El Plan Nacional de MĂŠdula alcanza sus objetivos un aĂąo antes de lo previsto
Marzo 2016 / Numero 32
es una publicación que cuenta con la colaboración de la
Dirección: Álvaro Cabello Contacto: alvaro_cabello@yahoo.es www.laideamia.es C/ Príncipe de Vergara nº 258 5ªA 28016 Madrid Tlf: 637 842 803 / 91 457 23 72
SI desea que un conocido reciba Trasplant.es, envíenos su dirección de email a: alvaro_cabello@yahoo.es Si NO desea recibir más esta publicación comuníquelo a la misma dirección . Es voluntad nuestra evitar el envío deliberado de correo no solicitado y por ello dejaremos de enviárselo en cumplimiento de la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSICE), la Ley Orgánica 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD) y el "Real Decreto 994/1999
¿ Quieres crecer en comunicación ?
C/ Príncipe de Vergara nº 258 5ºA 28016 Madrid ( España)
Telf: 91 4 57 23 72 Móvil: 637 84 28 03
alvaro_cabello@yahoo.es
El Plan Nacional de MĂŠdula alcanza sus objetivos un aĂąo antes de lo previsto, con 207.572 donantes al finalizar 2015
El Plan Nacional de Donación de Médula ha alcanzado sus objetivos un año antes de lo previsto, con un total de
207.572 donantes al finalizar 2015. Los datos indican que en España en los últimos tres años se ha registrado una media de 100 nuevos donantes de médula al día, o lo que es lo mismo, 3.000 al mes. Las cifras las dió a conocer el director de la Organización Nacional de Trasplantes, Rafael Matesanz, en una rueda de prensa donde ha presentó el balance del Plan Nacional de Médula de 2015. Estuvo acompañado por José María Moraleda, presidente de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y José Luis Díez presidente del Grupo Español de Trasplantes Hematopoyéticos (GETH). En su intervención, Matesanz destacó la “gran implicación de la sociedad española, las asociaciones de pacientes, los profesionales de la red de donación de médula y la Fundación Carreras”, que han
Estos son las datos
• En España, en el 91,2% de los casos se encuentra un donante de médula ósea o un cordón compatible, en un tiempo medio de 36 días. En el 8,8% restante, los hematólogos recurren al trasplante haploidéntico (donante familiar compatible al 50% con el receptor). • En 2015, un total 81donantes registrados en el REDMO hicieron efectiva la donación (47 para pacientes españoles y 34 para extranjeros). Estados Unidos, Alemania, Francia, Holanda y Reino Unido son los principales países de destino. • Según los datos de 2014, en ese año se efectuaron 3.013 trasplantes de células madre sanguíneas: 1.844 fueron autólogos, 721 alógenicos emparentados (donante familiar) y 448 alogénicos no emparentados (donante no familiar). • En 2014 los trasplantes de donante no familiar (448) representaron un 14% del total. De ellos, 282 fueron de sangre periférica, 85 de Sangre de Cordón Umbilical y 81 de Médula ósea.
vuelto a demostrar una vez más su capacidad de superación, con un ritmo de crecimiento mensual que ha superado con creces las expectativas iniciales, en un momento de gran dificultad económica y social. El Plan ha sido cofinanciado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y las Comunidades Autónomas. Sanidad ha destinado para su desarrollo cerca de 2,7 millones de euros en los 3 últimos ejercicios. Como se recordará, la ONT en colaboración con las Comunidades Autónomas, puso en marcha en enero de 2013 el Plan Nacional de Médula, con el objetivo de duplicar en cuatro años el número de donantes, hasta alcanzar los 200.000 a finales de 2016. En el diseño de este Plan también participaron entidades como el Registro Español de Donantes de Médula Ósea (REDMO), las sociedades científicas implicadas y las asociaciones de pacientes. José María Moraleda, presidente de la SEHH, mosró su satisfacción con los “excelentes resultados” del Plan Nacional de Médula. “El hecho de haber alcanzado los objetivos inicialmente propuestos con un año de antelación da buena cuenta de la motivación y profesionalidad con la que los hematólogos enfrentamos nuestros retos para mejorar el
cuidado de los pacientes”, apuntó. Una opinión compartida por José Luis Díez, que ha puesto de manifiesto la colaboración de los hematólogos en el diseño y desarrollo del Plan de Médula. El balance del Plan Nacional de Donación de Médula en 2015 (registra un total de 37.617 nuevos donantes (frente a los 25.000 marcados como objetivo), un 50% más de lo previsto (12.617). Concretamente en el pasado año el número total de donantes ha pasado de 169.955 (a fecha 1 de enero de 2015) a un total de 207.572 a fecha 1 de enero de 2016, con un aumento de un 22%. 11 Comunidades Autónomas igualan o superan este incremento. En porcentaje las Comunidades Autónomas que más han crecido el pasado año han sido la Ciudad de Melilla (+58%), Aragón (+39%), Galicia (+32%), Asturias y Castilla-La Mancha (+ 28% cada una de ellas), Andalucía, Ciudad de Ceuta y Madrid (+25%). En números absolutos, Andalucía, Cataluña, Madrid, Valencia y País Vasco son las comunidades autónomas que registran un mayor crecimiento en el número de donantes.
Matesanz también ha explicó el reciente acuerdo alcanzado por la ONT y las Comunidades Autónomas en la última reunión de la Comisión Interautonómica de Trasplantes del Consejo Interterritorial de Salud, por el cual se crea la figura del Coordinador hospitalario para los trasplantes de médula ósea y de sangre de cordón umbilical (trasplantes de progenitores hemopoyéticos o TPH), en aquellos centros con programas de TPH alogénicos de donante no emparentado. Este tipo de trasplantes se realiza en hospitales de 12 Comunidades Autónomas. Esta figura es una aspiración histórica de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia, que ha trabajado conjuntamente con la ONT en su creación y diseño de sus funciones.
Estas son las claves
• España registra en los últimos tres años 100 nuevos donantes de médula al día, lo que supone un aumento de 3.000 al mes.
• La ONT y las Coordinaciones autonómicas aprueban la figura del Coordinador de Trasplantes de Médula Ósea y de Sangre de Cordón, una aspiración histórica de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH).
• Esta nueva figura, en paralelo a la del coordinador de trasplantes de órganos, tiene como objetivo garantizar a cada paciente el tipo de trasplante que le proporcione mayores garantías de curación en el momento más adecuado.
• Cada Comunidad Autónoma establecerá los mecanismos adecuados para el reconocimiento de éste, cuya creación viene dada por la complejidad del trasplante de células madre sanguíneas.
