Revista Escuela de Medicina UV Nº4 2015

Page 1

Co-creando estrategias de salud con las comunidades que nos acogen

NÂş4 AĂąo 2015

1


2


Editorial

A MEDIO CAMINO

Ya hemos transitado medio año más de aprendizajes, conocimientos, experiencias, investigaciones, actividades y vinculación con las comunidades. Con nuestros alumnos y docentes, nuevos becados y recientes graduados del Magíster de Salud Pública en Valparaíso, avanzamos a paso sostenido hacia la acreditación de nuestra carrera. También prosperamos en la vinculación con las comunidades de Aconcagua a través de un taller en el que conocieron más de nosotros, los escuchamos y recogimos sus expectativas de salud de parte de la Escuela.

Equipo SECRETARIA GENERAL Ana María Julio. VINCULACIÓN CON EL MEDIO Daisy Iturrieta, Julie Pelicand, Fancy Meléndez, Christian Ramonda. CONTENIDOS Y ASUNTOS PÚBLICOS Daniela Di Prima. PRENSA Y EXTENSIÓN CAMPUS Octavio Villatoro. SECRETARIA DE DOCENCIA Vanesa Franciscangeli, Marcela Rojas, Susana Ibaceta, Marcela Espinoza. INVESTIGACIÓN José Luis Bucarey. OFEM María Parra. DISEÑO José Luis García

Una deuda que tenemos en San Felipe es incrementar el desarrollo de la investigación a nivel de estudiantes y docentes, para lo cual ya comenzamos con un plan que esperamos sea un efecto inductivo como ha ocurrido con muchos procesos en Medicina y dé pie a un círculo virtuoso en beneficio de nuestra universidad, de la salud pública y sus usuarios.

Dra. Ana María Julio,

Jefa de Carrera Escuela de Medicina Universidad de Valparaíso Campus San Felipe

3


Índice

118 médicos comenzaron a cursar becas de especialidad en la UV. Págs. 15 Treinta profesionales de alto nivel egresaron de Magíster en Salud Pública. Pág. 16 Estudiantes lideraron Conversatorios de Salud Públca. Págs. 17, 18, 19 La salud estuvo presente en Aniversario de San Felipe. Pág. 20

Servicio de Salud y Facultad de Medicina trabajarán en el campo de la investigación y extensión. Pág. 5 Medicina participó en Primera Jornada de Investigación en Campus San Felipe. Págs. 6 y 7 Chile avanza en el diagnóstico de Hantavirus. Págs. 8 y 9 Co-creando estrategias de salud con las comunidades que nos acogen. Págs. 10 y 11 San Felipe fue sede de taller de vía aérea Págs. 12 y 13 Internos participan en curso de reanimación cardiopulmonar Pág. 14 4


SERVICIO DE SALUD Y FACULTAD DE MEDICINA TRABAJARÁN EN EL CAMPO DE LA INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN La Directora del Servicio de Salud, doctora Vilma Olave, y el Subdirector de Gestión Asistencial, doctor Luis Foncea, luego de reunirse con el Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso, doctor Antonio Orellana, manifestaron su satisfacción por la confirmación que les expresó la autoridad de mantener definitivamente las cinco carreras que se imparten en el Campus San Felipe y acordar una nueva etapa de trabajo en el campo de la investigación y extensión. En opinión de las autoridades, este es un problema resuelto. Ahora con la comunidad y otras instituciones de nivel superior, será de interés avanzar hacia un rol académico en el área de la investigación y de extensión en la zona. “Vinimos a agradecer esta decisión de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso de mantener todas las carreras que se

imparten aquí en San Felipe. Este es un problema que está superado y lo que viene ahora es prepararnos para una nueva etapa de trabajo con esta universidad que tanto prestigio tiene

en la región y que aquí en Aconcagua imparte carreras de tanta importancia como medicina y de la salud.”, comentó la doctora Olave. Añadió que junto al Subdirector de

