzaremos 5 productos nuevos para el tratamiento de patologías relacionadas al sistema nervioso central (Trastorno Bipolar, esquizofrenia, problemas con el consumo de alcohol, ACV, entre otros). Brindándole a nuestros médicos, mayores herramientas para que ellos puedan beneficiar a más pacientes.
David A. Sequeira M. Director Regional de Lundbeck
35
PSICOLOGÍA
Temor al fracaso ayuda a tus hijos a vencerlo
Los niños se sienten frustrados, no motivados, deprimidos y con grandes dudas acerca de sí mismos y con temor a perder el amor de sus padres. Por Migdalia Casorla Medicamagazine.com
L
a sociedad ha marcado una tendencia importante hacia una cultura del éxito (exitismo), a ser los mejores, en busca de la superación a los ojos de los demás. Los niños no se escapan de esta preferencia, y no es extraño que esto se refleje en ansiedad, porque no pueden alcanzar los objetivos que se esperan de ellos. Para la psicóloga con especialización en Problemas de Aprendizaje Lourdes Vega, los niños no han podido alcanzar la madurez necesaria o las competencias en aspectos importantes para el aprendizaje, por lo tanto vemos que se presentan síntomas de ansiedad que se manifiestan en:
-Falta de concentración
-Memoria muy afectada -No hacer nada. Apatía ante las clases y las tareas -Pensamientos repetitivos y angustiosos -Preocupación constante -Dificultades para dormir o conciliar el sueño -Comer demasiado o falta de apetencia -Ver mucha TV para no pensar -Problemas de estreñimiento o de diarrea
36
La especialista advierte que los niños sienten temor al fracaso, dado que los padres no les dan “el permiso” para que eso suceda sin que se sientan mal. “Vemos entonces que el miedo a sacar malas notas se presenta de manera permanente, principalmente por no hacer sentir mal a sus papás”. La especialista enumera algunos castigos que aplican los padres, con prohibición para que el niño practique, por ejemplo: El deporte en general, la música, el teatro.
PSICOLOGÍA
Se debe reflexionar sobre la importancia de cambiar nuestras actitudes y que empecemos a ver los “fracasos” o las “notas malas” de nuestros niños no como algo terrible, sino como una oportunidad de aprendizaje.
con grandes dudas acerca de sí mismos y con temor a perder el amor de sus padres “por sus malas notas”.
La presión de las redes sociales Cada día los niños viven más presionados para ser competitivos, pero en muchas ocasiones no logran las habilidades necesarias para lograr el aprendizaje, generalmente por falta de métodos y programas de enseñanza realmente adecuados y orientados, destaca Vega. Según la psicóloga de Centro Especializado para el Aprendizaje, Voz, Audición y Lenguaje (CEPAVAL), esta situación, que no solo se mantiene sino que ha ido en aumento y que se profundiza por las redes sociales, hace que los niños se vean “expuestos” ante todo el mundo a causa de sus dificultades, haciendo que se lastime o se disminuya su autoestima y la seguridad en sí mismo.
También se le castiga con cualquier actividad en que el hijo sobresalga (lo que hace sentir bien al progenitor), o con amenazas con no celebrarle su cumpleaños o con la no llegada de “Santa” en Navidad.
Los padres cometen el error de decirle con frecuencia a sus hijos cosas como: ¿Por qué sacaste esta nota si estudiamos para un 5? Papá y mamá se sienten muy tristes por estas notas. Lo que se consigue con eso es que los niños presenten problemas de ansiedad, inseguridad y baja autoestima; y en muchas ocasiones se les escucha decir que “se merecen” que lo castiguen porque le traje una mala nota a mi mamá o papá” y “mis papás se sacrifican mucho por mí”. También se sienten frustrados, no motivados, deprimidos y
38
“Es necesario aclarar que no estamos proponiendo la cultura de la mediocridad o que no sea deseable la cultura de la superación, todo lo contrario”, advierte Vega. Se debe reflexionar sobre la importancia de cambiar nuestras actitudes y que empecemos a ver los “fracasos” o las “notas malas” de nuestros niños no como algo terrible, sino como una oportunidad de aprendizaje, ya que es de esa manera como los ayudaremos realmente a construir una autoestima fuerte, basada en sus propios esfuerzos y en la certeza de que los amamos por lo que son y no por lo que logran o no, añade Vega. “Es nuestra responsabilidad, si queremos que sean niños seguros de sí mismos y con una adecuada autoestima que sepan que nos sentimos orgullosos de ellos y que se vale equivocarse porque los ayudaremos a superar sus dificultades sin decirles que nos han desilusionado”, reiteró la especialista.
Cirugía Bariátrica, una respuesta duradera contra la obesidad
U
no de los procedimientos más efectivos en la medicina para perder peso, es la cirugía de manga gástrica parte de lo que se conoce como Cirugía Bariátrica, que elimina el 85% de la capacidad del estómago. Este método quirúrgico es realizado con éxito en el Centro Médico Paitilla por medio de la Clínica Integral de Laparoscopía y Cirugía Avanzada a cargo de los cirujanos especialistas Dr. Richard Altieri Pérez, Dr. Alberto Navarro y Dr. Pablo Durán.
Dr. Richard Altieri Pérez, Dr. Alberto Navarro Consultorios Médico Paitilla
y aquellos que tienen un índice de masa corporal de 35 o más con algún tipo de problema asociado a su obesidad: diabetes, presión alta colesterol alto, apnea del sueño y demás, son los principales candidatos a una cirugía de manga gástrica; así como quienes presenten 40 o más de índice de masa corporal sin la necesidad de tener ningún problema asociado.
