Edic. 79 Medica Magazine

Page 1

Volumen 79 • Año 8 • 2012

Hijos únicos descubre qué hacer prevención primaria del cáncer de colon

¿PIENSAS RETRASAR

TU MATERNIDAD?






edición 79 2012

contenido

nutrición

en la Portada

08 Alimentos para regenerar la flora intestinal Los probióticos son esenciales 32 Refuerzos nutricionales para los niños

IVI): ¿PIENSAS RETRASAR TU MATERNIDAD?

La mayoría de los problemas de infertilidad son producto de la edad, por ello se desarrollan procesos modernos que permiten preservar los gametos de la mujer.

24

Consejos básicos que deben atender

32

44

salud al día

10 Descubre si padeces la enfermedad de celíaca

Una dieta estricta de por vida

salud preventiva

38 Hijos únicos: descubre qué hacer

recomiendan un buen modelo de crianza

oftalmología

12 Glaucoma un seguimiento de por vida

pediatría

Factores que pueden hacer que sea más frecuente

odontología

44 El primer encuentro con el odontopediatra

Una visita de orientación

16

48 Vacunas al día

Toma en cuenta que todas son

necesarias Psicología

34 Cuando se le retira del seno materno

Reduce las tomas por semana


EDITORIAL La Tecnología Es impresionante ver el avance del mundo tecnológico y cómo vamos dejando atrás herramientas que hasta hace algunos años y quizá meses pensábamos que no podíamos vivir sin ellas porque nos “resolvían la vida”. Esto se aplica no solo en el día a día sino también en cosas más complejas como la salud.

Presidenta Marlenis Velasco Directora Editorial Marisol Velasco Directora Comercial Verónica Norte Redacción Migdalia Casorla Directora de Mercadeo y RRPP Paulette Thomas Gerente de Ventas Luis Remice

Tuve una experiencia personal en la familia que al principio nos estremeció, pero poco a poco el panorama se fue despejando dejándonos ver que la vida de hace un año no es la misma de ahora. Porque enfermedades terminales ahora se pueden llegar a convertir en crónicas para manejarlas con medicamentos como si se tratara de hipertensión o diabetes. Fue impactante escuchar al especialista decir que hace un par de años los pacientes no vivían más de cinco meses, pero ahora estamos próximos a tratar la enfermedad como la hipertensión o la diabetes; con cuidados, buena dieta, medicamentos y control médico. Avances como éste nos hacen reflexionar acerca de la razón de existir de Médica Magazine: mostrar que hay esperanza y que en Panamá tenemos profesionales bien entrenados, capaces de ofrecer sus mejores conocimientos a los pacientes.

Departamento de Tráfico Dayana Lasso Diseño Gráfico Alexander Bethancourt Impresión Albacrome Panamá, S.A. Impreso en Panamá Circulación Hospitales, clínicas, consultorios, farmacias, bancos, salas de belleza, hoteles y spa.

Quiero aprovechar para destacar la labor que médicos y enfermeras realizan en el hospital de día de la Caja de Seguro Social, en especial a los doctores Fernando Díaz y Ricardo Aguilar. Ellos realmente son una combinación de conocimiento y vocación. Esta área demuestra cómo la ciencia avanza día a día para beneficio de los pacientes, y que el calor humano, ser positivo, no importa cuántos pacientes haya que atender en un día, es tan importante como la medicina misma.

Grupo Editorial Médica Magazine Esta es una publicación de Publiventas, S.A. El Cangrejo, Calle 49 A Oeste Condominio Del Rey, local 4 A

Disfruten de esta edición que ahora les llega con un formato más fresco y renovado, pensando en ustedes. medica magazine TV

medmagazine@cwpanama.net www.medicamagazine.com

Editora Las opiniones vertidas en el contenido son responsabilidad de sus autores y no de Médica Magazine

Tels.: 391-7300 391-7301 391-7312 Fax: 391-7311

@medicamagazine


nutrición

Alimentos para regenerar la flora intestinal

La utilización de los probióticos es esencial en el restablecimiento de la flora, y debemos siempre considerarlos junto con una alimentación balanceada y la práctica regular de actividad física. Migdalia Casorla Medicamagazine.com

A

lgunos antibióticos, cambios en la dieta, enfermedades inflamatorias, entre otros, están entre los factores que pueden influir en el desequilibrio de la flora intestinal. De acuerdo con la doctora Claralí Almonte, gastroenterologa-Internistanutrióloga Clínica, la flora humana normal es un conjunto de organismos que conviven en estado normal sin causar daño y que pueden colonizar las superficies mucosas y cutáneas. En el caso del intestino, la presencia de la flora interviene en el metabolismo del acido fólico, biotina, B12, vitamina K, vitamina E. La misma también 8

la flora interviene en el metabolismo


nutrición

favorece la producción de Ig A y contribuye a la inmunotolerancia, posee un efecto de barrera para ocupar bacterias patógenas “interferencia bacteriana”. Además, es capaz de segregar bacteriocinas patógenas a otras bacterias, destaca la especialista. De acuerdo con el doctor Fernando Contreras, gastroenterólogo y endoscopista terapéutico de República Dominicana, de 100 trillones de células que tenemos dentro, sólo el 10% son humanas, el resto son alienígenas, es decir, bacterias, hongos y otros microbios. En nuestro organismo el número de bacterias es mayor que el de las células de nuestro vientre. Al nacer, nuestros intestinos son estériles, pero tan pronto salimos del lecho materno y nos ponemos en contacto con el mundo exterior, vamos compartiendo espacio con un número impresionante de bacterias, las cuales se alojan en diferentes partes del sistema gastrointestinal, destaca el doctor Contreras. No obstante, dice que la presencia de estas no sólo no es perjudicial para la salud sino que todas son beneficiosas, sobre todo las que se alojan en el colon. En el colon tenemos de 10 a 12 tipo de bacterias, siendo las principales: bacteroides, pophyromonas, peptococccus, eschericia, fusobacterium, bifidobacterium, lactobacillus, clostridium. “Hoy día sabemos que los beneficios de la flora intestinal son múltiples, desde ayudarnos a fermentar residuos de alimentos no digeribles, hasta producir ácidos grasos de cadenas cortas. Contribuyen a la producción de vitaminas, ayudan a nuestro sistema inmunológico en general y a nivel local en el colon, ayudan en el control, proliferación y diferenciación del epitelio intestinal. Además, contribuyen con el desarrollo y la homeostasis del sistema inmunológico de nuestro cuerpo”, manifestó Contreras.

Alimentos que nos ayudan Existen alimentos probióticos que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), son aquellos organismos que por su cantidad y características deben actuar estabilizando la composición de la flora bacteriana e incrementando la restauración de ciertos organismos frente a patógenos diferentes. Estos pueden encontrarse en alimentos como el yogur y en preparados farmacéuticos, según nos explica la doctora Almonte. Pero la especialista advierte que “no todos los probióticos pueden usarse para la misma situación y en cualquier paciente. En patologías como enfermedades diarreicas agudas y otras ha sido aceptados su uso”.

Recomendaciones en relación a probióticos

• Los preparados comercialmente no deben usarse en dosis más altas de lo recomendado. • Afortunadamente, en los alimentos es imposible obtener las mismas concentraciones. • No debe usarse en inmunosuprimidos. • Algunos necesitan ciertas temperaturas para permanecer estables. • Es importante preservar la integridad de la flora, que nos ayuda en múltiples formas a preservar la salud. • La mejor manera de lograrlo es viviendo una vida saludable, comer sano, ejercitarnos y evitar consumir antibióticos sin prescripción médica. • Para restablecer la flora intestinal, una vez que esté comprometida, lo más importante es determinar la causa, consumir frutas, vegetales, yogur y probióticos.

9


SALUD AL DÍA

Descubre si padeces de la

enfermedad de celíaca El único tratamiento efectivo es la dieta estricta sin gluten por el resto de la vida, ya que pequeñas contaminaciones con esta sustancia pueden desencadenar los síntomas de la enfermedad. Migdalia Casorla medicamagazine.com

U

na dieta estricta de por vida es lo que deben seguir quienes padecen la enfermedad de celíaca, que se caracteriza por una sensibilidad al gluten (fracción proteica del trigo, centeno y la cebada) que da como resultado un evento inflamatorio y atrofia de la mucosa del intestino delgado, que produce una mala absorción de nutriente y vitaminas y otras manifestaciones inmunológicas. Se considera que a nivel mundial hay un paciente con enfermedad celíaca por cada 270 habitantes; mientras que en Panamá pueden existir hasta 10,000 personas con enfermedad celíaca.

existe predisposición genética

10

De acuerdo con Maximino Peña, gastroenterólogo panameño, esta enfermedad afecta a aquellos que tienen la predisposición genética y que se exponen al gluten en la dieta. Los síntomas se inician luego de que el niño es destetado, comienza su alimentación y se introduce alimentos que contienen gluten, pero hay formas atípicas de la enfermedad que hacen se atrase su diagnóstico. Si no se trata, hay complicaciones severas, sobre todo asociadas a la desnutrición, infecciones por su estado de inmunocomprometido, inclusive es un factor de riesgo de tumores en el tracto gastrointestinal, explica el doctor Peña.


SALUD AL DÍA

1

Solís, máster en genética y biología molecular, agregó que gracias a la buena acogida que han tenido con las distintas pruebas que realizan, están ofreciendo la alternativa de diagnóstico molecular, que en Panamá hace muy poco que se ofrece. “Es una herramienta nueva que le va a ofrecer al médico la posibilidad de detectar si el paciente tiene la enfermedad celíaca”.

