Revista Escuela de Medicina UV Nº16 2017

Page 1

Nº 16 Año 2017

83 nuevos médicos con vocación de servicio público


Índice

3_ Profesar la medicina 4_ 64 médicos titulados UV

28_ Estudiantes de Medicina participan en capacitación de eminencia argentina en cirugía infantil

10_ Escuela de Medicina

30_ II Jornada de

16_ Expertos europeos en

cardiología fueron distinguidos con grado de Profesor Honorario UV

18_ Escuela de Medicina

adopta enfoque pionero para humanizar formación que imparte a sus alumnos

22_ Distinguen a decano

de Medicina por su excelencia profesional y aportes al ejercicio de la neurocirugía

24_ Médicos de Hospital

Claudio Vicuña de San Antonio fueron jerarquizados como

2

profesores asociados

fueron los primeros en Chile en suscribir nuevo Juramento Hipocrático San Felipe tituló a 19 nuevos médicos cirujanos

10

4

Actualización en Psiquiatría ahondó en los problemas de salud mental en la atención general de salud

34_ Profesor de Medicina

expuso en la 64ª reunión de la AACAP’s que se realizó en Washington DC

35_ Niños, jóvenes y adultos se beneficiaron con operativo de prevención del cáncer de la piel

36_ Especialistas llaman a

fortalecer la atención en salud mental a nivel de la APS en la región

38_ II Jornada de

Espiritualidad y Medicina reunió a un centenar de estudiantes, docentes y especialistas

40_ Más de cien estudiantes de Medicina y Obstetricia participaron en 1º Simposio de Salud en el Embarazo: Función Placentaria

42_ Concurso de

Memoristas de la Academia Parlamentaria

44_ UV y AMA entregan

Premio Profesor Carlos Reussi, Maestro de Los Andes

46_ Bloque Salud y Sociedad II: del aula a la comunidad

50_ Investigador mexicano indaga en salud mental de migrantes de San Felipe

52_ Medicina San Felipe

18 abordó problema de migración y salud en IV Encuentro con Empleadores

54_ Ex alumnos de Medicina

San Felipe participan en Cuarto Encuentro con Titulados

55_ Escuela de Medicina San

Felipe y Centro de Estudiantes distinguen labor de académicos.

56_ Equipo liderado por Dr. Carlos Bennet gana proyecto FONIS

56_ Julie Pelicand presentó durante la 43rd Annual Conference of International Society of Pediatric and Adolescent Diabetes

57_ Alumnos y docente

de Medicina Campus San Felipe presentaron en XXXI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología


Editorial

Profesar la medicina

Este año titulamos 83 nuevos médicos cirujanos, quienes constituyen todo un orgullo para nuestra Universidad.

Equipo DIRECTOR DE ESCUELA Dr. Rodrigo Vergara SECRETARIO ACADÉMICO CASA CENTRAL Dr. José Toro SECRETARIA ACADÉMICA SAN FELIPE

Un orgullo, porque han demostrado ser excelentes alumnos y estamos seguros que eso se reflejará en la práctica de la medicina. Un orgullo, porque año a año, han demostrado que el esfuerzo de los docentes y personal ha valido la pena.

Dra. Ana María Julio EQUIPO EDITORIAL Dr. Rodrigo Vergara, Dr. José Toro, Dra. Cecilia Montero, Dra. Ana María Julio, María Parra y Daisy Iturrieta. COMUNICACIONES Y ASUNTOS PÚBLICOS Daniela Di Prima DISEÑO María Cristina Baranlloni DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN FAC. MEDICINA Gonzalo Battocchio

Un orgullo posible, porque espero, que al igual que otras generaciones, gran parte de los nuevos médicos, sino todos, dediquen la mayor parte de su trabajo al sistema público de salud.

Al momento de la titulación, ellos suscribieron al nuevo juramento hipocrático, versión actualizada de la Asociación Médica Mundial. Esta versión contempla algunos cambios formales, como el cambio de orden de las promesas y dos cambios de fondo: el primero, el compromiso a respetar la autonomía y dignidad del paciente, complementando los principios éticos incluidos en las versiones anteriores; el segundo, se refiere al cuidado de la propia salud. Cambios oportunos e importantes, sin embargo, haciendo eco a las palabras de la bioeticista, Dra. Sofía Salas,

independiente de la versión que se utilice, ésta será insuficiente si los egresados no la hacen propia en el fondo de sus corazones. Invito a nuestros titulados a profesar una fe, como dice la acepción semántica de profesión, tener una vocación, esperando que, en los siete años transcurridos en nuestra Escuela, docentes, profesionales y personal que trabaja en los centros de salud, así como los usuarios del sistema que accedieron a ser atendidos, hayan sido de ayuda para generar esa mística y esa fe. Dr. Rodrigo Vergara,

Director Escuela de Medicina Universidad de Valparaíso

3


64 médicos titulados UV fueron los primeros en Chile en suscribir nuevo Juramento Hipocrático Promoción 2017 pronunció la reformada promesa universal en ceremonia realizada en el Congreso Nacional.

Juramento titulados Casa Central

4


Los 64 estudiantes titulados este año por la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso, sede casa central, fueron los primeros médicos cirujanos en Chile en suscribir el nuevo Juramento Hipocrático, declaración universal de deberes que el pasado mes de octubre aprobó la Asociación Médica Mundial y que comenzó a regir a nivel global para todos los profesionales que ejercen esa disciplina.

El texto actualiza las promesas establecidas en 1948 en Ginebra, que sentaron las bases de la versión moderna de este milenario juramento, al introducir dos conceptos clave. El primero es el de la autonomía del paciente, que se añade a los principios fundamentales de la ética médica que todo profesional adscrito a la misma debe aplicar, junto con el respeto a los Derechos Humanos. El otro es del cuidado del propio facultativo, quien ahora debe

considerar a su propia salud, bienestar y capacidades como requisitos indispensables para prestar a las personas una atención adecuada y del más alto nivel. “Estamos orgullosos de que nuestros egresados hayan sido los primeros médicos en Chile en pronunciar esta promesa, que entre otros aspectos destaca el respeto por la autonomía y dignidad del paciente, cuestión que nosotros ya hemos

reforzado en nuestra malla curricular con la incorporación de asignaturas de humanidades médicas y, más recientemente, con un curso de medicina narrativa que busca desarrollar en los estudiantes su capacidad para dialogar y escuchar en los procesos terapéuticos, con el propósito de que enfoquen su quehacer profesional en la atención de salud desde una perspectiva mucho más efectiva y sostenible”, afirmó el director de la Escuela de Medicina de la

5


Titulación Casa Central

UV, Rodrigo Vergara. El nuevo juramento fue tomado a los 64 titulados de la UV por el presidente del Consejo Regional Valparaíso del Colegio Médico de Chile, Juan Eurolo. Ceremonia de titulación La suscripción del nuevo Juramento Hipocrático fue parte de la ceremonia de titulación de la promoción 2017 de la Escuela

6

de Medicina de la UV, que se y el secretario del Centro de realizó en el salón de honor del Estudiantes de la carrera, Tomás Congreso Nacional, en Valparaíso. Rodríguez.

de especialidad médica, académicos, familiares y amigos de los egresados.

La actividad fue encabezada por el decano de la Facultad de Medicina, Antonio Orellana, quien en la ocasión estuvo acompañado por la secretaria de la Facultad, Jessica McCawley; el director y el secretario académico de la Escuela de Medicina, Rodrigo Vergara y José Toro, respectivamente,

Estudiantes destacados

También asistieron el director general de Desarrollo Institucional y Aseguramiento de la Calidad, Sebastián San Martin, y el presidente del Consejo Regional del Colegio Médico, Juan Eurolo, además de representantes de los servicios de Salud de la región, de las diferentes sociedades

Durante la ceremonia fueron distinguidos los mejores titulados de la promoción. El Premio Facultad de Medicina, que se otorga al alumno que obtiene la más alta nota de título de la promoción, fue para


Valentina Bustos Guzmán. Asimismo, el Premio Escuela de Medicina, concedido a los alumnos que logran las notas más altas de la promoción, fue para Valentina Bustos Guzmán, primer lugar y beca de honor; Alejandro Maldonado Sepúlveda, segundo lugar, y Felipe Peirano Pozo, tercer lugar. Además, fueron premiados los estudiantes que obtuvieron los promedios de notas más altos en los internados de Cirugía, Medicina, Pediatría y Obstetricia y Ginecología, los cuales

recayeron en Felipe Peirano Pozo, primer lugar; Alejandro Maldonado Sepúlveda, segundo lugar, y Valentina Bustos Guzmán, tercer lugar. Distinciones especiales

egresado que según todos los integrantes de la promoción reúne las características personales para ser un médico integral, fue para Alejandro Maldonado Sepúlveda.

El Premio Colegio Médico, En la oportunidad también se Consejo Regional Valparaíso, entregó una serie de distinciones para el alumno que tuvo una especiales. participación destacada en el El Premio “Profesor Pedro Uribe ámbito gremial, fue para Vicente Quiroz San Martín, por haber Concha”, que lleva el nombre tenido activa participación en del fundador de la Escuela el Centro de Estudiantes de la de Medicina de la Universidad carrera de Medicina durante su de Valparaíso y que otorga la familia Uribe Jackson al formación.

Por su parte, la Asociación Gremial de Cirujanos de la Quinta Región hizo entrega del Premio “Doctor Kenneth Jackson Hole” al estudiante con las mejores notas en el Integrado de Introducción a la Cirugía, Enfermedades del Aparato Digestivo, Internado Electivo y Examen de Cirugía. Este recayó en Hugo Reyes Palacios. Asimismo, la Fundación Lucas Sierra entregó el premio al egresado destacado en el área de la metodología de la investigación y la medicina

7


basada en la evidencia, el que recayó en Felipe Peirano Pozo. A su vez, la Asociación Gremial de Pediatría de la Región de Valparaíso y la Sociedad Chilena de Pediatría, reconocieron al interno con la más alta calificación en las asignaturas del área y las competencias necesarias para su desempeño profesional, distinción que obtuvo Valentina Bustos Guzmán. El Departamento de Humanidades Médicas y Medicina Familiar de la Escuela de Medicina UV quiso destacar el compromiso, trayectoria y valores humanistas de la medicina en sus distintas áreas de desarrollo, rol que a su juicio cumplió la titulada Andrea Muga Ibarra. El premio “Bruno Günther” a la investigación biomédica al titulado que haya destacado por publicar artículos en revistas indexadas, fue para Felipe Peirano Pozo. Finalmente, se distinguió

8

al titulado que tuvo una destacada participación deportiva y que siempre cumplió responsablemente con sus actividades académicas. Se hizo merecedora de este reconocimiento Marcelo Pavez Vera. Reconocimientos a docentes La dirección de la Escuela de Medicina recoge cada año las opiniones de los nuevos profesionales acerca de los médicos que los asisten, tanto de la planta académica como de los colaboradores ad honorem, con el fin de destacar su labor. Este año la distinción al Mejor Docente de primero a quinto año fue para el profesor Jaime Peralta Guzmán, integrante del bloque curricular Organismo Humano I del Departamento de Anatomía. Y como Mejor Docente del Ciclo Internados, elegido mediante votación, fue reconocido el doctor Ricardo Eltit Vegas. Los titulados de la promoción eligieron como la Mejor Cátedra


de la Escuela de Medicina a la de Pediatría, en sus diferentes asignaturas e internado, la cual es coordinada por el doctor Gustavo Ríos.

