Revista Escuela de Medicina UV Nº19 2018

Page 1

Nº 19 Año 2018

Primer centro comunitario regional dedicado a la formación de médicos de familia


Índice 3_ Retomar el camino con la apertura a una nueva era social

4_ Inauguran primer centro

comunitario regional dedicado a la formación de médicos de familia

6_ Marco Antonio De la

Parra: “Hay que leer el cuerpo antes de que se convierta en cadáver”

14

24

14_ Especialista UV ayuda a

22_ Académicas conforman

padres y madres de niños con trastornos del autismo a evitar el estrés

16_ Alto porcentaje de

médicos becados UV cursará especialidades con mayor déficit en hospitales

18_ Doctora Eva Madrid es

distinguido” al destacado neurólogo y docente Juan Idiáquez

Red Cochrane dictó curso de revisiones sistemáticas de información en salud

12_ Cirugía Pediátrica UV es

21_ Aislan e identifican por

primera vez en Chile el agente Cryptococcus gatti VGIII

21_ Docentes de Medicina se adjudican fondos

2

24_ Premio Nacional de

Ciencias expuso sobre el preocupante fenómeno del “hambre oculta”

26_ Alumnos de Medicina

capacitan a educadoras de nombrada presidenta del Comité párvulos en maniobras básicas de Bioética del CONICYT de reanimación

8_ Medicina nombra “profesor 20_ Investigador de la

la primera especialidad médica en Chile en ser acreditada por la CNA

equipo multidisciplinar para abordar zoonosis

30_ Escuela de Medicina

42 36_ Seminario de medicina

social analizó impacto de la intervención interdisciplinaria en la APS

37_ Académica presentó libro que reenfoca estudios sobre cavidad del corazón

38_ “ El EDF permite aplicar todos los conocimientos que aprendimos durante la carrera”

40_ El planeta también necesita sanar

comenzó cocreación de proyecto de huerto medicinal intercultural 42_ Alta convocatoria tuvo feria de prevención en en Campus San Felipe salud orientada a mujeres y transexuales 32_ Docentes de Medicina analizan cómo avanzar en 43_ Estudiantes de Medicina evaluación e innovación realizan operativo de promoción 34_ Medicina crea Laboratorio de salud en San Felipe de Medicina Narrativa


Editorial

Retomar el camino con la apertura a una nueva era social

Equipo DIRECTOR DE ESCUELA Dr. Rodrigo Vergara SECRETARIO ACADÉMICO CASA CENTRAL Dr. José Toro SECRETARIA ACADÉMICA SAN FELIPE Dra. Ana María Julio EQUIPO EDITORIAL Dr. Rodrigo Vergara, Dr. José Toro, Dra. Cecilia Montero, Dra. Ana María Julio, María Parra y Daisy Iturrieta. COMUNICACIONES Y ASUNTOS PÚBLICOS Daniela Di Prima DISEÑO María Cristina Baranlloni DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN FAC. MEDICINA Gonzalo Battocchio

En estos 52 años, la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso ha alcanzado un alto grado de desarrollo. La mayor parte de los médicos de la Región han sido formados en ella, tiene presencia en los tres Servicios de Salud de la Región de Valparaíso, desde hace varios años contempla ingresos especiales para alumnos de educación pública, ofrece 20 programas de especialización (16 de ellos acreditados) y 8 programas de especialidades derivadas. Conscientes de rol público que nos corresponde, la Universidad ha entregado todos los cupos de formación de especialistas al Ministerio de Salud y un alto porcentaje de sus egresados, hoy están trabajando como médicos generales de zona. Sin embargo, enfrentamos nuevos desafíos: hoy el mundo y nuestro país, atraviesan un período de transformación social, cultural y tecnológico profundo.

El avance del conocimiento científico y la irrupción de la tecnología en la vida diaria y en nuestro quehacer médico, nos ha llevado a desatender el aspecto humanista de nuestra profesión. Necesitamos formar médicos en el sentido más amplio, profesionales con capacidad de reconocer, absorber, interpretar y conmoverse con las historias de los pacientes. Por ello, debemos fortalecer aún más la formación integral de nuestros alumnos de pregrado y avanzar en esto con los alumnos de postgrado. Hace varios años, nuestra Escuela fue de las primeras en incluir las humanidades en los primeros años de la formación. Hoy, gracias al esfuerzo de unos pocos, pero muy comprometidos docentes, estamos tratando de incorporar estos objetivos en los cursos superiores a través de la Medicina Basada en Narrativas.

En segundo término, en las últimas décadas, derivado de las nuevas regulaciones, se ha producido un distanciamiento de las facultades de Medina públicas de los otros integrantes del Sector Sanitario Público. Se perdió, de manera paulatina, el trabajo común, el hospital entendido como hospital docente. Debemos recuperar estos lazos y llevarlos más allá. La relación con los Servicios de Salud debe involucrar a la Universidad en su conjunto, más allá de la Facultad de Medicina. Por ello, estamos trabajando en un intento de retomar el camino original, pero con la apertura a una nueva era social, y así lograr mantener posicionada nuestra Escuela como la principal de la Región y una de las más destacadas del país. Dr. Rodrigo Vergara,

Director Escuela de Medicina Universidad de Valparaíso

3


Inauguran primer centro comunitario regional dedicado a la formación de médicos de familia

A cargo de la Escuela de Medicina UV, permitirá aumentar el número de estos especialistas en Valparaíso, donde solo hay cinco. los establecimientos de las redes locales que presentan mayores déficits de este tipo de profesionales.

El rector de la UV, Aldo Valle, y el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, inauguraron el centro.

A un costado del Cesfam del cerro Barón y bajo la tutela de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso, comenzó a funcionar el primer centro comunitario de la región dedicado, de manera exclusiva, a la formación de médicos

4

especialistas en salud familiar en (Cormuval) y el Servicio de Salud un ambiente de mayor cercanía Valparaíso-San Antonio, como con las personas. parte del programa “Semillero” que desde 2015 impulsa a Su habilitación se concretó gracias a una alianza estratégica nivel nacional el Ministerio de Salud con miras a fortalecer la establecida entre dicha unidad atención primaria e incrementar académica, la Corporación Municipal de Valparaíso el número de facultativos en

En efecto, en Valparaíso solo hay cinco médicos de familia encargados de atender las necesidades de sus 290 mil habitantes. Es decir, existe solo un especialista de esa área por cada 58 mil porteños (proporción que es diez veces menor a la recomendada por la OCDE), por lo que la creación de este centro contribuirá de manera decisiva a subsanar las necesidades en este ámbito y, también, en los próximos años, en los concernientes a la psiquiatra y la geriatría comunitarias, que exhiben brechas incluso superiores. Positiva innovación Esta realidad fue destacada por el alcalde Jorge Sharp y el rector de la Universidad de Valparaíso, Aldo Valle, durante la ceremonia en la que ambas autoridades


inauguraron las dependencias del nuevo recinto. “La atención primaria es el corazón de la salud pública, que hasta ahora no ha contado con el suficiente respaldo del Estado para superar sus falencias y problemas, lo que se refleja -entre otras cosas- en la falta de especialistas en todas las disciplinas, y en particular en salud familiar. Por eso, la creación de este centro, que fue posible gracias al apoyo y compromiso de la Escuela de Medicina de la UV- representa un gran avance para esta comuna, que irá en directo beneficio de la gente”, afirmó el jefe edilicio. Por su parte, el rector Valle sostuvo que el centro es parte de una iniciativa del más alto valor, ya que apunta a resolver una demanda muy requerida por las personas. “Nosotros queremos hacer el mayor aporte posible a la formación de médicos especialistas en este campo y en otros, porque entendemos que ello va en la línea de innovar en un modelo de salud que está siendo reforzado a través de políticas públicas que buscan

Rector UV, Aldo Valle.

Dra. Carolina Reyes.

dar una respuesta más integral, mejor orientada y pertinente a las necesidades que están presentes tanto en Valparaíso como en otros lugares del país”, precisó la autoridad académica.

de televisión para consejerías y fines académicos.

Instalaciones El primer centro comunitario de formación de médicos de familia de la Región de Valparaíso funcionará como anexo del Cesfam del cerro Barón, que hoy atiende a 93 niños, jóvenes y adultos. Sus instalaciones, que representaron una inversión de 60 millones de pesos, cuentan con dos boxes destinados a la atención de pacientes y una sala multiusos, espacios que fueron dotados con un circuito cerrado

En ellos prestarán servicios dos becados del programa de especialidad en Medicina General Familiar de la Escuela de Medicina de la UV, que dirige la doctora Carolina Reyes, quien valoró su puesta en marcha. “Esto es un hito para el desarrollo de esta especialidad. En la actualidad, el programa que impartimos tiene 25 residentes que se forman en diferentes campos clínicos. Sin embargo, la formación que brindaremos en este centro implica un cambio muy positivo, ya que involucrará a equipos de profesionales de la salud y a la propia comunidad, lo

que sin duda va de la mano con lo que debiera ser la verdadera medicina familiar”, aseguró la docente. Además de los ya mencionados, a la ceremonia de inauguración del nuevo centro también asistieron el director del Área de Salud de la Cormuval, Alejandro Escobar; la directora del Cesfam de Cerro Barón, Claudia Opazo; la vicerrectora de Vinculación con el Medio de la UV, Eva Madrid; el decano de la Facultad de Medicina, Antonio Orellana; el director de la Escuela de Medicina, Rodrigo Vergara, y representantes de diversas instituciones públicas y privadas de la ciudad.