Menos de dos horas tarda esta cirugía para crearle al paciente un estómago más pequeño y una reducción del apetito. Al final sólo tendrá pequeñas incisiones, la más grande de un centímetro (en el ombligo) y las otras de 5 milímetros, y así, una recuperación rápida para integrarse a sus labores diarias. La Cirugía Bariátrica es una herramienta clave para ayudarle al paciente a perder un número importante de libras, que de otra manera sería casi imposible. Los estudios arrojan que sólo el 5% de las personas con exceso de peso u obesidad mórbida logran perder peso y mantenerlo más de dos años con dieta y ejercicios. La Clínica Integral de Laparoscopía y Cirugía Avanzada le ofrece además al paciente una estructura de apoyo con nutricionistas, psicólogos y una plataforma de ejercicios, para que con la operación logre, no solamente bajar de peso, sino mantenerlo el resto de su vida. El paciente recibirá, como candidato, una evaluación integral para que llegue a la cirugía en condiciones óptimas, física y mentalmente, minimizando el riesgo quirúrgico; y luego de la operación se le apoya con un seguimiento multidisciplinario a largo plazo.
Candidatos para la cirugía El éxito de esta cirugía dependerá de distintos factores. Los pacientes que tienen arriba de 80 y 100 libras de sobrepeso,
Beneficios para el paciente - - - - - - - - -
Rápida recuperación. Menor índice de complicaciones quirúrgicas. Ofrece al paciente una mejor calidad de vida, sin colocación de prótesis o cuerpos extraños. El procedimiento mantiene la continuidad del estómago con el resto del intestino. El paciente recibirá preparación, entrenamiento y cuidado a cargo de un equipo multidisciplinario para mejorar sus hábitos de vida. Se le asegura el éxito para la pérdida de peso y la salud del paciente. Se programan actividades y grupos de apoyo, para que el paciente se mantenga activo y compartan sus historias. El paciente será atendido por especialistas de alto nivel académico, actualizados y certificados en Estados Unidos. Se realizan únicamente métodos que sean completamente probados a nivel internacional y con buenos resultados.
PSICOLOGÍA
Las dos caras
del bullying Existen diferentes formas de violencia entre las personas. Se puede agredir de forma física directa, aunque también hay otras que son verbales como insultos y amenazas. Además, existe el bullying indirecto que tiene que ver con los rumores o cuando el agresor intenta aislar al otro niño.
Por: Migdalia Casorla Medicamagazine.com
El ciberbullying
E
l tema del bullying no es algo que acaba de aparecer, ha ocurrido desde todos los tiempos. Ahora, las personas están prestándole más atención en una época volcada hacia las relaciones de interacción social y emocional. Al mismo tiempo, es una situación que se nota mucho más porque existen componentes más fuertes y obvios. De acuerdo con la magister Ana Elisa Villalaz, psicóloga clínica y psicoterapeuta del Centro Terapéutico Integral Logros, el bullying es un término que se usa cuando ocurre una agresión entre estudiantes, que se sostiene en el tiempo, y haya entre ellos una diferencia de poder. 40
Existen diferentes formas de violencia entre las personas. Se puede agredir de forma física directa, aunque también hay otras que son verbales como insultos y amenazas. Además, existe el bullying indirecto que tiene que ver con los rumores o cuando el agresor intenta aislar al otro niño. Un estudio realizado por la UNESCO en las que fueron analizadas escuelas de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, la República Dominicana y Uruguay, revela que la agresión más frecuente es el robo (39.4 %), seguida de la violencia verbal (26.6 %) y la violencia física (16.5 %).
PSICOLOGÍA
Hay niños más propensos a estar en una situación de este tipo, por ejemplo aquel que es muy callado y retraído, que tiene alguna discapacidad o trastorno leve y que necesita apoyo escolar puede estar sometido o funcionar como una víctima. Ahora, con la era digital, los estudiantes agresores están aprovechando las redes sociales para agredir a su víctima, logrando un mayor alcance. “Existen muchas investigaciones que demuestran que el problema es real y se está presentando en muchas escuelas, sin importar el tamaño del país ni su situación social. Es realmente un problema de nuestros tiempos y lo que se ha visto es que las medidas que se han ido tomando han tenido que ser cada vez más importantes”, destaca la especialista.
El niño agresor y el agredido Hay niños más propensos a estar en una situación de este tipo, por ejemplo aquel que es muy callado y retraído, que tiene alguna discapacidad o trastorno leve y que necesita apoyo escolar puede estar sometido o funcionar como una víctima. Los padres deben observar si ese niño está muy débil, que no se sabe defender o no sabe avisar cuando le está pasando algo. Esos padres de familia tienen que invertir tiempo y atención en ayudarles para desarrollar habilidades y poder defenderse. “Una manera de defenderse es informando a los adultos lo que le está ocurriendo”, y no se trata de responder con agresión, advierte la especialista. Así mismo, está el grupo de niños que son más agresivos y que tienen muchas más posibilidades de convertirse en una persona que agreda. “La persona que tiene un niño que es muy agresivo, que grita o dice cualquier cosa, que está incontrolable, que no tiene paciencia, debe buscar ayudar. Y al mismo tiempo, revisar qué está haciendo en la casa y cómo lo está haciendo, de qué manera le está manejando la conducta al niño, porque de algún lado lo está aprendiendo”, añade Villalaz.