Titulados Los 64 titulados de la promoción 2017 fueron los siguientes:

Nelson Acevedo Bustamante, Por último, este año los titulados Felka Aguilera Bernales, Fernanda Alarcón Castro, reconocieron de manera Patricio Álvarez Vargas, especial la labor académica de Romina Ammann Radic, Javiera los docentes adscritos en los Arros Yaeger, Álvaro Berroeta internados en campos clínicos. Virago, Paula Bravo Martínez, En esta categoría fueron distinguidos Sergio Tapia Carrere Valentina Bustos Guzmán, Gonzalo Cáceres Castro, Camila (Hospital Gustavo Fricke), Elisa Sepúlveda Alvarado (Hospital Carlos van Buren), Maximiliano Cortés Latorre (Hospital Eduardo Pereira) y Miguel Gutiérrez Torres (Hospital Naval). Y como mejor residente fue galardonado el doctor Nicolás Solano Ramírez. La ceremonia de titulación 2017 de la Escuela de Medicina de la UV finalizó con la intervención de los titulados Katyna Nahuelcura y Vicente Quiroz, quienes hicieron uso de la palabra en nombre de todos sus compañeros.

Carrasco Rondanelli, Cecilia Casanova Arévalo, Nicole Casanova Miranda, Gianinna Cerda Carretero, Mario Dávalos Milla, Traccy Díaz Rivera, Felipe Ferrer Orrego, Andrea Gahona Cubillos, Cristián Gajardo Díaz, Andrea González Barrientos, Natalia González Serey, Rodrigo Guerra Duvauchelle, Gabriela Hidalgo Figueroa, Matías Hidalgo Perazzo, Ignacio Izquierdo Pinto, Macarena Pérez

Cortés, Katherine Jofré Pastén, Karina Joglar Sarria, Kristal López Valenzuela, Alejandro Maldonado Sepúlveda, Camila Mejías Arenas, Daniel Meléndez Peet, Andrés Mella Tapia, Felipe Middleton Infante, Rocío Milles Bórquez, Andrea Muga Ibarra, Óscar Muñoz Miranda, Katyna Nahuelcura Henríquez, Bruno Norero Allimant, Javiera Ochoa Piña, Nicolás Olivares Carvajal, Loreto Ortiz Menares, Marcelo Pavez Vera, Felipe Peirano Pozo, María Paz Piñeiro Pérez, José Ignacio Pizarro Vidal, Rocío Quinchavil Díaz, Vicente Quiroz San Martín, Hugo Reyes Palacios, Valentina Rivillo Arcaya, Lucy Rojas Miranda, Santiago Salas López, Claudia Salazar Franchini, Fernanda Salgado Vásquez, Camila Sandia Zúñiga, Antonella Sanguinetti Balbontín, Daniela Seguel Delgado, Leonardo Suñer Arredondo, Veruska Taras Pastene, Macarena Tobar Jofré, Diego Varela Retamales, Daniela Vásquez Rossier, Gerardo Yáñez Carrasco y Diego Zamora Arancibia.

9


Medicina San Felipe tituló a 19 nuevos médicos cirujanos Los profesionales suscribieron el nuevo Juramento Hipocrático.

Juramento médicos San Felipe

10


Primer lugar. Premio Escuela de Medicina

Segundo lugar. Premio Escuela de Medicina

Un total de 19 nuevos médicos cirujanos tituló la Escuela de Medicina Campus San Felipe en una ceremonia cargada de emoción, la cual fue encabezada por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Antonio Orellana; el director de la Escuela de Medicina, doctor Rodrigo Vergara; y la jefa de carrera de Medicina, doctora Ana María Julio.

Tercer lugar. Premio Escuela de Medicina

Autoridades académicas, docentes, estudiantes y

familiares fueron testigos de la entrega de títulos y del nuevo Juramento Hipocrático que suscribieron los profesionales. El texto actualiza las promesas establecidas en 1948 en Ginebra, que sentaron las bases de la versión moderna de este milenario juramento, al contemplar dos cambios de fondo: el primero, el del compromiso a respetar la autonomía y dignidad del paciente, complementando los

11


Premio Facultad de Medicina

principios éticos incluidos en las versiones anteriores; el segundo, se refiere al cuidado de la propia salud.

Premio Pediatría

dijo a los titulados que “son un orgullo porque han demostrado lo acertado de la decisión de abrir esta sede, años atrás. Un orgullo, porque año a año, han El nuevo juramento fue tomado demostrado que el esfuerzo a los 19 titulados del Campus de docentes y personal de esta sede ha valido la pena. Un San Felipe de la UV por el presidente del Consejo Regional orgullo posible, porque espero, Aconcagua del Colegio Médico de al igual que otras generaciones, gran parte de ustedes dediquen Chile, doctor Navor Uribe. la mayor parte de su trabajo En su discurso el director de la al sistema público de salud”, Escuela, doctor Rodrigo Vergara, expresó.

12

Premio Médico Integral

Premio Medicina Social

Premiados

Además, el Premio Escuela de Medicina, otorgado a los estudiantes que obtuvieron los promedios de notas más altos en los internados de Cirugía, Medicina, Pediatría y Obstetricia y Ginecología, recayó en la doctora Javiera Jorquera Pesce, primer lugar; doctora Catalina Bayer Valenzuela, segundo lugar, y doctora Daniela Cruz Vásquez y doctora Francisca Rosso Miranda, tercer lugar.

Durante la ceremonia fueron distinguidos los mejores titulados de la promoción. El Premio Facultad de Medicina, que se otorga al alumno o alumna que ha obtenido la más alta nota de título de su promoción fue para la doctora Daniela Cruz Vásquez, quien obtuvo la beca de honor para seguir estudios de Postítulo.


Premio Lucas Sierra

Distinciones especiales

Premio Kenneth Jackson Hole

La doctora Francisca Rosso Miranda recibió el premio Colegio En la oportunidad también se Médico – Consejo Regional entregó una serie de distinciones Aconcagua, por su participación en el ámbito gremial. especiales. El Premio “Profesor Luis Maldonado Cortés”, En tanto, la Asociación Gremial otorgado al egresado que de Cirujanos de la Quinta Región reúne todas las características hizo entrega del Premio “Doctor personales para ser un Médico Kenneth Jackson Hole” a la Integral, elegido por los doctora Daniela Cruz Vásquez, integrantes de esta promoción, por tener las mejores notas en esta oportunidad recayó en el en las asignaturas de esta doctor Isaac Pinilla Schulz. especialidad.

Premio Gremialista

Reconocimiento ayudante anatomía organismo humano

Asimismo, la Fundación Lucas Sierra entregó el premio al egresado destacado en el área de la Metodología de la investigación y Medicina basada en la evidencia, el que fue recibido por el doctor Isaac Pinilla Schulz.

Valenzuela por tener la más alta calificación en las asignaturas del área y las competencias necesarias para su desempeño profesional.

A su vez, la Asociación Gremial de Pediatría de la Región de Valparaíso y la Sociedad Chilena de Pediatría, reconocieron a la doctora Catalina Bayer

El Departamento de Salud Pública de la Escuela de Medicina, reconoció a la doctora Valentina Bravo Soto, ya que durante el transcurso de su formación tuvo una actitud de compromiso con el trabajo comunitario, con la defensa del

13


Dr. Isaac Pinilla

derecho a la salud y de respeto a sus pares y a la comunidad. También se distinguió a la doctora Catalina Bayer Valenzuela, quien tuvo una destacada participación deportiva y que siempre cumplió responsablemente con sus actividades académicas.

14

Premio Destacada Participación Deportiva

Finalmente, la Escuela de Medicina Campus San Felipe realizó un reconocimiento al doctor Isaac Pinilla Schulz, por su destacada participación como alumno ayudante de Anatomía en el Bloque Curricular Organismo Humano I, en el periodo de 2012 a 2017.

Y, fue precisamente el doctor Pinilla, quien realizó unas palabras de agradecimiento a los docentes, familiares y usuarios del sistema público de salud por estos siete años y de despedida a nombre de la promoción 2017. “Agradezco todos los hechos que nos permitieron llegar hasta

donde estamos, y a todas las personas que nos apoyaron en el proceso. Gracias al Valle del Aconcagua por ser nuestra casa, y a su gente, por dejarnos aprender de sus dolores y dificultades, y de sus sacrificios y superaciones”, dijo. Mención aparte merece el


acto musical, a cargo de las tituladas de esta promoción, Francisca Ugarte y Emily Gaona, quienes se despidieron de sus compañeros y profesores interpretando tres temas acompañadas del ex alumno de la Escuela, Felipe Alarcón, en un acto de profunda emoción y

complicidad entre los titulados. Titulados Los 19 titulados de la promoción 2017 son los siguientes: Catalina Bayer Valenzuela, María José Bernal Martínez

Valentina Bravo Soto, Mirena Bruna Vásquez, Nicolás Caroca Worthmann, Tamara Collao Urbina, Natalia Contreras Carrasco, Daniela Cruz Vásquez José Andrés Durán Caballero, Roberto Figueroa Valenzuela,

Emily Gaona Chacón Javiera Jorquera Pesce, Diego Labrín Espinoza, Claudia Molina Carmona, Isaac Pinilla Schulz, Katherine Rojas Ramírez, Francisca Rosso Miranda, Katherine Torres Álvarez y Francisca Ugarte Cavagnaro.

15


Expertos europeos en cardiología fueron distinguidos con grado de Profesor Honorario de la UV Los doctores Jeroen Bax y Petros Nihoyannpoulos son reconocidos mundialmente por la imagenología cardiaca.