5


Marco Antonio De la Parra:

“Hay que leer el cuerpo antes de que se convierta en cadáver” Reconocido psiquiatra y dramaturgo dictó conferencia que dio inicio a celebraciones del 52° aniversario de la Escuela de Medicina. inauguró las actividades de celebración del 52° aniversario de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso. Titulada “La enfermedad y la palabra” —que a poco de iniciada el propio autor redefinió como un relato autobiográfico—, su intervención tuvo lugar en el Aula Magna Victorio Pescio y fue una auténtica invitación a los estudiantes y docentes de ese plantel a reflexionar y repensar el sentido y el fin que hoy, a su juicio, debería tener la profesión en la que los primeros se forman y los segundos ejercen y enseñan.

Marco Antonio de la Parra.

¿Qué debe hacer un médico? ¿Atender a su paciente con rigor y eficacia, sin preocuparse del lenguaje que utiliza, que cuando abunda suele estar plagado de mensajes distantes, desprovisto

6

de todo cariño, incluso de todo contacto? ¿Aconsejar? ¿Más bien escuchar? ¿Acaso brindar contención, compasión o quizás compañía? ¿Preparar y prepararse para la muerte?

Éstas y otras interrogantes fueron el leitmotiv, cuando no la razón de ser, de la conferencia con la que el destacado psiquiatra, dramaturgo y escritor Marco Antonio De la Parra

Frente a un público reducido —no por ello menos atento— que encabezó el decano de la Facultad de Medicina, Antonio Orellana, en compañía del director de la Escuela de Medicina, Rodrigo Vergara; el secretario académico de ésta, José Toro, y la presidenta del Centro de Estudiantes de la carrera, Sofía Marín, De la Parra surcó con la habilidad y el estilo


provocativo e irónico que se le conoce, su experiencia personal y familiar en torno a la medicina, que no dudó en calificar de “retazos de cartas” entre el joven estudiante de medicina que fue y el oxidado analista que es hoy. Palabras para sanar Fruto de ese intercambio intelectual de correspondencia, el reconocido psiquiatra apeló a la necesidad de humanizar la medicina, la que en su opinión ha perdido el norte a punta de exámenes, fármacos, cirugías, tecnología, laboratorios, internet, sistemas y protocolos eficientes y centenares de tratamientos infinitos. “Todo esto ha dado paso a una medicina aséptica. Cada paciente es una persona y detrás de cada enfermedad hay una historia. Yo diría, hay una biografía con enfermedad que requiere de atención, de cura, pero sobre todo de las palabras. Hay que leer el cuerpo antes que se convierta en cadáver; de lo contrario, como médicos solo seremos veterinarios del ser humano”, argumentó. En esa línea, sostuvo que en las

Dr. Antonio Orellana.

Sofía Reyes.

Dr. Rodrigo Vergara.

escuelas de medicina debiera existir una asignatura llamada “enfermedad didáctica”, que enseñe a los futuros médicos “el otro lado del estetoscopio”. “Hoy todo se trata de trabajo, falta de tiempo, dinero, orgasmos y rapidez. Ya parece no haber pausas, no leemos (en silencio y sin prisa, como debe ser) ni sobre lo santo ni lo profano. Trabajamos con lo más íntimo que tiene una persona, su cuerpo. Entonces, leamos, acerquémonos al arte, seamos más humanos… Descubramos la palabra que sane”, concluyó Marco Antonio De la Parra.

Docentes Escuela de Medicina.

7


Medicina nombra “profesor distinguido” al destacado neurólogo y docente Juan Idiáquez

Decano de la Facultad de Medicina, Antonio Orellana; profesor Juan Idiáquez; director de la Escuela, doctor Rodrigo Vergara.

8


Dr. Juan Andrés Venegas.

Al conmemorar sus 52 años de existencia, la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso nombró “profesor distinguido” al destacado neurólogo, profesor e investigador de ese plantel Juan Idiáquez Cabezas. El título académico honorífico le fue conferido en mérito a su excelencia profesional y por haber cumplido labores docentes más allá de lo requerido, con vocación y calidad humana, siendo ejemplo

Myriam Jélvez.

en la formación de médicos y especialistas. La distinción le fue entregada durante una ceremonia que se realizó en el aula magna Victorio Pescio, la cual fue encabezada por el vicerrector académico, José Miguel Salazar, y el decano de la Facultad de Medicina, Antonio Orellana, quienes en la ocasión estuvieron acompañados por el director de la Escuela de Medicina, Rodrigo Vergara; el secretario académico de esta última, José Toro, y la presidenta

Dr. Juan Francisco Cabello.

9


Autoridades UV y Escuela de Medicina.

del centro de estudiantes de la carrera, Sofía Marín. La presentación del doctor Idiáquez estuvo a cargo del profesor y presidente del Colegio Médico de la Región de Valparaíso, Juan Eurolo.

10

Reconocimientos especiales Durante la ceremonia de aniversario las autoridades de la Escuela de Medicina también entregaron reconocimientos por 35, 30, 25 y 20 años de servicio a los docentes y funcionarios

Aida Milinarsky Topaz, directora de Postgrado y Postítulo; Teresa Veas Nanjari, jefa de la cátedra de Medicina; Juan Andrés Venegas Vera, docente de la cátedra de Urología; Jorge Chávez Aravena, docente de la cátedra de Traumatología;

Antonio Bastías Donoso, técnico del departamento de Preclínicas, y Myriam Jélvez Huenteo, secretaria de la cátedra de Medicina en el Hospital Carlos van Buren. También fueron reconocidos, de


Promoción 1988.

manera especial, los médicos Vinka Giadrosich Rubilar y Abelardo De la Rosa Manríquez, docentes de los departamentos de Pediatría y de Anatomía, respectivamente, y el funcionario Fernando Corrotea García, quienes este año se acogieron a retiro. Promoción 1998 Al igual que en años anteriores,

la Escuela de Medicina de la UV rindió un homenaje a sus antiguos titulados. Este año le correspondió a la promoción que se graduó en 1998. En representación de sus compañeros de generación, hizo uso de la palabra el doctor Juan Francisco Cabello.

Público Asistente.

11


Cirugía Pediátrica UV es la primera especialidad médica en Chile en ser acreditada por la CNA Programa fue certificado por siete años bajo el nuevo sistema de estándares de calidad definido para postítulos y postgrados del área Salud..

Tras lograr siete años de certificación, el programa de Cirugía Pediátrica que imparte la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso se transformó en la primera especialidad médica en ser acreditada en Chile bajo el nuevo sistema de control de estándares de calidad para los postítulos y postgrados del área de la Salud que desde el 19 de febrero pasado tiene a su cargo la Comisión Nacional de Acreditación (CNA). La noticia la dio a conocer el director de Desarrollo Institucional y Aseguramiento de la Calidad de la UV, Sebastián San Martín, luego de ser informado oficialmente por ese organismo del resultado del proceso de evaluación correspondiente.

Cirugía Pediátrica es acreditada por siete años.

12

“Este resultado es muy relevante, y, sin duda, adquiere un significado aún mayor dado


que corresponde al primer programa de especialidad médica acreditado en el país por la CNA, de acuerdo con lo que hoy establece la nueva Ley de Educación Superior recientemente promulgada. Con la CNA habíamos tenido la experiencia de acreditar programas de doctorado y magíster, por lo que esta certificación se transforma en un precedente que nos permitirá guiar de mejor manera los próximos procesos que debemos abordar con las especialidades del área de la salud”, afirmó la autoridad universitaria. Cabe recordar que desde 2008 y hasta antes de la fecha señalada, las especialidades médicas tenían que ser acreditadas exclusivamente a través de agencias o corporaciones de derecho privado, de las que existía solo una habilitada en el país para tal efecto: la agencia APICE. A partir de las reformas a la ley y el reglamento respectivos, es la CNA la entidad encargada de acreditar a todas las especialidades y subespecialidades médicas

y, también, las odontológicas que imparten las universidades chilenas. En ese sentido, Sebastián San Martín precisó que este nuevo escenario da confianza y entrega señales de que el trabajo que realizó el programa de Cirugía Pediátrica, con el apoyo de la Escuela de Medicina y de su dirección de Postgrado y Postítulo, la Vicerrectoría Académica y la Dirección de Autoevaluación y Acreditación, es el correcto. “Debemos seguir avanzando por ese mismo camino con el resto de las especialidades, que prontamente deberán presentarse, algunas a un nuevo proceso de acreditación -que son aquellas que fueron acreditadas con anterioridad por APICE- y otras -como lo hizo Cirugía Pediátrica- que se presentarán por primera vez”, concluyó el director de Desarrollo Institucional y Aseguramiento de la Calidad de la UV. Consolidación Por su parte, la jefa del programa de Cirugía Pediátrica de la Escuela de Medicina,

Sandra Montedónico, dijo que la acreditación por siete años que le otorgó la CNA es un paso muy positivo hacia la meta de consolidarlo y transformarlo en el mejor en su tipo a nivel nacional. “Esto nos llena de orgullo a todos quienes integramos el equipo de profesionales que forma parte de él, que realizamos un gran y sistemático trabajo académico, clínico y científico. Estamos abriendo el camino a las futuras postulaciones de las distintas especialidades médicas de las universidades de todo Chile a la acreditación por la CNA. Esto no es menor, pues siempre hay un cierto grado de incertidumbre cuando se realiza algo por primera vez y este proceso no fue la excepción. El hecho de que hayamos obtenido este buen resultado nos demuestra que estamos haciendo bien nuestro trabajo en la UV”, dijo la doctora Montedónico. Fortalezas La especialidad en Cirugía Pediátrica es el único programa acreditado en Chile que incorpora un año de formación en cirugía general de adultos durante el primer año de formación.

