Edic. 82 Medica Magazine

Page 1

Volumen 82 • Año 8 • 2012

No quiere comer o se come todo

¡Qué dilema!

Fuego desde el estómago

Nueva Clínica Hospital en la chorrera





"Inicia su plan de renovación

con la remodelación de la sala Luis D. Alfaro (Sección I-J)"

Dr. Jorge Martín, Subdirector Médico CHSF; Diego de la Guardia, Miembro de la Junta directiva del CHSF; Elisa de Lewis, Gerente y VP Ejecutiva CHSF; Dr. Luis Eduardo Alfaro hijo;Dr. Edgardo Fernández, Director Médico CHSF.

Clínica Hospital San Fernando sigue adelante con su plan estratégico de expansión, y acaba de remodelar la Sala Dr. Luis D. Alfaro (Sección I-J), una de las tres salas de hospitalización con las que cuenta este moderno centro de atención de la salud. La Sala Dr. Luis D. Alfaro fue inaugurada en 1998 y cuenta con 20 habitaciones, incluyendo 2 suites, las cuales fueron completamente renovadas. Los planes de expansión, que se calculan finalizarán en aproximadamente en 3 años, incluyen la remodelación de la Sala de Maternidad que cambiará de sección y contará con 4 Suites y 15 habitaciones adicionales. También se ha planeado el inicio de la mudanza del Cuarto de Urgencias, que pasará a formar parte del edificio principal, contando con mayor accesibilidad, facilidades y espacio para atender las necesidades de los pacientes.


edición 82 2012

contenido

nutrición

en la Portada

10 Pros y contras del vegetarianismo Las personas suelen ser positivas

El más completo servicio de salud para La Chorrera

12 Proteínas extras:

El nuevo Hospital San Antonio de Padua abrió sus puertas para ofrecerle a Panamá Oeste la mejor alternativa de salud, servicios especializados y avanzada tecnología.

30

¿Cuánto consumir?

10

20

dermatología 14 ¿Cómo vivir con una piel intolerante y sensible?

Una enfermedad causada por muchos factores

16 Retrasa los signos del envejecimiento Una piel nutrida, fresca y brillante

gastroenterología

12 Fuego desde el estómago Se presenta después de comer y en la noche

salud y bienestar

44 Los 15 años:

¿Cómo poner límites?

38

pediatría

20 No quiere comer o se come todo

¡Qué dilemas!

Psicología

34 Reglas básicas para vivir en pareja y disfrutarlo



EDITORIAL Mes de la Patria: Llegó noviembre y en Médica Magazine queremos felicitar a todos los panameños que con su esfuerzo y dedicación contribuyen al crecimiento de este gran país. Panamá es una nación impresionante, con un crecimiento que sorprende a muchos y que ha motivado a inversionistas de diferentes partes del mundo a poner sus ojos en esta pequeña tierra y nuestra portada es un ejemplo de ello. Este desarrollo casi nos llegó de golpe, y ha venido imparable desde hace apenas unos diez o doce años, sigue envolviéndonos en rascacielos, modernos restaurantes, lujosos proyectos de playas y nos obligan a reeplantear nuestra vida y la forma como debemos enfrentar este crecimiento, sin perder ese país que todo queremos, el Panamá donde todos nos conocemos. No podemos detener el tiempo, ni el progreso, pero si educamos a nuestros hijos basados en la importancia de los valores familiares y nuestras raíces, y de mantener esos lazos no perderemos esa escencia del panameño que nos hace únicos en el mundo. Hemos llegamos a la conclusión de que el panameño no emigra e incluso se han hecho estudios de este fenómeno, al panameño le gusta viajar y regresar a su tierra, debe ser porque con altas y bajas nuestro país es especial, somos alegres, solidarios con nuestros vecinos y el calor y la estabilidad que encuentras aquí nos da la tranquilidad de contar con un hogar. Esa tranquilidad hay que cuidarla y velar porque sigamos marchando por el camino correcto, el camino de la democracia y el respeto a los derechos de quienes vivimos en este herrmoso país y nuestro medio ambiente. Sigamos con ese crecimiento y la modernización de Panamá, sin dejar de lado a los que menos tienen, ni a la clase media que mueve la economía y a la que este crecimiento tiende a ahogar por el alto costo de la vida. Pensemos en esos panameños, que son profesionales, que dan a sus hijos la oportunidad de estudiar en colegios privados y le quitan un peso al Estado aunque esto signifique un sacrificio para su economía, con esto también hacen patria y engrandecen a Panamá. Disfruten de estas fiestas y aprovechemos para reflexionar acerca del Panamá que todos queremos... Salud y todo lo mejor

Editora

Las opiniones vertidas en el contenido son responsabilidad de sus autores y no de Médica Magazine

Presidenta Marlenis Velasco Directora Editorial Marisol Velasco Directora Comercial Verónica Norte Redacción Migdalia Casorla Directora de Mercadeo y RRPP Paulette Thomas Departamento de Tráfico Dayana Lasso Diseño Gráfico Alexander Bethancourt Fotográfo José Angel Saenz Impresión Albacrome Panamá, S.A. Impreso en Panamá Circulación Hospitales, clínicas, consultorios, farmacias, bancos, salas de belleza, hoteles y spa.

Grupo Editorial Médica Magazine Esta es una publicación de Publiventas, S.A. Ave. Balboa, Edif. Los Delfines mezzanine oficina 6

medica magazine TV

Tels.: 391-7300 391-7301 391-7312 Fax: 391-7311 medmagazine@cwpanama.net www.medicamagazine.com

@medicamagazine



nutrición

Pros y contras del

vegetarianismo Las personas que siguen una dieta vegetariana o semivegetariana presentan una menor incidencia de enfermedad cardiovascular, diabetes tipo II o algunos cánceres.

Migdalia Casorla Medicamagazine.com

H

ace 10 años los vegetarianos sólo contaban con 2 o 3 restaurantes de comida especial en Panamá. Pero esta escasa oferta cambió, y se puede tener a la mano variadas opciones de lugares con menú estilo bufé o hasta se puede elegir a la carta; así como los hay que se dedican a ofrecer cursos de comida vegetariana. La persona que escoge seguir una dieta vegetariana suele ser positiva, alegre y compasiva. Generalmente se inclina por contribuir con el cuidado del medio ambiente, así lo resalta Vanessa Leone Ramos, nutricionista – dietista.

Tipos de vegetarianos Lacto-ovo-vegetariano: Esta categoría incluye en su alimentación huevos, leche y derivados, excluyendo carnes rojas, aves y pescados.

Lacto-vegetarianos: Se caracterizan por incluir en su dieta lácteos y derivados pero no carnes rojas, aves, huevos ni pescados u otro tipo de alimento de origen animal.

Ovo-vegetariano: Incluyen en su dieta huevos pero no productos lácteos ni ningún otro tipo de alimento de origen animal.

Pesco-vegetarianos: En su dieta están presentes los lácteos, huevos y pescados pero no otras carnes.

Vegan: Se caracterizan por no consumir ningún tipo de alimento animal incluyendo los lácteos.

10


nutrición

Recomendaciones para los primerizos

1

Alimentos

que

aportan.

Incluir diariamente frutas y vegetales que aportan fibra, vitaminas y minerales a nuestra dieta. Incluir alimentos ricos en calcio como frutas verde oscuras o leche de soja o si es lactovegan incluir leche, quesos o yogur diariamente.

2 3

Proteína vegetal. Recordar que la proteína vegetal la podemos obtener del tofú, soja o de combinar arroz con frijoles.

Acido fólico. Generalmente

nuestra dieta tiene un bajo contenido en ácido fólico por lo que las mujeres deberán tomar su suplemento diario con 400 microgramos de ácido fólico e incluir un suplemento de vitaminas del complejo B. Dosis que aumenta durante el embarazo y la lactancia

4

Hierro. Como el hierro vegetal

requiere de ayuda por parte de la vitamina C que se encuentra presente en frutas cítricas como la naranja, toronja y limón, debes considerar frutas tropicales y de mucho consumo en Panamá.

Algunos estudios muestran que algunas proteínas vegetales pueden disminuir la proteinuria y los rangos de filtración glomerular, flujo sanguíneo renal y daños renales histológicos comparados con una dieta no vegetariana. Es una dieta baja en grasas y grasas saturadas lo que la hace ideal para personas que padecen de enfermedades cardiovasculares. Ayuda a disminuir los niveles de colesterol y LDL ya que es una dieta rica en fibra y baja en grasas saturadas. Los vegetarianos poseen menos incidencia de hipertensión, independientemente del consumo de sodio y el peso de la persona. La incidencia de cáncer de pulmón, mamas y colorrectal es menor, lo que está asociado con el alto consumo de fibras, vegetales y frutas en la dieta. Una dieta vegetariana bien planeada puede ser beneficiosa para la prevención y tratamientos de enfermedades renales. Los grupos de población que siguen una dieta vegetariana o semivegetariana presentan una menor incidencia de ciertas enfermedades, como cardiovasculares, diabetes tipo II o algunos cánceres.

Los lacto-ovo-vegetarianos y los vegetarianos de edad avanzada poseen niveles bajos de vitamina B12 en la sangre. Los riesgos de la dieta vegan es que la presencia de niveles elevados de folatos pueden enmascarar el daño neurológicos de una deficiencia de vitamina B12. Los vegan presentan niveles bajos de calcio. Los suplementos de vitamina D son recomendados para los vegan si la exposición al sol es inadecuada. Los vegetarianos deben aumentar los niveles de zinc recomendados por la baja biodisponibilidad de este en los alimentos de origen vegetal. Las dietas vegetarianas tienden a tener una ingesta menor de proteínas con respecto a los omnívoros.

INGREDIENTES 6 Trozos de Tofu ½ Cebolla

Azúcar

PROCEDIMIENTO 1. Pique la hamburguesa vegetariana en trozos pequeños. 2. Pique el tofu, el apio y la cebolla 3. Caliente a fuego alto el wok y añada el aceite. 4. Coloque inmediatamente la hamburguesa, la cebolla, el apio, los saborizantes y un poquito de agua. 5. Agregue el tofu y la maicena.

Maicena

6. Agregue un poquito de aceite al final.

1 Hamburguesa vegetariana Saborizantes: Salsa vegetariana de ostión

La nutricionista nos explica que este estilo de vida es generalmente más económico que otros. Además una dieta vegetariana bien planeada puede ser útil para la prevención y tratamiento de enfermedades renales.

Los depósitos de hierro en los vegetarianos son pobres lo que puede provocar anemia ferropénica.

TOFU CON APIO

3 oz Apio

TomE en cuenta estas ventajas

Algunas desventajas

Ajinomoto Sal Aceite de sésamo

11


nutrición

Proteínas extras: ¿Cuánto consumir?

Migdalia Casorla Medicamagazine.com

L

a dieta hiperproteica es aquella que aporta más del 20% de las calorías totales en forma de proteínas. Dependiendo de cuál sea el objetivo se puede determinar si es necesario incrementar el aporte proteico.