Síntomas generales de la enfermedad

Los pacientes con enfermedad celíaca pueden tener múltiples síntomas y afectar a muchos órganos. Entre los principales síntomas gastrointestinales tenemos: la diarrea, el dolor abdominal, distensión

abdominal,

desnutrición,

El margen de respuestas de los resultados está fijado en 10 días hábiles cuando se practican en Panamá, una importante ventaja si las muestras son enviadas a otros países (cerca de un mes o más), dependiendo de la complejidad y el abordaje molecular.

hepatitis. También puede tener anemia por déficit de hierro, dermatitis, problemas neurológicos (epilepsia) y osteoporosis, entre otros.

2

Diagnóstico preciso del laboratorio

Enfermedades asociadas

En esta enfermedad es sumamente importante la sospecha clínica, el conocimiento de los antecedentes familiares y la aplicación de pruebas de laboratorios (Anticuerpos antitransglutaminas, anticuerpos antigliadian y anticuerpos antiendomisiales) y las biopsias del intestino delgado.

3

Tratamiento efectivo ligado a la dieta

El doctor Peña nos dice que el único tratamiento efectivo es la dieta estricta sin gluten por el resto de la vida, ya que pequeñas contaminaciones de la dieta con esta sustancia pueden desencadenar los síntomas de la enfermedad. “Llevar una dieta libre de gluten en nuestro país es muy difícil, por lo que los pacientes sufren a menudos recaídas, y en ese sentido deben tener un seguimiento”, advierte el especialista.

4

Lugares donde se realizan las pruebas

En Panamá, las pruebas se realizan en el Complejo Metropolitano Dr. Arnulfo Arias Madrid y en el Laboratorio del Hospital Nacional, mencionó el doctor. Así como en Laboratorios Genetix y otros establecimientos especializados que envían las muestras al extranjero. Para la magíster Lina Solís de Calvit, directora general de Genetix Laboratorio Clínico, donde cuentan con el marcador para las pruebas de laboratorio que detectan la enfermedad de celíaca, si el paciente tiene los síntomas, los médicos especialistas optan por ir primero a inmunología, algunos por las biopsias y otros por la biología molecular.

• • • • • • •

Diabetes mellitus tipo 1 (1-16%) Tiroiditis autoinmune (4-6%) Síndrome de Down (7-19%) Síndrome de Sjögren (3-15%) Enfermedad de Addison Gastritis atrófica autoinmune Síndrome de Turner (2-8%)

Fundación

de Celíacos En Panamá existe la Fundación de Celiaco, sin fines de lucro, que fue creada para dar a conocer la enfermedad celiaca, promover la dieta sin gluten y fomentar el estudio de la celiaquía en Panamá. La organización promueve actividades para lograr que el diagnóstico de la enfermedad sea más fácil y accesible a toda la población. 11


GASTROENTEROLOGÍA

Prevención primaria del

cáncer de colon Es una enfermedad que puede ser curada, si se diagnostica en estados tempranos. Más aún, puede ser prevenida en la inmensa mayoría de las veces.

Por: Dr. Miguel Mayo Especialista en Gastroenterología y Medicina Interna

E

l cáncer de colon y recto es causa importante de morbilidad y mortalidad en nuestro país. Es una enfermedad que puede ser curada, si se diagnostica en estados tempranos. Más aún, puede ser prevenida en la inmensa mayoría de las veces.

El cáncer de colon se desarrolla a partir de lesiones premalignas, llamadas pólipos adenomatosos (es una protrusión de la mucosa del colon, similar a una verruga en el colon). Algunos pólipos pueden evolucionar a cáncer (alrededor del 10%), lo cual ocurre en un periodo largo de tiempo (7-10 años), lo que nos permite extirparlos antes de esta transformación maligna. La presencia o no de pólipos colónicos en una persona viene determinada, generalmente, por el material genético de cada uno. A partir de los 50 años, el riesgo de tener pólipos en la población general es de 2530%, y estos no dan síntomas.

Dieta Frutas, vegetales y fibras: La evidencia no ha podido demostrar que la dieta alta en fibras disminuya el riesgo de sufrir de cáncer de colon, pero sí ha determinado ser beneficiosa para otras condiciones gastrointestinales como la constipación y la enfermedad diverticular del colon, por lo que siempre se recomienda ingerir una dieta alta en fibras, vegetales y frutas.

Carnes rojas, grasas y carbohidratos: Los estudios han demostrado que la dieta alta en carnes rojas aumenta el riesgo de sufrir de cáncer de colon, especialmente si se ingiere más de 5 días a la semana, y si ha sido cocida a altas temperaturas o por períodos prolongados de tiempo. Probablemente esta asociación se deba al alto contenido de grasas saturadas. Por el contrario, las dietas altas en carnes blancas disminuyen el riesgo de padecer de cáncer de colon.

carnes blancas disminuyen riesgo de padecer cáncer de colon 12

Calcio y Vitamina D: El calcio se ha postulado como preventor de varias enfermedades; específicamente, en el intestino se une a sustancias que son cancerígenas (sales biliares secundarias y ácidos grasos ionizados).



GASTROENTEROLOGÍA

Los estudios han demostrado que esto es cierto, sobre todo si se ingieren alrededor de 800mg/día de calcio, e inclusive que su efecto protector perdura hasta 5 años después de haber suspendido el tratamiento. También la ingesta de vitamina D ha resultado beneficiosa en este aspecto.

estilo de vida

Es importante tener una dieta balanceada

Vitamina B: De todo el complejo de vitamina B, realmente el folato ha demostrado tener efecto benéfico sobre el desarrollo de cáncer de colon, por lo que se recomienda ingerir 400mcg/día de folatos, lo cual se puede lograr con una dieta balanceada con productos enriquecidos con folatos. La ingesta de otros micronutrientes, antioxidantes, vitaminas A, C y E no ha demostrado tener efecto preventivo sobre la incidencia del cáncer de colon.

estilo de vida En general, modificaciones en el estilo de vida, evitando el sobrepeso, el tabaquismo y etilismo puede prevenir hasta en un 50% la aparición del cáncer de colon. Es importante tener una dieta balanceada, rica en proteínas de origen vegetal y mayor consumo de carnes de pescado.

Alcohol: Es clara la asociación entre ingesta excesiva de alcohol (>30g/día) y el desarrollo de cáncer de colon. Esto seguramente debido a varios mecanismos, uno de los cuales es que esta sustancia reduce los niveles de folatos, que ya vimos que previene contra esta enfermedad.

Tabaco: Es un factor de riesgo para el desarrollo de cáncer de colon y de pólipos. Las personas que fuman, en general, tiene un riesgo que es el doble de la 14

población no fumadora. De hecho, el riesgo es directamente proporcional a la intensidad vicio. Además, este riesgo persiste por al menos 30 años después de haber dejado de fumar.

Índice de masa corporal: El índice de masa corporal aumentado es un factor de riesgo, inclusive el riesgo aumenta en forma proporcional al aumento del índice. Además, el riesgo aumenta con el aumento de la circunferencia abdominal (medida a un centímetro por arriba del ombligo). Está claro entonces que la obesidad central (aquella con la barriga grande) es un factor de riesgo.

Actividad física: La actividad física disminuye el riesgo de cáncer de colon. Este beneficio se logra a partir de caminar al menos 3-4 horas semanales o su equivalente en otro tipo de ejercicio aeróbico.

Medicamentos La aspirina y los antiinflamatorios reducen la incidencia de pólipos adenomatosos y de cáncer de colon, pero los riesgos de sus usos (sobre todo gastrointestinales y cardiovasculares) limitan su uso, por lo que para este fin no están recomendados.

Hormonas La terapia de reemplazo hormonal (posmenopáusica), parece asociarse con una más baja incidencia de cáncer de colon, pero no está claro cuál es la preparación hormonal más beneficiosa. Además, hay que tomar en cuenta que este tipo de terapia aumenta el riesgo de cáncer de mama y de eventos cardiovasculares, por lo que hoy no se recomiendan para la prevención de cáncer de colon exclusivamente.



oftalmología

Glaucoma

un seguimiento de por vida Existen múltiples tipos: primario de ángulo abierto y de ángulo cerrado que puede ser doloroso.

Suelen manejarse con medicamentos Migdalia Casorla Medicamagazine.com

T

res de cada 100 personas arriba de los 40 años tienen glaucoma, una enfermedad que se define como la pérdida de las fibras del nervio óptico. Ese número varía y pasa de 5 de cada 100 en poblaciones afro-descendientes. En Panamá no existen estadísticas de la frecuencia, pero la doctora especialista en Oftalmología Auristela Muñoz, dice que sabemos que étnicamente tenemos una herencia africana importante. Existen otros factores que pueden hacer que sea más frecuente el glaucoma, como diabetes, artritis, antecedente de 16

familiares con la enfermedad, miopía y el avance de la edad. En tanto que la pérdida de fibras puede ocurrir por múltiples causas. Al parecer, según el doctor Juan M. Muñoz, las más frecuentes son el aumento de la presión intraocular y la disminución en el flujo de sangre a la cabeza del nervio óptico. “Aún hay una percepción equivocada de que el glaucoma suele deberse sólo a la presión intraocular elevada; pero en realidad una presión intraocular normal no descarta la posibilidad de desarrollar glaucoma”, advierte el especialista. Hay múltiples tipos de glaucoma: primario de ángulo abierto, que es silencioso y se ve con más frecuencia en nuestro medio; y de ángulo cerrado, que puede ser doloroso, y es más común en la población asiática.