Cardiólogos de la región y del país se reunieron en el Simposio “Imágenes Cardiovasculares en el Episodio Coronario Agudo e Insuficiencia Cardiaca”, en el que se dieron a conocer los avances de la experiencia realizada por la Sociedad Europea de Cardiología, presidida por los doctores Jeroen Bax y Petros Nihoyannpoulos. Durante el encuentro, organizado por el Departamento de Medicina Interna de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso, que dirige el doctor Rienzi Díaz, fueron distinguidos los doctores Bax (holandés) y Nihoyannpoulos (griego radicado en Londres, donde desarrolla su especialización en el Hammersmith Hospital) con el grado académico de Profesor Honorario de la Universidad de Valparaíso, reconocimiento otorgado por el decano de la

16


Facultad de Medicina, Antonio Orellana. Ambos médicos son reconocidos mundialmente por la imagenología cardiaca, por sus estudios y trabajos que realizan en los respectivos centros clínicos a los que pertenecen. Respecto de esta tecnología, el doctor Rienzi Díaz comentó que la más utilizada en cardiología es la ecografía, cuya información se puede almacenar, compartir o volver a revisar con el paciente para comparar otras muestras. “Nosotros tenemos una estrecha relación con la Clínica Mayo de Estados Unidos y muchas veces tenemos pacientes con patología que tienen insuficiencia cardiaca y hay ciertas dudas de la certeza del diagnóstico, entonces lo que se hace es enviar los clips a la Clínica Mayo, vía correo electrónico, para pedir la opinión de los expertos”, expresó el facultativo. En esa línea, Bax y Nihoyannpoulos compartieron

con los especialistas durante la jornada para revisar detalles y contexturas de las imágenes de casos clínicos de pacientes en materia de ultrasonido, imágenes multimodales en la insuficiencia cardiaca o intervenciones valuares guiadas por imágenes. El doctor Joroen Bax, cardiólogo de Leiden University, destacó que “para los casos de emergencia en situaciones de imágenes cardiovasculares vinculadas a infartos agudos, es importante saber el estado del paciente y reconocer el estado de la situación en forma inmediata para aplicar una determinada función”. En relación con el tratamiento en episodios coronarios agudos en insuficiencia cardiaca para casos llevados en Chile, dijo que “hay un alto nivel educacional aquí de la medicina y he visto a muchas personas en este simposio que usan técnicas modernas para casos de ecografías”.

17


Escuela de Medicina adopta enfoque pionero para humanizar formación que imparte a sus alumnos

Plantel UV es el primero en Chile en incorporar contenidos en su malla orientados a fomentar la empatía con los pacientes. La Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso se transformó en la primera institución en incorporar contenidos específicos en su malla curricular destinados a fomentar la compresión empática de los estudiantes con sus futuros pacientes, para que así, una vez titulados, éstos puedan brindar una mejor atención, más cercana e individualizada y, de paso, aplicar estrategias de cuidado personalizadas para beneficio de las personas. Ello gracias a la puesta en marcha de un programa especial que deben cursar los internos del plantel durante el último año de la carrera basado en una metodología que propicia un enfoque más humanista de la profesión y que se conoce como “medicina narrativa”, el cual sitúa a la relación y la conversación personal médico-

18


paciente por sobre la tecnología y los exámenes.

formación y la atención integral en salud.

Esta instancia viene a complementar las competencias trabajadas previamente en el Plan Curricular en relación a las Humanidades Médicas (en Introducción a la Clínica Médica I, Profesionalismo y Práctica de la Medicina I y II, Salud y Sociedad I y II, y la asignatura transversal de Bioética).

En la jornada participaron como

Adele Lapertosa; el poeta, columnista y director del sello editorial UV, Cristián Warnken; el magíster en Arte y docente de la

Objetivos En la ocasión, los participantes analizaron y reflexionaron sobre el concepto de medicina narrativa, que surgió a fines de la década de 1990 de manera simultánea en Europa y Estados Unidos, en concordancia de los postulados que establecieron Brian Hurwitz y Trisha Greenwald, médicos e investigadores del Kings College de Londres, y la académica de la Universidad de Columbia Rita Charon.

Esta propuesta fue analizada en profundidad por los docentes, especialistas y colaboradores de dicho plantel durante las Primeras Jornadas de Medicina Narrativa: “Hacia un nuevo humanismo científico”, actividad que además congregó a destacados pensadores y profesionales de otras carreras e instituciones vinculadas al área de la salud. Organizada por el Departamento de Humanidades Médicas y Medicina Familiar de la Escuela de Medicina UV, el encuentro fue concebido como un espacio destinado a introducir el nuevo enfoque como una opción válida para potenciar la

Contreras, directora del Departamento de Humanidades Médicas y Medicina Familiar de esa unidad. En ella también intervinieron el director de la Escuela, Rodrigo Vergara, y el director de la División Académica de la UV, José Miguel Salazar.

Dra. Pamela Jofré

expositores el reconocido médico Miguel Kottow, experto en bioética, doctor en Medicina y magíster en Sociología,; la periodista italiana especializada en salud y políticas sanitarias

Escuela de Cine UV Edgar Doll, y las docentes de la Escuela de Medicina UV, la gastroenteróloga infantil Pamela Jofré Pavez, máster (c) en Medicina Narrativa, y la médico y psicóloga Liliana

Ellos fueron los primeros en plantear que la conversación no solo sirve de puente entre los profesionales sanitarios y sus pacientes, sino que también contribuye a brindar una mejor atención a quienes sufren alguna patología, ya que permite personalizar las estrategias del

19


cuidado. Esta visión dio paso a la creación de un método orientado a desarrollar las competencias narrativas en la práctica médica mediante el reconocimiento, absorción e interpretación de las historias de los pacientes y fomentar -de paso- la reflexión con ellos y entre colegas. “Esta innovación es un gran avance, ya que la evidencia recogida revela que generar este tipo de competencias potencia

20

la capacidad para escuchar en los procesos terapéuticos y permite enfocar la mirada hacia la atención de salud desde una perspectiva mucho más efectiva y sostenible, ya que cuando -como médicos- validamos el relato de un individuo centramos la atención en ‘la persona que vive la enfermedad’, y no en ‘el paciente’ o ‘el enfermo’. Además, quiero destacar que este enfoque -que incorpora alto contenido humanista a la formación médica- es parte

del rol y el deber que tiene una universidad estatal como la Universidad de Valparaíso”, precisó la doctora Pamela Jofré, quien dirige este proceso de modificación curricular en la Escuela de Medicina de la UV en base a la experiencia que ha adquirido en el máster en medicina narrativa que imparte el ISTUD de Milán. Sentido ético Para Miguel Kottow, los

postulados de la medicina narrativa comulgan con la visión humanista del progreso y un modo de practicar la medicina con responsabilidad y sentido ético. “Humanidades para qué: para comprender el problema. El técnico atiende las máquinas, el médico y los otros profesionales de la salud se ocupan del cuerpo humano, de una persona con su existencia dolida y que no es un artefacto que solo busca ser reparado por un operador


mecánico. Este enfoque permite rearticular el espacio donde interactúa el médico, para que lo haga con responsabilidad, reconocimiento, respeto y reflexión crítica y no en base a la rutina, rapidez, reproductibilidad y reificación”, argumentó el médico y especialista en bioética.

paciente con el profesional de la salud, al transformar a ambos en actores protagónicos, a nivel de paridad, terminando así con la asimetría que surge de la actitud paternalista o mirada de inferioridad de primero hacia el segundo, al suponer que éste no sabe o no le va a entender.

Su postura fue compartida por Adele Lapertosa, quien afirmó que una de las grandes virtudes de la medicina narrativa es que democratiza la relación del

En efecto, Lapertosa basó sus opiniones en una experiencia personal que le tocó vivir y que plasmó en el libro “Il bambino possibile”.

“Por todo lo que he podido constatar, creo que la medicina narrativa es un instrumento de justicia social, porque restituye la palabra al paciente y reconoce sus derechos y ayuda a que las terapias tengan mayor éxito. Asimismo, es un modo compensatorio no judicial de reivindicar esos derechos”, enfatizó la periodista italiana.

Doll, quien expuso sobre los

Las argumentaciones de Kottow y Lapertosa fueron complementadas por Edgar

conferencia “Poesía y Medicina

diferentes modos de narrar, estableciendo una relación entre cine y medicina, y por Liliana Contreras, quien sostuvo que la empatía -como eje de la relación de salud- puede ser educada. La jornada sobre medicina narrativa finalizó con la Narrativa, ¿un recurso posible?, que dictó Cristián Warkern.

21


Distinguen a decano de Medicina por su excelencia profesional y aportes al ejercicio de la neurocirugía

Sonepsyn le concedió la medalla “Dr. Harvey Williams Cushing”. También fue reconocido el neurólogo y docente UV Juan Idiáquez. “Para nosotros es un privilegio conceder esta medalla al doctor Antonio Orellana, a quien no solo hemos querido distinguir por su trayectoria y compromiso reflejados en una vida dedicada con entusiasmo al ejercicio, docencia y desarrollo de la neurocirugía, sino, también, por su gran calidad humana y preocupación permanente por el bienestar de las personas”, afirmó Risco.

En reconocimiento a la excelencia, la dedicación y el compromiso con los que por más de cuarenta años ha ejercido la neurocirugía y realizado diversas acciones tendientes a difundir conocimientos y potenciar la formación de nuevos especialistas en esa disciplina,

22

la Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía de Chile (Sonepsyn) concedió la Medalla “Dr. Harvey Williams Cushing” 2017 al decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso, Antonio Orellana Tobar.