Los deportistas o atletas por su actividad estas dosis extras si quieren aumentar la sin embargo, existen algunas indicaciones quienes sólo desean mejorar su rendimiento por simple dieta.

física necesitan masa muscular, especiales para en el ejercicio o

Para Johana Samayoa, nutricionista de El Salvador, invitada por la Federación Latinoamericana de Terapia Nutricional, Nutrición Clínica y Metabolismo al XIII Congreso FELANPE 2012 realizado en Panamá, si realmente la persona quiere cubrir un aporte de 30% a 40% de proteínas es difícil que lo pueda cumplir con la dieta de alimentos, para ello existen distintos tipo de productos “que son los famosos batidos de proteínas que proporcionan cantidades elevadas, y que pueden venir a complementar la dieta de la persona”. En algunos casos es válido hacer uso de este tipo de productos para terminar de complementar el aporte proteico, advierte Samayoa. Y es que antes de poder aplicar o prescribir este tipo de dietas es importante hacer una valoración individualizada, y sobre todo contar con un perfil bioquímico, exámenes de laboratorios, en el que nos puedan asegurar cómo está la función renal del paciente. Según explica, las personas con riesgos renales o antecedentes de enfermedad renal no pueden seguir una dieta alta en proteínas que vayan a sobrecargar el trabajo del riñón. Lo mismo ocurre con el adulto mayor que por efecto fisiológico va disminuyendo la función renal. Aparte del daño renal, Samagra dice que existen otras reacciones en nuestro cuerpo que pueden generarse por un consumo alto de proteínas. Si se elige por una dieta alta en proteínas que incluya alimentos naturales, se debe cuidar el tipo de grasa que ocasione una alteración a nivel del metabolismo de grasa y del perfil lipídico: colesterol elevado, colesterol bueno o el HDL elevado o disminuido.

Hay que conocer el estado de salud del paciente 12

Dosis adecuada Samayoa manifestó a Médica Magazine, que la dosis dependerá de la cantidad de proteínas que la persona quiera cubrir. Se puede recomendar desde un vaso de batido a dos al día. En general, si es para una persona normal se le puede recomendar una dieta alta en proteínas con alimentos naturales.


nutrición Ese tipo de productos se van a dejar únicamente para situaciones especiales en las que la reducción de peso sea necesaria, o en aquel de atletas bajo prescripción médica o que tengan el deseo de aumentar la masa muscular. La especialista dice que siempre es bueno seguir las recomendaciones de comenzar esta dieta con la desintoxicación del cuerpo, y a prepararse más que todo mental y psicológicamente, porque se trata de regímenes fuera de lo usual. La persona debe tener la motivación y la determinación que quiere lograr un resultado de reducción de peso. “Si el objetivo del paciente es la reducción de peso, normalmente se le recomienda una dieta relativamente alta en proteína que aporte un 30% a las calorías totales, bajar los carbohidratos a un 40% de las calorías totales y las grasas mantenerlas en un 30% de las calorías totales. Esa distribución perfectamente se puede cubrir con alimentos naturales. En la medida en que nosotros podamos cubrir las recomendaciones o la indicación con alimentos naturales, obviamente, es mejor”, especificó la nutricionista.

Al elegir los productos 1. Hay que tomar en cuenta que sea una marca con respaldo científico por una casa comercial. 2. Lea cuidadosamente las etiquetas que determinen la cantidad de proteínas que le va a aportar el producto. Algunos productos vienen mezclados con proteínas y carbohidratos. 3. Muchas veces compramos el producto porque es alto en proteína, lo diluimos en agua, nos lo tomamos, y no nos estamos dando cuenta de la cantidad de proteínas y la forma de cómo se está perjudicando la función renal. 4. Las personas que toman este tipo de suplementos tienen que hidratarse muy bien, porque el consumo excesivo de proteínas puede ocasionar una deshidratación.

Resultados esperados Los resultados -añade Samayoa- dependerán nuevamente de la cantidad de peso que se quiera bajar. Lo que normalmente se recomienda es de una a dos libras por semana, para que sea una reducción adecuada. También están relacionados con el tipo de metabolismo de la persona, en algunos casos la reducción de peso será mucho más rápida, en otros más lenta, sobre todo cuando se trabaja con una persona que se ha dañado el metabolismo por estar haciendo dietas demasiado hipocalóricas, sin ningún tipo de supervisión.

La experta

recuerda que: • No existe ningún alimento ni bueno ni malo. • No existe una dieta mágica para que las personas puedan bajar de peso, lo importante es llevar una alimentación balanceada y adecuada en calidad y cantidad, con una proporción de carbohidratos, grasas y proteínas y un buen programa de actividad física. • Es importante controlar el tamaño de raciones. • No es necesaria una dieta estricta para poder bajar el peso. • Hasta el momento no se ha asociado directamente el consumo excesivo de proteínas con una incidencia de cáncer de colon, más bien la incidencia puede ser en el riñón. • Recordemos que el mantener el peso debe ser un estilo de vida, ya no es una condición. • Y lo más importante: tener la motivación y la determinación para adoptar ese nuevo estilo de vida y tener el peso que se desea. 13


dermatología

¿Cómo vivir con una piel intolerante y sensible? Una enfermedad cutánea inflamatoria crónica, caracterizada por prurito (picazón) Migdalia Casorla Medicamagazine.com

E

l cambio brusco de temperatura, que en Panamá es muy frecuente al salir del aire acondicionado súper frío a una temperatura muy caliente, son condiciones que a un niño con dermatitis atópica pueden ocasionarle dolorosas molestias. La dermatitis atópica es una enfermedad cutánea inflamatoria crónica, caracterizada por prurito (picazón) intenso, piel seca e inflamación. El paciente presenta una piel muy sensible que ante estímulos externos presenta brotes o eccema. Es una piel sumamente seca, con alteración de la función de barrera cutánea, por lo que se comporta como una piel intolerante y sensible. La doctora Begoña Gomar, pediatra dermatóloga, atiende esta enfermedad, que es más frecuente en niños, pero que puede también afectar a adultos, y que se caracteriza por tener un curso con remisiones y exacerbaciones.

puede afectar tanto a los adultos como a los niños

14

De acuerdo con la experta, el diagnóstico es clínico, en la mayoría de los casos afecta a infantes, aunque puede aparecer en la edad adulta. Estos niños van a sufrir de brotes en áreas específicas del cuerpo, intolerancia al calor, mucho prurito (picazón) y los cuidados de la piel deben instaurarse tempranamente para evitar brotes muy severos. Por lo general en la familia hay antecedentes de asma, rinitis o algún tipo de alergia. Se habla de que la dermatitis atópica aparece luego de los 3 meses de vida, pero puede presentarse en cualquier momento, siendo más frecuente el compromiso en la infancia. Esta es una enfermedad causada por muchos factores: genéticos, bioquímicos, inmunológicos y ambientales.


dermatología

Síntomas conocidos El síntoma principal y que siempre va a estar presente es el prurito, donde se observa a pacientes con eccema, es decir, una lesión roja, reseca y pruriginosa en áreas especificas según la edad (mejillas en los más pequeños y en pliegues del codo y rodilla en los más grandes, principalmente). “Por lo general, el brote se exacerba con el sudor y por ser una piel sensible podemos observar dermatitis de contacto, muy frecuente en los más pequeños asociados al uso del pañal”, explica la pediatra. En los niños antes de los tres meses es muy frecuente la dermatitis seborreica, y a esta edad, es el principal diagnóstico diferencial. La dermatitis seborreica se caracteriza por una costra a nivel del cuero cabelludo, descamación en las cejas, orejas y área centrofacial. En niños más grandes se puede confundir con dermatitis de contacto a diferentes agentes externos. Tener en cuenta que la piel seca no es sinónimo de dermatitis atópica.

Cuidados especiales •

• • •

Como medidas generales, lo principal es el cuidado diario de la piel. Un solo baño al día, máximo dos, ya que mucha agua reseca la piel, y que sea con agua más bien fresca, evitar el agua muy caliente. Utilizar jabones de ph ácido a neutro para evitar alterar el ph cutáneo, existen los jabones denominados syndet que son ideales para estos pacientes. Luego del baño aplicar la crema humectante, las cremas o emolientes son la terapia básica en la dermatitis atópica ya que actúan como ahorradores de corticoides, con eficacia demostrada en la prevención de exacerbaciones agudas y como terapia de mantenimiento, la doctora recomienda utilizarlas sobre todo el cuerpo un mínimo de 2 a 3 veces al día. Lavar la ropa con jabón de bebé y enjuagar bien, sin suavizantes. No utilizar perfumes, colonias y evitar productos muy perfumados. Para el eccema se utilizan medicamentos como los corticoides o inhibidores de la calcineurina, pero siempre bajo receta y supervisión del médico. El calor por el sudor incrementa el brote, en áreas de más sudor como el cuello, ingle y axilas, por lo que se debe mantener al paciente lo más fresco posible, cambiar la ropa sudada las veces que sea necesario.

En niños más grandes se puede confundir con dermatitis de contacto a diferentes agentes externos. Hay que tener en cuenta que la piel seca no es sinónimo de dermatitis atópica. Principal complicación Cuando la picazón es muy intensa debe tratarse lo más pronto posible al paciente, considerando que cuando el niño se rasca puede sobreinfectarse con facilidad. “Si no tratamos adecuadamente a estos pacientes afecta muchísimo su calidad de vida y la de sus cuidadores”, advierte la especialista. La principal complicación es la sobreinfección bacteriana, que en muchos casos requiere la hospitalización del paciente.

tratamientos

actuales La doctora Gomar nos comenta que hoy en día existen múltiples cremas emolientes en el mercado, muy buenas y con excelente resultado, dentro de las cuales podemos mencionar aquellas que contienen: petrolato, cremas con avena, cremas con ácidos grasos omega 6, cremas con ceramidas, cremas con palmidronato. El resultado es inmediato, siempre y cuando el tratamiento incluya el cuidado diario de la piel (baño y emoliente) y farmacoterapia adecuada. Se deben incluir también los antihistamínicos orales, lo que controla un poco el prurito (picazón) y ayuda a dormir al paciente, disminuyendo el rascado evitamos la sobreinfección. 15


dermatología

Retrasa los signos

del envejecimiento Siempre se debe considerar la prevención para mantener un rostro saludable, pero sin exagerar.

Migdalia Casorla Medicamagazine.com

U

na piel más fresca, nutrida, brillante, sin machas, sin flacidez o arrugas y con menos poros son algunos de los resultados que lograrás con un rejuvenecimiento facial, uno de los tratamientos estéticos que más se aplica actualmente. Hoy nos encontramos con una variedad de opciones para mejorar la apariencia del rostro y distintas partes del cuerpo, que se adapta a todos los tipos de piel, edades y necesidades; los tratamientos preventivos, mantenimientos y antienvejecimiento, tales como microdermoabrasión, peeling, botox, rellenos ácido hialurónico, radiofrecuencia, fotorrejuvenecimiento, láser, dermoabrasión, bioestimulación, mesoterapia y fotomodulación, entre otros. 16

Yasmina Carvajal, cosmetóloga y esteticista de la Clínica Estética Carvajal, recomienda que siempre se debe considerar la prevención para mantener un rostro saludable, pero sin exagerar. “Desde jóvenes debemos empezar con la hidratación para prevenir los primeros síntomas del envejecimiento de la piel, así como cuidarse de la exposición al sol”. Llegará un momento que, según Carvajal, esa piel necesitará un poco más de nutrientes y vitaminas, lo que podemos esperar desde los 25 años, a lo que se hará uso de esas opciones para mejorar la apariencia de la piel. Pero, según la experta, se encuentra con pacientes que con menos edad ya presentan algunos signos de envejecimiento porque no han llevado una vida saludable, por lo tanto “no es tanto la edad, sino cómo la llevas”.


dermatología

Distintos tratamientos Fotorrejuvenecimiento:

este tratamiento consiste en aplicar pulsos de luz intensa en la piel, penetrando y estimulando la formación de nuevo colágeno. Además de lograr una piel más suave, firma, elástica y tersa, elimina manchas y lesiones vasculares benignas.