Según el doctor Juan Muñoz, los estudios señalan una frecuencia de glaucoma antes de los 20 años de edad, con una frecuencia aproximada de 2 por cada 100,000 habitantes. La mayoría de los casos de glaucoma antes de los 20 años se deben a golpes, medicamentos o cirugías, entre otros.



oftalmología

Hay glaucoma en niños, que puede deberse a malformaciones en o alrededor de los ojos, y que por lo general requieren cirugía, pero afortunadamente también son mucho menos frecuentes que los glaucomas secundarios en jóvenes.

Tratamientos o cirugías Las operaciones urgentes se requieren en los casos de glaucomas agudos, detalla el doctor Juan Muñoz. Mientras que en los glaucomas crónicos, la primera línea suele ser el uso de medicamentos. No obstante, se presentan casos particulares que no responden aún a los medicamentos más potentes, y no queda más recurso que operarlos. Igualmente hay pacientes que por diversas razones no pueden usar los medicamentos, y la cirugía pasa a ser la alternativa de elección, dice el oftalmólogo. La doctora Auristela Muñoz recordó que en la década de los 90 hubo intensa investigación en diversos fármacos para glaucoma. Actualmente los más comunes son los análogos de prostaglandinas, los agonistas de los receptores simpáticos alfa 2, los bloqueadores de los receptores simpáticos beta 1, y los inhibidores de la enzima anhidrasa carbónica, que influye

Se trabaja en regenerar el nervio óptico con células madres pero todavía están en investigaciones. La tendencia en el desarrollo de medicinas camina hacia la efectividad. en la producción de fluido dentro del ojo (humor acuoso). La mayoría de estos medicamentos se administran en gotas, e implican un riguroso cumplimiento de por vida para que sean efectivos. En algunos casos, se pueden hacer tratamientos con láser, pero no suelen ser definitivos, e igualmente requieren continuar con los medicamentos en gotas. “Cuando no funcionan, lo que nos queda es hacer filtrar el fluido del ojo directamente hacia la conjuntiva. Esa cirugía se llama trabeculectomía. También se han hecho populares los tubos de drenaje con válvulas, que se implantan abajo de la conjuntiva”, mencionó la doctora.

Medicamentos glaucoma

que

ocasionan

La doctora Muñoz confirmó que existen medicamentos que efectivamente

pueden desencadenar un glaucoma, siendo los más comunes los corticoides. Y es que “todo paciente que esté usando corticoides por boca o inhalados debe ser examinado por oftalmología, para descartar que esté desarrollando glaucoma”. Lo mismo ocurre con los corticoides en gotas. Otra recomendación importante de la especialista Muñoz es que en pacientes con ángulo estrecho, para la salida del humor acuoso se debe tener cuidado con los antidepresivos, antihistamínicos, antiparkinsonianos, antipsicóticos, entre otros, los cuales pueden desencadenar un ataque de glaucoma agudo. Según el doctor Manuel Muñoz, a los 40 años todos necesitamos evaluación de nuestros ojos, para adecuar o empezar a usar lentes para leer, por lo que es prudente aprovechar ese momento para pedir un examen oftalmológico a conciencia, que incluya la toma de presión y la evaluación de fondo de los ojos. Con mucha más razón si hay antecedente familiar de glaucoma o diabetes.

¿El glaucoma se cura? Según la doctora Muñoz, lo que se daña del nervio óptico no tiene vuelta atrás. “El tratamiento que damos es para tratar de detener el avance del daño. Este tratamiento requiere de seguimiento de por vida, ya que el o los medicamentos que una vez funcionan bien pueden dejar de hacer bien su trabajo y requerir ser cambiados o ajustados”.

18


El doctor Conrad Simpfendorfer, cardiólogo intervencionista, compartió con los presentes el tema “Evaluación del Dolor Torácico en la Sala de Urgencias

En la celebración de sus 37 años, el Centro Médico Paitilla realizó su XXXVII Jornada Científica “Cardiología y Cirugía Cardiovascular” con un importante congreso académico de nivel internacional, el pasado 13 y 14 de junio, en el Hotel Intercontinental Miramar. El Centro Médico Paitilla en su constante actualización médica, incluyó en el congreso temas como: “Evaluación del Dolor Torácico en la Sala de Urgencias”; “Avances en Falla Cardíaca”; “Detección temprana de la Enfermedad Coronaria”; “Prótesis Endovascular de las Válvulas Aórticas”; “Nuevos anticoagulantes: Inhibidores del Factor Xa”; “Reparación Endovascular del Aneurisma de la Aorta”; “Nuevos Stents para la Angioplastía Coronaria”, entre otras exposiciones. Con un renombrado cuerpo de expositores como el doctor Carlos Plana, médico cardiovascular; el doctor Guilherme Oliveira, especialista en Insuficiencia Cardíaca y Trasplante Cardíaco; el doctor Edward Soltesz, cirujano Cardiovascular y Torácico; y el doctor Conrad Simpfendorfer, cardiólogo intervencionista.

Dr. Camilo Rodríguez, presidente de la XXXVII Jornada Científica “Cardiología y Cirugía Cardiovascular”.

El encuentro científico fue respaldado por el prestigioso centro hospitalario Cleveland Clinic, así como del aval de la Universidad de Panamá y del Colegio Médico de Panamá. La jornada científica ha traído una vez más expositores de primer orden como lo son los miembros del Cleveland Clinic, el centro número en cirugía cardiovascular y cardiología en Estados Unidos, comentó el doctor Camilo Rodríguez, presidente del importante evento. Asistentes a las conferencias organizadas por CMP.





Siax Toxina Botulínica Tipo A Resultados seguros y duraderos Luce un rostro sin arrugas y expresiones naturales con Siax, la toxina botulínica Tipo A de mayor eficacia y durabilidad. Creada con tecnología de punta, está compuesta de proteína natural y pura que disminuye las líneas de expresión, relaja los músculos causantes de las arrugas y los surcos. Siax está recomendada para los tratamientos de: • Espasmos hemifaciales • Espasticidad • Distonías • Befaroespasmos • Estrabismo • Marcas de expresión y arrugas • Hiperhidrosis (exceso de sudoración); se aplica en axilas, manos y pies. Con Siax usted obtendrá: • Menores riesgos de reacciones alérgicas por una menor presencia de proteínas y endotoxinas. • Resultados inmediatos • Moderna tecnología de fabricación. • Calidad de seguridad superior. • Alto índice de pureza. • La duración media varía de 4 a 8 semanas en los tratamientos estéticos y de hiperhidrosis. • Procedimiento rápido y sin dolor. • El procedimiento no quirúrgico tiene una duración de 20 minutos.

Simulacro

Luis Picard-Ami, cirujano plástico, quien aplica este procedimiento desde 2007 con éxito en sus pacientes en Panamá, asegura que, al igual que otras toxinas, se utiliza para múltiples procedimientos no invasivos.

Siax contiene cultivos nuevos de Clostridium Botulinum, que se traducen en resultados más rápidos y duraderos que las tradicionales toxinas botulínicas tipo A del mercado. El doctor Picard-Ami nos habla de la necesidad de que los pacientes exijan productos con registro sanitario, y que en el caso de Siax es un medicamento bajo control sanitario, lo que certifica su calidad y confiabilidad. “Además del registro sanitario está la compañía que trae el producto y la cadena de frío que deben garantizar que el medicamento se mantenga”.

San Francisco Calle 78 Este, Edificio Promotora Don Lorenzo(Planta Alta) Central Telefónica: (507) 214-4944

www.grupoinfinity.net


¿PIENSAS RETRASAR

TU MATERNIDAD?

Ahora puedes ser madre a los 38 años con tus óvulos de cuando tenías 28.

A

l ajetreo y las exigencias de la vida moderna han hecho que cada día más mujeres posterguen el tener familia después de los 30 ó 35 años, muchas impulsadas por el deseo de fortalecer una carrera profesional o porque no han encontrado su pareja ideal. Si tú eres una de ellas y no quieres renunciar a la experiencia de ser madre en un futuro próximo o lejano, toma nota: IVI Panamá pone a tu disposición un programa de preservación de fertilidad en el que puedes depositar tus óvulos hoy y vitrificarlos para disponer de ellos el día de mañana. O lo que es lo mismo, ser madre a los 38 años con tus óvulos de cuando tenías 28. La mayoría de los problemas de infertilidad son producto de la edad, por este motivo, los investigadores se han centrado durante los últimos años en desarrollar procesos modernos que permitan preservar los gametos de la mujer hasta el momento que éstas decidan tener familia.


IVI TE RECOMIENDA APUNTARTE A LA VITRIFICACIÓN DE ÓVULOS.


La vitrificación permite a la paciente conservar una cantidad de óvulos importante, obtenidos mediante un proceso sencillo. La mayor técnica desarrollada es la vitrificación de óvulos, que ofrece resultados superiores al 95% de supervivencia y que ha permitido que mujeres en todo el mundo conciban un bebé aun cuando hayan sido sometidas a tratamientos que han deteriorado sus ovarios. La vitrificación permite a la paciente conservar una cantidad de óvulos importante, obtenidos mediante un proceso sencillo. Los ovocitos se criopreservan, de forma que la mujer pueda recurrir a ellos en el momento en que decida buscar embarazo. Además, estudios indican que la capacidad de los óvulos de generar embriones no se ve afectada por esta técnica de reciente descripción que ha permitido obtener excelentes resultados durante el proceso de preservación y durante su utilización.