• La ONT ha firmado un convenio de colaboración con la SEHH y el Grupo Español de Trasplantes Hemopoyéticos para potenciar la formación y la investigación, así como acreditar la calidad de la atención que se presta.
¿ Quieres crecer en comunicación ?
C/ Príncipe de Vergara nº 258 5ºA 28016 Madrid ( España)
Telf: 91 4 57 23 72 Móvil: 637 84 28 03
alvaro_cabello@yahoo.es
Matesanz y Jose María Moraleda señalaron que la complejidad del trasplante de células madre sanguíneas (o trasplante de progenitores hemopoyéticos) aconseja la existencia de un especialista en hematología, con funciones paralelas a las de un coordinador de trasplante de órganos. Sobre este aspecto, José María Moraleda celebró la creación de una figura clave para el desarrollo y optimización de los trasplantes de médula ósea y de sangre de cordón umbilical en España. “Los avances en estas técnicas terapéuticas tan complejas son continuos, y nos permiten la posibilidad de curar pacientes con leucemias y otros cánceres a un mayor número de pacientes de todas las edades, pero para llevarlos a cabo con eficiencia la figura del coordinador era una necesidad inaplazable”.
Entre los objetivos que se persiguen con la creación de esta nueva figura, se encuentran los siguientes: • Maximizar las posibilidades de acceso del paciente a la modalidad de TPH que requiera su enfermedad. • Garantizar que el paciente y sus familiares reciban la mejor información disponible sobre las ventajas e inconvenientes de las diferentes modalidades de TPH y, en su caso, del estado del proceso de selección de la opción de trasplante más idónea. • Canalizar toda la información entre el centro que va a realizar el trasplante y el Registro Español de Donantes de Médula Ósea (REDMO) y, si se considerase necesario, la coordinación Autonómica de Trasplantes y el Comité de Expertos de la ONT en relación al proceso de selección de la alternativa de trasplante que se requiera. • Asegurar que el médico responsable del cuidado del paciente recibe información periódica sobre el estado del proceso de selección de la opción de trasplante más idónea.
Según el documento aprobado, el coordinador de TPH tendrá las siguientes funciones: •
Asesoramiento e información a pacientes y familiares.
•
Valoración de los candidatos a recibir un TPH.
•
Valoración de los donantes de PH alogénicos y participación en
la elección del donante idóneo en cada caso. •
Mantenimiento de un listado actualizado de los pacientes aceptados paraTPH. También deberá realizar un seguimiento periódico y sistemático del estado clínico del paciente y de la situación de la búsqueda de donante, cambiando el tipo de TPH a realizar según el curso de la búsqueda de donantes.
•
Programación de los TPH y procedimientos asociados.
•
Colaboración con la ONT y Oficina de Coordinación Autonómica.
•
El coordinador de TPH se responsabilizará de la realización de la búsqueda de donante no emparentado para los casos aceptados.
•
Asimismo, tendrá que canalizar y derivar a los pacientes a otros centros en los casos en que sea necesario.
Cada CCAA establecerá los mecanismos organizativos que considere adecuados para el reconocimiento de la figura del coordinador de trasplantes de progenitores hemopoyéticos. Según los datos de la ONT, el año pasado en nuestro país se realizaron 448 TPH (trasplantes de células madre sanguíneas) de donante no emparentado, lo que representa un 14,8% de los 3.013 realizados en total.
Matesanz también ha hecho referencia a la reciente firma de un convenio de colaboración entre la ONT, la SEHH y con el Grupo Español de Trasplantes de Progenitores Hemopoyéticos con el objetivo de potenciar la formación de los hematólogos, fomentar la investigación en este campo y acreditar la calidad de la atención que se presta en este ámbito. Este acuerdo supone formalizar la estrecha relación que mantienen desde hace tiempo estas entidades y que se ha visto fortalecida con el Plan Nacional de Médula. Para José María Moraleda, este acuerdo “es la consecuencia lógica de tantos años de estrecha colaboración” entre ambas entidades. “La investigación y la formación son dos pilares básicos para el avance de la especialidad de Hematología y Hemoterapia”, ha señalado. Por su parte, José Luis Díez, presidente del GETH, ha subrayado ‘que el convenio entre la ONT, como autoridad nacional, y los hematólogos, va a suponer un importante impulso a la investigación en el campo de las enfermedades hematológicas.
Hazlo bien Y
hazlo saber
¿ Quieres crecer en comunicación ?
C/ Príncipe de Vergara nº 258 5ºA 28016 Madrid ( España)
Telf: 91 4 57 23 72 Móvil: 637 84 28 03
alvaro_cabello@yahoo.es
Espa帽a supera ya los 100.000 trasplantes de 贸rganos
España ha superado 100.000 trasplantes. Se
ya
los
cumplen así las previsiones realizadas por el director de la ONT, Rafael Matesanz, que hace un mes adelantó la posibilidad de alcanzar en breve esta cifra, si la donación de órganos continuaba con el mismo ritmo registrado en 2015.
El trasplante número 100.000 se ha realizado en el hospital Dr. Peset de Valencia, en la primera quincena de febrero. Se trata de un trasplante renal, cuyo receptor evoluciona favorablemente.
Según los datos de la ONT, a fecha 15 de febrero, el total de trasplantes de órganos efectuados en nuestro país se elevan a 100.116. De ellos, el 3,7% son infantiles (3.689). En cuanto a su distribución por órganos, 62.967 son renales, 23.881 hepáticos, 7.616
cardíacos, 3.824 pulmonares, 1.703 pancreáticos y 125 intestinales. A ello, se suman los más de 400.000 trasplantes de tejidos y de células realizados también en España, actividad que eleva a más de medio millón las personas que se han beneficiado del sistema español de trasplantes.
España, con una tasa de 39,7 donantes por millón de población, es el país donde los ciudadanos que necesitan un trasplante tienen más posibilidades de acceder a este tipo de terapéuticas.
El tiempo medio de espera en España para recibir un trasplante varía en función de cada órgano: En el caso del pulmón oscila entre 5 y 6 meses En el cardíaco, 3 meses En el hígado, entre 4 y 5 meses En el renal, entre 15 y 18 meses En el páncreas, entre 9 y 10 meses
El sistema español de trasplantes es una red integrada por 186 hospitales autorizados para la donación de órganos y 43 para la realización de trasplantes (10 de ellos cuentan con algún programa de trasplante infantil), distribuidos por todas las Comunidades Autónomas.
