Revista Escuela de Medicina UV Nº15 2017

Page 1

Nº 15 Año 2017

Medicina UV cumple 51 años y se proyecta al futuro con proceso de renovación


Índice 3_ Hacia un proceso de

17_ CCNEM. Internos de San

4_ Tutores de Medicina de

20_ Internos participaron en

renovación de la Escuela de Medicina ambas sedes se capacitan en enseñanza-aprendizaje y evaluación en campos clínicos

04

08

14

30

8_ Escuela de Medicina

celebró sus 51 años y se proyecta al futuro con reflexión triestamental

10_ Medicina entregó

reconocimientos a docentes y funcionarios que cumplieron años de servicio

12_ Especialistas de la

Clínica Mayo se entrevistaron con pacientes en campo clínico Hospital Pereira

14_ XL Congreso Científico

de Estudiantes de Medicina de Chile reunió a 1200 alumnos y profesionales de la salud

2

Felipe obtienen primer lugar en categoría Salud Pública VI Jornada “Egresé de Medicina… ¿Y ahora qué?”

22_ Investigación busca

determinar portación de SARM en estudiantes de la salud

24_ Nueva Oficina de

Investigación de Medicina agrupa a docentes y estudiantes

26_ Laboratorio de

Virología estudia presencia de virus papiloma humano en estudiantes masculinos

28_ Estudiantes extranjeros realizaron pasantía en campos clínicos de Escuela de Medicina

30_ Volver a “su tierra”


Editorial

Hacia un proceso de renovación de la Escuela de Medicina

Este año celebramos los 51 años de la Escuela de Medicina, hito que nos convoca a detenernos a pensar e imaginar la Escuela que queremos y necesitamos para los próximos 50 años.

Equipo DIRECTOR DE ESCUELA Dr. Rodrigo Vergara SECRETARIO ACADÉMICO CASA CENTRAL Dr. José Toro SECRETARIA ACADÉMICA SAN FELIPE Dra. Ana María Julio EQUIPO EDITORIAL Dr. Rodrigo Vergara, Dr. José Toro, Dra. Cecilia Montero, Dra. Ana María Julio, María Parra y Daisy Iturrieta. COMUNICACIONES Y ASUNTOS PÚBLICOS Daniela Di Prima DISEÑO María Cristina Baranlloni DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN FAC. MEDICINA Gonzalo Battocchio

Las instituciones nacen en la medida que responden a necesidades específicas de un tiempo y espacio, y perduran si son capaces de responder a las nuevas realidades y necesidades que enfrentan. El mundo atraviesa un período de transformación social, cultural y tecnológica profunda, quizás de la envergadura de los grandes cambios históricos. A lo largo del desarrollo de la humanidad, las Universidades han sido motor de cambio. Esta ha sido una característica y fortaleza básica de la vida universitaria. Sin embargo, el rol como agentes transformadores debe siempre cautelar nuestras tradiciones académicas, valores fundamentales y rol como

Universidad Estatal en una sociedad democrática.

la manera de comunicarnos, aprender y pensar.

Nuestra Escuela debe y necesita un proceso de renovación que nos permita encontrar las formas de responder con fuerza a las oportunidades y desafíos que la actual realidad nos somete, entendiéndola como condición necesaria si pretendemos seguir sirviendo a las generaciones futuras.

Tenemos el desafío de examinar qué hacemos y cómo lo hacemos. Para esto debemos cuestionarlo todo, animarnos a experimentar soluciones novedosas, creativas y aparentemente radicales. Si no somos capaces de ponernos por delante del cambio corremos el riesgo de quedar absolutamente al margen y ver nuestro futuro comprometido.

Esta necesaria renovación de nuestra institución, debe estar en concordancia con una sociedad basada en el conocimiento, que demanda de sus ciudadanos no solo la obtención de su título profesional, sino la mantención de un proceso de aprendizaje activo durante sus vidas. Nos enfrentamos a nuevos tiempos en que el desarrollo de la tecnología ha modificado el concepto de espacio y tiempo docente, uniendo lugares distantes entre sí y reformando

Iniciar como Escuela un profundo proceso de revisión es la única respuesta ante el peligro del estancamiento. La opción es clara: o aceptamos el desafío de darnos una forma más apropiada para el siglo XXI o jugaremos peligrosamente con nuestra viabilidad a mediano plazo como institución. Dr. Rodrigo Vergara,

Director Escuela de Medicina Universidad de Valparaíso

3


Tutores de Medicina de ambas sedes se capacitan en enseĂąanza-aprendizaje y evaluaciĂłn en campos clĂ­nicos

Mesa redonda

4


Ximena Triviño

Más de 120 docentes y tutores clínicos de ambas sedes de la Escuela de Medicina participaron en la Jornada Metodologías de Enseñanza-Aprendizaje y Evaluación en Campos Clínicos, que se realizó en el Campus de la Salud. La buena convocatoria se debe a que, si bien muchos de los docentes de la Escuela de Medicina tienen una larga

trayectoria académica, estos demandan permanentemente nuevas herramientas que les permitan evaluar las competencias que deben alcanzar los internos y residentes de medicina, las cuales deben ser evidenciables en la práctica clínica. El secretario académico de la Escuela de Medicina, profesor José Toro indicó que “hay un

interés enorme de los docentes por actualizarse. Hay actividades y formatos de examen que se emplean para evaluar los tres primeros escalones de la pirámide de Miller (George Miller), pero en este caso necesitábamos una jornada para evaluar el vértice de la jornada, o el cuarto escalón, que es aquel en el estudiante hace”. En las últimas dos décadas se

han desarrollado metodologías o instrumentos para evaluar este escalón que permite medir las competencias en el campo clínico de manera profesional. Evaluaciones más objetivas El doctor Rodrigo Vergara valoró la alta convocatoria, porque jornadas como éstas permiten hacer presencia de Medicina UV en los campos clínicos. “Además

5


nos va a permitir reactivar este tipo de evaluaciones de manera más global, porque los docentes de los campos clínicos no las conocen. Será un estímulo para llegar a los docentes asociados con instrumentos de evaluación más formales”, dijo. Por la mañana los docentes conocieron cómo se realiza una “Retroalimentación efectiva, como propuesta de evaluación formativa en el campo clínico” a través de la doctora Isabel Leiva, docente de la Pontificia Universidad Católica y la “Implementación de la evaluación en 360 grados”, exposición a cargo del doctor Diego Correa, también académico de la PUC. Luego, la doctora Janet Bloomfeld, docente de la Universidad del Desarrollo, expuso “Implementación de una evaluación Mini Cex”, y el Portafolio como evidencia de aprendizaje significativo en el campo clínico”, a cargo de la doctora Carolina Reyes, docente de Medicina UV.