Un llamado de atención Los padres de familia que tienen un hijo que ha sido agredido -o que es el agresor, incluso- deben saber que en realidad es un llamado de atención para revisar y atender la crianza de sus niños y enfocarse en ganar más responsabilidad. • Cómo les están hablando y qué les están enseñando. • Qué les permiten ver en la televisión, y cuánto tiempo a la semana ese niño está expuesto a eventos violentos o que tiene acceso a información de violencia. • Estar más pendiente de cómo se desenvuelve en la escuela. Conversar con sus maestros y conocer a sus amistades y cómo son sus familiares. • Recuerde alimentar las partes positivas de la vida del niño (en ambos casos), su autoestima y observar cómo se siente consigo mismo, cómo se trata a sí mismo, si es gentil, porque así mismo lo será con las personas que lo rodean. • Inculcarle a sentir compasión por otras personas, visitando los asilos o fundaciones. Cultivar esa sensibilidad. • Conocer las fortalezas y debilidades del niño, y enfocarse en ayudarles. No vivir en la burbuja que su hijo es perfecto y maravilloso. • Hacer juegos que le gane al miedo. • Todos los apoyos terapéuticos están inventados, por lo tanto existe la ayuda y dónde acudir.
Realmente sería muy fácil decir que el problema es la escuela o los maestros, pero en realidad es el reflejo de lo que está pasando en la casa, reiteró la psicóloga clínica.
DATOS Según cifras estadísticas del Departamento de Justicia de Estados Unidos, el 77% de los estudiantes dicen ser acosados mental, verbal o psicológicamente, mientras que la cifra de estudiantes del colegio secundario que son físicamente atacados por mes llega a 282,000 y al menos unos 160,000 alumnos faltan por día por temor a ser acosados.
41
PEDIATRÍA
¿Hasta cuándo
es necesario esterilizar? Es durante los primeros meses que el cuidado debe ser completamente riguroso, porque el bebé no ha podido desarrollar las defensas necesarias para combatir los gérmenes. Redacción medicamagazine.com
T
odo bebé, especialmente si es recién nacido, es vulnerable a las infecciones. Y el contacto con un objeto contaminado puede traerle algunas complicaciones para su salud. Por lo tanto, es indispensable tener en cuenta todas las medidas de higiene tanto para los utensilios que utilice, ya sea los biberones, chupones y envases para colocar la leche, así como su entorno y sus juguetes. Es durante los primeros meses que el cuidado debe ser completamente riguroso, porque el bebé no ha podido desarrollar las defensas necesarias para combatir los
42
gérmenes. Aunque existe el debate hasta cuándo es necesario aplicar cada paso de esterilizar, algunos expertos hablan como mínimo para los primeros 6 meses, otros prefieren ser más exigentes y extenderlo hasta el primer año, así lo explica miss Ana de Palavicini. Aunque los especialistas en neonatología le hacen énfasis en la alimentación del bebé a través de la leche materna, y por ende, no son necesarias las mamaderas, dice miss Palavicini que para esas madres que no la pueden producir es necesario que tomen nota de todos los cuidados necesarios para esterilizar los biberones, un proceso que deberán hacer al menos dos veces al día.
PEDIATRÍA
Tome en cuenta que un biberón esterilizado se mantiene en ese estado entre 4 y 6 horas estando dentro del esterilizador, mientras que apenas entra en contacto con el medio ambiente se comenzará a contaminar.
Útiles consejos para las madres - Se debe lavar el biberón y las tetinas después de la toma; así, la leche no se secará y la limpieza será más eficaz. - Tenga siempre a mano jabones especiales o indicados para lavar sus utensilios. - No olvide las zonas de la rosca y el cuello, donde se pueden acumular los restos de leche. - Utilice una escobilla apropiada para llegar al fondo del biberón. - Sus manos deben estar completamente limpias antes de iniciar todo este proceso; así mismo, cuando vamos a preparar sus alimentos o la leche. - Usa abundante agua para el enjuague para que no quede restos de jabón. - Los juguetes deben lavarse a menudo, con detergente antibacterial y agua caliente. - Tome en cuenta que un biberón esterilizado se mantiene en ese estado entre 4 y 6 horas estando dentro del esterilizador, mientras que apenas entra en contacto con el medio ambiente se comenzará a contaminar. - A la hora de guardar los biberones, deberá colocarlos en un recipiente tapado para evitar el polvo y la grasa de la cocina. Puede usar un recipiente plástico con tapa o una panera colocando un paño en la base.
44
Métodos del hervido Deje que hiervan los biberones y sus utensilios en una olla con agua durante 10 a 20 minutos, es uno de los métodos más conocidos y menos costosos. Después de esto, deberá ser muy cuidadosa al momento de retirarlos con unas tenazas especiales, luego secarlos completamente y taparlos.
Cuando se escoge el microondas También existen los envases especiales para esterilizar en el microondas en menos de diez minutos. Son muy prácticos e igualmente se coloca agua para esterilizar todo el material.
Esterilizar al vapor Otra forma útil es con el esterilizador al vapor, un aparato eléctrico que se ha fabricado de distintos tamaños para esterilizar hasta seis biberones.