El hospital Dr. Peset de Valencia puso en marcha su programa de trasplante renal en 1996. En 2014 incorporĂł el trasplante renal de donante vivo y desde hace tiempo tambiĂŠn realiza trasplante renal de donante en asistolia. SegĂşn los datos de la ONT, a fecha 15 de febrero, este centro presenta una actividad acumulada de 884 trasplantes renales.
Mediaset España, dentro de su campaña de promoción de la donación de órganos ‘Eres perfecto para otros’, desarrollada en colaboración con la ONT como parte de su programa de Responsabilidad Social Corporativa, 12 meses, se ha querido sumar a esta noticia con la emisión de un spot en el que celebra el trasplante número 100.000 y felicita a la sociedad española, a la ONT y al conjunto de la red trasplantadora por sus logros en este campo.
La ONT ha iniciado la formación en España de 24 profesionales iberoamericanos en coordinación de trasplantes
La Organización Nacional Trasplantes, en colaboración con la
de
resto de la red trasplantadora española, ha iniciado ya la XII Edición del ‘Máster Internacional Alianza’ de formación de profesionales iberoamericanos como coordinadores de trasplantes.
Hazlo bien Y
hazlo saber
Se trata de un programa de formación, ya convertido en un clásico, mediante el cual profesionales de diferentes países iberoamericanos viajan a España para recibir un intenso entrenamiento en todos los aspectos relativos a la coordinación en donación y trasplantes. Al terminar el curso, estos profesionales trasladan su experiencia en nuestro país y por tanto el modelo español de trasplantes, a sus respectivos países de origen.
En la presente edición participan 24 alumnos, procedentes de 10 países iberoamericanos. Con ellos, son más de 400 los profesionales de los distintos países iberoamericanos que se han trasladado a
nuestro país para participar en uno de los cursos de más completos y de mayor prestigio internacional en este campo.
El Máster Internacional Alianza tiene una duración de dos meses, durante los cuales los profesionales iberoamericanos, seleccionados entre los mejores de sus respectivos países, vienen a nuestro país a completar su formación en hospitales españoles. Coordinado por la ONT, en su desarrollo participan 21 hospitales y 2 Bancos de Tejidos de 11 Comunidades Autónomas, así como gran parte de los profesionales españoles de la red nacional de donación y trasplante.
La presente edición cuenta con 24 alumnos procedentes de 10 países iberoamericanos. Brasil (con 4 alumnos), Ecuador (4), Colombia (3) y Perú (3) son los países con mayor representación. También hay alumnos de Argentina, Chile, Costa Rica, Méjico, Paraguay y República Dominicana.
Estos son las datos
•
Más de 400 profesionales iberoamericanos han viajado a nuestro país para formarse como coordinadores de trasplantes. Ellos se han encargado de trasladar el modelo español a sus países de origen.
• Junto con la ONT como centro coordinador, en este Máster participan 21 hospitales y 2 Bancos de Tejidos de 11 Comunidades Autónomas, así como gran parte de los profesionales españoles que realizan trasplantes
• Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Méjico, Paraguay, Perú y República Dominicana son los países de procedencia de los futuros coordinadores de trasplantes iberoamericanos
Hazlo bien Y
hazlo saber
Los datos del Registro Mundial de Trasplantes, que gestiona la ONT por delegación de la OMS, confirman la importancia de los coordinadores de trasplantes, elementos clave en el modelo español de trasplantes. Su implantación en los países iberoamericanos contribuye al aumento lento pero constante de la donación y el trasplante en Latinoamérica. Pese a ello, según se recoge en “Newsletter Transplant 2015” (www.ont.es), el pasado año Latinoamerica alcanzó una tasa de 8 donantes p.m.p, lo que permitió realizar 15.316 trasplantes, cifra indicativa de la necesidad de intensificar los esfuerzos para potenciar este tipo de terapéuticas. La labor de formación de la ONT en los países latinoamericanos ha contribuido a crear una masa crítica que empieza a dar sus frutos, tanto en los cambios organizativos como en el interés de las autoridades sanitarias por mejorar sus sistemas de donación y trasplantes
El hospital estadounidense Johns Hopkins realizarรก trasplantes entre VIH positivos
El hospital Johns Hopkins, en Baltimore, ha recibido la autorización para convertirse en el
primer centro estadounidense en llevar a cabo trasplantes de órganos de un VIH positivo a otro VIH positivo.
"Este es un día increíblemente emocionante para nuestro hospital y nuestro equipo, pero lo más importante, para los pacientes que viven con VIH y enfermedades en fase terminal", declaro Dorry Segev, profesor asociado de cirugía en la Escuela de Medicina Johns Hopkins. "Para estas personas, esto significa una nueva oportunidad de vivir".
Hasta que la Ley HOPE, aprobada en 2013, los médicos no podían trasplantar órganos de donantes seropositivos, aunque estuvieran destinados a otro paciente VIH positivo. Segev estima que cada año alrededor de 500 a 600 personas VIH positivas podrían haber sido donantes de órganos y haber salvado a más de 1.000 personas.
“El trasplante de órganos es en realidad más importante para los pacientes con VIH, ya que mueren en la lista de espera mucho más rápido que otros pacientes que no están infectados”, dijo Segev.
Hubo un retraso de dos años entre la aprobación de la ley HOPE y la autorización para el Johns Hopkins. Los Institutos Nacionales de Salud desarrollaron en ese tiempo los criterios y salvaguardas para los trasplantes, ya que no se sabe mucho sobre ellos. En 2014, había unas 121.000 personas en Estados Unidos en la lista de espera para un trasplante de órganos, según el Departamento de Salud de Estados Unidos. Solo uno de cada cuatro recibieron un trasplante, por lo que hay un déficit real en donantes de órganos disponibles. La ley HOPE se inspiró en un programa de trasplante de órganos en Sudáfrica, que mostró resultados positivos para los trasplantes desde un VIH negativo a un VIH positivo y resultados probados de trasplante de riñón entre VIH positivos. El Johns Hopkins se convertirá en el primer hospital estadounidense en hacer un trasplante de riñón entre VIH positivos y el primero en el mundo en llevar a cabo un trasplante de hígado entre VIH positivos.
Fraude en el trasplante de tr谩quea y dimisi贸n del rector del Instituto Karolinska
El Instituto Karolinska de Estocolmo ha anunciado la dimisión de su rector, Anders Hamsten, por el caso del cirujano italiano adscrito al centro Paolo Macchiarini, acusado de prácticas fraudulentas, que en 2008 dirigió el primer trasplante mundial de tráquea en el Hospital Clínico de Barcelona.