Visiblemente emocionado, el decano -que antes de recibir la medalla fue presentado por el profesor y ex director de la Escuela de Medicina de la UV Ésta le fue entregada por el Cristián Salazar- agradeció presidente de dicha entidad, Luis a la Sonepsyn y al resto de Risco Neira, durante la ceremonia sus colegas presentes el inaugural del LXXII Congreso reconocimiento, al tiempo que Anual de la Sonepsyn, celebrado reconoció sentirse honrado en Viña del Mar y que congregó y orgulloso. “Al momento de a 1.300 destacados médicos, recibir este premio -que siento académicos e investigadores inmerecido- los recuerdos y los nacionales y extranjeros. agradecimientos los dirijo a mis


Juan Luis Castillo, Juan Idiáquez Cabezas y Juan Eurolo

maestros, que me enseñaron; a mi familia, que me brindó fortaleza en esta travesía, y a mis discípulos, de los que también he aprendido mucho y a los que espero haberles dejado algo”, afirmó el doctor Orellana. La Medalla “Dr. Harvey Williams Cushing” fue instituida este año por la Sonepsyn con el propósito de distinguir a un neurocirujano chileno (hombre o mujer) valorarlo como “el mejor entre sus pares” por su sobresaliente desempeño en el ámbito clínico y académico. A partir de ahora será concedida cada año por un jurado conformado por destacados

integrantes de esa especialidad a quien, además de los méritos ya expresados, haya prestado durante su trayectoria profesional servicios destacados en políticas públicas relevantes en el ámbito de la salud y realizado aportes considerables al progreso, difusión y prestigio de la neurocirugía chilena. Esta medalla hace referencia al destacado médico estadounidense Harvey W. Cushing, quien a comienzos del pasado siglo instauró la neurocirugía como técnica quirúrgica moderna y abrió dicho campo con la descripción de los sistemas de coordinación

orgánica, fisiología renal y observación de la hipófisis, entre otros aspectos. Además, describió una extraña enfermedad provocada por el aumento de la hormona cortisol y que en la actualidad se conoce como Síndrome de Cushing. Distinción a Juan Idiáquez En la ocasión, la Sonepsyn también distinguió al destacado neurólogo, y desde 1996 profesor titular de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso, Juan Idiáquez Cabezas. A este último le concedió la medalla “Dr. Guillermo Brinck Pasvahl” en reconocimiento a

la excelencia mostrada en el ejercicio de la neurología y los aportes que ha realizado con miras a difundir conocimientos y potenciar la formación de nuevos especialistas en esa disciplina. Ésta le fue entregada por el doctor Juan Luis Castillo, past-president de la Sociedad, quien destacó los méritos del doctor Idiáquez. Estos fueron refrendados por su amigo personal y presidente del Colegio Médico V Región, Juan Eurolo, quien valoró especialmente las investigaciones realizadas por el homenajeado durante su dilatada y fructífera trayectoria.

23


Médicos de Hospital Claudio Vicuña de San Antonio fueron jerarquizados como profesores asociados

En una significativa ceremonia, cuatro médicos del Hospital Claudio Vicuña de San Antonio fueron jerarquizados como profesores asociados en virtud de los Convenios Docentes Asistenciales vigentes y la reciente incorporación de la Escuela de Medicina UV en este Campo Clínico, de acuerdo a las necesidades y normativas especiales que requieren los Programas de Medicina de PreGrado. Se trata de los médicos del servicio de Ginecología y Obstetricia, Luis Alfonso Fuentes López, Nasslo Gerson Castro Pilar, Marcela Loreto Araya Tapia y Víctor Alfonso Vásquez Rodríguez, quienes fueron jerarquizados como profesor auxiliar asociado. La Universidad de Valparaíso reconoce y designa como profesores asociados a aquellas personas con amplias competencias profesionales y

24


con idoneidad calificada, que no sean funcionarios de la Universidad y que pertenezcan a alguna de las instituciones con convenio docente asistencial.

de docencia del Departamento de Ginecología y Obstetricia de la Escuela de Medicina, doctor Ignacio De la Torre.

En la ocasión el secretario La ceremonia contó con la académico de Medicina, doctor participó del director del Hospital José Toro, valoró la disposición de San Antonio, doctor Carlos de las autoridades y médicos Vega; la sub-directora del del Hospital Claudio Vicuña de Hospital, la doctora Patricia San Antonio para incorporar la Gutierrez; el decano de la docencia a internos de la Escuela Facultad de Medicina de la de Medicina de la Universidad de Universidad de Valparaíso, Valparaíso. “Esto se ha logrado doctor Antonio Orellana; y el jefe gracias a que se ha establecido

una relación de trabajo armónica, distendida y a la vez muy productiva, lo que refleja el interés de ambas instituciones por desarrollar un trabajo en conjunto con perspectivas de largo plazo”, dijo. Agregó que “para la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso es una satisfacción contar desde hoy con este grupo de docentes en el Hospital Claudio Vicuña” y los invitó a integrarse al cuerpo docente y a

la carrera académica. La participación y funciones de los profesores asociados en los diferentes programas que existen, será establecida por los departamentos o cátedras respectivas a las que estén adscritos, sin que deban cumplir una jornada horaria específica en su desempeño. Los profesores asociados son jerarquizados al ingreso y de acuerdo a sus méritos.

25


Profesionales y alumnos analizaron el impacto de la migración en los sistemas de atención primaria

Tema fue el eje de la Segunda Jornada de Salud Pública de la Escuela de Medicina, en la que intervino destacado antropólogo mexicano. Analizar el impacto de los procesos migratorios en la sociedad y los efectos que estos generan a los sistemas de atención primaria, tanto en Chile como en otros países del continente americano, fue el objetivo principal de la Segunda Jornada de Salud Pública de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso. El encuentro congregó a medio centenar de estudiantes, becados, docentes y profesionales de diferentes disciplinas, quienes participaron de la conferencia y posterior conversatorio, en el que intervino como invitado especial el antropólogo de la Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco de México, Cristián Torres Robles, un reconocido estudioso del tema. El docente de la UAM expuso el tema “Salud y migración de la perspectiva los determinantes

26


sociales de la salud, los derechos humanos y la interculturalidad”, el cual abordó en base a sus experiencias con inmigrantes mexicanos en Estados Unidos. Según explicó Torres, el mundo enfrenta hoy una nueva realidad en materia de migraciones, que está obligando a los estados, gobiernos e instituciones a modificar el enfoque en estas materias, lo que implica dejar de considerar al migrante como un simple vector o transmisor de enfermedades. En opinión del antropólogo, esta concepción sólo ha contribuido a estigmatizar a los migrantes y a todo lo relacionado con los diferentes procesos de inmigración que se desarrollan, en paralelo, en diferentes partes del mundo, los que —precisó— aún son enfrentados mediante acciones como las cuarentenas, los cercos epidemiológicos y los muros fronterizos.

En ese sentido, dijo que todavía el propio reglamento de la Organización Mundial de la Salud considera a la migración en términos unidireccionales, como un fenómeno que se puede detener en las fronteras, enfoque que a su juicio ha quedado totalmente obsoleto.

Tras concluir su conferencia, Cristián Torres, junto a la docente María Elizabeth Guerra, del Departamento de Salud Pública de la UV, dialogó con los asistentes a la jornada, con quienes intercambió pareceres y experiencias relacionadas a temas tales como los estilos de vida, la necesidad de fortalecer “La nueva propuesta de abordaje las redes sociales y comunitarias es a través de los determinantes en salud, las realidades sociales de la salud, los derechos socioeconómicas, culturales humanos y la interculturalidad, y ambientales, aspectos concepciones que —a diferencia jurídico sociales y de género de la anterior— visualizan al que también son parte de los migrante como una suerte de procesos analizados. viajero irregular, que se instala Nueva mirada en una comunidad muchas veces ajena a su cultura y Por su parte, la directora del vive de manera insegura, Departamento de Salud Pública lo que lo convierte en un de la Escuela de Medicina de la sujeto o integrante de grupos UV, Katherine Cuevas, resaltó la vulnerables, frente a lo cual las importancia analizar el vínculo sociedades y las autoridades entre salud y migraciones en el necesitan aplicar mejores contexto de la interculturalidad, políticas públicas y menos por ser un asunto de gran restricciones”, argumentó el relevancia, tanto para la académico de la UAM. sociedad en general como para

los profesionales y sistemas de salud en particular. “Esta realidad nos obliga a desarrollar una nueva mirada para entender la salud pública. Los agentes del área debemos actualizar nuestra formación, no sólo porque lo que estamos viviendo y enfrentando a diario afecta los indicadores de salud, sino, en especial, porque interactuamos a diario con personas que tienen una cultura y una aproximación a la salud diferentes a las nuestras en diversos aspectos, y que acuden a los consultorios o centros primarios por ser éstos el primer referente para quienes demandan y requieren atención en salud”, concluyó la docente. La Segunda Jornada de Salud Pública concluyó con una exposición de posters confeccionados por estudiantes de primer y segundo años de la carrera de Medicina.

27


Estudiantes de Medicina participan en capacitación de eminencia argentina en cirugía infantil La doctora Carolina Millán dio a conocer nuevas formas de aprender técnicas quirúrgicas mediante simuladores del cuerpo humano realizados de manera local y a muy bajo costo. “La simulación como herramienta de aprendizaje de habilidades en salud” fue la charla magistral dictada por la eminencia argentina en esta área doctora Carolina Millán, quien visitó el Hospital San Camilo de San Felipe para enseñar sus técnicas con modelos realizados de manera local y a bajo costo. Esta visita fue posible gracias a las gestiones realizadas por los cirujanos infantiles del centro asistencial Guillermo Concha y Mario Varela –docente de la Escuela de Medicina-, quienes lograron que la doctora Millán viniera por primera vez a Chile a dictar esta conferencia que permite a los médicos ejercitar las técnicas manuales que realizan en las operaciones, pero en simuladores que pueden ser fabricados a nivel doméstico, pues se emplean materiales

28


Alumnos de primer año

al alcance de cualquiera y no superan los 50 dólares. “La charla surgió pensando en lo que es simulación en cirugía pediátrica, es decir, enseñar a operar a través de modelos inanimados que no sean pacientes directamente para después hacer un curso práctico para instalar en el Hospital San Camilo esta metodología de aprendizaje que en nuestro país ha dado muy buenos resultados”, señaló la doctora Carolina Millán. Por su parte, para el doctor Guillermo Concha, esta visita es muy positiva porque permite

Dr. Arturo Martínez y Dra. Carolina Millán

vislumbrar un mejor desarrollo de las habilidades quirúrgicas de los cirujanos y avanzar en la cirugía mínimamente invasiva. Estos modelos de enseñanza y práctica de la cirugía a través de simulación permiten una proyección transversal en diferentes especialidades clínicas del hospital, así como proyección académica a través de la Universidad de Valparaíso con quienes podemos trabajar en la formación de los nuevos médicos”, sentenció. De acuerdo al doctor Mario Varela, jefe del Servicio de

Cirugía Infantil del Hospital San Camilo, el beneficio más importante de esta metodología de práctica y aprendizaje que vino a mostrar la Dra. Millán, es la seguridad en el paciente. “Como uno empieza a aprender y practicar sobre el modelo inanimado y no sobre el paciente, la seguridad a la hora de una intervención real es mucho mayor, creo que es mucho más seguro este método de aprendizaje que no directamente sobre el paciente”. Según lo expresado por los cirujanos, esta visita permite vislumbrar un futuro promisorio

a la cirugía en el valle. “Esto es positivo porque permite que el día de mañana los cirujanos de reciente incorporación vayan primero a la simulación antes que el paciente, avanzando así a la cirugía mínimamente invasiva con mejores resultados para el paciente”, señaló la doctora Millán, quien gentilmente donó algunos simuladores realizados por ella misma en Argentina para comenzar su utilización en Aconcagua. Fuente: http:// hospitalsancamilo.cl

29


II Jornada de Actualización en Psiquiatría ahondó en los problemas de salud mental en la atención general de salud La actividad, realizada en San Felipe, estuvo enfocada a profesionales de APS del valle de Aconcagua.