6

Por la tarde, la doctora Ximena Triviño, docente de Medicina de la PUC explicó cómo se diseña una pauta de evaluación de la práctica clínica y propuesta de una escala de calificación de actividades en campo clínico. “Si cuesta evaluar en aula, la evaluación de las actividades prácticas y en campo clínico son bastante más complejas”, dijo el profesor José Toro. Una de las asistentes, la jefa de cátedra de Cirugía Pediátrica, doctora Sandra Montedónico, sostuvo que “hay una gran necesidad de los clínicos por capacitarse en docencia. Antes la docencia se hacía de manera informal, pero a medida que pasa el tiempo uno se da cuenta que necesita herramientas técnicas para que la docencia sea de calidad y evaluar de manera objetiva y en todos los aspectos que se necesita evaluar a un interno de medina o residente”. Agregó que hace unos años la evaluación se limitaba al área del conocimiento, pero en la


actualidad es necesario evaluar además el profesionalismo, habilidades de comunicación, trabajo en equipo y liderazgo y hacerlo de manera formal. Por su parte, el gineco-obstetra Fernando Donoso, docente

del Hospital San Martín de Quillota, valoró enormemente la posibilidad de capacitación docente. “Es muy interesante. Es la primera vez que se abre esta puerta y no hay que cerrarla porque es absolutamente necesario. No somos docentes

formados, pero sí tenemos una gran experiencia y a partir de ahí es que estos cursos se hacen fundamentales; necesitamos los instrumentos metodológicos”, expresó.

primera vez médicos y tutores

En la jornada participaron por

Vicuña de San Antonio.

clínicos provenientes de campos clínicos que se están abriendo a la Universidad de Valparaíso, como el Hospital San Martín de Quillota y del Hospital Claudio

7


Escuela de Medicina celebró sus 51 años y se proyecta al futuro con reflexión triestamental Cristián Warnken dictó la conferencia “La experiencia del dolor en la sociedad del rendimiento”.

San Felipe, Ana María Julio; y la directora del Campus San Felipe, María Angélica Colvin, y contó con la participación de docentes, estudiantes y funcionarios de la Escuela. En la ocasión, la profesora Liliana Contreras realizó una breve revisión histórica de los 51 años de la Escuela, la que fue complementada con un emotivo video –realizado por estudiantesque recorrió los principales hitos de la carrera. Posteriormente, la académica fue reconocida por el secretario académico por su compromiso y trayectoria. Renovación El profesor, poeta, columnista y director del sello editorial de la UV, Cristián Warnken, ofreció la conferencia “La experiencia del dolor en la sociedad del rendimiento”, la cual, como él mismo dijo, fueron “notas o divagaciones desde la poesía, del dolor, el duelo y el sufrimiento en la sociedad del rendimiento”.

Con una ceremonia académica que contó con la conferencia “La experiencia del dolor en la sociedad del rendimiento” del director de la Editorial UV, Cristián Warnken, la Escuela de

8

Medicina de la Universidad de Valparaíso celebró sus 51 años. La ceremonia fue encabezada por el prorrector Christian Corvalán, el secretario general de la UV, Osvaldo Corrales; la secretaria

académica de la Facultad de Medicina, Jéssica Mc Cawley; el director de la Escuela de Medicina, Rodrigo Vergara; el secretario académico de la misma, José Toro; la jefa de carrera del Campus

El director de la Escuela recordó en su discurso a “ese grupo de iluminados que pusieron todo su empeño en dar curso a la carrera de Medicina completa en hospitales y dependencias de la Quinta Región”, ya que hasta 1966 los primeros dos años se cursaban en Valparaíso y luego los alumnos debían continuar en


Diego Toledo

José Toro y Liliana Contreras

No obstante, el profesor Vergara manifestó que la Escuela enfrenta nuevos desafíos y “Hoy, 51 años después, nos problemas, como el peligro encontramos en una Escuela de adormecimiento, así como ya desarrollada, con veinte los cambios de la sociedad y programas de especialización y la necesidad de adaptarse o ocho programas de especialidades influir en los cambios. “Uno de derivadas. En ella se han formado los problemas más serios que la mayoría de médicos de la región se vislumbra para el futuro es la y el 15% de los especialistas del próxima normativa de campos país. El 25% de los generales de clínicos”, indicó. zona de la Quinta Región fueron formados en nuestra Universidad “Hemos planteado recientemente un llamado a y de setenta egresados en 2016, todos los estamentos de la cuarenta están trabajando de Escuela a iniciar un proceso de generales de zona en distintos lugares del país”. renovación, que nos permita Santiago, en la Universidad de Chile.

recuperar el espíritu de los primeros años. Tenemos el desafío de examinar qué hacemos y cómo lo hacemos; cuestionarlo todo, animarnos a experimentar soluciones novedosas, creativas y aparentemente radicales. Si no somos capaces de ponernos por delante del cambio, corremos el riesgo de quedar absolutamente al margen y ver nuestro futuro comprometido”, dijo.

proponer ideas que apunten a mejorar e innovar con visión de futuro y así contribuir a seguir posicionando la Escuela entre las más destacadas del país.