La vitrificación de óvulos también puede ser utilizada como medida preventiva de conservación de la fertilidad en pacientes con cáncer, antes de que inicien la quimioterapia, radioterapia, entre otros. estudios recientes apuntan a la preservación de los gametos

También puedes ser madre después del cáncer La vitrificación de óvulos también puede ser utilizada como medida preventiva de conservación de la fertilidad en pacientes con cáncer, antes de que inicien la quimioterapia, radioterapia, entre otros. En IVI, los mejores profesionales te brindan asesoría con el objeto de apoyarte y presentarte las diferentes alternativas para preservar tu fertilidad.

La historia de Sandra Sandra tiene 36 años, hace dos que se casó y ahora está a punto de dar a luz. Nunca pensó que su fertilidad decaería entrados los treinta pero una amiga suya que trabajaba en un centro de infertilidad la convenció para vitrificar sus óvulos justo después de romper con su pareja de 8 años: “congelé mis óvulos a los 32, tras el fracaso de mi relación con un chico con el que pretendía formar una familia”, comenta Sandra. “Para mí era impensable que la fertilidad se pudiese agotar en una persona sana, deportista y enérgica como yo, pero ahora, le agradezco a mi amiga que me convenciera de preservar mi fertilidad. Pues después de un año con mi actual pareja acabé acudiendo a IVI Panamá para someterme a una FIV con los óvulos que afortunadamente guarde hace cuatro años ya”, concluye Sandra.


El caso de Sandra es el de otras mujeres que postergan su maternidad no sólo porque carezcan de pareja o hayan dejado su relación, sino también porque no sea el mejor momento económico para tener un hijo, o porque la carrera profesional oprima tanto que no deje lugar al disfrute personal. “En cualquier caso la mujer debe de tener presente que la fertilidad no es infinita, sino más bien caduca y que a partir de los 35, las posibilidades para reproducirse con óvulos propios comienzan a descender de una manera más acusada”, advierte el Dr. Roberto Epifanio, Director de IVI Panamá. Para aquellas que no lleguen a tiempo, siempre les quedará la donación de óvulos, que a buen seguro descenderá en los próximos años gracias a la concienciación social que están haciendo las clínicas de reproducción sobre la preservación en mujeres entre 30 y 35 años.

la fertilidad no es infinita


Genetix

Pruebas de diagnóstico molecular disponibles en Panamá

L

as pruebas de diagnóstico molecular que se realizan en Panamá han colocado al país en una posición privilegiada dentro de la medicina moderna en Centroamérica. Esto ha sido posible gracias a la visión de Laboratorios Clínicos Genetix S.A. una empresa establecida el 12 de mayo de 2000 para realizar pruebas y análisis novedosos, mediante técnicas moleculares basándose en un esquema de calidad.

Pruebas disponibles •

Infecciones de transmisión sexual: chlamydia, virus de papiloma humano (genotipificación), trichomonas vaginalis, entre otras.

Infecto contagiosas: Parvovirus B19, citomegalovirus, toxoplasma gondii, virus BK, virus JC.

Mutaciones genéticas: anemia falciforme prenatal, enfermedad de Cro-

De acuerdo con Lina Solís de Calvit, máster en Genética y Biología Molecular y directora general de Laboratorios Clínico Genetix S.A., por años nadie hablaba en Panamá de las pruebas de ADN y de la importancia de esta herramienta tecnológica; hoy podemos decir que tenemos a nuestra disposición valiosas pruebas, una de ellas para detectar el tipo de Virus de Papiloma Humano, causante del 99% de los cáncer de cuello uterino. Incluso estas pruebas ayudan a identificarlo antes de que se presente alguna manifestación y en ese sentido aplicar el tratamiento preventivo.

hn, enfermedad celíaca, enfermedad de Parkinson, sordera no sindrómica,

Los resultados de estas pruebas duran aproximadamente 7 días, dependiendo de su complejidad. Otras pruebas pueden demorar hasta un mes o más, aquellas en donde se va a secuenciar genes largos. “Relativamente, es corto el tiempo en comparación con otros laboratorios internacionales. Por ejemplo, las pruebas de paternidad, la estamos reportando en 6 días y en otros laboratorios hasta más de 15 días”, mencionó la directora de Laboratorios Clínico Genetix S.A., que cuenta con la norma ISO/IEC 17025, único laboratorio privado con esta acreditación en Centroamérica.

fiebre de mediterráneo, entre otras. •

Panel de osteoporosis

Perfil genético del control de peso: metabolismo de las grasas, metabo-

Los costos son de los más accesibles en el mercado y encontramos pruebas genéticas (la mayoría) desde B/.75.00.

lismo de los carbohidratos, absorción de grasas a nivel intestinal. •

Infertilidad masculina

Panel de trombosis: para pacientes con trombosis venosas profundas.

Panel de abortos recurrentes

www.genetix.com.pa info@genetix.com.pa

Panamá: La Alameda, calle Makario III de Chipre y Calle 63G, Betania, Edif. Plaza San Marcos # 1, L #6 PB. Tel. 260-2999 Fax: 260-2290.



nutrición

Refuerzos nutricionales

para los niños Las frutas y los vegetales ricos en vitaminas A, C, D y complejo B, ayudan a que la inmunidad de los niños sea óptima e influyen igualmente en el metabolismo y crecimiento. Migdalia Casorla Medicamagazine.com

L

os alimentos y bebidas que elegimos para nuestros hijos deben ayudarlos a ganar peso y estatura durante su infancia. Los niños, además de crecer, se desarrollan sicomotrizmente, y para ello es indispensable saber que la masa muscular y la masa ósea se incrementan, explica la doctora Mae Moreno, especialista máster en nutrición humana de Ecuador.

el calcio es de gran importancia en el niño lácteos es de gran importancia para el crecimiento y desarrollo del esqueleto. Además, junto al calcio, el fósforo, el flúor y otros minerales, forman el hueso y los dientes, señala la doctora Moreno.

¿Cuáles son estos alimentos?

El hierro de los productos cárnicos permite una mejor concentración y atención en la escuela, gracias a un adecuado transporte de oxígeno en la sangre. Por su parte, las frutas y los vegetales ricos en vitaminas A, C, D y complejo B, entre otras, ayudan a que la inmunidad de los niños sea óptima e influyen igualmente en el metabolismo y crecimiento, menciona la especialista.

El consumo de proteínas como los productos cárnicos y lácteos es importante. El calcio contenido en los

Alimentos considerados refuerzos nutricionales naturales: leche, yogur, frutas y jugos naturales de frutas y

La nutrición va encaminada a suplir todas estas necesidades de la mejor manera. Durante la infancia también se desarrolla el conocimiento, por lo que una buena concentración en la escuela es de relevancia para su desempeño escolar y esto va de la mano con una adecuada alimentación.

32

verduras, cereales integrales, carnes, granos, nueces y semillas.

Despierte su interés •

Los platos deben ser atractivos a la vista, por lo que es necesario planificar un plato con colores llamativos.

La comida no debe ser un momento de conflicto familiar, más bien debe ser aprovechada para compartir, con comunicación y respeto.

Los padres y madres enseñan con el ejemplo: si comen verduras y frutas frecuentemente y de la forma adecuada, los niños aprenderán que eso es bueno y lo incorporarán como parte de su estilo de vida.


nutrición GASTROENTEROLOGÍA Consejos para

integrar estos refuerzos naturales •

• •

• • •

Servir los alimentos en la comida diaria en recetas variadas, en porciones moderadas y de aspecto apetecible y atractivo a la vista. Educarse u orientarse con profesionales de la nutrición respecto a cómo combinar los alimentos y lograr un plato atractivo y nutritivo. Enseñar con el ejemplo y consumirlos con nuestros niños. Hablar de nutrición y la importancia de estos alimentos en su desarrollo y crecimiento. Los niños son esponjas de conocimiento y están atentos a lo que se les enseña en su beneficio. Evitar peleas y conflictos familiares a la hora de comer. El niño sano regula su ingesta. No comer frente al televisor para tener una mejor comunicación. Combinar una alimentación balanceada con la práctica regular de actividad física.

recomendaciones del menú Desayuno: 1 taza de leche batida con fruta Emparedado de pan integral, queso y miel. Media mañana (en la escuela) Fruta o jugo Ensalada de atún, tomates cherry y zanahorias ralladas (aceite de oliva para aderezar) Galletas integrales Agua Almuerzo Puré de papas Pollo (asado) Brócoli y coliflor cocida y aderezada con aceite de oliva, gotitas de limón y sal Jugo de naranja Flan de leche Media tarde (mientras hace sus tareas) Una fruta Cena: 1 taza de yogur Fruta picada

CIÓN COLEC 2 0 2 1

ADAR MEDICAL UNIFORMS

33


PSICOLOGÍA

Cuando se le retira

del seno materno Lo más recomendable, para empezar, es reducir la toma por semanas. Si usted ha decidido que dará pecho tres meses, al segundo mes debe empezar a dar una toma menos Por: Lizzie Brostella Psicóloga infantil

E

l destete del bebé es un proceso natural de crecimiento cuya ocurrencia coincide con la introducción de otros alimentos. Desarrollado de esta forma, no debe representar ningún tipo de trauma ni para la madre ni para el bebé. Como quiera que sea, tenga en cuenta que es una experiencia única y que varía con cada hijo. En ese sentido, dar pecho al bebé es beneficioso, independientemente del tiempo que se le dé. Esto supone gran alivio para las madres, especialmente para aquellas que deben regresar a sus trabajos; sin embargo, la teoría y la práctica están de acuerdo en que, si bien el tiempo es casi irrelevante, la forma como se haga el destete influirá mucho en la salud emocional del bebé. La mayor parte de las madres hoy en día necesitan hacer el destete aproximadamente entre los 3 y los 6 meses. Muchos textos se refieren a esto como “un proceso de despegue emocional”. Puede que sea cierto: de alguna forma, el pecho representa una cercanía con la madre y es un acto muy íntimo que comparte esta con su hijo. 34

Lo más recomendable, para empezar, es reducir la toma por semanas. Si usted ha decidido que dará pecho tres meses, al segundo mes debe empezar a dar una toma menos (del pecho, pero puede ser con leche del pecho), la siguiente semana dos tomas menos, y así hasta que esté en una toma diaria la semana antes de dejar el pecho.