El programa además recibe solamente un becado por año, que se asigna de manera secuencial a dos campos clínicos, el Hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar y el Hospital Carlos Van Buren de Valparaíso. “Estos dos hechos hacen que el residente tenga la posibilidad de adquirir una gran experiencia clínica y quirúrgica a lo largo de su formación, de tal manera que, al término de ésta, pueda sentirse seguro al enfrentarse a un niño con una enfermedad que requiera de una cirugía”, destacó la doctora Montedónico. Otra fortaleza de esta especialidad es que tiene un fuerte énfasis en investigación, ya que los becados realizan trabajos de investigación que han sido presentados en congresos internacionales y han sido publicados en revistas indexadas de la especialidad. “Nuestros becados se han ganado el premio al mejor trabajo científico en los últimos dos congresos chilenos de cirugía pediátrica”, concluyó la jefa de la especialidad de Cirugía Pediátrica de la UV.

13


Especialista UV ayuda a padres y madres de niños con trastornos del autismo a evitar el estrés Encuentro fue organizado por el Hospital Gustavo Fricke, la Corporación Municipal de Viña del Mar y Medicina UV.

Salud Viña del Mar-Quillota, el Programa TEA del Hospital Gustavo Fricke, la cátedra de Neuropediatría de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso y la Corporación Municipal de Viña del Mar. El primer encuentro tuvo lugar en el auditorio de la Escuela Juanita Aguirre de esa ciudad.

Padres y madres asistentes a la charla.

Más de un centenar de madres y padres de niños con condición de autismo que son atendidos en forma regular y preferente en centros asistenciales del sistema público de salud de la Región de Valparaíso, participaron en un encuentro con profesionales

14

especialistas en el tratamiento de este tipo de trastorno. La actividad se realizó con el propósito de compartir experiencias y proporcionar a los progenitores herramientas e información útil para mejorar

sus capacidades de manejo y cuidado de sus hijos, con miras a reducir el estrés y la ansiedad que esas acciones les producen. Se trata de una iniciativa pionera a nivel local que es organizada, en conjunto, por el Servicio de

Como expositora principal intervino la pediatra y neuróloga infanto-juvenil Valeria Rojas, especialista del Hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar y docente de la Escuela de Medicina de la UV, quien explicó que -por sus características- los trastornos del espectro autista no sólo comprometen la calidad de vida de quienes los sufren, sino también de los padres y las personas encargadas de su cuidado, las que evidencian niveles de estrés muy superiores a los que presenta el resto de la población. “La situación de estrés de los


Dra. Valeria Rojas.

Nelson Nilo.

Asistentes.

papás y las mamás de niños pequeños con autismo es mayor que la de sus pares con hijos que padecen -por ejemplo- alguna discapacidad física, trastorno del aprendizaje, Síndrome de Down u otro tipo de desorden neurobiológico. En estos últimos casos las personas, la familia y el ambiente son más comprensivos con el paciente y con quienes están a su cargo. Lamentablemente, cuando se trata de niños con autismo esto no es así y, por lo tanto, a las dificultades propias de esa condición se suman -en ocasiones- las críticas de parientes y de la sociedad, que no saben cómo reaccionar o responder a las conductas

repentinas e inesperadas del niño”, sostuvo la doctora Rojas.

una visión pesimista y considerar al autismo como un cuadro “fuera de control” incidirá de forma más negativa que valorarlo en términos de oportunidad para aprender a relacionarse con el hijo que lo padece.

Enfoque optimista Tener una adecuada percepción de las dificultades es un primer e importante paso en esta materia, ya que aquellos padres que logran aceptar la condición de su hijo y son capaces de visualizarla a través de un enfoque optimista reportan menores niveles de estrés, ansiedad y depresión. En esa línea, la académica de la Escuela de Medicina de la UV afirma que esta postura es consistente con la definición misma de estrés, ya que tener

Por lo anterior, la doctora Valeria Rojas recomendó a los padres centrarse en las fortalezas y habilidades superiores que muchas veces tienen sus hijos, más que en sus debilidades o estereotipias. Estrategias de intervención En el encuentro también intervino el terapeuta ocupacional y especialista en

integración sensorial Nelson Nilo, quien expuso sobre estrategias de apoyo e intervención y prevención de comorbilidades. El profesional dio cuenta de la importancia que tiene el entrenamiento y la capacitación de las personas en el cuidado y, por cierto, en la recuperación de los niños con autismo. En tal sentido, sostuvo que una intervención temprana -antes de los tres años- resulta clave para el objetivo de incorporar de manera adecuada a los padres y las familias en el proceso, ya que contribuye a que todos puedan insertarse de mejor manera en el contexto social.

15


Alto porcentaje de médicos becados UV cursará especialidades con mayor déficit en hospitales

Escuela de Medicina dio la bienvenida oficial a los 116 residentes que este año iniciaron su formación de perfeccionamiento. recientemente por el Ministerio de Salud. El hecho fue destacado tanto por el director de la Escuela de Medicina de la UV, Rodrigo Vergara, como por la directora de Postgrado y Postítulo de esa unidad académica, Aída Milinarsky, durante la ceremonia en la que el cuerpo docente de la misma dio la bienvenida oficial a los nuevos residentes.

Nuevos becados.

El 35% de los médico-cirujanos que este año inició su beca de especialidad en la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso optó por cursar su formación de perfeccionamiento en siete de las diez disciplinas que más retiros de facultativos experimentará en los próximos cinco años, a nivel de los

16

hospitales y principales centros de atención del sistema público de salud, por estar cercanos o ya superar la edad de jubilación. En efecto, 41 de los 116 profesionales inscritos en este plantel -en lo que va de 2018- decidieron continuar sus estudios en las áreas de

Cardiología, Cirugía General, Cirugía Pediátrica, Neurocirugía, Obstetricia y Ginecología, Otorrinolaringología y Pediatría, que junto a las de Diabetología y Endocrinología, Neonatología y Urología enfrentarán el éxodo obligado de unos 1.300 profesionales, según reveló un estudio dado a conocer

“Hace unos años suscribimos un convenio con el Ministerio de Salud para disminuir la brecha que en esta materia exhibe el sistema público. Desde entonces hemos duplicado el número de cupos que ofrecemos, contribuyendo así a reducir la demanda de especialistas que exhiben los hospitales y centros de atención. Para ello hemos realizado un trabajo mancomunado con los servicios de salud y creo que vamos bien encaminados. De hecho, como Escuela hoy formamos al 15% de


Autoridades académicas.

Dra. Aída Milinarski.

Nuevos becados.

los especialistas del país y al 80% de los especialistas que ejercen en la Región de Valparaíso”, precisó el doctor Vergara.

cursados -en forma simultáneaen los hospitales Carlos Van Buren, Eduardo Pereira y Del Salvador de Valparaíso, Gustavo Fricke y Naval “Almirante Nef” de Viña del Mar, de Quilpué, San Martín de Quillota, San Camilo de San Felipe, San Antonio de Putaendo y en los consultorios pertenecientes a las corporaciones municipales y dependientes de los servicios de Salud de la Región de Valparaíso. Asimismo, la Escuela de Medicina de la UV también dispone de cupos en la Región Metropolitana, en los hospitales “Dr. Raúl Yazigi” de la Fuerza Aérea de Chile, de Dipreca y Militar “Luis Felipe Brieba”.

Positiva evaluación

En la actualidad, la Universidad de Valparaíso imparte 28 especialidades médicas básicas y de referencia, de las cuales 15 se encuentran debidamente acreditadas y validadas ante la Asociación de Facultades de Medicina de Chile (Asofamech), siendo por ello la tercera casa de estudios del país con más disciplinas de este tipo certificadas. La duración de estos programas se extiende entre dos y cuatro años, dependiendo de la disciplina escogida. Estos son

Tras la recepción -en la que recibieron la credencial institucional, el tradicional delantal blanco y el reglamento de su especialidad-, los nuevos becados destacaron el prestigio de los programas de especialidad médica que dicta la Escuela de Medicina de la UV, así como también valoraron la posibilidad que ésta les otorga de contribuir a la salud pública nacional.

un gran número de pacientes. Esta es una especialidad que requiere de un amplio volumen de pacientes para aprender sobre todas las patologías, que son muy amplias”, aseveró Diego San Martín, ex alumno de la UV que inició su especialidad en Neurocirugía.