Históricamente la filosofía occidental ha separado, para efectos de estudio, la mente del cuerpo. Situación que hoy, más que nunca, evidencia una falencia, cuando un tercio de las consultas de atención primaria se deben a enfermedades de salud mental, muchas de las cuales se detectan cuando la persona ya presenta dolencias físicas. Así coincidieron muchos de los especialistas que participaron en la II Jornada de Actualización en Psiquiatría: “Problemas de la salud mental en la atención de salud general”, organizada por la Escuela de Medicina, Campus San Felipe. En ella participaron profesionales de diversas disciplinas de la atención primaria de salud del Valle de Aconcagua, internos de Medicina y estudiantes de carreras de la salud.

30


El director de la jornada, el jefe de cátedra de Salud Mental de la Escuela de Medicina, doctor Felipe Zúñiga, indicó que “los médicos hemos tendido a mirar de manera separada la enfermedad psiquiátrica del cuerpo como si fueran cosas disociadas y esto hace que, muchas situaciones de salud

mental se expresen como dolores físicos, no siendo considerados problemas de salud mental como tales, hasta que se agravan. Lo mismo puede ocurrir con problemas mentales severos y que las personas, por estigma, los niegan y prefieren esperar a que se transformen en una enfermedad física para

consultar –como ejemplo, el consumo de sustancias- cuando la patología mental está muy avanzada”. Agregó que los grandes problemas de salud mental que se presentan en la población de Aconcagua, al igual que en todo Chile, afectan a principalmente

a la población adulto-joven con trastornos del ánimo y de ansiedad. “Cada vez, vemos más población joven con problemas de salud mental. Asimismo, por el envejecimiento de la población, vemos más adultos mayores con patologías graves y múltiples”, agregó.

31


Durante la jornada se trataron temas de urgencias psiquiátricas, suicidio, psiquiatría de enlace en el hospital general, adicciones, trauma psíquico y burn-out en profesionales de la salud a través de expositores como los médicos Álvaro Aravena, Javiera Martínez, Iris Boisier, Mauricio Vergara y Rodrigo Figueroa y el psicólogo Bruno Solari.

32

La doctora Iris Boisier expresó que le parece muy importante que la Universidad de Valparaíso realice estas jornadas, porque no solo amplía los conocimientos del personal de atención primaria en los temas que convocan, sino que también es un acercamiento entre el área clínica y académica. Suicidio

Respecto al suicidio, tema que expuso la doctora, dijo que es la tercera causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 24 años. Sostuvo la tasa mundial es de 12 casos por cada cien mil habitantes y Chile es el segundo país con mayor número de suicidios. En Aconcagua se registraron 21 casos durante 2017, situación similar al resto del país. “Pero estamos

disminuyendo los indicadores gracias a un programa de prevención, que yo creo, está siendo exitoso”, señaló la doctora Boisier. Al respecto, el doctor Zúñiga dijo que el suicidio es un tema de salud pública en Chile. “Hay toda una discusión con los estilos de vida, como se aborda el mundo del trabajo, del estudio;


Dr. Álvaro Aravena

Dra. Iris Boisier

Dra. Javiera Martínez

Dr. Felipe Zúñiga

hemos visto casos de suicidio en personas más jóvenes, lo que lleva a plantearnos qué tipo de sociedad estamos construyendo, y eso es tarea de todos”, expresó.

Indicó que la mayoría de los pacientes llega por estrés, depresión y trastornos ansiosos a su consulta. “Muchas veces estos pacientes vienen derivados de otros médicos por dolencias físicas porque ya ‘se han dado la vuelta’ con exámenes físicos y no encuentran nada”, dijo.

jornada. “Es relevante que en nuestra formación de médicos generales uno pueda acercarse a estos temas que son tan prevalentes. Hemos visto que un tercio de las consultas en atención primaria son por salud mental y es necesario saber desenvolverse para hacer una buena atención”, agregó.

expresó que la salud mental en APS es muy relevante porque se cruza con muchas patologías. “Hay patologías como el colon irritable, migrañas y alopecias, detrás de las cuales hay síntomas de salud mental que muchas veces pasan como patologías ocultas. Yo soy el que más ve salud mental en mi consultorio, por lo que esta es una instancia para actualizarse, profundizar en algunos conocimientos y poder aplicar”.

Asistentes Para los asistentes la jornada fue muy provechosa por los temas tratados. Así lo expresó la psicóloga Patricia Cariola: “esta jornada nos permite ponernos al día en las políticas públicas que se están implementando en la zona”.

El estudiante de Medicina, Rodrigo Feeley, tiene un interés particular por la psiquiatría, lo que lo motivó a asistir a la

En tanto el doctor Roberto Muñoz, titulado de la UV y médico del Cesfam de La Cruz,

33


Profesor de Medicina expuso en la 64ª reunión de la AACAP’s que se realizó en Washington DC Doctor Luis Dueñas también visitó la Universidad de Georgetown para fortalecer alianza académica en el ámbito de la psiquiatría infantil. “El futuro de la formación: oportunidades internacionales y alianzas en psiquiatría infantil y adolescente” fue el título de la conferencia que el docente y director del programa de especialidad en Psiquiatría Infanto-Juvenil de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso, Luis Alberto Dueñas, dictó en la 64ª reunión anual de la Academia Estadounidense de Psiquiatría Infantil y Adolescente (AACAP’s), que se realizó entre 23 y el 28 de octubre en la ciudad de Washington. Al encuentro asistieron destacados profesionales, académicos e investigadores vinculados a dicha disciplina pertenecientes a instituciones de Estados Unidos y de otros países, los cuales asistieron a conferencias y talleres destinados a promover el análisis, la reflexión y la discusión de casos clínicos, estudios, avances en el tratamiento de patologías, proyectos referidos

34

a intervenciones sociales y realidades asociadas a contextos específicos. En la ocasión, el doctor Dueñas expuso distintos aspectos relacionados con la realidad que tanto Chile como la región de Valparaíso exhiben en materia de salud mental, en especial en el ámbito de la atención a niños y jóvenes, y el modo en que el programa que él dirige aborda y aporta a la misma, a través de diversas iniciativas que apuntan a generar nuevos espacios y propuestas que permitan impulsar cambios en temas como los estados de ánimo, trastornos de ansiedad infantiles y familiares, estrés postraumático y relaciones entre enfermedades físicas y síntomas psiquiátricos en menores de edad. Alianza con Universidad de Georgetown El profesor Luis Alberto

Dueñas aprovechó su visita a Washington para reunirse con el director del programa de Medicina Psicosomática de la Escuela de Medicina de la Universidad de Georgetown y jefe del área de Psiquiatría Infantil y Adolescente del hospital de dicha casa de estudio, Matthew Biel.

de la UV mantiene con dicha casa de estudios en materia de intercambio y prácticas clínicas de estudiantes y profesores. Asimismo, ambos se dieron tiempo para promover mecanismos destinados a generar proyectos en común que busquen impulsar la investigación en materias Junto con él y otros especialistas científicas y de atención en que allí ejercen labores evaluó salud pública en el ámbito de la los alcances del programa que la Escuela de Medicina Psiquiatría.


Niños, jóvenes y adultos se beneficiaron con operativo de prevención del cáncer de la piel

Especialistas y alumnos de la cátedra de Dermatología atendieron a 56 personas en consultorio Jean y Marie Thierry de Valparaíso. En ella participó una veintena de médicos especialistas, becados e internos, quienes brindaron atención dermatológica gratuita, impartieron charlas informativas y entregaron productos para la piel a las 56 personas que llegaron hasta dicho centro de atención primaria de salud con la finalidad de ser examinadas.

Medio centenar de niños, jóvenes y adultos de Valparaíso se vieron beneficiados con un nuevo operativo de prevención, control y educación sobre el cáncer de piel y los efectos de la exposición excesiva a los rayos solares.

La actividad fue organizada por la cátedra de Dermatología de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso y tuvo lugar en el consultorio Jean y Marie Thierry, ubicado en la subida El Litre.

“El objetivo de este operativo, que es una manifestación más de la preocupación y el compromiso de nuestra Escuela con la comunidad y que la cátedra realiza desde hace varios años, es sensibilizar a la gente sobre los peligros que en la actualidad tiene la acción de exponerse al sol en forma prolongada y sin los resguardos necesarios”, explicó Juan Maturana, interno de Medicina UV y coordinador general de la actividad.

En la ocasión, y tras practicar los exámenes de rigor, los especialistas y estudiantes detectaron ocho casos (11% de los examinados) de carcinomas y melanomas malignos y premalignos, que son las patologías más habituales por exposición abusiva al sol. Al respecto, el doctor Antonio Guglielmetti, jefe de la cátedra de Dermatología de la Escuela de Medicina de la UV, y quien estuvo a cargo del operativo, afirmó que es fundamental que la población tome conciencia de los daños que puede causar el sol si no se adoptan las medidas de protección adecuadas, ya que aquéllos están ligados directamente a la intensidad de la radiación, duración y frecuencia con la que alguien se expone a rayos, incluso cuando el sol no brilla tan fuerte y el cielo está ligeramente nublado.

35


Especialistas llaman a fortalecer la atención en salud mental a nivel de la APS en la región

Tema fue abordado en jornada organizada por el programa de especialidad en Psiquiatría Infanto Juvenil de Medicina UV. Capacitar y entregar mejores herramientas a los distintos profesionales que trabajan en la Atención Primaria en Salud (APS) con niños, niñas y jóvenes, con miras a promover redes de trabajo y colaboración efectivas, fue el objetivo de la VI Jornada de Salud Mental Infanto Juvenil que organizó la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso, con el apoyo del Hospital del Salvador. La actividad consideró una serie de presentaciones y talleres que contaron con la participación de profesionales, becados del programa de especialidad en Psiquiatría Infanto Juvenil de dicho plantel y delegados de los servicios de salud de la región. Entre los temas analizados durante el encuentro destacaron la detección temprana de síntomas psicóticos, el desarrollo del género y la

36

orientación sexual en la infancia, desarrollo de la personalidad limítrofe, competencias parentales, resiliencia y suicidio en adolescentes, protocolos de actuación y coordinación de la red de salud mental. Fortalecimiento del área Para el doctor Luis Dueñas, jefe del programa de Psiquiatría Infanto Juvenil de la UV y especialista del Hospital del Salvador, el trabajo de capacitación continua en temas de salud mental infanto juvenil en el ámbito de la atención primaria es fundamental, dado que sólo así se puede responder mejor a las demandas de problemas de salud mental en todos sus consultorios. “Hay que ir generando una red de colaboración y de integración mucho más potente, que nos permita conocernos, vincularnos cada vez más y, por lo mismo,


trabajar mucho mejor, de manera más potenciada, coordinada e integrada en favor de los niños con mayores necesidades”, precisó.

tenemos con problemas de salud mental hoy día en Chile y en la región”.