Gestión Asistencial, “hemos reiterado y entregado el respaldo que se requiere en esta etapa y que estamos dispuesto a dar porque esta alianza entre la Universidad de Valparaíso y el Servicio de Salud Aconcagua es permanente y queremos proyectarla también para enriquecer la vida social y cultural de toda la comunidad del Valle de Aconcagua”. “En esta nueva etapa, no es sólo confirmar que la Universidad de Valparaíso y sus carreras de la salud continúan, sino también, es comprometernos a estrechar los vínculos para trabajar juntos en el campo de la investigación y de la extensión, como una actividad que fortalezca la formación de los futuros profesionales y al mismo tiempo incorporar a esta institución al debate de las proyecciones sanitarias en Aconcagua”, concluyó la autoridad.

5


MEDICINA PARTICIPÓ EN PRIMERA JORNADA DE INVESTIGACIÓN EN CAMPUS SAN FELIPE Con la participación de estudiantes y académicos, se desarrolló la 1ª Jornada de Investigación del Campus San Felipe de la Universidad de Valparaíso “Mirándonos podemos mejorar y avanzar aprendiendo de las experiencias”.

y autoestima, en un gimnasio de San Felipe”; y “Calidad de vida individual de los padres de hijos con Diabetes Tipo 1: exploración de las áreas importantes en el contexto particular del Valle del Aconcagua”.

También incluyó una presentación En la actividad, que se efectuó del Fondo Nacional de Investigación en el auditorio del campus se y Desarrollo en Salud (Fonis), presentaron 14 trabajos de tesis y programa que nace el 2004 como una póster de estudiantes de pregrado iniciativa conjunta del Ministerio de las carreras de Tecnología de Salud (Minsal) y la Comisión Médica, Obstetricia y Puericultura, Nacional de Investigación Científica Fonoaudiología, Medicina y y Tecnológica (Conicyt). Enfermería. Los profesionales del Fonis De la Escuela de Medicina se explicaron que el objetivo de este presentaron las investigaciones fondo es promover la investigación “Susceptibilidad antimicrobiana aplicada en salud de calidad, y resistencia a cefalosporinas de orientada a la generación de los amplio espectro en aislamientos de conocimientos necesarios para Salmonella Heidelberg recolectados resolver la situación de salud de los en Chile 2006-2011”; “Efectos a sectores más desprotegidos de la corto plazo de un programa de población. ejercicios en adultos mayores chilenos sobre la calidad de vida En este sentido, invitaron a los 6

“considerando que el fin es compartir las investigaciones que los estudiantes realizan en su formación de pregrado”. “Es una primera experiencia para lograr a futuro el desarrollo del Al término de la jornada, la área de investigación en forma directora del Campus San Felipe, interdisciplinaria en el área de María Angélica Colvin, destacó la salud al interior del campus”, la realización de este evento, sostuvo. estudiantes a que, a través de sus investigaciones de tesis, puedan postular a estos recursos para seguir profundizando en los trabajos ya desarrollados.


La profesional reiteró que en este encuentro se apostó por la importancia de abrir espacios de diálogo y discusión, “además de promocionar el intercambio de miradas críticas y la entrega de propuestas al trabajo en red y colaborativo”.

carreras, sobre todo cuando casi todas ellas cuentan hoy con un docente que tiene grado de Doctor y eso significa que dentro de su quehacer tienen que alimentar sus líneas de investigación destinados a la creación de proyectos interdisciplinarios”, sostuvo.

Mientras que la profesora adjunta de la carrera de Enfermería y una de las organizadoras de esta jornada, Esterbina Olivares, manifestó que, en esta ocasión, destaca no sólo la calidad de los trabajos presentados, sino la variedad de contenidos que se desarrollan.

Otro punto que destacó la profesional es la retroalimentación que se crea, ya que estos resultados se entregan a los lugares donde se hicieron estas investigaciones, básicamente, porque los estudiantes establecen en sus conclusiones recomendaciones o cómo mejorar lo que se está efectuando por parte de ellos.

