Revista, Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso.

Page 1


“Yo quería ser ingeniero civil. Le decía a mi papá ‘quiero construir puentes, hacer túneles, diseñar carreteras…’. De hecho hasta hoy la ingeniería la tengo muy presente. Mi hobby es armar trenes a escala, en miniatura.”


03

04

editorial a propósito de la participación ciudadana, las prácticas en salud y la vinculación con nuestro medio

Un

afectuoso saludo a todas y todos quienes reciban una versión de esta revista, la que tiene por objetivo comunicar más y mejor a quienes se relacionan con nuestra comunidad. Es allí donde radica la importancia de nuestro trabajo. Como verán en el contenido de esta y el de las siguientes ediciones, aquí no sólo están presentes aquellos que trabajamos en la Universidad de Valparaíso; también hay quienes viven en la comuna y no son parte exclusivamente del área salud. Hay profesores de colegios, autoridades locales, vecinos del sector. En definitiva personas que vivimos en el Valle del Aconcagua. Porque finalmente la salud es un tema de todos. Y vincularnos con el medio es nuestro deber como institución pública, laica y democrática. Desde hace 10 años, nuestra Escuela, particularmente el Campus San Felipe, impulsa cambios en su malla de asignaturas, que orienten el trabajo médico a una medicina mucho más a escala humana, donde nuestros colegas estén al servicio de la gente y no sólo al servicio de la misma medicina. Por eso no quisiera presentar este material sin antes valorar el trabajo de todos los futuros médicos que participan en un sin fin de actividades universitarias de carácter público. Estamos orgullosos de nuestros alumnos. Ellos son una muestra sobre lo importante de generar vínculos de confianza con las personas, con nuestros vecinos, instalando temas de interés social como el eje central de nuestra vocación. Sin duda eso nos llena de orgullo y al mismo tiempo nos deja una noble obligación: de hacer que su trabajo, el de nuestros alumnos, sea una herramienta valiosa para toda la comunidad. Esperamos que quienes vean esta revista sientan el interés de construir junto a nosotros una vida mucho más saludable, donde todos de alguna forma levantamos el bienestar social de nuestro país.

Dra. Ana María Julio Jefa de Carrera, Escuela de Medicina Universidad de Valparaíso, Campus San Felipe.

equipo SECRETARÍA GENERAL Ana María Julio. vinculación con el medio Daisy Iturrieta, Julie Pelican, Fancy Meléndez, Christian Ramonda. contenidos & asuntos públicos Vicente Parra. Prensa y extensión del campus Octavio Villatoro. secretaria de docencia Vanesa Franciscangeli, Marcela Rojas, Susana Ibaceta, Marcela Espinoza. investigación José Luis Bucarey. OFEM María Parra.


05

06

23_la salud avanza en bicicleta

Ciclistas visitan el Campus San Felipe sólo para conocer su pasado y presente. .25_barrios saludables Registramos parte del voluntariado pensado por alumnos de nuestra carrera.

31_generación 2014: nuevos médicos para Chile

28 titulados formados en nuestro Campus San Felipe.

37_CEMUV 2015: Bienvenidos

“Construyendo escuela, consolidando ideas”, la frase ancla de la nueva directiva estudiantil.

07 13

19

segundo semestre 2014 / contenidos 07_ la danza vital

Baile entretenido con adultos mayores.

13_el secreto del Doctor Zuleta

A ver, ¿cuántos sabían que coleccionaba trenes a escala? Rieles, vagones y un circuito hecho a la medida de su pasión.

19_ la Semana del Universo...

Vinculación con el medio a nivel espacial.

25

23 31


07

la danza vital Las mañanas de los jueves tienen algo distinto en el Centro del Adulto Mayor Ayecán. Los movimientos tropicales y el sonar cadencioso de alguna canción movida, hacen que las ganas de bailar no se repriman. Son cuarenta entre hombres y mujeres, quienes al ritmo de un profesor dejan de lado la tensión de un día común y eligen bailar sólo para vivir mejor.


