Revista Escuela de Medicina UV Nº8 2016

Page 1

Nº 8 Año 2016

LA INVESTIGACIÓN EN LA FORMACIÓN MÉDICA

Campus de la Salud: Angamos 655, Reñaca. Campus San Felipe: Camino La Troya esquina Avenida El Convento, San Felipe. comunicacionesmed@uv.cl www.uv.cl


2


Editorial

La Investigación en la Academia La Academia de Platón fue creada con el objetivo de profundizar en el conocimiento y desarrollar la investigación.

Equipo DIRECTOR DE ESCUELA Dr. Rodrigo Vergara SECRETARIO ACADÉMICO VALPO. Dr. José Toro SECRETARIA ACADÉMICA SAN FELIPE Dra. Ana María Julio EQUIPO EDITORIAL María Parra, Mg. Daisy Iturrieta y Dr. José Luis Bucarey. COMUNICACIONES Y ASUNTOS PÚBLICOS Daniela Di Prima DISEÑO María Cristina Baranlloni

un proyecto de desempeño en el que interactúan las facultades de Medicina, Ciencias e Ingeniería, para generar innovación en salud a partir de las fortalezas de cada Quienes participamos de la una de estas facultades. Academia de nuestros días, a través de la Universidad, En San Felipe, en tanto, se entendemos que la formación de está constituyendo un Centro los futuros profesionales requiere de Investigación, Desarrollo de una combinación de docencia, e Innovación en Salud de investigación y extensión. Aconcagua (CIDIS-AC), que gracias a una aproximación Por ello, al celebrar los 50 años multidisciplinaria de académicos de la Escuela de Medicina de la de la Escuela y tutores de Campos Universidad de Valparaíso, se Clínicos comenzará a realizar pretende dar un nuevo impulso investigaciones relevantes para a la investigación, conformando nuestro entorno. una oficina de apoyo a estudios clínicos, que facilite el contacto Queremos que nuestros entre científicos básicos y clínicos, alumnos, profesionales del de manera de que el producto de la mañana, enfrenten con pasión y investigación pueda tener efecto espíritu inquieto las dudas que sobre la población. En el mismo surjan en su quehacer clínico sentido, se está desarrollando y no descansen en que otros

satisfagan esa pregunta. De esta forma, estaremos contribuyendo a mejorar las condiciones de vida de las personas, también, a través de la investigación en salud.

Dr. Rodrigo Vergara,

Director Escuela de Medicina Universidad de Valparaíso

3


Índice

03_ La Investigación en la Academia

05_ Cuando surge la

curiosidad por la investigación, nada la detiene

06_ Investigadores llaman

08

11

a integrar mejor las ciencias fundamentales con la medicina clínica

08_ La investigación llega

extranjero: aprendizaje de vida

24_ Medicina en terreno 26_ Académicos de diferentes

11_ Estudiantes de primer año

innovación en salud

14_ Debate abrió diálogo

y Gerópolis visita Miami para

16_ La pediatría a lo largo del proceso formativo

4

22_ Pasantías en el

áreas desarrollan plataforma

en torno a proyecto de ley que plantea aborto en tres causales

22

nuestros egresados

a los campos clínicos de Aconcagua

recibieron su investidura

14

20_ Empleadores hablan de

19_ Un reencuentro con nuestros titulados

interdisciplinaria para la

28_ Delegación de Medicina conocer experiencias en salud

29_ Investigaciones de San Felipe son seleccionadas para VII Congreso Iberoamericano de Investigación Cualitativa en Salud


Cuando surge la curiosidad por la investigación, nada la detiene Docente del Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación en Salud realizó charla para motivar a profesores, clínicos y estudiantes. Entusiasmar a los docentes, clínicos y estudiantes con la investigación en ciencias básicas o clínicas, fue el objetivo de la charla realizada por el doctor Fabián Pardo, miembro del Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación en Salud de la Escuela de Medicina.

feto. Este proyecto lo realiza en colaboración con el Laboratorio de Fisiología Celular y Molecular, dirigido por el Profesor Luis Sobrevia, perteneciente a la Pontificia Universidad Católica de Chile, pero su sueño es replicarlo con muestras de los campos clínicos del Valle de Aconcagua.

El docente se encuentra desarrollando un proyecto del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt) de Iniciación acerca del daño que produce la ganancia excesiva de peso de una mujer embarazada sobre el órgano que interactúa entre la madre y el

Satisfacer la duda Pardo hizo un llamado a los futuros médicos a desarrollar la investigación, aventurarse a buscar las respuestas a preguntas que pueden surgir desde la clínica. Instó a los estudiantes a no quedarse con las dudas, sino

satisfacer esa inquietud a través de San Felipe termina con de la investigación. sobrepeso u obesidad”, expresó. “Estamos desarrollando investigación, hay un equipo de investigadores dispuestos a apoyar a estudiantes y clínicos a resolver esas inquietudes; las puertas están abiertas”, dijo.

En tanto, la profesora doctora Carmen Aravena reforzó la invitación del doctor Pardo y expresó que cuando se siente el interés por la investigación no se puede detener. “Si quieren, si les gusta, se pueden hacer el tiempo. Al respecto, el docente y Se trata de aportar un granito de ginecólogo doctor Italo arena al desconocimiento”. Vaccarezza, valoró la invitación realizada por el doctor Pardo, ya El grupo de investigadores es que permite salir de la rutina y muy heterogéneo, lo que permite buscar respuestas a preguntas abrir líneas de investigación en que surgen de la clínica. “El tema a colaboración con docentes o investigar es muy importante, ya estudiantes también de otras que el 70% de las embarazadas carreras.