También existe el método frío El tiempo necesario para la esterilización con el método frío es superior a los anteriores, de media a una hora. Con sólo introducir en el recipiente el biberón y sus accesorios, se añade al agua unas pastillas o líquido desinfectante. No hay que olvidar que independiente del método de esterilización que se elija, los biberones pueden guardarse por 48 horas en la nevera, antes de ser utilizados nuevamente.
GINECOLOGÍA
Várices en la matriz
¿Qué tan frecuente es? Las várices en la matriz o várices pélvicas conforman el Síndrome de Congestión Pélvica que pertenece al grupo de padecimientos que se conoce como Dolor Pélvico Crónico, una vez se hayan descartado otras causas; se considera que al menos 30% de las mujeres entre los 20-45 años lo ha padecido.
Por: Migdalia Casorla Medicamagazine.com
L
as várices en la matriz o várices pélvicas conforman el Síndrome de Congestión Pélvica que pertenece al grupo de padecimientos que se conoce como Dolor Pélvico Crónico, una vez se hayan descartado otras causas; se considera que al menos 30% de las mujeres entre los 20-45 años lo ha padecido. Las mujeres más propensas están entre las edades de 20-45 años y con múltiples embarazos (tres o más). La causa del síndrome no es clara aún, dice el ginecólogo y obstetra Juan Carlos Vega Malek, pero lo que se conoce es que se desarrolla durante el embarazo y continúa su progreso en tamaño durante el mismo.
46
Más que peligroso, el doctor Vega explica que es el daño que este síndrome produce a la salud, principalmente el dolor pélvico sordo e insidioso, el cual no es cíclico, es decir que da en cualquier momento del ciclo menstrual (mes), y que se exacerba previo al inicio de la menstruación, hacia el final del día, periodos prolongados de pie, durante o justo después de terminar la relación sexual, o hacia el final del embarazo. “Este dolor en ocasiones puede llegar a ser muy severo y llegar a producir trastornos en las relaciones personales y sociales e incluso depresión”, comenta el ginecólogo.
GINECOLOGÍA
El desarrollo de las várices está condicionado por causas fisiológicas (aumento de peso exagerado en el embarazo), causas hormonales y elevadas concentraciones de estrógeno durante el embarazo que debilitan las paredes de las venas.
Otros síntomas relacionados Dolor o molestias vaginales. Venas varicosas en extremidades inferiores. Sangrado menstrual anormal. Dolor a la palpación del abdomen bajo.
se puede realizar venograma pélvico, tomografía pélvica y por excelencia el estándar de oro para el diagnóstico, la resonancia magnética.
Tipos de tratamiento -
El tratamiento va dirigido a los síntomas, es complejo y muchas veces no es exitoso. Por lo tanto, la paciente no queda satisfecha, y por la diversidad de los síntomas no hay protocolo definido de tratamiento.
-
Si hay dolor pélvico intenso se debe utilizar analgésicos.
-
El uso de antidepresivos también suele manejar muy bien el dolor la ansiedad y la depresión que causan este padecimiento.
-
Terapias alternativas y terapia física.
-
Electroestimulación de nervios transcutáneos.
-
Apoyo psicológico.
-
Inyecciones en puntos gatillos.
-
Bloqueo de nervios espinales y epidurales.
-
Acupuntura.
-
Tratamiento quirúrgico: no se recomienda, malos resultados.
-
Embolización: consiste en inyectar los vasos varicosos para que no les llegue más sangre y con el tiempo se disminuyan las várices. Este procedimiento se realiza con radiología intervencionista, puede producir dolor, náuseas e inclusive fiebre en los primeros días. Es necesario hospitalización de un día después del tratamiento.
Dolor durante las relaciones sexuales. Menstruaciones dolorosas. Lumbalgias. Flujos vaginales. Malestar general. Ánimo depresivo. El desarrollo de las várices está condicionado por causas fisiológicas (aumento de peso exagerado en el embarazo), causas hormonales y elevadas concentraciones de estrógeno durante el embarazo que debilitan las paredes de las venas. Esta es quizás la causa del por qué los varones no desarrollan várices pélvicas. También se presentan las causas anatómicas, con alteraciones en la conformación de los vasos sanguíneos que pueden predisponer la formación de las várices y, asociado al embarazo, empeoran la condición. Consultado sobre si las mujeres pueden embarazarse con esa condición, Vega asegura que no hay reportes en la literatura que esta condición per se sea causa de infertilidad. Después del parto, la recomendación está orientada a estimular a la paciente a regresar a su peso previo al embarazo o, mejor aún, regresar a un peso ideal. Evitar las várices es difícil, menciona Vega, ya que el embarazo por sí mismo, al aumentar el peso y la ganancia de líquido, produce este padecimiento.
¿Cómo se detectan estas várices? El diagnóstico se hace principalmente por ultrasonido, también 48
Un nuevo tratamiento para la
Estenosis Degenerativa de la Columna Lumbar
“Estenosis” significa estrechez del canal, que es por donde discurren los nervios, y de los agujeros intervertebrales, por donde emergen de la columna dichos nervios.
La estenosis degenerativa de la columna lumbar es una consecuencia del proceso de envejecimiento y de malos cuidados de la columna (traumas, levantar peso, obesidad, etc.). Ligamentos y discos intervertebrales se van desecando, endureciendo y haciéndose menos flexibles, los cuerpos vertebrales desarrollan espolones y las facetas articulares aumentan de tamaño. Esta situación estrecha notablemente el canal raquídeo y los agujeros intervertebrales comprimiendo las raíces nerviosas lumbares.