Ácido hialurónico: logra una hidratación profunda, duradera y luminosa. Se usa para hidratar, densificar y rejuvenecer rostro, cuello, escote, manos, labios y surcos nasogenianos.

Peeling: es un tratamiento que trata la epidermis limpiándola a profundidad, aportándole densidad y elasticidad. Igualmente está indicado para cicatrices, acné y manchas. Existen tratamientos como Salicílico, Glicólico y Láctico; Luminoso con Vitamina C; Peeling de Ácido Tricloroacetico (TCA); y Peeling de Fenol.

Radiofrecuencia: Es un tratamiento que activa el colágeno más profundo, dependiendo del tipo de máquina que se utilice. No tiene efectos secundarios. Se incluyen varias sesiones y apenas produce un leve enrojecimiento.

Relleno facial: Se utiliza para dar volumen en la zona facial, para corregir arrugas finas, medias y profundas de diversas zonas del rostro, así como para el perfilado y aumento de labios o realce de pómulos. Toxina botulínica: Logra que se relajen temporalmente los músculos y evitando que se contraigan, de esta forma se previene la formación de arrugas y las existentes se suavizan. El rostro lucirá natural sin comprometer la expresividad, y sus resultados son inmediatos. Tratamiento de Exilis: Indicada para la flacidez severa. Carvajal también mencionó que hoy en día existen varios tratamientos que ayudan muchísimo, como el rejuvenecimiento celular, que ayuda en la producción de colágeno, elastina, irrigación y en la producción sanguínea. “Estas terapias trabajan a nivel celular que van mejorando la función celular que de por sí ya es muy escasa o que con los años ya no existen en una persona, lo cual es muy normal”.

El rejuvenecimiento facial es una de las opciones más usadas en la actualidad para mantener un rostro fresco, relajado y sin arrugas. Elige el tratamiento que más te favorezca y no te olvides de darle mantenimiento. Sugerencias de la experta • No es elegir tratamiento por tratamiento o cremas especiales, creyendo que si a una persona le funcionó lo mismo te puede pasar a ti. • Un experto debe evaluar el rostro de la persona para sugerirle el tratamiento más conveniente. • No todas las pieles son iguales, por lo tanto no todos van a tener el mismo resultado o reaccionarán igual. • La alimentación y la hidratación son básicas para mantener un rostro saludable. • Una persona con marcapasos o metales no debe elegir el tratamiento de radiofrecuencia. • En el caso de los rellenos, la persona deberá realizarse una prueba para descartar reacciones alérgicas. • Con el láser se debe tener especial cuidado. Recuerda que son tratamientos que queman la superficie dejando la piel sensible. No está recomendado para ciertos tonos de piel. • Por nuestro clima, no es recomendable elegir esta terapia del láser. • Antes de someterse al tratamiento, es preferible acostumbrarse a utilizar protector solar por lo menos tres veces al día y cuidarse de la exposición. • Los tratamientos de mantenimiento deben hacerse una vez al mes. Otras terapias exigen que se realicen cada 15 días en varias sesiones; otros, una vez al año. En algunos casos, hay que esperar que la piel se recupere. 17


gastroenterología

Fuego desde

el estómago “El paciente que asiste a una consulta por síntomas reflujo gastroesofágico llegará a hacerlo en el momento que le está causando un malestar en su calidad de vida”. Migdalia Casorla Medicamagazine.com

M

que es la sensación de ardor desde el estómago hacia el cuello; regurgitación ácida o retorno del contenido ácido del estómago al esófago, incluso hacia la boca; y difagia, una sensación de que la comida se atora en la garganta. Lo mismo se presentan después de comer y durante la noche, ocasionando malestar que afecta el sueño de las personas.

causando un malestar en su calidad de vida, no puede comer ni hacer vida social, porque todo lo que come le cae mal, y siente como un fuego que lo quema por dentro”, comentó el especialista.

El reflujo es la enfermedad que consiste en el paso del contenido que está en el estómago hacia el esófago, provocando irritación, con un impacto en la salud y calidad de vida, así como efectos en relación con el entorno psicológico, laboral y social de las personas que lo padecen.

Más del 40% de las personas en algún momento de su vida van a presentar estos síntomas, por lo tanto se trata de una de las principales causas de consulta médica. No obstante, el doctor Peña explica que para que una persona sea diagnosticada con la enfermedad de reflujo gastroesofágico deberá presentar más de dos o tres episodios semanales.

Por qué ocurre el reflujo

uy probablemente, lo que acabes de comer, especialmente si se ha pasado en la cantidad y con abundante grasa, puede tener un episodio de reflujo gastroesofágico.

Como lo describe el doctor Máximo Peña, miembro de la Asociación Panameña de Gastroenterología, sus síntomas más comunes radican en pirosis (agruras), 18

“El paciente que asiste a una consulta por síntomas reflujo gastroesofágico llegará a hacerlo en el momento que le está

El reflujo será siempre ácido, porque el estómago constantemente está produciendo ácido, sobre todo cuando se está comiendo.

La válvula o esfínter se relaja o afloja intermitentemente permitiendo que lo que está en el estómago suba y produzca los síntomas. Generalmente existe una condición y enfermedades, pero en otros casos ocurre con ciertas comidas y por la liberación de ciertas hormonas. Por lo tanto, es característico observar que durante el embarazo el 60% a 80% de las mujeres tienen reflujos por los cambios hormonales, además de que el abdomen


gastroenterología está creciendo y ejerciendo presión en el aparato digestivo, explicó el doctor Peña. Para determinar un diagnóstico preciso el paciente debe someterse a una endoscopía; así como se hace uso de la impedanciometría, un nuevo método de monitoreo que permite evaluar el movimiento de la columna líquida, independiente de la calidad del material refluido. Se evalúa al reflujo ácido, así como el no ácido. Y para tratar el reflujo gastroesofágico, el medicamento que se recete está indicado para controlar el ácido gástrico de forma duradera o efectiva, y además cuidar la dieta.

Síntomas atípicos Sensación de ardor en la garganta, ronquera, inflamación de la laringe, tos seca, asma, caries o pérdida del esmalte de los dientes.

Consejos para disminuir los síntomas • • • • • • • • • • •

Riesgos del reflujo gastroesofágico

• •

Esofagitis, lesión inflamatoria de las paredes del esófago; unión del esófago al estómago o encima de ésta; estenosis, que es el estrechamiento de este conducto que permite el paso del alimento; sangrado del tubo digestivo; desarrollo de úlceras y hasta cáncer de esófago.

• • • •

Evite los alimentos grasos o fritos Chocolate Menta Alcohol Café, incluso descafeinado Bebidas gaseosas Mostaza Vinagre Frutas o jugos cítricos Salsa de tomate Ácido acetilsalicílico, medicamento antiinflamatorio y analgésicos que no sean paracetamol No coma en exceso Cene alimentos dos o tres horas antes de ir a acostarse Eleve la cabecera de la cama Si tiene sobrepeso, póngase a dieta Evite la presión del abdomen Deje de fumar.

19


pediatría

No quiere comer o se come todo

¡Qué dilemas! Es una situación completamente normal en el niño, pero en la mayoría de los casos mal manejada por los adultos. Por: Dra. Ilinichna Lizeth Alzamora M. Pediatra Neonatóloga

D

ecía mi maestra de segundo grado: “ el niño en la escuela es el reflejo del hogar”. Yo más bien diría que el niño es el reflejo de su hogar desde que nace o incluso desde el vientre materno. Y no solo se refleja en el temperamento o los modales, sino que también lo hace en sus hábitos alimenticios.

lo que inicialmente puede atemorizarle la nueva experiencia y rechazarlo. Sin embargo, nuestra actitud debería ser entusiasta, animarle a recibir el alimento y a que lo está haciendo bien, aunque haya un reguero, y repetir esta operación hasta que el alimento sea aceptado, que generalmente suele ser luego de tres o cuatro veces de vivir la experiencia de forma agradable.

En algunas ocasiones esto aparece más tarde en la etapa preescolar, y debemos entender que en este momento es más divertido jugar que comer y hay que jugar a ser las supermamás haciendo de la comida y la hora de comer un momento agradable, en el que participa toda la familia. Y que además este tiempo esté exonerado de castigos o regaños, porque no lo hago bien o a la velocidad de los demás.

Es muy frecuente la llegada a la consulta de una madre porque su hijo no come de nada o muy pocas cosas, y que al intentar ampliar la dieta, el niño la rechaza. Este es el concepto de las neofobias alimentarias: miedo a todo alimento nuevo. Es una situación completamente normal en el niño pero en la mayoría de los casos mal manejada por los adultos, y ahí generamos un problema a largo plazo.

Tenemos que recordar que los bebés hasta el cuarto o sexto mes se alímentan exclusivamente con leche, y esta constituye entonces el único alimento que conocen. Al introducir un nuevo alimento para este pequeño individuo es nuevo el sabor, la textura, la forma en la que come y los utensilios que utiliza, por

20

nuestra actitud debería ser entusiasta


No debe manejarse con regaños que puedan intimidarlos o con chistes o elogios a forma de burla. Los superdegustadores En contraposición, está la mama que llega a la consulta y dice “doctora, es que se come todo”. Y esta es otra situación que es normal en las etapas de crecimiento rápido: el primer año de vida, la adolescencia y los llamados estirones de los escolares. Debemos recordar siempre que mientras sea una dieta balanceada, sin excesos de comida chatarra y postres, no habrá ningún tipo de complicación. Y no debe manejarse con regaños que puedan intimidarlos o con chistes o elogios a forma de burla que puedan desencadenar problemas alimenticios a futuro como anorexia u obesidad. Pero, muchas veces, al hacer todos estos pasos seguiremos diciendo no come nada o se come el refrigerador entero, y tal vez hasta este momento no hayamos autoevaluados nuestros hábitos alimenticios. Usualmente los niños con neofobias son hijos de padres que no comen muchas cosas, que huelen la comida, que dudan de la comida que hace la nana nueva, que necesitan una forma especial para preparar o servir sus alimentos. Por otro lado, el superdegustador es hijo de padres que comen a gusto, prueban comidas exóticas, elogian a los cocineros o su hobby es la cocina. Y es que sin darnos cuenta los niños copian nuestros hábitos desde muy temprano y escuchan todos nuestros comentarios positivos y negativos de todo, y así lo internalizan. Pero no quiere decir que el neofóbico sea delgado y el superdegustador obeso, porque muchos papas o niños “pikis” con la comida prefieren comer postres y comida chatarra e igual se hacen obesos o con problemas de azúcar y colesterol; en cambio el superdegustador puede disfrutar de ensaladas o dietas balanceadas. La alimentación es parte de la educación de nuestros hijos, representa un arte que siempre será el reflejo de nosotros mismos.

CIÓN COLEC 2 0 2 1

ADAR MEDICAL UNIFORMS


PEDIATRÍA

Mi niño no se ha desarrollado

¿Qué sucede? Cuando se trata de los varones, realmente la preocupación empieza cuando el niño está llegando a los 15 años y no ha habido ningún cambio, es decir que el joven permanece con los genitales de niño, así como presenta una ausencia de grasas y músculos. Migdalia Casorla Medicamagazine.com

12 y 14 años, aunque muchos psicólogos consideran que la adolescencia abarca hasta los 21 años.