5


Investigadores llaman a integrar mejor las ciencias fundamentales con la medicina clínica

Tema fue abordado por destacados especialistas nacionales y de la Clínica Mayo de Estados Unidos en simposio organizado por la UV.

6

Doctora Sandra Campodónico.

Doctor Rienzi Díaz.

Destacados especialistas de la Clínica Mayo de Rochester, Estados Unidos, e investigadores y profesionales de la salud chilenos participaron en el simposio “Desde las Ciencias Fundamentales a la Arena Clínica en Medicina”.

de la Universidad de Valparaíso, con el respaldo del Programa de Mejoramiento UVA 1402: Plataforma Interdisciplinaria para la Innovación en Salud.

los resultados de los trabajos, prevenir de mejor manera y, al mismo tiempo, curar e impedir el desarrollo de una gama amplia de patologías.

La actividad buscó abrir un espacio destinado a analizar el impacto que hoy generan los El encuentro fue organizado por avances que se desarrollan en los el Departamento de Medicina ámbitos clínico y experimental, Interna de la Escuela de Medicina con el propósito de integrar mejor

“La medicina camina hacia la medicina personalizada, disciplina que se transformará en la piedra angular de las decisiones clínicas en relación con la prevención, el diagnóstico,

control y seguimiento de las enfermedades. Y eso, en la actualidad, significa que los futuros médicos tienen que tener conocimientos respecto de lo que está ocurriendo en materia de ciencias fundamentales. Por eso, es tremendamente importante promover una sinergia entre el mundo científico y el mundo médico y/o de la salud”, explicó el doctor Rienzi Díaz, director


del Departamento de Medicina Interna de la Escuela de Medicina UV y coordinador general del simposio.

de colaboración activas y mejorar larga duración y que otorguen la forma cómo se articula el la posibilidad de investigar a conocimiento, tema que fue profesionales jóvenes, porque en especialmente resaltado por los jóvenes está el futuro. Por eso los distintos especialistas que es que estamos muy contentos En el encuentro expusieron intervinieron. y valoramos los doctores Gary Sieck, Mark la alianza que “Para nosotros Wylam y Satsuki Yamada, de la “Los futuros médicos tenemos con es una práctica Clínica Mayo; Claudio Aguayo, de la Escuela de tienen que tener común tener la Universidad de Concepción; Medicina de la conocimientos este tipo de Tomás Egaña, de la Pontificia Universidad de respecto de lo que colaboración, Valparaíso”, Universidad Católica; y Sandra está ocurriendo en porque lo más a f i r m ó Montedónico, Caroline Weinstein i m p o r t a n t e materia de ciencias Gary Sieck, y Sebastián San Martín, de la es encontrar investigador de fundamentales”. Universidad de Valparaíso. y conocer la Clínica Mayo. aquella gente Redes colaborativas Dr. Rienzi Díaz más brillante, A su vez, el Uno de los aspectos abordados para que director alterno de manera transversal durante podamos desarrollar proyectos del PMI UVA 1402: Plataforma las diferentes presentaciones en conjunto. La importancia de Interdisciplinaria para la que consideró el encuentro fue establecer este tipo de vínculos Innovación en Salud, Sebastián la necesidad de establecer redes también implica que sean de San Martín, destacó la realización

de este tipo de iniciativas, que busca crear redes de intercambio con diferentes especialistas. “Poder participar en este tipo de instancias es muy relevante, ya que este tipo de eventos permite conocer qué acciones y quiénes las están desarrollando, promoviendo la innovación en salud, tanto a nivel internacional como en nuestro país. Y, sin duda, es valioso para quienes integramos este programa de mejoramiento institucional destinado a crear un ecosistema interdisciplinario, porque implica la convergencia de distintos investigadores y profesionales relacionados con las ciencias fundamentales y otras disciplinas”, comentó el académico.

7


La investigación llega a los campos clínicos de Aconcagua

Nueve científicos conforman el Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de Aconcagua que investigará temas de salud en los campos clínicos del Valle. prevalentes de la zona, identificadas por los profesionales en su práctica clínica cotidiana, mediante equipos interdisciplinarios e intersectoriales”, explica la doctora Ana María Julio, jefa de Carrera de Medicina, Campus San Felipe de la Universidad de Valparaíso. En esta tarea, los investigadores estarán apoyados en un comienzo por los estudiantes de Medicina y establecerán sinergias con su par de Valparaíso para labores de secretaría y metodología estadística y cualitativa.

Con la conformación del Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación Aconcagua, la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso, Campus San Felipe, comenzará a desarrollar proyectos de investigación aplicada a la salud de los

8

habitantes de las provincias de Juan de Dios de Los Andes y San Felipe y Los Andes. Hospital San Camilo de San Felipe, además de los Centros de Salud El Centro está integrado por Familiar e instituciones de salud nueve científicos con amplia (Servicio de Salud Aconcagua y formación en metodología de la Seremi de Salud). investigación, quienes abordarán diversos temas de salud en los “El Centro busca investigar campos clínicos: Hospital San problemáticas de la salud

La doctora Julie Pélicand, encargada de Investigación en la Escuela de Medicina San Felipe, indica que detectaron que hay un alto número de profesionales clínicos que les interesa desarrollar líneas de investigación, pero no tienen el tiempo ni la formación para realizarla.


“Los alumnos elaborarán el marco teórico, para lo cual deben revisar literatura científica que los conduzca a la pregunta de investigación. Luego, deben definir los criterios de inclusión, de exclusión, la metodología para analizar los datos e incluir los aspectos éticos”, explica la doctora Pélicand.