En tanto, el becado de la especialidad de Pediatría Matías Pizarro, quien hizo sus estudios de pregrado en Medicina en Santiago, confesó que quería “Para mí es muy importante venir a Valparaíso porque la realizar esta beca en la Universidad de Valparaíso, porque disciplina que sigue “cuenta con un cuerpo académico de dispone del Hospital Carlos van Buren como campo clínico y cuyo experiencia y excelencia. Además, porque ofrece múltiples opciones servicio de Neurocirugía es muy requerido, por lo que cuenta con en el ámbito formativo clínico”.

17


Doctora Eva Madrid es nombrada presidenta del Comité de Bioética del CONICYT Vicerrectora de Vinculación con el Medio de la UV será primer representante de una universidad regional en ocupar el cargo. El Consejo Superior de Ciencia de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt) nombró presidenta de su Comité de Bioética a la doctora Eva Madrid Aris, quien en la actualidad se desempeña como vicerrectora de Vinculación con el Medio de la Universidad de Valparaíso. La también docente de la Escuela de Medicina de la UV sucederá en el cargo al académico de la PUC Andrés Haye, lo que representa todo un hito para ese organismo, ya que por primera vez -desde su creación- éste será liderado por un representante de una universidad regional.

Dra. Eva Madrid.

18

visitante de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard, Eva Madrid asumirá la presidencia del Comité de Bioética dos años después de que fuera designada integrante de esa misma entidad asesora, y tras presidir hasta el año pasado el Comité de Ética Científica de la Universidad de Valparaíso.

En paralelo dirige y participa en una serie de estudios científicos en los que colabora con investigadores de universidades nacionales y extranjeras, en especial en los ámbitos de las revisiones sistemáticas de literatura, el desarrollo de proyectos de transferencia de conocimiento y de fortalecimiento de los sistemas Médico-cirujano de profesión, doctora en Medicina con mención de salud y su impacto en las personas. Por todo lo anterior, se en Ingeniería Tisular por la Universidad de Granada (España), la considera una académica de miembro del equipo ejecutivo de vasta trayectoria y experiencia Centro Cochrane Chile y profesora en este campo.


aspectos éticos concernientes a las actividades científicas patrocinadas por esta institución, especialmente a través del Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (Fondecyt). Desde esa perspectiva, también funciona como entidad encargada de guiar a las universidades en estos aspectos, atender las consultas que éstas les remita y mediar o dirimir entre instancias académicas cuando existan diferencias que puedan afectar la marcha de algún proyecto de investigación.

“Agradezco a quienes me han confiado esta responsabilidad y, por cierto, a quienes me alentaron a asumirla, en especial a mis colegas del ConicytFondecyt y, por cierto, al rector Aldo Valle. La bioética y sus implicancias científicas, legales y humanas conforman un área relativamente nueva en Chile, la

que ha experimentado un auge significativo en el último tiempo, considerando el marco legislativo chileno actual y la aprobación del nuevo Ministerio de Ciencia y Tecnología y, por tanto, implica múltiples tareas y desafíos a los que esperamos contribuir de manera efectiva y acertada durante nuestra gestión”, afirmó

la doctora Madrid. Objetivos El Comité de Bioética del Conicyt busca cautelar y certificar los procedimientos, estudios e investigaciones académicas chilenas que involucren a seres vivos -humanos y animales-, con el fin de reforzar los

“En otras palabras, este comité trabaja revisando la certificación en bioética de los proyectos Fondecyt de las diferentes instituciones. Fondecyt es la fuente de financiamiento más importante en su tipo a nivel nacional, al tiempo que se preocupa de apoyar al Consejo en todos los aspectos relacionados con su competencia en esta área, en especial ahora con el advenimiento del nuevo Ministerio de Ciencia y Tecnología”, precisó la doctora Eva Madrid.

19


Investigador de la Red Cochrane dictó curso de revisiones sistemáticas de información en salud es decir, cómo leer, interpretar y utilizar la información surgida de las revisiones sistemáticas pero con un particular enfoque en cómo realizar ese ejercicio de manera adecua para poder desarrollar investigaciones.

Profesor Red Cochrane.

Dieciocho docentes pertenecientes a diferentes escuelas de la Facultad de Medicina participaron en la segunda versión del curso sobre revisiones sistemáticas para la toma de decisiones informadas en salud que dicha unidad imparte en el marco de la alianza colaborativa que en los ámbitos de la investigación, el desarrollo

20

de publicaciones y la capacitación docente mantienen la Universidad de Valparaíso y la Universidad Autónoma de Barcelona (España), a través de la Red Cochrane. El programa estuvo a cargo del profesor Gerard Urrutia, subdirector del Centro Cochrane para Iberoamérica y docente de la UAB, quien se encuentra

de visita en nuestra casa de estudios como parte de un proyecto CONICYT-MEC de atracción de capital humano avanzado del extranjero, que se adjudicó el Centro de Interdisciplinario de Estudios en Salud (CIESAL-UV). El curso busca explicar cómo elaborar una revisión sistemática,

“En términos simples, el objetivo de este programa es capacitar a los docentes en la realización de una adecuada revisión sistemática, considerando los objetivos y criterios de selección de la información consultada, la valoración del riesgo de sesgo y análisis de datos, entre otros elementos, con el fin de que sea de utilidad para que puedan avanzar en estudios e investigaciones concretas”, precisó el profesor Urrutia. En el curso también participaron como expositores los académicos Macarena Morel, de la Universidad de Chile; Gabriel Rada, de la PUC; y Javier Pérez-Bracchiglione y Eva Madrid, docentes de la Escuela de Medicina UV.


Aislan e identifican por primera vez en Chile el agente Cryptococcus gatti VGIII El laboratorio de Micología del Departamento de Preclínicas de Escuela de Medicina, en conjunto con clínicas veterinarias de la región y la Universidad del Nordeste de Argentina, aisló e identificó por primera vez en Chile el agente Cryptococcus gatti VGIII. Este es un agente emergente de zonas tropicales que puede afectar a

humanos y animales. La investigación es dirigida por el Dr. Rodrigo Cruz, y fue publicada en septiembre de 2018 en Medical Mycology Case Reports: Isolation of Cryptococcus gattii VGIII from feline nasal injury (Medical Mycology Case Reports 22 (2018) 55–57).

Docentes de Medicina se adjudican fondos El proyecto de la Escuela de Medicina “Diseño e implementación de un programa de monitoreo de arbovirus en mosquitos vectores y posibles reservorios, en beneficio de la Salud Pública de Isla de Pascua” ha sido adjudicado en el XV Concurso Nacional de Proyectos de Investigación y Desarrollo en Salud Fonis 2018.

Se trata de un trabajo en conjunto de los Departamentos de Pre-Clínicas y Salud Pública. El equipo de este proyecto está conformado por su Directora: Dra. Ximena Collao, Directora Alterna: Dra. María Guerra Zúñiga y Co-investigadores: Cindy Peña, Jenny Llanos, Gloria Pino, Khaterine Cuevas, Carlos Henríquez, Aldo Díaz y, Nayadet Tuki, como personal técnico de apoyo.

En el Concurso para Atracción de Capital Humano Avanzado del Extranjero, Modalidad Estadías Cortas (MEC), Convocatoria 2018, perteneciente al Programa de Cooperación Internacional de CONICYT, fue adjudicado el proyecto “Actualización y fortalecimiento de la investigación en microbiología con énfasis en el microbioma y en las bacterias

patógenas”, que tiene como académica responsable a la Dra. Carmen Aravena, de la Escuela de Medicina. Gracias a ello, la Dra. Rosa del Campo del Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria realizará una pasantía de dos meses en Chile, entre julio y agosto de 2019 con clases en pregrado y postgrado.

21


Docentes conforman equipo multidisciplinar para abordar zoonosis

Realizan investigación, capacitación y difusión en enfermedades zoonóticas importantes para la clínica médica y la salud pública. de productos animales.

Docentes de los Departamentos de Salud Pública y Preclínicas de la Escuela de Medicina Casa Central y San Felipe, y de la carrera de Ingeniería Biomédica, conformaron un equipo multidisciplinar que estudia las zoonosis de importancia médica y para la salud pública. El equipo busca avanzar y consolidarse en esta temática realizando investigación, docencia y extensión.