La estrechez comprime los nervios y causa: • Dolor persistente en la cintura, que puede irradiarse a una o ambas piernas. • Hormigueos o “pinchazos” en las piernas, pantorrillas o nalgas. • Debilidades intermitentes en las piernas.
Tratamientos Hoy, existe la posibilidad de tratar casos leves y moderados mediante un procedimiento quirúrgico percutáneo y mínimamente invasivo, tras un período de manejo AperiusTM conservador. Se coloca un espaciador interespinoso (Aperius TM) a través de la piel y mediante guía furoscópica, en un procedimiento ambulatorio y de corta duración, que se efectúa con anestesia local y sedación del paciente. El procedimiento restituye la distancia entre las apófisis espinosas, amplía el canal lumbar y los agujeros intervertebrales sin necesidad de remover hueso ni ligamentos, ni grandes incisiones quirúrgicas; sin necesidad de hospitalización ni anestesia general. La reducción de los síntomas ocurre en períodos de 48 a 72 horas.
Beneficios del AperiusTM • Alivio del dolor lumbar sin cirugía mayores invasivas. • Prácticamente libre de riesgo quirúrgico y mínima pérdida de sangre. • Procedimiento corto y ambulatorio, respeta la integridad de la columna para cualquier futura intervención mayor.
PEDIATRÍA
ENDOCRINOLOGÍA
Diabéticos
apuestan por la insulinización temprana Por: Migdalia Casorla medicamagazine.com
¿
Ha escuchado que la insulina provoca complicaciones o la muerte, que produce aumento de peso, provoca hipoglucemia, adicción, y que sus inyecciones son dolorosas? Estos son algunos de los mitos y temores más frecuentes de los pacientes con diabetes que tendrán que administrarse insulina en algún momento del tratamiento. La Organización Mundial de la Salud ha estimado que en el mundo, cerca de 346 millones de personas han sido diagnosticadas con diabetes, y que todos los pronósticos apuntan a que para 2030 se habrá más que duplicado, de no tomarse las medidas pertinentes. La diabetes es una enfermedad que se cobra la vida de 3.2 millones de personas en el mundo cada año. Según el Ministerio de Salud, el 8% de la población en Panamá padece de diabetes, es decir, unas 272 mil personas. En Estados Unidos, la diabetes mellitus es una enfermedad que ha tomado proporciones de epidemia y se habla de que un 7% de la población está afectada. Las complicaciones que esta enfermedad genera, como ceguera, enfermedad renal, amputaciones, infartos al corazón y derrames cerebrales cada vez son más frecuentes; esto se debe en parte a un pobre control de los valores de azúcar en la sangre. Una de las barreras para el apropiado control de la diabetes es la resistencia en los pacientes y algunos médicos al uso de la insulina. Los pacientes con diabetes tipo 1 tienen que usar insulina para vivir, sin embargo, los pacientes con diabetes tipo 2 no la necesitan en etapas iniciales y usualmente manejan su enfermedad por años sin ella. 50
Para el doctor Jorge Castillo, endocrinólogo y médico de la Universidad Nacional de Colombia, la diabetes es una enfermedad asociada a la obesidad que está relacionada con los malos hábitos de alimentación. En los países no desarrollados y en Latinoamérica, nuestro aumento de peso va a seguir probablemente los siguientes 10 años, por lo tanto vamos a tener cada vez más paciente diabéticos. El doctor dice que si somos conscientes de esa realidad, lo que tenemos que tratar es que si vamos a tener más pacientes diabéticos por lo menos cada uno de ellos desarrolle menos enfermedades asociadas a la diabetes o menos complicaciones. “Hoy estamos convencidos que un buen control de la diabetes evita todas estas complicaciones y que la forma más efectiva de controlarla es iniciar con las dosis de insulina de la manera más precoz, contrario a lo que se estaba haciendo anteriormente como último recurso”, precisó Castillo. La insulina no debe ser un último recurso para los diabéticos tipo 2. “El uso precoz va a mejorar a largo plazo lo que llamamos complicaciones de la diabetes”. Investigaciones recientes indican que la iniciación temprana de la insulina puede preservar muertes por infartos o enfermedad coronaria, amputaciones, ceguera y demás complicaciones. Hoy se sabe además que la calidad de vida del
Según la OMS, cerca de 346 millones de personas han sido diagnosticadas con diabetes, y todos los pronósticos apuntan a que para 2030 se habrá más que duplicado.
Ultrasonido
A6 B&W
Oferta 6,900.00 Incluye:
paciente no se ve afectada por la insulina, en cambio se altera porque el paciente piensa que se puede complicar.
2 Transductores UPS de 1.5 KVA Póliza de Seguro por 1 Año
“Hay que empezar a romper mitos de su uso. Y esos mitos están arraigados por las consecuencias que el paciente asociaba a la insulina”, añade el doctor, invitado a Panamá por Sanofi.