Ante ello “decidimos hacer un grupo de investigadores para apoyar a los clínicos a dar respuesta a su intuición. Cada uno de nosotros tomó contacto con un profesional o institución de salud para conocer qué temas les interesa investigar en su práctica”. Para este año ya se han programado diez investigaciones (ver recuadro) que se desarrollarán en colaboración con equipos de los hospitales de Los Andes y San Felipe, además de algunos de los Cesfam y Seremi de Salud.

La Escuela también está abierta a recibir estudiantes voluntarios que quieran hacer investigación en su tiempo libre, de otras carreras que quieran desarrollar Estudiantes apoyan tesis de grado, o intercambio internacional en investigación a Los estudiantes del bloque través de IFMSA. Metodología de Investigación Científica -de tercer año de “Nuestra meta es que se realice la Medicina- deberán diseñar la investigación y luego se publique investigación, mientras que los o presente en congresos de del bloque de Medicina Basada especialidades donde podamos en la Evidencia -cuarto año- mostrar lo que se hace en el colaborarán con la revisión de Valle de Aconcagua”, agrega Julie bibliografía. Pélicand. El desafío para este año es diseñar las investigaciones para poder presentarlas al Comité de Ética para obtener su revisión favorable. En caso de ser aprobadas, las investigaciones se desarrollarían en 2017.

Doctora Julie Pélicand.

contexto diferente, de hospitales de mayores recursos.

Capacitación

En paralelo, iniciaron en abril un curso de 90 horas de herramientas básicas de metodología de la investigación en Medicina para clínicos, docentes y profesionales de la red de salud de Aconcagua que no tienen vínculo con la Universidad de Valparaíso.

A través del trabajo con los profesionales clínicos pretenden contribuir a mejorar las prácticas clínicas del Valle, que muchas veces están diseñadas para un

“Esta es una primera experiencia de capacitación con la que buscamos hablar el mismo ‘lenguaje’ en investigación”, concluye. 9

9


Investigadores y temas a desarrollar

Dr. José Luis Bucarey, Perfil Epidemiológico del Cáncer de mamas en el Valle. » Mg. Daisy Iturrieta con el CESFAM San Felipe El Real: Género y salud » Dra. Carmen Aravena con el Campus San Felipe de la UV: Estafilococo (Staphylococcus aureus) resistente a meticilina. » Mg. Hernán Alcaíno junto al cardiólogo Dr. Humberto Toledo (HOSCA): Nuevo marcador que permitiría evaluar los factores de riesgo cardiovascular de los pacientes. » Dr. Francisco Moraga con equipo de médicos anestesistas del valle : Efectos de anestesia post cirugía en los adultos mayores

Parte del equipo de investigadores del Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación Aconcagua: Jorge Pozo, Hernán Alcaíno, José Luis Bucarey, Daisy Iturrieta, María Parra y Carmen Aravena.

10

» Dr. Francisco Moraga con CESFAM Dr. Segismundo Iturra: Efecto de un tipo de ejercicio físico para los pacientes con diabetes tipo 2.

» María Parra junto a la Seremi de Salud: Condicionantes del entorno familiar que influencian la adherencia al tratamiento para la enfermedad de Chagas. » Dr. Fabián Pardo (diabetes y embarazo) junto con el equipo de Ginecología del valle: Prevalencia de la ganancia de peso durante el embarazo. » Jorge Pozo (diabetes y embarazo) junto a equipo de Ginecología del Hospital San Camilo: Uso de metformina o insulina en diabetes gestacional. » Ph.D. MD, Julie Pélicand (diabetes y embarazo) junto a endocrinóloga del Hospital de Los Andes, Dra. Andrea Zapata: Complicaciones perinatales en mujeres con diabetes tipo 1 o tipo 2 de acuerdo al tipo de tratamiento, dosis y equilibrio metabólico.


Estudiantes de primer año recibieron su investidura En tradicional ceremonia vistieron por primera vez el delantal blanco que los distinguirá en su profesión y firmaron el Código de Honor.

Un total de 88 estudiantes que este año ingresaron este año a la Escuela de Medicina, en su Casa Central, y 36 que cursan la carrera en el Campus San Felipe participaron del tradicional rito de investidura,

actividad que oficializa el inicio alumnos recibieron el delantal Además, cada uno de ellos leyó y de su preparación como futuros blanco que los distinguirá en su suscribió frente a sus respectivos médicos. ámbito profesional, junto a una padres, profesores, amigos y Como parte de una ceremonia piocha con su nombre, un bolsón compañeros el Código de Honor que se realizó en Valparaíso, en el de trabajo y el reglamento que de los Estudiantes de Medicina Aula Magna “Victorio Pescio”, los rige sus deberes y derechos. de la UV.

11


Asistentes en la Casa Central.

Con ello dieron testimonio y asumieron el compromiso público de respetar las normas institucionales y de los centros hospitalarios en los que deberán ejercer a futuro y los derechos y la integridad de los pacientes, además de cumplir a cabalidad con las tareas académicas que se les encomienden y dejar bien puesto siempre el nombre de su alma mater.