09

10

La

música es el mejor aliado de la entretención y del ejercicio. Bailar no sólo te sube el ánimo, mejora la coordinación, fortalece la musculatura, potencia la concentración, estimula la circulación, entre otros beneficios. El Baile entretenido mejora tu cuerpo y calidad de vida. Aunque no se tenga ritmo, aunque no se conozcan los pasos, aunque los ritmos sean nuevos, aunque no conozcamos las letras… bailar es divertido. Pero no sólo eso, bailar ayuda a quemar calorías y a producir endorfinas; mejora la coordinación y la elasticidad, activa la circulación, es estimulante y facilita la eliminación de toxinas. Todo a cambio de una hora moviendo el cuerpo a los ritmos de moda. El Baile Entretenido aúna en una clase de una hora diferentes canciones de moda, muy conocidas y de diversos estilos, con el objetivo de que los asistentes se lo pasen bien, quemen calorías y se olviden de sus rutinas. Por el incremento del número de gente que lo práctica, parece ser “adictivo”.



13

14

el

secreto

del doctor

zuleta

Hombre ancla en la historia del Campus San Felipe, aquí nos cuenta el cómo llegó a estudiar medicina y su pasión por los trenes.

Yo

quería ser ingeniero civil. Esos eran mis deseos cuando estaba en humanidades. No me gustaba la parte biológica. O sea me atraía, pero en un segundo plano. De hecho hasta hoy la ingeniería la tengo muy presente. Mi hobby es armar trenes a escala, en miniatura. También quiero diseñar un circuito de trenes eléctricos. Que no lo he terminado nunca de construir por completo. Allí me entretengo, hago cosas; despejo mi mente. Yo le decía a mi papá “quiero construir puentes, hacer túneles, diseñar carreteras…”. Pero bueno, cuando avancé en lo que hoy sería la enseñanza media,

en ese tiempo la “preparatoria”, había un experto vocacional había en el colegio un experto vocacional. Él calificaba el desempeño de los estudiantes y nos orientaba sobre cuál sería el área idónea para proyectar nuestra futura profesión. Y claro, me salió que yo tenía la pasta para ser médico. Yo le dije “pero a mí me gusta la ingeniería…”; “claro, podrías ser ingeniero, por tus notas, pero tú tienes el perfil para ser médico”. En todo ese trayecto de liceano amé la biología. Cuando veíamos el cuerpo humano, las distintas glándulas ¡En ese tiempo apenas se sabía de los cromosomas! Y así fue como llegué a la Escuela de Medicina de la Chile. Incluso rendí un muy buen examen de admisión. De

ciento cincuenta alumnos yo debo haber quedado por ahí en el lugar sesenta. Los trenes. Bueno, los trenes me llevan a la niñez. Cuando chico, mi padre, madre y hermana nos íbamos casi todos los fines de semana de Santiago a Cartagena. En ese tiempo había un tren que salía a las cinco y media de la mañana, que se llamaba “El Excursionista”. Yo me iba fascinado mirando como pasaba por los distintos paisajes. Nos devolvíamos el mismo día, llegábamos a la casa tipo doce de la noche. Allí comenzaron a gustarme los trenes, las locomotoras. Cuando estábamos en la playa mi mamá llevaba su carpita, nos poníamos debajo de una escalera, llevaba los sanguchitos, los huevitos duros…


15

16

como un picnic. Y aprovechábamos de bañarnos ahí en la playa, donde había un cable largo que llegaba hasta el fondo del mar, donde uno se afirmaba para que las olas no lo botaran. Tantos momentos que uno tiene. Recuerdo a mi madre, cuando estábamos en el barrio Independencia, donde está el Estadio Santa Laura, en Santiago. Por ahí vivíamos, un poquitito más al norte de la plaza Chacabuco, en una calle que se llama