L

En el caso de los niños existen algunos cambios físicos que empiezan a presentarse desde temprana edad preparando el cuerpo para esta etapa tan importante, sin embargo, cuando esto no ocurre las familias empiezan a preocuparse y es probable que se acuda a más de un especialista.

a adolescencia es un periodo en el desarrollo biológico, psicológico, sexual y social, que se inicia inmediatamente posterior a la niñez. Comienza con la pubertad y su rango de duración varía según las diferentes fuentes y opiniones médicas tanto científicas como psicológicas, pero generalmente enmarca su comienzo entre los 10 a 12 años y su finalización hacia los 19 ó 20 años. Ciertamente, en esta etapa, dice el doctor Henry Lum Chial, pediatra especialista en escolares y adolescentes, las niñas maduran más pronto que los niños, entre los 10 y 12 años, y los varones entre los

22

Y es que el desarrollo puberal de los niños está determinado por una serie de cambios hormonales que implican modificaciones físicas y biológicas.

Edad biológica Alrededor de los 10 a 12 años, los varones

presentan cambios principalmente genitales, con el crecimiento del escroto, testículos, pene y el vello pubiano, así como cambios en el tono de voz. Una vez que se desencadena, el período hacia el desarrollo completo puede durar entre dos y cuatro años y medio, por lo tanto fuera de las edades que se han señalado se debe consultar. El primer signo que se observa es el aumento del volumen testicular, el inicio de la producción y liberación de espermatozoides, que no ocurrirá sino hasta los 13 años aproximadamente. Otro cambio que se observa es en el escroto que se adelgaza y comienza a pigmentarse, así como crece el tamaño y grosor del pene, y aparece el vello púbico y axilar, acompañado del olor axilar.



PEDIATRÍA

No sólo existen cambios físicos sino también psicológicos, por lo tanto se busca la ayuda de los especialistas en pediatría, endocrinología y psicología. “Si todos los niños pudieran pasar por un psicólogo en su etapa de adolescentes, sería bueno para exteriorizar lo que sienten y piensan”.

Signo de Alarma Si el niño ha llegado a los 15 años y no hay cambios.

El siguiente paso es el vello facial y corporal, y es aquí donde empieza a engrosarse las cuerdas vocales. También cambia la composición corporal con el desarrollo de la masa muscular. Hay niños que presentarán severos casos de acné, ocasionados por la testosterona, lo que suele suceder en el período intermedio de la pubertad, lo que al final debiera desaparecer. En el aspecto psicológico, también se observa a niños que empiezan a experimentar irritabilidad y la rebeldía, es una transición entre niño y adulto, que algunos les costará más que a otros.

Edad límite de desarrollo “La literatura nos había enseñado que desde los 14 años los varones se desarrollaban. Muchas cosas hemos debido cambiar en Pediatría a nivel del desarrollo de los niños”, menciona el doctor Lum Chial.

¿Cuándo empezar a preocuparse? Según el doctor Lum Chial, el sexo para los padres siempre ha sido un tabú, tanto verlo como tocarlo, no obstante hay que aprender a observar los cambios en los hijos para actuar a tiempo.

24

Cuando se trata de los varones, realmente la preocupación empieza cuando el niño está llegando a los 15 años y no ha habido ningún cambio, es decir que el joven permanece con los genitales de niño, así como presenta una ausencia de grasas y músculos. Cuando ocurre esta condición, la ayuda inmediata se busca en la especialidad de endocrinología para tratar de estudiar la edad real. Se hacen estudios óseos y hormonales para determinar qué edad le corresponde con la cronológica. Sin descuidar las visitas al pediatra, el doctor Lum Chial explica que no sólo existen cambios físicos, sino también psicológicos, por lo tanto se busca la ayuda de los especialistas de esta rama. “Si todos los niños pudieran pasar por un psicólogo en su etapa de adolescentes sería bueno para exteriorizar lo que sienten y piensan”, destacó el especialista.


25


salud y bienestar

Los 15 años :

¿Cómo poner límites? En cada hogar debe haber reglas y límites que los hijos deben tener claros y la celebración de los 15 años no debe ser la excepción.

Migdalia Casorla Medicamagazine.com

E

s la edad que la mayoría de las niñas esperan. Llegar a los 15 años es un acontecimiento especial en la vida de toda adolescente, que ella quiere atesorar como uno de los inolvidables. Algunas quinceañeras se inclinarán más por una gran celebración que por un viaje. Ambas opciones tienen sus ventajas y desventajas. Muchos padres quieren consentir a la princesa de la casa y pueden dejarse llevar por el momento, la euforia y los excesos, olvidándose del propósito de la celebración. Por otro lado, está la quinceañera que quiere imponer sus gustos, sus extravagancias propias de la moda y la edad, y fiestas muchas veces inalcanzables. De acuerdo con Analissa Rosas Leyton, directora clínica de Fundación Valórate, es completamente entendible que los padres quieran complacer a los hijos sin sobrepasar los límites. Sin embargo, en cada hogar debe haber reglas y límites que los hijos deben tener claros y la celebración de sus 15 años no debe ser la excepción. La experta sugiere a los padres tomar en cuenta la opinión de su hija. Tomarse el tiempo necesario para escuchar sus deseos, hablar sobre el presupuesto, los invitados, y demás. Y es que según explica, llegar a un acuerdo es una conversación asertiva, ambos podrán ceder un poco y llegar a un acuerdo y balance para establecer los límites (vestido, maquillaje, cantidad de invitados, etc.). 26



salud y bienestar

El asunto no es hasta dónde esté o no permitido sino hasta dónde el adulto debe permitir que pasen cosas en el festejo. “No imponerle nada. Sin embargo, los padres tampoco deben acceder a situaciones que vayan contra las normas y los límites del hogar. Es importante explicarles sobre la tradición de los 15 años”, recomendó la psicóloga. Según la directora clínica, si los padres no pueden complacerla en algún aspecto, es vital que se le explique el por qué de forma sincera y sin gritos. Evitar hablar sobre el futuro evento en momentos de estrés o discusiones; así como enfocarse en los aspectos positivos que tiene la maravillosa edad de los 15 años y su celebración. Y por último, muestre con hechos y palabras a su hija que la ama y desea de todo corazón que sea una fecha inolvidable.

un festejo exitoso A la hora de la organización del festejo, el punto medio o la persona clave para conciliar las ideas y sugerencias es el asesor de eventos. Este personaje entra en escena para guiar a las familias entre lo más conveniente, lo que está en el momento, los sitios clave, y de este modo lograr que el evento al final sea un éxito. Para Roberto Bonner, reconocido maquillista y asesor de imagen, nunca es saludable caer en excesos. “El asunto no es hasta dónde esté o no permitido sino hasta dónde el adulto debe permitir que pasen cosas en el festejo. No es responsabilidad del menor sino del adulto. Recuerde que el que pone los límites es el adulto, no el menor”. En todo este proceso de la organización, Bonner pide a los padres que descubran lo que realmente quiere la niña para su quince años y no para cumplir sus sueños personales.

Cuidado con el vestuario Bonner siente que todo debe manejarse con buen gusto. Vemos a niñas con un minivestido, que lo que manda es un mensaje equivocado y se hace notar como una persona mayor, lo que no es correcto. A esas niñas que no han llegado a su peso ideal, el especialista aconseja buscar alternativas de vestidos que les 28

favorezcan y que realmente se luzcan. La moda tiene un papel predominante. “En Panamá, todos quiere todos parecerse, en comparación con otros países donde las personas se destacan por ser diferentes. La elegancia está en lo sencillo”, dice el asesor.

Maquillaje Bonner dice que el maquillaje igualmente debe ser sencillo, que predomine un poco de brillo propio de la edad, siempre teniendo en cuenta que resalte sus rasgos de forma natural.

decoración de la fiesta Las fiestas temáticas siempre serán divertidas. Encontramos fiestas basadas en decoraciones con paisajes de Venecia, carnavales, relacionadas con el mundo del cine o la televisión, una película del oriente o algún país, de época, circense, entre otros. Después de elegir el tema, todo el resto de la organización estará enfocada en el mismo, desde las invitaciones hasta la decoración personalizada.

Consejos básicos del experto • No se llene de estrés ni de malhumor, porque lo que está generando es conflictos con la quinceañera, y puede que al final no sea el evento divertido que se esperaba. • Si es necesario recortar el presupuesto, siempre es saludable, pero déjese guiar por un organizador de fiestas. • Una de las mejores inversiones es la contratación de este especialista, por la tranquilidad de toda la familia y para que todo fluya mejor. • El asesor de imagen también recomienda, dentro de los puntos básicos, preparar con antelación la lista de invitados, y cuántos amigos de la quinceañera van a asistir; recuerde que debe ser una cifra de jóvenes que se pueda controlar. • Por tratarse de una fiesta a la que asisten adolescentes, es importante un control en el manejo del licor para evitar intoxicaciones entre los jóvenes. Recuerde que la mayoría de esos menores estarán bajo su responsabilidad.



Nueva Clínica

Hospital San Antonio de Padua

E

l nuevo Hospital San Antonio de Padua abrió sus puertas en La Chorrera para ofrecerle a Panamá Oeste la mejor alternativa de salud, servicios especializados, infraestructura confortable y avanzada tecnología.

Este nuevo centro hospitalario de tercer nivel, liderado por la Corporación San Antonio de Padua de Venezuela, prestará su asistencia sanitaria a una población de más de 170.000 en el distrito de La Chorrera, y que se extiende a todo el sector Oeste donde residen más de 417.000 personas. La Chorrera fue escogida para el proyecto, explica el doctor Raúl Falcon, presidente de la Corporación San Antonio de Padua, por considerarla una zona en crecimiento, que está atrayendo a profesionales jóvenes que se quieren alejar de la ciudad que está prácticamente “colapsada”. Otra de las razones era la carencia que existía en el mercado de este tipo de empresas de salud con la categoría del Hospital San Antonio de Padua. “El paciente no va a tener que viajar hasta la ciudad capital para buscar atención especializada, porque aquí le vamos a solucionar todos los problemas de salud”, destacó el doctor Falcon. Hospital San Antonio de Padua dispondrá de dos quirófanos, sala de parto, sala de recuperación de quirófano, sala de trauma-shock, servicio de ambulancia, 30 camas en dos (2) pisos de hospitalización, farmacia, laboratorio, banco de sangre, observación de adultos y pediátrica, unidad de Cardiología, unidad de Cuidados Intensivos (la primera en el distrito), unidad de Gastroenterología, unidad de Imagenología, Tomografía Axial Computarizada, Resonancia Magnética Nuclear, Rayos X digitalizados, unidad de Terapia Intensiva Neonatal, consultorios y cafetería.

El más completo servicio de salud para La Chorrera y Panamá Oeste


personal mĂŠdico altamente capacitado


“Es el único hospital más completo de la zona Oeste de Panamá, que tiene las mismas características de los hospitales de la metrópolis”, sostiene el presidente de la Corporación. Servicios especializados Cirugía Anestesiología Cirugía Ambulatoria Cirugía Artroscópica Cirugía Cardiovascular Cirugía del Tórax Cirugía de la Mano Cirugía General Cirugía Laparoscópica Cirugía Maxilo Facial Neurocirugía Cirugía Plástica Oftalmología Otorrinolaringología Traumatología y Ortopedia Urología Pediatría Infectología Pediátrica Gastroenterología Pediátrica Medicina Crítica Neonatología Neumología Pediátrica Cardiología Dermatología Infectología Medicina Interna Nefrología Neumología Neurología Psiquiatría Gineco - Obstetricia

Las instalaciones han sido diseñadas para proporcionar a los pacientes la mejor atención sanitaria, así como el respeto al medio ambiente e integración en el paisaje. Se trata de la primera clínica ecológica en Panamá, sustenta el doctor Falcon, porque cuenta con paredes termo acústicas, acondicionadores de aire con sistemas de ahorros de energía, cuyos drenajes se reutilizan para el riego de los jardines, “se está combinando tecnología con naturaleza”.