Mitos de la insulina La insulina provoca complicaciones o la muerte. En el pasado la tendencia era comenzar a usar insulina en un estado avanzado de la enfermedad, cuando las complicaciones como amputaciones, ceguera, daño renal e infarto estaban presentes. Pero en los últimos cinco años, médicos y pacientes han aprendido las ventajas de su uso en etapas más tempranas de la enfermedad para evitar complicaciones o muerte por diabetes. La insulina aumenta de peso. Contrario, la insulina ayuda a que el cuerpo utilice los alimentos de manera más eficiente, depositando los carbohidratos en músculos y grasas. Las inyecciones de insulina son dolorosas. La realidad es que los dispositivos que se utilizan actualmente han mejorado esa leve molestia (son indoloros), ahora son más cómodos, seguros y prácticos de utilizar. La insulina provoca hipoglucemia. Es cierto que la insulina puede causar una reacción de reducción en la glucosa más allá de lo deseado, sin embargo, con las nuevas insulinas análogas, la hipoglucemia es menos probable que ocurra. La insulina produce adicción y es para siempre. No se puede hacer adicto a la insulina, pues es una sustancia natural que su cuerpo necesita. La duración del tratamiento se individualiza dependiendo del caso.
Densitómetro
Ofrezca en su Consultorio el Servicio de Densitometría Osea con poca Inversión
REPORTAJE ESPECIAL
Fundación Soy Capaz La esperanza para el adulto autista Por: Migdalia Casorla medicamagazine.com
D
abaiba Conte de Nilipour conoce la realidad del autismo y las circunstancias en que las personas con este trastorno tienen que vivir en Panamá, especialmente si han llegado a la
etapa adulta. Con un hijo autista que acababa de terminar sus estudios secundarios, Dabaiba se había encontrado con la dificultad que los centros especializados para el autista adulto no existían. Con esa idea madurando desde su casa y haciéndola realidad en 2007, hoy la Fundación Soy Capaz cuenta con su propia sede en San Francisco para trabajar con niños autistas, y especialmente adultos, así como brindar la orientación pertinente a los padres de las perspectivas que tiene su hijo. Ese adulto autista se presenta con las dificultades que fuera del sistema escolar hay pocas oportunidades de empleo, vivienda, recreación y educación continua, por lo que la Fundación Soy Capaz busca esas metas para que ese adulto logre su independencia. “Tenemos un experiencia ganada con nuestros hijos, y podemos orientar a otros padres que están empezando con el diagnóstico”, dice la presidenta de la Fundación Soy Capaz. 52
La Fundación cuenta con grupos de apoyo que a lo largo del año trabajan incansablemente para divulgar las señales del autismo, sensibilizar a la población en general para que conozcan lo que es el autismo, las señales que deben atender de manera temprana, y que se cambie la imagen negativa que se tiene de la persona con autismo. En el centro, los adultos reciben clases de cocina, arte, cómputo, educación física, bailes típicos, y demás actividades de la vida diaria, enfocados en destacar sus habilidades y encausarlos en esas destrezas. “Que se sepa que el autista, aunque vea el mundo de manera diferente, tiene algo que aportar dentro de su trastorno”, expresa Conte. Para los niños, la Fundación Soy Capaz junto con el Ministerio de Educación ha elaborado un listado de escuelas donde la inclusión de los autistas ha sido exitosa, y de ese modo los padres sepan dónde acudir, según su área y presupuesto.
Primeras señales en bebés desde los 6 meses Falta de contacto visual aún cuando se le esté amamantando. No le gusta que lo carguen. Se altera fácilmente con los ruidos. Difícil de consolar. No presta atención a su nombre. Falta de sonrisa social. Falta de balbuceo.
www.solisimportsa.com
Sucursales - DAVID - CHITRE tel. 507-271-5709/5710 fax:271-5712
A a los 12 meses No señala. No dice adiós con la mano. No dice palabras. Puede empezar a presentar estereotipias con las manos. No tiene juegos imaginativos como darle comida a una muñeca o jugar con carritos. Tiende a alinear los carros en vez de pretender que estos andan por las calles. Puede presentar sensibilidad a los sonidos y taparse los oídos. No comparte con otros niños prefiere estar solo. Puede presentar alteraciones en el sueño. No tiene miedo al peligro. Parece vivir en otro mundo.
Nebulizadores y compresores medicos
A los dos años de edad Las señales se tornan más obvias, y es cuando el padre empieza a preocuparse principalmente porque el niño no desarrolla lenguaje; sin embargo, las señales del prelenguaje, como señalar, balbucear, llamar la atención a los adultos hacia algo que le interese (sin tomarle la mano), no han aparecido.
Costa del Este Parque industrial, calle primera.
reportaje especial
Cruz Blanca Panameña Un apoyo valioso por 34 años
E
ste 24 de junio es el aniversario de una de las más notables asociaciones en el país. La Cruz Blanca Panameña ha brindado a lo largo de estos 34 años, innumerables y valiosos aportes tangibles para impulsar la prevención del uso indebido de sustancias y el crecimiento personal de los jóvenes en Panamá. Ana Mae Tribaldos, Directora Ejecutiva de la Cruz Blanca Panameña reconoce la labor de los que forman esta hermosa asociación. “Es una bendición cumplir tantos años desarrollando diversas actividades y programas que promueven estilos de vida saludables en nuestros jóvenes panameños. Ser parte de Cruz Blanca, significa ser parte de una familia identificada con los problemas de nuestro país. Sentimos que la importancia de los valores, el autoconocimiento, tener información correcta sobre las diferentes sustancias y sus efectos, la unión familiar, la expresión y manejo adecuado de sentimientos y la fe en Dios, son las bases de una vida sana que estimula a todo individuo a sentirse seguro de tomar decisiones responsables y de asumir los riesgos y oportunidades de la vida, convirtiéndose así en un agente de cambio positivo para nuestra sociedad.”