Luis Johnson. Ahí vi cuando tipo tres de la mañana llegaban a la casa a tocar el timbre para que les colocara una inyección, porque la gente sabía que ella era enfermera. Mi mamá se levantaba. Nunca reclamó que le llamaran. Era muy dedicada. Y también era muy querida en el barrio. Así es que por ahí me comenzó a gustar. También en otras vacaciones la pasábamos con la familia en la estación de Cartagena. Entonces

con un amigo del alma salíamos a recorrer; nos hacíamos yuntas de los maquinistas y de los palanqueros. Nos subíamos arriba de los trenes; aprovechábamos de echar las locomotoras marcha atrás, manejar los carros. Yo ahí tenía entre diez y doce años. Curiosamente nunca he terminado de armar mi maqueta. Cuando la tengo casi lista resulta que no me gusta el diseño. Desarmo todo y comienzo de nuevo. Es que hay muchos tipos de modelos, pero a mí

me gusta diseñar las maquetas a mi gusto. Mis trenes son marca Märklin, de la época antigua, cuando tenían un solo carril central. Yo tengo todo los circuitos con manejo manual, en la escala HO. Tengo trenes de carga, algunos que toman corriente arriba, en una catenaria; otros a carbón, que no echan humito pero son idénticos a los reales. Una maravilla. Es que como medio de transporte el tren tiene mucho de romántico.



19

LA SEMANA

DEL UNIVERSO


21

Más

de un millar de alumnos, pertenecientes a diferentes establecimientos educacionales de la comuna, asistieron al ciclo de charlas públicas sobre Astronomía, realizadas en el Teatro Municipal de San Felipe, que formó parte de la “Semana del universo”. Estas jornadas, organizadas por la Escuela de Medicina del Campus San Felipe con el apoyo del Instituto de Física y Astronomía de la Universidad de Valparaíso, estuvieron orientadas a alumnos de colegios de la zona, organizaciones territoriales y funcionales, profesionales de los centros de salud y jardines infantiles.

22

La “Semana del universo” buscó explicar el origen del cosmos en un lenguaje simple, directo y con mucho contenido, que acercara al público a un tema complejo como la astronomía. Durante la semana, se presentaron diferentes charlas, entre ellas: “SETI: La búsqueda de vida inteligente en el Universo”, a cargo del expositor Alejandro Haro; “La evolución estelar: Las estrellas nacen, viven y mueren”, presentada por Carolina Agurto; “La vía láctea, nuestro hogar en el Universo”, por la expositora Irma Bustos, y “El Universo”, dirigida a los Jardines Infantiles, actividad que fue desarrollado por Diego Sánchez. La jefa de la carrera de Medicina, doctora Ana María Julio, indicó que la evaluación es más que

satisfactoria, “la comunidad ha reaccionado de forma muy positiva, hemos tenido un lleno total durante toda la jornada, así es que estamos contentos, nosotros creemos que la evaluación es buena”. “Lo que nosotros queremos lograr y queremos hacer es básicamente conectarnos con la comunidad, entregar todo lo que la universidad puede a través de la Escuela de Medicina, y no solamente de la salud tradicional, sino que también manteniendo comunidades sanas, que son aquellas que tiene cultura, que tienen arte y que se relacionan entre si”. Nota realizada por el Departamento de Extensión, Campus San Felipe.


23

C

24

bicitour por la salud del valle

omo parte de las actividades de Vinculación con el Medio diseñadas en conjunto entre la Escuela de Medicina y el Departamento de Cultura de la Municipalidad de San Felipe, el sábado 27 de septiembre se realizó el llamado “Bicitour por la Salud del Valle”, jornada que recorrió los lugares simbólicos relacionados con la importancia de salud en la comuna. El recorrido se inició en la Casa de la Cultura y contempló un trayecto por la Plaza Cívica, el Centro de Salud Familiar San Felipe El Real, Lazareto, Hospital San Camilo y la Facultad de Medicina de nuestra Universidad de Valparaíso.