“Debemos relevar que esto posibilita cada vez más la interacción y trabajo de académicos de las cinco

7


Ciclo de Conferencias de Biomedicina

CHILE AVANZA EN EL DIAGNÓSTICO DE HANTAVIRUS

“Actualización en el Diagnóstico de Hantavirus” fue la segunda charla del Ciclo de Conferencias de Biomedicina de este año, organizado por la Doctora Carmen Aravena y apoyado por el área de Vinculación con el Medio de la Escuela de Medicina.

con este virus y la evolución en el diagnóstico hasta estos días.

El Doctor Villagra comentó que en 1995 se detectaron los primeros casos de contagio por este virus en Chile que es transmitido especialmente por el ratón Oligoryzomys longicaudatus, La charla estuvo a cargo del Doctor o comúnmente llamado ratón Eliecer Villagra, investigador del colilargo, una especie de roedor de Departamento de Enfermedades 6 a 8 centímetros que se encuentra Virológicas del Instituto de Salud presente en casi todo el territorio Pública de Chile, quien dio cuenta nacional. de los primeros casos de contagio 8


Respecto de la zoonosis, el científico explicó que la transmisión se produce por la inhalación de aerosoles de fecas, orina y saliva del ratón infectado. La enfermedad también puede transmitirse de una persona a otra durante la fase prodrómica.

La mortalidad ha disminuido por lo aprendido en cuanto a tratamiento y la existencia de una red de laboratorios que permiten la rápida detección del virus que causa el síndrome. A la fecha, durante este año, se han presentado 38 casos en nuestro Los síntomas de la enfermedad son país, siendo la Octava Región, la similares a una gripe pero seca, ya que presenta la mayor cantidad de que los pacientes presentan fiebre, casos. migraña y cefalea. El virus provoca un síndrome cardiopulmonar que lleva a la muerte en un 35% de los casos.

9


Taller de Vinculación

CO-CREANDO ESTRATEGIAS DE SALUD CON LAS COMUNIDADES QUE NOS ACOGEN Los asistentes participaron de un trabajo grupal del cual emanaron propuestas que serán recogidas y sistematizadas por la Escuela.

Trabajo grupal Divididos en cuatro grupos, los asistentes dialogaron, compartieron ideas y fueron escuchados por los docentes que actuaron de facilitadores, en torno a la valoración que dan a la presencia de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso en San Felipe y qué actividades creen necesario que ésta realice como aporte a la salud de las comunidades en las que se inserta.

Al cierre de la actividad, la Jefa de Carrera, En él participaron directores y encargados de Doctora Ana María Julio, agradeció la promoción de los centros de salud familiares, participación de los asistentes y dijo que “como directores de Departamentos de Salud Municipal, Escuela de Medicina queremos seguir creciendo directores de Departamentos de Educación y fortaleciendo nuestra presencia en el Valle, Municipal, dirigentes de organizaciones sociales y de agrupaciones de adultos mayores. Tras la bienvenida por parte de la Directora del Campus, María Angélica Colvin, el Doctor José Luis Bucarey expuso acerca de la historia de la Universidad de Valparaíso y la Escuela de Medicina.

Un taller con comunidades del Valle de Aconcagua realizó la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso, Campus San Felipe, con el objetivo de profundizar los lazos con las organizaciones sociales e instituciones de salud y educación de las provincias de Los Andes y San Felipe. 10

Luego, la coordinadora de Vinculación con el Medio, Profesora Daisy Iturrieta, explicó la Política de Vinculación de la Escuela de Medicina y cómo ésta se operativiza, de manera que los distintos grupos de interés conozcan como acceder al apoyo por parte de la Escuela. Posteriormente, la Profesora Fancy Meléndez, dio a conocer las prioridades sanitarias de la región, como una forma de poder conciliar estos temas con las necesidades que posteriormente expresaron las organizaciones en un trabajo de taller.

abriendo nuevas especialidades médicas, avanzando en capacitación, investigación y postgrado, y continuar co-creando estrategias comunitarias que contribuyan a la salud de las personas de las provincias de San Felipe y Los Andes”.