El caso, que ha generado críticas en la comunidad científica sueca, provocó la renuncia de Urban Lendahl, secretario del comité del Nobel de Medicina y de la asamblea que elige el premio, además de miembro de la Fundación Nobel. Aunque el Karolinska, una de las instituciones universitarias médicas más prestigiosas de Europa, no elige a los ganadores del Nobel, sí lo hace una asamblea formada por cincuenta investigadores vinculados al instituto, y el fallo se hace público en el salón de actos del centro.
Hamsten, que había recomendado la contratación en 2010 del italiano Paolo Macchiarini, especialista en medicina regenerativa, ordenó cerrar hace un año una investigación contra el cirujano italiano por falsificar datos en artículos científicos. Hizo caso omiso del dictamen contrario de un experto, y le renovó su contrato al cirujano hasta finales de 2016. Macchiarini, que había dirigido el primer trasplante de tráquea del mundo en el Hospital Clínico de Barcelona en noviembre de 2008, realizó desde 2011 varios implantes de tráquea sintética en el Karolinska, y luego en EEUU y Rusia, aunque detuvo las operaciones por la muerte de varios de los pacientes intervenidos. (Ver Trasplant.es Nº 2 y Trasplant.es Nº6) La denuncia en el verano de 2014 de varios médicos del Karolinska, que acusaron a Macchiarini de usar en un artículo publicado en una revista científica datos que no se correspondían con los registros de los pacientes, motivó la apertura de un primer expediente del instituto.
Lo grave fue que a pesar de que un investigador externo concluyó que se trataba de un fraude, la dirección del Karolinska admitió solo algunos errores y decidió renovar al cirujano su contrato hasta finales de 2016.
El "caso Macchiarini" tomó nuevo vida hace unas semanas, cuando una serie de reportajes de la televisión pública sueca SVT revelaron que no se habían hecho ensayos previos en animales con
las tráqueas sintéticas, que el cirujano sabía de defectos del material y que algunos pacientes no habían sido debidamente informados de los riesgos de la operación. Las críticas provocaron que el Karolinska decidiera abrir una nueva investigación externa y anunciara que no renovaría el contrato a Macchiarini, aunque reafirmó su confianza en el rector del centro, Anders Hamsten.
"Con motivo de la crítica originada por el caso Macchiarini he llegado a la conclusión de que será difícil para mí ejercer de rector con credibilidad y fuerza. Por eso pongo mi cargo a disposición", afirmó poco después Hamsten en un artículo difundido por el periódico Dagens Nyheter, el principal rotativo sueco. Hamsten ha admitido, en alusión a las nuevas informaciones, que cerrar la investigación hace un año "muy probablemente" había sido erróneo y que la confianza en el Karolinska se había visto deteriorada. La dirección del centro agradeció la labor de Hamsten, en el puesto desde 2013, y anunció la reapertura de esa investigación, que transcurrirá paralela a otra encargada a un grupo externo. "El Karolinska ha recibido en los últimos días nuevas informaciones que dan una imagen distinta del tiempo posterior a la operación en Islandia del primer paciente, cuyo caso es la base de algunos de los artículos de Macchiarini", consta en un comunicado. La dirección del centro ha recibido además una nueva denuncia de fraude en dos de los estudios del cirujano con ratas que sirvieron de base para sus artículos y que incluyen "sospechas claras".
Hazlo bien Y
hazlo saber
Fallece el mayor sobreviviente en el mundo de un trasplante de coraz贸n
El paciente con trasplante de corazón que fue reconocido como
el mayor sobreviviente del mundo, John McCafferty, falleció 33 años después de la operación que entonces se esperaba le permitiría vivir sólo cinco años más. El cirujano Magdi Yacoub, que realizó la intervención quirúrgica el 20 de octubre 1982 en un hospital de Londres, destacó como “notable” la supervivencia de McCafferty, quien murió a causa de una sepsis e insuficiencia renal, sin problemas cardíacos.
La longevidad de McCafferty con un corazón trasplantado fue reconocida en 2013 por los Récord Mundiales Guinness, ya que para entonces rompió la marca de 30 años, 11 meses y 10 días establecida por Tony Huesman, paciente estadunidense que falleció de cáncer en 2009.
McCafferty, residente de Buckinghamshire, fue diagnosticado con miocardiopatía dilatada cuando tenía 39 años de edad por lo que recibió un nuevo corazón que lo mantuvo con vida hasta los 73 años. En 2013, cuando fue reconocida su supervivencia, el británico expresó la importancia que tuvo para él demostrar con su caso que la vida no se detiene con un trasplante y una buena rutina de ejercicios, y promover con ello la donación de órganos.
“Siempre estaré en deuda con mi donante y con su familia, que nunca conocí, pero que me dio una vida y una familia que nunca podría haber tenido sin su regalo”, declaró entonces McCafferty.
El cirujano Magdi reconoció que los médicos desconocían en ese momento (en 1982) “cuánto tiempo podrían sobrevivir los pacientes después del trasplante”, pero el pronóstico estimado que se le dio fue de cinco años. El primer trasplante de corazón en el mundo que resultó exitoso se llevó a cabo en Sudáfrica en 1967 por el cirujano Christiaan Neethling Barnard y un equipo de 30 médicos, pero el paciente Louis Washkansky sólo sobrevivió durante 18 días con el nuevo órgano.
Implante de polietileno para pacientes sin globo ocular
Un equipo de investigadores
han probado con ĂŠxito en un estudio experimental realizado en conejos la seguridad y la biocompatibilidad de un nuevo implante orbital de polietileno poroso de alta densidad.
En el estudio han participado nvestigadores del Instituto Universitario de Oftalmobiología Aplicada (IOBA) de la Universidad de Valladolid, del Centro en Red de Medicina Regenerativa y Terapia Celular de Castilla y León, del Hospital Clínico Universitario de Valladolid, de AJL Ophthalmic y del Centro de Investigación Biomédica en Red en Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBERBBN). En ocasiones, y debido a traumatismos, infecciones o tumores, los especialistas no pueden evitar la ceguera de un paciente. En estos casos, el objetivo es que los afectados se encuentren lo más cómodos posible, que no sufran dolor y que el ojo ciego sea estéticamente adecuado. Sin embargo, cuando se presenta un dolor fuerte y constante se puede recurrir a la enucleación o a la evisceración, un tratamiento que consiste en vaciar el contenido del globo ocular manteniendo la esclera o paredes del ojo –la “parte blanca"-, preservando así los músculos que mueven el ojo.