Programas importantes que realiza la Cruz Blanca Panameña
En el año 2011 fuimos reconocidos con dicho campamento, con el premio Mentor International Prevention Awards presidida por Su Majestad la Reina Silvia de Suecia en la ciudad de Washington DC. Programa Familias Fuertes. Con el apoyo de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito se inició en el 2010, este programa dirigido a padres, madres y jóvenes de 10 a 14 años. Programa de Escuelas Resilientes. Diseñado para el fortalecimiento de la resiliencia y la prevención del consumo de drogas. Clínica Margarita. Una alternativa de tratamiento ambulatorio para personas afectadas por la dependencia química u otras adicciones y para sus familias. Programas de Prevención Laboral y en los Colegios. Talleres y charlas de prevención. Línea de Auxilio 800 – 2211. Un servicio gratuito donde las personas pueden recibir asesoría especializada en temas de prevención o uso indebido de sustancias
Actividades programadas Campamento Jóvenes Construyendo un Mundo Mejor. Los chicos entre los 14 y 17 años aproximadamente, aprenden sintiendo, promoviendo cambios de actitud en ellos, creando vínculos entre la razón y los sentimientos para construir aprendizajes personales que los motivan al cambio. Los chicos se convierten en agentes de cambio para sus comunidades, a través de actividades lúdicas y experiencias vivenciales. 54
Durante la semana del 25 al 1 de Julio se celebra la Semana de Prevención contra las Drogas en Panamá. El 26 de junio, Día Internacional de la Lucha con el uso indebido y tráfico ilícito de Drogas, se realizará una Feria multidisciplinaria en la Terminal Nacional de Transporte de Albrook.
médicoeneltiempo
Dr. Thomas Hodgkin Enfermedad de Hodgkin Por: Paulette Thomas H.
N
ació el 17 de agosto de 1798, en Inglaterra específicamente en Pentville. Sus padres eran cuáqueros, (secta religiosa protestante que defiende la sencillez, el igualitarismo y la honradez) por lo que vivían de manera estricta y apegada a las normas de ese grupo. Su formación inicial se dio en el seno familiar, su padre le enseñó inglés, griego y matemáticas, mientras que un tutor le enseñó francés y latín, luego llegaría también a dominar el italiano y el alemán. Desde muy temprana edad se sintió atraido por la química. En 1819 inicia estudios de medicina en la Universidad de Edimburgo. Luego se trasladó a Francia para continuar sus estudios, allí conoce a Alexander Von Humboldt con quien inicia una importante amistad. De vuelta a Edimburgo presenta un estudio acerca del uso del estetoscopio ante la Guy’s Hospital Society. Atribuyéndosele la introducción de este fabuloso instrumento en Londres. En 1823 se titula como doctor en medicina. Su tesis contenía originales observaciones sobre mecanismos de la función de absorción de la sangre y la linfa.
linfático, sobretodo del agrandamiento de los ganglios. Escribió infinidad de artículos acerca de sus hallazgos necrópsicos, pero los mismos no despertaron el interés de sus colegas. En 1856, Samuel Wilks publica una serie de casos, donde incluía varios de los estudiados por Hodgkin, en su honor propuso el término Enfermedad de Hodgkin. La enfermedad o mal de Hodgkin es un tipo de linfoma. El linfoma es un tipo de cáncer del sistema linfático. El sistema linfático es el encargado de combatir las infecciones y mantenernos sanos. Está formado por el bazo, la médula ósea y las cadenas de ganglios linfáticos (masas redondeadas de tejido presentes en el cuello, la ingle, axilas, tórax, abdomen y la pelvis). Si bien muchos tipos de cáncer pueden extenderse al sistema linfático, el linfoma comienza directamente en las células mismas del sistema linfático.
Posteriormente se forma en Anatomía Patológica, llegando a ser uno de los médicos más experimentados y sobresalientes en el tema. y a realizar más de 100 autopsias anuales. Fue uno de los primeros en describir la insuficiencia aórtica, señalando sus características clínicas.
Hodgkin participó de manera importante en movimientos de reforma social, luchando por viviendas dignas y creando seguros de asistencia médica para los trabajadores y los menos favorecidos.
Documentó de manera detallada sus estudios acerca del sistema
Falleció el 4 de abril de 1866.
55
SOCIALES
Hospital Punta Pacífica por la Seguridad y la Salud Laboral Celebrando el Día Internacional de la Seguridad y la Salud Laboral, el Hospital Punta Pacífica organizó una importante jornada de actualización, conferencias, exposiciones de equipos y materiales informativos. Colaboradores de la institución e invitados especiales participaron de la actividad que busca promover el más alto grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores. Además se llevaron a cabo dos exposiciones magistrales realizadas por la doctora Maribel de Garibaldi quien trató el tema Prevención de Riesgo Laboral en una Economía Verde; y el ingeniero José Espino quien abordó el tema de la Limpieza de Quirófanos.
Conferencia Avances en Oncología Clínica en ION
APLAFA organizó conferencia para la mujer
El Instituto Oncológico Nacional y FundaCáncer realizaron la 2da. Conferencia Oncológica Clínica “Avances en Oncología Clínica”, dictada por la División de Oncología de “The University of Texas” Health Science Center at Houston-Medical School y el ION, en un esfuerzo dedicado a la promoción de la colaboración entre médicos y trabajadores de la salud, así como la sociedad en general en la lucha contra el cáncer. La conferencia, dirigida a médicos oncólogos panameños, tuvo lugar en el Auditorio Florencia Jean Francois, y contó con la disertación del director de la División de Oncología de la Escuela de Medicina de la Universidad de Texas, Dr. Robert Amato.