Es importante introducir una toma de agua, jugo (consulte a su pediatra), fórmula o leche materna en biberón cuando inicie esta práctica, pues no solo debe reducir una toma por semana, sino también el tiempo de duración de las tomas. A la vez debe contemplar la idea de ir introduciendo otra forma de establecer un vínculo de intimidad con el bebé, de


PSICOLOGÍA manera que se cree un sustituto. No es recomendable quitar el pecho de un día para otro. La alimentación del pecho cumple más allá que una función alimentaria: establece una cercanía emocional entre la mamá y el bebé y ofrece una forma de consuelo y seguridad para las ansiedades del bebé. Se encuentra en la práctica que muchos niños en edades preescolares que aún son amamantados han fallado en desarrollar métodos de autoconsolación diferentes al pecho materno; este lado de la balanza no es sano en el plano emocional. Tenga en cuenta que al principio que usted ofrezca otra cosa a su bebé que no sea el pecho, ésta será rechazada. Es una época de mucha paciencia, pues su bebé tiene que adaptarse de la pérdida de algo cálido, blando y cariñoso que lo alimenta y consuela, a un chupón de plástico. Por eso, mientras más chico sea el bebé, acérquelo mucho a su pecho, déjele sentir su calor.

La relación no debe cambiar De una forma o la otra, la relación con su bebé no tiene por qué cambiar cuando se deja el pecho, esto es algo a lo que temen muchas madres. La única forma que podría representar un trauma se presenta si usted quita abruptamente la toma de pecho. Si se hace de la forma recomendada, usted y su bebé pasarán esta etapa de transición con normalidad y sin repercusiones mayores. Si usted retira el pecho de manera brusca y no escalonada, su bebé puede deprimirse. Se dará cuenta porque el bebé tiende a estar más decaído y a no querer alimentarse. Algunas veces las madres están ansiosas de más o sienten mucha culpa. A veces porque no quieren dejar de amamantar y los demás alrededor prácticamente las obligan. Otras porque pasan momentos de mudanzas, duelos, divorcios. Si se hace escalonadamente nada debe pasar, pero es importante la salud emocional de la mamá.

Problemas futuros asociados Los niños pueden sufrir de ansiedad, no aprender formas de autoconsolación y posteriores métodos de autorregulación emocional. No hay diferencia de a quiénes les cuesta más, si a los niños o a las niñas. Va a depender del niño y de sus necesidades emocionales y de la cercanía de su madre.


SOCIOLOGÍA

El futuro es la

primera infancia Las experiencias iniciales de la vida de los niños y niñas determinarán los circuitos que permanecerán y los que desaparecerán por falta de estímulo. Por: Aminta Saldaña amintasaldana@gmail.com Programa de Atención Integral a la Primera Infancia – Panamá

L

a primera infancia se refiere al período de vida de todos los niños y niñas desde los 0 a 6 años de edad. Importantes avances de las ciencias médicas y sociales de los últimos 15 años confirman que los primeros años de vida son cruciales para el desarrollo de las habilidades cognitivas y sociales del individuo. Estudios del “Center on the Developing Child” de la Universidad de Harvard demuestran que la arquitectura básica del cerebro humano se construye a través de un proceso continuo que se inicia antes del nacimiento y continúa hasta la edad adulta, pero que tiene su mayor potencial durante el primer año de vida. En esta etapa, las células del sistema nervioso se conectan las unas con las otras de forma acelerada hasta alcanzar 700 sinapsis o conexiones neuronales por segundo. A medida que el niño o la niña crecen, la frecuencia de estas conexiones disminuye para que los circuitos de comunicación

36

abarca crecimiento físico y emocional

que se forman en el cerebro sean más eficientes. Las experiencias iniciales de la vida de los niños y niñas determinarán los circuitos que permanecerán y los que desaparecerán por falta de estímulo. Es decir que las conexiones que no utilicemos durante los primeros años de vida se perderán. Otro aspecto importante de la importancia del desarrollo durante la primera infancia tiene que ver con las capacidades cognitivas, emocionales

y sociales. Estas capacidades están intrínsecamente relacionadas en el cerebro y, consecuentemente, afectan el aprendizaje, el comportamiento y la salud mental y física. Como sabemos, las habilidades sociales, las capacidades cognitivo-lingüísticas y la salud emocional y física son prerrequisitos importantes para el éxito escolar del individuo y su posterior inserción en el ámbito laboral y comunitario.


Si invertimos de una manera integral en la primera infancia y en las familias que les protegen, la siguiente generación de adultos retribuirá estos esfuerzos con una vida productiva y de ciudadanía responsable. Los análisis realizados desde la óptica socioeconómica comprueban que el desarrollo infantil es la base para el desarrollo económico y social de la comunidad en su conjunto. El Dr. James Heckman, Premio Nobel de Economía en el año 2000, demostró que las inversiones en programas que estimulen la salud física y mental y el desarrollo de las habilidades cognitivas y sociales durante la primera infancia tienen una muy alta tasa de retorno, ya que generan mejor rendimiento escolar, mayor productividad laboral y un mejor desarrollo del individuo en el ámbito social. Si invertimos de una manera integral en la primera infancia y en las familias que les protegen, la siguiente generación de adultos retribuirá estos esfuerzos con una vida productiva y de ciudadanía responsable. Si, por el contrario, los niños y niñas carecen de las herramientas y los recursos necesarios para desarrollar una vida sana y productiva ponemos en riesgo el desarrollo socioeconómico. Países como Chile, Uruguay y Colombia han reconocido el valor de las inversiones en la primera infancia, por lo que desarrollan programas y sistemas de protección entre los que destacan “Chile Crece Contigo” y “De cero a siempre” (www.chilecrececontigo.com, www.deceroasiempre.com). En Panamá, en el año 2009 se aprobó el Decreto de Ley 201, que adopta una “Política Pública de Atención Integral a la Primera Infancia” y crea un Consejo Asesor de la Primera Infancia, en el que participan tanto el Estado como las organizaciones no gubernamentales para promover las inversiones en este periodo tan critico en la vida de los niños y niñas de Panamá. Nuestro futuro depende de la importancia que le demos hoy a la primera infancia. ¡Hagámoslo!

Dermaglide Tratamiento con láser: solución definitiva para los hongos en las uñas de manos y pies. Con tan solo 4 sesiones puedes lograr eliminar el hongo, verás la uña salir sana y la afectada va cayendo poco a poco. Todo esto con la ventaja de que no tienes que tomar medicamentos toxicos que dañan el hígado y los riñones.

El paquete para el tratamiento completo incluye visitas adicionales de hasta por un año para mantenimiento y te enseñamos cuidados para evitar la reinfección por hongos.

Contacta ya a Dermaglide y elimina los hongos de las uñas de manos y pies…. CENTRO ESPECIALIZADO SAN FERNANDO, OFIC 4-5 Tel: 229-0562 / 261-4207 / 6618-0983 a_predeschi@hotmail.com


SALUD PREVENTIVA

recomienda un buen modelo de crianza

Hijos únicos:

descubre qué hacer La dinámica dentro de esa familia que tiene un solo hijo es diferente a la que tiene varios niños. Por un lado, los padres tienen mucho más tiempo para enfocarse en ese niño, pero al mismo tiempo se van a los extremos, o son demasiado complacientes, estrictos o exigentes, porque tienen su foco de atención en eso. Migdalia Casorla Medicamagazine.com

M

uchas familias están decidiendo tener un solo hijo por varias razones: económicas, de tiempo (trabajan muchas horas al día y son conscientes de que no tienen la disponibilidad para dedicarse a la crianza); así como por motivos de salud. Existe una dinámica de que las mujeres están teniendo sus hijos cada vez más tarde, también existe el grupo de padres que fueron hijos únicos y sienten que no hay nada mejor en el mundo que vivir esa experiencia. Ese mito de tener un solo hijo poco a poco se está desvaneciendo, sin que eso signifique que el niño después vaya a 38

tener problemas para socializar y para poder relacionarse adecuadamente, o que los padres vayan a ser más complacientes. No solemos ver personas que por ser hijos únicos se han convertido en seres caprichosos, lo que se ha observado por generaciones, explica Ana Elisa Villalaz, psicóloga clínica y psicoterapeuta. La clave de este progreso está en el estilo de crianza que aplican los padres dentro del hogar, señala la especialista. “No tiene nada de malo ser hijo único o decidir tener un solo hijo. Estar en esa situación no significa que esa persona no vaya a crecer o desarrollarse de una forma adecuada, bajo ninguna circunstancia”, explica la especialista. Los padres, recomienda, deben contar con un modelo de crianza que incluya un

buen sistema educativo para su hijo o hija que compagine con sus características, lo que va a garantizar que esa persona se desarrolle en su máxima potencia a nivel personal, individual, laboral, académico, disciplinario, en sus maneras y formas. “Pienso que cuando uno está hablando de hijos únicos, una pregunta muy importante que se tiene que hacer es por qué se ha decidido tener uno, o por qué y para qué pienso que es mejor para mí y mi familia. Al igual que las familias que tienen varios hijos, hacerse la misma pregunta”, expresa la magíster del Centro Terapéutico Integral Logros. La dinámica dentro de esa familia que tiene un solo hijo es diferente a una numerosa. Los padres tienen mucho más tiempo para enfocarse en ese niño, pero


al mismo tiempo se van a los extremos, o son demasiado complacientes, estrictos o exigentes, porque tienen su foco de atención en eso.