Diego Toledo, secretario ejecutivo del Centro de Estudiantes de Medicina, apreció la invitación a coconstruir. “Como Centro de Estudiantes estamos muy contentos de buscar soluciones en forma triestamental a las El director dejó abierta la invitación problemáticas actuales de a participar de las distintas la Escuela, ya sea el de los actividades, que finalizarán campos clínicos o de cambios de dentro de un año con un claustro malla curricular, entre otras; es triestamental para reflexionar y necesario”.

9


Medicina entregĂł reconocimientos a docentes y funcionarios que cumplieron aĂąos de servicio

10


Con la entrega de reconocimientos a los docentes y funcionarios que cumplieron años de servicio en el plantel y a las generaciones de médicos cirujanos que se graduaron en 1979 y 1997, la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso dio por finalizadas las actividades oficiales de conmemoración de sus 51 años de existencia.

rol que cumple a nivel regional y nacional la Escuela de Medicina de la UV, en especial en lo referido a la formación de nuevos especialistas que cada año ingresan al sistema público de salud y que en total corresponden al 15% de los profesionales posgraduados que hoy ejercen en los hospitales y centros de atención familiar del país.

En la ocasión también fueron distinguidos de manera especial los médicos Fernando Novoa Sotta y Carmen Noziglia Del Nido.

Homenajes

La ceremonia tuvo lugar en el auditorio de la sede Hontaneda y fue encabezada por el decano de la Facultad de Medicina, Antonio Orellana, y el director de la Escuela, Rodrigo Vergara. En la ocasión estuvieron acompañados por el secretario académico de esta última, José Toro, representantes del Centro de Estudiantes de la carrera, familiares y amigos de los homenajeados e invitados especiales. En el contexto de aniversario, el doctor Vergara pronunció un discurso en el que destacó el

Durante la ceremonia, las autoridades de la Escuela hicieron entrega del título académico de Profesor Honorario al doctor Fernando Novoa, en mérito a su excelencia profesional y por haber cumplido sus labores académicas más allá de lo requerido, con vocación y calidad humana, siendo ejemplo en la formación de médicoscirujanos y de especialistas. Acto seguido, fue distinguida Carmen Noziglia Del Nido, docente del Departamento de Pediatría y del Departamento de Medicina en la Cátedra de Historia de la Medicina, quien este año se acogió a retiro.

Años de servicio La ceremonia consideró la entrega de reconocimientos a los docentes y funcionarios no académicos que cumplieron 20 años de servicio. En esta oportunidad fueron galardonados Alejo Chávez Aravena, docente del Departamento de Cirugía en los hospitales Gustavo Fricke y Naval de Viña del Mar; Marcela Díaz Canepa, docente del Departamento de Medicina Interna en el Hospital Gustavo Fricke; Jaime Fernández Vitar, docente del Departamento de Cirugía, cátedra de Cirugía Vascular, en del Hospital Eduardo Pereira; Gustav Rohde Calderón, docente de la cátedra de Neurología en el Hospital Carlos van Buren; Rodrigo Vergara Fisher, docente, ex director del Departamento de Preclínicas y actual director de la Escuela de Medicina; Antonio Sánchez Sanhueza, encargado de las dependencias de la sede Hontaneda, y María Segura Aranda, encargada de Personal en el área administrativa de la Facultad de Medicina. Por 25 años de servicio fue

reconocida Magaly Henry Jara, secretaria en el Departamento de Medicina Interna. Por 30 años, en tanto, fue galardonado Roberto Espinosa Sepúlveda, director del Departamento de Patología y Fisiología de la Escuela de Medicina, quien no pudo estar presente por encontrarse en el extranjero. Finalmente, por 40 años de labor, la escuela reconoció al funcionario Ángel Fernando Corrotea García, quien en la actualidad se desempeña como el chofer del Decanato. Promociones destacadas Como parte de la tradición, la Escuela de Medicina de la UV reconoció a los integrantes de anteriores promociones de titulados. Este año correspondió a las generaciones que se graduaron en 1979 y 1997. En representación de sus compañeros de promoción, hicieron uso de la palabra los doctores Jorge Testart Tobar y Gaspar Arriagada González, respectivamente.

11


Especialistas de la Clínica Mayo se entrevistaron con pacientes en campo clínico Hospital Pereira Actividad se concretó como parte del programa que consideró la Décima Cumbre de Educación Médica que organizó la Escuela de Medicina UV.

Por tercer año consecutivo, un equipo de destacados especialistas de la Clínica Mayo de Rochester, Estados Unidos, visitó el Hospital Eduardo Pereira de Valparaíso con el propósito de conocer la atención que allí reciben los pacientes del sistema público de salud.

12

La actividad se concretó como parte del programa que consideró la Décima Cumbre de Educación Médica que organizó el Departamento de Medicina Interna de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso, encuentro que fomenta el intercambio de conocimientos

y experiencias entre docentes y estudiantes.

casos clínicos y recorrieron las principales instalaciones del centro asistencial, el cual Durante su recorrido por dicho es pionero en el ámbito de las hospital, que es campo clínico de cirugías torácicas tanto en Chile la UV, los facultativos extranjeros como en América Latina. Wyne Miller, Lori Blauwet, Suraj Kapa, Gregory Barsness y Scott Los visitantes evaluaron los Wright entrevistaron a personas procedimientos que en ese recién operadas, analizaron recinto realizan los internos y


becados de Medicina de la UV, con el fin de analizar situaciones y establecer un diagnóstico conjunto, como parte de un estudio de observación que iniciaron en 2015. En la ocasión, el equipo de especialistas de la Clínica Mayo estuvo acompañado por el director del Departamento de Medicina Interna de la Escuela de Medicina de la UV, Rienzi Díaz; el jefe del Servicio de Medicina Interna del Hospital Pereira,