22

Una zoonosis es una enfermedad o infección que se transmite naturalmente de un animal vertebrado al ser humano. Las zoonosis pueden ser bacterianas, micóticas, virales o parasitarias e incluso pueden incluir agentes no convencionales. Para la clínica médica es importante mantenerse la actualizados en estos temas y contar con las herramientas diagnósticas para así tener un

mejor manejo clínico. En tanto, para la salud pública es relevante como temática, porque hay varias enfermedades que forman parte de las que se notifican obligatoriamente en el país, pero se desconoce su prevalencia a nivel nacional y su determinación social. Por otro lado, afectan la producción eficiente de alimentos de origen animal y crean serios obstáculos en el intercambio internacional

“Nuestro objetivo estudiar las zoonosis, no solo enfocados en el agente microbiológico, sino también considerando el estudio del medio ambiente y el reservorio/vector, haciendo alusión al concepto One Health (una salud), que difunde la OMS, es decir, no sólo focalizarse en la salud humana, sino también en la salud animal y del medioambiente”, explica la doctora Ximena Collao. Se trata de un contexto global y multidisciplinario, por lo que han invitado a veterinarios, entomólogos y geógrafos como asociados. La académica sostiene que hay múltiples factores como la globalización, el cambio climático, la deforestación agrícola, entre otros que influyen en la presencia de los reservorios y vectores de estos


primeras actividades están los Coloquios de Zoonosis que se desarrollaron en San Felipe (2 y 29 de agosto, y 17 de octubre) y el 2º Simposio de Zoonosis de Importancia Médica: Enfermedades Parasitarias”, que se realizó el en septiembre en Valparaíso.

que permitan hacer un manejo agentes, lo que finalmente hace que aparezcan zoonosis, precoz, ante una sospecha donde antes no existían, es decir, clínica”, agrega la investigadora. emergentes. En lo que se refiere a “Buscamos poder investigar y investigación, el equipo propuso caracterizar los casos que se den un proyecto para el actual en la zona, tener herramientas concurso FONIS y están a la diagnósticas y desmitificar por espera de los resultados a nivel ejemplo a la población migrante, nacional y actualmente se trabaja a la cual se relaciona mucho con en la fabricación de un mapa de este tipo de enfermedades. En zoonosis a nivel nacional. términos clínicos, realizamos Asimismo, el equipo se ha el diagnóstico para virus propuesto realizar difusión, Dengue, Zika, Chikunguña y capacitación y extensión por Hanta. Lamentablemente, no lo que han planificado cursos todas las regiones cuentan con herramientas diagnósticas y simposios. Dentro de las

“Hay mucha zoonosis que tiene que ver con manejo de mascotas. Si la población es educada en estos temas, puede haber menos enfermedades en niños. Por otro lado, con la globalización, viajamos o venimos de lugares exóticos, pudiendo traer en las mercancías vectores que no teníamos antes acá”, indica. Dentro de las zoonosis emergentes, la doctora Ximena Collao menciona el dengue, el cual es autóctono en Isla de Pascua, pero cuyo vector ya está presente también en Arica. Por ello, los esfuerzos se han puesto en evitar la aparición de casos en Chile continental. Asimismo, agrega que la hidatidosis, enfermedad parasitaria más importante en

los países de clima templado y que en algunos puede ser mortal, está subdiagnosticada y forma parte de las enfermedades olvidadas o postergadas como las clasifica la OMS. En cuanto a bacterias, sostiene que el último brote corresponde a fiebre Q, provocada por la coxiella, y que se ha registrado durante el primer semestre en el sur de Chile, da un ejemplo del impacto que puede llegar a tener este tipo de enfermedades en la salud humana y animal.

Integrantes equipo Directora: Ximena Collao F. (Virología, Depto Preclíncias) Investigadoras: Catherine Cuevas, Maria Elizabeth Guerra, y Paulina López de Salud Pública; Carmen Aravena de Microbiogía (San Felipe); Cindy Peña, Jenny Llanos; Gloria Pino, Litzy Villalón del Departamento de Preclínicas; Debora Buendía de Ingeniería Biomédica.

23


Premio Nacional de Ciencias expuso sobre el preocupante fenómeno del “hambre oculta” Ricardo Uauy trató el tema durante congreso de gastroenterología pediátrica patrocinado por la Escuela de Medicina UV.

consumo excesivo de alimentos ricos en grasas y azúcares, lo que igualmente impide que alcancen su pleno potencial físico y social. Este fenómeno, apodado “hambre oculta”, fue expuesto por el reconocido médico, investigador y Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2012 Ricardo Uauy durante la primera jornada del III Congreso Chileno de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica, a la que asistieron más de un centenar de especialistas nacionales y extranjeros.

Panel de médicos.

La falta de micronutrientes esenciales es un problema grave de salud que en la actualidad afecta a 2 mil millones de personas en todo el mundo. En su mayoría corresponden a niños, adolescentes y mujeres

24

embarazadas que debido a la falta de alimentos no ingieren las vitaminas y minerales necesarios y, por tanto, además de presentar desnutrición, bajo peso y talla, padecen de diversas enfermedades y exhiben un

menor desarrollo intelectual. Paradojalmente, este problema aqueja también a millones de infantes y jóvenes que tienen sobrepeso u obesidad como resultado de una malnutrición o

Organizado por la Sociedad Chilena de Pediatría y patrocinado por la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso, el encuentro consideró conferencias plenarias, mesas de discusión, presentación de trabajos y simposios de laboratorio a los que también asistieron estudiantes de pregrado, becados y docentes vinculados a


Sofia de la Barra.

Dra. Paula Bravo.

Humberto Soriano.

Kyle Jensen.

las disciplinas señaladas.

el doctor Uauy, el “hambre oculta” es difícil de identificar, pues no produce las mismas sensaciones que el hambre tradicional.

33 millones de mujeres en edad fértil que presentan deficiencia de zinc, yodo y vitamina B12, componentes importantes en las etapas de desarrollo y crecimiento. Además, se estima que al menos 51 millones de personas en la región no consumen las cantidades necesarias de zinc. Algo parecido ocurre con el ácido fólico”, precisó el médico e investigador.

generando brechas y deficiencias que con el tiempo se tornan irreversibles.

La directora del congreso, Pamela Jofré, docente de la Escuela de Medicina de la UV, destacó especialmente la presencia expertos provenientes de Estados Unidos, Argentina e Israel y, por cierto, de Chile, que abordaron temas de gran relevancia y actualidad, como son las enfermedades celíacas, patologías intestinales emergentes, enfermedades inflamatorias intestinales en niños (mal de Crohn y colitis ulcerosa) y complicaciones hepáticas, entre otras. Fenómeno complejo Según explicó en la oportunidad

“Este fenómeno está presente en mayor medida en el África Subsahariana, India y gran parte de Asia, Centroamérica, el Caribe y la parte norte de Sudamérica. En Chile está muy acotado. El gran problema es que no se sabe cuánta comida consumen las personas ni mucho menos el aporte o valor nutricional que tienen los alimentos que ingieren. Según la Organización Mundial de la Salud, en América Latina hay unos 22,3 millones de niños en edad preescolar y

Al respecto, Uauy sostuvo que la falta de micronutrientes conlleva una gran variedad de consecuencias. Por ejemplo, impide que niños y niñas alcancen el pleno desarrollo físico y una capacidad cognoscitiva adecuada,

Expositores destacados Además intervinieron Kyle Jensen, destacado especialista de la Universidad de Utah y del Intermountain Primary Children’s Hospital del Salt Lake City de Estados Unidos; el doctor Leonel Rodríguez, pediatra gastroenterólogo del Boston Children’s Hospital; el médico israelí Dan Turner , experto mundial en enfermedad inflamatoria intestinal de inicio precoz, y Gustavo Ríos, jefe del Departamento de Pediatría de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso.

25


Alumnos de Medicina capacitan a educadoras de párvulos en maniobras básicas de reanimación Al finalizar el curso, las “tías” elaborarán un plan de emergencia para su establecimiento, con la asesoría de los docentes y estudiantes de salud.

Estudiante de medicina enseña la maniobra de Heimlich.

26


Grupo estudiantes, docente y educadoras de parvulos.

En Chile, la primera causa externa de muerte en menores de 5 años, es la obstrucción de la vía aérea por objeto extraño (OVACE). Un alto porcentaje de estos casos puede evitarse si los testigos del accidente tienen conocimiento de primeros auxilios o se toman las medidas de prevención correspondientes. En la misma línea, la cifra de muertes de lactantes por paro cardio respiratorio (PCR) es importante, cobrando gran

El curso contempló sesiones en el jardín infantil.

relevancia la prevención y la promoción de las correctas maniobras de reanimación, ya que muchos de estos accidentes se registran en los establecimientos educacionales de los menores. Por lo anterior, un grupo de estudiantes de Medicina que integran el Comité de Educación Médica (Scome) de IFMSA Universidad de Valparaíso Campus San Felipe, desarrolló el programa de Capacitación Reanimación Cardiopulmonar,

Estudiantes de Medicina, integrantes de SCORA, quienes desarrollaron el programa.

