¡Bienvenidos futuros médicos!
Campus de la Salud: Angamos 655, Reñaca. Campus San Felipe: Camino La Troya esquina Avenida El Convento, San Felipe. comunicacionesmed@uv.cl www.uv.cl
Nº 12 Año 2017
2
Editorial
Más acceso a Medicina
Comenzamos un nuevo año en ambas sedes de nuestra Escuela de Medicina, en las que recibimos 132 nuevos estudiantes entre Reñaca y San Felipe.
Equipo DIRECTOR DE ESCUELA Dr. Rodrigo Vergara SECRETARIO ACADÉMICO CASA CENTRAL Dr. José Toro SECRETARIA ACADÉMICA SAN FELIPE Dra. Ana María Julio EQUIPO EDITORIAL Dr. Rodrigo Vergara, Dra. Ana María Julio, María Parra, Mg. Daisy Iturrieta y Dr. José Luis Bucarey COMUNICACIONES Y ASUNTOS PÚBLICOS Daniela Di Prima DISEÑO María Cristina Baranlloni DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN FAC. MEDICINA Gonzalo Battocchio
Y así como el año pasado se inició la gratuidad para los alumnos que provienen de los hogares pertenecientes al 50% de menores ingresos del país y, hace dos años ingresaron los primeros cuatro estudiantes vía Programa Propedéutico, este año recibimos a cuatro jóvenes del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo (PACE) los que se suman a cuatro por Beca de Excelencia Académica y otros dos por Propedéutico. El PACE es una política pública que se desarrolla
en colaboración con 29 universidades del Consejo de Rectores a lo largo del país y busca retribuir el derecho a la educación superior, brindando esta oportunidad a través del programa al 15% de los escolares de mejor rendimiento de la promoción de los liceos más vulnerables del país. Este programa que desarrolla la Universidad de Valparaíso reúne a 1500 escolares, correspondientes al Valle de Aconcagua -desde Llay Llay hasta Rinconada- y dos liceos de Juan Fernández e Isla de Pascua. Fuimos la primera Escuela de Medina en Chile que aceptó puntajes distintos a la Prueba de Selección Universitaria, porque creemos que como
Universidad pública tenemos la obligación moral de aportar a “nivelar la cancha” para estos jóvenes que parten con una enorme desventaja, ante las desigualdades en la calidad de la educación. De esta forma, buscamos dar acceso a jóvenes de establecimientos educacionales públicos o subvencionados que, teniendo buen redimiento académico en su vida escolar, no habrían podido acceder a Medicina por la vía tradicional. Queremos rescatar esos talentos a través de nuevas vías y trabajaremos por retenerlos hasta que se titulen. Dr. Rodrigo Vergara,
Director Escuela de Medicina Universidad de Valparaíso
3
5 _ Académico de Medicina se 20_ Campus San Felipe
Índice 06
integra a Junta Directiva de la UV.
14
6 _ Bienvenida a nuevos estudiantes.
10 _ Centro de Estudiantes
y Escuela de Medicina premian gestión de académicos en Ceremonia de Reconocimiento Docente.
12 _ Estudiantes de Medicina
investigan acerca de embarazo y diabetes pregestacional.
14 _ Una mirada a la
24
28
corresponsabilidad parental en salud con un enfoque de género.
16 _ “El aporte personal es muy importante”.
17 _“ La Escuela tiene un nivel docente de excelencia y médicos extraordinarios”.
18_ Medicina titula a 107
especialistas que ayudarán a reducir brecha de facultativos en sistema de salud.
4
recibe a más de 200 adultos mayores en primera Escuela de Verano.
22_ Facultades de Medicina impulsarán aprendizaje de habilidades y competencias orientadas a APS.
24 _ “El Valle de
Aconcagua ha sido una tremenda oportunidad de crecimiento”.
27 _ Y comienza el internado…
28 _ Un paso más hacia la clínica.
28 _ Alumnos evalúan carga académica.
29 _ Jornada de capacitación en epilepsia
Académico de Medicina se integra a Junta Directiva de la UV
Se trata de Fernando Leiva, académico de la Facultad de Medicina. Así como él, se sumó también Alejandra Serrano, directora ejecutiva del Centro Cultural Palacio La Moneda. directora ejecutiva del Centro Cultural Palacio La Moneda. De esta forma, la Junta Directiva queda conformada por los siguientes miembros: Gerardo Donoso Barreto, quien la preside, Omar Jara Aravena, Ramón Latorre de la Cruz, Fernando Leiva Castro, Alejandra Serrano Madrid y Ricardo Solari Saavedra.