Para restaurar el volumen del ojo se recurre a la inserción de una prótesis orbital. Los primeros implantes de estas características estaban realizados de materiales como vidrio, plástico, cartílago y silicona, que presentaban una excelente motilidad (la capacidad de realizar movimientos complejos y coordinados); pero que producían frecuentes complicaciones que conducían a su remoción. Ya en los 90, se empezaron a introducir prótesis elaboradas a partir de hidroxiapatita y polietileno poroso que, además de mejorar la motilidad, ofrecen un mejor aspecto estético. Aunque existen algunos implantes orbitales de polietileno poroso en el mercado, los mismos presentan algunas complicaciones en el postoperatorio, por lo que se están investigando materiales y diseños mejorados. En concreto, en el estudio encabezado por el IOBA y publicado recientemente en la revista ‘Journal of ophthalmology’, se estudia un implante esférico diseñado para ser implantado en la cavidad resultante del globo ocular eviscerado o enucleado. Oculfit está fabricado en polietileno poroso de alta densidad, un material biocompatible, no tóxico ni alergénico, que tiene la ventaja de permitir el crecimiento de los tejidos dentro de él, debido a su estructura de poros abiertos interconectados.
Además la naturaleza porosa del material favorece el crecimiento fibrovascular durante el proceso de cicatrización, lo que incrementa la integración biológica y ofrece ventajas con relación a los materiales no porosos, entre ellas reducir el riesgo de infección y conseguir una mejor integración mecánica con los tejidos vecinos.
Estos implantes disponen de una superficie anterior lisa y una superficie posterior más porosa que facilita su perfecta integración, minimizando el riesgo de exposición a largo plazo. Disponen también de túneles para facilitar al cirujano la fijación de los
músculos rectos directamente al biomaterial. Asimismo, se acompañan de un accesorio introductor que facilita su implantación, evitando la adhesión de tejidos en su tracto. El equipo científico ha ensayado el implante en animales de experimentación –conejos-, tras diseñar y probar previamente una técnica quirúrgica similar a la se practica en seres humanos y comprobar la respuesta positiva de los animales.
“Hemos analizado tres tipos de implantes, uno de una empresa que está actualmente en el mercado y dos desarrollados por AJL, OCULFIT I y OCULFIT II, estos últimos se recubrieron con un hidrogel que puede cargarse con factores de crecimiento para mejorar la integración del polímero en el tejido del paciente.
Los implantes permanecieron en los animales 90 y 180 días, durante los cuales se realizó periódicamente una evaluación clínica. Pasado ese tiempo se llevó a cabo un análisis de histopatología para comprobar si, a nivel microscópico, se había producido alguna reacción inflamatoria o alguna infección", detalla el investigador del IOBA Iván Fernández Bueno. Las tres prótesis probadas obtuvieron resultados similares, de modo que los implantes OCULFIT fueron validados clínicamente, tras registrar parámetros de tolerancia y biocompatibilidad comparables a los del otro producto comercial.
Los investigadores del IOBA prevén también iniciar próximamente un estudio ‘in vivo’ en conejos a 90 y 180 días para evaluar la seguridad y la biocompatibilidad de un nuevo producto para la reconstrucción del hueso orbital, unas láminas del mismo material que el implante orbital -polietileno poroso de alta densidad- que también pueden recubrirse con un hidrogel cargado con factores de crecimiento, y que se utiliza, por ejemplo, para reconstruir hueso orbital cuando se produce una fractura por traumatismo.
¿ Quieres crecer en comunicación ?
C/ Príncipe de Vergara nº 258 5ºA 28016 Madrid ( España)
Telf: 91 4 57 23 72 Móvil: 637 84 28 03
alvaro_cabello@yahoo.es
No tomarás el nombre de Dios en vano… ni para los trasplantes.
Observen esta foto de 1987. ¿Qué ven en ella? Un cirujano exhausto, que no pierde de vista las constantes vitales de su paciente moribundo. Al fondo, un ayudante duerme medio tumbado en un rincón del quirófano tras una noche interminable dedicada a uno de los primeros y arriesgados trasplantes de corazón en una Polonia sovietizada.
Pero la gran paradoja de esta imagen es que una de las dos personas en primer plano (medico y paciente) muri贸 mucho antes que la otra.
Un cuarto de siglo después de hacer esta foto, el que había muerto era el cirujano. Su paciente, Tadeusz Żytkiewicz, posó sonriente sujetando esta imagen icónica (considerada una de las 100 mejores de National Geographic) en una nueva fotografía para celebrar sus 25 años de vida con un corazón nuevo. El cirujano era el polaco Zbigniew Religa.
Se acaba de estrenar en España una película sobre su épica batalla científica contra la burocracia comunista y la moral de un país ultracatólico. Religa fue el primer médico que trasplantó con éxito un corazón humano en Polonia. Se enfrentó al miedo de los pacientes que iban a recibir el nuevo órgano: “¿Pero el corazón no será de un maricón o de un judío? O, peor todavía, ¿no será de una mujer?”, pregunta un personaje en la película, basada en episodios reales. “A los pioneros del trasplante de corazón de muchos países les hicieron la vida imposible. Ni siquiera estaban definidos los criterios de muerte cerebral, casi les acusaban
de asesinar al donante”, ha comentado el Dr. Rafael Matesanz, creador en 1989 de la exitosa Organización Nacional de Trasplantes (ONT) en España. Matesanz ha destacado que , incluso hoy, la Iglesia católica sigue presionando para impedir algunos tipos de trasplantes, en países como Italia y Polonia. “Yo fui durante tres años asesor de trasplantes en la Toscana y allí se nota la influencia del Vaticano. En Italia no han conseguido introducir la donación en parada cardiaca por las presiones de la Iglesia católica”.
Para garantizar la muerte cardiaca de un donante, se exige que la reanimación cardiopulmonar haya fracasado durante al menos media hora. A continuación, es obligatorio un periodo de observación para certificar la parada cardiorrespiratoria, que en la mayoría de los países, incluida España, es de cinco minutos. En Italia, por las presiones del Vaticano, es de 20 minutos, una inmensidad de tiempo que impide de hecho multitud de trasplantes. El primer trasplante de corazón de la historia se realizó el domingo 3 de diciembre de 1967, en un hospital de Ciudad del Cabo (Sudáfrica). “Jesus. Dit gant werk !”, exclamó sorprendido el cirujano Christiaan Barnard cuando
vio que el corazón trasplantado volvía a latir. En afrikáans, su grito significa: “¡Jesús! ¡Esto va a funcionar!”. El paciente, un tendero de 54 años, vivió 18 días con el corazón de una chica de 25 años arrollada por un conductor borracho.