Alberto Botto, y la jefa de la Unidad de Paciente Critico de ese centro asistencial, Mónica Cevallos. “Esta visita se enmarca dentro de un plan de acciones que cada año definimos con la Clínica Mayo, en virtud de la alianza estratégica surgida hace dos décadas entre ambas instituciones. Esta iniciativa busca impulsar el fortalecimiento de la educación médica continua en campo

clínico, como una oportunidad única para mejorar los procesos asociados a las prácticas que allí realizan nuestros internos”, explicó el doctor Rienzi Díaz. En tanto, el jefe del Servicio de Medicina Interna del Hospital Pereira, Alberto Botto, junto con agradecer la visita destacó el enfoque de la misma, que apunta a valorar la dedicación y el modo de ejercer de los médicos, por sobre los instrumentos tecnológicos

que se pueden utilizar en el tratamiento de los pacientes. Posteriormente, el programa de la Décima Cumbre de Educación Médica consideró un encuentro académico que tuvo lugar en la sede de la Facultad de Medicina de la UV, en el Campus Reñaca, en la que el especialista de la Clínica Mayo Wayne Miller dictó la conferencia “Insuficiencia cardiaca: una epidemia”, a la cual asistieron docentes, becados y estudiantes de pregrado.

13


XL Congreso Científico de Estudiantes de Medicina de Chile reunió a 1200 alumnos y profesionales de la salud El programa consideró una serie de conferencias y simposios destinados a promover y difundir, con espíritu crítico, temas vinculados a la medicina y al bienestar de las personas.

Equipo organizador CCNEM

Durante cinco días, más de 1.200 alumnos y profesionales de la salud proveniente de todo Chile analizaron y discutieron diversos temas vinculados a los últimos avances en ginecología, desde la perspectiva de la salud reproductiva, sexual y anticonceptiva, en el XL Congreso Nacional Científico de Estudiantes de Medicina de Chile - CCNEM 2017.

14

El encuentro, organizado por la Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de la Universidad de Valparaíso, se realizó en Viña del Mar y contó con destacados especialistas, así como los científicos y premios nacionales de Ciencias Horacio Croxatto y Ramón Latorre.

destinados a promover y difundir, con espíritu crítico, temas vinculados a la medicina y al bienestar de las personas, con alto nivel técnico y basados en principios humanistas.

Destacan dos de gran actualidad en nuestro país: el aborto y la transexualidad. Estos fueron El Congreso contempló una serie abordados por reconocidos de conferencias y simposios especialistas, desde una mirada

netamente científica y con base en casos clínicos. Premio Nacional de Ciencias La ceremonia de inauguración fue encabezada por el rector de la Universidad de Valparaíso, Aldo Valle, quien estuvo acompañado por el director de la Escuela de Medicina de la UV, Rodrigo Vergara, y la directora general del congreso, Sofía Marín.


Carlos Van Buren y uno de los especialistas en operaciones de asignación de género más reconocidos y experimentados de Latinoamérica, precisó que hablar sobre este tipo de asuntos sigue generando incomodidad en Chile, donde aún forma parte de una realidad que es resistida, mal entendida e incomprendida, incluso entre los propios médicos.

Taller de Japi Jane

Profesores de la Escuela de Medicina UV

Dra. Verónica Chamy

Temas relevantes la diversidad, la complejidad, el cambio, la consideración de que Durante el encuentro se nada es perfecto, la comunicación revisaron temas de diversidad y el riesgo”, precisó. de género y la transexualidad, los cuales fueron abordados en En ese entendido, el científico las conferencias “Sexualidad formuló una invitación a los humana: Una visión para el jóvenes y futuros profesionales Durante su intervención, el doctor médico general”, que dictó el de la medicina a no dejarse Croxatto enumeró lo que -en doctor Juan Andrés Venegas, encasillar por supuestas su opinión- son los atributos y “Cirugía Transgénero: revelaciones o verdades que universales de la realidad, como Genitoplastías en el Chile suelen ser presentadas por parte de una reflexión personal de Hoy”, a cargo del doctor diversos actores o estamentos que compartió con los asistentes. Guillermo MacMillan. como inmanentes, como parte “Nuestra vida se orienta y Este último, jefe del Servicio estructura irremediablemente en de una educación que obliga a base a los atributos del orden, aceptar y a no disentir. de Urología del Hospital En ella participó como invitado especial el reconocido investigador y Premio Nacional de Ciencias 2016, Horacio Croxatto, quien dictó la conferencia “La vida es para disfrutarla”.

“Siempre digo que yo no me dedico a cambiarle el sexo a la gente, sino a asignarle el género que alguien tiene asumido en su cerebro, como percepción inmodificable, el cual no se condice con el que físicamente evidencia su cuerpo. Por ello, considero incorrecto el primer término y prefiero utilizar el concepto de adaptación de los genitales de un cuerpo a una psiquis, o un sexo psicológico si se quiere, que es algo a lo que la persona que lo solicita tiene total derecho”, explicó. Al respecto, el doctor MacMillan argumentó que quienes se someten a este tipo de operaciones experimentan un

15


Charla Japi Jane

cambio muy relevante en sus vidas, que implica, primero, la auto-aceptación y, luego, la legítima aspiración a hacer la vida que ellos desean, por lo que el impacto que éstas tienen es considerable para quien se ve beneficiado con ellas. En cuanto a cifras, el urólogo sostuvo que -a la fecha- a nivel nacional hay unas 40 personas en lista de espera que buscan someterse a este tipo de cirugías, en su mayoría en el Hospital Carlos Van Buren, recinto asistencial que realiza unas diez genitoplastías al año

16

y que en las últimas cuatro décadas ha efectuado poco más de 400, lo que representa cerca del 90% de las cirugías transgéneras practicadas en el país, tanto a nivel del sistema público como del privado.

médico general”, realizó un contrapunto en la materia.

Disfunciones sexuales: el contrapunto

Sostuvo que tanto la ciudadanía como las autoridades de salud han dejado de lado una realidad muy compleja y relevante: las disfunciones sexuales que afectan a hombres y mujeres, en especial a los adultos mayores.

Durante los cinco días del congreso, además, se vieron métodos de anticoncepción de largo plazo y a las comorbilidades médicas y la anticoncepción, orientaciones técnicas de la OMS en anticoncepción como parte de un análisis vinculado al aborto.