Los nuevos integrantes de la Junta Directiva Doctor Fernando Leiva manifestaron su Dos nuevos integrantes se entusiasmo por esta tarea. sumaron este año a la Junta Fernando Leiva señala: Directiva de la Universidad de “Normalmente yo he estado Valparaíso. Se trata de Fernando siempre participando en Leiva, académico de la Facultad la Universidad a nivel de la de Medicina, y Alejandra Serrano, docencia directa, soy jefe de
la Cátedra de Traumatología Ortopédica de la Escuela de Medicina; entonces uno en su trabajo está siempre vinculado al alumno directamente, y participando en los niveles centrales en lo que uno debe hacer indirectamente. Uno ve que su compromiso con la Universidad también puede ser necesario a nivel central y uno no se puede negar a ayudar”. Añade que esta nueva tarea “es un desafío. Yo creo que la Universidad está bastante madura, tiene organismos centrales que funcionan muy bien, todos nos sentimos partícipes del trabajo de nuestras autoridades. Entonces yo lo veo como una manera de que uno pueda ayudar, quizás transmitir una visión de lo que somos los profesores, los funcionarios y los alumnos, que a veces tenemos una visión que puede ser más atingente a lo
que las cosas reales necesitan. Lo veo como un complemento para ambas partes”. Alejandra Serrano, por su parte, afirma: “Para mí es un honor, una invitación muy importante, muy valiosa, que acepto encantada y muy motivada. He tenido experiencias académicas cortas en el pasado, hace mucho tiempo que no me vinculo personalmente con la universidad, y me resulta muy interesante”. La Junta Directiva, el máximo órgano rector de la UV, tiene como funciones fijar la política general de desarrollo de la Universidad; designar al contralor; aprobar los nombramientos del prorrector, el secretario general y los decanos; aprobar la creación de títulos y grados, y aprobar el presupuesto de la Universidad, los empréstitos y la enajenación y gravamen de bienes raíces.
5
Bienvenida a nuevos estudiantes
6
Son uno de los cursos más numerosos que ha tenido Medicina en San Felipe, pero ya son reconocidos e identificados por los docentes y funcionarios por su carisma y alta cohesión de equipo. Se trata de los estudiantes de primer año de
Medicina Campus San Felipe, quienes arribaron a la sede de Aconcagua una semana antes que sus compañeros de cursos superiores. Durante los primeros días vivieron un periodo de inducción que les permitió conocer a
académicos y personal del Campus con quienes se van a relacionar durante los próximos siete años. Acompañados por las psicólogas Victoria Hadad y Paula Guerra, vivieron un proceso que contempló talleres, un desayuno
ofrecido por los estudiantes de segundo año y algunos talleres y charlas como “El viaje del héroe, la vida universitaria y el ciclo vital” con el doctor Christian Thomas y “Trabajar en equipo para el estudio de la Medicina”, con el profesor Jorge Fuentes.
7
Asimismo, sus compañeros de cursos superiores les enseñaron técnicas de estudio a través de un taller realizado por los internos Pedro Olivares y Jaime Gallardo. Conociendo el valle Una de las actividades más singulares de esta inducción es el paseo que tiene por objetivo mostrar parte del territorio para
8
promover la identidad local. Este año, el escenario escogido fue el Parque Arqueológico Cerro Paidahuén y la Viña San Esteban, el que visitaron junto a los nuevos alumnos de la Escuela de Tecnología Médica.
Los estudiantes conocieron los petroglifos del Cerro Paidahuén -o Tapihue, su nombre original-, dibujos llenos de simbolismo y misterio que se han adjudicado tanto a la cultura Aconcagua como Incaica, siendo los más antiguos de hace más de 500 años.
Así, 82 jóvenes participaron de una mañana diferente y única, conociendo parte de los Felipe Elgueta, alumno de atractivos naturales y patrimonio primer año, valoró el proceso del Valle de Aconcagua. de inducción. “No todas las
universidades dedican tiempo a que los alumnos conozcan la vida universitaria y se conozcan entre sí. No esperaba este tipo de recibimiento. Me gustaron mucho las charlas y las alianzas”, dijo. David Fernández calificó de completa la semana de inducción, la que le permitió conocer mejor a sus compañeros. “El primer día estaba muy ansioso y ahora ya
me siento como en el colegio”, expresó. Por su parte, Kimberly Valencia valoró las charlas, especialmente la del Dr. Christian Thomas, quien puso énfasis en la formación de médicos integrales. “Esta semana me ayudó a conocer mejor a mis compañeros. Me gustó mucho el paseo al cerro (Parque Paidahuén) y el tiempo que compartimos con las psicólogas, quienes nos instaron a confiar en nosotros”.
9
Centro de Estudiantes y Escuela de Medicina premian gestión de académicos en Ceremonia de Reconocimiento Docente
Compromiso Docente Internado
Como actividad de término de año, el Centro de Estudiantes de Medicina Campus San Felipe, junto a la Jefatura de Carrera de la Escuela de Medicina de la misma sede, realizaron la Ceremonia de Reconocimiento Docente 2016 en la que
10
Equipo Docente Mejor Evaluado, 1er Año
premiaron a académicos y equipos docentes mejor evaluados. Se trata de la tradicional fiesta gala, ampliamente esperada por los estudiantes, en la que se entregan distinciones de parte
de los alumnos y de la OFEM. Esta contó con la participación del director de la Escuela, doctor Rodrigo Vergara; la jefa de carrera, doctora Ana María Julio; los integrantes del Centro de Estudiantes; alumnos y docentes.
En esta ocasión se entregaron cinco reconocimientos: Sello UV, Trayectoria Universidad de Valparaíso San Felipe, Compromiso Docente, Equipo Mejor Evaluado y Mejor Gestión a nivel administrativo. (Ver recuadro).
PREMIO
DOCENTE / EQUIPO DOCENTE
Sello UV
Prof. Caterina Barra Tello
Trayectoria Universidad de Valparaíso San Felipe
Dr. Rodrigo Díaz Paredes
Premio Mejor Gestión Administrativa
Sra. Susana Ibaceta Figari.
Compromiso Docente
Prof. Jorge Pozo – Primer año Prof. Francisco Moraga – Segundo año Dra. Cecilia Montero Osorio – Tercer Año Dr. Pedro Jiménez Cohl - Cuarto año Dr. Navor Uribe. Dr. Tomás Bravo Vallarino.