El encargado del área de patrimonio, Manuel Zúñiga, indicó que esta fue una nueva versión de los tradicionales bicitour, “el que consiste en un paseo familiar en bicicleta, recorriendo distintos lugares de la ciudad, relevando la historia y el patrimonio de todo San Felipe”. En tal sentido, nuestra jefa de carrera, Ana María Julio, manifestó que la actividad surge de la necesidad de relacionarse desde otra mirada con la comunidad. “Recorrimos el CESFAM, donde estaba el antiguo hospital de la ciudad para finalmente terminar en el Campus San Felipe, donde los ciclistas conocieron el trabajo que realizamos en el laboratorio de anatomía”.

22


25

barrios saludables Un voluntariado pensado por los alumnos

A

lumnos provenientes de las distintas carreras que se imparte en el Campus se unen para formar el voluntariado “Construyendo barrios saludables”, que se desarrolla desde hace ya dos años en la junta de vecinos de la Villa Industrial, comuna de San Felipe. El objetivo es apoyar el trabajo que ya desarrolla en el centro comunitario el cual es depende del Obispado.

Lo anterior es el resultado de la idea que impulsó Gustavo Segura, estudiante de Medicina de la Universidad, quien este año junto a Jaime Gallardo, también estudiante de la carrera pretenden fomentar las buenas prácticas en salud con mediante el trabajo permanente con la comunidad local.

26


27

28

II JORNADA DE EMERGENCIAS MÉDICAS EN EL VALLE DE ACONCAGUA. CAPACITACIÓN DOCENTE: TALLER DE LECTURA Y ESCRITURA ACADÉMICA. Durante el segundo semestre los profesores y estudiantes que apoyen el de nuestra Escuela tuvieron la posibilidad de asistir al taller de “Habilidades comunicativas avanzadas”, un curso orientado a entregar a los académicos de la Universidad las herramientas teóricas y metodológicas básicas para el estímular el vínculo con sus alumnos, fundamentalmente desde la comunicación en el aula.

En 4 sesiones de cuatro horas cada una, los integrantes pudieron conocer elementos claves para el diseño de instrumentos de evaluación y la importancia del reconocimiento de las condiciones individuales de cada alumno al momento de medir el nivel de aprendizaje.

El Servicio de Salud Aconcagua, sumado al servicio de urgencias del Hospital San Juan de Dios de Los Andes y al Campus San Felipe de la Universidad de Valparaíso, organizaron la “Segunda Jornada de Emergencias en el Valle del Aconcagua”, cuyo objetivo es potenciar el conocimiento y manejo practico de las emergencias a las cuales se ve enfrentado el personal de urgencias médicas del Valle.

La jornada está organizada desde sus inicios por el Dr. Patricio Cifuentes, quien es además médico y profesor de nuestra Escuela de Medicina. A su juicio, esta instancia de capacitación se instala como una herramienta de actualización permanente para estar al día en el tratamiento del paciente politraumatizado, haciendo énfasis en el manejo práctico en situaciones de alta tensión.


29

REFLEXIONES DE PRIMER AÑO. Como una forma de reconocer los puntos fuertes y trabajar en aquellos aspectos deficitarios, la Escuela organizó por tercer año consecutivo una “Jornada de Reflexión” con alumnos de primer año de la Carrera. Guiados por la psicóloga Victoria Hadad, los estudiantes se organizaron en mesas de trabajo, las cuales abordaban temas de su interés, que fueran además puntos claves a considerar y que se instalaran como partes fundamental en los procesos de mejora continua de nuestra Escuela.