Tras la victoria de Barnard, cirujanos de todo el mundo se apresuraron a intentar repetir y mejorar su hazaña, como hizo en España el yerno del dictador Francisco Franco, el cardiólogo Cristóbal Martínez Bordiú. Su paciente, un fontanero gallego
operado el 18 de septiembre de 1968, apenas sobreviviรณ unas horas. Los fracasos se multiplicaban por todo el planeta, ante la falta de fรกrmacos que evitaran el rechazo del รณrgano. Hasta que en 1983 llegรณ la ciclosporina, un medicamento que disminuye las defensas del organismo y ayuda a que el cuerpo acepte el nuevo รณrgano.
Armado con la ciclosporina, el polaco Zbigniew Religa propuso organizar un programa de trasplantes en su hospital de Varsovia. Su jefe lo rechazó y le advirtió: “En nuestro país el corazón es una reliquia”. En Polonia, todavía el 40% de los bautizados declara acudir a misa los domingos. Religa, según el filme, respondió: “Pero ambos sabemos que solo es un músculo”. El joven cirujano, frenado por la casta conservadora de su profesión, decidió montar su propio hospital de cirugía cardiaca en Zabrze, una pequeña ciudad del sur de Polonia. Allí llevó a cabo el primer trasplante de corazón del país, en octubre de 1985. El paciente, que no tenía alternativa a la operación, murió seis días después. En su segundo trasplante, un mes más tarde, el receptor sobrevivió 30 días. Tras su tercer fracaso, el 24 de abril de 1986, dos días antes del desastre de Chernóbil, el médico recibió un telegrama del Departamento de Salud de Poznan: “Doctor Religa, usted no es Dios. Deje de matar gente. La ambición ha carcomido su conciencia”. Pero Religa no se rindió. El paciente de su cuarto trasplante vivió siete años con su nuevo corazón.
Hasta la fecha, el hospital de Zabrze ha llevado a cabo más de 1.000 trasplantes. La operación ya es rutinaria. En 2014, en el mundo se ejecutaron casi 120.000 trasplantes de órganos sólidos y 6.270 de ellos fueron de corazón.
El eslogan de la película Dioses es "Nadie podrá pararlo, ni dioses ni hombres". Pero Religa fumaba incluso al lado del quirófano, con los guantes de látex puestos y asistido por enfermeras. Murió por un cáncer de pulmón en 2009. Y todavía hoy se intentan parar trasplantes en nombre de los dioses.
Hazlo bien Y
hazlo saber
Hazlo bien Y
hazlo saber
Hazlo bien y hazlo saber Mi trabajo no luce lo que debía
No sé cómo hacer para que los periodistas se fijen en nosotros
¿Y si me pongo nervioso? ¿Y si lo hago mal?
Hacemos trabajo,
bien
nuestro
pero luego los resultados no “lucen” como nos gustaría.
El desconocimiento nos está llevando a perder cada día la oportunidad de dar a conocer lo que hacemos. Para cambiar esto, basta con disponer de los profesionales adecuados.
Hacemos cosas importantes. Deberíamos ser más conocidos
Asusta meterse en un mundo desconocido
Salir en los periódicos es sólo para los grandes. Será muy caro
La intuición basada en el buen hacer conduce a un gran desgaste personal, pero sin resultados positivos. No sólo los grandes tienen la oportunidad de comunicar . Cualquiera que tenga algo noticiable que decir, puede ver cómo los medios de comunicación difunden sus ideas, aumentando su visibilidad.
Notas de prensa
Ayuda a la preparación de cada entrevista
Ruedas prensa Mensajes clave Gestión de presencia en medios de comunicación Argumentarios
Tranquilidad ante los periodistas
Situaciones de crisis
Proyectos estratégicos
Generación de oportunidades para ser noticia
Sólo sabemos hablar de Salud
Nuevo impulso a la donaciรณn de รณrganos en Argentina que reestrena director del CUCAIBA
La ministra de Salud bonaerense, Zulma Ortiz, anunciรณ al poner en funciones al nuevo presidente del CUCAIBA, el cirujano
especializado en trasplante renal Jorge Clemente Raimondi, que se estรก registrando un amesetamiento en la actividad de procuraciรณn y trasplante..
El acto se realizó en la sede del organismo en Ensenada, donde las nuevas autoridades expresaron la necesidad de incrementar el trabajo de procuración de órganos para trasplantes y anunciaron una estrategia para lograrlo. Asimismo, explicaron que, en los últimos años, la actividad de obtención de órganos y trasplantes registró un periodo de “amesetamiento” en el país. Por eso, Ortiz y Raimondi anunciaron la “creación de las Unidades Descentralizadas de Procuración (UDEPRO), que estarán situadas estratégicamente para abarcar la extensa geografía de la Provincia y funcionarán con sede en hospitales interzonales”. De este modo, se busca descentralizar y agilizar la actividad en materia de trasplante.
La procuración de órganos para trasplante con donante fallecido en Argentina tuvo un crecimiento sostenido entre 2001 y 2012 y se llegó a los 14.8 donantes por millón de habitantes. “Pero a partir de entonces, se produjo una meseta con una sustancial caída: se pasó del 15.7 donantes por millón de habitantes a 13 donantes por millón entre 2012 y 2015. Es decir; una curva negativa tomando en cuenta los últimos tres años”, detalló Raimondi. De la mano de este fenómeno, la cantidad de trasplantes con dador fallecido sufrió el mismo proceso. En cambio, en países vecinos como Brasil los trasplantes crecieron paulatinamente año tras año, y hoy tienen 14.5 donantes por millón de habitantes, cinco puntos más que en 2010. Uruguay, en tanto, contaba con 15.2 donantes PMH en 2010 y en el 2015 aumentó a 20.7.
Según el último informe del Observatorio Global de Donación y Trasplante, dependiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Argentina está en el rango de los países que procuran entre 10 y 14.9 PMH. “Los países más efectivos al respecto son España, cuyo modelo es el más exitoso desde hace más de veinte años y lo siguen Portugal, Francia, Croacia y EEUU con más de 25 donantes PMH”, explicó Raimondi. En tanto, puso de relieve que esta misma relación se observa en cuanto al número de trasplantes, “porque está relacionado de manera directa con la capacidad procuradora de cada país; por ejemplo, en Argentina la tasa de trasplante por millón de habitantes es de 21.5 y en España asciende a más de 70”. “Por esto se deben arbitrar medidas concretas para relanzar un crecimiento sostenido de la actividad a fin de que nuestro país pueda retomar el liderazgo regional en esta sensible práctica médica basada en la solidaridad de la sociedad, es necesario dotar a todo el proceso de la
transparencia y calidad; requisitos indispensables para un modelo confiable y sustentable”, concluyó el nuevo presidente del organismo provincial. Cabe recordar que Jorge Clemente Raimondi ya estuvo al frente del CUCAIBA entre los años 2008 al 2010. Fue coordinador del Centro Regional de Ablación e Implante (CRAI Sur) de ese organismo entre 2002 y 2004, y presidente de la Sociedad Argentina de Trasplante en el 2012. En la actualidad, preside también la Fundación para el Desarrollo Integral de los Trasplantes (FuDIT).