Equipo Docente Mejor Evaluado según la Evaluación Docente realizada por la OFEM
Premio Sello UV
Primer año: bloque Organismo Humano I Segundo año: bloque de Salud y Sociedad II Tercer año: Integrado de Dermatología Cuarto año: Integrado de Otorrinolaringología Quinto año: Salud Mental Internado: Endocrinología Equipo Docente Mejor Evaluado, 2º Año
Además, los alumnos entregaron una distinción especial al Dr. Felipe Zúñiga y a las psicólogas Victoria Hadad y Paula Guerra por promover el autocuidado y salud mental dentro del estamento estudiantil. El doctor Rodrigo Vergara felicitó a los docentes distinguidos y sostuvo que detrás de ellos está también el esfuerzo de los otros profesores que, aunque
no fueron premiados en esta oportunidad, realizan un gran trabajo en beneficio de la formación de los alumnos de Medicina.
el Eunacom. “Otro gran motivo para celebrar”, expresó.
Asimismo, en la ceremonia se hizo entrega de los certificados a los alumnos del Curso de Por su parte, la doctora Ana Herramientas Básicas de María Julio, valoró la instancia Metodología de la Investigación de reunión que convoca, en un en Medicina que ofreció por ambiente festivo, a todos los primera vez el Centro de estamentos de la Escuela y dio Investigación, Desarrollo e cuenta que todos los egresados Innovación en Salud del Valle de de la promoción 2016 aprobaron Aconcagua, perteneciente a la
Escuela de Medicina Campus San Felipe. Se trata de los docentes o tutores clínicos: Adriana Rojas, María Elisa Zepeda, Claudia Camerati, Valeria Cádiz, Camila Cádiz, Edelmira Castro, Mario Varela, Mariela Quiroz, René Martínez, Jorge Pozo y Patricio Perey. ¡Felicitaciones a todos los académicos y equipos docentes premiados este año!
11
Estudiantes de Medicina investigan acerca de embarazo y diabetes pregestacional Estudio retrospectivo busca de entregar una mirada general de cómo se han manejado los casos.
Hace unas décadas se decía que las mujeres con diabetes corrían serios riesgos si se embarazaban. Lo cierto, es que ello aplicaba para la diabetes tipo 1 porque no existía la problemática de la diabetes tipo 2 en edad fértil. No obstante, ante los altos niveles de sobrepeso, que sitúan a Chile con la tasa más elevada entre
12
los países de Sudamérica (FAO y OPS), hoy existe un número importante de mujeres con diabetes en edad fértil que sí se embarazan. Es un hecho.
valle de Aconcagua entre los años 2014 y 2016, bajo la guía de la Ph D. Julie Pelicand en colaboración con la endocrinóloga, doctora Andrea Zapata.
Ante ello, cuatro estudiantes de Medicina Campus San Felipe se encuentran investigando las complicaciones del embarazo con diabetes pregestacional en el
Gabriela Cataldo, Nataly Véjar, Camila Díaz y Ana Belén Orostizaga comenzaron con el diseño de la investigación en 2016 durante la asignatura
de Metodología de la Investigación y continúan con la implementación en 2017 en la asignatura de Medicina Basada en la Evidencia. Ya se realizó la formulación del proyecto, que fue aprobado por comité de ética del Servicio de Salud Aconcagua, y continúan con la recolección de datos, análisis y presentación de resultados.
De izquierda a derecha: Belén Orostizaga, Nataly Véjar, Profesora Julie Pelicand, Camila Díaz y Gabriela Cataldo.
Las estudiantes se preguntaron si ¿existe alguna asociación entre los niveles de hemoglobina glicosilada, glicemia y dosis de insulina utilizadas durante cada trimestre de gestación con las complicaciones perinatales en mujeres con diabetes pregestacional en la provincia de Los Andes durante periodo 2014 y 2016?
Todo comenzó con la pregunta clínica entre la doctora Zapata y la doctora Pelicand, pues no hay guía clínica de manejo del tratamiento por insulina durante el embarazo con diabetes pregestacional y hay poca información en la evolución. Las complicaciones perinatales están asociadas al nivel de glicemia durante el embarazo.
“Hay una preocupación de los clínicos del Campus y del Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación en Salud de la Escuela de Medicina sobre el tema de diabetes y embarazo debido a la tasa de diabetes en Chile y en nuestra zona, sumado al hecho que no existen guías clínicas practicas precisas”, dijo la mentora del estudio, doctora Pelicand.
Las alumnas trabajarán sobre datos de pacientes que ya terminaron su embarazo (estudio retrospectivo con una muestra de 20 pacientes), de manera de tener una mirada general de cómo se han manejado dichos casos, para sacar una hipótesis de guía clínica y realizar, luego, un estudio prospectivo con caso control.
13
Una mirada a la corresponsabilidad parental en salud con un enfoque de género
Se entrevistará y realizará grupos focales a médicos y usuarios del sistema Chile Crece Contigo.
Hace ya varias décadas que la mujer participa en el mundo laboral (48,2%, INE 2015) y por tanto el cuidado de los hijos dejó de ser tarea exclusiva de las madres. Cada día son más los padres que participan en la crianza y cuidado de sus hijos.