30

salud y sociedad: una vía para conocer el entorno. Bajo el propósito de que vean al ser humano como un ente integral, los estudiantes de segundo año de nuestra carrera de medicina participaron en el Simposio de Promoción de la Salud: “Una Puerta de Aprendizaje y Vinculación con el Medio”, organizado por el bloque de Salud y Sociedad II. Esta vez, en la jornada se abordaron temas relacionados con la diabetes juvenil y la construcción de políticas públicas desde la Seremi Regional de Salud. El propósito de esta actividad es que los estudiantes, docentes y profesionales del área de la salud, puedan complementar su formación en Salud Pública, aproximándose a la aplicación práctica de la Promoción de la Salud. Para ello los expositores presentan experiencias de trabajo, con el fin de compartir los resultados y las dificultades que se presentan en la práctica. Por ejemplo, se abordan conceptos de salud, epidemiología, estadística, estilo de vida, entre otras áreas. Luego se busca que los alumnos lo vivan manteniendo una relación directa con la comunidad.


31

32

nuevos médicos para chile.

En una solemne ceremonia se titularon 28 médicos cirujanos, los que corresponden a la cuarta promoción de egresados de la carrera de Medicina del Campus San Felipe.

L

a actividad fue presidida por el director de la Escuela de Medicina, doctor Cristian Salazar Zencovich, la jefa de carrera, doctora Ana María Julio; y la directora del Campus

San Felipe, doctora Carmen Castillo. Además, estuvieron presentes el presidente de la Comisión de Salud de la Cámara Baja, diputado Marco Antonio Núñez; el presidente del Colegio Médico de Chile, Consejo Regional

Valparaíso, doctor Juan Eurolo Montecino; y la presidenta del Centro de Estudiantes de la carrera de Medicina del Campus San Felipe, Katherine Rojas y la presidenta del Centro de ex-alumnos la Dra. Nancy Aguilera.

En una emotiva actividad, Cristián Salazar y Ana María Julio entregaron los grados académicos y los títulos de médicos cirujanos a los 28 nuevos profesionales de la salud.


33

34

El director de la Escuela de Medicina, Cristian Salazar, resaltó el compromiso de honor y responsabilidad que asumen los nuevos profesionales, “quienes deberán ser

garantes de una tradición ancestral de entrega y servicio de la medicina hacia los más necesitados”.

A nombre de los egresados, Sebastián Vega destacó el apoyo entregado por los profesores de los campos clínicos, “conocimos grandes seres humanos, verdaderos maestros, gente buena, que sacó lo mejor de nosotros en beneficio del paciente y nos enseñó a mirar al otro como a uno mismo”.

“A través del campesino, del desposeído, del anciano y del niño aconcagüino, entendimos que el médico no está para servirse a sí mismo, sino para ser un servidor público”, comentó. Nota realizada por el Departamento de Extensión, Campus San Felipe.


35

36


37

38

BIENVENIDO CEMUV 2015 Para trabajar juntos, más y mejor.

C

onstruyendo Escuela, consolidando ideas fue la frase que impulsó la campaña de la nueva directiva que desde diciembre coordinará el Centro de Estudiantes de la Escuela Medicina, Campus San Felipe, durante todo el periodo 2015. Ad portas de cumplir una década desde la incorporación de la Escuela de Medicina, en el Valle del Aconcagua, este grupo de estudiantes ha decidido generar un proyecto con el fin de formular y consolidar

ideas acordes a las necesidades dinámicas de una carrera que en esencia es compleja. Entre las propuestas incluidas en su gestión están las de aumentar las intancias de vinculación con la comunidad, el fortalecimiento de la participación a nivel de estudiantes y el diálogo constante con la Jefatura de Carrera, con el fin de generar propuestas que potencien la calidad de vida al interior de la Escuela.

< Fotografía oficial usada durante

la campaña 2014.


39

40

Mauro González: Secretaría de Finanzas y Proyectos

Sebastián Vergara: Secretaría Académica

Jaime Gallardo: Secretaría General

Kevin Davis: Secretaría de Bienestar

María Valdebenito: Secretaría de Extensión e Información


LA SALUD ES UN ASUNTO DE TODAS Y TODOS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.