¡Libérate!

Característica de estos niños No todos los hijos únicos sienten esa ausencia de con quién compartir, y están agradecidos de no vivir con una familia numerosa. Pero hay un grupo de niños que sí reportan que les hubiese gustado tener hermanos. “Tiene que ver mucho con la época. Y es que si la mayoría de los compañeros de la escuela son hijos únicos eso es la normalidad. Cuando se está fuera de lo normal, es el momento en que se siente que algo no está funcionando bien”, destaca Villalaz.

Comunicarles la decisión Hay niños que piden tener hermanos, y es en ese momento que se habla al respecto, lo que puede ocurrir a cualquier edad. También existe el otro grupo de niños que no lo piden, porque no es parte de lo que les interesa tener o no se hacen esa pregunta. Por lo tanto, siempre es bueno hacerles parte de la decisión.

Recomendaciones importantes DEJAR DE FUMAR

Una recomendación para las personas que elijan tener un solo hijo es que pongan en una balanza qué valores quieren inculcar: ni demasiado

CONTROL DE APETITO LIBERACIÓN DEL ESTRÉS ADICCIONES AL ALCOHOL CRECIMIENTO DEL CABELLO

complacientes ni tan estrictos. •

Es necesario crear actividades y situaciones donde el niño pueda estar en contacto con otros infantes de su edad. Pero, recuerde que no todos los niños se sienten solos.

Puede escoger uno o un pequeño grupo de amigos, y realizar más actividades juntos. Nunca en grupos grandes porque entonces se dispersa el propósito del ejercicio.

También se puede compartir con los primos, o familiares cercanos. No se debe aislar al niño.

Te ayudamos que tu meta de dejar de fumar en el 2012 sea una realidad Con la nueva tecnología del láser frío lo podrás lograr, también puedes encontrar programas que te ayudan a aliviar el insomnio, irritabilidad, liberación de estrés, ansiedad, depresión, sinusitis, sudoración excesiva, así como programas que aumentan la libido y ayudan al crecimiento del cabello perdido. Todo en un corto tiempo.

LLAMA Y HAZ TU CITA

Los padres tienen que eliminar esa idea negativa de que por tener un solo hijo le están creando un problema.

Consultorios Punta Pacífica, Local 105 Teléfonos 204-8000 / Directo 395-6660 39



Stent

con droga Procedimiento eficaz para reducir riesgos de infartos La enfermedad coronaria es una de las principales causas de mortalidad en el mundo, de allí que en los últimos años los tratamientos están experimentado un gran avance en la medicina para salvas muchas vidas. Uno de estos tratamientos, probados con éxito en el mundo y que está siendo aplicado en Panamá, es el implante de “Stent con droga”, un procedimiento intravascular para la desobstrucción de vasos en la angioplastia, realizadas con catéteres que remueven la obstrucción dentro de las arterias, como alternativa a la cirugía de by-pass, logrando que se restablezca la irrigación a través de un puente. El Doctor Norberto Calzada, cardiólogo intervencionista, nos explica que las técnicas anteriores no arrojaban los resultados esperados, dado que el paciente debía regresar con una nueva obstrucción de sus arterias. Ahora con “Stent con drogas” se pueden hacer procedimientos mucho más complejos, con más garantía. Los Stent son mallas metálicas tubulares que se diseñaron para colocar en las arterias coronarias y así evitar su obstrucción. Con ello, se redujo significativamente la incidencia de re estenosis, es decir estrechamiento y obstrucción de una arteria, de un 30 a 40% bajaron a un 15 a 20%. Los Stent también han experimentado un importante cambio al colocarle drogas que recubren la malla, para evitar la proliferación de tejidos que producen la obstrucción de las arterias.

Tel: +(507) 260-8309

Doctor Norberto Calzada, cardiólogo intervencionista

Ventajas del Stent con drogas • La principal ventaja del Stent con drogas, es que según el Dr. Calzada, se ha logrado reducir la incidencia de 15 a 20% a cifras por debajo del 5%. • Mayor durabilidad del procedimiento. • Se pueden hacer procedimientos más complejos que antes. • Más garantías de éxito. • La duración promedio del procedimiento puede estar entre media hora a una hora y media. • La permanencia del paciente será de un solo día en el hospital.


PEDIATRÍA

las vacunas previenen enfermedades

Vacunas

al día Migdalia Casorla Medicamagazine.com

U

na de las medidas sanitarias que mayor beneficio ha producido y sigue produciendo a la humanidad son las vacunas, que previenen enfermedades que antes causaban grandes epidemias, muertes y secuelas. Las vacunas benefician tanto a las personas vacunadas como a las personas no vacunadas y susceptibles que viven en su entorno. Mediante las vacunas, asegura el doctor Alejandro Mojica, director médico de Sanofi Pasteur para Centroamérica, se ha conseguido erradicar algunas enfermedades, como la viruela, y se está tratando en el control y erradicación de la poliomielitis en el mundo al igual que el sarampión. No tenemos casos de difteria en Panamá; y otras enfermedades

42

Toma en cuenta que todas son necesarias y se hacen los esfuerzos por incluirlas dentro del esquema.

como la tos ferina, el tétanos, la hepatitis B, las meningitis e infecciones invasivas por haemophilus influenza y neumococo están siendo controladas.

1

Qué son las vacunas

Las vacunas son medicamentos biológicos elaborados a partir de los agentes infecciosos, tratados e inactivados para eliminar su capacidad de producir enfermedad, manteniendo su capacidad de estimular la respuesta protectora del sistema inmunológico de la persona vacunada.

2

Vacunas para los bebés recién nacidos

Los niños recién nacidos son inmunes a muchas enfermedades porque tienen anticuerpos que han recibido de sus madres, sin embargo esta inmunidad sólo dura alrededor de un año.


Actualización en Uroginecología y Reconstrucción de Piso Pélvico La jornada permitió a los participantes conocer sobre técnicas quirúrgicas y cómo obtener los mejores resultados en la cirugía pélvica reconstructiva o de incontinencia urinaria.

U

n Simposio de Actualización en Uroginecología y Reconstrucción de Piso Pélvico realizaron el Hospital Punta Pacífica y Alpha Mediq, dictado por el reconocido Doctor Guillermo Dávila, Director de

Doctor Guillermo Dávila, Director de Ginecología y Jefe de la Unidad de Uroginecología y Cirugía Pélvica Reconstructiva de Cleveland Clinic, Florida, y el Dr. Salomón Zebede del HPP.

Ginecología y Jefe de la Unidad de Uroginecología y Cirugía Pélvica Reconstructiva de Cleveland Clinic, Florida.

Conceptos de urodinamia en la evaluación preoperatoria en pacientes con prolapso de órganos pélvicos e incontinencia urinaria, opciones para la elección de un injerto; eligiendo el mejor cabestrillo para la incontinencia urinaria y manejo de las complicaciones asociadas al uso de mallas, fueron algunos de los temas tratados en este curso que se realizó por primera vez en Panamá. El Dr. Dávila junto con el Dr. Salomón Zebede, Ginecólogo Obstetra, llevó a cabo una novedosa técnica quirúrgica para prolapso genital, lo que se conoce como descenso de la vagina, vejiga, útero, entre otras, ocasionado generalmente por el parto vaginal.

Dr. Moisés Zebede, Director Médico del Hospital Punta Pacífica

Esta técnica mínimamente invasiva, se realiza por vía vaginal, donde la paciente puede ser sometida a cirugía con anestesia raquídea y local, explicó el Dr. Dávila. Según el Dr. Dávila, los resultados hasta ahora con estas técnicas mínimamente invasivas son realmente excelentes. Se llega a restablecer la anatomía y mejorar la calidad de la vida de las pacientes de una manera muy simple.

www.alphamediq.com Tel: 393.9900 Fax: 393.9906 Ave. Ernesto Lefevre No.16, Parque Lefevre

Doctor Guillermo Dávila, durante la cirugía.

Cuidando su Salud Boulevard Pacífica y Vía Darién. Ciudad de Panamá Phone: (507) 204-8000. Fax: (507) 204-8010. Email: Info@hpp.com.pa

www.hospitalpuntapacifica.com


PEDIATRÍA

Las vacunas que están indicadas para aplicarle al bebé tan pronto nace son contra la hepatitis B y contra la tuberculosis (BCG). En el primer año, debe recibir BCG y hepatitis B de recién nacido, luego continuar con hepatitis B (3 dosis) a los 2, 4 y 6 meses; difteria, tétano y tos ferina (DPT) a los 2, 4 y 6 meses; vacuna de polio a los 2, 4 y 6 meses al igual que neumococo (2, 4 y 1 año de edad) ó (2,4,6 y-15-18m) y rotavirus a los 2 y 4 meses o 2, 4 y 6 meses.