14
En ese sentido, respondiendo a los cambios sociales y a las investigaciones que requieren instituciones y campos clínicos del valle de Aconcagua, la Escuela de Medicina Campus San Felipe, en alianza con el Cesfam San Felipe El Real,
abrió espacio a una línea de investigación en salud y género. Surge así un proyecto de investigación tendiente a revisar y observar cómo se está dando la corresponsabilidad parental en salud con un enfoque de género. La investigación es
desarrollada por los estudiantes Emilio Pérez, Reimundo Flores y Francisca Apablaza, bajo la guía de la profesora Daisy Iturrieta. “Se ha propuesto una investigación que dé cuenta qué está sucediendo en el box desde la mirada del médicos
Médicos del CESFAM San Felipe El Real
y, asimismo, como están percibiendo los usuarios – padres y madres de niños que son atendidos a partir del sistema Chile Crece Contigola atención que brindan los médicos”, explica la académica.
El director (s) del Cesfam San Felipe El Real, doctor Yasser Amar, valoró la propuesta de estudio, pues responde a la alianza con la Universidad de Valparaíso de proponer objetivos similares respecto de estos temas.
La idea es poder potenciar, principalmente a partir de este estudio, propuestas de mejora para el trabajo de enfoque de género en salud, tras la retroalimentación que se haga con los médicos y usuarios.
“Por otro lado, el mundo está cambiando, los enfoques que se le dan en salud van cambiando; hoy el enfoque de género y de derechos están primando, y esto va en esa línea. La mirada de que la mujer es la cuida a
los hijos y el papá trabaja, está cambiando y esta investigación viene a ver qué está pasando en materia de salud, cuál es la mirada que tienen tanto los usuarios como nosotros, los médicos, en ese sentido. Es un trabajo bien interesante”, expresa. El estudio fue diseñado durante el año 2016 y aprobado por el Comité de Ética Científica en diciembre pasado. Se suma a la investigación en el Cesfam, el Centro de la Mujer de San
Felipe como una institución coadyuvante desde una mirada más técnica con enfoque de género. En enero pasado comenzó el trabajo de campo, mediante grupos focales con médicos de la institución; éste continuará durante el año, con entrevistas y otros grupos focales hasta julio, para finalizar con la entrega de resultados en noviembre de este año.
15
Abel González Stuardo, mejor puntaje Eunacom San Felipe
“El aporte personal es muy importante” a clases de Eunacom. Son acotadas a lo que corresponde, a lo que hay que saber. Uno se entrena con preguntas todas las clases y prepara ensayos”. Pero el resultado no es más que la consecuencia de su responsabilidad, esfuerzo y perseverancia, y su pasión por la medicina interna (gran parte del examen), lo que se tradujo en 83,23 puntos y lo situó en el percentil 90 del Eunacom.
Caballero, educado, contemplativo y sereno, hombre de profundos sentimientos, perfeccionista y responsable. Así describen ex compañeros, docentes y funcionarios de la Escuela de Medicina San Felipe a Abel González Stuardo, mejor puntaje en el Eunacom 2016.
16
Confiesa que no tuvo mayor preparación que la que ofrece la Escuela durante el último año de internado, pero asistió a todas las clases y utilizó a menudo la aplicación móvil iSTARTeunacom.
En efecto, Abel González obtuvo el Premio de la Sociedad Médica de Santiago que se otorga al estudiante que más se ha destacado en la Medicina Interna durante su formación.
Todo un logro para este joven médico oriundo de Maipú, donde piensa volver a trabajar durante unos meses en atención primaria hasta obtener una plaza para realizar la Etapa de “Lo que uno hace personalmente Destinación y Formación (ex es muy importante. No falté General de Zona).
“Quiero hacer el general de zona idealmente en Maipú o Santiago y luego tomar la beca de medicina interna. Mi puntaje me permitiría optar por ella después, aun cuando no me vaya lejos”, cuenta. Dice que se siente con la preparación suficiente para el mundo laboral. “La Escuela de Medicina Campus San Felipe ha ido mejorando con cada generación. Creo, sin embargo, que buena parte depende del empeño propio, sin desmerecer lo que la Escuela entrega, que tiene muy buenos profesores”, señala. Tras su titulación ha dedicado tiempo a la familia, a sus padres, hermanas y sobrinos, a descansar los fines de semana y ver algunas ofertas de trabajo durante los meses que quedan previo a la etapa de destinación y formación. Cualquiera sea ella, sabemos que sus cualidades le permitirán alcanzar las metas propuestas.
Dr. Rodrigo Selamé, mejor puntaje Eunacom Casa Central
“La Escuela tiene un nivel docente de excelencia y médicos extraordinarios” Sociedad de Medicina, Asociación de Cirugía, Lucas Sierra y, como broche de oro, obtuvo 94,35 puntos en el Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina, situándose en el percentil 99,83 de esta exigente prueba. Dice que se preparó con los ensayos que brinda la Escuela dirigidos por el profesor doctor Felipe Martínez y con la aplicación iSTARTeunacom (sistema de entrenamiento para el Eunacom disponible en App Store y Google Store). “Lo pasé bien”, dice relajado el doctor Rodrigo Selamé (25 años), al ser consultado por sus siete años de estudios de Medicina en la Universidad de Valparaíso Casa Central.
El ex alumno tuvo una carrera brillante, cursó todas las asignaturas sin repetir alguna de ellas, recibió al titularse los premios Facultad de Medicina, Escuela de Medicina, Internados,
“El Eunacom es una prueba entrenable, que se trata de responder preguntas tipo, y Felipe conoce bien esas preguntas y las entrena con la misma profundidad”, sostiene.