María Teresa Durán, subdirectora de Matronería del Hospital San Juan de Dios de Los Andes, se mostró muy complacida con la actividad. “No sabía muy bien a lo que venía, pero me encantó. Me ayudó a conocer más el rol de la Universidad en el Valle. Tenía una idea, pero entramos más al detalle y también pudimos plantear, como centro formador, cómo mejorar en la presencia del alumno en nuestro establecimiento de salud”, expresó. Por su parte, Delfina Olguín, secretaria de la Unión Comunal de Adultos

Maria Teresa Durán

Delfina Olguin

Mayores de Putaendo, dijo que la actividad fue muy positiva y espera que se repita. “Me gustó mucho la dinámica. Aprendimos cosas nuevas y también qué podemos hacer con la Escuela de Medicina”. El material emanado del taller será sistematizado y permitirá elaborar un plan de trabajo que nutrirá el programa de Vinculación con el Medio de la Escuela de Medicina en San Felipe.

11


SAN FELIPE FUE SEDE DE TALLER DE VÍA AÉREA Seminario fue organizado por el Departamento de Anestesiología y la sede San Felipe de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso junto al Hospital San Camilo. El médico anestesista, doctor Felipe Cárcamo, coordinador del seminario, dijo que la invitación se extendió a todos aquellos profesionales de la salud que comparten su trabajo en cuanto a vía área, con la finalidad de saber qué hacer con un paciente complejo al momento de la intubación. Así, participaron pediatras, intensivistas, internistas, anestesistas y enfermeras de los distintos servicios, además de becados de anestesiología, para quienes este taller es parte de su formación obligatoria y quienes actuaron como tutores en el taller práctico que contempló el curso.

Renovar conocimientos y conocer más acerca de distintos dispositivos que permiten el manejo de la vía aérea, fue el objetivo del seminario taller desarrollado en conjunto entre el Departamento de Anestesiología, la sede de San Felipe de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso y el Hospital San Camilo, el 14 de agosto.

A través de distintas charlas, los asistentes conocieron las ventajas de la videolaringoscopía, conceptos generales de extraglóticos, dispositivos supraglóticos de segunda generación y supraglóticos en contexto de rescate de vía aérea.

El seminario contempló un taller, en el que los participantes fueron rotando por las seis mesas para conocer más acerca de la técnica de supraglóticos adultos y pediátrico, videolaringoscopía adulto y pediátrica, accesos infraglóticos e intubación con fibrobroncoscopio El seminario buscaba además acercar a las dos a través de máscara laríngea. entidades de la Universidad de Valparaíso desde el punto de vista de la anestesia, y al campo La doctora Paola Urbina, médico residente clínico de San Felipe, por ello se desarrolló en de la UTI Pediátrica del Hospital San Camilo, valoró el taller que le permitió conocer muchos esta ciudad. 12

dispositivos que no están acostumbrados a usar y que son una alternativa cuando no resulta la intubación o pensar en otras alternativas que resultan más fáciles en pacientes que tienen más complejidad en la vía aérea. Por su parte Luis Cañete, enfermero universitario de la UTI Pediátrica del HSC, expresó que le pareció interesante actualizar conocimientos en cuanto a dispositivos que son más fáciles para el manejo de la vía aérea. “Es muy útil, porque por la anatomía de los pacientes pediátricos es más complejo de visualizar o manejar la vía aérea”. Paulina Castillo, interna de séptimo año de Medicina del campus San Felipe, manifestó que fue muy interesante la mirada de los anestesistas de los hospitales de mayor complejidad como los locales respecto de los instrumentos supraglóticos. Escasez de especialistas El Doctor Cárcamo espera que en el mediano plazo poder ser parte de la formación de médicos anestesistas en el Valle de Aconcagua. “Me gustaría que algún becado de Valparaíso rotara por el Hospital San Camilo, porque es un campo clínico que se adecua a las necesidades de anestesista”. Consultado acerca de la dotación de especialistas