Numerosas facilidades Numerosas facilidades Habitaciones privadas (1 paciente por hab.) con baño Rampas de acceso para minusválidos y de emergencia Cómodos consultorios, todos con baño privado Ascensor Espaciosa área de estacionamiento Jardines Amplios pasillos Planta eléctrica de alta capacidad.



La apertura es “sumamente ventajosa para la población de La Chorrera y Panamá Oeste que van a tener mayor acceso a servicios de salud especializados en un hospital de tercer nivel”. donde se puede observar el confort de las mismas, la amplitud de los espacios”, explicó la doctora Tuner. En Panamá Oeste y provincias centrales no se contaba con equipos de Radiología como resonancia magnética, esto conjuntamente con la tomografía y las cirugías mínimamente invasivas que facilitan la recuperación del paciente, y que están disponibles en el nuevo hospital, van a facilitar una mayor precisión en los diagnósticos médicos y la calidad científica, enumeró la directora médica.

Selección del personal Doctora Rosario Turner, directora médica del Hospital San Antonio de Padua, ubicado en el distrito de La Chorrera. La doctora Rosario Turner, directora médica del Hospital San Antonio de Padua, nos habla de la apertura del moderno centro de atención “sumamente ventajoso para la población del distrito de La Chorrera y las áreas aledañas de Panamá Oeste que van a tener mayor acceso a servicios de salud especializados en un hospital de tercer nivel, que va a complementar los servicios de salud del sistema público”. “La clínica hospital ha sido liderada por un grupo de inversionistas venezolanos con un propósito de dignificar la salud para la población con mayor tecnología, con un enfoque hacia la calidad de los servicios de salud, y con instalaciones

El proceso de selección del personal ha sido muy complejo, dice la doctora Tuner, “hemos tratado de utilizar recurso del área para fomentar el mercado de trabajo de la población chorrerana, y complementar con profesionales del área metropolitana, en ambos casos con experiencia tanto en el sector público como privado”. “Todo proceso de selección requiere una fase de entrevistas donde se aplican algunos indicadores para conocer las competencias del profesional, también han pasado por la etapa de la inducción donde se les ha capacitado en calidad del servicio, un proceso que debe mantenerse siempre, porque la calidad se va construyendo día a día”, manifestó la doctora Turner. Se ha consolidado un equipo de profesionales de la salud altamente

junta directiva Dr. Raúl Falcon (Presidente) Ing. Tomás Sáez (Gerente General)

directiva médica Dra. Rosario Turner (Directora Médica) Dr. Eduardo Reyes (Sub director Médico) Coordinadores Médicos y Servicios Lic. Luisa Cando (Laboratorio) Lic. Fernanda Martínez (Enfermería) Dr. Víctor Terán (Radiología) Lic. Rosa Herrera (Administración) preparados, entre los que se destacan el Dr. José Neira (Neurocirugía); Dr. Luis Amado (Ortopedia); Dr. Virgilio Díaz (Ginecología); Dr. Aston Lee (Perinatología y obstetricia); Dr. Mario Rodríguez (Pediatría); Dr. Javier Nieto (Infectología), entre otros que completan a un cuerpo médico de 67 doctores. La clínica además estará dotada de las últimas tecnologías tanto sanitarias como de comunicación con 100 líneas telefónicas que darán acceso completo a todas las áreas. Del mismo modo,


Dr. Raúl Falcon, Ortopeda y propietario del Hospital Médico, traumatólogo, especialista en reemplazos articulares y Presidente de la Organización San Antonio de Padua. se tendrán convenios con empresas aseguradoras para complementar los servicios de salud. “Es un hospital donde se va a ofertar una atención integral, a diferencia de otras instalaciones privadas del área, va a disponer de instalaciones de mayor comodidad, mayor número de profesionales que puedan atender las 24 horas. Y por el otro lado, el servicio de Radiología es una ventaja competitiva, al poder contar con mayores facilidades diagnósticas y un laboratorio con todo tipo de insumos y metodologías”, aseguró la doctora Turner. Corporación San Antonio de Padua tiene una amplia experiencia de éxitos en la atención de la salud, al contar en Venezuela desde hace 10 años con el Hospital San Antonio de Padua, con las mismas características de la nueva clínica hospital de La Chorrera y situada en una zona populosa. El doctor Falcone proyecta que el hospital sirva para capacitar y formar a profesionales panameños de distintas ramas de la salud, tomando en cuenta todas las normativas académicas de Panamá y el Ministerio de Salud. También se planea la creación de una Red de Farmacias San Antonio de Padua, “con el objetivo de tener un crecimiento hacia el interior del país con nuevas clínicas que llevarán el mismo nombre, en áreas donde determinemos, a través de un estudio de mercado, que se necesita. Estamos pensando por ejemplo en Santiago de Veraguas, así como en la zona de Tocumen, entre otros”, destacó el presidente de la Corporación.


salud al día

Obesidad y cáncer:

malos hábitos al comer Las personas obesas tienen niveles elevados de insulina, y la insulina como factor de crecimiento 1 (IGF-1) en la sangre (una condición conocida como hiperinsulinemia o resistencia a la insulina), puede promover el desarrollo de ciertos tumores. Redacción Medicamagazine.com

La dieta podría ser responsable de más de la tercera parte de todos los cánceres humanos y, potencialmente, los factores alimentarios podrían intervenir en cualquiera de los pasos de carcinogénesis”. Así se desprende de un estudio publicado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Fondo Mundial para la Investigación del Cáncer (WorldCancer Research Fund, WCRF) denominado Alimentos, nutrición y la prevención del cáncer: una perspectiva mundial. El valioso documento destaca que existen nexos causales entre la alimentación, la nutrición y el cáncer, y que sin bien resulta claro que la predisposición genética es variable, los factores claves que determinan el desarrollo de cáncer en las personas son medioambientales. Las dos formas más importantes de reducir el riesgo de cáncer consisten en evitar los agentes que lo producen, pero que también abarcan distintos agentes biológicos, virus y bacterias, y el consumo habitual de dietas ricas en alimentos y bebidas que protegen frente al cáncer. Para la doctora Flavia Fontes, nutricionista salubrista, este documento menciona con evidencia científica, la “probabilidad aumentada o el riesgo atribuible” de los siguientes cánceres relacionados con la obesidad: esófago, páncreas, vesícula biliar, colon, recto, riñón y (en mujeres) mama y endometrio. 36



salud al día

Por otro lado, sabemos que las células neoplásicas (o sea, las de los cánceres) necesitan colesterol para formarse, por lo que niveles altos de colesterol en la sangre predisponen al cáncer. El Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos de América menciona varios posibles mecanismos que han sido sugeridos para explicar la asociación de la obesidad con un mayor riesgo de ciertos tipos de cáncer. El tejido graso produce cantidades excesivas de estrógeno, los altos niveles de los cuales se han asociado con el riesgo de cáncer de mama, de endometrio, y algunos otros tipos de cáncer. Las personas obesas tienen niveles elevados de insulina, y la insulina como factor de crecimiento 1 (IGF-1) en la sangre (una condición conocida como hiperinsulinemia o resistencia a la insulina), puede promover el desarrollo de ciertos tumores. El organismo explica que las células grasas producen hormonas llamadas adipocinas, que pueden estimular o inhibir el crecimiento celular. Las células grasas también pueden tener efectos directos e indirectos sobre otros reguladores del crecimiento de tumores.

Las células grasas producen hormonas adipocinas, que pueden estimular el crecimiento celular. También pueden tener efectos sobre otros reguladores del crecimiento de tumores. Recomendaciones para atender •

• •

Prevención en Panamá Y por qué no se divulga más la relación entre obesidad y cáncer, Fontes expresa que en realidad se dedica mucho más tiempo a tratar de curar que a prevenir.“Desafortunadamente, las personas quieren soluciones cuando están enfermas y ahí se acuerdan de la salud; cuando están sanas no les interesa adquirir conocimiento sobre la prevención para no enfermarse”, advierte la especialista. La doctora Fontes menciona además que el personal dedicado a promocionar la salud es menor y se hacen programas y proyectos educativos sobre el tema, pero no han sido suficientes. Por otro lado, la nutricionista dice que tenemos que contrarrestar las costumbres y hábitos de la población, el marketing poderoso de las empresas de alimentos y sus lavados de cerebro sobre la “felicidad” que produce comer tal alimento o bebida, la falta de seguridad para hacer más actividad física, el tiempo que las personas pasan para transportarse a sus trabajos y volver a sus hogares, y el costo de los alimentos, entre muchos otros aspectos.

38

• • • •

• • • •

Para detener el exceso de grasa corporal hay que gastar más calorías de las que se ingieren, es decir, saber cuánto se está gastando y cuánto se está consumiendo. Después, verificar si las vitaminas, minerales y proteínas que se están ingiriendo son suficientes. Aumente el consumo de frutas en su forma natural, o sea, mastíquelas varias veces al día. Consuma vegetales crudos y cocidos en almuerzo y cena. Las dietas ricas en cantidades abundantes y variadas de verduras y frutas evitarían 20% o más de todos los casos de cáncer. Tome mucha agua durante todo el día (8 o más vasos) Evite las frituras y los alimentos con mucha grasa. Evite las bebidas azucaradas (sodas, chichas). Evite las bebidas alcohólicas. Un consumo de alcohol mantenido dentro de los límites recomendados prevendría hasta 20% de los casos de cáncer del aparato aerodigestivo, el colon y recto, y la mama. Consuma porciones adecuadas a sus necesidades de arroz, menestras, pastas y raíces. Consuma porciones pequeñas de carnes, pollo y cerdo sin grasa (3 a 4 onzas). Consuma pescado por lo menos 2 veces a la semana. El cáncer de estómago, colon y recto se previene sobre todo con dietas adecuadas; manteniendo o aumentando la actividad física y conservando un peso corporal adecuado. Una meta intermedia factible para la prevención alimentaria del cáncer sería la reducción de su incidencia mundial en 10 a 20% en un plazo de 10 a 25 años.


cardiología

Congreso organizado por la Asociación Panameña de Urología En días pasados Grupo Infinity, distribuidores de la Toxina Botulínica Siax del Laboratorio Medy-Tox participó en el VIII Congreso Nacional de Urología en Playa Bonita. Contamos con la participación del Dr. Sergio Durán de México, quien expuso una conferencia magistral sobre la “Evidencia científica del uso de Toxina Botulínica en Urología”.

San Francisco Calle 78 Este, Edificio Promotora Don Lorenzo (Planta Alta) Central Telefónica: (507) 214-4944

Dr. Sergio Durán de México

www.grupoinfinity.net


salud al día

Prevención primaria,

la clave para vivir a plenitud La práctica de los estilos saludables de vida es una filosofía de vida, que se ha de inculcar al niño con el ejemplo de los padres. Por: Dr. Rafael Sabonge Aparicio Especialista en Gastroenterología

C

on la prevención primaria se pueden evitar cerca del 80% de las enfermedades comunes que azotan y producen la muerte a nuestra población.