Consultado acerca de su formación, dice que Medicina UV es una muy buena Escuela y tiene muchas cosas positivas: nivel docente de excelencia y médicos extraordinarios. Dentro de los aspectos por mejorar mencionó la necesidad de incrementar el número de tutores prácticos en hospitales. Ante su futuro inmediato adelanta: “voy a hacer la beca de Anestesiología en la Universidad Valparaíso partiendo en abril, la cual dura tres años. Me gustaría quedarme viviendo y trabajando acá (donde vive con su padre y una hermana), ojalá en alguno de los hospitales de Viña del Mar o Valparaíso, en una unidad de intensivo, tener un espacio en la docencia de la Escuela de Medicina y además realizar investigación”.
17
Medicina titula a 107 especialistas que ayudarán a reducir brecha de facultativos en sistema de salud
Profesionales se graduaron en 20 disciplinas específicas y en su mayoría ejercerán en hospitales y centros de atención públicos.
En lo que representa un nuevo y significativo aporte destinado a reducir el notorio déficit de facultativos con postgrado que evidencian los hospitales y centros de atención del sistema público de salud a nivel regional y nacional, la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso tituló a 107 nuevos especialistas provenientes de todo Chile que acaban de completar sus
18
respectivas becas en veinte de las 29 disciplinas específicas que imparte en la actualidad. De esta manera, dicho plantel ratifica su compromiso con los convenios que hace unos meses -ante la presencia de la ministra de Salud, Carmen Castillosuscribió con los servicios de salud de Viña del Mar-Quillota, Valparaíso-San Antonio y Aconcagua para duplicar el
número de becas de especialidad y reducir en al menos un 50% la brecha de 300 médicos con postgrado que a la fecha exhibe el sistema público de atención de salud en la región. Con ello, además, la Escuela de Medicina de la UV se consolida como uno de los centros formadores de médicos que más aporta al sistema de salud del país, ya que gradúa
aproximadamente al 15% del total de especialistas que cada año se reciben a nivel nacional. La entrega de los diplomas a los nuevos graduados se realizó en una ceremonia que tuvo lugar en el auditorio “Dr. Pedro Uribe Concha” y que fue presidida por el decano de la Facultad de Medicina, Antonio Orellana, quien en la ocasión estuvo acompañado por el director de la Escuela de
Medicina, Rodrigo Vergara, y la directora de Postgrado y Postítulo de la misma, Aida Milinarsky. También asistieron directores de cátedra, docentes y familiares de los especialistas. Especialidades Los 107 nuevos médicos posgraduados de la UV aprobaron con éxito las especialidades de Neurología, Neonatología, Cardiología, Medicina Interna, Pediatría, Neuropediatría, Psiquiatría, Traumatología y Ortopedia, Cirugía General, Medicina de Urgencias, Oftalmología, Radiología e Imagenología, Psiquiatría Infantil, Neurocirugía, Anestesiología y Reanimación, Cirugía Cardiovascular, Obstetricia y Ginecología, Medicina General Familiar, Otorrinolaringología y Reumatología. La duración de estos programas se extendió entre dos y cuatro años, dependiendo de la disciplina escogida. Estos fueron cursados -en forma simultáneaen los hospitales Carlos Van Buren, Eduardo Pereira y Del
Salvador de Valparaíso, Gustavo Fricke y Naval “Almirante Nef” de Viña del Mar, de Quilpué, San Martín de Quillota, San Camilo de San Felipe, San Antonio de Putaendo y en los consultorios pertenecientes a las corporaciones municipales y dependientes de los servicios de Salud de la Región de Valparaíso. Asimismo, algunos de ellos también dispusieron de cupos en la Región Metropolitana, en los hospitales “Dr. Raúl Yazigi” de la Fuerza Aérea de Chile, de la Dipreca y Militar “Luis Felipe Brieba”. En la ocasión, las autoridades académicas afirmaron que con su apuesta por estos programas estos futuros especialistas dan una muestra más de su compromiso con la salud pública del país. “Estamos orgullosos de seguir cooperando con la mayor cantidad de especialistas posibles, con el fin de reducir la brecha, tal y como se lo propuso el gobierno, que definió en cuatro mil la cantidad de nuevos médicos especialistas que se requiere formar en los próximos
años. Por eso decidimos aumentar al doble nuestros cupos y avanzar todo lo posible en la calidad de la formación que impartimos, lo que nos tiene muy contentos en nuestro rol de institución estatal y pública”, afirmó el decano de la Facultad de Medicina de la UV, Antonio Orellana. Programas acreditados La formación de especialistas es impartida por la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso en 29 disciplinas básicas y de referencia, cuyos programas, campos clínicos y cuerpos docentes se encuentran debidamente avalados por la Asociación de Facultades de Medicina de Chile, Asofamech.
en el sistema público, se repite en todo el país. Según informó el Ministerio de Salud, las especialidades que -a marzo de 2016- presentan las mayores brechas a nivel nacional son las de Medicina Interna, Cirugía General, Anestesiología, Medicina Familiar, Medicina Intensiva y Pediatría. Otra especialidad que cada vez evidencia una brecha mayor es Geriatría, situación que se agrava especialmente en la Región de Valparaíso, que cuenta con una gran población de adultos mayores. Actualmente en Chile se calcula un déficit de 3.594 médicos especialistas para atender las necesidades del sistema público de salud.