Por su parte, el encargado de Salud Mental del Servicio de Salud Valparaíso San Antonio (SSVS), Matías García, dijo que este tipo de instancias son muy positivas, ya que permiten “entregar mayores competencias y transferir capacidades para que así los profesionales del área puedan resolver una mayor cantidad de casos, tener más herramientas, más competencias en virtud de la alta cantidad de niños que

En efecto, a nivel nacional, los niños pierden un 30 por ciento de años de vida por salud mental, cifra que en adolescentes alcanza un 38 por ciento y en la población general un 23 por ciento.

Cifras alarmantes

“Este tema es de vital importancia, ya que el mayor problema que existe, no sólo en la región, sino en el país entero, es que la salud mental infanto juvenil es la principal causa

de años de vida saludables perdidos”, advirtió el doctor Dueñas.

programa ECO Barrio Solidario, el programa ecológico que también encabezan la UV y la Unidad Infanto Juvenil del Hospital El especialista precisó que del Salvador. También hemos algunos de los factores que tratado de que en los Cesfam se inciden en estas cifras tienen levanten proyectos para tener relación con el desarrollo social, un manejo y control de los niños, la urbanización y ciertos cambios al punto que hace un par de culturales y tecnológicos años nos preocupamos de que que de alguna manera han el déficit atencional se tratara empobrecido el contexto familiar en APS. Por lo tanto, tenemos en el que se desarrollan los hartas estrategias y esperamos jóvenes y los niños pequeños, poder ir aumentándolas para y que se extienden al barrio y atender mejor a nuestros colegio. niños, sobre todo en APS, en las comunidades”, sentenció “Por lo mismo, la capacitación es clave, pero también tenemos el encargado del SSVS, Matías iniciativas interesantes como el García.

37


II Jornada de Espiritualidad y Medicina reunió a un centenar de estudiantes, docentes y especialistas

Encuentro consideró una serie de conferencias, cinco talleres simultáneos y una exposición artístico creativa. materia, quienes se dieron cita en el auditorio de la sede Hontaneda para conversar y reflexionar sobre temas como el aporte e impacto de la espiritualidad en la sociedad tecnologizada y el rol que ésta juega en el ámbito de los tratamientos y el cuidado de las personas. Su programa, que fue inaugurado por el decano de la Facultad de Medicina, Antonio Orellana, consideró una serie de conferencias, cinco talleres simultáneos y una exposición de pinturas y otras manifestaciones artístico creativas. Expositores

“De la teoría a la práctica” fue el título de la Segunda Jornada de Espiritualidad y Medicina que organizó el Departamento

38

de Humanidades Médicas y Medicina Familiar de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso.

El encuentro congregó a un centenar de estudiantes, profesores, público general y destacados especialistas en la

La jornada se inició con la presentación de la antropóloga Patricia May, quien expuso el tema “Espiritualidad y ser humano”. Posteriormente hicieron uso de la palabra el psiquiatra comunitario y poeta Luis Weinstein, la antropóloga Patricia Junge y el educador antropofísico Miguel López,


quienes hablaron sobre la espiritual desde los enfoques social, político y educativo.

constelaciones familiares.

La iniciativa fue valorada por el director de la Escuela de Más tarde tuvo lugar el coloquio Medicina, Rodrigo Vergara, y la médico y psicóloga Liliana “Psiconeuro espiritualidad”, en el que intervinieron el neurólogo Contreras, directora del Departamento de Humanidades Fernando Schifferli, la psico Médicas y Medicina Familiar, neuro inmunoendocrinóloga Priscila Sáez y la psiquiatra María quienes destacaron la necesidad de que la disciplina amplíe y Elisa Irarrázabal. explore nuevas vías de contacto El programa concluyó con con las personas, con miras la realización de talleres de a mejorar el contacto con los mindfulness, experiencia profesionales de la salud y, por vivencial de trascendencia, cierto, todo lo relacionado con las acciones orientadas a la valoración espiritual en la prevención y al cuidado. práctica clínica, musicoterapia y

Psiquiatra comunitario y poeta Luis Weinstein

39


Más de cien estudiantes de Medicina y Obstetricia participaron en 1º Simposio de Salud en el Embarazo: Función Placentaria los alumnos de la Universidad de Valparaíso. El encuentro contó con la participación de destacados investigadores nacionales e internacionales como el Dr. Carlos Saavedra (Hospital San Juan de Dios), Dra. Andrea Leiva (PUC), el profesor Luis Sobrevía (PUC), la profesora Carmen Vázquez (U. De Sevilla) y el Dr. Jaime Gutiérrez (U. San Sebastián).

El Primer Simposio de Salud en el Embarazo desarrolló la Escuela de Medicina Campus San Felipe con el objetivo de difundir las

40

últimas investigaciones y avances clínicos en obstetricia y función placentaria. La actividad convocó a 130 estudiantes de las carreras

Durante el simposio –dirigido por los profesores Fabián Pardo y Jorge Pozo, ambos docentes de Medicina- se dieron a conocer las últimas investigaciones en torno a Insuficiencia lútea como causa de infertilidad, manejo y tratamiento en el Valle de Aconcagua; Hipercolesterolemia en el embarazo y su repercusión de Medicina y Obstetricia, además en la función placentaria; El de docentes y tutores clínicos de eje insulina/adenosina en la los establecimientos de salud señalización fetoplacentaria en en los que realizan sus prácticas diabetes mellitus gestacional;


Expositores

Papel de la Endoglina soluble en la etiopatogenia de la preeclampsia; y acerca de Preeclampsia, una oportunidad para aprender sobre el desarrollo placentario: ¿Rol de RECK?

y fomentar la colaboración con otras instituciones nacionales e internacionales. “Los alumnos se están formando, por lo que es en ellos en quienes especialmente queremos inocular el bichito de la duda, de la investigación”, dijo.

El profesor de la Escuela de Medicina, Fabián Pardo, PhD, comentó que a través de esta actividad buscaban acercar la investigación en ciencias básicas a los estudiantes, potenciar la investigación en tutores clínicos

Y agregó: “queríamos abarcar cosas básicas de función placentaria, los últimos temas de investigación que se están haciendo. En el país no son muchos los grupos de investigadores que se dedican

a investigar placenta, por lo que contamos con varios de ellos”. Los alumnos de primer año de Medicina, Maximiliano Schuller y Sofía Flores, expresaron que el encuentro de investigación fue de muy buen nivel. “Estuvo muy bueno, pudimos aplicar materia de otras clases, no sólo de embriología. Se notó muy buena organización y los expositores excelentes”, comentaron.

Profesor Jorge Pozo y Dr. Jaime Gutiérrez

41


“Concurso de Memoristas de la Academia Parlamentaria” Profesora de la Escuela de Medicina, Daisy Iturrieta, recibió premio de la Cámara de Diputados

Sandoval; el jefe de la Oficina de Informaciones de la Cámara de Diputados, Marco Sepúlveda Medina; el director de la Academia Parlamentaria de la Cámara de Diputados, Gonzalo Vicente Molina; la coordinadora del Concurso de Memoristas, Patricia Cid Saavedra; y familiares y amigos de los memoristas.

La Cámara de Diputados distinguió a la profesora de la Escuela de Medicina Campus San Felipe, Daisy Iturrieta Henríquez, en el marco del Concurso de Memoristas Universitarios, por su tesis de Magíster de Salud

42

Pública de la Universidad de Valparaíso, titulada “Atención de salud en los centros de cumplimiento penitenciario: un desafío pendiente para la salud pública en las provincias de San Felipe y Los Andes”.

El premio fue entregado en una solemne ceremonia efectuada en el Congreso Nacional y que contó con la participación de los trece memoristas premiados, el presidente de la Cámara de Diputados, Fidel Espinoza

A nombre de los premiados, la profesora Daisy Iturrieta agradeció el premio entregado por la Academia Parlamentaria de la Cámara de Diputados. “Hoy la vida nos brindó la oportunidad de estar aquí y quizás para muchos de nosotros por un objetivo en común, hacer visible a través de las tesis concluidas y las que están en desarrollo, temas que en general han sido escasamente abordados a nivel país. Dispusimos nuestros trabajos con el anhelo de que sean utilizados no tan solo para la discusión y reflexión, sino también para la cocreación de una sociedad más justa y


equitativa en los diferentes ámbitos”, expresó. El Concurso de Memoristas Universitarios –cuyo premio se otorga cada dos años-, data de 1997 y es organizado por la Academia Parlamentaria, una unidad interna de la Cámara de Diputados, cuya misión es desarrollar actividades de capacitación, difusión, extensión y gestión del conocimiento, procurando la participación social en materias políticas, parlamentarias y de interés nacional. En esta ocasión se presentaron 46 trabajos de memorias de

pregrado y postgrado, de los cuales trece resultaron premiados; diez de estas memorias se encuentran concluidas y tres en categoría de proyectos.

conocimiento nuevo al proceso legislativo y a las tres funciones de la Cámara de Diputados, esto es, representar, fiscalizar y legislar.

Las temáticas ganadoras abarcaron desde la preocupación por la infancia, el derecho a procrear, la necesidad de transformar el sistema de adopción, la urgencia de revisar el rol de Estado frente a las condiciones de atención de salud de las personas privadas de libertad, la participación ciudadana y temas ambientales, entre otras.

Política pública en salud penitenciaria

Las tesis presentadas debían abordar temáticas y aportar

A partir de la tesis de Magíster surge el interés de la profesora Daisy Iturrieta de profundizar, desde su tesis doctoral en Ciencias de la Salud Colectiva, respecto de la política pública en salud penitenciaria desde una mirada del ejercicio del derecho a la salud en las cárceles de Chile. En esta perspectiva, el objetivo

de la investigación que desarrolla la docente en el doctorado que cursa, actualmente, en la Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco de México es analizar las significaciones respecto a la cárcel como institución pública, la persona privada de libertad y el Estado como garante del ejercicio del Derecho a la Salud, en la formulación e implementación de la política pública de salud penitenciaria, tanto a nivel institucional como a nivel de los actores sociales involucrados, específicamente en la V Región de Chile y en la Provincia de San Felipe y Los Andes.