Alumna recibe reglamento de manos del Dr. Rodrigo Vergara. Investidura Casa Central.

alumnos Felipe Azola Ortiz y que cuando se acerquen a un Francisca Escobar Atuán. paciente, lo hagan con humildad y capacidad de escucha. Campus San Felipe Recuerden que el paciente es En Aconcagua, en tanto, el Código mucho más que una enfermedad de Honor fue leído por la jefa de o un órgano enfermo, es un ser carrera, doctora Ana María Julio, humano que forma parte de una quien recordó la importancia de familia y de una comunidad, por asumir con rectitud y nobleza tanto tiene una cultura y una historia que han determinado su esta profesión. salud”, expresó. En sus palabras recalcó: “Inician En representación de los hoy un camino de servicio social El decano de Medicina, doctor El solemne acto fue encabezado estudiantes de primer año se a través de la salud de chilenos Antonio Orellana, también por el director de la Escuela dirigieron a los presentes los y chilenas. Por eso, les pido dedicó algunas palabras a los

12

de Medicina, Rodrigo Vergara Fischer, quien en la ocasión estuvo acompañado por el secretario académico de la misma, José Toro Cornejo, y el presidente del Centro de Estudiantes de dicho plantel, Nicolás Faundes Gandolfo. Todos ellos hicieron uso de la palabra, destacando la importancia de asumir con rectitud y nobleza esta profesión.


Investidura Campus San Felipe.

estudiantes de primer año. “Esta es una profesión de servicio, de dedicación, que exige desarrollar la empatía y la compasión hacia el prójimo, donde la responsabilidad hacia el otro es fundamental, ya que el paciente deposita toda su confianza al punto que le entrega su destino, su futuro, su propia vida. Al mismo tiempo adquieren una responsabilidad de cumplir con los valores de una Universidad como la nuestra, que es estatal pública, inclusiva, con una fuerte base valórica”, señaló.

Familiares y amigos acompañaron a estudiantes durante su investidura.

Más que una profesión, el decano indicó que la Medicina es una forma de vida que tiene y requiere mucho de humanismo. En representación de los estudiantes de San Felipe, se dirigió a los presentes la alumna Francisca Pino Ulloa, quien dijo que serán “los médicos del mañana, que hoy piensan con los sentidos dispuestos a escuchar a la gente”. Dr. Antonio Orellana.

Dra. Ana María Julio.

13


Debate abrió diálogo en torno a proyecto de ley que plantea aborto en tres causales Cuatro médicos entregaron su experiencia profesional sobre el tema.

Con una asistencia masiva de estudiantes de medicina, alumnos de colegios y público en general, se realizó el debate “Aborto, aspectos médicos y humanos”, organizado por la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso, evento en que se abordaron casos clínicos de las tres causales de interrupción del embarazo que propone el proyecto de ley

14

que se discute actualmente en el obstetra y profesor adjunto de Senado, tras ser aprobado por la la Pontificia Universidad Católica; la doctora Antonia Muñoz, Cámara de Diputados. médico cirujano de la Fundación Atendiendo a la relevancia que Acompañar-Es; y el doctor tiene dicha propuesta de ley, se Jorge Acosta, médico cirujano y efectuó esta jornada en la que Magíster (c) en Bioética. participaron el doctor Jaime Álvarez, gineco-obstetra del Según explicó el doctor y profesor Hospital San Juan de Dios de Pedro Jiménez, organizador Los Andes y profesor de la UV; del seminario junto a la doctora el doctor Jorge Neira, gineco- Marcela Castillo, los expositores

presentaron casos reales. “Nosotros queremos saber cómo le fue a aquel médico que vive día a día el problema, qué es lo que hace en el momento que se le presenta el caso”, dijo. El doctor Jaime Álvarez, ginecoobstetra del Hospital de Los Andes, defendió el proyecto de ley en las tres causales, especialmente ante caso de


violación e inviabilidad fetal, ya que repone el aborto terapéutico que era legal entre los años ’30 y ’89, en que fue prohibido por el gobierno militar. “Esa es una visión hegemónica”, dijo. “Hoy día, la sociedad democrática tiene que llevarnos a respetar a todos los miembros de esta sociedad. Si tu hija de catorce años es violada y queda embarazada, esa niña tiene el pleno derecho, a través de sus padres, de pedir al Estado que suspenda su embarazo o si tiene un bebé que presenta una patología incompatible con la vida, se debe respetar la decisión si quiere abortar”, subrayó.

Miedo

una cosa, de un animal o un objeto, sino de otro ser humano Una opinión diferente planteó indefenso que necesita el apoyo el doctor Jorge Acosta, médico de toda la sociedad”, planteó. cirujano y Magíster (c) en Bioética, quien explicó que 9 de 10 Expresó que actualmente se mujeres que piensan en abortar salva siempre la vida de la lo hacen por miedo, por violencia, madre si esta está en riesgo. por coerción o por la pérdida de Así también lo planteó el caso las expectativas de vida, por eso, clínico que expuso el doctor “una sociedad que quiera apoyar Jorge Neira, quien dijo que “no le a las mujeres debe prevenir el preguntamos a la ley para hacer aborto”. lo que debemos hacer en caso de riesgo de muerte de la madre, “Hay muchos que dicen que simplemente interrumpimos el depende simplemente de la embarazo”. voluntad de la mamá si es que quiere o no quiere que nazca Acompañamiento el niño, pero no hay que olvidar que no estamos hablando de En tanto, la doctora Antonia

Dr. Jorge Neira, Dr. Jorge Acosta y la Dra. Antonia Muñoz.

Muñoz presentó la experiencia clínica ante la segunda causal del proyecto, es decir, inviabilidad fetal de carácter letal. La doctora dio a conocer el trabajo que realizan con el Programa Acompañar-Es, a través de un equipo multiprofesional, en el que entregan cuidados paliativos y acompañan a la madre de un hijo con malformación congénita letal. Hasta ahora han abordado a 30 familias desde el año 2012. Al finalizar las exposiciones se realizó una mesa redonda en la que los asistentes pudieron expresar su opinión y realizar preguntas a los invitados.