De ese total de programas, la mitad cuenta con acreditación, por lo que dicha escuela es el plantel de educación superior con Además, las cifras indican que mayor cantidad de especialidades en los últimos años el 60% de médicas con certificación de los médicos del país ejerce en calidad a nivel de regiones. el sector privado, atraídos por Déficit de médicos mejores rentas e incentivos, si bien éste solo atiende al 20% de La falta de médicos especialistas, especialmente la población.
19
Campus San Felipe recibe a más de 200 adultos mayores en primera Escuela de Verano
Con la participación de más de 200 adultos mayores, se inauguró la primera versión de la Escuela de Verano “Los Mayores a la Universidad” en el valle del Aconcagua, gracias a la alianza establecida entre la Universidad de Valparaíso, a través del Campus San Felipe y el Plan de Mejoramiento Institucional (PMI) Gerópolis, y el Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama) de la Región de Valparaíso, con la colaboración, además, de las Gobernaciones de San Felipe y Los Andes.
20
La ceremonia inaugural tuvo lugar en el auditorio del Campus San Felipe y contó con la presencia del seremi de Desarrollo Social, Abel Gallardo; la coordinadora regional del Senama, Marcela Dupré; el gobernador de la Provincia de San Felipe, Eduardo León; el gobernador de la Provincia de Los Andes, Daniel Zamorano; el decano de la Facultad de Medicina, Antonio Orellana; la directora del Campus San Felipe, María Angélica Colvin, y la directora ejecutiva de Gerópolis, Viviana García.
“La era del envejecimiento” se tituló la primera conferencia de este espacio de formación, a cargo de la académica de la Escuela de Enfermería, Isabel Siefer, quien se refirió a los desafíos y oportunidades del crecimiento acelerado de la población adulta mayor. La Escuela de Verano “Los Mayores a la Universidad” se desarrolló durante tres días, con la realización de conferencias y talleres sobre estimulación neurocognitiva y cuidado del
adulto mayor dependiente, por docentes de la Escuela de Medicina; sexualidad y afectividad, por académicos de Obstetricia; respiración y emociones en el adulto mayor, por Fonoaudiología; herramientas cognitivas para el cuidado del adulto mayor, por docentes de Enfermería; y alfabetización digital, por la Federación de Estudiantes. Vinculación con el medio El decano de la Facultad de
y estudiantes de la UV como monitores de los talleres. “La Escuela de Verano responde a la necesidad de generar un espacio permanente para los adultos mayores y lo hemos logrado con éxito, gracias a alianza estratégica con Gerópolis y Senama, pero también gracias al compromiso de los profesores y estudiantes. En 2016 les propuse a los estudiantes el desafío de realizar un taller de alfabetización digital y ellos aceptaron sin dudarlo. Nuestra idea es replicar este taller durante el año y sumar más sesiones de trabajo”, manifestó.
Medicina, Antonio Orellana, se refirió a la responsabilidad social universitaria y la importancia de asociarse con otras instituciones para concretar este tipo de iniciativas. “Creo que la universidad debe ser
un espacio abierto, que debe preocuparse de las localidades y la gente que nos acogen como casa de estudios. La Escuela de Verano es un gran orgullo, así como poder tener esta virtuosa relación con los gobiernos
Gastón Vergara se inscribió en el taller de alfabetización digital junto a su esposa Marta Valenzuela, quienes forman parte del club adulto mayor “Plenitud” de Llay-Llay. El alumno agradeció la oportunidad y manifestó que “internet y las regionales y el Senama, que nuevas tecnologías es lo que permite entregar información se está ocupando hoy en día; al adulto mayor para su mejor yo tengo un computador en desarrollo”, señaló. mi casa pero no sé usarlo. Es En tanto, la directora del Campus algo ya necesario y me gustaría San Felipe, María Angélica Colvin, aprender para poder adquirir destacó el rol de los docentes nuevos conocimientos”, explicó.
21
Facultades de Medicina impulsarán aprendizaje de habilidades y competencias orientadas a APS
Decisión fue anunciada al término del primer congreso de la Asofamech, que se realizó en la Universidad de Valparaíso. de estudio que imparten las carreras vinculadas al área de la salud vaya más allá del desarrollo de competencias específicas y de la mirada centrada en la enfermedad.
Impulsar la educación interprofesional y promover el aprendizaje de habilidades y competencias orientadas a la Atención Primaria en Salud (APS) son los ejes de la estrategia que las veinte instituciones que integran la Asociación de Facultades de Medicina de Chile, Asofamech, acordaron implementar de manera sistemática, a partir de este año, con miras a mejorar las condiciones que evidencia el sistema de salud de nuestro país.
22
La decisión fue dada a conocer a través de una declaración que suscribieron e hicieron pública al término del Primer Congreso Anual de dicha entidad, que se celebró en la sede de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso. El documento, que fue leído por el decano de dicho plantel y presidente de la Asofamech, Antonio Orellana Tobar, plantea la imperiosa necesidad de que la formación de los planes
“Para ello, entendemos como una estrategia prioritaria la educación interprofesional. Los beneficios de ésta exceden el mero cruce de competencias profesionales, impulsando miradas múltiples sobre la temática sanitaria. Esto profundiza la comprensión de los fenómenos por parte de la academia y revierte, a su vez, en mejores y más ricos aportes hacia las poblaciones con que interactuamos. Esta estrategia constituye también un espacio de crecimiento personal y valórico para nuestros estudiantes, académicos y las comunidades en las que nos insertamos. Por ello, nos comprometemos
a llevar adelante la educación interprofesional, en el marco de las políticas y programas de cada una de nuestras instituciones, y con las particularidades que de éstas derivan”, sentencia la declaración. Al respecto, el decano Orellana sostuvo que en esta línea se trabajará con la Organización Panamericana de la Salud, con las instituciones de salud y otros sectores, y con las poblaciones para su implementación en las universidades. Atención Primaria El documento de la Asofamech refiere también la importancia de reconocer que la Atención Primaria es un espacio privilegiado para el cumplimiento de la responsabilidad que le cabe a las instituciones formadoras de profesionales de la salud.