Además, es jefe del equipo de Trasplante Renal del hospital Español de La Plata, y profesor titular de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata. Allí, también es director del Laboratorio y Programa de Trasplante de Órganos y Tejidos, investigador Categoría III de la Secretaría de Ciencia y Técnica, y consejero superior por el Claustro de Profesores de la UNLP.
En cuanto a su labor científica; es miembro de la Sociedad Médica de La Plata, la Sociedad de Cirugía de La Plata (presidente en el 2000), y la Asociación de Trasplantes de Órganos de la Provincia de Buenos Aires (presidente en 2006). Integra además la Asociación Argentina de Cirugía (MAAC), del International College of Surgeons (FICS) y el Consejo Asesor de Profesionales del INCUCAI, en representación de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNLP.
CientĂficos mexicanos reproducen cĂŠlulas corneales para trasplante
Un grupo científico interdisciplinario del Tec de Monterrey reprodujo en laboratorio
células corneales humanas ante la escasez de este tipo de tejidos para trasplantes. A nivel mundial, más de cinco millones de personas no cuentan con el sentido de la vista por afecciones a la córnea, y más de la mitad lo deben a fallas en el endotelio, es decir, la capa más interna de esas estructura del ojo.
¿ Quieres crecer en comunicación ?
C/ Príncipe de Vergara nº 258 5ºA 28016 Madrid ( España)
Telf: 91 4 57 23 72 Móvil: 637 84 28 03
alvaro_cabello@yahoo.es
En México más de siete mil personas están en lista de espera para realizar un trasplante que permita recuperar su visión por daños en la córnea. No obstante, este logro de científicos mexicanos puede reducir los costos de la intervención, así como el tiempo de espera, pues de una sola córnea se pueden obtener células funcionales para diez intervenciones. La córnea es un tejido que no cuenta con irrigación, los nutrientes pasan a las demás capas desde el humor acuoso a través del endotelio, el cual mantiene el nivel de hidratación adecuada para que la córnea se mantenga clara y realice la función de visión. Hay enfermedades específicas, golpes o complicación posquirúrgica que pueden afectar considerablemente a esta estructura de la córnea, provocando que, por ejemplo, ésta se opaque por falta de hidratación y la visión sea borrosa. El daño es progresivo puede terminar en ceguera y la única solución disponible es el trasplante.
“En México no tenemos cultura de la donación y hay muchas personas esperando una córnea para trasplante. Por ello nos dimos a la tarea de realizar una estrategia en investigación que pudiera ser una alternativa a quienes tienen este tipo de problemas de visión”, expone Judith Zavala Arcos, miembro del equipo de investigación de la
Escuela de Medicina, del Tec de Monterrey, campus Monterrey, por cuyo proyecto científico recibió recientemente el Premio Bienal de Oftalmología, máximo galardón de esta especialidad. Explica que para lograrlo se dedicaron a estudiar todo el patrón genético de las células
patrón genético de las células endoteliales de la córnea. Siguiendo patrones científicos de orden mundial lograron proliferarlas en laboratorio, pero su metodología modificó el sistema de cultivo con otra composición, y consiguieron que las células volvieran a manifestarse con todas sus “Se ha descubierto que este tejido se coloca en una placa de cultivo, con una mezcla de moléculas empieza a proliferar, y nuestro trabajo consiste es mantenerlas
“Se ha descubierto que este tejido se coloca en una placa de cultivo, con una mezcla de moléculas empieza a proliferar, y nuestro trabajo consiste es mantenerlas funcionales. Lo que hemos logrado es que de un pedacito de córnea podamos expandir el tejido para hasta diez trasplantes, con células totalmente funcionales, de manera que el trasplante de córnea reduce su costo”, detalla la doctora Zavala Arcos. Tras cuatro años para desarrollar células endoteliales de la córnea, el siguiente paso fue encontrar membranas de cultivo biocompatibles que funcionen como andamio en el trasplante de las células. Fue así que los científicos del Tec de Monterrey se acercaron a un grupo de investigación de la Universidad Johns Hopkins (en EU) que trabaja con biomateriales utilizando colágeno, y que generan membranas que parece lentes de contacto.
Lo que hicieron los científicos mexicanos fue estudiar la bio-seguridad de la membrana, mediante un modelo preclínico en el que se hizo un trasplante a lo que la córnea ha respondido favorablemente, es decir, se mantiene clara, sin inflamación, y los análisis patológicos dan como resultado es que la membrana tiene bioseguridad. “Lo que sigue es la ingeniería de tejidos, en la que las células que logramos proliferar en laboratorio se van a colocar en esta membrana y lo que se va a generar es una córnea artificial biocompatible. Se harán pruebas de laboratorio con animales y posteriormente con personas, a quienes por una incisión se introducirá la membrana a la córnea y se extiende, esperando que no genere inflamación, opacidad, que sea compatible, además de que las células se mantengan adheridas, funcionales y estables.
“Para llegar a ello hay que cumplir con estándares muy estrictos de los comités de ética de nivel internacional, pero tenemos esquemas de calidad muy altos. Llevamos aproximadamente diez años de investigación, pero todavía hay trabajo por hacer”, plantea la doctora Judith Zavala, coordinadora científica del grupo de la investigación que fue galardonada en 2014 con el Premio “Dr. Jorge Rosenkranz”, que otorga la fundación Roche México para reconocer la innovación científica.
¿ Quieres crecer en comunicación ?