Es lamentable que la población panameña no haya asimilado y puesto en práctica toda la extensa información que ha recibido desde hace varias décadas, en relación con guardar estilos saludables de vida. Cada día aumenta el número de obesos, siguen enfermándose de la diabetes mellitus tipo 2 y sus serias complicaciones, y se incrementa la cifra de enfermos con cáncer y de pacientes con padecimientos del corazón y de hipertensión arterial. Esta llamada de atención más bien va dirigida a las clases pudientes y a la media alta, pues son las capas de la sociedad que están en posibilidades de comprar los comestibles de alto valor nutritivo que componen la alimentación equilibrada; personas que cuentan con los recursos económicos, que la clase pobre no tiene. Ya hace varias décadas, el médico chiricano, el doctor José Renán Esquivel que en su infancia había caminado por las ricas campiñas de esta provincia, aconsejaba a los interioranos humildes que contaran en sus terrenos con una pequeña parcela donde sembrar y cultivar víveres de alto poder nutritivo como legumbres, vegetales, tubérculos, y árboles frutales, además de la cría de animales. Por otra parte, suena paradójico que nuestra clase pobre se queja de no tener dinero para la compra de comestibles nutritivos, en cambio no tienen reparo en hacer gastos

40

puedes evitar el 80% de las enfermedades

en sonadas celebraciones durante las fiestas navideñas, de año nuevo, carnavales, fiestas patrias y patronales, y en la asistencia a espectáculos costosos. Nuestra población ha recibido toda clase de información respecto a este tema por conferencias de médicos, nutricionistas, salubristas, enfermeras, trabajadoras sociales etc., en diferentes medios, es decir la información no ha faltado.


Cierto que se han cosechado algunos frutos. Cada día aumenta el número de personas motivadas que caminan, trotan o hacen ejercicios en gimnasios. Si la población en general y las personas en particular estuviesen convencidas realmente de los trascendentales beneficios que se ganan con el cumplimiento de los estilos de vida saludable, los aplicarían durante toda la vida. Ello daría por resultado, que la persona pudiera vivir una existencia larga (salvo que tenga accidentes) con buena calidad de vida. No se vería expuesta a padecer las enfermedades ya mencionadas con sus serias complicaciones y mala calidad de vida, y que todo podría evitarse por la prevención primaria. El ejercicio de los estilos de vida saludable requiere de información, concienciación, motivación, disciplina personal y responsabilidad. Las recompensas serían muy preciadas: ver crecer y educar a sus hijos y nietos, el sentir una gran satisfacción al percibir que sus aspiraciones y metas ya cumplidas, le dan la verdadera felicidad de la autorrealización. La mayoría de las personas que se enferman después de los 40 años tienen padecimientos que obedecen a sus malsanos estilos de vida, y cuyos nocivos efectos se han acumulado hasta esa edad. Ejemplos: enfermedades cardiovasculares (cardiopatías, hipertensión arterial, ateroesclerosis, cáncer, diabetes mellitus del adulto (tipo 2); osteoporosis. Es decir, si tienen esos padecimientos les tocará vivir un envejecimiento patológico con muy mala calidad de vida, a diferencia de la persona que alcanza los 90 años o más con buena calidad de vida (salvo ligeros achaques mitigables con el ejercicio). Algunas personas atribuyen su enfermedad enteramente a la herencia, y con ello se disculpan y excluyen rotundamente su responsabilidad de la mala administración de su salud. Es cierto que la herencia juega un papel. La práctica de los estilos saludables de vida es una filosofía de vida, que se ha de inculcar al niño con el ejemplo de los padres desde muy temprana edad para que la ejercite durante toda su vida. La mala administración de la salud en la primera mitad de la vida trae en consecuencia enfermedades y mala calidad de vida después de los 40 años. 41


salud preventiva

Virus de la gripe: más resistentes y agresivos Está resistencia surge usualmente durante la aplicación de antivirales pero la cepa resistente se transmite de persona a persona. del virus tanto por mejor adaptación viral al ambiente húmedo como porque hay mayor hacinamiento de personas en sitios cerrados debido a la lluvia. De acuerdo con el doctor Xavier Sáez Llorens, jefe de Infectología del Hospital del Niño, la agresividad de los síntomas varía año tras año y depende de cuán diferente es la cepa de virus a la de años anteriores, el grado de inmunidad de la población, la calidad de la vacuna fabricada ese año y la cantidad de menores de edad y ancianos susceptibles. Todo microbio que se expone a un tratamiento específico desarrolla, con el tiempo, mecanismos de resistencia para poder sobrevivir, explica el doctor. El período de incubación es por lo general el mismo (1-3 días) aunque hay virus más agresivos que otros.

Migdalia Casorla Medicamagazine.com

E

l uso y abuso excesivo de los antivirales genera cada vez más su resistencia, y su propagación está relacionada con mayor hacinamiento (más personas, más centros de concentración de gente: escuelas, centros comerciales, buses, entre otros) y mayor tránsito aéreo entre

42

países. Nos referimos a los distintos virus de la gripe que todos los años circulan en nuestro país, particularmente durante los meses lluviosos. Está resistencia surge usualmente durante la aplicación de antivirales pero la cepa resistente se transmite de persona a persona. La temporada usual de influenza empieza hacia mayo-junio y concluye en noviembre. Esta época lluviosa propicia la circulación

Virus de la influenza Según el jefe de Infectología del Hospital del Niño, hay básicamente dos clases de virus en humanos, influenza A e influenza B; “el problema es que hay muchos tipos dentro del A y dentro del B y subtipos que varían según el país donde circulan. Es decir, hay muchas probabilidades para que existan mutaciones menores o mayores. Los más comunes actualmente son influenza A H1N1, influenza A H3N2 e influenza B, todos circulando en Panamá”.


El programa que te conecta con la tecnologĂ­a

Horarios rotativos por canal 7 publiventas@cwpanama.net Tel:391-7300 /01 Fax: 391-7311


salud preventiva

Hay muchas probabilidades para que existan mutaciones menores o mayores. Los más comunes actualmente son influenza A H1N1, influenza A H3N2 e influenza B, todos circulando en Panamá.

la población de cada país: ocurre todos los años). El virus de influenza es de los que muta más fácil en la naturaleza. Los síntomas usuales de la gripe incluyen fiebre alta (39C), escalofríos, dolores musculares, inapetencia, mal estado general, náuseas y vómitos, congestión nasal, tos y, en casos más severos, dificultad para respirar, agregó el doctor

¿Cómo se está combatiendo esa resistencia? • • •

Masificando el uso de vacunas para que haya menos gente afectada. Racionalizando y utilizando antivirales, sin abusar de ellos Dando tratamiento cuando la sospecha de gripe es muy elevada, y se documente por la infección por influenza en el laboratorio y el paciente afectado esté muy enfermo o pertenezca a grupos de riesgo alto. Asimismo, los fabricantes deben descubrir nuevas medicinas con diferentes mecanismos de acción para minimizar la posibilidad de resistencia.

Vacunaciones anuales La vacunación anual se recomienda en personas de riesgo (niños menores de 5 años, adultos mayores de 50-60 años, asmáticos, embarazadas, personas con enfermedades crónicas, personal sanitario). Las vacunas de influenza son moderadamente eficaces con cifras de 60-75% de prevención. La eficacia de la vacuna depende del grado de similitud del virus circulante con la vacuna desarrollada ese año, de la edad, de la inmunidad previa del sujeto, y de la buena conservación de la vacuna, mencionó el especialista. Toda la gama de virus de influenza afectan a cerdos y aves (reservorios naturales) y de ahí pasan a humanos. En cualquier momento, si las condiciones son propicias, se pueden encontrar mutantes diferentes a las señaladas, agrega el especialista. No obstante, el galeno especificó que existen pandemias (virus totalmente nuevos que no han circulado anteriormente y afecta a más de la mitad de la población mundial: han ocurrido unas 5 desde el siglo pasado hasta la fecha), epidemias (virus parcialmente nuevo que afecta a 20-35% de la población de cada país: ocurren con intervalos de 2-5 años) y endemias (virus ligeramente nuevo que afecta a 10-15% de

44

Recomendaciones importantes Las medidas preventivas incluyen evitar hacinamiento cuando haya temporada de influenza u otros virus respiratorios, lavarse las manos frecuentemente, mascarilla facial o pañuelo si se tose o estornuda, tener buena nutrición y evitar automedicarse.



Psicología

reglas básicas para vivir

en pareja y disfrutarlo Es importante introducir en nuestras rutinas diarias pequeños momentos de reflexión, en los que me pregunto ¿qué estoy haciendo?, ¿qué hago?, ¿estoy contento/a con lo que estoy haciendo?, ¿voy demasiado rápido?, ¿ya llamé a las personas que son importantes en mi vida? Por: Rodolfo Justine, Psic. TFP. Terapeuta familiar y de parejas de la Clínica Transiciones y del Instituto Ciencias de la Pareja

C

omo terapeuta de pareja y de ver y escuchar por mucho tiempo diferentes temas y problemas que traen las parejas, hay algunas cosas que se pueden decir y que son bastante emblemáticas de este trabajo:

1

Nada prepara para estar en pareja. Vivimos en una era de falsa perfección, que no nos deja disfrutar de la maravilla del ahora. Yo he llegado a pensar que ser perfeccionista es saber cuándo parar (o sea que no es tan terrible), saber cuando algo está como uno quiere que esté; de alguna manera u otra, esto debería traernos alguna clase de paz. 46

El tema con estar demasiado preparados (ser falsamente perfeccionistas) a veces resta espontaneidad al tema pareja y resta habilidades para negociar lo que sea que surja y venga por delante, y que haya que negociar.

2

No se trata de quién tiene la razón. Este es un punto que cuando lo digo en pareja suele haber como una especie de bajonazo en el rating. Las parejas esperan que el terapeuta diga quién tiene la razón y quién debe

obedecer a quién. La terapia no se trata de esto, está bastante lejos de ser eso. La pareja es algo que todos y todas debemos aprender a hacer, o sea: no es algo natural o al menos no es lo que hemos aprendido hasta ahora. Creo que es natural o está impreso en nuestra especie “buscarnos”, sin embargo el cómo lo hacemos y cómo lo realizamos es algo que requiere de una mayor observación y escrutinio que de simple naturalidad. La pareja implica que existe un “yo” y un “tú”. Cada una de estas zonas deben ser zonas muy bien definidas y muy claras.


ODONTOLOGÍA COSMÉTICA DISEÑAMOS TU MEJOR SONRISA

Dr. Mario Chalhoub Especialista en Periodoncia e Implantes Odontología Cosmética

Dr. Virgilio Castillero Especialista en Rehabilitación Oral Odontología Cosmetica e Implantes

PARA CITAS:

TENEMOS TODO LO QUE LA ODONTOLOGÍA COSMÉTICA PUEDE HACER POR TI

DISEÑO DE SONRISAS • IMPLANTES • BLANQUEAMIENTO • CARILLAS CORONAS • CIRUGÍA PLÁSTICA GINGIVAL • PUENTES

394-0536 dentallife@cableonda.net


Psicología

Nunca asuma nada, nunca piense que usted ya sabe, nunca piense que usted sabe exactamente lo que piensa su pareja; ese es el mejor camino para quedarse solo/a en una relación. ¡Claro! Si usted ya sabe todo lo que va a decir, para qué hablar. Este tema de quién tiene la razón, a lo largo de muchas horas de consulta con distintos tipos de pareja, encuentro que es uno de los temas más difíciles de solucionar y uno de los temas que potencialmente suelen producir mayor malestar en la pareja a corto y largo plazo. Una de las “habilidades” especiales que se suelen fomentar en la terapia (y que ya muchas parejas “sanas” lo poseen) es la habilidad de lograr desacuerdos. Suena irresponsable, pero es de lo más importante, de hecho, es mi tercer punto.