La profesora María Parra hizo entrega de un reconocimiento al Dr. Jaime Álvarez.

15


Transversalidad en Medicina

La pediatría a lo largo del proceso formativo

Dar transversalidad a la pediatría a lo largo de la formación de médicos UV, fue el objetivo de la reunión que sostuvieron en abril trece médicos pediatras de la red de salud del Valle de Aconcagua, junto a la jefa de carrera, Ana María Julio. La iniciativa está dentro del proceso de transversalización de contenidos en la formación de medicina tal como ocurrió

16

también con Salud Pública. “Hasta ahora la pediatría estaba muy circunscrita a quinto año; era necesario incorporarla desde los primeros años en la atención del paciente, entrevistas, y fundamentalmente en los Integrados de Sistemas de tercer y cuarto año”, explicó la encargada de la Oficina de Educación Médica (OFEM), María Parra.

Para este año se puso como meta la transversalidad en Semiología (tercero), Nefrología, Cardiología, Gastroenterología y Respiratorio (cuarto año). Así, la Clínica Infanto-Juvenil, que se desarrolla en quinto año, tendrá una base distinta y con mayor dedicación al análisis crítico de casos.

cómo se hace un diagnóstico y cómo identifican tratamiento, pero en un sentido más integral. Hasta ahora teníamos minimizada la pediatría y era algo que también demandaban los estudiantes. Este es un avance cualitativo que damos como Escuela”, indicó María Parra.

“Queremos que los estudiantes Gran cambio sean capaces de entender la pediatría como fundamento, La jefa de carrera de Medicina,


doctora Ana María Julio, agradeció la buena recepción de parte de sus colegas del valle. “Este es el primer paso para un gran camino de integración de la pediatría. De aquí en adelante la pediatría será muy importante en la malla curricular de Medicina”, afirmó. Asimismo, dijo que “este cambio va a permitir que los pediatras funcionen de mejor manera con nuestros estudiantes y ellos tengan la opción de la pediatría como una formación a futuro.

Hasta ahora aparecemos muy al ver la posibilidad de replicarlo en final del desarrollo de la carrera, Valparaíso. con lo cual no alcanzamos a empapar a los estudiantes de las Tutores y docentes gracias de la pediatría”. Fueron trece los especialistas Por su parte, el director de la que acudieron a la reunión, Escuela de Medicina, Rodrigo entre ellos, docentes, tutores Vergara, resaltó la importancia y otros que se incorporarán de la actividad. “Me parece próximamente como profesores muy buena reunión, creo que de la Escuela. tenemos un déficit en pediatría y la manera de subsanarlo es Pamela Zamorano, médico del introducirlo en todos los años”. Cesfam Rinconada, sostuvo “es El director indicó que la idea es muy necesario este trabajo,

porque participa gente de distintos establecimientos. Salvo por estas reuniones, es difícil que nos veamos y podamos coordinarnos. La reunión además fue muy fructífera con productos concretos”. Miguel Rodríguez, del Hospital San Juan de Dios de Los Andes, opinó que que fue muy bueno reunirse, porque unifica la forma de trabajar y organiza la actividad docente.

17


Trabajo conjunto de Valparaíso y San Felipe Con la participación de docentes pediatras de las sedes de Valparaíso y San Felipe de la Escuela de Medicina, se desarrolló una segunda reunión de Pediatría –en mayo- que busca lograr la integración entre ambas sedes.

para lograr revertir la debilidad de Infectología y Nefrología y se consensuó en la necesidad de establecer una mayor coordinación entre tercer y quinto año de ambas sedes de la Escuela.

El jefe del departamento de Pediatría de la Escuela de Medicina, doctor Gustavo Ríos, valoró enormemente la reunión, primera de tipo formal entre ambas sedes. “Creo que este trabajo va a ser muy productivo porque ambas sedes tenemos y debilidades”, Durante la reunión también se fortalezas analizaron algunas estrategias expresó. La doctora Ana María Julio dio cuenta lo difícil que ha sido para la Escuela integrar la pediatría desde los primeros años. Con la llegada de nuevos pediatras a la zona este proceso se concreta cada día más.

18


Tercera reunión con ex alumnos

Un reencuentro con nuestros titulados

Hablar de lo “humano y lo divino”; del ayer y del hoy; revivir anécdotas y conocer historias más recientes del mundo laboral de nuestros egresados: todo ello fue posible en el Tercer Encuentro de Titulados que

organizó la Escuela con sus cinco La doctora Ana María Julio, generaciones de egresados. jefa de carrera de Medicina Campus San Felipe, valoró la La reunión almuerzo giró en torno a un asado y una entretenida retroalimentación que pueden conversación en que participaron entregar los titulados una vez ex alumnos y ex alumnas de las insertos en el mundo laboral. cinco generaciones. “Esperamos que no se pierda ese

espíritu, que se junten y tengan la camiseta puesta por la Escuela de Medicina”, dijo. ¡Los esperamos nuevamente el próximo año y que se sumen muchos más!

19


Empleadores hablan de nuestros egresados

La retroalimentación de directivos de salud del Valle de Aconcagua es de gran importancia para mejorar en la formación de futuros médicos para Chile.

Tener una visión distinta, a través de quienes contratan a nuestros egresados, es el objetivo del Encuentro de Empleadores, que realizó la Escuela de Medicina por tercer año consecutivo.