“Nos comprometemos a promover el aprendizaje de habilidades y competencias orientadas al trabajo en Atención Primaria, con involucramiento responsable de nuestras facultades en las áreas de práctica, y a incorporar temáticas y herramientas emergentes, en un proceso de actualización permanente. Promoveremos, asimismo, la participación de nuestras facultades en el proceso de redefinición del modelo de Atención Primaria propiciado por el Ministerio de Salud” estipula el documento.
Mesas de discusión El tema de la Atención Primaria en Salud fue abordado en extenso durante la segunda jornada del Primer Congreso Anual de la Asofamech, que llevó por título “Educación interprofesional: ¿cómo podemos trabajar juntos si no aprendemos juntos?”
de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso Aníbal Vivaceta y se refirió a “La tensión existente en la APS como primer nivel de atención desde la Perspectiva de Alma ATA”.
En ella intervinieron el médico Javier Pérez, docente de la Escuela de Medicina de la UV y representante de los tutores del Internado de Atención APS; Irma El encuentro consideró dos Vargas, nutricionista, magíster mesas de análisis y discusión en en Servicios Públicos y Sociales la que participaron destacados de la División de Atención especialistas. Primaria del Ministerio de La primera de ellas fue dirigida Salud, y la enfermera Consuelo por el profesor e investigador del Cerón, decana de Facultad de Departamento de Salud Pública Enfermería y Obstetricia de la
Universidad de Los Andes. La segunda mesa, en tanto, analizó el tema “Desafío para la APS desde el territorio: El caso emblemático de Quintero – Puchuncaví”. Esta fue coordinada por Esteban Hadjez, profesor e investigador del Departamento de Salud Pública de Escuela de Medicina de la UV, y en ella tomaron parte la socióloga Paola Bolados; el encargado de Medio Ambiente de la Municipalidad de Puchuncaví, Hernán Ramírez, y el director de Salud Municipal de Quintero, José Acevedo, quien expuso a través de una videoconferencia.
23
Dra. Macarena Muñoz Pérez, egresada generación 2012
“El Valle de Aconcagua ha sido una tremenda oportunidad de crecimiento” Llegó hace once años al Valle de Aconcagua y nunca más regresó a Santiago, al menos a vivir. La doctora Macarena Muñoz Pérez es parte de la segunda generación de médicos (2012) de la Escuela de Medicina Campus San Felipe y hoy está a cargo de la dirección del Hospital San Francisco de Llay Llay, tras arribar a este centro asistencial por la Etapa de Destinación y Formación (ex Médicos General de Zona, MGZ). “Mi marido (Raúl Contreras) es de San Esteban; encontré el amor en la universidad. Nos conocimos en primero, fuimos pareja toda la carrera, hicimos el internado juntos y nos titulamos juntos. Luego nos casamos. Pese a todos los malos augurios, seguimos juntos. Con mi marido trabajábamos en los mismos centros, esta es la primera vez que estamos tan separados (por la beca de pediatría que
24
realiza él en el Hospital Exequiel González Cortés)”, cuenta. Usted ya se quedó acá… “El valle ha sido una tremenda oportunidad de crecimiento pero además es un muy buen lugar para formar familia y echar raíces. Muchos de los profesionales nos quedamos trabajando en el valle y eso va a ayudar a las comunidades a que tengan más oportunidades en salud”. ¿Cómo ha sido su experiencia laboral? “Cuando uno sale de la universidad tiene muchas dudas, uno siempre piensa que está menos preparado que el resto, siempre tiene esa inseguridad pero no éramos los únicos. Le pasó a colegas de otras universidades, todos tuvimos los mismos miedos”. “La formación que tuvimos en general fue buena,
especialmente por el campo clínico. Eso da una visión de responsabilidad distinta. Es una tremenda oportunidad para ver pacientes, para aprender; eso es impagable. Además el Servicio de Salud Aconcagua tiene toda la disposición de facilitar los campos clínicos. Tuvimos docentes muy buenos, no sólo médicos sino enfermeras, matronas, técnicos
de enfermería y auxiliares, todos ellos colaboraron en nuestra formación”. Cuenta que ha recorrido todo el valle, ya que tras su titulación trabajó en el Cesfam Centenario (Los Andes) unos meses, luego en el Cesfam Segismundo Iturra (San Felipe) y más tarde en Cesfam Putaendo. “Cuando
mi marido postuló a beca nos dimos cuenta de lo difícil de estar los dos estudiando, además no había seguridad que la beca que yo tomara fuera con devolución acá. Fue entonces que vi un cupo de General de Zona en el Hospital San Francisco de Llay llay, participé en el concurso y entré en noviembre de 2015. Estaba
trabajando como médico y se me pidió que tomara la dirección mientras se hace el concurso por Alta Dirección Pública”. Ahora está más dedicada a la gestión, ¿cómo ha enfrentado esta tarea? “En general cuando uno trabaja en APS los médicos hacen tomar cargos de gestión pero sin tener
25