3

Estar dispuesto a hacer desacuerdos. En una relación de pareja si gana “yo” y pierde “tú”, perdió la pareja. Si en cambio, gana “tú” y pierde “yo”, pierde la pareja. Ahora bien, si tanto “yo” como “tú” ganan, gana la pareja. En esencia, esta es la razón por la cual es tan importante saber hacer desacuerdos, de esta forma ambos ganan. Es muy importante saber que “a pesar de que yo pienso que esto sería mejor que fuera de manera X, también puedo entender que para ti es importante hacerlo de manera Y” y eso solamente quiere decir eso, que somos diferentes y que tenemos algo en común: somos pareja.

4 48

Crecemos en el compartir, en el convivir, en la experiencia a dos. Muy tremendo esto de compartir, convivir, son lenguajes tan distintos a los que nos han enseñado y tan inusuales.

Tenemos siglos de hacer relaciones basadas en la dependencia y el control: ¡eso no es estar en pareja! Eso es tener un dueño, un carcelero, un policía, etc. Es un reto para todos/as. Esta forma de vivir, sin ataduras, sin imposiciones, es una forma muy distinta de ser y estar. Y siempre hay que aclarar para aquellas personas que siempre piensan que es libertinaje: compartir, convivir y crecer no significa hacer lo que nos dé la gana; creo que ya llevamos varios siglos de eso. Yo estoy hablando de vivir dentro de acuerdos, vivir dentro de realidades vivas, vivir dentro de una ética adulta. Que si nos escogimos y decidimos estar en pareja y eso significa que para nosotros estar en pareja es exclusividad sexual, es convivir bajo el mismo techo, es división igual de gastos, entonces es eso y las otras cosas que se quieran agregar o quitar a medida que la relación y cada una de las partes vayan madurando.

5

La comunicación en la pareja. Nunca asuma nada, nunca piense que usted ya sabe, nunca piense que usted sabe exactamente lo que piensa su pareja; ese es el mejor camino para quedarse solo/a en una relación. ¡Claro! Si usted ya sabe todo lo que va a decir, para qué hablar.

busca

ayuda El Instituto de Ciencias de la Pareja (ICP) ha sido formado con el propósito de reunir a especialistas en el tema del tratamiento terapéutico y la educación preventiva de las parejas, propiciando espacios para el intercambio técnico y profesional y promover el desarrollo de estilos más sanos de convivencia conyugal en la comunidad a través de la educación para la vida en pareja.



Reortaje especial

Toñejo participó en la fórmula Uno del mar en silla de ruedas “El 26 de mayo de 1990 tuve un accidente que fue uno de los más graves de mi vida en un Rally de varios días de duración. A tres kilómetros de la meta, me rompí la espalda, estuve 16 meses en el hospital; allí, al tercer día ya estaba planeando lo que quería hacer: regresar a las carreras, pese al escepticismo de los médicos”. Migdalia Casorla Medicamagazine.com

A

los 16 años comenzó su carrera deportiva en la categoría juvenil de motocross, hasta llegar a ser campeón en el Raid Quinto Centenario. Pero un aparatoso accidente, el 26 de mayo de 1990, lo obligó hacer una pausa en su agitada vida de velocidad durante 16 meses en un hospital que lo dejó en silla de ruedas. Antonio Rodríguez, nacido en Guinea Ecuatorial en 1963 y conocido en España como “Toñejo”, no salió derrotado de esta prueba. Empezaría una nueva vida rompiendo barreras, buscando nuevos sueños e ilusiones. Su sonrisa y ese brillo en sus ojos dan cuenta de que se trata de una persona realmente especial y auténtica, aunque suela decir que no se siente así. “Sinceramente, no creo que sea más especial que los demás. Ni siquiera lo he pensado. Creo en Dios, y tengo no solamente a Dios, sino a 15 ángeles cuidándome y protegiéndome”. Así Toñejo dedicó un espacio de su visita en Panamá a conversar con Médica Magazine, de su testimonio de vida, sus proyectos y sueños.

Sus accidentes y lesiones Como suele suceder a menudo a los deportistas de motocross y todo tipo de carrera de velocidad, las lesiones y accidentes siempre se presentan. “Pero el 26 de mayo de 1990 tuve un accidente que fue uno de los más graves de mi vida en un Rally de varios días de duración. A tres kilómetros de la meta, me rompí la espalda, estuve 16 meses en el hospital; allí, al tercer día ya estaba planeando lo que quería hacer: regresar a las carreras, pese al escepticismo de los médicos”.

50


ACELERADOr LINEAL CLINAC IX- RAPID-ARC 8 meses de experiencias positivas en el Centro Médico Paitilla con este novedoso equipo, de Varian Medical Systems, líder mundial en la fabricación de sistemas integrados para el tratamiento del cáncer

E

l Dr. Rafael Araúz C., Médico Oncólogo Radioterapeuta y Coordinador Médico del Servicio de Oncología en el Centro Médico Paitilla, explicó las ventajas de trabajar con el Acelerador Lineal Clinac iX y cómo ha visto la evolución de los pacientes tratados con esta nueva tecnología.

Dr. Rafael Araúz C., Médico Radio-Oncólogo

En el mes de febrero de 2012, el Centro Médico Paitilla reabrió el Servicio de Radioncología y dio a conocer el nuevo Acelerador Lineal Clinac iX de Varian, que ofrece las novedosas técnicas de tratamiento de radioterapia de Intensidad Modulada (IMRT) y Radioterapia Guiada por Imágenes (IGRT), con tecnología avanzada de imágenes en tiempo real, que permiten al especialista trabajar con gran precisión, disminuyendo el daño a los tejidos sanos que se encuentran alrededor del tumor. Nos informó el Dr. Araúz que “la Radioterapia de Intensidad Modulada, como la que ofrece el Acelerador Lineal Varian, Clinac iX, será de mucha utilidad en pacientes con tumores en la región de la cabeza y cuello, ya que reducirá los efectos secundarios, específicamente en la salivación”

Se trata de la radioterapia guiada por imágenes, con la que se pueden alcanzar dosis más elevadas de radiación disminuyendo los efectos secundarios en el paciente.

Explicó que los pacientes que padecen de cáncer de próstata se han beneficiado en el control de su enfermedad y destacó que la mejoría en la calidad de vida de éstos es muy notoria, pues los efectos secundarios se reducen significativamente.

Por primera vez en Panamá, Centro Médico Paitilla, pionero en la tecnología de radioterapia con IMRT e IGRT ha concluido los primeros tratamientos de pacientes con diagnósticos de cáncer de próstata, tumores pélvicos y casos especiales torácicoabdominales, en los que se requiere salvaguardar un órgano sano.

“En el Centro Médico Paitilla hemos tratado a pacientes con recurrencia posterior a la cirugía de la próstata, con muy buena tolerancia”, destacó el Dr. Araúz. “Sin duda alguna, los pacientes oncológicos se han beneficiado con tratamientos, en los cuales con una alta precisión guiada por imágenes, se ha logrado optimizar la dosis.”

Agregó, que poder contar con una tecnología como ésta es un paso importante, no sólo para el Centro Médico Paitilla, sino para Panamá; pues, son pocos los países de Latinoamérica que cuentan con un Acelerador Lineal como el Clinac iX de Varian y sus nuevas técnicas de tratamiento.

51


Reortaje especial

Ha sido dos veces campeón de España, campeón de la Copa del Rey, campeón del Trofeo Ibérico, subcampeón del mundo de motos de agua, entre otros títulos ganados, así como piloto del Dakar en categoría de camiones. Otra grave lesión le ocurrió en 1997, “el peor accidente de mi vida, gravísimo”. Durante una carrera, una moto le destrozó toda la pierna y se le introdujo fibra de carbono que le envenenó la sangre, provocándole una septicemia. “Es el accidente más grave que he tenido, porque es el que más daño físico e interno me ha hecho. Me estaba muriendo, y me fueron a amputar la pierna tres veces. La verdad que fue una estancia en el hospital larga, dolorosa, muy difícil y dura. Toñejo dice que nunca ha pensado el por qué siempre ha sentido esas ganas de correr, pero cree que más bien es la ilusión, que es lo que nos debe mantener siempre vivos. “La ilusión es lo que me mantiene con esas ganas de romper todas las barreras que me ha puesto la vida”. Y cada proyecto nuevo es una barrera para Toñejo, quien ya está de sobra acostumbrado a que la sociedad siempre le dicte un no. Ocurre cuando necesita un patrocinador para una carrera, “toco a la puerta y lo primero que despierto es pena. Yo siempre pienso que si tú sientes pena darás pena”. Este verdadero ejemplo de vida considera que lo que siempre hay que tener son las ganas. “Y es que si me hubiera dejado llevar por lo que dice la sociedad, estuviera jugando al baloncesto en un sitio de discapacitados, o con una manta y un libro aguantando las consabidas reprimendas de los demás por lo que me ha pasado. Y yo la verdad siempre he sido de un espíritu más libre”. Cuando empezó nuevamente a competir, Toñejo nunca imaginó que volvería a ganar. “Estar en un podio en primer lugar y ver en ambos lados a dos personas de pie, sencillamente es la sensación más mágica”. Y sigue siendo el mismo piloto entusiasta pero sentado. “Me considero un privilegiado. Tengo muchísima suerte no 52

solamente de haber competido sino de toda la gente que he tenido a mí alrededor y de las personas que han estado conmigo, mi familia, mis amigos, mi mecánico. No voy dejar de competir nunca. Y estoy preparando la silla más rápido del asilo, para cuando me ingresen voy a ser el más rápido, para poder ganarles a todos”, lo reafirma con una sonrisa Toñejo.

Su visita a Panamá Es probable que Toñejo vuelva pronto a Panamá. Durante su visita a nuestro país conversó con algunas fundaciones con el propósito de ofrecer dos o tres conferencias para los niños y adultos; incluso muy entusiasmado habló de la posibilidad de traer el coche de carrera de España.

Proyectos y sueños Manifestó que siempre tiene proyectos y sueños. Uno de ellos, es volver a correr en la categoría del Dakar en Argentina y en un Fórmula Uno del mar. Mientras, está en la búsqueda del patrocinio con empresas españolas, norteamericanas y ucranianas.

Otras de sus pasiones Toñejo escribe para la revista QUAD & JET


Plasmagel, lo más reciente en medicina antienvejecimiento

L

os materiales de relleno son sustancias que le permiten a los tejidos recuperar forma y volumen perdidos por el paso del tiempo, redefiniendo contornos faciales y corporales. Da contorno a ciertas áreas como labios, mejillas y manos; generando así, no sólo el relleno estético de estas zonas, sino también, estimulando la regeneración de tejido nuevo, la producción de colágeno, elastina y ácido hialurónico. Existen una gran variedad de materiales de rellenos obtenidos de procesos de laboratorio, que hace que estas sustancias sean costosas, de poca duración y tengan riesgo de rechazo porque son sustancias extrañas al organismo. Luego de presentarse una gran cantidad de casos de complicaciones por la aplicación de ciertas sustancia de relleno facial y corporal, llega a Panama una nueva opción de material de relleno llamada Plasmagel, este material de relleno se obtiene y se prepara de la sangre de cada paciente, es un proceso rápido y seguro, en el cual se obtiene una pequeña cantidad de sangre el cual se introduce en un equipo especializado que lo convierte en un gel de proteínas solido listo para ser aplicado en la paciente. Es un proceso de 45

Es un proceso rapido y seguro en el que se obtiene una pequeña cantidad de sangre que se introduce en un equipo especializado que lo convierte en un gel de proteinas y factores de crecimiento listo para ser aplicados en el paciente.