Ana María Julio- participaron directivos de hospitales y centros de salud familiar del Valle de Aconcagua.

La doctora Julio expresó que la retroalimentación que entregan En la reunión -encabezada por los empleadores es muy la jefa de Carrera de Medicina importante para la formación de Campus San Felipe, doctora los futuros médicos. Agradeció,

20

además, la participación en cursando y en qué regiones se el proceso de acreditación de distribuyen. diciembre, en especial, en el encuentro de pares evaluadores. Posteriormente, la psicóloga Paula Guerra efectuó una síntesis Daisy Iturrieta, coordinadora de del relato que hacen los titulados Vinculación con el Medio, dio a de las fortalezas y debilidades al conocer en qué están nuestros primer año de ingreso al mundo titulados, dónde se desempeñan, laboral. qué especialidades están


Por su parte, la doctora Carmen Aravena entregó la oferta de la Unidad de Capacitación y de Vinculación con el Medio, para dar respuesta a las demandas y necesidades de los titulados y empleadores.

Empleadores

buena formación y un buen trato hacia los pacientes. Es un aporte Doctora Bárbara Garrido, para la zona que haya formación subdirectora médica del Cesfam de médicos”. Centenario: Rodolfo Osorio, jefe administrativo del Cesfam San Felipe El Real:

Finalmente, se dio espacio al diálogo abierto de los empleadores, quienes en su mayoría coincidieron en la buena formación profesional, alto grado de responsabilidad y enfoque humanista que tienen nuestros egresados. Al término, la doctora Julio calificó de enriquecedora la reunión con alta participación de los empleadores. “Tenemos a nuestros egresados identificados y evaluados desde todos los puntos de vista”, expresó.

“Me pareció interesante que la universidad se preocupe tanto de susalumnos,durantesuformación y ya cuando son egresados. Se ve esa preocupación que no todas las universidades la tienen. Son buenos médicos, la mayoría tiene

“Son muy buenos médicos técnicamente hablando; es necesario reforzar las habilidades blandas y la comunicación efectiva”.

21

21


Pasantías en el extranjero: aprendizaje de vida

Dos estudiantes de Medicina cuentan su experiencia de trabajar un mes en un hospital público mexicano, hasta donde llegaron gracias al apoyo de IFMSA y sus familias.

Viajar, compartir, conocer otras experiencias, adquirir nuevos conocimientos acerca de la Medicina, de la vida, y aprender a valorar lo que se tiene es lo que brinda una pasantía en el extranjero. Joaquín Mascaró, estudiante de quinto año de Medicina, tuvo la oportunidad de realizar una pasantía fuera de Chile. Su destino fue el Estado de Taumalipas, México, donde trabajó en el Hospital General Dr. Carlos Canseco bajo la tutela de

22

la Universidad del Noreste. Si bien quería estar en cirugía, optó finalmente por los servicios de obstetricia y anestesiología. “Fue súper buena la experiencia, porque las realidades de salud en México y Chile son muy distintas. Era un hospital que atendía a la población más vulnerable, desarrollando la práctica con muy pocos recursos, prestaciones e infraestructura limitada”, comenta acerca de su experiencia.

El Hospital General Dr. Carlos Canseco es un centro de salud de tipo terciario, con una población usuaria de aproximadamente un millón y medio de personas, que incluye una zona conurbana de tres ciudades. Además, es una ciudad puerto, por lo que hay muchas enfermedades venéreas, ETS, VIH Sida y hepatitis. Durante su práctica pudo ver enfermedades poco frecuentes en nuestro país, como sarna, lepra y salas repletas de pacientes con tuberculosis.

“Uno aprende a valorar lo que hay en Chile, cuando se tiene la oportunidad y posibilidad de comparar las distintas realidades. Con todo esto, me di cuenta que si bien en salud debemos mejorar como país, estamos muy avanzados en calidad e infraestructura. Ellos valoran mucho la medicina chilena, ven que está a un súper buen nivel”, agrega. En el Servicio de Obstetricia, Joaquín pudo atender doce partos, hacer legrados y cesáreas,


mientras que en Anestesiología tuvo oportunidad de realizar bloqueos subaracnoideos, epidural e intubar. Joaquín estaba autorizado para hacer todo lo anterior, ya que la división de enseñanza del hospital lo homologó a la categoría de un médico interno en México. “Tenía jornada de 7 a 18 horas, y día por medio hacía turnos de 36 horas cronológicas”, sostiene. El viaje fue posible gracias a IFMSA, institución que corre con los gastos de estadía en casa de una familia mexicana durante un mes, pero el pasaje debió costearlo él. “La gran limitante es que es caro y la universidad no beca. De no haber sido por el apoyo de mi familia, no lo hubiese podido realizar”, dice. Tras

su pasantía viajó a conocer otras ciudades, esta vez como turista. Así viajó a San Luis de Potosí, Veracruz, DF Ciudad de México, Puebla, Cuernavaca y Taxco.

clínicas, asistir a cirugías y hacer examen físico, pero por sobre todo fue muy fascinante para mí conocer la cultura mexicana a través de las dolencias de su gente, su sistema de salud, sus Guadalajara necesidades que no son tan Carolina Yáñez, estudiante de distintas a las que tenemos acá cuarto año Medicina, también en Chile”, agrega. realizó una pasantía a comienzos de 2016, pero su destino fue Al trabajar en otro país, pudo Guadalajara, Estado de Jalisco. constatar el buen nivel de la Estuvo en el Hospital Civil Fray infraestructura y tecnologías Antonio Alcalde, en el servicio de empleadas en salud de Chile. Otorrinolaringología, trabajando “Hay que mejorar cosas, como durante cuatro semanas en la calidad de la atención en APS, jornada medio día. “Me adecué y eso yo creo que es a nivel a lo que se espera de un latinoamericano”, sostiene. médico general en consulta Carolina aprovechó de conocer otorrinolaringológica”, cuenta. otras ciudades del estado de “Fue muy interesante poder Jalisco como Tlaquepaque, participar de las consultas Tonalá, Puerto Vallarta,