dijo que el déficit es crítico. “En el día a día hay seis turnos de los cuales hay tres cubiertos y a partir de noviembre quedaremos dos. Si no trabajamos a dos pabellones sería imposible sacar la cantidad de pacientes que hay que operar”, indicó. Sostuvo que se trata de un problema país por la fuga de profesionales hacia el sistema privado, donde trabaja el 60% de los anestesistas. Señaló que falta mejorar las condiciones de trabajo, fomentar la formación continua y hacer cosas más innovadoras para retener a los especialistas en el sistema público.

13


INTERNOS PARTICIPAN EN CURSO DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR Durante algunos miércoles de agosto, los internos de séptimo año de Medicina de San Felipe participaron de un curso de Reanimación Cardiopulmonar Avanzada en la Unidad de Capacitación Clínica (UCC).

el curso, ya que le permite tener las herramientas más básicas para poder dirigir la reanimación de un paciente en paro cardiorrespiratorio.

“Uno va viviendo situaciones como éstas especialmente en los servicios de urgencia, por lo que es Los médicos Patricio Cifuentes un curso necesario que se debiera (Urgencia en Hospital de Los Andes) hacer constantemente. Creo que se y Felipe Cárcamo (Anestesiología debiera reforzar la manera y el orden Hospital San Camilo) fueron los de poder hacer una reanimación instructores de esta capacitación efectiva y llevar a buen curso al teórico-práctica que buscaba paciente”, expresó. entregar a los futuros médicos más herramientas para enfrentarse a un paciente en paro cardiorrespiratorio. “Con la ayuda de la UCC hemos podido generar escenarios simulados de paro cardiorrespiratorio y cuál es el manejo que se le debe dar a estos pacientes críticos”, dijo el doctor Cifuentes. La interna de séptimo año, Daniela Arancibia, consideró muy positivo

14

Daniela Arancibia


118 MÉDICOS DE TODO EL PAÍS COMENZARON A CURSAR BECAS DE ESPECIALIDAD EN LA UV Formación es impartida en 18 disciplinas básicas y de referencia, en hospitales y consultorios de toda la región. En una muestra más de su compromiso con la salud pública del país, la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso dio la bienvenida oficial a los 118 médicos cirujanos provenientes de todo Chile que, durante el primer semestre de este año, comenzaron a cursar sus becas de especialidad en dicho plantel. El número prácticamente duplica al que se registró en igual período de 2014, por lo que representa un avance significativo en las acciones destinadas a disminuir el notorio déficit de este tipo de profesionales que evidencian los hospitales y consultorios, a nivel local y nacional. La formación de los futuros especialistas es impartida en 18 disciplinas básicas y de referencia, a través de un equipo de docentes avalados por la Asociación de Facultades de Medicina de Chile, Asofamech. Campos clínicos Los 118 becados fueron aceptados en las especialidades de Anestesiología

y Reanimación, Anatomía Patológica, Cirugía General, Cirugía Pediátrica, Medicina General Familiar, Medicina Interna, Neurocirugía, Neurología, Neuropediatría, Obstetricia y Ginecología, Oftalmología, Otorrinolaringología, Pediatría, Psiquiatría, Psiquiatría InfantoJuvenil, Radiología e Imagenología, Traumatología y Ortopedia y Urología. La duración de los programas se extenderá entre dos y cuatro años, dependiendo de la disciplina escogida, y se hacen efectivos en los hospitales Carlos Van Buren, Eduardo Pereira y Del Salvador de Valparaíso; Gustavo Fricke y Naval “Almirante Nef ” de Viña del Mar; de Quilpué; San Martín de Quillota, San Camilo de San Felipe, San Antonio de Putaendo, y en los consultorios pertenecientes a las corporaciones municipales y dependientes de los servicios de Salud de la Región de Valparaíso. A ellos también se suman los hospitales “Dr. Raúl Yazigi” de la Fuerza Aérea de Chile, de Carabineros y Militar