3

Vacunas mes tras mes

El doctor Mojica nos explica que existen vacunas para evitar enfermedades tales como: hepatitis A; hepatitis B; difteria, tétanos, tos ferina, poliomielitis, sarampión, rubéola y parotiditis; rotavirus, infección invasora por neumococo, infección invasora por Haemóphilus influenza tipo b; varicela, fiebre amarilla e influenza, virus del papiloma humano; meningitis meningocócica A, C,Y,W135; Existen también otras vacunas aunque su uso es más limitado. Para reducir el número de inyecciones se utilizan las vacunas combinadas, es decir las que en una misma inyección se juntan varias vacunas: pentavalente que incluye la hepatitis B, el haemóphilus influenza tipo b, la difteria, la tos ferina y el tétanos, agrega el doctor. Las vacunas que se aplican vía oral son las poliomielitis y rotavirus. En muchos casos son necesarias varias aplicaciones para conseguir la inmunidad y para que el efecto protector se mantenga durante años. 44

4

Vacunas para adultos

Aunque los niños son los que reciben la mayoría de las vacunas, los adultos también necesitan protegerse frente a microorganismos como son el tétanos, la difteria, el neumococo, la Influenza, la rubéola y sarampión, hepatitis A y B entre otros, que son causa de enfermedades también en los adultos, en muchos casos más graves que en los niños. Se han incorporado vacunas para adulto como son refuerzo para tétanos, difteria y tos ferina (Tdap), hepatitis A y B e influenza, estas últimas obligatorias para personal de salud. Para el adulto mayor de 60 años, vacunas contra neumococo e influenza. Igual para personas con riesgo como por ejemplo las embarazadas desde 2o. a 3er trimestre y/o post-parto inmediato hoy se tiene refuerzos contra tétanos, difteria y tosferina (Tdap) al igual que vacuna contra influenza; esto aplica también para personas con problemas crónicos cardiacos, pulmonares, hematológicos, metabólicos como diabetes, entre otros, se tiene en Panamá con recomendación en calendario de vacunación contra influenza y neumococo.

5

Nunca debe obviarlas

Todas las vacunas incluidas en los calendarios nacionales deben ser obligatorias porque son indispensables para garantizar la salud tanto individual como colectiva en salud pública, dice el doctor Mojica. Hay vacunas no incluidas en el calendario nacional y se debe acudir a nivel privado para su aplicación.

Un ejemplo es la vacuna contra el meningococo, indicado desde los 2 años de edad, que previene enfermedades invasivas por meningococo por los grupos A,C,Y,W135 y para todo el que quiera evitar esta enfermedad y obligatorio para personas con déficit inmunológico, entre otros factores de riesgo.

GASTROENTEROLOGÍA

vacuna para cada etapa

• El primer año: Debe recibir BCG y

hepatitis B de recién nacido, luego continuar con hepatitis B (3 dosis) a los 2, 4 y 6 meses; difteria, tétano y tos ferina (DPT) a los 2, 4 y 6 meses; vacuna de polio a los 2, 4 y 6 meses al igual que neumococo (2, 4 y 1 año de edad) ó (2,4,6 y-15-18m) y rotavirus a los 2 y 4 meses o 2, 4 y 6 meses. A los 12 meses: Varicela, hepatitis A y rubéola, sarampión y paperas (Triple viral: MMR o SRP). A los 18 meses: Requiere refuerzo de difteria, tétano y tos ferina (DPT), polio y refuerzo de hepatitis A. A partir de los 2 años: Debe recibir meningococo y neumococo polisacárido en pacientes con riesgo. A partir de los 4 a 6 años: Recibe refuerzo de Difteria, Tétano y Tos Ferina (DPT), refuerzo de Rubéola, Sarampión y Paperas (Triple viral) y Polio.

• Adolescentes desde 10 años en adelante: Papiloma virus (0, 1, 6m) Refuerzos de tétanos, difteria y tosferina: Tdap (1 dosis); hepatitis B, sarampión, rubeola y paperas (MMRÓ SRP) quienes no tengan esquema completo, dudoso esquema o sin carnet de vacuna.



odontología

El primer encuentro

con el odontopediatra La idea principal es recibir información, orientación, aclarar dudas y permitirnos una evaluación inicial de la condición de salud del bebé. Por: Dra. Isabel Castillo-Solís de Salazar Especialista en Odontopediatría

E

l momento de realizar el primer contacto entre padres/ cuidadores, odontopediatras y bebés siempre está acompañado de muchas dudas y temores, principalmente por la corta edad del bebé y la ausencia de dientes en su cavidad bucal. La idea de este primer encuentro con el profesional de salud bucal es recibir información, orientación, aclarar dudas y permitirnos una evaluación inicial. A partir de este momento, iniciamos un trabajo en equipo para lograr: una actitud positiva hacia el cuidado bucal, minimizar o controlar los factores de riesgo que estén en nuestras manos, supervisar un desarrollo dental adecuado y promover hábitos de higiene saludables que sean extensivos a todo el núcleo familiar.

Qué deben saber Uno de los factores que observamos con mucha frecuencia -y que van ligados con esta demora hacia la consulta inicial de odontopediatría- es el desconocer la importancia de los dientes de leche, dientes primarios o dientes temporales, que usualmente sólo son vistos como estéticos por un período corto de tiempo. Aparte del factor estético, tenemos 46

también que juegan un papel importante en el desarrollo adecuado de la cara y cavidad bucal, fonación (lenguaje) y alimentación, entre otros aspectos. Considerando que los dientes de leche aparecen en la cavidad bucal desde los 6 meses aproximadamente (incisivos) hasta la aparición de las muelas de leche que ocurre a los 2 años y medio, el tiempo de exfoliación (tiempo para mudar los dientes de leche) aproximadamente es desde los 6 (incisivos) hasta los 11 años (muelas). Se observa entonces que debemos mantener estas piezas dentales bajo cuidado y sanas por un estimado de 7 años desde el momento que aparecen en la boca.

Este tiempo prolongado es sólo uno de los factores que debemos tener en cuenta para considerar llevar al bebé a una consulta donde muy probablemente se encuentre sano, y no esperar a que su primer contacto con el odontopediatra sea cuando ya tenemos malos hábitos de higiene y alimentación, o en el peor de los casos, cuando ya exista caries o alguna otra enfermedad bucal que conlleve a la presencia de dolor.

Cuándo debe hacerse la visita La primera visita del bebé al consultorio dental debe hacerse a los 6 meses,


odontología

El grupo de bebés de bajo riesgo en lo referente a problemas bucales se les programan citas más distantes (cada 4 a 6 meses). aproximadamente. Muchos profesionales preferimos inclusive tener contacto con la madre embarazada antes de que nazca el bebé para darle las orientaciones iniciales de higiene bucal del futuro bebé. En esta primera consulta se inicia el expediente clínico con la historia médica del niño, historia prenatal, tipo de parto,

complicaciones, medicamentos, etc. Se procede a una revisión de la cavidad bucal y se le dan las primeras indicaciones de técnicas de higiene, control de transmisión de bacterias y hábitos de alimentación. El consultorio dental es un ambiente extraño para el bebé, por lo que, con la ayuda de visitas periódicas de control vamos acostumbrando al niño a familiarizarse con los doctores, asistentes y equipo presente en el mismo. El acercamiento a este ambiente permite que el niño se sienta tranquilo para interactuar con el personal, promueve actitudes positivas.

Una visita exitosa Para que esta primera visita al odontopediatra sea exitosa, es de vital importancia que los padres acudan con una actitud positiva y relajada, dispuestos

a aprender y a esclarecer todas sus dudas e inquietudes referentes a la salud bucal de sus hijos. Deben ir dispuestos a aprender y a iniciar un trabajo en equipo con la orientación de un profesional, con miras a promover el crecimiento de sus hijos sin temores, sin enfermedades bucales y preparándolos para que su atención dental en lugar de ser una situación de estrés se convierta en una visita amena y relajada. Las citas de seguimiento o control se van a establecer de manera particular según las necesidades de atención del bebé y de refuerzo en la orientación familiar. Los que sean incluidos en grupos de alto riesgo por conducta, índices elevados que indiquen mala higiene bucal, potencial alto de riesgo de caries u otra enfermedad en la historia familiar, requerirán citas de control más frecuentes (cada 2 o 3 meses).

47


NEUMOLOGÍA

Préstale atención

a las infecciones respiratorias agudas Según la OPS, estas enfermedades producen ausentismo laboral y escolar, esto sumado a las necesidades de atención médica y el consumo de antibióticos y medicamentos, Redacción Medicamagazine.com

C

alificadas como un serio problema de salud en Latinoamérica, principalmente en los países en vías desarrollo, las infecciones respiratorias agudas entre las que se encuentran resfríos, faringitis, amigdalitis, bronquitis, otitis o enfermedades graves como la neumonía, representan una de las cinco causas de mortalidad general y una de las dos primeras causas por enfermedades infecciosas. Estas infecciones constituidas por un variado grupo de enfermedades causadas por diversas bacterias y virus que afectan las vías respiratorias, cuyas manifestaciones clínicas son bastante evidentes, como tos de menos de 15 días de duración, dificultad para respirar, ronquido y dolor de la faringe, producen también ausentismo laboral y escolar, esto sumado a las necesidades de atención médica y el consumo de antibióticos y medicamentos, según informa la Organización Panamericana de la Salud (OPS). En Panamá existe una relación entre los brotes anuales de infecciones respiratorias agudas y el incremento de las lluvias, especialmente entre mayo y octubre donde la incidencia acumulada entre 1995 y 2004 es de 6.250 a 9.822 casos por 100.000 habitantes. A finales de 1990 la tasa estimada de mortalidad fue de 15.4 por cada 100.000 habitantes, de acuerdo con datos de la OPS. Médica Magazine conversó con el doctor alemán Hartmut Lode, con más de 25 años de estudios clínicos sobre enfermedades infecciosas y pulmonares, quien destacó que un gran porcentaje de esta enfermedad es de origen viral, no obstante

48

un gran porcentaje de esta enfermedad es de origen viral


RONCAR PUEDE SER PELIGROSO

http://www.respycare.com

¿Qué es la Apnea Obstructiva del Sueño? Las personas que presentan SAOS (Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño) dejan de respirar reiteradamente durante el sueño porque las vías respiratorias se cierran.