Mazamitla, Tequila, Chapala. Terminada su pasantía se aventuró a Tulum, donde conoció Chichen Itzá, una de las 7 maravillas del mundo y terminó su viaje en ciudad de México. También rescata las amistades que hizo con estudiantes de otros países y valorar sus visiones de mundo: Brasil, Uruguay, Paraguay, Colombia, Alemania, Ucrania y Bolivia. “Vivimos momentos inolvidables que siempre guardaré en mi corazón. Esta es solo una pizca de mi experiencia en la pasantía. La recomiendo al 100.000% porque el aprendizaje es grande, y no sólo en el área de la Medicina...¡es una experiencia de autoconocimiento tremenda!”, concluye. ­

23


Medicina en terreno

Estudiantes de Medicina realizaron operativo de promoción de salud en Los Andes.

Más de cien estudiantes y docentes de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso Campus San Felipe participaron en el operativo de educación en salud “Medicina en Terreno: Aportando a la Construcción de Espacios Saludables de Los Andes”, realizado la mañana del martes en distintos puntos de la ciudad.

junto al área de Vinculación con el Medio de la Escuela de Medicina, se desarrolló por segundo año consecutivo en esta comuna y está orientada a afianzar vínculos entre la comunidad de la ciudad de Los Andes y la Carrera de Medicina en torno a temáticas de la salud.

Los estudiantes, junto a un grupo de profesores, se distribuyeron en La actividad, organizada por el el Hospital San Juan de Dios de Centro de Estudiantes de Medicina Los Andes, CESFAM Centenario,

24

Liceo Max Salas, Liceo Mixto, Jardín Infantil Naranjín, Jardín Infantil Rayito de Luz y Plaza de Armas. En estos establecimientos pusieron a disposición de las personas espacios de promoción de la salud a través de stands educativos, charlas y entrega de folletería. La jefa de carrera de Medicina, doctora Ana María Julio, indicó que el operativo busca “relacionar a los estudiantes con la comunidad y pretende aportar

a la educación y la promoción en salud de los andinos”. Por su parte, el dirigente del Centro de Estudiantes de Medicina, Matías Silva, valoró “la participación de los alumnos y docentes de la carrera, así como de los representantes del Departamento de Sexualidad y Género de la Federación, lo que refleja el compromiso de la Escuela con la comunidad del valle de Aconcagua”.


Comunidad Teolinda Martínez, de la villa Sarmiento, se mostró muy agradecida con el operativo. “Me parece súper bueno porque aproveché de tomarme la presión”, dijo.

Leonor Villarroel, de la villa La Familia, expresó: “Me parece muy bien, es bueno que estén ellos acá, porque no tengo más oportunidad de tomarme la presión que cuando vengo al médico”.

Por su parte, José Vidal, de Centenario, se mostró agradecido con la toma de signos vitales. “No es frecuente que se hagan estas actividades que son muy buenas”.

25

25


Proyecto PMI UVA 1402

Académicos de diferentes áreas desarrollan plataforma interdisciplinaria para innovación en salud

Desarrollar innovaciones en salud, creando un ecosistema interdisciplinario de medicina de precisión, la cual integre la investigación fundamental y la praxis médica constituyendo un modelo de referencia internacional del innovation pipeline, es el objetivo principal del proyecto PMI UVA 1402 titulado “Desarrollo de una Plataforma Interdisciplinaria para la Innovación en Salud: Un Referente Internacional en el Desarrollo de Medicina

26

de Precisión”, que desarrollan Centro Interdisciplinario para la académicos de la Universidad de Innovación en Salud (CIIIS) de la Universidad de Valparaíso, con la Valparaíso. misión de desarrollar y fortalecer Según explica el profesor la innovación en diagnóstico y Sebastián San Martín, Director servicios basados en técnicas del Centro de Investigaciones moleculares de vanguardia, Biomédicas, académico de generación de prototipos y la Escuela de Medicina y vinculación básico-clínica de director alterno del proyecto, manera efectiva que permitan “nuestra propuesta será una ampliar las oportunidades de plataforma clínica científica y diagnóstico y tratamientos de tecnológica internacional que enfermedades en la población. se plasmará en la creación del Nuestro foco actual es el desarrollo

de estas capacidades en las áreas de Neuroimagenología, Reproducción Humana, Neurociencias, Biobanco, Unidad de apoyo al desarrollo de Estudios Clínicos, entre otras. De manera complementaria, será un polo de desarrollo que permita generar nuevas estrategias que incluyan programas preventivos de estas enfermedades mediante la utilización de tecnologías “omicas” (genómica


Doctor Sebastián San Martín, director del Centro de Investigaciones Biomédicas, académico de la Escuela de Medicina y director alterno del proyecto.

y proteómica), así como la generación de herramientas basadas en tecnología de la información e inteligencia de datos para satisfacer las necesidades del sistema de atención en salud.