43


UV y AMA entregan Premio Profesor Carlos Reussi, Maestro de Los Andes El Premio Trasandino Maestro de los Andes Profesor Carlos Reussi 2017, que otorgan la Universidad de Valparaíso (Chile) y la Asociación Médica Argentina (AMA) desde 1994 en forma alternada para distinguir la trayectoria profesional de destacados médicos argentinos y chilenos, fue entregado este año a los doctores Miguel Ángel Galmés, Rodolfo Maino y Federico Marongui. El acto de entrega se llevó a cabo en la Universidad Católica Argentina en el marco del Congreso Internacional de Clínica Médica y Medicina Interna y en ella participó con una conferencia el profesor, Dr. Pablo Muñoz Carvajal, bioquímico de la Universidad de Santiago; Doctor en Ciencias mención Biología Molecular, Celular y Neurociencias, de la Universidad de Chile; postdoctorado en el Centro de Neurociencias de la Universidad

44


de Valparaíso, profesor adjunto de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso. El Dr. Muñoz dictó la conferencia “Envejecimiento cerebral, daño oxidativo e inflamación”.

idea de efectuar una visita de profesionales argentinos a la Universidad de Valparaíso, con la finalidad de estrechar lazos entre ambas instituciones y ambos países.

La relación entre la Asociación Médica Argentina y la Universidad de Valparaíso se remonta a más de tres décadas, cuando en el año 1986, el Dr. Carlos Reussi junto al Dr. Ivo Sapunar, desarrollaron la

El profesor Dr. Carlos Reussi, visitó la ciudad de Valparaíso en varias ocasiones junto a autoridades de la Asociación Médica Argentina (AMA), siendo su última visita en febrero de año 1993. Luego de su

fallecimiento, a propuesta de la Universidad de Valparaíso y del presidente de la AMA profesor, Dr. Luis Julio González Montaner, surgió la idea de crear un premio con el nombre del maestro fallecido, el que alternativamente se entregaría cada año a médicos destacados argentinos y chilenos, en el marco de una conferencia anual, desarrollándose la primera en la ciudad de Buenos Aires.

El premio “Profesor Carlos Reussi, Maestro de Los Andes”, distingue a médicos argentinos y chilenos que se destacan por sus méritos académicos y científicos y por impulsar la amistad y cooperación entre ambos países. Los postulantes son elegidos por un comité de pares con la participación de representantes de AMA y la Universidad de Valparaíso.

45


Bloque Salud y Sociedad II: Del aula a la comunidad Alumnos de segundo aĂąo realizaron intervenciones biopsicosociales durante cuatro meses en comunidades de San Felipe y Putaendo.

46


Alumnos Escuela Buen Pastor

Con múltiples, variadas y creativas actividades dirigidas a la comunidad, finalizaron las intervenciones biopsicosociales efectuadas por los alumnos del Bloque Curricular Salud y Sociedad II de la Escuela de Medicina Campus San Felipe, coordinado por la Docente Daisy Iturrieta y en el cual participan las docentes Fancy Meléndez, Lorena Manosalva y María Parra. Durante cuatro meses los estudiantes de segundo año de Medicina intervinieron socialmente a un grupo asignado, de acuerdo a la

Charla en Escuela Renacer

priorización de problemas que efectuaron de manera conjunta, a través de un diagnóstico participativo, en primer año.

Vida para las Coimas”, la que efectuaron en conjunto con el Cecosf Estación Las Coimas y el Cesfam Valle Los Libertadores de Putaendo.

saludable junto a la nutricionista del CESFAM de Putaendo.

El grupo 7, integrado por Emilia Herrera, Javiera Lecanda, Constanza Méndez, Rodrigo Su trabajo además quedó Matías Acevedo, Carolina Muñoz Peñailillo y Nicolás Ramos, plasmado en un video en el y Mathias Gómez, del grupo 2, realizó una intervención en que participaron integrantes se enfocó en la Escuela Renacer, la Escuela básica Heriberto de la comunidad intervenida y Bermúdez Cruz del Algarrobal. agentes claves de ésta, donde se en Quebrada Herrera, Putaendo, Allí realizaron variadas refleja el impacto que generó en donde efectuaron clases teóricoprácticas de primeros auxilios actividades: de hábitos ellos el trabajo realizado. dirigidas a docentes, charlas de alimenticios e higiene bucal y Así, por nombrar algunos, educación sexual a estudiantes general, intervenciones lúdicas el grupo 1, que intervino la del segundo ciclo básico y una con sexto básico en que pintaron localidad de Las Coimas, realizó mañana de estilos de vida un mural, un huerto medicinal como cierre una gran Feria saludable, con sesiones de yoga, en el invernadero que había en Saludable denominada “Más zumba y un stand de alimentación la escuela, una charla lúdica

47


Escuela Renacer, Quebrada Herrera

con el dentista del Cesfam Segismundo Iturra respecto del correcto lavado de dientes, abordaron la pediculosis a través de un cuentacuentos y realizaron una clase expositiva para los apoderados. La Escuela 21 de Mayo recibió la intervención del grupo 8, compuesto por Francisca Álvarez, Diego Bahamonde, Jonathan Parker y Liliana Gamboa. En esta comunidad abordaron los

48

Clase de Zumba

problemas de entorno familiar y violencia intrafamiliar con cinco actividades para los apoderados a través de jornada reflexiva y parentalidad positiva relación padre-hijo. El grupo 6, integrado por Paula Cabrera, Víctor Rivera, Camila Vera y Sebastián Sarmiento, se enfocó en la escuela Buen Pastor, donde diseñaron una intervención con talleres para niños de segundo y séptimo

básico para abordar el abuso sexual y autoconocimiento de los niños, en los más pequeños, y manejo de emociones, ITS y embarazo adolescente, en el curso superior.

Por su parte, la directora de la escuela, Cecilia Cornejo, valoró positivamente la intervención. “Fue una participación muy activa de los estudiantes, muy interesados en la temática, porque no es un tema que se “En lo personal ha sido un trate habitualmente con la proyecto bien entretenido, altura que se debiera. Dentro pudimos ver que el proyecto de nuestra población hay niños de intervención ha tenido un con alto riesgo, por lo que es impacto en la comunidad, aunque importante que ellos aprendan a lo que hicimos fue sólo un primer cuidarse. Quedamos encantados paso”, comentó Paula Cabrera. con el trabajo”, dijo.


Apoderadas del jardín infantil El Peneca junto a estudiantes

Cecilia Cornejo, Directora Escuela Buen Pastor con alumnas del establecimiento

El Jardín infantil El Peneca fue el escenario del grupo 5, integrado por Francisca Torrejón, Ignacio Pérez, Matías Mediano y Valeria ibaceta. Ellos se enfocaron en la promoción de la salud a través de actividades como elaboración y entrega de trípticos con información de alimentación saludable para el 18; pausa saludable para las educadoras, taller de autocuidado para

las funcionarias; prevención autoexamen de mamas y menopausia; prevención de automedicación en niños y zumbatón con los vecinos y comunidad del jardín. Al respecto, la apoderada del jardín María Soledad Elgueta expresó que los jóvenes y su intervención “ha sido un real aporte para la salud de nuestros hijos”.

49


Antropólogo Cristian Torres, realiza pasantía académica en Medicina

Investigador mexicano indaga en salud mental de migrantes de San Felipe México tiene una larga historia de migración. Millones de sus habitantes han emigrado a diversos poblados de Estados Unidos. Se estima que, actualmente, cerca de doce millones de mexicanos viven en el país vecino, al norte de México, y desde hace décadas, ha recibido a miles de ciudadanos de naciones próximas, que ven a México como un paso intermedio para migrar, luego, a Estados Unidos. Son cerca de 400 mil los migrantes irregulares cada año. Cristian Torres, antropólogo social mexicano, con Maestría en Salud Pública, se ha centrado desde hace 15 años en el tema de la migración. Desde su trabajo en el Instituto Nacional de Salud Pública de México colaboró con el Ministerio de Salud de Chile en la elaboración de la Política de Salud de Migrantes Internacionales

50

en Chile, la cual será dada a conocer próximamente por las autoridades de salud. Cursando el doctorado en Ciencias de Salud Colectiva en la Universidad Autónoma Metropolitana de México, conoció a la académica de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso, Campus San Felipe, profesora Daisy Iturrieta, quien le comentó acerca de la realidad local con la masiva migración de haitianos. Ello lo llevó a postular a una pasantía académica de tres meses en la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso, a objeto de indagar la resiliencia social de los migrantes. “Me pareció interesante conocer otra perspectiva, en el sur de América y ver qué ocurre”, sostiene. Para conocer del fenómeno en Aconcagua, busca entrevistar


a ciertos actores claves -prestadores o directivos de los centros de salud y autoridades de gobierno-, conocer qué política pública se está implementando para la atención de salud de los migrantes, y ver qué ocurre a nivel de la sociedad civil y los propios migrantes. Comparando con México, Torres indica que la situación en su país presenta una alta migración de tránsito desde hace varios años. “Esta migración era invisible porque no había tanta diferencia en color de piel, identidad, idioma e idiosincrasia, pero ahora ha cambiado mucho, porque son oleadas más grandes. Hay muchos desplazados por la violencia, tenemos refugiados de países del llamado triángulo Norte de Centroamérica y también en los últimos cuatro años hemos tenido una oleada de migración de venezolanos y haitianos. Sin embargo, México ha sido visto como un país que los acoja hasta llegar a destino, Estados Unidos, lo que se ha obstaculizado por la política antimigratoria de este último”, cuenta.

Política promigrante Por lo que ha apreciado hasta ahora, Chile tiene una política promigrante que, ante la alta migración de haitianos, ha llevado a replantear el tema, gestionar o administrar mejor la migración y replantear los servicios de salud y educación. “La migración acá toma otro matiz porque los haitianos están viendo Chile como un país donde pueden desarrollarse, pero hay que ver qué tipo de población está llegando, su edad, su nivel de educación, su salud de origen y la mejor forma que les permita insertarse en la sociedad chilena”, agrega. En su tesis doctoral, Cristian Torres investiga la salud mental de los migrantes que transitan por México, por lo que su pasantía le permitirá complementar desde la visión de nuestro país y conocer qué elementos podrían estar aportando para que el migrante pueda desarrollar la resiliencia, que aborda desde el nivel individual hasta lo más social.

51


Medicina San Felipe abordó problema de migración y salud en IV Encuentro con Empleadores La conferencia fue dictada por el antropólogo social mexicano y pasante de la Escuela de Medicina, Cristian Torres, quien durante 15 años se ha centrado en el tema de la migración.