una formación concreta en ello. Estando en la cancha es distinto. Uno aprende a hacer las cosas desde otra óptica. Hay todo un tema de relaciones interpersonales de quienes están involucrados. Esa es una de las cosas más difíciles de la jefatura, llegar a un equilibrio siendo lo más justa posible”. ¿Se sintió preparada? “Tuvimos gestión en salud, se nos hizo una pincelada de estos temas, pero quizás habría que hacer más hincapié. Es súper importante impartir algo de gestión en los futuros profesionales, sobre todo ahora que viene el trabajo en calidad, que es transversal en todos los establecimientos. Es todo nuevo y difícil porque no siempre lo que se ha hecho de cierta forma, es de manera segura o como se debería hacer. A veces uno se acomoda a los recursos que tiene y no a como se deberían hacer las cosas, y donde más resistencia encuentra es en los mismos médicos”. Y la doctora Muñoz habla con propiedad de este tema, pues el
26
Hospital San Francisco de Llay Llay que dirige (establecimiento comunitario tipo 4 de baja complejidad con atención abierta y cerrada), se encuentra cerrando brechas para presentarse este año al proceso de acreditación en calidad. ¿Cuántos años debe estar en MGZ y qué beca quiere tomar? “Mínimo tres años, puedo postular el 2018 pero aún no sé que quiero, antes me interesaba cirugía pediátrica, pero ahora lo estoy pensando. Creo que voy a esperar un poco más porque mi marido vuelve de beca en esa fecha para estar un poco juntos (ambos comparten la crianza de su hija Isidora de 2 años). ¿No extraña estar un hospital de mayor complejidad? “No porque yo me formé acá. Nuestros objetivos son de hacer más vida familiar, tener proyección laboral pero lograr un equilibrio entre el trabajo y la familia, y el Valle de Aconcagua nos ofrece eso”.
Inducción de Internos
Y comienza el internado…
A un día del inicio del internado, los alumnos de sexto año de la Escuela de Medicina Campus San Felipe participaron de un taller de inducción de esta etapa, una de las más exigentes, esperadas y con mayores responsabilidades en la carrera. Se trata de una de las actividades del proceso de acompañamiento que se desarrolla durante toda la carrera. En éste, la psicóloga Victoria Hadad realizó con los internos una serie de dinámicas
de trabajo, conversación y entrega de herramientas para que los alumnos enfrenten de buena forma este proceso. “Es un periodo que requiere de flexibilidad y adaptación porque es muy escenario cambiante para los internos, dado que de una semana a otra tienen tutores diferentes, con modalidades de enseñanza distintas, y personalidades muy diferentes unas de otras”, sostuvo la profesora Victoria Hadad.
27
Alumnos evalúan carga académica Un paso más hacia la clínica
En el marco de desarrollo permanente de Innovación Curricular de la Escuela de Medicina de la UV, se desarrolló la Encuesta de Estimación de Carga Académica de Pregrado en Medicina con el objetivo de conocer el tiempo que dedican los alumnos a las distintas asignaturas que cursaron el segundo semestre de 2016 de acuerdo a sus percepciones de interés, relevancia y nivel de dificultad. La encuesta se aplicó a los alumnos que cursaron asignaturas de primer y segundo año el 2016 y que
28
están comenzando ahora el segundo y tercer año de medicina, respectivamente. Este instrumento, de carácter confidencial, fue posible de aplicarse gracias a la excelente predisposición de los coordinadores y docentes que cedieron parte de su espacio de docencia para esta gestión.
Previo al ingreso a los integrados de sistemas en tecer año de Medicina, donde los estudiantes tendrán una interacción mayor con los pacientes en los campos clínicos, los alumnos participaron en una jornada de inducción a cargo de la psicólogas de la Escuela, Victoria Hadad y Paula Guerra. En ese contexto, el médico obstetra y sexólogo, doctor Christian Thomas, realizó la charla “El otro médico” donde puso énfasis en que trabajarán con personas más allá de las enfermedades o síntomas.
La herramienta de evaluación ha sido desarrollada por el Centro de Desarrollo Docente (CDD) y por la Unidad de Análisis Institucional y se aplica tanto en “La ciencia médica se ha la Sede Central (Reñaca) como quedado en el reduccionismo San Felipe. de lo biológico. Nos hemos
transformado en especies de gásfiter de la medicina porque ésta ha separado la mente del cuerpo. Pero somos verdaderos magos, brujos, con un enorme poder. No es solo dar el medicamento, sino quien lo da, a quien se le da, cuándo se le da”, expresó el médico. Posteriormente, las psicólogas ofrecieron la charla “Los Pacientes y Yo, Yo y el Paciente, Transferencia y Contratransferencia en la Entrevista Médica”. Por la tarde, la doctora y ex alumna de la Escuela de Medicina, y tutora clínica, doctora Camila Ramírez, les expuso del “Rol del Alumno de Tercer Año”.
29
Próximas Actividades MEDICINA SAN FELIPE: Miércoles 29 de marzo I CURSO DE URGENCIAS Y SIMULACIÓN CLÍNICA Sábado 1 de abril Curso ECOE Viernes 7 de abril Investidura
30
Martes 25 de abril Inauguración Año Académico Jornada de Capacitación en Epilepsia Viernes 5 de mayo I Ciclo de Conferencias de Neurociencia y Educación