27


a las sesiones. El programa finaliza con la elaboración de un plan de emergencias por parte del equipo educativo del jardín. La doctora Marcela Orellana explicó que la iniciativa nació de los estudiantes de Medicina. “Me pareció muy interesante la idea y decidí asumir el rol de coordinadora de la capacitación y hacerlo de manera formal para que el conocimiento quedara bien integrado en las educadoras”, agregó. “Nuestra idea inicial era algo más acotado, pero con la ayuda de la doctora Orellana creamos todo un programa de las sesiones que íbamos a tener, las charlas, casos prácticos y evaluaciones”, señaló la estudiante de Medicina e integrante de Ifmsa, Lilén Vega. Examen de RCP.

PCR y OVACE “Cuidemos a Nuestros Niños”, que busca entregar a educadoras/es de párvulos las herramientas necesarias para reaccionar de manera adecuada frente a una emergencia de este tipo. La

28

primera capacitación se realizó en el Jardín Infantil Girasol de San Felipe. La iniciativa contempló cuatro etapas con módulos teórico-prácticos, impartidos

Por su parte, Mafalda Guerrero, asesora pedagógica del jardín por alumnos ayudantes y la Girasol, valoró la propuesta docente de Medicina, doctora de capacitación en la que Marcela Orellana. Cada una de participaron las seis tías del estas etapas contó con apoyo jardín. “El apoyo ha sido bastante bibliográfico recabado por los alumnos de Medicina, que sirvió significativo porque además como material de estudio previo de la teoría hemos contado


Educadora Loreto Jara.

Educadora Mafalda Guerrero.

con fantomas para practicar. Asimismo, hemos tenido evaluaciones al iniciar cada clase de acuerdo al material teórico que nos envían previamente, y al finalizar cada sesión, realizamos una prueba práctica, con un caso, que se evalúa con una rúbrica muy clara”, indicó.

cada una de nosotras tenga un rol asignado y claro para actuar de manera correcta ante una situación de urgencia”, concluyó.

La educadora sostuvo que, si bien nunca han tenido un caso de emergencia, sí es necesario pensar que pudiera ocurrir y para ello es necesario estar preparadas. “La idea es que

Loreto Jara, educadora del jardín, opinó que la experiencia fue muy positiva no solo para el jardín sino para la vida en general. Si bien tenía conocimientos teóricos, al momento de la simulación -en el Simuv de la UV- es muy distinto por la presión de un escenario casi real. “Como jardín estamos

Estudiantes de Medicina.

elaborando nuestro plan de emergencia que debemos presentar en tres semanas más” dijo.

respuesta correcta frente a una

Ahora, las educadoras son capaces de generar una

próximo año, ya que cuentan

emergencia. Los estudiantes pretenden replicar el curso en otro jardín infantil durante el con todo el material educativo.

29


Escuela de Medicina comenzó cocreación de proyecto de huerto medicinal intercultural en Campus San Felipe

La iniciativa comprende un programa teórico-práctico con sesiones de capacitación en las que participan integrantes de la universidad y de la comunidad del valle de Aconcagua.

Grupo de creacion del huerto en el Campus San Felipe.

La utilización de la herbolaria es reconocida como una práctica ancestral en el proceso saludenfermedad-atención, basada en los recursos disponibles a nivel intra y extradomésticos, donde participan los miembros

30

del grupo familiar, las redes sociales y los terapeutas profesionales o vecinales. La Escuela de Medicina, por su perfil humanista, está comprometida con la integración

y abordaje de la Interculturalidad en el espacio académico, ya sea como contenido en algunas asignaturas o la realización de un conversatorio anual. “En esta oportunidad

hemos querido avanzar en el reconocimiento de la cosmovisión y salud intercultural como una herramienta para potenciar el abordaje de una atención del proceso de saludenfermedad con pertinencia


Profesor Carlos Coros.

Profesora Daisy Iturrieta.

Sesiones del proyecto huerto medicinal.

cultural a través de la creación de un huerto medicinal intercultural en el Campus San Felipe”, señala Daisy Iturrieta, profesora a cargo del proyecto, junto al profesor Manuel Zúñiga, ambos docentes de Medicina.

con más de 40 inscritos, gran parte de ellos, integrantes de la sociedad civil.

el huerto, aprenderán acerca de medicina botánica (profesor TM Carlos Coros), cosmovisión (Juan Vielma y organizaciones pueblos originarios), antropología del otro (asistente social Pamela Canabes), cuidados de la tierra y plantas (agrónomo Juan Gallardo), para finalizar con la plantación de las hierbas y montaje del huerto.

Si bien éste quedará en la sede San Felipe de la UV, los conocimientos acerca de esta práctica serán compartidos con toda la comunidad, pues la invitación se hizo extensiva a profesores de educación básica y media, juntas de vecinos y usuarios de la atención primaria de salud. El programa cuenta

Para este proyecto se establecieron alianzas con la Escuela de Tecnología Médica, el Programa Especial de Pueblos Indígenas – Servicio de Salud, Organizaciones de Pueblos Originarios, el Hospital Psiquiátrico Dr. Philippe Pinel, jardines particulares y Conaf. El programa comprende seis sesiones teórico-prácticas, donde los alumnos y padrinos de las plantas que conformarán

La inauguración del huerto está programada para octubre con la participación de los padrinos, autoridades académicas y de salud, y representantes de pueblos originarios.

La invitación de la creación del huerto se extendió a la comunidad del valle.

31


III Jornada de Educación Médica

Docentes de Medicina analizan cómo avanzar en evaluación e innovación

Buscando siempre innovar y compartir las mejores prácticas pedagógicas, cerca de cien académicos de Medicina participaron en las III Jornadas de Educación Médica, organizadas por la Secretaría Académica y la Oficina de Educación Médica (OFEM) de la

32

Escuela de Medicina. Con charlas y talleres, los docentes ampliaron sus habilidades para el proceso de enseñanza-aprendizaje y nuevas formas de evaluación en la carrera, cuya malla curricular está orientada en las

competencias que se espera desarrollen los estudiantes durante su formación.

consideraciones a tener en cuenta en la construcción de preguntas para evaluaciones escritas.

Así, tras el discurso de bienvenida del Decano de la Facultad de Medicina, Dr. Antonio Orellana, la profesora Gloria Pino compartió, mediante un taller, las

La jornada contó con la invitación especial de la profesora de la Universidad del Desarrollo, doctora Janet Bloomfield, quien desarrolló


Profesoras Cecilia Montero y Gloria Pino.

un taller de retroalimentación efectiva, como propuesta de evaluación formativa en el campo clínico. Asimismo, el doctor Ignacio de la Torre explicó cómo se construye una estación para un Examen Clínico Objetivo Estructurado (ECOE) de Medicina, cada vez más utilizado para evaluar a los estudiantes. Por su parte, la Dra. Carolina Reyes compartió una buena práctica instaurada en los bloques curriculares Salud y Sociedad I y II, Introducción a la Clínica Médica II del pregrado, y en la Especialidad de Medicina Familiar

en el postítulo, como es el uso del portafolio para evidenciar el aprendizaje significativo. La medicina basada en narrativa (MBN) en educación tuvo su espacio en esta jornada a través de la experiencia de los internos de Pediatría, que transmitió la Dra. Pamela Jofré, mientras que, el profesor Álvaro Hevia, realizó una propuesta de integración de la asignatura transversal de bioética a los módulos de tercero a quinto año de la carrera. Las doctoras Andrea Didier y Daniela Chamorro, expusieron su experiencia con la plataforma Socrative, herramienta que

Profesora Pamela Jofré.

facilita una potente participación de los estudiantes en el aula. La discusión general de esta tercera versión estuvo a cargo del secretario académico de la Escuela, José Toro, y de la coordinadora de la Oficina de Educación Médica de la misma, Cecilia Montero. Al respecto, el doctor Toro precisó que resulta imperioso que los académicos puedan supervisar de mejor manera el desempeño de sus estudiantes, “no sólo en lo referido a sus destrezas profesionales, lo técnico, sino también en lo que respecta a su desempeño

general, como personas”. Por ese motivo, y en línea con lo anterior, el secretario académico del plantel adelantó que ya se está trabajando para incorporar algunas innovaciones importantes en los planes curriculares, como la inclusión de asignaturas de medicina narrativa y de bioética en los planes de estudio de tercero, cuarto y quinto año. Además, mencionó que se evaluará cómo incorporar el uso de dispositivos móviles en sala y en el proceso de enseñanza asociados a procedimientos clínicos.

33


Medicina crea Laboratorio de Medicina Narrativa Salud con el fin de proponer un trabajo integrado. Su inauguración contó con la presencia de público general y autoridades de la Escuela de Medicina y de la Universidad, como su director, doctor Rodrigo Vergara; decano de la Facultad de Medicina, doctor Antonio Orellana, y vice-rector académico, José Miguel Salazar. Tras las palabras de bienvenida e introducción de contexto de la medicina narrativa, a cargo del doctor Rodrigo Valenzuela Pepe, tuvo lugar la presentación del actor y cuentacuentos Carlos Genovese, quien hizo una lectura dramatizada de una selección de narraciones de alumnos del Taller de Medicina Narrativa en Pediatría año 2017.

Cuentacuentos Carlos Genovese.