C/ Príncipe de Vergara nº 258 5ºA 28016 Madrid ( España)
Telf: 91 4 57 23 72 Móvil: 637 84 28 03
alvaro_cabello@yahoo.es
La Unidad de Terapia Celular impulsar谩 la investigaci贸n en medicina regenerativa de Uruguay
En la unidad de terapia celular que se
proyecta instalar en el Hospital de Clínicas, se trabajará para mejorar la respuesta de las células y los tejidos dañados, así como también el tratamiento de distintas enfermedades incluyendo las relacionadas al cáncer. El proyecto del área de terapia celular y medicina regenerativa, en el que también trabajan el departamento Básico de Medicina y el departamento de Hematología del Hospital de Clínicas, promete generar un fuerte avance de la investigación celular en el país. Según aseguró la directora del Instituto Nacional de Donaciones y Trasplante de Células, Tejidos y Órganos, Milka Bengoechea, el proyecto podrá mejorar la "respuesta inmune en algunos tipos de trasplantes" y también podrá utilizarse en "algunos tratamientos de algunas enfermedades del sistema inmune, y algunas enfermedades que tienen relación con el cáncer". Las dificultades que plantea el proyecto es la aprobación de los protocolos de parte de los organismos responsables para los tratamientos con células y tejidos.
Las patologías que sí tienen protocolos aprobados en el mundo "están relacionadas al cultivo de condrocitos, células que tienen que ver con el cartílago, o con células que tienen que ver con el desarrollo de la córnea, del limbo corneal, para patología oftalmológica o para patología osteoarticular", explicó la médica. En el país nunca se han tratado enfermedades mediante mecanismos celulares; por eso se trabaja para que sigan avanzando las investigaciones y que estas nuevas formas de terapia logren ser aprobadas para que luego se puedan ofrecer a la población. La doctora Cristina Touriño, profesora agregada del Departamento Básico de Medicina, aseguró que "hasta ahora hay productos de terapias avanzadas que no se pueden producir porque no existe en el país una unidad con estas características". Las terapias de este tipo incluyen la terapia celular que es "el uso de células vivas como agentes terapéuticos", también de tejidos, recreando así algo bastante similar a lo que ocurre en el organismo, explicaron las especialistas.
Las terapias de este tipo incluyen la terapia celular que es "el uso de células vivas como agentes terapéuticos", también de tejidos, recreando así algo bastante similar a lo que ocurre en el organismo, explicaron las especialistas. En la unidad de terapia celular los profesionales tendrán que vestirse "como astronautas" para evitar la contaminación del producto. Y dentro de las cámaras donde trabajarán se controlará, entre otras cosas la humedad y el número de partículas, y los controles serán "mucho más rigurosos que en un block quirúrgico". Las especialistas enfatizaron en la necesidad de que se establezca formación de profesionales en esta área, con la creación de una licenciatura en medicina regenerativa y terapia celular, y de esta forma "ayudar a capacitar recursos humanos en esa área específica", finalizó Touriño.
En la unidad de terapia celular los profesionales tendrán que vestirse "como astronautas" para evitar la contaminación del producto. Y dentro de las cámaras donde trabajarán se controlará, entre otras cosas la humedad y el número de partículas, y los controles serán "mucho más rigurosos que en un block quirúrgico". Las especialistas enfatizaron en la necesidad de que se establezca formación de profesionales en esta área, con la creación de una licenciatura en medicina regenerativa y terapia celular, y de esta forma "ayudar a capacitar recursos humanos en esa área específica", finalizó Touriño.
Los pacientes renales no quedarรกn sin tratamiento en Honduras
La Secretaría de Salud deberá realizar una campaña de concienciación para poner en marcha la Ley de Trasplante de órganos.
Francis Contreras, viceministro de Salud, aseguró que para poder implementar la ley se requiere crear una cultura de donación en la sociedad hondureña. “
“Esto es un tanto complejo porque no existe en el país una cultura del trasplante y debemos de promoverla. Nos ha costado, por ejemplo, promover la cultura de donación de sangre”, dijo. Con respecto a la amenaza de las autoridades del Hospital Escuela Universitario (HEU) de dejar sin tratamiento a los renales a partir del 1 de marzo, dijo que la Secretaría se hará responsable del tratamiento. “No vamos a dejar de atender a ningún paciente con diálisis, los vamos atender a todos y si el Hospital Escuela tiene alguna dificultad en su presupuesto para atender a estos pacientes, la Secretaría de Salud va a resolver esa situación, lo más importante es que atendamos a esos pacientes”, expresó. En ese sentido dijo que Salud pagará los 40 millones de lempiras que se requieren para que estos pacientes no sufran la falta de tratamiento.
Contreras dijo que, según se informó desde la Secretaría de Finanzas, al Hospital Escuela se le incrementó su presupuesto en 65 millones y que se le han restado algunos servicios, que ahora los ofrece el Hospital María.
El HEU tiene para 2016 un presupuesto de 1,378 millones, el más alto de los renglones presupuestarios asignados a un hospital público. El Mario Catarino Rivas, que atiende a una población similar a la del HEU, solo dispone de un presupuesto de cerca de 900 millones de lempiras.
Hazlo bien Y
hazlo saber
Se realiza exitosamente por primera vez en Argentina un implante de bacterias
Por primera vez en Argentina se ha realizado un implante de microbiota intestinal, concretamente en el Hospital de Clínicas. La microbiota es el conjunto de bacterias y otros microorganismos que se localizan de manera normal en distintos sitios del cuerpo humano sano, como la piel, nariz, boca y los intestinos. El intestino humano alberga normalmente una enorme cantidad de microorganismos, que sobrepasan unas 10 veces el número total de las células humanas, ayudan en la digestión de los alimentos, en el desarrollo del sistema inmunitario, la producción de vitaminas y nos protegen de otros microorganismos que pueden ser causa de serias enfermedades. Esta microbiota normal establece un vínculo de muto beneficio con el huésped humano.
Las alteraciones de la microbiota intestinal (disbiosis), que pueden ocurrir al ingerir determinados antibióticos, aumentan el riesgo de infecciones por la aparición de patógenos oportunistas como la especie bacteriana Clostridium difficile.
Este implante, realizado por los doctores Juan Sordá, Carlos Waldbaum y Pablo Antelo de la División Gastroenterología del Hospital de Clínicas, permitió tratar con éxito a un paciente con una severa y recurrente infección por Clostridium difficile que no respondía a los tratamientos previos con antibióticos.
El implante de microbiota intestinal consiste en la transferencia directa de la microbiota obtenida del procesamiento de la materia fecal de un donante sano a un enfermo, para restablecer la composición normal perdida. El procedimiento se realizó en el marco de un protocolo del tratamiento de las formas severas, refractarias y/o recurrentes de este tipo de infecciones; aunque se proponen en el futuro próximo ampliar su utilización en el tratamiento de otras afecciones, donde pueden obtenerse grandes beneficios, según informó un comunicado del hospital.