Por su parte, el andrólogosexólogo Juan Andrés Venegas, profesor de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso, quien durante la tercera jornada del XL CCNEM expuso el tema “Sexualidad humana: una visión para el

A su juicio, ese debiera ser el principal tema a abordar en Chile en el ámbito de la sexualidad, toda vez que el 55% de las mujeres de nuestro país presenta algún problema de esa naturaleza y al menos uno de cada tres hombres reconoce padecerlas.

En paralelo, el encuentro comprendió la realización de un conjunto de talleres y reuniones explicativas sobre diversidad sexual y ginecología, que tuvieron lugar en dependencias de la Facultad de Medicina de la UV en Reñaca.


Internos de Medicina de San Felipe obtienen primer lugar en categoría Salud Pública en CCNEM

Expositores alumnos

“Modelo de salud familiar y aumento de las consultas de urgencia Cesfam Catemu y Hospital de derivación”, fue el trabajo de investigación con el que resultaron ganadores los alumnos de San Felipe en el Congreso Nacional de Estudiantes de Medicina, en la categoría Salud Pública. El trabajo fue realizado en el contexto del internado de Salud Pública, a cargo del profesor José Díaz de Valdés. Javiera Jorquera y Diego

Javiera Jorquera y Diego Labrín

Labrín, ambos de séptimo año, obtuvieron el primer lugar, tras avanzar de la etapa de póster a la de presentación, con una investigación en una problemática que no sólo afecta a Catemu, sino que se repite a nivel nacional y mundial.

“Sentimos que le gustó al jurado, porque no criticaron nada del trabajo, sino que se generó una conversación en torno a la problemática”, comentó Javiera Jorquera.

Diego Labrín agregó que buscaron plantear cómo los Los alumnos contaron con la servicios de atención primaria guía del profesor de Metodología impactan en la urgencia de la Investigación, Hernán hospitalaria. “Trabajos como Alcaíno. “El profesor fue muy éste, en que se plantea una relevante porque nos ayudó a relación entre la urgencia mejorar las tablas y hacer un hospitalaria y la atención buen resumen”, señalaron. primaria, no existen. Los

médicos de urgencia sostienen que la atención primaria no resuelve, pero lo cierto es que los Cesfam, SAPU y urgencia rural y tienen una resolutividad de más del 80%”, detalló. Dentro de los resultados, los internos concluyeron que la consulta de urgencia está en aumento porque, a pesar que el Cesfam ofrece alternativas para la consulta no grave de urgencia, la población sigue prefiriendo – por un tema cultural- la urgencia hospitalaria.

17


Jornada de actualización en nutrición abordó todo el ciclo de la mujer

Participaron profesionales de diversas disciplinas de la atención primaria de salud del valle de Aconcagua. fetoplacentarios vasculares de la ganancia excesiva de peso en el embarazo, alimentación y nutrición en el embarazo y lactancia, y alimentación en la mujer adulta mayor. Asimismo, ante los altos índices de obesidad, la jornada contempló charlas de enfrentamiento de la embarazada con sobrepeso u obesidad en la consulta obstétrica y aspectos nutricionales en embarazadas con antecedentes de cirugía bariátrica, temas en los que se presentaron interesantes conclusiones de investigaciones recientes. Vania Silva, Silvia Oyarzún y Carolina Reyes

Actualizar a los profesionales y estudiantes de la salud sobre las características nutricionales importantes de considerar en la atención en salud de la mujer a lo largo de su ciclo vital fue el objetivo de la 1ª Jornada de

18

Actualización en Nutrición de la Mujer realizada por la Escuela de Medicina Campus San Felipe.

de la atención primaria de salud del valle de Aconcagua.

Las exposiciones abarcaron En ella participaron nutricionistas, temas como trastornos de matronas(es), médicos, la conducta alimentaria en enfermeras(os) y kinesiólogos(as) niñas y adolescentes, efectos

“Tuvimos una muy buena acogida en los profesionales del valle de Aconcagua lo que se vio reflejado en la alta asistencia y en que esta jornada será considerada como horas de capacitación. Considero importante que la Escuela de Medicina forme


Profesor Fabián Pardo y doctora María José Figueroa

parte de la capacitación en área tan importante como es la nutrición”, expresó la directora de la jornada, la nutricionista y profesora de la Escuela de Medicina María Jesús Riveros. Silvana Alvarado matrona del Cesfam Centenario expresó que “la jornada fue muy interesante porque el tema abarcó a muchos profesionales, por lo que el hecho que hayan invitado a médicos, matronas, nutricionistas y kinesiólogo como expositores, nos da una mirada más global a todos para dar una atención más integral a nuestros usuarios”. Por su parte, Edith Montenegro,

Matrona Rina Torres y profesora María Jesús Riveros

Silvana Alvarado

Edith Montenegro

nutricionista del Cesfam Centenario opinó que los temas fueron muy variados. “Lo bueno es que se ve a la mujer a lo largo de todo el ciclo vital y desde

distintas experticias, distintos profesionales y distintas áreas. Ha sido muy interesante”, dijo.

Katherine Rojas comentó que “los temas fueron muy precisos, los expositores bien abocados a los temas presentados y se mostró evidencia reciente”.

En tanto, la interna de Medicina,

19


Internos participaron en VI Jornada “Egresé de Medicina… ¿Y ahora qué?”