La Escuela de Medicina cuenta

34

torno a la Medicina Narrativa

extensión hacia la comunidad,

desde agosto con un Laboratorio que se vienen desarrollando

así como la expansión de

de Medicina Narrativa, que busca

del punto de vista curricular,

la metodología hacia otras

organizar las actividades en

investigación narrativa y

Escuelas de la Facultad de la

Posteriormente se ofreció la palabra para que el público se expresara y finalmente fue el turno del Conjunto Coral, Sortilegio Vocal Ensamble, el


Asistentes a la inauguración del Laboratorio de Medicina Narrativa.

Dra. Pamela Jofré.

cual es dirigido por el doctor Andy Contreras, actual becario del programa de formación de Pediatría de la Universidad de Valparaíso, casa central, quien además de médico es músico. Primeras actividades

la Escuela de Cine, Edgar Doll y los asistentes fueron recibidos por un grupo de alumnas de Educación Parvularia, dirigidas por la profesora Patricia Herrera, quienes estuvieron a cargo de dar la bienvenida mediante el trabajo de “susurros”.

Las actividades de extensión están programadas para el tercer martes de cada mes durante el segundo semestre, siempre a las 19:30 horas. La primera actividad correspondió a Cine y Medicina narrativa y estuvo a cargo del Profesor de

Asimismo, se desarrolla un concurso de narrativas médicas, el cual está abierto a estudiantes, académicos, funcionario o profesionales de la salud. El objetivo de éste es que los participantes narren su historia de salud o enfermedad

en un cuento, poesía o relato libre en un espacio de dos a tres páginas en letra arial tamaño 12. Los relatos deben ser inéditos y no publicados. Los interesados deben enviar su cuento o poema a medicina. narrativa@uv.cl haciendo coincidir el nombre del archivo con el título y señalar su nombre y categoría a la que postula. La premiación será el martes 18 de diciembre. Todo el personal del equipo de salud está invitado a participar.

35


Seminario de medicina social analizó impacto de la intervención interdisciplinaria en la APS

Encuentro fue organizado en el contexto de la conmemoración de los cuarenta años de la Declaración de Alma Ata. de salud de calidad y centrada en las personas. La ceremonia de inauguración fue encabezada por el rector Aldo Valle y contó con la presencia del doctor Hugo Rivera, asesor en Sistemas de Servicios de Salud de la Organización Panamericana de la Salud, quien fue el encargado de dar inicio a la serie de conferencias, mesas de discusión y talleres que consideró la actividad.

El rector Aldo Valle inauguró el seminario.

Más de un centenar de especialistas, profesionales del ámbito de la salud, académicos y estudiantes de postgrado participaron en el VII Seminario de Medicina Social “Experiencias de intervención interdisciplinaria en APS”, que organizaron en conjunto las direcciones de los programas de magíster en Intervención Social y en Salud Pública que imparten las escuelas de Trabajo Social y de

36

Medicina de la Universidad de Valparaíso, respectivamente.

Ejes

El seminario giró en torno a los El encuentro se desarrolló en el tres principios o ejes definidos contexto de la conmemoración en la Declaración de Alma Ata: de los cuarenta años de la universalidad, participación e Declaración de Alma Ata, intersectorialidad, los cuales conferencia internacional que fueron abordados a través de buscó unificar criterios para diferentes temáticas que fueron definir una estrategia global expuestas por representantes de tendiente a garantizar el derecho los principales centros de salud de toda población o grupo familiar pertenecientes a los humano a una atención primaria municipios de Valparaíso, Viña

del Mar, Quilpué, Los Andes, San Antonio, La Ligua y Los Cerrillos; de entidades dependientes de los servicios de salud de la Región de Valparaíso, y de instituciones de educación superior de la zona y de Santiago. Según explicó la directora del Programa de Magíster en Salud Pública de la Escuela de Medicina, Katherine Cuevas, uno de los objetivos esenciales del encuentro fue relevar los esfuerzos que hacen los equipos de profesionales que trabajan en la APS por mantener vigentes las bases de un modelo de asistencia sanitaria orientado a fomentar el bienestar físico, social y mental, y no solo la curación de las enfermedades, mediante tecnologías y métodos simples, científicamente fundamentados, socialmente aceptables, factibles de ser implementados a un costo razonable y, por tanto, al alcance de todos los individuos, las familias y las comunidades.


Académica presentó libro que reenfoca estudios sobre cavidad del corazón ventrículo derecho y, de paso, transformarse en una guía que motive a los médicos a realizar aún más investigaciones sobre esta cavidad del corazón que a su juicio “parece haber caído en el olvido”. Reenfoque histórico

Académica María Carolina Cabrera.

“Ventrículo derecho y anestesia. El ventrículo olvidado” se titula el libro escrito por la doctora María Carolina Cabrera, docente de la Cátedra de Anestesiología y Reanimación de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso, que acaba de ser presentado en un encuentro organizado por la Sociedad de Anestesiología de Chile. El texto publicado por Editorial

Académica Española es -en estricto término- un manual didáctico que resume cinco años de análisis, recopilación de estudios y ecocardiografías que forman parte de una investigación mayor realizada por esta académica y especialista.

En efecto, históricamente las investigaciones y documentos relacionados con el corazón se han enfocado en el ventrículo izquierdo, tratando de optimizar su función, ya que la mayor parte de las fallas de este órgano encargado de hacer circular la sangre provienen generalmente de éste. “El ventrículo derecho funciona distinto, es un puente que carga al izquierdo. Fisiológicamente son distintos, funcionan distinto y, por eso, es muy difícil que el derecho se infarte”, dijo la doctora Cabrera.

La propia autora explicó que el volumen pretende crear En la actualidad, gracias a conciencia sobre la existencia del la existencia de equipos con

tecnología avanzada- que permiten monitorear de mejor manera la fisiopatología cardiovascular- se ha logrado conocer más detalles y obtener datos que hasta hace muy poco tiempo se desconocían de la función del ventrículo derecho. “En ese sentido, la tendencia mundial es que éste adquiere mayor relevancia en cuanto se ha demostrado que es el gran reservorio de volumen y, por ende, de la precarga con la que cuenta el ventrículo izquierdo para funcionar”, sostuvo la especialista. Por lo anterior, la docente de la Cátedra de Anestesiología y Reanimación de la Escuela de Medicina de la UV precisó que el libro pretende ser una guía práctica, con muchas imágenes, que busca motivar tanto a los anestesiólogos como colegas de otras especialidades a “pensar” y a recordar que el ventrículo derecho también existe y cumple funciones muy importantes.

37


Catalina Bayer, titulada de Medicina Campus San Felipe

“ El EDF permite aplicar todos los conocimientos que aprendimos durante la carrera” Disfrazada de tiburón abre la puerta de su box la doctora Catalina Bayer, ex alumna de la Escuela de Medicina, titulada el año 2017 de la sede San Felipe. Adelanta que en cualquier minuto entrarán a grabarla sus compañeros, porque están realizando un spot promocional del Cesfam San Felipe El Real, donde trabaja hace cinco meses.

Catalina Bayer.

38

Felipe por un cupo en la sede del valle de Aconcagua de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso. “Nunca pensé cambiarme. Cuando quedé en San Felipe, recibí todo el apoyo de mis papás y comencé a formar mi vida acá”, cuenta.

¿-Y por lo visto sigue en San Felipe... “Sigo acá porque estoy cursando mi EDF. No tengo clara mi El atuendo de espuma de especialidad y encuentro que moltoprén que lleva puesto hacer el EDF permite aplicar en su torso pese a las altas temperaturas que ya se registran todos los conocimientos que aprendimos durante siete en el Valle de Aconcagua, años de la carrera. Me permite son una prueba de la buena ser médico general y ver otra disposición de la doctora, quien realidad. Acá atiendo niños, se desempeña en su Etapa de adultos, adolescentes, veo Destinación y Formación (EDF) en dicho centro de salud familiar. enfermedades respiratorias, cardiacas, salud mental, de Oriunda de Concón, llegó a San todo; amplío el espectro de


aprendizaje. Además, el EDF da espacio para potenciar algunas áreas en que uno se sienta débil o que sean de su interés. Por eso, entre septiembre y octubre haré una pasantía en el Hospital de Los Andes, durante las mañanas”.

a aplicar varios conceptos y asignaturas en el internado, pero acá se cierra el proceso. He tenido buena relación con los profesionales y con los usuarios, que tienen buena disposición y buen trato”.