“Luis Felipe Brieba” de la Región Metropolitana. Los nuevos becados fueron recibidos oficialmente en una ceremonia efectuada en el auditorio de la Facultad de Medicina de la UV, la cual fue encabezada por el decano Antonio Orellana y la directora de Postgrado y Postítulo de la Escuela de Medicina, Aída Milinarsky. Para la médico ecuatoriana María Valencia Chiquito, quien cursa Medicina Familiar, la experiencia ha resultado muy positiva. “Lo mejor de mi residencia es que tenemos que rotar por distintos servicios, lo que nos permite conocer de mejor

manera la realidad y necesidades de las personas”, expresó. Su visión fue compartida por María José Barker Maillard, becada en Psiquiatría InfantoJuvenil, quien afirmó que se trata de una gran oportunidad, “sobre todo porque en Valparaíso mi especialidad cuenta con un servicio de hospitalizados como es el Hospital del Salvador. Además, en la UV existe la posibilidad de seguir perfeccionándonos después en Estados Unidos”.

15


TREINTA PROFESIONALES DE ALTO NIVEL EGRESARON DE MAGÍSTER EN SALUD PÚBLICA Recibieron diploma de la octava versión del programa que imparte la Escuela de Medicina. Treinta profesionales de alto nivel, pertenecientes a diferentes disciplinas, recibieron sus diplomas de egreso de la octava versión del Magíster en Salud Pública que imparte la Escuela de Medicina de nuestra casa de estudios. A partir de ahora, y por un plazo máximo de un año y medio, estos últimos deberán elaborar una tesis o investigación para obtener el grado respectivo. Los diplomas los recibieron en una ceremonia a la que asistieron autoridades académicas, profesores y familiares, y que estuvo encabezada por el decano de la Facultad de Medicina, Antonio Orellana. En la ocasión, el director del magíster, doctor Mario Parada, pronunció un discurso en el que destacó la importancia de este programa, que es el segundo más antiguo del país y el único en la especialidad que se dicta en la Región de Valparaíso. Al respecto, precisó que el valor que 16

éste ofrece en sus dos menciones, Gestión Hospitalaria y Gestión en Atención Primaria de Salud, radica en su plan de estudios, que se orienta a la entrega de nuevos conocimientos y potencia las habilidades y actitudes que favorecen la calidad de la gestión, la innovación y la investigación, “para que quienes lo cursen sean capaces de asumir roles de liderazgo y responsabilidad importante dentro del sistema de salud de nuestro país”.

El Magíster en Salud Pública que imparte la Escuela de Medicina de la UV fue creado hace doce años y a la fecha cuenta con 171 egresados y 77 graduados. Egresados Los profesionales egresados de la octava versión de este programa fueron los siguientes:

Mención Gestión Hospitalaria: Lissette Fredes Guerrero, Jorge Godoy Olave, Elizabeth Nelson Calderón, Natalie Opazo Vergara y Jonathan Rivero Guzmán. Mención Gestión en Atención Primaria de Salud: María José Arce Castillo, Pablo Araya Vía, Sebastián Beltrán Cid, Priscilla Bustos Lillo, Paula Campos Gálvez, Andrea Caroca Martínez, Alexandra Corail Salinas, Paula Díaz Ortega, Katherine Fernández Guajardo, Edison Hernández Mora, Meily Lay Cordero, Claudio León Romero, Damian Mann Prado, María José Montecinos Mundaca, Katty Ojeda Guerrero, Diana Pey Tumanoff, Jacques Pierre Paul, Camila Schulbe Martínez, Víctor Valenzuela Saavedra, Mauricio Velásquez Reyes, Josefina Mejías Smith, Rodrigo Manzano Barrientos, Carlos Soza Olguín, Laura Villares y Danilo Zamorano Díaz.