Panel con ex alumnos doctores Cristián Galvez y Navor Uribe

¿Qué camino tomar al egresar, cómo optar a una beca, seguir estudiando una especialización o trabajar en atención primaria?, son algunas de las preguntas que se plantean los estudiantes de Medicina a semanas de egresar. Para despejar dudas, hace seis años el área de Vinculación con el Medio de la Escuela junto al

20

Centro de Estudiantes realizan la jornada denominada “Egresé de Medicina… ¿y ahora qué?”. La actividad contó con la participación de internos de sexto y séptimo año de nuestra Escuela, quienes se informaron de las opciones para acceder a becas de especialización y conocieron los testimonios de

dos titulados de la UV. El doctor Navor Uribe -quien además participa como docente de la Escuela de Medicina- y el doctor Cristián Gálvez, médico del Cesfam Cordillera Andina, relataron sus pasos tras egresar de la Escuela. El doctor Gálvez dijo que

buscaba independencia económica por lo que su opción fue comenzar a trabajar inmediatamente en atención primaria. “A mí me atrajo el valle; me compré casa, me casé y espero ser padre próximamente”, expresó. Por su parte, el doctor Uribe, internista del hospital San Camilo,


María Gabriela Hoffmann e internos

comentó que tenía muy claro que quería seguir medicina interna, pues su meta es ser geriatra.

Becas y EDF

Posteriormente, María Gabriela Hoffmann, profesional del “La beca primaria es una Departamento de Calidad y buena opción, pero uno se Formación de la Subsecretaría demora más en desarrollarse de Redes Asistenciales del económicamente. Por otro lado, Ministerio de Salud, expuso sentí que me faltaba experiencia. las alternativas de ingreso al Sin embargo, en términos Sistema Nacional de Servicios académicos, la beca se me hizo de Salud, ya sea a través muy fácil porque ya tenía el de una Beca Primaria de ritmo de estudio”, comentó. Especialidad Médica o como

Médico en Etapa de Destinación y Formación (EDF) Urbana o Rural. Detalló plazos, requisitos y oportunidades que ofrece cada una de estas vías.

los nueve años, no requiere devolución. “No obstante, más del 70% de los médicos permanece contratado en el servicio público”, dijo.

Así, explicó que EDF se extiende por nueve años, pero se permanece de tres a seis años, ya que luego se puede participar en el concurso nacional para acceder a una beca de especialización. Al completar

Por el contrario, el becario primario, ingresa inmediatamente a la beca y luego debe cumplir el periodo asistencial obligatorio por el doble de tiempo que duró la formación en la especialidad.

21


Investigación busca determinar portación de SARM en estudiantes de la salud

Se trata de una bacteria común que, en caso de contagio en pacientes hospitalizados, éstos podrían presentar infecciones o complicaciones adicionales a su enfermedad base.

22

Profesora Carmen Aravena, investigadora responsable de la investigación

Toma de muestras

Evaluar la prevalencia de portación de Staphylococus aureus y la variante resistente a la meticilina (SARM) en estudiantes de enfermería y medicina del Campus San Felipe, es el objetivo que persigue una investigación realizada por un grupo de alumnos de la carrera de medicina a través del bloque

secreciones nasofaríngeas.

curricular Medicina basada en la evidencia. El proyecto de los alumnos Javiera Cáceres, Juan Francisco Opazo y Adolfo Bastías, utiliza la técnica microbiológica v/s técnica rápida m-PCR para determinar la presencia de la bacteria en muestras de

“El Staphylococus aureus es una bacteria, comúnmente responsable de muchas infecciones. Como estudiantes de medicina estamos en contacto con pacientes, por lo que es importante saber si somos portadores de

cepas resistentes. En ese caso debiéramos hacernos un tratamiento. Esa fue la idea detrás de conocer cuál es la portación”, señaló Juan Francisco Opazo. Ante el estrecho contacto con pacientes, decidieron extender el estudio a otros estudiantes


Escuela de Medicina Campus San Felipe

ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA Y MEDICINA LOS INVITAMOS A PARTICIPAR DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓNESTIGACIÓN

“Determinación de portación nasofaríngea de Staphylococus aureus y S. aureus resistente a meticilina en estudiantes de Enfermería y Medicina mediante técnica microbiológica v/s técnica rápida m-PCR” Entre abril y junio del 2017 explicaremos en sus salas los detalles del proyecto, además de tomar muestras de secreción nasofaríngea. Este proyecto permitirá evaluar técnicas genéticas rápidas para detectar S. aureus, junto con determinar la prevalencia de estas bacterias en las carreras de Enfermería y Medicina. ¡Fomentemos la investigación científica en nuestro campus y haz tu aporte! Investigador responsable: Dra. Carmen Aravena Molló – Docente Microbiología UV Ayudantes de Investigación: Javiera Cáceres Barrera – Estudiante de 4to año Medicina Juan Francisco Opazo Campusano – Estudiante de 4to año Medicina Adolfo Bastías Astudillo – Estudiante de 4to año Medicina

Mayores informaciones con carmen.aravena@uv.cl

que tienen prácticas clínicas importantes, como aquellos de la carrera de enfermería. La profesora Carmen Aravena, investigadora responsable del proyecto, explica que el Staphylococus aureus resistente a la meticilina es un patógeno bastante común, que lo pueden tener personas sanas. “Sin embargo, cuando se presenta en personas inmunodeprimidas puede generar infecciones de heridas, de catéter o a nivel respiratorio.

Es decir, los pacientes hospitalizados podrían presentar infecciones o complicaciones adicionales a su enfermedad de base debido a esta bacteria, si es que se contagian por el personal de salud, en este caso estudiantes de medicina o enfermería”, agrega. Idealmente, el personal de salud debiera conocer si es portador de esta bacteria, de manera de tomar medidas preventivas de contagio o eliminarlo mediante el uso de antibióticos específicos.