-Y ahora se va a Brasil al VIII -¿Escogió la plaza de San Felipe Congreso Iberoamericano de Investigación Cualitativa en para el EDF? “Fue mi primera opción. Porque Salud en Florianópolis... “Sí, en 2014 realizamos el también está mi pareja acá, trabajo de medicina integrativa enfermero egresado de la UV con síndrome de dolor lumbar. que trabaja en el Hospital de La medicina integrativa es un Psiquiátrico. Estoy a una hora de Concón, es un lugar tranquilo complemento que abarca la medicina alopática con medicina donde uno puede hacer varias cosas, practicar deporte que me complementaria oriental. Ese gusta mucho y las distancias son concepto permite tratar a la persona de una manera más cortas, uno se puede trasladar integral, más holística. No fácilmente en bicicleta o a pie”. solo tratamos a la persona -¿Cómo han sido estos primeros con medicamentos sino en meses de titulada? este caso con auriculoterapia. “Ha sido una muy buena La investigación “¿Cómo experiencia, porque uno se valoran la Medicina Integrativa da cuenta que las cosas salen médicos y usuarios del Valle del solas, que los conocimientos Aconcagua?: Experiencias en el están y uno los empieza a tratamiento del Síndrome de relacionar aún más que en dolor lumbar”, la desarrollamos el internado. Uno empieza en el bloque curricular

Metodología de la Investigación. La profesora Daisy Iturrieta postuló el proyecto al Congreso y fuimos aceptadas Francisca Rosso, Daniela Cruz, Katherine Rojas y yo, todas ex alumnas, pero solo yo viajo a exponer. -¿Pensó alguna vez que iría a un congreso por un trabajo realizado en el pregrado? “Nunca pensé que se iba a dar esta oportunidad; es muy bueno porque uno adquiere experiencia”. -¿Trabaja como docente también? “La universidad nos da la posibilidad de recibir alumnos en calidad de tutora; ha sido bonito ser docente de alumnos de primero. Vienen dos estudiantes una vez a la semana y aquí tienen la posibilidad de practicar las entrevistas clínicas, para ir superando los miedos o vergüenza, que es natural que sientan los primeros años”.

Dra. Catalina Bayer en Florianopolis.

39


El planeta también necesita sanar

Estudiantes de Medicina y Enfermería se adjudicaron proyecto para implementar y fomentar el reciclaje en el Campus de la Salud. al día un kilo de basura. Considerando que la mayoría de nosotros pasa gran parte del día en la facultad debido a las largas jornadas de clases, la mayoría de los residuos que generamos se desechan directamente allí, en el Campus. De estos residuos, un gran porcentaje es reciclable, y como dijimos antes, todos van a los vertederos ya que no contamos con un sistema de gestión de residuos reciclables”.

Fernanda Saavedra, Emy Liquitay, Paula Díaz y Nicole Castillo.

Preocupadas por el impacto del Campus de la Salud de Reñaca, como macroproductor de residuos que van directamente a los vertederos y perpetúan el daño al medioambiente, las alumnas

40

Emy Liquitay, Fernanda Saavedra y Nicole Castillo, de Medicina, y Paula Díaz, de Enfermería, presentaron un proyecto al Fondo Concursable DAE Impacta UV 2018 y se lo adjudicaron.

Las alumnas hicieron el siguiente análisis: “el Campus cuenta con estudiantes de ocho carreras, transitan diariamente unas dos mil personas y se estima que cada una genera

Ante ello, las estudiantes presentaron el proyecto “Reciclando en el Campus de la Salud: El planeta también necesita sanar”, iniciativa que plantea dos pilares fundamentales: el primero, corresponde a la compra de contenedores para residuos reciclables, y coordinar un retiro regular de éstos. El segundo pilar, es la educación a la comunidad del Campus de la Salud sobre reciclaje y ecología. El pilar de educación, consta de 3 ejes: talleres para concientizar sobre el problema de la basura y enseñar a


segregar correctamente los residuos; intervenciones que buscan concientizar, llamando la atención en los lugares más concurridos del Campus, y capacitación al personal de aseo, ya que son agentes claves para el desarrollo de este proyecto. “En los puntos limpios, tendremos contenedores medianos de papel blanco, latas y plástico PET 1 (botellas) con infografías sencillas que expliquen cómo segregar, e idealmente aptas para ciegos y analfabetos. Estos estarán ubicados en el 7º piso, lugar estratégico debido a su gran concurrencia, hasta donde se llevarán todos los residuos y desde donde serán retirados. Además tendremos un punto de acopio con contenedores gratuitos que serán retirados cada dos semanas por la Municipalidad de Viña del Mar”, señalaron. retroalimentación y refuerzo positivo. Asimismo, realizarán Evaluación una encuesta en formato de Una vez implementado el formularios google, sobre la proyecto, cada dos semanas percepción de la comunidad cuantificarán, en conjunto con acerca del proyecto y del el personal de aseo, el total impacto que este a tenido a nivel de litros recolectados por individual y colectivo. el campus. Posteriormente, En cuanto a los beneficios, estos datos serán difundidos a la comunidad a modo de se espera reducir el impacto

ambiental de la Facultad, generar una comunidad consciente sobre el impacto medioambiental, que idealmente lleve a la replicación de conductas a otros ámbitos de la vida y dar el ejemplo para la expansión a otras comunidades, como otras facultades o instituciones de educación superior.

El proyecto recibió un millón de pesos, al igual que las otras cuatro iniciativas ganadoras de la convocatoria de los Fondos Concursables DAE Impacta UV 2018. Cada proyecto fue presentado en la modalidad del elevator speech, considerando algunas preguntas posteriores, tras lo cual fueron evaluados por una comisión.

41


Alta convocatoria tuvo feria de prevención en salud orientadas a mujeres y transexuales

Operativo Valparaíso.

Decenas de personas participaron de las variadas actividades educativas y de prevención en materia sexual y reproductiva que consideró la feria “Hacia una Salud Feminista” que organizó la Asociación de Centros de Estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso (CEMUV) y que estuvo orientada a las mujeres y transexuales.

La iniciativa se realizó durante la mañana del pasado sábado 21 de julio en la Plaza Victoria de Valparaíso y consideró la habilitación de una serie de módulos en los que alumnos de las carreras de Medicina, Obstetricia y Puericultura, Educación Parvularia, Kinesiología, Fonoaudiología, Tecnología Médica y Enfermería entregaron información,

practicaron exámenes y brindaron consejería en ámbitos específicos, como el cáncer de mama, uso de anticonceptivos, lactancia materna y apego, violencia obstétrica, acoso sexual y callejero, parto humanizado, aspectos legales del aborto hoy en Chile, cuidado de la voz, terapias de reemplazo hormonal y primeros auxilios, entre otros.

“El propósito de esta feria fue la de evaluar la situación particular que evidencian las porteñas en estas y otras temáticas relacionadas y, también, concientizar a la población en lo referido al respeto a la mujer, a los derechos humanos y, por cierto, plantear los desafíos que enfrenta nuestra sociedad en estos aspectos, ya que aún sostiene y legitima altos grados de violencia de género. Además, quiero destacar que se trató de una iniciativa multidisciplinaria, ya que en ella participamos estudiantes de siete diferentes carreras”, explicó Sofía Marín, secretaria general del Centro de Estudiantes de la Escuela de Medicina y representante del CEMUV. La feria “Hacia una Salud Feminista” contó con el respaldo del Centro Gerópolis UV y la Fundación Iguales Valparaíso y Valpo Trans, entre otras instituciones.


Estudiantes de Medicina realizan operativo de promoción de salud en San Felipe Aconcagua. Se trata de una actividad organizada por el Centro de Estudiantes de Medicina junto al área de Vinculación con el Medio de la Escuela de Medicina, la cual se desarrolla por cuarto año consecutivo y que busca afianzar vínculos entre la comunidad de la ciudad de San Felipe y la Carrera de Medicina en torno a temáticas de la salud y autocuidado.

respondieron los estudiantes de Medicina en el operativo educativo en salud que realizaron el miércoles 26 de septiembre en la plaza de San Felipe.

Los alumnos abordaron temas como: prevención en consumo de alcohol y drogas, vida sana, tuberculosis, tabaquismo, zoonosis, uso correcto de preservativo, control de presión arterial, entre otras.

Durante cuatro horas los alumnos de primero a quinto año de la Escuela de Medicina del Campus San Felipe realizaron promoción de salud con temáticas vigentes y que preocupan a la población de

“Esta actividad de vinculación con la comunidad busca enseñar y educar a la comunidad para que tengan la mejor salud posible dentro de las posibilidades que nosotros como estudiantes podemos

El control de presión fue uno de los stand que llamó la atención del público.

Cómo prevenir la hidatidosis, enfermedad parasitaria provocada por las larvas de un tipo de tenia, cómo usar correctamente un preservativo, qué ocurre con nuestro organismo ante el consumo excesivo de alcohol, dónde buscar ayuda ante una adicción y qué hábitos son aconsejables para mejorar nuestra salud y evitar enfermedades, fueron algunas de las preguntas que

aportar. Son más de cincuenta los estudiantes que están entregando sus conocimientos dentro de lo que saben. Y la gente ha estado muy agradecida; le gustó la forma de acercarnos, los enfoques y las principales patologías que hemos considerado para esta ocasión”, señaló el secretario general del Centro de Estudiantes, Sebastián Vergara. Carlos González, quien se acercó a los estudiantes para aprender más del cuidado de su salud, dijo que este tipo de actividades son muy positivas, especialmente para personas como él, que no acude a un centro de salud de manera preventiva sino cuando ya presenta algún síntoma de enfermedad. La actividad contó con la colaboración del Departamento de Salud Comunal de San Felipe y la Mesa Comunal de Promoción de la Salud.

43



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.