ESTUDIANTES LIDERARON CONVERSATORIOS DE SALUD PÚBLICA Diversas temáticas y problemas que afectan a nuestra sociedad fueron analizados a través de profesionales del ámbito de la salud. violencia psicológica y su incidencia en la salud de las personas. En la ocasión, participaron las profesionales Valeria Iturrieta, trabajadora social y coordinadora de la Oficina de la Mujer; y Carolina Muñoz, psicóloga de la Oficina de Seguridad Pública de la Municipalidad de San Felipe. Valeria Iturrieta dijo que la violencia psicológica se puede dar Durante diversos lunes de julio a través del acoso laboral, acoso y agosto se desarrollaron estos callejero, insultos, descalificaciones coloquios abiertos a la comunidad o garabatos. que abordaron diferentes temáticas que inciden en la salud y bienestar Carolina Muñoz sostuvo que de las personas. este tipo de violencia es difícil de detectar, pero las víctimas suelen El primer conversatorio se enmarcó aislarse de su entorno familiar y en Salud y Envejecimiento y trató amigos. Agregó que son más las acerca del síndrome del cuidador mujeres las que denuncian por principal, una problemática este tipo de violencia pero también que viven muchas familias en la sufren los hombres. “A ellos nuestro país ante el aumento les cuesta más denunciar por el de las expectativas de vida y costo social. No obstante, hemos envejecimiento de la población. observado un aumento en los casos En el conversatorio de Género y denunciados”, agregó. Salud, los estudiantes analizaron la En cifras, dijo que el 38% de los Género, trabajo, medio ambiente, infancia, envejecimiento e interculturalidad dieron tema de conversación para el Ciclo de Conversatorios de Salud Pública organizado por los estudiantes de segundo año de Medicina, en el marco del Bloque de Salud y Sociedad II, a cargo de la profesora Daisy Iturrieta.

casos denunciados en San Felipe las personas, fue la temática del corresponde a violencia psicológica conversatorio de Salud y Trabajo. a mujeres y un 7,1% a hombres. En tal sentido, el doctor Hernán Latorre, dijo que el estrés es Estas problemáticas son pesquisadas necesario en la vida, ya que permite y tratadas por los equipos de salud enfrentar diferentes situaciones. de los Centros de Salud Familiar de “El problema es cuando la reacción las distintas comunas. fisiológica va más allá de lo normal”. Estrés en el trabajo El estrés y cómo éste puede ser abordado en forma positiva por

El sicólogo del Cesfam Centenario, José Videla, añadió que un buen ambiente de trabajo, equipos bien constituidos y conversar acerca