Hitos 2015-2016

Durante el primer año del proyecto, los investigadores realizaron un benchmarking con instituciones tales como el modelo de la Clínica Mayo, Consorcio de Münich, Instituto Esta iniciativa busca integrar Luis Pasteur y Max-Planck en esta plataforma diferentes Innovation. entidades tecnológicas nacionales Determinaron el modelo de e internacionales, así como gestión del PMI-CIIS, diseñaron y también centros hospitalarios establecieron la formalizaron del públicos y privados regionales, CIIS, y definieron los perfiles de nacionales y de carácter equipo humano participante del internacional que conformen PMI-CIIS. un equipo multidisciplinario de profesionales en el cual puedan Asimismo, definieron la participar profesionales de la implementación de la nueva salud, de las ciencias básicas y de infraestructura y equipamiento la ingeniería, entre otros. del CIIS; incorporaron los

recursos humanos que participan en los campos administrativos y técnicos requeridos de acuerdo a la estructura de gestión; desarrollaron la plataforma web del CIIS; y realizaron visitas de académicos a centros internacionales de referencia en el área de BioBanco e Innovación, todas las actividades mencionadas continúan durante el presente año y se estarán complementando con el desarrollo de Coloquios, seminarios, concursos para proyectos de investigación e innovación, cursos de capacitación así como asignaturas de formación general en el área de innovación en salud y finalmente con el establecimiento de

espacios físicos, infraestructura y equipamientos que apoyarán el desarrollo de la plataforma. Participan además del Comité Ejecutivo del PMI UVA1402: como director de éste, Adrián Palacios PhD., Director de Investigación de la Universidad de Valparaíso; Alan Neely PhD., académico de la Facultad de Ciencias y Director del Instituto de Neurociencias; Steren Chabert PhD., académico de la Escuela de Ingeniería Biomédica de la Facultad de Ingeniería; y Aníbal Scarella MD., académico de la Escuela de Medicina y Director del Centro de Reproducción Humana de la Universidad de Valparaíso.

27


Delegación de Medicina y Gerópolis visita Miami para conocer experiencias en salud Hasta la ciudad de Miami viajó una delegación de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso y del PMI Gerópolis para sostener una serie de encuentros y participar en diversas actividades académicotécnicas con especialistas y representantes de instituciones universitarias y de la salud de Florida, Estados Unidos. La visita, que se desarrolló en mayo, se gestó gracias al acuerdo de cooperación que la UV tiene con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el cual –entre otras materiasbusca impulsar y promover programas de mejoramiento de la atención integral de los adultos mayores. La coordinadora de Extensión de la Facultad de Medicina y directora ejecutiva del PMI Gerópolis, Viviana García, y el integrante del comité ejecutivo, Francisco Serrano, conocieron

28

las instalaciones de la Fundación para la Salud del Sur de Florida, visitaron la Universidad de Florida y se reunieron con autoridades de la Escuela de Medicina, del Instituto de Salud Urbana, del Departamento de Terapia Física y del Centro Familiar para la Educación e Investigación en Geriatría. El decano de la Facultad de Medicina, Dr. Antonio Orellana, se reunió con el vicepresidente de Programas de la Fundación para la Salud del Sur de Florida y participó en un ciclo de programas de autocuidado y educación del paciente. Finalmente, conocieron la experiencia “Miami-Dade: condado amigable con las personas mayores” y sostuvieron variados encuentros con representantes de la OPS, centros universitarios y ciudadanos de Miami.


Investigaciones de San Felipe son seleccionadas para VII Congreso Iberoamericano de Investigación Cualitativa en Salud El encuentro académico se desarrollará en la Universidad de Barcelona en septiembre próximo.

Equipo del proyecto “Atención de Salud Mapuche en el Valle del Aconcagua: valoración del proceso de salud-enfermedad de sus usuarios(as)”. Este será presentado por el alumno Sebastián Ibáñez (quinto en la imagen).

Profesora María Parra.

Con investigación en temáticas locales, las profesoras Daisy Iturrieta y María Parra fueron seleccionadas a exponer al VII Congreso Iberoamericano de Investigación Cualitativa en Salud que se desarrollará en septiembre próximo en la Universitat de Barcelona, España.

de la profesora María Parra, también fue seleccionado para ser presentado en la modalidad comunicación oral en el Congreso que se desarrollará entre el 5 y 7 de septiembre en España.

del proceso de salud-enfermedad de sus usuarios(as)”, de la autoría de los alumnos Sebastián Ibáñez, Jonathan Encina, Fabiola Fuenzalida, Lissette Olguín y la profesora Daisy Iturrieta fue seleccionado por el Comité Científico del Congreso para ser presentado en la modalidad de comunicación oral.

el trabajo “Atención de Salud en los Centros de Cumplimiento Penitenciario en las Provincias de San Felipe y Los Andes”, de la profesora Daisy Iturrieta, como parte de su tesis de grado del Magíster en Salud Pública realizado en la Universidad de Valparaíso.

Felicitamos a nuestras docentes por este logro para la investigación de la Escuela de Medicina y del El trabajo de investigación Finalmente, el trabajo de valle de Aconcagua. “Atención de Salud Mapuche en el Asimismo, en la misma modalidad “Metodologías Cualitativas de Valle del Aconcagua: valoración de presentación, fue selecionado Aprendizaje en Salud Pública”

29


Próximas Actividades: 02 de julio: Reunión de coordinadores 06 de julio: Jornada de Salud Comunitaria 09 de agosto: Taller de Condiciones formales del mundo laboral para internos 7º

30

10 de agosto Jornada de Investigación Campus San Felipe 25 de agosto Jornada Cultural Campus San Felipe 26 de agosto I Simposio de Actualización de Antibióticos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.