Ventajas •

Es seguro y no presenta reacciones de rechazo o alergia, puesto que esta sustancia es del propio paciente.

Al obtenerse a partir del plasma de cada persona se evita el riesgo de trasmisión de enfermedades y su valor es mucho menor.

Se puede usar en diferentes zonas de la cara y del cuerpo a la vez sin límites de cantidad.

Es un procedimiento sin anestesia, de consultorio y no requiere tiempo de

minutos.

incapacidad.

Este material de relleno se utiliza para surcos, arrugas, depresiones y algunos tipos de cicatrices. También se emplea para dar contorno a ciertas áreas como los labios, mejillas y manos.

Tiene una duración de hasta nueve meses y una cuarta parte del efecto es definitivo porque este relleno estimula la producción de colágeno.

Dirección: Calle 50 con calle 74 San Francisco, Chalet #39Teléfono: (507) 226-2147 / (507) 226-7066www. medsteticpanama.com

53


ABORDAJE MINIMAMENTE INVASIVO DE LA

HERNIA DE DISCO LUMBAR

Cuando la cirugía está indicada los microabordajes quirúrgicos para la remoción del disco herniado es la más indicado.

Las hernias de disco lumbar son uno de los padecimientos más frecuentes relacionados con la columna vertebral. Sus síntomas conocidos popularmente por el nombre de ciática llevan a los pacientes a sufrir de intensos dolores de espalda, irradiados hacia una de las piernas o en los casos más severos hacia las dos.

Los neurocirujanos de Neurogrupo están extensamente entrenados en la utilización de un novedoso instrumento quirúrgico que permite que la microcirugía de la hernia de disco lumbar de un paso más dentro del novedoso mundo de la cirugía mínimamente invasiva.


MÉDICO EN EL TIEMPO

Ambroise Paré,

padre de la cirugía francesa acabó el aceite y trató a un grupo de heridos con un preparado de yema de huevo, aceite de rosas y trementina (aguarrás). Al dia siguiente se percató, para su sorpresa, que sus pacientes tenían poco dolor en la herida, no mostraban inflamación y habían pasado relativamente bien la noche, al contrario de los que recibieron el tratamiento habitual.

Por : Paulette Thomas H.

N

ació cerca de Laval, Francia, en 1510.

Proveniente de una familia muy humilde, no tuvo la opción de una formación académica formal como doctor en medicina. En aquel entonces, el escalafón de quienes se dedicaban a “curar” en Francia, se reconocía de la siguiente manera: médicos (egresados de la Facultad de Medicina), cirujanos (miembros de la Cofradía de San Cosme) y por último barberos - cirujanos. El aprendizaje, Paré lo llevó a cabo como aprendíz de un barbero cirujano en París. Esto, quizás supuso una ventaja, ya que en esta ciudad los barberos cirujanos realizaban muchas operaciones mayores, llegando de esa manera a desarrollar habilidades especiales en este campo, superando en la práctica, en muchos casos, a aquellos que habían recibido formación en la Facultad de Medicina. En 1529 se incorpora al Hospital Dieu de París, único hospital público parisino de la época, como cirujano residente y donde sirvió por espacio de cuatro años. Las condiciones en este hospital eran deficientes, las operaciones se llevaban a cabo en los pasillos. Paré adquirió una gran experiencia y conocimientos. Intervino en numerosas disecciones, práctica que no era habitual en la formación de cirujanos no académicos. Le distinguía un creciente interés por la anatomía y la cirugía, interés, que iba en aumento cada día. Se enrola en el ejército de Francisco I como “cirujano de campaña”. Era esta su primera incursión en el frente de batalla, y sin buscarlo, hizo su primer descubrimiento: tradicionalmente se creía que la pólvora era venenosa, por lo que las heridas ocasionadas por arma de fuego se trataban con aceite caliente. Un día al joven “cirujano” se le

ambroise paré

Al regresar a París , escribió: ”El método de tratar heridas hechas por arcabuces y otras armas de fuego”, que apareció en 1545. Cabe destacar que al no conocer ni el latín ni el griego, escribía en francés, por lo que sus libros fueron muy exitosos y populares, sobre todo entre sus colegas (barberos-cirujanos) que tampoco conocían otras lenguas. En 1549, una vez más en el campo de batalla, comprobó que podía detener la hemorragia de miembros amputados por medio de ligaduras de arterias y venas seccionadas, en lugar de recurrir a la cauterización como se hacía hasta ese momento. Otro gran aporte a la medicina de

la época. En 1561, la Hermandad de San Cosme le otorga el Grado de Maestro en Cirugía. Fue cirujano del rey de Navarra Enrique II, luego lo fué sucesivamente de Francisco II, Carlos IX y Enrique III. En 1564 publicó la obra “Diez libros de Cirugía”, en la que describía técnicas quirúrgicas. Además dejó grandes aportes a la ortopedia y la traumatología, con la ayuda de fabricantes de armaduras, diseñó y creó protesis artificiales para sustituir miembros amputados. Expuso con detalle el tratamiento de fracturas y dislocaciones. Definió los objetivos de la cirugía anatómica del siglo XVI: “La cirugía tiene cinco funciones: eliminar lo superfluo, restaurar lo que se ha dislocado, separar lo que se ha unido, reunir lo que se ha dividido y reparar los defectos de la naturaleza.” Paré falleció a los 80 años de edad, en 1590. 55


Eventos y

Sociales III Congreso de Neonatología en HN Hospital Nacional realizó el III Congreso Nacional de Actualizaciones en Neonatología y I en Medicina Reproductiva, los días 19, 20 y 21 de septiembre de 2012, como parte de su compromiso de ser el Centro Médico Integral y contribuir a la formación y actualización médica de profesionales de la salud de Panamá y la región.

El congreso transmitió todos los conocimientos actualizados en el diagnóstico, manejo y seguimiento de patologías en el periodo perinatal y neonatal, de una manera práctica y didáctica.

El evento contó con la participación de altos funcionarios de Salud en Panamá y de las palabras de apertura por el Director Médico Ejecutivo del Hospital Nacional, Dr. Frederik Medrano. Mientras que las exposiciones estuvieron a cargo de 18 reconocidos exponentes internacionales y tres expositores nacionales, así como la asistencia de delegaciones de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Perú y Venezuela, reuniendo así a más de 550 especialistas profesionales de la salud. El Hospital Nacional también hizo entrega de los fondos recaudados durante el Congreso al Patronato del Hospital del Niño para uso de la Sala de Neonatología.

La delegación española, Doctor Javier Nadal, Doctor Ignacio Arnott y el Doctor Francisco Marquita que participó activamente del congreso organizado por el Hospital Nacional.

Panasonic lanza nueva generación de LUMIX Potente zoom, conectividad Wi-Fi, más livianas, compactas, intuitivas y con una variedad de accesorios, Panasonic lanzó su nueva generación de cámaras LUMIX, con una calidad en las imágenes para todo tipo de aficionados a la fotografía. Panasonic presentó a los medios de comunicación y clientes, su variedad de cámaras DMC-SZ5, DMC-G5, DMC-FZ60 y DMC-FZ200 que estarán disponibles entre los meses de octubre y noviembre en Panamá, una nueva línea con más de 15 lentes intercambiables.

Las nuevas cámaras digitales LUMIX G marcarán una nueva tendencia, ya que están creadas pensando en los usuarios que gustan de los productos digitales y que desean elevar el nivel de la experiencia fotográfica.


Eventos y

Sociales

PowerClub entrega donación a FANLYC PowerClub concluyó oficialmente el Primer Circuito de Carreras con la entrega de la donación a la Fundación Amigos del Niño con Leucemia y Cáncer (FANLYC) por un valor de B/.19.020.12, producto

La entrega de la importante donación se hizo en presencia de Leslie Ducret, directora ejecutiva de FANLYC; e Itzel Husday, gerente general de PowerClub; así como los niños, amigos y colaboradores de la fundación.

de la actividad deportiva y familiar. En un pequeño brindis en la Posada Yo Tengo un Amigo, en la que estuvo presente Leslie Ducret, directora ejecutiva de la fundación; Itzel Husday, gerente general de PowerClub, medios de comunicación, invitados especiales y colaboradores, se celebró este hermoso triunfo para apoyar a los niños de la fundación. El 27 de mayo pasado inició el circuito desde Costa del Este; la segunda carrera el 5 de agosto en la Cinta Costera; y la tercera el 9 de septiembre en Clayton.

Taller con Expertos de Philips AVENT El pasado jueves 20 de septiembre se realizó el tan esperado Taller con Expertos de Philips AVENT en el Salón Casco Viejo del Hotel Marriott. Las futuras mamás pudieron compartir junto a los especialistas invitados diversos temas relacionados a la etapa que están viviendo, así como temas que serán de mucha utilidad para el primer año de vida de su bebé. Las asistentes obtuvieron respuestas a todas sus preguntas y se les explicó las bondades, características y beneficios de los productos Philips Avent. Durante el evento se contó con la participación de la nutricionista Fanny Cardoze; la representante por Best Brands Commercial, distribuidores de Philips Avent, Lizette Luzcando; y Lorena Abrego, especialista en Estimulación Temprana. Al final todas las futuras mamás recibieron lindos giveaways de la línea y sortearon de manera muy amena de atractivos premios entre las asistentes a través de divertidas preguntas sobre los productos y los temas tratados.

Las futuras madres recibieron premios de la línea de productos Philips Avent.


Eventos y

Sociales

CSS inicia Campaña de Cinta Rosada, Azul y Dorada La Caja de Seguro Social se iluminó desde el pasado miércoles 10 de octubre, acto oficial al lanzamiento de la campaña de la

El encendido especial estuvo a cargo del director de la CSS, Guillermo Sáez Llorens; la Primera Dama de la República, Marta Linares de Martinelli y la secretaria general de la CSS, Doris Arias.

Cinta Rosada, Azul y Dorada, que identifica la lucha contra los cáncer de mama, próstata e infantil respectivamente, y que impulsa el Despacho de la Primera Dama de la República, Marta Linares de Martinelli. El lema durante el mes de octubre fue “Regálate salud, hazte tu examen a tiempo”, un mensaje que invita a la población en general a que evite ser una víctima de esta mortal enfermedad. Como parte de la campaña, la CSS realizó diferentes actividades que involucraron a todas las Unidades Ejecutoras a nivel nacional, tales como caminatas, encendido de luces, distribución de folletos, colocación de banner y participación en ferias.

Inauguran nueva Clínica Hospital San Antonio de Padua El proyecto de salud más esperado en Panamá Oeste, el nuevo Hospital San Antonio de Padua en La Chorrera, fue inaugurado oficialmente el pasado 18 de octubre de 2012, por la Corporación San Antonio de Padua de Venezuela, ante autoridades del distrito, invitados especiales y medios de comunicación. Este nuevo centro hospitalario de tercer nivel dispondrá de múltiples facilidades, comodidades y toda la tecnología.

Al centro: el Dr. Raúl Falcon, presidente del hospital y la directora médica, Rosario Turner; en compañía del cuerpo médico.

El doctor Raúl Falcon, presidente de la Corporación San Antonio de Padua, mencionó “realmente nos sentimos muy felices y satisfechos porque estamos aportando un hospital con toda la tecnología de punta, y no va a haber la necesidad de que sea trasladado ningún paciente a la ciudad capital”.

Con el corte de cinta ,por la junta directiva y medica, asi como autoridades locales inicia oficialmente los servicios de la clinica hospital San Antonio de Padua.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.