17


de las dificultades en el trabajo Lamentablemente, Chile es uno de del consumo en niños. De ahí que “Tuvimos que mirar como sistema permiten mantener relaciones sanas los países con mayor porcentaje el control de niño sano se haya qué está pasando, por eso aparece a nivel laboral. de fumadores jóvenes; el 55% de extendido hasta los 9 años. la cultura tradicional mapuche en los centros de salud. Hoy hay una Medicina mapuche en Aconcagua mixtura que el Estado y las distintas agrupaciones están reflotando”, dijo. Con los invitados Juan Vielma, Agregó que la interculturalidad facilitador intercultural del Cesfam significa reconocer, valorar y de Santa María y Pamela Canabes, aceptar la complementariedad. “No jefa de participación social del somos dueños de la verdad absoluta. Servicio de Salud Aconcagua, se Hay distintas formas de ver la vida, desarrolló el conversatorio de también en medicina”, indicó. Salud e Interculturalidad en el que se analizó la introducción de la Al respecto, Juan Vielma especificó medicina tradicional mapuche en la que cuentan con la atención de una machi en Santa María y trabajan una provincia de San Felipe. medicina más preventiva, aunque Al respecto Pamela Canabes sostuvo igualmente llegan pehuenches que el sistema sanitario debió hacerse enfermos. Indicó que se requiere cargo de la interculturalidad por los de una mirada más pluralista en la indicadores socio-sanitarios y las medicina de la atención primaria, En tanto, mantener hábitos los jóvenes egresan del colegio brechas de inequidad que existían. ya que ningún médico ha derivado saludables, el deporte, la recreación fumando. y un descanso adecuado mejoran la salud mental y permiten enfrentar Dentro de las patologías provocadas de mejor forma el estrés. por el cigarrillo, Cynthia Yáñez mencionó el cáncer, enfermedades Fumadores pasivos respiratorias, cerebrovasculares y muerte súbita. “Los fumadores Los fumadores pasivos fue el tema pasivos más expuestos son los niños del conversatorio de salud y medio y los adultos mayores”, dijo. ambiente, en el cual participó la enfermera Cynthia Yáñez y el Con la nueva legislación, el sicólogo del Previene, Camilo Silva. porcentaje de fumadores disminuyó El cigarrillo tiene 4000 componentes cerca de 5%, por lo que las políticas químicos, de los cuales 250 públicas apuntan a prevenir el inicio son dañinos y 50 cancerígenos. 18


al postnatal de 6 meses y la política del Buen Trato y Puertas Abiertas en los jardines infantiles, buscan involucrar a ambos padres en la crianza y educación de los niños, fomentando los lazos y protección desde antes del nacimiento.

apego inseguro suelen no vincularse emocionalmente con las personas y tienen una baja autoestima. En tanto, Ivanna expresó que la lactancia materna y el porteo en brazos contribuyen al apego, y se Apego como factor protector debe avanzar en integrar más a los El último conversatorio, de Salud padres en los temas de salud, como e Infancia, abordó el apego como en los controles de embarazo y de factor protector, y en él participaron niño sano. la educadora de párvulos de la Junji, Magali Marín, y la matrona del “El apego es clave para construir una Cesfam de Olmué, Ivanna Aravena. mejor sociedad, con adultos sanos física y emocionalmente. Es un La educadora comentó que el apego factor protector para enfrentarnos seguro perdura en el tiempo y crea con el mundo, con nuestros pares”, círculos virtuosos, por lo que es indicó. importante que desde la sala cuna Una de las mayores políticas los niños sientan y reconozcan las públicas que contribuyen al apego figuras de apego. Los niños con es Chile Crece Contigo, que sumado a pacientes a la machi en los cinco años que lleva atendiendo; por lo general lo hace el resto del personal de salud.

19


LA SALUD EN EL ANIVERSARIO DE SAN FELIPE

San Felipe de Aconcagua estuvo de fiesta. El 3 de agosto cumplió nada menos que 275 años desde que fuera fundada por el Conde de Superunda don José Antonio Manso de Velasco y Samaniego, a petición del rey Felipe V de España. En la ceremonia de distinciones realizada en el Teatro Roberto Barraza Moreno, el Concejo Municipal -encabezado por su Presidente, el Alcalde Patricio Freire- reconoció al Doctor René Martínez, como Hijo Ilustre de San Felipe, y a la Doctora Ximena Rossat, como Ciudadana Benemérita, por su aporte al desarrollo de la comuna. Ambos médicos son reconocidos profesionales del Valle de Aconcagua y académicos de la Escuela de Medicina de nuestra Universidad. Nuestros alumnos también participaron de la celebración, montando un puesto de educación en salud en la Plaza de Armas, donde entregaron información en relación a alimentación saludable y prevención de enfermedades.

20

¡Orgullosos de contribuir al desarrollo y crecimiento de San Felipe y sus habitantes!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.