23


Nueva Oficina de Investigaciรณn de Medicina agrupa a docentes y estudiantes

24


La Oficina está dirigida por la profesora Eva Madrid, quien trabaja junto a la profesora Julie Pelicand, responsable de la Oficina de Investigación de Medicina en el Campus San Felipe; Participan además del profesor Cristian Papuzinski, a cargo del apoyo a la Investigación Clínica. La Oficina de Investigación cuenta con una página web http:// investigacionmedicina.uv.cl/ oficina/ desarrollada y mantenida por el alumno Nicolás MezaConcha, como webmaster. Dra. Eva Madrid

En consistencia con el Plan Estratégico de la Escuela de Medicina, y la existencia de la necesidad de generar conocimiento reconocido internacionalmente, la Escuela de Medicina conformó una Oficina de Investigación, la cual está integrada por docentes y estudiantes. Esta unidad permitirá además fortalecer la relación con los campos clínicos y corresponder de alguna manera la labor que cumplen diariamente los

Integran la Oficina, los docentes investigadores de la Escuela de Medicina, entre ellos, docentes asociados, incentivando aquéllos con mayor número de publicaciones anuales, como y apoyar la investigación en Marcelo Arancibia, Jorge Vega, estos campos, e idealmente generar complementación entre Rodrigo Cruz, Felipe Martínez, investigadores básicos y clínicos. Riezi Díaz, Carlos MartínezAguayo, Rosa Behar, Leonidas Quintana, Juan Villena, Fabián Además de contribuir a elevar Pardo, Álvaro Ardiles y Juan los índices de productividad de Idiáquez. nuestra Escuela y registrarlos adecuadamente, esta oficina Además de contribuir a elevar estará encargada de entregar los índices de productividad los apoyos necesarios a aquellos de la Escuela y registrarlos académicos interesados en adecuadamente, esta Oficina realizar investigación y que estará encargada de entregar requieran nuestra asistencia. los apoyos necesarios a aquellos

académicos interesados en realizar investigación y que requieran de asistencia. Se espera a través de esta Unidad fortalecer la investigación a través de diversas estrategias: Fomentar el desarrollo de capacidades de los académicos para postular a fondos concursables y para generar proyectos de investigación y publicaciones científicas. Elaborar políticas para fortalecer la investigación básica, clínica y en Salud Pública. Promover la integración básicoclínica. Facilitar la participación de estudiantes en investigación. Cabe destacar que esta Oficina es un centro colaborador del Centro Cochrane Iberoamérica, red internacional independiente de investigadores, profesionales, pacientes, cuidadores y personas interesadas por la salud. Durante los últimos 20 años, Cochrane ha contribuido a transformar la manera en que se toman las decisiones en el terreno de la salud.

25


Laboratorio de Virología estudia presencia de virus papiloma humano en estudiantes masculinos Se tomaron alrededor de 80 muestras de alumnos de carreras de la Facultad de Medicina de ambas sedes.

Las infecciones de transmisión sexual (ITS) son un problema real en salud pública y dentro de ellas, una de las más frecuentes es la infección que causa el Virus del Papiloma Humano (VPH).

26

Si bien este virus está asociado a la población femenina como causante del cáncer cérvicouterino, los hombres son clave en su transmisión, pues son portadores silenciosos o

asintomáticos de la infección.

lo puede eliminar en un periodo

de meses, negativizándose. Actualmente no existen terapias El porcentaje de individuos en antivirales para el VPH. No obstante, una persona que porta los que el virus puede hacer el virus y es inmunocompetente, persistencia es bajo.


presencia de este agente en la población estudiante, reforzar las medidas de autocuidado a través de la consejería y aportar con datos epidemiológicos a la Quinta Región y al país. El estudio contempló un total de 80 muestras que fueron obtenidas entre mayo y fines de septiembre. La profesora patrocinadora de la investigación, Cindy Peña, explica que los estudios de VPH en nuestro país son limitados. “En uno de ellos, de la Facultad de Medicina de la Universidad de la Frontera, Temuco, se vio que la portación era elevada también en aquellos genotipos oncogénicos”, agrega la docente.

Profesora Cindy Peña

Pese a ello, durante ese tiempo, los portadores pueden seguir transmitiendo la infección, por lo que deben protegerse y tomar los resguardos para no complicar a la pareja sexual. Ante este escenario, el Laboratorio de Virología de

la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso desarrolla un estudio de la presencia de infección por virus del papiloma humano en estudiantes de sexo masculino de la Facultad de Medicina –de ambas sedes- a objeto de obtener datos de la

La participación en el estudio consiste en completar una encuesta que recoge datos sociodemográficos, preguntas de autocuidado y registro de otras ITS. Tras responder el cuestionario, los alumnos que participan del estudio realizan una auto-toma de muestra de células del cuerpo del pene y surco coronal. Posteriormente, las muestras son analizadas en

el Laboratorio de Virología de la Escuela de Medicina, donde son procesadas a través de biología molecular. “Los resultados los entregamos de manera personal explicando si hubiese dudas o si deben ser derivados a un profesional, en caso que deban resolver otro tipo de dudas o estén en una situación de salud más compleja”, sostiene la investigadora. En la investigación participan además el técnico del Programa Alerta, el tecnólogo Esteban Bravo; la directora del programa Alerta, la profesora del Laboratorio de Inmunología, Cinthya Acevedo, y estudiantes de Medicina para la etapa de elaboración del proyecto y defensa del proyecto en la convocatoria Estudiantes primero y ante el Comité de Ética Institucional y de Bioseguridad. Cabe mencionar que, por tratarse de pares, los estudiantes no participaron del proceso de toma de muestras ni en la entrega de resultados.

27


Estudiantes extranjeros realizaron pasantía en campos clínicos de Escuela de Medicina Participaron de un programa de intercambio de la Federación Internacional de Asociaciones de Estudiantes de Medicina.

Estudiantes de Medicina provenientes de México, España, Letonia e Italia arribaron a Viña del Mar, Valparaíso y Los Andes para realizar una pasantía de un mes en algunos de los campos clínicos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso gracias al programa de intercambio de la Federación Internacional de Asociaciones de Estudiantes de Medicina, IFMSA. Giulia Gaggero y Vittoria Errigo de Italia, Alejandra López de México; Pau Marrades de España y Linda Rancane de Letonia, quienes realizaron sus pasantías en el Cesfam Cordillera Andina de Los Andes y en los hospitales Carlos van Buren, San Juan de Dios de Los Andes y Gustavo Fricke de Viña del Mar.