Con una charla acerca de migración y salud, la Escuela de Medicina desarrolló el IV Encuentro con Empleadores del Valle de Aconcagua. La actividad tenía por objeto propiciar una instancia de vinculación con empleadores otorgando un espacio de reflexión

52

sobre el tema de migración y salud como un problema de salud pública emergente en el valle de Aconcagua. La conferencia fue dictada por el antropólogo social mexicano y pasante de la

Escuela, Cristian Torres. El investigador se ha centrado desde hace 15 años en el tema de la migración. Desde su trabajo en el Instituto Nacional de Salud Pública de México colaboró con el Ministerio de Salud de Chile en la elaboración

de la Política de Salud de Migrantes Internacionales en Chile, la cual será dada a conocer próximamente por las autoridades de salud. Al encuentro acudieron empleadores de centros de


salud familiar de algunas comunas de las provincias de Los Andes y San Felipe, además de representantes de la labor docente asistencial del Hospital San Juan de Dios de Los Andes y del Hospital Psiquiátrico Philippe Pinel. Por parte de la Escuela de Medicina participó la jefa de Carrera, doctora Ana María Julio; el equipo de Vinculación con el Medio, a través de las docentes de Vinculación y Seguimiento de Empleadores y Titulados, profesoras Daisy Iturrieta, Daniela Di Prima y Victoria Hadad; y la docente a cargo de Capacitación, profesora Carmen Aravena. En la bienvenida, la doctora Ana María Julio, expresó que “como

Escuela de Medicina creemos que podemos colaborar en la problemática de migración y salud, una situación a la que se ven enfrentados ustedes como equipos de salud y lo están viviendo nuestros estudiantes también en los campos clínicos”.

las diferentes dificultades que enfrentan en el día a día con la población haitiana, principalmente por la barrera idiomática, diferencias culturales en materia de gestantes, recién nacido y lactantes, pautas chilenas de crecimiento, peso y desarrollo psicomotor que no se ajustan a niños haitianos, enfermedades prevalentes, farmacología distinta, esquema de vacunación y enfermedades infectocontagiosas.

El investigador mexicano dio cuenta de la realidad que ha experimentado el país de Norteamérica y expuso algunos de los resultados ­­­de un proyecto que desarrolló en México acerca La reflexión generalizada fue de las determinantes sociales y que los equipos de salud no vulnerabilidades a las que están expuestos los migrantes en tránsito. están preparados para atender a esta población de migrantes Posteriormente, los que tiene derecho a la salud. empleadores expusieron Como primera medida paliativa,

algunos centros de salud familiar, así como el Hospital San Camilo de San Felipe, han contratado facilitadores culturales que permita la comunicación de sus equipos con los usuarios haitianos. Al respecto, los distintos empleadores coincidieron que la Escuela de Medicina debe tener un rol facilitador y colaborativo en este proceso de adaptación, a través de actividades de capacitación, extensión e investigación, así como preparar a los futuros profesionales que atenderán a esta población inmigrante que llegó buscando una mejor calidad de vida en Aconcagua.

53


Ex alumnos de Medicina San Felipe participan en Cuarto Encuentro con Titulados

Una tarde de gratos recuerdos y amena conversación sostuvieron los egresados y docentes que participaron en el Cuarto Encuentro con Titulados de la Escuela de Medicina Campus San Felipe. La actividad es parte del Programa de Seguimiento y Vinculación con Egresados y Empleadores y busca reforzar el vínculo de la Escuela con sus titulados, el que se mantiene

54

durante el resto del año a través de actividades de capacitación y extensión, a las que son convocados permanentemente.

Iturrieta, Patricio Perey, Victoria Hadad y Paula Guerra.

En un espacio distendido y en torno a un almuerzo, dieron El grupo de siete médicos cuenta de su experiencia y titulados del Campus San Felipe se vivencias en el ámbito laboral, reunió en el Club San Felipe, junto dificultades y oportunidades que a la jefa de carrera de Medicina han enfrentado como médicos del San Felipe, doctora Ana María sistema público de salud, en su Julio; el secretario académico etapa de destinación y formación, de Medicina, doctor José Toro; o en la beca de especialidad que los docentes María Parra, Daisy se encuentran cursando.

El ex alumno, doctor Navor Uribe, actualmente, internista del Hospital San Camilo y docente de la Escuela entregó un mensaje a nombre del grupo de titulados. “Los pacientes son más complejos que una enfermedad y eso cuesta entender, uno lo va adquiriendo con los años. Y esa visión la da la Escuela”, expresó.


Escuela de Medicina San Felipe y Centro de Estudiantes distinguen labor de académicos felicitó a los académicos y equipos docentes premiados, y recordó el origen de esta actividad, la que nació del

estamento estudiantil hace cinco años y hoy ya es toda una tradición para la sede de la Escuela de Medicina.

Premiados Sello UV: Dr. Francisco González Trayectoria Universidad de Valparaíso: doctor Benjamín Subercaseaux. Sello UV, Profesor Francisco González

Como cierre del año académico, el Centro de Estudiantes de Medicina del Campus San Felipe, junto a Escuela de Medicina de la misma sede, realizaron la Ceremonia de Reconocimiento Docente 2017 en la que distinguieron la labor de los académicos y equipos docentes mejor evaluados. Se trata de la tradicional fiesta de gala, ampliamente esperada por los estudiantes, en la que se entregan distinciones de parte de los alumnos y la Oficina de Educación Médica,

OFEM. Esta ceremonia contó con la participación de la jefa de carrera en San Felipe, doctora Ana María Julio, los integrantes de la directiva del Centro de Estudiantes, alumnos y docentes. En esta oportunidad se entregaron cinco reconocimientos: Sello UV, Trayectoria Universidad de Valparaíso, Mejor Gestión Administrativa, Compromiso Docente y Equipo Mejor Evaluado (ver recuadro).

Compromiso Docente: Jorge Pozo (primer año), María Paz Bacigalupo (segundo año), doctora Claudio Sanhueza (tercer año), doctor Pedro Jiménez (cuarto año), doctor Navor Uribe, doctor Diego Gómez (sexto año) y Daniel López (séptimo año). Mejor Gestión Administrativa: Susana Ibaceta Equipos Docentes Mejor Evaluados según la Evaluación Docente realizada por la OFEM: Primer año: Profesionalismo y Práctica de la Medicina I Segundo año: Introducción a la Clínica Médica II Tercer año: Integrado de Dermatología e Integrado de Hematología Cuarto año: Integrado de Otorrinolaringología e Integrado de Gastroenterología Quinto año: Clínica de Salud Familiar

La doctora Ana María Julio

55


Equipo liderado por Dr. Carlos Bennet gana proyecto FONIS El equipo liderado por Carlos Bennett, de la Cátedra de Neurocirugía de la Escuela de Medicina, resultó ganador de uno de los diez proyectos FONIS aprobados en Chile durante este año, y el único de la Universidad de Valparaíso. El equipo está conformado por Andrés Horlacher, Nicole Loyola, Rodrigo Riveros, René Quilodrán, Gisella Tapia, Eva Madrid y Begoña Góngora. Además, en el equipo hay dos ingenieros biomédicos: Stèren Chabert y Alejandro Veloz. El proyecto propone una

estrategia terapéutica más activa para gliomas ubicados en áreas elocuentes, balanceando de mejor modo la máxima resección tumoral posible con la necesidad de disminuir el riesgo de provocar déficits neurológicos que afecten la calidad de vida del paciente. En lugar de realizar el tradicional mapeo cerebral intraoperatorio por estimulación eléctrica directa, este proyecto utiliza otra técnica de mapeo funcional, no invasiva, basada en imágenes obtenidas por resonancia nuclear magnética pre-quirúrgica, a través de

la detección del consumo de oxígeno en zonas de la corteza cerebral activas durante la realización de ciertas tareas. Distintos protocolos permiten localizar áreas críticas motoras, de lenguaje, entre otras. Al final de la ejecución de este proyecto se tendrá disponible una herramienta, cuya precisión haya sido analizada, para permitir apoyar de mejor forma la planificación de resecciones tumorales cerebrales, proveyendo información valiosa en caso de no poder practicar la cirugía vigil.

Julie Pelicand presentó durante la 43rd Annual Conference of International Society of Pediatric and Adolescent Diabetes La doctora Julie Pelicand, docente de Medicina San Felipe, presentó durante la 43rd Annual Conference of the International Society of Pediatric and Adolescent Diabetes (ISPAD), en Innsbruck, Austria, que se llevó a cabo entre el 18

56

y el 21 de octubre de este año. La doctora Pelicand expuso una investigación realizada en colaboración con la Universidad de Concepción y con estudiantes de Medicina del Campus San Felipe, titulada “Diabetes knowledge and glycaemic

control in Chilean families of youth with type 1-diabetes: intensive diabetes education and training camp for parents is essential, even more in the context of Chilean regional disparities in diabetes care and education”.


Alumnos y docente de Medicina Campus San Felipe presentaron en XXXI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología trabajo, que sea tan valorado y diera tanto que hablar con el resto de los participantes fue muy enriquecedor, temas que quizás en Chile para mucha gente no tienen tanta relevancia”. Y agregó: “uno se da cuenta que este es el camino que queremos

para la medicina en Chile”. Emilio Pérez señaló que “fue una experiencia única, aprendiendo de las realidades de otros países vecinos y compartiendo opiniones con los demás expositores”.

Participación de docente

Los estudiantes de Medicina Campus San Felipe, Francisca Apablaza y Emilio Pérez realizaron una ponencia de la investigación “Corresponsabilidad parental en salud: Significados y experiencias de la incorporación de la perspectiva de género en la relación médico-padre y madre en el CESFAM San Felipe el Real - Chile, durante el período 2016-2017”, en el marco del XXXI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS), que se efectuó entre

los días 3 y 8 de diciembre, en Uruguay. La investigación es resultado de un proyecto diseñado por dichos alumnos junto a su compañero Raimundo Flores, en el Bloque de Metodología de la Investigación, y ejecutado en el marco del Bloque de Medicina basada en la evidencia, a cargo de la tutora profesora Daisy Iturrieta (ver recuadro). Al regresar, Francisca Apablaza, comentó que “presentar nuestro

Por su parte, la profesora Daisy Iturrieta participó con la ponencia “Atención de salud en los centros de cumplimiento penitenciario: un desafío pendiente para la salud pública en las provincias de San Felipe y Los Andes”. Además, la académica integró un panel latinoamericano sobre los aportes de la Salud Colectiva al estudio de las inequidades en salud.

57



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.