En el marco del Día Mundial de la Salud, la Asociación Panameña para el Planeamiento de la Familia (APLAFA) organizó la Conferencia “La salud de la mujer panameña. La realidad”, con la participaron de los expositores: los doctores Alfonso Lavergne, Médico Ginecólogo Obstetra; Dr. Gustavo Carrizo, Médico, Ginecólogo Obstetra; y la licenciada Rubiela Sánchez, Socióloga y Coordinadora del programa de ADVOCACY. El evento se realizó en el Hotel RIU y en el que se abordó el tema del impacto del Virus del Papiloma Humano (VPH) y su relación con varios tipos de cáncer como lo son: cáncer de cuello de útero, amígdala, faringe, mama, próstata, ovario, uretra y piel.
56
SOCIALES
Dr. Edgardo Fernández, director médico de la Clínica Hospital San Fernando; Dr. Enrique Mendoza, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá; Dr. Eduardo Lucas Mora, director general de Salud de Panamá; Dr. Alfredo Macharaviaya, presidente del Colegio Médico de Panamá; Vilma Lewis, gerente general y vicepresidenta ejecutiva de la Clínica Hospital San Fernando; y el Dr. Antonio Barrios, de Tulane Medical Center.
XV Congreso Médico de la CHSF Con la participación de expositores internacionales del Jackson Memorial, Tulane Medical Center, Cleveland Clinic, así como profesionales nacionales de la medicina, la Clínica Hospital San Fernando celebró su XV Congreso Médico, una importante jornada de actualización realizada en el Hotel Miramar, el 19 y 20 de abril. Durante el evento, avalado por la Universidad de Panamá y el Colegio Médico de Panamá, los expertos abordaron temas como Falla Cardíaca; Cirugía para el carcinoma hepato celular; Síndrome de la vejiga dolorosa; Turismo Médico; Manejo de la axila en cáncer de mama temprano; Tratamiento médico y quirúrgico de la incontinencia urinaria femenina; Diabetes y cáncer; Obesidad Mórbida – Manga gástrica; Evolución de la banda uretral; Reflujo gastro esofágico – Cirugía Laparoscópica; y Avances en el manejo del cáncer de páncreas.
Scotiabank apoya a Casa Esperanza Concluye Olimpiadas Especiales 2012 Panamá estuvo de fiesta en abril, con los II Juegos Centroamericanos y del Caribe de Olimpiadas Especiales 2012, una semana intensa de competencia en las modalidades de atletismo, natación, baloncesto, tenis, fútbol, bolos y demás disciplinas deportivas. El presidente y director Regional de Olimpiadas Especiales para América Latina, Denis Bruggemmann, señaló que “hemos creado un momento histórico y el mundo ha sido testigo”.
Scotiabank a través de su programa de Responsabilidad Social Corporativa “Scotiabank Iluminando el Mañana” entregó un aporte de $15,000 a Casa Esperanza para hacer realidad el Programa “Empoderándome con Scotiabank”, que permitirá preparar a niños de entre 10 y 12 años para enfrentar su vida de adolescentes con diversos módulos como: relaciones grupales, presión de grupo, toma de decisiones y control de los deseos, y lograr apartarlos del riesgo social. En la gráfica, por parte de Scotiabank Panamá, Robert Williams, Gerente General, y ejecutivos del Banco miembros del Comité de Responsabilidad Social; quienes hacen la entrega de la colaboración, a Marta Méndez de Herron, Presidenta de la Junta Directiva de Casa Esperanza, acompañados de niños de Casa Esperanza. 57
SOCIALES
V Caminata “Un paso más por el autismo” El sábado 14 de abril de 2012, se realizó la V Caminata “Un paso más por el autismo”, en el Parque Omar, un evento organizado por la Fundación Soy Capaz Autismo-Asperger Panamá, que busca sensibilizar, educar y detectar tempranamente esta condición. La actividad llena de amor y solidaridad, fue patrocinada por importantes empresas panameñas que apoyan esta campaña que dio a conocer más de 60 señales de autismo diferentes.
Festival Abierto en el Día Internacional de la Tierra Oral-B inicia una nueva era Oral-B Pro Salud es la pasta dental científicamente avanzada que Oral-B, la marca de Procter & Gamble (P&G), presentó a la prensa nacional e internacional, así como a invitados especiales, como parte de su nuevo producto. Juan Pablo Larragaña, GBU Oral Care, comentó a los presentes que esta tecnología está respaldada por más de 12 patentes y 70 estudios clínicos que demuestran que Oral-B está a la vanguardia de la innovación. 58
Cientos de familias y jóvenes profesionales participaron activamente del Festival Abierto, una actividad familiar y educativa que se realizó en el Parque Recreativo y Cultural Omar, bajo la organización de ParqueArte y el Despacho de la Primera Dama. El Festival busca el intercambio de ideas; generar un pensamiento colectivo positivo y crear conciencia en la sociedad a través de arte, ciencia y cultura; impulsar la conectividad de Panamá con la región a nivel cultural; y el empoderamiento del ciudadano a través del conocimiento. Y contó con el apoyo de LG, Tetra Pak, Corporación La Prensa, INAC, Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, Biblioteca Nacional y TBWA Panamá, que creyeron desde un inicio en esta gran actividad.