Carolina Bravo, Giulia Gaggero, Dra Ana María Julio y Alejandra López

28

Giulia, alumna de la Escuela de Medicina de la Universidad de Génova, finalizó sus estudios en julio pasado. Durante los


próximos meses debe preparar su examen final, similar al Eunacom que se rinde en Chile, por lo que pensó que este era el momento propicio para hacer una pasantía. “Estoy en Chile porque tres años atrás conocí a unos jóvenes de intercambio, quienes me hablaron mucho de Chile”, dijo al ser consultada por la elección por nuestro país. Escogió la región de Valparaíso e IFMSA le asignó la Sede San Felipe de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso. Así fue como se le habilitó un cupo en el Cesfam ubicado en la comuna de Los Andes, junto a la doctora Mariela Quiroz como tutora. “En Italia es completamente diferente la salud familiar, por lo que estoy muy interesada en conocer cómo es el modelo acá. Allá existe el médico de familia, pero no tenemos consultorios,

por lo tanto, las personas igualmente consultan en el hospital”, comentó. En términos de la idiosincrasia, dijo que la cultura chilena se parece más al sur de Italia. “Aquí la gente es más afectiva, eso me gusta mucho”, señaló. Alejandra, en tanto, comentó que escogió Chile por su interés en la traumatología y la cirugía y luego el destino la trajo al Valle de Aconcagua. “Durante la carrera, debemos buscar artículos y mucha de la bibliografía médica es de Chile. Fue así que empecé a ver que el país tenía importancia en la medicina y en el área quirúrgica. Cuando tuve que escoger un país, me agradó la idea. Además, nunca había viajado al sur de México”, indicó. Respecto del campo clínico, sostuvo que la impresionó

mucho “el trabajo tan integral, porque las obligaciones están claramente repartidas entre todos los integrantes del equipo. Eso nos falta allá, acá hay un encargado para todo”. Casi al llegar al hospital de Los Andes ya estaba en sala y luego en una cirugía por fractura de cadera. “Ya a las primeras horas estaba en pabellón y eso me hace feliz, porque a eso vine”, expresó.

Medicina en el Campus San Felipe, doctora Ana María Julio, quien les dio la bienvenida y se interiorizó de sus niveles de estudio, preferencias de especialidad médica e intereses particulares de conocimiento de nuestro país al término de la pasantía. La docente les ofreció todo su apoyo y asistencia para que su estadía sea lo más provechosa y grata posible. “Para nosotros es muy importante que tengan una buena experiencia acá, porque así continúan viniendo más estudiantes de otros países”, indicó la doctora Julio.

La joven estudiante mexicana contó que además espera conocer de la gente, la cultura, la comida y, pese al poco tiempo que le quedará libre, visitar algún Cabe recordar que este es el atractivo turístico más allá del segundo grupo en el año que valle de Aconcagua. se integra por intercambio a la Escuela de Medicina de la UV a Las pasantes de Los Andes se través del programa IFMSA, ya reunieron con la representante que en julio pasado vinieron seis de IFMSA en San Felipe, la estudiante de Medicina Carolina estudiantes provenientes de Bravo, y la jefa de carrera de Europa y Norteamérica.

29


Ex alumno, doctor Sebastián Meneses

Volver a “su tierra” Oriundo de Los Andes, el doctor Sebastián Meneses Solari (27 años) -egresado en 2015 de la Escuela de Medicina Casa Central- no dudó en regresar a la ciudad que lo vio crecer una vez titulado de Medicina, y lo hizo para trabajar en atención primaria de salud. Hoy cursa segundo año de la beca de Medicina Familiar en la Universidad de Valparaíso, a la que accedió a través de un concurso extraordinario del Servicio de Salud Aconcagua. Se siente a sus anchas como médico becario en el Centro de Salud Familiar (Cesfam) Cordillera Andina de Los Andes. “Durante mi estadía en la universidad vi poca atención primaria de salud, más que nada durante los primeros dos

30

años y luego el mes que dura el internado de Medicina Familiar, pero me gustó. Después, al egresar, regresé a vivir a Los Andes y comencé a trabajar en el Cesfam de la comuna de San Esteban, en donde terminé de enamorarme de la atención primaria”, revela. Además del Cesfam, Sebastián trabajó también en turnos de SAPU y SUR antes de iniciar su beca de especialidad. Durante los tres años de la beca le corresponde realizar distintas rotaciones en los hospitales de la red durante las mañanas y por las tardes atiende pacientes en el Cesfam Cordillera Andina. “En este modelo la idea es ver a todo el grupo familiar y acompañar a los pacientes en todo su ciclo vital; uno atiende al hijo, a la mamá, a la abuela...


EXALUMNO MEDICINAUV

Al final se termina conociendo a los pacientes, su familia y su entorno”, sostiene. “En la Medicina Familiar he encontrado un desarrollo de la medicina que se ajusta a mi ideal de lo que debe ser y hacer un médico”.

Asimismo, sus proyecciones apuntan a la docencia e investigación en la Facultad de Medicina del Campus San Felipe de la Universidad de Valparaíso, donde ya ha tenido contacto con los internos de Medicina.

Escogió la beca a través del concurso del Servicio de Salud Aconcagua ya que tiene devolución en el mismo por seis años, y a largo plazo se ve viviendo en la zona. Sebastián se define como hogareño y de un estilo de vida tranquilo. “Con mi esposa -Vanessa García, médico becaria de Microbiología de la Universidad de Chile- nos gusta vivir acá, es tranquilo, sin mucha congestión; estamos cerca de Valparaíso y de Santiago para acudir a congresos o cursos, y tenemos el mar y la cordillera cerca”, explica.

Consultado acerca de sus recuerdos de la Escuela de Medicina Casa Central, menciona la calidad de los académicos: “buenos docentes, muy cercanos, a quienes uno puede acudir; ahora que estoy haciendo la beca en la UV, varios me recuerdan del pregrado, se siente una relación más cercana”. En su tiempo libre, el doctor Sebastián Meneses practica pilates y disfruta de esquiar y hacer senderismo, aprovechando el entorno que ofrece el valle.

31



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.