Posibles causas • • •

Disminución en la actividad muscular Aumento de los tejidos alrededor de las vías aéreas Características estructurales que provocan la reducción de las vías respiratorias.

Dentro de la sintomatología se describe Pérdida de la energía, diabetes, depresión, impotencia, dificultad para concentrarse, pérdida de memoria, irritabilidad, con la “boca o garganta seca”, pérdida del deseo sexual, fatiga crónica, dolores de cabeza matinales, insomnio, pérdida de la productividad, excesiva transpiración al dormir, aumento de peso de forma rápida, cambios de la personalidad, deterioro intelectual, hipertensión arterial, frecuentes visitas al baño para orinar, despertares nocturnos. El Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño puede estar asociada a múltiples problemas de salud. Si identifica algunas de estas condiciones, consulte a su médico, ya que puede ser candidato a un procedimiento diagnóstico.i Averigüe si usted, su pareja o algún familiar presentan riesgos de SAOS •

Usted ronca_____

La intensidad del ronquido es alta y frecuente_____

Deja de respirar cuando duerme_____

Se siente cansado o fatigado después de dormir_____

En el día permanece cansado o extenuado______

Se ha quedado dormido mientras conduce______

Padece de la presión alta_____

Usted tiene sobrepeso______

Sufre de somnolencia diurna______

Se duerme viendo televisión, cine, leyendo en el día, o cuando está inactivo_____

Si algunas de sus respuestas son afirmativas, puede que tenga un trastorno respiratorio de sueño.

Cuidados Respiratorios Especializados. JCA y Cía., S.A.

VENTA DE PRODUCTOS Y EQUIPOS PARA TERAPIA RESPIRATORIA , CONCENTRADORES DE OXÍGENO Y EQUIPO DE CPAP

Consultorios Médicos Punta Pacífica Piso No. 5 Oficina No. 508 Tel. (507) 394-6446 o (507) 394-6447 Fax: (507) 394-6447 E-mails: respycare@cwpanama.net o info@respycare.com

Centro Médico Nacional Piso No. 1 oficina No. 104, Avenida Justo Arosemena y Calle 38 Tel. (507) 227-3841 o (507) 227-8608 o 227-5444 ext. 104 Fax: (507) 227-8608

Cuidados Respiratorios Especializados. JCA y Cía., S.A. DISTRIBUIDOR AUTORIZADO DE PHILIPS RESPIRONICS


NEUMOLOGÍA

un número igualmente mayor de pacientes recibe tratamientos de antibióticos que están dirigidos a tratar no un virus sino una bacteria. “Con un antibiótico generalmente se va a generar una resistencia en la flora corporal”.

punto importante

Es muy normal y esperado que los niños entre las edades de 1 a 4 años presenten algún tipo de infecciones.

En los últimos años, precisa el doctor Lode, invitado a Panamá por Pfizer, se han desarrollado vacunas efectivas para combatir las infecciones bacterianas, pero vemos que la incidencia de infecciones no va a cambiar en los próximos 10 años. Esperamos que a medida que los diferentes países vayan aceptando y adoptando el uso de las vacunas estas cifras empiecen a bajar. El doctor también lleva los últimos 10 años trabajando en unos estudios intensivos relacionados al desarrollo de una vacuna que apunta al neumococo.

tomar estrictas

Protocolo a seguir

medidas de higiene

Es muy normal y esperado que los niños entre las edades de 1 a 4 años presenten algún tipo de infecciones del sistema respiratorio para ir generando anticuerpos, resistencias y tolerancias. A nivel hospitalario, se conoce que existen múltiples bacterias, resistentes sobre todo en el entorno de cuidados intensivos, por lo que a nivel del personal se deben tomar estrictas medidas de higiene, así como identificar tempranamente a aquellos pacientes que tienen patógenos polirresistentes o extremadamente resistentes a los medicamentos, para luego aislarlos del resto de la población hospitalizada.

Tratamiento terapéutico Se han obtenido mejores resultados de la combinación de ampicilina con sulbactam, este último un inhibidor de las enzimas capaces de inactivar los efectos de la penicilina. 50

En la década de los 40 se descubrió que a través de ciertas medidas enzimáticas, las bacterias, después de 15 años de utilización de la ampicilina, se habían vuelto resistentes y empezaron a encontrar formas de destruir las moléculas de la ampicilina. Al ver que estaba surgiendo este fenómeno, los médicos e investigadores desarrollaron sulbactam, que desactiva en las bacterias la capacidad de destruir la molécula de la ampicilina, logrando así resultados terapéuticos favorables en el paciente.

Datos de la enfermedad • •

Las infecciones del tracto respiratorio superior abarcan entre el 66% al 69% de todas las infecciones. La neumonía, donde la bacteria Streptococcus pneumoniae representa alrededor de 1.6 millones de muertes cada año, es decir 2 muertes por hora en niños menores de 5 años en América Latina. El mayor número de casos se presentan en la época lluviosa y es común que los niños tengan entre 4 y 6 episodios de infecciones respiratorias al año. Se estima que entre el 40% y 60% de las consultas y entre el 20% y 40% de las hospitalizaciones en pediatría se deben a infecciones respiratorias agudas.




La Cifoplastía

para el tratamiento de fracturas por compresión de Columna Vertebral La Cifoplastia es un tratamiento sencillo que ofrece grandes beneficios al paciente. Con una técnica mínimamente invasiva, este innovador procedimiento logra reducir significativamente el dolor que produce una vértebra fracturada, además de reparar y restablecer la altura del cuerpo vertebral. Muchas de estas fracturas que se producen debido a osteoporosis o metástasis en una vértebra, ocasionando que se colapse en su cuerpo, se deforme y provocan un súbito y severo dolor de espalda, pueden tratarse con una Cifoplastia.

La Cifoplastia se sirve de balones inflables para levantar el hueso fracturado y devolverlo a su posición correcta. El procedimiento puede realizarse bajo anestesia local o general; con hospitalización o en forma ambulatoria. Además requiere más o menos una hora por fractura tratada. Por lo general, el alivio del dolor es inmediato y el paciente podrá movilizarse libremente.

PEDIATRÍA






SOCIALES

Frederick Medrano, director médico ejecutivo del HN; Ivana de Medrano, directora administrativa del HN; Ana María de Varela, presidenta de la Fundación Valórate; Katia Medrano, gerente administrativa del HN; Mónica de Alemán, miembro de la directiva de la Fundación; Malena Sáenz de Cachafeiro, vicepresidenta de la Fundación; y Aileen de De La Espriella miembro de la junta directiva de la Fundación

HN celebra sus 39 años con Valórate Hospital Nacional celebró sus 39 años al servicio de la salud en Panamá de una forma muy especial: compartiendo con la Fundación Valórate que apoya a niños con dificultades de atención y aprendizaje. Las instalaciones de la fundación se transformaron en el escenario perfecto para agasajar a los niños en una tarde de sorpresas, música, premios y payasos. La señora Ivana de Medrano, directora administrativa del Hospital Nacional hizo entrega además de una donación de B/.12.000 a la Fundación Valórate.

Delegación de Panamá

KWN 2012 entrega premios en Panamá En una ceremonia que contó con la presencia de las delegaciones de escuelas de Brasil, Chile, México, Perú y Panamá, así como medios de comunicación, Panasonic Latin America, S.A. realizó en nuestro país la premiación del Programa Kid Witness News (KWN) Regional 2012. Los cinco colegios participantes de la ceremonia de KWN Regional 2012 fueron: Boston College de Chile, Guilherme Dumont Villares de Brazil, Greenlands School de México, Juan XXIII Peruvian Chinise School de Perú y el Panamerican School de Panamá. 58

Clientes visitaron los Avent Center para conocer más de los productos.

Tour del Avent Center Philips Avent sigue realizando su tour del Avent Center en los diferentes puntos de ventas del país, para promover su línea de productos, brindar información a sus clientes de los nuevos productos que posee la línea, y responder a las interrogantes de todas las embarazadas y madres. Los Avent Center son una excelente herramienta para todos los consumidores que desean conocer más de esta prestigiosa línea. Las personas que visitan el stand reciben bolsas de regalos con productos Philips Avent, y así comprobar de primera mano, su calidad, durabilidad y practicidad.

Pizza Hut celebra sus 25 años en Panamá Pizza Hut Panamá festejó sus 25 años en el país, con todos sus colaboradores e invitados especiales. La ocasión fue propicia para reforzar sus objetivos en este proceso de expansión dentro de la industria. La empresa ha logrado un importante posicionamiento en constante innovación según las últimas tendencias. Como parte de esta evolución, Pizza Hut ofrece un menú con nuevas opciones para todos los gustos. Pizzas, pastas, ensaladas, bebidas especiales, con ingredientes de calidad. Pizza Hut Panamá cuenta con 25 ubicaciones estratégicamente en todo el país, adecuadas a las necesidades de los clientes.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.